+ All Categories
Home > Documents > Vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2014 • ISSN 0186 80631) web.pdf · 2 Agraria.Vol. 11, núm. 1,...

Vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2014 • ISSN 0186 80631) web.pdf · 2 Agraria.Vol. 11, núm. 1,...

Date post: 14-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2014 • ISSN 0186 8063
Transcript

UniversidadAutónoma Agraria

Antonio Narro

Vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2014 • ISSN 0186 8063

Influencia de Azospirillum sobre la morfología y rendimiento en pimiento morrónInfluence of Azospirillum on the Morphology and Yield of Bell PepperRosalinda Mendoza-Villarreal, Adalberto Hernández-Florentino, Homero Ramírez y María Rosario Quezada-Martín

Actividad nematicida de extractos de nogal pecanero para el control del nemátodo agallador Meloidogyne incognita bajo condiciones de laboratorioNematicidal Activity of Pecan Extracts against Root-Knot Nematode Meloidogyne incognita, in Laboratory ConditionsFabiola Garrido-Cruz, Melchor Cepeda-Siller, Francisco Daniel Hernández-Castillo, Yisa María Ochoa-Fuentes, Ernesto Cerna-Chávez, Diana Margarita Morales-Adame, Catalina Chávez-Betancourt

Vida de postcosecha de flor de crisantemo bajo diferentes soluciones preservantesPostharvest Life of Cut Chrysanthemum Flowers under Different Preservative SolutionsYasmín Araceli Gálvez-Muñoz, Francisca Sanchez-Bernal, Arturo Palomo-Gil, Pablo Preciado-Rangel, Vicente de Paul Álvarez Reyna

Efecto de diferentes niveles de zeolita en la dieta de cerdos sobre el comportamiento productivo, metabolitos sanguíneos y excreción de nitrógeno en hecesEffect of Different Levels of Zeolite in Pig Diets on the Productive Behavior, Blood Metabolites and Excretion of Nitrogen in FecesCarlos Eduardo Cruz-Morales, Roberto García-Elizondo, Ramiro López-Trujillo, Fernando Ruiz-Zarate, Ramón Florencio García-Castillo, Bulmaro Méndez-Arguello

Eficiencia económica del durazno, variedad Merrill O’Henry en seis sistemas de conducciónEconomic Efficiency of the Peach cv. Merrill O’Henry in Six Training Systems Ramón Núñez Tovar, Ignasi Iglesias Castellarnau y Miguel Ángel Casiano-Ventura

1

11

19

25

31

PÁGINA

Contenido

ComIté EdItorIAl

Editor en Jefe Miguel A. Capó Arteaga

Editor Ejecutivo Jesús Valdés Reyna

Editor Asociado José Hugo Rancaño Arrioja

EdItorES técNIcoS

Fitomejoramiento, Unidad Laguna José Puente Manríquez

Riego y drenaje Raúl Rodríguez García

Producción animal Jesús M. Fuentes Rodríguez

Redacción científica en inglés Érika Patricia Carrizales Ruiz

ApoyoAlma Rosa Ortiz Gámez

EdiciónDelirio. Servicios Editoriales

Diseño y formaciónRebeca Ramírez

Cuidado de la edición Anastasia Rodríguez

Portada: El género Prunus (Rosaceae) comprende va-rias especies de importancia económica de frutas de hueso como durazno, cereza y ciruela, entre otros. El durazno [Prunus persica (L.) Batsch] es la tercera es-pecie de fruta dulce más producida a escala mundial, después del manzano y el peral.

Rector Dr. Eladio Heriberto Cornejo Oviedo

Secretario General Ing. Lorenzo Castro Gómez

Director General Académico Dr. Víctor Manuel Zamora Villa

Director de InvestigaciónM. C. Alfredo Sánchez López

Subdirector de Programación y Evaluación Dr. Alfredo de la Rosa Loera

Subdirector de Operación de ProyectosM. C. José A. Nájera Castro

Subdirector de Investigación en la Unidad LagunaDr. Armando Espinoza Banda

está indizada, desde 2006, en Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal); en la base de datos PERIÓDICA (de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, México D. F); y en 2007 fue incluida en la base de datos del Centro Internacional de Investigación Científica (CIRS).

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Dirección de Investigación. Cal zada Antonio Narro 1923, Buenavista, 25315, Saltillo, Coah., México. http://www.uaaan.mx/agraria/E-mail: [email protected] Tel. +52 (844) 411 02 12 y 411 02 80, ext. 2003. Fax +52 (844) 411 02 11

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la institución editora de la publicación.

Se autoriza la reproducción de artículos si se cita la fuente.

, vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2014, es una publicación cuatrimestral edi-tada por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, a través de la Dirección de Investigación. Calzada Antonio Narro 1923, Buenavista, 25315, Saltillo , Coah., México. http://www.uaaan.mx/agraria/ E-mail: [email protected] Tels. +52 (844) 411 02 12 y 411 02 80, ext. 2003. Fax: +52 (844) 411 02 11. Editor responsable: José Hugo Rancaño Arrioja. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título (en trámite); ISSN 0186-8063, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certi-ficado de Licitud de Título: en trámite. Certificado de Licitud de Contenido: en trámite, que otorga la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas ilustradas de la Secre-taría de Gobernación. Impresa en Digital Color: Arteaga Norte núm. 225, zona centro, 25000, Saltillo, Coah. Tel. +52 (844) 481 58 42. Este volumen se terminó de imprimir en mayo de 2014, y consta de 200 ejemplares.

CentéotI, deidad azteca de la agricultura, es una advo-cación de ChicomecóatI, diosa del maíz. La Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en su afán de rescatar los valores del pasado histórico de México, la ha adoptado como logotipo de su revista científica, como símbolo que evoca y reafirma nuestras raíces culturales.

revista científica de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2014.

1Influencia del Azospirillum sobre la morfología y rendimiento en pimiento morrón

Rosalinda Mendoza-Villarreal1*, Adalberto Hernández-Florentino1, Homero Ramírez1 y María Rosario Quezada-Martín2

1Departamento de Horticultura, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Calzada Antonio Narro 1923, Buenavista, 25315, Saltillo, Coah., México. E-mail: [email protected] (*Autor responsable). 2Departamento de Plásticos

en la Agricultura, Centro de Investigación en Química Aplicada. Blvd. Enrique Reyna 140, 25250, Saltillo, Coah., México.

rESUmEN

Las bacterias fijadoras de nitrógeno del género Azospirillum, promue-ven el crecimiento de las plantas e incrementan el rendimiento de los cultivos. Actualmente se están utilizando para contrarrestar el uso desmedido de fertilizantes minerales. Este estudio se realizó con el objetivo de evaluar la actividad de tres cepas de Azospirillum sp. en los componentes fisiológicos de crecimiento y rendimiento de pimiento morrón California Wonder cultivado con acolchado en campo abierto. Se evaluaron cinco tratamientos: tres cepas de Azospirillum sp. C3, C5 y C7 (biofertilizante), fertilización química (300-250-350) y un testi-go sin fertilizar. El biofertilizante se aplicó foliarmente (109 ufc mL-1) cada 10 d. Las variables evaluadas fueron peso seco total (pst), peso de hojas (psh) y peso de fruto (psf), área foliar (af) tasa de asimila-ción neta (tan), tasa de crecimiento del cultivo (tcc) y rendimiento. Se utilizó un diseño de bloques al azar. Las plantas inoculadas con las cepas presentaron los valores más altos (p≤0.05) en la mayoría de las variables. Con la cepa C5, se obtuvo el mayor psf, pst y af. Con la cepa C5 se alcanzó el mayor rendimiento 60 y 15.5%, superior al testigo y la fertilización química, respectivamente. Se concluye que la cepa C5 de Azospirillum sp., aislada de raíces de trigo en Buenavista, Saltillo, Coah., México es la más eficiente, ya que incrementa el psf, psf, af y rendimiento. La cepa C3 incidió en el mayor psh y la fertilización quí-mica en el mayor psf del cultivo. Con las cepas C3 y C7 se obtiene el mismo rendimiento que con la fertilización química, por lo que se pue-de sustituir la fertilización convencional por la inoculación con estas cepas.

Palabras clave: (Capsicum annuum L.) pimiento morrón, biofertilizan-te, peso seco total, área foliar, rendimiento.

AbStrAct

The nitrogen-fixing bacteria of the genus Azospirillum, promote plant growth and increase crop yields. They are currently being used to counter the excessive use of mineral fertilizers. This study was con-ducted to evaluate the activity of three strains of Azospirillum sp. in the physiological components of growth and yield of Bell pepper Cali-fornia Wonder grown with padding in open field. Five treatments were evaluated: three strains of Azospirillum sp. C3, C5 and C7 (biofertil-izer), chemical fertilizer (300-250-350) and an unfertilized. The foliar applied biofertilizer (109 CFU mL-1) every 10 d. Three strains of Azospi-rillum sp: Five treatments were evaluated. C3, C5 and C7 (biofertilizer), chemical fertilizer (300-250-350) and an unfertilized. Foliar fertilizer was applied (109 CFU mL-1) every 10 d. The variables evaluated were total dry weight (tdw) leaves dry weight (ldw) stem dry weight (sdw) fruit dry weight (fdw), leaf area (LA) net assimilation rate (nar), crop growth rate (cgr) and yield. Block design was used randomly. Plants inoculated with the strains showed higher values (p≤0.05) in most of the variables. With the C5 strain, the highest fdw, tdw and FA were ob-tained. With the C5 strain was greater in the 60 and 15.5%, higher than the control and chemical fertilization, respectively. It is concluded that Azospirillum sp. strain C5, Isolated from wheat roots in Buenavista, Saltillo, Coahuila, Mexico is the most efficient since it increases the fdw, sdw and fa performance. The strain C3 affected the most ldw and chemical fertilization in higher crop tdw. With C3 and C7 strains yields the same performance as chemical fertilizers, so conventional fertil-ization can be replaced by inoculation with these strains.

Key words: (Capsicum annuum L.), Bell pepper, biofertilizer, total dry weight, leaf area, yield.

Influencia de Azospirillum sobre la morfología y rendimiento en pimiento morrón

Influence of Azospirillum on the Morphology and Yield of Bell Pepper

Recibido: Diciembre 2011 • Aprobado: Septiembre 2013

3Influencia del Azospirillum sobre la morfología y rendimiento en pimiento morrón2 Mendoza-Villarreal et al.Agraria. Vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2014

cepa 3 (bacterias aisladas de la raíz de plantas de maíz); T2 = cepa 5 (bacterias aisladas de raíz de plán-tulas de trigo en Buenavista, Saltillo, Coah., México); T3 = cepa 7 (bacterias aisladas de la raíz de plantas de maíz, en Torreón, Coah., México); T4 = fertili-zación química (se aplicó nitrato de potasio, calcio y magnesio a una dosis de 300-250-350) y T5 = un testigo (sin bacterias y sin fertilización química). Los biofertilizantes se aplicaron de manera foliar en diez ocasiones durante el ciclo del cultivo, mientras que la fertilización química se aplicó por fertirriego.

VArIAblES EVAlUAdAS

Se realizaron cuatro muestreos a partir de los 46 y hasta los 74 d para evaluar materia seca y área foliar en tres plantas por tratamiento y repetición. Para de-terminar la materia seca (g planta-1) se pesaron por separado tallos, hojas, flores y frutos, mismas que se depositaron en bolsas de papel y se secaron en una estufa Blu M: Electric Company a 70º C durante 48 h. Posteriormente, se determinó el peso seco de cada una de las partes de la planta en una balanza electró-nica and-hr-120. Para determinar el área foliar de las plantas se utilizó un medidor de área foliar (li-cor 3100).

Con los datos de área foliar y materia seca total por planta y mediante el uso de un modelo logístico (Hernández, 2003) se estimaron los parámetros ß0, ß1 y ß2 para homogenizar los valores de área foliar y materia seca por planta a intervalos regulares de los cuatro muestreos. También se estimó la tasa de asi-milación neta (tan), tasa de crecimiento foliar (tcf) y tasa de crecimiento del cultivo (tcc), con las fór-mulas citadas por Hernández (2003). Por último, se determinó el rendimiento de pimiento morrón en cinco cortes.

Se utilizó un diseño de bloques al azar con cinco tratamientos y tres repeticiones (cinco plantas por repetición). Los resultados se procesaron por medio del paquete estadístico, sas. La comparación de me-dias se realizó con la prueba de Tukey a p≤ 0.05.

rESUltAdoS y dIScUSIóN

Peso seco de hojasLos resultados mostraron que solamente a los 56 ddt hubo diferencia (p≤0.05) entre los tratamientos (Cuadro 1). Las hojas de plantas inoculadas con la Cepa 5 alcanzaron el mayor peso seco, seguidas por las que recibieron fertilización química. Aunque en la úl-

tima evaluación, las plantas inoculadas con la Cepa 3 y las que recibieron fertilización química mostraron un 31 y 26% más respecto al testigo. Todas las cepas de Azospirillum y la fertilización química aumenta-ron el peso de hojas por planta (p≤0.05).

Estos incrementos en el peso seco de hoja se deben probablemente a que la Cepa 5 tiene mayor capacidad de efectuar una colonización endófita en los tejidos de órganos de la planta y fijar nitrógeno (Bloemberg y Lugtenberg, 2001; Bottini et al., 2004; Persello-Cartieaux et al., 2003). Tales resultados coinciden con Canto Martín et al. (2004), quienes encontraron un mayor peso aéreo al efectuar ino-culaciones en plantas de chile habanero y con Zair Saatovich (2006), quien menciona un incremento en la biomasa área de plantas de trigo inoculada con Azospirillum sp.

Peso seco de tallo Los resultados indicaron que los tratamientos con fertilización biológica y química en chile pimiento, tuvieron influencia en el peso seco de tallo en las cuatro evaluaciones realizadas (Cuadro 1). No obs-tante, solo se detectó diferencia (p≤0.05) en la prime-ra evaluación destacando las plantas inoculadas con la Cepa 5 con un peso seco del tallo en un 46.84% mayor al testigo; y la fertilización química permitió también un 30.49% mayor al testigo. En las evalua-ciones posteriores no se detectaron diferencias entre tratamientos, aunque existen numerosos trabajos de investigación sobre la efectividad de Azosprillum en diferentes cultivos. Anu et al. (2005) encontraron un incremento en el número de ramas de Capsicum an­num L., al ser inoculados con Pseudomonas + Azospi­rillum, en comparación con la fertilización química. Un problema crucial en los experimentos de campo, es la inconsistencia de la respuesta de la planta a la inoculación, de manera que no es posible generalizar su efectividad (Bashan et al., 1996).

Peso seco de florNo se encontró diferencia estadística entre los tra-tamientos; sin embargo, se observa que la cepa C3 provocó el mayor peso seco de flor por planta en la primera evaluación; y la cepa C5 fue superior al tes-tigo con 0.0630 y 0.287 g planta-1 en el segundo y ter-cer muestreo, pero en la última evaluación el testigo superó con 0.617 y 0.643 g planta-1 a la cepa C5 y a las plantas con fertilización química. Anu et al. (2005) encontraron en Capsicum annum L., un incremento en número de ramas al ser biofertilizados con Pseu­

INtrodUccIóN

La importancia del cultivo de chile en México se debe a su amplia distribución y consumo. El pimiento morrón (Capsicum annuum L.) es

uno de los tipos de chile con mayor superficie culti-vada que a nivel nacional es de alrededor de 6,650 ha en campo abierto e invernadero con un rendimien-to nacional de 23.45 t ha-1. Los estados con mayor superficie sembrada son Sinaloa, Sonora, Baja Ca-lifornia Sur, Tamaulipas y San Luis Potosí; en estos estados se alcanza un rendimiento promedio de 35 a 45 t ha-1 (sagarpa, 2006).

En la producción intensiva de pimiento mo-rrón, se utilizan grandes cantidades de fertilizantes convencionales para conseguir altos rendimientos, los cuales representan uno de los mayores insumos agrícolas. El uso excesivo de estos fertilizantes ha au-mentado en todo el mundo durante las últimas déca-das, situación que ha despertado la preocupación de los ciudadanos respecto a los daños que estas prác-ticas agrícolas pueden causar al medio ambiente, al participar en la volatilización de óxidos de nitrógeno a la atmósfera, lo que conlleva a la destrucción de la capa de ozono, el agotamiento de recursos reno-vables, el desequilibrio del ciclo global de nitróge-no en la tierra, la contaminación de ríos, lagunas y mantos acuíferos por exceso de nitratos. Por ello, se ha cuestionado su uso, muchas veces irracional, y se han buscado opciones que sustituyan total o parcial-mente el uso de los fertilizantes minerales.

En años recientes, se ha observado un interés por utilizar microorganismos del género Azospiri­llum sp. debido a su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico (Zhang et al., 1996). Tales microorga-nismos, promotores del desarrollo vegetal, han sido utilizados como agentes biofertilizantes para incre-mentar la producción de algunos cultivos de gran importancia económica como maíz, trigo, arroz, etc. (Bashan et al., 1996; Dobbelaere et al., 2001; Hernán-dez et al., 2002).

En particular, con la inoculación de la rizobacteria Azospirillum brasilense, una de las más estudiadas, se han reportado incrementos de un 30 a 40% de rendi-miento en cultivos básicos (Hernández et al., 2002).

En cultivos hortícolas se ha demostrado que la biofertilización a base de Azospirillum y otros mi-croorganismos de la rizosfera mejoran la germinación , crecimiento y producción de los cultivos.

Por ejemplo, semillas de tomate que fue-ron evaluados 15 d después de ser inoculadas con

rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (A. brasilense) mostraron cambios en los parámetros asociados al crecimiento. La bacteria Azospirillum sp. fue localizada en la raíz y dentro de los tejidos xilemáticos, además, se observó un incremento en el peso fresco de la raíz, longitud de los pelos radicula-res y superficie radicular; el contenido de fitohormo-nas como ácido-3- indolacético y otras fue superior en las plantas inoculadas (Ribaudo et al., 2006). Por otra parte, al aplicar concentraciones de Azospirillum sp. de 3 x 107 y 1 x 107 UFC mL-1 en plántulas de chile habanero, se observaron incrementos en el peso seco aéreo y radicular, así como en el número de raíces (Canto Martín et al., 2004).

La eficiencia del rendimiento y producción de plantas cultivadas se puede determinar mediante el empleo de índices de crecimiento, los cuales, según Archila et al. (1998), indican la eficacia de las plan-tas para aprovechar los factores ambientales que se atribuyen al sitio donde crecen y a la forma como las plantas distribuyen sus asimilados.

Por lo que este trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar la actividad de tres cepas de Azospirillum sp. en el crecimiento y rendimiento de pimiento morrón con acolchado en campo abierto.

mAtErIAlES y métodoS

Preparación del biofertilizante Se utilizaron bacterias del género Azospirillum sp.; las cepas se reprodujeron en un sustrato orgánico con un adherente, en una incubadora a 30o C durante 72 h. Se midió la concentración de ufc mL-1 por el método de dilución en placa y se diluyeron los formulados lí-quidos a una concentración de 10 9 ufc mL -1.

Siembra Se sembraron semillas de pimiento morrón de la variedad California Wonder, en charolas de polies-tireno de 200 cavidades, con sustrato de peat moss. Posteriormente, las plántulas se trasplantaron a cam-po abierto, con acolchado plástico de color negro; se utilizaron 40 plantas de pimiento morrón por uni-dad experimental con una separación de 30 cm entre plantas y 120 cm entre hileras. Se estableció un sis-tema de riego por cintilla, con goteros a 33 cm entre ellos y con un gasto de 400 L h-1 en 100 m.

tratamientosSe evaluaron cinco tratamientos con cepas de Azos­pirillum sp., cada uno con tres repeticiones: T1 =

5Influencia del Azospirillum sobre la morfología y rendimiento en pimiento morrón4 Mendoza-Villarreal et al.Agraria. Vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2014

Peso seco total La biofertilización con diferentes cepas de Azospiri­llum, la fertilización química y el testigo, mostraron un efecto altamente significativo en el peso seco total por planta. Las plantas inoculadas con la cepa C5 y las que recibieron fertilización química presentaron un peso seco total similar, superando a los demás tra-tamientos en cada muestreo. Esta respuesta sugiere que la cepa C5 de Azospirillum sp. produce sustan-cias activas que permitieron mejorar la absorción de elementos esenciales y la producción de fitohormo-nas al observarse una mayor biomasa aérea.

Tales resultados coinciden con lo reportado por Canto Martín et al. (2004), quienes observaron un in-cremento significativo en el peso seco aéreo en plántu-las de chile habanero al ser inoculadas con Azos­porilum sp. en concentraciones de 3x107 y 1x107 ufc mL-1. Zair Saatovich (2006) encontró incremento en la biomasa aérea de plantas de trigo. Por otra parte, Anu et al. (2005), en un trabajo realizado en la India, muestran los efectos de los niveles de fertilización química (npk), biofertilización y la interacción entre éstos en el crecimiento de C. annuum, reportan que la fertilización mineral con npk más biofertilizantes (Pseudomonas + Azospirillum) fueron superiores en términos de la producción de la materia seca a los 60 y 90 ddt.

Área foliar El área foliar de las plantas inoculadas con las cepas bacterianas y las que fueron nutridas con fertilización química fue superior (p≤0.05) al testigo (Cuadro 2). La biofertilización con la cepa C5 de Azospirillum sp. provocó mayor área foliar de las pantas, aunque fue superado en las primeras evaluaciones por la fertili-zación química. Esta cepa de Azospirillum también

tratamientos días después del trasplante

46 56 66 74

Peso seco total (g planta-1)Fertilización Química 17.699 ab 27.866 b 40.333 a 71.059 abCepa C3 15.323 bc 19.153 cd 33.336 b 63.960 bcCepa C5 20.643 a 32.360 a 40.723 a 75.743 aCepa C7 14.380 bc 22.659 c 39.126 ab 67.086 abcTestigo 12.396 c 17.643 d 26.366 c 59.343 c

z Valores con la misma letra dentro de cada columna son iguales de acuerdo a la prueba de Tukey con p≤ 0.05. ns = no significativo, significativo

con p≤0.05.

causó el mayor incremento en la producción, por lo que se puede decir que estos tratamientos inducen mayor producción de fotosintatos por contar con una superficie fotosintética más amplia.

Estos resultados coinciden con lo reportado por Díaz Vargas et al. (2001), quienes encontraron que al realizar inoculaciones con bacteria promotoras de crecimiento vegetal, tales como P. fluorescens S2PS, Beijerinckia indica (S5-BE y R2P2B) en el cultivo de lechuga, se incrementó el área foliar con un prome-dio de 253.8 a 209.2 cm2 en relación con el testigo que tuvo un valor de 74.62 cm2.

tasa de asimilación neta La tan es uno de los índices de mayor importancia dentro de un análisis de crecimiento, debido a que indica la eficiencia productiva de las plantas en re-lación al tiempo. En el Cuadro 2 se pueden observar las variaciones de los resultados de tan en cada uno de los tratamientos. Los resultados de los análisis de varianza muestran diferencias estadísticas en la se-gunda y última evaluación; el testigo y la cepa C7 presentaron la mayor tasa, para la última evaluación solamente el testigo mostró la mayor eficiencia. Por otra parte, la fertilización química y la cepa C5 tu-vieron la menor tan en cada una de las fechas de evaluación; sin embargo, son los que desarrollaron mayor superficie foliar, por lo tanto, esta mínima efi-ciencia de la tan fue suficiente para generar mayor acumulación de materia seca en las primeras etapas del cultivo y consecuentemente, un incremento en la producción de fotosintatos.

La mayor tan se observó a los 66 ddt en las plan-tas inoculadas con la cepa C7, esto coincide con Azo-feifa y Moreira (2004) quienes reportan en el cultivo de chile jalapeño un incremento de la tan a los 66 y

domonas + Azospirillum en comparación con la fer-tilización química, por lo que se puede pensar que al haber mayor número de ramas hay mayor número de flores y como consecuencia mayor peso.

Peso seco de frutoNo se encontró diferencia en la primera fecha, en cambio, para las demás se encontraron diferencias (p≤0.05) entre los tratamientos: la Cepa 5 provocó mayor peso seco de fruto por planta, seguida por la fertilización química (Cuadro 1). Al contrario, las plantas inoculadas con la Cepa 3, en la última eva-luación, fueron superadas por todos los tratamien-tos incluyendo al testigo. Lo anterior, puede ser explicado por el hecho de que las cepas nativas de

Azospirillum producen fitohormonas como el ácido indolacético (Hartmann et al, 1983). En el cultivo de cereales como cebada y avena, al ser inoculados con esta bacteria más un 80% de fertilización química normal, incrementan la producción (Dalla-Santana et al., 2004). Así mismo, en el cultivo de cebolla se in-crementa el tamaño del bulbo dando como resultado un mayor rendimiento (Yadav et al., 2005).

El crecimiento del fruto incluye una serie de eventos bioquímicos coordinados y dirigidos al au-mento del tamaño y la multiplicación de células del tamaño de vacuolas intracitoplasmáticas y la acumu-lación de almidón, compuestos orgánicos, azúcares y otros componentes procedentes del proceso foto-sintético.

cuadro 1. Influencia de la biofertilización con tres cepas de Azospirillum sp., en peso seco de hojas, tallo, flor, fruto y total, de chile pimiento morrón en cuatro fechas de muestreo

en Buenavista, Saltillo, Coahuila.

tratamientos días después del trasplante

46 56 66 74

Peso seco hoja (g planta-1)Fertilización química 11.076 ns 14.893 az 19.363 ns 20.863 nsCepa C3 9.146 ns 10.930 a 14.746 ns 22.350 nsCepa C5 1.050 ns 15.786 a 16.269 ns 17.716 nsCepa C7 9.243 ns 12.350 b 18.636 ns 19.666 nsTestigo 7.500 ns 10.863 a 12.673 ns 15.420 ns Peso seco de tallo (g planta-1)Fertilización química 5.956 ab 7.926 ns 1.041 ns 20.040 nsCepa C3 5.310 ab 6.793 ns 9.300 ns 19.156 nsCepa C5 8.556 a 9.333 ns 1.128 ns 17.809 nsCepa C7 4.700 b 7.786 ns 1.151 ns 18.900 nsTestigo 4.553 b 6.483 ns 7.760 ns 16.120 ns Peso seco de flor (g planta-1)Fertilización química 0.040 ns 0.063 ns 0.110 ns 0.057 nsCepa C3 0.100 ns 0.020 ns 0.170 ns 0.053 nsCepa C5 0.067 ns 0.090 ns 0.320 ns 0.083 nsCepa C7 0.030 ns 0.050 ns 0.227 ns 0.053 nsTestigo 0.040 ns 0.027 ns 0.033 ns 0.700 ns Peso seco de fruto (g planta-1)Fertilización química 0.626 ns 4.983 a 10.450 ab 30.100 bCepa C3 0.766 ns 1.410 b 9.116 ab 22.400 cCepa C5 1.520 ns 7.150 a 12.853 a 40.133 aCepa C7 0.406 ns 2.473 b 8.750 ab 28.466 bcTestigo 0.303 ns 0.270 b 5.900 b 27.733 bc

7Influencia del Azospirillum sobre la morfología y rendimiento en pimiento morrón6 Mendoza-Villarreal et al.Agraria. Vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2014

tratamientos días después del trasplante

46 56 66 74 Tasa de crecimiento del cultivo (mg día-1)Fertilización química 999.66 ab 1453.66 a 2116.33 ns 3082.66 nsCepa 3 837.00 ab 1307.66 ab 2045.33 ns 3200.66 nsCepa 5 1068.66 a 1518.66 a 2158.33 ns 3068.00 nsCepa 7 780.33 ab 1429.00 a 2938.00 ns 3059.00 nsTestigo 601.66 b 1149.66 b 2351.66 ns 3377.33 ns Tasa de crecimiento foliar (cm2 día-1)Fertilización química 81.17 a 117.38 b 169.84 ab 245.89 ns Cepa C3 70.74 b 107.92 b 164.64 b 251.20 nsCepa C5 85.60 a 133.11 a 207.18 a 322.63 nsCepa C7 71.89 b 112.74 b 177.06 ab 278.48 nsTestigo 53.58 c 87.95 c 144.71 b 238.66 ns

z Valores con la misma letra dentro de cada columna son iguales de acuerdo a la prueba de Tukey con p≤ 0.05. ns = no significativo, significativo con p≤0.05. Tasa de crecimiento foliar (cm2.día-1).

Los resultados de la tasa de crecimiento foliar se presentan en el Cuadro 2, el comportamiento de los tratamientos mostró diferencias (p≤0.05) en tres de las cuatro fechas de evaluación. Se observó que la cepa C5 incrementó la tasa de crecimiento foliar por unidad de tiempo en las dos primeras evaluaciones, seguido por la fertilización química; sin embargo, en las dos últimas evaluaciones, la tasa de crecimiento foliar de las plantas inoculadas con la cepa C7 fue mayor que aquellas donde se aplicó fertilización quí-mica aunque en las plantas con la cepa C5 continuó siendo superior. Numerosos estudios destacan la ca-pacidad de Azospirillum para estimular el crecimien-to vegetal (Dobbelaere et al., 2001); tal es el caso de la cepa C5 que promovió un mayor crecimiento de la parte aérea de la planta. Saring et al. (1990) y Díaz Vargas et al. (2001) observaron un mayor crecimien-to foliar en el cultivo de lechuga, al ser inoculado con bacterias promotoras de crecimiento vegetal.

El crecimiento foliar para cada tratamiento fue gradual en función del tiempo, considerando el ta-maño del aparato fotosintético por unidad produ-cida anteriormente, así, a los 74 ddt se presentó un gran incremento en el área foliar.

Sin embargo, el aumento del área foliar de la planta, por efecto de la cepa de Azospirillum, no significó un mayor peso seco de hoja, por lo que se puede pensar que las hojas son más delgadas, debi-do a que este tratamiento obtuvo menor peso seco a

pesar de tener mayor área foliar y, por ello, pueden aprovechar mejor la energía solar, al producir más fotosintatos y distribuirlos en forma eficiente hacia las partes donde se requiera más, en un momento dado, como son la fase reproductiva del cultivo y el aumento de la producción de frutos.

rendimiento La inoculación con la cepa C5 permitió un rendi-miento superior (p≤0.05) a los demás tratamientos, incluyendo al testigo y la fertilización química en un 60 y 15.5% respectivamente (Figura 1). Todos los tra-tamientos fueron superiores al testigo; sin embargo, la cepa C5 mostró un incremento en todas las varia-bles, en la mayor parte de los muestreos, por lo que se puede decir que tiene mayor capacidad para fijar ni-trógeno, solubilizar elementos para hacerlos disponi-bles para la planta, inducir una mayor diferenciación productiva, incrementar fitohormonas, y aumentar el rendimiento. Ribaudo et al. (2006) reportan resul-tados obtenidos con la inoculación de A. brasilense FT 326 en tomate, señalan que obtuvieron un incre-mento en el peso fresco de la raíz, mayor longitud de los pelos radiculares, mayor superficie radicular y que el contenido de dos fitohormonas relacionadas con el crecimiento vegetal, ácido-3- indolacetico y etileno, fue superior en las plantas inoculadas . Dalla-Santana et al. (2004) señalan que al utilizar bacterias de Azospirillum sp. en los cultivos de cebada y avena,

96 dds para descender posteriormente. Así mismo, este tratamiento permitió la mayor acumulación de peso seco de hoja por planta al final de la evaluación, por lo que esta cepa de Azospirillum mostró un gran potencial para ser usada en la biofertilización de cultivos donde se utilice el follaje, tales como: le-chuga, acelga, espinaca etc., cuyo objetivo es obtener un mayor peso de hoja.

El descenso de la tan en función del tiempo para la mayoría de los tratamientos es una consecuencia normal del desarrollo de las plantas (Hunt, 1978) y según Blackman (1968) relacionado con los cambios en la eficiencia fotosintética de las hojas y el aumento del sombreamiento entre hojas, conforme las plantas crecen. La tan de las plantas inoculadas con la cepa C3 siguió incrementando debido, probablemente, a que continuó generando más área fotosintética.

tasa de crecimiento del cultivo En el Cuadro 2 se presenta la tendencia de los va-lores de la tcc para los diferentes tratamientos. De acuerdo con los análisis de varianza, se encontraron diferencias significativas en las dos primeras fechas de muestreo, destacando la cepa C5 y la fertiliza-ción química como los mejores tratamientos que

incremen taron el material de la planta con más de 1400 mg d-1 por unidad de tiempo. En las dos últimas evaluaciones no hubo diferencia estadística; sin em-bargo, la cepa C7 presentó la máxima tasa de creci-miento en la tercera evaluación, y fue en este punto cuando obtuvo su mayor tasa de asimilación neta, lo que significó un incremento de la producción de materia vegetal, y este tratamiento fue seguido por el testigo; no obstante, los tratamientos con mayor tasa de crecimiento en el último muestreo, fueron el testigo y la cepa C3 con 3377 y 3200 mg d-1, respecti-vamente. Lo anterior muestra que con la inoculación de Azospirillum se observa frecuentemente un mayor desarrollo de la parte aérea de las plantas (Paredes-Cardona et al., 1988; Sarig et al., 1990), generando una mayor tasa de crecimiento del cultivo.

La diferencia de la velocidad de crecimiento del cultivo en las primeras evaluaciones permite obser-var la importancia que tiene la producción temprana de la biomasa vegetal para que, posteriormente, la plan ta realice otras funciones como el crecimiento de más ramas, la diferenciación floral, el amarre y aumento de peso de los frutos y, por consiguiente, el incremento de la materia vegetal se reduce.

cuadro 2. Influencia de la biofertilización con tres cepas de Azospirillum sp., en el área foliar, tasa de asimilación neta, tasa de crecimiento del cultivo, tasa de crecimiento foliar de chile

pimiento morrón en cuatro fechas de muestreo en Buenavista, Saltillo, Coah., México.

tratamientos días después del trasplante

46 56 66 74

Área foliar (cm2 planta-1)Fertilización química 1387.66 a z 2436.66 a 3176.00 a 5772.00 abCepa C3 1065.00 ab 1933.00 b 2761.33 a 5248.33 bCepa C5 1148.33 ab 2424.33 a 3275.00 a 6501.66 aCepa C7 1032.33 b 1776.00 b 2982.66 a 5466.33 bTestigo 896.00 b 1258.33 c 2091.66 a 4394.00 c Tasa de asimilación neta (mg cm-2 día-1)Fertilización química 0.650 ns 0.651 b 0.653 ns 0.657 bc Cepa C3 0.714 ns 0.731 ab 0.749 ns 0.768 bCepa C5 0.788 ns 0.719 ab 0.657 ns 0.601 cCepa C7 0.690 ns 0.811 ab 1.061 ns 0.708 bcTestigo 0.796 ns 0.924 a 1.155 ns 1.004 a

9Influencia del Azospirillum sobre la morfología y rendimiento en pimiento morrón8 Mendoza-Villarreal et al.Agraria. Vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2014

Canto-Martín, J.C., S. Medina-Peralta y D. Morales Avelino. 2004. Efecto de la Inoculación con Azospiri­llum sp. en plantas de chile habanero (Capsicum chi­nense Jacquin). Trop. Subtrop. Agroecosyst. 4: 21-27.

Dalla Santa, O. R., H.R. Fernández, G.L. Michelena Álvarez, P. Ronzelli Junior y C. Ricardo-Soccol. 2004. Azospirillum sp. inoculation in wheat, barley and oats seeds greenhouse experiments. Brazilian Archives of Biology and Technology. An International Journal 47 (6): 843-850.

Díaz-Vargas, P., R. Ferrera-Cerrato, J.J. Almaraz-Suárez y G. Alcántar González. 2001, Inoculación de bacterias promotoras de crecimiento en lechuga. Terra. 19 (4): 327-335.

Dobbelaere, S., A. Croonenborghs, A. Thys, D. Ptacek, J. Vanderleyde, P. Dutto, C. Labandera-González, J. Caballero-Mellado, J.F. Aguirre, Y. Kapulnik, S. Brener, S. Burman, D. Kadouri, S. Sarig y Y. Okon. 2001. Res-ponse of agronomically important crops to inoculation with Azospirillum. Aust. J. Plant Physiol. 28: 1-9.

Hartmann, A., M. Singh y W. Klingmüller. 1983. Isola-tion and characterization of Azospirillum mutants ex-creting high amounts of indoleacetic acid. Can. J. Mi-crobiol. 29: 916-923.

Hernández, Y., O. García, M. Ramón. 2002. Use of soil microorganisms in crops of interest for livestock pro-duction. Cuban J. Agric. Sci. 35 (2): 81-92.

Hernández, D. J. 2003. Efecto del fotoperiodo y la tempe-ratura en la floración del cilantro Coriandum sativum L. y su control con fitoreguladores. Tesis doctoral. Fa-cultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Marín, N.L., México. 172 p.

Hunt R. 1978. Plant growth analysis. The Institute of Biology’s. Studies in Biology No.96. 67p.

Paredes-Cardona, E., M. G. Carcaño-Montiel, M. A. Mascarúa- Esparza and J. Caballero-Mellado. 1988. Respuesta del maíz a la inoculación con Azospirillum brasilense. Rev. Lat-amer. Microbiol. 30: 351-355.

Persello-Cartieaux, F., L. Nussaume y C. Robaglia. 2003. Tales from the underground: molecular plant-rhizo-bacteria interactions. Plant Cell Environ. 26: 189-199.

Ribaudo, C.M., E. M. Krumpholz, F. D. Cassán, R. Bot-tini, M. L. Cantore y J. A. Curá. 2006. Azospirillum. sp. promotes root hair development in tomato plants through a mechanism that involves ethylene. J. Plant Growth Reg. 25 (2): 175-185.

Saring, S., Y. Okon, y A. Blum. 1990. Promotion of leaf area development and yield in Sorghum bicolor inocula-ted with Azospirillum brasilense. Symbiosis 9: 235-245.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa), 2006. Anuario esta-dístico de la producción agrícola de los Estados Uni-dos Mexicanos 2: 312.

Yadav, B.D., R. B. Khandelwal y Y.K. Sharma. 2005. Use of biofertilizer (Azospirillum) in onion. Indian J. Hor-ticulture 62 (2): 168-170.

Zair-Saatovich, S. 2006. Azospirilli of Uzbekistan soils and their influence on growth and development of wheat plants. Plant and Soil 283(12): 137-145.

Zhang, F.D., R. Narges, K. Hynes y D.L. Smith. 1996. Plant growth promoting rhizobacteria and soybean (Glycine max L. Merr) nodulation and nitrogen fixa-tion at suboptimal root zone temperatures. Annals of Botany 77: 453-459.

incrementaron la producción. Por otra parte, Yadav et al. (2005) mencionan que un aumento en el tama-ño de bulbos de cebolla se tradujo en un incremento del rendimiento.

Lo anterior pone de manifiesto el alto potencial como biofertilizante de la cepa C5 al ser superior a los demás tratamientos, incluso a la fertilización quí-mica, por lo que amerita continuar con su estudio en trabajos futuros. Por otra parte, con las cepas C3 y C7 se obtuvo el mismo rendimiento que con la ferti-lización química, por lo que se podrían disminuir los costos de producción y daños al ambiente al sustituir la fertilización convencional por la inoculación con estas cepas, por lo que resulta conveniente incluirlas en investigaciones futuras.

coNclUSIoNES

La cepa de Azospirillum C5 aislada de raíces de maíz en Buenavista, Saltillo, Coah., México, incrementa el peso seco total por planta, el peso seco de fruto, el área foliar, la tasa de crecimiento foliar y el rendi-miento total de chile pimiento morrón de la variedad California Wonder. La cepa C3 incidió en el mayor peso seco de hoja durante el desarrollo del cultivo igual que el nivel de fertilizante químico en peso seco de tallo. Con las cepas C3 y C7 se obtiene el mismo rendimiento que con la fertilización química, por lo que se puede sustituir la fertilización convencional por la inoculación con estas cepas.

lItErAtUrA cItAdA

Anu, V., K. E. Syriac y P. I. P. Ge Yadav. 2005. Growth characters of chilli (Capsicum annuum L.) as influen-ced by varying levels of fertilizers in combination with fluorescent pseudomonas and Azospirillum. Vegetable Sci. 32(2): 150-153.

Archila, P., U. Contreras, H. Pinzón, H. Laverde y G. Corchuelo. 1998. Análisis de crecimiento de cuatro materiales de lechuga (Lactuca sativa). Agron. Co-lomb. 15 (1): 68-75.

Azofeifa A. y M.A. Moreira 2004. Análisis de crecimien-to del chile jalapeño (Capsicum annuum L. cv. Hot), en Alajuela, Costa Rica. Agronomía Costarricense 28(1): 57-67.

Bashan, Y., G. Holguín y R. Ferrera-Cerrato. 1996. Inte-racciones entre plantas y microorganismos benéficos I. Azospirillum. Terra 14 (2): 159-193.

Blackman, G. E. 1968. The application of the concepts of growth analysis to the assessment of productivity. En: Functioning of Terrestrial Ecosystems at the Primary Production Level, United Nations Educational, Scien-tific and Cultural Organization (unesco): 243-259.

Bloemberg, G.V. and B.J. Lugtenberg. 2001. Molecular basis of plant growth promotion and biocontrol by rhi-zobacteria. Curr. Opin. Plant Biol. 4: 343-350.

Bottini, R., F. Cassán y P. Piccoli. 2004. Gibberellin production by bacteria and its involvement in plant growth promotion and yield increase. Appl. Microbiol. Biotech. 65: 497-503.

Figura 1. Influencia de la biofertilización con tres cepas de Azospirillum spp. en el rendimiento de fruto (t ha-1) de chile pimiento morrón en cinco cortes.

Rend

imie

nto

(t h

a-1)

60

50

40

30

20

10

0

F Química Cepa 3 Cepa 5 Cepa 7 Testigo

abab

a

abb

11Actividad nematicida de extractos de nogal pecanero para el control del nemátodo agallador Meloidogyne incognita...

Fabiola Garrido-Cruz*1, Melchor Cepeda-Siller1, Francisco Daniel Hernández-Castillo1, Yisa María Ochoa-Fuentes1, Ernesto Cerna-Chávez1, Diana Margarita

Morales-Adame2, Catalina Chávez-Betancourt2

1Departamento de Parasitología. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Calzada Antonio Narro 1923. Buenavista, 25315, Saltillo, Coah., México. Tel.: +52 844 411 03 26 2Green Corp Biorganiks de México S. A. de C. V. Brasilia 1000, Latinoamericana,

25270, Saltillo, Coah., México Tel.: 844 416 23 98. Río Vístula 191, Misiones Quinta Manantiales, 25904, Ramos Arizpe, Coah., México. Tel.: 844 180 52 65. E-mail: [email protected]. (*Autor responsable).

rESUmEN

El objetivo de este estudio consistió en evaluar la actividad nemati-cida de extractos vegetales derivados del nogal pecanero [Carya illi-noinensis (Wangenh) K. Koch], contra el nemátodo agallador Meloido-gyne incognita (Kofoid &White, 1919; Chitwood, 1949). El trabajo se desarrolló durante el año 2012. Los nemátodos se obtuvieron a partir de tubérculos de papa (Solanum tuberosum L.) Var. “Alpha”, que pre-sentaban sintomatología de daños por el nemátodo. Se realizó la ex-tracción de hembras adultas y masas de huevos para los análisis mor-fológicos, como el modelo perineal de hembras, así como la medida de distintos caracteres de juveniles del segundo estadio y se determinó que corresponde a M. incognita. Para el estudio de evaluación de efec-tividad biológica de los extractos, se utilizaron placas plásticas con cavidades, donde se colocaron los extractos a las concentraciones de 1.0, 1.5 y 2.0%, utilizando una población de 30 ±5 especímenes activos de M. incognita. Se utilizó un diseño experimental completa-mente al azar, con 12 tratamientos y cinco repeticiones. Se observa-ron al microscopio estereoscópico a las 24, 48 y 72 h de exposición con los extractos para determinar el porcentaje de mortalidad. Se encontró mayor actividad nematicida en los extractos: acuoso del ruezno (FIM8) con 89.16%, etanólico del ruezno (FIM6) con 69.22%, y el extracto acuoso de cáscara (FIM7) con 60.77%, todos estos a la concentración del 2.0% y a las 72 h de exposición con el extracto.

Palabras clave: Carya illinoinensis, Meloidogyne incognita, nemátodo agallador, extractos vegetales..

AbStrAct

The purpose of this study was to evaluate the nematicidal activity of botanical extracts from pecan [Carya illinoinensis (Wangenh) K. Koch] against the root-knot nematode Meloidogyne incognita (Kofoid &White, 1919) Chitwood, 1949. This study was conducted in 2012. The nematodes were obtained from galls of potato tubers (Solanum tuberosum L.) Var. Alpha. Females and egg masses were extracted and used to perform morphological analysis of female perineal model as well as measurement of distinct characters of second-stage juveniles, establishing that they belong to Meloidogyne incognita. For the evalu-ation of biological effectiveness of the extracts, they were placed in plastic plates with cavities, at 1.0, 1.5 and 2.0% concentrations testing a population of 30 ± 5 active specimen of M. incognita. A completely randomized experimental design with 12 treatments and five repli-cates was used. Nematodes were observed with a stereoscopic micro-scope at 24, 48 and 72 h, in order to determine the percent of mortal-ity. It was observed that the extracts with higher nematicidal activity were the husk aqueous extract (FIM8) with 89.16%, husk ethanolic extract (FIM6) 69.22%, and shell aqueous extract (FIM7) with 60.77% at a concentration of 2% and observed after 72 h of exposure.

Key words: Carya illinoinensis, Meloidogyne incognita, root-knot nematode, botanical extracts.

Actividad nematicida de extractos de nogal pecanero para el control del nemátodo agallador Meloidogyne

incognita bajo condiciones de laboratorioNematicidal Activity of Pecan Extracts against Root-Knot Nematode

Meloidogyne incognita, in Laboratory Conditions

Recibido: Agosto 2013 • Aprobado: Diciembre 2014

13Actividad nematicida de extractos de nogal pecanero para el control del nemátodo agallador Meloidogyne incognita...12 Garrido-Cruz, et al.Agraria. Vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2014

semillas, hojas y raíces en forma de extracto o sim-plemente como abono verde. Las propiedades nema-ticidas de algunas plantas se relacionan directamente con el contenido de ciertas sustancias químicas tales como: fenoles, taninos, azadiractinas, alcaloides y glicósidos, entre otros, que resultan tóxicas a los ne-mátodos (Reina et al., 2002; Aballay, 2005).

Los mecanismos de acción de estos metabolitos secundarios son variables; por ejemplo, la toxicidad de los fenoles en microorganismos se atribuye a una inhibición enzimática por oxidación de compuestos, el modo de acción de los terpenos y aceites esenciales no ha sido dilucidado por completo, pero se postula que pueden causar rompimiento de la membrana a través de los compuestos lipofílicos, de los alcaloides se ha postulado que se intercalan con el adn y de las lectinas y polipéptidos se conoce que pueden formar canales iónicos en la membrana microbiana o causar la inhibición competitiva por adhesión de proteínas microbianas a los polisacáridos receptores del hos-pedero (Cowan, 1999).

El nogal pecanero [Carya illinoinensis (Wang-enh) K. Koch] es un cultivo muy valioso en el norte de México, debido a su importancia económica por la producción de la nuez. Sin embargo, en estudios anteriores, algunos investigadores han demostrado la actividad antimicrobiana de la nuez y de otras par-tes del árbol, especialmente de hojas, frutos y corteza. El ruezno (cáscaras de nuez verde), se puede utilizar como una fuente fácilmente accesible de compues-tos bioactivos naturales. Se ha demostrado que los extractos acuosos del ruezno de la nuez del nogal de castilla (Juglans regia L.), presentan una fuerte activi-dad antioxidante e inhibitoria para el crecimiento de diferentes bacterias patógenas (Gram positivas) que causan diversos problemas a la salud humana (Perei-ra et al., 2008).

Si se considera que la mayoría de los compues-tos obtenidos de las plantas son biodegradables e inocuos, y que en México se encuentran aproxima-damente 10% de las especies de plantas superiores del mundo y más de 40% de ellas son habitantes exclusivas de nuestro país (Conabio, 1998), resulta conveniente explorar el potencial de empleo de sus extractos vegetales para controlar las enfermedades.

Por tal razón y con el propósito de contribuir en la búsqueda de productos naturales para el control del nemátodo agallador M. incognita, se evaluaron extractos vegetales de nogal pecanero (Carya illinoi­nensis) por sus antecedentes como potenciales con-troladores de nemátodos fitopatógenos.

mAtErIAlES y métodoS

Este estudio se realizó durante el año 2012 en el La-boratorio de Nematología del Departamento de Pa-rasitología de la Universidad Autónoma Agraria An-tonio Narro.

Se utilizaron tubérculos de papa (Solanum tu­berosum L.), procedentes de Navidad, municipio de Galeana, N. L., México, que se localiza a 84 km al oriente de la ciudad de Saltillo, Coah., abarcando una extensión de 7000 ha; está situada a 25º 00’00” de LN y 100º 32’00’ de LO del Meridiano de Greenwich, a una altura de 1895 msnm.

Los tubérculos presentaban agallas o protube-rancias con una apariencia verrugosa causadas por el nemátodo agallador Meloidogyne sp.

Extracción del nemátodo agallador a partir de tubérculos de papaSe realizó una inspección visual directa de la sinto-matología de los tubérculos (mezquinos) y con un bisturí se realizaron cortes longitudinales de la cu-tícula de 3 a 5 mm de profundidad para su observa-ción bajo un microscopio estereoscópico a 45 x. La observación se hizo localizando pequeños puntos de color café. Posteriormente, se extrajeron con ayuda de una aguja de disección las hembras adultas de co-lor blanco-crema, así como sus masas de huevos y se colocaron en un vidrio de reloj en 3 mL de agua destilada estéril.

Las masas de huevos se desinfestaron con hipo-clorito de sodio al 1.0% por 1 min, con el fin de fa-vorecer el desprendimiento de los huevos y eliminar microorganismos que pudieran afectar su viabilidad. Las hembras y masas de huevos se enjuagaron con agua destilada estéril varias veces y se colocaron en una caja petri estéril en una incubadora a 25 ºC por un periodo de 48 a 72 h, hasta observar la eclosión de juveniles del segundo estadio, lo que permitió tomar las medidas correspondientes y complementar el re-sultado de la identificación.

Identificación morfológica del nemátodo Meloidogyne sp.

Hembras adultasLas hembras adultas extraídas de los tubérculos con sintomatología se utilizaron para realizar los cortes perineales para su identificación microscópica, en base a la técnica propuesta por Taylor y Netscher (1974), la cual consistió en colocar la hembra bajo el

A diferencia de otros nemátodos que dañan a las células de las cuales se alimentan para Meloidogyne sp. es esencial que las células de alimentación estén sanas y metabólicamente activas a lo largo del ciclo de vida del nemátodo (Abad et al., 2009; Triviño, 2004).

Las especies de este género causan daños impor-tantes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) alrededor del mundo, disminuyendo su rendi-miento por el daño ocasionado al sistema radical o al infectar los tubérculos y causar agallas que les con-fieren una apariencia verrugosa que afecta la calidad y reduce su valor comercial (Montero et al., 2007).

La papa es uno de los principales cultivos ali-menticios que se producen en México; ocupa el quinto lugar, solo superado por el maíz, frijol, trigo y arroz. Tiene una gran importancia económica y social para 21,600 familias que dependen de su cul-tivo; alrededor de 8,700 productores están involu-crados en la producción, generando 17,500 empleos directos, el valor de su producción es de alrededor de 500 millones de dólares y genera inversiones por un monto de 25,935 millones de pesos (Conpapa, 2010). Este tubérculo se cultiva actualmente en 22 estados de la República Mexicana durante todo el año (siap, 2011).

Para el control de nemátodos se han utilizado métodos físicos, químicos y culturales, generalmen-te en combinación con una estrategia de manejo integrado (Perry, 1996). En diversos cultivos de So-lanáceas, Cucurbitáceas y frutales, se realizan apli-caciones de nematicidas químicos sintéticos para reducir los daños causados por M. incognita (Rosso et al., 2004); sin embargo, estos han conllevado a la alteración del equilibrio dinámico de los ecosiste-mas, como la resistencia de plagas y la eliminación de sus enemigos naturales, acumulación de residuos tóxicos en las cadenas tróficas, muerte de humanos y animales por intoxicación e incremento en los cos-tos de producción (Hernández et al., 2000; Castillo, 2004).

Debido a estos efectos, con mayor frecuencia se cuestiona el uso de plaguicidas químicos para el con-trol de plagas y enfermedades en los cultivos agríco-las (Fernández y Juncosa, 2002).

La búsqueda de estrategias que incrementen la productividad agrícola y mantengan el equilibrio ecológico sin agredir los ecosistemas y sin arriesgar la salud humana, constituye hoy en día un gran reto para la agricultura y su desarrollo (Gallegos et al., 2003).

Se han estudiado muchas plantas para el control de nemátodos, de las cuales se usan simplemente las

INtrodUccIóN

Los nemátodos fitoparásitos son organismos invertebrados microscópicos que afectan el rendimiento y la calidad de los cultivos, y

también actúan como agentes causantes de enferme-dades. Viven en una amplia variedad de hábitats, en-contrándose en el suelo a densidades cercanas a los 30 millones de individuos por centímetro cuadrado. En la mayoría de los casos se alimentan de las raíces de las plantas, aunque es posible encontrar algunos géneros que atacan las partes aéreas (Arauz, 1998; Agrios, 2004).

Además del daño directo a la sanidad de la plan-ta, los nemátodos pueden desempeñar diferentes funciones en los complejos de enfermedades; actúan como vectores de ciertos virus, lesionadores, modi-ficadores del huésped, interruptores de resistencia y modificadores de la rizósfera (Desaeger et al., 2004).

La mayoría pertenecen al orden Rhabditida (Pe-rry, 2006), dentro de este orden, los fitonemátodos del género Meloidogyne, son responsables de gran-des pérdidas en cultivos de importancia económica (Abad et al., 2003).

El primer registro que se conoce del género Me­loidogyne fue hecho por Berkeley en 1855 de espe-címenes colectados en invernaderos de Inglaterra. En 1949, Chitwood y Brodie describieron las cuatro especies de Meloidogyne más comunes y ampliamente distribuidas en la actualidad: M. incognita, M. javani­ca, M. arenaria y M. hapla (Cepeda y Gallegos, 2003).

Estos nemátodos han desarrollado la capacidad de manipular las funciones de sus hospederos para su propio beneficio, induciendo la diferenciación celular del parénquima de la raíz en células multi-nucleadas y causando hipertrofia de las células de alimentación, llamadas células gigantes, las cuales constituyen la única fuente de nutrientes para su desarrollo. La hiperplasia de los alrededores de las células, conduce a la formación de las típicas agallas en raíz, que es el síntoma visible de la infección pri-maria (Abad et al., 2009).

Como otros nemátodos fitoparásitos, Meloido­gyne incognita (Kofoid &White, 1919) Chitwood, 1949 tiene un estilete que utiliza para perforar las pa-redes celulares de las plantas y liberar secreciones de las glándulas faríngeas en el tejido del huésped, para así absorber los nutrientes de las células gigantes. Por lo tanto, las plantas infectadas son débiles, presentan enanismo, clorosis, marchitez, falta de vigor, caída de flores y bajo rendimiento.

15Actividad nematicida de extractos de nogal pecanero para el control del nemátodo agallador Meloidogyne incognita...14 Garrido-Cruz, et al.Agraria. Vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2014

posición con el extracto y se realizó el conteo de ju-veniles de segundo estadio, vivos y muertos en cada tratamiento y repetición. Se calculó el porcentaje de mortalidad, utilizando la fórmula de Ashoub y Ama-ra, 2010: (número de nemátodos muertos / número de nemátodos por tratamiento) x 100.

La observación se repitió a las 96 h de exposi-ción, estimulando los nemátodos con una punta adelgazada de una varilla de bambú, con el objetivo de confirmar el efecto nematicida y no nemostático del tratamiento.

ANÁlISIS dE dAtoS

Se utilizó un diseño experimental completamente al azar y a los datos obtenidos se les realizó un análi-sis de varianza (ANVA) y prueba de diferenciación de medias de Tukey en base al programa estadístico SAS Versión. 8.0.

rESUltAdoS y dIScUSIóN

Identificación de nemátodos de tubérculos de papa

Hembras adultas. De acuerdo con los modelos pe-rineales y las claves taxonómicas de identificación de Eisenback (1981), se determinó que el nemátodo corresponde a Meloidogyne incognita, ya que pre-sentaron un arco dorsal alto y cuadrado formado por estrías, algunas onduladas, sin líneas laterales (Figura 1).

Juveniles del segundo estadio. Al observar los va-lores morfométricos de los juveniles y determinar el promedio de 10 especímenes, se compararon con los establecidos por Jepson, 1987 y se com-probó que pertenecen a juveniles de M. incognita (Cuadro 2).

microscopio estereoscópico, realizar un corte ecua-torial del cuerpo y disponerlo en un portaobjetos con acido láctico al 45%, para eliminar los tejidos que se adhieren a la cutícula; posteriormente el corte se depositó en un portaobjetos con una gota de gli-cerina. Los patrones se colocaron con la superficie interna hacia el portaobjetos, y se alinearon con el ano y la vulva hacia abajo.

Para la identificación de las especies a partir de los modelos perineales, se siguieron las claves taxo-nómicas de Eisenback et al. (1981).

JuvenilesPara la identificación de los nemátodos, se realizó el análisis morfométrico de diez especímenes, obte-niendo el promedio de cada medición. Se realizaron montajes de juveniles en portaobjetos con lactofe-nol azul de algodón y se observaron al microsco-pio compuesto marca Labomed con cámara digital 2 1500 de 10 a 100 X. Las mediciones se realizaron mediante un software Digi Pro 4.0.

Para la identificación de juveniles se midieron los índices de De Man (1880): longitud del cuerpo, ancho, índice A, índice C, largo del estilete, distancia del esti-lete a la desembocadura de la glándula dorsal (dgo), longitud de la cola y longitud de la región hialina.

Extractos a evaluarLos extractos de distintas partes del nogal, fueron otorgados por la empresa Fitokimica Industrial de México, S.A. de C.V. para su evaluación. Los com-ponentes de cada extracto se muestran en el Cua-dro 1.

Los extractos se diluyeron con agua destilada estéril al 1.0, 1.5 y 2.0%, y se almacenaron por siete días en refrigeración a 4 ºC para su posterior utili-zación.

Evaluación de efectividad biológica de extractos bajo condiciones de laboratorioSe utilizaron placas plásticas para cultivo celular con 24 cavidades de 1.5 cm de diámetro, con capacidad de 3 mL en cada cavidad, donde se colocaron los 11 tratamientos a evaluar con cinco repeticiones a tres concentraciones (1.0, 1.5 y 2.0%). Se utilizó una población de 30 ±5 especímenes vivos de juveniles de segundo estadio de M. incognita. Así mismo, se colocó igual número de nemátodos con agua desti-lada estéril que representa al testigo.

Cada cavidad de la placa se consideró como una unidad experimental; las 55 unidades experimenta-les se incubaron a 25 ºC. Posteriormente se observaron al microscopio estereoscópico a las 24, 48 y 72 h de ex-

clave Extracto descripción

FIM 1 Acuoso de cáscara 1Alto contenido de taninos hidrolizables, condensados y actividad antioxidante.

FIM 2 Acuoso del ruezno 1Presencia de taninos hidrolizables y muy baja presencia de taninos condensados.

FIM 3 Acuoso del tallo 1Presencia de taninos hidrolizables y muy baja presencia de taninos condensados.

FIM 4 Acuoso de cáscara 2Presencia de taninos hidrolizables y muy baja presencia de taninos condensados.

FIM 5 Etanólico del ruezno 1 Alto contenido de taninos hidrolizables.

FIM 6 Etanólico del ruezno 2 Alto contenido de taninos condensados y actividad antioxidante.

FIM 7 Acuoso de cáscara 3 Alto contenido de taninos hidrolizables y condensados.

FIM 8 Acuoso del ruezno 2 Alto contenido de azucares totales y presencia de taninos hidrolizables.

FIM 9 Acuoso de cáscara 4 Alto contenido de taninos hidrolizables y actividad antioxidante.

FIM 10 Acuoso del ruezno 3 Presencia de taninos hidrolizables.

cuadro 1. Tratamientos de extractos de nogal pecanero (Carya Ilinoensis) evaluados contra el nemátodo agallador Meloidogyne incognita.

cuadro 2. Dimensiones en μm de diez especímenes juveniles del segundo estadio del nemátodo Meloidogyne incognita aisladas de tubérculos de papa.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 media

LC 348.5 351.7 416.3 405.8 427.7 404.0 410.6 405.3 384.5 395.2 394.96AC 14.2 15.8 14.3 13.8 14.9 15.6 15.1 13.9 14.4 15.8 14.78IA 24.5 22.3 29.1 29.4 28.7 25.89 27.2 29.2 26.7 25.0 26.799IC 8.0 8.2 7.8 7.7 8.6 8.0 7.9 8.1 7.3 7.7 7.93LE 10.7 10.3 11.2 11.1 10.9 11.5 10.8 11.2 11.4 10.1 10.92DGO 2.1 2.3 3.2 2.9 3.2 2.8 3.0 3.2 2.6 2.2 2.75LC 43.5 42.9 53.5 52.8 49.6 50.5 51.5 49.9 52.9 51.0 49.81LRH 7.1 9.2 7.8 8.5 13.8 10.8 12.5 9,2 8.9 10.5 9.9

LC: longitud del cuerpo; AC: ancho del cuerpo; IA: índice de la longitud del cuerpo dividido entre lo más ancho del cuerpo; IC: índice de la longi-tud del cuerpo dividido entre longitud de la cola; LE: longitud del estilete; DGO: distancia del estilete a la desembocadura de la glándula dorsal; LC: longitud de la cola y LRH: longitud de la región hialina.

Figuras 1. Modelos perineales de hembras de Meloidogyne incognita (a, b y c) aisladas de tubérculos de papa mostrando un arco dorsal alto y cuadrado sin líneas laterales.

a b c

17Actividad nematicida de extractos de nogal pecanero para el control del nemátodo agallador Meloidogyne incognita...16 Garrido-Cruz, et al.Agraria. Vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2014

Evaluación de efectividad biológica de extractosLos extractos evaluados presentaron un mayor por-centaje de mortalidad del nemátodo agallador M. in­cognita, al aplicarlos a una concentración del 2.0% y a las 72 h de exposición. El extracto acuoso de ruez-no (FIM8), obtuvo el mayor porcentaje de mortali-dad con 89.16%, seguido por el etanolítico de ruezno (FIM6) con 69.22% y el acuoso de cáscara (FIM7) con 60. 77%, esto a las 72 h de exposición con los extractos (Cuadro 3).

A las 48 h de exposición con los extractos, tam-bién se observaron efectos notables en la mortalidad a esta misma concentración con el extracto acuoso de cáscara (FIM7) con 52.57% y etanolítico de ruez-no (FIM6) con 47.39%.

De igual forma, en la concentración de 1.5% se obtuvieron resultados satisfactorios a las 72 h de ex-posición, como el extracto acuoso de ruezno (FIM8) con un 78.65%, seguido por el acuoso de cáscara (FIM7) con 58.05% de mortalidad.

Esto concuerda con lo reportado por McKenry (2003), quien igualmente realizó pruebas de efecti-vidad biológica de extractos de nogal para el control del nemátodo M. incognita donde obtuvo mortali-

dad favorable en las concentraciones de 10, 25 y 50 g L-1 observadas a las 24, 48 y 144 h de exposición de los juveniles del segundo estadio con el extrac-to. De igual forma, Dama en el 2002 reportó una mortalidad de 100%, al evaluar el efecto de nafto-quinonas compuesto orgánico del nogal (Barajas et al., 2012) sobre el nemátodo agallador M. javanica in vitro. Khurma y Mangotra (2004), determinaron que la concentración de los extractos, influye signi-ficativamente en la mortalidad de los juveniles de segundo estadio de Meloidogyne sp.

coNclUSIoNES

El extracto acuoso del ruezno de nogal pecanero [Carya illinoinensis (Wangenh) K. Koch] con alto contenido de azucares totales y presencia de taninos hidrolizables FIM8 al 1.5 y 2.0% presenta la mayor actividad nematicida a las 72 h de exposición. Todos los extractos de distintas partes del nogal presentan propiedades nematicidas que varían de acuerdo a la dosis y el tiempo de exposición. Los extractos de no-gal son una fuente potencial de metabolitos con efec-tos en el control del nemátodo agallador Meloidogyne incognita (Kofoid &White, 1919) Chitwood, 1949.

cuadro 3. Efectividad biológica de extractos vegetales contra juveniles de segundo estadio de Meloidogyne incognita después de uno, dos y tres días de exposición a los extractos

de nogal pecanero (Carya ilinoensis) al 1, 1.5 y 2%.

tiempo 24 h 48 h 72 h

1% 1.5% 2% 1% 1.5% 2% 1% 1.5% 2%

F1M1 3.83* b 4.82*ab 9.08BCDab 3.83* b 4.82CDab 9.08DEab 3.83ABb 5.82Dab 9.88 Ea

F1M2 2.83*c 5.08*c 24.79Ab 2.83*c 5.08CDc 30.0Cb 7.31Abc 12.20Dc 42.83CDa

F1M3 3.34*b 5.93*b 7.45CDb 5.30*b 7.34CDb 8.88Deb 7.30ABb 8.50Db 16.22Ea

F1M4 0.95*c 5.44*abc 5.89Dabc 1.86*bc 7.44Cdab 8.09Ea 4.88ABabc 8.31Da 10.34Ea

F1M5 2.98*d 7.53*cd 14.43ABCDc 2.98*d 12.66BCDc 25.93CDb 2.98 Bd 13.77Dc 58.96BCa

F1M6 0.69*d 7.88*cd 15.35ABCDc 1.26*d 17.91ABCc 47.39ABb 3.94ABd 41.13Cb 69.22ABa

F1M7 0*d 4.38*cd 17.21ABCcd 4.38*cd 28.90Abc 52.57A ab 6.73ABcd 58.05Ba 60.77BCa

F1M8 3.88*e 8.36*cde 19.43ABbcd 7.44*de 22.98ABbc 30.63BCb 8.55Acde 78.52 Aa 89.16Aa

F1M9 3.34*b 6.23*b 9.64BCDb 3.34*b 6.66CDb 11.36Deb 4.02ABb 9.15Db 24.95DEa

F1M10 0*c 2.25*bc 8.01Cbc 2.59*bc 2.25Dbc 9.84Deb 2.59Bbc 9.58Db 28.49DEa

*=No presentaron diferencia significativa Distintas letras mayúsculas en las columnas indican diferencia significativa (p=0.01).Distintas letras minúsculas en las filas indican diferencia significativa (p=0.01).

lItErAtUrA cItAdA

Abad, P., P. Castagnone-Sereno, M.N. Rosso, J.A. Engler, B. Favery. 2009. Invasion, Feeding and Development. In: Moens M, RN Perry, JL Starr (Eds). Root-knot Ne-matodes. CAB International: 163-164.

Aballay, E. 2005. Uso de plantas antagónicas para el con-trol de nemátodos fitoparásitos en vides. Santiago de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_agronomicas/montealegre_j/19.html).

Agrios, G.N. 2004, Fitopatologia, Limusa, 2da. ed. 838 p.Arauz, L. 1998. Fitopatología: Un Enfoque Agroecológi-

co. San José, Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 476 p.

Ashoub, A.H., M.T. Amara. 2010. Biocontrol activity of some bacterial genera against root-knot nematode, Me­loidogyne incognita. J. American Science. 6: 321-328.

Barajas, B.L., G.R.L. Cantú, L.L. López, F.S. Nery, L.L. Palomo. 2012. Naftoquinonas: de simples pigmentos a moléculas terapéuticas. Biológicas. 14(2): 48-56.

Castillo, J. 2004. Determinación de metabolitos secun-darios en plantas silvestres del parque nacional Tere-paima, Municipio Palavecino, Estado Lara, Venezuela. Tesis Universidad Centro Occidental Lisandro Alvara-do, Venezuela. 103 p.

Cepeda-Siller, M., G. Gallegos-Morales. 2003. La Papa: El Fruto de la Tierra. Ed Trillas. p. 137-139.

Confederación Nacional de Productores de Papa. 2010. Plan Rector Nacional Papa. Sistema Producto Papa. http://www.inforural.com.mx/producto.php?&id_rubrique=174&id_article=9291

Cowan, M.M. 1999. Plant products as antimicrobial agents. Clin. Microbiol. Rev.10: 564-582.

Dama, L.B. 2002. Effect of naturally occurring napthoqui-nones on root-knot nematode Meloidogyne javanica. Indian Phytopathol. 55(1): 67-69.

Desaeger, J.R., M.R., Bridge, J. 2004. Nematodes and others soilborne pathogens in agroforestry. In: M. van Noordwijk, G. Cadisch and C.K.Ong, (Eds) Below-Ground interactions in Tropical Agroecosystems: Con-cepts and models with multiple plant Components, CABI, Wallingford, pp. 263-283.

De Man, J.G. l880. Die einheimischen, frei in der reinen Erde und im sussen Wasser Lebenden Nematoden. Ti-jdschr. Ned. Dierk. Ver. 5: 28-29.

Eisenback, J.D., H. Hirschmann, J.N. Sasser, A.C. Trian-taphyllou. 1981. A guide to the four most common species of root-knot nematode (Meloidogyne spp.) with a pictorial key. U.S. Agency for International Develop-ment. Raleigh, North Carolina; Dep. of Plant Patholo-

gy and Genetics, North Carolina State University USA, vi + 48 pp.

Fernández, C., R. Juncosa. 2002. Biopesticidas ¿la agri-cultura del futuro? Rev. Phytoma 141:14-19.

Gallegos, M.G., S.M. Cepeda, P.R.P. Olayo. 2003. Ento-mopatògenos. Ed. Trillas, México, 9-10. pp.

Hernández, H.G., R. Johansen, L. Gazca, A. Equihua, A. Salinas, E. Estrada, F. Duran, F., A. Yalle. 2000. “Plagas del aguacate”. In: Telliz, D. (Ed.) El aguacate y su ma-nejo integrado. México: Ediciones Mundi-Prensa. pp: 117-136.

Jepson, S.B. 1987. Identification of root-knot nematodes (Meloidogyne species). CAB International, Wallin-gford, UK, 265 p.

Khurma, U.R., A. Mangotra. 2004. Screening of some Le-guminosae seeds for nematicidal activity. S. Pacific. J. Nat. Sci. 22: 50-52.

McKenry, M.V., S.A. Anwar. 2003. Nematicidal activity of walnut extracts against root-knot nematodes. J. Ne-matology. 35: 358.

Montero, Z., C. García, L. Salazar, R. Valverde, L. Gó-mez-Alpízar. 2007. Detección de Meloidogyne incogni­ta en tubérculos de papa en Costa Rica. Agron. Costa-rricense 31(1): 77-84.

Pereira, J.A., I. Oliveira, A. Sousa, I.C.F.R. Ferreira, A. Bento, L. Estevinho. 2008. Bioactive properties and chemical composition of six walnut (Juglans regia L.) cultivars. Food Chem. Toxicol. 46: 2103–2111.

Perry, N.R. 1996. Chemoreception in plant parasitic ne-matodes. Annu. Rev. Phytopathology. 34: 181-199.

Perry, R.N., M. Moens. 2006. Plant Nematology. CABI: Wallingford, UK.

Reina, Y., R. Crozzoli, N. Greco. 2002. Efecto nematicida del extracto acuoso de hojas de algodón de seda Calo­tropis procera, sobre diferentes especies de nemátodos fitoparasíticos. Fitopatol. Venez. 15: 44-49.

Rosso, L., A. de Candida, P. Leonetti, A. Ciancio. 2004. Alteraciones histopatológicas causadas por Meloidogy­ne incognita en almendro (Prunus amygdalus). Nema-tropica 34: 257-261.

Taylor, D.P., C. Netscher. 1974. An improved technique for preparing perineal patterns of Meloidogyne spp. Nematologica 20: 268-269.

Triviño, G.C. 2004. Tecnología Biológica para el manejo del nemátodo agallador de raíces Meloidogyne spp. en tomate. Boletín Técnico Nº 109. Estación Experimental Boliche, Guayaquil, Ecuador. 15 p.

siap. 2010. Cierre de la producción por estado. Produc-ción anual. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, sagarpa. http://www.siap.gob.mx/index php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=351.

19Vida de postcosecha de flor de crisantemo bajo diferentes soluciones preservantes

Yasmín Araceli Gálvez-Muñoz1, Francisca Sanchez-Bernal2, Arturo Palomo-Gil3, Pablo Preciado-Rangel5, Vicente de Paul Álvarez-Reyna4*

Postgrado en Ciencias Agrarias, 2Departamento de Horticultura, 3Departamento de Fitomejoramiento, 4Departamento de Riego y Drenaje, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna. Periférico Raúl López Sánchez

y Carretera a Santa Fe. 27054. Torreón, Coah., México. Tel.: 871 729 7676. E-mail: [email protected] (*Autor responsable). 5Instituto Tecnológico de Torreón

rESUmEN

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de soluciones pre-servantes de sacarosa, ácido acético y acido acetilsalicílico sobre la vida útil de flor de crisantemo (Chrysanthemum morifolium Ramat) variedad Indianápolis. Se utilizó flor de crisantemo, homogenizada de acuerdo al día de corte y diámetro de flor. Los tratamientos con-sistieron en: agua (100%,), agua + 1.5 mL de ácido acético, agua + 1 g de sacarosa y agua + 25 mg de ácido acetilsalicílico. El diseño expe-rimental utilizado fue completamente al azar con cuatro repeticiones. La mejor vida de postcosecha se obtuvo con el tratamiento agua + áci-do acético, el cual presentó una vida de florero de 14.2 d, seguido de 100% agua con 13 d. Los otros tratamientos redujeron 70% la vida útil de la flor. El mayor consumo de agua se observó en el testigo y en el tratamiento de agua + ácido acético. Se concluye que el uso de agua + 1.5 mL de ácido acético prolongó la vida de postcosecha de la flor de crisantemo.

Palabras clave: Chrysanthemum morifolium Ramat, vida útil, vida de florero, ácido acetilsalicílico, sacarosa, ácido acético.

AbStrAct

The aim of this study was to evaluate the effect of preservative solutions of sucrose, acetic acid and acetylsalicylic acid on the life of chrysanthemum flower (Chrysanthemum morifolium Ramat) variety Indianapolis. Chrysanthemum flower was used homogenized accord-ing to the cutting day and the flower diameter. Treatments consisted of: water (100%), water + 1.5 mL of acetic acid, water + 1 g of sucrose and water + 25 mg of acetylsalicylic acid. The experimental design was completely randomized with four replications. Best postharvest life was obtained with the water + acetic acid treatment, which showed a vase life of 14.2 d, followed by 100% water 13 d. The other treatments reduced 70% the lifespan of the flower. The increased water consump-tion was observed in the control and treatment of water + acetic acid. According to the results it is concluded that the use of water + 1.5 mL of acetic acid prolonged the postharvest life of chrysanthemum flower.

Key words: Chrysanthemum morifolium Ramat, lifespan, vase life, acetylsalicylic acid, sucrose, acetic acid.

Vida de postcosecha de flor de crisantemo bajo diferentes soluciones preservantes

Postharvest Life of Cut Chrysanthemum Flowers under Different Preservative Solutions

Recibido: Marzo 2012• Aprobado: Noviembre 2013

Agraria. Vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2014 21Vida de postcosecha de flor de crisantemo bajo diferentes soluciones preservantes20 Álvarez-Reyna et al.

tamientos: un primer grupo de flores se colocó en un florero con 100% agua de (1 L) y un pH de 7.0 (testigo); el segundo grupo se colocó en un florero con una solución de 1 L de agua + 1.5 mL de ácido acético, y un pH de 5.5 (ácido acético); el tercer gru-po de flores se colocó en un florero con una solu-ción de 1 L de agua + 1 g de sacarosa y un pH de 7. Finalmente el cuarto grupo de flor de crisantemo, se colocó en un florero con una solución de 1 L de agua + 25 mg de ácido acetilsalicílico (Aspirina) y un pH de 7.3. Se utilizó un diseño experimental completa-mente al azar con cuatro repeticiones.

VArIAblES EVAlUAdAS

Vida útil del crisantemoLa vida útil de la flor se determinó en base al tiempo transcurrido desde el inicio (introducción de la flor en el florero), hasta cuando la flor de crisantemo pre-sentó un grado de marchitez del 50% en el número de hojas y/o número de pétalos.

consumo de solución evaluada en cada floreroEl consumo de solución se determinó en base al volu-men inicial de la solución menos la cantidad restante al finalizar la vida de florero. La evaluación se realizó utilizando una probeta de un litro de capacidad. La reducción al mínimo de pérdida por evaporación en las soluciones evaluadas se controló manteniendo un ambiente a una temperatura constante de 20 °C durante las 24 h del día durante el experimento.

rESUltAdoS y dIScUSIóN

la vida de floreroLa vida de florero se evaluó bajo diferentes solucio-nes preservantes que se presentan en el Cuadro 1. Las flores tratadas con ácido acético presentaron una vida de florero más prolongada que las flores en las soluciones de sacarosa y ácido acetilsalicílico y el tes-tigo. Estos resultados coinciden con los encontrados en gerbera, donde el uso de ácido acético prolongó un 30% la vida de florero, en comparación con el agua destilada (Rangel y Ruíz, 2002). Además, el uso de agua con azúcar no mostró efecto sobre la vida de florero. Sin embargo, si a esta solución se le agrega 0.1 mL de ácido acético, se prolonga un 58% la vida de florero en lisianthus (De la Riva et al., 2009). Lo anterior demuestra que la solución de ácido acético prolonga la vida de florero.

La flor testigo del estudio presentó una vida de florero mayor que la flor tratada con las soluciones de sacarosa y ácido acetilsalicílico, esto indica que el uso de sacarosa redujo un 58% la vida de florero, mientras que al utilizar ácido acetilsalicílico, ésta dis-minuyó un 62%. Resultados que coinciden con los obtenidos por De la Riva (2009), quien encontró que en la flor de lisianthus (Eustoma grandiflorum) el uso de sacarosa redujo un 22% la vida de florero. Resul-tados similares fueron obtenidos en flor de peonias introducida en agua más 100 g de sacarosa que re-dujo 40% la vida de florero en comparación con flor colocada solo en agua (Loyola y Vargas, 2007). Estos resultados muestran que la sacarosa tiene un efecto negativo reduciendo la vida de florero.

La solución de ácido acetilsalicílico, también im-pactó negativamente la vida de florero, reduciendo un 62% la vida de florero de la flor de crisantemo (Cuadro 1). Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Álvarez (1994) en flor de nardo (Po­lianthes tuberosa L.) donde el ácido acetilsalicílico redujo la vida de florero. Sin embargo, en flor de gla-diolo, una solución de sacarosa y ácido acetilsalicílico disminuyó un 32% la vida de florero con respecto al agua (Pereyra y Ávila, 2005).

cuadro 1. Vida útil promedio de la flor de crisantemo variedad Indianápolis, bajo

diferentes soluciones preservantes.

Solución preservante Vida útil (d)

Testigo (100% agua 13.0 b Agua + Ácido Acético 14.2 aAgua + Sacarosa 5.5 c Agua + Ácido Acetilsalicílico 4.9 d

Medias con diferente letra indican diferencia significativa según la prueba DMS (P≤0.05).

consumo de agua El consumo de agua fue mayor en el testigo y en el tra-tamiento de agua + ácido acético (Cuadro 2). Ambos tratamientos presentaron una vida de florero mayor que la flor en agua + sacarosa y agua + ácido acetilsa-licílico (Cuadro 1), en las cuales el consumo de agua fue menor.

El consumo de agua en el tratamiento de agua + sacarosa fue similar al de la flor en agua + ácido ace-tilsalicílico, los cuales tuvieron un efecto negativo

INtrodUccIóN

La floricultura es un sector de la horticultura de gran importancia en la economía mundial, ya que ocupa el cuarto lugar entre los productos

de mayor exportación después del café, petróleo y carbón (Quiroz, 2001). Esta actividad impacta, en particular, en la creación de empleos, ya que gene-ra una gran demanda de mano de obra (Zamudio, 2008).

En México, la floricultura ocupa una superficie de 2,377 ha, con una producción de 10,910,425 t (siap, 2010), está enfocada a la producción de 50 especies de flor de corte, entre las cuales, la rosa ocupa el pri-mer lugar seguida del clavel y crisantemo (aserca, 2008).

Las flores de corte son importantes debido a su valor estético en arreglos florales, por sus diferen-tes colores y aromas (Tlahuextl et al., 2005). En el crisantemo existe gran variedad de colores desde el blanco, amarillo, rosa, lavanda, coralino, salmón, púrpura y rojo intenso vino tinto (Enríquez del Valle et al., 2005, Orozco y Cruz, 2007, Vences-Contreras et al., 2009).

La comercialización de flor de corte depende entre otros factores, de la estacionalidad y demanda, la cual varía de acuerdo a la época del año (Leyva-Ovalle et al., 2011).

Los sistemas de producción de flor de corte in-fluyen en la calidad de la flor: el crisantemo cultivado en un sistema de recirculación de solución nutritiva sobre perlita como sustrato, presentó mejores carac-terísticas cualitativas, tales como: tallos más altos y de mayor peso que aquellas producidas en suelo (Wilson y Finlay, 1995).

La producción de flor de alta calidad y libre de patógenos al corte, influye sobre la vida de postco-secha de la flor (Fernández et al., 2007). La vida útil de la flor puede variar de 4 a 15 d, dependiendo del manejo durante la cosecha, culminando con la mar-chitez y posterior abscisión de pétalos (Verdugo et al., 2003).

Los principales problemas después de cosecha son la absorción y transporte de agua, que reducen la vida de la flor iniciando con el amarillamiento y marchitamiento prematuro de sus hojas (Reid y Dodge, 2002). Esto debido a la reducción de la con-ductividad hídrica en el tallo de la flor por causa del bloqueo vascular, reduciendo la capacidad de absorción de agua en la base del tallo y secreción de sustancias toxicas taninos y peróxidasa, gene-

rando el marchitamiento del tallo floral y de la flor (Reid y Dodge, 2002; Hernández-Hernández et al., 2009).

Recientemente, la investigación se ha enfocado a la calidad en la producción con el fin de desarrollar sistemas de cultivo competitivos, que impacten so-bre la longevidad de la flor (Quiroz, 2001; Verdugo et al., 2003). El 80% de la vida útil de la flor depende del manejo y cuidado de la misma durante la postco-secha; 20% de la vida útil es debido a la calidad en el crecimiento y desarrollo en planta de origen (Orozco y Cruz, 2007).

La utilización de preservantes con efectos ger-micidas, reguladores de síntesis y acción del etileno, así como de reguladores de crecimiento y algunos compuestos minerales e hidratos de carbono son indispensables para prolongar la vida de la flor des-pués de su corte (Halevy y Mayak, 1981; Figueroa et al., 2005). En rosa, se ha demostrado que la utiliza-ción de agua + ácido acético prolonga su vida útil (Figueroa et al., 2005). En lisianthus el uso del ácido acético y una solución del 3% de sacarosa prolonga-ron hasta 30% su vida útil (De la Riva et al., 2009). La discrepancia en el efecto de los preservantes sobre la longevidad del tipo de flor (Trujillo-Villagarcía et al., 2006), indica que es importante evaluar la vida útil de la flor bajo estos preservantes. En virtud de lo anterior se planteo el siguiente estudio para compa-rar el efecto de soluciones preservantes de: sacarosa, ácido acético y acido acetilsalicílico en la vida útil de la flor de crisantemo (Chrysanthemum morifolium Ramat) variedad Indianápolis.

mAtErIAlES y métodoS

condiciones y manejo experimentalLa flor de crisantemo variedad Indianápolis utilizada en el estudio se produjo en cultivo hidropónico. La vida de florero se determinó bajo condiciones con-troladas a una temperatura de 20 °C. El tamaño de la flor utilizada en este estudio se homogenizó a 45 cm de largo y 14 cm descubierto el día de corte, para re-ducir el efecto del contacto con la solución y el efecto sobre las hojas dentro del agua. Posteriormente, se colocaron en un florero, previamente lavado y desin-fectado con una capacidad de 1.5 L.

tratamientos Se utilizaron 227 flores de crisantemo, lo más homo-génea posible de acuerdo al día de corte y diámetro de la flor. Posteriormente, fueron asignadas a los tra-

Agraria. Vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2014 23Vida de postcosecha de flor de crisantemo bajo diferentes soluciones preservantes22 Álvarez-Reyna et al.

rosa y heliconia. Trop. Subtrop. Agroecosys. 13: 551-559.

Loyola, N., J. Vargas. 2007. Comparación de los efectos de preservantes en poscosecha de lisianthus (Eustroma grandiflorum L.). Agro Sur 33: 9-19.

Orozco, J.F., G. Cruz Cerón 2007. Evaluación de diez (10) variedades de crisantemo o pompón (Dendranthe­ma grandiflora) a tres (3) densidades de siembra bajo condiciones de invernadero en la vereda La Selva, mu-nicipio de Manizales. Agron. 15: 121-134.

Pereyra, S. M., A. De L. Ávila. 2005. Poscosecha de gla­diolus tristis. Efecto de tratamientos preservantes sobre la vida en florero. VII Jornadas Nacionales de Floricul-tura. Trevelin Chubout, Argentina.

Quiroz, M.L. 2001. La floricultura en Colombia en el marco de la globalización: Aproximaciones hacia un análisis micro y macroeconómico. Rev. Universidad EAFIT. 122: 59-68.

Rangel, E.M. y L. P. Ruiz. 2002. Calcio en el cultivo de la Gerbera. III encuentro participación de la mujer en la ciencia. CIATEC. Colegío de Postgraduados, Edo. Mex., México. p. 1-4.

Reid, S.M. and L. Dodge. 2002. Postharvest Quality in Chrysanthemum. In: Postharvest Technology Research Information Center. Department of Environmental Horticulture. University of California, Davis CA. pp. 1-38.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2010. Consultado Fuente electrónica [en línea] Anuario Estadístico de Producción Agrícola http://www. siap.gob.mx.

Tlahuextl, T.C., S.J.M. Ávila, y B.H. Leszcyñska. 2005. Flores de corte y follaje en florerías y mercados de Pue-bla, México. Rev. Chapingo Serie Hort. 11: 323-327.

Trujillo-Villagarcía, B.A., H.A. Zavaleta-Mancera, M.E. Mora-Herrera, H.A. López-Delgado. 2006. Efecto del CaCl2 sobre la actividad enzimática antioxidante en la vida de florero de Gerbera (Gerbera jamesonii). Rev. Chapingo Serie Hort. 12: 203-209.

Verdugo, G., L. Araneda y M.O. Riffo. 2003. Efecto de inhibidores de etileno en poscosecha de flores cortadas de lilium. Cien. Inv. Agr. 30: 89-95.

Vences-Contreras. C., L.M. Vázquez-García, O.A. Her-nández-Rodríguez. 2009. Regeneración in vitro de once cultivares de crisantemo (Dendranthema grandi­flora Tzvelev) a partir de meristemos apicales. Agron. Mesoam. 20: 409-415.

Wilson, D.P., A.R Finlay.1995. Hydroponic system for the production of all year round chrysanthemums. Acta Hort. 401: 185-192.

Zamudio González, B. 2008. Avances de la nutrición de ornamentales. INIFAP. Estado de México. XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo. 29-31 de octubre, pp. 1-22.

sobre la vida de florero. Esto coincide con lo encon-trado en rosa, donde las flores que tuvieron una vida de florero más prolongada consumieron mayor can-tidad de agua que las que tuvieron una menor vida de florero (Bolívar et al., 2005).

cuadro 2. Consumo de agua de flor de crisantemo variedad Indianápolis bajo diferentes

soluciones preservantes.

Solución preservante consumo de agua (ml)

Testigo (100% agua) 325 aAgua + Ácido acético 335 aAgua + Sacarosa 285 bAgua + Ácido Acetilsalicílico 269 b

Medias con diferente letra indican diferencia significativa según la prueba DMS (P≤0.05).

diámetro de flor El diámetro de flor fue mayor en la flor del testigo que en las flores sometidas a los tratamientos con ácido acético o sacarosa. Sin embargo, la flor tratada con ácido acetilsalicílico mostró un diámetro simi-lar al testigo, al ácido acético y la sacarosa (Cuadro 3). Por el contrario, Flores-Rubalcava et al. (2005) reportaron que el diámetro de flor no fue afectado, probablemente debido a las características genéticas de la variedad.

de la flor de crisantemo. En cambio, las soluciones acuosas de azúcar y ácido acetilsalicílico reducen la vida de florero drásticamente.

lItErAtUrA cItAdA

Álvarez, C.A. 1994. Sustancias para prolongar la calidad de tallos florales de nardo (Polianthes tuberosa L.) en florero. Rev. Chapingo Serie Hort. 1: 15-20.

aserca. 2008. La floricultura. Boletín de Comercializa-ción Yucatán. pp. 1-27.

Bolívar Chávez. P.A., A. Mora Castillo, V.J. Flórez Ron-cacnio, G. Fischer. 2005. El ácido alfa-naftalenacético prolonga la vida en la poscosecha de rosas de corte. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín. 58: 2883-2891.

De la Riva F., P.C. Mazuela, J.E. Alvaro, M. Urrestarazu. 2009. Treatment with peracetic acid extends the vase life of lisianthus (Eustoma grandiflorum) flowers. Hort Sci. 44: 418-420.

Enríquez del Valle, J.R., B. Velásquez Toro, A.R. Vallejo Fuentes, V.A. Velasco Velasco. 2005. Nutrición de plan-tas de Dendranthema grandiflora obtenidas in vitro durante su aclimatación en invernadero. Rev. Fitotec. Mex. 28: 337-383.

Fernández, A. A., R. Casanova, M. Jiménez, Correa, M. Méndez. 2007. Efecto de tipos de bandejas y sustratos en la propagación de esquejes y la floración del cri-santemo (Dendranthema grandiflora Tzvelev) cultivar “Polaris”. Temas de Ciencia y Tecnología 11: 65-68.

Figueroa, I.M., T. Colinas, J. Mejía, F. Ramírez. 2005. Cambios fisiológicos en poscosecha de dos cultivares de rosa con diferente duración en florero. Cien. Inv. Agr. 32: 209-219.

Flores-Ruvalcaba, J.S., R. A.E. Becerril-Román, V.A. González-Hernández, L. Tijerina-Chávez, T. Vásquez-Rojas. 2005. Crecimiento vegetativo y floral del crisan-temo [Dendranthema grandiflorum (Ramat) Kitamu-ra]. En respuesta a la presión osmótica de la solución nutritiva. Rev. Chapingo Serie Hort. 11: 241-249.

Halevy, A. H., S. Mayak. 1981. Senescence and posthar-vest physiology of cut flowers, Part 2. Hortic. Rev. 3: 59-41.

Hernández-Hernández, F., M.L. Arévalo-Galarza, M.T. Colinas-León, H.A. Zavaleta-Mancera, J. Valdes Ca-rrasco. 2009. Diferencias anatómicas y uso de solucio-nes de pulso en dos cultivares de Rosa (Rosa sp.). Rev. Chapingo Serie Hort. 15: 11-16.

Leyva-Ovalle, R.O., A.Y. Rodríguez-Goya, J.A. Herrera-Corredor, M.E. Galindo-Tovar, J. Murguía-González. 2011. Polímero hidrofílico combinado con soluciones preservadoras en la vida de florero de tallos florales de

cuadro 3. Diámetro de flor de crisantemo variedad Indianápolis, bajo diferentes

soluciones preservantes.

Solución preservante diámetro de flor (cm)

Testigo (100% agua) 14.2 aAgua + Ácido Acético 14.0 aAgua + Sacarosa 13.0 bAgua + Ácido Acetilsalicílico 13.5 ab

Medias con diferente letra indican diferencia significativa según la prueba DMS (P≤0.05).

coNclUSIóN

Se concluye que el uso de la solución de 1.5 mL de ácido acético en 1 L de agua prolonga la vida útil

25Efecto de diferentes niveles de zeolita en la dieta de cerdos sobre el comportamiento productivo, metabolitos sanguíneos y excreción de nitrógeno...

Carlos Eduardo Cruz-Morales1*, Roberto García-Elizondo2, Ramiro López-Trujillo3, Fernando Ruiz-Zarate2, Ramón Florencio García-Castillo3, Bulmaro Méndez-Arguello1

1Programa de Posgrado en Zootecnia, 2Departamento de Producción Animal, 3Departamento de Nutrición Animal. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Calzada Antonio Narro 1923, Buenavista, 25315, Saltillo, Coah., México. Tel.: +52-844-228-31-45.

E-mail: [email protected]. (*Autor responsable).

rESUmEN

Este estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la incor-poración de tres niveles de zeolita (0, 3 y 6%) en las dietas de cerdo en las etapas de producción: iniciación, crecimiento y finalización, sobre el comportamiento productivo, metabolitos sanguíneos (proteí-nas totales, creatinina, glucosa, colesterol y urea) y la excreción de nitrógeno en heces. Se utilizaron 54 cerdos (27 machos castrados y 27 hembras) de cruzas comerciales provenientes de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Se evaluaron tres etapas de produc-ción (iniciación, crecimiento y finalización), en las cuales se evaluó el comportamiento productivo (incremento de peso, consumo de ali-mento y conversión alimenticia), metabolitos sanguíneos (colesterol, creatinina, glucosa, proteínas totales y urea) y la excreción de N en las heces. El experimento tuvo una duración de 116 d aproximadamente. Se utilizó un diseño de bloques al azar con sub-muestreos para incre-mento de peso, metabolitos y excreción de nitrógeno en heces. Para consumo de alimento y conversión alimenticia se utilizó un modelo de bloques al azar. Se consideraron fuentes de variación (peso inicial, sexo y grupo racial), las cuales fueron controladas por bloqueo. No se encontró efecto (p>0.05) en incremento de peso, consumo de alimen-to y conversión alimenticia para las tres etapas de producción, lo que indica que la zeolita no afectó el comportamiento productivo de los cerdos. La zeolita afectó (p<0.05) los niveles de proteínas totales en la etapa de crecimiento y los niveles de urea en la etapa de finaliza-ción. La concentración de urea disminuyó al incrementar los niveles de zeolita en la dieta de los cerdos, lo cual indica que la zeolita permite una mejor utilización de los nutrientes contenidos en el alimento, es-pecialmente del N, lo que permitió que la excreción de N disminuyera en los cerdos que recibieron dietas con zeolita en las tres etapas de producción.

Palabras clave: Sus scrofa domestica, dietas para cerdos, etapas de producción, conversión alimenticia, metabolitos sanguíneos.

AbStrAct

This study was conducted to evaluate the effect of the addition of three levels of zeolite (0, 3 and 6%) in the diets of pig production stages: initiation, growth and termination, on productive performance, blood metabolites (total protein, creatinine, glucose, cholesterol and urea) and nitrogen excretion in feces. 54 pigs (27 castrated males and 27 fe-males) in trade crosses from the Universidad Autonoma Agraria Anto-nio Narro were used. Three stages of production (initiation, growth and termination), in which the productive performance (weight gain, feed intake and feed conversion), blood metabolites (cholesterol, creati-nine, glucose, total protein and urea) were evaluated as well as N ex-cretion in feces. The experiment lasted about 116 d. Block design with random sub-sampling to increase weight metabolites and nitrogen excretion in feces was used. To feed intake and feed conversion block model was used randomly. Sources of variation (initial weight, sex and race), which were controlled by blocking were considered. No effect was found (p>0.05) in weight gain, feed intake and feed conversion for the three stages of production, which indicates that the zeolite did not affect the growth performance of pigs. Zeolite affected (p<0.05) levels of total protein in the growth stage and the levels of urea in the stage of completion. Urea concentration decreased with increasing levels of zeolite in the diet of pigs, indicating that the zeolite enables better use of the nutrients contained in the feed, especially the N, allowing the decrease in excretion of N in pigs that were fed with diets containing zeolite in the three stages of production.

Key words: Sus scrofa domestica, swing diets, stages of production, feed conversion, blood metabolites.

Efecto de diferentes niveles de zeolita en la dieta de cerdos sobre el comportamiento productivo, metabolitos

sanguíneos y excreción de nitrógeno en hecesEffect of Different Levels of Zeolite in Pig Diets on the Productive Behavior,

Blood Metabolites and Excretion of Nitrogen in Feces

Recibido: Febrero 2012• Aprobado: Octubre 2013

27Efecto de diferentes niveles de zeolita en la dieta de cerdos sobre el comportamiento productivo, metabolitos sanguíneos y excreción de nitrógeno...26 Cruz-Morales et al.Agraria. Vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2014

porta que 2% de zeolita en la dieta permite mejorar la conversión alimenticia sin incrementar el consu-mo de alimento. Lo anterior podría atribuirse a que la zeolita propicia un paso más lento del alimento in-gerido a través del tracto gastrointestinal, un tiempo de retención más prolongado, y aunado a esto, un in-cremento en la actividad microbiana en el intestino delgado, lo que puede llevar a que exista una mejor utilización de los nutrientes contenidos en el alimen-to (Prvuloviæ et al., 2009).

rESUltAdoS y dIScUSIóN

comportamiento productivoLa inclusión de zeolita en la dieta de los cerdos no tuvo efecto (p>0.05) sobre el incremento de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia en las tres etapas de producción (Cuadro 2). Resultados si-milares fueron reportados por Kyriakis et al. (2002) y Papaioannou et al. (2004). Por su parte, Méndez (2009) al trabajar con cerdos con pesos de 13 a 99 kg, utilizando diferentes niveles de zeolita (0, 2 y 4%) re-

cuadro 1. Composición de las dietas experimentales a base de sorgo-maíz y soya utilizadas en las diferentes etapas de producción de cerdos.

Etapas de producciónIngrediente Iniciación crecimiento Iniciación crecimiento Finalización

Sorgo molido 685 795 - - -Maíz molido - - 650 770 750Pasta de soya 230 175 235 180 210Grasa animal - - 25 20 10Calcio 38% 10 10 - - -Vit-A-Min 100- Forte PVP MID 75 - 90 - -Vit-A-Min 35-Forte PVP MID - 20 - 30 30Klinofeed 3 - 3 - -

cuadro 2. Comportamiento productivo de cerdos alimentados con diferentes niveles de inclusión de zeolita en la dieta.

Zeolita (%)Variable 0 3 6 P>F

IniciaciónIncremento de peso (kg d-1) 0.542a 0.558a 0.495a 0.089Consumo MS (kg d-1) 1.319a 1.361a 1.327a 0.847Conversión alimenticia 2.529a 2.528a 2.769a 0.089

CrecimientoIncremento de peso (kg d-1) 0.707a 0.711a 0.716a 0.446Consumo MS (kg d-1) 2.517a 2.547a 2.511a 0.866Conversión alimenticia 3.717a 3.697a 3.548a 0.856

FinalizaciónIncremento de peso (kg d-1) 0.934a 0.949a 0.987a 0.525Consumo MS (kg d-1) 3.435a 3.507a 3.492a 0.887Conversión alimenticia 3.770a 3.766a 3.566a 0.448

Promedios con igual literal dentro de filas no son significativos (p>0.05).

INtrodUccIóN

Uno de los principales problemas que enfren-ta la producción de cerdos en México lo constituye el factor alimenticio, ya que pue-

de ser ineficiente y, por lo tanto, genera altos costos de producción. Se ha determinado que el aspecto ali-menticio puede generar entre 75-85% de los costos totales de producción (Pérez y Torres, 2001).

Van Horn et al. (2003) mencionan que los cerdos son transformadores de proteínas ineficientes, por lo que desperdician un alto contenido de las mismas, que están contenidas en los alimentos consumidos. Debido a esto, en los últimos años se ha utilizado la zeolita en la alimentación porcina obteniéndose res-puestas variadas sobre la conversión alimenticia y absorción intestinal de los nutrientes, debido a que disminuye la velocidad de tránsito del alimento por el tracto digestivo (Rodríguez et al., 2001).

Meléndez y Rodríguez (2005) reportan como nivel óptimo 6% en las etapas de iniciación y fina-lización. Por su parte, Méndez (2009) reporta que obtuvo mejores resultados con un nivel de 2% de inclu sión de zeolita en la dieta. Prvuloviæ et al. (2009) evaluaron la adición de Antitoxic Nutrient (atn) —una mezcla de aluminosilicatos y carbón activado— con 90% de clinoptilolita y 83% de montmorillonita en dietas para cerdos a base de maíz-harina de soya; incluyeron 5 g kg-1 de atn en la dieta, y no encon-traron ningún efecto sobre el consumo de alimento, pero observaron una disminución en el cambio de peso corporal y en la ganancia de peso con respecto a la dieta control. Mencionan también que la adición de atn no tuvo influencia en las concentraciones de creatinina y nitrógeno ureico en el suero sanguíneo de los animales.

Por ello, la importancia del presente estudio ra-dica en la utilización de la zeolita para mejorar el comportamiento productivo de los cerdos en dife-rentes etapas de producción y su efecto en la concen-tración de metabolitos sanguíneos y excreción de N en heces. Por lo anterior, el objetivo del presente es-tudio fue evaluar el efecto de la incorporación de tres niveles de zeolita (0, 3 y 6%) en las dietas de cerdo en las etapas de producción: iniciación, crecimiento y finalización, sobre el comportamiento productivo, metabolitos sanguíneos (proteínas totales, creatini-na, glucosa, colesterol y urea), así como la excreción de N en heces.

mAtErIAlES y métodoS

El presente estudio se realizó en la granja porcina y en el laboratorio de Producción Animal de la Uni-versidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en Bue-navista, Saltillo, Coah., México. Se evaluaron tres etapas de producción: iniciación, crecimiento y fi-nalización. Las variables evaluadas fueron: compor-tamiento productivo (incremento de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia); metabolitos sanguíneos (proteínas totales, creatinina, glucosa, colesterol y urea) y la excreción de N en las heces.

Se utilizaron 54 cerdos (27 machos castrados y 27 hembras) todos ellos de cruzas comerciales de las razas Landrace, Hampshire, Yorkshire y Duroc. El peso promedio inicial de los cerdos fue de 11±2 kg finalizando con un peso de 95 kg.

El diseño de los tratamientos se realizó de acuer-do a las etapas de producción y niveles de inclusión de zeolita, con tres repeticiones para cada tratamien-to. Los animales fueron bloqueados por peso inicial, sexo y tipo racial, y se distribuyeron al azar en nueve corraletas (tres machos y tres hembras). La duración del experimento fue aproximadamente de 116 d, con un periodo de adaptación a la dieta de 15 d al inicio del estudio. La composición de las dietas se muestra en el Cuadro 1. De acuerdo a la disponibilidad de los ingredientes en las dos primeras repeticio nes de la etapa de iniciación se utilizó la dieta a base de sorgo-soya y en la primera repetición de la etapa de creci-miento. Posteriormente, para la etapa de finalización se utilizó la dieta a base de maíz-soya (Cuadro 1).

La incorporación de la zeolita en la dieta se realizó de forma manual. El alimento se ofreció a libre acceso, el cual se retiraba cada ocho días con la finalidad de medir el rechazo y determinar el consumo de alimento. El peso de los animales se registró al inicio y final de cada etapa, con el objetivo de determinar el incremento de peso diario por etapa. Las muestras de sangre y recolección de heces se to-maron, al final de cada etapa, de dos machos y dos hembras de cada tratamiento.

Los datos se analizaron estadísticamente para cada etapa de producción. Para incremento de peso, metabolitos en suero sanguíneo y excreción de N se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con submuestreos. Para el consumo de alimento y conversión alimenticia se utilizó un diseño de blo-ques al azar (Steel y Torrie, 1980).

29Efecto de diferentes niveles de zeolita en la dieta de cerdos sobre el comportamiento productivo, metabolitos sanguíneos y excreción de nitrógeno...28 Cruz-Morales et al.Agraria. Vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2014

dieta los niveles de urea disminuyeron. Resultados similares fueron reportados por Alexopoulos et al. (2007) en un estudio realizado con 48 cerdos de 25 a 161 d de edad, en el cual evaluaron el efecto de la adición de 2% de zeolita en la dieta, sobre paráme-tros bioquímicos y hematológicos; reportan que la concentración de urea disminuyó con la zeolita. Por otra parte, Méndez (2009) señaló resultados simila-res al evaluar tres niveles de zeolita (0, 2 y 4%) en la dieta de cerdos. La disminución de la concentración de urea en el suero sanguíneo de los cerdos en la eta-pa de finalización, puede atribuirse a que la zeolita permite una mejor utilización de los nutrientes del alimento especialmente del N, lo que conlleva a que disminuya la necesidad de eliminarlo (Martínez-Aizpuru et al., 2008). Gómez et al. (2002) reportan que al mejorar la eficiencia de la utilización de la pro-teína mejora la respuesta productiva y disminuye la concentración de urea en la sangre, ya que los cerdos requieren menor cantidad de energía para la síntesis de urea necesaria para eliminar el N.

Excreción de N en hecesLa inclusión de zeolita afectó (p<0.05) la excreción de N en las heces en las tres etapas de producción (Cuadro 4). La disminución de la excreción de N en las heces mostró una respuesta lineal de acuerdo a los niveles de zeolita en la dieta en las tres etapas de producción, al incrementar los niveles de inclu-sión de zeolita en la dieta de los cerdos disminuyó la excreción de N en las heces. Estos resultados son similares a los reportados por Zimmerman (1996), al trabajar con cuatro niveles de zeolita 0, 2, 4 y 8% en la dieta de cerdos con pesos de 23 a 99 kg, en el cual al incrementar los niveles de zeolita disminuyó la excreción de N. A su vez, Giannetto et al. (2000) mencionan que el incremento en la retención de N al incluir zeolita en la dieta se debe a la alta capacidad de intercambio catiónico por parte de la zeolita, lo que permite atrapar en su estructura porosa al amo-niaco y liberarlo conforme el organismo lo necesita.

Por su parte, Ly y Castro (1977) mencionan que la zeolita permite mejorar la eficiencia de la utiliza-ción metabólica del nitrógeno, esto puede ayudar a reducir el nivel de proteína en la dieta sin afectar el comportamiento productivo, lo que a su vez per-mite reducir la emisión del N al medio ambiente a través de las excretas. Reportan que un nivel de 5% de zeolita permite incrementar la retención del nitró-geno.

coNclUSIoNES

La inclusión de zeolita en la dieta de los cerdos no afectó el comportamiento productivo (incremento de peso, consumo de alimento y conversión alimen-ticia) en las tres etapas de producción. En la etapa de crecimiento, la zeolita afectó los niveles de concen-tración de proteínas totales, mientras que en la etapa de finalización el nivel de urea en el suero sanguí-neo fue menor en los cerdos que consumieron dietas con zeolita, lo cual permitió que en las tres etapas de producción el nivel de excreción de N disminuyera notablemente en los cerdos que consumieron dietas con zeolita. Los cerdos que consumieron dietas con 6% de zeolita excretaron menor cantidad de N en las heces con respecto a los demás animales. Sin embar-go, no se obtuvieron mejores ganancias de peso.

lItErAtUrA cItAdA

Alexopoulos, C., D.S. Papaioannou, P. Fortomaris, C.S. Kyriakis, T. Goussu, A. Yannakopoulos and S.C. Kyria-kis. 2007. Experimental study on the effect of in feed administration of a clinoptilolita rich tuff on certain biochemical and hematological parameters of growing and fattening pigs. Livest. Sci. 111: 230-241.

Giannetto, G.P., A.R. Montes, G.F. Rodríguez. 2000. Zeolitas, características, propiedades y aplicaciones industriales. Ed. Innovación Tecnológica. Facultad de Ingeniería UCU. pp. 351

Gómez, S., A.J. Lewis, P.S. Miller, H.Y. Chen. 2002. Growth performance, diet apparent digestibility, and plasma metabolite concentrations of barrows fed corn-soybean meal diets or low-protein, amino acid-supple-mented diets at different feeding levels. J. Anim. Sci. 80: 644-653.

cuadro 4. Excreción de N en heces de cerdos alimentados con diferentes niveles de zeolita

en la dieta.

Zeolita (%)Etapa 0 3 6 P>F% N en hecesInicio 1.53a 1.32b 1.25b <.0001Crecimiento 1.49a 1.31ab 1.21b 0.005Finalización 1.39a 1.22b 1.07c <.0001

Promedios con igual literal dentro de filas no son significativos

(p>0.05).

Los consumos de materia seca de los cerdos en las tres etapas de producción son similares a los re-portados por el nrc (1998). Se encontró que al in-cluir la zeolita en la dieta de los cerdos el consumo de alimento se incrementa ligeramente, por lo que los cerdos consumen más para compensar esta falta de energía (Yannakopoulos et al., 2000).

metabolitos sanguíneosLa concentración de metabolitos en suero sanguí-neo de los cerdos alimentados con diferentes nive-les de zeolita en las distintas etapas de producción se muestra en el Cuadro 3. Los resultados del presente experimento se encuentran dentro de los límites nor-males reportados por Merck (2000).

cuadro 3. Concentración de metabolitos en suero sanguíneo de cerdos alimentados con diferentes niveles de inclusión de zeolita en la dieta.

Zeolita (%) Etapa 0 3 6 P>F

IniciaciónColesterol 122.33a 114.67a 102.33a 0.270Creatinina 2.16a 2.27a 2.30a 0.163Glucosa 106.99a 100.57a 102.13a 0.843Proteínas totales 6.44a 6.71a 6.55a 0.135Urea 32.71a 28.77a 31.78a 0.188

CrecimientoColesterol 93.08a 124.67a 119.92a 0.107Creatinina 2.32a 2.35a 2.21a 0.083Glucosa 97.28a 94.11a 96.63a 0.898Proteínas totales 6.42b 7.36a 6.86ab 0.003Urea 36.16a 34.72a 36.31a 0.786

FinalizaciónColesterol 162.79a 169.08a 178.58a 0.628Creatinina 2.26a 2.36a 2.29a 0.426Glucosa 115.31a 113.72a 115.17a 0.864Proteínas totales 7.57a 7.16a 7.22a 0.975Urea 36.38a 30.98ab 28.28b 0.016

Promedios con igual literal dentro de filas no son significativos (p>0.05).

En la etapa de iniciación no se encontró efecto (p>0.05) en la concentración de metabolitos san-guíneos, esto indica que la inclusión de zeolita en la dieta de los cerdos no afectó la concentración de co-lesterol, creatinina, glucosa, proteínas totales y urea en el suero sanguíneo.

En la etapa de crecimiento se encontró efecto (p<0.05) para la concentración de proteínas totales, mostrando una respuesta cuadrática. La inclusión de zeolita no afectó los niveles de colesterol, creatinina, glucosa y urea. La concentración de proteínas totales incrementó en los cerdos que recibieron la dieta con 3% de zeolita, posteriormente disminuyó con 6%.

Resultados similares fueron reportados por Méndez (2009) al evaluar tres niveles de zeolita (0, 2 y 4%) en la dieta de los cerdos, menciona que al aumentar el nivel de zeolita incrementó la concentración de pro-teínas totales en los cerdos. Los incrementos de los niveles de proteínas totales pueden deberse a que la zeolita disminuye la velocidad de paso del alimento por el tracto digestivo, lo que permite que exista una mayor utilización de los nutrientes contenidos en él (Prvuloviæ et al., 2009).

En la etapa de finalización, se encontró un efecto (p<0.05) para los niveles de urea mostrando una respuesta lineal, al incrementar la zeolita en la

31Eficiencia económica del durazno, variedad Merrill O’Henry en seis sistemas de conducción30 Cruz-Morales et al.Agraria. Vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2014

Ramón Núñez Tovar¹*, Ignasi Iglesias Castellarnau² y Miguel Ángel Casiano-Ventura¹

¹Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, km 125.5 Carretera Federal México-Puebla. E-mail: [email protected] (*Autor responsable). ²Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentaria-Estación Experimental, Alcalde Rovira Roure, 177, 25198, Lleida, España.

rESUmEN

El objetivo de este estudio fue evaluar los costos de establecimiento, eficiencia de mano de obra, poda, aclareo y recolección de fruta en seis sistemas de conducción de árboles de durazno [Prunus persica (L.) Batsch] variedad Merrill O’Henry® injertados sobre patrón GF-305, para determinar su eficiencia económica durante ocho años. Se rea-lizó el análisis económico por el método del valor actual neto (van). La plantación se ubica en la finca de Gimenells de la Estación Expe-rimental del Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentaria (irta) en Lleida, España. Los resultados indicaron que los sistemas de mayor densidad necesitaron mayor inversión al momento de la plantación; los de Palmeta y Tatura incrementaron sus costos debido a la estruc-tura de soporte requerida para su producción. Los sistemas de mayor densidad tuvieron mayores costos por concepto de poda de invierno y aclareo; en cambio el Tatura, por la estructura, fue de los más caros en estas dos actividades, mientras que la Palmeta y Doble Y fueron los más económicos. El sistema Ypsilon presentó los mayores costos en la recolección; la Palmeta y el Doble Y fueron los más económicos. La Palmeta fue el sistema más eficiente en fruta recolectada por hora. Los sistemas con el mayor costo total al octavo año fueron el Ypsilon, el Tatura y el Eje, mientras que la Palmeta y el Doble Y necesitaron de menor inversión. El sistema con la rentabilidad más alta al octavo año fue el Eje, seguido por la Palmeta, el Ypsilon y el Vaso que mostraron valores similares; en cambio el Tatura y el Doble Y fueron los de menor retribución económica.

Palabras clave: Prunus persica (L.) Batsch, costos de establecimien-to, mano de obra, poda, aclareo, recolección, rentabilidad.

AbStrAct

The aim of this study was to evaluate, the cost of establishment, manpower efficiency in pruning, thinning and harvesting on six train-ing systems of peach [Prunus persica (L.) Batsch], employing Merrill O’Henry® cultivars grafted on GF-305 rootstock to determine their cost effectiveness for eight years. Economic analysis was performed by the method of net present value (van). The orchard is located at the Gimenells Experimental Station of the Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentaria (irta) in Lleida, Spain. The results indicated that higher density systems required greater investment at the time of planting. However, systems like Palmette and Tatura which have a lower density increased their cost due to the required structure for their production. Higher density systems had higher costs for winter pruning and thin-ning. Instead the Tatura, due to the structure, was the most expensive in these two activities. While Palmette and Doble Y were the cheapest. The Ypsilon system had the highest costs in the collection. Double Y and Palmette were the cheapest. Palmette was the most efficient sys-tem in fruit harvested per hour. Systems with higher total cost at the eighth year were the Ypsilon, Tatura and the Axis, while the Double Y and Palmette needed less investment. According to economic analy-sis the system that showed the highest van at the eighth year was vertical Axis, after Palmette, Y-shape and open Vase; while Tatura and Doble Y where the ones that had the lowest economical retribution.

Key words: Prunus persica (L.) Batsch, establishment costs, manpow-er, pruning, thinning, harvesting, profitability

Eficiencia económica del durazno, variedad Merrill O’Henry en seis sistemas de conducción

Economic Efficiency of the Peach cv. Merrill O’Henry

in Six Training Systems

Recibido: Diciembre 2011 • Aprobado: Septiembre 2013

Kyriakis, S.C., D.S. Papaioannou, C. Alexopoulos, Z. Po-lizopoulou, E.D. Tzika. 2002. Experimental studies on safety and efficacy of the dietary use of a clinoptilolite-rich tuff in sows: a review of research in Greece. Mi-crop. Mesop. Mater. 55: 65-74.

Ly, J., M. Castro. 1977. Total and ileal digestibility in pigs fed diets containing a Cuban natural zeolite. In: Diges-tive Physiology in Pigs (J. P. Laplace, A. Barbeau y C. Février, editors). European Association of Animal Pro-duction (EAAP) Publication No. 88. Saint Gilles. pp. 595-597.

Martínez-Aizpuru M., J.L. Figueroa-Velasco, J.E. Truji-llo-Coutiño, V. Zamora-Zamora, J.L. Cordero-Mora, M.T. Sánchez-Torres, L. Reyna-Santamaría. 2008. Res-puesta productiva y concentración de urea en plasma de cerdos en crecimiento alimentados con dietas sor-go-pasta de soya con baja proteína. Vet. Mex. 40: 27-38.

Meléndez Vera M., J. Rodríguez Alava. 2005. Evaluación de tres niveles de zeolita como promotor natural del crecimiento en dietas en las fases de inicio y acabado de cerdos confinados. Tesis. Facultad de Ingeniería Me-cánica y Ciencias de la Producción. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guauaquil Ecuador. pp. 17-24.

Méndez Arguello, B. 2009. Utilización de zeolita en la alimentación de cerdos para abasto. Tesis Maes-tría Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista , Saltillo, Coah., México. pp. 17-24.

Merck, 2000. Guía de referencia: Bioquímica sérica (cri-terios de valoración). Manual de Merck de veterinaria. Quinta edición. Grupo Editorial Océano. Barcelona, España. pp. 2454-2455.

nrc. 1998. National Research Council. Nutrient requi-rements of swine. 10th Ed. National Academy Press, Washington, D.C. pp. 110-123.

Papaioannou, D.S., C.S. Kyriakis, C. Alexopoulos, E.D. Tzika, Z.S. Polizopoulou, S.C. Kyriakis. 2004. A field study on the effect of the dietary use of a clinoptilolite-rich tuff, alone or in combination with certain antimi-

crobials, on the health status and performance of wea-ned, growing and finishing pigs. Res. Vet. Sci. 76:19-29.

Pérez, R. y F. Torres. 2001. Evaluación del Marango (Mo-ringa oleífera Lam) como una alternativa en la ali-mentación de cerdos de engorde. Tesis Licenciatura Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua. pp. 1-9.

Prvuloviæ, D., S. Kosareiae, M. Popoviæ, G. Grubor Lajsiæ. 2009. Efecto de los aluminosilicatos hidratados dietéticos en el crecimiento y los indicadores sanguí-neos de cerdos. Rev. Cubana Cienc. Agríc. 43: 61-64.

Rodríguez, A., C. González, L. Díaz, E. Hurtado, H. Vec-chionacce. 2001. Efecto de la incorporación de lípidos y zeolita en dietas para cerdos sobre la digestibilidad total aparente. Revista Unellez de Ciencia y Tecnología. Maracay, Venezuela. 40-45: 1-6.

Steel, R.G.D., J.H. Torrie. 1980. Principles and proce-dures of statistics. A. Biometrical Approach. 2th ed. McGraw-Hill book Co. New York.

Van Horn, H. H., G. L. Newton, R. A. Nordstedt, E. C. French, G. Kidder, D. A. Graetz and C. F. Chombliss. 2003. Dairy manure management: strategies for recy-cling nutrients to recover fertilizer value and avoid en-vironment pollution. Circular 1016. University of Flo-rida, Cooperative Extension Service. Institute of Food and Agricultural Sciences. U.S.A. pp. 29.

Yannakopoulos, A., A. Tserveni-Gousi, A. Kassoli-Four-Naraki, A. Tsirambides, K. Michailidis, A. Filippidis and U. Lutat. 2000. Effects of dietary clinoptilolite-rich tuff on the performance of growing-finishing pigs. In: Natural zeolites for the third millenium. Eds Coela, C. and Mumpton, F.A. N Napoli, Italy: De Frede Editore. pp. 471-481.

Zimmerman, D. 1996. Effects of clinoptilolite on growth performance and carcass composition of growing-finishing pigs and on fecal nitrogen and phosphorus content. Swine Research Report, Animal Science Re-search Reports, Iowa State University.

33Eficiencia económica del durazno, variedad Merrill O’Henry en seis sistemas de conducción32 Núñez Tovar et al.Agraria. Vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2014

a partir del 20 de agosto y a partir del cuarto año fue necesario emplear la plataforma hidráulica para rea-lizar las actividades en la parte alta del árbol. La fruta se comercializó en la cooperativa de actel ubicada en Gimenells, los precios de venta del durazno de 1996 al 2000, se consideraron de dos tipos: primera y segunda; en primera se tomaron en cuenta los cali-bres mayores a 70 mm. En 2001 y 2002 la compra fue por calibre (Cuadro 2).

cuadro 1. Marco de plantación, densidad y estructura de apoyo correspondientes a los diferentes sistemas de conducción evaluados.

Sistema marco de plantación densidad (árboles ha-1) Parcela experimental Estructura de apoyo (m) (árboles por fila)

Ypsilon 5,5 x 1,75 1038 22 NoEje 4,5 x 1,75 1270 22 SíVaso 5,5 x 3,5 519 11 NoDoble Y 5,5 x 3,5 519 11 NoPalmeta 4,5 x 3,5 635 11 SíTatura 5,5 x 3,5 519 11 Sí

cuadro 2. Precios de durazno (€ kg-1) por calibre de fruta (mm) en la cooperativa de ACTEL en los periodos de 1996-2000 y 2001-2002.

calibre 1996 1997 1998 2000 calibre 2001 2002Segunda 0.33 0.39 0.34 0.29 <70 0.24 0.12Primera 0.48 0.57 0.74 0.57 70-75 0.38 0.27 75-80 0.42 0.30 80-85 0.46 0.34 >85 0.48 0.37

El criterio del valor actual neto (van) fue aplicado para conocer los beneficios reales que se obtuvieron en la inversión en los diferentes sistemas de conduc-ción hasta el octavo año. La tasa de actualización que se utilizó en el análisis fue de 5% (Ballestero, 2000). El análisis estadístico se realizó mediante el procedi-miento anova del paquete estadístico sas, Versión 8.1 (sas, 2002) y las correspondientes separa ciones de medias con el Test del Rango Múltiple de Duncan, estableciéndose un nivel de significación de 5%.

rESUltAdoS y dIScUSIóN

costos de establecimiento En el Cuadro 3 se presentan los costos de estableci-miento de los sistemas de conducción en 1995. Los sistemas de mayor densidad (Eje e Ypsilon) y los sis-temas que requieren una estructura de soporte (Eje, Palmeta y Tatura) necesitaron más inversión en el momento de la plantación. Los sistemas de Vaso y Doble Y fueron los sistemas más económicos en la plantación. En el primer año únicamente se cuanti-ficaron los costos de la poda en verde, siendo los sis-

temas de mayor densidad los que tuvieron un mayor costo (Cuadro 3).

Los costos de establecimiento de los árboles de durazno en sistemas de conducción son proporcio-nales a la densidad de plantación; por ejemplo, en Davis (California), en Vaso y con una densidad de 299 árboles ha-1 presentó un costo de 2,000 dólares ha-1 y en Ypsilon con densidad de 1196 árboles ha-1, su inversión alcanzó los 6,000 dólares ha-1 (Dejong et al., 1999). El costo que citan estos investigadores para el sistema de Vaso es menor que el obtenido en el presente ensayo, mientras que el costo del Ypsilon

INtrodUccIóN

La necesidad de mejorar la productividad y el aprovechamiento frutícola han llevado a un interés mundial en nuevos sistemas de con-

ducción de los árboles frutales y de los huertos. El trabajo en este tema ha producido muchos conceptos importantes referentes a la productividad y aprove-chamiento frutícola. Primero: las decisiones previas a la plantación concernientes a la variedad y patrón; así como el espaciamiento y la organización de los árboles, limitan la elección del sistema y en conse-cuencia son muy importantes. Segundo: las decisio-nes de plantado concernientes al número de árboles por hectárea y a la estructura de soporte establecen el nivel de capital invertido que debe ser recobrado.

Los capitales invertidos más altos requieren una productividad mayor proporcionalmente en los pri-meros años de la vida del huerto para alcanzar tiem-pos de amortización similares. Una vez que el sistema en el huerto ha sido establecido, su productividad y aprovechamiento dependen de la producción , cali-dad de la fruta, los costos de manejo y recolección (Robinson et al., 1991).

Los productores de durazno [Prunus persica (L.) Batsch] en el sureste de los Estados Unidos han utili-zado el sistema de Vaso por más de cien años debido al incremento en los costos de producción y compe-tencia en el mercado; la meta actual es mirar hacia la eficiencia del huerto a través de nuevas técnicas de manejo incluyendo nuevos cultivares y sistemas de formación. Desde el control del tamaño del árbol por medio de patrones, estos productores han adoptado algunos sistemas como el V perpendicular, para lo cual es necesario tener gran cantidad de árboles por hectárea. Aunque estos sistemas están siendo ma-nejados en forma integral en la región, también re-quieren más labores manuales durante la época de recolección. Además se cuenta con nuevos genotipos de crecimiento erecto que hacen posible el estable-cimiento de sistemas con altas densidades y lograr grandes producciones, y que son más eficientes en las labores culturales (Reighard et al., 2002).

La forma de los árboles condiciona los cos-tos a través de los tiempos de trabajo, sin afectar la producción: si los árboles son demasiado bajos, por ejemplo, el volumen producido en la parcela es reducido y la variedad no puede expresar más su potencial . La ganancia de tiempo no compensa mucho la disminución forzada de la producción que resta algo de rentabilidad. Además, obliga a llegar a

un compromiso sin sacrificar por lo tanto la calidad, para que no reste atractivo para los consumidores (Delgado, 2000).

Los objetivos del presente estudio fueron los si-guientes: a) conocer los costos de establecimiento y producción en los diferentes sistemas de conducción; b) determinar la eficiencia de la mano de obra en las principales actividades como son poda, aclareo y re-colección; y c) analizar la rentabilidad económica de los diferentes sistemas de conducción en durazno.

mAtErIAl y métodoS

En enero de 1995, se estableció una parcela de du-raznero con la variedad Merrill O‘Henry® injertados sobre GF-305 en la Finca de Gimenells de la Estación Experimental del Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentaria (irta) en Lleida, España, situada a 41.658º LN, 0.393º LE y 248 m de altitud. El trabajo se realizó durante los años 2001, 2002 y 2003. A pesar de ello y con el objeto de poder realizar un estudio global de la evolución de diferentes variables (costos de establecimiento, eficiencia de la mano de obra de las principales actividades como son poda, aclareo y recolección; así como el análisis de la rentabilidad económica), se han utilizado los datos disponibles de todo el ensayo desde 1995. El diseño experimental fue en bloques al azar con tres repeticiones. La par-cela experimental estuvo constituida por tres filas de árboles de 38,5 m de largo siendo la fila central la utilizada para los diferentes controles. Los sistemas Ypsilon y Eje tuvieron 22 árboles por fila; mientras el Vaso, el Doble Y, la Palmeta y el Tatura tuvieron 11 árboles. La orientación de las filas de los árboles fue en dirección Noroeste-Sureste. Los sistemas de for-mación evaluados, así como el marco de plantación, densidad por hectárea, número de árboles por fila de la parcela experimental y la necesidad de estructura de apoyo se exponen en el Cuadro 1.

Las principales actividades que se realizaron en el establecimiento de la plantación del ensayo fueron: preparación del terreno, trazo del huerto, fertiliza-ción de fondo, sistema de riego por goteo, plantación y posteriormente el establecimiento de la estructura de apoyo por medio de postes, alambres y carrizos en los sistemas de Eje, Palmeta y Tatura. En lo que respecta a mano de obra (h ha-1) de las principales actividades que se evaluaron anualmente fueron: poda de invierno entre el 10 y 15 de marzo, aclareo de fruta en la segunda semana de mayo, dos podas en verde en mayo y en julio, la recolección se realizó

35Eficiencia económica del durazno, variedad Merrill O’Henry en seis sistemas de conducción34 Núñez Tovar et al.Agraria. Vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2014

tales fluctúa entre 190 a 260 h ha-1 (Delgado, 1992), dependiendo del amarre y de la variedad.

El tiempo que se empleó para el aclareo de fru-tos en el sistema Ypsilon en durazno con la variedad Florda Prince al quinto año fue de 302 h ha-1 (Gio-vannini y Monastra, 1995). El tiempo que mencionan estos investigadores fue muy alto, probablemente se debió a que es una variedad temprana y se realizó una poda muy ligera en invierno.

Poda en verde. La Palmeta fue el sistema donde se invirtió menor tiempo acumulado en poda en ver-de hasta el octavo año (380 h), mientras los demás

sistemas presentaron tiempos muy similares (463 a 502 h). También se encontró que la mayor parte del trabajo se realizó con plataforma hidráulica, ya que los sistemas presentan valores de 45-61%, mientras que desde el suelo son de 39-55%; esto se debe prin-cipalmente a que en la parte alta se poda más y así se aprovecha mejor la captación de luz en las partes bajas del árbol.

Mataix y Villarubia (1999) mencionan que la poda se puede realizar durante todo el periodo ve-getativo de la planta; sin embargo, la época más importante es la comprendida desde el inicio de la brotación hasta la caída de las hojas, que corresponde

Figura 1. Eficiencia de la mano de obra en la poda de invierno, expresada en horas acumuladas en poda realizada desde el suelo y mediante plataforma de 1996-2002.

Man

o de

obr

a h

ha-1

500450400350300250200150100

500

Ypsilon Eje Vasco Doble Y Palmeta Tatura

Plataforma Suelo

Figura 2. Eficiencia de la mano de obra en el aclareo de frutos, en horas acumuladas de la actividad realizada desde el suelo y mediante plataforma de 1996-2002.

Man

o de

obr

a h

ha-1

700

600

500

400

300

200

100

0

Ypsilon Eje Vasco Doble Y Palmeta Tatura

Plataforma Suelo

cuadro 3. Costos de establecimiento (€ ha-1) correspondientes a los diferentes sistemas de conducción evaluados (1995).

ypsilon Eje Vaso dobley Palmeta tatura

Preparación del suelo 192.00 192.00 192.00 192.00 192.00 192.00Fertilización 186.00 186.00 186.00 186.00 186.00 186.00Trazo de plantación 30.60 30.60 30.60 30.60 30.60 30.60Plantación 125.40 125.40 125.40 125.40 125.40 125.40Estructura Postes 571.56 571.56 2135.54Colocar postes 87.12 87.12 246.84Alambre y carrizos 472.60 244.00 123.50Colocar alambre y carrizos 405.45 244.80 204.00Sistema de riego 2100.00 2100.00 2100.00 2100.00 2100.00 2100.00Plantas injertadas 2491.20 3048.00 1245.60 1245.60 1524.00 1245.60Total 5311.20 7218.73 3879.60 3879.60 5305.48 6589.48

es demasiado elevado, a pesar de que las densidades son similares.

Giovannini y Monastra (1995) mencionan que para establecer una plantación de duraznero con la variedad Florda Prince en la zona meridional de Italia con el sistema Tatura a una densidad de 1100-1550 árboles ha-1 invirtieron 3,090 € ha-1, lo que citan estos autores es muy bajo, comparado con los costos que presentó el Tatura en el ensayo y además se in-crementó su costo debido a la estructura que necesitó para su producción.

Eficiencia de la mano de obra Poda de invierno. En la Figura 1 se muestran los sistemas que requirieron el mayor número de horas de poda de invierno, acumuladas al octavo año de establecidos, fueron el Ypsilon, el Tatura, el Vaso y el Eje; mientras aquellos que necesitaron menos horas fueron la Palmeta y el Doble Y. También se observa que la mayor parte del trabajo se hizo desde el suelo, ya que los sistemas presentaron valores de 475 a 316 h ha-1, mientras que con la plataforma hidráulica se invirtieron de 142 a 102 h ha-1, esto se debió princi-palmente a que en la parte baja se concentra el mayor número de ramas de estructura y de producción.

Cuando los árboles de durazno son injertados con patrón GF-305, es necesario realizar podas con-tinuas para mantener la altura y así obtener ramos fructíferos. Independientemente de la forma, la al-tura de los árboles es uno de los factores importan-

tes que influyen en el número de horas en la poda (Sassella, 1997). En este aspecto el sistema de Pal-meta no coincide con lo afirmado anteriormente, ya que alcanza una altura de cuatro metros al igual que otros sistemas como el Vaso y con mayor densidad, la Palmeta presentó menor tiempo debido a la forma que facilitó esta actividad.

Delgado (2000) menciona que en la región de Chateau de Francia, el tiempo de poda de invierno en duraznero de ocho años de plantados con el sistema Doble Y fue de 150 h ha-1, valores que son claramen-te superiores a los obtenidos en la investigación.

Giauque (1994), en el Valle de Rhône, Francia, cita que en el sistema Doble Y en duraznero se necesi-taron 80 h ha-1 de poda de invierno en árboles de tres años, este valor es muy superior al del ensayo; sin em-bargo, al cuarto año el tiempo de poda fue casi similar.

Aclareo de frutos. En la Figura 2 se presenta el nú-mero total de horas necesarias para el aclareo de los frutos, acumuladas hasta el octavo año, el sistema que requirió de mayor aclareo fue el Ypsilon (950 h) y los de menor requerimiento fueron el Doble Y (576 h) y la Palmeta (590 h). De 54 al 67% del aclareo se llevó a cabo desde el suelo; mientras que del 33 al 46% se realizó con la plataforma hidráu-lica, el comportamiento fue similar al de poda de invierno .

El tiempo que se emplea en realizar el aclareo de frutos en durazno en la región de los Pirineos orien-

37Eficiencia económica del durazno, variedad Merrill O’Henry en seis sistemas de conducción36 Núñez Tovar et al.Agraria. Vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2014

Figura 5. Eficiencia de la recolección en kilogramos de fruta por hora de los diferentes sistemas de conducción en duraznero de 1996-2002.

El tiempo que se realiza para efectuar la reco-lección en el sistema Ypsilon en duraznero con la variedad Florda Prince al quinto año fue de 955 h ha-1 (Giovannini y Monastra, 1995). El tiempo que mencionan estos investigadores es muy alto, proba-blemente fue el acumulado.

Producción recolectadaLa Figura 5 muestra la eficiencia de la recolección en kilogramos de fruta por hora, de los diferentes siste-

mas de conducción en duraznero. Se detectaron di-ferencias significativas en todos los años. En general, los sistemas Eje y Palmeta presentaron los valores más altos en recolección, aunque algunos años otros sistemas como el Tatura y el Ypsilon, igualaron la efi-ciencia del Eje e incluso la de la Palmeta (en 1997). En conjunto, la Palmeta fue el sistema más eficien-te en fruta recolectada por hora. De acuerdo a los resultados obtenidos en estos sistemas, la forma del árbol favorece esta actividad.

Reco

lecc

ión

de fr

uta

kg h

-1

500

200

150

100

50

0

Ypsilon Eje Vasco Doble Y Palmeta Tatura

Peterson (1985) menciona que el fruto debe ser fijado en puntos donde se pueda colectar fácilmen-te o rápidamente, esto se puede lograr en sistemas como el Eje, la Palmeta y el Doble Y por su tamaño.

Ingreso netoA partir del cuarto año todos los sistemas recuperan la inversión, siendo el Vaso, el Eje y el Ypsilon los que presentaron el ingreso neto más elevado de 17,429 a 15,041 € ha-1; sin embargo, el Tatura y el Doble Y fue-ron los que mostraron el ingreso más bajo con 8,896 y 10,232 € ha-1. En el quinto año, los sistemas que lograron el mayor ingreso reflejaron los mismos del año anterior, con valores de 26,352 a 23,579 € ha-1; mientras que el Tatura y el Doble Y obtuvieron me-nor ingreso con 16,847 y 17,030 € ha-1. En el sexto año, el Vaso y el Eje fueron los sistemas que mos-traron el mayor ingreso de 39,792 y 37,128 € ha-1; el Tatura y el Doble Y presentaron el valor más bajo de 31,823 y 28,847 € ha-1. En el séptimo año, el Eje y la Palmeta son los que mostraron el mayor ingreso neto de 47,058 y 43,023 € ha-1; en cambio el Tatura y

el Doble Y presentaron el valor más bajo de 37,634 y 33,240 € ha-1. En el octavo año, nuevamente el Eje y la Palmeta fueron los que alcanzaron los valores más altos en cuanto a ingreso neto de 51,700 y 47,953 € ha-

1; mientras el Tatura, el Vaso y el Doble Y fueron los que obtuvieron el valor más bajo de 45,524, 45,972 y 36,693 € ha-1 (Figura 6).

Dejong et al. (1997) evaluaron los sistemas Cor-dón (919 árboles ha-1), Ypsilon (919 árboles ha-1), Ypsilon (1196 árboles ha-1) y Vaso (299 árboles ha-1) en duraznero cv ‘Ross’ de acuerdo a los resultados, los costos acumulados al quinto año fueron mayores para el sistema Ypsilon de alta densidad, siguiéndo-le el Ypsilon de menor densidad, luego el Cordón y por último el Vaso. En el aspecto económico fue de acuerdo al precio de la fruta, cuando hay buen pre-cio el sistema intensivo tiene mayor rentabilidad; sin embargo, esta ventaja relativa disminuye cuando el precio es bajo. De acuerdo a lo mencionado por estos investigadores, en el ensayo los sistemas de mayor densidad presentaron más ingreso al segundo año de establecidos, posteriormente las diferencias no fue-

a primavera-verano y es la llamada poda en verde (la cual requiere tres intervenciones). La primera en mayo cuando se realiza el aclareo de frutos, la se-gunda se efectúa a los 25-30 d antes de la cosecha y la tercera en septiembre, en el ensayo únicamente se realizaron las dos primeras.

Walsh et al. (1989) recomiendan dos podas en verde después de floración, la primera a los 60 y la segunda a los 150 d; con esta práctica se ha logrado incrementar el peso del fruto.

El tiempo de poda en verde por hectárea en du-raznero con la variedad Florda Prince al quinto año en el sistema Ypsilon fue de 77 h (Giovannini y Mo-nastra, 1995). El tiempo que mencionan estos inves-tigadores fue muy elevado, no citan la densidad, tal vez por los tiempos obtenidos, se debió a que tenían una densidad de 1,500 árboles ha-1.

Giauque (1994) en el Valle del Rhône Francia cita que en el sistema Doble Y se necesitaron 38 h ha-1 para realizar la poda en verde en árboles de durazne-ro de tres años, este valor fue muy bajo al del ensayo, ya que se requirieron 77 h ha-1.

Recolección. En la Figura 4 el sistema que presentó el mayor tiempo acumulado en recolección al oc-tavo año fue el Ypsilon (1154 h), después están el Eje (1072 h), el Vaso (1052 h) y el Tatura (1037 h); no obstante los de menor tiempo fueron la Palmeta (832 h) y Doble Y (901 h). La mayor parte del tra-bajo se realizó desde el suelo, ya que los sistemas presentaron valores de 71-83%, mientras que con el apoyo de la plataforma hidráulica son de 17-29%, estos porcentajes son casi similares a la poda de in-vierno.

Figura 3. Eficiencia de la mano de obra en la poda en verde, expresada en horas acumuladas de poda realizada desde el suelo y mediante plataforma de 1996-2002.

Man

o de

obr

a h

ha-1

450400350300250200150100

500

Ypsilon Eje Vasco Doble Y Palmeta Tatura

Plataforma Suelo

Figura 4. Eficiencia de la mano de obra en la recolección de frutos, en horas acumuladas en la actividad realizada desde el suelo y mediante plataforma de 1996-2002.

Man

o de

obr

a h

ha-1

800700600500400300200100

0

Ypsilon Eje Vasco Doble Y Palmeta Tatura

Plataforma Suelo

39Eficiencia económica del durazno, variedad Merrill O’Henry en seis sistemas de conducción38 Núñez Tovar et al.Agraria. Vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2014

ron tan claras, por ejemplo el Vaso al tercer año la diferencia en ingreso fue mínima con respecto al Eje y el Ypsilon. En lo que respecta al precio de la fruta, este fenómeno fue muy notorio en 2002, a pesar del bajo precio el sistema Tatura con menor densidad fue superior a los sistemas de alta densidad en cuan-to a ingreso neto.

Valor actual netoDe acuerdo al análisis realizado por medio del criterio del valor actual neto (van) para los diferen-tes sistemas de conducción al octavo año de estable-cidos, se muestran en la Figura 7, donde se presenta el valor actual neto en € ha-1 de cada uno de los siste-mas, como se puede observar, el sistema que alcanzó el valor más alto fue el Eje, debido a que fue el siste-ma de mayor densidad y presentó altas producciones durante los ocho años de evaluación; mientras que la Palmeta, el Ypsilon y el Vaso lograron un benefi-cio casi similar; a pesar de que hubo diferencias en cuanto a densidad y manejo; sin embargo, el Tatura

700 000

600 000

500 000

400 000

300 000

200 000

100 000

0

100 000

Ingr

eso

neto

acu

mul

ado(

€ kg

-1)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Año

Ypsilon

Eje

Vaso

Doble Y

Palmeta

Tatura

y el Doble Y fueron los que mostraron el valor más bajo, debido a la estructura que requiere el primero y el segundo por presentar menor producción.

coNclUSIoNES

Los sistemas de mayor densidad, Eje y Ypsilon, nece-sitaron más inversión al momento de la plantación; sin embargo, en los sistemas de Palmeta y Tatura que son de menor densidad se incrementó su costo debido a la estructura que necesitan para su produc-ción. Los sistemas que requirieron menor número de horas en la poda de invierno, al octavo año de esta-blecidos, fueron la Palmeta y el Doble Y. El sistema que necesitó de mayor tiempo en aclareo de fruta al octavo año de plantación fue el Ypsilon; en cambio, la Palmeta y Doble Y fueron los más económicos. La mayoría de los sistemas requirieron un tiempo si-milar para la poda en verde, excepto la Palmeta que necesitó el menor tiempo. En el sistema Ypsilon se utilizó la mayor cantidad de horas acumuladas al oc-tavo año y en la Palmeta y Doble Y el menor tiempo. También cabe destacar que la Palmeta fue el sistema más eficiente en fruta recolectada por hora. Los sis-temas que presentaron el mayor costo total al octavo año por concepto de poda de invierno, aclareo, poda en verde y recolección, fueron el Ypsilon, el Tatura y el Eje; mientras que la Palmeta y el Doble Y necesita-ron de menor inversión. El sistema que presentó los mayores ingresos por la venta de fruta al octavo año fue el Eje, después estuvieron el Ypsilon, el Tatura, el Vaso y la Palmeta; mientras que el Doble Y fue el de menor retribución económica. El Eje fue el sistema que logró la rentabilidad más alta al octavo año de es-

tablecidos, seguido por la Palmeta, el Ypsilon y el Vaso que mostraron valores casi similares; mientras el Tatu-ra y el Doble Y fueron los de menor rentabilidad.

lItErAtUrA cItAdA

Ballestero, E., 2000. Economía de la empresa Agraria y Alimentaría. Segunda edición. Ediciones Mundi Pren-sa, 312-314.

Dejong, T.M., W. Tsuji, J.F. Doyle, Y.L. Grossman. 1997. Do high density systems really pay?-evaluation of high density systems for cling peaches. Acta Hort. 451: 599-604.

Dejong, T. M., W. Tsuji, J.F. Doyle, Y.L. Grossman. 1999. Comparative economic efficiency of four peach produc-tion systems in California. HortScience 34(1): 73-78.

Delgado M. 1992. Pêcher taille et éclaircissage, un équi-libre á trouver. L‘arboriculture Fruitière 446: 32-36.

Delgado, M. 2000. Technique pechers. Les formes semi-piétonnes ont la cote. L‘arboriculture Fruitière 534: 32-35.

Giauque, P. 1994. La formation du pêcher en double Y. Centre Technique Interprofessionnel des Fruits et Lé-gumes. 104: 30-39.

Giauque, P. 2003. Conduite du verger de pêcher. Re-cherche de la performance. Centre Technique Interpro-fessionnel des Fruits et Légumes. 174 p.

Giovannini, D., F. Monastra. 1995. Tipologie d’impianto e forme di allevamento per La Peschicultura Meridio-nale. In: Pavia, R., Della Strada, G., F. Grassi (eds) Pro-

ceedings of Convengo su Ricerca e innovazione per la Peschicultura Meridionale. Interstampa, Roma, Italia. 195-211.

Mataix, G.E., H.D. Villarrubia. 1999. Poda de frutales. 1º la poda del ciruelo. Generalitat Valenciana. Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación (España).103 p.

Peterson, L.D., 1985. Cultural modifications of deci-duous tree fruits for mechanized production. HortS-cience 20(6): 1015-1018.

Reighard, G.L., D.R. Ouellette, K.H. Brock, R. Scorza. 2002. Orchard systems for Pillar and Upright peach phenotypes. XXVI International Horticultural Con-gress, Toronto, Canada. pp.: 695-700.

Robinson, L.T., N.A. Lakso, G.S. Carpenter, 1991. Ca-nopy development, yield and fruit Quality of ‘Empire’ and ‘Delicious’ apple trees grown in four orchard pro-duction systems for ten years. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 116(2): 179-187.

Sassella, A. 1997. Influence de I´association variéte; porte-greffe et forme de conduite Sur le comportement du pecher au Tessin. Revue Suisse Vitic. Arboric. 29(4): 197-202.

Statistical Analysis System 2002. SAS/STAT Guide for per-sonal computers version 8.1. SAS Institute, Inc.: Cary. N.C.

Walsh, C.S., F.J. Allnutt, A.N. Miller, A.H. Thomson. 1989. Nitrogen level and time of mechanized summer shearing influence long tern performance of a high density ‘Redskin’ peach orchard. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 114(3): 373-377.

Figura 6. Ingreso neto acumulado de los diferentes sistemas de conducción en el período 1995-2002.

Figura 7. Valor actual neto en ha-1 al octavo año de establecidos de los diferentes sistemas de conducción en duraznero.

Ypsilon

Eje

Vaso

Doble Y

Palmeta

Tatura

34,11 36,194

39,952

36,19428,496

36,767

Agraria está indizada, desde 2006, en Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal); en la base de datos PERIÓDICA (de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, México D. F); y en 2007 fue incluida en la base de datos del Centro Internacional de Investigación Científica (CIRS).

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Dirección de Investigación. Calzada Antonio Narro 1923, Buenavista, 25315,

Saltillo, Coah., México

E-mail: [email protected]

Tel. +52 (844) 411 02 12 y 411 02 80, ext. 2003. Fax +52 (844) 411 02 11

Publicaciones en

Revista de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

UniversidadAutónoma AgrariaAntonio Narro

2013

http://www.uaaan.mx/agraria/

1

11

19

25

31

Influencia de Azospirillum sobre la morfología y rendimiento en pimiento morrónInfluence of Azospirillum on the Morphology and Yield of Bell PepperRosalinda Mendoza-Villarreal, Adalberto Hernández-Florentino, Homero Ramírez y María Rosario Quezada-Martín

Actividad nematicida de extractos de nogal pecanero para el control del nemátodo agallador Meloidogyne incognita bajo condiciones de laboratorioNematicidal Activity of Pecan Extracts against Root-Knot Nematode Meloidogyne incognita, in Laboratory ConditionsFabiola Garrido-Cruz, Melchor Cepeda-Siller, Francisco Daniel Hernández-Castillo, Yisa María Ochoa-Fuentes, Ernesto Cerna-Chávez, Diana Margarita Morales-Adame, Catalina Chávez-Betancourt

Vida de postcosecha de flor de crisantemo bajo diferentes soluciones preservantesPostharvest Life of Cut Chrysanthemum Flowers under Different Preservative SolutionsYasmín Araceli Gálvez-Muñoz, Francisca Sánchez-Bernal, Arturo Palomo-Gil, Pablo Preciado-Rangel, Vicente de Paul Álvarez Reyna

Efecto de diferentes niveles de zeolita en la dieta de cerdos sobre el comportamiento productivo, metabolitos sanguíneos y excreción de nitrógeno en hecesEffect of Different Levels of Zeolite in Pig Diets on the Productive Behavior, Blood Metabolites and Excretion of Nitrogen in FecesCarlos Eduardo Cruz-Morales, Roberto García-Elizondo, Ramiro López-Trujillo, Fernando Ruiz-Zarate, Ramón Florencio García-Castillo, Bulmaro Méndez-Arguello

Eficiencia económica del durazno, variedad Merrill O’Henry en seis sistemas de conducciónEconomic Efficiency of the Peach cv. Merrill O’Henry in Six Training Systems Ramón Núñez Tovar, Ignasi Iglesias Castellarnau y Miguel Ángel Casiano-Ventura

UniversidadAutónoma Agraria

Antonio Narro

es una publicación cuatrimestral de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, creada para difundir resultados de investigación nacionales e internacionales, originales e inéditos, escritos en español e inglés, sobre temas relacionados con las ciencias agrícolas, pecuarias y forestales, incluyendo las áreas de ingeniería, agro industria, biotecnología y socioeconómicas. Estos materiales pueden ser artículos científicos, notas de investigación o ensayos científico. Los maeriales que se envíen para su publicación deberán ceñirse a las normas editoriales y estarán sujetos a estricta revisión por pares, como requisito previo a su publicación.


Recommended