+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS...

Date post: 15-May-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
139
ORGANIZACIÓN DE UN GRUPO DE MUJERES EN LA COMUNIDAD DE SASPAN PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LAS MUJERES, DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ LA ARADA, CHIQUIMULA CAMPUS "SAN LUIS GONZAGA, S. J" DE ZACAPA ZACAPA, NOVIEMBRE DE 2013 CLAUDIA MARIBEL PALACIOS CRISOSTOMO DE ALBIZUREZ CARNET 45125-92 SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

ORGANIZACIÓN DE UN GRUPO DE MUJERES EN LA COMUNIDAD DE SASPAN PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LAS MUJERES, DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ LA ARADA,

CHIQUIMULA

CAMPUS "SAN LUIS GONZAGA, S. J" DE ZACAPA

ZACAPA, NOVIEMBRE DE 2013

CLAUDIA MARIBEL PALACIOS CRISOSTOMO DE ALBIZUREZ

CARNET 45125-92

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

ORGANIZACIÓN DE UN GRUPO DE MUJERES EN LA COMUNIDAD DE SASPAN PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LAS MUJERES, DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ LA ARADA,

CHIQUIMULA

EL TÍTULO DE TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

ZACAPA, NOVIEMBRE DE 2013

CAMPUS "SAN LUIS GONZAGA, S. J" DE ZACAPA

CLAUDIA MARIBEL PALACIOS CRISOSTOMO DE ALBIZUREZ

POR

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. VICTOR MANUEL GALVEZ BORRELL

VICEDECANO: MGTR. LUIS ANDRES PADILLA VASSAUX

SECRETARIA: MGTR. LOURDES CLAUDETTE BALCONI VILLASEÑOR

DIRECTORA DE CARRERA: LIC. MIRIAM LUCRECIA COLINDRES W. DE SEGURA

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

ING. CARLOS HUMBERTO RAMIREZ SANTIAGO

DRA. SILVIA PRISCILA CASASOLA VARGAS

LENOVO 14
Tachado
Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

i

DEDICATORIA

A DIOS: Gracias Dios por haberme ayudado durante mis estudios,

aunque el sacrificio haya sido grande siempre me diste la

fuerza necesaria para continuar y lograr este sueño que creía

tan lejos de alcanzar.

A MI MADRE: María Isabel Crisóstomo Q.E.P.D-

El día que te marchaste dejaste un vacío en mí, pero hoy sé

que ocupas un lugar muy especial junto a Dios, en ese

entonces pensé mi vida ya no tiene sentido tanto que no

pude seguir estudiando y alcanzar ese sueño que juntas

anhelábamos, fue así como deje de estudiar, porque para

que seguir si mi madre ya no está para verme alcanzar la

meta. Al pasar los años logre comprender que aunque no

estuvieras aquí con migo, deseas que alcance ese sueño, el

graduarme de Licenciada en Trabajo Social, por eso con

lágrimas de alegría en mis ojos le puedo decir mamá, misión

cumplida, nuestro sueño es una realidad, gracias por darme

la vida y por todos esos sacrificios que se hicieron, por ser la

madre que fuiste este triunfo te lo dedico, ya que considero

que es más suyo que mío, siempre te recordaré, te llevo en

mi corazón, que Dios te bendiga y te guarde en su seno.

A MI PADRE: Miguel de María Palacios Recinos Por haberme dado el

don de la vida.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

ii

A MIS HIJAS: Angela María Albizurez Palacios Q.E.P.D. Mi angelita sé

que desde el cielo me bendices y celebras junto a mí este

triunfo, también es tuyo mi vida, siempre vivirás en mi

corazón y en mis pensamientos, te quiero mucho.

Vanesa Lucía y Helen Isabel Albizurez Palacios: Por ser lo

más grande y valioso que Dios me ha dado, son mi fuente de

inspiración, la razón que me impulsa a seguir adelante,

celebremos y comportamos juntas este triunfo,que sea un

ejemplo y orgullo para ustedes no se dejen vencer por las

circunstancias adversas de la vida, mis niñas preciosas, a

quien quiero mucho, gracias por darle alegría a mí vida.

A MI ESPOSO: Sergio WaldemarAlbizurez Ortega Le doy gracias a Dios

que me permitió conocerte, mirar en tus ojos sinceridad y

ternura, gracias también por los hijos que me has dado, por

ser un esposo digno de admirar y padre ejemplar, deseo

seguir así por toda la vida junto a ti mientras Dios me lo

permita, con la felicidad de tenerte en mi corazón hasta el

último suspiro de vida, gracias mi amor por el apoyo

incondicional que siempre me das, así como el esfuerzo que

hiciste en desvelarte junto a mí todo el tiempo que estudie,

gracias porque me enseñaste que siempre hay una luz al

final del camino, que se pueden lograr las metas, hoy te

comparto mi triunfo, TE AMO.

A MIS ABUELITOS: Julia Crisóstomoy EleodoroSancé, con todo mi cariño

celebro mi triunfo con ustedes, gracias por sus consejos y

todo su apoyo incondicional los quiero mucho.

A MIS TIOS: Manuel Godoy Q.E.P.D. Gracias por su gran cariño que me

brindó en vida, Dios lo tenga en su santa gloria.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

iii

Josefina, Eduardo, César, Paty, Elena, gracias por estar

siempre conmigo, quiero compartir mi triunfo con ustedes, los

quiero mucho.

A MIS PRIMOS: Edy, Aroldo, Glenda, Eduardo, Ever, quienes hemos

compartido y vivido muchas alegrías y tristezas, los quiero

mucho y porque no compartir este triunfo con ustedes.

Marvin y Rolando Godoy Recinos Gracias porque me

apoyaron cuando más lo necesité, Dios les bendiga.

A MIS SOBRINOS: Kristhel, Hilary, Cristian, Josué y Dara con mucho cariño.

A MIS AHIJADOS: Con especial cariño

A MIS SUEGROS: Umbelina Ortega Marroquín Q.E.P.D. Que desde el cielo ha

derramado bendiciones en mi hogar, aunque no tuve el gusto

de conocerla y compartir muchas cosas, sé que mi triunfo

también es una alegría para usted.

Pedro Conrado AlbizuresAlbizures Gracias por su gran

cariño y aprecio que siempre me brinda.

A MIS CUÑADOS (AS) Quienes me han enseñado, a alcanzar las metas propuestas,

ya que son un digno ejemplo a seguir, porque son personas

muy perseverantes, lo cual me motivó a seguir adelante.

A MIS AMISTADES: Gracias por su amistad y quiero compartir con ustedes este

triunfo con muchas alegría en especial Helen Flores,

FabySuchini, SindyArrivillaga, Ana Ruth, Lorena Gómez,

Delmy Samayoa, Mirtala Paz, y a mis compañeras de

promoción que iniciamos juntas y compartimos momentos

inolvidables.

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

iv

Rosanely Cruz Por su amistad y apoyo en esta última etapa

de estudio.

Licda.DelmiMardel De León Ortega, Mil gracias por su apoyo

y haber contribuido en aportar sus conocimientos y

experiencias.

Licda. LuckyLandaverde Gracias por su apoyo en esta etapa

final.

CON ESPECIAL CARIÑO:

Manuel Lobos y Victor Hugo Folgar Q.E.PD. Gracias por

su apoyo y sus consejos que brindaron en vida.

A MIS CENTROS DE ESTUDIOS:

Quienes contribuyeron en mí formación académica para que

pudiera alcanzar mis metas, objetivos: Escuela Juan Manuel

Aguirre, Instituto Normal para Señoritas de Oriente I.N.S.O.

Universidad Rafael Landívar, centro de estudio que me

concede el título de licenciatura.

Dra. Silvia Priscila Casasola Gracias por su apoyo

MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ LA ARADA:

Gracias por haberme abierto las puertas para realizar mi

práctica profesional, en especial al señor Alcalde Carlitos

Calderón y Consuelo Díaz, por su apoyo durante el proceso

de la ejecución de mi proyecto, mil gracias.

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

v

INDICE I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 1

II. PLAN DE PRÁCTICA ................................................................................................................................ 3

2.1 Marco Institucional........................................................................................................................ 3

2.2 Análisis Situacional del Área de Proyección: Oficina Municipal de la Mujer (OMM), de la

Municipalidad de San José La Arada, Chiquimula. .................................................................................. 10

2.3 ANALISIS ESTRATÉGICO ............................................................................................................... 19

2.4 Proyecto de Intervención .................................................................................................................. 42

2.5 Presentación de Resultados .............................................................................................................. 59

2.6 Análisis de Resultados ....................................................................................................................... 74

2.7 Conclusiones. ..................................................................................................................................... 80

2.8 Recomendaciones. ............................................................................................................................ 81

2.9 Plan de Sostenibilidad del Proyecto .................................................................................................. 82

III. MARCO TEORICO CONCEPTUAL ..................................................................................................... 87

IV. BIBLIOGRAFICAS REFERENCIAS ..................................................................................................... 111

V. ANEXOS.............................................................................................................................................. 115

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

vi

INDICE DE TABLAS

CONTENIDO PAGINA

Tabla No. 1, Población y distribucion porcentual del municipio de San Jose la

Arada ..................................................................................................................... 4

Tabla No. 2, Aldeas y Caserios del Municipio de San Jose la Arada .................... 5

Tabla No. 3, Matriz de priorización de problemas ............................................... 12

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

vii

INDICE DE CUADROS CONTENIDO PAGINA

Cuadro 1,Actores involucrados ............................................................................ 13

Cuadro 2, Del problema de intervención ............................................................. 20

Cuadro 3, Mini Max .............................................................................................. 21

Cuadro 4, Propuestas de proyectos .................................................................... 22

Cuadro 5, Técnica de priorización del Proyecto de Intervención ......................... 25

Cuadro 6, Marco Lógico ..................................................................................... 33

Cuadro 7, Monitoreo ............................................................................................ 38

Cuadro 8, Presupuesto General .......................................................................... 47

Cuadro 9, Cronogrma de actividades .................................................................. 48

Cuadro 10 Metodología ...................................................................................... 62

Cuadro 11 Agenda primer reunión ...................................................................... 63

Cuadro 12, Agenda desarrollada en la asamblea comunitaria ............................ 64

Cuadro 13, Junta directiva ................................................................................... 65

Cuadro 14, Matriz del Plan de Sostenibilidad ...................................................... 84

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

viii

INDICE DE FIGURAS CONTENIDO PAGINA

Figura No. 1,Organigrama de la Municipalidad de San José La Arada,

Chiquimula. ........................................................................................................ 6

Figura No. 2,Árbol de problemas ...................................................................... 18

Figura No. 3, Marco teórico conceptual ........................................................... 86

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

ix

RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento describe el proceso del proyecto “Organización de un grupo de

mujeres en la comunidad de Saspán para la participación ciudadana de las mujeres,

del municipio de San José La Arada Chiquimula”, que se realizó conjuntamente con la

Oficina Municipal de la Mujer (OMM), logrando promover la organización comunitaria,

facilitando las herramientas necesarias para generar propuestas de proyectos, y de esta

manera fortalecer la participación femenina en los espacios de la sociedad para la toma

de decisiones, con el objetivo de lograr un desarrollo humano integral.

Como resultado de la intervención se logra una comunidad con un grupo de lideresas

capacitadas para generar nuevos grupos en otras comunidades lo cual las convertirá en

multiplicadoras del conocimiento. De igual forma con los modelos de participación

ciudadana en las demás comunidades del municipio, podrán lograr el fortalecimiento,

organización y elaboración de propuestas en proyectos, a través de talleres de

capacitación, orientándolas al proceso de gestión.

Durante el desarrollo de los talleres de capacitación se pudo observar una buena

aceptación por parte de las participantes lo que demuestra que las técnicas empleadas

fueron bien seleccionadas, lo cual permitió obtener la información necesaria para poder

alcanzar el objetivo propuesto en el plan de capacitación.

La intervención es de carácter social, ya que busca fomentar la organización y

participación ciudadana desde el enfoque de género, para que las mujeres se

involucren en los diferentes espacios y sean gestoras de su propio desarrollo.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

1

I. INTRODUCCIÓN

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar tiene

como requisito para obtener el Título de Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en

Gerencia del Desarrollo, realizar un proyecto de carácter social en una institución

gubernamental o no gubernamental, razón por la cual a través de la Práctica

Profesional Supervisada I (PPS I), se elabora un proyecto de intervención. Es así como

se ponen en práctica los conocimientos, habilidades y destrezas, adquiridos en el

transcurso de la carrera y, a la vez, se hace mediante la ejecución de un proyecto de

beneficio social.

Tomando en consideración lo anterior surge el proyecto de intervención, denominado:

“ORGANIZACIÓN DE UN GRUPO DE MUJERES EN LA COMUNIDAD DE SASPÁN

PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LAS MUJERES, DEL MUNICIPIO DE

SAN JOSE LA ARADA, CHIQUIMULA” el cual se realizó en la Oficina Municipal de la

Mujer(en adelanteOMM), de la municipalidad de San José la Arada en el departamento

de Chiquimula, con la finalidad de promover la organización comunitaria de las

mujeres, orientadas a la formulación de propuestas de proyectos, fortaleciendo la

participación en los espacios de toma de decisión, y establecer acciones estratégicas

que apoyen a la situación en la que se encuentra.

Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo 96 BIS, del Código

Municipal es la responsable de la atención de las necesidades específicas de las

mujeres y el fomento de liderazgo a nivel comunitario, participación económica, social y

política, para facilitar la toma de decisiones en los diferentes ámbitos político-

administrativos. (Código Municipal, Decreto Número 12-2012)

De lo anterior se desprende que el presente informe de Práctica Profesional

Supervisada II, comprende una serie de capítulos que ofrecen información puntual para

el cumplimiento de la propuesta de intervención.

Se encuentra estructurado de la siguiente manera:

Marco institucional: El cual está integrado por los antecedentes del centro de práctica

profesional, su naturaleza, ubicación, tamaño, cobertura, estructura organizativa,

visión, misión y estrategias.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

2

Análisis situacional: este contempla problemas generales del área de proyección, red

de actores vinculados al área, demandas institucionales, demandas poblacionales.

Análisis estratégico: Elaboración del FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas), identificación de estrategias de acción, definición de área de intervención,

propuesta de proyectos de intervención, priorización del proyecto de intervención.

Matriz del marco lógico: Elaboración del marco lógico, para el ordenamiento de

resultados y actividades a realizar en la ejecución del proyecto, así mismo, se integran

los costos por actividad, el plan de trabajo, el presupuesto general del proyecto,

monitoreo y evaluación.

Diseño del proyecto: Ficha técnica del proyecto, descripción general del proyecto,

entorno externo e interno, recursos y presupuesto, monitoreo y evaluación del proyecto

Presentación y análisis de resultados: Estos se describen conforme fueron planteados

en el diseño del proyecto. En cada una de ellos se hace una breve descripción de los

resultados previstos en la ejecución de la propuesta de PPS II. Entre los principales

resultados se encuentran. La organización de un grupo de mujeres en la comunidad de

Saspán del municipio de San José la Arada, funcionando y trabajando con grupos de

mujeres organizadas, un segundo resultado es que las mujeres a nivel comunitario,

fueron fortalecidas en la temática de participación ciudadana, organización comunitaria

y elaboración de propuestas de proyectos, como último resultado, la ejecucióndel plan

de capacitación para el fortalecimiento de la comisión de la mujer, en los siguientes

temas: organización comunitaria, participación ciudadana y elaboración de proyectos.

Marco teórico conceptual: Toda la sustentación teórica sobre el objeto de intervención,

definiciones de conceptos, que sustentan la organización comunitaria.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

3

II. PLAN DE PRÁCTICA

2.1 Marco Organizacional

2.1.1 Antecedentes

Por documentos que existen en el Archivo General de Centro América se sabe que

hacia los últimos años del siglo XVII la mayoría de las tierras de San José La Arada

eran lo que se conoce como realengas del Corregimiento de Chiquimula.

Los habitantes de la aldea de San José La Arada, en conjunto con los de Santa Elena,

de San Esteban, deseaban separarse de la jurisdicción municipal de Chiquimula de la

Sierra, pero las autoridades ignoraron su petición. En 1893, se publicó el Diario de

Centro América la denegatoria, la que textualmente dice: “Secretaría de Gobernación y

Justicia. Se declaró sin lugar la solicitud de los vecinos de la aldea de San José La

Arada para poder constituirse en municipio independiente, por carecer dicha aldea de

los requisitos exigidos por la ley” (22). (Acuerdo Gubernativo del 18 de Enero de 1893).

San José la Arada fue aldea del municipio de Chiquimula hasta el 11 de septiembre de

1924, fecha en que por Acuerdo de la Presidencia de la República fue erigido en

municipio. (Dirección Municipal de Planificación (DMP), 2012)

El 20 de noviembre de 2006 se apertura la Oficina Municipal de la Mujer (OMM)

amparada en el punto séptimo del acta 43-2006 de fecha 9 de noviembre 2006.

2.1.2 Naturaleza y áreas de proyección

La municipalidad es una entidad de desarrollo no lucrativa, cuyo fin es mejorar la

calidad de vida de las personas de las diferentes áreas a su cargo, por medio de

programas y proyectos de desarrollo. Su carácter es autónomo, según Artículo 3 del

Código Municipal.

La Municipalidad de San José La Arada, dirige sus acciones especialmente en las

áreas de educación, infraestructura y saneamiento básico, logrando de esta manera el

desarrollo de las comunidades; mejorando las condiciones de vida de los habitantes y el

desarrollo colectivo.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

4

2.2.3 Ubicación

San José la Arada escabecera municipal del municipio del mismo nombre tiene una

extensión 160 km2. Se ubica con una altura de 434.58 m.s.n.m, localizado en latitud

de 14º 43' 28”, longitud de 89º 34' 45”. Limita al norte con el municipio de Chiquimula,

al sur con el municipio de Ipala, al este con el municipio de San Jacinto, al oeste con

el municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa.

La Municipalidad está ubicada a un costado de la Iglesia Católicadel municipio de

San José La Arada.

2.1.4 Tamaño y cobertura

La Municipalidad de San José La Arada actualmente cuenta con 23 empleados;

distribuidos de la siguiente manera: 1 Alcalde Municipal, 4 en la oficina de la

Dirección Municipal de Planificación, 3 en secretaria, 3 tesorería, 2 recepcionistas, y

10 de mantenimiento. Cubre un área de 160 kilómetros cuadrados, prestando sus

servicios a una población total de 9,093 personas; que se describen en laTabla 1,

según su área y respectiva distribución porcentual.

Tabla 1

Población total y distribución porcentual delMunicipio de San José La Arada.

Área Población Porcentaje

Urbana 2,390 26.28%

Rural 6,703 73.72%

Total 9,093 100%

Fuente: Estrategia de la reducción de la pobreza. Dirección Municipal de Planificación, 2010.

El área rural del municipio de San José la Arada, Chiquimula está conformada de 14

aldeas y 15 caseríos, los cuales se describen en laTabla2 de este documento.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

5

Tabla 2

Aldeas y Caseríos del municipio de San José La Arada.

Fuente: Estrategia de la reducción de la pobreza. Dirección Municipal de Planificación, 2010.

ALDEAS (por

nombre)

POBLACIÓN CASERIOS (por

nombre)

POBLACIÓN

1. Los Cimientos

990 No tiene

2. La Torera 145 No tiene 3. El rincón 1,077 La Joya 252 4. Santa

Rosa 492 No tiene

5. Saspán 899 El Carrizal 327 6. El Rodeo 174 El Potrero

Plan Redondo Montañuelas

128 198 127

7. Cerro de Cal

135 El Chucte 61

8. Tobar 153 Granadillas El Tambor El Chilar

51 28 48

9. Los Encuentros

67 No tiene

10. Tontol 58 La Chorrera La Doncella La Joyita El Barro

44 20 38 29

11. Tierra Colorada

813 No tiene

12. Tashán 66 Chiscú El Pedrero

25 9

13. Guacamayas

224 No tiene

14. Tres Ceibas

25 No tiene

TOTALES 6,703 TOTALES 2,390

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

6

2.1.5 Estructura organizativa

El organigrama de la Municipalidad de San José La Arada está conformado de la

siguiente manera. (Ver Figura 1)

Fuente:Dirección Municipal de Planificación.Año 2013

Figura 1

Organigrama de la Municipalidad de San José La Arada, Chiquimula.

De acuerdo con el organigrama de la municipalidad de San José La Arada, Chiquimula

las funciones de esta son:

Concejo Municipal.

Es el órgano colegiado superior dedeliberación y de decisión de los asuntos

municipales. Sus miembros son solidarios y mancomunadamente responsables por la

toma de decisiones. (Plan Operativo Anual 2012)

Alcalde Municipal.

Representa a la municipalidad y al municipio, es el personero legal de la misma y jefe

del órgano ejecutivo del gobierno municipal. Miembro del Concejo Departamental de

Desarrollo (CODEDE) y presidente del Concejo Municipal de Desarrollo (COMUDE).

Ademástiene a su cargo dirigir la administración de la municipalidad.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

7

Según dice el Código Municipal, Decreto Número 12-2002,Artículo 9, el alcalde "es el

encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos

autorizados por el Concejo Municipal".

Secretaría.

Tiene como función el controlar todo expediente que ingrese o egrese de la institución,

como también el personal de la misma. Además de llevar el control de la población

(nacimientos, defunciones) libros, y documentos que son de uso exclusivo de la

municipalidad, como la realización de certificaciones de compraventa y actas de cada

sesión del Concejo Municipal.

Tesorería.

Es la encargada de la recaudación, depósito y custodia de los fondos y

valoresmunicipales. Además de la ejecución de los pagos que, de conformidad con la

ley, proceda hacer.

Dirección Municipal de Planificación (DMP)

Su fin es coordinar y consolidar los diagnósticos, planes, programas y proyectos

dedesarrollo del municipio, como también es responsable de producir la

informaciónprecisa y de calidad para la formulación y gestión de políticas públicas

municipales.

Mantenimiento.

Son las personas encargadas de mantener el orden y aseo (limpieza) de la

Municipalidad.

Oficina Municipal Mujer, Niñez y Adolescencia (OMM)

Es un puesto técnico-administrativo a través del cual la municipalidad, mantiene

contacto con la población del municipio y promueve el desarrollo integral de la mujer,

niñez y juventud en los diferentes aspectos de la vida privada y pública, promoviendo

espacios donde se pueda discutir, analizar sus problemas y canalizar sus demandas a

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

8

las instituciones correspondientes así como establecer alianzas, planificar proyectos y

acciones en beneficio de dichos sectores y la comunidad. La Oficina Municipal de la

Mujer (OMM), coordinará sus funciones con las demás oficinas técnicas de la

Municipalidad. La responsable de la Oficina Municipal de la Mujer, (OMM) será

nombrada por el Concejo Municipal, debe ser guatemalteca, vivir en el municipio que la

seleccione, hablar los idiomas principales que se hablen en el municipio, tener

experiencia en trabajo con mujeres y encontrarse en ejercicio de sus derechos civiles y

políticos.

2.1.6 Visión, misión, estrategias de trabajo y programas

En la Municipalidad de San José La Arada carecían de una visión y misión, pero con el

proceso la de Práctica Profesional Supervisada I; se tuvo la iniciativa de realizar

laelaboración de éstas. Se contó con el apoyo del personal de la Oficina Municipal de

Planificación (DMP), laOficina de la Mujer, Niñez (OMM) quedando de la siguiente

manera:

a) Visión

Ser un equipo que en conjunto trabaje con las comunidades para elevar su nivel de

vida, mediante la participación activa en la priorización y solución de problemas, através

de la gestión de programas y proyectos de desarrollo.

b) Misión

Ser una entidad que trabaja para el bienestar y desarrollo integral del municipio, a

través de la planificación, programación y ejecución de proyectos de desarrollo.

c) Estrategias de Trabajo

Las estrategias que la municipalidad emplea para ofrecer un mejor servicio son:

Realizar constantes reuniones para conocer, tratar, discutir e indagar o

buscarposibles soluciones a las demandas (problemas, necesidades) presentadas

por la población.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

9

Establecer la organización de las mujeres en las diferentes aldeas y caseríos.

Capacitar a los diferentes grupos de mujeres para que sean gestores de su propio

desarrollo.

Establecer programas y proyectos sociales que vengan a satisfacer o mejorar la

calidad de vida de los pobladores del municipio.

d) Programas

Los programas nacen según las necesidades de los pobladores y dentro de la

municipalidad se pudo identificar elsiguiente.

Educación

Apoyar a la niñez del municipio por medio de becas escolares, tomando en cuenta el

interés de superación de cada de uno de los jóvenes que quieren seguir estudiando una

carrera de nivel medio, especialmente aquella en situación de pobreza, pobreza

extrema, violencia, discriminación exclusión social.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

10

2.2 Análisis Situacional del Área de Proyección: Oficina Municipal de la Mujer

(OMM), de la Municipalidad de San José La Arada, Chiquimula.

2.2.1 Problemas generales

Los problemas generales que a continuación se presentan fueron obtenidos en

reuniones realizadas con diferentes grupos, con lideresas de las comunidades y con la

coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) de la Municipalidad de San

José la Arada.

a) La presencia institucional en el municipio de San José la Arada se puede catalogar

como limitada.

b) Inexistencia de propuestas de proyectos de mujeres a nivel municipal no se cuenta

con propuestas desde las mujeres de sus demandas y necesidades.

c) Patrones culturales de crianza (machismo). El machismo es un factor que interfiere

en la participación y organización de las mujeres, por las creencias que son ellas las

que deben estar en la casa para cuidar a sus hijos.

d) Inexistencia de organización de mujeres a nivel comunitario y municipal. En las

comunidades no existen grupos de mujeres que velen por proyectos de desarrollo

comunitario.

e) Nula participación de las mujeres en Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE),

debido a la inexistencia de grupos organizados a nivel comunitario no se tiene

participación del sector mujer ante el COMUDE.

f) Débil empoderamiento de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM). Se tiene personal

contratado recientemente, viéndose débil en su formación para el desempeño de sus

funciones.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

11

g) Desconocimiento de los derechos de participación por parte de las mujeres.Las

mujeres comunitarias desconocen que existe legislativa que ampara su organización

tanto comunitaria como municipal.

h) Débil conocimiento del contexto comunitario de las mujeres por parte de la oficina

municipal de la mujer: Esto se pudo identificar al constatar el número de veces queson

convocadas a reuniones provocando un desgaste innecesario en las involucradas ya

que la mayoría de reuniones son de carácter informativo, lo cual se puede fácilmente

solucionar una nota.

i) Escaso presupuesto municipal a favor de las mujeres. Debido al poco presupuesto

municipal no se les reintegra el aporte económico que gastan las mujeres que se

convocan a la cabecera municipal.

j) Inexistencia de proyectos estratégicos que propicien el interés de participar a las

mujeres. No se cuenta con proyectos que les permitan a las mujeres formarse y

participar.

k) Inexistencia de procesos de formación a nivel comunitario. No se tienen procesos de

formación a mujeres que les permita conocer y apropiarse de sus derechos.

Utilizando el Método de Hanlon, (Arenales, 2008) con la Matriz de Jerarquización, con

los aportes de las y los participantes, se llegó a la conclusión que: “Inexistencia de

propuestas de proyectos de mujeres a nivel municipal.” es el problema general que

actualmente afecta el desarrollo eficiente y eficaz de las mujeres, tal como lo muestra la

Tabla 3, a continuación.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

12

Tabla 3

Matriz de priorización de problemas

No. PROBLEMAS IDENTIFICADOS

MA

GN

ITU

D

SE

VE

RID

AD

EF

ICA

CIA

TO

TA

L

FACTIBILIDAD

TOTAL

P E R L A

1 Limitada presencia institucional.

4 2 1 7 NO NO SI NO NO 1

2 Inexistencia de propuestas de proyectos de mujeres a nivel municipal.

9 10 10 29 SI SI SI SI SI 5

3 Patrones culturales de crianza (machismo).

3 4 4 11 SI NO NO NO SI 2

4

Inexistencia de organización de mujeres a nivel comunitario y municipal

8 9 9 28 SI SI NO SI SI 4

5

Nula participación de las mujeres en Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE).

9 9 8 26 SI NO SI SI SI 4

6 Débil empoderamiento de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM).

9 8 7 24 SI NO NO SI SI 3

7 Desconocimiento de los derechos de participación por parte de las mujeres.

6 5 4 15 SI NO SI SI SI 4

8 Débil conocimiento del contexto comunitario de las mujeres.

5 4 3 12 SI NO NO SI NO 2

9 Escaso presupuesto municipal a favor de las mujeres.

5 5 6 16 SI NO NO NO SI 2

10

Inexistencia de proyectos estratégicos que propicien el interés de participar a las mujeres.

6 8 6 20 SI NO SI NO SI 3

11 Inexistencia de procesos de formación a nivel comunitario

6 9 6 21 NO SI SI NO SI 3

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

13

2.2.2 Red de actores

El Municipio de San José La Arada, ha contado y cuenta con la ayuda de algunas

instituciones que le permiten coordinar y ejecutar el trabajo en beneficio a la

población siendo las que a continuación se listan. (Ver Cuadro 1)

Cuadro 1

Actores involucrados

Instituciones Involucradas

Intereses Problemas percibidos

Recursos y mandatos

Centros Municipales de Capacitación y Formación Humana (CEMUCAF)

Apoyar especialmente a la oficina de la mujer, talleres de cocina, repostería, manualidades y corte confección se imparten en las aldeas.

Los problemas percibidos son: Escaso acceso a medios de transporte.

Cuentan con personal del programa que cubre el Ministerio de Educación.

USAID, Pueblos de Estados Unidos de América.

Programa de prevención al delito enfocado hacia la juventud del municipio. Impulsar programas de recreación para incentivar a la juventud a la recreación y al deporte tal como lo contemplan las diferentes actividades programadas por la OMM. Trabajar con las comisiones de prevención de la violencia, capacitaciones junto con CECI, en construcción de parques

Falta de apoyo de instituciones para el desarrollo del municipio

Cuentan con el recurso económico para desarrollar diferentes proyectos. Cuentan con el recurso técnico que presta su servicio en capacitación, inculcan valores, recreación, construcción de parques recreativos, creación de la casa de la cultura.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

14

Instituciones Involucradas

Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos

Secretaría de Obras

Sociales de la Esposa

del Presidente

(SOSEP)

Apoyar y coordinar con la OMM y alcalde municipal para implementar los programas que beneficien a las comunidades del municipio. Cubrir emergencias en cualquier desastre natural, brindando apoyo a las familias afectadas.

Pocos programas sociales, dirigidos a las familias vulnerables. Actualmente ha sido escasa la ayuda que han recibido las familias. No cuentan con oficina

municipal, sino

departamental.

Cuentan con el apoyo económico del Estado de Guatemala.

Centro de Salud de San José La Arada

Coordinar con las comunidades, visitas médicas para repartir medicina. Colaborar con la información respecto a censo de mortalidad y natalidad. Coordinar con los encargados de controlar el agua potable.

Atención y tratamientos a enfermedades comunes y crónicas, de las personas que habitan en el municipio. No cuentan con hospital en el municipio para emergencias. Referir a pacientes según enfermedades a hospital de la cabecera departamental de Chiquimula

Cuenta con promotores de salud.

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA)

Trabajar directamente con las personas de las comunidades. Promover el desarrollo de familias y comunidades que están conscientes que se necesita un cambio de actitud. Apoyar en capacitaciones con recurso humano. Coordinar con la Dirección Municipal de Planificación (DMP) en la entrega de fertilizantes, y capacitación a las comunidades, brindando técnicas de conservación de suelos en la mejora a la producción.

Problemas de producción, uso de la tierra, ambientales y protección de los recursos del hogar, de juventud dentro de otros. Escases de desarrollo económico

Cuentan con el personal técnico y sede municipal. Municipalidad aporta el pago mensual de la sede. Cuentan con recurso para la realización de huertos familiares, entrega de semilla y proyectos. La municipalidad apoya con material y transporte

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

15

2.2.3 Demandas institucionales y poblacionales hacia el área de proyección.

a) Demandas institucionales

Las demandas institucionales se obtuvieron en reuniones con el personal de la

Dirección Municipal de Planificación (DMP), y técnicos de la Oficina Municipal de la

Mujer (OMM).

Negociación con Organizaciones Gubernamentales (OG) como con No

Gubernamentales (ONG) para su intervención en municipio.

Se considera oportuno que se tengan espacios de coordinación interinstitucional para

que apoyen procesos de formación a mujeres.

Gestión y negociación de procesos de formación dirigida a la OMM.

Tomando en cuenta que la OMM muestra débil fortalecimiento este se puede disminuir

teniéndose espacios de formación.

Elaboración de política municipal a favor de las mujeres.

Es necesario contar con herramienta que visibilice las necesidades de las mujeres de

San José la Arada.

Promoción y divulgación del trabajo de la OMM. Contar con herramientas de publicidad que permita a la OMM evidenciar su trabajo

operativo.

Fortalecer las capacidades de planificaciónde la OMM.

Se deben de fortalecer las capacidades planificación para la eficacia del trabajo de la

OMM.

Gestión de apoyo técnico y de recursos económicos para organización de grupos de

mujeres.

La OMM ve necesario que para promover la organización para generar la participación

de las mujeres de su municipio se debe gestionar apoyo técnico y recursos para contar

con una comisión municipal de la mujer.

Promover proyectos de organización y capacitación dirigido a mujeres a nivel

comunitario y municipal.

Contar con proyectos que viabilicen la organización y empoderamiento de las mujeres

de San José la Arada.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

16

b) Demandas poblacionales

Las demandas poblacionales fueron obtenidas en reuniones realizadas con miembros

de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) y lideresas comunitarias del Municipio de

San José la Arada, a través de lluvia de ideas, siendo éstas las que se mencionan a

continuación:

Capacitaciones sobre derechos de las mujeres.

Las mujeres manifiestan no estar capacitadas sobre sus derechos los cuales son

violados especialmente el de una vida libre de violencia.

Levantado de un diagnóstico situacional de la mujer: En el municipio no se cuenta con diagnósticos comunitarios que recoja la situación de

las mujeres de las comunidades.

Proyectos productivos para mujeres. Siendo limitados los recursos económicos a nivel familiar, pues las mujeres no poseen

trabajos remunerados, demandan proyectos productivos que les permitan agenciarse

de fondos para sostenimiento de su familia.

Organización de grupos de mujeres a nivel comunitario.

No se cuenta con grupos organizados de mujeres que se encarguen de gestionar

proyectos para mujeres a nivel comunitario.

2.2.4 Capacidades y potencialidades en el área de proyección.

a) Capacidades del área Oficina Municipal de la Mujer (OMM).

Se encuentra capacidad técnica institucional para brindar asistencia a la OMM.

Contratos de dos personas para desarrollo del trabajo a favor de las mujeres, en

OMM.

Buena comunicación entre OMM y DMP para promover proyectos de mujeres ante

Concejos de Desarrollo.

b) Potencialidades del área de desarrollo económico local

Se cuenta dos instituciones que tienen intervención en el municipio para apoyar el

tema de mujer.

Se cuenta con una oficina instalada para la atención de las mujeres en el municipio.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

17

Se cuenta con infraestructuras (salones comunales) en la mayoría de las

comunidades, para desarrollo de capacitaciones a nivel local.

Líderes comunitarios integrantes de COCODE apoyan la convocatoria de mujeres

de sus comunidades.

Apoyo del alcalde municipal para reuniones de mujeres con gastos de alimentación.

2.2.5 Árbol de problemas

a) Descripción general del árbol de problemas:

El árbol de problemas (ver Figura 02) nos permite identificar el problema central:

“Inexistencia de propuestas de proyectos de mujeres a nivel municipal”, provocado este

por la inexistencia de organizaciones de mujeres a nivel comunitario y municipal, así

también los patrones culturales de crianza, desde donde el hombre ejerce control de la

mujer limitándole su participación. Por no contar con proyectos estratégicos que

propicien el interés de las mujeres en participación comunitaria.

Identificada como segunda causa la limitada presencia institucional porque desde las

instancias encargadas de velar por las mujeres no se tienen información veraz de la

situación, condición y posición de las mujeres del municipio, limitada socialización de la

problemática municipal de las mujeres, porque en el municipio aun es débil la gestión

municipal para apertura a ONG.

Tercera causa es el débil empoderamiento de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM)

porque se tiene poco conocimiento del contexto comunitario de las mujeres,

provocando un bajo nivel de propuestas de proyectos como procesos de formación a

Oficina Municipal de la Mujer (OMM).

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

18

Figura 2Árbol de problemas

Inexistencia de propuestas de

proyectos de mujeres a nivel

municipal.

Limitada presencia

institucional.

Inexistencia de

organización de mujeres a

nivel comunitario y

municipal.

Débil empoderamiento de la

OMM.

Inexistencia de procesos de

monitoreo y fiscalización de

los asuntos públicos a nivel

municipal. Inexistencia de procesos de

formación a nivel

comunitario.

Inexistencia de proyectos

estratégicos a favor de las

mujeres.

Patrones

culturales

de crianza,

(machismo)

Limitada

socialización de la

problemática de

las mujeres a nivel

municipal.

Débil gestión municipal

para apertura de ONG en el

municipio.

Débil conocimiento

del contexto

comunitario y

municipal de las

mujeres.

Inexistencia

de diagnóstico

situacional de

las mujeres.

Bajo nivel de

propuesta de

procesos de

formación a OMM

Escasa

voluntad del

quehacer

institucional.

Desconocimiento de los

derechos de participación y

derechos de las mujeres.

Débil incidencia de las ONG

en los espacios de toma de

decisiones hacia el

desarrollo de las mujeres.

Limitada proyección social

a favor de las mujeres.

Nula participación de las

mujeres ante el COMUDE

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

19

2.2.6 Descripción de la causa priorizada:

“Inexistencia de organización de mujeres a nivel comunitario y municipal”, es un tema

de interés institucional, así como también de la OMM y lideresas comunitarias por lo

que se hace necesario abordarlo, realizando la organización a nivel comunitario y

municipal para poder contrarrestar los efectos que esta problemática provoca en el

municipio.

2.3 ANALISIS ESTRATÉGICO

2.3.1 Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)

En el municipio de San José La Arada, departamento de Chiquimula, a consecuencia

de la insuficiente voluntad del quehacer institucional y la desorganización de las

mujeres en el ámbito comunitario y municipal, son escasas las propuestas de proyectos

de mujeres así como las estrategias parala participación de las mujeres. Por ello, se

realizó el presente análisis, con el objetivo de conocer las fortalezas y oportunidades

con que se contaba y así contrarrestar las debilidades y amenazas que en algún

momento estén afectando al desarrollo social.

Este FODA fue elaborado a través de la técnica de lluvia de ideas, en el municipio de

San José la Arada, con el apoyo de la coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer

(OMM), las lideresas del municipio y la Comisión Municipal de la Mujer (CMM), tomando

en cuenta la participación de las mujeres a nivel municipal para poder identificar los

factores internos y externos que afectan al eje priorizado. (Ver Cuadro 2).

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

20

Cuadro 2 FODA

Del problema de intervención

Fortalezas Oportunidades

F1- Asignación de presupuesto para la OMM y la Comisión Municipal de la Mujer por parte del Consejo y Alcalde municipal.

F2- La Oficina Municipal de la Mujer (OMM), se encuentra establecida según acuerdo municipal. F3- La Dirección Municipal de Planificación y la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), tienen muy buena relación de trabajo.

F4- La Oficina Municipal de la Mujer(OMM), cuenta con una comisión interna de apoyo. F5- Las autoridades municipales muestran interés para promover la organización y participación de las mujeres en los diferentes espacios de toma de decisión.

O1- Fortalecer la comisión municipal de la mujer, ante el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE). O2- Aprovechar la disponibilidad de las autoridades municipales para asignar presupuesto para el funcionamiento de la OMM. O3. Involucrar a las lideresas comunitarias, para que apoyen el funcionamiento de la OMM. O4. Coordinar acciones con otras instituciones públicas y de cooperación internacional que apoyen la temática de la mujer. O5. Promover la organización y participación de los grupos de mujeres para que incidan en el desarrollo comunitario.

Debilidades Amenazas

D1- Escaso personal técnico en la OMM. D2- Carencia de un manual de funciones de la Oficina Municipal de la Mujer(OMM), que limita los procedimientos de trabajo. D3- Debilidad organizativa de mujeres en las comunidades del municipio.

D4- Se carece de un diagnostico situacional de las mujeres, para conocer las necesidades de las mismas, en la OMM.

A1- Escasos ingresos económicos de la municipalidad, afecta la Planificación y ejecución de proyectos para las mujeres. A2- Desinterés a nivel local de algunas instituciones en la gestión de proyectos para el desarrollo del municipio. A3-Debido a los patrones socioculturales el machismo prevalece y eso limita la participación de las mujeres en la organización comunitaria. A4 – Por cuestiones politiqueras hay grupos separados que le temen a la organización comunitaria.

2.3.2 Mini Max

Claude Shannon(1950) en su texto sobre ajedrez, propuso limitar la profundidad de la

búsqueda en el árbol de posibilidades y determinar su valor mediante una

función heurística. En el Cuadro 3 se observa cómo se utiliza este procedimiento que

permite vincular cada cuadrante de la matriz FODA, evaluando cada cruce. Es así

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

21

como se tienen de referente las exigencias del entorno externo en que se desarrolla el

problema (oportunidades y amenazas) y su relación con la realidad dentro del área de

proyección (fortalezas y debilidades), definiendo las líneas estratégicas para el uso

adecuado resolviendo el problema del área a intervenir. (Ver Cuadro 3 )

Cuadro 3

Mini Max

Fortalezas – Oportunidades

1. Contar con recursos presupuestarios a través de la OMM, para el fortalecimiento de la Comisión Municipal de la Mujer, que les permita tener intervención y participación en los espacios de toma de decisión, en beneficio de las mujeres del municipio. F1/O1 2. Aprovechar la buena relación de la Dirección Municipal de Planificación y la OMM, para gestionar ante las autoridades municipales. F3/O2

3. Reestructurar y ampliar la comisión interna de apoyo a la OMM, involucrando a las lideresas comunitarias, para tener mayor soporte a las demandas propuestas ante las autoridades. F4/O3

4. Lograr el apoyo de la municipalidad para organizar grupos de mujeres, en las diferentes comunidades, para la participación de las féminas del área rural. F5/O5

Fortalezas – Amenazas 1. Fomentar la gestión comunitaria de las

mujeres, para la incidencia con las autoridades municipales en el fortalecimiento de las propuestas realizadas y en proceso. F1/A2

2. Aprovechar el apoyo de las autoridades municipales, para integrar acciones para sensibilizar y capacitar a hombres y mujeres sobre equidad de género, lo que facilitará la participación general de la población. F5/A3

3. Capacitar frecuentemente sobre temas de

autogestión comunitaria de desarrollo para las mujeres, en coordinación con otras dependencias municipales, se organizan las comunidades y se despierta el interés por la organizarse, así se disminuye la problemática para mejorar la organización rural. F3/A4

Debilidades- Oportunidades

1. Con la gestión ante concejo contamos con presupuesto para la programación de la promoción y la organización comunitaria, así mismo la participación de los grupos de mujeres a nivel municipal. D1/O5

2. Con el apoyo de las autoridades locales, se logra potenciar con instrumentos propios a la oficina municipal de la mujer, para la planificación objetiva en la implementación de procesos de vanguardia local.D3/O2

Debilidades – Amenazas

1. Implementar acciones que promuevan el fortalecimiento de organización y participación de las mujeres. D4/A4

2. Establecer mecanismos de coordinación entre las instituciones públicas y de cooperación internacional que operan a nivel municipal que apoyen la temática femenina, para mejorar los recursos económicos con la finalidad de elaborar un manual de funciones que brinde la funcionalidad eficiente de la OMM. D3/A1

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

22

2.3.3 Líneas estratégicas

Las presentes vinculaciones, o líneas estratégicas, surgen del análisis del entorno del

área de proyección, para crear o aprovechar los espacios existentes dentro de

entidades afines, para que las mujeres puedan participar en diferentes procesos que

contribuyan al crecimiento de ellas mismas a través de la formación en cuanto a la

participación ciudadana en los diferentes ámbitos.

a) Gestión para el fortalecer las alianzas estratégicas con la Oficina Municipal de la

Mujer (OMM) y grupos locales de mujeres.

b) Capacitación en organización comunitaria de las mujeres para el desarrollo social a

nivel municipal.

c) Promoción del empoderamiento individual y colectivo de la mujer en el ámbito

comunitario.

d) Aplicación de herramientas de planificación y organización para su conocimiento y

práctica en la realidad.

e) Creación de mecanismos de incidencia social, para lograr el desarrollo integral de

las mujeres.

2.3.4 Proyectos por líneas estratégicas

De cada línea de acción se proponen proyectos de intervención, los que se detallan en

el Cuadro 4.

Cuadro 4.Propuestas de proyectos

No. Líneas Estratégicas Propuestas de proyectos

1 Gestión para el fortalecimiento de las

alianzas estratégicas con la OMM y

grupos locales de mujeres.

1. Implementación de un sistema de formación a

grupos de mujeres del municipio.

2. Fortalecimiento a la Comisión Municipal de la

Mujer.

3. Fortalecimiento de la OMM y sus lideresas,

para mejorar la organización comunitaria de las

mujeres.

4. Apropiación de herramientas mediante las

cuales se impulsa el desarrollo de las mujeres.

5. Confección de una línea basal de formación,

para lograr espacios de participación de las

mujeres.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

23

No. Líneas Estratégicas Propuestas de proyectos 2 Capacitación a la organización comunitaria

de las mujeres para el desarrollo social a

nivel municipal.

1. Elaboración de una propuesta hacia el Concejo

Municipal para realizar actividades de

información.

2. Sensibilización y capacitación, sobre diferentes

temas de apoyo a la mujer.

3. Diseño de una política de información y

comunicación, para analizar las necesidades de

las mujeres.

4. Elaboración e implementación de un plan de

formación dirigido a mujeres, el cual les permita

empoderarse sobre diferentes temas de

derechos humanos de las mujeres.

5. Creación de un programa educativo que

sensibilice a las mujeres sobre la importancia de

la participación para el desarrollo comunitario y

el conocimiento de las leyes que promueven y

garantizan la igualdad de género.

3 Promoción del empoderamiento individual y

colectivo de la mujer en el ámbito

comunitario.

1. Capacitación a grupos de jóvenes y mujeres

voluntarias en temas de organización y

prevención de violencia contra las mujeres y

equidad de género.

2. Organización de comisiones comunitarias de la

mujer en los diferentes consejos comunitarios de

desarrollo, para incidir en la gestión del

presupuesto municipal.

3. Identificación y capacitación a líderes y lideresas

para sensibilizar a la población sobre la

participación de las mujeres en los diferentes

ámbitos de la vida comunitaria.

4. Asesoría y acompañamiento a través de un proceso de formación en participación ciudadana dirigido a la Comisión Municipal de la Mujer.

5. Diseño e implementación de herramientas de trabajo a la OMM (plan de acción y manual de funciones especifico) que contribuyan a fortalecer la labor de campo y la organización de las mujeres, en el municipio.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

24

No. Líneas Estratégicas Propuestas de proyectos

4

Aplicación de herramientas de

planificación y organización para su

conocimiento y práctica en la realidad.

1. Identificación y capacitación a líderes y lideresas

en la elaboración de proyectos productivos.

2. Elaboración de un plan sistemático para la

búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento

para el desarrollo de proyectos de beneficio a

las mujeres

3. Ejecución de un diplomado sobre: priorización y

elaboración de proyectos, liderazgo, leyes y

reglamentos que amparan la participación de la

mujer en los procesos de organización y

desarrollo comunitario.

4. Implementación de capacitaciones dirigidas a las

mujeres sobre elaborar y ejecutar proyectos para

lograr el desarrollo comunitario integral.

5. Planificación y ejecución de un plan de

formación dirigido a mujeres, permitiéndoles,

empoderarse e involucrarse en el proceso de

incidencia política.

5 Creación de mecanismos de incidencia social, para lograr el desarrollo integral de las mujeres.

1. Conformación de una red municipal de mujeres

de apoyo institucional que brinde

acompañamiento en participación y desarrollo

comunitario.

Organización de un grupo de mujeres en la

comunidad de Saspán, para la participación

ciudadana de las mujeres del municipio de

San José la Arada, Chiquimula.

2. Intervención laboral en las áreas ocupacionales

en distintas ramas (cocina, belleza, bisutería,

repostería, corte y confección).

3. Fortalecimiento a la organización comunitaria de

mujeres a través de la creación de estructuras

organizacionales con fines económico-

productivo.

4. Fortalecimiento a la mujer en la organización y

participación para que se inserten en los

diferentes espacios del municipio de y mejorar

su desarrollo integral.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

25

2.3.5 Selección del proyecto de intervención en la PPS

El proyecto seleccionado se priorizó en coordinación con personal de Oficina Municipal

de la Mujer (OMM), Alcalde Municipal y algunos miembros de la corporación municipal.

Dicho proyecto se prioriza en la Cuadro 5 que se presenta a continuación.

Cuadro 5

Técnica de priorización del Proyecto de Intervención

No. Nombre del Proyecto Caráct

er

Social

Interés

para la

instituci

ón

Posibilidad

de obtener

recursos

para su

ejecución

Que

pueda

ejecutarse

en 14

semanas

Capacidad

de facilitar

aprendizaje

Total

5 5 5 5 5 25

1

Implementación de un

sistema de formación a

grupos de mujeres del

municipio.

2

2

2

3

2

11

2

Fortalecimiento a la

Comisión Municipal de

la Mujer.

2

2

2

2

2

10

3

Fortalecimiento de la

OMM y sus lideresas,

para mejorar la

organización

comunitaria de las

mujeres.

4

4

3

4

3

18

4

Apropiación de

herramientas mediante

las cuales se impulsa el

desarrollo de las

mujeres.

3

2

3

4

2

14

5

Confección de una línea basal de formación, para lograr espacios de participación de las mujeres.

2

3

3

2

2

12

6

Elaboración de una

propuesta hacia el

Concejo Municipal para

realizar actividades de

información.

2

3

3

2

3

13

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

26

No. Nombre del Proyecto Caráct

er

Social

Interés

para la

instituci

ón

Posibilidad

de obtener

recursos

para su

ejecución

Que

pueda

ejecutarse

en 14

semanas

Capacidad

de facilitar

aprendizaje

Total

5 5 5 5 5 25

7

Sensibilización y

capacitación, sobre

diferentes temas de

apoyo a la mujer.

3

2

2

3

2

12

8

Diseño de una política

de información y

comunicación, para

analizar las

necesidades de las

mujeres

3

3

2

2

3

13

9

Elaboración e

Implementación de un

plan de formación

dirigido a mujeres, el

cual les permita

empoderarse sobre

diferentes temas de

derechos humanos de

las mujeres.

3

2

3

2

3

13

10

Creación de un

programa educativo que

sensibilice a las mujeres

sobre la importancia de

la participación para el

desarrollo comunitario y

el conocimiento de las

leyes que promueven y

garantizan la igualdad

de género.

3

2

2

3

3

13

11

Capacitación a grupos de jóvenes y mujeres voluntarias en temas de organización y prevención de violencia contra las mujeres y equidad de género.

4

3

3

2

3

15

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

27

No. Nombre del Proyecto Caráct

er

Social

Interés

para la

institució

n

Posibilidad

de obtener

recursos

para su

ejecución

Que

pueda

ejecutarse

en 14

semanas

Capacidad

de facilitar

aprendizaje

Total

5 5 5 5 5 25

12

Identificación y

capacitación a líderes y

lideresas para

sensibilizar a la

población sobre la

participación de las

mujeres en los

diferentes ámbitos de la

vida comunitaria.

3

2

3

3

3

14

13 Identificación y

capacitación a líderes y

lideresas para

sensibilizar a la

población sobre la

participación de las

mujeres en los

diferentes ámbitos de la

vida comunitaria.

4

3

3

2

3

15

14

Asesoría y

acompañamiento a

través de un proceso de

formación en

participación ciudadana

dirigido a la Comisión

Municipal de la Mujer.

3

3

2

3

3

14

15

Diseño e

implementación de

herramientas de trabajo

a la OMM (plan de

acción y manual de

funciones especifico)

que contribuyan a

fortalecer la labor de

campo y la organización

de las mujeres, en el

municipio.

3

3

3

3

3

15

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

28

No. Nombre del

Proyecto

Carácter

Social

Interés

para la

institución

Posibilidad

de obtener

recursos

para su

ejecución

Que

pueda

ejecutarse

en 14

semanas

Capacidad

de facilitar

aprendizaje

Total

5 5 5 5 5 25

16

Identificación y

capacitación a

líderes y lideresas

en la elaboración de

proyectos

productivos.

3

3

2

3

3

14

17

Elaboración de un

plan sistemático

para la búsqueda de

nuevas fuentes de

financiamiento para

el desarrollo de

proyectos de

beneficio a las

mujeres.

3

2

2

4

4

15

18

Ejecución de un

diplomado sobre:

priorización y

elaboración de

proyectos,

liderazgo, leyes y

reglamentos que

amparan la

participación de la

mujer en los

procesos de

organización y

desarrollo

comunitario.

3

2

2

3

3

13

19

Implementación de capacitaciones dirigidas a las mujeres sobre elaborar y ejecutar proyectos para lograr el desarrollo comunitario integral.

3

2

2

2

3

12

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

29

No. Nombre del

Proyecto

Carácter

Social

Interés

para la

institución

Posibilidad

de obtener

recursos

para su

ejecución

Que

pueda

ejecutarse

en 14

semanas

Capacidad

de facilitar

aprendizaje

Total

5 5 5 5 5 25

20

Planificación y

ejecución un plan

de formación

dirigido a mujeres,

permitiéndoles,

empoderarse e

involucrarse en el

proceso de

incidencia política.

3

3

2

3

3

14

21

Conformación de una red municipal de mujeres de apoyo institucional que brinde acompañamiento en participación y desarrollo comunitario.

2

2

2

4

3

13

22

Organización de un grupo de mujeres en la comunidad de Saspán, para la participación ciudadana de las mujeres del municipio de San José la Arada

5

5

5

5

5

25

23

Intervención laboral en las áreas ocupacionales en distintas ramas (cocina, belleza, bisutería, repostería, corte y confección).

3

2

3

2

3

13

24

Fortalecimiento a la

organización

comunitaria de

mujeres a través de

formación social

con fines

económico-

productivo.

3

3

2

3

3

14

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

30

No. Nombre del

Proyecto

Carácter

Social

Interés

para la

institución

Posibilidad

de obtener

recursos

para su

ejecución

Que

pueda

ejecutarse

en 14

semanas

Capacidad

de facilitar

aprendizaje

Total

5 5 5 5 5 25

25

Fortalecimiento a

la mujer en la

organización y

participación para

que se inserten en

los diferentes

espacios del

municipio de y

mejorar su

desarrollo integral.

3

2

3

2

4

14

2.3.6 Justificación del proyecto priorizado.

El proyecto priorizado surge de la necesidad de elaborar propuestas de proyectos para

mujeres. La organización es la base que constituye formación comunitaria, enfatizando

la estructura de las mujeres de forma concreta. Puesto que una de las causas para la

intervención es la escaza organización, se proponeorganizar un grupo de mujeres en la

comunidad de Saspán, del Municipio de San José la Arada, para lograr la participación

ciudadana de las mujeres. Si se toma en cuenta que ellas son un ente multiplicador que

busca la transformación que permita el involucramiento a otros grupos de mujeres, para

así incidir en los diferentes espacios de participación a nivel local, municipalregional,

etc.

La organización comunitaria de la mujer es un espacio que vela por el desarrollo

integral de ellas, que ya organizadas y formadas logran elaborar propuestas a donde

corresponda y con ello mejorarán su desempeño, implementando instrumentos que

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

31

lespermitan mantener la proyección hacia las comunidades, en la ejecución de sus

planes y proyectos enfocados a dar respuesta a sus demandas y necesidades. Para

lograrlo es necesario contar con herramientas de base y de esta manera conseguir la

autogestión de las mujeres a nivel local.

2.3.7 Ficha Técnica – Proyecto Priorizado

a) Nombre del proyecto:

Organización de un grupo de mujeres de la comunidad de Saspán, para la participación

ciudadana de las mujeres del municipio de San José la Arada, Chiquimula.

b) Objetivo general

Promover la organización comunitaria de las mujeres, orientadas a la formulación de

propuestas de proyectos, fortaleciendo su participación en los espacios de toma de

decisión, en el municipio de San José la Arada, Chiquimula.

c) Descripción del proyecto

El proyecto de intervención busca fortalecer la organización de las mujeres,

acompañado de un proceso de formación que les servirá de apoyo para las futuras

organizaciones, lo que les generará capacidades a nivel comunitario y municipal.

El abordaje de temáticas en organización comunitaria y participación ciudadana,

refuerza la organización de las mujeres, generando capacidad humana, que les permite

elaboración propuestas de proyectos en desarrollo social, conduciéndoles hacer

autogestora de su propio desarrollo.

La finalidad de apoyar la estructura organizacional de la mujer es acrecentar la

participación de las féminas, involucrando también a otros sectores como la niñez y la

juventud, siendo estos sectores claves, para que la población genere una convivencia

equitativa que permita la brindar oportunidades de desarrollo integral.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

32

d) Periodo de ejecución El periodo es de enero a julio de 2013

e) Institución responsable del proyecto:

Municipalidad de San José la Arada, Chiquimula.

f) Ubicación

Calle principal, Barrio El Centro, Municipio de San José la Arada, Departamento de

Chiquimula.

g) Persona responsable del proyecto

Claudia Maribel Palacios Crisóstomo, Trabajadora Social en PPS

h) Beneficiarios

Los beneficiarios son los 9093 habitantes del Municipio de San José la Arada,

Departamento de Chiquimula.

i) Costo total del Proyecto

El costo se calculó en Q.20, 498.75

2.3.8 Matriz del Marco Lógico del Proyecto de Intervención

La matriz del marco lógico del proyecto: Organización de un grupo de mujeres en la

comunidad de Saspán, del municipio de San José la Arada, para la participación

ciudadana de las mujeres, se presenta en el Cuadro 6.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

33

Cuadro 6

Marco Lógico

Jerarquía de Objetivos

Indicadores

Objetivamente

verificable

Medios de

Verificación Supuestos

Objetivo General:

Promover la organización

comunitaria de las mujeres,

orientadas a la formulación de

propuestas de proyectos,

fortaleciendo la participación en

los espacios de toma de

decisión, en el municipio de San

José la Arada, Chiquimula.

Objetivo Específico:

Organizar un grupo de mujeres

en la comunidad de Saspán, a

favor de la participación

ciudadana de las mujeres del

municipio de San José la Arada,

departamento de Chiquimula.

Un grupo de mujeres

organizado, con una

junta directiva legalizada

por la municipalidad y

25 mujeres formadas en

sus derechos y

participación ciudadana

a finales de abril de

2013.

- Acta de la

organización del

grupo.

- Listado de

participantes.

- Fotografías.

La municipalidad

nombra a una

nueva técnica

para realizar el

trabajo en

conjunto a nivel

comunitario, así

mismo apoya en

la organización.

Resultados

Resultado 1:

Organización de un grupo de

mujeres en la comunidad de

Saspán, del municipio de San

José la Arada, funcionando y

trabajando con grupos de

mujeres organizadas.

En el transcurso de las

dos semanas de enero y

el mes de febrero, se

convocara a la

asamblea general para

organizarse, se cuenta

con el grupo organizado

en la comunidad de

Saspán, del municipio

de San José la Arada.

Para la 4ta semana de

febrero del 2013

- Listado de

participantes

- Acta de

conformación

del grupo.

La municipalidad,

a través de la

OMM, apoya en la

formación del

grupo organizado,

brindando

recursos para la

realización.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

34

Jerarquía de Objetivos Indicadores

Objetivamente

verificable

Medios de

Verificación

Supuestos

Resultado 2:

Las mujeres, a nivel comunitario,

fortalecidas en la temática de

participación ciudadana,

organización comunitaria y

elaboración de propuestas de

proyectos.

En marzo y primera

semana de abril, se

convoca a talleres a

recibir capacitación

en organización y

participación

ciudadana y poder

trasmitir los

conocimientos. Se

desarrollaran 6

talleres de

capacitación 1er

semana de abril

2013.

- Listado de

asistencia

- Fotografías-

- Plan de formación.

Alcalde y Concejo

Municipal, en

coordinación y

gestión con otras

instituciones,

apoyaran en el

proceso de

capacitación a la

organización

comunitaria de

mujeres.

Resultado 3:

Ejecutado un informe del plan de

capacitación para el fortalecimiento

de la comisión de las mujeres, en los

siguientes temas: organización

comunitaria, participación

ciudadana y elaboración de

propuestas proyectos.

En transcurso de

abril,la Comisión

Municipal de la mujer

y lideresas reciben a

través de tres

talleres de dos

módulos en cada

tema capacitación

en la temática

diagnosticada.

Capacitaciones

impartidas, a la 4ta

semana de abril del

2013.

- Informe del plan

de capacitación.

- Fotografías.

- Listado de

asistencia.

- Cuaderno de

campo.

USAID, a través de la

gestión, brindará

apoyo para la

elaboración del

informe.

Resultado No. 1

Actividades:

1.1 Identificar y convocar a las

lideresas de la comunidad del

municipio para realizar reunión de

información y asamblea

comunitaria.

Treinta Mujeres

lideresas

comunitarias

identificadas y

convocadas en la

segunda y tercera

semana de enero

para participar en el

proceso de

organización. 4ta.

Semana de

enero/2013

- Convocatoria

enviada.

- Cuaderno de

campo

La coordinación con

SOSEP, apoya a la

identificación de las

lideresas para la

realización de las

convocatorias.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

35

Jerarquía de Objetivos Indicadores

Objetivamente

verificable

Medios de

Verificación

Supuestos

1.2 Reunión con las lideresas para

informar sobre la importancia de

realizar una asamblea para la

organización comunitaria de las

mujeres.

1.3 Elección de junta directiva de

la organización de mujeres de la

comunidad de Saspán, del

municipio de San José la Arada.

1.4 Legalizar el grupo organizado

y habilitar libro de actas para el

grupo.

1.5 Presentar ante el Concejo

Municipal y el COMUDE a la junta

directiva del grupo de mujeres.

Treintamujeres

informadas e

interesadas en la

organización de

grupos. 1er semana de

febrero 2013.

Una junta directiva de

mujeres electa en la

comunidad de Saspán.

2da y 3era semana de

febrero/2013

Un grupo organizado y

legalizado juntamente

con su libro de actas

por la municipalidad.

4ta semana de

febrero/2013.

Una presentación de

las siete lideresas que

conforman la junta

directiva del grupo de

treinta mujeres, en la

primera semana de

marzo 2013.

- Cuaderno de

campo

- Fotografías

- Listado de

asistencia

- Listadode

asistencia

- Fotografías

- Acta de integración

- Certificación de

acta de legalización

- Libro habilitado

- Cuaderno de

campo.

- Certificación de

punto de acta del

COMUDE

Con el apoyo de

la municipalidad y

disponibilidad de

tiempo y recursos

se realizan las

visitas a las

comunidades.

Municipalidad y

OMM, apoyan a la

organización de

las mujeres.

Se cuenta con el

apoyo de las

autoridades

municipales para

legalizar el grupo

y recursos para

habilitar el libro.

Aceptación y

apoyo del Concejo

Municipal hacia el

grupo de mujeres

organizado.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

36

Jerarquía de Objetivos Indicadores Objetivamente verificable

Medios de Verificación

Supuestos

Resultado No. 2 Actividades 2.1 Diseñar un plan de

capacitación, para el fortalecimiento de las capacidades organizativas y participativas de las mujeres a nivel comunitario.

2.2 Convocar al grupo organizado y lideresas comunitarias, para participar en el proceso de formación y capacitación.

2.3 Taller de capacitación sobre organización comunitaria.

Taller de participación ciudadana al grupo organizado de la comunidad priorizada. 2.4 Taller de elaboración de

perfiles de proyectos.

Resultado No. 3

Actividades Diseñar un informe del plan de capacitación de fortalecimiento, ejecutado con el grupo de mujeres organizadas.

Se cuenta con un plan de capacitación dirigido al fortalecimiento del grupo de mujeres. 2da semana de marzo Grupo organizado de treinta mujeres, convocado a capacitarse 3era semana de marzo/2013 Un módulo desarrollado sobre organización comunitaria a grupo organizado y lideresas de la comunidad de Saspán, para la 3era semana de marzo de 2013. 4ta semana de marzo, un módulo sobre participación ciudadana ejecutado. 4ta semana de marzo, un módulo de capacitación sobre elaboración de proyectos. La Comisión Municipal de la Mujer y asamblea reciben a través de tres talleres toda la formación de capacitación en la temática diagnosticada.1er semana de abril 2013.

- Cuaderno de campo.

- Plan de capacitación elaborado.

- Convocatoria enviada

- Cuaderno de campo

- Listado de asistencia

- Fotografías - Cuaderno de

campo

- Fotografías. - Listado de

asistencia - Cuaderno de

campo

- Listado de participantes

- fotografías. - Cuaderno de

campo.

- Convocatoria enviada.

- Cuaderno de campo.

Alcalde y Concejo Municipal, disponen de recursos, para la realización del plan de capacitación. Concejo municipal apoya financieramente para la ejecución de los módulos de capacitación. Apoyo logístico y financiero por parte de la municipalidad y USAID, para la realización de los talleres de capacitación. Se cuenta con el apoyo del CEMUCAF, para la realización del fortalecimiento de la comisión de mujeres.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

37

Jerarquía de Objetivos Indicadores Objetivamente verificable

Medios de Verificación

Supuestos

3.1 Recolectar información del proceso de capacitación en el fortalecimiento a las mujeres en la organización y capacitación realizada para la elaboración del informe.

Elaborado un informe del plan de capacitación ejecutado, adquiriendo conocimiento de las fortalezas y debilidades que el grupo obtuvo, en las 3 semanas anteriores. Para la 2da. Semana de abril/2013

- Plan Impreso - Cuaderno de

campo

Se cuenta con el apoyo de la municipalidad de los recursos materiales e información.

3.2 Revisión, impresión y reproducción del informe del plan de capacitación.

Oficializado y entregado un informe del plan al grupo organizado. tercera semana de abril/2013.

- Informe del plan de capacitación impreso

- Cuaderno de campo

Municipalidad brinda recursos para la reproducción del material.

3.3 Socialización del informe del plan de capacitación, a la comisión de la mujer y lideresas.

Entrega de una copia a cada organización invitada que tuvo presencia en la ejecución del mismo. 4ta. Semana de abril/2013.

- Plan de capacitación

- Fotografías - Listado de

asistencia

Alcalde y Concejo Municipal muestran interés para apoyar a las mujeres en su participación.

3.4 Consolidar el documento final referente a lo realizado.

Informe redactado. 1er semana de mayo/2013.

- Documento impreso - Cuaderno de

campo

Municipalidad cuenta con materiales y recurso para la elaboración del informe.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

38

2.3.9 Monitoreo

Son actividades necesarias para dar seguimiento al avance de las metas trazadas tal

como se muestra a continuación. (Ver Cuadro 7)

Cuadro 7

Monitoreo

Fase/actividad Indicadores de

cada actividad

Medios de

Verificación

Fecha de

monitoreo

Responsable.

Fase I

Organización de un

grupo de mujeres

en la comunidad de

Saspán del

municipio de San

José la Arada, el

cual funciona como

ente multiplicador

para otros grupos

de mujeres

En el transcurso de

las dos semanas

de enero y el mes

de febrero, se

convocara a la

asamblea general

para organizarse,

se cuenta con el

grupo organizado

en la comunidad

de Saspán, del

municipio de San

José la Arada.

Para la 4ta semana

de febrero de 2013.

- Convocatoria

enviada.

- Cuaderno de

campo

- Fotografías

- Libro habilitado

- Convocatorias

- Listado de

Participantes

- Acta de

conformación del

grupo.

Claudia Maribel

Palacios

Crisóstomo,

Estudiante de

Práctica

Profesional

Supervisada de

Licenciatura en

Trabajo Social.

2013

1. Identificar y

convocar a las

lideresas de la

comunidad del

municipio para

realizar reunión de

información y

asamblea

comunitaria

Lideresas

comunitarias

identificadas y

convocadas para

organizarse. 4ta.

semana de enero

2013

- Convocatoria

enviada.

- Cuaderno de

campo

10 de enero

2013

IDEM

2. Reunión con las

lideresas para

informar sobre la

importancia de

realizar una

asamblea para la

organización

comunitaria de las

mujeres.

Mujeres informadas

e interesadas en la

organización de

grupos. 1er

semana de febrero

2013.

- Cuaderno de

campo.

- Fotografías

18 de Enero 2013

IDEM

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

39

Fase/actividad Indicadores de

cada actividad

Medios de

Verificación

Fecha de

monitoreo

Responsable.

3. Elección de

junta directiva de la

organización de

mujeres de la

comunidad de

Saspán, del

municipio de San

José la Arada.

Una junta directiva

de mujeres electa

en la comunidad

de Saspán. 2da y

3era semana de

febrero/2013

- Listado de

asistencia

- Cuaderno de

campo

- Fotografías

28 de enero

2013

Estudiante de

Práctica

Profesional

Supervisada de

Licenciatura en

Trabajo Social.

2013

4. Legalizar el

grupo organizado y

habilitar libro de

actas para el

grupo.

Un libro de actas

legalizado por la

municipalidad. 4ta

semana de febrero

2013

- Certificación de

acta de

legalización.

- Libro habilitado.

- Cuaderno de

campo

08 y 12 de febrero 2013

IDEM

5. Presentar ante el

Concejo Municipal

y el COMUDE a la

junta directiva del

grupo de mujeres.

Presentación de la

junta directiva del

grupo de mujeres,

en la primera

semana de marzo

2013.

Cuaderno de

campo.

Certificación de

punto de acta del

COMUDE.

16 de febrero 2013

IDEM

Fase II

Las mujeres a nivel

comunitario

fortalecidas en la

temática de

participación

ciudadana,

organización

comunitaria y

elaboración de

propuestas.

En marzo y la

primera semana de

abril, se convoca a

talleres a recibir

capacitación en

organización y

participación

ciudadana y poder

trasmitir los

conocimientos. Las

mujeres

capacitadas y

fortalecidas en los

temas propuestos.

Se desarrollaran 6

talleres de

capacitación 1er

semana del mes de

abril 2013

- Listado de

asistencia

- Fotografías-

- Plan de

formación.

- Informe de

capacitación.

24 de marzo 2013

IDEM

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

40

Fase/actividad Indicadores de

cada actividad

Medios de

Verificación

Fecha de

monitoreo

Responsable.

1. Diseñar un plan

de capacitación

Grupos

organizados,

convocados a

capacitarse. 1er

semana de marzo

2013

- Convocatoria

enviada

- Cuaderno de

campo.

28 de febrero

2013.

IDEM

2. Convocar

al grupo

organizado y

lideresas

comunitarias, para

participar en el

proceso de

formación y

capacitación.

Grupo organizado,

convocado a

capacitarse 3era

semana de marzo

2013

- Convocatoria

enviada

- Cuaderno de

campo.

07 de marzo 2013

IDEM

3. Taller de

capacitación

sobre

organización

comunitaria.

Un módulo

desarrollado sobre

organización

comunitaria a

grupo organizado y

lideresas de la

comunidad de

Saspán, para la

3era semana de

marzo de 2013.

- Listado de

asistencia.

- Fotografías.

- Cuaderno de

campo

15 de marzo 2013

IDEM

4. Tallerde

participación

ciudadana al grupo

organizado de la

comunidad

priorizada.

4ta semana de

marzo, Un módulo

sobre participación

ciudadana

ejecutado.

- Fotografías.

- Listado de

asistencia.

- Cuaderno de

campo

22 de marzo 2013

IDEM

5. Taller de

elaboración de

perfiles de

proyectos.

4ta semana de

marzo, un módulo

de capacitación

sobre elaboración

de proyectos.

- Listado de

participantes

- fotografías.

- Cuaderno de

campo.

28 de marzo 2013

IDEM

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

41

Fase/actividad Indicadores de cada actividad

Medios de

Verificación

Fecha de monitoreo

Responsable.

Fase III Informe del plan

de capacitación

para el

fortalecimiento de

la comisión de las

mujeres.

En el transcurso

del mes de abril la

Comisión Municipal

de la Mujer y la

asamblea reciben a

través de talleres la

capacitación en la

temática

diagnosticada.

Capacitaciones impartidas, a la 4ta semana de abril del 2013.

- Plan de capacitación.

- Fotografías. - Listado de

asistencia. - Cuaderno de

Campo.

IDEM

1. Diseñar un

informe del plan

de capacitación

ejecutado

La Comisión

Municipal de la

Mujer recibe a

través de talleres la

capacitación en la

temática

diagnosticada.1er

semana de abril

2013.

- Convocatoria

enviada.

- Cuaderno de

campo

04 de abril

2013

IDEM

Recolectar

información en el

proceso de

organización y

capacitación, para

la elaboración del

informe.

Borrador del informe del plan de capacitación, para el grupo organizado, para la 2da. Semana de abril 2013

- Informe en

borrador Impreso.

- Cuaderno de campo.

09 de abril 2013

IDEM

2. Imprimir y

reproducir el

informe del plan

para el grupo

organizado

Oficializado y

entrega del informe

del plan al grupo

organizado. 3era

semana de abril

2013

- Informe del plan

de capacitación

Impreso.

- Cuaderno de

campo.

15 de abril

2013

IDEM

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

42

2.4 Proyecto de Intervención

2.4.1 Ficha Técnica

a) Nombre del proyecto:

Organización de un grupo de mujeres en la comunidad de Saspán para la participación

ciudadana de las mujeres, del municipio de San José la Arada, Departamento de

Chiquimula,

b) Ubicación del proyecto

Municipio de San José la Arada, Departamento de Chiquimula.

c) Organización que ejecutará el proyecto.

Municipalidad de San José la Arada a través de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM)

Tel 79437165.

Consuelo Díaz. Coordinadora de OMM. Enlace institucional.

d) Duración del proyecto.

El proyecto tendrá una duración de catorce semanas, iniciando en el mes de enero a

mayo del año 2013.

e) Costo total o aporte solicitado.

La suma del proyecto corresponde a Q.20, 498.75, siendo el aporte de la municipalidad

el monto de Q. 3,460.00.

f) Aporte propio.

El aporte de la estudiante de práctica profesional supervisada para la ejecución del

proyecto corresponde a un total de Q.17.038.75.

g) Naturaleza del proyecto

Favorecer el bienestar de las mujeres dirigido a la organización y formación en

participación ciudadana, en la comunidad beneficiada.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

43

Con el presente proyecto se pretende organizar y formar a las mujeres de la

comunidad priorizada del municipio y con ello mejorar la participación ciudadana de la

mujer con la implementación y coordinación entre el grupo de féminas y la

municipalidad, legitimando la representatividad de las mujeres quienes asumirán la

responsabilidad en el ámbito de la democracia participativa que contribuye al desarrollo

local.

2.4.2 Justificación

a) Antecedentes.

La Oficina Municipal de la Mujer (OMM) es una instancia de la municipalidad, la cual

funciona desde hace tres años. Es responsable de la atención de las necesidades

específicas de las mujeres del municipio y del fomento de su liderazgo comunitario y su

participación económica, social y política.El Concejo Municipal es quien vela porque a

dicha oficina se le asignen fondos suficientes para su función y el cumplimiento de sus

objetivos.

La Oficina Municipal de la Mujer (OMM) en años anteriores, ha contado con algunos

grupos de mujeres, pero se han disuelto debido a que les hace falta formación en los

temas que les corresponde para mantenerse unidas. Por ello, como parte de sus

atribuciones, en lo que corresponde a la promoción y desarrollo de las mujeres para

integrar a políticas, agendas locales y acciones municipales, es importanteque brinden

información, asesoría y orientación a las mujeres del municipio, especialmente sobre

sus derechos. Deben también apoyar el proceso de organización y formalización de los

grupos de mujeres, acompañándolas en la obtención de legalización, promoviendo la

organización social y participación comunitaria de las mujeres en todo nivel.

La ejecución del presente proyecto favorecióa la organización, formación y capacitación

de las mujeres a nivel comunitario, quienes serán un ente multiplicador para futuras

organizaciones.

b) Diagnóstico.

El proyecto priorizado surge de la necesidad ante la inexistencia de propuestas de

proyectos para mujeres, siendo una de las causas la escaza organización. Se propone

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

44

organizar un grupo de mujeres en la comunidad de Saspán, del municipio de San José

La Arada, logrando su participación ciudadana, en búsqueda de la transformación de

habilidades que les permitan involucrar a otros grupos de mujeres en participación a

nivel local y municipal.

Siendo la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) un espacio que vela por el desarrollo en

la organización comunitaria, logran organizarse para elaborar propuestas a donde

corresponda, y con ello mejorar su desempeño, implementando instrumentos que les

permitan mantener la proyección hacia las comunidades, en la ejecución de sus planes

y proyectos enfocados a dar respuesta a sus demandas y necesidades. Para ello es

necesario contar con herramientas de base y de esta manera lograran la autogestión de

las mujeres a nivel local.

c) Población beneficiaria

La población directa a beneficiar es de 30 mujeres de la comunidad organizada,

formándolas y capacitándolas en organización comunitaria, con el apoyo institucional

de la municipalidad a través de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), quien será la

contraparte en el apoyo para el desarrollo del presente proyecto.

2.4.3 Objetivos

a) Objetivo General

Promover la organización comunitaria de las mujeres, orientadas a la formulación de

propuestas de proyectos, fortaleciendo la participación en los espacios de toma de

decisión, en el municipio de San José la Arada, Chiquimula.

b) Objetivo Especifico

Organizar a un grupo de mujeres en la comunidad de Saspán para la participación

ciudadana de las mujeres del municipio de San José la Arada, departamento de

Chiquimula.

c) Resultados:

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

45

La comunidad de Saspán, cuenta con la organización de un grupo de mujeres quienes

apoyan a otros grupos organizados.

Las mujeres a nivel comunitario están fortalecidas en la temática de participación

ciudadana, organización comunitaria y elaboración de propuestas.

Ejecutado un plan de capacitación para el fortalecimiento de las mujeres lideresas de la

comunidad de Saspán.

2.4.4 Estrategias para la implementación del proyecto

A través de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se identificó y convocó a las

lideresas comunitarias, orientándolas en la ejecución de la primera fase del

proyectoAsí mismo, un plan de capacitación elaborado de manera ordenada en el

proceso de organización y capacitación a los grupos. Para finalizar y concretar el

proyecto, se implementó un plan de capacitación para el fortalecimiento de las mujeres,

contándose con el apoyo humano y financiero de la municipalidad.

2.4.5 Sistemas de Monitoreo y Evaluación del proyecto

Éstos fueron los indicadores de éxito específicos, según cada etapa.

a) La comunidad de Saspán, del municipio de San José la Arada, cuenta con mujeres

organizadas.

b) El grupo de mujeres a nivel Comunitario está fortalecido en la temática de

participación ciudadana, organización comunitaria y elaboración de propuestas.

c) Plan de capacitación, para el fortalecimiento de la comisión de las mujeres.

Ahora, los indicadores de éxito generales, según resultados generales esperados.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

46

Un grupo de mujeres organizados con su junta directiva legalizada por la municipalidad

en comunidad Saspán de San José la Arada, Chiquimula, capacitadas en organización

comunitaria, participación ciudadana y elaboración de proyectos, las que les sirve como

una herramienta para impulsar la organización a nivel comunitario.

2.4.6 Evaluación del Proyecto

Elaborar el informe final y revisión por parte del tutor de práctica.

Entrega del informe final a las autoridades de la universidad.

El monitoreo de la ejecución se medirá a través de informes y medios de verificación

sobre las actividades planificadas y realizada.

2.4.7 Recursos requeridos (técnicos, humanos, materiales, presupuesto)

a) Técnicos

Equipo de cómputo

Proyector digital

Cámara fotográfica

b) Recurso humano:

Tutor de práctica profesional supervisada

Estudiante de práctica profesional supervisada II

Personal de la Municipalidad de San José la Arada.

Facilitadora para capacitaciones

Población femenina de 1 comunidad

Recursos materiales y monetarios

c) Materiales: Hojas de papel bond, papelógrafos, masking tape, fotocopias,

impresiones bolígrafos, lápices, marcadores, empastados,

refacciones, servicios de internet, transportes.

d) Monetarios

Los fondos para ejecución del proyecto serán aportados por la municipalidad de San

José la Arada y la estudiante de práctica profesional supervisada.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

47

El proyecto tiene un costo total de Q. 20,498.75

e) Presupuesto: Ingresos, gastos, inversiones y otros.

El presupuesto de costos se presenta en el cuadro 8.

Cuadro 8

Presupuesto General

Recursos Cantidad Costo

Unidad

Costo Total

Q.

Financiamiento

Municipalidad

Q.

Propio Q.

Equipo audiovisual 1 1,500.00 500.00 1,000.00

Equipo de cómputo 1 1,300.00 1,300.00

Papel bond 350 hojas 0.10 35.00 145.00 300.00

Impresiones 445 1.00 445.00 145.00 300.00

Fotocopias 645 0.25 161.25 87.50 73.75

Transporte 31 viajes 30.00 930.00 450.00 480.00

Refacciones 280 12.50 3,500.00 1,875.00 1,625.00

Material didáctico 12

actividades 1,252.50 337.50 875.00

Recurso humano 2 1,252.50 337.50 875.00

Otros recursos (alquiler de servicio de internet.

175.00 175.00

TOTAL Q20,498.75 Q 3,460.00 Q 17,038.75

2.4.8 Cronograma de acciones y actividades

Las actividades a realizar durante el proyecto se describen en el Cuadro 9 con las

fechas establecidas para la ejecución.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

48

Cuadro 9

Cronograma de actividades

MESES AÑO 3013 Enero Febrero . Marzo Abril Mayo

No. Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01 Identificar y convocar a las lideresas de la

comunidad del municipio para realizar reunión

de información y asamblea comunitaria.

02 Reunión con las lideresas para informar

sobre la importancia de realizar una

asamblea para la organización comunitaria

de las mujeres.

03 Elección de junta directiva de la

organización de mujeres de la comunidad de

Saspán, del municipio de San José la Arada.

04 Legalizar el grupo organizado y habilitar libro

de actas para el grupo.

05 Presentar ante el Concejo Municipal y el

COMUDE a la junta directiva del grupo de

mujeres.

06 Diseñar un plan de capacitación

07 Convocar al grupo organizado y lideresas

comunitarias, para participar en el proceso

de formación y capacitación.

08 Capacitación en organización comunitaria

09 Participación ciudadana al grupo

organizado de la comunidad priorizada.

10 Capacitación en la elaboración de perfiles

de proyectos.

11 Diseñar un informe del plan de capacitación

ejecutado.

12 Recolectar información en el proceso de

organización y capacitación para la

elaboración del informe.

13 Imprimir y reproducir el informe del plan para

el grupo organizado

14 Socialización del informe del plan de

capacitación, a la comisión de la mujer y

lideresas.

15 Consolidar informe referente a lo realizado.

16 Elaboración y entrega del informe final de

Práctica Profesional Supervisada.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

49

2.4.9 Aspectos organizativos e institucionales

La municipalidad de San José la Arada, es una institución que trabaja para elevar el

nivel de vida de sus comunidades, mediante la participación activa en la priorización y

solución de problemas a través de la planificación, programación, gestión y ejecución

de programas y proyectos de desarrollo. Cuenta con el recurso humano, administrativo

y económico para el abordaje de los temas y propuestas de proyectos con el objetivo de

fortalecer la organización comunitaria, de las mujeres del municipio.

2.4.10 Condiciones críticas

Son las que se puedan presentar en el desarrollo del proyecto, provocando alguna

confusión. Sin embargo, de existir este tipo de conflictos se tratará la manera que de la

comunicación sea fluida para minimizar contrariedades entre la institución, las

beneficiarias y la practicante.

a) Que la persona enlace de la municipalidad, por otro compromiso no pueda dar

acompañamiento al proyecto de intervención.

b) La calendarización de las actividades se realizará conjuntamente con la persona

enlace.

c) Que el horario para el que se convoquen a las mujeres a reunión no sea de su

comodidad por razones de tiempo para asistir.

d) Se tomara en cuenta la opinión de las mujeres para hacer la reunión en un horario

flexible para tener la participación de todas.

2.4.11 Coordinaciones interinstitucionales

Las posibles acuerdos o convenios que se pueden realizar con las organizaciones

internacionales que tienen presencia en el municipio como USAID (Agencia para el

Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América), que apoya el trabajo de la

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

50

Oficina Municipal de la Mujer (OMM),el Ministerio de Agricultura Ganadería

Alimentación (MAGA), que cuenta con un programa de organización, donde apoyan a

las organizaciones que se encuentren legalmente constituidas, el Ministerio de

Educación (MINEDUC) que cuenta con el Centro Municipal de Capacitación y

Formación Humana (CEMUCAF), donde se puede coordinar para mejorar las

capacidades técnicas de los grupos de mujeres a nivel municipal.

2.4.12 Descripción general del proyecto

a) Ámbito institucional

El proyecto surge como respuesta a la demanda institucional de organizar grupos

comunitarios, pues está dentro de los objetivos de la Oficina Municipal de la Mujer para

orientar al género femenino a buscar espacios para desarrollar sus capacidades y

contribuir al desarrollo integral del municipio.

b) Ámbito cultural

La mujer tiene un valor muy importante en la sociedad, por lo que es necesario que se

involucre en actividades de beneficio social, para lograr un espacio dentro de la

sociedad que le permita participar en intercambios de experiencias yvivencias, así

podrá contribuir al desarrollo personal, familiar y local para que prevalezca la equidad

ya que culturalmente se vive en una sociedad machista.

c) Ámbito social

Con un espacio en la municipalidad, se tendrá la cobertura de la comunidad

beneficiando a un grupo de mujeres del municipio de San José la Arada. Con el

proceso del fortalecimiento a los grupos sobre organización comunitaria, participación

ciudadana y elaboración de propuestas de proyectos de desarrollo, se tendrá la

colaboración activa de las mujeres, logrando así la gestión de proyectos sociales.

d) Ámbito político

Se espera que las autoridades municipales participen y se involucren activamente en

las actividades programadas estableciendo los medios institucionales para garantizar el

apoyo en las acciones que se realicen.

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

51

2.4.13 Alcances y límites del proyecto

a) Alcances

Participación activa del grupo de mujeres organizadas capacitadas en una comunidad

de San José la Arada, para que incidan y participen en la toma de decisiones a nivel

comunitario.

Se pretende que la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se apropie de la propuesta,

para que mejore la atención a las necesidades de las mujeres del municipio.

b) Límites

Temporales

El proyecto de intervención se realizará en un período de catorce semanas

comprendidas de enero a abril del 2,013.

c) Espaciales

El proyecto se desarrollará en el municipio de San José la Arada, del departamento de

Chiquimula en la comunidad de Saspán, para la participación ciudadana de las mujeres.

d) Institucionales

Oficina Municipal de la Mujer(OMM) de la municipalidad de San José la Arada, del

departamento de Chiquimula y Universidad Rafael Landívar Campus Zacapa.

2.4.14 Área en la que se inserta el proyecto

El proyecto de intervención se inserta en el programa de Fortalecimiento a la

organización comunitaria, específicamente en la Oficina Municipal de la Mujer(OMM),

que orienta a la interlocución entre la municipalidad y las mujeres atendiendo

específicamente las necesidades del género femenino, realizando esfuerzos para la

implementación de proyectos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de

las mujeres.

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

52

2.4.15 Justificación del proyecto

La Oficina Municipal de la Mujer(OMM), por su escaso recurso financiero y humano no

cuenta con grupos organizados con los que pueda coordinar actividades, priorizar

necesidades de interés de las mujeres y así gestionar proyectos conjuntamente para

beneficio de las mismas.

El proyecto “Organización de un grupo de mujeres en la comunidad de Saspán, del

municipio de San José la Arada, para la participación ciudadana de las mujeres reúne

las bases para contribuir a nivel comunitario.

Con el presente proyecto, se pretende organizar y formar a las mujeres en una

comunidad del municipio, por lo tanto se podrá mejorar la intervención de la mujer e

implementar la coordinación entre los grupos y la municipalidad. Mejorando la

participación ciudadana de las mujeres a través de la coordinación con la municipalidad,

también contribuirá a la participación activa de las mujeres participantes al asumir la

responsabilidad de ser parte de una organización social, de esta manera se le da

legitimidad y representatividad al papel de ciudadanas en el plano de una democracia

participativa lo cual contribuye al desarrollo local.

2.4.16 Objetivos y resultados

a) Objetivo general

Promover la organización comunitaria de las mujeres, orientadas a la formulación de

propuestas de proyectos, fortaleciendo la participación en los espacios de toma de

decisión, en el municipio de San José la Arada, Chiquimula.

b) Objetivo específico

Organizar a un grupo de mujeres en la comunidad de Saspán para la participación

ciudadana de las mujeres del municipio de San José la Arada, departamento de

Chiquimula.

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

53

c) Resultados esperados

Organización de un grupo de mujeres en la comunidad de Saspán para la participación

ciudadana en el municipio de San José la Arada

Las mujeres a nivel comunitario fortalecidas en la temática de participación ciudadana,

organización comunitaria y elaboración de propuestas de proyectos.

Ejecutado un informe del plan de capacitación para el fortalecimiento de la comisión de

las mujeres organizadas.

2.4.17 Población destinataria

La población directa a beneficiar es de 30 mujeres de la comunidad organizada, y 327

mujeres de la población en general. Formando y capacitando a las mujeres se

fortalece la organización comunitaria de las mismas, con el apoyo institucional de la

municipalidad, a través de la Oficina Municipal de la Mujer(OMM), quien será la

contraparte en el apoyo para el desarrollo del presente proyecto.

2.4.18 Fases del proyecto

A continuación se presentan las fases y actividades del proyecto a ejecutar.

a) Fase I

La comunidad de Saspán del municipio de San José la Arada, cuenta con un grupo de

mujeres organizadas.

Actividades

Identificar y convocar a las lideresas de la comunidad del municipio para realizar

reunión de información y asamblea comunitaria.

Reunión con las lideresas para informar sobre la importancia de realizar una asamblea

para la organización comunitaria de las mujeres.

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

54

Elección de Junta directiva de la organización de mujeres de la comunidad de Saspán,

del municipio de San José la Arada.

Legalizar el grupo organizado y habilitar libros de actas para cada grupo.

Presentar ante el Concejo Municipal y el COMUDE a la junta directiva del grupo de

mujeres.

b) Fase II Las mujeres a nivel comunitario están fortalecidas en la temática de participación

ciudadana, organización comunitaria y elaboración de propuestas

Actividades

Diseñar un plan de capacitación.

Convocar al grupo organizado, para participar en el proceso de formación y

capacitación.

Desarrollar un taller de capacitación sobre organización comunitaria.

Taller de Participación ciudadana al grupo organizado de la comunidad priorizada.

Taller de Elaboración de perfiles de proyectos.

Consolidar informe referente a la ejecución de los talleres de capacitación.

c) Fase III.

Se ejecutó un informe del plan de capacitación con el apoyo de la municipalidad

contribuyendo al fortalecimiento de la comisión d las mujeres deSaspán en el municipio

de San José la Arada.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

55

Actividades

Diseño de un informe del plan de capacitación ejecutado.

Recolección de información en el proceso de organización y capacitación, para la

elaboración del informe.

Impresión y reproducción del informe del plan para el grupo organizado.

Socialización del informe del Plan de capacitación, a la comisión de la mujer y

lideresas con Oficina Municipal de la Mujer (OMM) y autoridades municipales.

Consolidación del informe referente a lo realizado.

2.4.19 Entornos del proyecto

a) Posición del proyecto a nivel interno

El proyecto de intervención apoya directamente a la Oficina Municipal de la

Mujer(OMM), del municipio de San José la Arada, con el propósito de abrir un espacio

participativo para las mujeres de la comunidad de Saspán de esta localidad.

b) Posición del proyecto a nivel externo

Con la implementación del proyecto la municipalidad, contribuye al cumplimiento de su

misión, respaldando la plena vigencia de los derechos humanos de las mujeres y sus

organizaciones para lograr el desarrollo integral del municipio.

2.4.20 Funciones específicas en la ejecución del proyecto

a) Trabajadora social

Mantener una comunicación constante con la institución.

Asistir a las reuniones programadas con su tutor de PPS.

Mantener comunicación con las autoridades del centro de práctica.

Mantener un comportamiento apegado a la ética profesional.

Atender las recomendaciones y orientaciones que el tutor designado le indique.

Elaborar todos los pasos estipulados en su proyecto de práctica.

Elaborar informes mensuales de la PPS, según los requerimientos establecidos y en el

tiempo previsto para ello.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

56

Elaborar un informe final de la PPS, según los requerimientos establecidos y en el

tiempo previsto para ello.

b) Persona enlace

La persona enlace de la institución será la responsable de facilitar y acompañar el

proceso de ejecución del proyecto coordinando con la estudiante las actividades

previstas a realizar.

c) De la Universidad Rafael Landívar

El tutor de práctica es el que se encargara asesorar las actividades que llevara a cabo

la estudiante y el desempeño de acuerdo a los productos entregados en el avance del

proyecto, brindando las recomendaciones pertinentes.

2.4.21 Coordinaciones y alianzas

Se hace mención de instituciones que apoyaron en el desarrollo del proyecto a ejecutar,

en el municipio de San José la Arada, departamento de Chiquimula, a nivel interno y

externo.

a) Coordinación interna

Con el Alcalde y Concejo Municipal, con la Dirección Municipal de Planificación (DMP) y

con la Oficina Municipal de la Mujer(OMM), de San José La Arada, Chiquimula. Con

representantes de junta directiva del grupo organizado.

b) Coordinación con red externa

Se contactará con las siguientes organizaciones para coordinar actividades;

Universidad Rafael Landívar, Centros Municipales de Capacitación y Formación

Humana del Ministerio de Educación (CEMUCAF).

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

57

2.4.22 Incidencia del proyecto en la región

Con la ejecución del proyecto se pretende que haya incidencia y participación de la

mujer en el municipio de San José la Arada, para que puedan realizar acciones y ser

gestoras del desarrollo familiar y comunitario que pueda repetirse el proyecto en otras

comunidades, así como elaborar y plantear propuestas de desarrollo para las mujeres a

nivel municipal.

2.4.23 Implicaciones éticas a considerar

a) Actuar con responsabilidad que el desarrollo de las actividades planificadas y manejo

adecuado de los fondos destinados para la ejecución del proyecto.

b) Respetar la cultura y religiones de la población, para que haya una buena relación y

comunicación.

c) Respetar los reglamentos y principios de la municipalidad.

d) Responsabilidad con la ejecución de las actividades.

2.4.24 Posibles conflictos que el desarrollo del proyecto puede provocar y la propuesta

de manejo de los mismos

a) Que la persona enlace de la municipalidad por otro compromiso no cuente con el

tiempo necesario para dar acompañamiento al proyecto de intervención.

b) Que el horario para el que se convoquen a las mujeres a reunión no sea de su

comodidad por razones de tiempo para asistir.

2.4.25 Monitoreo y evaluación del proyecto

a) Monitoreo

En el monitoreo se procede de recoger la información rutinaria sobre todos los

aspectos del proyecto en ejecución, para ello se realiza la presentación de informes

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

58

mensuales tanto al tutor de la Práctica Profesional II como a la persona enlace

designado por la institución, con la finalidad de informar sobre el avance y desarrollo de

las diferentes actividades.

La estudiante de Práctica Profesional Supervisada y persona asignada por la

municipalidad conformaran el equipo de trabajo para el acompañamiento en la

ejecución del plan de monitoreo, para ello es necesario lo siguiente:

Plan de Monitoreo

Difundir el Plan de Monitoreo.

Procesar y analizar la información: recopilar, revisar, sistematizar y analizar la

información recogida, todo esto se recogerá a través de fichas técnicas, que

servirán para obtener lo necesario, según sea posible.

Elaborar el informe de monitoreo correspondiente, el cual debe incluir los

avances, los logros, los problemas encontrados y las medidas correctivas

sugeridas a cada fase del proyecto según indicadores, para luego realizar la

socialización crítica de resultados.

b) Evaluación

La evaluación del proyecto involucra un análisis objetivo y sistemático del desempeño

del mismo, la eficiencia e impacto con relación a los objetivos, recogiendo lecciones de

la experiencia para mejorar la calidad de las fases y actividades en proyectos futuros,

se realizará en el tiempo estipulado dentro del plan de evaluación, para verificar el

impacto logros obtenidos en el presente proyecto.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

59

2.5 Presentación de Resultados

a) Fase I. Promoción y Divulgación

Resultado No. 01

Organización de un grupo de mujeres en la comunidad de Saspán del municipio de

San José la Arada, funcionando y trabajando con grupos de mujeres organizadas.

Indicador No. 01

En el transcurso de las dosúltimas semanas de enero y el mes de febrero se convocó a

la asamblea general para organizarse. Se contócon el grupo organizado y legalizado en

la comunidad de Saspán, del municipio de San José la Arada.

Actividades

Identificación y convocatoria a las lideresas de la comunidad del municipio para

realizar reunión de información.

Se coordinó con la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), la identificación de las

mujeres sobresalientes de quienes se conoce son activas y participativas en la

comunidad, se convocaron a una reunión de información sobre la importancia de la

organización comunitaria, en este caso específicamente de las mujeres.

Reunión con las lideresas para informar sobre la importancia de realizar una

asamblea para la organización comunitaria de las mujeres.

Se formalizó a reunión informativa a la que asistieron treinta mujeres de la comunidad

de Saspán, desarrollándose una agenda preparada con anterioridad, así mismo se les

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

60

explicó con detalle los beneficios de una organización a nivel de comunidad, ya que de

esta manera podrán poner de manifiesto sus intereses estratégicos a donde

corresponda, a lo que ellas se mostraron interesadas en darle seguimiento al proceso.

Elección de junta directiva de la organización de mujeres de la comunidad de

Saspán, del municipio de San José la Arada.

La organización del grupo se realizó a través de una asamblea en la comunidad de

Saspán, se contó con la participación de las mujeres habitantes del lugar, se transcribió

el acta de la realización de la asamblea y elección de la junta directiva la cual está

conformada por siete lideresas quienes representan a las mujeres del grupo y de la

comunidad ante cualquier ente para gestionar proyectos de desarrollo específicamente

para las féminas del lugar.

Las reuniones se efectuaron en la escuela del lugar, todo ello en coordinación con el

Consejo Comunitario de Desarrollo(COCODE), siendo ellos la máxima autoridad a nivel

local

Legalización del grupo organizado y habilitación del libro de actas, ante la

municipalidad de san José la Arada.

Para la legalización del grupo y habilitación del libro de actas, se certificó el acta de la

asamblea realizada en la comunidad la cual cuenta con las firmas de las asistentes. Se

presentó la solicitud dirigida a la máxima autoridad del municipio para la legitimación del

grupo, la coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) apoyó para que el

proceso se realizara sin ningún contratiempo, quedando de esa manera conformada y

legalizada la organización de las mujeres.

Presentación ante el Concejo Municipal y el COMUDE a la junta directiva del grupo

de mujeres.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

61

Para la ejecución de esta actividad se realizaron gestiones necesarias con el objetivo

de programar una reunión con el Concejo Municipal, para socializar a la junta directiva

de las mujeres organizadas y posteriormente al grupo organizado.

En dicha presentación la estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Claudia

Palacios, expuso a grandes rasgos el formalismo de organizar a las mujeres, haciendo

énfasis en las reformas al Código Municipal 22-2010, tomando en cuenta la situación de

las mujeres en materia de participación y organización tanto del área rural como urbana

del municipio en mención.

Gracias a la voluntad política del Concejo Municipal y el interés manifestado por el

Alcalde municipal, se acordó apoyar a las mujeres a través de la Oficina Municipal de la

Mujer (OMM) para continuar con la organización de grupos de mujeres a nivel municipal

y la gestión de proyectos y de esa manera resolver sus necesidades logrando el

desarrollo socioeconómico de las mujeres.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

62

Para el desarrollo de todo el proceso de la conformación del grupo de mujeres se utilizó

la metodología que se presenta en el Cuadro 10. En tanto que la agenda de la primera

reunión aparece en el Cuadro 11.

Cuadro 10 Metodología

Actividad Metodología Responsable

Visita de

coordinación

Conversación con la

coordinadora de la Oficina

Municipal de la

mujer(OMM) y los

representantes del

COCODE, para

informarles sobre el

desarrollo de las

actividades a desarrollar

por la practicante de

trabajo social.

Coordinadora de la

Oficina Municipal de la

Mujer(OMM) y Practicante

de Trabajo Social.

Convocatorias Identificación de lideresas

con el apoyo de la

coordinadora de la Oficina

Municipal de la

Mujer(OMM), y visita a la

comunidad para convocar a

través de carteles y

convocatorias, con el

apoyo a las lideresas.

Practicante de trabajo

social.

Asamblea Una Asamblea comunitaria

participativa de mujeres,

para facilitar el proceso de

conformación, con el

objetivo de elegir a la junta

directiva, representante de

las mujeres de Saspán,

identificación de

necesidades básica de las

mujeres.

Coordinadora de la

Oficina Municipal de la

Mujer (OMM)y Practicante

de Trabajo Social.

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

63

Cuadro 11 Agenda primer reunión

Desarrollada en la reunión de acercamiento e información.

No. Tema Tiempo Recursos Responsable

01 Bienvenida 10 minutos Humano Coordinadora

de la OMM

02 Objetivo de la

reunión

10 minutos Humano Coordinadora

de OMM

03 Presentación de la

practicante de

trabajo social.

10 minutos Humano EPPS

04 Funciones y

objetivos de la

oficina municipal

de la mujer

15 minutos Humano Coordinadora

de la OMM

05 Importancia de la

participación y

organización de la

mujer a nivel

comunitario.

25 minutos. Equipo de

cómputo y

visual

EPPS

06 Importancia de

realizar una

asamblea

comunitaria.

10 minutos Humano IDEM

07 Preguntas y

respuestas

5 minutos Humano Estudiante de

práctica

supervisada

08 compromisos 5 minutos Humano

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

64

En el siguiente cuadro se presenta el desarrollo de las actividades realizadas de la asamblea comunitaria. (Ver Cuadro 12)

Cuadro 12

Agenda desarrollada en la asamblea comunitaria, para la organización del grupo.

No. Tema Tiempo Recursos Responsable

01 Bienvenida 5 minutos Humano Coordinadora

de la OMM

02 Objetivo de la

asamblea

5 minutos Humano Coordinadora

de OMM

03 Estructura y

Funciones de una

junta directiva

15 minutos Humano Coordinadora

de la OMM

04 Espacio para

preguntas y

respuestas.

25 minutos. Equipo de

cómputo y

visual

Claudia

Palacios EPPS

05 Trabajo de grupos,

para identificar las

necesidades

prácticas de las

mujeres.

20 minutos Humano Claudia

Palacios EPPS

06 Plenaria:

Exposición de los

grupos con las

conclusiones del

trabajo realizado.

10minutos Humano Claudia

Palacios EPPS

07 Elección, por

votación, de la

junta directiva.

20 minutos Hojas y Pliegos

de papel bond,

marcadores.

Coordinadora

de la OMM

08 Responsabilidades

adquiridas por

cada integrante de

la junta directiva.

10 minutos Equipo de

cómputo y

visual

EPPS

Claudia

Palacios.

09 Lectura y firma del

acta.

10minutos Libro de actas y

lapicero

Coordinadora

de la OMM.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

65

En el Cuadro 13se describe el cargo que cada una de las mujeres organizadas

ocupa en la junta directiva, quedando de la siguiente manera.

Cuadro 13 Junta directiva

La conformación de la junta directiva de las mujeres, se estableció en el libro de actas

de la Oficina Municipal de la Mujer(OMM), para constancia de su cargo y al mismo

tiempo solicitan ser legalizadas ante el ente correspondiente, siendo esté la

municipalidad.

Presentación de Resultado No. 2

b) Fase II. Ejecución

Resultado No. 2

Las mujeres a nivel comunitario fortalecidas en la temática de participación ciudadana,

organización comunitaria y elaboración de propuestas de proyectos.

Indicador No. 2

En marzo se convocó a talleres para recibir capacitación en organización y participación

ciudadana y poder trasmitir los conocimientos. Se desarrollaran 6 talleres de

capacitación finalizando la última semana de abril 2013.

No. Cargo Nombre DPI

01 Presidenta Telvi Pérez 1898781772002

02 Vice

presidenta

María Ester Lorenzo Ramírez 1850560832002

03 Secretaria María Amparo Roque Cruz de

Díaz.

1907446342002

04 Tesorera Jessica Lisbeth Lara López 19571455551706

05 Vocal I Faustina Rosa 16084513942002

06 Vocal II Marlín Liseth Díaz Avalos Menor de edad

07 Vocal III Gilma Escalante Díaz 1814 9187 72 001

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

66

Actividades

Diseñar un plan de capacitación, para el fortalecimiento de las capacidades

organizativas y participativas de las mujeres a nivel comunitario.

Se diseñó el esquema de un plan de capacitación especialmente con la temática de

relevancia e importancia para las mujeres de la comunidad de Saspán del municipio

de San José la Arada, Chiquimula, para el fortalecimiento de ellas; siendo los temas

que se desarrollan los planificados: organización comunitaria, participación ciudadana

y elaboración de perfiles de proyectos. (Ver Anexos)

Convocatoria al grupo organizado y lideresas comunitarias, para participar en el

proceso de formación y capacitación.

Para iniciar el proceso de fortalecimiento con el grupo organizado, fue necesario

elaborar y convocar nuevamente a las lideresas que forman parte del grupo

organizado, así mismo a mujeres activas que realizan labores de desarrollo para la

comunidad y que han demostrado interés por formarse a sabiendas que es una

temática de beneficio personal y social. Esto se realizó con el apoyo de la

municipalidad a través de la Oficina Municipal de la Mujer(OMM), brindando equipo de

cómputo, papelería, así como también proporcionando a una persona encargada de

entregar las convocatorias a las invitadas.

Taller de capacitación sobre organización comunitaria.

Se inició el proceso de formación con lo que respecta a la organización comunitaria,

siendo este uno de los principales en la temática, donde se contó con la participación

de 30 féminas demostrando interés por recibir la capacitación,ellas también

manifestaron agradecimiento por fortalecer sus conocimientos en este aspecto de

formación.

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

67

La metodología aplicada fue a través del dialogo, el intercambio de opiniones, el

análisis de grupo, la búsqueda colectiva de consensos, ya que a partir de discrepancias

se generó la capacidad crítica y reflexiva estimulando la creatividad en el grupo.

Tallerde participación ciudadana al grupo organizado de la comunidad priorizada.

En este taller las participantes obtuvieron conocimiento de los espacios para la

participación a todo nivel, ya que al momento del involucramiento se volvieron

protagonistas voluntarias motivadas por el interés y el deseo de hacer presencia,

opinar, comentar, sugerir y tomar decisiones en acciones y procesos que modifican sus

condiciones de vida.

Según la Ley General de Descentralización “La participación ciudadana: es el proceso

por medio del cual una comunidad organizada, con fines económicos, sociales o

culturales, participa en la planificación, ejecución y control integral de las gestiones del

gobierno nacional, departamental y municipal…” (Artículo 17 Decreto 14-2002, Ley de

Descentralización, Guatemala).

Tomando en cuenta el conocimiento de la trilogía de leyes (Ley de Consejos de

Desarrollo, Código Municipal y la Ley General de Descentralización), y que con esto se

abren nuevos espacios de participación para mujeres y hombres guatemaltecos, siendo

la ciudadanía el ejercicio de todos los derechos políticos y el cumplimiento de deberes y

responsabilidades con el estado.

La comprensión alcanzada por las participantes se exteriorizó de la siguiente manera:

en la medida en que las mujeres podamos incorporarnos a los espacios de

participación, estamos manifestando nuestra plena ciudadanía como mujeres.

Taller de elaboración de perfiles de proyectos.

En este taller las participantes desarrollaron destrezas para la elaboración de proyectos

atendiendo las necesidades prácticas y los intereses estratégicos de las mujeres.

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

68

Manifestaron que estaban dispuestas a participar, pero que no sabían cómo preparar

un proyecto, por lo que el siguiente paso fue detectar los problemas que han afectado

la situación de las mujeres a nivel comunitario, luego se procedió a priorizar y decidirse

por el más importante. Para la priorización se tomó en cuenta dos aspectos: el sentir de

la población en cuanto a preferencia y el impacto socioeconómico que se puede lograr

con ello.

Se obtuvo información específica del porqué es importante la inclusión de las mujeres

para la elaboración de proyectos, haciendo mención en el proceso que se deben dar

respuestas a las siguientes preguntas ¿En qué va a mejorar la situación de las

mujeres? ¿A cuántas mujeres beneficiará?

¿El proyecto podría afectar negativamente a las mujeres? ¿A cuántos hombres

beneficiará? De esta manera adquieren el comprensión que la participación de las

mujeres en la conducción de un proyecto es importante y que no solo sirven para servir

el café o ser la secretaría de la organización, si no que pueden involucrarse y ser parte

importante para la elaboración de los perfiles de proyectos de desarrollo a nivel de

comunidad y en beneficio de ellas y sus familias.

El resultado No. 2 planteado en el Marco Lógico se logró en un 100% cumpliendo con la

capacitación al grupo organizado, en el tiempo determinado, según el cronograma de

actividades establecido.

c) Fase III. Evaluación

Resultado No. 3

Informe del plan de capacitación para el fortalecimiento de la comisión de las mujeres,

en los siguientes temas: Organización comunitaria, participación ciudadana y

elaboración de proyectos.

Indicador No. 3

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

69

En el transcurso de abril la comisión de la mujer, de la Oficina Municipal de la Mujer,

(OMM), y la junta directiva recibieron a través de tres talleres de dos módulos en cada

tema, la formación de capacitación en la temática diagnosticada. Después de

impartidos los talleres de capacitación se ejecutó el presente informe para tener

conocimiento de las dificultades y fortalezas obtenidas en el proceso.

En este contexto, se destaca la importancia de transferir capacidades a nivel local a las

personas que se involucran en organizaciones comunitarias. En este caso especial

como lo es la organización de mujeres, que trabajan para llevar desarrollo a la

comunidad, en materia de participación ciudadana como un impulso a servir a la

sociedad de Saspán.

Actividades

Para poder realizar este informe se desarrolló una serie de actividades, como las que

veremos a continuación:

Diseñar un informe del plan de capacitación de fortalecimiento, ejecutado con el

grupo de mujeres organizadas.

En esta actividad se diseñó el formato de un informe de actividades ejecutadas, con sus

resultados tanto positivos como negativos al respecto.

Recolectar información del proceso de capacitación en el fortalecimiento a las

mujeres en la organización y capacitación realizada, para la elaboración del

informe.

A través de preguntas directas, lluvias de ideas, entrevistas y socio dramas con las

participantes se conoció cuál ha sido el resultado del proceso de formación que han

obtenido, tomando en cuenta las debilidades y fortalezas en los tres talleres realizados.

Revisión, impresión y reproducción del informe del plan de capacitación.

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

70

En coordinación con la Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM)se

considera el informe tomando en cuenta que la información proporcionada por las

participantes haya sido tomada de acuerdo a lo expresado por las mismas, para luego

imprimir y reproducir y entregar una copia de este a las interesadas.

Socialización del informe del plan de capacitación, a la comisión de la mujer y

lideresas.

Tomando en cuenta que las 30 participantes en el proceso de formación eran

integrantes de la comisión de la mujer, mujeres emprendedoras y lideresas activas de la

comunidad, a quienes se les realizó la presentación del informe para que obtuvieran

conocimiento de las limitaciones que tenían antes de estar organizadas, así como

cuáles son los retos que tendrán que enfrentar para poder desarrollarse ante la

sociedad como una organización dedicada a multiplicar el conocimiento obtenido con

las demás mujeres de la comunidad.

Se realizó la entrega de una copia a cada organización invitada que tuvo presencia en

la ejecución del mismo, como parte de una evaluación conjunta.

Consolidar el documento final referente a lo realizado.

Para finalizar se consolidó el informe final de la Práctica Profesional Supervisada, con

toda la información recopilada y los resultados obtenidos con el objetivo de presentar un

documento de calidad profesional como parte de los requisitos para poder terminar con

el proceso de la práctica en el centro de estudio, Universidad Rafael Landívar.

A continuación se presenta el informe del proceso del plan de capacitación que fue

dirigido a mujeres organizadas de la comunidad de Saspán del municipio de San José

La Arada.

Informe técnico de actividades realizadas durante el proceso de fortalecimiento al grupo

de mujeres, de la Aldea Saspán del municipio de San José La Arada, Chiquimula.

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

71

INTRODUCCIÓN:

En una organización comunitaria de mujeres se promueve la participación del mayor

número de ellas para que adquieran capacidad y confianza en sí mismas para

desempeñar cargos, tomar decisiones e iniciar acciones de gestiones y trabajos de

forma independiente y colectiva.

Es así como el trabajo en equipo se da de forma ordenada, aportando ideas, uniendo

esfuerzos, comprendiendo experiencias y fortaleciendo lazos de amistad y solidaridad

en el grupo.

El propósito de este informe es contribuir con el proceso de formación de las mujeres

de la comunidad de Saspán del municipio de San José La Arada, facilitando las

principales funciones vinculadas al desarrollo comunal. Contiene acciones y resultados

que el proceso de formación brindó a las mujeres durante su realización.

OBJETIVOS:

Objetivo General:

Conocer el seguimiento eficiente y sistemático de las acciones realizadas durante el

proceso de formación a mujeres organizadas, para la incorporación en espacios de

toma de decisión en la comunidad de Saspán, del municipio de San José La Arada,

Chiquimula.

Objetivos Específicos:

Visibilizar el conocimiento del quehacer de la organización de las mujeres en

órganos de toma de decisión a nivel local.

Contar con un análisis crítico del contexto a nivel comunitario del avance de las

mujeres en el marco de la organización y la incorporación del enfoque de derechos

en las mismas.

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

72

PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PROCESO:

Actividad

Taller de capacitación sobre organización comunitaria

Resultados y logros

Se contó con la participación de 30 mujeres lideresas participando en el proceso

de formación, en el tema de organización comunitaria.

Obtuvieron conocimiento básico identificando a la organización como una base

fundamental a nivel comunitario.

Con la organización comunitaria se pueden encarar de mejor manera acciones y

programas que conlleven a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la

comunidad.

Demostraron interés y manifestaron agradecimiento por el conocimiento

obtenido.

Actividad

Tallerde participación ciudadana al grupo organizado de la comunidad priorizada.

Resultados y logros

La importancia de participar en todos los espacios en distintos niveles, manifestando el

protagonismo al ser motivadas por el interés y el deseo de hacer presencia, opinar,

comentar, sugerir y tomar decisiones en acciones y procesos que modifiquen las

condiciones de vida.

Entre las fortalezas adquiridas manifiestan que tienen el poder de intervenir en las

decisiones que afectan de alguna manera su vida y su desarrollo como personas. Con

esto se abren nuevos espacios de participación para mujeres y hombres ciudadanas y

ciudadanos.

Desarrollar la capacidad de autodeterminación, de expresión y de representación de

interés y demandas y de pleno derecho de los intereses individuales y colectivos.

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

73

En la medida en que se incorporen a los espacios de participación, están manifestando

su plena ciudadanía como mujeres.

Actividad

Taller de elaboración de perfiles de proyectos.

Resultados y logros

Comprensión de una guía práctica para preparar proyectos que contribuyan a resolver

las necesidades prácticas de las mujeres. En el proceso se mostró que la participación

de las personas involucradas es importante ya que es en un proyecto donde se

expresan las acciones concretas que se realizarán para solucionar los problemas

identificados por la población en un periodo determinado.

Las mujeres capacitadas se encuentran orientadas, informadas y asesoradas para

escoger entre varios proyectos, tomando en cuenta el impacto socioeconómico y las

preferencias de la población.

Se contó con la opinión de la mayoría de las participantes, como parte del proceso se

pudo observar que han tomado en cuenta la situación en las cuales se presentan u

otorgan las oportunidades, recursos, beneficios, derechos o satisfacción de

necesidades a hombres y mujeres para lograr la igualdad y superar la desventaja entre

unos y otros.

Observaciones (factores que facilitaron y obstaculizaron el proceso)

Factores Negativos:

Desconocimiento de los temas.

Poca organización.

Timidez al participar.

Diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres por razones sociales. Esto limita

la participación total de las mujeres, desconocimiento de los intereses estratégicos (son

los que buscan la equidad entre mujeres y hombres, tienen que ver con la posición de

desventaja que ocupan las mujeres en relación a los hombres y con las condiciones

que determinan las oportunidades de su desarrollo personal).

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

74

Bajo recursos financieros para la realización de los talleres.

Factores Positivos:

Conocimiento fundamental de los temas recibidos.

Las mujeres contaban con el interés de participar.

Se contó con el apoyo de las autoridades municipales.

La Oficina Municipal de la Mujer (OMM), estuvo presente durante el proceso.

Se tuvo secuencia en los temas.

Se planificó y trabajó con perspectiva de género.

Se cuenta con un grupo de 30 mujeres organizadas y formadas, para emprender un

proceso de multiplicadoras de desarrollo comunitario, con equidad de género.

Se promueve la iniciativa de la organización vecinal.

Se les brindara apoyo y seguimiento a los grupos en expectativa para mejorar su

perspectiva.

El resultado No.3 planteado en el Marco Lógico. Como un informe ejecutado del plan

de capacitación para el fortalecimiento de la comisión de las mujeres organizadas, se

realizaron las actividades programadas como se puede visualizar en efecto,

conociendo el proceso de realización, es así como de esta manera se da cumplimiento

en su totalidad al presente resultado.

2.6 Análisis de Resultados

Del Resultado No. 1

Organizar un grupo de mujeres en la comunidad deSaspán, del municipio de José La

Arada, para la participación ciudadana de las mujeres, funcionando con grupos de

mujeres organizadas.

La organización del grupo de mujeres se planteó con el objetivo de promover la

organización comunitaria de las mujeres, orientadas a la formulación de propuestas de

proyectos, fortaleciendo la participación en los espacios de toma de decisión teniendo

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

75

voz y voto, conociendo los procesos de desarrollo obteniendo beneficio a favor de su

comunidad.

La organización del grupo de femeninas en las comunidades es una tarea que le

corresponde a la Oficina Municipal de la Mujer, pues uno de sus objetivos es

fortalecerlas y promover la coordinación entre las mismas para un desarrollo integral en

el municipio.

En la comunidad de Saspándel municipio de San José la Arada, no contaban con una

organización de mujeres por lo que se tuvo la necesidad de proponer y gestionar ante

las autoridades municipales la formación de un grupo organizado de mujeres, siendo

este de gran beneficio personal y social, porque de esta manera se pueden involucrar

en el proceso de desarrollo comunitario de las mujeres.

De acuerdo con lo planificado en el Marco Lógico, el resultado No. 1 corresponde a la

organización de un grupo de mujeres en la comunidad de Saspán del municipio de San

José la Arada, el cual se realizó según lo planificado, lo que demuestra que el resultado

fue desarrollado al 100%. Se estableció un grupo de mujeres organizado y legalizado,

quienes se preparan para ser fortalecidas en sus capacidades técnicas para

desarrollarse en el ámbito correspondiente.

La organización del grupo en la comunidad de Saspán, se realizó con alianza de

esfuerzos en forma voluntaria y ordenada para el logro de objetivos, beneficios e

intereses comunes; a través de la organización se logra que las diversas entidades

brinden apoyo al desarrollo de las mujeres a nivel de la comunidad, para la elaboración

y gestión de las propuestas priorizadas según las necesidades sentidas por las mismas,

las cuales buscan el beneficio comunitario con equidad de género, lo que representa un

desarrollo equitativo para las familias de la aldea de Saspán y a la vez serán un ejemplo

para otras comunidades vecinas.

La visión del grupo organizado es impactante ya que además del interés mostrado

trabajan por el bien común. Fueron organizadas y legalizadas ante la municipalidad de

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

76

San José la Arada y se les autorizó un libro de actas para que cada actividad o gestión

que realicen quede establecida dentro del mismo, es de esta manera como se alcanzó

el resultado en el tiempo estipulado dentro del cronograma.

Esta experiencia fue efectiva porque las mujeres de la comunidad expresaron su

gratitud. El 95% por ciento de las mujeres involucradas son madres de familia y eso las

motiva a ser parte de una estructura organizacional, con una visión que llevará progreso

a todas las familias de la comunidad. Aunque están iniciando el proceso, la voluntad es

grande, por lo que se pretende fortalecerla para que sean autogestoras de su propio

desarrollo, de esta manera logren el involucramiento y su participación plena.

Análisis del Resultado No. 2

“Las mujeres a nivel comunitario se encuentran fortalecidas en la temática de

participación ciudadana, organización comunitaria y elaboración de propuestas de

proyectos”.

Las mujeres participantes en el proceso de formación y capacitación en la comunidad

de Saspán, municipio de San José la Arada en el departamento de Chiquimula, se

mostraron interesadas y agradecidas por haber sido tomadas en cuenta en este

proceso de formación, el cual les beneficiará tanto en el presente como en el futuro. La

manera en que fueron seleccionadas para recibir la formación fueron los antecedentes

de participación que cada una posee, tomando en cuenta que la capacitación es un

proceso de educación que tiene como intención ofrecer la posibilidad de desarrollar un

conjunto determinado de nuevos conocimientos, aptitudes y destrezas, orientado a

transformar en parte la realidad que les rodea.

Con base en la capacitación del grupo, se pudo identificar la necesidad que tenía el

grupo de hacerlo, incluso los representantes municipales en este caso la Oficina

Municipal de la Mujer (OMM). Se pudo constatar el desconocimiento que tenían las

mujeres, cuando de organización se trata, así también en los espacios de participación

femenina en diferentes ámbitos. Con relación a la elaboración de perfiles de proyectos,

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

77

fue un tema de relevancia para ellas, ya que se dieron cuenta que todo tiene su

respectiva relación para poder elaborar, gestionar y ejecutar un proyecto deben estar

organizadas y participar en los diferentes espacios que tengan que ver con su

desarrollo comunitario, tomando en cuenta sus necesidades prácticas y sus interés

estratégicos, por lo que mostraron su interés por la información y la vez la formación

adquirida a través del proceso desarrollado.

La participación ciudadana es la relación que se establece entre los individuos en su

calidad de ciudadanos y el gobierno municipal o local, con el fin de hacer valer sus

derechos y responder a sus deberes e influir favorablemente en sus políticas y

funcionamiento.

La participación ciudadana se expresa desde la identificación conjunta de problemas y

necesidades hasta la integración en la definición de políticas, programas y proyectos de

desarrollo para el bienestar de nuestras vidas y las nuestras familias. Es decir, para

mejorar el nivel de vida de todos.

Análisis del Resultado No. 3

Ejecutado un informe del plan de capacitación para el fortalecimiento de la comisión de

las mujeres, en los siguientes temas: Organización comunitaria, participación ciudadana

y elaboración de Proyectos.

Conociendo el contexto en el que se encuentran ahora las mujeres, se puede hacer

mención que el resultado fue positivo, desde el punto de vista institucional ya que existe

mucha diferencia en antes y después de organizarse y fortalecer sus conocimientos. Es

importante hacer mención que las mujeres de la comunidad de Saspán, nunca habían

participado en un proceso como éste, por lo que fue de mucho apoyo e importancia que

la comisión de la mujer de la OMM, les brindara acompañamiento en la realización de

los talleres.

Para conocer las habilidades obtenidas, las mujeres han especulado continuar con el

apoyo a otras mujeres que estén interesadas en organizarse y así compartir su

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

78

experiencia y que sus derechos sean respetados ante cualquier instancia. Con ello se

puede observar el impacto positivo y los buenos resultados de un proyecto sistemático

realizado.

Aunque hombres y mujeres tienen los mismos derechos al nacer, a lo largo de la vida

se enfrentan con que no siempre se respetan, algunas personas los desconocen y no

saben su existencia y otras aun conociéndolos no pueden ejercerlos por el ambiente de

opresión y discriminación que las rodea.

La serie de actividades ejecutadas fueroncon el apoyo de la Oficina Municipal de la

Mujer (OMM) y es importante hacer mención que todo se logró con la participación de

las involucradas en el proceso.

En la presentación del resultado se pudo observar la retroalimentación de las mujeres

en la experiencia con los temas de capacitaciones, lo cual permitió desarrollar una

reflexión sobre la organización y participación con conceptos relacionados con el

proceso de formación.

En relación a la relevancia de las actividades, se concluyó que esta radicaba en la

respuesta que presentaban las acciones tomadas en cuenta con anterioridad, lo cual

exige hacer del conocimiento de todos, la importancia que el grupo de las 30 mujeres

capacitadas tendrán para coordinar y reforzar la organización, lo que conlleva a ser

ciudadanas con valoración y reconocimiento de sus derechos humanos, esperando se

respeten sus valores y tengan reflejo en la planeación municipal en concordancia con

los planes de desarrollo.

Se logró satisfacer las expectativas de las asistentes a los talleres. Esto fue expresado

por ellas mismas en espacios de retroalimentación al final de cada taller. Por otra parte,

las participantes expresaron haber sentido una extraña sensación de intriga que le

impulsaba a profundizar en un tema muy cercano a sus problemáticas personales.

Como evidencia de la relevancia del fortalecimiento de liderazgos, las participantes

fueron capaces de describir características de las mujeres que han influido en ellas. Se

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

79

les solicitó que identificaran la forma en que había influido y los compartieran con el

grupo. La actividad fue altamente emotiva, lo que propicio que la parte expositiva fuera

más fluida y tuviera sentido hablar de la necesidad de organización, participación y por

supuesto de liderazgos transformadores que orienten sus capacidades para trabajar por

el mundo que se anhela.

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

80

2.7 Conclusiones.

Se contó con la participación de las líderes comunitarias y autoridades municipales en

el proceso de organización y capacitación de las mujeres.

Las 30 mujeres están fortalecidas para continuar con el proceso de multiplicadoras de

la organización comunitaria.

La Oficina Municipal de la Mujer (OMM) cuenta con el conocimiento técnico para brindar

apoyo a las mujeres que necesitan organizarse y ser partícipes de los proyectos de

desarrollo a nivel municipal.

Se logró la revaloración y estimación de las 30 mujeres de la comunidad, con la

formación realizada en el proceso, constituyéndose en factores trascendentales para el

desarrollo, mereciéndose el respeto y consideración de los demás habitantes.

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

81

2.8 Recomendaciones.

Que las autoridades municipales y comunitarias continúen apoyando la organización y

por ende la participación de las mujeres en los diferentes ámbitos sociales.

La Oficina Municipal de la Mujer (OMM) necesita ser fortalecida con personal de apoyo

técnico para poder brindar asesoría y formar a las mujeres de las comunidades vecinas

para alcanzar una mejor organización a nivel de municipio.

Impulsar la organización de las mujeres a nivel de municipio para conocer las

propuestas de desarrollo social y comunitario elaborando un plan de trabajo anual

donde se abarque realizar actividades con equidad de género para que las mujeres

tengan mayor y mejor participación en las comunidades.

Fortalecer y no descuidar a los grupos que inician con la gestión de legalizarse para

involucrarlos en los ante proyectos de desarrollo a nivel municipal y departamental,

promoviendo la representatividad en las mujeres ante el Consejo Comunitario de

Desarrollo

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

82

2.9 Plan de Sostenibilidad del Proyecto

“Organizar y fortalecer cuatro grupos de mujeres en las comunidades de: Los

Cimientos, Carrizal, El Rincón, y la Torera del municipio de San José la Arada,

Chiquimula, para la promoción de una ciudadanía plena”.

Justificación La Oficina Municipal de la Mujer (OMM) es el ente responsable de la atención de las

necesidades específicas de las mujeres del municipio y del fomento de su liderazgo

comunitario, participación económica, social y política. Así también, dentro de sus

funciones se encuentra el brindar información, asesoría y orientación a las mujeres del

municipio, especialmente sobre sus derechos, así como apoyar el proceso de

organización y formalización de los grupos de mujeres, acompañándolas en la

obtención de su personalidad jurídica. Además, organizar cursos de capacitación y

formación para las mujeres del municipio para fortalecer sus habilidades, capacidades y

destrezas, promover la organización social y participación comunitaria de las mujeres

en los distintos niveles del sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y

Rural(CODEUR), velando para que su funcionamiento sea eficiente, eficaz. Es por ello

que se hace necesario organizar y capacitar a las lideresas comunitarias, para que se

conviertan en aliadas y multiplicadoras de la organización promoviendo el desarrollo

rural participativo de las féminas, en el municipio de San José la Arada, Departamento

de Chiquimula.

Objetivos General Organizar y fortalecer cuatro grupos de mujeres con acciones que permitan darle

seguimiento y permanencia al desarrollo de actividades con los grupos organizados

para la plena participación de las mujeres a nivel municipal.

Específicos

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

83

Aumentar la formación de las mujeres a nivel rural facilitando su incorporación

en el proceso organizativo comunitario.

Elaborar propuestas de desarrollo rural a favor de las mujeres.

Facilitar la incorporación y participación activa de las mujeres en el municipio de

San José la Arada, Chiquimula.

Resultados

Organización de un grupo de mujeres en cada una de las comunidades

siguientes: Los Cimientos, El Carrizal, El Rincón y La Torera, del municipio de

San José la Arada, Chiquimula.

Plan de capacitación con temas relacionados al marco legal y ocupacional para

el desarrollo local con enfoque de género y participación ciudadana.

Cuatro iniciativas de inversión elaboradas (propuestas preliminares de proyectos)

por los diversos grupos de mujeres que participan en el proceso de capacitación.

Actividades o acciones

Identificar y convocar a las lideresas de las comunidades mencionadas.

Llamar a reuniones de información sobre organización comunitaria de las mujeres.

Realización de asambleas comunitarias para la elección de la junta directiva de cada

uno de los grupos.

Favorecer la legalización de las organizaciones conformadas.

Legalización de libros de cada grupo actas legalizados

Elaborar plan de capacitación.

Módulo 1. Participación ciudadana.

Módulo 2. La Descentralización, utilizando la trilogía de leyes. (Ley de Consejos de

Desarrollo, Código Municipal y Ley de Descentralización).

Módulo 3. Diagnóstico participativo con enfoque de género.

Módulo 4. El Plan (Identificación de procesos y criterios para la planificación

participativa).

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

84

Taller sobre elaboración de perfiles de proyectos.

Diagnosticar y priorizar las necesidades de las mujeres.

Elaboración de una propuesta de desarrollo por grupo organizado.

Presentación de las propuestas ante el Concejo Municipal, para la gestión de los

recursos.

Gestionar recursos para la ejecución de las cuatro propuestas.

Cuadro 14

Matriz del Plan de Sostenibilidad

Resultado Acción Responsable Fecha Indicador

1. Organizar un

grupo de mujeres

en cada una de las

comunidades de

Los Cimientos, El

Carrizal, El Rincón

y La Torera, del

municipio de San

José la Arada,

Chiquimula.

1.1 Identificar y convocar a las

lideresas de las comunidades

mencionadas.

1.2 Reuniones de información sobre organización comunitaria de las mujeres.

1.3 Realización de asambleas comunitarias para la elección de la junta directiva de cada uno de los grupos.

1.4 Legalización de las organizaciones conformadas.

1.5 Legalización de libros de cada grupo actas legalizados.

Coordinadora de

la OMM.

Coordinadora de

la OMM.

Coordinadora de

la OMM.

Coordinadora de

la OMM.

Coordinadora de

la OMM.

16 al 23 de enero

de 2014.

27 de enero al 07

de febrero del

2014.

10 al 22 de

febrero de 2014

24 al 28 de

febrero 2014

Del 03 al 07 de

marzo 2014.

Cuatro grupos de

mujeres organizados

en el municipio.

Las cuatro

comunidades

muestran interés en

organizarse.

Cuatro juntas

directivas elegidas en

asambleas

comunitarias.

Grupos organizados

cuentan con

documentación legal

a nivel municipal.

Cuatro libros de

actas, legalizados,

para el uso

correspondiente.

2. Plan de

Capacitación con

temas relacionados

al marco legal y

ocupacional para el

desarrollo local con

enfoque de género

y participación

ciudadana.

2.1 Elaboración del plan de

capacitación.

2.2 Módulo 1. Participación

ciudadana.

2.3 Módulo 2. La

Descentralización, utilizando

la trilogía de leyes. (ley de

Consejos de Desarrollo,

Código Municipal y Ley de

Coordinadora de

la OMM.

Coordinadora de

la OMM.

Coordinadora de

la OMM.

Del 10 al 22 de

marzo de 2014.

.

27 de marzo de

2014.

10 de abril de

2014.

Plan de

capacitación

elaborado.

Taller realizado con

la participación de

25 lideresas

comunitarias.

Realizado un taller

con la participación

de 25 mujeres.

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

85

Descentralización).

2.4 Módulo 3. Diagnostico

Participativo con enfoque de

género.

2.5 Módulo 4. El Plan

(Identificación de procesos y

criterios para la planificación

participativa).

Coordinadora de

la OMM.

Coordinadora de

la OMM.

24 de abril del

2014.

08 de mayo de

2014

Un taller realizado con la participación de 25 mujeres.

IDEM

3. Cuatro

iniciativas de

inversión

elaboradas

(propuestas

preliminares de

proyectos) por los

diversos grupos de

mujeres que

participan en el

proceso de

capacitación.

3.1 Taller sobre Elaboración de

Perfiles de proyectos.

3.2 Diagnosticar y priorizar las

necesidades de las mujeres.

3.3 Elaboración de una propuesta

de desarrollo por grupo

organizado.

3.4 Presentación de las

propuestas ante el Concejo

Municipal, para la gestión de

los recursos.

3.5 Gestionar recursos para la

ejecución de las cuatro

propuestas.

Coordinadora de

la OMM.

Coordinadora de

la OMM y

grupos

organizados.

Coordinadora de

la OMM y junta

directiva de los

grupos

organizados.

IDEM

Juntas directivas

de los grupos

organizados.

22 de mayo de

2014

27 de mayo de

2014.

Del 29 de mayo al

06 de junio del

2014.

13 de junio del

2014

Del 16 al 28 de

Junio del 2014.

Un taller realizado con la participación de 25 mujeres.

Se cuenta con una

base de datos

sobre las

necesidades

prácticas de las

mujeres.

Estructurados

cuatro perfiles de

proyectos de

desarrollo

comunitario.

Cuatro propuestas

presentadas ante el

Concejo Municipal,

logrando un aporte

para su ejecución.

Propuestas

presentadas ante

organizaciones no

gubernamentales

con presencia en el

área, para la

ejecución paralela

de las mismas.

Estudiante de práctica profesional supervisada

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

86

Marco Teórico Conceptual

El marco teórico conceptual (ver Figura 3) muestra los caminos teóricos que se enlazan

al proyecto.

Figura No. 3 Marco teórico

Organización de un grupo de mujeres en la

comunidad de Saspán, para la participación

ciudadana de las mujeres del municipio de San

José la Arada, Chiquimula

Organización

de grupos de

Mujeres

Organización

comunitaria

Integración y

participación de la

mujer

Participación

ciudadana

Participación

local y social

Participación

de las

mujeres

desde la

sociedad civil

Gerencia

Social

Participación

de la mujer

Taller de

capacitación.

Trabajo Social vinculado a la organización comunitaria

Organización

Trabajo

Social

Funciones del

trabajador social

Funciones de

Organizaciones

comunitarias

Metodología.

Reunión

Comunidad

Participación

comunitaria

Mujer y

participación

ciudadana

Participación

Mujer y política

Marco Legal

de la

organización

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

87

III. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

Organización Comunitaria

Para Ander-Egg (1995), organización comunitaria es equivalente a desarrollo de la

comunidad. Mientras que para Lindeman (1921), es la “fase de la organización social

que constituye un esfuerzo consciente, por parte de la comunidad, para controlar sus

problemas y lograr mejores servicios de especialistas, organizaciones e instituciones”

(pag 564).

Pettit (1933) manifiesta que la organización de la comunidad es “la forma de ayudar a

un grupo de personas a reconocer sus necesidades comunes y a resolverlas”; y

Domenech (2010), dice que la organización de la comunidad es “la movilización de

recursos existentes para la solución de los problemas, para adaptarlos y renovarlos

según las necesidades de la población”. (pag 564)

Perfiles de proyecto

Un proyecto de desarrollo es una intervención planificada, que se realiza para

solucionar un problema social o dar satisfacción a una necesidad colectiva de nuestra

localidad o comunidad. Como tal, exige que se realice un conjunto de actividades,

coherentes y secuenciales, dirigidas a lograr los objetivos específicos que se ha

trazado, dentro de un período determinado y con unos recursos de los cuales se

dispone.FAO (1984)

Gerencia Social

agerencia social es un campo de acción y de conocimientos enfocados

estratégicamente en la promoción del desarrollo social. Su tarea consiste en garantizar

la creación de valor público por medio de su gestión, contribuyendo así a la reducción

de la pobreza y de la desigualdad, así como al fortalecimiento de los estados

democráticos y de la ciudadanía. También propone y asegura que las políticas y

programas sociales de manera eficaz y eficiente a los problemas de importancia.

Saavedra (2006).

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

88

La gerencia social surge ante la necesidad de enfrentar esta demanda, ya que propone

asegurar que las políticas y programas sociales respondan de manera valiosa,

pertinente, eficaz y eficiente a problemas importantes de la ciudadanía promoviendo así

el logro del desarrollo social de manera equitativa y sostenible. Saavedra (2006).

Ante esta situación de problemas sociales, el gerente deberá tener como retos

primordiales, además de una comprensión detallada de la política social y las

necesidades de los grupos sociales vulnerables, contar con un sistema de información

preciso y ordenado, enmarcado en una estrategia comunicativa que se dirija a la

comunidad a la cual sirve como profesional experto. Otras características que menciono

a continuación ayudan a comprender aún más la enorme importancia de los gestores y

los gerentes sociales:

El gerente social debe aprender a leer la diversidad, entendiendo las lógicas de las

culturas locales y el entorno regional.

.

a) Debe ser un traductor, es decir, ser capaz de actuar como intérprete y facilitador de

los procesos comunicativos y sociales que se dan en el tejido cultural y social.

b) Ante todo, ha de ser un excelente negociador.

c) Debe mantener la historia en la memoria. El desarrollo no es sólo construir, también

es preservar.

d) Tiene que estar conectado con el mundo, pues deberá construir redes e intercambiar

información y experiencias, aprender de otros y mostrar los éxitos.

e) Debe ser un gestor de oportunidades y saber aprovechar las que se le presenten.

f) Debe ser un jugador a largo plazo: el desarrollo es un proceso con una meta virtual

que nunca se alcanza.

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

89

g) Debe producir hechos en el corto plazo.

La gerencia social surge como un campo para enfrentar esta demanda, ya que propone

asegurar que las políticas y programas sociales respondan de manera valiosa,

pertinente, eficaz y eficiente a problemas importantes para la ciudadanía, promoviendo

así el logro de un desarrollo social equitativo y sostenible.

El gerente social debe tener claro cuál es su rol, de tal manera que pueda desde allí

impulsar los objetivos estratégicos de su organización, se puede plantear desde la

entrevista hecha que el gerente debe ubicarse a sí mismo como un líder social, un

trabajador comunitario y un promotor de procesos.

El gerente social como tal es un líder social, por ello este debe esforzarse en socializar

al máximo la misión de su organización, plantear la forma de cómo actuar de manera

articulada con la comunidad.

El campo de la gerencia implica una actitud positiva, capacitación especializada del

recurso humano, visión de futuro, flexibilidad, sensibilidad, participación e

involucramiento de distintos grupos sociales, elementos que son cruciales para lograr

mayor eficacia, eficiencia y equidad en el desarrollo de los programas o proyectos

sociales, por lo que se pretende el desarrollo de la comunidad, mediante la ayuda

mutua y la acción conjunta de la propia comunidad utilizándola como una técnica social

de promoción de la mujer y de movilización de recursos humanos e institucionales con

la participación activa y democrática, para mejorar las condiciones de vida de hombres

y mujeres con igualdad de oportunidades.

Trabajo Social

Para Ander-Egg (1995), el trabajo social “…es el modelo de acción social que supera la

asistencia y el servicio social”, esto es cuando se practicaba el servicio de caridad, en

la actualidad nuestro rol como gerentes de desarrollo nos exige que desarrollemos una

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

90

nueva clase de conocimiento que sea humano, no porque incorpore una idea abstracta

de humanidad, sino porque todo el mundo pueda participar en su construcción y

cambio, empleando este conocimiento para resolver los dos problemas pendientes en

la actualidad, el problema de la supervivencia y el problema de la paz.” (pág. 81)

El trabajo social es una actividad profesional cuyo objetivo suele ser enriquecer y

mejorar el desarrollo individual y de grupo, o aliviar condiciones sociales y económicas

adversas.Lo que significa plantear desafíos que nos llevan a construir o reconstruir un

mundo mejor, también responder en forma eficaz a esas necesidades en donde la

exclusión se hace cada vez mayor y los problemas de cualquier tipo social, económico,

cultural, no poseen cierta estabilidad que les permitan un cambio favorable.

Es imprescindible actuar con una postura efectiva referente a nuestro accionar

profesional, es por estas razones que a los trabajadores sociales se les plantea según

Kliksberg (2000) “la necesidad de reconstruir el Estado teniendo como horizonte

deseable la conformación de lo que se podría llamar un „Estado Inteligente‟.” (pag. 321)

Para las ciencias sociales y el trabajo social, hoy más que nunca, el desarrollo implica

tener siempre presente el contexto mundial, donde los modelos reinantes enmarcan la

vida cotidiana de nuestros barrios, veredas, comunas, municipios, ciudades, regiones,

países; cambiando todos las esferas de vida, es decir, impactando su cultura,

costumbres, dinámicas sociales, para buscar, no sólo el desarrollo integral del hombre

sino también el de la sociedad.

Para Ander-Egg (1995) las funciones de trabajo social son:

a) Información, orientación y asesoramiento en materia de acción social a personas,

grupos e instituciones.

b) Prevención de la aparición de situaciones de riesgo social.

c) Planificación de programas y proyectos de promoción, prevención y asistencia de

desarrollo social en el área de bienestar social con individuos, grupos y comunidades.

d) Intervención, Atención directa, rehabilitación e inserción social de personas, grupos,

instituciones y comunidades.

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

91

e) Supervisión a nivel administrativo con la tarea de estímulo, orientación y guía. A nivel

docente como formación.

f) Promoción de la creación, desarrollo y mejora de recursos comunitarios, iniciativas e

inserción social.

g) Fomentar la integración, participación organizada y el desarrollo de las

potencialidades de personas, grupos y comunidades para mejorar su calidad de vida.

h) Evaluación Investigación social aplicada, encaminada a identificar, obtener y

proporcionar, de manera válida y fiable, datos e información suficiente en que apoyar un

juicio acerca del mérito o valor de los diferentes componentes de un programa o

recurso social. Este juicio puede aplicarse en cualquiera de las fases del proceso.

i) Función gerencial. Organización y gestión de servicios sociales y recursos humanos,

implementando los procesos de calidad en los servicios tanto a nivel de

administraciones públicas como en servicios y organizaciones privadas. Función de

Coordinación, desarrollo de mecanismos eficaces o redes de coordinación Inter-

institucional y/o entre profesionales dentro de una misma organización.

j) Función de Coordinación, desarrollo de mecanismos eficaces o redes

de coordinación Inter‐institucional y/o entre profesionales dentro de una

misma organización, participación en la elaboración y ejecución de políticas sociales.

El mismo Ander –Egg (1995) amplía lo que él considera que son las funciones del

trabajador social de la manera siguiente:

a) Promoción de la creación, desarrollo y mejora de recursos comunitarios, iniciativas e

inserción social. Fomentar la integración, participación organizada y el desarrollo de las

potencialidades de personas, grupos y comunidades para mejorar su calidad de vida.

b) Evaluación, investigación social aplicada, encaminada a identificar, obtener y

proporcionar, de manera válida y fiable, datos e información suficiente en que apoyar un

juicio acerca del mérito o valor de los diferentes componentes de un programa o

recurso social. Este juicio puede aplicarse en cualquiera de las fases del proceso.

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

92

c) Función gerencial. Organización y gestión de servicios sociales y recursos humanos,

implementando los procesos de calidad en los servicios tanto a nivel de

administraciones públicas como en servicios y organizaciones privadas. Función de

Coordinación, desarrollo de mecanismos eficaces o redes de coordinación Inter-

institucional y/o entre profesionales dentro de una misma organización.

d) Participación en la elaboración y ejecución de políticas sociales.

e) Mediación facilitar la comunicación entre las partes, ayudar en la formulación de

propuestas positivas y acuerdos, promover la reflexión de las personas sometidas a

tensiones y conflictos, generar confianza en las propias soluciones de las partes

implicadas, derivar los casos hacia otros profesionales cuando la función mediadora

resulte insuficiente o inadecuada.

f) Investigación de problemas sociales, de la realidad social, investigación de aspectos

epistemológicos de la disciplina y divulgación científica con la publicación teórico-

práctica de las experiencias e investigaciones.

g) Ejercicio de la docencia de la disciplina a nivel universitario, enseñanza secundaria, y

no reglada.

Haciendo referencia a las funciones anteriormente mencionadas se puede ver como el

trabajo social tiene vinculación con la organización comunitaria, pues una de sus

funciones es promover la participación y organización para que haya desarrollo tanto

personal como grupal y comunitario.

El Trabajo Social comunitario y la acción comunitaria según Lillo y Roselló (2004) se

articulan en tres niveles distintos:

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

93

El nivel que se refiere a problemas y demandas sociales relacionados con

determinadas partes del territorio.

El nivel referido a problemas y demandas sociales que se refieren a terminadas

partes de población

El nivel sectorial de problemas o demanda social. Una organización comunitaria

parte de lo especifico a lo global.

El trabajo social es una profesión ubicada dentro de las ciencias sociales, porque surge

como practica alimentada de teorías generadas por diversas ciencias sociales. “Se le

concibe como una práctica porque es una actividad que genera en el seno de la labor

que es sus incisos fue realizada por personas de la buena voluntad, impulsadas por un

verdadero sentimiento de solidaridad humana”. (Sánchez, 2005, pág.14)

Organización

Ander-Egg (1995), en su Diccionario del Trabajo Social, menciona que la organización

se utiliza con dos alcances diferentes y complementarios,como proceso organizador

para indicar la forma de determinar y establecer las estructuras, procedimientos y

recursos que son necesarios y apropiados para llevar a cabo el curso de acción

seleccionado en función del logro de determinados objetivos. También se utiliza, con el

alcance de formación organizada para designar toda asociación permanentemente de

individuos que, articulada como totalidad, tiene un número proceso de miembros y una

diferenciación interna de funciones que implica un conjunto definido de relaciones de

autoridad. Configurada racionalmente, al menos en sus intenciones, procura obtener un

resultado determinado de acuerdo con sus fines y objetivos, utilizando determinados

métodos de trabajo y determinados recursos naturales.

Además son grupos sociales compuestos por personas, tareas y administración, que

forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir

bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un

entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión.

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

94

Es una unión de esfuerzos en forma voluntaria y sistemática para el logro de objetivos,

beneficios e intereses comunes; a través de la organización se logra que los diversos

sectores y grupos civiles que conforman la sociedad como niños, niñas, mujeres,

hombres, ancianos, ancianas; participen en la planificación, gestión, ejecución de la

acciones que busca el bien común

Trabajo Social vinculado a la organización comunitaria

El Trabajo Social es la posición intermedia entre la sociedad y la comunidad (Moya,

1999) y los y las trabajadores sociales son los “mecánicos de mantenimiento que

engrasan las ruedas interpersonales de la comunidad”.Esto se logra con la

implementación de estrategias que contribuyan a mantener independiente al individuo,

creando un ambiente que le permita a las personas a fortalecer su potencial de

desarrollo personal.

“Desde su aparición a principios de siglo, la intervención profesional del trabajo social

ha ido desarrollando y aplicando un conjunto de modelos para afrontar los problemas

sociales en su dimensión individual-familiar o en su dimensión colectiva”. (Ranquet,

1996, pág. 1)

Comunidad

Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales (o

de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en común, tales como

un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica

(un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea

una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades

(generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus

integrantes y socializada

Organización de grupos de mujeres

La organización es una actividad destina a coordinar el trabajo de varias personas,

mediante el establecimiento de tareas roles o labores definidas para cada una de ellas,

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

95

así como la estructura o manera en la que están organizadas para el logro de sus

objetivos.

El proceso de organización debe ser dinámico, dialéctico y continuo de cambios

planeados a partir de diagnósticos realistas de situación utilizando estrategias, métodos

e instrumentos que miren a optimizar la interacción entre personas y grupos, para

constante perfeccionamiento y renovación de sistemas abiertos técnico-económico-

administrativo de comportamiento, de manera que aumente la eficacia y la salud de la

organización y asegurar así la supervivencia y el desarrollo mutuo de la empresa y de

sus empleados.

La organización de grupos de mujeres es importante en la sociedad porque acredita el

valor que tiene la mujer y le permite incidir en la toma de decisiones a nivel local,

regional y nacional. El integrarse a un grupo se convierte en la representatividad de su

comunidad y esto le permite velar por las necesidades que se presenten lo que la

convierte en ser parte del proceso del desarrollo local.

Marco Legal de la Organización

Marco Jurídico Nacional

La Constitución Política de la República de Guatemala, en elArtículo 136, hace

referencia al derecho de asociación, donde reconoce el derecho de libre asociaciónpara

todas las personas que favorecen la participación social y política y establece como

derechos civiles y políticos el derecho de asociación, de elegir y ser electo; optar a

cargos públicos y participar en actividades políticas.

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

96

A nivel legislativo, La Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer (Decreto

Número 7-99) Articulo 2, destaca entre sus objetivos: promover el desarrollo integral de

la mujer y su participación en todos los niveles de la vida económica, social y política de

Guatemala, y en el Artículo 23 que se refiere al fortalecimiento de la participación de la

mujer en las esferas del poder, establece que el gobierno de la república: a) promoverá

mecanismos efectivos de temporales y graduales en su texto, para lograr la plena

participación política de las mujeres. b) promoverá mecanismos efectivos que

garanticen la participación de la mujer en todas aquellas instancias de representación

paritaria a nivel nacional, regional, local, especialmente en los consejos de desarrollo, y

en comisiones establecidas por la ley, temporales o permanentes, c) promoverá

medidas jurídicas para que en las organizaciones e instituciones públicas y sociales, y

en todos los niveles de decisión y de ejecución, exista representación de las mujeres, y

d) respetará, impulsará, apoyará y legalizará las organizaciones de mujeres del campo

y la ciudad.

Además, existen los espacios creados por los Acuerdos de Paz, los cuales establecen

la creación de mecanismos de participación, como el Foro Nacional de la Mujer, que fue

creado mediante el Acuerdo Gubernativo 105-98,con carácter extraordinario y temporal

y como una instancia plural, amplia y representativa que garantiza la incorporación de

las mujeres en la participación para que sea posible la conciliación y seguimiento de

propuestas que incidan en las políticas de desarrollo humano integral, en cumplimiento

a dichos acuerdos.

Otra de las entidades creadas para intervenir en el asesoramiento y defensa de las

féminas, a partir de los Acuerdos de Paz es la Secretaría Presidencial de la Mujer,

mediante el Acuerdo Gubernativo 200-2000: Este departamento es un ente asesor que

coordina las políticas públicas para promover el desarrollo de la mujer guatemalteca y

una cultura democrática, donde se establece que funcionará bajo la dirección inmediata

del presidente de la república. Entre las funciones asignadas, destacan las de velar por

el cumplimiento de los compromisos asumidos por el estado de Guatemala en los

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

97

organismos e instancias internacionales y los Acuerdos de Paz. La Secretaría ha

formulado la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres

Guatemaltecas (2008-2013) y Plan de Equidad de Oportunidades, que contiene las

propuestas de las mujeres que se derivan de las consultas que el Foro de la Mujer

realiza a nivel nacional, en cumplimiento de sus objetivos siendo los siguientes:

a) Constitución Política de la República de Guatemala

Artículo 4.- Libertad e igualdad.

En este artículo se garantiza la libertad e igualdad del hombre y la mujer, teniendo

iguales oportunidades y también responsabilidades.

b) Código Municipal, Capitulo I. Población.

Artículo 18, Organización de Vecinos.

Se entiende que los vecinos (hombres y mujeres) podrán asociarse en organizaciones

comunitarias, incluyendo las formas propias y tradicionales surgidas en el seno de las

diferentes comunidades; por tanto, si las ciudadanas del municipio de San José La

Arada, tienen la buena voluntad de organizarse en una red, están en su pleno derecho

de hacerlo, sobre todo cuando es para involucrarse en el desarrollo del municipio.

c) Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer, Decreto Número 7- 99

Artículo 2. Objetivos. La presente ley tiene como objetivos:

“Promover el desarrollo integral de la mujer y su participación en todos los niveles de la

vida económica, política y social de Guatemala, Promover el desarrollo de los derechos

fundamentales que con relación a la dignificación y promoción de la mujer, se

encuentran establecidos en la Constitución Política de la República, las convenciones

internacionales de derechos humanos de las mujeres, y los planes de acción emanados

de las conferencias internacionales sobre la temática de la mujer, correspondiendo tal

promoción a las instituciones públicas y privadas en lo que fueren aplicables”.

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

98

d) Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres -PNPDIM-

La Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres constituye la

principal política pública del Estado para mejorar las condiciones de vida de las mujeres

y resolver las desigualdades e inequidades que afectan a la población femenina. Tiene

entre sus referentes, la promoción, el desarrollo y el respeto a los derechos humanos

individuales, colectivos, económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales de las

mujeres, y dentro de ellos, la seguridad humana integral de las mismas y su derecho a

una vida libre de violencia Su objetivo general para los próximos 15 años, es promover

la participación de las mujeres en la gestión del desarrollo.

Amparadas en esta política, las mujeres del municipio de San José la Arada se

organizarán de manera formal para iniciar un proceso de cambio, que ayude a mejorar

su calidad de vida.

e) Los Acuerdos de Paz, firmados en 1996 y la Ley Marco de los Acuerdos de Paz.

Estos otorgan especial importancia a la participación ciudadana y social, solicitando al

Estado que garantice espacios institucionalizados de participación social en especial de

las mujeres y de los pueblos indígenas. Es necesario que las féminas conozcan y

aprovechen estos espacios de participación, para incidir en el desarrollo de sus

comunidades.

f) Ley de Desarrollo Social, Decreto Legislativo 42-2001

En el Artículo 7. Acredita el derecho al desarrollo. Las personas constituyen el objetivo

fundamental de las acciones relacionadas con el desarrollo integral y sostenible. El

acceso al desarrollo es un derecho inalienable de la persona, y como tal debe

ejercitarse.

En el Decreto Número 12-2002 “Artículo 96 Ter. se hace referencia a las atribuciones

de las Oficinas Municipales de la Mujer. Las cuales son las siguientes:

a. Planificar y programar las acciones de carácter técnico que implementará la Oficina

Municipal de la Mujer;

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

99

b. Proponer al Concejo Municipal para el funcionamiento de la Oficina Municipal de la

Mujer y el cumplimiento de sus atribuciones;

c. Elaborar el Manual de las funciones de la Oficina Municipal de las Mujer, específico

del municipio;

d. Informar al Concejo Municipal y sus comisiones, al Alcalde o Alcaldesa, al Concejo

Municipal de Desarrollo y a sus comisiones sobre la situación de las mujeres del

municipio;

e. Ser la responsable de elaborar e implementar propuestas de políticas municipales

basadas en la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres

Guatemaltecas para integrarlas a políticas, agendas locales y acciones

municipales;

f. Brindar información, asesoría y orientación a las mujeres del municipio,

especialmente sobre sus derechos, así como apoyar el proceso de organización y

formalización de los grupos de mujeres, acompañándolas en la obtención de su

personalidad jurídica;

g. Organizar cursos de capacitación y formación para las mujeres del municipio, para

fortalecer sus habilidades, capacidades y destrezas;

h. Informar y difundir el quehacer de la Oficina Municipal de la Mujer a través de los

medios de comunicación, con el objetivo de visibilizar las acciones que la Oficina

Realiza en el municipio;

i. Promover la organización social y participación comunitaria de las mujeres en los

niveles del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural;

j. Coordinar con las dependencias responsables, la gestión de cooperación técnica y

financiera con entes nacionales e internacionales, para la implementación de

acciones y proyectos a favor de las mujeres del municipio.

k. Mantener y articular permanentemente un centro de documentación que contenga

material informativo, de capacitación y de investigación, así como leyes generales y

específicas, en especial de las que se refieren a los derechos humanos de las

mujeres, participación ciudadana y auditoría social; y

l. Proponer la creación de guarderías municipales para la atención de las y los

menores que habitan el municipio”

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

100

Organización comunitaria

Para Ander-Egg (1995) organización comunitaria es equivalente a desarrollo de la

comunidad. También el informe Lane para el Congreso Norteamericano de Servicios

Sociales, sobre “El campo de la Organización de la Comunidad”, en 1993, señaló en su

día, pero válido todavía hoy, las siguientes precisiones:

1. Organización comunitaria se refiere tanto a un proceso como a un campo de

trabajo.

2. El proceso de organización comunitaria es realizado, por algunas

organizaciones, como una función primaria, y por otras como una función

secundaria.

3. El proceso puede darse a nivel local, autonómico y estatal.

4. En la organización comunitaria, no siempre se ofrecen servicios directos a la

población.

En el Diccionario de Trabajo Social, define la comunidad como: de todos y comprende

que los pueblos pequeños o grandes, estén o no organizados, tienen interés por unir

sus fuerzas para tener capacidad de cambio, en una relación fraternal y solidaria.

(Ander-Egg, 1995)

Los principios o valores que debe tener cada miembro de una organización, es la

solidaridad, respeto, apoyo mutuo y la búsqueda del bien común, para que todos y

todas tengan la misma visión y para que haya una buena relación de grupo.

La organización comunitaria debe ser incluyente, pues es necesario contar con la

participación de todos sus miembros en el proceso de Integración a los grupos y estos a

su vez poder participar en la toma de decisiones, tomando en cuenta las necesidades

de la comunidad.

Para que una organización funcione adecuadamente es necesario cumplir con ciertas

características:

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

101

a) Voluntaria: La participación es derecho de las personas, nadie puede ser obligado a

participar.

b) Organizada: La participación no puede realizarse en forma espontánea, desordenada

e individual. la mejor forma de participar es dentro de una organización.

c) Informada: Tener un conocimiento aceptable de las leyes que regulan la vida del

municipio de la forma como funciona y de los recursos con que cuenta.

d) Efectiva: Con la participación debe alcanzarse resultados. no se participa por deporte

o porque es algo entretenido.

e) Responsable: Los y las ciudadanas deben hacer propuestas y asumir compromisos

para sus implementaciones, pues no se trata solo de pedir también hay que dar.

Funciones de las Organizaciones comunitarias

Las organizaciones tienen un solo propósito y según Marchioni (2001), es llevar

adelante el plan comunitario que, a su vez, tienen el fin genérico y global de mejorar las

condiciones de vida de la población, contando con la activa y consciente participación

de los habitantes. Marchioni (2001), en teoría y metodología de la intervención

comunitaria.

Organización y capacitación de grupos de personas interesadas en el desarrollo de su

comunidad, con el objetivo de que incrementen sus capacidades de gestión y liderazgo

comunitario y, de esta manera, se conviertan en gestores de su propio desarrollo.

Participación

Sánchez Muñoz (año), en su Resumen de Participación Ciudadana refiere que

participación viene del latín participatĭo, que es la acción y efecto de participar (tomar o

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

102

recibir parte de algo, compartir, noticiar). El término puede utilizarse para nombrar a la

capacidad de la ciudadanía de involucrarse en las decisiones políticas de un país o

región.

En este sentido, puede hablarse de la participación ciudadana a través de las

elecciones, los referendos o los plebiscitos. El método más habitual de participación es

el sufragio cada una determinada cantidad de tiempo para escoger a los representantes

del pueblo. Esto se conoce como democracia representativa (la gente elige a los

integrantes del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo).

Mujer y Política

La igualdad de oportunidades para las mujeres pasa por la participación y

representación en los puestos de toma de decisiones. Pero sabemos que las mujeres

no intervienen en las decisiones políticas ni acceden a cargos de poder en la misma

forma que los hombres.

Cuántas veces hemos oído la expresión: "Detrás de cada hombre ilustre hay una mujer

brillante". A pesar de que se trata de una frase cuyo fin es sublimar el papel de la mujer,

no debemos pasar por alto que dice "detrás", es decir, las mujeres se encuentran por

detrás de los hombres y se perpetúa la situación de discriminación. Así que pasamos

de la subordinación de estar "bajo" las órdenes de lo masculino a permanecer "detrás"

del hombre, en un modesto segundo puesto.

Participación de la mujer

“A lo largo del tiempo y hasta la actualidad, un patrón femenino prácticamente universal

muestra la presencia y acciones colectivas de las mujeres dentro del espacio local,

asociadas a la vida cotidiana en la esfera de la familia y las tareas domésticas.

Plasmadas en el territorio la división y desigualdad entre los géneros, el barrio, la

comunidad vecinal, la localidad, representan los lugares de la vida social donde las

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

103

mujeres se han desenvuelto y proyectado sus papeles, habilidades y luchas”.(Revista

cuatrimestral Paramo del campo a la ciudad, diciembre 2004, pag 18).

Las mujeres han demostrado una gran capacidad de participación y liderazgo en los

diferentes espacios de la sociedad, iniciando principalmente por la familia hasta el

ámbito público. Superando varios obstáculos como: el machismo, la discriminación y

sumisión simplemente por el hecho de ser mujer.

Según los Acuerdos de Paz(1996), la intervención de la mujer es “Garantizar el derecho

de organización de las mujeres y su participación, en igualdad de condiciones con el

hombre, en los niveles de decisión y poder de las instancias local, regional y nacional;

Promover la participación de las mujeres en la gestión gubernamental, especialmente

en la formulación, ejecución y control de los planes y políticas gubernamentales”. (pág.

3, inciso f)

Cabe mencionar que la lucha se inició en el años de 1920, fecha en que algunas

mujeres obreras, junto a otras de clase media se sumaron al movimiento anti dictatorial

que derrocó al entonces presidente Manuel Estrada Cabrera, Así como la participación

directa que en 1925 se llevó en beneficio del cultivo de café “la moderna” encaminada a

mejorar en los tratos y el pago de salarios; huelga que fuera resuelta a favor de

aquellas mujeres.

Debido a la situación que se vive actualmente en muchas áreas las mujeres en su

condición de jefas de hogar, esposas o hijas se ven obligadas a buscar fuentes de

alternativas de ingreso económico, esto las hace integrarse a actividades de:

servidumbre y subempleo, entonces esta situación las limita a integrarse en grupos de

desarrollo local.

Para la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (2004) hay varios

factores que obstaculizan la participación política de la mujer y que vale la pena

destacar.

Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

104

a) La persistencia de un esquema de sociedad familiar y excluyente en donde los

valores se miden a través de patrones socioculturales, machistas y racistas que

discriminan la participación de la mujer.

b) Los altos niveles de analfabetismo y sus condiciones de desventaja en materia de

desarrollo humano, constituyen una serie limitante para el acceso de la mujer a la

política.

c) El grupo de mujeres organizadas alrededor del tema género es ínfimo comparado

con la alta presencia poblacional de la mujer. La mujer cotidiana está acomodada a sus

circunstancias y a jugar “su rol”. No se anima a participar, ni lo encuentra importante.

En el Informe de Desarrollo Humano (2004), el machismo es uno de los problemas

principales que el género femenino ha tenido que enfrentar para lograr participar. Las

relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, representan para las mujeres

guatemaltecas muchas limitaciones a su desarrollo integral como humanas. Estas

relaciones son históricas y se dan a partir de la división sexual del trabajo, donde se

prepara y educa, desde la casa y se refuerza en la sociedad, que las mujeres

pertenecen al mundo privado (casa) y los hombres al mundo público (fuera de casa).

Incidencia social y política de la mujer.

El derecho de las mujeres en la participación en los procesos e instancias de toma de

decisiones sociales, políticas y económicas aparece en diversos documentos

internacionales, tales como: Declaración Universal de los Derechos Humanos; la

Convención sobre los Derechos Políticos de las Mujeres el Pacto Internacional de los

Derechos Civiles y Políticos; y la Convención para la eliminación de todas las Formas

de Discriminación contra las Mujeres, a pesar de este reconocimiento formal del

derecho de las mujeres en la toma de decisiones este, continúa estando desigualmente

representadas en los niveles y sectores de la sociedad.

Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

105

En Guatemala la participación de las mujeres en la comunidad, municipio y

departamento está incrementando paulatinamente, pero esta participación obedece a

que realizan un papel de representación del esposo, padre u hermano, debido a que

ellos dedican el tiempo ha otras cosas o bien han emigrado al interior o exterior del

país, esto ha brindado oportunidades, sin embargo, aún las mujeres son quienes

terminan ocupando los cargos de menor jerarquía, también, la participación es más

presencial por qué no influyen en la toma de decisiones o incidencia para su propio

género, especialmente cuando la mayoría de ellas tiene problemas de autoestima.

Taller

De Barros, Nidia, y Gissi (1977) entre otros definen como taller el medio que posibilita

el proceso de formación profesional. Como programa es una formulación racional de

actividades específicas, graduadas y sistemáticas, para cumplir los objetivos de ese

proceso de formación del cual es su columna vertebral. (Kisnerman, 1977)

Metodológica

Las categorías particulares que comprenden la metodológica son las siguientes:

a) Definición del ámbito o área sobre la cual se busca directamente incidir.

b) Definición conceptual de los pasos metodológicos que habrán de seguirse.

Reunión

Cano Ramírez (2005-2006) en su curso las técnicas grupales expresa que: para casi

todos los seres humanos el reunirse, en el sentido de “estar con otros”, es algo

inherente a su sociabilidad. Esta actividad llena buena parte de la vida cotidiana en una

inmensa variedad de encuentros. Pero no es a esa forma de reunirse a la que nos

vamos a referir, sino a las actividades que se realizan colectivamente con un propósito

determinado y en un momento y espacio preestablecidos de ahí que la tarea que nos

imponemos es la de delimitar y precisar qué se entiende por reunión a una actividad

Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

106

que se genera en una situación de grupo, enun momento y espacio determinados y que

tiene unobjetivo específico.

Participación local

Se entiende como un proceso dinámico, multidimensional, que conduce a mejoras

sostenibles en el bienestar de los individuos, familias, comunidades y sociedades, en un

contexto de justicia y equidad.

Massolo (2003) en mejoramiento de las condiciones de vida de la familia y la

comunidad refiere que la participación social de las mujeres es “La presencia en el

espacio local, adquiriendo especial importancia ya que es el mundo público con el que

se encuentran más familiarizadas y donde despliegan sus habilidades de participación

como gestoras sociales”. (pag 39-40)

Las tareas de las mujeres están vinculadas a las necesidades básicas de la familia y la

comunidad, mientras que los hombres participan en los cargos de poder en las

organizaciones, instituciones e instancias políticas. No se valoriza a las mujeres como

personas que tienen sus propios derechos y con la capacidad de participar en los

espacios públicos.

Según Massolo (2003) la estrecha relación entre mujeres y el espacio local no significa

que este determinada únicamente para satisfacer las necesidades básicas de bienes y

servicios para la familia y el mejoramiento de las condiciones de vida., significa al

mismo tiempo, la voluntad y aspiración de nuevas experiencias de sociabilidad y

participación en la esfera pública, adquirir autoestima y poder salir del encierro

doméstico.

Participación social

Es la promoción, cooperación y apoyo a la creación de mecanismos y redes de

participación comunitaria, promoviendo la igualdad de oportunidades entre mujeres y

Page 121: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

107

hombres, para poder escuchar y tener en cuenta la diversidad de necesidades de todas

las personas que forman parte de una comunidad independientemente de su condición,

situación, sexo, edad, etnia, orientación sexual, etc.

“Fomentar la participación activa de las municipalidades, las comunidades y las

organizaciones sociales (de mujeres, indígenas, sindicales, cívicas, humanitarias, entre

otras) en la planificación, ejecución y fiscalización de la administración de los servicios y

programas de salud, entre otros, a través de los sistemas locales de salud y los

consejos de desarrollo urbano y rural”. (Acuerdos de Paz, 1996).

Participación Ciudadana

Imprescindible participación de todos los hombres y mujeres que quieran implicarse en

los problemas que les afectan, aportando puntos de vista, inquietudes y soluciones.

Participación Comunitaria

Es el derecho de orientar a nuestras autoridades en su trabajo para nuestro propio

desarrollo, velar porque el trabajo se realice bien y a tiempo, además se debe de exigir

que se respeten nuestros derechos como ciudadanos y ciudadanas. Es también nuestra

obligación contribuir a que el sistema de estado funcione.

Mujer y participación ciudadana

La participación ciudadana es el involucramiento de las mujeres y hombres mayores de

edad en tomar decisiones para su propio bienestar, participar implica estar presente

físicamente, opinar, discutir y proponer.

Una de las características más importantes de una participación eficaz es que forme

parte de un proceso integral de toma de decisiones, esto es, que haya una relación

clara entre las actividades de participación y toma de decisiones.

Page 122: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

108

Para que una ciudad o un país modernos proporcionen los mejores servicios y

oportunidades a la población, debe contar con gobiernos abiertos y receptivos,

dispuestos a escuchar lo que los ciudadanos y ciudadanas les quieren transmitir para

contribuir a mejorar la política y la gestión de los asuntos públicos.

Participación de las mujeres desde la sociedad civil

Rivera (2005) en su Tesis “La mujer y su participación en los gruposorganizados de

desarrollo”, explica desde una perspectiva teórica, cual es la situación de la mujer,

desde la óptica general, que hace el movimiento de mujeres. Se inicia ubicando, por un

lado a la mujer específicamente dentro del contexto comunitario y por el otro, se señala

la importancia que tiene para el desarrollo humano, la incorporación de las mujeres a la

plenitud de la vida social. Se presenta, para mayor claridad conceptual, una sinopsis

histórica del movimiento feminista y los sucesos importantes, que marcan el proceso de

búsqueda de cambio en las relaciones de género.

El conocimiento del proceso histórico social, permite ubicar a la mujer y su importancia

dentro de los procesos de cambio social, así como el desarrollo del marco normativo

que permite en los inicios del Siglo XXI, contar con instrumentos jurídicos que ayudan al

desarrollo de la mujer.

El proceso histórico ideológico y el marco legal de sustentación, llevan a ubicar la

profesión de Trabajo Social dentro del contexto, principalmente en lo referente a

elementos doctrinarios de la profesión, que comprometen la acción profesional, con los

procesos de lucha por cambiar la situación de los grupos más vulnerables de la

sociedad, dentro de ellos, las mujeres, motivación central de este trabajo.

El Trabajo Social se descubre, con su valor de compromiso, en la actividad comunitaria,

en donde el planteamiento ético, que señala hacia la necesidad de acompañar a estos

grupos en sus procesos de cambio, se torna en realidad concreta, principalmente al

realizar una inmersión vital en la capacidad autogestora de la población, contrastando la

actividad, con las ideologías tradicionales que se oponen al cambio, como son las que

sustentan la superioridad del hombre sobre la mujer

Page 123: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

109

La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala en el 2001 referenció

que las mujeres en nuestro país con el devenir de los años han alcanzado una posición

importante, sobresaliendo desde el punto de involucramiento en el que se encuentre.

Hoy en día las mujeres siguen luchando por alcanzar una equidad e igualdad de género

que les permita optar en la toma de decisiones, participación equitativa, tener puestos

importantes, participar en asuntos políticos entre muchas cosas más.

Integración y participación de las mujeres

Machioni (1999), manifiesta que en esta temática incluimos por diferentes razones la

necesidad de que la intervención comunitaria facilite y contribuya activa y

concretamente a la integración real de las mujeres en todos los procesos públicos y

participativos, desde el ámbito del trabajo al de la vida política. Este no es un tema que

podemos liquidar como una reivindicación feminista (aunque mucho debemos a esos

movimientos por haber planteado la cuestión), sino como una exigencia intrínseca del

proceso comunitario.

Históricamente las mujeres no han sido protagonistas (o no han podido serlo; es este

un debate importante pero aquí no podemos hacerlo) en la vida pública y colectiva sino

en momentos particulares. Su ámbito de actuación ha sido tradicionalmente la esfera

doméstica y la familia.

Naturalmente, esto ha cambiado y va a seguir cambiando. El tema que se plantea aquí

es si los procesos comunitarios van a facilitar este cambio, o, al contrario, lo van a

dificultar y/o impedir. Para que lo faciliten habrá que ir reduciendo o eliminando muchos

obstáculos exactamente igual a lo que se hizo con las barreras arquitectónicas en

relación con las personas con hándicaps (Inconveniente o desventaja que dificulta la

realización o consecución de una cosa) físicos.

El Manual de Funciones de la Oficina Municipal de la Mujer (2008), se basa en el

fortalecimiento a grupos de mujeres, que es un proceso mediante el cual se refuerzan y

consolidan las capacidades y habilidades de las mujeres organizadas para que ejerzan

Page 124: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

110

sus derechos y obligaciones como ciudadanas, destacando la importancia de trabajar

las mujeres juntas a nivel local, priorizando necesidades y formulando sus propuestas.

Las acciones son: talleres de capacitación, asesoría sobre legalización de avocaciones,

documentación.

Page 125: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

111

IV. BIBLIOGRAFICASREFERENCIAS

Acuerdo Gubernativo 200-2000. Secretaria de la Mujer. Guatemala.

Acuerdos de Paz (1996). Guatemala

Ander-Egg, Ezequiel y María José Aguilar. (1994).Guía para diseñar proyectos Sociales

y Culturales. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO)

Ander-Egg, Ezequiel. (1995) Diccionario de Trabajo Social, Argentina: LvmenHumanitas

Ander-Egg, Ezequiel.(2002). Metodología y Práctica del Desarrollo de la

Comunidad.Argentina:LumenHumanitas.

Arenales Callejas, Otto Edvin. (2007). Manual para facilitadores de procesos de

planificación estratégica. Guatemala: Universidad Rafael Landívar

Arenales Callejas, Otto Edvin. (2008). Antología del curso de gerencia social II.

Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Avedaño, Fanor. (2006).Manual de participación ciudadana. Managua, Nicaragua:

Fundación Konrad Adenauer

Chacón, María Dolores. (2010). Revista Digital consultada el 15 de marzo de 2013

disponible en http://WWW.sci-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/numero_29/M_DOLORES_CHACON_

2.pdf. Cita a Rosa Domenech

Código Municipal. Decreto Número 12-2002. Congreso de la República. Guatemala.

Page 126: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

112

Compromisos sobre las mujeres. En: Acuerdos de Paz (1996) Guatemala

Constitución Política de la República de Guatemala. (1985). Guatemala

Cordero Fernández, Marlen. (2011). Propuesta de intervención comunitaria encaminada

a potenciar el saneamiento ambiental en la circunscripción 38 del municipio Bahía

Honda. Cuba: Centro Universitario Municipal Bahía Honda.

Cordero, Enrique. (2011) ¿Qué es el Desarrollo de la Comunidad?Argentina: Grupo

Editorial Lucem.

De Barros, Nidia A. Gissi, Jorge et al. (1977). En el taller, integración de Teoría y

Práctica. Argentina: Editorial Humanitas.

Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1979) La Convención sobre los

Derechos Políticos de las Mujeres el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y

Políticos; y la Convención para la eliminación de todas las Formas de Discriminación

contra las Mujeres –CEDAW-

Desarrollo Local Alternativa para las regiones. (2004). Paramo del campo a la ciudad

revista cuatrimestral, año 2, número 6, Ciudad de México

Estrategias para la reducción de la pobreza: edición el camino de la paz.Gobierno de

Guatemala, 30 de noviembre2001

Gómez Pérez, Alejandra. (2009). Fortalecimiento y Organización Comunitaria. Chile:

Universidad Católica de Chile.

Informe de Desarrollo Humano. (2004). Guatemala.

Page 127: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

113

Kisnerman, Natalio. (1977). "Los Talleres, Ambientes de Formación Profesional". En: De

Barros, Nidia A. Gissi, Jorge y otros. Argentina: Editorial Humanitas.

Klikberg, Bernardo. (2000). Diez falacias sobre los problemas sociales de América

Latina. Venezuela: Universidad del Zulia.

Lane en “El campo de la Organización de la Comunidad”, en 1993

Ley de Desarrollo Social, Decreto Legislativo 42-2001 Guatemala

Ley de dignificación y promoción de la mujer. Decreto Número 7-19991. Congreso de la

República. Guatemala.

Ley General de Descentralización. Decreto Número 14-2002. Congreso de la

República. Guatemala.

Ley Marco de los Acuerdos de Paz.Decreto Número 52-2005. Guatemala

Lindeman Edward C, en su obra TheCommunity, Nueva York, AssociationPress, (1921)

citado por Cordero (2011)

Manual de la Oficina Municipal de la Mujer, Municipios Democráticos 2008

Marchioni, Marco. (2001). Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología

de la intervención comunitaria. Madrid: Editorial Popular

Massolo, Alejandra. (2003). Mejoramiento de las condiciones de vida de la familia y la

comunidad. Revista cuatrimestral año 2 número 6 diciembre 2004. Estado de México.

Editor responsable Carlos A Castaños Montes.

Plan Estratégico Municipal 2012-2016, Municipalidad de San José la Arada,

departamento de Chiquimula. Dirección Municipal de Planificación. Autor.

Page 128: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

114

Plan Operativo Anual 2012, Municipalidad de San José la Arada, departamento de

Chiquimula. Dirección Municipal de Planificación. Autor.

Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres (2008-2013).

Ramírez Cano, Ana. (2005) Técnicas e instrumentos: Prácticas de trabajo social.

Biblioteca pública. Las Palmas de Granja Canaria

Rivera y Rivera, Juana Elida. (2005). La mujer y su participación en los grupos

organizados de desarrollo. Tesis: Universidad de San Carlos de Guatemala

Roselló E. Lillo N, (2001). Manual para el trabajo social comunitario. Madrid: Narcea

Saavedra, José Jorge. (2006). Gerencia Social un enfoque integral para la gestión de

políticas y programas. Banco Interamericano de Desarrollo: Serie de documento de

trabajo

Sánchez Muñoz, Renate (2012) Orientadora en Relaciones Humanas y Familia /

Mediadora Familiar AIEP Consultor

Sánchez, K. (2001). La metodología de las Ciencias Sociales y el enfoque cualitativo en

las organizaciones. Una introducción al procedimiento clásico y una crítica. Colombia:

Universidad del Valle

Tiño Sen, Catarino Abraham (2008). Fortalecimiento a la estructura organizacionalde la

Asociación Médicos Descalzos. Chinique, Quiche: Universidad Rafael Landívar.

Page 129: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

115

V. ANEXOS

ANEXO A PLAN DE CAPACITACIÓN

a) Parte Informativa

Lugar: Aldea Saspán del municipio de San José La Arada, Chiquimula

Instalación: Salón de la Escuela Rural Mixta de Saspán.

Temáticas

Organización comunitaria

¿Qué es organización comunitaria?

¿Por qué es importante la organización comunitaria?

Ventajas de la organización.

Pasos, cualidades y requisitos de una buena organización.

Criterios básicos para el desarrollo de la organización comunitaria.

Elementos del proceso organizativo

Qué es un comité y su junta directiva

Funciones de las integrantes de la junta directiva.

Presidenta, vice presidenta, tesorera, secretaria, y vocales.

Participación ciudadana de mujeres:

¿Qué es participación?

¿Qué es significa participación ciudadana?

Derechos cívicos y políticos.

Ciudadanía plena de las mujeres

Participación de la mujer

Cómo participamos las mujeres.

Page 130: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

116

Elaboración de perfiles de proyectos

¿Qué es un proyecto?

Pasos que incluye un proyecto:

Se describen cada uno de los pasos antes mencionados.

Formato para la presentación de un proyecto.

Participantes:

Personal de la Municipalidad de San José la Arada.

Grupo de mujeres organizadas.

Estudiante de Práctica Profesional Supervisada II.

Instituciones colaboradoras:

Secretaría de obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP)

Oficina Municipal de la Mujer (OMM)

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA)

b) Justificación

Las mujeres del grupo organizado desconocen sobre la organización, la participación

ciudadana, elaboración de un proyecto, según las necesidades sentidas. Con el

propósito de contribuir con su formación se elaboró un plan de capacitación integrando

a Diagnostico H Metodología

b Priorización I Cronograma de actividades

c Justificación J Recursos

d Objetivos K Presupuesto

e Metas L Monitoreo

f Indicadores M Evaluación

g Localización N Ajustes

Page 131: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

117

tres temas para el fortalecimiento de las féminas, promoviendo la organización

comunitaria de las mujeres, orientadas a la formulación de propuestas de proyectos,

fortaleciendo la participación en los espacios de toma de decisión a nivel comunitario.

c) Objetivos

General

Contribuir al fortalecimiento de las capacidades de las mujeres, instruyendo y

sensibilizando a las mismas para que conozcan la importancia de la organización,

participación ciudadana, así como la satisfacción de sus necesidades prácticas y sus

interés estratégicos, para que puedan ser personas de cambio y transformación para el

mejoramiento propio y colectivo facilitando la participación comunitaria sociocultural de

las mujeres de la comunidad de Saspán.

Específicos:

Capacitar al grupo organizado sobre: Organización comunitaria, participación ciudadana

y elaboración de perfiles de proyectos.

Impulsar a las personas del grupo a realizar acciones para beneficio de la comunidad

en coordinación con la Oficina Municipal de la Mujer.

Page 132: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

118

ANEXO B

Acta conformación de junta directiva

Page 133: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

119

ANEXO C

Listado de Participantes Organización Comunitaria

ANEXO C-1

Listado de Participantes Organización Comunitaria

Page 134: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

120

ANEXO C-2

Listado de Participantes Organización Comunitaria

ANEXO C-3

Listado de Participantes Participación Ciudadana de las Mujeres

Page 135: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

121

ANEXO C-4

Listado de Participantes Participación Ciudadana de las Mujeres

ANEXO C-5

Listado de Participantes Participación Ciudadana de las Mujeres

Page 136: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

122

ANEXO C-6

Listado de Participantes Elaboración Perfiles de Proyectos

ANEXP C-7

Listado de Participantes Elaboración Perfiles de Proyectos

Page 137: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

123

ANEXO C-8

Listado de Participantes Elaboración Perfiles de Proyectos

ANEXO D Acta de asamble general

Page 138: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

124

ANEXO E

FOTOGRAFIAS

Contacto con Encargada de la Oficina de la Mujer

ANEXO F

Asamblea Comunitaria

Page 139: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Palacios-Claudia.pdf · Así pues la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), según el artículo

125

ANEXO G

Asamblea General

ANEXO H

Junta directiva y participación en talleres


Recommended