+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1828/1/... ·...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1828/1/... ·...

Date post: 09-Oct-2018
Category:
Upload: vuhanh
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
128
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDESFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TEMA: LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES ADQUIRIDAS EN EL ÁREA DE QUIRÓFANOS CENTRAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO DE LA CIUDAD DE QUITO 2015. Autora: Lcda. Elizabeth Marlene Casa Casa Tutoras: Dra. Sonia Navas Montero Mg. Dra. Ronelsys Martínez Martínez Mg. AMBATO-ECUADOR 2015
Transcript

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER

EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TEMA:

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LAS

ENFERMEDADES PROFESIONALES ADQUIRIDAS EN EL ÁREA DE

QUIRÓFANOS CENTRAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO

ESPEJO DE LA CIUDAD DE QUITO 2015.

Autora: Lcda. Elizabeth Marlene Casa Casa

Tutoras: Dra. Sonia Navas Montero Mg.

Dra. Ronelsys Martínez Martínez Mg.

AMBATO-ECUADOR

2015

Certificación de Tutoría

Ambato, 17 Octubre del 2015

Dra.Mg. Sonia Navas Montero y Dra.Mg. Ronelsys Martínez, en calidad de tutores

CERTIFICAMOS que el informe final de tesis previa a la obtención del grado académico

de Magister en Enfermería Quirúrgica, sobre el tema: “La contaminación ambiental y su

relación con las enfermedades profesionales adquiridas en el área de quirófanos central

del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito 2015”, elaborado por

la Lcda. Elizabeth Marlene Casa Casa, alumna de la Facultad de Ciencias Médicas,

Programa: Maestría en Enfermería Quirúrgica, cumple con los requisitos legales y

reglamentos exigidos por la UNIANDES, por lo que se autoriza su presentación para la

defensa ante el Tribunal de Grado correspondiente.

Declaración de Autoría

Yo, Lcda. Elizabeth Casa, alumna de la Facultada de Ciencias Médicas, Programa:

Maestría en Enfermería Quirúrgica de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES”, por mis propios derechos, declaro: Que el contenido del presente informe

final de tesis, previo a la obtención del grado académico de Magister en Enfermería

Quirúrgica, denominada: “La contaminación ambiental y su relación con las enfermedades

profesionales adquiridas en el área de quirófanos central del Hospital de Especialidades

Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito 2015”, es de mi absoluta responsabilidad, elaborado

en base a la investigación bibliográfica, linkogràfia y legisgràfica, siendo los conceptos,

ideas, opiniones, conclusiones y recomendaciones que se encuentran en la investigación de

mi autoría.

Dedicatoria

Sin duda a mi Dios, pues sin él no podría

culminar mis metas y propósitos en mi vida, a mi

familia por su apoyo incondicional, a mis amigas

por darme aliento para continuar, pues la vida se

construye de sueños que con el tiempo y la

perseverancia se convierten en realidad con todo

el amor del mundo y muy agradecida con todos.

Elizabeth Casa

Agradecimiento

En especial a la Universidad Regional Autónoma de los

Andes “UNIANDES”, por abrirme las puertas para

escalar una meta más como profesional, por haberme

trasmitido todos sus conocimientos con el Programa de

Maestría en Enfermería Quirúrgica, a todos los

profesores a lo largo de nuestra carrera que sin duda

poseen un excelente nivel académico, por ultimo a mis

tutoras Dra.Mg. Sonia Navas y La Dra.Mg. Ronelsys

Martínez profesionales que gozan de amplios

conocimientos, quienes me guiaron y direccionaron en

mi trabajo investigativo.

Gracias.

La autora

RESUMEN EJECUTIVO

En nuestro país todas las universidades y en especial la Universidad Regional Autónoma

de los Andes tienen como prioridad responder a todas las necesidades que competen a los

sistemas de salud.

El tema que se propone en la investigación es la contaminación ambiental y su relación con

las enfermedades profesionales que afectan al personal que labora en las áreas quirúrgicas,

garantizando los indicadores alineados con la calidad de vida de mejorar la calidad de vida

los pacientes y los profesionales que laboran en las áreas quirúrgicas.

Es un tema de actualidad y de gran importancia ya que aportará teóricamente a los

programas de salud que responden a los objetivos de la matriz productiva y el plan del

buen vivir donde se trazan las acciones para satisfacer el embargo social que tiene el

Ministerio de salud Publica en la atención primaria en la población Ecuatoriana.

La investigación activa a generados resultados que aspiramos que la propuesta lo

solucione.

La metodología utilizada en esta investigación constituye una vía amplia e idónea para

interpretar y comprender los hechos, fenómenos, causas y síntomas que permitan observar

con claridad la realidad probélica.

Universo y muestra: comprenden 82 personas que laboran en las áreas quirúrgicas del

hospital de Especialidades Eugenio Espejo, se utilizó un instrumento que fue el

cuestionario para la recolección de datos, posterior a ello se realizó el análisis y la

interpretación de los datos, obteniéndose resultados interesantes para el desarrollo de esta

investigación.

EXECUTIVE SUMMARY

In our country all the universities and especially the Regional Autonomous University of

the Andes have a priority to respond to all the needs that fall within health systems.

The issue proposed in the research is the environmental pollution and its relation to

occupational diseases that affect staff working in surgical areas, ensuring indicators aligned

with the quality of life to improve the quality of life for patients and professionals working

in surgical areas.

It is a topical issue of great importance as it will bring theoretically health programs that

meet the objectives of the productive matrix and the plan of good living where actions are

drawn to meet the social embargo that has the Ministry of Public Health in primary care in

the Ecuadorian population.

Active research results generated aspire to the proposal solve it.

The methodology used in this research is a broad and appropriate to interpret and

understand the facts, phenomena, causes and symptoms that allow probélica see clearly the

true path.

Universe and Sample: comprise 82 people working in the surgical areas Specialties

Hospital Eugenio Espejo, an instrument was a questionnaire for data collection, after this

analysis and interpretation of data were used, yielding results interesting for the

development of this research.

INDICE GENERAL

Contenido

Certificación de Tutoría

Declaración de Autoría

Dedicatoria

Agradecimiento

Resumen ejecutivo

Executive summary

Indice general

INTRODUCCIÒN ................................................................................................................. 1

Antecedentes de la investigación ....................................................................................... 1

Planteamiento del problema ............................................................................................... 4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 6

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: .............................................................................. 6

Objeto de investigación...................................................................................................... 6

Campo de Acción ............................................................................................................... 6

Lugar y tiempo ................................................................................................................... 6

Línea de investigación ....................................................................................................... 6

OBJETIVOS: ..................................................................................................................... 7

Objetivo General ................................................................................................................ 7

Objetivo Específicos .......................................................................................................... 7

Idea a defender ................................................................................................................... 7

Variables de la Investigación ............................................................................................. 7

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 8

METODOLOGÍA A EMPLEAR: métodos, técnicas y herramientas ............................... 8

NOVEDAD CIENTÍFICA................................................................................................. 9

APORTE TEÓRICO .......................................................................................................... 9

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA ....................................................................................... 10

CAPÍTULO I MARCO TEÒRICO ..................................................................................... 11

EPÍGRAFE I: ENFERMERÍA QUIRÚRGICA .................................................................. 11

1.1. Marco Conceptual ................................................................................................. 11

1.2. Antecedentes históricos ............................................................................................ 11

1.3. ESTABLECIMIENTO DE LA PRACTICA PROFESIONAL ................................ 13

1.4. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO................................................................ 15

1.5. ENFERMERÍA EN EL QUIRÓFANO .................................................................... 17

1.6. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL.................................................................. 18

1.7. NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA ........................................... 18

1.7.1 La identificación del paciente.- ........................................................................... 18

1.7.2 Colocar al paciente en la mesa quirúrgica.- ........................................................ 18

1.7.3 Principios de asepsia y técnicas estériles.- ......................................................... 19

1.7.4 Recuento de material utilizado.-.......................................................................... 19

1.7.5 Tipos de instrumental y aparataje.- ..................................................................... 19

1.7.6 Envió de muestras.- ............................................................................................. 19

1.8 PRINCIPIOS ÉTICOS ............................................................................................... 19

1.8.1 El enfermero y el ser humano ............................................................................. 19

1.8.2 El enfermero y la sociedad. ................................................................................. 20

1.8.3 La enfermera y el ejercicio profesional. .............................................................. 20

1.9 LA ENFERMERÍA PROFESIONAL........................................................................ 20

1.10. LA ENFERMERÍA PROFESIONAL EN EL QUIRÓFANO ................................ 21

EPIGRAFE II: ELQUIRÓFANO Y SU CONTAMINACIÓN AMBIENTAL .................. 22

2.1. AMBIENTE DEL QUIRÓFANO............................................................................. 22

ÁREAS DEL QUIRÓFANO ............................................................................................... 24

2.2. ZONA NEGRA.- ..................................................................................................... 24

2.3. ZONA GRIS.- ........................................................................................................... 24

2.4. ZONA BLANCA.- .................................................................................................... 24

2.5. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL QUIROFANO............................................... 25

2.6. Circulación en el área quirúrgica .............................................................................. 25

2.7. Temperatura y humedad. .......................................................................................... 25

2.8. Vestimenta Quirúrgica .............................................................................................. 25

2.9. Ventilación ................................................................................................................ 26

2.10. Lavado de manos .................................................................................................... 26

EPÍGRAFE III: RIESGOS LABORALES RELACIONADOS CON EL ÁREA

QUIRÚRGICA .................................................................................................................... 27

3.1. LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS .................................................................. 27

3.2. CLASIFICIÓN DE RIESGOS .................................................................................. 27

3.3. RIESGOS FÍSICOS .................................................................................................. 28

3.3.1. Temperatura ....................................................................................................... 28

3.3.2. Ruido .................................................................................................................. 28

3.3.4. Iluminación......................................................................................................... 29

3.3.5. Olores ................................................................................................................. 30

3.3.6. Mecánica corporal .............................................................................................. 30

3.3.7. Carga física ......................................................................................................... 30

3.3.8. Medidas de prevención e higiene postural ......................................................... 30

3.3.9. Reglas para la manipulación de cargas .............................................................. 31

3.3.10. Radiaciones ionizantes ..................................................................................... 31

3.3.11. Tipos de Radiaciones ionizantes ...................................................................... 32

3.3.12. Efectos sobre la salud ....................................................................................... 33

3.3.13. Medidas de prevención. Seguridad del personal .............................................. 34

3.3.14. Reglas para la manipulación segura de implantes radiactivos ......................... 35

3.3.15. Control de la exposición, Dosimetría, Exámenes de salud .............................. 35

3.3.16. USO CORRECTO DEL DOSÍMETROS ........................................................ 36

3.3.17. LEY ORGÁNICA DE LA SALUD ................................................................. 37

3.3.18. REGLAMENTO DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA ................................... 37

3.3.19. RADIACIONES NO IONIZANTES ............................................................... 37

3.3.20. Efectos sobre la salud ....................................................................................... 38

3.3.21. Medidas de prevención..................................................................................... 38

3.3.22. Electricidad....................................................................................................... 39

3.3.23. Conexión a tierra .............................................................................................. 39

3.3.24. Efectos sobre la salud ....................................................................................... 39

3.3.25. Medidas de prevención..................................................................................... 40

3.4. RIESGOS QUÍMICOS ............................................................................................. 40

3.4.1. Gases anestésicos ............................................................................................... 41

3.4.1.1. Efectos sobre la salud .................................................................................. 42

3.4.1.2. Medio ambiente quirúrgico ......................................................................... 42

3.4.1.3. Personal de quirófano .................................................................................. 43

3.4.2. Formaldehído ..................................................................................................... 43

3.4.2.1. Efectos sobre la salud .................................................................................. 43

3.4.2.2. Medidas de prevención ................................................................................ 44

3.4.2.3. Personal de quirófano .................................................................................. 44

3.4.3. Glutaraldehído .................................................................................................... 44

3.4.3.1. Efectos sobre la salud .................................................................................. 45

3.4.3.2. Medio ambiente quirúrgico ......................................................................... 45

3.4.3.3. Personal de quirófano .................................................................................. 45

3.4.4.2. Intoxicación aguda ....................................................................................... 46

3.4.4.3. Intoxicación crónica .................................................................................... 46

3.4.4.4. Medidas de prevención ................................................................................ 46

3.4.5. Citostáticos ......................................................................................................... 47

3.4.5.1. Efectos sobre la salud .................................................................................. 47

3.4.5.2. Medidas de prevención ................................................................................ 48

3.4.6. Metilmetacrilato ................................................................................................. 48

3.4.6.1. Medidas de prevención ................................................................................ 49

3.4.7. Desinfectantes .................................................................................................... 49

3.4.8. Antisépticos ........................................................................................................ 49

3.5. RIESGOS BIOLÓGICOS ......................................................................................... 50

3.5.1. Medidas de prevención....................................................................................... 51

3.5.2. Efectos sobre la salud ......................................................................................... 52

3.5.3. Precauciones universales .................................................................................... 54

3.5.4. Barreras protectoras............................................................................................ 54

3.6. RIESGOS PSICOLÓGICOS .................................................................................... 56

3.6.1. Carga mental ...................................................................................................... 56

3.6.2. Factores determinantes de carga mental............................................................. 56

3.6.2.1. Relacionados con la tarea ............................................................................ 56

3.6.2.2. Horario de trabajo ........................................................................................ 57

3.6.2.3. Alteración de los ritmos circadianos ........................................................... 57

3.6.2.5. Repercusiones en la vida familiar y el entorno social ................................. 58

3.7. Condiciones ambientales del trabajo ........................................................................ 58

3.8. Estrés laboral ............................................................................................................. 59

3.8.1. Efectos sobre la salud ......................................................................................... 60

3.8.2. Medidas de prevención....................................................................................... 60

3.9. Síndrome de burnout ................................................................................................. 61

3.9.1. Circunstancias que favorecen el burnout ........................................................... 61

3.9.2. Medidas de prevención....................................................................................... 61

3.10. Alergias al látex ...................................................................................................... 62

3.10.1. Principales reacciones alérgicas ....................................................................... 62

3.10.2. Medidas de prevención..................................................................................... 63

3.10.3. Prevención: ....................................................................................................... 63

3.11. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ............................................. 64

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 65

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA .................. 65

2.1. Caracterización del sector de la investigación. ......................................................... 65

2.1.1. EL CENTRO QUIRÚRGICO ............................................................................ 66

2.1.2. Misión del Servicio: ........................................................................................... 66

2.1.3. Visión del Servicio: ............................................................................................ 66

2.2. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ................................................................. 66

2.2.1. MÉTODOS Y TÉCNICAS. ............................................................................... 67

2.2.2. POBLACIÓN ......................................................................................................... 69

2.2.3. ESTRUCTURA DE LOS ESTRATOS.............................................................. 69

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................... 70

2.3. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 85

ANTECEDESTE DE LA PROPUESTA. .................................................................... 85

JUSTIFICACIÓN: ....................................................................................................... 86

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 87

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA ......................................................................... 87

2.3.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................. 88

2.3.2. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL QUIRÓFANO. ............................... 89

2.3.3 lista de chequeo sobre el plan de capacitación: Contaminación ambiental del

quirófano y enfermedades profesionales. ................................................................... 101

2.3.4. SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA AL PERSONAL DE SALUD DEL

SERVICIO DE QUIRÓFANO................................................................................... 102

2.4. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO .............................................. 103

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 104

3.1. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................................... 104

CONCLUSIONES GENERALES .................................................................................... 106

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 108

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

TABLA N°1 Orientación del Quirófano ............................................................................. 70

TABLA N° 2 Riesgos de la unidad Quirúrgica ................................................................... 71

TABLA N° 3 Contaminación del Quirófano ....................................................................... 72

TABLA N° 4 Diseño del Quirófano .................................................................................... 73

TABLA N° 5 Medidas de Bioseguridad ............................................................................. 74

TABLA N° 6 Ventilación e Iluminación ............................................................................. 75

TABLA N° 7 Daños a la Piel .............................................................................................. 76

TABLA N° 8 Exposición a Radiación ................................................................................ 77

TABLA N° 9 Dosímetro ..................................................................................................... 78

TABLA N° 10 Valores Normales de Radiación ................................................................. 79

TABLA N° 11 Lectura del Dosímetro ................................................................................ 80

TABLA N° 12 Exceso de Trabajo ....................................................................................... 81

TABLA N° 13 Guía de Prevención ..................................................................................... 82

TABLA N° 14 Desinfectantes ............................................................................................. 83

TABLA N° 15 Estrés Laboral ............................................................................................. 84

GRÁFICO N° 1 ................................................................................................................... 70

GRÁFICO N° 2 ................................................................................................................... 71

GRÁFICO N° 3 ................................................................................................................... 72

GRÁFICO N° 4 ................................................................................................................... 73

GRÁFICO N° 5 ................................................................................................................... 74

GRÁFICO N° 6 ................................................................................................................... 75

GRÁFICO N° 7 ................................................................................................................... 76

GRÁFICO N° 8 ................................................................................................................... 77

GRÁFICO N° 9 ................................................................................................................... 78

GRÁFICO N° 10 ................................................................................................................. 79

GRÁFICO N° 11 ................................................................................................................. 80

GRÁFICO N° 12 ................................................................................................................. 81

GRÁFICO N° 13 ................................................................................................................. 82

GRÁFICO N° 14 ................................................................................................................. 83

GRÁFICO N° 15 ................................................................................................................. 84

1

INTRODUCCIÒN

Antecedentes de la investigación

El quirófano es un área estéril, que está especialmente acondicionada para la práctica de

intervenciones quirúrgicas, uno de los aspectos del proceso global es la restauración de la

salud, ofrece esperanza a personas de todas las edades con procesos que puedan tratarse

mediante cirugía. El número de operaciones llevadas a cabo y de anestésicos administrados

aumenta anualmente, este hecho se encuentra en relación con la consciencia de la salud de

la población, la incidencia de traumatismos y anomalías congénitas, el aumento del número

de acianos con enfermedades degenerativas, el desarrollo de la biotecnología y el rápido

progreso de todas las facetas de la medicina.

Por otra parte también tenemos que el quirófano es un área sumamente compleja, en el

cual no solo el paciente está en riesgo sino todo el personal que labora en estas áreas, los

gases anestésicos, la luz infrarroja, Rx, desinfectantes, material protésico de traumatología

y el exceso de trabajo son factores desencadenantes que cusan complicaciones en la salud

del personal, debido a la contaminación ambiental que estos generan. (Jodra, 2001).1

Desde hace trescientos años el diseño de los quirófanos ha ido cambiando de acuerdo a las

necesidades y la práctica. Inicialmente las cirugías se realizaban en cualquier área del

hospital, en el siglo XVII se construyeron salas para realizar las operaciones junto a esta

una pequeña habitación para la recuperación del paciente y en el año de 1846 aparecen los

salones de inducción anestésica, con el fin de evitar la molestia del paciente.

Un poco más tarde para el año 1958 se han desarrollado diversos trabajos, a nivel mundial,

a fin de evaluar el efecto que tiene la contaminación de las zonas quirúrgicas sobre los

anestesiólogos y personal que labora en estos sitos. Durante la primera década de la

historia de la anestesia, los gases utilizados durante los procedimientos anestésicos, eran

liberados directamente al ambiente del quirófano, sin considerar los posibles efectos sobre

la salud del personal que trabajaba en estas áreas. En la actualidad se han creado sistemas

1 Jodra, V. M. (2001). CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN ZONAS DE RIESGO.

Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria

2

de evacuación adecuados para eliminar estos gases y todos los olores que se generan tras

las cirugías (Control Microbiològico, 2010).

La contaminación ambiental del quirófano se da por un inadecuado sistema de ventilación

del quirófano, pues los gases residuales y vapores anestésicos que se utilizan durante la

anestesia, se concentran en el quirófano, también puede darse el caso que no se dispone de

un sistema adecuado de evacuación de gases (SEG) desde el equipo de anestesia asía el

exterior, o si dicho equipo funciona sin el ajuste especifico al sistema de extracción de

gases de cada quirófano. (José Luis Barrios Andrés, 2012).2

Las intervenciones quirúrgicas se realizaban con luz natural y medios también naturales de

ventilación, las salas de operaciones eran locales, rectangulares y orientados hacia el norte

con un ventanal quebrado en su parte superior, a fin de permitir mayor iluminación sin que

penetraran los rayos solares. En hospitales de gran capacidad, la sala era colectiva y en

ella se podían efectuar dos o tres operaciones simultáneamente.

El conocimiento cada vez más perfeccionado de las formas de contaminación en el

quirófano y la posibilidad de disponer de eficaces sistemas de iluminación y de renovación

y purificación del aire, determinó cambios en el concepto arquitectónico y nuevas

experiencias que marcan la evolución del Departamento Quirúrgico en los hospitales de

nuestro tiempo.

Es por eso que desde el año 1967 se han publicado un gran número de trabajos

epidemiológicos que pretenden estudiar los efectos de los gases anestésicos normalmente

óxido nitroso y halotano en las personas expuestas.

Los efectos evaluados son: Aumento de abortos espontáneos en las mujeres expuestas

durante o previamente al embarazo, e incluso en mujeres de hombres expuestos, aumento

de malformaciones congénitas en hijos de madres expuestas, aparición de problemas

hepáticos, renales y neurológicos y de, incluso, ciertos tipos de cáncer . (José Luis Barrios

Andrés, 2012)

2 Jodra, V. M. (2001). CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN ZONAS DE RIESGO. Asociación Española

de Ingeniería Hospitalaria.

3

En 1967 el medico ruso Vaisman encontró una alta incidencia de abortos espontáneos y

partos prematuros entre las anestesiólogas de su país con efectos secundarios sobre otros

sistemas. Los estudios posteriores determinaron una relación similar en todas las áreas

donde este problema fue estudiado, incluyendo a los trabajadores que se desempeñan en el

área de quirófano. (José Luis Barrios Andrés, 2012).

Así el trabajo publicado por Munguía Fajardo demuestra que: las concentraciones de

halotano en los quirófanos del Centro Hospitalario 20 de Noviembre del ISSSTE, variaron

de 0.28 a 186 ppm con promedio de 40 ppm de un total de 29 muestras tomadas,

encontrándose fuera del mínimo establecido en el 96.5%; en tanto que las concentraciones

del N2O variaron de 6 a 1828 ppm. Con promedio de 329.34 de un total de 74 muestras,

estando por arriba del mínimo permitido del 76.7%. En este trabajo se detectaron valores

anormales de CO2 en el cien por ciento, con variaciones de 479 a 1159 ppm con promedio

de 803 ppm, en 74 muestras tomadas, siendo los valores tomados como normales en el

rango de 400 a 416 ppm. (Control Microbiológico, 2010).3

El nivel de contaminación ambiental en las salas de quirófanos esta también relacionada

con el número de personas presentes en el acto quirúrgico, con la actividad y el

movimiento. Por tal motivo en los últimos años los estudios de la secuencia que va desde

el agente infeccioso hasta el huésped susceptible y sus modos de transmisión, han

esclarecido el conocimiento de establecer normas y protocolos para mejor y disminuir la

contaminación en los quirófanos, fundamentalmente a los contaminantes sólidos y

líquidos suspendidos en el aire en forma de impurezas permanentes, constituido por

partículas de distinto origen desprendidas de procesos naturales o por acción del hombre.

Además una persona puede generar niveles de contaminación naturalmente a través de

procesos como la salivación, tos o estornudos, etc. A esto se suma el hecho que una capa

completa de piel se escama cada dos días. (Jodra, 2001).

No se dispone de otras investigaciones parecidas o iguales a este en la biblioteca de la

Universidad Autónoma de los Andes, por lo cual se decide desarrollar la siguiente

investigación.

3 Jodra, V. M. (2001). CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN ZONAS DE RIESGO.

Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria

4

Planteamiento del problema

En el mundo entero las salas de quirófanos son ambientes potencialmente y realmente

peligroso, donde concurren una serie de factores que producen riesgos físicos generados

por artefactos electrónicos en medio de una mezcla de oxígeno, desinfectantes y gases

anestésicos (riesgo químico), que dan en mayor o menor grado las condiciones favorables

para la ocurrencia de accidentes no solo de tipo de explosión o incendio sino también del

tipo de quemaduras.

También está el contacto con fluidos corporales y material que entra en contacto con los

mismos, como instrumental, sondas de aspiración, materiales con los que pueden

suscitarse accidentes como: pinchazos, cortes con material contaminado que pueden

producir graves enfermedades infecciosas de etiología vírica, como las originadas por el

virus de las hepatitis B (VHB), C (VHC), y el de la inmunodeficiencia humana adquirida

(VIH). Se añade también las largas jornadas de trabajo en el cual la instrumentista tiene

que estar de pie, el estrés y el cansancio que es fuertemente evidenciado por la falta de

personal especialmente de enfermería. (CDC,2003).4

La norma UNE 100713:2005 clasifica los quirófanos como locales de clase I, lo que

indica, un tratamiento con altas exigencias respecto a la presencia de gérmenes, también es

necesario impulsar un caudal mínimo de aire de 2400 m3/h para garantizar una

concentración media de gérmenes en el aire.

De esta manera se disminuye la concentración de gases anestésicos volátiles que son

inhalados por el personal que labora en las áreas de quirófano y que se ven afectadas a

futuro por múltiples enfermedades que conllevan a la morbi- mortalidad.

Las áreas quirúrgicas y la regulación de tránsito están diseñadas para facilitar el

movimiento de los pacientes y del personal dentro, a través y fuera de las distintas zonas

definidas en el interior del área quirúrgica”. (Gruendemann y Stonehocker, 2002, p.52).

Desde un tiempo atrás, las salas de operaciones se estructuran o remodelan basándose en

una serie de normas universales de organización y funcionamiento generales que

4 José Luis Barrios Andrés, A. D.-I.-C. (2012). Control microbiológico AMBIENTAL.

Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades.

5

favorecer un adecuado funcionamiento de los quirófanos, asegurar la bioseguridad de las

personas, la circulación de personas por la zona operatoria y por los quirófanos, así como,

las medidas de asepsia, de prevención de infecciones y de seguridad en los quirófanos

hacen que disminuya la contaminación ambiental.

Dadas las altas exigencias de calidad ambiental exigidas por el tipo de trabajo que se

realiza en los quirófanos, éstos reciben un tratamiento diferenciado en función de las

características específicas de su utilización.

Durante la VIII Asamblea celebrada en Quito, Ecuador, en 1975 los Congresistas

concluyeron que los Riesgos Profesionales del Personal que labora en los quirófanos, se

dividen en cuatro grupos:

Riesgos ocasionados por la inhalación crónica de anestésicos volátiles residuales

que existen en el ambiente de los quirófanos.

Riesgos ocasionados por infecciones transmitidas por los pacientes al personal que

los atiende.

Riesgos ocasionados por agentes físicos, químicos y biológicos manejados en los

quirófanos. Riesgos ocasionados por la naturaleza del trabajo del anestesiólogo,

principalmente, por el estrés y el cansancio.

Todo esto se evidencia hasta la actualidad el personal que labora en los quirófanos no

dispone de un control médico establecido, para el control de las radiaciones infrarrojas que

producen daños a la piel por tanta exposición en promedio son 40 horas semanales de

exposición a la luz del quirófano.

El hospital de Especialidades Eugenio Espejo tiene 4 áreas de quirófano que se subdividen

en quirófano central, quirófanos de emergencia, hospital del día y unidad de quemados,

todas estas áreas disponen de limitaciones en cuanto a la infraestructura, ventilación,

temperatura, trasporte y movilización del personal de estas áreas.

La demanda de cirugías tanto programadas como las emergencias generan y producen la

contaminación ambiental de estos quirófanos, especialmente por la mala ventilación para

eliminar los gases anestésicos volátiles, ruido, temperatura, exposición a fluidos

corporales, cirugías contaminadas, que sin duda traen problemas de salud al personal que

6

labora en estas áreas entre estos tenemos estrés, cefaleas, fatiga, enfermedades

respiratorias, dermatitis, conjuntivitis, riesgo de aborto, entre otros.

El personal no cuenta en la mayoría de los casos con medidas de protección efectivas

especialmente en las cirugías contaminadas, por tanto se debe emplear desinfectantes de

alta efectividad para disminuir la contaminación ambiental.

Se concluye que existen numerosos reportes que sugieren enfermedades ocupacionales

asociadas con la contaminación de quirófano y se propone mejorar las condiciones actuales

en que se labora, mejorando el estado de máquinas de anestesia, sistemas de evacuación

directa de gases, ventilación adecuada de los quirófanos, medición de radiaciones, personal

de apoyo para movilización de pacientes, sistemas de seguridad eléctrica, períodos de

descanso extra y reconocer las enfermedades profesionales ocasionadas por las condiciones

de contaminación de quirófanos.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye la contaminación ambiental del quirófano, en la aparición de enfermedades

profesionales del personal que labora en el hospital de Especialidades Eugenio Espejo,

2015?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:

Objeto de investigación.

Contaminación ambiental del quirófano

Campo de Acción

Enfermedades profesionales que se adquieren en las áreas quirúrgicas.

Lugar y tiempo

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, servicios de quirófanos 2015.

Línea de investigación

Proceso de atención integral en enfermería.

7

OBJETIVOS:

Objetivo General

Elaboración de un plan de capacitación sobre la contaminación ambiental del quirófano,

para evitaran riesgos y enfermedades profesionales adquiridas en las áreas quirúrgicas del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo.

Objetivo Específicos

Fundamentar científicamente: Enfermería quirúrgica, el quirófano, riesgos y

enfermedades profesionales.

Investigar como la contaminación ambiental produce riesgos y enfermedades

profesionales, para diagnosticar la situación actual de las enfermedades

profesionales relacionadas con la contaminación ambiental de los quirófanos.

Seleccionar los elementos técnicos para la elaboración de un mecanismo de

evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad.

Validar la propuesta por vía de expertos

Idea a defender

Mediante la elaboración de un plan de capacitación a todo el personal de salud, se podrá

disminuir las enfermedades profesionales ocasionadas por la contaminación ambiental en

el área quirúrgica del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo.

Variables de la Investigación

Variable Independiente: Plan de Capacitación

Variable Dependiente. Enfermedades profesionales.

8

JUSTIFICACIÓN

Constituye preocupación general en el país y en el mundo el alto índice de afectados con

enfermedades profesionales adquiridas por la contaminación ambiental en las áreas

quirúrgicas. A tal punto que se ha constituido en políticas de salud, para q se disminuya

estos alarmantes problemas que afectan a las familias ecuatorianas. El trabajo de

investigación permite educar a la comunidad para garantizar un mejoramiento de la calidad

de vida y con ello dar estabilidad emocional no únicamente al afectado si no a las personas

que lo rodean.

El beneficio con la investigación si bien es cierto no podría ser a corto plazo pero si es

significativa su proyección porque en muchos casos se podrá prevenir la enfermedad y los

riesgos; sin embargo, si la intención es la de resolver un problema global de no ser posible

intentamos ser un paliativo a las consecuencias de la enfermedad que afecta física y

emocionalmente.

El marco teórico acompañado de la crítica que la experiencia en el trabajo nos permite

hacerlo constituye un aporte y una lección a ser leída y reflexionada ya que la ausencia de

este conocimiento científico no permite encausar la vida por vías de prevención. Ninguna

investigación es un trabajo acabado lo que sugiere que se profundice y se pueda llegar a

propuestas más efectivas.

METODOLOGÍA A EMPLEAR: métodos, técnicas y herramientas

La metodología de la investigación constituye una vía amplia e idónea para interpretar y

comprender los hechos, fenómenos, causas y síntomas que permitan observar con claridad

la realidad problémica, misma que será descrita explicada y trasformada mediante la

aplicación de la propuesta.

La parte operatoria del proceso investigativo le corresponderá con la aplicación de técnicas

e instrumentos que debidamente planificados, elaborados dieron respuesta a las preguntas

del problema planteado.

En concordancia con el paradigma de investigación se aplicó la metodología

correspondiente y preferentemente aquella que implica la investigación en salud en la que

prevalece la investigación cualitativa que siendo de carácter social es poco traducible a

9

términos matemáticos, sin embargo, la investigación cuantitativa lo complemento al

utilizar formulas y cuadros estadísticos.

La metodología lo conforma: Métodos teóricos y empíricos, entre los primeros se

consideró el inductivo- deductivo, analítico- sintético, el histórico- lógico, sistémico entre

otros; los empíricos preferentemente se utilizó la observación científica, la medición,

análisis documental y validación por vía de expertos.

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS

La estructura del trabajo de investigación se sujeta a la normativa entregada por la

universidad esto es: las páginas iniciales, el resumen ejecutivo que permite identificar el

problema investigado la línea de investigación, la metodología empleada, mismas que nos

conducen a los resultados de la investigación de campo. La introducción que su genial

resumen involucra los antecedentes de la investigación esto es, la evolución del problema

hasta el estado actual, el planteamiento del problema debidamente contextualizado es vía

directa para la formulación del problema, su justificación y el aporte teórico practico.

Considera tres capítulos el I Marco teórico que es la explicación científica del problema

con su sus tres epígrafes; capitulo II el Marco Metodológico y el Planteamiento de la

propuesta que implico la investigación de campo, el análisis estadístico y su respectiva

interpretación para culminar con el capítulo III con la Validación de la Propuesta por vía

de expertos. Después de cada capítulo se presenta las conclusiones parciales del mismo y

al final las conclusiones generales del trabajo investigativo.

NOVEDAD CIENTÍFICA

El apoyo de la tecnología y la novedad científica presentes en los actores del servicio de

salud recibirán el impacto de la propuesta de la investigación.

APORTE TEÓRICO

La medicina en general y particular, la enfermería a evolucionado `permanentemente, el

trabajo de investigación que se somete a consideración social será sustentado sobre la base

10

de fundamentos teóricos actuales e innovadoras acordes además al avance científico y

tecnológico. Se considera que el aporte teórico de sete trabajo será significativo y de

sustento científico considerable.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

Al intentar describir síntomas y fenómenos de salud los beneficiarios serán en primer lugar

los usuarios y en segundo lugar los profesionales de enfermería que al aplicar la propuesta

se fortalece el aprendizaje; gran cantidad de enfermos recibirán el apoyo y la

significatividad práctica de la investigación.

11

CAPÍTULO I

MARCO TEÒRICO

EPÍGRAFE I: ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

1.1. Marco Conceptual

Podemos afirmar que los orígenes de la enfermería médico-quirúrgica, como disciplina del

conocimiento, se encuentran en los primeros contenidos teóricos utilizados para la

formación del profesional enfermero. En ellos hay técnicas y procedimientos que,

trasladados al siglo XXI, se integran actualmente en el curriculum del alumno de

enfermería médico-quirúrgica y en la práctica de las enfermeras actuales en sus diversos

campos de acción, que sin duda proporcionan cuidados al paciente con calidad y eficacia,

logrando satisfacer las necesidades básicas. Todos estos conocimientos con el pasar del

tiempo han ido evolucionando de mejor manera, actualmente las carreras de enfermería en

su pensum académico es más concreto con las conocimientos que debe tener un

profesional de enfermería para proporcionar cuidados de enfermería de una forma

holística, y estar preparado en todos los campos que esta demanda. (M.Ampara garcia

Garcia, 2012)

1.2. Antecedentes históricos

En el siglo XVII, aparece en España el primer manual de enfermería conocido en el

mundo, publicado en Madrid en 1623 bajo el nombre de La Instrucción de Enfermeros,

este documento constituye una prueba de la realidad histórica de la enseñanza de los

cuidados enfermeros.

Poco después para el siglo XIX llega el reconocimiento oficial a la profesión de

enfermería con personalidad propia. Ello provoca que las áreas de atención se

diversifiquen y que el personal de enfermería asuma muchos de ellos, algunas por

delegación del médico y otras en función de las necesidades nuevas creadas por la

situación de salud de los pacientes quienes demandan cuidados directos para su alivio y

conformidad. Todo esto hizo que para finales de este siglo la profesión de enfermería se

12

reconocida como una profesión personalizada, calificada y especializada en brindar

cuidados a los pacientes.

Se reconoce a la profesión de enfermería, en el año de 1896 por el Dr. Federico Rubio y

Galì quienes fundan en Madrid la primera escuela de enfermeras de España, que lleva

como nombre Santa Isabel de Hungría. Esta escuela proporciono una enseñanza teórico-

práctico con dos años de duración al finalizar la enseñanza reciben un certificado de

aptitud que les capacitaba para ejercer como enfermeras en medicina y cirugía, todo este

gran acontecimiento marco el primer antecedente académico del curriculum moderno de

la enfermería médico-quirúrgico, de esta manera materializa su idea de conseguir

enfermeras diplomadas que pudieran prestar sus servicios de enfermería. (M.Ampara

garcia Garcia, 2012)

A partir de este momento cuando la enfermera en el ejercicio de su profesión, comienza a

asumir una labor autónoma, amplia junto a la cama del enfermo y obtiene un mayor

protagonismo como promotora del bienestar en los individuos y la comunidad. Así lo

reclamaba Florence Nightingale, quien fue y es la verdadera inspiradora de la enfermería

moderna, quien además funda su escuela de enfermeras en Londres.

Para Florence Nightingale “La palabra enfermería se ha limitado a significar poco más que

la administración de medicinas y cataplasmas. Debe significar el uso adecuado del aire

fresco, la luz, el calor, la limpieza, la tranquilidad y la óptima selección de dietas y todo

ello con el menor gasto de energía vital del paciente”.

Sin duda esta mujer pudo ver que la enfermería no solo se trata de cumplir órdenes

medicas sino que tiene un enfoque más profundo de las necesidades del ser humano

mirándolo como un ser holístico. Por tanto como enfermeras también aliviamos el dolor

del alma y del corazón, tratando siempre de proporcionar confianza y esperanza.

Florence Nightingale produce la verdadera revolución para la enfermería, pues es quien da

los primeros pasos para iniciar la formación de las enfermeras, de modo que siempre se

hace referencia a ella para justificar el reconocimiento social, sus ideas han servido de

modelo, ya que su mayor preocupación era formar enfermeras aptas y capaces de fundar a

su vez otras escuelas y organizar hospitales , así como la de enseñar a preparar nuevos

profesionales, consigue delimitar el rol de enfermería y propone un modelo de cuidados

13

con autonomía profesional. Es por ello que se reconoce su figura como la de la auténtica

precursora en la profesionalización de los cuidados. (M.Ampara garcia Garcia, 2012)

1.3. ESTABLECIMIENTO DE LA PRACTICA PROFESIONAL

El concepto de salud utilizado hasta la mitad del siglo XX es el de ausencia de la

enfermedad, que se refleja en los manuales para enfermería escritos por médicos en el

siglo XIX, En la segunda mitad del siglo XX surge una nueva concepción de la salud y

pasa a considerarse como “un fenómeno bio-psico-social, dinámico y relativo muy variable

en la especie humana”. Con este nuevo espíritu la Organización Mundial de la Salud

(OMS), en su Carta Constitucional (Conferencia Internacional de Salud Nueva York,

1946), define la salud como “el estado completo de bienestar: físico, psíquico y social y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

Por lo tanto la profesión enfermera siente una necesidad de ampliar en enfoque de su

servicio, que se ha de manifestar no solamente en términos de cuidado ante situaciones de

enfermedad, sino también como un conjunto de actividades que promuevan el bienestar de

los individuos y la comunidad. Por lo tanto la intuición y el instinto guiaban las acciones;

la amabilidad y la comprensión eran las credenciales del aspirante a profesional enfermero,

encaminadas a mejorar, complacer y ayudar al enfermo a su pronta recuperación y

restauración de su vida, todos estos rasgos meramente subjetivos se les debía añadir lo

propiamente específico de la verdadera profesionalización: formación. Código ético,

dominio de lo que se hace, organización profesional y la responsabilidad en sus propias

acciones para configurar en definitiva el cuerpo de una actividad profesional

moderna.(Enfermería Quirofano,2012).

La enseñanza de la enfermería médico-quirúrgica, como pieza fundamental en el proceso,

no podía eludir su responsabilidad en las construcciones de esta nueva profesión. Como en

todo ejercicio profesional ya asentado, y especialmente para uno que tiene tanta

repercusión y reflejo social como la enfermería, surge la necesidad de disponer de un

código deontológico propio. En España sucede finalmente en 1989, con la aprobación y

publicación del Código Deontológico de la Enfermería Española (Resolución nº 32/89 del

Consejo General de Enfermería). Con él se crea “un marco conceptual que unifique y

delimite los conceptos que sobre el hombre, la sociedad, la salud y la propia enfermería

14

tengan los profesionales que la ejerzan”, atendiendo al hombre como “un ser bio-psico-

social dinámico que interactúa dentro del contexto total del ambiente y participa como

miembro de una comunidad”.

Este código señala, respecto al papel de las enfermeras en la sociedad, responsabilidades

en las áreas de:

Prevención de las enfermedades.

Mantenimiento de la salud.

Atención, Rehabilitación e integración social del enfermo.

Formación, administración e investigación en enfermería.

Con respecto a la Formación, administración e investigación en enfermería es

especialmente importante resaltar la responsabilidad de la enfermera en su educación

continua, puesta al día y desarrollo del cuerpo de conocimientos sobre el que se asienta su

actividad profesional. Esta labor va más allá de los planes de estudio académicos de las

escuelas de enfermería donde se forman, demandando una tarea continua de puesta al día

a lo largo de su carreara profesional. Específicamente en el ámbito médico-quirúrgico, se

pretende que los profesionales posean conocimientos, actitudes y habilidades necesarias

para la atención de enfermería a los individuos adultos con problemas de salud y necesidad

de cuidados para su pronta recuperación a la vida cotidiana de cada enfermo. Deben saber

cuidar y entender que en sus actuaciones han de considerar al individuo como un ser bio-

psico-social, capaz de aprender acciones beneficiosas encaminadas a su recuperación,

haciéndole sujeto activo del proceso salud-enfermedad, según sus posibilidades.

(M.Ampara garcia Garcia, 2012)

Para realizar esta función, los diversos planes de estudio llevados a cabo en nuestro país

en las últimas décadas y la modificación de la Educación Superior establecen que los

alumnos han de conocer los principios y desarrollar las competencias correspondientes a la

atención de enfermería en diversas situaciones de salud y enfermedad, todo esto implica

que enfermería debe estar siempre actualiza en los conocimientos para poder desarrollar

mejor sus habilidades y proporcionar al enfermo cuidados óptimos garantizados.

15

1.4. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

La actividad asistencial de la enfermera en el cuidado de pacientes y sus familias con

patologías médicas o sometidas a procesos quirúrgicos comprenden la ejecución de una

actividad planificada y documentada, según una metodología definida por las siguientes

fases: valoración, establecimiento de diagnósticos de enfermería y problemas

interdependientes, planificación e intervenciones, ejecución de las mismas y evaluación de

los resultados. Todos estos procesos definen una metodología científica que permite al

profesional detectar problemas, marcar objetivos, desarrollar intervenciones y evaluar

resultados, todo ello dentro de un ciclo de trabajo realimentado que permite la mejora

continua del proceso en beneficio de la calidad de los cuidados aplicados al paciente en

busca de una mejora pronta y la estabilidad de sus funciones.

Antes de iniciar el cuidado del paciente es necesario realizar la valoración o recogida de

datos con el fin de identificar los problemas de salud, reales o potenciales, que puedan

aparecer en el estado de salud bio-psico-social del paciente, la importancia de esta primera

etapa viene marcada porque estos datos son utilizados para avanzar en las siguientes etapas

del procesos enfermero. Los instrumentos que sirven de guía para la valoración son

numerosos, sin embargo, a la hora de clasificar y organizar todos los datos recolectados,

generalmente se siguen esquemas metodológicos, como el de los patrones funcionales de

Magory Gordon, quien define y clasifica 11 patrones funcionales que incluyen los

caracteres de tipo biológico, psicológico, evolutivo, social, cultural y espiritual del

paciente. (Fuller, 2010)

Por lo tanto al ingreso de un paciente, la enfermera entrevista al paciente usando preguntas

claras y concretas y siguen sistemáticamente los once patrones funcionales de salud.

Posteriormente, complementara su valoración con la exploración física, que incluirá la

observación, interpretación y recogida de hallazgos físicos en el paciente. A medida que

van recogiendo toda la información, empieza a entender el área funcional que están

alteradas y de forma gradual se perfila el estado de salud del paciente y se puede obtener el

diagnostico enfermero correspondiente para proporcionar acciones, intervenciones y

cuidados especializados y garantizados al paciente.

Una vez recolectados los datos de valoración, se determinan los problemas del paciente

que requieren una intervención especifica de enfermería, en esta fase se formulan los

16

diagnósticos de enfermería, el problema real o potencial, detectado en el paciente, lo que

orienta a la enfermera hacia intervenciones autónomas, es decir, que no necesitan

dependencia de otro profesional para su resolución. En esta misma etapa establecen

problemas interdependientes en los que, como su propio nombre indica se trata de

determinar complicaciones fisiológicas potenciales o reales que controlan para detectar

su aparición o modificación, también determinan intervenciones de enfermería, pero no

son del todo interdependientes ya que algunas de ellas están marcadas por prescripciones

médicas.

La formulación diagnostica propuesta se sujeta a la taxonomía de la North American

Nursing Diagnosis Association (NANDA), a fin de utilizar un lenguaje internacional entre

el profesional enfermero. Luego de haber recolectados los datos y especificado los

problemas detectados en el paciente, la enfermera establece objetivos asociados a cada

diagnóstico de enfermería o problema interdependiente, estos objetivos se describen en

términos de prioridad a conseguir por el paciente en el caso de los diagnósticos de

enfermería y por ella en los problemas interdependientes. La consecución de dichas

prioridades será el objetivo que guie a la enfermera a la hora de determinar las

intervenciones necesarias, importantes para alcanzar el mayor bienestar y prevenir las

complicaciones en el paciente.

Las enseñanzas de enfermería incluyen a menudo una serie de enseñanzas al paciente para

su educación sobre la enfermedad, los tratamientos, las técnicas de relajación, las medidas

para prevenir la enfermedad, así como la importancia en el mantenimiento de la salud. Esta

obligación queda claramente reflejada en el Código Deontológico de la Enfermería

Española, que en su capítulo V “Promoción de la salud y bienestar social, articulo 31,

establece que “El personal de enfermería deberá colaborar en la promoción de la salud,

poniendo al servicio del logro de esa función social sus conocimientos científicos y su

conducta ética, en el desarrollo de los diferentes programas que se planifiquen con ese

objetivo”.

En definitiva la evolución de los cuidaos de enfermería ha llevado a la enfermera a

enfrentarse a nuevas exigencias, por lo tanto es responsabilidad de nosotras como

enfermeras prodigar cuidados y planificarlos, aplicando para ello un método científico,

previa la valoración sistemática y organizada para recolectar la información proporcionada

por el paciente, la familia, la historia clínica, y de otros profesionales del equipo de salud,

17

para analizar la información, identificando problemas que puedan resolverse, estableciendo

sus prioridades e intervenciones orientadas a la problemática del paciente. (M.Ampara

garcia Garcia, 2012)

El manejo del proceso científico en la práctica de la enfermería médico-quirúrgico facilita

la planificación y organización de los cuidados de una forma lógica y eficiente, mejorando

la calidad de los cuidados enfermeros que orientan la práctica de la enfermera. El proceso

científico permite a la enfermera de áreas quirúrgicas planificar sus actuaciones y realizar

intervenciones independientes para ayudar al paciente a conseguir el objetivo planteado,

sin olvidar por ello la importancia de otras intervenciones de colaboración

interdisciplinarias para poder satisfacer las necesidades asistenciales de los pacientes.

1.5. ENFERMERÍA EN EL QUIRÓFANO

La enfermera en el quirófano surge para intentar satisfacer las necesidades de numerosos

profesionales que se encuentran con la falta de publicaciones relativas del entorno

quirúrgico. El ritmo vertiginoso de los avances tecnológicos y de las intervenciones

quirúrgicas hace necesaria una formación continua de los profesionales de la salud, así

como una educación completa de los futuros profesionales de enfermería, por lo tanto la

enfermera médico-quirúrgico podría definirse como “la enfermería del adulto que

proporciona al personal enfermero los conocimientos técnicos, teóricos y prácticos que le

permiten abordar de forma adecuada y efectiva las alteraciones de salud médico-

quirúrgicas en sus diferentes de asistencia y prevención”. (Enfermería de Quirófano,2012).

La enfermera de quirófanos es una profesión muy dinámica y sus profesionales han de

formarse continuamente para incorporar a su trabajo las nuevas tecnologías y técnicas

quirúrgicas que surgen por lo tanto el bienestar, la salud y la seguridad del paciente

constituyen el objetivo fundamental del equipo quirúrgico. Una actuación inadecuada o

incorrecta puede causar daño en el paciente produciendo lesiones de diferente gravedad,

por ello los profesionales de enfermería, como miembros del equipo quirúrgico, tienen una

responsabilidad legal sobre el paciente, cada miembro es responsable de los daños que

cometa.

18

1.6. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

La responsabilidad es la obligación que la persona tiene de responder por las

actividades que realiza en función de su actividad profesional y su experiencia.

Los enfermeros deben responder a los pacientes, al hospital, a la profesión, y

así mismo y a otros miembros del equipo.

La responsabilidad está relacionada con la eficacia y a la eficiencia, los

pacientes exigen una atención de calidad, el registro de los cuidados que se

proporciona puede reflejar la eficacia o proteger la responsabilidad legal cuando

ocurra un incidente fuera de lo normal.

La enfermería de quirófano tiene que contemplar las actividades sistemáticas

que van dirigidas al plan de cuidaos individualizado del paciente, es una

práctica fundamental registrar los cuidados del paciente.

1.7. NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA

Para facilitar la práctica y conocimiento de nuestras actuaciones en el entorno quirúrgico se

establecen normas y procedimientos dentro de cada hospital. Las normas consisten en los

estándares de cuidado de los pacientes y a su vez, protegen a los profesionales de la

salud. Los procedimientos definen las actuaciones que se deben realizar, así como quien

debe realizarlas. Existen normas y procedimientos de carácter general, pero también se

pueden encontrar otras específicas de un determinado servicio, como ocurre en el

quirófano, por lo tanto es necesario que todo el personal cumpla con estas indicaciones.

1.7.1 La identificación del paciente.- Comienza en las unidades de hospitalización donde

se le coloca una pulsera identificativa, la misma que debe comprobarse a su llegada al

quirófano y si es posible pedirle al paciente que pronuncie su nombre, controlar con el

parte quirúrgico y su historia clínica.

1.7.2 Colocar al paciente en la mesa quirúrgica.- una vez entrevistado al paciente y

comprobada la identificación y el procedimiento quirúrgico, colocar al paciente según

técnica quirúrgica propuesta, basándonos en principios de seguridad y confort utilizando

19

medidas de prevención como almohadillas, soportes entre otros para evitar lesiones en la

piel.

1.7.3 Principios de asepsia y técnicas estériles.- Antisépticos y desinfectantes que se

utilizan para los objetos animados e inanimados, la desinfección de la piel está definida

para cada tipo de intervención.

1.7.4 Recuento de material utilizado.- Gasas compresas, lentinas, etc., así como

instrumental quirúrgico debe estar estandarizado para cada tipo de cirugía, cabe recalcar

que el conteo de material blanco en especial se debe verificar como mínimo tres veces.

1.7.5 Tipos de instrumental y aparataje.- Todos ellos deben utilizarse de acuerdo a las

instrucciones del fabricante y debe existir un conocimiento de las características técnicas y

de manejo.

1.7.6 Envió de muestras.- Es responsabilidad del personal de enfermería que las muestras

anatomía patológicas, microbiología y de sangre sean envasadas, rotuladas y enviadas al

respectivo departamento en los diferentes laboratorios y llevar un registro actualizado de

las muestras enviadas diariamente.

1.8 PRINCIPIOS ÉTICOS

La profesión enfermera va encaminada a satisfacer las necesidades de salud de las

personas, individual o colectivamente, por ello los enfermeros deben establecer un

compromiso serio y responsable, participar activamente en la sociedad, aplicar los

principios de ética profesional y respetar profundamente los derechos humanos. España

dispone de un Código Deontológico Nacional que ordena el ejercicio de la profesión con

carácter obligatorio: Resolución nº 32/89, este Código están incluidos los tres grupos de

obligaciones morales:

1.8.1 El enfermero y el ser humano. Es necesario tratar con el mismo respeto a todos los

seres humanos, sin distinción de raza, sexo, religión, etc. Estos valores están garantizados

por la Constitución Española y la Declaración de los Derechos Humanos, pues estos son

valores de igualdad y libertada de derechos.

20

1.8.2 El enfermero y la sociedad. Es fundamental que los profesionales de enfermería ten

informados e informen sobre la prevención de los riesgos de los factores ambientales, así

como participar en los programas que reduzcan las acciones nocivas de elementos

químicos, físicos o biológicos procedentes de distintas actividades, para mejorar la calidad

de vida de la población, colaborando además con la promoción de la salud y el bienestar

social.

1.8.3 La enfermera y el ejercicio profesional. La enfermera ejerce su profesión con total

respeto a la dignidad humana y con una atención individualizada, sin hacer distinción por

razones sociales, económicas, personales o de la salud de los pacientes. Como

responsabilidad más importante debe proteger los Derechos Humanos, por otra parte el

profesional de enfermería, no solo está preparado para practicar, sino que debe poseer los

conocimientos científicos en cada momento como parte de su competencia. Otro aspecto

que aparece es la responsabilidad de educar en enfermería a todos los niveles y de que

cada profesional actualice continuamente sus conocimientos personales.

El Código Deontológico es necesario en el ejercicio de la profesión de enfermería, ya que

nos ayuda a tener consciencia de los valores que se manejan, como son: la salud, la

dignidad y la vida humana y, por tanto, ayuda a tomar decisiones basándonos en principios

éticos, estos principios no solo se aplican en situaciones extremas, sino que se pone en

práctica en el ejercicio habitual de la profesión.

1.9 LA ENFERMERÍA PROFESIONAL

Se dedica a la promoción de la salud óptima para todos los seres humanos en sus diversos

entornos, es a la vez un arte humanístico y una ciencia básica y aplicada. Los enfermeros

desempeñan muchos papeles como defensores del enfermo, entre los que se incluyen la

enseñanza de comportamientos saludables, la prevención de la medicina preventiva, la

participación en la rehabilitación del enfermo y la investigación. El enfermero profesional

que trabaja en un entorno de cuidados agudos desempeña funciones que son

principalmente de naturaleza curativa y restauradora.

La American Nurses Associacion (ANA), define la esencia de la práctica de la enfermería

clínica en su vertiente diagnostica y en el tratamiento de las respuestas humanas ante la

salud y la enfermedad. La ciencia de la enfermería se basa en los conocimientos y las

21

teorías sobre la naturaleza humana, la salud y la enfermedad, es el que y el porqué de las

medidas de cuidados apropiados y la base para predecir el resultado de las intervenciones

de la enfermera. La competencia profesional es la capacidad del enfermero para aplicar el

conocimiento de los principios, teorías y hechos a la toma de decisiones en la práctica

clínica.

Dado que la enfermería es una profesión consagrada a la ayuda a los demás, entre las

características ideales del enfermero se encuentra su capacidad y compromiso para

responder con compasión a las necesidades humanas y a las expectativas de la sociedad en

cuanto a los servicios de atención sanitaria, pues este es el arte de la enfermería, si

negamos humanitarismo a los demás, nos deshumanizamos también nosotros mismos, pues

los enfermeros profesionales se comprometen con la vida, con la salud y la muerte digna.

En la práctica ayudan a cada enfermo a que logre su mejor nivel posible de salud general.

1.10. LA ENFERMERÍA PROFESIONAL EN EL QUIRÓFANO

La palabra enfermería ha significado tradicionalmente para el enfermo a una persona que

proporciona seguridad y comodidad, un defensor y un confidente, la seguridad y el

bienestar se encomiendan a la enfermera de quirófano desde el momento de su llegada al

quirófano hasta su salida del mismo, momento en que la responsabilidad se transfiere a

otro profesional del equipo de cuidados sanitaros. La principal responsabilidad del

profesional de enfermería es el enfermo, pues la enfermera es la responsable de su cuidado

tanto si lo realiza personalmente o a través de otro miembro del equipo perioperatoria.

La enfermería profesional en el quirófano se define como la identificación de las

necesidades sociológicas, psicológicas y fisiológicas del enfermo, y la implementación de

un programa individualizado de cuidados que coordinen las intervenciones de enfermería,

basado en un conocimiento de las ciencias naturales y del comportamiento, a fin de

restaurar o mantener la salud y el bienestar del enfermo antes, durante y después de la

intervención quirúrgica.

La enfermera perioperatoria es legalmente responsable de la naturaleza y la calidad del

cuidado que reciben los pacientes durante la intervención quirúrgica. El alcance de la

práctica de enfermería comprende aquellas intervenciones que ayudan a cada enfermo

22

quirúrgico tanto cuando se encuentra consciente como inconsciente, estas intervenciones

están dirigidas a proporcionar cuidados continuos, mediante la planificación y evaluación

preoperatoria, las intervenciones intraoperatorias y la evaluación postoperatoria.

EPIGRAFE II: ELQUIRÓFANO Y SU CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

2.1. AMBIENTE DEL QUIRÓFANO

El quirófano es la unidad operativa compleja, donde convergen las acciones quirúrgicas

programadas y de emergencia de varios servicios del hospital, reúne en un área física todos

los elementos humanos y materiales necesarios para desarrollar la actividad quirúrgica y la

recuperación anestésica en forma eficaz, eficiente y en condiciones de máxima seguridad

con respecto a contaminaciones.

El ambiente del quirófano puede contaminarse por muchas fuentes, la mayoría de los

microbios crecen en un huésped caliente y húmedo, pero algunas bacterias, hongos y

levaduras pueden permanecer viables en el aire y los objetos inanimados.

Dentro del quirófano hay miles de partículas por metro cubico de aire de tamaño

submicroscopico, pudiéndose elevar dicho recuento hasta un millón durante una cirugía

prolongada. El aire y el polvo son vehículos de transporte de dichas partículas

contaminadas; el movimiento del aire y las corrientes térmicas movilizan polvo y

partículas con microbios. (BADANI LENZ, 2011)

La piel de los pacientes, miembros del equipo quirúrgico y visitantes constituye un

gran peligro por la abundante flora bacteriana (del tipo Estaphylococus aureus) que

contienen los folículos pilosos, las glándula sebáceas y las glándulas sudoríparas.

Se calcula que la piel de un individuo desprende de 400010000 partículas viables

por minuto.

Esta realidad no es lejana ya que se vive a diario en nuestros quirófanos, el equipo

de salud, pacientes y el resto de personal nos mantenemos en constante movimiento

en jornadas de trabajo largas.

Las partículas vehiculadas por el aire aumentan significativamente durante la

actividad antes de la incisión y después del cierre de la herida, por lo tanto es

fundamental un sistema de ventilación adecuado para evitar que el personal y los

23

pacientes respiren aire contaminado que pueda originar infecciones respiratorias, lo

que aumentaría la incidencia de portadores de bacterias entre el personal del

quirófano.

Lamentablemente en nuestros quirófanos existe una decadencia en el sistema de

ventilación adecuada, en la mayoría de las ocasiones la ventilación no funciona,

los olores se mantienen en el espacio cerrado, y respiramos ese aire exponiéndonos

a las infecciones respiratorias.

El pelo es un contaminante significativo y una fuente muy importante de

Estaphylococus. El grado de colonización y eliminación de bacterias está

relacionado con la longitud y limpieza del mismo. Para ello contamos con gorros

descartables para proteger el cabello tanto del personal como del paciente,

disminuyendo la contaminación. (Fuller, 2010).

Los actos de hablar, toser y estornudar originan un polvo cargado de bacterias que

se acumulan como microgotas que asientan sobre las superficies y la piel. Para

esto contamos con los tapabocas o mascarillas descartables, recordemos también

que la mascarilla nos protege en un promedio de 2 horas nada más por lo tanto nos

debemos cambiar con frecuencia para protección personal y de todos.

La mayoría de los cirujanos, enfermeras y anestesistas son, por el contacto con el

sistema respiratorio de los pacientes portadores de microrganismos tipo

Streptococus grupo A y Etaphylococus aureus que pueden transmitirse por contacto

directo. Pues el contacto directo de persona a persona es la forma más frecuente de

diseminación de la infección, por lo que el error humano supone una fuente de

contaminación que no debe infravalorarse.

Infección cruzada: Todo paciente que entra a la sala de operaciones debe ser

considerado como potencialmente infectado. Cuando se sabe que existe una

enfermedad infecciosa o de declaración obligatoria especifica han de tomarse las

precauciones específicas, además de seguir las técnicas asépticas de rutina. Los

incumplimientos de las técnicas asépticas pueden originar infección cruzada.

Durante el tratamiento de todos los pacientes se deben cumplir las precauciones

universales sobre sangre y líquidos corporales, siendo también importante un

meticuloso lavado de manos tras el contacto con el paciente. Las enfermedades

infecciosas más destacables, por suponer un mayor riesgo nosocomial tanto para el

paciente como para el personal sanitario son: tuberculosis, hepatitis viral (A,B,C y

24

E), VIH (virus de inmuno deficiencia humana), infección por herpes virus,

enfermedades de transmisión sexual (gonorrea, sífilis y clamidia).

Las luces del quirófano y otros aparatos generadores de calor producen corrientes

de convección hacia arriba, pudiendo las partículas ser transportadas por esta

corriente, antes que se asienten sobre una herida quirúrgica. El 80- 90 % de la

contaminación microbiana encontrada en una herida quirúrgica abierta procede del

aire ambiente, y dado que la contaminación aérea es generada por el personal, cada

movimiento aumenta el potencial de infección de la herida. Es imposible el no

moverse dentro del quirófano pues la enfermera circulante debe de cumplir

actividades y funciones durante el trasquirurgico. (Técnicas de Quirófano, 2012).

ÁREAS DEL QUIRÓFANO

El área quirúrgica se divide en tres zona principales de restricción para eliminar fuentes de

contaminación y son: Zona Negra, Gris y Blanca.

2.2. ZONA NEGRA.- Es la primera zona de restricción, es el área de acceso, en ella se

revisan las condiciones de operación y presentación de los pacientes, es decir se realiza

todo el trabajo administrativo relacionado, en esta áreas se encuentran los vestidores,

baños, ducha, ropería.

2.3. ZONA GRIS.- Es la llamada zona limpia. Todo el personal que ingresa a esta zona

debe vestir con terno quirúrgico de tela o descartable, los zapatos de igual forma se cubren

con botas descartable o de tela, la cabeza se cubre con un gorro de tela que oculte todo el

pelo para impedir la caída de los cabellos en zonas estériles; la nariz y boca se cubre con

una mascarilla o cubreboca.

2.4. ZONA BLANCA.- El área de mayor restricción es el área estéril o zona blanca en la

que se encuentra la sala de operaciones propiamente dicha, en la cual se manejar todas las

normas de asepsia y antisepsia con el paciente frente a los procedimientos a realizarse, en

esta área se exponen materia e insumos estriles para el procedimiento quirúrgico.

(BADANI LENZ, 2011)

25

2.5. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL QUIROFANO

El tamaño mínimo recomendado para los quirófanos suele ser de 6 x 6 m., que debe ser de

7 x 7 cuando la sala se va a utilizar para cirugía cardiaca o neurocirugía, los cuales

requieren equipo adicional. La altura del techo debe ser, por lo menos, de 3 metros, que

permite la colocación de lámparas, microscopios, y si se coloca aparato de rayos x precisa

una altura adicional de 60cm. El piso debe ser liso, sólido y fácil de limpiar. Por otro lado,

debe existir un área de preoperatorio para la preparación del paciente. Esta sala, la sala de

despertar así como las salas de Reanimación y/o UCI deben estar próximas entre sí y bien

comunicadas.

2.6. Circulación en el área quirúrgica

Debe existir una amplitud suficiente y en una misma dirección, evitando el paso de

materiales limpios en áreas sucias. El ingreso de personal de quirófano es por el vestuario y

con la ropa quirúrgica de uso exclusivo. El ingreso del paciente se realizará en camilla

especial. Las puertas del quirófano se mantendrán cerradas mientras dure el acto

operatorio. Al terminar la cirugía, la ropa sucia y los residuos contaminados deben salir del

quirófano en bolsa negra para los comunes y roja para los contaminados de acuerdo a la

norma.

2.7. Temperatura y humedad.

La temperatura del quirófano debe ser de 18º a 21º, aunque se necesitan temperaturas

mayores durante la cirugía pediátrica y en pacientes quemados. La humedad suele

mantenerse entre 50 y 60%. La humedad superior produce condensación mientras que la

humedad menor favorece la electricidad estática.

2.8. Vestimenta Quirúrgica

Dentro del quirófano la vestimenta consiste en un terno de color verde como norma

universal que puede ser lavable o descartable, cubrezapatos lavables o descartable, gorro

quirúrgico lavable o descartable, mascarilla, gafas.

26

No deben portarse joyas y las uñas deben estar recortadas, la mascarilla se debe utilizar

porque un porcentaje importante del personal de quirófano son portadores de gérmenes

altamente patógenos en los orificios nasales o en la boca (estafilococos). La colocación de

las botas quirúrgicas y alfombras adherentes a la entrada de los quirófanos no han

demostrado utilidad en la disminución de las infecciones quirúrgicas.

Todas las formas de vestimenta quirúrgicas sirven para un solo propósito: constituirse en

una barrera entre las fuentes de contaminación y el paciente o el personal .Los estándares

de asepsia nunca deben ceder a la comodidad individual de las tendencias de la moda.

(Fuller, 2010).

La ropa de campo debe ser: Resistente a la humedad, a la abrasión, libre de hebras y

pelusas, porosas y no inflamables.

2.9. Ventilación

El objetivo que se pretende alcanzar con la ventilación de los quirófanos es la disminución

en la concentración de partículas y bacterias. Estas concentraciones bajas se alcanzan

cambiando el aire del quirófano de 20 a 25 veces hora y haciendo pasar el aire por filtros

de alta eficacia para partículas en el aire, los cuales eliminan cerca del 100% de las

partículas mayores 0.3 u de diámetro.

2.10. Lavado de manos

El objetivo fundamental del lavado de manos del personal de salud es reducir la flora

residente y la flora contaminante de manos y antebrazos. En la actualidad, diversos

estudios comparativos han demostrado que su duración debe estar comprendida entre los 3

y 5 minutos. Se recomienda que se realice en 2 ó 3 veces, enjuagándose cada vez, con el

fin de retirar el jabón contaminado. Se suele realizar con cepillos que llevan incorporado

yodo povidona o clorhexidina, se recomienda incidir sobre dedos, pliegues, uñas.

Actualmente se ha suprimido el uso del cepillo para el lavado de manos. (BADANI LENZ,

2011).

27

EPÍGRAFE III: RIESGOS LABORALES RELACIONADOS CON EL ÁREA

QUIRÚRGICA

3.1. LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales convierte al empresario y a las

administraciones públicas en responsables de la seguridad y salud de los trabajadores. De

esta manera existe una serie de normas de obligado cumplimiento cuya finalidad es

garantizar la seguridad de los trabajadores frente a la exposición a agentes biológicos. (Ley

31/1995, 8 de noviembre).

Es importante inculcar a los trabajadores la necesidad de notificar a los servicios de

medicina Preventiva, al Servicio de Prevención o en su defecto al responsable inmediato,

todos las accidentes que se produzcan.

Donde se asienta la consecución de unos niveles adecuados de seguridad y salud en lo que

a exposición a agentes biológicos se refiere, es en el cumplimiento de la Precaución

Universales y de las recomendaciones específicas por áreas o unidades. Es fundamental la

elaboración y difusión de protocolos preventivos y de actuación ante situaciones

específicas.

Todos los trabajadores sanitarios deben utilizar rutinariamente los métodos de barreras

apropiados cuando deban realizar maniobras que posibiliten el contacto con sangre o

fluidos corporales de los pacientes. El contacto puede producirse directamente con el

paciente o a través del instrumental utilizado con el mismo o material extraído con fines

diagnósticos.

3.2. CLASIFICIÓN DE RIESGOS

El servicio de quirófano es un lugar donde confluyen numerosos riesgos para el personal

que desarrolla día a día su trabajo, así también el riesgo para el paciente, que en

numerosas ocasiones coinciden con los del personal. Y así concienciar al personal de

enfermería de que la exposición a los riesgos puede minimizarse. Para ello, es importante

28

conocer los peligros potenciales y establecer unas prácticas seguras que eviten daño o

lesiones al personal. Es responsabilidad del personal proporcionar un ambiente seguro

para sí mismo y para los demás. Los riesgos pueden clasificarse en:

Riesgos físicos.

Riesgos químicos.

Riesgos biológicos.

Riesgos psicológicos.

3.3. RIESGOS FÍSICOS

Son aquellos que vienen determinados por las condiciones ambientales que rodean al

trabajador, así como por las radiaciones a las que se ve sometido, así tenemos.

3.3.1. Temperatura

La temperatura adecuada dentro del quirófano debe oscilar entre 20-25ºC.

Independientemente de las condiciones ambientales, cuando aumenta la intensidad de

trabajo junto con el uso de la vestimenta quirúrgica, crece la sensación de calor: batas,

gorros, mascarilla, delantales de plástico, etc. El calor prolongado en el tiempo puede

provocar fatiga física y psíquica, así como favorecer la absorción de algunos

contaminantes químicos, sudoración o hiperpirexia y por lo tanto, incomodidad física.

El frio excesivo dentro del quirófano también dificulta la realización de las tareas que

requieren precisión, ya que produce en nosotros temblores y rigidez corporal.

3.3.2. Ruido

El ruido puede ser peligroso e irritante tanto para los pacientes como para el personal. El

quirófano debe ser lo más silencioso posible. Como fuentes de ruido en quirófano se

encuentran:

29

Monitores con señales audibles y alarmas de los mismos y de los respiradores.

Pueden ser motivo de distracción para el cirujano, el anestesista y el personal de

enfermería.

Objetos que ruedan por el suelo, instrumentos que golpean entre sí, papeles y

envoltorios al aplastarse.

Aspiradores procedentes del campo quirúrgico y del equipo de anestesia.

Ruido procedente de los pasillos y de la sala de limpieza del instrumental.

La música ambiental demasiado elevada. puede ser una distracción y una molestia

al interferir en la comunicación interpersonal y producir irritación y malestar.

Por tanto hay que tomar una serie de precauciones:

Evitar que los instrumentos choquen entre sí.

Obstruir el tubo de aspiración cuando no se esté usando.

No aplastar los envoltorios ni papeles.

Mantener las puertas cerradas del quirófano.

Desarrollar el trabajo en un ambiente agradable y tranquilo es menos agotador, ya que

ejerce menos efectos adversos psicológicos y fisiológicos, permitiendo una mayor eficacia

de cara al paciente. El exceso de ruido puede producir los siguientes efectos físicos:

Aumento de la tensión arterial.

Vasoconstricción periférica.

Dilatación de las pupilas.

3.3.4. Iluminación

La luz del quirófano procede en un 100% de la luz artificial. El exceso de brillo produce

fatiga visual, al igual que una iluminación defectuosa. Las superficies nítidas y muy

pulidas tienden a reflejar la luz, restringiendo la visión de los cirujanos. Cuando los

instrumentos tienen acabados satinados o mates, se disminuye el esfuerzo ocular al

eliminarse los reflejos. Las paredes y las telas en quirófano deben evitar el color blanco.

Los colores pastel verdes y azules son menos reflectantes que el color blanco, de ahí su

utilización.

30

3.3.5. Olores

Los olores fuertes e intensos pueden provocar un efecto molesto, ocasionado náuseas y

congestión respiratoria. Los sistemas de ventilación deben evacuar los olores con rapidez.

3.3.6. Mecánica corporal

Hay estudios que reflejan que el trabajo en unidades de atención a la salud está asociado

con un estrés físico considerable y con numerosas afecciones del sistema musculo

esquelético, ocupando el colectivo de enfermería el segundo lugar, después del trabajo

industrial, en lo relativo a la carga física de trabajo.

3.3.7. Carga física

La carga Física de trabajo se define como el conjunto de requerimientos físicos o la suma

de los esfuerzos musculares a los que se ve sometido el trabajador durante su jornada

laboral. El personal de quirófano está expuesto a padecer prolongados periodos de tiempo

en bipedestación, así como a manipular cargas pesadas, ya sea por la movilización de

pacientes o de instrumental pesado. Esto produce en numerosas ocasiones dolores de

espalda y distensiones musculares en brazos y hombros. Es importante saber que el dolor

de espalda es una de las principales causas de absentismo laboral. (M.Ampara garcia

Garcia, 2012).

3.3.8. Medidas de prevención e higiene postural

Uno de los pilares básicos para prevenir la fatiga y las lesiones por sobreesfuerzo es la

mejora de los métodos v medios de trabajo. Para ello es necesario conseguir una mejor

adecuación entre el esfuerzo realizado y la musculatura que se utiliza, manteniendo en todo

momento una adecuada higiene postural y una correcta metodología de manipulación de

cargas, que ayuden a ejercer las fuerzas con efectividad y con el menor riesgo para la

salud.

Para ello se detallan una serie de recomendaciones:

Cuando se está de pie, mantener los talones separados; así, los ligamentos de las

31

caderas y las rodillas mantienen el cuerpo sin esfuerzo. Por el contrario, si se está

con los talones juntos se requiere un constante esfuerzo de los músculos del muslo.

Además, si se sostiene el peso sobre un solo pie se produce un sobreesfuerzo. Es

aconsejable cambiar de postura ocasionalmente durante periodos prolongados en

bipedestación.

Utilizar banquetas de pie o plataformas para realizar a una altura confortable los

movimientos que requiere el trabajo. Deben ser lo suficientemente anchas para

permitir estar con los pies separados y tener la altura adecuada, que permita estar

con los brazos relajados desde los hombros sin obligar a levantar las manos por

encima del nivel de sus codos para los movimientos del trabajo.

En la posición sentada es importante mantener una postura correcta, ya que la

espalda está más fuerte en posición erecta. Para ello, hay que aprobar bien la

espalda en el dorso de la silla, con la espalda recta desde las caderas al cuello. Para

inclinarse hacia delante, hacerlo desde las caderas, no desde la cintura o los

hombros. La silla debe ajustarse a la altura correcta de la superficie de trabajo.

Girar todo el cuerpo para no torcer la cintura. Doblarse hacia delante flexionando la

cadera y apoyando las manos.

3.3.9. Reglas para la manipulación de cargas

Mantener el cuerpo lo más cercano posible al paciente u objeto a levantar,

manteniendo la espalda alineada y los pies separados.

Doblar las rodillas para mantener el peso del cuerpo por debajo de la carga.

Levantar el peso con los músculos de las piernas y los abdominales, no con la

espalda.

Elevar con movimiento lento y uniforme, manteniendo la presión fuera de la zona

lumbar.

Es mejor empujar que tirar de la carga.

Una persona sola no debe intentar mover a los pacientes sobre la mesa de

operaciones.

3.3.10. Radiaciones ionizantes

Se define como radiación ionizante aquella forma de transmisión de energía que es capaz

32

de arrancar electrones a los átomos del medio sobre el que incide, es decir, de producir

ionizaciones y formar iones. De esta manera puede cambiar la carga eléctrica de algunos

átomos y moléculas de las células. Esta serie de cambios puede alterar desde proteínas y

enzimas hasta membranas celulares y material genético. (Cascon, 2015)

3.3.11. Tipos de Radiaciones ionizantes

Alfa: de escasa capacidad de penetración. Poseen una densa ionización v pueden

producir un nivel de destrucción tisular elevado a distancias cortas. Se detienen

fácilmente con una delgada hoja de papel.

Beta: con mayor capacidad de penetración que las alfa. Viajan a la velocidad de la

luz. Pueden producir necrosis tisular. Se detienen fácilmente.

Gamma: de alta energía, capaces de penetrar totalmente el organismo. Son emitidas

espontáneamente por los núcleos de átomos de elementos radiactivos. Para

detenerlos hace falta protectores gruesos de plomo.

Rayos X: ondas electromagnéticas de alta energía. Al igual que las gamma son

capaces de atravesar totalmente el organismo. Son generados por electrones de alta

velocidad. Pueden ser detenidos por materiales como el plomo o el cemento.

Las radiaciones ionizantes son utilizadas con fines diagnósticos y/o terapéuticos, sobre

todo en los procesos tumorales. Cada vez son más las técnicas que se realizan en el

quirófano asociadas al uso de este tipo de radiaciones, de ahí la importancia de conocer sus

fuentes, sus efectos y la manera de protegernos contra ellas. Las fuentes más usadas en

quirófano son:

Máquina portátil de rayos X: consiste en un tubo de rayos X montado sobre un

generador portátil eléctrico que permite su desplazamiento por los quirófanos. Es

necesario un soporte opaco a la luz de los rayos X llamado chasis. El paciente se

sitúa entre el arco de rayos y el chasis. El equipo de rayos proyecta una imagen en

blanco y negro sobre una película radiográfica que es revelada. Hay departamentos

de quirófano que tienen una sala donde se revelan las radiografías. Su utilidad en

quirófano es limitada, por ejemplo: para verificar si dentro del paciente se alberga

alguna compresa o gasa o para constatar la correcta colocación de una prótesis, los

quirófanos de traumatología, neurocirugía y cirugía cardiaca son los que más

33

emplean a rayos X.

Fluoroscopio: similar a un generador de rayos X, pero tiene una pantalla

compuesta por cristales fluorescentes que hace que cuando el haz de rayos pasa a

través de esta pantalla, se vuelve fluorescente. Así, en lugar de fotografiar

estructuras corporales sobre una placa de rayos, se reproduce como una imagen

óptica. La imagen puede proyectarse sobre un monitor de televisión o ser grabada

en vídeo y puede amplificarse con un intensificador de imágenes, lo que permite

verla con más claridad. (Cascon, 2015)

Intensificador de imagen con brazo en C móvil: el brazo en C mantiene el

intensificador de imagen y el tubo de rayos alineados. Permite pasar de posición

antero-posterior a lateral.

Este dispositivo ha supuesto un avance en numerosas técnicas y especialidades quirúrgicas,

como la cirugía vascular periférica, cardiaca, traumatológica y ortopédica, neurocirugía,

etc. El mayor inconveniente es que la exposición del personal a la radiación es hasta 10

veces más elevada durante 1 minuto de fluoroscopio que con el portátil de rayos X

3.3.12. Efectos sobre la salud

Las radiaciones ionizantes pueden ser caránogénkas (producir cáncer), mutagénicas

(alteración del ADN y ARN) y teratogénicas (provocar alteraciones en el feto). Por eso, la

exposición a las radiaciones ionizantes puede ocasionar:

Cáncer.

Cataratas radio inducidas.

Afectación de la médula ósea.

Quemaduras. Necrosis tisular.

Mutaciones genéticas.

Aborto espontáneo (más radiosensible entre la 2a y la 6a semana).

Anomalías congénitas.

Esterilidad.

Por todo ello es necesario tomar una serie de medidas preventivas exhaustivas para

minimizar al máximo los riesgos.

34

3.3.13. Medidas de prevención. Seguridad del personal

Es muy importante no olvidar que la radiación no puede sentirse ni verse. Hay tres factores

clave para minimizar los riesgos frente a las radiaciones ionizantes: tiempo, distancia y

blindaje.

Tiempo: cuanto más corta sea la exposición, menor será la absorción de la

radiación. Se evitará la exposición innecesaria de cualquier persona, especialmente

durante el embarazo. El personal expuesto debe rotar. La radiación es acumulativa

a lo largo del tiempo. Los efectos a largo plazo producidos por las radiaciones

ionizantes pueden no evidenciarse durante varios años (hasta 20-30 años): esto se

conoce como período de latencia.

Distancia: la cantidad de radiación absorbida será menor cuanto mayor sea la

distancia a la fuente radiactiva. Los miembros del equipo que puedan deben salir

del quirófano en cada exposición a los rayos. Los miembros estériles del equipo y

los que no puedan salir del quirófano deben permanecer a 2 m del paciente, siempre

que se pueda. Cuanto mayor distancia, menor será la radiación absorbida. Se debe

permanecer detrás o en ángulo recto al haz de radiación, en el lado del paciente por

donde entra el haz, no por donde sale. Las radio-grafías oblicuas y laterales

producen más radiación ambiental.

Blindaje: para frenar las radiaciones existen unos protectores de plomo de 0,5 mm

de espesor que constituyen una protección eficaz contra rayos X y rayos gamma y

que reducen la exposición a la radiación de difusión en un 80-90%. También

existen delantales, guantes, collarines tiroideos, protectores de gónadas y gafas

emplomadas para reducir la exposición. Los delantales se colocan debajo de la bata

estéril (miembros estériles); los miembros no estériles tienen que llevarlos también.

Después de su uso, tienen que colocarse es-tirados, nunca se plegarán, ya que el

plomo puede quebrarse haciendo ineficaz la protección. Los guantes de goma

impregnados en plomo pueden reducir la intensidad de los rayos en un 15-25%. Se

deben usar cuando las manos estén bajo exposición directa. Los guantes son

esterilizados por óxido de etileno. Hay que airearlos correctamente antes de usarlos

para evitar la irritación de la piel. (Cascon, 2015).

35

3.3.14. Reglas para la manipulación segura de implantes radiactivos

El personal debe alejarse lo máximo posible de la fuente de radiación.

Las fuentes de radiación (agujas, semillas, etc.) son manipuladas por el personal de

Medicina Nuclear detrás de una pantalla de plomo y con pinzas especiales.

Las fuentes de radiación son transportadas en un contenedor de plomo de mango

largo, para que así quede lo más cerca posible del suelo y alejado del cuerpo de la

persona que lo transporta. Dicho contenedor quedará almacenado lo más alejado

posible de las zonas de tránsito de pacientes y del personal sanitario del Área

Quirúrgica.

Todas las fuentes de radiación se contarán antes y después de su uso, quedando

registrado su número. Se comunicará al responsable de enfermería de quirófano

cualquier pérdida y se avisará al Servicio de Medicina Nuclear para que localice la

fuente de radiación perdida con instrumentos específicos para tal fin.

Las fuentes de radiación se manipularán detrás de una barrera protectora de plomo

con pinzas especiales largas y nunca se tocarán con guantes o manos desnudas, ni

se manipularán con pinzas traumáticas porque podría romperse el sellado de los

contenidos huecos, por lo que se utilizarán pinzas con punta acanalada.

Se manipularán con la mayor rapidez posible para limitar el tiempo de exposición

del personal.

Se colocará tanto en la cama del paciente como en la puerta de la habitación un

cartel que indique la utilización de material radiactivo.

3.3.15. Control de la exposición, Dosimetría, Exámenes de salud

Dosímetro.- Es un dispositivo por medio del cual, se evalúa la cantidad de energía

depositada por la radiación externa en un individuo o en un ambiente en particular.

Los propósitos de la dosimetría personal son los siguientes.

• Medir, evaluar y registrar las dosis recibidas por las personas expuestas a

radiaciones ionizantes durante su trabajo, contribuyendo a proteger su salud.

• Garantizar que individualmente se cumpla con el Sistema de Limitación de Dosis y

por lo tanto que los riesgos individuales se mantengan dentro de márgenes

36

aceptables.

• Cumplir con el requisito legal de medida y registro de las dosis.

Los dosímetros son detectores de la radiación recibida. Hay dos tipos: ambiental y

personal. Los personales se colocan en la zona más expuesta a las radiaciones, por

ejemplo, el tórax. También existen dosímetros que se colocan en la muñeca de los

cirujanos y que son esterilizados con óxido de etileno. (Cascon, 2015).

En temas de protección radiológica, cada país tiene un organismo regulador y controlador

para imprimir un carácter de obligatoriedad. En España, es el Consejo de Seguridad

Nuclear (CSN). Los límites de dosis en vigor se recogen en el "Reglamento sobre

Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes", Real Decreto 53/1992 de 24/01/92

(BOE n° 37 de 12/02/92). Esta reglamentación también establece la necesidad de que toda

persona que vaya a trabajar donde haya exposición a radiaciones sea sometida a un examen

de salud previo. Posteriormente, los exámenes periódicos deben realizarse una vez al año,

mientras que los análisis eventuales se llevarán a cabo cuando se reciban dosis superiores

al doble de los límites anuales. Todos los datos médicos y el historial dosimétrico de ser

archivados al menos durante treinta años después del cese del trabajador.

El riesgo de radiación estará debidamente señalizado utilizando su símbolo internacional:

un trébol enmarcado por una orla rectangular. Dependiendo de la zona, cambiará el color

del fondo y del trébol.

3.3.16. USO CORRECTO DEL DOSÍMETROS

- Únicamente en horas de trabajo

- A nivel del pecho o la cintura

- Debajo del mandil plomado

- Uso personal e intransferible

- Canjearlo en las fechas establecidas

Límites de dosis de radiación para el Personal Ocupacionalmente Expuesto

En Ecuador (1979) : 5 rem/año ó 50 mSv/año. (Cascon, 2015).

37

NORMATIVA ECUATORIANA

3.3.17. LEY ORGÁNICA DE LA SALUD

• Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de

información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes

seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y

aparición de enfermedades laborales.

• Art. 121.- Las instituciones públicas o privadas cuyo personal esté expuesto a

radiación ionizante y emisiones no ionizantes, están obligadas a proveer de

dispositivos de cuidado y control de radiación y de condiciones de seguridad en

el trabajo que prevengan riesgos para la salud.

• El incumplimiento de esta disposición por parte de los empleadores, que ocasione

daño a la salud del trabajador, dará lugar a la aplicación de la sanción determinada

por la ley.

3.3.18. REGLAMENTO DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA

• Art. 5 Control de dosimetría personal- habla de la OBLIGATORIEDAD del

POE de portar dosímetros

• Art. 9 Registros.- habla de la obligación del empleador de llevar, entre otros, los

registros de los “Los resultados de las operaciones de monitoreo individual”

3.3.19. RADIACIONES NO IONIZANTES

Son aquellas radiaciones que no producen ionización de la materia en la que inciden pero

pueden producir situaciones hipertérmicas nocivas para la piel y los ojos. No tienen efecto

acumulativo. Los tipos existentes son:

Campos electromagnéticos: de menor energía que la radiofrecuencia, como:

aparatos domésticos eléctricos, líneas de alta tensión y equipos de Resonancia

Nuclear Magnética (RNM). Radiofrecuencias: ondas de radio y televisión.

38

Microondas.

Radiaciones ópticas: infrarrojos, luz visible, luz ultravioleta (es la de mayor poder

energético). E1 rayo láser está formado por haces de luz de muy alta energía que

pueden pertenecer al espectro óptico del infrarrojo o el ultravioleta. LÁSER es el

acrónimo de Amplificación de la Luz por Emisión Estimulada de Radiación y su

uso en multitud de especialidades quirúrgicas ha supuesto un gran avance. Tiene

capacidad para vaporizar, cortar o coagular tejidos directamente expuestos a su haz.

Radiación ultravioleta: se emplea en la fototerapia de la hiperbilirrubinemia infantil

y en el tratamiento de afecciones de la piel, como la psoriasis o el herpes.

3.3.20. Efectos sobre la salud

El láser puede producir lesiones en la piel como dermatitis eritematosa, vesicular o

necrótica y enturbiamiento de la piel. Además, pueden ser frecuentes las lesiones

oculares, desde enrojecimiento, lagrimeo, quemaduras retinianas y afectación de la

córnea y el cristalino, llegando a provocar cataratas.

La radiación ultravioleta puede ocasionar también lesiones en la piel como

oscurecimiento, eritemas, queratosis actínicas en epidermis, envejecimiento

prematuro de la piel y la más grave, cáncer. Pueden darse además lesiones oculares

como queratitis, conjuntivitis y cataratas en exposiciones prolongadas.

3.3.21. Medidas de prevención

Protección ocular con gafas específicas para cada tipo de láser, que deben proteger

los ojos en la parte superior, inferior y lateral del campo visual.

Protección de la piel usando tejidos naturales como el lino o el algodón, ya que las

fibras artificiales absorben la radiación.

Adecuado diseño de la instalación donde se utilizan las radiaciones, cabinas,

apantallamiento de las fuentes, etc., así como una ventilación e iluminación

adecuada.

Vigilancia médica que atienda sobre todo a las afecciones oftalmológicas y

dermatológicas.

Realización de pausas periódicas de descanso.

39

3.3.22. Electricidad

En el quirófano hay gran cantidad de aparatos que están conectados a la corriente eléctrica.

Es muy importante que este aparataje se encuentre en las condiciones adecuadas para

evitar cortocircuitos o descargas eléctricas producidas por su deterioro. La electricidad se

define como corriente de electrones a lo largo de una trayectoria

3.3.23. Conexión a tierra

Es un sistema de conducción que se utiliza para prevenir el paso inadvertido de corriente

eléctrica a través del paciente, descargando cualquier potencial nocivo directamente a tierra

sin incluir al enfermo en el circuito, evitando así las quemaduras o la electrocución.

Cuando algún cable o enchufe está defectuoso o desgastado, la corriente puede escapar a

otros conductores cercanos. Este fenómeno no se produce cuando un instrumento está

conectado a tierra, pues los escapes de la corriente vuelven a tierra sin producir daños. Por

lo tanto, la conexión a tierra de cualquier aparato eléctrico es esencial para la seguridad

tanto del paciente como del personal que lo manipula.

3.3.24. Efectos sobre la salud

Quemaduras térmicas y eléctricas: la energía eléctrica es convertida en energía

térmica. El calor producido dependerá de varios factores, como la densidad de la

corriente, la resistencia del tejido y el tiempo de contacto.

Electrocución: tiene lugar cuando un individuo se convierte en el componente que

cierra un circuito por el que fluye una corriente que puede ser mortal.

Shock eléctrico: tiene lugar cuando una corriente es capaz de estimular el sistema

nervioso o muscular. Puede producirse cuando el cuerpo hace conexión entre dos

puntos de un sistema eléctrico con potenciales diferentes. Los efectos varían

dependiendo del flujo de la corriente y de la trayectoria que toma al atravesar el

cuerpo. Estas consecuencias pueden ser desde una sensación de estremecimiento,

una necrosis tisular, hasta fibrilación ventricular y muerte.

40

3.3.25. Medidas de prevención

Cualquier equipo eléctrico debe estar conectado a tierra.

Se tendrá especial cuidado al manipular equipos de alto voltaje.

No se colocarán nunca recipientes con líquidos sobre un equipo eléctrico, ya que

cualquier derrame podría ocasionar un cortocircuito.

Se tratará no poner tensión en los cables y también el atravesar zonas de tránsito.

Se evitará la rotura de los cables, tirando al desenchufarlos de la carcasa y no

directamente del cable.

Se cubrirá el cabello tanto del personal como de los pacientes para evitar descargas

de electricidad estática.

Se evitará el uso de mantas de lana o sintéticas porque son propensas a producir

electricidad estática.

Todo equipo eléctrico debe ser inspeccionado una vez al mes para verificar la

seguridad de su uso por el Departamento de Ingeniería Biomédica.

3.4. RIESGOS QUÍMICOS

El personal de enfermería en el quirófano está expuesto a numerosos agentes químicos que

conllevan una serie de riesgos para la salud. Por ello, debe conocer con qué producto

trabaja y cómo debe manipularlo.

Debido a la constante evolución tecnológica en el mundo sanitario, cada vez se utiliza un

mayor número de sustancias químicas de las que se desconocen los efectos que pueden

producir sobre la salud. Estos efectos son muy variables: irritación de ojos o mucosas,

dermatitis de contacto, quemaduras, alteración renal o hepática e incluso efectos

mutagénicos, carcinogénicos o teratogénicos. En cuanto a la respuesta del organismo, los

efectos nocivos pueden ser inmediatos, retardados o crónicos, dependiendo del tiempo de

exposición y de la concentración del agente químico.

Las sustancias químicas deben ir etiquetadas por el fabricante indicando la siguiente

información:

41

Identificación del agente y concentración.

Principales riesgos del producto químico.

Nombre y dirección del fabricante.

1 ó 2 símbolos relativos a los peligros más graves que presenta la sustancia.

Consejos de prudencia relativos a dichos productos.

Las principales vías de entrada de las sustancias químicas son: vía respiratoria (la más

frecuente), vía cutánea, vía digestiva (en raras ocasiones) y vía parenteral. Los factores que

determinan la respuesta y los efectos sobre el organismo son:

Propiedades físicas y químicas. Concentración ambiental del agente.

Tiempo de exposición.

Factores propios del organismo expuesto (edad, sexo, embarazo, presencia de otras

enfermedades, etc.).

Vía/s de entrada.

Existen unos valores admisibles en el ambiente de trabajo, publicados anualmente por la

ACGIH (American Conference of Governmentai Industrial Hygienists). Es una asociación

dedicada a aspectos técnicos en la protección de la salud de los trabajadores. Los valores

publicados (Threshold Limit Valué -TLV-) corresponden a condiciones por debajo de las

cuales el personal sanitario puede exponerse repetidamente sin sufrir efectos perjudiciales

para la salud.

Los agentes químicos que se utilizan en el ambiente quirúrgico son numerosos. A

continuación se exponen los más importantes.

3.4.1. Gases anestésicos

Son agentes químicos que se utilizan en la inducción y mantenimiento de la anestesia

general. Se absorben por vía inhalatoria y los más usados son: óxido nitroso, halotano,

enfluorano e isofluorano.

Durante el proceso de la anestesia general, en los respiradores, conexiones y mangueras se

42

producen fugas de gases y vapores que pueden ser inhalados por los profesionales

sanitarios. A esto hay que añadir los vapores liberados a través de las espiraciones del

paciente. Todo ello supone un riesgo importante para el personal que desempeña sus

funciones en el quirófano, fundamentalmente anestesiólogos y enfermeros.

3.4.1.1. Efectos sobre la salud

La mayoría de los anestésicos gaseosos sufren una de-gradación biológica total y sus

metabolitos son eliminados. La fracción metabolizada oscila entre el 4-21% del total

inhalado. El riesgo de carcinogenesis, después de numerosos estudios, no está demostrado,

pero sí existe una relación causal entre la exposición a agentes anestésicos y los siguientes

efectos:

Alteraciones de la conducta.

Alteraciones hepáticas y renales. Alteraciones psicomotoras.

Malformaciones congénitas y abortos espontáneos.

Irritación de vías respiratorias, laringitis y asma.

Cefaleas.

3.4.1.2. Medio ambiente quirúrgico

El Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo recomienda la utilización del

sistema de eliminación de gases residuales.

La ventilación del quirófano debe tener un ciclo superior a 15-20 renovaciones de aire por

hora, para eliminar las bolsas de gases anestésicos que se forman alrededor del respirador y

del cabecero de la mesa quirúrgica.

Es importante el mantenimiento periódico (cada seis meses) de todos los

respiradores y accesorios, así como una monitorización ambiental al menos cada

tres meses. A diario se debe hacer una verificación rutinaria de dichos aparatos en

busca de fugas.

43

3.4.1.3. Personal de quirófano

Es imprescindible la buena praxis en la utilización de gases por parte de los

anestesiólogos. Es cada vez menos frecuente el uso de dichos gases en la inducción

de la anestesia general, ya que la mascarilla algunas veces no se ajusta

adecuadamente al paciente y el riesgo de fuga es mayor

Los componentes de los respiradores deben acoplarse bien y se recomienda la

utilización de equipos desechables, en lugar de los reciclables, para evitar

imperfecciones (poros) que se producen por el uso continuo y los procesos de

esterilización.

Los agentes halogenados líquidos deben manipularse con precaución, evitando

derrames.

Es necesaria la formación del personal expuesto y los reconocimientos médicos

periódicos. Hay que evitar que las mujeres embarazadas se sometan a este riesgo.

En España no se utiliza ningún valor (TWA o concentración media ponderada en el

tiempo, para una jornada de 8 h de trabajo) que marque el límite al que pueden

estar expuestos los trabajadores sin efectos adversos. Sin embargo, el Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo aplica el criterio europeo de reducir

las concentraciones de gases anestésicos en los quirófanos siempre que sea posible.

3.4.2. Formaldehído

Es un gas incoloro de olor fuerte, inflamable y muy soluble en agua. Es un potente

desinfectante v conservante, por lo que se utiliza en laboratorios de Anatomía Patológica e

Histología. En pequeñas concentraciones es un componente normal de la célula, pero en

concentraciones elevadas es tóxico.

En el quirófano, se usa fundamentalmente como conservante para las muestras y piezas de

los pacientes que se analizan posteriormente en el laboratorio de Anatomía Patológica.

3.4.2.1. Efectos sobre la salud

La exposición a formaldehído puede ser por ingestión y por vía dérmica, siendo la vía más

importante la inhalación. El Límite de Exposición Permisible (LEP) durante 30 min es de 1

44

ppm (partes por millón) según las recomendaciones de la NIOSH (National Institute of

Occupational Safety and Health) y un TWA < 0,3, ya que en concentraciones superiores se

pueden producir irritaciones en fosas nasales y ojos. Las alteraciones más frecuentes son:

Rinitis, faringitis y laringitis.

Sequedad de mucosas. Cefaleas.

Pérdida del olfato.

Tos y disnea.

En concentraciones mayores o iguales a 50 ppm se puede producir edema de

pulmón y muerte. Dermatitis de contacto.

Somnolencia, debilidad y pérdida de memoria.

Se considera cancerígeno, aunque no existen estudios que lo demuestren.

3.4.2.2. Medidas de prevención

La principal medida es sustituir el formaldehído por otra sustancia menos tóxica, si es

posible, como ocurre en las limpiezas y desinfecciones de mobiliario y superficies de

quirófano. Sin embargo, como líquido conservador de muestras, es el más utilizado en los

laboratorios de Anatomía Patológica y resulta más difícil su sustitución.

3.4.2.3. Personal de quirófano

Utilización de equipos de protección individual: gorros, mascarillas, gafas

herméticas, bata y guantes.

Formación del personal expuesto.

Reconocimientos médicos periódicos.

En caso de accidente por derramamiento, es necesario lavar con agua abundante y

retirar la ropa contaminada.

El personal sensibilizado debe cambiar de puesto de trabajo.

3.4.3. Glutaraldehído

Es una sustancia química que se utiliza como desinfectante de alto nivel y es activo frente a

45

los virus VHB y VIH. En el quirófano se emplea, fundamentalmente, en la desinfección

de broncoscopios. Las vías principales de entrada son la vía inhalatoria y la cutánea.

3.4.3.1. Efectos sobre la salud

Irritación de garganta.

Cefaleas.

Dermatitis de contacto.

Lesiones corneales.

3.4.3.2. Medio ambiente quirúrgico

Ventilación adecuada de los lugares donde se utilice el glutaraldehído.

Ya que se usa como sistema de desinfección de alto nivel, los recipientes donde se

introduzca el material quirúrgico deben estar herméticamente cerrados, indicando

visiblemente la duración de dicha desinfección.

Utilización de sistemas de lavado y desinfección automáticos de

fibrobroncoscopios. Son circuitos cerrados y con ellos se reduce al máximo la

exposición al agente.

3.4.3.3. Personal de quirófano

Formación del personal expuesto.

Utilización de mascarilla, gafas, bata y guantes durante la manipulación del

glutaraldehído.

En caso de contacto cutáneo, es necesario lavar con agua abundante y retirar la ropa

contaminada. Si el contacto es ocular, es preciso lavar el ojo con agua abundante

durante 15 min.

3.4.4. Óxido de etileno

El Óxido de Etileno (OE) es un gas incoloro a temperatura ambiente que se utiliza como

agente esterilizante por su capacidad de producir la muerte de los microorganismos

46

interrumpiendo su metabolismo celular. Es fácilmente inflamable, soluble en agua y puede

ser explosivo. Es el gas más utilizado como agente esterilizante, ya que permite esterilizar

todo tipo de materiales, especialmente aquellos sensibles al calor, Las zonas de mayor

riesgo son aquéllas donde se localizan las cámaras de óxido de etileno en la central de

esterilización. La exposición del agente se produce por inhalación y por vía cutánea. El gas

inhalado se absorbe en la sangre, se metaboliza y se elimina en la orina.

3.4.4.2. Intoxicación aguda

Síntomas locales: como irritante cutáneo mucoso puede producir

conjuntivitis, quemaduras corneales, cataratas y alergias cutáneas.

Síntomas generales: alteraciones gastrointestinales, alteraciones

hematológicas, respiratorias, neurológicas y electrocardiográficas.

3.4.4.3. Intoxicación crónica

Alteraciones neurológicas y neurovegetativas.

Abortos y partos prematuros.

Efectos mutagénicos.

Cáncer.

3.4.4.4. Medidas de prevención

El OE se localiza en el área de esterilización, que debe ser una zona aislada, con

una ventilación correcta v con acceso restringido. Las zonas de más riesgo son las

de descarga de las cámaras de OE.

El material esterilizado debe someterse a un proceso de aireación adecuado, ya que

el OE impregna los materiales como el caucho y los plásticos y puede ser peligroso

para el personal de quirófano e, incluso, para el paciente.

Formación del personal expuesto y reconocimiento médico periódico.

Uso de equipos de protección individual: gafas, batas, mascarillas especiales y

guantes desechables.

Control ambiental en el área de esterilización.

Los límites de exposición legal, o TLV, en España: 50 ppm. En el caso de

47

materiales esterilizados por este método y que vayan a entrar en contacto con el

organismo, el límite máximo es de 2 ppm.

3.4.5. Citostáticos

El tratamiento de tumores malignos ha experimentado un avance muy importante con el

empleo de citostáticos. La aplicación de compuestos citostáticos puede realizarse

directamente sobre pacientes con patologías tumorales en el momento de la cirugía y, por

tanto, en el quirófano. Este incremento en la utilización de citostáticos ha originado una

preocupación en las personas encargadas de su preparación, aplicación y manipulación, ya

que los efectos mutagénicos y carcinogénicos están demostrados. (Enfermedades, 2012)

Los citostáticos son compuestos químicos que interrumpen el crecimiento celular,

causando la muerte celular, impidiendo la mitosis y produciendo alteración cromosómica y

de síntesis de ADN.

3.4.5.1. Efectos sobre la salud

El peligro de los citostáticos no radica solamente en el contacto físico, sino también en la

inhalación de los aerosoles producidos durante la administración de las soluciones. Los

efectos mutagénicos, carcinogénicos y teratógenos están demostrados cuando se utilizan en

pacientes en dosis terapéuticas. El personal expuesto a dichos agentes puede presentar los

siguientes síntomas:

Síntomas locales: dermatitis, hiperpigmentación y reacciones alérgicas.

Síntomas sistémicos: náuseas, vómitos, cefaleas, alopecia, prurito, etc.

El personal de quirófano se expone a los citostáticos fundamentalmente durante la

realización de la técnica de quimioterapia intraoperatoria, en los casos de pacientes con

carcinomatosis peritoneal. Los cirujanos, anestesiólogos, enfermeros y auxiliares de

enfermería se ven afectados en la práctica habitual de sus funciones. El personal de

limpieza y los auxiliares de Servicios Generales también están implicados por sus tareas de

limpieza y por la recogida de los residuos sanitarios.

48

3.4.5.2. Medidas de prevención

El quirófano debe estar preparado con sistemas de ventilación que permitan

al menos 15-20 renovaciones de aire por hora. Es recomendable hacer una

monitorización ambiental específica de cada tipo de fármaco.

Formación adecuada del personal expuesto y re-conocimientos médicos

periódicos.

Los residuos sanitarios contaminados deben eliminarse a través de los

contenedores correspondientes. Se consideran residuos específicos de tipo

IV y se recogen en contenedores de polietileno, de un solo uso y con cierre

hermético especial, de manera que permitan la incineración completa.

Es crucial que el personal de quirófano utilice los equipos de protección

individual durante la ad-ministración del compuesto citostático: batas y

calzas de alto riesgo, gafas, doble guante no entalcado, gorro y mascarillas

filtrantes de protección contra partículas (según la actual normativa

europea)

Deben ser excluidas de estas funciones las mujeres embarazadas en periodo

de lactancia, con antecedentes de abortos espontáneos o con antecedentes de

hijos con malformaciones congénitas. Del mismo modo, se deben excluir

aquellos profesionales en tratamiento con citostáticos, corticoides o

radiaciones v el personal que trabaje con radiaciones ionizantes.

En caso de contaminación accidental, se lavará inmediatamente la zona con

agua y jabón durante 15 min.

Si hubiera salpicaduras oculares, lavar con abundante suero fisiológico y

acudir al oftalmólogo. En estos dos casos de debe hacer parte de accidente

laboral y acudir al Servicio de Salud Laboral.

3.4.6. Metilmetacrilato

Esta sustancia química se utiliza como cemento óseo en las intervenciones quirúrgicas de

cirugía ortopédica y traumatológica. Es una mezcla de polímeros en polvo y líquido y es

preparada por la enfermera instrumentista durante la cirugía. La vía principal de entrada es

la inhalatoria, aunque existe la posibilidad de la vía cutánea a través del guante.

49

El metilmetacrilato puede ser mutágeno y carcinogénico, produce irritación ocular y de

vías respiratorias por los vapores emitidos durante su preparación. Las salpicaduras pueden

originar quemaduras corneales y a través de los guantes se pueden producir dermatitis.

3.4.6.1. Medidas de prevención

Utilización de gafas, mascarilla y doble guante.

Las mujeres embarazadas deben estar excluidas de la preparación y

manipulación de metilmetacrilato.

3.4.7. Desinfectantes

Algunos desinfectantes utilizados en la limpieza del mobiliario y de las superficies del

quirófano pueden producir irritación de ojos y mucosas. Estas sustancias deben utilizarse

siempre en la dilución adecuada.

Hipoclorito sódico o lejía: se utiliza como desinfectante y puede producir irritación

y quemaduras de piel y mucosas. Como medida de prevención, el personal de

limpieza debe protegerse con guantes y gafas si existe riesgo de salpicaduras.

Alcohol isopropílico: puede usarse como disolvente de pinturas y como

desinfectante. Puede causar irritación de piel y de vías respiratorias altas,

somnolencia y cefaleas.

N-duopropenida: es una sustancia anfótera de gran eficacia antibacteriana que se

utiliza como un desinfectante rápido y eficaz. Es inocua para el personal, pero por

precaución se deben utilizar guantes.

3.4.8. Antisépticos

El personal sanitario en general, pero especialmente en el ambiente quirúrgico, debido a

los múltiples lavados de manos, sufre el llamado síndrome de manos secas, que consiste en

una importante sequedad de piel.

Además, la utilización de povidona yodada puede producir irritación de piel y mucosas, y

sensibilización cutánea. Para mantener la piel en las condiciones óptimas, debemos

50

restringir el uso de antisépticos a las situaciones que lo requieran, utilizar jabones líquidos

de pH neutro para el lavado común de las manos e hidratar la piel con crema. Actualmente,

la mayoría de los quirófanos disponen de dosificadores de crema.

3.5. RIESGOS BIOLÓGICOS

La transmisión de la enfermedad y de la infección dentro de las instituciones sanitarias

afecta a los pacientes y a los profesionales de la salud. El quirófano se considera una zona

de alto riesgo por las siguientes razones:

Asistencia directa a los pacientes. Manipulación de residuos, muestras y fluidos

corporales.

Utilización de instrumentos quirúrgicos capaces de formar aerosoles.

Manejo de instrumentos punzantes, cortantes o eléctricos.

En general, se denomina nesgo biológico al contacto o inoculación de microorganismos

patógenos contenidos en sangre, hemoderivados, fluidos corporales (líquido

cefalorraquídeo, líquido amniótico, pleural, orina, saliva, fluidos vaginales, etc.),

alimentos, agua y climatizadores. (M.Ampara garcia Garcia, 2012).

Según el Real Decreto 664/1997 los agentes biológicos son: "microorganismos, con

inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos,

susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad". Los agentes

biológicos, siguiendo este Real Decreto, se clasifican en:

Grupo 1: agentes con poca probabilidad de causar enfermedad en el

hombre.

Grupo 2: agentes que pueden causar enfermedad en el hombre y pueden

suponer un peligro para los trabajadores, pero para los que existe

tratamiento eficaz.

Grupo 3: agentes que pueden producir enfermedad grave y serio peligro

para los trabajadores, así como riesgo de propagación colectiva, pero para

los que existe tratamiento eficaz y profilaxis.

Grupo 4: agentes que provocan enfermedad grave en el hombre, suponen

51

serio peligro para los trabajadores y muchas probabilidades de propagación

sin que exista profilaxis o tratamiento eficaz.

También se establece que el Servicio de Medicina Preventiva es el encargado de evaluar

los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

3.5.1. Medidas de prevención

Es importante considerar que todos los pacientes que pasan por el quirófano pueden ser

potencialmente peligrosos y debemos tomar unas precauciones mínimas, a las que

denominamos precauciones universales.

Las medidas preventivas pueden ser muy diversas, pero las podemos resumir en las

siguientes según la legislación vigente sobre la prevención de riesgos laborales:

Establecer procedimientos de trabajo adecuados y medidas técnicas para

minimizar la liberación de agentes biológicos.

Reducir el número de trabajadores expuestos.

Aplicar medidas de seguridad para la manipulación y transporte de los

agentes biológicos. Por ejemplo, para el material punzante se utilizarán

contenedores rígidos y herméticos identificados con la señal de riesgo

biológico.

Utilizar medidas de protección colectiva e individual cuando la exposición

no pueda evitarse.

Informar y formar a los profesionales sanitarios sobre riesgos potenciales

para la salud y sus precauciones.

Utilizar la señal de peligro de riesgo biológico.

Establecer medidas higiénicas: prohibición de comer, beber y fumar en

zonas de riesgo; y utilizar prendas de protección adecuadas (batas de alto

riesgo, guantes, doble guante, mascarillas, gafas, gorro y calzas),

dependiendo de los casos.

La correcta normalización de los residuos sanitarios disminuye el riesgo para la salud y el

medio ambiente. El incremento del uso de material desechable ha aumentado

considerablemente la cantidad de residuos, por ello su uso debe limitarse a aquellos

52

trabajos que conlleven peligro de infección.

Con los residuos sanitarios específicos de riesgo o de tipo III se deben cumplir medidas de

prevención en la manipulación, recogida, almacenamiento, transporte y eliminación. Se

clasifican en:

Residuos sanitarios o infecciosos.

Residuos anatómicos.

Sangre y hemoderivados en forma líquida.

Agujas y material cortante y punzante.

Vacunas vivas y atenuadas.

Estos residuos se recogen en bolsas y recipientes resistentes a la rotura, totalmente

asépticos en el exterior, opacos a la vista, de volumen no superior a 70 1 y cierre hermético

de fácil apertura.

Los residuos cortantes y punzantes han de ser recogidos en recipientes impermeables,

rígidos y a prueba de pinchazos. Estos recipientes deben eliminarse como residuos

sanitarios específicos.

3.5.2. Efectos sobre la salud

Se consideran enfermedades profesionales a las enfermedades infecciosas del personal que

se ocupa de la prevención, asistencia y cuidado de enfermos, y de la investigación (Real

Decreto 1995/78 del Ministerio de Sanidad y Seguridad Social).

Los accidentes laborales con material biológico que se producen entre el personal sanitario

afectan en primer lugar a los profesionales de enfermería, seguidos del personal médico y

de los auxiliares de enfermería. En el Área Quirúrgica las actividades de mayor riesgo son:

Administración de medicación por vía intravenosa o intramuscular.

Manipulación de sangre. » Recogida de material usado.

Sutura y manipulación de agujas de suturas.

Recogida de residuos sanitarios.

53

Utilización de instrumental cortante o punzante.

Entre las infecciones víricas transmitidas por sangre v fluidos del organismo hay que

destacar la hepatitis B, la hepatitis C y el SIDA. El riesgo de contraer dichas infecciones

depende de la frecuencia de la exposición percutánea y mucosa a sangre y fluidos

contaminados. El mecanismo más frecuente de transmisión de la infección es la exposición

accidental de piel v mucosas a sangre y fluidos contaminados. El riesgo de transmisión de

hepatitis B oscila entre el 5-40% y en el caso de la hepatitis C es más baja, el 3%.

En España, la hepatitis B está considerada como enfermedad profesional desde 1978. La

prevención mediante la vacuna es el mejor método para disminuir el riesgo de contraer la

enfermedad.

En el caso del SIDA, para considerarlo como enfermedad profesional se establecen los

siguientes criterios:

No tener otros factores de riesgo.

No tener anticuerpos después del accidente laboral.

Desarrollo posterior de anticuerpos.

Como medida preventiva, actualmente no se dispone de vacuna, pero en caso de

exposición accidental existe la profilaxis con zidovudina. Aunque no se ha demostrado su

eficacia, el profesional sanitario debe decidir el tratamiento.

En los últimos años, la tuberculosis (TBC) ha sufrido una reactivación debido al

incremento de pacientes con SIDA. Es una enfermedad producida por el Mycobacterium

tuberculosis y se transmite a través del aire cuando el paciente con TBC pulmonar activa,

habla, tose o estornuda. Las medidas de prevención en los pacientes que van a ser

intervenidos quirúrgicamente son las siguientes:

Si el paciente está despierto, se le colocará la mascarilla quirúrgica.

Si el enfermo va a ser sometido a anestesia general, se utilizarán circuitos

desechables y al finalizar la intervención se procederá a la esterilización de

la unidad del paciente y de la concertina del respirador, así como de la

54

mascarilla y laringoscopios utilizados.

Todo el personal sanitario debe llevar mascarillas específicas de alta

protección (pico de pato).

Prueba de la tuberculina, si se considera necesario.

La queratoconjuntivitis vírica epidémica es una patología muy frecuente en el medio

hospitalario que se considera enfermedad profesional. Está producida por adenovirus y los

síntomas principales son: enrojecimiento del ojo, picor, lagrimeo y fotofobia. La

transmisión se produce a través de objetos contaminados. Es una patología leve que cede

en una semana con colirios antibióticos, aunque también puede producir opacidades

corneales. (José Luis Barrios Andrés, 2012)

3.5.3. Precauciones universales

Para que exista una transmisión de infección se necesita una fuente, un mecanismo de

transmisión y un huésped. Al paciente que entra al quirófano y va a ser sometido a un

proceso quirúrgico se le considera fuente. También pueden ser fuentes la piel, el pelo, las

secreciones y los fómites.

El contacto directo con sangre y otros líquidos corporales, la contaminación ambiental y

los fómites pueden infectar a otros pacientes y al personal sanitario. Además de las normas

y técnicas de asepsia que se siguen en el quirófano se deben utilizar siempre las medidas de

precaución universal. Son aquellas medidas que protegen al personal sanitario del contacto

con sangre y otros líquidos corporales, no sólo de pacientes infectados (hepatitis B, SIDA,

etc.) o con sospecha, sino de todo tipo de pacientes. Son las precauciones mínimas que

debemos tomar siempre que realicemos cualquier actuación de enfermería.

3.5.4. Barreras protectoras

Los guantes evitan la contaminación de las manos. Los guantes estériles se utilizan

en los procedimientos en los que se crea un campo estéril. Los guantes no estériles

se usan en el resto de procedimientos que implican el contacto con mucosas

bucales, muestras de líquidos corporales, fómites, etc., que no requieren campo

estéril. Estos guantes se emplean también para la limpieza de material e

55

instrumental y se cambian después de cada contacto con pacientes o con material

contaminado.

Las mascarillas filtrantes protegen al personal sanitario de los aerosoles y las gotas

de Flügge. Se deben utilizar en todo procedimiento invasivo y en aquellas

situaciones donde se puedan producir salpicaduras. Existen distintos tipos de

mascarillas, que dependen del uso al que estén destinadas. Algunas de ellas llevan

una pantalla protectora de ojos. Se ha de utilizar la mascarilla adecuada en cada

situación y respetar las recomendaciones del fabricante sobre la duración de cada

una de ellas.

Los protectores oculares o faciales protegen las mucosas de ojos, nariz y boca. Son

usados para proteger al personal sanitario de salpicaduras de material biológico o

químico e, incluso, de proyecciones de partículas sólidas.

Las batas o delantales protegen al personal sanitario de salpicaduras. Las batas

impermeables y los delantales de plástico ofrecen mayor protección que las batas

de tela.

Las calzas son también importantes, ya que algunas salpicaduras pueden llegar

hasta el suelo y, por tanto, hasta los pies del personal sanitario.

El material contaminado hay que someterlo a un proceso de limpieza y

desinfección antes del envío a la central de esterilización. Deben limpiarse de

manera inmediata.

Las muestras de sangre y líquidos corporales deben manipularse en recipientes

herméticos y limpios y siempre utilizando guantes de protección.

La ropa sucia debe manipularse lo mínimo posible y se transporta en bolsas anti-

rotura.

El lavado de manos es muy importante en el personal sanitario después del contacto

con cada paciente. Sin embargo, hay que diferenciar el tipo de lavado de manos

(común, antiséptico o quirúrgico) que requiere cada situación.

La correcta gestión de los residuos sanitarios.

En el ambiente quirúrgico el personal sanitario tiene un riesgo importante de sufrir

lesiones por punción (agujas, hojas de bisturí, sierras, etc.); por ello, se deben tener

en cuenta algunas precauciones básicas: manipular las hojas de bisturí con pinzas,

no encapuchar las agujas, no separar agujas de jeringas y colocar las agujas y los

instrumentos cortantes utilizados en recipientes resistentes a la punción. Si se

produce el accidente laboral (la punción), en primer lugar hay que retirar el guante

56

con rapidez, comprimir la piel para liberar sangre y proceder al lavado quirúrgico

de la zona. Después, hay que acudir al Servicio de Salud Laboral con el parte de

accidente de trabajo.

Si se ha producido una salpicadura en el ojo, hay que lavar bien el ojo con suero

fisiológico 0,9% durante 10 min y acudir al oftalmólogo, dependiendo del tipo de

salpicadura. También hay que registrar el accidente de trabajo en el Servicio de

Salud Laboral. (Enfermedades, 2012).

3.6. RIESGOS PSICOLÓGICOS

La realización habitual del trabajo requiere la aplicación de múltiples capacidades y

habilidades mentales y psíquicas. Es algo reconocido que el trabajo hospitalario genera

estrés y carga mental. Sin embargo, es difícil prever cuándo una situación es capaz de

producir fatiga mental.

3.6.1. Carga mental

La carga mental es el grado de tratamiento de información que realiza un trabajador en el

desarrollo de su tarea. Los continuos avances tecnológicos dan lugar a mayores exigencias

en las capacidades de procesar información del trabajador.

Las capacidades cognitivas (memoria, razonamiento, atención, percepción, aprendizaje,

etc.) varían de unas personas a otras e, incluso, pueden variar para una misma persona a lo

largo de su vida. Para procesar una información, cada individuo tiene unas capacidades

limitadas, por lo que las exigencias de una tarea pueden rebasar su capacidad de respuesta.

Si esta situación se produce de forma permanente, se puede alterar el estado de salud del

individuo.

3.6.2. Factores determinantes de carga mental

3.6.2.1. Relacionados con la tarea

El trabajo hospitalario se caracteriza por la aplicación de unos conocimientos

científicos y técnicos, así como por la necesidad de dar una respuesta rápida a

57

numerosas informaciones complejas. Tampoco se puede tener un patrón de

respuesta, va que influyen multitud de variables y en cada caso se debe seguir un

tratamiento adecuado. Esto impone un nivel de atención muy elevado en los

profesionales sanitarios.

Situaciones de incertidumbre: cuando la información de la que disponemos no es

suficiente para tomar decisiones.

Tipo de pacientes que se tratan y gravedad de los mismos: en situaciones de

urgencia las exigencias de dar una respuesta rápida son mayores.

Relación con los miembros del equipo quirúrgico: durante las intervenciones

quirúrgicas el equipo debe estar perfectamente coordinado y estructurado, ya que

todas las actuaciones realizadas sobre el paciente están íntimamente ligadas y

muchas de ellas son simultáneas. De esto se deduce que la actitud de todos los

miembros del equipo quirúrgico debe ser cordial, positiva, comunicativa y

colaboradora para facilitar el desarrollo de la cirugía.

3.6.2.2. Horario de trabajo

El trabajo en los hospitales implica un servicio ininterrumpido durante las 24 h del día, lo

que da lugar a los turnos de trabajo, incluido el nocturno. El sistema de turnos conlleva

unos efectos nocivos para la salud.

3.6.2.3. Alteración de los ritmos circadianos

La actividad fisiológica del organismo tiene unos ciclos de aproximadamente 24 h, que se

denominan circadianos. Dichos ciclos son ritmos de activación y desactivación que

corresponden a los estados de vigilia y sueño. El trabajo por turnos da lugar a una

alteración de estos ritmos biológicos y produce la patología de la turnicidad, que se

caracteriza por astenia, nerviosismo y dispepsia.

3.6.2.4. Trastornos del sueño

En el sueño se producen cinco fases con distinta actividad cerebral: sueño ligero (fases I y

II), sueño profundo de ondas lentas (fases III v IV) y sueño paradójico de ondas rápidas

(fase V). En los profesionales que trabajan en el turno de noche, la última fase, el sueño

58

paradójico, no se produce, por lo que no se alcanza el objetivo recuperador del sueño. Estas

alteraciones tienen repercusiones directas sobre la salud y se traducen en estrés y fatiga

crónica.

3.6.2.5. Repercusiones en la vida familiar y el entorno social

Es difícil la sincronización con los horarios normales de trabajo, ya que la mayor parte de

la sociedad tiene horarios de trabajo fijos. A esto hay que añadir los continuos cambios de

turnos o de horarios por otras circunstancias, como son las alertas localizadas, las guardias

de 24 h, etc. Todo ello va a afectar al profesional sanitario, generando problemas de índole

psicosocial.

3.7. Condiciones ambientales del trabajo

Para desarrollar tareas con exigencias de trabajo mental es preciso crear un entorno con

unas condiciones físicas y ambientales óptimas que facilite la concentración y la

percepción del personal sanitario.

Iluminación adecuada: es preferible la luz natural a la artificial.

Temperatura: la sensación de confort depende del trabajo que se desarrolle. En el

quirófano es necesario mantener la temperatura entre los 20-25° C. Se puede

modificar la temperatura sin sobrepasar estos límites para que el personal esté en

las mejores condiciones térmicas posibles.

Ruido: el ambiente ruidoso influye de forma negativa en la carga mental, ya que

afecta a la concentración necesaria para realizar una tarea. Durante la cirugía debe

mantenerse un ambiente silencioso para facilitar el desarrollo óptimo de las

funciones del equipo quirúrgico. El ruido continuo (conversaciones, aparatos, etc.)

y el discontinuo (puertas, teléfonos, aparatos, etc.) pueden ser muy molestos, sobre

todo, si son evitables.

Calidad del aire: en el quirófano se producen continuamente humos, olores, gases y

vapores que, además de ser tóxicos para el organismo, disminuyen la

concentración. Es fundamental que el quirófano esté dotado de un buen sistema de

ventilación y renovación de aire.

59

3.8. Estrés laboral

Uno de los riesgos laborales más importantes en la profesión de enfermería es el estrés. Las

múltiples tareas y demandas del quirófano representan para los profesionales de enfermería

una fuente continua de estrés.

Hans Seyle utilizó el término estrés por primera vez en el año 1926 y lo definió como "la

respuesta general del organismo ante cualquier estímulo estresor o situación estresante".

Actualmente se define estrés como la reacción psicológica y fisiológica de un individuo

ante cualquier estímulo. Estos estímulos se denominan estresores o situaciones estresantes

y presentan las siguientes características:

Cambio o situación nueva.

Situaciones ambiguas.

Situaciones de incertidumbre.

Falta de información.

.Alteraciones fisiológicas del organismo.

A mayor duración de la situación, más grande es la repercusión sobre el

organismo.

Los tipos de estresores laborales se clasifican en estresores físicos, estresores de la tarea y

estresores de la organización (están descritos como factores determinantes de carga mental

en el apartado anterior).

La respuesta de estrés es la respuesta inespecífica del organismo ante cualquier cambio

externo o interno y presenta las siguientes fases:

Fase de alarma: ante un estresor, el organismo responde preparándose para

la acción. Esta respuesta se acompaña de una serie de cambios fisiológicos:

sequedad de boca, taquicardia, aumento de la tensión arterial, sudoración,

aumento de la frecuencia respiratoria, etc. Simultáneamente, se incrementa

la capacidad de atención y de concentración.

Fase de resistencia: aparece si la fase anterior se prolonga en el tiempo y el

organismo no puede recuperarse.

60

Fase de agotamiento: se produce cuando se rebasa el umbral de resistencia

del organismo y aparecen alteraciones psicosomáticas.

3.8.1. Efectos sobre la salud

Taquicardia, aumento de la tensión arterial, aumento de la frecuencia respiratoria,

dilatación de pupilas, aumento del ritmo respiratorio, etc.

Preocupación, bajo nivel de concentración, desorientación.

Cefaleas.

Contracturas musculares.

Alteraciones dermatológicas.

Trastornos sexuales.

Trastornos inmunológicos.

3.8.2. Medidas de prevención

Por parte de la organización:

Aumentar la autonomía de los trabajadores.

Promover la participación de los profesionales en la toma de decisiones.

Mejorar las condiciones laborales.

Por parte del profesional de enfermería:

Técnicas de respiración, como la respiración abdominal.

Técnicas de relajación.

Práctica habitual de asertividad.

Detención del pensamiento en situaciones de fobias, miedos y obsesiones.

En el quirófano, el personal de enfermería se ve afectado por la conducta de otros

miembros del equipo. Es fundamental pensar que lo que se dice en esas situaciones no es

algo personal. A menudo, el cirujano reacciona con críticas no favorables debido a su

propio estrés, causado por circunstancias imprevistas que se presentan durante la

intervención. De cualquier forma, las manifestaciones emocionales descontroladas no son

61

apropiadas en la mesa quirúrgica. El trabajo en equipo debe superar las diferencias y

adversidades que se produzcan en el desarrollo habitual de las funciones laborales.

3.9. Síndrome de burnout

El personal de enfermería puede estar afectado por otro fenómeno llamado síndrome de

burnout o síndrome de quemarse por el trabajo, que es considerado como uno de los males

del siglo XXI. Aunque no es exclusivo del Bloque Quirúrgico, es necesario hacer una

referencia a dicho fenómeno. Se define por la existencia de los siguientes síntomas:

Baja realización personal en el trabajo.

Agotamiento emocional.

Respuesta impersonal y fría hacia los pacientes.

Surge como respuesta al estrés crónico y no es sinónimo de estrés laboral. El síndrome

burnout es una percepción subjetiva que incluye emociones y actitudes negativas para el

sujeto, dando lugar a alteraciones psíquicas y físicas. Tiene consecuencias negativas tanto

para el personal como para la organización.

3.9.1. Circunstancias que favorecen el burnout

Condiciones laborales desfavorables.

Ambigüedad de roles.

Plantilla insuficiente.

Horario de trabajo.

Evolución tecnológica continúa.

Edad y años dedicados a la profesión.

3.9.2. Medidas de prevención

El apoyo de los compañeros de trabajo y amigos.

La detección a nivel personal.

Mejorar las condiciones de trabajo.

Desarrollar sistemas de reconocimiento del trabajo y desarrollo personal por parte

62

de la organización del hospital.

Tomarse días libres o vacaciones tras un período de trabajo intenso.

Separar claramente la vida profesional de la privada.

3.10. Alergias al látex

La alergia al látex es un motivo creciente de preocupación en el mundo hospitalario. Fue

definida por primera vez en Alemania en 1927 y, posteriormente, se han descrito

numerosos casos asociados en su mayoría al ambiente médico-quirúrgico. El aumento de la

prevalencia de alergia al látex, especialmente entre los profesionales sanitarios, lleva a

pensar que la causa radica en la utilización generalizada de guantes de látex como medida

de precaución universal.

El látex es una savia lechosa extraída del árbol Hevea brasílensis que se encuentra en

África y en Asia. El látex de caucho natural se utiliza en el mundo sanitario debido a sus

propiedades de resistencia, elasticidad e impermeabilidad.

Este látex está constituido por proteínas que pueden actuar como antígenos en el sistema

inmunitario del individuo. Cuando la IgE se une a dichas proteínas, se produce una

liberación de histamina y aparecen los síntomas alérgicos. En el caucho artificial se

eliminan los antígenos, por lo que resulta improbable que se produzca respuesta alérgica.

3.10.1. Principales reacciones alérgicas

Leves

Dermatitis cutáneas y mucosas.

Prurito, eczema.

Moderadas y graves

Rinitis.

Disnea.

Asma bronquial.

63

Shock anafiláctico: broncoespasmos, edema de laringe, hipotensión, taquicardia,

pérdida de conciencia y parada cardiaca.

3.10.2. Medidas de prevención

Utilización de guantes sin látex natural. Para procedimientos se deben usar no estériles

como de vinilo y de nitrilo y para procedimientos estériles de neopreno y de durapreno.

El personal sanitario con importante alergia al látex puede necesitar un cambio de puesto

de trabajo, ya que en el ambiente quirúrgico se utiliza gran cantidad de material sanitario

que contiene látex natural. Sin embargo, en situaciones de sensibilización de un miembro

del equipo quirúrgico, todo el personal que trabaje con él puede utilizar guantes sin látex

natural para reducir el riesgo de que esa situación empeore.

Los riesgos laborales en el Área Quirúrgica son muy numerosos. Se pueden

clasificar en: riesgos físicos, químicos, biológicos y psicológicos. Es necesario el

conocimiento de todos ellos para intentar prevenirlos, así como de las medidas de

prevención y los efectos sobre la salud que pueden llegar a producir. Se ha hecho

mención especial a riesgos psicológicos como la carga mental, el estrés laboral, el

mobbing y el burnout, describiendo los factores que los favorecen, así como una

serie de pautas v recomendaciones preventivas para cada caso. (M.Ampara garcia

Garcia, 2012).

El Área Quirúrgica es un ambiente de alto riesgo. Un programa efectivo para

minimizar los riesgos busca proporcionar condiciones de trabajo más seguras que

no pongan en riesgo la salud de los profesionales sanitarios. Este programa debe

contemplar los siguientes aspectos:

3.10.3. Prevención:

Reducción de los riesgos laborales.

Establecer procedimientos de trabajo.

Reducir el número de trabajadores expuestos.

Utilizar medidas de protección colectiva e individual.

Proporcionar medidas de recepción, manipulación y transporte de los

64

agentes.

Formación e información de todo el personal sanitario sobre los riesgos

ocupacionales y las medidas de protección y prevención.

Mantenimiento de rutina para todas aquellas instalaciones o equipos

potencialmente peligrosos.

Conocimiento, por parte de los trabajadores, del uso de los equipos de

emergencia, como extintores, válvulas de cierre, etc.

Comunicación y reparación inmediata de las averías de cualquier equipo

dentro del quirófano.

Información de las condiciones de inseguridad a todo el personal.

Registro:

Registro de los reconocimientos médicos y exámenes periódicos de todos

los profesionales sanitarios.

Los profesionales de nueva incorporación deben recibir información de los

riesgos ocupacionales del Área Quirúrgica.

Los accidentes laborales deben ser archivados en el Servicio de Salud

Laboral.

3.11. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

La enfermería quirúrgica sin duda ha evolucionado a pasos acelerados, puesto que

hoy en día el personal de enfermería está inmerso en las áreas quirúrgicas y es el

pilar fundamental para la organización de los quirófanos y la preparación para el

desarrollo del acto quirúrgico, tomando como base fundamentos teóricos, prácticos

y sobre todo éticos.

Los fundamentos teóricos tomados en esta investigación son de fuentes

bibliográficas actualizadas referentes a los temas desarrollados en cada epígrafe.

El marco teórico desarrollado en este capítulo hace referencia al problema que se

plantea y a los objetivos planteados al inicio de esta investigación.

65

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. Caracterización del sector de la investigación.

El hospital de Especialidades Eugenio Espejo se encuentra ubicado en la ciudad de Quito

sector el dorado, es una edificación con 10 pisos, cuenta con más de 20 especialidades. Es

considerado uno de los hospitales más grandes del Ecuador ya que cuenta con diversas

especialidades al servicio de la población, a esta casa de salud acuden ciudadanos de un

estatus social económico bajo, medio y alto.

Esta casa de salud es un punto de referencia nacional, que acoge pacientes complejos, de

todas partes del ecuador y llegan por vía terrestre y área ya que cuenta con un helipuerto.

También este hospital cada vez más va aumentando el número de trasplantes renales

especialmente a pacientes de muy bajos recursos económicos.

La construcción de esta nueva casa de salud surge al colocar la primera piedra por Roldós

un 24 de Mayo de 1980, pasarán 12 años para que este nuevo edificio entre en

funcionamiento, parcialmente y de 13 a 14 años para que funcione casi en su totalidad. En

el año de 1992 al finalizar el gobierno del Dr. Rodrigo Borja, se procede a inaugurar las

instalaciones del hospital, siendo Director del mismo el Dr. Jorge Andrade Gaibor y

Subdirector el Dr. Fausto Villamar. Aquí se comienza a atender en los servicios de

consulta externa, laboratorios, rayos X, planta administrativa y salón auditorio.

Las posteriores administraciones del hospital hasta la actualidad, se han preocupado

permanentemente de implementar servicios y adquirir equipos con el fin de mantener una

atención de primer orden y con tecnología de avanzada en beneficio de los usuarios del

querido Hospital ,actualmente cuenta con un edificio de diez pisos altos, dos subsuelos,

capacidad para atender a seiscientos pacientes hospitalizados, se presta atención en más de

treinta y seis especialidades médicas y varias de ellas con subespecialidades, un servicio de

emergencias moderno, farmacia, etc.-Se continúa formando a los estudiantes de pregrado y

postgrado de medicina de las diferentes facultades del país.

66

2.1.1. EL CENTRO QUIRÚRGICO

El centro quirúrgico del Hospital Eugenio Espejo es el área o sector hospitalario destinado

al tratamiento quirúrgico especializado y a la docencia e investigación en todas las

especialidades. El eje de sus actividades es el Acto Quirúrgico o Intervención Quirúrgica

que es un proceso en el cual intervienen fundamentalmente médicos y enfermeras para

realizar mediante incisiones y suturas la extirpación y/o reparación de tejidos y órganos.

El centro quirúrgico se encuentra ubicado en el subsuelo 2,cuenta con 10 quirófanos ,

farmacia, bodegas, vestidores, área administrativa, área de preanestesia, corredores de

circulación, escaleras de emergencia , cafetería, junto a este servicio está ubicado

recuperación pos anestesia, y central de esterilización dando una superficie total de 1846

metros cuadrados, se realizan cirugías programadas de todas las especialidades, así como

emergencias, urgencias y en la actualidad trasplante renal y de corneas.

2.1.2. Misión del Servicio: El servicio de Enfermería de Sala de Operaciones del Hospital

Eugenio Espejo, es una unidad técnica que administra la prestación de atención de

enfermería en intervenciones quirúrgicas a los usuarios en forma continua, oportuna,

técnica y humana sin distinción de credo, y cultura en las diferentes especialidades a través

de la dotación de los recursos humanos y tecnológicos.

2.1.3. Visión del Servicio: Prestar atención de enfermería en las intervenciones quirúrgicas

las 24 horas del día, trabajando en equipo con excelencia con los recursos humanos

altamente especializados y calificados para una entera satisfacción de los usuarios internos

y externos.

2.2. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Modalidad de la investigación

Al ser una investigación de carácter social adquiere el carácter de cuali-cuantitativa;

ninguna investigación es pura, pues se apoyan mutuamente sin embargo el procedimiento

67

de la investigación es cualitativa, al permitir que los fenómenos de investigación sean

interpretados al arbitrico del investigador.

Tipo de investigación.

Bibliográfica.- Adquirió una importancia radical la investigación bibliográfica teniendo

como fundamento fuentes actualizadas que nos permitieron fundamentar científicamente

las variables de la investigación y además sustentar la investigación de campo.- Las

categorías fundamentales conformaron una red lógica de temas y subtemas para ubicar al

problema dentro de un contexto científico-teórico.

De Campo.- Nos permitió aproximarnos al objeto de investigación, hechos y fenómenos

como efectos mediatos e inmediatos del problema investigativo.

Documental.- Tubo el propósito de detectar, ampliar y profundizar criterios y

conceptualizaciones, fuentes primarias que lo maneja el hospital en la cotidianidad o

diariamente.

La investigación adquiere el carácter de descriptiva y en algunos momentos relaciona y

compara fenómenos similares en algunos pacientes y enfermeras.

2.2.1. MÉTODOS Y TÉCNICAS.

Como ya se señaló en la introducción se utilizaron métodos teóricos y empíricos entre los

primeros el inductivo deductivo, el analítico sintético, el histórico lógico, sistémico entre

otros.- En los segundos la observación, las encuestas y la recolección de información entre

otros.

Método Inductivo- Deductivo.- Cuando la filosofía se centró en el problema del

conocimiento, es decir, en la tarea de obtener conocimientos fiables acerca de la

realidad, se empezó a prestar atención a la cuestión del método. Esta preocupación

por lo metodológico condujo a la afirmación de que había dos tipos de métodos.

Inductivo: intenta ordenar la observación tratando de extraer conclusiones de

carácter universal desde la acumulación de datos particulares, va de lo particular a

68

lo general, son concreciones que establecen cómo son los fenómenos, sus causas y

efectos reales.- Así tenemos que la causa de nuestra investigación es la

contaminación ambiental de los quirófanos y los efectos son las enfermedades

profesionales adquiridas en los quirófanos.

Deductivo: es aquél que parte los datos generales aceptados como valederos, para

deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de

verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo

a casos individuales y comprobar así su validez, por lo tanto va de lo general a lo

particular.

Método Analítico- Sintético: Método filosófico dualista por medio del cual se

llega a la verdad de las cosas, primero se separan los elementos que intervienen en

la realización de un fenómeno determinado, después se reúnen los elementos que

tienen relación lógica entre si hasta completar y demostrar la verdad del

conocimiento.

Por lo tanto esta investigación desglosa los elementos a investigarse como el

quirófano, gases anestésicos, ambiente, personal de salud, enfermedades

profesionales. Al unir todos estos elementos determinamos las causas de estos y

cómo podemos mejorarlos o buscamos soluciones al problema.

Método Histórico Lógico: Lo lógico y lo histórico se complementan y vinculan

mutuamente, para poder descubrir las leyes fundamentales de los fenómenos, el

método lógico debe basarse en los datos que proporciona el método histórico, de

manera que no constituya un simple razonamiento especulativo. De igual modo lo

histórico no debe limitarse sólo a la simple descripción de los hechos, sino también

debe descubrir la lógica objetiva del desarrollo histórico del objeto de

investigación.

El objetivo no es sólo describir cómo se ha comportado la contaminación ambiental en los

períodos estudiados, las condiciones ambientales, equipamiento, el equipo de salud y si las

políticas administrativas influyeron los cambios, puesto de varios estudios realizados

referentes a la contaminación ambiental de los quirófanos determinaron enfermedades

profesionales de gran importancia que se evidencian hasta la actualidad.

69

Observación.- consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar, la observación

científica "tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento, al haber obtenido

datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y /o situaciones

perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico.

Encuesta.- es una técnica de recogida de información por medio de preguntas escritas

organizadas en un cuestionario impreso.

2.2.2. POBLACIÓN

Universo.- La población considerada para la investigación lo conformó de 82 personas

entre enfermeras, médicos anestesiólogos y auxiliares de enfermería que laboran en los

quirófanos centrales, emergencia, unidad de quemados.

2.2.3. ESTRUCTURA DE LOS ESTRATOS

Estrato Universo Muestra

Enfermeras

Médicos

Auxiliares de enfermería

46

20

16

46

20

16

Total 82 82

Nota: Por considerar el universo reducido se investigó con su totalidad.

70

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta realizada a todo el personal que labora en las áreas del centro quirúrgico del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo.

1.- Antes de iniciar a trabajar en esta área quirúrgica, de qué forma le orientaron

sobre las peculiaridades del mismo.

TABLA N°1 Orientación del Quirófano

Alternativa Frecuencia Porcentaje

General 73 89%

Detallada 9 11%

Total 82 100%

GRÁFICO N° 1

FUENTE: Médicos, Enfermeras y Auxiliares de Enfermería Centro quirúrgico.

ELABORADO: Lcda. Elizabeth Casa

INTERPRETACIÓN y ANALISIS- La gráfica demuestra que del 89% de los

encuestados (73 profesionales), recibieron la orientación en el quirófano en forma general

y el 11% restante que corresponde a 7 profesionales en forma detallada. Considerando que

el quirófano es un área sumamente compleja, en el cual no solo el paciente está en riesgo

sino todo el personal que labora en estas áreas, es de vital importancia orientar al personal

en forma detallada cada uno de las áreas que comprende este los peligros existente en cada

uno de ellos y la manera como se debe de proteger y prevenir riesgos.

89%

11%

Orientación del Quirófano

General

Detallada

71

2.- Conoce usted los riesgos existentes en esta unidad quirúrgica.

TABLA N° 2 Riesgos de la unidad Quirúrgica

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 8 10%

No 74 90%

Total 82 100%

GRÁFICO N° 2

FUENTE: Médicos, Enfermeras y Auxiliares de Enfermería Centro quirúrgico.

ELABORADO: Lcda. Elizabeth Casa

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS. El presente gráfico muestra que el 90% de los

encuestados que corresponde a 74 profesionales no conocen los riesgos que pueden existir

en el quirófano, mientras el 10% restante que corresponde a 8 profesionales si conocen los

peligros a los que se exponen. De acuerdo a la La Ley de Prevención de Riesgos Laborales

(Ley 31/1995, 8 de noviembre), convierte al empresario y a las administraciones públicas

en responsables de la seguridad y salud de los trabajadores. De esta manera existe una serie

de normas de obligado cumplimiento cuya finalidad es garantizar la seguridad de los

trabajadores frente a la exposición a agentes biológicos. Esta será la mejor estrategia

preventiva.

Es importante inculcar a los trabajadores la necesidad de notificar a los servicios de

medicina Preventiva, al Servicio de Prevención o en su defecto al responsable inmediato,

todos las accidentes que se produzcan.

10%

90%

Riesgos en la unidad Quirúrgica

Si

No

72

3.- Considera usted que el quirófano es un área altamente contaminante y que esta

puede influenciar en su salud.

TABLA N° 3 Contaminación del Quirófano

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 80 98%

No 2 2%

Total 82 100%

GRÁFICO N° 3

FUENTE: Médicos, Enfermeras y Auxiliares de Enfermería Centro quirúrgico.

ELABORADO: Lcda. Elizabeth Casa

INTERPRETACIÓN Y ANALISIS. De acuerdo a la gráfica tenemos que el 98% que

representan 80 profesionales están conscientes que el quirófano es un área altamente

contaminante, pero el 2% representado por 2 profesionales no está de acuerdo con este

suceso. El ambiente del quirófano es altamente contaminante debido a muchas fuentes, la

mayoría de los microbios crecen en un huésped caliente y húmedo, pero algunas bacterias,

hongos y levaduras pueden permanecer viables en el aire y los objetos inanimados. De

igual manera dentro del quirófano hay miles de partículas por metro cubico de aire de

tamaño submicroscopico, pudiéndose elevar dicho recuento hasta un millón durante una

cirugía prolongada. El aire y el polvo son vehículos de transporte de dichas partículas

contaminadas; el movimiento del aire y las corrientes térmicas movilizan polvo y

partículas con microbios.

98%

2%

Contaminación del Quirófano

Si

No

73

4.- Considera usted que el quirófano está diseñado de acuerdo a las normas

internacionales establecidas.

TABLA N° 4 Diseño del Quirófano

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 50 61%

No 32 39%

Total 82 100%

GRÁFICO N° 4

FUENTE: Médicos, Enfermeras y Auxiliares de Enfermería Centro quirúrgico.

ELABORADO: Lcda. Elizabeth Casa

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.- La grafica nos muestra que el 61% de profesionales

está de acuerdo que el quirófano está diseñado con normas internacionales y el 39% indica

que los quirófanos no están diseñados de acuerdo a normas internacionales. De acuerdo

con la literatura investigada el diseño de los quirófanos según normas internacionales es,

tamaño mínimo recomendado para los quirófanos suele ser de 6 x 6 m., que debe ser de 7 x

7 cuando la sala se va a utilizar para cirugía cardiaca o neurocirugía, los cuales requieren

equipo adicional. La altura del techo debe ser, por lo menos, de 3 metros, que permite la

colocación de lámparas, microscopios, y si se coloca aparato de rayos x precisa una altura

adicional de 60cm. El piso debe ser liso, sólido y fácil de limpiar.

61%

39%

Diseño del Quirófano

Si

No

74

5.- Considera usted que le han proporcionado todas las medidas de bioseguridad para

trabajar en esta unidad quirúrgica.

TABLA N° 5 Medidas de Bioseguridad

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 70 85%

No 12 15%

Total 82 100%

GRÁFICO N° 5

FUENTE: Médicos, Enfermeras y Auxiliares de Enfermería Centro quirúrgico.

ELABORADO: Lcda. Elizabeth Casa

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.- El 85% del personal si cuenta con las medidas de

bioseguridad y el 15 % del personal menciona que no cuenta en su totalidad con todas las

medidas de bioseguridad para trabajar en su área. Para prevenir y salvaguardar la vida del

personal que se expone constantemente a fluidos corporales, sangre, heces de los pacientes

ya sea este antes, durante o después del acto quirúrgico del paciente, o procedimientos

quirúrgicos en los cuales el personal está en contacto directo, debe mantener todas las

medidas de bioseguridad (guantes, mascarilla, gorro, botas, gafas), para prevenir y

minimizar los riesgos de trasmisión directa o indirectamente lo cual puede ser muy

perjudicial de repercusión.

85%

15%

Medidas de Bioseguridad

Si

No

75

6.- Considera usted que, la ventilación, iluminación, temperatura y evaporización de

gases anestésicos es el adecuado en los quirófanos.

TABLA N° 6 Ventilación e Iluminación

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 10 12%

No 72 88%

Total 82 100%

GRÁFICO N° 6

FUENTE: Médicos, Enfermeras y Auxiliares de Enfermería Centro quirúrgico.

ELABORADO: Lcda. Elizabeth Casa

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.- La grafica nos indica que el 88% que corresponde a

72 profesionales no creen que la iluminación, ventilación y la eliminación de gases

anestésicos sea el adecuado en los quirófanos. Y el 12 % restante que corresponde a 10

profesionales indican que la eliminación de estos es el adecuado. El Instituto de Seguridad

e Higiene en el Trabajo recomienda la utilización del sistema de eliminación de gases

residuales. La ventilación del quirófano debe tener un ciclo superior a 15-20 renovaciones

de aire por hora, para eliminar las bolsas de gases anestésicos que se forman alrededor del

respirador y del cabecero de la mesa quirúrgica.

La luz del quirófano procede en un 100% de la luz artificial. El exceso de brillo produce

fatiga visual, al igual que una iluminación defectuosa, se disminuye el esfuerzo ocular al

eliminarse los reflejos. Las paredes y las telas en quirófano deben evitar el color blanco.

Los colores pastel verdes y azules son menos reflectantes que el color blanco, de ahí su

utilización

12%

88%

Ventilación e Iluminación

Si

No

76

7.- Usted ha sufrido o sufre efectos adversos sobre la piel debido a la exposición diaria

a la iluminación del quirófano.

TABLA N° 7 Daños a la Piel

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 75 91%

No 7 9%

Total 82 100%

GRÁFICO N° 7

FUENTE: Médicos, Enfermeras y Auxiliares de Enfermería Centro quirúrgico.

ELABORADO: Lcda. Elizabeth Casa

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS. El grafico demuestra que el 91% del personal sufre

o sufrió danos a la piel ocasionados por la exposición diaria a la iluminación del quirófano,

mientras que el 9% no ha sido afectado por la iluminación. Los quirófanos mantienen una

iluminación del 100%, por lo tanto esta luz puede producir quemaduras en la piel,

parecidas a las quemaduras solares, los dermatólogos recomiendan el uso de protector solar

cada 2 horas para prevenir y minimizar los daños a la piel, suele ser un poco difícil

aplicarse cada 2 horas el protector solar puesto que las actividades a desarrollarse en el

quirófano demanda tiempo completo.

91%

9%

Daños a la Piel

Si

No

77

8.- Usted está expuesto a radiación ionizante en el área quirúrgica.

TABLA N° 8 Exposición a Radiación

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 82 100%

No 0 0%

Total 82 100%

GRÁFICO N° 8

FUENTE: Médicos, Enfermeras y Auxiliares de Enfermería Centro quirúrgico.

ELABORADO: Lcda. Elizabeth Casa

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.- Ciertamente la gráfica nos muestra que el total del

personal que es el 100% está expuesto a radiación ionizante. Según la literatura consultada,

se define como radiación ionizante aquella forma de transmisión de energía que es capaz

de arrancar electrones a los átomos del medio sobre el que incide, es decir, de producir

ionizaciones y formar iones. De esta manera puede cambiar la carga eléctrica de algunos

átomos y moléculas de las células. Esta serie de cambios puede alterar desde proteínas y

enzimas hasta membranas celulares y material genético, como se menciona el personal está

en riego por la exposición.

100%

0%

Exposición a Radiación

Si

No

78

9.- Usted cuenta con un dosímetro frente a la exposición de radiación ionizante.

TABLA N° 9 Dosímetro

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 64 78%

No 18 22%

Total 82 100%

GRÁFICO N° 9

FUENTE: Enfermeras y Auxiliares de Enfermería Centro quirúrgico.

ELABORADO: Lcda. Elizabeth Casa

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.- El gráfico nos muestra que el 78% que corresponde

a 64 profesionales que si cuentan con el dosímetro, pero el 22% que comprende 18

profesionales no disponen del dosímetro, se atribuye a que son personal nuevo. La

literatura explica que el dosímetro es un dispositivo por medio del cual, se evalúa la

cantidad de energía depositada por la radiación externa en un individuo o en un ambiente

en particular. También la LEY ORGÁNICA DE LA SALUD en su Art. 121.- Las

instituciones públicas o privadas cuyo personal esté expuesto a radiación ionizante y

emisiones no ionizantes, están obligadas a proveer de dispositivos de cuidado y control de

radiación y de condiciones de seguridad en el trabajo que prevengan riesgos para la salud,

el incumplimiento de esta disposición por parte de los empleadores, que ocasione daño a la

salud del trabajador, dará lugar a la aplicación de la sanción determinada por la ley.

78%

22%

Dosímetro

Si

No

79

10.- Conoce usted los valores normales de radiación que debe tener una persona.

TABLA N° 10 Valores Normales de Radiación

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 22 27%

No 60 73%

Total 82 100%

GRÁFICO N° 10

FUENTE: Médicos, Enfermeras y Auxiliares de Enfermería Centro quirúrgico.

ELABORADO: Lcda. Elizabeth Casa

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.- De acuerdo al gráfico el 73% que representa a 60

profesionales desconocen los valores normales de radiación que tiene que tener una

persona y el 27% que integran 22 profesionales afortunadamente si lo conocen, esto pone

en evidencia el riesgo de manifiesto por el desconocimiento. De acuerdo a la bibliografía

encontrada los límites de dosis de radiación para el Personal Ocupacionalmente Expuesto

es en nuestro país Ecuador (1979): 5 rem/año ó 50 mSv/año, como podemos ver el

desconocimiento es grande, cabe recalcar la importancia de saber los valores normales para

así una vez leído el dosímetro reportar anormalidades y prevenir complicaciones en la

salud del personal.

27%

73%

Valores Normales de Radiación

Si

No

80

11.- Le han informado a usted, una vez leído el dosímetro si se encuentra dentro de

los valores normales de radiación.

TABLA N° 11 Lectura del Dosímetro

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 0 0%

No 82 100%

Total 82 100%

GRÁFICO N° 11

FUENTE: Medico, Enfermeras y Auxiliares de Enfermería Centro quirúrgico.

ELABORADO: Lcda. Elizabeth Casa

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.- El siguiente gráfico nos muestra que el total de los

encuestados 82 profesionales que el 100% afirman que una vez leído el dosímetro nunca

se les entrega la lectura de cada una para conocer en que valores se encuentra, es decir que

el dosímetro no tiene ninguna utilidad. Los propósitos de la dosimetría personal son medir,

evaluar y registrar las dosis recibidas por las personas expuestas a radiaciones ionizantes

durante su trabajo, contribuyendo a proteger su salud, garantizar que individualmente se

cumpla con el Sistema de Limitación de Dosis y por lo tanto que los riesgos individuales se

mantengan dentro de márgenes aceptables, cumplir con el requisito legal de medida y

registro de las dosis, así también lo establece el REGLAMENTO DE SEGURIDAD

RADIOLÓGICA en su Art. 9 Registros.- Que habla de la obligación del empleador de

llevar, entre otros, los registros de los “Los resultados de las operaciones de monitoreo

individual”

0%

100%

Lectura del Dosímetro

Si

No

81

12.- Considera usted que la carga horaria de trabajo y el exceso de trabajo en los

quirófanos producen enfermedades profesionales.

TABLA N° 12 Exceso de Trabajo

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 82 100%

No 0 0%

Total 82 100%

GRÁFICO N° 12

FUENTE: Médicos, Enfermeras y Auxiliares de Enfermería Centro quirúrgico.

ELABORADO: Lcda. Elizabeth Casa

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.- El gráfico nos muestra que el 100% de los

encuestados que corresponde a 82 profesionales consideran que la carga horaria y el

exceso de trabajo producen enfermedades profesionales. Nos acogemos a La Ley de

Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, 8 de noviembre), convierte al empresario

y a las administraciones públicas en responsables de la seguridad y salud de los

trabajadores. De esta manera existe una serie de normas de obligado cumplimiento cuya

finalidad es garantizar la seguridad de los trabajadores frente a la exposición a agentes

biológicos. Es importante inculcar a los trabajadores la necesidad de notificar a los

servicios de medicina Preventiva, al Servicio de Prevención o en su defecto al responsable

inmediato, todos las accidentes que se produzcan.

Donde se asienta la consecución de unos niveles adecuados de seguridad y salud en lo que

a exposición a agentes biológicos se refiere, es en el cumplimiento de la Precaución

Universales y de las recomendaciones específicas por áreas o unidades. Es fundamental la

elaboración y difusión de protocolos preventivos y de actuación ante situaciones

específicas.

100%

0%

Exceso de Trabajo

Si

No

82

13.- Conoce usted si existe una guía que detalle los riesgos a los que se expone como

profesional de salud al laborar en el área quirúrgica.

TABLA N° 13 Guía de Prevención

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 0 0%

No 82 100%

Total 82 100%

GRÁFICO N° 13

FUENTE: Médicos, Enfermeras y Auxiliares de Enfermería Centro quirúrgico.

ELABORADO: Lcda. Elizabeth Casa

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.- De acuerdo al gráfico el 100% de los encuestados

que corresponden a 82 profesionales, desconocen la existencia de un manual que detalle

los riesgos y prevenciones a los que están expuestos como personal de salud. Sin duda en

las unidades se manejan normas y protocolos que fueron elaborados para dar cumplimiento

a los mismos, pero en estos la mayoría son referentes al paciente, muy poco se habla del

personal de salud, tanto el paciente cono el personal de salud está expuesto a riesgos

laborales que son propias en el desarrollo de las actividades, tomando todo esto en

consideración se debe elaborar un guía para que el personal que ingresa a formar parte del

quirófano conozca y este consciente de los riesgos existente.

0%

100%

Guía de Prevención

Si

No

83

14.- Considera usted que la utilización de soluciones como los desinfectantes tanto

para objetos animados como inanimados afectan a largo plazo su salud.

TABLA N° 14 Desinfectantes

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 50 61%

No 32 39%

Total 82 100%

GRÁFICO N° 14

FUENTE: Enfermeras y Auxiliares de Enfermería Centro quirúrgico.

ELABORADO: Lcda. Elizabeth Casa

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.- El gráfico nos muestra que el 61% que

corresponde a 50 profesionales consideran que si afecta a su salud el uso de desinfectantes

puesto que es en todo momento, todos los días, mientras que el 39% que corresponde a 32

profesionales consideran que no. Algunos desinfectantes utilizados en la limpieza del

mobiliario y de las superficies del quirófano pueden producir irritación de ojos y mucosas,

por tanto estas sustancias deben utilizarse siempre en la dilución adecuada, los

desinfectantes más utilizados son: Hipoclorito sódico, Alcohol isopropílico, Clorexidina,

Amonio Cuaternario todos estos puede usarse como disolvente de pinturas y como

desinfectante. Puede causar irritación de piel y de vías respiratorias altas, somnolencia y

cefaleas.

61%

39%

Desinfectantes

Si

No

84

15.- Usted en su lugar de trabajo está sometido a estrés laboral.

TABLA N° 15 Estrés Laboral

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 55 67%

A veces 27 33%

Total 82 100%

GRÁFICO N° 15

FUENTE: Médicos, Enfermeras y Auxiliares de Enfermería Centro quirúrgico.

ELABORADO: Lcda. Elizabeth Casa

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.- La grafica muestra que el 67% que corresponde a

55 profesionales sufren de estrés laboral siempre, y el 33% que corresponde a 27

profesionales a veces sufren de estrés laboral, todo esto se debe a la carga de trabajo con

todas sus normas y protocolos establecidos. Uno de los riesgos laborales más importantes

en la profesión de salud y por qué no en otras profesiones es el estrés. Las múltiples tareas

y demandas del quirófano representan para los profesionales de enfermería una fuente

continua de estrés. Hans Seyle utilizó el término estrés por primera vez en el año 1926 y lo

definió como "la respuesta general del organismo ante cualquier estímulo estresor o

situación estresante". Actualmente se define estrés como la reacción psicológica y

fisiológica de un individuo ante cualquier estímulo.

67%

33%

Estrés Laboral

Siempre

A veces

85

2.3. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO: Plan de capacitación a todo el personal que labora en las áreas quirúrgicas del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, sobre contaminación ambiental del quirófano

y enfermedades profesionales.

INSTITUCION EJECUTORA: Hospital de Especialidades Eugenio Espejo

BENEFICIARIOS: Todo el personal de salud

UBICACIÓN: Quirófano Central

TIEMPO ESTIMADO: Diciembre 2014 en adelante

RESPONSABLE: Lcda. Elizabeth Casa

COSTO: 250 $

ANTECEDESTE DE LA PROPUESTA.

Estudios en el área de salud y seguridad en el trabajo a nivel mundial, demuestran que la

exposición laboral a infecciones agudas o crónicas, causadas por diversos agentes,

especialmente virus, hongos y bacterias, en áreas como: urgencias, quirófanos,

odontología, laboratorios clínicos, entre otros, son factores de riesgo para la salud del

trabajador y de la comunidad. Los contaminantes biológicos, son definidos por la

Organización Panamericana de la Salud (OPS) como "aquellos que incluyen infecciones

agudas o crónicas, parasitosis, reacciones tóxicas, y alérgicas a plantas, animales y el

hombre"1. "Las infecciones pueden ser causadas por bacterias, virus, rikettsias, clamidias u

hongos. También se incluyen dentro de los contaminantes biológicos el DNA

recombinante y las manipulaciones genéticas

Todas las áreas de las instituciones de salud son potenciales para la exposición a

contaminantes biológicos, situación que amerita que estas protejan la salud de sus

trabajadores mediante el establecimiento de las normas de bioseguridad.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se presentan algunos datos estadísticos y

estudios donde se estima que más de 5.6 millones de trabajadores del cuidado de salud

pueden estar potencialmente expuestos a estos tipos de contaminantes4. Más de ocho

millones de trabajadores de la salud, en los Estados Unidos desempeñan labores en

86

hospitales y otros entornos clínicos, las estimaciones indican que cada año ocurren entre

600.000 y 800.000 lesiones de este tipo. Alrededor de la mitad de estas lesiones no son

reportadas.

Rojas Lizbeth, Flores Marlene, Berríos Marlyn, Briceño Indira en Mérida –Venezuela

2012 realizó un estudio sobre “El Nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad y

su aplicación por el Personal médico y de enfermería de un ambulatorio urbano tipo i.

Mérida, Venezuela”. La presente investigación consistió en un estudio no experimental de

campo, con diseño descriptivo y de corte transversal correlaciona. El objetivo fue

relacionar el nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad y su aplicación por el

personal médico y de enfermería. La población estuvo conformada por el personal médico

(26) y de enfermería (22). Se diseñó un instrumento Ad Hoc que recogió información

sobre datos generales, riesgos laborales, conocimiento sobre bioseguridad y aplicación de

las medidas de bioseguridad. Los resultados demostraron que el riesgo predominante fue

el biológico (sangre); el mayor porcentaje de la población no utiliza las barreras de

seguridad de manera adecuada; el personal de enfermería mostró un mayor nivel de

conocimiento sobre bioseguridad en comparación con el grupo médico. Se concluye que en

el ambulatorio urbano tipo I, tanto el personal médico como el de enfermería tienen

conocimiento sobre normas de bioseguridad generales, pero la aplicación de las mismas

resultó baja.

Posteriormente a la aprobación por el Comité de Ética en Investigación en Seres Humanos

del Instituto de Medicina Integral Prof. Fernando Figueira (CEP/Imip), entre octubre de

2011 y mayo de 2012 se realizó un estudio descriptivo transversal con la participación de

anestesistas de la ciudad de Recife (PE), acreditados en la Cooperativa de Médicos

Anestesistas de Pernambuco (Coopanest/PE).Las variables investigadas fueron riesgos

físicos (gases anestésicos, radiación, reacciones alérgicas, contaminación sonora), de

infección (virus respiratorios, virus herpes, hepatitis, virus de la inmunodeficiencia aguda,

tuberculosis, virus en la neblina del láser), y de incendio y uso del cauterio eléctrico

(especialidades quirúrgicas involucradas y agentes de combustión en quirófano).

JUSTIFICACIÓN: La investigación de campo realizado a los estamentos del hospital de

Especialidades Eugenio Espejo ha determinado la necesidad de incursionar en la realidad

87

problémica del servicio de quirófano central mediante una guía con el fin de superar el

problema y prevenir los riesgos.

Considerando que el personal de salud está presto a brindar atención a los usuarios

externos en todo momento, también está expuesto diariamente a la contaminación

ambiental que genera los quirófanos, pues la iluminación, ventilación, ruido, radiaciones

ionizantes, la carga laboral, el estrés son factores desencadenantes que ponen en peligro la

salud del personal. Por lo tanto es responsabilidad de las autoridades correspondientes

brindar todas las medidas de protección para el desarrollo de sus funciones salvaguardando

y previniendo riesgos innecesarios que a futuro demandan de más recursos para la

institución y el estado.

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un plan de capacitación a todo el personal que labora en las áreas quirúrgicas del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo sobre la contaminación ambiental, evitando así

incidentes y enfermedades profesionales.

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

El cuidado de la salud debe ser un acto seguro y libre de eventos adversos. Sin embargo, lo

que se observa en la práctica diaria, es una exposición excesiva a los factores que ponen en

riesgo la integridad física y mental del profesional de salud. Entre los diversos escenarios

de prestación de servicios a los que el personal se salud está expuesto, el quirófano

sobresale como uno de los principales en los cuales el profesional es más vulnerable a

riesgos potenciales. Ese escenario es único entre los centros de trabajo, con exposición

continua a la contaminación sonora, vapores químicos, radiación ionizante, agentes

infecciosos y niveles aumentados de estrés psicológico

88

2.3.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Actividad Meta Actividades

Resultados Beneficiarios Responsable

Elaborar un plan de

capacitación sobre la

contaminación

ambiental del

quirófano.

95% de

investigación

bibliográfica y de

observación real

del Quirófano

Central

Revisión de la

bibliografía.

Redacción del

contenido.

El personal de salud

potenciara sus

conocimientos sobre

la contaminación

ambiental del

quirófano.

Todo el personal de salud

(médicos, enfermeras,

auxiliares de enfermería).

Lcda. Elizabeth Casa

Socialización del

plan de capacitación

sobre contaminación

ambiental y las

enfermedades

profesionales.

Mejorar al 95% el

conocimiento y

actualización sobre

la problémica.

Capacitación

dirigida a todo el

personal que

labora en las áreas

quirúrgicas.

El 90% del personal

que asistió a la

capacitación

actualizo sus

conocimientos

Todo el personal de salud

(médicos, enfermeras,

auxiliares de enfermería).

Lcda. Elizabeth Casa.

89

2.3.2. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL QUIRÓFANO.

Introducción

El Hospital de especialidades Eugenio Espejo al ser un hospital de tercer nivel, con

innumerable especialidades, salas de operaciones destinadas a resolver situaciones

quirúrgicas o diagnosticas dependiendo de la situación de salud del paciente.

El quirófano Central se encuentra ubicado en el subsuelo 2, cuenta con 10 quirófanos de

especialidad, bodegas que almacenan insumos y maquinarias para los procedimientos

quirúrgicos, cuenta con oficinas de enfermería, anestesiología, ingeniería biomédica.

También cuenta con ropería, vestidores y farmacia satélite que proporciona los insumos

necesarios para los procedimientos quirúrgicos.

EL QUIRÓFANO CENTRAL

Es un área aséptica destinada a resolver problemas de salud mediante procedimientos

quirúrgicos para salvar vidas. Esta área quirúrgica se divide en tres zona principales de

restricción para eliminar fuentes de contaminación y son: Zona Negra, Gris y Blanca.

ZONA NEGRA.- Es la primera zona de restricción, es el área de acceso, en ella se revisan

las condiciones de operación y presentación de los pacientes, es decir se realiza todo el

trabajo administrativo relacionado, en esta áreas se encuentran los vestidores, baños,

ducha, ropería.

ZONA GRIS.- Es la llamada zona limpia. Todo el personal que ingresa a esta zona debe

vestir con terno quirúrgico de tela o descartable, los zapatos de igual forma se cubren con

botas descartable o de tela, la cabeza se cubre con un gorro de tela que oculte todo el pelo

para impedir la caída de los cabellos en zonas estériles; la nariz y boca se cubre con una

mascarilla o cubreboca.

ZONA BLANCA.-El área de mayor restricción es el área estéril o zona blanca en la que se

encuentra la sala de operaciones propiamente dicha, en la cual se manejar todas las normas

de asepsia y antisepsia con el paciente frente a los procedimientos a realizarse, en esta área

se exponen materia e insumos estriles para el procedimiento quirúrgico.

90

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL QUIRÓFANO

El quirófano está diseñado y construido de acuerdo a normas internacionales, el tamaño

mínimo recomendado para los quirófanos es de 6 x 6 m., que debe ser de 7 x 7 cuando la

sala se va a utilizar para cirugía cardiaca o neurocirugía, los cuales requieren equipo

adicional. La altura del techo es de 3 metros, lo que permite la colocación de lámparas,

microscopios, y si se coloca aparato de rayos x precisa una altura adicional de 60cm. El

piso es liso, sólido y fácil para limpiar.

NORMAS INTERNAS PARA EL INGRESO AL QUIRÓFANO

Ingresar con el vestuario correcto como es el terno quirúrgico, gorro, botas, y

mascarilla.

Antes de ingresar a la zona Gris, debe lavarse las manos meticulosamente con agua

jabón o colocarse alcohol como indica la norma

No debe ingresar con joyas (anillos, cadenas, pulseras), pues estas son un medio de

contaminación.

Por ningún motivo debe ingresar con bebidas o comida a los quirófanos pues

aumentar automáticamente la contaminación de los quirófanos, poniendo en riesgo

la vida de los pacientes en adquirir infecciones.

Ingresar con lo necesario para desarrollar sus actividades. (esferos, sello de

responsabilidad)

QUIRÓFANOS POR ESPECIALIDAD

El quirófano central cuenta con 10 quirófanos, se realizan un promedio de 28- 30 cirugías

diarias entre programadas y emergencias.

Quirófano N° 1 Especialidad Cirugía General.

En este quirófano se realizan procedimientos quirúrgicos tanto abiertos como

Laparoscópicas entre estos tenemos.

Tiroidectomías

Colelap

Hemicolectomía laparoscópica

91

Gastrectomía

Bypass gástrico

Colecistectomía

Esplenectomía laparoscópica.

Es considerado como el quirófano inteligente puesto que cuenta con video conferencia par

que los cirujanos imparten sus conocimientos a los estudiantes de medicina.

Riesgos a los que se exponen en este quirófano:

Riesgo biológico

Riesgo químico

Quirófano N° 2 Especialidad Cirugía Torácica.

En este quirófano se realizan procedimientos quirúrgicos tanto abiertos como

Laparoscópicas entre estos tenemos

Toracotomías

Simpatectomías

Toma de Biopsias

Lobectomías.

Quirófano N° 3 Especialidad Cirugía Ginecológicas, Urología y Proctología.

En este quirófano se realizan procedimientos quirúrgicos tanto abiertos como

Laparoscópicas entre estos tenemos.

Miomectomías

Histerectomías

Hemoroidectomía

Fistulectomías

RTU

Nefrectomías

Prostatectomías

92

Quirófano N° 4 Especialidad Cirugía Traumatología de Rodilla.

En este quirófano se realizan procedimientos quirúrgicos como:

Artroscopias

Prótesis total de rodillas

Colocación de tutores externos

Fijación de placa + OTS

Riesgo a los que se expone.

Radiación ionizante

Quirófano N° 5 Especialidad Cirugía Traumatología de Cadera.

En este quirófano se realizan procedimientos quirúrgicos como:

Prótesis total de cadera

Artroplastia de cadera

Fijación de placa + OTS

Riesgo a los que se expone.

Radiación ionizante

Quirófano N° 6 Especialidad Cirugía Traumatología de Columna.

En este quirófano se realizan procedimientos quirúrgicos como:

Colocación de barras.

Reducción

93

En este quirófano la utilización de Rx es en alta proporción, durante una cirugía de

columna se dan al menos 25- 30 disparos.

Riesgo a los que se expone.

Radiación ionizante

Quirófano N° 7 Especialidad Cirugía Otorrinolaringología.

En este quirófano se realizan procedimientos quirúrgicos como:

Rinoplastia Funcionales

Extracción de Amígdalas

Senos paranasales

Faringe

Laringe

Oído

Quirófano N° 8 Especialidad Cirugía Oftalmología.

En este quirófano se realizan procedimientos quirúrgicos como:

Queratoplastias

Extracción de Cataratas

Extracción de cuerpo extraños

Colocación de anillos

Retinopatías

Extracción de tumores

Quirófano N° 9 Especialidad Cirugía Neurocirugía y Oncología.

En este quirófano se realizan procedimientos quirúrgicos como:

Craniectomía

94

Extracción de tumores cerebrales

Colocación de drenajes

Mastectomías

Tiroidectomía

En este quirófano la utilización de Rx es en alta proporción y en tiempos más prolongados.

Riesgo a los que se expone.

Radiación ionizante

Riesgo biológico

Quirófano N° 10 Especialidad Cirugía Cardiaca.

En este quirófano se realizan procedimientos quirúrgicos como:

Colocación de Bypass

Colocación de válvulas

Cirugía corazón abierto

Colocación de marcapasos

Riesgo a los que se expone.

Radiación ionizante

El quirófano también cuenta con otros departamentos adyacentes como.

Departamento de farmacia. Se encarga de proporcionar los insumos disponibles para

cada una de las cirugías. El personal está capacitado en cuanto a todo lo referente a

medicación e insumos por lo tanto son los encargados de preparar la canasta de cada

cirugía de acuerdo a lo solicitado en el pedido correspondiente un día antes, y se entrega al

siguiente día en la mañana.

95

Central de Esterilización. Nos proporciona ropa, material e instrumental para cada

cirugía, este departamento de igual manera entrega lo solicitado de acuerdo al pedido

realizado en el formulario respectivo un día antes y se entrega al día siguiente.

Bodega de máquinas. Aquí encontramos instrumentos como mantas térmicas, torres de

laparoscopias, máquinas de electrobisturi, armónico, soportes entre otros, se recomienda

mantener en orden todos los instrumentos para evitar daños a los mismos.

Estación de Enfermería. Aquí encontramos en su mayoría todos los formularios

utilizados en cada cirugía. (Hojas de protocolo operatorio, anestesia, histopatológico,

pedidos de sangre, Rx, laboratorio, en fin toda la papelería).

Departamento de recepción de instrumental sucio: Una vez terminado el procedimiento

quirúrgico, se realiza el primer lavado con jabón enzimático para sacar todos los residuos

que están impregnados en las pinzas, posterior a esto se lleva en un coche destinado para el

trasporte en forma ordenada y cubriendo el instrumental hacia el lugar de destino en el cual

le reciben y terminan todo el procedimiento para volver a esterilizar.

Cuando se realizan cirugías contaminadas el instrumental debe ser llevado en fundas de

color rojas debidamente rotulados como indica la norma.

Unidad de cuidados Pos- anestésicos. Una vez terminado el acto quirúrgico, el paciente

es dirigido a esta sala lo acompaña el medico anestesiólogo y la enfermera circulante

tomando en cuenta todas las medidas de bioseguridad del paciente como indica la norma.

96

RIESGOS Y ENFERMEDAES PROFESIONALES

Riesgos Fundamentación

Radiación Ionizante

Dosimetría

Se define como radiación ionizante

aquella forma de transmisión de energía

que es capaz de arrancar electrones a los

átomos del medio sobre el que incide, es

decir, de producir ionizaciones y formar

iones. De esta manera puede cambiar la

carga eléctrica de algunos átomos y

moléculas de las células. Esta serie de

cambios puede alterar desde proteínas y

enzimas hasta membranas celulares y

material genético.

Blindaje: para frenar las radiaciones

existen unos protectores de plomo de 0,5

mm de espesor que constituyen una

protección eficaz contra rayos X y rayos

gamma y que reducen la exposición a la

radiación de difusión en un 80-90%.

También existen delantales, guantes,

collarines tiroideos, protectores de

gónadas y gafas emplomadas para reducir

la exposición.

Es un dispositivo por medio del cual, se

evalúa la cantidad de energía depositada

por la radiación externa en un individuo o

en un ambiente en particular.

Los propósitos de la dosimetría personal

son los siguientes.

97

Gases anestésicos

• Medir, evaluar y registrar las dosis

recibidas por las personas

expuestas a radiaciones ionizantes

durante su trabajo, contribuyendo

a proteger su salud.

• Garantizar que individualmente se

cumpla con el Sistema de

Limitación de Dosis y por lo tanto

que los riesgos individuales se

mantengan dentro de márgenes

aceptables.

• Cumplir con el requisito legal de

medida y registro de las dosis.

Son agentes químicos que se utilizan en la

inducción y mantenimiento de la anestesia

general. Se absorben por vía inhalatoria y

los más usados son: óxido nitroso,

halotano, enfluorano e isofluorano.

Durante el proceso de la anestesia general,

en los respiradores, conexiones y

mangueras se producen fugas de gases y

vapores que pueden ser inhalados por los

profesionales sanitarios. A esto hay que

añadir los vapores liberados a través de las

espiraciones del paciente. Todo ello

supone un riesgo importante para el

personal que desempeña sus funciones en

el quirófano, fundamentalmente

anestesiólogos y enfermeros.

Efectos sobre la salud

98

RIESGOS PSICOLÓGICOS

Estrés laboral

La mayoría de los anestésicos gaseosos

sufren una de-gradación biológica total y

sus metabolitos son eliminados. La

fracción metabolizada oscila entre el 4-

21% del total inhalado. El riesgo de

carcinogenesis, después de numerosos

estudios, no está demostrado, pero sí

existe una relación causal entre la

exposición a agentes anestésicos y los

siguientes efectos:

Alteraciones de la conducta.

Alteraciones hepáticas y renales.

Alteraciones psicomotoras.

Malformaciones congénitas y

abortos espontáneos.

Irritación de vías respiratorias,

laringitis y asma.

Cefaleas.

La realización habitual del trabajo

requiere la aplicación de múltiples

capacidades y habilidades mentales y

psíquicas. Es algo reconocido que el

trabajo hospitalario genera estrés y carga

mental. Sin embargo, es difícil prever

cuándo una situación es capaz de producir

fatiga mental.

Uno de los riesgos laborales más

importantes en la profesión de enfermería

99

Síndrome de burnout

es el estrés. Las múltiples tareas y

demandas del quirófano representan para

los profesionales de enfermería una fuente

continua de estrés.

Hans Seyle utilizó el término estrés por

primera vez en el año 1926 y lo definió

como "la respuesta general del organismo

ante cualquier estímulo estresor o

situación estresante". Actualmente se

define estrés como la reacción psicológica

y fisiológica de un individuo ante

cualquier estímulo. Estos estímulos se

denominan estresores o situaciones

estresantes y presentan las siguientes

características:

Cambio o situación nueva.

Situaciones ambiguas.

Situaciones de incertidumbre.

Falta de información.

Alteraciones fisiológicas del

organismo.

A mayor duración de la situación,

más grande es la repercusión sobre

el organismo.

El personal de enfermería puede estar

afectado por otro fenómeno llamado

síndrome de burnout o síndrome de

quemarse por el trabajo, que es

considerado como uno de los males del

100

siglo XXI. Aunque no es exclusivo del

Bloque Quirúrgico, es necesario hacer una

referencia a dicho fenómeno. Se define

por la existencia de los siguientes

síntomas:

Baja realización personal en el

trabajo.

Agotamiento emocional.

Respuesta impersonal y fría hacia

los pacientes.

Surge como respuesta al estrés crónico y

no es sinónimo de estrés laboral. El

síndrome burnout es una percepción

subjetiva que incluye emociones y

actitudes negativas para el sujeto, dando

lugar a alteraciones psíquicas y físicas.

Tiene consecuencias negativas tanto para

el personal como para la organización

101

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO

QUIRÓFANO CENTRAL

2.3.3 lista de chequeo sobre el plan de capacitación: Contaminación ambiental del

quirófano y enfermedades profesionales.

FECHA:………………………………………….

Nombre del Personal de Salud:……………………………………………………………………………………..

ITEM

ACTIVIDAD SI NO OBSERVACIÓN

1

Líder de enfermería realiza el

reconocimiento del área en su

totalidad al personal nuevo.

2 Le detallaron todos los

departamentos que conforman los

quirófanos.

3 Le detallaron las cirugías que se

desarrollan en cada quirófano y los

riesgos a los que se expone.

4 Le detallaron las medidas de

protección con la que cuenta el

quirófano.

5 Le informaron que en unos días se le

entregara el dosímetro.

6 Al Finalizar la inducción le

entregaron una guía para que usted se

instruya de mejor manera.

7 Asistió a la capacitación sobre la

contaminación ambiental del

quirófano.

Responsable…………………………………………………..

102

2.3.4. SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA AL PERSONAL DE SALUD DEL

SERVICIO DE QUIRÓFANO.

TEMA: PLAN DE CAPACITACIÓN SOBRE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

DE LOS QUIROFANOS.

Grupo al que se dirige: Personal de salud del Quirófano Central del Hospital de

Especialidades Eugenio Espejo.

Responsable: Lcda. Elizabeth Casa Técnica de enseñanza: Charla educativa.

Auxiliares de enseñanza: Visual Diapositiva.

MOTIVACIÓN

OBJETIVOS CONTENIDO TIEMPO APRENDIZAJE

Crear lasos de

compañerismo.

Dinámica de

relajación

respiratoria.

3 minutos Integración del

personal de salud.

EVALUACIÓN INICIAL SOBRE EL TEMA

Valorar el nivel de

conocimientos sobre

el tema.

Preguntas sobre:

- contaminación

ambiental del

quirófano.

- riesgos existentes

5 minutos Se identifica el grado

de conocimiento

científico sobre el

tema.

DESARROLLO DEL TEMA

Socializar la

propuesta al

personal de salud

para fortalecer el

conocimiento

científico.

-Contaminación

ambiental de los

quirófanos.

- Riesgos a los que

estamos expuestos.

- enfermedades

profesionales.

40 minutos Hay una

participación activa

del grupo sobre el

tema

103

-presentación de la

guía.

-Lista de chequeo

sobre la inducción al

personal nuevo.

EVALUACIÓN FINAL

Evaluar al personal

sobre el tema

-Realizar preguntas

sobre el tema

expuesto.

Agradecimiento por

la asistencia.

8 minutos

1 min

Existe claridad sobre

el tema

2.4. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

El procedimiento metodológico utilizado en esta investigación es carácter de cuali-

cuantitativa pues permitió contabilizar los datos obtenidos; bibliográfica sustenta

fundamentos científicos actualizados; y de campo permite ver la realidad estudiada.

Se utilizaron métodos teóricos y empíricos entre los primeros el inductivo

deductivo, el analítico sintético, el histórico lógico, sistémico.- en los segundos la

observación, y la encuesta.

Una vez tabulados los datos los resultados más relevantes son: el quirófano es un

área altamente contaminante, la exposición a radiación ionizante, desconocimiento

en los valores normales de radiación y el estrés laboral.

Se propone y se desarrolla una guía de inducción y prevención sobre los riesgos

laborales frente a la contaminación ambiental del quirófano.

104

CAPÍTULO III

3.1. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta de la investigación, esto es PLAN DE CAPACITACIÓN SOBRE LA

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL QUIRÓFANOY LAS ENFERMEDAES

PROEFESIONALES, PARA TODO EL PERSONAL DE QUE LABORA EN LAS

AREAS QUIRURGICAS. Es el resultado de la verificación de la idea a defender sobre la

base de la investigación de campo sustentado en una teoría científica.

Quito, 03 Agosto del 2015

Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”

Presente.

De mi Consideración.

Yo, Lcda. Verónica Jeanneth Vilca Iza, en calidad de Líder de enfermería (E) del Centro

Quirúrgico del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, luego de haber revisado la

propuesta del tema de tesis: “PLAN DE CAPACITACIÓN SOBRE

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL QUIRÓFANO Y LAS ENFERMEDADES

PROFESIONALES.” presentada por la Licenciada en Enfermería, Elizabeth Marlene

Casa Casa portadora de la cédula N° 050335272-6, certifico que cumple con requisitos

necesarios para su aplicación con el personal, ya que es clara, sencilla, concreta, y

satisface los objetivos propuestos, lo que serán plenamente útil para todo el personal de

salud que labora en las áreas quirúrgicas, ya que el estudio ha sido realizado en las salas

del Quirófano Central del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo durante este año, y

su propuesta ayuda a prevenir al personal los riesgos existentes en esta áreas.

Adjunto Curriculum

Atentamente.

106

CONCLUSIONES GENERALES

El desarrollo de eta investigación contiene bibliografía actualizada referente al

tema, el estudio es de carácter descriptivo, analítico, la muestra la conformo una

población de 82 personas, y para la recolección de datos se utilizó un instrumento

el mismo que se aplicó a través de la encuesta y posterior a estos los datos fueron

interpretados y analizas, obteniéndose resultados relevantes que hacen regencia al

problema planteado en esta investigación.

El quirófano es un área altamente contaminante en la cual no solo el paciente está

en riesgo, sino todo el equipo de salud que integran la resolución quirúrgica del

mismo, los gases anestésicos, la ventilación, iluminación, el ruido, los equipos, la

radiación son factores desencadenantes para presentar enfermedades profesionales.

La presente investigación se plantea en respuesta a la problémica existente en las

áreas quirúrgicas con respecto al personal de salud que labora en estas áreas, la cual

busca dar solución con el planteamiento de la propuesta que es factible y accesible,

y que, responde a los objetivos planteados en esta investigación.

Esta investigación sin duda, me permitió conocer y dar a conocer los riesgos a los

que estamos expuestos diariamente, por lo cual debemos estar alertas y prevenir en

su mayoría con medidas de protección físicas, como lo establece la bioseguridad.

Los resultados obtenidos en la presente investigación nos muestra que 91% del

personal sufre daños a la piel (hiperpigmentación, resequedad, quemaduras) que es

ocasionados por la exposición diaria a la iluminación del quirófano,

lamentablemente la exposición a la iluminación es inevitable, pero tampoco se

cuenta con un control dermatológico al personal que sufre estos daños.

Uno de los riegos más peligrosos a los que está expuesto el persona de salud es la

radiación ionizante pues la mayoría de los quirófanos lo utilizan, así tenemos que el

100% está expuesto a radiación ionizante, la misma que puede modificar algunos átomos

y moléculas, membranas celulares y material genético en especial para las mujeres

por ser más vulnerables.

107

El riesgos laborales más importantes en la profesión de salud y por qué no en otras

profesiones es el estrés, así tenemos que el 67% de profesionales sufren de estrés

laboral que antecede la carga horaria de trabajo, el exceso de trabajo, las múltiples

funciones que se desarrolla en cada cirugía.

La propuesta desarrollada en la presente investigación tiene como objetivo

fundamental actualizar los conocimientos del personal de salud sobre los riesgos

que existen en las áreas quirúrgicas, concientizando a dicho personal a tomar las

medidas de protección necesarias; además la utilización de equipos, insumos,

soluciones antisépticas y desinfectantes crean la contaminación ambiental del

quirófano que sin duda son factores que pueden desencadenar enfermedades a

futuro.

108

RECOMENDACIONES

La orientación al personal nuevo como son médicos, enfermeras, auxiliares de

enfermería debe darse de manera detalla, con un tiempo y por qué no días

prudenciales para que dicho personal se integre de mejor manera al desempeño de

sus funciones, lamentablemente en nuestros sitios de trabajo no se da esto por lo

que siempre ocurren inconvenientes.

Entregar la guía de orientación y los protocolos que se manejan en los quirófanos

con el fin que estén informados y se rijan a los procesos establecidos para continuar

de manera eficaz el trabajo diario.

Se solicita apresurar el trámite de la entrega de los dosímetros al personal de salud

nuevo.

Se recomienda que la enfermera Líder del quirófano solicite a quien corresponda la

impresión de la lectura de los dosímetros del personal para que conozcan los

valores en los que se encuentran.

Dar mantenimiento periódico a la ventilación de los quirófanos para la correcta

eliminación de gases y la temperatura para cada quirófano se mantenga dentro de

los valores establecidos.

Solicitar a las autoridades la dotación de medidas de protección contra radiación

ionizantes, pues en el servicio se dispone de unos pocos y algunos se encuentran en

mal estado.

Un chequeo médico semestral a todo el personal de salud, pues el quirófano es un

área sumamente contaminante.

BIBLIOGRAFÍA

Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones.

Enfermera. Vol XVIII, (1); 37 - 57.

BADANI LENZ, O. (2011). Bioseguridad en Quirofano Procedimientos. BOLIBARIANA,

880-885.

Cascon, A. (2015). Riesgos asociados con las radiaciones ionizantes. revista argentina de

cardiologia, 77.

Enfermedades, S. E. (2012). Control Microbiologico y Recomendaciones Ambientales .

Revista Española.

Fortunato N: Berry y Kohns (2000). Operating room Technique. (9na ed).St Louis, Mosby.

Fuller, J. R. (2010). Instrumentación Quirúrgica 3 edición. España: Panamericana.

Jodra, V. M. (2001). CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN ZONAS DE RIESGO.

Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria.

José Luis Barrios Andrés, A. D.-I.-C. (2012). Control microbiológico AMBIENTAL.

Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades.

M.Ampara garcia Garcia, V. H. (2012). Enfermería de Quirófano. España: María Paz

Mompart García.

Lima ALLM, Oliveira PRD; 1: Actualizado en infecciones articulares. revista Brasilera de

Ortopedia. 2010:45:520-3

Mariely Ramos Piñero (2014). Investigación retrospectiva para dar respuesta al origen de

una enfermedad ocupacional musculo esquelética. Rev Cubana Salud de los

trabajadores. 22

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Enfermedades ocupacionales.

Guía para su Diagnóstico. Publicación científica 1989; 480:31

Yordan Rodriguez, Elizabeth Perez 2014. Procedimientos ergonómicos para la prevención

de enfermedades en el contexto ocupacional. Revista Cubana Salud Publica. 40

Linkongrafìa

Recuperadoel01-11-2011.Accesible en:

http://www.uv.mx/mie/planestudios/documents/Triangulacionmetodologica.pdf.

CDC. Centers for Disease Control and Prevention;2014. Available at:

http://www.cdc.gov/nhsn/pdfs/pscmanual/17pscnosinfdefcurrent.pdf.

http://www.redbioriesgo.unal.edu.co/textos/Bioseguridad.pdf

http://www.osha.gov.co/spanish/expocition

Legisgrafìa

FREMAP Manual de accidentes de Trabajo y enfermedades Profesionales de la

Seguridad Social. Ley 31/1995 de 8 de noviembre,nº6.M-30480-2011.

CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES Ley Orgánica de Salud,

legislación Conexa, Concordancias. 1ª ed. Actualizado a febrero de 2013.

Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo (2011) Resolución 390 del

10 de Noviembre del 2011

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y mejoramiento del medio

Ambiente de trabajo. Art. 62 Radiaciones Ionizantes (19 disposiciones)

REGLAMENTO DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA. Art. 5 Control de

dosimetría personal- habla de la OBLIGATORIEDAD del POE de portar

dosímetros, Art. 9 Registros.- habla de la obligación del empleador de llevar, entre

otros, los registros de los “Los resultados de las operaciones de monitoreo

individual”

LEY ORGÁNICA DE LA SALUD. Art. 121.- Las instituciones públicas o

privadas cuyo personal esté expuesto a radiación ionizante y emisiones no

ionizantes, están obligadas a proveer de dispositivos de cuidado y control de

radiación y de condiciones de seguridad en el trabajo que prevengan riesgos para

la salud.

ANEXOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

ENCUESTA

La encuesta va dirigida a todo el personal de salud del HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO

ESPEJO, área de QUIRÓFANO CENTRAL.

OBJETIVO: Diagnosticar los conocimientos sobre la contaminación ambiental de los quirófanos y

las enfermedades profesionales que presenta el personal de salud.

INSTRUCCIONES.-La siguiente encuesta es confidencial, por favor marque con X una sola

respuesta, GRACIAS.

1. Antes de iniciar a trabajar en esta área quirúrgica, de qué forma le orientaron

sobre las peculiaridades del mismo.

a) Detallada ……………….

b) General ……………....

2. Conoce usted los riesgos existentes en esta unidad quirúrgica.

a) Si …………………..

b) No ………………….

3. Considera usted que el quirófano es un área altamente contaminante y que

esta puede influenciar en su salud.

a) Si …………………..

b) No ………………….

4. Considera usted que el quirófano está diseñado de acuerdo a las normas

internacionales establecidas.

a) Si ……………

b) No ……………

5. Considera usted que le han proporcionado todas las medidas de bioseguridad

para trabajar en esta unidad quirúrgica.

a) Si …………..

b) No …………

6. Considera usted que, la ventilación, iluminación, temperatura y evaporización

de gases anestésicos es el adecuado en los quirófanos.

a) Si …………..

b) No …………

7. Usted ha sufrido o sufre efectos adversos sobre la piel debido a la exposición diaria a la

iluminación del quirófano.

a) Si …………..

b) No …………

8. Usted está expuesto a radiación ionizante en el área quirúrgica.

a) Si …………..

b) No …………

9. Usted cuenta con un dosímetro frente a la exposición de radiación ionizante.

a) Si …………..

b) No …………

10. Conoce usted los valores normales de radiación que debe tener una persona.

a) Si …………..

b) No …………

11. Le han informado a usted, una vez leído el dosímetro si se encuentra dentro de

los valores normales de radiación.

a) Si …………..

b) No …………

12. Considera usted que la carga horaria de trabajo y el exceso de trabajo en los

quirófanos producen enfermedades profesionales.

a) Si …………..

b) No …………

13. Conoce usted si existe una guía que detalle los riesgos a los que se expone como

profesional de salud al laborar en el área quirúrgica.

a) Si …………..

b) No …………

14. Considera usted que la utilización de soluciones como los desinfectantes tanto

para objetos animados como inanimados afectan a largo plazo su salud.

a) Si …………..

b) No …………

15. Usted en su lugar de trabajo está sometido a estrés laboral.

a) Siempre ………………..

b) A veces ……………….

CURRICULUM

DATOS PERSONALES

NOMBRE: Verónica Jeanneth

APELLIDOS: Vilca Iza

FECHA DE NACIMIENTO: 12 de Octubre de 1978

NACIONALIDAD: Ecuatoriana

CÉDULA: 171397576-9

TELÉFONO 3086-463 / 097147934

DIRECCIÓN Guamaní, Barrio Caupicho Nº 1

Calle S 52B y calle E4 casa E3-338

ESTUDIOS REALIZADOS

PRIMARIA: Instituto “Pérez Pallares “

SECUNDARIA Instituto Superior Consejo Provincial de

Pichincha

SUPERIOR: Universidad Central del Ecuador

Escuela Nacional de Enfermería

TITULO: Licenciada en enfermería

Universidad Regional Autónoma de los

Andes

TITULO: Magíster en Enfermería Quirúrgica

EXPERIENCIA LABORAL

Internado Rotativo Hospital Provincial de Latacunga del 1 de octubre al 31 de

Septiembre del 2000

Año de Salud Rural SCS de Puerto Rico “tena” del 7 de Diciembre del 2000 al 6 de

Diciembre del 2001

Clínica Jerusalén del 1 de Octubre del 2002 al 25 de junio del 2003

Hospital Eugenio Espejo del 1 de julio del 2003 hasta la actualidad.

CARGO QUE DESEMPEÑA.

Enfermera de quirófano Central.

Enfermera de central de Esterilización.


Recommended