+ All Categories
Home > Documents > VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this...

VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this...

Date post: 03-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
442
REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015 1 VOLUMEN 3 CONTENIDO USO DE TÉCNICAS DE AROMATERAPIA PARA MEJORAR EL CLIMA LABORAL: CASO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN REGIÓN XALAPA AURORA MONSERRAT BALDERRABANO GARCÍA; AREL YAZMÍN MUÑOZ MARTÍNEZ;PAOLA QUINTANILLA ORTÍZ PÁGINA 4 COMISIONES DE CINE MUNICIPAL DESARROLLO TURÍSTICO JULIO ALONSO IGLESIAS PÁGINA 97 OPTIMIZANDO RESULTADOS DE LAS BRIGADAS UNIVERSITARIAS EN EMPRESAS, CASO UNIVERSIDAD VERACRUZANA CECILIA ESPERANZA OSTOS CRUZ; ARELY YASMÍN MUÑOZ MARTÍNEZ PÁGINA 23 FACTORES ESTRATÉGICOS DE COMPETITIVIDAD PARA EMPRESAS MICRO Y PEQUEÑAS EN LA INDUSTRIA RESTAURANTERA DE LA CIUDAD VICTORIA DE DURANGO MARÍA QUETZALCIHUATL GALVAN ISMAEL; IVÁN GONZÁLEZ LAZALDE; GERARDO ALFREDO PÉREZ CANALES PÁGINA 109 ANÁLISIS DEL EMPRENDIMIENTO DE LA ETNIA MAYA EN FELIPE CARRILLO PUERTO QUINTANA ROO EFREN DAVID TURRIZA BORGES; MARIA DEL CARMEN CHULIM LOPEZ; PEDRO JOSE RIVERO TURRIZA PÁGINA 34 DE LA NORMA ISO 9001:2008 A LA ISO 9001:2015: EXPECTATIVAS DE CAMBIO LAURA ANGÉLICA PIÑERO RENDÓN; GUSTAVO LORENZO GARCÍA LÓPEZ PÁGINA 121 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS EN LA ENSEÑANZA EN LINEA Y SUS VARIABLES MERCADOLÓGICAS: CASO FINCATEC MAYTE PULIDO CRUZ; DIONISIO PARRA; SARA SOSA VILLAR PÁGINA 54 SMART SENSORS UNA OPORTUNIDAD DE MERCADO PARA EMPRESAS MEXICANAS MARÍA LUISA SILICEO RODRÍGUEZ; RAÚL LÓPEZ LEAL; PEDRO DARIO BARRADAS DOMÍNGUEZ PÁGINA 142 VALOR ECONOMICO AGREGADO (EVA), EVIDENCIA EMPIRICA EN PYMES DE TUXTEPEC, OAXACA CELIA CRISTÓBAL HERNÁNDEZ; SARA SOSA VILLAR; JOSÉ EFRAÍN FERRER CRUZ; VERÓNICA LILET CASTRO DE LA LUZ PÁGINA 66 ESTRATEGIA DE CONSULTORÍA EMPRESARIAL PARA EL IMPULSO DE LAS PYMES EN LA ZONA TURÍSTICA DE CHACHALACAS, VERACRUZ MONTSERRAT ACOSTA CADENAS; ALFREDO RUBIO GALVÁN PÁGINA 157
Transcript
Page 1: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

1

VOLUMEN 3 CONTENIDO

USO DE TÉCNICAS DE AROMATERAPIA

PARA MEJORAR EL CLIMA LABORAL: CASO FACULTAD DE CONTADURÍA Y

ADMINISTRACIÓN REGIÓN XALAPA AURORA MONSERRAT BALDERRABANO GARCÍA; AREL

YAZMÍN MUÑOZ MARTÍNEZ;PAOLA QUINTANILLA ORTÍZ

PÁGINA 4

COMISIONES DE CINE MUNICIPAL

DESARROLLO TURÍSTICO JULIO ALONSO IGLESIAS

PÁGINA 97

OPTIMIZANDO RESULTADOS DE LAS

BRIGADAS UNIVERSITARIAS EN EMPRESAS, CASO UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CECILIA ESPERANZA OSTOS CRUZ; ARELY YASMÍN MUÑOZ MARTÍNEZ

PÁGINA 23

FACTORES ESTRATÉGICOS DE

COMPETITIVIDAD PARA EMPRESAS MICRO Y PEQUEÑAS EN LA INDUSTRIA

RESTAURANTERA DE LA CIUDAD VICTORIA DE DURANGO

MARÍA QUETZALCIHUATL GALVAN ISMAEL;IVÁN GONZÁLEZ LAZALDE;GERARDO ALFREDO PÉREZ

CANALES PÁGINA 109

ANÁLISIS DEL EMPRENDIMIENTO DE LA

ETNIA MAYA EN FELIPE CARRILLO PUERTO QUINTANA ROO

EFREN DAVID TURRIZA BORGES; MARIA DEL CARMEN CHULIM LOPEZ; PEDRO JOSE RIVERO

TURRIZA PÁGINA 34

DE LA NORMA ISO 9001:2008 A LA ISO 9001:2015: EXPECTATIVAS DE CAMBIO LAURA ANGÉLICA PIÑERO RENDÓN; GUSTAVO

LORENZO GARCÍA LÓPEZ PÁGINA 121

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS EN LA ENSEÑANZA EN LINEA Y SUS VARIABLES

MERCADOLÓGICAS: CASO FINCATEC MAYTE PULIDO CRUZ;DIONISIO PARRA;SARA SOSA

VILLAR PÁGINA 54

SMART SENSORS UNA OPORTUNIDAD DE MERCADO PARA EMPRESAS MEXICANAS MARÍA LUISA SILICEO RODRÍGUEZ; RAÚL LÓPEZ

LEAL; PEDRO DARIO BARRADAS DOMÍNGUEZ PÁGINA 142

VALOR ECONOMICO AGREGADO (EVA), EVIDENCIA EMPIRICA EN PYMES DE

TUXTEPEC, OAXACA CELIA CRISTÓBAL HERNÁNDEZ;SARA SOSA VILLAR;

JOSÉ EFRAÍN FERRER CRUZ;VERÓNICA LILET CASTRO DE LA LUZ

PÁGINA 66

ESTRATEGIA DE CONSULTORÍA

EMPRESARIAL PARA EL IMPULSO DE LAS PYMES EN LA ZONA TURÍSTICA DE

CHACHALACAS, VERACRUZ MONTSERRAT ACOSTA CADENAS;ALFREDO RUBIO

GALVÁN PÁGINA 157

IIESCAUV
Cuadro de texto
Page 2: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

2

VOLUMEN 3 CONTENIDO

CAJAS SOLIDARIAS RURALES,

¿REPRESENTAN REALMENTE UNA SOLUCIÓN ECONÓMICA A LOS GRUPOS

SOLIDARIOS? MAYTE PULIDO CRUZ;MARGARITA LIMÓN MENDOZA;

DEMETRIO GUSTAVO MORALESCISNEROS PÁGINA 166

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL AMBULANTAJE EN LA CIUDAD DE

TUXTEPEC, OAX LUIS FLORES MUÑOZ;MAYTE PULIDO CRUZ;VANYA

ITZEL DELFIN PÁGINA 234

IMPUESTO SOBRE LA PRESTACIÓN DEL

SERVICIO DE HOSPEDAJE. SU IMPACTO Y CORRECTO CUMPLIMIENTO

ISABEL LIRA VÁZQUEZ;ZULEMA OLGUÍN JÁCOME;MARGARITA LIMÓN MENDOZA

PÁGINA 180

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN

COMPETENCIAS LABORALES LIBRO 3 12

ESTELAGONZÁLEZBARCELATA; ZITADELPILARPINOONGAYPÁGINA 269

REMINISCENCIAS DE LA CIUDAD DE CHETUMAL, UN VISTAZO AL PASADO

ECONÓMICO Y COMERCIAL MEDINA SOSA PAMELA ARACELY; PERAZA SANTOS

JESÚS ABRAHAM; TENORIO RODRÍGUEZ LOLY VICTORIA

PÁGINA 196

IMPACTO FINANCIERO EN LAS PYMES DE LA

CIUDAD DE CHETUMAL POR LA HOMOLOGACIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR

AGREGADO SILVIA LETICIA ACEVEDO CAAMAL;SONIA ESTHER

ALEJO HERRERA;ARACELI SÁNCHEZ BRICEÑO PÁGINA 315

DESARROLLO ECONÓMICO POR MEDIO DE LA ARTICULACIÓN DE LAS PYMES

KAREN GUADALUPE VELASCO ZALETA PÁGINA 207

EL CLIMA ORGANIZACIONAL,

SATISFACCIÓN LABORAL Y SU EFECTO EN LA PRODUCTIVIDAD LABORAL EN UNA

EMPRESA AGROPECUARIA DE TANTOYUCA, VERACRUZ

DEL ÁNGEL PIÑA OSCAR;VELASCO LINCE ELVA MONSERRAT PÁGINA 325

FACTORES DE ÉXITO PARA EL DESARROLLO EXPORTADOR DE LAS PYMES DEL ESTADO DE

DURANGO PALOMA RUIZ VALLES;HÉCTOR RENÉ MERAZ MEDINA;

SIGIFREDO SORIANO LERMA PÁGINA 220

LA FALTA DE PLANEACIÓN UTILIZANDO LAS HERRAMIENTAS DE LA INFORMÁTICA (TICS) PROVOCA LA DEFICIENTE ADMINISTRACIÓN

DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA TRANSCULTURACIÓN DE LAS

COMUNIDADES DE LA CUENCA DEL PAPALOAPAN

ANUAR SACRE RANGEL PÁGINA 337

Page 3: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

3

VOLUMEN 3 CONTENIDO

IMPLEMENTACIÓN DEL USO DE TABLETAS ELECTRÓNICAS PARA MEDIR EL IMPACTO

EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO ESTUDIANTIL EN EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR: ESTUDIO DE CASO AULA IPAD EN LA ESCUELA COMERCIAL PRÁCTICA DE

LA UJED AURORA GURROLA RODRÍGUEZ

PÁGINA 372

IMPLEMENTACIÓN DE OBJETOS DE APRENDIZAJE EN EL MODELO E- LEARNING

EN LOS INSTITUTOS TECNOLOGICOS DESCENTRALIZADOS

LLUVIA ERENDIRA PONCE MARTÍNEZ;EDGAR GUILLERMO MEDELLÍN ORTA

PÁGINA 383

IMPACTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO

TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA, CON EL USO DE PLATAFORMAS

EDUCATIVAS EN LÍNEA ENRIQUEZ HERNANDEZ JUAN ANTONIO;MAR

OROZCO CARLOS EUSEBIO;PÉREZ VERA JESÚS JAVIER

PÁGINA 394

INTEGRACIÓN A LOS SERVICIOS DE LA NUBE PARA LA ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS TURÍSTICAS DEL MUNICIPIO DE ÚRSULO GALVÁN, VERACRUZ

JOSÉ ADRIÁN ROMERO PEÑA PÁGINA 403

SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO DE LOS INVERNADEROS SOCIALES: UNA

ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN FAMILIAR LEOCADIA DE LA FLOR CHIMAL POOL;ANABEL

PINZÓN DE LA O;RENÉ CANUL ALMARAZ PÁGINA 425

AUSENCIA EN LA ESTANDARIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA EN EL MUNICIPIO DE CANATLÁN

DGO ZITA XIAHUITL SALAZAR MUÑOZ

PÁGINA 437

EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS Y EL

ESTABLECIMIENTO DE LAS MEDIANAS Y GRANDES EMPRESAS EN LA CIUDAD DE SAN

JUAN BAUTISTA, TUXTEPEC, OAXACA GUILLERMO GÓMEZ GÓMEZ; GUILLERMO GÓMEZ

PULIDO; VICTORIA REYES VICENTEPÁGINA 446

Page 4: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

4

USO DE TÉCNICAS DE AROMATERAPIA PARA MEJORAR

EL CLIMA LABORAL: CASO FACULTAD DE CONTADURÍA

Y ADMINISTRACIÓN REGIÓN XALAPA

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

AURORA MONSERRAT BALDERRABANO GARCÍA1

AREL YAZMÍN MUÑOZ MARTÍNEZ2

PAOLA QUINTANILLA ORTÍZ3

RESUMEN

Hoy en día las organizaciones tienen el reto de complacer no solo a sus clientes sino

que este compromiso se extiende a sus colaboradores. La presente investigación se

realizó con el objetivo de dar a conocer la influencia que posee la percepción de los

colaboradores con respecto a su clima laboral en sus estados de ánimo, niveles de

estrés y en la de implicación que tienen hacía la empresa. Esto se llevó a cabo a

través de técnicas de aromaterapia, más específicamente la dispersión atmosférica

de aceites esenciales en el lugar de trabajo con el motivo de mejorar el ambiente

laboral.

Los aromas han sido ocupados desde antiguos tiempos por una gran cantidad de

civilizaciones y con diversos motivos; desde alagar a los Dioses en ceremonias y

rituales hasta el cuidado de la salud y la belleza. En el último siglo René-Maurice

1Académica de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana. Email: [email protected]émica de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana. Email: [email protected] 3Académica de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana. Email: [email protected]

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 5: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

5

Gattefossé considerado uno de los fundadores de la aromaterapia, sostiene la idea

que por medio de la inhalación de ciertos aceites esenciales era posible eliminar

estados de ansiedad y depresión.

En la actualidad las organizaciones han comenzado a integrar los aromas a sus

estrategias administrativas, claro ejemplo es el desarrollo del marketing olfativo,

pues el olfato es uno de los sentidos que afecta regiones en el cerebro responsables

de las emociones, sentimientos, instintos, impulsos e incluso la memoria. Siendo el

caso, los aromas pueden modificar en determinadas situaciones el comportamiento

de las personas.

Se buscó demostrar que la percepción de los colaboradores operativos de las

oficinas directivas de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad

Veracruzana, región Xalapa mejoraba con relación a su ambiente de trabajo creando

un mayor grado de implicación, mejorando sus estados de ánimo durante el

desempeño de sus actividades en periodos de gran carga laboral y de esta forma

lograr incrementar el grado de entrega de los colaboradores con la empresa.

Palabras clave

Aromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia

ABSTRACT

In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment

extends to their employees. This research was done with the objective to know the

influence who has the perception of the employees regarding their work environment

in their moods, stress levels and the implication that they have to the Company This

was carried out through aromatherapy techniques, specifically atmospheric

dispersion of essential oils in the workplace with the purpose of improving the work

environment.

The aromas have been occupied since ancient times for a lot of civilizations and with

various motifs; alagar to the gods in ceremonies and rituals to health, care and

beauty. In the last century Rene-Maurice Gattefosse considered one of the founders

Page 6: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

6

of Aromatherapy, supports the idea that through the inhalation of certain essential

oils was possible to eliminate states of anxiety and depression.

Tday organizations have begun to integrate the aromas, to their management

strategies, clear example is the development of olfactory marketing, because the

smell is one of the senses that affects the brain regions responsible for emotions,

feelings, instincts, drives and even memory. Being the case, the aromas can be

modified in certain situations the behavior of people.

It tried to show that the perception of operational employees in offices in the School

of Accounting and Administration at the Universidad Veracruzana, region Xalapa;

improve in relative to their working environment creating a greater degree of

involvement, improving their moods during the performance of their activities in

periods of high workload and thus able to increase the degree of commitment of

employees with the company.

Key words

Aromatherapy, Essential oil, Working environment, Psico-aromatherapy.

I. INTRODUCCIÓN

De un tiempo a la fecha el recurso humano se ha convertido en el recurso más

valioso de cualquier organización. El ambiente físico donde un colaborador

desempeña diariamente sus funciones, el trato entre jefes y subordinados, las

relaciones existentes entre el personal de la empresa, entre otros más elementos,

son de fundamental importancia para la organización, al lograr un equilibrio entre los

factores motivacionales del colaborador, este desempeñara sus funciones de una

forma más eficiente reportando un incremento en la producción de las

organizaciones.

Page 7: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

7

Mantener cubiertas las necesidades individuales de los colaboradores es una pieza

clave para cubrir las necesidades organizacionales. Es fundamental tener un

personal satisfecho, no solo con las funciones que realiza ni con las retribuciones

que percibe, la satisfacción debe llegar más a un nivel más profundo, el colaborador

debe sentirse cómodo con su entorno laboral de esta forma se sentirá orgulloso de

pertenecer a una empresa, con lo cual reportará mejores resultados para la

organización.

En las últimas décadas, técnicas “alternativas” han buscado sustentos científicos que

permitan lograr mayor credibilidad en su eficacia. Dentro de la aromaterapia

podemos encontrar la psicoaromaterapia el cual hace uso de los aceites esenciales

a un nivel psicológico o mental.

Haciendo uso de aceites esenciales en las oficinas directivas de la Facultad de

Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana región Xalapa, busco

innovar en la creación de nuevas estrategias que ayuden a formar un ambiente

laboral agradable al colaborador. Esto con la finalidad de incrementar el grado de

implicación hacia su trabajo, mejorando la percepción que los colaboradores tienen

de su ambiente laboral desarrollen sentimientos de tranquilidad a la hora de realizar

sus actividades, ayudando a disminuir los riesgos de sufrir estrés laboral, una de las

principales afecciones para la salud de los colaboradores.

II. INVESTIGACIÓN

I.1 Clima laboral

Una de las muchas formas de cubrir las necesidades de los colaboradores es a

través de condiciones laborales idóneas que permitan un óptimo desempeño de sus

funciones, debido a que el comportamiento de un individuo en el trabajo no depende

solamente de sus características personales, sino también de la forma en que este

percibe su clima de trabajo y los componentes de la organización. Por consiguiente

el individuo esta inmenso dentro de un clima determinado por la naturaleza particular

de la organización. (Lewin et al., 1939 en Brunet, 2004)

Page 8: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

8

Es por ello que propiciar un clima saludable y armónico para los colaboradores es

necesario para el logro de los objetivos organizacionales.

Según María del Carmen Sandoval (2004) en su ensayo "Concepto y dimensiones

del clima organizacional" resume en cuatro puntos las definiciones de clima laboral.

1. El clima se refiere a las características del medio ambiente de trabajo.

2. Estas características son percibidas directa o indirectamente por los

colaboradores que se desempeñan en ese medio ambiente.

3. El clima tiene repercusiones en el comportamiento laboral.

4. El clima es una variable que interviene entre los factores del sistema

organizacional y el comportamiento individual.

Para Chiavenato (2000) el clima laboral posee las siguientes características:

• Hace referencia con la situación en que tiene lugar el trabajo de la

organización.

• Tiene una cierta permanencia a pesar de experimentar cambios por

situaciones coyunturales, es decir las empresas guardan cierta estabilidad en el

clima laboral con ciertos cambios graduales.

• Tiene un fuerte impacto sobre los comportamientos de los miembros de la

Institución. Los comportamientos de los miembros de ven modificados en relación al

clima, ya sea favorable o desfavorablemente.

• Afecta el grado de compromiso e identificación de los miembros de la

organización.

• Es afectado por los comportamientos y actitudes de los miembros de la

organización y a su vez, afecta a dichos comportamientos y actitudes.

• El clima laboral de una organización es afectado por diferentes variables

estructurales, tales como estilo de dirección, políticas y planes de gestión, sistemas

de contratación, despido, etc. Estas variables a su vez pueden ser afectadas por el

clima.

• El ausentismo y la rotación excesiva pueden ser indicadores de un mal clima

laboral.

Page 9: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

9

Todas las características antes mencionadas incluyen tanto a la organización como

a los colaboradores, demostrando la estrecha relación que existe entre estos dos

factores, a tal grado que cualquier cambio en alguno de ellos desencadenara

cambios en el otro factor. Estos cambios pueden darse por sí mismos o pueden ser

estratégicamente provocados para mejorar el clima laboral.

I.2 Psicoaromaterapia

La aromaterapia actual aprovecha la versatilidad de uso de los aceites esenciales y

permite adminístralos por tres vías: oral, tópica y la olfativa, siendo esta ultima la

más segura puesto que no resulta invasiva y las moléculas aromáticas entran de

forma directa al sistema nervioso central.

La psicoaromaterapia es una rama de la aromaterapia, enfocada en los efectos

beneficiosos que poseen los aromas de los aceites esenciales sobre el

comportamiento y reacciones emocionales de las personas.

Un estudio realizado por la Universidad de Cincinnati mostró que las fragancias de la

hierbabuena y del lirio del valle incrementaban la precisión en el desempeño de las

personas entre un 15 y un 25%.

Firmas constructoras japonesas están aumentando la eficiencia y reduciendo el

estrés entre sus empleados de oficina bombeando fragancias de los sistemas de aire

acondicionado. Tal es el caso de Shimizu, compañía japonesa, la cual cada 2

minutos bombardea el ambiente de un aroma cítrico, que mejora el estado de ánimo

de los empleados, mejorando su concentración y por ende aumentando la

productividad de la empresa.

Estudios realizados en Nueva York, por Robert A. Baron mostraron que los olores

agradables mejoran los estados de ánimo de los colaboradores y con esto se ve

aumentada su disposición a negociar y cooperar con los demás.

Algunas fragancias pueden disminuir los efectos físicos del estrés, como lo demostró

un experimento de 1985, e psicologo Gary Schwartz, de la universidad de Arizona

pidió a varios voluntario resolver una serie de preguntas estresantes al mismo

Page 10: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

10

tiempo que inhalaban una serie de olores. Con la esencia de manzana canela, los

sujetos mostraron solo la mitad de respuestas al estrés.

Hebe Bedini Silvia (2010) Según estudios realizados en el hospital “Santa María” de

Rumania, las áreas cerebrales de integración de las sensaciones olfativas son muy

extensas en el ser humano y se conectan de manera importante con las regiones

que procesan la memoria, el lenguaje y que desencadena acciones involuntarias de

respuesta emocional

Todas estas investigaciones en psicoaromaterapia demuestran que existe una

intensa relación entre olfato-memoria-estados de ánimo-emociones-pensamientos.

Teniendo de esta forma los aceites esenciales la capacidad de generar cambios

positivos mediante el vínculo olfato-mente.

III. SISTEMA NERVIOSO Y OLFATIVO.

El cerebro es el encargado de concentrar toda la información que recibe de los

sentidos y que se traduce en procesos a través de los cuales actuamos, aprendemos

y recordamos. El sistema nervioso es uno de los sistemas más complejos y

versátiles. Cada pensamiento, cada emoción, cada acción, es el resultado de la

actividad de este sistema. A través de sus diferentes estructuras, éste sistema capta

la información del medio externo e interno y la procesa para decidir la forma en que

el organismo debe responder. (Tortosa, 2013)

En el cerebro se recolecta toda la información percibida por los sentidos y en base a

la cual actuamos. De los cinco sentidos del ser humano, el olfato es el más sensible

de ellos, el único lugar donde el sistema nervioso central está expuesto al ambiente

y el que más relación tiene con las emociones. Martin A. J asegura que: “Cada olor

exhalado por cada glándula específica de una planta, animal o ser humano es un

mensaje que el cerebro tiene que descifrar.” El hecho de sentir un estímulo,

sensación o excitación, y dar una respuesta, es un proceso muy complejo, vinculado

entre dos tipos de neuronas. Las neuronas sensitivas, que perciben los impulsos y

las neuronas motoras, que dan una respuesta

Page 11: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

11

La vía olfativa es el medio por el cual los aromas de los aceites esenciales penetran

al sistema nervioso de una forma inmediata y poco invasiva, esto debido a que el

olfato es el único de los cinco sentidos que posee conexión directa con el cerebro.

(Maldonado, et al. 2012)

El olfato es el sentido corporal que distingue diferentes sustancias dispersas en el

aire. (Fuentes, et al. 2011) Es 10 mil veces más sensible que cualquier otro de

nuestros sentidos. Otros sentidos, tales como el tacto o el gusto, deben viajar por el

cuero a través de las neuronas y la medula espinal antes de llegar al cerebro,

mientras que la respuesta olfatoria es inmediata y se extiende directamente al

cerebro. (Maldonado, et al. 2012)

Existe una razón fisiológica para esto, el olfato es el único de los sentidos que

cuenta con una conexión directa con el sistema límbico, donde se procesan las

conductas más primarias del ser humano, transmitiendo la información de una forma

inmediata que nos obliga a actuar.

El sistema olfatorio es más que un simple perceptor de olores; es un activador y

sensibilizador de otros sistemas neurales, sobre todo de aquellos que constituyen el

substrato de patrones de conducta emocional (Noback y Demarest, 1975).

Dentro de la nariz las moléculas viajan por la membrana olfatoria localizada en la

parte superior de la cavidad nasal, en la membrana hay numerosas células

receptoras que son consideradas prolongaciones del propio cerebro, una vez que la

molécula de olor entra en contacto con la célula receptoría se crea un impulso

nervioso que llega al bulbo olfatorio el cual según afirma fisióloga Linda Buck y el

bioquímico Richard Axel “Es un almacén de memoria; ahí se guarda lo que se

conoce como “memoria olfatoria”, que no solamente contiene recuerdos de las

primeras etapas de vida, sino que permite hacer una gran cantidad de asociaciones”.

(2001).

Page 12: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

12

III.1 Método

Resulta interesante comprobar si el uso de aceites esenciales dentro de las

organizaciones ayude a crear un ambiente laboral armónico para el colaborador y

que beneficie desempeño de sus funciones.

Para llevar a cabo esta investigación se necesitó una locación con características

periódicas establecidas y definidas, por lo que se llevó a cabo en las oficinas

directivas y administrativas de la Facultad de Contaduría y Administración de la

Universidad Veracruzana, campus Xalapa.

Con base en las investigaciones de aceites esenciales realizadas se escogieron

aceites esenciales de lavanda y limón de una reconocida marca Suiza de

aromaterapia que cumple con los estándares de calidad farmacéutica.

El aceite esencial de Lavanda (Lavandula Angustifolia) extraído por destilación al

vapor; y de limón (Citrus Limonum) extraído mediante las expresión en frío. Métodos

que garantizan la pureza de la esencia pues no altera su composición química.

Los aceites esenciales se aplicaron en las oficinas de dirección donde se encuentran

las secretarias de los jefes de carrera y del director de la Facultad de Contaduría y

Administración. Durante el periodo intensa carga laboral y momentos sin mucha

actividad.

La administración de los aceites esenciales se efectuó por vía olfativa mediante la

dispersión de los aceites esenciales en la atmosfera laboral, a través de un difusor

ambiental, utilizando como fuente de calor una vela incolora e inodora. Los difusores

se ubicaron en una posición central de los ambientes.

El esquema de dosificación se basó en la superficie de los ambientes donde

estuvieron expuestos los colaboradores a las partículas aromáticas de los aceites

esenciales. En las áreas de secretarías en la dirección de la Facultad de Contaduría

y Administración se utilizaron 5 gotas de aceite esencial de lavanda y 3 de limón.

Se aplicó las esencias de lavanda y limón en una sesión diaria de 1 hora, por un

periodo de un mes. Durante este periodo de tiempo se realizaron bitácoras de

Page 13: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

13

observación, para poder estar al tanto de los sucesos que acontecían, realizando

anotaciones pertinentes que permitieran beneficiar a la investigación.

Se realizó una entrevista personal con cada uno los colaboradores que participaron

durante la investigación, dicho instrumento se basó en las dimensiones que

establece Rubio E. Consultoría, (2000) utilizando en la elaboración del instrumento

las dimensiones: independencia de los colaboradores, condiciones físicas del lugar

de trabajo y grado de entrega del colaborador a la empresa. Dada la naturaleza del

estudio fue necesario incluir un apartado cualitativo en el que se pueda abordar lo

subjetivo del tema y un apartado cuantitativo donde se utilizó la escala tipo Likert

para facilitar el proceso de recolección y análisis de datos.

IV. RESULTADOS

Gracias a la bitácora de observación diaria se pudo constatar que los colaboradores

esperaban gustosos el momento de la aplicación de los aceites pues, según

comentarios de ellos mismos, los hacía sentirse “más tranquilos y relajados”, “el

ambiente se siente refrescante y limpio se crea una sensación de limpieza y eso te

da un mayor grado de confort, muy bueno en estos días tan estresantes” “te sientes

a gusto”, “te hace sentir bien, en paz”, “da una sensación de ambiente limpio y eso

me hace sentir a gusto para trabajar”, “se crea un ambiente relajado y fresco que te

anima”, “me gustó mucho la experiencia, los aromas te generan sentimientos de

tranquilidad, hace que las preocupaciones se vuelvas más tenues”.

En base en observaciones y comentarios pudimos establecer que el ambiente de

trabajo se volvía un lugar más relajado y armónico con una sensación de frescura

logrando generar un mínimo cambio en el actuar de los colaboradores según

prestadores del servicio social, los cuales comentaban ver a las secretarias más

relajadas durante el uso de las esencias.

El uso de aceites esenciales para armonizar el ambiente, despertaba comentarios

no solo de los colaboradores del área, sino de estudiantes, maestros y demás

Page 14: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

14

personas que ingresaban a las oficinas, los cuales comentaban que se percibía un

lugar más fresco y con una sensación de limpieza.

Los resultados de la entrevista se muestran a continuación es un análisis de cada

dimensión propuesta en el estudio.

IV.1 Condiciones físicas del lugar de trabajo.

Las condiciones físicas contemplan las características medioambientales en las

que se desarrolla el colaborador (Rubio, 2000). Es importante conocer percepción

que tienen los colaboradores con relación a su espacio físico de trabajo y como los

aceites esenciales modifican la percepción de su ambiente.

3.1 Perspectiva global. Condiciones físicas del lugar de trabajo.

Fuente: elaboración propia

Tomando en consideración lo anterior podemos inferir que, a pesar de las

incomodidades y limitaciones que presentaban en su ambiente físico de trabajo, al

emplear los aceites esenciales, se generaba siempre o frecuentemente un ambiente

agradable logrando crear una percepción de ambiente fresco y relajado, mejorando

los estados de ánimo de los colaboradores y despertando sentimientos de confort y

tranquilidad que apoyaba a concentrarse en la realización sus actividades diarias.

15%

10%

10%

35%

30%

Nunca

Ocasionalmente

Algunasveces

Frecuentemente

Siempre

Page 15: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

15

IV.2 Grado de entrega del colaborador a la empresa.

Es el grado de entrega de los empleados hacia su empresa, se debe saber que no

hay implicación sin unas condiciones laborales aceptables. (Rubio, 2000). Es

importante conocer las actitudes de los colaboradores de la Facultad de Contaduría

y Administración hacia su trabajo y verificar si estas actitudes están relacionados a

su ambiente laboral

3.2 Perspectiva global. Grado de entrega del colaborador a la empresa

Fuente: elaboración propia

Con base en lo anterior podemos decir que el personal que labora en la Facultad

tiene un alto grado de entrega, sin embargo con base en el apartado cualitativo del

instrumento se pudo notar que esto no tuvo relación alguna a la percepción del clima

laboral, de manera que los aceites esenciales no cambiaron de alguna forma la

manera de sentir con respecto a la organización. Esto se debía a características y

motivaciones personales de cada colaborador.

VI. 3 Independencia de los colaboradores

La independencia mide el grado de autonomía de las personas en la ejecución

de sus tareas habituales. Favorece el buen clima el hecho de que cualquier

empleado disponga de toda la independencia que es capaz de asumir. (Rubio, 200).

Resulta de importancia verificar las actitudes que los colaboradores demuestran en

relación a la independencia que existe en su lugar de trabajo y si al modificar dicho

0%0%0%5%

95%

Nunca

Ocasionalmente

Algunasveces

Frecuentemente

Siempre

Page 16: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

16

ambiente, las actitudes de los colaboradores cambian en relación a la realización de

sus actividades.

3.3 Perspectiva global. Independencia de los colaboradores

Fuente: elaboración propia

Los colaboradores poseen un alto nivel de autonomía en la realización de sus

actividades, no siendo así en la toma de decisiones las cuales, según la mayoría de

los entrevistados, son tomadas por sus superiores. Esto es comprensible debido a

que los colaboradores encuestados resultan ser secretarias, las cuales están sujetas

a las decisiones que tomen sus superiores. Se pudo establecer que por separado

cada colaborador realiza sus actividades de forma efectiva, ayudando los aceites a

que se concentraran y pudieran atender sus actividades con una actitud más positiva

puesto que se sentían más relajados.

5%

20%

10%

10%

55%

Nunca

Ocasionalmente

Algunasveces

Frecuentemente

Siempre

Page 17: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

17

V. CONCLUSIONES

El ambiente laboral es una variable clave en el desempeño de una organización y

aun cuando no puede ser visto o tocado, el clima de una empresa se percibe, se vive

y afecta todos los aspectos de la misma.

Gracias al uso de los instrumentos de medición pudimos identificas algunas

características positivas como el alto nivel de entrega que tienen los colaboradores

para realizar sus actividades con eficacia, los sentimientos de orgullo que poseen de

pertenecer a la institución. Sin embargo, se detectó aspectos negativos en cuanto a

la relación que existe entre compañeros en la cual frecuentemente existen fricciones

y descontentos por las diferentes actitudes que toman.

Conforme a los resultados, se puede concluir del uso de aceites esenciales en las

oficinas directivas de la Facultad de Contaduría y Administración durante los

periodos de gran carga laboral como lo son la época de inicio y fin de semestre,

ayudan a crear un ambiente relajado, manteniendo en control los niveles de estrés

presentes en los colaboradores y creando una sensación de limpieza en el lugar. La

armonización ayudo a mejorar los sentimientos de confort y tranquilidad durante el

desempeño de las actividades diarias. Quedando claro que el uso de aceites

esenciales de lavanda y limón si apoya en los niveles de relajación, disminución del

estrés y percepción de un ambiente más limpio.

Sin embargo podemos decir que la creación de un ambiente laboral más armónico

no tuvo relación alguna con el grado de implicación de los colaboradores en la

realización de sus actividades, ni a optimizar los niveles de entrega hacia la

institución. Estos factores están más relacionados a características personales y

motivaciones con lo son las oportunidades de desarrollo personal y crecimiento

laboral que los han obtenido a lo largo de su vida laboral en la institución.

Page 18: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

18

V. REFERENCIAS

Aceites esenciales (s.f.) Open Course Ware. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado el 14 de enero de 2015. Disponible en http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/uso-industrial-de-plantas-aromaticas-y-medicinales/contenidos/material-de-clase/tema7.pdf

Aceites esenciales (s.f.) Recuperado el 23 de febrero de 2015 Disponible en: http://www.indigohierbas.es/aceites-esenciales.html

Aroma de vida (s.f.) Escuelas de Aromaterapia. Recuperado el 15 de enero de 2015. Disponible en: http://aromadevida.weebly.com/escuelas-de-aromaterapia.html

Aromas que curan (s.f.) Vaporizadores. Recuperado el 14 de enero de 2015. Disponible en: http://aromasquecuran.es/aceiteesencialvaporizadores.html

Asociación Profesional Española de Naturopatía y Bioterapia (2011) Aromaterapia científica. Recuperado el 18 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.apenb.org/apenbweb/aromaterapia-cientifica/

Avello Lorca, M., Fernández Rocca, P., Faundez Curiante, B., Zagal Montecinos, A. M., Gordon Martí, J., Valenzuela Zambrano, B. (2011) Fitoaromaterapia como complemento para mejorar la salud laboral. Rev Cubana Plant Med [online]., vol.16, ISSN 1028-4796. Recuperado el 15 de Febrero de 2015. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-47962011000300008&script=sci_arttext

Avello, M.; Pastene, E.; Fernández, P.; Vargas, P.; Rioseco, M.; Libante, P… Inzunza, P. (2006). Efectos de la Aromaterapia en el Servicio Medicina del Hospital las Higueras, Talcahuano Chile. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas Recuperado el 11 de febrero de 2015. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/856/85650406.pdf

Brunet, I. (2004) El clima de trabajo en las organizaciones. Definición, diagnóstico y consecuencias. 5ta ed. México: Trillas.

Bruneton, J. (2001) Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas Medicinales. 2ª Ed. Zaragoza: Acribia S. A.

Chiavenato I. (2002) Administración en los nuevos tiempos. Colombia. Ed. Mc Graw Hill.

Chiavenato, I. (2000) “Administración de Recursos Humanos”. 5ta ed. México: McGraw-Hill.

Ciereg, L. (2010) “Pensamiento, conciencia y memoria” Recuperado el 11 de febrero de 2015. Disponible en: https://kopher.wordpress.com/2010/08/01/

Page 19: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

19

Corichi G., A.; Hernández G., J. Y García V. M. (2013) El clima organizacional: un factor clave de éxito, que debe evaluarse de manera permanente en las empresas. Recuperado el 3 de febrero de 2015. Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icea/n3/e1.html

Damian P. & K., (1997) Aromaterapia: El olor y la psique. USA. Ed. Ediciones Étoile.

Diego Ma, Jones Na, Field T, Hernández-Reif M, Schanberg S, Kuhn C, …, Galamaga M. (1998) Aromatherapy positively affects mood, EEG patterns of alertness and math computations. Recuperado el 11 de febrero de 2015. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Diego%20MA%2C%20et%20al.%20Int%20J%20Neurosci.1998%3B96%3A217-24

Elespectador.com. (2010). El Poder de los Olores. Recuperado el 16 de septiembre de 2014. Disponible en: www.el espectador.com

Encinas M., M. de J. (2012) La Aromaterapia en mi vida: libro electrónico. Doi: 978-1-4633-3821-3.

Fuentes, A., Fresno, M. J., Santander, H., Valenzuela, S., Gutiérrez, M. F., & Miralles, R. (2011). Sensopercepción olfatoria: una revisión. Revista médica de Chile, 139(3), 362-367. Recuperado en 21 de marzo de 2015, Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000300013

Gallardo, S. (2004) “Un premio con mucho olfato”. Recuperado el 11 de febrero de 2015. Disponible en: http://www.fcen.uba.ar/prensa/noticias/2004/noticias_29oct_2004.html

García R., M.; Ibarra, L. A. (s.f.) Diagnostico de clima organizacional del departamento de educación de la universidad de Guanajuato. Recuperado el 2 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1158/definicion_clima_organizacional.html

Gonçalves, A. P., (1998) Dimensiones del clima organizacional, Sociedad Latinoamericana para la Calidad. Recuperado el 17 de marzo de 2015. Disponible en: http://lemi.uc3m.es/

Gonçalves, A. P., (2000) Fundamentos del clima organizacional. Sociedad Latinoamericana para la Calidad (SLC). Recuperado el 21 de marzo de 2015. Disponible en: http://lemi.uc3m.es/

Griffin, K. (1993) The Smell Of Success. Recuperado el 11 de febrero De 2015. Disponible en: http://articles.chicagotribune.com/1993-04-28/entertainment/9304280317_1_smells-fragrance-inhaled

Page 20: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

20

Gutiérrez T. (2013). Impulsa la productividad de tu equipo con aromaterapia. Recuperado 16 de septiembre de 2014. Disponible en: http://www.altonivel.com.mx/

Sánchez, G. Clima organizacional: Desarrollo y validación de un instrumento de medición. Tesis.Cholula, Pue., México. Universidad de las Américas Puebla. Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. Departamento de Psicología. 2006

Hersey, P.; Blanchard, K. Y Johnson, D. (1998) Administración del comportamiento organizacional. 7ª ed. México: PEARSON.

Holmes, L. (2014) 11 Scents that can do wonders for your well-being. Huffpost Healthy. Recuperado el 26 de febrero de 2015. Disponible en: http://www.huffingtonpost.com/2014/04/26/scents-and-wellbeing_n_5193609.html

INSTITUTO E.S.B. (s.f.) Psicoaromaterapia. Recuperado el 13 de enero de 2015. Disponible en: http://www.institutoesb.com/index.php/formacion/aromaterapia-psicologica-emocional-presencial/psicoaromaterapia

Itai T, Amayasu H, Kuribayashi M, Kawamura N, Okada M, Momose A,…, Kaneko S. (2000) Psychological effects of aromatherapy on chronic hemodialysis patients. Recuperado el 11 de febrero de 2015. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Itai%20T%2C%20et%20al.%20Psychiatry%20%26%20Clin%20Neurosci%202000

Ivancevich J., R. Konopaske y M. Matteson. (2005) Comportamiento Organizacional, 7ª ed., Mc Graw Hill.

Lavabre M. (1990). Aromatherapy. Healing Arts Press. Versión en español de Capistrán R. (1995). Aromaterapia. Mexicana. Ed. Lasser Press.

Maldonado S., O.; Gutiérrez F, K.; Lobato T., C.; Herrera R., M.; Méndez B., E. (2012) El sistema olfatorio: el sentido de los olores. Recuperado el 19 de enero de 2015. Disponible en: http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num2/articulos/sistema/

Martin A. J. (2014). El olfato. Recuperado el 16 de septiembre de 2014. Disponible en: http://www.pnlnet.com/

Matamala, (s.f.) Introducción al estudio de la anatomía macroscópica del sistema nervioso central. Recuperado el 19 de enero de 2015. Disponible en: http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/1_introduccion.htm

MLA, S. (2004) The Nobel Prize in Physiology or Medicine 2004. Nobelprize.org. Nobel Media AB. Recuperado el 11 de febrero de 2015. Disponible en: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/2004/

Page 21: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

21

Morales P. (2010). Contra Natura. Recuperado el 17 de septiembre de 2014. Disponible en: www.psicoanalisis.blogspot.com.

Noback Ch.R. & Demarest, R.J. (1975). The human nervous system-basic principies of neurobiology. McGraw-Hill. Versión en castellano de F. C. Vega Ledezama (1980). Sistema Nervioso Humano. Fundamentos de Neurobiología. México. Ed. McGraw-Hill.

Obregón E. (2010). ¿Qué es la aromaterapia?. Recuperado el 17 de septiembre de 2014. Disponible en: http://www.institutodearomaterapia.com.mx/

PRANAROM. (S.F) Aceites esenciales. Recuperado el 24 de noviembre de 2014. Disponible en: http://www.pranarom.com/aromaterapia-cientifica

Psicoaromaterapia (s.f.). Recuperado el 13 de febrero de 2015. Disponible en: http://www.institutoesb.com/index.php/formacion/aromaterapia-psicologica-emocional-presencial/psicoaromaterapia

Robbins, S. (2009) Comportamiento organizacional. 13ª ed. México. Ed. Prentice Hall.

Robbins, S. (1998) Fundamentos del Comportamiento Organizacional. Prentice Hall.

Rubio, E. (2000) Reglas de oro de un buen clima laboral Recuperado el 24 de febrero de 2015. Disponible en: http://www.elmundo.es/sudinero/noticias/noti12.html

Salazar Estrada, J. G.; Guerrero Pupo, J. C.; Machado Rodriguez, Y. B. & Canedo Andalia, R. 2009 Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. ACIMED. Recuperado el 5 de marzo de 2015. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352009001000004&script=sci_arttext

Salldoval-Caraveo M.C. (2004) Concepto y dimensiones del clima organizacional. Hitos de Ciencias Económico Administrativas; Recuperado el 6 de marzo de 2015, Disponible en: http://www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/hitos/ediciones/27/08_ensayo_dimensiones.pdf

Tafalla, M. (2013) El olfato: un sentido olvidado. Recuperado el 12 de febrero de 2015. Disponible en: http://www.percepnet.com/percepciones/sentido_olvidado_perc0113.htm

Tortosa, A. (2013) Sistema nervioso: Anatomía. Recuperado el 11 de febrero de 2015. Disponible en: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/99/Sistema%20nervioso.pdf?1358605492

Page 22: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

22

Tysoe P. (200) The effect on staff of essential oil burners in extended care settings. Recuperado el 11 de febrero de 2015. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Tysoe%20P.%20Int%20J%20Nurs%20Pract%202000%3B6%3A110-12

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 23: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

23

OPTIMIZANDO RESULTADOS DE LAS BRIGADAS

UNIVERSITARIAS EN EMPRESAS, CASO UNIVERSIDAD

VERACRUZANA

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

CECILIA ESPERANZA OSTOS CRUZ1

ARELY YASMÍN MUÑOZ MARTÍNEZ2

RESUMEN.

Es muy importante destacar la participación activa de los estudiantes universitarios

en el sector empresarial, donde se pretende que al estar en contacto directo con

dicho sector, obtenga los conocimientos prácticos necesarios para su vida

profesional. Es por ello que, en la Universidad Veracruzana se cuenta con un

programa de desarrollo que involucra a los estudiantes de las distintas áreas que se

imparten en esta Casa de Estudios (Brigadas Universitarias en las Empresas); dicho

programa tiene como finalidad vincular los conocimientos teóricos adquiridos en el

aula con los conocimientos obtenidos en campo, es decir las empresas. Es de suma

importancia mencionar que para que se pueda considerar como una vinculación

efectiva, se debe dar el seguimiento adecuado a la realización de proyectos de los

estudiantes, considerar la inducción que el académico proporciona a los estudiantes

y, así mismo, la opinión que el empresario tiene respecto al proceso y el producto

terminado que recibe al finalizar la brigada. El ciclo no se puede completar si no

existe una adecuada retroalimentación respecto a la realización del proyecto. En la

Universidad Veracruzana se realizan estas brigadas universitarias en las empresas

en tres diferentes modalidades, que son la experiencia recepcional, el servicio social

y a través de las experiencias educativas que cursan dentro de su programa de 1Académica de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana. Integrante del Doctorado en Administración y Desarrollo Empresarial del Colegio de Estudios Avanzados de Iberoamérica. Email: [email protected]émica de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana. Integrante del Doctorado en Administración y Desarrollo Empresarial del Colegio de Estudios Avanzados de Iberoamérica Email: [email protected]

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 24: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

24

estudios. Cada una de estas modalidades le otorga tanto al estudiante como a las

empresas diversos beneficios, si se aplica de manera adecuada la brigada. Son

muchas las Universidades en el país que tienen como labor primordial la vinculación

con el sector empresarial, es por ello que se considera que nuestra Universidad

Veracruzana no se quede rezagada en esta materia, la cual le permitirá obtener

grandes beneficios a mediano y largo plazo.

ABSTRACT.

It is very important to emphasize the active participation of university students in the

business sector, where it is intended to be in direct contact with the sector, obtain the

necessary skills for their professional life. That is why, in the Veracruzana University

has a development program involving students from different areas taught at this

university (University Brigades in companies); the program aims to link the theoretical

knowledge acquired in the classroom with the knowledge obtained in the field, ie

companies. It is important to mention that it can be considered as an effective link,

should be given adequate follow-up to the projects of the students consider the

academic induction provides students and, likewise, the opinion that the entrepreneur

has about the process and the finished product at the end receiving the brigade. The

cycle can not be completed if there is no adequate feedback on the project.

Universidad Veracruzana in these university brigades are made in companies in

three different modes, which are the receptional experience, social service and

through educational experiences that occur within their curriculum. Each of these

methods gives both the student and the various benefits companies, if properly

applied the brigade. Many universities in the country whose primary task links with

the business sector, which is why we consider that our Universidad Veracruzana not

stay behind in this matter, which will allow you to make huge profits in the medium

and long term.

PALABRAS CLAVE. Vinculación, Universidad, Empresa, Brigadas

KEY WORDS. Bonding, university, business, Brigades

Page 25: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

25

I. INTRODUCCIÓN.

Hoy en día, los estudiantes universitarios deben adquirir una formación

multidisciplinaria que le permita tener las herramientas necesarias para su inmersión

en el campo laboral; es por ello que las universidades han implementado diversos

programas en los que se recurre como parte fundamental de la formación

académica a la vinculación con el sector empresarial, el cual proporciona a los

estudiantes conocimientos base respecto a lo que posteriormente se convertirá en

opción de ámbito laboral.

Es de suma importancia que, al llevarse a cabo la vinculación de universitarios con el

sector empresarial mientras realizan sus estudios profesionales, estos sean guiados

de la manera adecuada e idónea, así mismo deben contar con el respaldo oportuno

de su entidad académica. El proceso de Brigadas Universitarias en las Empresas

tiene como finalidad crear un vínculo estrecho entre las empresas y la entidad,

dando pie a que se fortalezca la relación a través de trabajos dirigidos por

catedráticos pertenecientes a la entidad y elaborados por los estudiantes de la

misma, cuyo propósito es, por una parte que los estudiantes conozcan y se

desenvuelvan en el campo laboral y, por otra, brindar un proyecto que impacte de

manera positiva a la empresa que le ha abierto las puertas a la Entidad.

En la presente se incluye una breve descripción de los puntos básicos considerados

en el programa de vinculación implementado por la UAEH, con la finalidad de hacer

la comparación concreta con el programa BUE implementado por la Universidad

Veracruzana. Así mismo, al analizar el proceso que se lleva a cabo en la

Universidad Veracruzana, se consideran puntos importantes que deben tomarse en

cuenta para la obtención de mejores resultados derivados de la vinculación.

Page 26: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

26

II. OPTIMIZANDO RESULTADOS DE LAS BRIGADAS UNIVERSITARIAS EN EMPRESAS, CASO UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

“Vinculación procede del latin vinculatio y hace mención a la acción y efecto de

vincular (atar algo a otra cosa, perpetuar algo, someter el comportamiento de alguien

al de otra persona, sujetar, asegurar)”.3

Desde el punto de vista universitario, “vinculación es el proceso integral que articula

las funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión de la cultura y los

servicios de las instituciones de educación superior (IES) para su interacción eficaz y

eficiente con el entorno socio-económico mediante el desarrollo de acciones y

proyectos de beneficio mutuo, que contribuyan a su posicionamiento y

reconocimiento social.”4

“La filosofía institucional sustentada por la epistemología y la axiología establecen, a

través de la misión, que la vinculación tiene como propósito hallar los mecanismos

para que las funciones de docencia, investigación y extensión se integren en su

interior y se transfieran a su exterior, determinando así la responsabilidad social de

una universidad pública solidaria con las necesidades de los diferentes sectores

representativos de la sociedad, que genera conocimiento, ciencia e innovación con

un espíritu emprendedor”5 que coadyuva el desarrollo regional, nacional e

internacional.

Históricamente la UAEH ha realizado acciones de vinculación a través del servicio

social desde 1971, intercambio académico a partir de 1975 como Departamento de

Información y Relaciones Públicas, educación continua se crea en 1987 y

vinculación con los sectores social y productivo a mediados de la década de los 90’s;

durante ese tiempo el desarrollo de la vinculación recaía únicamente en las áreas

responsables, pero a partir de 2006 se integran estas funciones bajo la

responsabilidad de una sola unidad orgánica, con el propósito de articular la

3Definicióndevinculación-Quées,Significadoyconcepto http://definicion.de/vinculacion/#ixzz3q4c17hzE4Maldonado y Gould, 1994.5Plan de Desarrollo Institucional, PDI, UAEH, 2011-2017

Page 27: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

27

transversalidad de las funciones sustantivas (docencia, investigación y extensión).

La UAEH debe orientar acciones institucionales que sean capaces de transferirse

continuamente a la sociedad en forma de proyectos, programas o servicios, el

conocimiento, la tecnología y el desarrollo que propicie y realce el prestigio de la

Universidad, de pertinencia con los programas de estudio y permita conocer las

brechas formativas y la retroalimentación a los desarrolladores de currículo,

orientando las líneas de investigación hacia el impacto social, los perfiles de egreso

hacia las demandas sociales, las prácticas profesionales y las estancias hacia la

realidad de los sectores productivo y social, y la educación continua orientada sobre

la demanda de capacitación y de certificación.6

Fortalecer la vinculación educación-empresa ayudaría a aumentar la capacidad

nacional para desarrollar el potencial de las personas y competir en la economía

global. También es vital unir los esfuerzos públicos y privados para poder generar

más empleos y lograr mayor productividad.

Por su parte, “la Universidad Veracruzana ha puesto en marcha distintos programas

dirigidos hacia el sector productivo, uno de ellos es el programa de Brigadas

Universitarias en la Empresa que fue implementado en el año 2005 en coordinación

con las entidades. Este programa cuenta con la participación de estudiantes

tutorados por académicos, mismos que se insertan en instituciones y/o empresas

del sector privado.”7

El objetivo principal de las Brigadas Universitarias es modular la formación

académica de los estudiantes con el ámbito real del Sector Empresarial, así como

contribuir al crecimiento sustentable de la economía del Estado.

Se establecen diversas modalidades por las que los estudiantes pueden involucrarse

con el sector empresarial de manera directa y objetiva, tales como:

6http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_13/1236.pdf7https://www.uv.mx/vinculacion/bue/

Page 28: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

28

Experiencia recepcional, donde el estudiante realiza con la empresa, bajo tutoría de

académicos, un trabajo práctico de tipo científico, educativo, artístico o técnico, con

el cual el estudiante puede titularse al presentarlo como trabajo de experiencia

recepcional. Dichos trabajos son proyectos de gran importancia e impacto tanto para

la empresa como para el desarrollo del estudiante y la universidad.

Otra de las modalidades es el servicio social, donde el estudiante es vinculado a

través del Programa Brigadas Universitarias en la Empresa para que realice su

Servicio Social en algún organismo del sector empresarial. Esto bajo la

reglamentación de la Universidad Veracruzana para la acreditación del mismo.

Finalmente, la experiencia educativa que, bajo la Tutoría de académicos, los

estudiantes realizan determinados productos para las diferentes empresas durante el

periodo de la experiencia educativa que estén cursando.

Este programa ha ido creciendo a lo largo de diez años dado que se ha puesto en

práctica como estrategia institucional para involucrar a las empresas con la

comunidad universitaria; cada vez se enriquece más el proceso con el planteamiento

de metas y acciones que coadyuvan a brindar servicios de mayor calidad

profesional, lo cual trae consigo mayores beneficios mutuos.

A lo largo de esta década, se ha considerado que, a través de las Brigadas

Universitarias, se proporcionen a las Empresas los siguientes beneficios:

ü Disminuir costos en asesorías especializadas y contratación de ciertos

servicios.

ü Obtener un servicio integral tutorado por académicos especializados en la

materia.

ü Contribuir al desarrollo de futuros profesionistas permitiéndoles practicar en

un contexto empresarial real.

ü Vinculación con las distintas dependencias gubernamentales estatales y

federales con programas de apoyo a PYMES.

Page 29: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

29

ü Canalización pertinente a los distintos programas, centros y dependencias de

la Universidad Veracruzana que ofrecen servicios al sector productivo (Red

Universitaria de Servicios al Sector Productivo).

De igual manera, se pretende que el estudiante al realizar proyectos específicos

dentro de las empresas con las que se vinculan, obtengan beneficios que le sean

útiles a lo largo de su vida profesional; entre los beneficios que se pueden considerar

se encuentran los siguientes:

ü Obteniendo conocimiento en un contexto empresarial real.

ü Desarrollando proyectos que se convierten en trabajos de investigación.

ü Adquiriendo experiencia laboral a través de los trabajos realizados.

ü Recibiendo retroalimentación de empresarios con años de experiencia.

ü Abrir puertas para futuras contrataciones laborales.

ü Recibiendo como reconocimiento una constancia de valor curricular.

Una vez determinados estos beneficios a favor de empresas y estudiantes, es

necesario dar a conocer los pasos que se deben seguir en el proceso para llevar a

cabo las brigadas universitarias.

Inicialmente, el estudiante se da a la tarea de búsqueda de la empresa factible, en la

que desarrollará un proyecto que le permita utilizar las herramientas y conocimientos

adquiridos en el aula. Una vez que el estudiante cuenta con la empresa realiza el

registro de la misma en la Coordinación de BUE de su entidad de origen; así mismo

debe entregar los avances correspondientes al tutor; quien orienta, supervisa y da

seguimiento al proyecto en elaboración.

Posteriormente, al concluir su proyecto, la empresa libera al estudiante respecto al

proyecto realizado; siendo este aprobado por el empresario.

Este último paso tiene como finalidad obtener respuesta de satisfacción del

empresario respecto al proyecto realizado; sin embargo aun obteniendo una carta de

Page 30: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

30

liberación por parte del empresario, esto no es determinante para medir el grado de

satisfacción respecto al proyecto presentado por los estudiantes.

La razón de ser de la vinculación es que el estudiante brinde un servicio de

satisfacción en el sector empresarial con el que, a su vez, obtenga un beneficio de

experiencia profesional adecuado a su nivel de preparación.

Por lo que, para percibir el impacto que las brigadas tienen en el sector empresarial

es necesario que se implementen nuevas técnicas que puedan complementar el

proceso de vinculación de las Brigadas Universitarias.

Para lo anterior, se propone un instrumento de evaluación que genere información

coadyuvante. Básicamente, se considera la encuesta para las empresas que utilizan

los servicios de los estudiantes a través de los proyectos realizados dentro de cada

una de ellas. Algunos de los puntos relevantes dentro de la encuesta se encuentra el

determinar la duración en la elaboración del proyecto, el desempeño e interés del

estudiante, la utilidad del proyecto en la empresa, la obstrucción en las actividades

normales que en la realización se haya podido dar, la comunicación de los

estudiantes con los contactos dentro de la empresa, etc. Cada uno de los elementos

considerados para esta encuesta, son con la finalidad de establecer los lineamientos

y reglas que se deberán seguir para la realización de próximos proyectos propuestos

dentro de las experiencias educativas. Todo esto no sería posible sin la aplicación de

herramientas tecnológicas que nos proporcionen los elementos básicos para

implementar de manera sencilla, oportuna y confiable el instrumento de evaluación

denominado como encuesta al empresario.

Hoy en día, los avances tecnológicos juegan un papel de gran importancia en todos

los ámbitos, tanto educativos como empresariales. Por lo que, es necesario utilizar

como medio de difusión y proyección esta herramienta para mantener el vínculo

entre la institución y la empresa.

Si hablamos de vinculación, podemos pensar en que el estudiante es el cordón por

el cual se mantiene unido el sector empresarial con la institución educativa. Sin

embargo, el vínculo que debe mantenerse es entre estos dos sujetos, por lo que el

Page 31: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

31

medio de unión es la comunicación efectiva, que ayuda a conocer del sector

empresarial cuáles son las necesidades que requieren cubrir hacia el interior del

mismo y cuáles son las características que desearía que posean los recursos

humanos considerados como candidatos potenciales para formar parte de su

empresa.

La vinculación entre el sector educativo y empresarial trae beneficios mutuos en un

ganar-ganar, pues para cada uno se consideran aspectos importantes de

crecimiento institucional. Se obtienen resultados óptimos en el proceso siempre que

se mantenga el seguimiento adecuado a la realización, conclusión, satisfacción y

utilización del proyecto con el que se vincula.

“Es importante enfatizar en la necesidad de integrar los esfuerzos para mejorar la

educación y la innovación en el marco de una estrategia de crecimiento y desarrollo

del país con visión de largo plazo. Esto conlleva la necesidad de definir planes

nacionales para mejorar la educación e impulsar el desarrollo científico, tecnológico

y la innovación que trasciendan un período de gobierno. Para garantizar la

continuidad y sostenibilidad de estos planes, se necesita voluntad política, recursos y

capacidad para hacer que las iniciativas públicas y privadas para elevar la

competitividad constituyan un verdadero esfuerzo de nación.”8

III. CONCLUSIÓN.

Sin lugar a dudas, contar con la oportunidad de sostener una relación directa con el

sector productivo, nos permite conocer el ámbito para el cual, como estudiante y

como ente educativo, nos estamos preparando. Si la Institución Educativa de la cual

se forma parte implementa acciones que coadyuven en el sistema de enseñanza-

aprendizaje para lograr acercar a los estudiantes al ámbito empresarial de la manera

adecuada, se puede lograr que los estudiantes realicen prácticas de calidad que les

permita darse a conocer como recursos valiosos para el sector productivo; aportando

ideas, conocimientos, aptitudes y actitudes que les abran puertas en empresas que

8 http://www.competitividadelsalvador.org/attachments/article/79/Educacion_empresa.pdf

Page 32: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

32

obtengan en cada proyecto una oportunidad de crecimiento económico, lo cual

genera un avance importante para la economía del Estado.

Para que el estudiante se allegue de estos beneficios, al igual que las empresas y el

Estado, es necesario crear procesos idóneos de seguimiento minucioso a los

proyectos y servicios que la institución brinda al sector empresarial, a través de los

estudiantes. Con el apoyo de las TIC’s se puede aplicar el instrumento adecuado

para dar el seguimiento a las empresas, mediante el cual podamos saber de qué

manera impacta la educación y conocimientos adquiridos en el aula en el entorno

social y económico de nuestro Estado.

IV. REFERENCIAS.

Definición de vinculación - Qué es, Significado y

concepto http://definicion.de/vinculacion/#ixzz3q4c17hzE

Maldonado y Gould, 1994.

Plan de Desarrollo Institucional, PDI, UAEH, 2011-2017

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_13/1236.pdf

https://www.uv.mx/vinculacion/bue/

http://www.competitividadelsalvador.org/attachments/article/79/Educacion_empresa.pdf

Page 33: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

33

V. ANEXO.

CUESTIONARIODESATISFACCIÓNDELASEMPRESAS.NOMBREDELAEMPRESA:________________________________NOMBREDECONTACTO:__________________________________TRABAJOREALIZADO:____________________________________

1. El estudiante asistió puntualmente a las entrevistas.

SI NO

2. El trabajo realizado se apega a las necesidades de la empresa.

SI NO

3. Se interfirió u obstaculizó la actividad de la empresa.

SI NO

4. Aplicaría el trabajo realizado por la Brigada Universitaria en la empresa.

SI NO

5. La empresa está de acuerdo en la vinculación con la Universidad

Veracruzana.

SI NO

6. La empresa requiere volver a vincular con la Universidad Veracruzana

SI NO

7. Qué tipo de proyecto le interesa que se realice en su empresa, a través de

Brigadas Universitarias:

En escala de 1 a 5 (CALIFICACIÓN ASCENDENTE), cómo evaluaría el

proyecto presentado por la Brigada:

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 34: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

34

ANÁLISIS DEL EMPRENDIMIENTO DE LA ETNIA MAYA EN

FELIPE CARRILLO PUERTO QUINTANA ROO

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

EFREN DAVID TURRIZA BORGES1

MARIA DEL CARMEN CHULIM LOPEZ2

PEDRO JOSE RIVERO TURRIZA3

RESUMEN

Se presenta un estudio de investigación en el municipio de Felipe Carrillo Puerto

conocido como capital de la zona maya, muestra variables económicas muy por

debajo de la media, dentro del estado de Quintana Roo, siendo uno de los

municipios con menor desarrollo comercial, de servicios e industrial.

Una de las opciones para mejorar las condiciones de vida de la etnia maya, es

determinar las habilidades para generar, mantener y hacer crecer proyectos. Esto

podría constituir alternativas para plantear las condiciones más idóneas de desarrollo

y habilidades emprendedoras.

Se puede señalar la relación estrecha entre el emprendimiento y la actividad

empresarial; considerando esta posición en la etnia maya el desarrollo en materia de

emprendimiento ha sido poco estudiado desconociendo el perfil, causas, motivación

de porqué la etnia maya emprende o no emprende.

Actualmente no se conocen las habilidades y características emprendedoras de la

etnia maya; falta información sobre aspectos y características personales, sociales, 1 Académico del Instituto Tecnológico Superior de Carrillo Puerto. Integrante del Doctorado en Administración y Desarrollo Empresarial del Colegio de Estudios Avanzados de Iberoamérica. Email: [email protected] 2Académico del Instituto Tecnológico Superior de Carrillo Puerto. Integrante del Doctorado en Administración y Desarrollo Empresarial del Colegio de Estudios Avanzados de Iberoamérica. Email: [email protected] 3Académico del Instituto Tecnológico Superior de Carrillo Puerto. Integrante del Doctorado en Administración y Desarrollo Empresarial del Colegio de Estudios Avanzados de Iberoamérica. Email: [email protected]

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 35: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

35

culturales, económica y académicas que influyen en el emprendimiento; otra variable

poco, nula o insuficientemente medida, es la evaluación de los programas sociales;

por consiguiente no existen estrategias para aumentar y fortalecer las unidades

económicas. El presente trabajo busca dar respuesta a la caracterización de la etnia

maya y los principales factores que motivan a emprender.

Otro de los retos de esta investigación es crear una perspectiva sobre el

emprendimiento en base a la etnia maya, realizando un análisis desde el punto de

vista cultural, económico y de gestión del conocimiento, para poder caracterizar y

determinar los factores que influyen para tener un impacto relevante y fomentar el

desempeño en el desarrollo de mejores opciones de quien desee emprender en el

municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Palabras Clave: Emprendimiento. Etnia Maya. Caracterización.

ABSTRACT

A research study presented at the town of Felipe Carrillo Puerto known as the capital

of the Maya area, show present economic variables well below the average, in the

state of Quintana Roo, one of the municipalities with less commercial, services and

industrial development.

One option to improve the living conditions of the Mayan ethnic group, is to determine

the skills to create, maintain and grow projects. This could be alternatives to propose

the most suitable conditions for development and entrepreneurial skills.

It may be noted the close relationship between entrepreneurship and entrepreneurial

activity; considering this position in the Mayan ethnic development in

entrepreneurship has been little studied ignoring the profile, causes, motivation

because the Mayan ethnic undertaken or not undertaken, seeks to define the

enterprise of Mayan ethnicity.

Currently no skills and entrepreneurial characteristics of the Mayan ethnicity known;

lack of information on personal, social, cultural, economics and academics and

influencing entrepreneurship; other insufficient varying little or no evaluation of social

programs; therefore there are no strategies to increase and strengthen economic

Page 36: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

36

units. Seeks to respond to the characterization of the Mayan ethnic group and the

main factors that motivate undertake.

Another challenge of this research is to create a perspective on entrepreneurship

based on the Mayan ethnicity, analyzing from the point of cultural, economic and

knowledge management view, to characterize and determine the factors that

influence impact relevant and encouraging performance in the development of better

options who wish to undertake in the town of Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Keywords: Entrepreneurship. Maya ethnic group. Characterization.

I. INTRODUCIÓN.

Para Matiz (2006) Es evidente la importancia tanto social como económica del

«movimiento emprendedor» en cualquier país. Señala: “las nuevas empresas

innovadoras de crecimiento rápido son esenciales para el desarrollo Económico y

para la creación de nuevos puestos de trabajo. Es evidente que sólo una pequeña

parte de las nuevas empresas generará un número de puestos de trabajo

significativo. Pero si los empresarios que hay detrás de ellas no tuvieran la ambición

de crecer, su efecto sobre el empleo sería más atenuado” (Innovación Europea,

Mayo, 2006). Según Andrés Pumarino citado por Wompner (2015) el

emprendimiento se puede transformar en una plataforma de movilidad social. En

consecuencia es necesario darle el protagonismo que se merece a la actividad de

los emprendedores, como los mejores instrumentos del desarrollo económico y

social de los países, propiciando su iniciativa, educando para el emprendimiento y

apoyando su gestión con actores claves de la movilidad social y la lucha contra la

pobreza. Así lo demuestran varias experiencias de algunos países, organizaciones y

ONGs alrededor del mundo.

La investigación del emprendimiento de la etnia maya busca realizar un análisis

desde una perspectiva global con el objeto de conocer aspectos psicológicos,

sociales, culturales, económicos y de conocimientos del emprendedor de esta zona,

como una nueva forma de entender el fenómeno basado en una población étnica

Page 37: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

37

más que en el tamaño de la empresa o giro como normalmente se han realizado

trabajos.

II. DESARROLLO

II.1 Concepto de emprendedor.

No existe un consenso generalizado a lo largo de la historia al hacer referencia al

emprendedor, una de la razones es que el concepto ha sido abordado desde

diferentes enfoques, como el económico, psicológico, social, o empresarial y/o de

administración, también distintos autores han afrontado el término emprendedor en

distintas formas como son, emprendedor, emprendimiento, y emprendedurismo.

Desde la antigüedad han existido muchos definiciones del término, el cual ha ido

evolucionando conforme se realizan estudios e investigaciones, inicialmente el

concepto se acuñó desde el punto de vista económico, al considerar al emprendedor

como una persona que combina “recursos, trabajo, materiales y otros activos de una

manera que su valor es mayor que antes”. Al igual existe una perspectiva psicológica

este tipo de emprendedores “son impulsados por ciertas fuerzas, como la necesidad

de obtener o lograr algo, de experimentar, de realizar, o quizá de librarse de la

autoridad de otros” Hisrich y Peters citado por (Olmos 2007,p.2).

Según Marulanda, Montoya y Vélez (2014) el término tiene su origen en el vocablo

francés entrepreneur cuya raíz en latín es prendere que significa coger, atrapar,

sorprender. Para Toro &Ortegón citado por Marulanda et al. El economista francés

Richard Cantillon (1680-1734), en su obra “Essai sur la nature du commerce” lo

define como el individuo que asume los riesgos en condiciones de incertidumbre.

Para Sánchez (2013) es “aquella persona que detecta una oportunidad y organiza

los recursos necesarios para ponerla en marcha en forma de un negocio o actividad

económica”

Schumpeter referido por Costa (2012) es de los primeros autores en definir al

emprendedor como: “aquel que destruye un orden económico existente mediante la

introducción de nuevos productos y servicios, la creación de nuevas formas de

organización o la explotación de nuevos recursos y materiales” (p12).

Page 38: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

38

Como figura central, aunque no única, del emprendimiento se encuentra el

emprendedor que ha sido objeto de estudio desde varias disciplinas, destacándose

la economía, la psicología, la sociología, la historia y en general, las ciencias de la

gestión; sin embargo, no ha sido posible establecer en forma concreta y definitiva

cuáles son los elementos detonadores del emprendimiento ni cuál el perfil del

emprendedor Roza, Polli y Hagedorn, citado por (Marulanda, Montoya y Vélez,

2014).

II.2 Caracterización

Aunque hay diversas investigaciones en este campo, no son muchos los estudios

que relacionan la diversidad cultural y emprendimiento, y en especial, no se cuenta

con evidencia sobre dicha relación a nivel internacional (Álvarez, 2013 p. 156). En el

escenario económico mundial, la presión de las organizaciones por innovar ha

generado una gran demanda por la educación en emprendimiento, en la perspectiva

de proveer la cultura del ámbito creador del ser humano al servicio de la economía

capitalista dominante. De esta manera, la mayoría de los esfuerzos se han orientado

a estudiar el emprendedor desde sus acciones y experiencias prácticas y no se han

explorado las dimensiones sociales de este fenómeno. Pereira, citado por (Orrego,

2008, p.226) propone otras características del emprendedor que hacen parte del

conjunto de las más citadas por los investigadores del enfoque psicológico de la

literatura, son aquellas centradas en los valores personales del individuo, tales

como, la honestidad, el deber, la responsabilidad y el comportamiento ético

(McClelland, 1961; Collins, Moore y Unwalla, 1964; Koh, 1996; Douglas, 1999).

Diversos estudios indican que individuos emprendedores son altamente éticos y

socialmente responsables, comparados a la población en general, (citados por

Saboia Leitão, Fernando Antonio, Martín Cruz, Natalia, 2006).

En cuanto a propuestas de abordar el emprendimiento Orrego, (2008) señala la

Universidad y algunas instituciones de carácter público y privado han ofrecido varias

alternativas en la enseñanza de creación de empresas; sin embargo, su formación

se ha quedado en esquemas funcionalistas y operativos (p.226). Los elementos

clave para el emprendimiento según Duarte, Tito, Ruiz Tibana, Myriam (diciembre

Page 39: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

39

2009), lo divide en dos dimensiones (1) organizativo, en el que se incluyen las

siguientes variables: población objeto, Inclusión del programa en la estructura de la

organización, cualidades y disposición del personal a cargo del proyecto,

organización de redes de emprendimiento; (2) académico, en el cual señala las

siguientes variables: concepción filosófica y modelo de emprendimiento, establecer

metodologías de trabajo, tener claridad sobre las concepciones y tipos de

emprendimiento, equipos interdisciplinarios para el emprendimiento. Para Fayole y

Bruyat citado por Kantis (2004) considera tres enfoques uno humanista que resuelve

el “quién y por qué”, otro económico que considera el “qué” y el último enfoque de la

ciencias de la gestión y la organización se han centrado en el proceso el “cómo”.

Para Kantis (op. cit.) considera el análisis del emprendedor en tres etapas, la gestión

del proyecto empresarial; b) la puesta en marcha del proyecto; y el desarrollo inicial

de la empresa.

Se afirma por lo anterior que los emprendedores se diferencian del resto de las

personas de manera muy notoria “…los emprendedores poseen una serie de

características que los distinguen de las personas” (Alcaraz, 2011, p.2).

Sánchez Almagro citado por Alcaraz (2011) señala que las características del

emprendedor se dividen en 5 dimensiones y sus respectivas variables:

• Factores motivacionales (necesidad de logro, necesidad de reconocimiento,

necesidad de desarrollo personal, percepción del beneficio económico, baja

necesidad de poder y estatus, necesidad de independencia, necesidad de

afiliación y ayuda a los demás, necesidad de escape, refugio o subsistencia).

• Características personales (iniciativa personal, capacidad de decisión,

aceptación de riesgos moderados, orientación hacia la oportunidad,

estabilidad emocional/autocontrol, orientación hacia las metas específicas,

locus de control interno, tolerancia a la ambigüedad/incertidumbre, es

receptivo en sus relaciones sociales, posee sentido de urgencia, honestidad,

integridad y confianza, perseverancia/constancia, responsabilidad personal ,

es individualista, es optimista).

• Características físicas (energía y trabajo con ahínco).

Page 40: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

40

• Características intelectuales (versatilidad/flexibilidad, creatividad, imaginación

e innovación, búsqueda de la verdad e información, planificación y

seguimiento sistemático de resultados, capacidad de analizar el

ambiente/reflexión, visión comprensiva de los problemas, planificación con

límites de tiempo).

• Características generales (liderazgo, orientación al cliente, capacidad para

conseguir recursos, gerente/administrador de recursos, patrón de factores de

producción, exige eficiencia y calidad, dirección y gestión de la empresa, red

de contacto y comunicación).

Sánchez (2013), señala que el perfil del emprendedor tiene las siguientes

características, son organizadores y planificadores, tienen ambición, tienen una

actitud positiva y proactiva, pero realista, son perspicaces, capaces de superar

adversidades, poseen liderazgo, tienen una mentalidad acierto o cosas nuevas,

están orientados a alcanzar metas, son tenaces, son innovadores y creativos, son

constantes, trabajadores y no dejan de formarse, autoestima alta, confían en sí

mismos, son valientes pero calculan los riesgos, poseen iniciativa, motivadores,

tratan de entusiasmar, buscan constantes oportunidades, valoran la eficiencia y la

calidad, se informan y acuden con expertos, sienten cierta insatisfacción con el

presente, sacan partido de sus aparentes desventajas, tienen capacidad de

adaptación ( p.9).

Para Silva (2008), divide las características en cuatro dimensiones, (1) fuerzas

internas: necesidad de realización personal, vocación innovadora, integridad y

responsabilidad social, orientación al reconocimiento y recompensas, visión

optimista, armonía organización, autonomía (2) personalidad emprendedora:

atributos del carácter (dinamismo, perseverancia, facultad para dominar la ansiedad

y la tensión, afición al riesgo calculado, sensibilidad a las redes sociales, fácil

adaptación, elevado nivel de aspiraciones) motivaciones (realización de sí mismo,

independencia, prestigio social, logro, realización de un ideal) (3) atributos

intelectuales (polivalencia de competencias, eficacia, habilidades para planificar y

concretar los objetivos, enfoque estratégico e imaginación creadora, juicio crítico y

reacción positiva ante las dificultades y las observaciones, curiosidad intelectual y

percepción (4) fuerzas externas (político y lo económico, contexto sociocultural,

Page 41: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

41

contexto tecnológico, cultura laboral, contexto organizacional, contexto familiar,

contexto educacional.

Anzola (2003) menciona las siguientes características; El emprendedor debe ser:

audaz, tenaz, apasionado, responsable; el emprendedor debe tener: confianza,

iniciativa, voluntad.

De los cuatro autores mencionados todos ellos coinciden en las siguientes

características:

Los factores personales como automotivación, iniciativa, deseos de superación,

espíritu competitivo, son comunes a las propuestas de los autores respecto a las

características que debe poseer un emprendedor, dejando de lado otros como el

nivel académico que se menciona someramente o en definitiva existe una completa

ausencia de esta variable en los emprendedores. Si bien la literatura no puede

establecer como condición suficiente para el éxito en los negocios estos puntos, si

son en la mayoría de los casos una condición necesaria para incrementar las

posibilidades de éxito empresarial.

Partiendo de los enfoques para efectos de nuestro estudio abarcaremos cuatro

orientaciones con el objeto de analizar el emprendimiento de la etnia maya y sentar

bases para poder hacer un modelo de emprendimiento integral.

Para una propuesta completa del análisis emprendimiento proponemos realizar el

estudio desde 4 siguientes etapas:

Etapa1: prospecto emprendedor (personal o psicológico), en este proceso pueden

estar todos los individuos antes de un emprendimiento, pero que poseen

características que podrían hacer de él un emprendedor, ya sea en lo deportivo,

artístico, cultural o empresarial.

Esta etapa está determinada por rasgos de personalidad que detonan el

emprendimiento, autonomía, liderazgo, necesidad de logro autorrealización, pasión,

iniciativa y proactividad.

Page 42: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

42

Etapa 2: Gestión del negocio, (socio - cultural), esta etapa es la separación de esos

individuos que tienen ciertas características innatas y los que toman la decisión de

gestar o buscar los medios para iniciar un negocio.

En esta etapa los conceptos detonantes son la motivación, innovación, creatividad

visión y riesgo, adaptación al cambio, necesidad de reconocimiento e independencia.

Etapa 3: inicio del negocio (económico), en esta el emprendedor entra al mundo

empresarial.

En esta etapa se consideran aspectos sociales como relaciones públicas, ética y

responsabilidad social, capacidad de tomar decisiones, orientación al cliente. En esta

fase también se consideran aspectos externos al emprendedor principalmente

aspectos legales, sociales, políticos, económicos, ambientales, tecnológicos, entre

otros.

Etapa 4: supervivencia exitosa, (gestión del conocimiento). Esta etapa es la que

hace la diferencia entre emprendedores fugaces y los emprendedores exitosos.

En esta etapa se considera aspectos de administración y gestión empresarial.

II.3 Antecedentes de la etnia maya.

En lo que respecta a la etnia maya Hofstede citado Álvarez, (2013) señala que la

“cultura puede definirse como un conjunto de valores compartidos, creencias y

comportamientos esperados” (p.155).

En relación al estudio de la etnia maya según CDI, “El nombre del grupo mayense

conocido como maya yucateco, probablemente se deriva de maya'o mayab; el

término maya' se refiere al nombre del territorio, y se da a una serie de palabras

afines como maya'wiinik: hombre de Yucatán, maya' xiiblal, maya'xch'uupal,

maya't'aan: varón, mujer y lengua de Yucatán, respectivamente. Otro posible

significado de la palabra maya' sería ma'ya'ab: poco, no mucho; esto es, el lugar

donde había poca gente o de gente escogida. Puede ser también una derivación de

la expresión: ma'yaan ja', "no hay agua" o "lugar donde no abunda el agua". Incluso

podría derivarse etimológicamente de máay ja': sitio o lugar donde se sedimenta o

Page 43: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

43

asienta el agua, donde existen cenotes en cuyo fondo se sedimenta el agua filtrada,

pues máay significa polvo fino”.

Según la CDI, “La cultura maya se ha dividido para su estudio en tres periodos

históricos: el Preclásico (2500 a.C.-300 d.C.), el Clásico (300-900 d.C.), y el

Postclásico (1000-1541 d.C.).

Según Garza (2012) en el periodo más antiguo, denominado por la investigación

científica Preclásico (ca.1800 a.C.-250 d.C.), surgió en la costa del Golfo de México

la primera gran civilización de Mesoamérica, la olmeca, considerada una “cultura

madre” por su alto desarrollo y su expansión hasta sitios tan alejados como los

actuales estados de Guerrero y Morelos.Pero entre 1200 y 500 a.C. en el área maya

ya había asentamientos humanos que fabricaban objetos de cerámica, como vasijas

y figurillas. Durante todo el Preclásico, en el área maya se fueron definiendo los

rasgos que darían su carácter propio a esta cultura, con diversas influencias de otros

grupos mesoamericanos, como los olmecas, los mixezoques y los creadores de la

cultura de Izapa, en la porción sur de la propia área maya. De acuerdo a datos de

CDI La agricultura se constituyó en el fundamento económico, con la aparición de

algunas formas de riego, aunque los cultivos dependieron sobre todo de las lluvias.

Los principales productos fueron el maíz, el frijol, la calabaza y el chile.

De acuerdo a la CDI, Durante el periodo Clásico se consolidó la teocracia dirigente

de las ciudades-Estado, dándose la más alta expresión de la arquitectura religiosa y

suntuaria; las ciencias matemáticas, el calendario, la escritura, las bellas artes y la

astronomía. Desarrollaron técnicas hidráulicas y de cultivos intensivos, lo que

permitió alimentar a una numerosa población. A mediados del siglo X, alrededor del

año 900 d.C., las ciudades de la civilización maya fueron abandonadas. En el

periodo Clásico prosperan numerosos asentamientos humanos que se convirtieron

en verdaderas ciudades, porque además de edificios destinados al culto religioso,

hay construcciones dedicadas a actividades políticas y administrativas, numerosas

casas habitación, calzadas, mercados, plazas y otras que revelan una consolidada

estructura de poder religioso y civil (Garza,2012).

A grandes rasgos, podemos decir que en el Posclásico, contrariamente a lo que

ocurre en el área central, donde no volverá a florecer nunca la cultura maya, en las

Page 44: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

44

regiones norte y sur (norte de la península de Yucatán y tierras altas de Guatemala),

no sólo no son abandonadas las ciudades, sino que se producen profundos cambios

influidos por la llegada de diversos grupos de otras regiones de Mesoamérica, como

el Altiplano Central y la costa del Golfo de México; esos grupos conquistan algunos

sitios, entre ellos Chichén ltzá (ciudad fundada al parecer por la etnia itzá); más tarde

surgen Mayapán (gobernada por el linaje de los cocomes) y otras ciudades( Garza

,2012 p.12-21).

Durante el Posclásico se intensifican los contactos con diversos pueblos, el comercio

adquiere una función central en la vida maya y se crean emporios comerciales como

el de los chontales o putunes procedentes de la costa del Golfo de México.

Asimismo, se secularizan muchas actividades, debido tal vez a la predominancia de

los intereses pragmáticos. Se desarrollan importantes ciudades dedicadas al

comercio en la costa norte de la península de Yucatán, como Xcambó, así como

varias ciudades fortificadas en la costa de Quintana Roo, entre las que destaca

Tulum. (Garza 2012,p.12-21)

De acuerdo a los datos presentados para efectos de nuestro estudio, estaremos

hablando de etnia del municipio de Felipe carrillo puerto, aquel individuo que

presente las siguientes características, hable la lengua maya, tenga apellido maya

,haya nacido y viva dentro del municipio de Felipe carrillo puerto.

Datos del municipio de la etnia maya de Felipe Carrillo Puerto.

En el análisis del emprendimiento de la etnia maya en Felipe Carrillo Puerto presenta

los siguientes datos:

La pobreza en México en el 2012 según la CONEVAL, alcanza un porcentaje de

45.5%, en Quintana Roo 38.8%, en Felipe Carrillo Puerto 71.6 %, estos datos

revelan la situación nacional, estatal y municipal. La pobreza en México es un tema

prioritario en la agenda nacional y presupuesto, una de las estrategias para reducir

el índice de pobreza son los programas sociales como PROSPERA, PROCAMPO,

que son subsidios para apoyar al gasto de las familias, estos programas no generan

bienes y servicios, por otro lado existen programas con direccionamiento a estos

grupos que instancias como SEDESOL, SAGARPA, INAES, CDI, ofrecen con el

objeto de apoyarlos para iniciar un negocio, estos programas y fondos han tenido un

Page 45: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

45

bajo índice de efectividad siendo pocos los casos de campesinos o grupos étnicos

que han sobresalido partiendo de un programa de este tipo.

Quintana Roo se caracteriza por ser uno de los estados que más producto interno

bruto genera, en buena medida es por el turismo de las zonas de Cancún, Cozumel,

Playa del Carmen y Tulum, pero a diferencia de estos polos turísticos existen

ciudades y municipios como Lázaro Cárdenas, José María Morelos y Felipe Carrillo

Puerto, con alto margen de marginación de acuerdo a SEDESOL, reflejado en el

programa cruzada por el hambre, coincidentemente el número de raza étnica es

mayor en estas zonas.

El municipio de Felipe Carrillo Puerto conocido como capital de la zona maya,

presenta variables económicas muy por debajo de la media, dentro del estado de

Quintana Roo, siendo uno de los municipios con menor desarrollo industrial.

En lo referente a educación según el censo 2010 (Instituto Nacional de Estadística

Geografía e Informática, INEGI, 2011), de los 75,026 habitantes solo 3,094 tienen

carrera profesional.

En el aspecto económico: Según datos extraídos en México desconocido 2015 las

actividades a que se dedican principalmente los mayas, son del sector primario

como siembra de maíz, frijol, cítricos y algunas hortalizas todas ellas en una

producción principalmente de autoconsumo, dentro el ámbito formal el 100 % de las

empresas son micro negocios formados básicamente por giros de comercio y

servicio.

En datos sociodemográficos, según INEGI (2011), está compuesta de 17,146

familias, de las cuales 11,559 pertenecen al programa oportunidades; el 67% de su

población es de la etnia maya y 83% son bilingües al español.

Si consideramos el indicador de acceso a los servicios de salud del seguro popular

alcanza el 58%, en el caso de la región mencionada, mismo que es utilizado por

algunos programas federales para determinar el grado de marginación de la

población, y a lo anterior le adicionamos los habitantes que no cuentan con ningún

servicio de salud, que llegan al 25.2%, se nos presenta un panorama poco alentador

(INEGI, 2011).

Page 46: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

46

II.4 Análisis del emprendimiento de la etnia maya de Felipe Carrillo Puerto.

En desarrollo industrial solo existen 5 que son cooperativas de producción con

producción y venta permanente de miel e invernaderos, de ahí se cuenta 1,150

negocios registrados y que obtuvieron su licencia de funcionamiento municipal, de

estos el 1,100; son negocios comerciales y de servicios.

En cuanto al alcoholismo y violencia, las comunidades muestran serios problemas,

aunque éstos no están documentados formalmente, entrevista realizada al titular de

la dirección de tránsito por lo menos 2 incidencias semanales en cada pueblo de

violencia familiar originado por el alcohol.

Los datos de etnia en maya en lo económico, empresarial, alcoholismo, falta de

producción y generación de bienes y servicios; se pudieran enlistar entre las posibles

causas, la falta de educación, la discriminación, falta de programas alineados a las

necesidades, una excesiva burocracia para obtener un financiamiento, estas

posibles causas no podrán ser corregidas en su caso si no realiza el estudio a

profundidad junto con el perfil de la etnia maya en materia de negocios, que permita

tomar decisiones acertadas para incentivar el emprendimiento y desarrollo

económico y social de la etnia maya.

Alguno programas como SEDESOL dan apoyos como opciones productivas, este

programa obliga al indígena a formar un grupo social entre 2 a 8 personas,

alcanzando un apoyo de $40,000.00 por socio, es decir el grupo social alcanza de

80,000.00 a 240,000.00 pesos, de este apoyo la instancia les exige dar el 20% de la

inversión, y devolverlo en 5 años. Esto podría presentarse en la siguiente tabla.

Ejemplo de un grupo de 8 personas engorda y venta de cerdos, monto máximo de

240,000.00 pesos de apoyo y monto total de la inversión es 300,000.00 pesos.

Page 47: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

47

Tabla 1. Proyección de ingresos y egresos de un proyecto productivo.

Ingresos: Anual

Ventas estimadas Cerdos 50 cada año, de

100 kg por 35 pesos

175,000.00

Egresos:

Costo de ventas 2250 por cerdo 112,500.00

Gasto financiero del préstamo

pedido para su aportación

Tasa fija de 2.5%

mensual de 60,000.00

18,000.00

Devolución de préstamo a fuente

bancaria.

Una solo al final del año 60,000.00

Devolución a SEDESOL. A 5 años 48,000.00

Pérdida. (63,500.00)

Fuente: Elaboración propia.

Como puede observarse antes de iniciar el proyecto numéricamente o

financieramente estaba destinado al fracaso, pero por conveniencia del técnico o

emprendedor se omite que hay préstamo, se maquillan costos, y el proyecto resulta

viable erróneamente, de igual forma a datos cualitativos no considerados como el

trabajo en equipo, la capacidad emprendedora, la disciplina, consistencia y

perseverancia en su caso del líder el proyecto. Estos últimos aunque cualitativos

influyen en el éxito de un proyecto.

Otra razón de los pocos o malos emprendimientos puede ser que el emprendedor no

tenga los rasgos emprendedores adecuados, la realidad es que no todos podrían ser

médicos, pero no todos podrían ejecutar la profesión con ahínco, decisión y

eficiencia, lo mismo pasa en el sector empresarial todos pueden emprender pero no

necesariamente todos son emprendedores

Lo anterior nos lleva a cuestionarnos ¿Cuáles son las causas raíz del número

reducido de industrias y negocios exitosos en la etnia maya de Felipe Carrillo

Puerto? ¿Cuáles son los rasgos personales y emprendedores de la etnia maya?

¿Qué diferencia existe entre un individuo de la etnia maya con estudios arriba del

Page 48: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

48

básico y uno que no tiene estudios? ¿Qué tanto la falta de proyectos exitosos es por

la características de la etnia maya o es por falta de apoyos y programas alineados?

Sin los estudios pertinentes y la toma de decisiones adecuadas la etnia maya puede

aumentar su índice de pobreza, aumentar la migración, abandono de su lengua y

costumbres por buscar ser partícipe de la sociedad mestiza y obtener mejores

oportunidades.

En el país existen diversos estudios sobre perfil del emprendedor, aunque este

considera un perfil genérico sin considerar, edad, sexo, condición económica,

educación, también existen estudios sobre planes de negocios para desarrollo de

proyectos exitosos, pero tampoco consideran las características de quien lo aplica, y

otros programas de capacitación y consultoría que tampoco consideran las

características específicas.

Uno de los primeros paradigmas es que todas las estrategias y programas

establecen altos contenidos de información y capacitación, lo cual deja al

descubierto o infiere que para ser emprendedor se debe tener mucha experiencia y

capacitación y si no la tiene hay que adquirirla, el cuestionamiento es ¿El

comportamiento es lineal, es decir a mayor capacitación recibido mayores

posibilidades de éxito empresarial? ¿Si la preparación fuera determinante como

muchos estudios señalan, las oportunidades de la etnia maya serían nulas?

II.5 Estudios similares

Dentro las investigaciones que tienen relación a considerar esta los distintos y

bastos estudios por región de la empresa rural y familiares, a continuación se

presentan algunos objetivos cubiertos.

En Yucatán, se realizó un estudio en el municipio de Dzidzantún para conocer los

factores que afectan a la continuidad de las empresas familiares. “Entre los factores

que sobresalieron en el estudio estuvieron: la unión (cohesión) familiar, la

comunicación entre los miembros de la familia y la carencia de capacitación, estos

factores se compartieron a pesar de ser de distintos giros” (Tamayo, Madero y

Monforte, 2008, pág 745).

Page 49: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

49

El estudio “Perfil emprendedor de pequeños empresarios agropecuarios de Valle de

Puebla, México”, realizado por Jaramillo, Escobedo, Morales y Ramos (2012),

describe el perfil emprendedor de los pequeños empresarios agropecuarios del Valle

de Puebla, México. Los datos utilizados se generaron mediante una entrevista

estructurada, aplicada a una muestra aleatoria de empresarios agropecuarios. Para

valorar la relación entre emprendedor y sus determinantes, se construyó un índice

de emprendimiento a partir de las variables “innovación” y “propensión a tomar

riesgos”, y se relacionó con posibles variables explicativas usando tablas de

contingencia y una prueba de diferencia de medias.

Guerrero, Canibe, Armenteros, López y Reyna (2013) realizaron la construcción de

un perfil de las mujeres emprendedoras en torreón, Coahuila, en esta investigación:

construyeron un perfil de las mujeres emprendedoras en Torreón, Coahuila, México;

para lo que se aplicaron un cuestionario a 66 empresarias. Como consecuencia del

procesamiento estadístico realizado obtuvieron resultados que se agrupan en las

siguientes dimensiones: emprendedoras-Características Demográficas, Entorno y

Organización, Indicadores o Desempeño Económico e Indicadores o Aspectos

Motivacionales y Sociales.

Otro de los estudios que llama la atención es el de Emprendimiento femenino en

México: Una aproximación a partir de estudios recientes, en donde su enfoque está

dirigido al sexo femenino y concluye “es necesario pues diseñar estudios que

además de llegar a poblaciones femeninas más amplias y plurales, permitan

correlacionar la mayor incidencia de emprendimiento femenino con otros indicadores

del entorno económico y social (PIB per cápita, grado de marginación, escolaridad,

proporción de hogares liderados por mujeres, etcétera)”. De esta manera podremos

dar cuenta de una realidad que hasta el momento ha quedado de lado en la mayoría

de los estudios (Esquivel, Espino, Pérez y Rodríguez, 2012).

Existe información generada en la región acerca de las capacidades del

emprendimiento, específicamente en el Estado de Yucatán (Pinzón, Mánica, y

Aguiar, 2014), sin embargo éste se enfocó al sector femenino, coincidiendo en los

aspectos rurales y de la etnia que es la misma, mayas de la península de Yucatán.

Page 50: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

50

Los estudios muestran las causas, pero en ninguna de ellas se aborda al objeto que

el individuo en sus características personales y emprendedoras.

De todos estos estudios surge el cuestionamiento: las características de la empresa

en algunos lugares de la República Mexicana y algunos rasgos del emprendedor son

suficientes para sentar bases en decisiones de programas o estrategias que vengan

a impulsar el desarrollo.

Por último y considerando que la población objetivo tiene las siguientes

características, es pobre, pertenece a una etnia maya, industrialmente no generan

bienes y servicios comercializables y con valor agregado; nos cuestionaríamos ¿Por

qué es una población con estas características de pobreza y poco desarrollo? y

dentro las posibles respuestas están, programas no alineados, decisiones

gubernamentales poco acertadas, pero estas causas no se puedan asegurar; para

esa aseveración se requiere conocer: ¿Cuál perfil del emprendedor de la etnia

maya?

Una de las opciones para mejorar las condiciones de vida de la etnia maya, es

determinar las habilidades para generar, mantener y hacer crecer proyectos. Esto

podría constituir alternativas para plantear las condiciones más idóneas de desarrollo

y habilidades emprendedoras.

III. CONCLUSIONES

El emprendimiento y el emprendedor han sido objeto de estudio desde varias

perspectivas siendo resultados de los estudios diversidad de perfiles

emprendedores, principalmente por área geográfica, por giro de empresas o por

sector, dentro la bibliografía no se encuentra una caracterización donde el sujeto

principal sea una población étnica.

El emprendimiento actual de las distintas poblaciones étnicas son poco

sobresalientes existen pocos casos de éxito, una de la razones es que poseen

características típicas relacionadas con su cultura y sociedad que no han sido

definidas.

Page 51: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

51

La mayoría de los autores, han conjuntado el estudio del emprendimiento desde un

enfoque económico, social, cultural y académico; con otros estudios se han

enfocado al aspecto psicológico, la propuesta presentada busca conjuntar los cuatro

enfoques, determinando las etapas y características para el emprendimiento.

El resultado final busca lograr la caracterización y a partir de ahí sentar bases para

elaborar un modelo de intervención para el desarrollo planeado de la actividad

emprendedora en la etnia maya.

IV. REFERENCIAS

Álvarez, Claudia; Urbano, David (enero-marzo, 2013). DIVERSIDAD CULTURAL Y

EMPRENDIMIENTO: Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XIX, núm. 1, pp.

154-169.

Anzola S. (2003). La actitud emprendedora. México: Mc Graw- Hill Interamericana.

Bautista, Alejandra, San Gabriel, Carlos (2014). Diagnóstico de la intención

empresarial en estudiantes universitarios, Congreso Internacional, Primer

congreso Internacional de administración pública y privada.

Duarte, Tito, Ruiz Tibana, Myriam. Emprendimiento, una opción para el Desarrollo,

cientia Et Technica [en línea] 2009, XV (Diciembre-Sin mes): [Fecha de

consulta: 16 de septiembre de 2015] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84917310058> ISSN 0122-1701.

Esquivel Valeria; Espino Alma; Pérez Fragoso Lucia & Rodríguez Enríquez Corina,

(2012), LA ECONOMÍA FEMINISTA DESDE AMÉRICA LATINA, UNA HOJA

DE RUTA SOBRE LOS DEBATES ACTUALES EN LA REGIÓN, GEM LAC,

Grupo de Género y Macroeconomía de América Latina: www.gemlac.org.

Garza M. (2012) El legado escrito de los mayas, México: Fondo de cultura

económico.

Jaramillo Villanueva, José Luis, Escobedo Garrido, José Sergio, Morales Jiménez,

Juan, Ramos Castro, José Guadalupe. Perfil emprendedor de los pequeños

empresarios agropecuarios en el Valle de Puebla, MéxicoEntramado [en linea]

Page 52: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

52

2012, 8 (Enero-Junio): [Fecha de consulta: 10 de octubre de 2015] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265424601004> ISSN 1900-3803

Kantis H. (2004). Desarrollo emprendedor, América latina y la experiencia

internacional. Estados Unidos de América: Banco Interamericano de Desarrollo

fundes internacional.

Liliana Guerrero Ramos, Francisco Canibe Cruz, María del Carmen Armenteros

Acosta, Sandra López Chavarría, Gabriela Margarita Reyna García.

Construcción de un perfil de las mujeres emprendedoras en torreón, Coahuila,

revista internacional administración & finanzas, volumen 6 ,number 4 , 2013,

México.

Marulanda Valencia Flor, Montoya Restrepo Iván, Vélez Restrepo Juan, Aportes

teóricos y empíricos al estudio del emprendedor, Revista Cuadernos de

Administración por Universidad del Valle, edición Vol. 30 No. 51 (enero – junio

2014), Colombia.

Marulanda Valencia, Flor Ángela, Montoya Restrepo, Iván Alonso, Vélez Restrepo,

Juan Manuel. TEORÍAS MOTIVACIONALES EN EL ESTUDIO DEL

EMPRENDIMIENTO PENSAMIENTO & GESTIÓN [en línea] 2014, (Enero-

Junio): [Fecha de consulta: 16 de septiembre de 2015] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64631418008> ISSN 1657-6276

Matiz B., Francisco Javier. EMPRENDIMIENTO COMO UN PILAR PARA LA

COMPETITIVIDAD DE LAS NACIONES Revista Escuela de Administración de

Negocios [en línea] 2006, (mayo-agosto: [Fecha de consulta: 17 de septiembre

de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20605707> ISSN

0120-8160.

Olmos J. (2007). Tu potencial emprendedor, México: Pearson educación.

Orrego, Clara Inés. LA DIMENSIÓN HUMANA DEL EMPRENDIMIENTO Revista

Ciencias Estratégicas [en línea] 2008, 16 (Julio-Diciembre) : [Fecha de

consulta: 16 de septiembre de 2015] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151312829001> ISSN 1794-8347.

Page 53: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

53

Ortega, Ridaura I. EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN MÉXICO: UNA

APROXIMACIÓN A PARTIR DE ESTUDIOS RECIENTES, México: XIX

Congreso internacional de contaduría administración e informática.

Pinzón Lizarraga L.M. Mánica Zuccolotto C., Aguiar Sierra R. (2015), Actitudes

emprendedoras de las mujeres rurales del estado de Yucatán. México: XIX

Congreso internacional de contaduría administración e informática.

Saboia Leitão, Fernando Antonio, Martín Cruz, Natalia. LOS RASGOS

PSICOLÓGICOS DEL EMPRENDEDOR Y LA CONTINUIDAD DEL

PROYECTO EMPRESARIAL: UN ESTUDIO EMPÍRICO DE LOS

EMPRENDEDORES BRASILEÑOSREAd - Revista Eletrônica de

Administração [en linea] 2006, 12 (Marzo-Abril) : [Fecha de consulta: 16 de

septiembre de 2015] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=401137451002> ISSN 1980-4164

Sánchez J. (2013). Actitud emprendedora y oportunidades de negocio. Málaga: Ic

editorial

Silva J. (2008). Emprendedor “crear su propia empresa”. México: Alfaomega.

Tamayo Manrique, Jose Maria; Tamayo Cortez Jorge Abraham, Madero Llanes

Jorge Emeterio & Monforte Méndez Gustavo Adolfo, ( 2008), CONTINUIDAD

DE EMPRESAS FAMILIARES RURALES Y URBANAS DEL MUNICIPIO

EXHENEQUENERO DE DZIDZANTÚN EN EL ESTADO DE YUCATÁN,

Revista mexicana de agronegocios, Quinta Época. Año XV. Volumen 29. Julio-

diciembre del 2011.

Wompner Gallardo, Fredy H... EL EMPRENDIMIENTO COMO FACTOR DE

MOVILIZACION SOCIAL NÓMADAS [en línea] 2012, (Sin mes): [Fecha de

consulta: 17 de septiembre de 2015] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18126450015> ISSN 1578-6730.

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 54: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

54

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS EN LA

ENSEÑANZA EN LINEA Y SUS VARIABLES

MERCADOLÓGICAS: CASO FINCATEC.

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

.MAYTE PULIDO CRUZ1

DIONISIO PARRA2

SARA SOSA VILLAR3

RESUMEN

En la actualidad existen aspectos de investigación de mercado que deben ser del

conocimiento de todas las organizaciones públicas y privadas para su correcta

aplicación. El estudio de mercado es un primer fundamento que puede darnos la

oportunidad de no improvisar y decidir efectivamente lo que los consumidores

requieren siendo de especial importancia cuando se trata de aplicarse a una

empresa de servicios que ofrece capacitación a distancia en un entorno educativo de

vanguardia y nueva tecnología así como tener perfectamente identificado el

mercado meta. El presente trabajo denominado “Las nuevas tecnologías aplicadas

en la enseñanza en línea sus variables mercadológicas: caso empresa FINCATEC”

se enfoca a la investigación en una empresa dedicada a ofrecer servicios de

educación presencial, semipresencial y a distancia mediante aula virtual en

herramienta Moodle cubriendo los lineamientos de ser una empresa innovadora,

actualizada y con tendencia a la expansión utilizando las herramientas más actuales

de la nueva tecnología. El objetivo de estudio se centra en identificar el mercado

meta al cual va dirigida esta empresa considerando entre otros factores el acceso a

1Académico del Instituto Tecnológico de Tuxtepec. Email: [email protected] 2Académico del Instituto Tecnológico de Tuxtepec. Email:[email protected]émico del Instituto Tecnológico de Tuxtepec. Email:[email protected]

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 55: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

55

internet, la capacidad económica y disponibilidad de los clientes potenciales para

contratar el servicio así como los aspectos económicos que permitan fijar precios y

tendencias de necesidades de capacitación. Para llevar a cabo esta investigación se

inicia con la entrevista a los dueños de la empresa para identificar las características

específicas de su organización en cuanto a: antecedentes históricos, estructura y

activos para posteriormente diseñar un cuestionario con preguntas generales y

específicas tendientes a identificar aspectos económicos y sociales. El cuestionario

se llevó a cabo utilizando las TIC´s apoyándose en whatsApp y el Facebook para

obtener un diagnóstico preciso sobre las tendencias del mercado y las opciones de

mejora que sean adecuadas al momento de diseñar los cursos y expandir las

actividades de la empresa sujeta a investigación. Los resultados obtenidos muestran

la absoluta viabilidad en la implementación de oferta de cursos presenciales y a

distancia con una adecuada tendencia de crecimiento y absoluta aceptación y

adaptación al entorno competitivo mediante su aula virtual en herramienta Moodle.

Palabras clave: tecnologías, organización, internet, virtual.

ABSTRACT

Currently there are aspects of market research that must be known by all public and

private organizations for their correct application. The market study is a first

foundation that can give us the opportunity to not improvise and effectively decide

what consumers need to be especially important when it is applied to a service

company that offers distance learning in an educational setting and cutting edge new

technology and have perfectly identified the target market. This work called " New

technologies for online teaching their market related variables: company case

FINCATEC” research focuses on a company dedicated to providing classroom

education services, blended and distance using virtual classroom in Moodle tool

covering guidelines being an innovative company, date and prone to expansion using

the latest tools of the new technology. The aim of the study focuses on identifying the

target market to which the company is aimed considering among other factors

internet access, economic capacity and availability of potential clients to hire services

as well as economic aspects for fixing prices and trends training needs. To carry out

Page 56: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

56

this research begins with an interview with the owners of the company to identify the

specific characteristics of your organization in terms of: historical background,

structure and assets to subsequently design a questionnaire with general and

specific questions aimed at identifying economic aspects and social. The

questionnaire was carried out using ICTs relying on WhatsApp and Facebook to get

an accurate diagnosis of the market trends and improvement options that are

appropriate when designing the courses and expand the activities of the company

subject to investigation. The results show the absolute viability in implementing offer

classroom courses and distance adequate growth trend and complete acceptance

and adaptation to the competitive environment through its virtual classroom Moodle

tool.

Keywords : technology , organization , internet, virtual.

I. INTRODUCCIÓN

Aplicar las herramientas de mercadotecnia con la finalidad de perfilar al logro de los

objetivos previstos para todas las organizaciones, es uno de los pilares

fundamentales que sostienen el buen arranque de una empresa y garantiza que las

acciones y decisiones vayan perfectamente perfiladas al cumplimiento de dichos

objetivos y bienestar económico enfocados a un nuevo entorno educativo. El nuevo

entorno educativo requiere un nuevo tipo de alumno más preocupado por el proceso

que por el producto. (Almenara, 1996)

El presente proyecto de investigación se llevó a cabo para la empresa FINCATEC

(Fundación integral de capacitación tecnológica); es una empresa familiar con

patrimonio económico propio, con domicilio en Boulevard Plan de Tuxtepec Número

690-B Colonia 5 de mayo en la Ciudad de Tuxtepec Oaxaca. Desde su fundación en

el año 2012, ha tenido presencia en varios sectores económicos proporcionando

educación e-learning a través del canal electrónico de internet utilizando para ello la

herramienta Moodle y la b–learning que es la modalidad que combina la educación

a distancia y la educación presencial. Esta investigación se lleva a cabo involucrando

las nuevas tecnologías al momento de llevar a cabo la investigación de mercado

utilizando Facebook, WhatsApp y correo web, fue útil porque dadas las

Page 57: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

57

características de ésta empresa es apropiada y representativa para poder dar un

diagnóstico de la oferta y demanda educativa en este sector tan actual e innovador

en el ámbito económico mundial.

La empresa FINCATEC proporciona una alternativa de capacitación presencial y a

distancia enfocado a aquellos sectores públicos y privados que requieran el

fortalecimiento de competencias laborales en los sectores primario, secundario y

terciario cuya característica principal sea el requerir servicios de capacitación e -

learning o b – learning mediante una plataforma tecnológica. Las necesidades que

satisface esta empresa van enfocadas a proporcionar cursos, diplomados y talleres.

Es importante resaltar que una empresa de educación presencial y a distancia posee

ciertas características que satisfacen a un sector de la población que tiene un nivel

económico medio – alto y que cuentan con servicios de comunicación integrales

como internet o dispositivos móviles con aplicaciones nuevas e innovadoras. Un

sector significativo de la población económicamente activa desea capacitarse y

desea obtener nuevas competencias y una de las limitantes en el tiempo de que

disponen para realizar tal fin, es decir, sus horarios de trabajo no son compatibles

con una jornada normal de estudio, es por ello que esta empresa proporciona todas

las posibles opciones desde presencial , semipresencial o a distancia con precios

accesibles y con la opción de poder cursar los programas desde la comodidad de su

hogar y en los tiempos que puedan acceder al conocimiento.

Tiene como principal producto el servicio educativo, aunque también lo complementa

con renta de su local para cursos o talleres externos. Esta organización ofrece

cursos, talleres, o diplomados avalados por la Secretaría del Trabajo y Previsión

Social de Oaxaca en todas las áreas de capacitación de los sectores primario,

secundario y terciario. Cada capacitación es diseñada de acuerdo a los

requerimientos de capacitación de las personas interesadas y con el respaldo de

personal con amplio conocimiento y experiencia en el área, esto les proporciona una

base o sustento metodológico que les permita satisfacer la demanda específica de

un área de conocimiento. Los cursos y talleres pueden ir dirigidos a personas físicas

que requieran aprender nuevas técnicas o competencias específicas.

A fin de estar a la vanguardia del mercado, cuenta con la página web

www.fincatec.com.mx misma que tiene su enlace al AULA VIRTUAL en la cual se

Page 58: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

58

ofrecen los cursos a distancia. Esta empresa utiliza la herramienta Moodle ya que es

una aplicación que no requiere pago de licencia de uso y se encuentra disponible de

manera gratuita en la web para subirlo libremente a una página individualizada.

El contenido se detalla en solamente 2 apartados: la métodos y procedimientos y

resultados obtenidos; en el primer apartado especifica la descripción e importancia

del servicio educativo y delimita cuál es el mercado meta, en el segundo apartado se

realiza el desglose de las gráficas resultado del cuestionario con el respectivo

análisis estadístico por cada una de las preguntas haciendo más fácil para el lector

identificar las variables involucradas y por último las conclusiones.

I. 1 Descripción e importancia del producto y/o servicio:

La empresa está ubicada sobre el Boulevard Plan de Tuxtepec, en una carretera

muy transitada y con suficiente afluencia de personas por la cercanía que tienen con

los negocios más recurrentes en la localidad como son la planta de gas y el puente

peatonal. La capacidad de atención presencial es de 40 aspirantes por curso y por

internet la capacidad es ilimitada, sin embargo se maneja un tope de 50 personas

máximo. La sala de capacitación es una superficie de 90 metros cuadrados, con

mobiliario, internet, cable, rota folios, mesas, sillas, cojines de descanso, servicio de

cafetería, servicios sanitarios, bocinas actualizadas con lo más actual en software,

también cuenta con un aula virtual en su página web www.fincatec.com.mx/moodle,

esta herramienta es para atender los cursos a distancia compatible con cualquier

sistema operativo. El servidor es administrado por la empresa www.suempresa.com

con servicio las 24 horas del día y con acceso a toda la información de actualización

y mantenimiento.

Los proveedores de los bienes y servicios de la empresa son personas físicas con

amplio conocimiento y experiencia en el ramo ya sean capacitadores de México o

del extranjero. Existen beneficios fiscales que se han utilizado sobre todo cuando se

imparten cursos al sector primario en relación al Impuesto al Valor Agregado. Es una

de las empresas que no contamina ya que sus actividades son perfectamente

armónicas con el medio ambiente. En caso de los cursos a distancia también son

una aportación significativa a la sociedad ya que considerando que los aspirantes a

Page 59: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

59

tener conocimientos y habilidades nuevas deben en ocasiones trasladarse de un

lugar a otro en sus vehículos contaminando o exponiendo su seguridad y la de los

demás, los cursos a distancia contribuyen a eliminar todos los riesgos inherentes al

quehacer humano.

La importancia del servicio que ofrece esta empresa basa sus lineamientos en la

creciente demanda del mercado mundial en ofrecer servicios de educación a todos

los niveles de la población, innovando la tendencia a la utilización de las TICs. En la

actualidad, muchas empresas pueden contar con esta herramienta tecnológica para

lo cual únicamente se requiere de un servidor, presencia en internet por medio de

una página web, un dominio que distinga perfectamente el tipo de empresa de que

se trate y un hosting con suficiente capacidad de almacenamiento y rapidez para

subir y bajar información disponible para los usuarios los 365 días del año, los costos

de operación son relativamente bajos. En relación a la herramienta tecnológica que

se utiliza para los cursos a distancia, es importante resaltar que se utiliza MOODLE

por ser una alternativa de plataforma virtual que no requiere pagar ninguna licencia y

cuya instalación es fácil así como la administración de dicha plataforma.

I.2 Mercado meta:

“Un servicio no es para todo el mundo, es importante definir las diferencias para

satisfacer necesidades específicas”. (Sánchez, 2011)

El mercado meta a quien va dirigido el servicio son personas físicas y morales con

servicio de internet que requieren capacitación y/o incrementar competencias, sean

jóvenes o adultos, empleados o desempleados.

Page 60: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

60

II. PROCEDIMIENTOS Y MÈTODOS.

Para llevar a cabo la presente investigación se procedió a identificar los siguientes

aspectos:

II.1 Delineación del mercado:

Población económicamente activa y la intención de aprender, adquirir o reafirmar

temas y conocimientos teóricos y prácticos aplicables al sector económico.

II.2 Fortalezas y debilidades.

El tema de educación semipresencial y a distancia ha cobrado actualmente un auge

significativo, en los cursos que FINCATEC promueve, la captación máxima de

clientes en educación semipresencial es de 30 alumnos, en la educación a distancia

el número puede llegar máximo a 50. Estas limitaciones tienen que ver con el

compromiso de ofrecer educación de calidad a nivel que puedan ser atendidos

correctamente por el asesor; un número mayor de alumnos requeriría un mayor

número de asesores y en este caso, dadas las características específicas del

servicio que se ofrece puede permitir que un capacitador de nivel profesional acorde

al tema propuesto tenga la posibilidad de interactuar con sus alumnos sin ninguna

frontera de tiempo o espacio.

Con el objeto de conocer la existencia de clientes interesados en recibir educación a

distancia, se llevó a cabo una encuesta de opinión para identificar primeramente la

situación personal de los encuestados como son: sexo, edad, estado civil, nivel de

ingresos, posteriormente se identifica cuáles de los aspirantes cuentan con las

herramientas tecnológicas que se requerirían en caso de querer inscribirse a un

curso a distancia, de igual forma se establecen preguntas enfocadas a identificar las

motivaciones de compra y los temas de interés.

Page 61: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

61

III. RESULTADOS:

Los resultados obtenidos se muestran en las siguientes gráficas con el análisis

correspondiente en cada tabla estadística.

GRÁFICAS:

La respuesta más elegida fue “masculino” con un 81%.

81%

19%

¿Cuálessugénero?

MASCULINO

FEMENINO

Gráfica 1 Pregunta 1

24%

57%

5%0%

14%

¿Cuálessuestadocivil?

SOLTERO

CASADO

VIUDO

DIVORCIADO

UNIONLIBRE

Gráfica 2 Pregunta Núm. 2

Page 62: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

62

La opción más elegida fue “casado” 57%, la menos elegida fue viudo 5%y la opción

que nadie eligió fue “divorciado”.

La opción más elegida fue “más de 40 años” con un 67%, nadie eligió el rango de 15-21 años.

0%19%

14%67%

¿Enquérangodeedadseencuentrausted?

15-20

21-30

31-40

Másde40

4%

45%23%

14%

14%

¿Cuálessuocupaciónprincipal?

AMADECASA

EMPLEADO

EMPRESARIO

ESTUDIANTE

OTROS

Gráfica 4 Pregunta Núm. 4

Gráfica 3 Pregunta Núm. 3

Page 63: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

63

La opción más elegida fue “empleado” con un 45%, de ahí la siguiente en

importancia fue “empresario” con un 23%, la opción menos elegida fue ama de casa

con un 4%. La opción OTROS corresponde a personas becadas.

La opción más elegida fue “más de 10,00.00” con un 52% y la menos elegida fue de

$3,000.00 con un 5%.

La respuesta más elegida fue SI con un 71%.

La respuesta más elegida fue “Capacitación sobre temas especializados” con un

52% y los menos elegidos fueron “Terapias alternativas” y “Desarrollo humano” con

un 5% respectivamente.

La opción más elegida fue “que sea un contenido de interés o de incremento de

competencias” con un 29% y la menos elegida fue la opción “ninguna de los

anteriores” con un 5%.

La opción más elegida fue “de $500.00 a $1,000.00” con un 55%., la opción “más de

$4,001.00 no fue elegida por nadie.

Con esto se concluye que, considerando los resultados de la encuesta al mercado

de consumo final, tendremos que:

La muestra de 22 elementos fue tomada de un universo de 100 personas que

contaban con WhatsApp elegidos del grupo de alumnos de doctorado en

5%

33%

10%

52%

Niveldeingresosfamiliarpromedio

MENOSDE3,000

DE3,000A5,000

DE5,001A10,000

MASDE10,000

Page 64: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

64

Administración aula 14, de los alumnos del séptimo semestre de Contador Público y

del personal administrativo del Tecnológico de Tuxtepec, se determinó que la

muestra se tomaría de las personas que tuvieran WhatsApp ya que la encuesta fue

elaborada utilizando la herramienta virtual de www.encuestafacil.com

De veintidós encuestados, 81% son hombres, 57% son casados, un 67% de más de

cuarenta años, lo que habla de una estabilidad emocional, 45% son empleados y

23% empresarios, con un nivel de ingreso promedio de más de diez mil pesos. El

71% de los encuestados cuentan con servicio de internet en su domicilio y el resto

en su oficina, o con otro tipo de acceso a este; un 52% gustan de capacitación

sobre temas especializados y un 24% en temas de desarrollo humano. En relación a

las preferencias para decidir inscribirse a un curso un 52% prefiere que tengan valor

curricular y un 29% se decidiría si el curso a recibir incrementa sus competencias y

el costo sea mínimo comparado con las horas de capacitación que además serian

presenciales en la mayor parte del curso.

Por lo tanto se puede concluir que la alternativa de servicios educativos que tiene la

empresa es viable totalmente ya que puede asegurar que el mercado meta decidiría

afirmativamente en tomar algún curso en la empresa, FINCATEC (Fundación integral

de capacitación tecnológica), porque son personas serias que gustan de capacitarse

como empleados o empresarios para obtener mejores oportunidades laborales o de

negocios y con seguridad en su empleo.

IV. CONCLUSIÓN.

Cuando las empresas deciden invertir en activos, estos activos deben ser útiles para

la organización, en nuestro caso de estudio, la empresa solicitó se realizara un

estudio de mercado a efecto de tener perfectamente definido el canal de

comunicación adecuado para sus servicios ya sea semipresenciales o presenciales.

Las preguntas fueron enfocadas directamente a obtener los gustos, preferencias y

las inclinaciones del mercado meta en cuanto a análisis de costos y aquellos temas

que serían de interés para que los clientes potenciales tomen la decisión de

capacitarse. En este punto resulta importante resaltar que si cualquier persona física

o moral decide utilizar las nuevas tecnologías para capacitar, esta es la opción más

Page 65: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

65

económica y redituable ya que por las características propias del entorno económico,

muchas personas no disponen de mucho tiempo a la hora de decidir en invertir en

educación o en conocimientos para adquirir nuevas competencias. El mercado meta

está ya perfectamente definido y podemos afirmar que esta información será de

utilidad para la fundación lo solicitó.

Los capacitadores y capacitados fomentan las buenas relaciones gracias al

ambiente cordial y éstos recomiendan y traen a nuevos amigos y se forma una gran

red o cadena de personas que gustan de la buena capacitación y preparación en los

temas más actuales en los diferentes ámbitos del mercado.

V. REFERENCIAS

Almenara, C. (1996). Nuevas Tecnologías , comunicación y educación. Obtenido de Revista Digital Num. 1.

Cueva, R. A. (2010). Marketing Enfoque América Latina. México: Mc Graw Hill.

Ramírez, E. (2013). Análisis Foda. Recuperado el 05 de 06 de 2015, de www.monografías.com

Sánchez, E. (2011). La importancia de definir un mercado meta. Recuperado el 10 de 06 de 2015, de http://theenterpriser.com.mx

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 66: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

66

VALOR ECONOMICO AGREGADO (EVA), EVIDENCIA EMPIRICA EN PYMES DE TUXTEPEC, OAXACA

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

CELIA CRISTÓBAL HERNÁNDEZ1

SARA SOSA VILLAR2

JOSÉ EFRAÍN FERRER CRUZ3

VERÓNICA LILET CASTRO DE LA LUZ4

RESUMEN

Este estudio tiene por objeto calcular el EVA a un pequeño grupo de Pymes de

Tuxtepec, Oax., con la finalidad de evaluar sus determinantes y comprobar si dichas

empresas han aumentado su valor o lo han destruido. Las pymes dependen en gran

medida de los estados financieros, prácticamente es su única fuente para la toma de

decisiones, y por otra parte los accionistas exigen de los administradores la creación

de valor para su empresa, dos métricas que tienen fundamentos diferentes, el

primero tiene una perspectiva financiera y en el caso de creación de valor para la

empresa, su perspectiva es económica.

En la actualidad se cuenta con infinidad de métricas que prometen ser la panacea

para medir la rentabilidad y el valor de la empresa, el EVA, ha cobrado popularidad

en Estados Unidos, ya que su precursor John Stuart (1991) ha hecho del EVA una

marca registrada, aplicándola a empresas exitosas como son: AT & T y Coca Cola

entre otras, lo cual incita a replicarla en empresas pyme, ya que la generación de

1Académica del Instituto Tecnológico de Tuxtepec. Email: [email protected]émica del Instituto Tecnológico de Tuxtepec. Email: [email protected]émico del Instituto Tecnológico de Tuxtepec. Email:[email protected]émica del Instituto Tecnológico de Tuxtepec. Email:[email protected]

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 67: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

67

valor representa una estrategia empresarial que proporciona información valiosa

para la toma de decisiones.

EVA es calculada a partir de las utilidades después de impuestos y su fórmula es:

EVA = Utilidad después de Impuestos - [Capital Invertido x Costo de Capital]

Un EVA positivo indica creación de valor para la empresa, en cambio un EVA

negativo indica la destrucción de su capital, sin embargo la dificultad enfrentada por

la mayoría de las compañías es calcular el costo de capital empleado, más aun en

las pymes, cuando dicho costo depende de la estructura financiera de la empresa,

del riesgo del sector al que pertenece, el nivel de deuda e interés y las expectativas

de inversión, información valiosa y privilegiada que tienen a su disposición las

empresas que cotizan en la bolsa, mas no para las pymes que difícilmente tienen

acceso a estas inversiones, por ello, es necesario suplir con procedimientos alternos,

algunos elementos que forman el costo de capital, principalmente la variable beta

(medición del riesgo), la cual se estima a través de asimilar su riesgo al sector al que

pertenece la empresa de la cual se realiza el análisis empírico.

Palabras claves: EVA, desempeño, pyme,

ABSTRACT

This study aims to calculate the EVA to a small group of SMEs in Tuxtepec, Oaxaca,

In order to assess its determinants and verify whether these companies have

increased their value or destroyed. SMEs depend largely on the financial statements,

virtually their only source for decision-making, shareholders require managers to

create value for your company, two metrics that have different foundations, the

former has a financial perspective and in the case of creating value for the company,

its perspective is economic.

Although today it has metrics that promise to be the panacea for measuring the

profitability and value of the company, the EVA has gained popularity in the United

States, as his precursor John Stuart (1991) has made EVA a registered trademark,

applied to successful companies such as a T & T, Coca Cola, etc..... what which

Page 68: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

68

encourages companies to replicate in SMEs, as the generation of value represents a

business strategy that provides valuable information for decision-making.

The EVA is calculated from profits after tax and its formula is:

EVA = Profit after Tax - [Invested Capital x Cost of Capital]

Get a positive EVA indicates value creation for the company, whereas a negative

EVA indicates the destruction of their capital, but the difficulty faced by most

companies is to calculate the cost of capital employed in SMEs even more when this

cost depends on the financial structure of the company, the sector risk to which it

belongs, the debt level and interest and investment expectations, valuable and

privileged information at their disposal which publicly traded companies, but difficult

for SMEs to have access to these investments, making it necessary to supplement

with alternative procedures, some elements the cost of capital, mainly the beta

variable (measure of risk), which is estimated by the absorb risk sector to which the

company of which the empirical analysis is performed belongs. .

Keywords: EVA, performance, SME,

I. INTRODUCCION

Las Pymes tienen la necesidad de crear estrategias de crecimiento y permanencia,

toda vez que el gobierno reconoce que son un motor de la economía nacional que

contribuye con porcentajes importantes en la generación del empleo y en el Producto

Interno Bruto del país. Esfuerzos gubernamentales e infinidad de investigaciones no

son suficientes para detonar el desarrollo de estas empresas, que siguen siendo un

tema de agenda nacional e inclusive internacional, pero mientras otros países más

desarrollados que México tienen subsidios significativos a las pymes, aquí se

requiere una mayor investigación, puesto que las carencias de las que adolecen

estas empresas son generalmente asociadas al poco financiamiento que reciben,

por lo que para su subsistencia se deben usar estrategias que no requieran de

grandes capitales.

Page 69: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

69

Es plausible la preocupación del Gobierno, quien tomando estas premisas ha creado

una serie de mecanismos para su apoyo. Se inician desde el año 2002, con la

publicación de la Ley PyME, aunada a esta ley se crea el Consejo Nacional para la

Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CNCMIPYME) (2006-

2012), con la idea de instrumentar medidas de apoyo a estas empresas. Por su parte

el Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018) hace énfasis en la productividad que

deben lograr las empresas como base de la economía del país, y menciona entre

otras estrategias: eficiencia al interior de las empresas y fomento a actividades con

alto valor agregado.

Pero, ¿Qué acciones deben llevarse a cabo al interior de las Pymes para que, de

manera permanente se esté monitoreando su desempeño?

Para contribuir a estos objetivos, se requieren estrategias claves que puedan crear

valor a las empresas, como el aumento de eficiencia en el uso de los activos, a

través de mantener un costo constante del capital invertido en ellos; inversión de

capital en proyectos con un valor presente neto más alto, reestructuración de la

empresa, eliminando las áreas que trabajan con un rendimiento inferior al costo de

capital, el uso de esas herramientas sugiere un costo financiero, un riesgo y su

sostenibilidad, pero el conocimiento de estas herramientas son estrategias que las

empresas deben aplicar con el objetivo final de que el rendimiento del inversionista

supere el costo del capital. (Tabara, 2013), (Amat, 2000), (Stern Stewart, 1989)

Por esta necesidad de conocer el desempeño de las empresas, se requiere tener

indicadores si bien, como antes se dijo, no confiables categóricamente, si aquellos

que a través de la investigación se vaya documentando su efectividad. Por ello se ha

elegido el EVA en esta investigación, pese a sus detractores, existe evidencia

empírica que sugieren beneficios que es necesario corroborar, sobre todo en las

pymes tan ampliamente investigadas y con la necesidad de contar con estrategias

que detonen su desarrollo.

Lo expuesto anteriormente permitirá entender por qué las Pymes no están midiendo

su desempeño, de tal forma que puedan abatir sus deficiencias en la gestión,

problemas de falta de asociatividad, influencias negativas de las variables del

entorno y la falta de crédito y apoyo gubernamental. (Zapata, 2004), (Rubio y

Page 70: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

70

Aragón, 2002), Estrada, García, Sánchez. (2009). Estos problemas las conduce sin

rumbo definido, ya que al no estar midiendo su actuar, no pueden comprender como

la evidencia empírica ´puede contribuir para lograr resultados positivos.

Una medida del desempeño de estas empresas es el EVA, que, como parte del

estudio empírico, se desarrollará en un contexto con las características particulares

que distinguen a las Pymes y cuya importancia radica en la información clave que

aportarán estas empresas, propicia para el contenido de este estudio y que permitirá

responder la siguiente pregunta de investigación:

¿Están generando EVA positivo las Pymes de San Juan Bautista Tuxtepec, Oax?

De esta pregunta, al aplicar la métrica del EVA en las empresas Pyme de San Juan

Bautista Tuxtepec, Oax., se determinará si hubo incremento de valor en dichas

empresas identificadas como un resultado positivo de manera que permita confirmar

la siguiente hipótesis.

H1 hay una relación significativa entre el resultado del Valor Económico Agregado

como incremento de valor de las empresas de tamaño pyme en la región de San

Juan Bautista Tuxtepec, Oax., cuando su resultado es positivo.

Para la determinación del Valor económico Agregado (EVA), se parte de la siguiente

formula:

Variables implicadas: Determinantes del EVA De acuerdo a esta fórmula, los determinantes del Valor Económico Agregado son: 1. La UODI Utilidad operativa Después de Impuestos. Del Estado de Resultado Integral, la UODI se calcula a partir de la utilidad o pérdida

de operaciones continuas, antes de intereses devengados a cargo y después de

impuestos sin hacer el ajuste por los intereses a favor.

EVA = Utilidad después de Impuestos - [Capital Invertido x Costo de Capital]

Page 71: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

71

En el caso de la nueva presentación del Estado de resultados vigente a partir de

2012, las partidas de otros ingresos y otros gastos están muy limitados en su uso,

pero en caso de que una empresa los tuviera, no se consideran para la

determinación del UODI.

PARTIDAS DEL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL QUE DETERMINAN EL UODI Utilidad o perdida de operaciones continuas Mas: Gastos financieros Menos Utilidades extraordinarias (en su caso) Mas: Pérdidas extraordinarias (en su caso) Igual: Utilidad de operaciones continuas antes de intereses y después de

impuestos (UODI) 2. Capital invertido.

En el caso de las empresas que cotizan en la bolsa, este es el valor de mercado de

las acciones cuya valoración se tiene a precio actual, en contraste con las empresas

no cotizantes, como son las pymes, la alternativa es tomar el capital de trabajo de la

empresa tomando en cuenta en el pasivo a corto plazo, solo la deuda sin costo

explicito, y sumando a este capital de trabajo, el concepto de Propiedades, planta y

equipo.

De acuerdo al profesor Niculai Tabara, el capital invertido es el derecho de los

accionistas a los activos residuales de la compañía después de la deducción de

todos los pasivos.

3. Costo de capital. Para determinar el costo de capital el modelo más utilizado es el CAPM, este

contempla un procedimiento que tiene implicaciones futuristas y de riesgo, lo que le

da su complejidad.

I.I Problemática para la aplicación del Eva en las pymes

El hecho de contrastar lo teórico con lo empírico resulta de las expectativas en

la que se basa el modelo teórico, en este caso lo referente al riesgo y a los

Page 72: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

72

rendimientos, por tanto, se hace necesario hacer uso de expectativas racionales que

superen los inconvenientes de trabajar con datos históricos.

Otro inconveniente es trabajar con datos de empresas que no tienen acceso a

indicadores que muestren su valor actual (valor de mercado), toda vez que dicha

información es resultado del movimiento que las acciones tienen en el mercado.

Tradicionalmente la pequeña y mediana empresa basa sus decisiones en un

resultado contable, sin embargo, nuevas expresiones han surgido en torno a

considerar que dicho resultado no resulta eficiente y suficiente para medir la

rentabilidad de la empresa, entre las críticas que se expresan con respecto al

resultado contable son: es histórico, es creativo, no considera el costo del capital

aportado por el accionista o propietario, no considera el riesgo con el que opera la

empresa, por lo tanto, es necesario que para la toma de decisiones se parta de un

indicador que supere estas debilidades que se le atribuyen al resultado contable.

En este estudio se ha elegido el EVA por ser una métrica que mide el desempeño de

las empresas desde una perspectiva económica que implica superar las debilidades

del rendimiento contable, entre las principales ventajas que se le atribuyen con

respecto a los indicadores contables son: considerar el costo de capital de lo

aportado por los accionistas y el riesgo con el que opera la empresa, sin embargo,

como antes se dijo, para las empresas que cotizan en la bolsa esto es fácil de

obtener, ya que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) mide la aceptación que tienen

las acciones en el mercado derivado de su movimiento de compra y venta

generando expectativas que se traducen en datos con el que se obtienen los

indicadores, en contraste, las pymes no tienen acceso a estos indicadores toda vez

que su capital no participa en la bolsa, por lo que será necesario buscar

procedimientos alternativos para superar esta limitación.

Page 73: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

73

Modelo Teórico del EVA

II. METODOLOGIA

Para este estudio se seleccionaron 7 empresas Pyme que fueron dictaminadas por

contador público autorizado, de una cartera de clientes del despacho “XY”, que por

motivos de confidencialidad se omite el nombre del mismo, así como la población de

donde se obtiene la muestra, todas las empresas consideradas en este estudio

están dictaminadas por contador público.

Siguiendo la fórmula del EVA, se obtiene en primer lugar la UODI (Utilidad operativa

Después de Impuestos) a partir de la información financiera de una de las empresas

que conforman la muestra. (Empresa A, S. A. de C.V.)

Enseguida, tomando de base los estados financieros de la empresa muestra

(Empresa A, S.A. de C.V.) se procede a determinar el capital invertido, se toma

como referencia de esta variable el activo total de la empresa disminuido con la

financiación. por tener un plazo para su pago y no generan intereses a cargo para la

Page 74: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

74

empresa. sin costo explicito, es decir aquella que no tiene costo por provenir de

proveedores, de Hacienda, del Seguro Social, etc

El problema que dificulta la obtención del EVA en las empresas que no cotizan en la

bolsa de valores es el que se refiere a la obtención del costo de capital, por tanto, se

usaran procedimientos alternativos con la finalidad de superar tales inconvenientes.

Para determinar el Costo de Capital de la empresa muestra, se utiliza el modelo

CAPM de la empresa del sector en el que cotizaría la empresa muestra en caso de

estar en la bolsa. la aportación más importante del CAPM (Capital Asset Pricing

Model), es determinar el riesgo futuro de la empresa, considerando su riesgo no

sistemático, es decir, aquel que es especifico de la empresa y que está definido por

un sector de acuerdo a la clasificación de los diez sectores principales en que las

clasifica la Bolsa Mexicana de Valores. La fórmula del CAPM se define por la

siguiente ecuación: Ra = rf + (Rm – rf), donde rf es la tasa libre de riesgo, es

decir, aquella que tiene un cumplimiento garantizado, en el ejemplo que se detalla

párrafos adelante, se considera la tasa de rendimiento de los bonos a 10 años

emitidos por el Gobierno Federal; (Beta) es un coeficiente de su volatilidad en el

mercado de valores considerando que la volatilidad es la variabilidad que existe

entre los flujos esperados con respecto a los flujos reales; Rm es el promedio de los

rendimientos del mercado, esta variable toma como referencia el IPC (Índice de

Precios y Cotizaciones) como indicador de la evolución del mercado accionario el

cual refleja la ganancia o perdida de la bolsa en una jornada

El Costo Promedio Ponderado de Capital, conocido como WACC (del inglés

Weighted Average Cost of Capital), es considerado como una tasa de descuento que

mide la ponderación que existe entre la proporción del capital propio y la proporción

de la deuda con que se han financiado los activos de la empresa, siendo su fórmula:

WACC = rD D/(D+E) (1-T) + rE E/(D + E), donde rD se refiere al costo de la deuda, D

es la deuda, E el capital propio, T es la tasa de impuesto a la utilidad y rE es la tasa

de retorno y que previamente se obtuvo mediante el procedimiento CAPM.

Page 75: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

75

III. PROCEDIMIENTO

Para realizar el cálculo del EVA por lo menos, existen dos métodos:

a) Método spread, y su fórmula es:

EVA = (r - CCPP) x Capital invertido

Donde:

r = Tasa de rendimiento sobre el capital invertido

CCPP = Costo de capital promedio ponderado

Capital invertido = Capital invertido al inicio

r = Flujo de caja disponible -------------------------------------- Capital invertido

b) Método residual

En este estudio, para la determinación del EVA se usará el método residual, y

consiste en obtener la Utilidad Operativa después de Impuestos, a la cual se

le resta el cargo por el uso del capital, siendo su fórmula:

EVA = UODI - (Capital invertido x CCPP)

Donde:

UODI = Utilidad operativa después de impuestos

Capital invertido = Capital invertido al inicio

CCPP = Costo de capital promedio ponderado

Para ejemplificar el procedimiento se toma de base una de las empresas que

conforman la muestra en este estudio, se presentan los estados financieros

dictaminados de la empresa “A, S.A. de C.V.” para el ejercicio 2013, y

comparativamente se incluyen los resultados de 2012, de los cuales se tomaran los

datos para determinar el capital empleado (invertido)

Page 76: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

76

Page 77: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

77

Retomando la fórmula del EVA mediante el procedimiento residual se tiene:

A) Determinación de la UODI (Utilidad Operativa Después de Impuestos)

Su fórmula parte de la Utilidad después de impuestos a la cual se suman los

intereses devengados a cargo

B) Capital invertido.

Para este estudio se considera el capital de trabajo y el importe de Inmuebles

Maquinaria y equipo, por tanto, se segrega del balance general el activo circulante,

EVA = UODI - (Capital invertido x CCPP)

Page 78: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

78

el pasivo a corto plazo y el activo fijo (Inmuebles, Maquinaria y Equipo Neto), el

capital invertido o capital empleado se multiplica por la tasa del promedio ponderado

de capital (resultado de la WACC), para determinar

C) Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC= Weighted Average Cost of

Capital)

Se parte del análisis de la estructura de capital, es decir, cómo se están financiando

los activos de la empresa. El costo promedio ponderado considera que cada activo

se encuentra financiado por una proporción de la deuda y una de capital, aunque

muchas empresas pymes al no tener acceso al financiamiento formal, el capital es el

único concepto de financiamiento.

rD= Costo de la deuda

D= Deuda

E= Capital propio

T= Tasa de impuesto a la utilidad

rE= Tasa de retorno calculada mediante el CAPM

Antes de calcular la WACC, se requiere tener el costo de capital mediante el modelo

CAPM (Capital Pricing Model)

SEGUNDO PASO. Calculo de CAPM

Para calcular el costo de capital del patrimonio de los accionistas, el modelo más

utilizado es el CAPM (Capital Asset Pricing Model), el cual es un modelo que

determina la tasa de descuento para un cierto activo o activos, y el hecho de

ACTIVOS

PASIVO

CAPITAL

WACC = rD D/ (D+E) (1-T) + rE E/(D+E)

Page 79: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

79

considerar el riesgo sistémico dentro de su fórmula le da un valor agregado en la

determinación del EVA.

Formula:

Donde;

Ra = Rendimiento del activo

rf = Rendimiento libre de riesgo

Rm= Rendimiento del mercado

= Beta

El mayor inconveniente de las empresas pyme como es el caso de la muestra, es

que al no cotizar en la bolsa no se cuenta con la información del mercado de valores,

como es el rendimiento y precio del mercado para los títulos, datos indispensables

para calcular beta (prima de riesgo)

Las empresas del mercado de valores de México están clasificadas en primer lugar

en 10 sectores clasificados en:

01. Energía. Producción, refinación, distribución de petróleo y derivados, gas

natural, generación de energía hidroeléctrica, termoeléctrica, nucleoeléctrica y

carboeléctrica, las empresas principales en este sector son: Pemex e Infraestructura

Energética Nova.

02. Financieros. Servicios de inversión y correduría, intermediarios financieros no

bancarios, gestión de activos y servicios de custodia, bancos comerciales y seguros.

Empresas principales en este sector: Grupo financiero Inbursa, Grupo financiero

Banorte, Gentera, Banregio, Grupo financiero Santander.

03. Industrial. Se refiere a bienes de equipo, suministro y servicios comerciales,

transportes y construcción. Empresas principales de este sector: Alfa, Aeroportuario

del Sureste, Aeroportuario del Pacífico, Grupo Carso, Empresas ICA, OHL México,

Aeroportuario del Centro Norte, PINFRA

β

Ra=rf+β(Rm–rf)

Page 80: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

80

04. Materiales. Productos químicos, madereros y papeleros, vidrio y plástico,

materiales de construcción, fabricación y comercialización de metales y minería.

Empresas principales de este sector: Cemex, Grupo México, Industrias CH,

Mexichem, Peñoles, Grupo Simec

05. Productos de consumo frecuente. Supermercados e Hipermercados,

producción y comercialización alimentos, bebidas y tabaco, productos domésticos y

personales. Empresas principales de este sector: Arca Continental, FEMSA, Gruma,

Grupo Bimbo, Controladora Comercial Mexicana, Lala B, Kimberly Centroamérica.

06. Servicios y bienes de consumo no básico. Automóviles y componentes,

servicios al consumidor, bienes de consumo duradero y confección, venta al por

menor. Empresas principales de este sector: Alsea, Grupo Electra, El puerto de

Liverpool.

07. Salud. Servicios, distribución y venta de medicamentos, equipo médico e

instituciones privadas de salud. Empresas principales: Genomalab.

08. Servicios Públicos. Empresas paraestatales encargadas de controlar, generar,

transmitir y comercializar energía eléctrica, gas natural y agua. Empresas principales

en este sector: Comisión Federal de Electricidad,

09. Servicios de telecomunicaciones. Servicios de telecomunicaciones diversos

integrados, telecomunicaciones inalámbricas medios de comunicación, radio y

televisión. Principales empresas: América Móvil y Grupo Televisa

10. Tecnología de la información. Fabricación y servicios de Software y tecnología

hardware y equipos, semiconductores y equipos, empresas nacionales no cotizadas

en BMV como tal.

En el caso de las empresas pyme, como el de la muestra que se ejemplifica en este

estudio, no tiene la información del mercado que se requiere para determinar el EVA,

considerando que los bienes que enajena tienen un riesgo muy similar al producto

que una de estas empresas del sector que si cotiza, se toma como referencia para

la determinación de la prima de mercado y por ende el cálculo de beta, los datos de

la empresa cotizante, asumiendo que dicho riesgo es el que se aplicará a los datos

de la empresa muestra.

Page 81: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

81

Sectores de la Bolsa Mexicana de Valores utilizados para aplicarlos a las empresas

que forman la muestra de este estudio.

SECTOR Empresa cotizante en la BMV

Empresa de la muestra de sectores similares a la cotizante

Giro de la empresa muestra

Sector 05. productos de consumo frecuente

Lala B Empresa A, S.A de C.V.

Distribuidora de lácteos

Sector 07. Salud Genomalab Empresa B, S.A. de C.V.

Farmacia

Sector 03. Industrial

Grupo Carso Empresa C, SA de C.V.

Constructora

Sector 03. Industrial

Grupo Carso Empresa D, S.A. de C.V.

Constructora

Sector 03. Industrial

Grupo Carso Empresa E, S.A. de C.V.

Constructora

Sector 01. Energía

Infraestructura Energética Nova

Empresa F, S.A. de C.V.

Venta de gas

Sector 03. Industrial

Alfa Empresa G, S.A. de C.V.

Produce Equipo para el campo

Volviendo a la fórmula del CAPM, la empresa muestra que en este estudio se

identifica como empresa A, S.A. de C.V., se dedica a la distribución de lácteos y

derivados, por lo que se tomaran los datos de la empresa LALA B, que cotiza en el

mercado en el sector 05 productos de consumo frecuente.

Calculo de la tasa libre de riesgo (rf) Para la tasa libre de riesgo (rf), se toma como referencia el bono a 10 años, emitidos

por el gobierno de México, la característica esencial de la tasa libre de riesgo es que

no existe riesgo de incumplimiento de pago, puesto que estos bonos están

Page 82: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

82

garantizados por el gobierno. Se elige el mismo periodo que se considerara para la

tasa del rendimiento del mercado, LALAB es una empresa que empezó a cotizar en

octubre de 2013, por lo que el periodo es relativamente pequeño lo cual es un

inconveniente, puesto que la recomendación para mayor confiabilidad es tomar por

lo menos los datos de 1,000 días anteriores para mayor representatividad.

En la emisión de los valores del gobierno federal, la tasa fija de rendimiento del bono

a 10 años durante el periodo en que LALA B se inició en la bolsa mexicana de

valores, de octubre 2013 a diciembre 2013 hubo dos emisiones semanales de bonos

en el periodo de cotización (5.97, 6.33), cuya publicación del periodo mencionado se

transcribe:

Consultado en Banxico el 19 de septiembre 2015

Título

Valores Gubernamentales Resultados de la subasta semanal,

Tasa de rendimiento Bono tasa fija 10

años 03/10/2013 N/E 10/10/2013 N/E 17/10/2013 N/E 24/10/2013 N/E 31/10/2013 5.97 07/11/2013 N/E 14/11/2013 N/E 21/11/2013 N/E 28/11/2013 N/E 05/12/2013 N/E 11/12/2013 6.33 19/12/2013 N/E 26/12/2013 N/E

Page 83: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

83

Se toman de esta tabla, el promedio de las tasas de rendimiento de los bonos a 10

años, durante el periodo cotizado por LALA B, es decir de octubre a diciembre 2013,

como tasa libre de riesgo:

Promedio de la tasa libre de riesgo = 5.97 + 6.33 / 2 = 6.15 = 0.0615

Calculo de BETA Beta es una medida de riesgo que se calcula tomando como base los rendimientos

de la empresa, de acuerdo a las cotizaciones obtenidas en un determinado periodo,

esta información se obtuvo del precio de cotización de las acciones de la empresa

LALA B.

Otro rendimiento que se requiere para el cálculo de beta es la que refleja el

mercado, para este efecto se toma como base los reportados para el IPC (Índice de

precios y cotizaciones), considerando el periodo de la muestra. (octubre diciembre

2013)

La fórmula de beta es:

Beta también se puede calcular mediante una gráfica de dispersión y mediante

análisis de regresión. El siguiente cuadro muestra el precio de cotización de las

acciones de Lala B y el Índice de Precios y Cotizaciones para el periodo de octubre a

diciembre 2013, por la reciente incorporación de la empresa Lala B al mercado de

valores impide tener un periodo más largo de análisis.

Page 84: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

84

Obtenido de Yahoo! finanzas el 19 de septiembre de 2015

En la primera columna después de la fecha del cuadro anterior, se tiene el precio

cotizado de las acciones de Lala B en la fecha que se muestra, con esos datos se

calcula el rendimiento de la empresa, como se puede apreciar en la columna cuatro

identificada como “Y” (empresa), el cual se obtiene mediante el logaritmo natural del

cociente que resulta de dividir el precio actual entre el precio anterior.

En la tercera columna se tiene el IPC (Índice de Precios y Cotizaciones) de la Bolsa

Mexicana de Valores, este indicador se toma de referencia para obtener el

rendimiento del mercado, utilizando el mismo procedimiento que para el rendimiento

de la empresa.

En ambos casos se obtiene el promedio mediante el uso de Excel, que se aplicará

en la determinación del CAPM.

Por medio de Excel se determina la covarianza utilizando los rendimientos de la

empresa (variable Y) y los rendimientos del mercado (variable X), así como la

varianza, utilizando los rendimientos del mercado.

matrizX=Rendimientodelmercado

MatrizY=Rendimientodelaempresa

FechaPRECIODECOTIZACION IPC EMPRESA MERCADO(IPC)

30/12/2013 28.91 42727.0898 y x23/12/2013 28.72 42753.2188 0.0066- 0.000616/12/2013 28.65 42183.7695 0.0024- 0.0134-09/12/2013 28.7 41884.8281 0.0017 0.0071-02/12/2013 28.81 41925.5391 0.0038 0.001025/11/2013 29.09 42499.1289 0.0097 0.013618/11/2013 29.1 41199.0195 0.0003 0.0311-11/11/2013 29.17 41034.1094 0.0024 0.0040-

04/11/2013 29.01 39864.1602 0.0055- 0.0289-28/10/2013 29.95 41079.6094 0.0319 0.030021/10/2013 28.92 40671.6094 0.0350- 0.0100-

16/10/2013 29.17 40412.6914 0.0086 0.0064-0.0008 0.0051-

Formuladepromedioobtenidaconmicrosoftexcel

Page 85: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

85

Otra forma de calcular β (Beta) es utilizando una gráfica de dispersión, utilizando los

rendimientos de la empresa y del mercado como serie de los ejes que al ser

calculado en Excel da la opción de insertar la línea de tendencia y la ecuación de “y”

siendo beta la cantidad que multiplica a “x” en la ecuación, tal como se muestra en el

grafico siguiente,

Calculo de beta mediante

grafica de dispersión

Una vez que se ha obtenido el Beta de la empresa Lala B, se calcula el CAPM que

será utilizado para la empresa A, S.A. de C.V.

BETA0.00014433

0.00027227

APLICACIÓNFORMULACALCULODEBETA

0.53COVARIANZA

VARIANZA

Page 86: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

86

Sustituyendo datos de la formula, se obtiene su CAPM = 0.0262

TERCER PASO. Cálculo de la WACC

FORMULA DE LA WACC =

Calcular las proporciones en las que cada una de las fuentes de financiamiento

concurre en la formación de la estructura de capital.

Al iniciar el ejercicio 2013 la empresa A, S.A. de C.V. tenía una deuda de $126,796

que liquidó en dicho ejercicio, siendo esta la única deuda a corto plazo que origino

CALCULODELCAPMPARALALAB

Capm= 0.0615+0.53 ∗ (0.0666)Capm=0.0262

Prima demercado=(−0.0051 − 0.0615)Prima demercado=-0.0666

FORMULADELCAPM

Primademercado

Capm= Rf+𝛽 ∗ (𝑅𝑚 − 𝑅𝑓)

Page 87: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

87

financiamiento, los pasivos a corto plazo que no se consideran en el cálculo de la

WACC se debe a que no tienen un costo explícito.

Con respecto al capital propio, la empresa no modifico su estructura durante todo el

año de 2013, por lo tanto, el importe del capital es igual al inicio y al final del ejercicio

por el cual se calcula la WACC, en la cantidad de $ 20,050,000.00

El costo de la deuda es el interés que se paga durante 2013, calculado en 2.149%

disminuido con el importe de la tasa de impuesto que se le resta a dicho interés que,

al ser deducible de impuesto, disminuye el impacto financiero de dichos intereses en

la empresa, siendo la tasa del Impuesto Sobre la Renta del 30%.

CALCULO DE LA WACC (Weighted Average Cost of Capital) para la empresa A,

S.A de C.V Estructura de las

fuentes de

financiamiento

Capital y

deuda al

inicio del

ejercicio

% de

participación

Importes de

deuda y

capital

ponderado

Costo neto

del capital

(CAPM) y

deuda

WACC

Aportación de los

socios, acciones

comunes

$

20,050,000

99%

19,849,500

0.0262

$ 520,057.00

Deuda financiera

a corto plazo

$ 126,796

1%

1,267.96

0.0150435

$ 19.07

Total

$ 20,176,796

100%

19,850,768

$ 520,076.07

WACC en porcentaje

520,076.07

= .0262

19,850,768

5interésnetodeterminado2.149%(1-.30)=1.5043%

Page 88: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

88

Con esta información, se procede a calcular el EVA cuya fórmula se retoma para

asignarles los valores calculados.

Calculo de la UODI

UODI

Utilidad neta6 $ 2,611,146.00

Más: Gastos financieros $ 6,623.00

UODI $ 2,617,769.00

Datos tomados del Estado de Resultados de la empresa A, S.A. de C.V.

Cálculo del Capital Invertido o empleado

Se considera el capital de trabajo (Activo circulante menos pasivo a corto plazo),

sumando el importe de Inmuebles, Maquinaria y equipo neto al inicio del ejercicio,

como capital que se dispone o invierte durante el ejercicio 2013. Algunos autores

recomiendan considerar el promedio de estos conceptos, y una limitación es no

contar con los valores de mercado del capital empleado, tomando los valores

contables como un proxi.

6SegúnelEstadodeResultadoIntegralincluidoenpáginasanteriores

Page 89: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

89

Capital empleado (invertido)= capital de trabajo + activo fijo

Capital de trabajo= activo circulante – pasivo a corto plazo sin costo explicito

Capital empleado = (19, 205,536 – 3,536,842) + 6, 617,180

Capital empleado = 22,285,874 Calculo del EVA

EVA = 2,617,769.00 – (22,285,874 * 0.0262)

EVA = 2,617,769.00 – 574,976

EVA = 2,042,793

Al ser positivo el resultado, se concluye que la empresa A, S.A. de C.V. incremento

su valor en $ 2,042,793

IV. RESULTADOS

El procedimiento descrito en el capítulo anterior se aplicó a 7 (siete) empresas

pymes, todas dictaminadas por contador público registrado, se muestran los

resultados obtenidos:

1. Calculo de Beta a empresas elegidas por el sector al que pertenecen en la

Bolsa Mexicana de Valores y a las cuales se asimilan las empresas que forman la

muestra empírica.

Page 90: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

90

Se procuró que el periodo observado abarcara por lo menos 1,000 días, sin

embargo, en el caso de LALA.B y de IENOVA esto no fue posible porque su

incursión a la bolsa se dio en las fechas que se muestran en el cuadro.

2.- Calculo del CAPM de las mismas empresas elegidas de la Bolsa Mexicana de

Valores, conociendo ya su beta.

EMPRESAQUECOTIZAENLA

BOLSA

PERIODOOBSERVADO

COVARIANZA VARIANZA BETA

LALA-B

Octubrediciembre2013 0.000144 0.000272 0.53

GENOMMALAB

Enero2011diciembre2013 0.000351 0.000513 0.69

GRUPOCARSOenero2011diciembre2013 0.000490 0.000513 0.96

IENOVA

Marzodiciembre2013 0.000219 0.000494 0.44

ALFA

Enero2011diciembre2013 0.000308 0.0005127 0.60

CALCULODELBETA

EMPRESASQUECOTIZANENLABOLSA

TASALIBREDERIESGO

RENTABILIDADDELMERCADO

BETA CAPM

LALA-B 0.0615 -0.0051 0.53 0.02620

GENOMMALAB 0.059 -0.0009 0.69 0.01790

GRUPOCARSO 0.059 -0.0009 0.96 0.00150

IENOVA 0.0574 0.0008 0.44 0.03180

ALFA 0.059 -0.0009 0.60 0.02310

CALCULODECAPM

Page 91: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

91

La tasa libre de riesgo elegida es el bono a 10 años que emite el Gobierno Federal

Mexicano, y se tomaron los mismos periodos que para el cálculo de beta.

3.- Calculo de la WACC (Weighted Average Cost of Capital), de cada una de las

empresas que forman la muestra de este estudio, con la referencia del CAPM

calculado para empresas del sector que cotiza en Bolsa Mexicana de Valores.

Empresa que se asimila con el riesgo del sector: 05. productos de consumo

frecuente

CALCULODELAWACCCAPITALYDEUDAPONDERADA

CAPMyCOSTONETODELADEUDA

Aportaciondelos socios 20,050,000 0.99 19,924,001 0.0262 522,009

Deudafinanciera a cortoplazo 126,796 0.01 1,268 0.015043 19.07

Total 20,176,796 1.00 19,925,269 522,028 0.0262

A,S.A.deC.V. WACC

Page 92: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

92

Sector07.Sa ludCAPITALYDEUDAPONDERADA

CAPMyCOSTONETODELADEUDA

Aportaciondelos socios 12,250,000 0.98 11,996,884 0.0179 214,744.23

Deudafinanciera a cortoplazo 258,456 0.02 5,340 0.1569624 838.23

tota l 12,508,456 1.00 12,002,225 215,582.46 0.0172

Sector07.Industria lCAPITALYDEUDAPONDERADA

CAPMyCOSTONETODELADEUDA

Aportaciondelos socios -74,431 1.00 -74,431 0.0015 -111.65

Deudafinanciera a cortoplazo 0.00 0 - 0 -

Tota l -74,431 1.00 -74,431 -111.65 0.0015

Sector07.Industria lCAPITALYDEUDAPONDERADA

CAPMyCOSTONETODELADEUDA

Aportaciondelos socios 500,000 1.00 500,000 0.0015 750.00

Deudafinanciera a cortoplazo 0 0 - 0 -

tota l 500,000 1.00 500,000 750.00 0.0015

Sector07.Industria lCAPITALYDEUDAPONDERADA

CAPMyCOSTONETODELADEUDA

Aportaciondelos socios 500,000 1.00 500,000 0.0015 750.00

Deudafinanciera a cortoplazo 0 0 - 0 -

tota l 500,000 1.00 500,000 750.00 0.0015

Sector01.EnergiaCAPITALYDEUDAPONDERADA

CAPMyCOSTONETODELADEUDA

Aportaciondelos socios 3,001,000 1.00 3,001,000 0.0318 95,431.80

Deudafinanciera a cortoplazo 0 0 -

tota l 3,001,000 1.00 3,001,000 95,431.80 0.0318

Sector03.Industria lCAPITALYDEUDAPONDERADA

CAPMyCOSTONETODELADEUDA

Aportaciondelos socios 62,400,000 0.81 50,767,677 0.0231 1,172,733.34

Deudafinanciera a cortoplazo 14,297,620 0.19 2,665,297 0.06762 180,227.38

tota l 76,697,620 1.00 53,432,974 1,352,960.72 0.02532071

G,S.A.deC.V.

F,S.A.deC.V. WACC

WACC

B,S.A.deC.V.

C,S.A.deC.V.

D,S.A.deC.V.

E,S.A.deC.V.

WACC

WACC

WACC

WACC

Page 93: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

93

4.- Cálculo del EVA para las empresas de la muestra empírica

La Utilidad es después del impuesto que se determina en el estado de resultado

dictaminado.

El interés devengado a cargo se tomó del estado de resultados dictaminado

El capital invertido de cada empresa se determinó mediante la segregación de los

conceptos que forman el capital de trabajo, considerando solo el pasivo a corto plazo

sin costo explícito y sumando al resultado del capital de trabajo, el importe de

Inmuebles planta y equipo neto.

V. CONCLUSIONES

De la tabla de resultados que culmina con el EVA (Valor Económico Agregado),

existen conclusiones evidentes como los números positivos que arrojan, la teoría

dice que hubo desempeño positivo, sin embargo, los determinantes del EVA exigen

que la información que se toma como base del cálculo tengan ingredientes futuristas

de forma más estricta para la empresa del cálculo, siempre se puede mejorar la

información que se toma de referencia. Se nota que la WACC que finalmente es el

dato que impacta el EVA, tiene tasas muy bajas de rendimientos, el sector más

productivo es el de energía (empresa E, SA de CV).

EMPRESA UTILIDAD Interesesdevengadosa

cargo

UODI CAPITALINVERTIDOAL

INICIO

WACC EVA

A,S.A.deC.V. 2,611,146.00 6,623.00 2,617,769.00 22,285,874.00 0.0262 2,033,879B,SAdeC.V. 1,879,501.00 32,107.00 1,911,608.00 13,639,072.00 0.0172 1,677,016C,S.A.deC.V. 26,490.00 - 26,490.00 75,442.00- 0.0015 26,603D,S.A.deC.V. 313,324.00- - 313,324.00- 455,091.00 0.0015 -314,007E,S.A.deC.V. 523,594.00 - 523,594.00 196,464.00 0.0015 523,299F,S.A.deC.V. 7,323,914.00- - 7,323,914.00- 25,664,162.00- 0.0318 -6,507,794G,S.A.deC.V. 11,696,750.00 1,381,389.00 13,078,139.00 93,246,625.00 0.0253 10,717,041

CALCULODELEVA

Page 94: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

94

También se aprecian indicadores negativos, estrictamente la teoría establece que la

empresa perdió valor en el ejercicio, sin embargo, la empresa C, S.A. de C.V. a

pesar de tener un capital negativo, obtuvo utilidad y el EVA se incrementó. La

explicación a esta aparente inconsistencia es factible, a pesar de que la empresa no

tiene capital propio, puesto que las perdidas lo han absorbido, ha logrado tener

utilidad, con la parte que le están financiando sus acreedores sin costo explícito.

Otra situación se presenta en la empresa F, S.A. de C.V. que obtuvo en el ejercicio

perdida contable y además tiene capital negativo, es una empresa que también

trabaja con el financiamiento sin costo explícito de sus acreedores y proveedores,

por ello, a pesar de haber tenido perdida en el ejercicio, de trabajar con capital

negativo, el EVA muestra una reducción en el importe negativo que refleja la

perdida.

Los estudios empíricos de las determinantes del EVA son incipientes en México, la

dificultad de los investigadores es contar con la información contable que difícilmente

se logra que las empresas la proporcionen a terceros que no sean su contador o

administrador

El EVA (Valor Económico Agregado) ofrece una gran variedad de estudios

empíricos, es un área no explorada en las empresas pyme, además existe en su

determinación polémica en algunos de sus determinantes, como es el caso de la

obtención del Beta, del capital invertido a valor de mercado, la deuda y el costo de la

deuda que debe considerarse para el EVA, entre otros conceptos polémicos.

VI. REFERENCIAS Amat, O. (1999). EVA: Valor Económico Agregado, un enfoque para optimizar la

gestión empresarial, motivar a los empleados y crear valor. Madrid, España: Grupo Editorial Norma, Intereses Generales.

Bao, B. & Bao, D. (1998) Utilidad del Valor Agregado y Ganancias Económicas

Anormales: Un análisis empírico. Journal of Bussiness Finance & Accounting

Page 95: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

95

Biddle, Gary C., Bowen, Robert M., Wallace, James S. (1997): ¿El EVA® venció a las ganancias? La evidencia sobre la asociación con rendimientos de las acciones y valores firmes. Revista de Contabilidad y Economía.

Bonilla, F. (2010). El valor económico agregado (EVA) en el valor del negocio. Costa

Rica. Revista Nacional de Administración. Buitrón, P. (1999). El impacto de las características individuales y organizacionales

en la efectividad: un estudio de la micro, pequeña y mediana empresa manufacturera en México. Proyecciones, 1, 2-13.

Chen y Dodd, (2001); "La utilidad de operación, la renta residual y EVA ™: ¿Qué

métrica es de valor más relevante?', Diario de las cuestiones administrativas. Coronado, A. (2002). El uso de la automatización de información para incrementar la

efectividad en la toma de decisiones en la empresa. Congreso nacional y 1er internacional de investigación en ciencias administrativas.

Cuevas, C. (2001) Medición del desempeño: retorno sobre inversión, ROI; ingreso

residual, ir; valor económico agregado, EVA; análisis comparado.) De la O Burrota, V. (2002). Modelo integral de apoyo a las micro, pequeñas y

medianas empresas con potencialidad exportadora en los subsectores de alimentos y metalmecánica en Baja California Ponencia presentada en el “VI Congreso Nacional y Primero Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. Academia de ciencias administrativas – IPN; México, D. F.

Damodaran Aswath, (1998), “Models of Risk” en Berstein, Peter y Damodaran,

Aswath: Investment Management, Jhon Wiley, Nueva York, pp. 58-80. Escalera Chávez, Herrera Santiago: “Modelo para generar valor económico

agregado para las empresas”, en Contribuciones a la economía, enero 2009. Estrada, Garcia, Sánchez. (2009), Barreras que dificultan la planificación estratégica

en la PyME, una evidencia empirica en empresas mexicanas. ISSN: 1870205-8), año 4, no. 8, enero-junio 2009, pp. 164 – 184

Fernández, P. [1998]: “EVA, beneficio económico y creación de valor”, Boletín de la

Bolsa de Madrid, 70, pp. 20-23, octubre. Forker y Powell, 2004; Tiene EVA Ganancias? La evidencia sobre Asociaciones con

rendimientos de las acciones y valores firmes. Iñiguez R., Poveda F. (2000) análisis empírico de la relación entre creación de valor

y resultados . Hamasaki, N. (2002). La Gestión Tecnológica en la Pequeña y Mediana Empresa.

Ponencia presentada en el “VI Congreso Nacional y Primero Internacional de

Page 96: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

96

Investigación en Ciencias Administrativas, Academia de ciencias administrativas – IPN; México, D. F.

Vélez P. I. (2011). Estimación de betas y relación entre las betas apalancadas y el

coste de capital, Análisis financiero, No. 116, segundo cuatrimestre, Instituto Español de Analistas Financieros, pp. 6-13.

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 97: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

97

COMISIONES DE CINE MUNICIPAL DESARROLLO TURÍSTICO

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

JULIO ALONSO IGLESIAS1

RESUMEN

Actualmente el mercado de los medios audiovisuales, está teniendo a nivel mundial

un crecimiento exponencial, que va de la mano con la demanda de bienes y

servicios para su desarrollo. En la etapa de la filmación de películas y series de

televisión, se ha generado un cambio en los criterios de donde hacer el rodaje, en

los últimos años, ya el proceso de filmación se ha trasladado de los grandes estudios

de filmación a locaciones abiertas u otros estudios ubicados en otras regiones o

países, debido a la gran diversidad de fondos de escenarios que ofrecen las diversas

geografías del mundo. Y un enlace para promover la toma de decisiones de filmar

en un lugar determinado, es la existencia de comisiones de cine, que son el enlace

del sector audiovisual y el sector turístico, generando sendos beneficios mutuos.

Actualmente existen comisiones de cine nacional, estatal y a nivel local. En México

existe la comisión nacional de cine, y los estados cuentan cada una con su propia

comisión de cine, para efecto de promover la filmación de películas en sus

respectivas demarcaciones. El presente trabajo presenta los factores y elementos

que se requieren para integrar y operar comisiones de cine municipal en el estado de

Veracruz, en los municipios considerados de perfil turístico, y con esto atraer

inversiones del sector fílmico nacional e internacional, ofreciendo a cambio sus

espacios geográficos naturales y urbanos, y servicios de hospedaje, alimentación,

entre otros servicios que se requieren para que se tome la decisión de rodar

películas y serie de televisión en el municipio.

1Académico de la Universidad Veracruza Email: [email protected]

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 98: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

98

Palabras clave: Comisión, cine, municipio.

ABSTRACT

The audiovisual media market, is currently taking globally exponential growth, which

goes hand in hand with the demand for goods and services for their development. At

the stage of the filming of movies and television series, a change has been generated

in the criteria of where do the filming, in recent years, already the process of filming

has been moved from the major film studios to open locations or other studies in

other regions or countries, due to the great diversity of funding scenarios that offer

diverse geographies of the world. And a link to promote decision-making of filming in

a particular place, is the existence of film commissions, which are the link of the

audiovisual sector and the tourism sector, generating both mutual benefits. Currently

there are commissions film national, State and local level. In Mexico, there is the

National Film Commission, and States have each one with its own Committee of

cinema, for the purpose of promoting the filming of movies in their respective

constituencies. The present work presents the factors and elements that are required

to integrate and operate commissions of municipal cinema in the State of Veracruz,

in the considered municipalities of tourist profile, and with this attract investment from

national and international film industry, offering to change their natural and urban

geographic spaces and services of lodging, food, and other services that are required

to make the decision of shooting films and TV series in the municipality.

Key words: Commission, cinema, municipality.

I. INTRODUCCIÓN.

Este libro, es una propuesta de operación de una comisión fílmica municipal, para

efecto de contribuir a la mejora de las comunidades locales susceptibles de

desarrollarse como locaciones fílmicas en México y de manera particular en

Veracruz mediante la actividad integrada de la relación cine y turismo, que año con

va avanzando, tan solo de enero a agosto del 2012 se han realizado: 6

largometrajes, 7 cortometrajes, 2telenovelas, 3 programas de televisión, 1 serie

Page 99: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

99

televisiva, 13 promocionales y 4 concursos de fotografía, lo que da una idea de las

posibilidades económicas.

A nivel mundial, cada año se realizan más de 1000 filmaciones de películas,

comerciales y cortometrajes mediante el apoyo de comisiones fílmicas ya sean de

carácter federal, estatal o local, que promueven los espacios geográficos de las

regiones a las que representan estas comisiones, a su vez que ofrecen los servicios

turísticos servicios, como apoyo a la filmación de películas y otros productos

audiovisuales. sin embargo esta actividad se encuentra en un proceso inicial de

desarrollo a nivel estatal, en lo jurídico y operativo, y a nivel municipal es incipiente y

es precisamente donde las comisiones fílmicas locales pueden articular con mayor

profundidad las relaciones entre el sector turístico local y las empresas del sector

que seleccionan su espacio geográfico para desarrollar su producto. Esta obra busca

justificar la importancia de la creación de un modelo de comisión fílmica, que cumpla

los objetivos de promoción y apoyo a la filmación de películas, que beneficie a la

comunidad local y a las empresas relacionadas que dan apoyo a estas compañías

de filmación y plantear un proceso de evaluación como medio de control de calidad

en sus operaciones y garantizar con esto su viabilidad a largo plazo.

Desarrollo.

II. LA COMISIÓN DE CINE MUNICIPAL.

Una comisión de cine, es la entidad que facilita la producción de películas,

documentales, cortometrajes, programas de televisión y campañas de publicidad.

Facilitando la oferta de bienes y servicios a os equipos de producción que deciden

realizar la filmación en el municipio.

Es una herramienta al servicio no solo de la difusión nacional e internacional de la

imagen del país, beneficiando ampliamente la promoción turística de un país,

También del desarrollo de la industria audiovisual.

Existen tres tipos de Comisiones de Cine:

• Las comisiones de cine gestionadas por el sector público.

• Las Comisiones de Cine patrocinadas por el sector privado, y

Page 100: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

100

- Las Comisiones de Cine de carácter mixto.

En el caso de México, la mayoría de las comisiones de cine son gestionadas por las

secretarias estatales de turismo o cultura, e incluso por algunos ayuntamientos. Y la

participación del sector privado del área se limita a ser proveedor de bienes y

servicios, de los equipos de rodaje que llegan a filmar en la localidad.

La justificación de esto se aprecia plenamente, cuando el municipio cuenta con

amplios escenarios, ya sean urbanos o rurales, con acceso a ellos, y por lo mismo

presentan un potencial de imagen para el municipio en materia de turismo.

También se debe contar con infraestructura hotelera y restaurantera, así como

transporte local suficiente.

Y por supuesto acceso de comunicación a las mismas locaciones y adecuada

señaletica.

1. Las locaciones fílmicas.

Las locaciones fílmicas son los espacios geográficos con que cuenta el municipio

para efecto de poder filmar películas, documentales, cortometrajes, telenovelas y

campañas publicitarias.

2. Ejemplo de locaciones fílmicas son:

Haciendas. Edificios. Tundra.

Castillos. Espacios culturales. Montañas.

Carreteras. Playas. Barrancos.

Escuelas. Iglesias. Conventos.

Puentes. Desiertos. Acueductos.

Ríos. Sembradíos. Cabañas.

Lagos. Islas. Viñedos.

Lagunas. Jardines. Zonas cafetaleras.

Page 101: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

101

Bosques. Grutas. Fabricas.

Cárceles. Conventos. Hoteles.

Fortalezas. Calles. Edificios públicos.

Tabla 1 elaborada por el autor.

La tabla anterior hace mención de manera enunciativa, más no limitativa.

Las comisiones de cine municipal en el mundo y en México.

Desde que en 1975 se creó la AFCI de las Film Commissions, estas comisiones han

dejado de ser asunto exclusivamente Estadounidense, para convertirse en una

potente red mundial, que aglutina a más de 300 oficinas a nivel mundial. Ya sea

Japón, Europa o Nueva Zelanda, se ha desatado una guerra por atraer filmaciones

ya sean rodajes de películas o series de televisión.

Los ingresos de una comisión de cine pueden alcanzar cifras de más de 5,000

millones de dólares como es el caso de la de Nueva York, o Nueva Orleans con

ingresos de más de 727 millones de Euros.

También las comisiones de cine pequeñas de algunos condados de Estados Unidos

han obtenido ingresos de hasta 43 millones de dólares como es el condado de Dade

de Florida.

III. BENEFICIOS PARA EL MUNICIPIO DE UNA COMISIÓN DE CINE MUNICIPAL.

La economía local se ve beneficiada de múltiples formas como son:

• Las necesidades de vehículos de transporte que apoyen al equipo de rodaje y

otras personas a llevarlas a las locaciones que ofrece el municipio para rodar

películas y otros programas. Con esto, taxistas y personas que conducen

vehículos de carga pueden obtener ingresos adicionales a la renta del mismo.

• La necesidad de servicio de catering de calidad, higiene y de puntualidad son

necesarios para el éxito de la filmación, ya que un retraso de horas puede

significar la pérdida de miles o millones de pesos. Esto apoyará a los

Page 102: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

102

restaurantes que cumplen con los estándares de calidad y compromiso con el

servicio de catering, los ingresos pueden llegar a ser muy altos dependiendo de

la naturaleza de la filmación.

• De contar el municipio con atractivos turísticos, tendrán la oportunidad de

atender al equipo de producción en sus tiempos libres, lo que redundará en un

beneficio económico.

• Los hoteles serán los primeros beneficiados, siempre que sean hoteles dignos,

higiénicos, con servicio de alimentos y bebidas, espacio para estacionarse, de

preferencia con áreas de reuniones, ya que es probable que sean requeridos

para juntas del equipo de rodaje.

• También será beneficiada la imagen del municipio, ya que el público que vea

las películas o programas de televisión, podrán ver las maravillas de la

naturaleza que ofrece el municipio y/o la zona urbana del mismo.

• El turismo y el cine han ido siempre de la mano. Hay centenares de películas

sobre turismo, desde El turista accidental a Babel. Pero este enlace tiene otra

cara más interesante: el impacto turístico de una película. Los lugares

aprendieron pronto que un éxito de pantalla era un excelente embajador

turístico y. Arezzo nos enseñó los escenarios de La vida es bella; la región de

Madison se benefició del éxito de Los puentes de Madison y el turismo africano

tuve una pequeña edad de oro después de Memorias de África. Existe incluso

un blog dedicado a vincular ciudades y películas.

• Si surfean un poco por la red, verán que el cine ha dejado su rastro en la

promoción turística de Nueva Zelanda (el escenario del Señor de los Anillos),

en la Embajada de Japón (a pesar de que Lost in Traslation retrate un triste y

gris país) o en la comarca del Pla de l’Estany (siguiendo los pasos de Soldados

de Salamina). Algunas ciudades, como Londres, ofrecen una guía de los

escenarios urbanos más relevantes. Un paso más allá son las ciudades del

cine, como la mítica Cinecittà o la Ciudad de la Luz de Alicante, de la que

hablaremos algún día.

• Conscientes del valor publicitario del cine, las ciudades han creado las Film

Commission. Estas agencias públicas promocionan las ciudades como platós al

aire libre y gestionan las necesidades del rodaje. ¿Quiere usted un Barrio Viejo

de Girona como el París del siglo XVIII para rodar El perfume? ¿O desea crear

Page 103: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

103

un Madrid desértico para la pesadilla de Abre los ojos? las Film Comissions

(así, en inglés) ofrecen casi todo: exteriores, permisos, tránsito, alojamiento,

apoyo logistico…

• La Film Commision de Barcelona es seguramente uno de los ejemplos más

notables de estas iniciativas. Han seguido el ejemplo Santiago (una ciudad de

referencia), Donosti, Madrid, Salamanca y fuera de nuestras fronteras Venecia

o Tesalónica. Por supuesto, se han sumado a la fiesta las comunidades

autónomas, de Extremadura a Galicia, pasando por Castilla y León. Y el efecto

imitación (tan frecuente en turismo) hace que las FC se extiendan por lugares

insospechados como Tenerife, Carmona, Jerez o Lugo. Nos hallamos una vez

más ante uno de los problemas más comunes de la gestión turística

contemporánea: la réplica de las iniciativas allí donde quizás no tienen sentido

(ni mercado

• Hacer turismo es, ante todo, soñar. Y de alguna manera el turismo debe estar

relacionado con la fábrica de los sueños, con el cine. Ya tuvimos la oportunidad

de presentar una forma de la vinculación entre turismo y cine a partir de las

comisiones de cine o film commissions. Hoy nos preguntamos de nuevo ¿qué

tienen en común el cine y el turismo?

• La relación más elemental entre el cine y el turismo es la presentación de

paisajes. La forma como los visitantes contemplan el Monument Valley está

domesticada por el ojo de John Ford y, por eso, los turistas buscan los juegos

de luz cuando el sol se levanta o se pone. La imagen de Nueva Zelanda se

generalizó con el éxito del film The piano (1993), que presenta un espacio

virgen, remoto, exótico. En algunos casos, la película ofrece la posibilidad de

entrar por primera vez en espacios cerrados a los ojos de los turistas; ésta fue

una de las estrategias de promoción de The Last Emperor (1987) de Bertolucci,

una oportunidad de penetrar por primera vez en los secretos de la Ciudad

Prohibida. La identificación del espectador con el paisaje necesita, sin

embargo, una cierta conexión con la ficción. Los lugares no sólo conmueven,

sino que tienen que conmover las historias de los lugares. ¿Cuál es la

capacidad evocadora de Out of Africa?. La principal aportación de la película

de 1985 al turismo de Kenia es la capacidad de trasladar al espectador la

Page 104: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

104

vivencia de la sabana. En algunas ocasiones, las escenas no han sido filmadas

en los espacios que representan, pero la capacidad de evocación es

igualmente efectiva. Aunque SavePrivateRyan (1988) fue filmada en Irlanda, su

éxito propició un notable incremento de las visitas a Normandía. Como es

sabido, los desiertos jordanos y egipcios de Lawrence de Arabia (1962) fueron

rodados en Almería, la fría Siberia de Doctor Zhivago (1965) es en realidad

Soria y los 55 Days at Peking (1963) fueron filmados en Madrid (Gámir y

Valdés, 2007).

• En segundo lugar, las películas pueden contribuir a reforzar o contrastar un

determinado paisaje. Las películas tienden a utilizar de forma deliberada una

mirada concreta de los espacios presentados. Hay una determinada forma de

ver el desierto: es un erg, un desierto de arena, modulado por las dunas, sin

ningún vestigio de vegetación, deformado por el calor y con el horizonte muy

bajo. También hay una forma de presentar las calles de una ciudad árabe, un

laberinto de calles, permanentemente ocupadas por vendedores, marchantes y

mercaderes que utilizan siempre medios de transporte preindustriales. El

director del film puede optar por reproducir esta estructura (el paisaje

semiológico en palabras de Urry) o puede decidir oponerse, presentar un

paisaje alternativo, pero en los dos casos contribuye a crear un determinada

interpretación del paisaje, por reproducción o resistencia. Por eso, cuando los

turistas pasean por una ciudad norteamericana o se alojan en un motel de

Nevada o conducen por una carretera que se pierde al horizonte tienen una

poderosa sensación de dejà vu, que no evoca ningún film en concreto, sino la

suma de imágenes semiológicas que se ha superpuesto durante la breve

historia del cine.

• La tercera vinculación entre cine y turismo está relacionada con aquellas

películas en las que el paisaje es un elemento discursivo, su capacidad de

vincular el viaje con la experiencia, que conecta con la tradición literaria de

Ulises o los libros de viajes. Los acontecimientos se desencadenan a medida

que los protagonistas se desplazan, de manera que hay una correlación muy

estrechada entre la geografía y la biografía, entre los lugares y los episodios.

Los roadmovies son un subgénero muy relevante en la historia del cine y

Page 105: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

105

ayudan a fijar la concepción turística del vínculo entre desplazamiento y

vivencia. Durante los años 60, este tipo de películas ayudaron a crear el mito

de la huida, de la asociación entre el desplazamiento y la libertad. Moverse

quiere decir renunciar al espacio habitual, de manera que los nuevos lugares

son la oportunidad para una nueva vida. Éste es el contexto en que se mueven

los roadmovies de los 60 The Wild One, Twoforthe Road (1967), Bonnie and

Clyde (1967) o Easy Rider (1969) y las propuestas más recientes como Thelma

y Louise (1991) o Diario de una motocicleta (2003) simbolizan muy bien la idea

del valor existencial del viaje. Podríamos decir que el cine no sólo ha

contribuido a acercar unas determinadas geografías, sino que ha ayudado a

valorar el sentido simbólico del viaje. De hecho, hay un número significativo de

películas que están basadas explícitamente en la experiencia turística, como

The Accidental Tourist (1998), A Roowwith a View (1986) o Al Sur de Granada

(2002).

• La capacidad de evocación de las películas es tan relevante que generan un

fuerte crecimiento de los flujos turísticos en los lugares donde las películas han

sido rodadas. Una película con una cierta relevancia genera dos efectos

simultáneos. En primer lugar, crea un flujo nuevo (o refuerza un flujo existente),

que tiene una duración temporal relativamente corta. Éste es el caso, por

ejemplo, del incremento de los visitantes en la región de Madison, después del

éxito de Bridges of Madison County (1995), los paisajes de Lousiana de

Thelma y Louise o incluso la Georgia de Forrest Gump (1994). Hudson y

Ritchie (2006) han analizado los efectos sobre el turismo de diversas películas

y han constatado fuertes incrementos en todos los casos. Bravehart incrementó

en un 300% las visitas al Monumento de Wallace, Deliverance supuso unos

20.000 visitantes al Condado de Rayburn atraídos directamente por el efecto

del film, Lord of Rings explicó un 10% del incremento del mercado inglés en

Nueva Zelanda durante el periodo 1988 – 2003 y Gorillas in theMist permitió el

incremento de un 20% del turismo en Ruanda.

IV. FUNCIONES DE UNA COMISIÓN DE CINE MUNICIPAL.

Entre las funciones de la comisión de cine están:

Page 106: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

106

• La promoción del espacio geográfico municipal para atraer producciones

foráneas e incluso fomentar el turismo.

Es imprescindible contar con un catálogo con excelentes imágenes de las diversas

locaciones que integran el municipio, ya sea impreso, medios electrónicos e incluso

en internet.

Menciono el siguiente ejemplo: Como parte de las estrategia de promoción para la

atracción de proyectos fílmicos a realizarse en escenarios de Baja California Sur, la

Comisión Estatal de Locaciones, adscrita a la Secretaría de Turismo, participó en el

evento denominado Los Ángeles Locations Show, realizado en esa ciudad del

estado de California, que es el foro más importante del mundo en su género, la

Dirección de Mercadotecnia y Promoción, precisó que la importancia de este show

de promoción realizado a finales del mes pasado y al que asiste por tercera ocasión

la representación estatal, reside en que no sólo se tiene la oportunidad de ofertar las

locaciones del Estado en el mercado cinematográfico de Hollywood, sino además

ante casas productoras de diversos países del mundo que concurren a este evento

que es el único en su tipo organizado por la Asociación Internacional de Comisiones

de Filmaciones (AFCI).

• Elaboración de un catálogo de locaciones. Un ejemplo de esto el caso de

Acapulco; Escenario de películas dirigidas por Luis Buñuel, Emilio 'El Indio'

Fernández u Orson Welles, Acapulco busca retomar su tradición

cinematográfica lanzando una serie de iniciativas para incentivar los rodajes en

la ciudad; en el marco del Festival Internacional de Cine de Acapulco (FICA),

acaba de presentar su catálogo de locaciones para promoverse como un

destino cinematográfico y de producción audiovisual. El Catálogo de locaciones

reúne más de 116 imágenes que dan cuenta de los recursos naturales,

museos, hoteles, muelles, selvas, calles, mercados, y todos aquellos lugares

que puedan ser de interés para la filmación de películas, series de televisión,

videoclips, estudios fotográficos y demás producciones audiovisuales.

• Proporcionar información y facilitar el contacto de los productores con personal

especializado y empresas: técnicos de iluminación, electricistas, maquilladoras,

cámaras, decoradores, estudios de postproducción y sonido, asesoría laboral y

Page 107: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

107

financiera, seguridad, alquiler de vehículos, equipos, agencias de modelos,

grupos de música, catering entre otros…

• También es de suma importancia contar con mapas que faciliten el acceso a

las locaciones preseleccionadas.

• Así como señalética que indique el camino a los mismos.

• Comunicación con la cámara de comercio local o asociación de empresas, a

efecto de mantener una relación fluida que apoye el ofrecimiento de servicios

para los rodajes, beneficiando con esto la economía del municipio.

• Relaciones con profesionales y empresas.

• Gestión de Incentivos.

Como compite e incentiva la comisión de cine municipal el desarrollo fílmico en su

adscripción.

Con apoyo de la comisión de cine estatal, deberá ofrecer:

Paquete de scouting gratuito, y esto puede incluir viáticos para dos o tres personas

(incluye hotel, alimentos, transporte terrestre durante cuatro días, uso de helicóptero

durante un día.

• Asesoría de permisos federales, estatales y municipales durante la filmación.

• Trámite de permisos sin costo a nivel municipal y estatal.

• Cierre controlado de calles durante la filmación.

• Seguridad.

En algunos casos dependiendo de la capacidad económica de cada municipio, las

locaciones pertenecientes al gobierno municipal y estatal, serán sin costo o en

algunos casos solo con donativo.

Una vez que se logre establecer contacto y promover las locaciones del Estado ante

un importante número de casas productoras y productores independientes, algunas

de ellas manifestarán su interés en considerar realizar labores de scouting en

locaciones que pudieran entrar en sus proyectos cinematográficos en el corto y

mediano plazo;

Page 108: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

108

Es importante ser persistente en estar asistiendo a estos foros para atraer

producciones cinematográficas, de televisión y demás proyectos publicitarios y

audiovisuales hacia los diversos destinos del Estado, toda vez que su realización

genera importantes beneficios económicos en los sitios donde se realizan, así como

proyección de los atractivos naturales y a la oferta turística en los municipios.

Por último las funciones que desempeñe una comisión de cine serán en función de

la filosofía con la que se constituyó y de la estrategia que se planifica

periódicamente, por tanto de las metas y objetivos establecidos.

• Investigación en la industria cinematográfica foránea para descubrir potenciales

proyectos susceptibles de ser capitalizados.

• Investigación continua de la industria de cine y televisión en el entorno más

próximo.

• Redacción periódica anual o bianual de una guía de la industria de cine y

televisión, diseño de los contenidos de website y todo tipo de herramientas

promocionales.

• Contratar campañas y demás servicios de promoción a empresas

especializadas.

• Seguimiento y apoyo a estas campañas.

V. CONCLUSIONES.

La creación de una comisión de cine municipal, permitirá fortalecer la promoción

turística de los municipios y darle una oportunidad a los negocios de la población

local reactivar su economía, no solo del sector turístico, ferreteros, tlapalerías,

carpinteros, sector transporte, electricistas, diseñadores, pintores, un sinfín de

actividades se mueven alrededor del rodaje de una película. Sin esta difícilmente se

podrá promover los paisajes de las comunidades locales, y al mismo tiempo se

perderá la oportunidad de ingresar recursos económicos al municpio.

VI. REFERENCIAS.

Briseño, K. G. (23 de Enero de 2015). Veracruz logrará 70 filmaciones para el 2015. El universal Veracruz , pág. 1.

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 109: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

109

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

109

FACTORES ESTRATÉGICOS DE COMPETITIVIDAD PARA EMPRESAS MICRO Y PEQUEÑAS EN LA INDUSTRIA

RESTAURANTERA DE LA CIUDAD VICTORIA DE DURANGO

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

MARÍA QUETZALCIHUATL GALVAN ISMAEL1

IVÁN GONZÁLEZ LAZALDE2

GERARDO ALFREDO PÉREZ CANALES3

RESUMEN

El presente artículo expone la problemática de la industria restaurantera en la ciudad

Victoria de Durango, identificando la importancia de este sector en la economía tanto

nacional como local. Ésta actividad tiene significancia en cuanto a la aportación el

producto interno bruto nacional y la creación de empleos y obtención de ingresos para

las familias. En el estado de Durango, esta industria ha tenido un crecimiento medio en

los últimos diez años, sin embargo la mayoría de las empresas, son de carácter familiar,

creadas de una forma empírica cuya dependencia se basa en el mercado interno, lo

que imposibilita el competir en un mercado con potencial crecimiento.

El Plan Nacional de Desarrollo establece la importancia del impulso a la actividad

turística al igual que el plan de desarrollo del estado de Durango, la industria

restaurantera al ser una actividad que engloba los servicios turísticos, se debe estar

preparado para enfrentar las necesidades de un mercado en crecimiento cuyas

características comprometen los factores estratégicos de competitividad nacional e

internacional. 1AcadémicodelaUniversidadTecnológicadeDurango.Email: [email protected] 2AcadémicodelaUniversidadTecnológicadeDurango.Email: [email protected]émicodelaUniversidadTecnológicadeDurango.Email: [email protected]

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 110: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

110

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

110

La competitividad de un restaurante se albergará en la habilidad, los recursos,

conocimientos y atributos con los que cuenta, apuntando sobre la forma de planear y

desarrollar las actividades en el negocio.

ABSTRAC

This paper exposes the problems of the restaurant industry in the city Victoria of

Durango, identifying the importance of this secto in the national and local economy. This

activity has significance in terms or the contribution of the national gross domestic

product and the creation of jobs and income for families. In the State of Durango, this

industry has grown in the last ten years, however most of the companies, are family,

created in an empirical way whose dependence is based on the internal market, making

it impossible to compete in market with growth potential.

The national development plan of the State or Durango, the restaurant industry to be an

activity that encompasses the tourist services, must be prepared to address the needs

of a growing market whose characteristics undertake strategic national an international

competitiveness factors.

The competitiveness of a restaurant will be hosting in the skill, resources, knowledge

and attributes that includes, pointing about how to plan and develop activities with in the

business.

PALABRAS CLAVE

Competitividad, factores estratégicos e industria restaurantera

I. INTRODUCCIÓN El Plan Nacional de Desarrollo establece el aprovechamiento del crecimiento del sector

turismo a nivel mundial, considerando la oportunidad de mejorar el valor agregado de la

oferta de este tipo de productos. Los turistas internacionales en México han observado

Page 111: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

111

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

111

una tasa media de crecimiento anual de 2.0%, por lo que se ha observado la pérdida de

posiciones en la clasificación de la Organización Mundial de Turismo, al pasar del

séptimo lugar en 2000, al décimo en 2011 en la recepción de turistas internacionales.

(PND, 2013-2018).

Impulsar al turismo como sector determinante para generar crecimiento, empleos de

calidad e ingresos es una de las metas principales en el PND 2013-2018, al

considerarlo un sector de impulso para la economía nacional conforme a lo expuesto en

el Programa Sectorial de Turismo (PST 2013-2018).

El Plan Estatal de Desarrollo 2010-2016 en el capítulo 2 “Prosperidad para todos con

más empleos y mejores ingresos, establecido en el objetivo 8 “Aprovechar las

vocaciones productivas de nuestras regiones”, propone como estrategia y línea de

acción:

“Consolidar el desarrollo de nuestra infraestructura turística, que ubique a Durango en

el circulo de lugares atractivos para el turismo cultural, de convenciones y de

naturaleza”.

Para estar preparados en la intensión de impulsar el turismo en la ciudad de Durango,

deben considerarse los servicios turísticos adicionales a estimular, como lo es el

servicio de preparación de alimentos y bebidas. Sin embargo en la ciudad, la

competencia en este sector se basa en el cúmulo de micro establecimientos existentes

dedicados al ofrecimiento de preparación de antojitos lo que limita la diversidad que

pudieran atraer los gustos o preferencias del mercado potencial tanto a nivel nacional

como internacional.

II. DESARROLLO

II.1 Competitividad

La definición de competitividad se basa en criterios de diversos autores, se puede

considerar que la definición se adecuará dependiendo del entorno geográfico, social o

económica en la que se aplique, por lo que este concepto tiene dos connotaciones

principales, competitividad como instrumento para el crecimiento de los países, y la

relativa a las capacidades y habilidades de crecimiento de las empresas.

Page 112: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

112

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

112

• Capacidad para conquistar, mantener y ampliar la participación en los mercados

(Müller 1995)

• Habilidad sostenible de obtener ganancias y mantener la participación en el

mercado (Tamanes 1988).

• Capacidad que tiene una organización para producir bienes y servicios e

ingresar, consolidar o ampliar su participación en el mercado y que tenga por

finalizada el beneficio de la sociedad. (Fernández, 2011).

El Instituto Mexicano para la Competitividad A. C. define competitividad de la siguiente

forma:

“Capacidad de una región para ofrecer las condiciones integrales aceptables

internacionalmente, que permitan, por un lado , maximizar el potencial socioeconómico

de las empresas y personas que en ella radican o quieran radicar y, por otro lado,

incrementar, de forma sostenida, su nivel de bienestar, más allá de las posibilidades

endógenas que sus propios recursos, capacidad tecnológica y de innovación ofrezcan

y, todo ello, con capacidad de enfrentar las fluctuaciones económicas por las que se

atraviesa”.(IMCO, 2006).

En el ámbito empresarial la competitividad se traduce como la capacidad para soportar

y mantener las ganancias a través de la participación sostenida y ampliada en el

mercado, por lo que implica la facultad de operar rentablemente y competir

exitosamente en los mercados tanto nacionales como mundiales.

La competitividad de una empresa residirá en la habilidad, los recursos, conocimientos

y atributos con los que cuenta, fundamentalmente, incide sobre la forma de planear y

desarrollar las actividades en el negocio. Los conocimientos deben ampliarse tanto a la

habilidad para llevar a cabo las actividades internas del negocio, como a la

comprensión de la situación prevaleciente en el mercado, por ejemplo, la afectación de

las fluctuaciones económicas, las oportunidades en los cambios sociales, fiscales o

demográficos que pudieran existir. La aplicación de la administración estratégica en su

Page 113: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

113

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

113

magnitud para hacer frente a todas aquellas situaciones que afectan a la empresa y que

no son susceptibles de poder manipularse, puede marcar la diferencia para la

prevalencia en el mercado, y por ende al sostenimiento y competitividad en el mismo.

Las empresas restauranteras, para competir en los mercados tanto locales como

internacionales, deben generar y fortalecer sus actividades organizacionales y de

servicio, fundamentado en el aprovechamiento de los factores estratégicos de

competitividad.

II.2 Factores estratégicos de competitividad

Una vez definida la variable dependiente competitividad, se tienen las bases para

conceptualizar los factores estratégicos de competitividad como: aquellos elementos

estratégicos que permitan a las empresas alcanzar la permanencia y fortalecimiento en

el mercado; lo que incide en la estimulación de las partes relacionadas con la empresa,

propietarios, empleados, proveedores, clientes y el esfuerzo conjunto que deben

inyectar a las actividades que desarrollan, configurando la conducta dinámica en el

mercado en el que de desenvuelve como en la influencia del gobierno y la sociedad. La

competitividad es producto de las relaciones que mantenga la empresa con cada uno

de los grupos colectivos representativos y el desarrollo armónico de las actividades

tanto internas como externas.

Los factores estratégicos de competitividad se dividen en dos grandes grupos,

competitividad externa, encaminada a la obtención de los logros de la organización en

el contexto del mercado donde radica, el conocimiento del entorno en cuanto a la

situación económica prevaleciente a nivel internacional y nacional, y el conocimiento del

mercado en cuanto al poder de mercado prevaleciente, barreras de entrada, entrada de

nuevas empresas y salida de empresas; y competitividad interna explicada a la

capacidad de la organización para lograr el máximo rendimiento de los recursos

disponibles, dividida en competitividad administrativa, competitividad de los procesos de

servicio, competitividad en marketing y competitividad financiera englobando la

capacidad de la empresa de innovación y eficiencia.

Page 114: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

114

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

114

La gestión en cada uno de los factores estratégicos de competitividad se refiere a la

habilidad del líder de la empresa para cubrir cada uno de los márgenes de la actividad

comercial en el contexto de la economía de mercado.

II.3 Contexto de la industria restaurantera a nivel nacional

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, clasifica los sectores económicos del

país de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN

2013), categorizando los servicios de preparación de alimentos en el sector servicios de

alejamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas que acorde a su

definición son aquellas unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar

servicios de alojamiento temporal y a la preparación de alimentos y bebidas para

consumo inmediato en las instalaciones de la unidad económica o para llevar; a la

preparación de alimentos por encargo, y a la preparación y servicio de bebidas

alcohólicas para consumo inmediato. Por lo que este subsector fija su importancia con

relación directa a aquellas estrategias que se sigan para el crecimiento del sector

turismo.

Se entiende como industria restaurantera los servicios de preparación de alimentos y

bebidas para su consumo inmediato, consistente en la mezcla y/o cocción de los

ingredientes para obtener un guiso, independientemente del grado de complejidad que

represente su elaboración. (INEGI, 2009)

En los últimos diez años, la industria restaurantera ha presentado un comportamiento

opuesto al compararlo con las demás actividades económicas, el PIB total presentado

en estas últimas reporta un crecimiento de 24.1% para el 2010 respecto al año 2000, en

cambio la industria restaurantera generó un PIB total inferior en un 12.2 por ciento.

(INEGI, 2011).

Sin embargo, en ésta industria su importancia radica en la generación de empleo,

ocupa el segundo lugar de todas las actividades de servicios en la creación de empleo,

Page 115: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

115

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

115

contando con un total de unidades económicas de 347 199 y de personal ocupado de 1

310 381 a nivel nacional. (Ídem, 2011).

II.4 Contexto de las empresas restauranteras en la ciudad Victoria de Durango

La ciudad Victoria de Durango, cuenta con 3 274 unidades económicas dedicadas al

servicio de preparación de alimentos y bebidas de las cuales solo 10 establecimientos

se dedican al servicio de preparación de alimentos por encargo, en cuanto a centros

nocturnos, bares, cantinas y similares existen 95 empresas y con relación a servicios

de preparación de alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas se cuenta con 3 169

unidades económicas. (DENUE, 2014)

La tabla 1. especifica el número de empresas dedicadas el servicio de preparación de

alimentos y bebidas en la ciudad Victoria de Durango, tomando como referencia el

tamaño del establecimiento en número de empleados.

Tabla 1. Servicios de preparación de alimentos y bebidas Servicios de preparación de alimentos y bebidas

Categoría Unidades económicas por categoría

Tamaño del

establecimient

o en número

de personas

empleadas

Servicio de

preparación de

alimentos por

encargo

Centros nocturnos,

bares, cantinas y

similares

Servicios de

preparación de

alimentos y bebidas

alcohólicas y no

alcohólicas.

0 a 5 5 58 2901

6 a 10 3 27 169

11 a 30 2 9 81

Page 116: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

116

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

116

Fuente. DENUE, 2014

La industria se concentra en las empresas dedicadas al servicio de preparación de

alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas, el 96.79% de las empresas están

integradas en ésta categoría, de las cuales la mayoría son micro empresas el 88.61%.

En esta categoría el 40% de los restaurantes tienen servicio de preparación de

antojitos, seguido por los restaurantes con servicio de preparación de tacos y tortas, las

cafeterías, fuentes de sodas, neverías, refresquerías y similares y restaurantes con

servicio de preparación de pizzas, hamburguesas, hot dogs y pollos rostizados para

llevar con un 15%, 12% y 10% respectivamente; en cuanto a los restaurantes con

servicio de preparación de otros alimentos para llevar, restaurantes con servicio de

preparación de alimentos a la carta o de comida corrida, restaurantes que preparan otro

tipo de alimentos para llevar tienen un porcentaje del 9, 6 y 5 respectivamente y el resto

está distribuido por restaurantes con servicios de preparación de pescados y mariscos y

restaurantes de autoservicio. (Tabla 2).

Tabla 2. Servicios de preparación de alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas

Sub categoría Unidades económicas por

sub categoría

Restaurantes con servicio de preparación de alimentos a la carta o de

comida corrida

182

Restaurantes con servicio de preparación de pescados y mariscos 99

31 a 50 0 1 15

51 a 100 0 0 2

101 a 250 0 0 1

251 y más 0 0 0

Page 117: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

117

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

117

Restaurantes con servicio de preparación de antojitos 1 281

Restaurantes con servicio de preparación de tacos y tortas 479

Cafeterías, fuentes de sodas, neverías, refresquerías y similares 372

Restaurantes de autoservicio 19

Restaurantes con servicio de preparación de pizzas, hamburguesas, hot

dogs y pollos rostizados para llevar

313

Restaurantes que preparan otro tipo de alimentos para llevar 149

Servicios de preparación de otros alimentos para llevar 275

Fuente. DENUE, 2014

La ciudad cuenta con una fuerte competencia en restaurantes sobre todo tratándose de

restaurantes de preparación de antojitos.

Según la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), se puede visualizar

la designación que los ciudadanos realizan de sus ingresos. El 33.7% lo destina a

alimentos y bebidas; 16.6% a transporte y comunicaciones; 13.6% dedicado a

educación y esparcimiento; 8.6% se asocia con la vivienda como son alquiler y pago de

servicios; 8% a artículos y equipamiento del hogar; 5.8% dirigido al vestido y calzado;

4.7% al cuidado personal; 3.5% a la salud; y más del 6% aplicado a gasto diverso y de

transferencia (INEGI, 2014). Del gasto total que se destina únicamente a alimentos y

bebidas, el 21.7% se eroga fuera del hogar (cocinas económicas, cafeterías, taquerías,

etc). El restante 78.3% se realiza en alimentos que se preparan y consumen al interior

del hogar; con lo que se puede asumir que menos de la séptima parte del ingreso es

destinado al gasto en este tipo de servicio.

Comparativamente, los hogares con menores ingresos, realizan el 9.0% de su gasto en

alimentos y bebidas fuera del hogar; mientras que los hogares de mayores ingresos

gastan el 36.5% fuera del hogar. (INEGI, 2014). Los hogares con mayor nivel

económico, gastan más en comer fuera de casa, carnes, otros alimentos, cereales y

Page 118: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

118

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

118

bebidas no alcohólicas, lo que representa 67% de su erogación en los productos

comestibles. De acuerdo con la encuesta, el poder adquisitivo de los mexicanos se

redujo en los últimos dos años, una reducción del 3.5% respecto al 2012 del ingreso

corriente de los mexicanos.

La crisis económica, leyes antitabaco, pandemias de influencia, y el constante aumento

de los insumos han mermado la afluencia de clientes en restaurantes. La economía en

estos establecimientos esta basada en el mercado local por lo que cualquier afectación

en la economía de la población repercute directamente en este mercado.

Los niveles de ingreso disponible de la población se han dañado

afectando los gastos de consumo personales perturbando de forma directa a la

industria restaurantera, un potencial consumidor que no cuenta con un nivel de ingreso

suficiente para cubrir los costos que conlleva consumir en él, no se convertira en un

cliente.

III. CONCLUSIONES La industria restaurantera es una de las bases del desarrollo y crecimiento económico

del país, la demanda de la ésta actividad depende totalmente del mercado interno; es

de vital importancia considerarla como polo de crecimiento debido a que las micro

empresas se concentran en este giro y por ende en la generación de empleo.

El Plan Nacional de Desarrollo establece la necesidad de impulsar el turismo y los

servicios adicionales que se ven involucrados en este sector, por lo que la adecuada

gestión de los factores estrategicos de competitividad estableceran las bases para estar

preparados a incursionar en un mercado en crecimiento.

La capacidad para soportar y mantener las ganancias en la participación sostenida y

ampliada en el mercado, por lo que implica la facultad de operar rentablemente y

competir exitosamente en los mercados tanto nacionales como mundiales.

Page 119: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

119

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

119

IV. REFERENCIAS

Competitividad Estatal de México 2006,

imco.org.mx/índices/documentos/2006_ICE_Libro_Preparando_a_las_entidades_federa

tivas_para_la_competitividad_10_mejores.pdf., recuperado el 1 de octubre de 2015.

DENUE 2014, en línea, http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/, consultado el

1 de octubre de 2015.

Fernández Chavesta Juan, Factores estratégicos de competitividad en el mercado

global, www.unife.edu.pe/pub/consensus/consensus16/juanfernandez. pdf 2011.

Herramientas para la Evaluación de la Competencia OECD,

www.oecd.org/daf/competition/98765433.pdf, recuperado el 1 de octubre de 2015.

INEGI 2015, Aspecto Normativos y Metodológicos, Clasificaciones y Catálogos, en

línea, http://www3.inegi.org.mx/sistemas/SCIAN/scian.aspx consultado el 30 de

septiembre de 2015.

INEGI 2014, Estadísticas a propósito de la Reunión de la Comisión Ejecutiva Nacional,

Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados,

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/

702825068325.pdf, recuperado el 2 de octubre de 2015.

INEGI 2011. La industria restaurantera en México, censos económicos 2009.

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/econo

micos/2009/servicios/restaurant/Mono_Restaurantera.pdf recuperado el 30 de

septiembre de 2015.

Muller, G. (1995). El caleidoscopio de la competitividad, Revista de la CEPAL, No. 56

Santiago de Chile. http://www.cepal.org/es/publicaciones/11993-el-caleidoscopio-de-la-

competitividad recuperado el 30 de septiembre de 2015.

Padilla Ramon, 2006 Conceptos de competitividad e instrumentos para medirla,

CEPAL, México,

Page 120: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

120

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

120

http://www.cepal.org/mexico/capacidadescomerciales/Taller%20Panama/Documentosy

presentaciones/3.conceptosdecompetitividad_rp.pdf, recuperado el 30 de septiembre de

2015.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, http://pnd.gob.mx, recuperado el 30 de

septiembre de 2015.

Plan Estatal de Desarrollo 2010-2016, ped.durango.gob.mx

plan_estatal_desarrollo_durango_2010-2016.pdf.

Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, http://ped.durango.gob.mx, recuperado el 30 de

septiembre de 2015.

Programa Sectorial de Turismo 2013 -2018,

www.sectur.gob.mx/PDF/PlaneacionTuristica/Prosectur_2013_2018.pdf, recuperado el

30 de septiembre de 2015.Tamanes, R. (1988). Diccionario de economía, Editorial

Alianza, Madrid.

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 121: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

121

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

121

DE LA NORMA ISO 9001:2008 A LA ISO 9001:2015: EXPECTATIVAS DE CAMBIO

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

LAURA ANGÉLICA PIÑERO RENDÓN1

GUSTAVO LORENZO GARCÍA LÓPEZ2

RESUMEN

El presente trabajo es una revisión documental que se compone de tres apartados. En

el primero se hace una breve presentación de los sistemas de gestión de la calidad,

haciéndose énfasis en las normas aplicables internacionalmente y en México así como

su acreditación en ambos niveles. Posteriormente se hace una breve descripción de la

familia ISO 9000, enfocándose en la descripción de las normas ISO 9001:2008 y la

9001:2015 próximamente a ser liberada y motivo principal de este trabajo. Por último se

termina este documente con el apartado de conclusiones, donde se busca identificar los

principales impactos que se presentaran en las organizaciones que cuentan con la

certificación ISO 9001:2008 y para las que desean certificarse en la nueva norma

20015. Es importante mencionar que esta revisión documental, se oriento a

publicaciones realizadas en base al ultimo draft (borrador) de la nueva norma, artículos

diversos sobre el tema de la actualización y de las expectativas publicadas por

consultores especialistas en el tema.

Palabras clave: ISO 9001:2008, ISO 9001:2015, CALIDAD, SISTEMA DE GESTION

1Académicos la Universidad Veracruzana Email: [email protected] 2Académicos la Universidad Veracruzana Email:

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 122: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

122

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

122

ABSTRACT

This paper is a literature review that consists of three sections. In the first a brief

presentation systems quality management, making emphasis on the standards

applicable internationally and in Mexico as well as its accreditation at both levels it is

made. 2008 and 9001: 2015 soon to be released and main aim of this study was

followed by a brief description of the ISO 9000 family, focusing on the description of the

ISO 9001 is made. Finally this document ends with the conclusions section, which seeks

to identify the main impacts that will arise in organizations that are ISO 9001: 2008 and

for those who wish to become certified in the new standard 20015. It is noteworthy that

this literature review, was oriented to publications based on the latest draft of the new

standard, various items about the update and the expectations published by consultants

specializing in the field.

I. INTRODUCCIÓN

Actualmente con el desarrollo tan acelerado de la globalización y las tecnologías de la

información, la competencia entre las empresas se ha vuelto mayor que antes; lo que

ha obligado a la mayoría de la organizaciones, sin importar su tamaño, a tratar

mantenerse como líderes de mercado, no solamente en lo relacionado al producto,

nuevos materiales, diseño, aplicaciones, innovaciones sino también en las nuevas

tendencias de la administración de los negocios con la finalidad última de seguir en la

preferencia del público y lograr la satisfacción del cliente, mediante Sistemas de

Gestión de la Calidad y Normalización.

Los Sistemas de Gestión de la Calidad y Normalización son herramientas utilizadas

actualmente por las organizaciones en la búsqueda de la calidad total. La familia de la

norma ISO 9000 (Sistema de Gestión de la Calidad) es la de mayor uso en la

actualidad, que en conjunto con la ISO 14000 (Sistema de Gestión Ambiental) y la

OHSAS 18000 (Sistema de Gestión Seguridad Industrial y Salud Ocupacional), forman

las normas para la creación de empresas con Sistemas de Gestión Integrados. Este

Page 123: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

123

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

123

documento está enfocado en la primera familia, la ISO 9000, en sus versiones 2008 y

2015, tratando de ubicar los principales cambios que se han dado en su última versión.

II. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y NORMALIZACIÓN

La definición e implantación de un sistema de gestión de la calidad según el enfoque de

aseguramiento de la calidad se basa en las directrices establecidas por los medios

normativos. Estos son normas comúnmente aceptadas para el diseño e implantación de

un sistema de gestión de calidad, que permiten además su certificación tras ser

auditado por una entidad acreditada. Los modelos normativos son pues, herramientas

que permiten planificar, sistematizar, documentar y asegurar los procesos de negocio

de una organización. Este sistema es la base y el objeto de los modelos normativos de

gestión de la calidad.

El aseguramiento de la calidad parte de la existencia de una norma de calidad. Las

normas son documentos técnicos públicos que unifican la terminología en un campo de

actividad y establecen especificaciones de aplicación voluntaria extraídas de la

experiencia y de la frontera del conocimiento y la tecnología disponibles en un momento

dado.

Las normas de calidad definen el camino a seguir para establecer los estándares de

productos y procesos, así como los requisitos del sistema de gestión de la calidad que

aseguren que los niveles de calidad no van a ser inferiores a los establecidos y

comunicados a los clientes, por tanto, la norma puede definir se en dos formas:

(Camisón, Cruz, & González, 2006)

1. Un estándar, o sea, un valor que ha de cumplir una cierta característica de un

producto o proceso. En esta primera acepción una norma específica características

técnicas de un producto o proceso, como su grado de pureza o dureza. En este sentido,

las normas técnicas son propias de cada tipo de producto. Estándares como norma de

producto son las normas DIN A4, conocida norma alemana que especifica un cierto

formato de papel; las normas ISO 100, ISO 200 e ISO 400, que fijan el índice de

Page 124: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

124

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

124

sensibilidad a la luz de una película fotográfica; o la norma ISO 9660 que ha convertido

en el estándar universal para la grabación de discos CD y CD- ROM.

2. Un procedimiento, ósea, una recomendación sobre cómo organizar actividades.

En este segundo significado, una norma seria un conjunto de pautas de actuación que

prescriben de manera estructurada como asegurar el logro de unos estándares de

calidad, es decir, como organizar un sistema de gestión de la calidad. La mayor parte

de los estándares internacionales son de producto o de proceso pero más

recientemente se ha empezado a hablar de estándares de sistemas de gestión, que

hacen referencia a como diseñar e implantar sistemas de gestión para diversas aéreas

ya mencionadas.

Según el ámbito del organismo de normalización, las normas se clasifican en tres tipos

(Camisón, Cruz, & González, 2006)3:

1. Normas Internacionales: tienen características similares a las normas regionales

en cuanto a su elaboración pero se distinguen en que su ámbito es mundial.

2. Normas Regionales: son normas elaboradas en el seno de un organismo de

normalización regional, que agrupa a un determinado número de organismos

nacionales de normalización. El ámbito regional más común es el continental.

3. Normas Nacionales: son normas elaboradas y sancionadas por un organismo

legalmente reconocido para desarrollar actividades de normalización en un ámbito

nacional, tras haber sido expuesto a un periodo de información pública.

III. Normas internacionales

Las principales normas utilizadas a nivel internacional son las normas de la

Organización Internacional de Normalización (ISO) la cual es un organismo de

membrecía no gubernamental independiente y el mayor desarrollador mundial de

Normas Internacionales voluntarias.

La organización ISO tiene su sede en Ginebra, Suiza y está conformado por 162 países

miembros, que a su vez son coordinados por una Secretaria Central, fue fundada en

3Seinvirtióelordendelaclasificacióndelautor.

Page 125: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

125

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

125

1947 y desde entonces se han publicado más de 19,500 Normas Internacionales que

cubren casi todos los aspectos de la tecnología y los negocios. (International

Organization for Standardization, 2015).

ISO no realiza la certificaciones; únicamente se dedica al desarrollo de Normas

Internacionales como ISO 9001 e ISO 14001, entre otras pero no están involucrados en

su certificación ni emiten certificados, esto se lleva a cabo mediante organismos

externos llamados certificadores. A su vez estos organismos certificadores deben

contar con el visto bueno de alguna institución acreditadora y ninguna de estas dos

figuras está ligada o depende de la organización ISO.

III.1 Acreditación Internacional

Profundizando en lo anterior, tenemos que en cada país existen instituciones

acreditadoras, estas se encargan de reconocer que un organismo de certificación

funciona de acuerdo a normas internacionales.

La acreditación es la evaluación independiente de los organismos de evaluación de

conformidad con los estándares reconocidos para garantizar su imparcialidad y

competencia. A través de la aplicación de las normas nacionales e internacionales y

gubernamentales; compradores y consumidores pueden tener confianza en los

resultados de la calibración y pruebas, informes de inspección y certificaciones

previstas. (Foro Internacional de Acreditación, 2015).

La acreditación de una organización corrobora y avala que los laboratorios de ensayo,

calibración y clínicos, unidades de verificación (organismos de inspección) y

organismos de certificación cuentan con instalaciones adecuadas, trabajan con

personal capacitado y un sistema de la calidad basado en la mejora continua; tienen

elementos técnicos suficientes, operan bajo las normas vigentes nacionales e

internacionales y los más estrictos códigos de ética y confidencialidad. (Entidad

Mexicana de Acreditación, A.C, 2015).

Los organismos de acreditación, son evaluados por sus pares competentes, realizan y

firman acuerdos que mejoran la aceptación de los productos y servicios entre los

Page 126: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

126

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

126

países, creando así un marco para apoyar el comercio internacional a través de la

eliminación de los obstáculos técnicos. (Foro Internacional de Acreditación, 2015)

Estos acuerdos son administrados por el Foro Internacional de Acreditación (IAF), en

los campos de los sistemas de gestión, productos, servicios, personal y otros

programas similares de evaluación de la conformidad y la Cooperación Internacional de

Acreditación de Laboratorios (ILAC), en el ámbito de laboratorio e inspección

acreditación.

III.2 Normas en México

En México cada año CONACYT realiza el informe general del estado de la ciencia, la

tecnología y la innovación. Los datos arrojados por la investigación realizada por

(CONACYT, 2012) estima que para el año 2013 se contarían con 19,875

establecimientos certificados en ISO considerando las versiones 9001 y 14001. En este

mismo estudio se menciona que la certificaciones en nuestro país tiene una tasa media

anual de crecimiento de 46.4% en el periodo comprendido del año 2000 al 2013.

De acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización básicamente existen

tres tipos de normas: (Secretaría de Económia, 2015)

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de carácter

obligatorio que regulan los productos, procesos o servicios, cuando éstos puedan

constituir un riesgo para las personas, animales y vegetales así como el medio

ambiente en general, entre otros.

La Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicada en el Diario Oficial de la

Federación (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión., Última Reforma DOF

14-07-2014) el 14 de julio de 2014, define a la NOM en el artículo tercero fracción XI

como:

Norma oficial mexicana: la regulación técnica de observancia obligatoria

expedida por las dependencias competentes, conforme a las finalidades

establecidas en el artículo 40, que establece reglas, especificaciones,

atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un

Page 127: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

127

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

127

producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de

producción u operación, así como aquellas relativas a terminología,

simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su

cumplimiento o aplicación;…

Las Normas Mexicanas (NMX) son elaboradas por un organismo nacional de

normalización o la Secretaria de Economía (SE), se establecen los requisitos mínimos

de calidad de los productos y servicios, con el objetivo de proteger y orientar a los

consumidores. Su aplicación es voluntaria, con excepción de los casos en que los

particulares manifiesten que sus productos, procesos o servicios son conformes con

una NOM, la norma NMX este caso requiere observancia obligatoria. La NMX está

definida en la misma ley en su:

Art. 3 Fracción X. Norma mexicana: la que elabore un organismo nacional de

normalización, o la Secretaría, en los términos de esta Ley, que prevé para un uso

común y repetido reglas, especificaciones, atributos, métodos de prueba, directrices,

características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema,

actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a

terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado;

La norma equivalente a ISO 9001:2008 en México es la NMX-CC-9001-IMC-2008.

(IMNC. Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C, 2008)

Las Normas de Referencia (NRF) son elaboradas por las entidades de la administración

pública para aplicarlas a los bienes o servicios que adquieren, arrienden o contraten,

cuando las normas mexicanas o internacionales no cubran los requerimientos de las

mismas o sus especificaciones resulten obsoletas o inaplicables. Esto se establece en

el:

ARTÍCULO 67. Las entidades de la administración pública federal, deberán constituir

comités de normalización para la elaboración de las normas de referencia conforme a

las cuales adquieran, arrienden o contraten bienes o servicios, cuando las normas

mexicanas o internacionales no cubran los requerimientos de las mismas, o bien las

especificaciones contenidas en dichas normas se consideren inaplicables u obsoletas.

Page 128: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

128

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

128

III.2.1 Acreditación en México

En México, la institución acreditadora reconocida por el Foro Internacional de

Acreditación (IAF) es la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C. (EMA) y se rige por las

normas vigentes para organismos de acreditación en el ámbito mundial, en la Norma

mexicana NMX-EC-17011-IMNC-20054 (Entidad Mexicana de Acreditación, A.C., 2015).

En 2012, la EMA tenía registrados 44 organismos de certificación en México

(CONACYT, 2012), en la página web de la EMA se puede consultar el listado de

organismos de certificación acreditados.

Un organismo de certificación acreditado es un ente independiente que proporciona la

garantía por escrito (certificado) de que un producto, servicio o sistema cumple los

requisitos especificados.

Para poder expedir estos certificados se debe estar acreditado, en el caso de México

por la EMA, organismo que en el año 2006 logro su acreditación.

La certificación puede desarrollarse en distintos terrenos (sistemas, productos y

empresas) siendo la más relevante y significativa para la calidad, la certificación de

sistemas de gestión.

IV. LA FAMILIA DE LA ISO 9000

El sistema de calidad ISO 9000, diseñado por la Organización Internacional de

Normalización (ISO), se ha convertido en un esquema mundialmente conocido para

demostrar a priori la confiabilidad de los bienes y servicios que ofrece un

establecimiento (CONACYT, 2006)

Las Normas de la familia ISO 9000, surgen en el año 1987 y han tenido diversas

actualizaciones posteriores y tiene la ventaja de ser reconocida a nivel internacional.

Las normas de la familia ISO 9000 incluyen (International Organization for

Standardization, 2015):

4“EvaluacióndelaConformidad–RequisitosGeneralesparalosOrganismosquerealizanlaacreditacióndeOrganismosdeEvaluacióndelaConformidad”.

Page 129: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

129

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

129

• ISO 9001:2008. Establece los requisitos de un sistema de gestión de calidad.

• ISO 9000:2005. Cubre los conceptos y lenguaje básicos.

• ISO 9004:2009. Se centra en cómo hacer que un sistema de gestión de calidad

más eficiente y eficaz.

• ISO 19011:2011. Establece orientaciones sobre las auditorías interna y externa

de los sistemas de gestión de calidad.

En la ilustración 1 se muestra la relación que guardan las principales normas de la ISO

9000.

Ilustración 1.Normas del Sistema de Gestión de la Calidad ISO-9000

Fuente: (CONACYT, 2012)

La norma ISO 9001:2008 establece los criterios para un sistema de gestión de calidad y

es la única norma en la familia que puede ser certificada. La puede aplicar cualquier

organización, grande o pequeña, sin importar su campo de actividad. De hecho la

norma ISO 9001:2008 se implementa en más de un millón de empresas y

organizaciones en 170 países (International Organization for Standardization, 2015).

Debido a la evolución mundial del comercio y la industria es necesario someter

periódicamente a revisiones técnicas las normas ISO 9000, este proceso es realizado

Page 130: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

130

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

130

por especialistas en el seno de la organización ISO. La penúltima actualización se dio

en el año 2008, surgieron ajustes y mejoras a las normas de la versión ISO 9000:2000,

lo que contribuyó a hacer más eficiente su implantación y operación.

Como ya se mencionó anteriormente la familia ISO 9000 es aplicable a todo tipo de

organizaciones que realicen productos o servicios ya que está basada en una serie de

principios de gestión de calidad, incluyendo una fuerte orientación al cliente, la

motivación y la implicación de la alta dirección, el enfoque basado en procesos y la

mejora continua. El uso de ISO 9001:2008 ayuda a garantizar que los clientes obtengan

productos y servicios de buena calidad, que a su vez trae muchos beneficios para el

negocio. (International Organization for Standardization, 2015)

Para finales de septiembre de 2015 se publicara nueva versión de la norma ISO

9001:2015 (International Organization for Standardization, 2015). Esta nueva norma

está orientada hacia el uso de una estructura de alto nivel (HLS), por sus siglas en

inglés, análisis del contexto de la organización, análisis de riesgos y conservando su

enfoque a los procesos y mejora continúa.

La vigencia de la certificación en la norma 9001 es de 3 años así que las empresas que

se certificaron en este 2015 aun con la norma versión 2008, cuentan hasta el 2018 con

un certificado valido, al momento de la re-certificación tendrán que realizar las

modificaciones adecuadas a esta nueva versión del 2015.

ISO 9001:2008

LA NORMA ISO 9001:2008 es un modelo de gestión de la calidad con un enfoque en

procesos en el que juega un papel muy importante, la satisfacción del cliente y la

mejora continua. Sus requisitos son flexibles y se adaptan fácilmente a las necesidades

y características de cada organización.

La norma ISO 9001:2008 es la cuarta versión de la norma de Calidad ISO 9000 y

corresponde a la tercera revisión desde la primera publicación de esta norma en 1987.

Esta es la norma internacional más conocida y utilizada por todo tipo de organizaciones

en todo el mundo.

Page 131: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

131

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

131

A continuación se presenta la estructura y algunos comentarios acerca de la norma ISO

9001:2008:

Tabla 1. Comentarios de los apartados de la Norma ISO 9001:2008 ISO 9001:2008 Comentarios

1 Objeto y campo de aplicación Son de carácter introductorio, están relacionadas con las generalidades del sistema de gestión de la calidad, su objetivo y campo de aplicación, las referencias normativas y el vocabulario o términos utilizados en la norma.

1.1 Generalidades

1.2 Aplicación

2 Referencias normativas

3 Términos y definiciones

4 Sistema de gestión de la calidad Contiene los requisitos generales y los requisitos para gestionar la documentación 4.1 Requisitos generales

4.2 Requisitos de la documentación

5 Responsabilidad de la dirección Contiene los requisitos que debe cumplir la dirección de la organización, tales como definir la política, definir las responsabilidades y autoridades para la implantación del sistema, aprobar objetivos, establecer su compromiso en con la calidad, entre otros

5.1 Compromiso de la dirección

5.2 Enfoque al cliente

5.3 Política de la calidad

5.4 Planificación

5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación

5.6 Revisión por la dirección

6 Gestión de los recursos En este apartado la Norma distingue 3 tipos de recursos: Recursos Humanos, infraestructura, y ambiente de trabajo. Aquí se contienen los requisitos exigidos en la gestión de los recursos antes mencionados

6.1 Provisión de recursos

6.2 Recursos humanos

6.3 Infraestructura

6.4 Ambiente de trabajo

Page 132: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

132

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

132

7 Realización del producto Aquí están contenidos los requisitos puramente productivos, desde la atención al cliente, hasta la entrega del producto o el servicio.

7.1 Planificación de la realización del producto

7.2 Procesos relacionados con el cliente

7.3 Diseño y desarrollo

7.4 Compras

7.5 Producción y prestación del servicio

7.6 Control de los equipos de seguimiento y de medición

8 Medición, análisis y mejora La organización debe planificar e implementar los procesos de seguimiento, medición , análisis y mejora necesarios para demostrar que la conformidad con los requisitos del producto; asegurarse de la conformidad del sistema de gestión y mejorar continuamente la eficacia del mismo

8.1 Generalidades

8.2 Seguimiento y medición

8.3 Control del producto no conforme

8.4 Análisis de datos

8.5 Mejora

Fuente: Elaboración propia con datos de (International Organization for Standardization.

ISO, 2008).

La norma ISO 9001:2008 está estructurada en ocho capítulos, refiriéndose los tres

primeros a declaraciones de principios, estructura y descripción de la empresa, estos

son de carácter introductorio.

El capítulo cuarto se refiere a los requisitos generales de la documentación. Los

capítulos cinco a ocho están orientados a procesos y en ellos se agrupan los requisitos

para la implantación del sistema de calidad.

Otra característica de la norma ISO 9001:2008 es el uso del llamado círculo PDCA

(Plan-Do-Check-Act - Planificar-Hacer-Verificar-Actuar), circulo de Deming o espiral de

mejora continua (Ver Ilustración 2); este modelo es una estrategia de mejora continua

Page 133: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

133

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

133

de la calidad en cuatro pasos, basada en un concepto ideado por Walter A. Shewhart y

es muy utilizado por los sistemas de gestión de la calidad. (Consultoria Ambiental,

2015).

Ilustración 2. Círculo PDCA. Modelo de la Norma ISO 9001:2008

Fuente: (International Organization for Standardization. ISO, 2008)

Es importante mencionar que la norma ocupa como sinónimo producto y servicio, es

decir, no hace diferenciación alguna entre los dos conceptos.

ISO 9001:2015

La norma ISO 9001:2015, se publicara en septiembre del 2015, es la quinta versión de

la norma y corresponde a la cuarta revisión de esta familia de normas de calidad.

A continuación se presenta su estructura:

Tabla 2. Comentarios de los apartados de la Norma ISO 9001:2015 ISO 9001:2015 Comentarios

1. Alcance Son de carácter introductorio, están relacionadas con las generalidades del sistema de gestión de la calidad, su objeto y campo de aplicación, las referencias

2. Referencias normativas

3. Términos y definiciones

Page 134: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

134

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

134

normativas y el vocabulario o términos utilizados en la norma.

4. Contexto de la organización En este apartado se solicita que la organización determinar los problemas y las necesidades que pueden tener un impacto en la planificación del sistema de gestión de calidad

4.1 Entendiendo la organización y su contexto.

4.2 Entendiendo las necesidades y expectativas de las partes interesadas.

4.3 Establecimiento del alcance del Sistema de Gestión de Calidad.

4.4 Sistema de Gestión de Calidad.

5. Liderazgo Contiene los requisitos que debe cumplir la dirección de la organización, tales como definir la política, definir las responsabilidades y autoridades para la implantación del sistema, aprobar objetivos, establecer su compromiso en con la calidad, estos

5.1 Liderazgo y compromiso.

5.2 Política.

5.3 Roles, responsabilidad y autoridad.

6. Planificación Se solicita a la organización identifique los riesgos que puedan afectar al sistema de gestión y la conformidad del producto o servicio.

6.1 Acciones para abordar los riesgos y las oportunidades.

6.2 Objetivos de calidad y planificación.

6.3 Planificación y control de cambios.

7. Soporte La organización debe determinar, proporcionar y mantener la infraestructura necesaria para su funcionamiento y para asegurar la conformidad de los bienes y servicios y la satisfacción del cliente.

7.1 Recursos.

7.2 Competencia.

7.3 Concienciación.

7.4 Comunicación.

Page 135: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

135

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

135

7.5 Información documentada.

8. Operaciones La organización debe planificar, ejecutar y controlar los procesos necesarios para satisfacer las necesidades y a implementar las acciones determinadas en el apartado 6.1, de la norma

La organización debe controlar los cambios planificados y revisar las consecuencias de los cambios no deseados, teniendo medidas para mitigar los efectos adversos, según sea necesario.

8.1 Planificación y control operacional.

8.2 Interacción con los clientes y otras partes interesadas.

8.3 Preparación Operacional.

8.4 Control de procesos.

8.5 Diseño y desarrollo.

8.6 Ejecución / Implementación.

9. Evaluación del desempeño La organización debe establecer procesos para asegurarse de que el seguimiento y la medición se puede llevar a cabo y se llevan a cabo de una manera que sea consistente con los requisitos de seguimiento y medición.

9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación.

9.2 Auditorías Internas.

9.3 Revisión por la dirección.

10. Mejora La organización debe mejorar continuamente la idoneidad, adecuación y eficacia de la calidad del Sistema de gestión.

10.1 No conformidades y acciones correctivas.

10.2 Mejora continua.

Fuente: Elaboración propia con datos de (Escuela Europea de la Excelencia , 2015)

La norma ISO 9001:20015 está estructurada en diez capítulos, refiriéndose los tres

primeros a declaraciones de principios, estructura y descripción de la empresa, estos

son de carácter introductorio.

La norma ISO 9001:2015 está basada en el Anexo SL, una estructura de alto nivel

(HLS) que establece un marco común para todos los sistemas de gestión. Esto ayuda a

mantener la consistencia, alinea diferentes estándares de sistemas de gestión, ofrece

Page 136: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

136

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

136

igualación de sub-cláusulas contra la estructura de alto nivel y aplica un lenguaje común

a través de los estándares.

A partir de la sección 4 se encontrarían los requisitos que la norma requeriría para

establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión.

La norma ISO 9001:2015 mantiene el uso del Circulo PDCA, de acuerdo a la nueva

versión, que dio gran resultado en las versiones anteriores alineando lo a la nueva

estructura de alto nivel (Ver Ilustración 3).

Ilustración 3: PDCA en ISO 9001:2015

Fuente: (International Organization for Standardization, 2015)

La norma ISO 9001: 2015 cuenta también con un enfoque basado en procesos, es

una herramienta para gestionar y organizar las actividades de una organización,

permitiendo además crear valor para el cliente y otras partes interesadas.

En esta misma norma se destaca la intención de enfatizar y guiar también el enfoque

basado en Riesgos, introduciendo éste en varios apartados especialmente en

la planificación, teniendo en cuenta que las amenazas, las incertidumbres y los riesgos

Page 137: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

137

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

137

son inherentes a cualquier actividad y organización, independientemente de su tamaño

y sector económico.

La Norma ISO 9001:2015 y la norma ISO 31000 para “Gestión de Riesgos” se

mencionan en el apartado 6 (Planificación) donde se establecen una serie de principios

que deben ser satisfechos para hacer una gestión eficaz del riesgo, de forma que se

desarrollen, implementen y si es aplicable, se integren con el resto de los sistemas de

gestión disponibles en la empresa. (Gónzalez, 2015)

V. CONCLUSIONES: PERSPECTIVAS SOBRE LA NORMA ISO 9001:2015 VS ISO 9001:2008.

De manera sistemática, aproximadamente cada cinco años, el Comité Técnico 176

(ISO/TC 176) –responsable de las normas ISO 9000– se ha logrado actualizar los

requisitos normativos para contar con un sistema de gestión de calidad con altos

estándares que tomen en consideración las necesidades específicas de las industrias y

la visión de todo tipo de organizaciones (TÜVRheinland, 2015).

Con base en la estructura de análisis de (Gónzalez, 2015) podemos destacar los

siguientes puntos de cambio en la norma ISO 9001:2015:

Cambio a Estructura de Alto Nivel: Con la finalidad de hacer más comprensible y

facilitar la implementación del Sistema de Gestión, ISO desarrolló un modelo de

estructurar de forma idéntica las normas de ahora en adelante, al cual le llamaron

estructura de Alto Nivel (HSL).

Cambios de Vocabulario: Otro punto importante a destacar es que algunos términos

cambiaron para esta versión 2015, uno de los más importantes es el cambio de

"producto" por “bienes y servicios”; esto con la finalidad de hacer a la norma mas

genérica y aplicable a cualquier tipo de organización.

Hay que destacar el cambio de “Realización de Producto” a "Operaciones", término que

es más amoldable a cualquier sector.

Otra modificación significativa en el vocabulario es el de “Documento” y “Registro”, ya

que para seguir la línea del Anexo SL, estos términos se han sustituido por “información

Page 138: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

138

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

138

documentada”, lo que le permite a las empresas mayor flexibilidad para determinar cuál

será la información que requiera documentarse.

Análisis del contexto de la Empresa: Ahora en la versión 2015 no solamente se

considera importante cumplir con los requisitos para la adopción de un enfoque basado

en procesos sino que además se incluye la importancia de analizar el contexto de la

organización (factores internos, externos) de este modo el Sistema de Gestión de la

empresa será parte del plan de administración estratégica.

Desaparece el término Acción Preventiva, aparece Riesgo: En la norma ISO

9001:2008 el apartado 8.5.3 habla de tomar acciones para eliminar las no

conformidades, es decir, tomar acciones preventivas, en el caso de la versión 2015 este

punto desaparece y se habla de tomar medidas preventivas en un nivel más alto, ya

que en el punto 6.1 de la norma se solicita la gestión de riesgos, lo que remite a las

empresas a la norma ISO 31000 para proporcionar principios y directrices para la

gestión los mismos a un nivel estratégico y operativo.

Del cliente a las partes interesadas: esta nueva versión de la norma habla ahora no

sólo del cliente sino que también incluye a “las partes interesadas”, esto quiere decir

que las empresas deberán identificar a todas las personas, instituciones y/o

organizaciones que sean relevantes para el Sistema de Gestión. Siendo explicito para

Clientes, Accionistas, Proveedores, Personal, Competidores y Sociedad.

Mejora Continua: La mejora continua adquiere mayor amplitud y relevancia, ya que

ahora no solo se considera para la mejorar el sistema de Gestión, sino que se solicita

incida en los números de la organización; esto implica auditorias más estrictas, la

norma no se va a limitar a las conformidades y no conformidades, resultado de las

auditorías internas y externas, ahora se va a instar a las organizaciones a gestionar las

oportunidades de mejora.

Esta ultima versión de la norma ISO 9001:2015 trae consigo cambios importantes que

marcarán un antes y después de esta versión, los sistemas de gestión de calidad

tendrán que estar muy bien planeados e implantados y enfocarse no solamente al

cumplimiento de requisitos y a la resolución de las no conformidades, ahora implicará

Page 139: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

139

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

139

un análisis detallado de la organización, una profunda planeación, todo esto enfocado a

la excelencia.

ISO 9001:2015 será más amigable ya que da libre albedrio a las empresas para el

manejo de la información y además mucho más accesible con las empresas de

servicios gracias a la modificación del vocabulario.

Continúan presentes sus raíces, el enfoque basado a procesos, sin embargo esto se

enriquece al considerar a la gestión de los riesgos como una parte fundamental del

sistema.

Además la nueva estructura de alto nivel establecerá las bases para que en el futuro la

mayoría de la empresa cuente con Sistemas Integrados de Gestión.

Se recomienda a las empresas que en este 2015 se certificaron con la norma ISO

9001:2008, no obstante, que su certificado será válido hasta el año 2018, se

familiaricen con la norma ISO 31000 Gestión de riesgo, pues establece los principios, el

marco y proceso para la gestión de riesgos, y da un vistazo hacia la arquitectura del

nuevo estándar ISO 9001:2015.

La base para planificar el sistema de gestión seguirá siendo la gestión de los procesos

por lo que es necesario que la empresas continúen trabajando en las mejoras a los

mismos que lleven a la organización no solo a la mejora del sistema sino a una

progreso global de la situación de la organización que le permita alcanzar sus metas.

Otro aspecto a considerar es la aplicación de tecnologías de la información para

simplificar y mejorar todos los aspectos de la administración documental que son

requeridos por la norma.

VI. REFERENCIAS

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (Última Reforma DOF 14-07-2014).

LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN. Ciudad de México:

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Page 140: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

140

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

140

Camisón, C., Cruz, S., & González, T. (2006). Gestion de la Calidad: Conceptos,

enfoques , modelos y sistemas. Madrid, España: Pearson Educación S.A.

CONACYT. (2006). Establecimientos Certificados en ISO-9000:2000 en México.

Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología 2006, México D. F.

CONACYT. (2012). Informe General del Estado de la Ciencia, la tecnologia y la

Innovación.

Consultoria Ambiental, C. S. (30 de Septiembre de 2015). Calidad y Gestión .

Recuperado el 30 de Septiembre de 2015, de Calidad y Gestión: http://www.calidad-

gestion.com.ar/boletin/58_ciclo_pdca_estrategia_para_mejora_continua.html

Entidad Mexicana de Acreditación, A.C. (19 de 09 de 2015). ¿Qué es EMA?: Entidad

Mexicana de Acreditación, A.C. Recuperado el 19 de 09 de 2015, de Sitio web de

Entidad Mexicana de Acreditación, A.C.:

http://www.ema.org.mx/portal/index.php/Ema/ema.html

Escuela Europea de la Excelencia . (01 de 10 de 2015). Cambios Clave nueva ISO

9001:2015. Recuperado el 01 de 10 de 2015, de Escuela Europea de la Excelencia :

http://www.nueva-iso-9001-2015.com/

Foro Internacional de Acreditación. (19 de 09 de 2015). Acerca de Nosotros: Foro

Internacional de Acreditación. Recuperado el 19 de 09 de 2015, de Sitio web del Foro

Inetrnacional de Acreditación: http://www.iaf.nu/articles/About_Us/2

Gónzalez, H. (10 de 08 de 2015). Calidad y Gestión. Recuperado el 01 de 10 de 2015,

de ISO 9001:2015. ENFOQUE BASADO EN RIESGOS:

https://calidadgestion.wordpress.com/2015/08/10/iso-90012015-enfoque-basado-en-

riesgos/

IMNC. Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. (2008). Sistema de

Gestion de la Calidad-Requisitos. Distrito Federal, México: IMNC.

Page 141: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

141

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

141

International Organization for Standardization. (15 de 09 de 2015). Normas de Sistemas

de Gestión: ISO ORG. Recuperado el 15 de 09 de 2015, de Sitio Wen de ISO ORG:

http://www.iso.org/iso/home/standards/management-standards/iso_9000.htm

International Organization for Standardization. ISO. (2008). ISO 9001:2008 (Traduccion

Oficial). Ginebra, Suiza: International Organization for Standardization.

Nava Carballido , V. M., & Rivas Tovar, L. A. (2008). Desempeño de las organizaciones

mexicanas certificadas en la norma ISO 9001:2000. Estudios Gerenciales , 107-128.

Núñez, C. A. (27 de 08 de 2013). Quality Trends. Recuperado el 1 de 10 de 2015, de

LA ESTRUCTURA DE LAS FUTURAS NORMAS DE SISTEMAS DE GESTIÓN Y SU

IMPACTO EN LA NORMA ISO 9001:2015 E ISO 14001:2015:

http://qualitytrends.squalitas.com/index.php/item/185-la-estructura-de-las-futuras-

normas-de-sistemas-de-gestion-y-su-impacto-en-la-norma-iso-9001-2015-e-iso-14001-

2015

Secretaría de Económia. (08 de 10 de 2015). Catalogo Mexicano de Normas.

Recuperado el 08 de 10 de 2015, de sitio web de Secrataría de Económia:

http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/competitividad-

normatividad/normalizacion/catalogo-mexicano-de-normas

TÜVRheinland. (01 de 10 de 2015). Norma ISO 9001:2015. ¿Qué esperar y cómo

anticiparse? Recuperado el 01 de 10 de 2015, de

http://www.tuv.com/media/mexico/quienes_somos_1/Whitepaper_Systems_ISO_9001_

2015_VF_low.pdf

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 142: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

142

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

142

SMART SENSORS UNA OPORTUNIDAD DE MERCADO PARA EMPRESAS MEXICANAS

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

MARÍA LUISA SILICEO RODRÍGUEZ1

RAÚL LÓPEZ LEAL2

PEDRO DARIO BARRADAS DOMÍNGUEZ3

RESUMEN

En la actualidad se está llevando a cabo un cambio hacia un ambiente en el que todos

estamos conectados a través de dispositivos electrónicos, donde los usuarios exigen

calidad en la información y servicios. De igual manera las empresas públicas y privadas

de vanguardia cuentan con tecnologías que les permiten ofrecer servicios innovadores

y de alto valor, además de ser más eficientes y sustentables. Para poder aprovechar

esta área de oportunidad, como primer paso se debe realizar un análisis de las

perspectivas a futuro de las nuevas arquitecturas de sensores inteligentes que puedan

satisfacer las exigentes demandas de los mercados presentes y futuros. De igual

manera explotar el estado del arte actual para el desarrollo de las capacidades de

diversos sistemas del control e instrumentación, que permitirán convertir un sensor

pasivo en un sensor inteligente, y por último identificar nuevas demandas, que en el

futuro serán utilizadas en la industria automotriz, comunicaciones, militares, médicas,

ambientales, productos electrónicos de consumo por mencionar algunos. Ante este

situación, se ha llevado a cabo este estudio, el cual presenta un panorama general de

la oportunidad de negocio que representa el mercado de los Smart sensors, permite

1Académicos del Instituto Tecnológio Superior de Xalapa. Email: [email protected] 2Académicos del Instituto Tecnológio Superior de Xalapa. Email: [email protected]émicos del Instituto Tecnológio Superior de Xalapa. Email: [email protected]

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 143: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

143

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

143

comprender las tendencias del mercado, brindando a la empresas mexicanas

aprovechar las oportunidades que se derivarán de este mercado, y así posicionarse en

una situación ventajosa, asegurando la competitividad y capacidad de diferenciarse en

un entorno cada vez más complejo.

Palabras clave—Smart sensors, mercado, empresas-mexicanas. I. INTRODUCCIÓN

No existe un consenso generalizado para definir un Smart sensor (sensores

inteligentes), pero suele decirse que un sensor es inteligente si realiza al menos alguna

de las siguientes funciones: cálculos numéricos, comunicación en red, autocalibración y

autodiagnóstico, múltiples medidas con identificación del sensor (Mandado y Murillo,

2014). El Mercado de los Smart Sensor de acuerdo a su aplicación, se ha clasificado

como: aeroespacial y defensa, automotriz, biomédica, automatización industrial,

automatización de edificios y electrónica de consumo.

Los Smart Sensors son el principio de una Smart City (ciudades inteligentes) y la base

de su funcionamiento. En una ciudad inteligente los sensores inteligentes están

repartidos por toda la ciudad y proporcionan la información a las administraciones

públicas o directamente al ciudadano a través de Wifi y a tiempo real. Por lo tanto, en

una Smart City cualquier ciudadano puede consultar el dato que necesite a través de

algún dispositivo electrónico. Así, toda la ciudad puede estar conectada, y sus

ciudadanos también. Existen diversos tipos de sensores, que controlan desde el tráfico

y el estacionamiento hasta los niveles de polen o de CO2 de una ciudad (Endesa,

2014).

II. DESARROLLO

Aplicaciones de los Smart sensors

Automotriz

El vehículo eléctrico será uno de los grandes beneficiados de estas tendencias, se

extenderán por fin las aplicaciones para que los conductores sepan dónde está el punto

Page 144: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

144

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

144

de recarga de energía más cercano e incluso podrán re-inyectar a la red eléctrica la

energía sobrante.

Una revisión de la producción en China ha identificado que, si no se optimizan los

sistemas de motor, el 10% de las emisiones de China (2% de las emisiones mundiales)

en 2020 provendrá únicamente de los sistemas de motor chinos y que mejorar la

eficiencia industrial en un 10% significará un ahorro de 200 millones de toneladas (Mt)

de CO2e. Aplicado a nivel global, los motores optimizados y la automatización industrial

reducirían 0,97 GtCO2e en 2020, lo que supone un valor de 107 200 millones de dólares

(The Climate Group, 2008).

Biomédica

Se han desarrollado aplicaciones de seguimiento y asistencia de salud ayudando a las

personas con discapacidades físicas o mentales, siendo las personas de la tercera

edad las más beneficiadas en estos proyectos. Lively, una compañía que ofrece relojes

inteligentes para recordar a los mayores la hora a la que deben tomar sus

medicamentos, informar a los hijos de los movimientos de sus padres y avisar a

urgencias en caso de que se produzca algún accidente. Todo ello gracias a sensores

que se colocan en lugares como el pastillero o el frigorífico (para detectar, por ejemplo,

trastornos alimenticios). Lo que se encuentra al día de hoy en el mercado son

soluciones de monitorización para personas para su autocontrol, por ejemplo

monitorización cardiaca, presión arterial o bien para atención de pacientes en

situaciones de dependencia (enfermos de Alzheimer). El sector de soluciones eHealth

(España) tendrá un gran futuro aunque de momento no está muy desarrollado, debido a

barreras regulatorias, económicas y de los usuarios a probar nuevas formas de

tratamiento médico (Everis, 2013).

En Japón cualquier persona puede saber el grado de contaminación que hay en la

atmósfera y en el agua, a través de sensores que miden concentraciones (Torres,

2013).

Page 145: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

145

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

145

Automatización industrial

Deutsche Post, el servicio alemán de correos, ha montado un sistema con más de 7000

sensores para procesar de forma automática el correo recibido y distribuirlo en cajas

hasta que éstas se llenan y salen listas para ser repartidas.

La aplicación de una serie de medidas eficientes en el transporte y el almacenamiento,

la logística inteligente en Europa podría suponer un ahorro de combustible, electricidad

y calefacción de 225 MtCO2e. El ahorro de emisiones globales obtenido mediante la

logística inteligente en 2020 puede alcanzar 1,52 GtCO2e, con un ahorro de energía

por valor de 441 7000 millones de dólares.

Reducir en un 30% las pérdidas en la transmisión y distribución de energía eléctrica en

la India es posible mediante un mejor control y una mejor gestión de las redes de

suministro eléctrico, primero con contadores inteligentes y después integrando TIC más

avanzadas en la denominada internet energética. Las tecnologías de redes de

suministro eléctrico inteligente han representado la mayor oportunidad descubierta en el

estudio y podrían reducir 2,03 GtCO2e de emisiones globales, lo que supone 124 600

millones de dólares, (The Climate Group, 2008).

Alemania ha aplicado los sensores inteligentes desde máquinas de vending,

ascensores, cadenas de montaje, motores de avión, sistemas de gestión de equipajes

en aeropuertos, prospecciones petrolíferas, hasta minería.

Automatización de edificios

En un inicio, la tecnología Smart Home se enfocó en el control de los sistemas

ambientales, como la iluminación y calefacción. Sin embargo, recientemente con el

desarrollo de tecnología inteligente se pueden manipular una gran variedad de los

componentes eléctricos que integran el hogar (Ricquebourg et al., 2006), tales como los

aparatos electrodomésticos, cámaras de video para vigilancia, diversos sensores, entre

otros.

Page 146: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

146

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

146

Actualmente, el desarrollo de sistemas Smart Home se focaliza en la búsqueda de

beneficios de los ocupantes del hogar o la oficina, ayudándoles con las tareas difíciles

como el control de la seguridad y la salud, y la notificación a terceros en caso de

emergencias (Babbitt,2006).

Una de las ramas en las que se ha venido trabajando en los últimos años es en la

optimización del consumo eléctrico en el hogar (Home Energy). El caso más relevante

en España es el de My Energy, de Telefónica junto con Endesa.

Respecto a la seguridad, las alarmas han evolucionado de un sistema conectado por

red fija a un centro de alarmas a un sistema compatible con redes móviles, abriendo la

posibilidad a desarrollar nuevas aplicaciones. Se estima que hay alrededor de 30

millones de sistemas de alarmas conectadas en Europa y EEUU, siendo las empresas

de seguridad ADT, Secom, Protection One, UTC y Securitas Direct los principales

suministradores de este servicio.

Un estudio realizado sobre las tendencias de las smart cities en España, reveló que las

ciudades como Santander, Manchester, Boston y San Francisco avanzan como smart

cities. Todas ellas tratan de aprovechar las ventajas de las TIC para ser más eficientes:

con soluciones de smart buildings (edificios inteligentes) pueden ahorrarse hasta un

30% en la factura de electricidad, hasta un 50% con smart lighting (alumbrado

inteligente) y entre 30% y un 50% con sistemas de riego inteligente. Esto es lo que

conocemos como servicios Green TIC, aquellos que permiten a los usuarios consumir

eficientemente recursos escasos como la energía o el agua (Torres, 2013).

Electrónica de consumo

Los electrónicos de consumo es otra caso de aplicación, el más significativo es el del

Kindle de Amazon.

La compañía japonesa Logbar ha diseñado un anillo inteligente, cuya nueva versión

saldrá en marzo 2016, acompañada de un dispositivo a modo de centralita y con forma

de piedra que hará que el portador del aro puedan encender una lámpara, el aire

acondicionado o bajar el volumen del televisor con solo un gesto.

Page 147: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

147

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

147

Un mercado creciente

De acuerdo al informe de investigación de mercado sobre Smart sensors, publicado por

MarketsandMarkets en Marzo de 2014, se espera que el mercado total genere una

facturación de $10,460 millones de dólares para 2020 con un crecimiento anual

compuesto promedio de 36% para 2012-2020.

La Unidad de Inteligencia de Negocios ProMéxico, presentó un informe sobre sobre la

Industria Electrónica, reporta que la producción de este sector en 2012 a nivel mundial

presentó un valor de 3,432 miles de millones de dólares (mmd) con una tasa media de

crecimiento anual 6.2% (2012-2020) y un consumo de 3,544 mmd con una tasa media

de crecimiento anual 6.2% (2012-2020). En donde la principal participación en la

producción la presentó la región de Asia-Pacífico con el 65.1%, y la región de

Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México) alcanzó solo una participación del

15.9%. En 2012 la industria electrónica en México presentó una producción de 55,703

millones de dólares (md) y un consumo de 63,474 md, con una tasa media de

crecimiento anual de 4.2% en el periodo de 2012 a 2020.

Según las estimaciones el principal volumen en cuanto al número de dispositivos

conectados en el 2022, serán aquellos relacionadas con los Automatización de edificios

y electrónica de consumo, que concentrarán casi el 70% del total (Machina Research,

2012).

En un estudio realizado sobre los edificios de Norteamérica indica que mejorar el

diseño, la gestión y la automatización de los edificios puede reducir sus emisiones en

un 15%. Desde un punto de vista global, la construcción de edificios inteligentes puede

permitir ahorrar 1,68 GtCO2e de emisiones, lo que equivale a 340 800 millones de

dólares (The Climate Group, 2008).

Smart Home

La automatización de servicios del hogar se remonta a los años setenta, este servicio

se basaba en la tecnología X-10 que permitía el control de diversos electrodomésticos y

regulación de la temperatura del ambiente. Más tarde en los años ochenta y principios

Page 148: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

148

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

148

de los noventas, con el auge de las computadoras personales, se empezaron a

incorporar Sistemas de Cableado Estructurado (SCE) en casas y edificios, con el fin de

facilitar la conexión entre sí, de diversos aparatos, esta conexión se realizaba con

cableado estándar que brindaba un mejor control de los diversos servicios del hogar. En

la década de los noventa, se empezó a mencionar el término de Domótica en la

literatura, que define la Asociación de Inmótica y Domótica Avanzada (AIDA) como la

integración en los servicios e instalaciones residenciales de toda tecnología que permita

una gestión energética eficiente, remota, confortable y segura, posibilitando una

comunicación entre todos ellos. Sin embargo, con la evolución tecnológica de diferentes

disciplinas, como la microelectrónica, las telecomunicaciones, la informática, entre

otras, ha permitido llevar la automatización de servicios del hogar a niveles superiores

como el cuidado de la salud, el monitoreo de actividades para predecir accidentes,

entre otros, lo que ha desembocado a un nuevo término en la literatura Smart Home,

que se ha convertido en una línea de investigación que ha inspirado nuevos retos a los

investigadores (Cook,2007).

En la actualidad no existe un acuerdo general sobre la definición de Smart Home,

existen diferentes definiciones para este término, por mencionar algunas:

• Es la integración de los diferentes servicios dentro de una casa mediante el uso

de un sistema de comunicación común (Lutolf,1992).

• Es una vivienda que incorpora una red de comunicaciones que conecta a los

aparatos eléctricos y los servicios principales y les permite tener control y acceso a

distancia (Jiang, et al., 2004)

• Es la combinación de servicios de la red doméstica, la automatización del hogar,

y los servicios de Internet, tanto en las oficinas como dentro y fuera de la casa (Park et

al., 2009).

Por lo tanto, se puede concluir que Smart Home lo constituyen tres partes: una red local

dentro del hogar, la automatización de los diferentes servicios y la conexión a Internet.

Los sistemas Smart Home son un subconjunto de los sistemas conocidos como Smart

Environment los cuales se pueden definir como aquellos que son capaces de adquirir y

Page 149: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

149

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

149

aplicar conocimientos sobre el ambiente y sus habitantes con el fin de mejorar la

experiencia en él (Cook,2007).

Los sistemas Smart Homes actuales permiten gestionar una gran variedad de servicios

dentro del hogar, sin embargo no han volteado la mirada hacia la automatización de la

etapa de mantenimiento que permitirá en un futuro ajustar el sistema a las necesidades

del usuario sin necesidad de programar ninguna línea de código en el sistema.

Investigaciones realizadas en el área de Smart Homes en los últimos años han

detectado diversas áreas de oportunidad en la parte de la Interfaz de comunicación,

monitoreo y control, se han presentado problemas de interoperabilidad entre las

diferentes interfaces de comunicación, para lo que se han propuesto alternativas de

unificación de protocolos de los diferentes dispositivos utilizados en el hogar. De igual

manera se han presentado problemas de configuración y escalabilidad del sistema

desde un enfoque de los protocolos de comunicación (González, 2011).

Un Sistema Administrador de Smart Homes es aquel que permite el monitoreo y control

de diversos servicios dentro del hogar, con la particularidad que el sistema pueda ser

ajustable (configurable y escalable en los servicios) a las necesidades del usuario.

Además de que permita la consulta y control del sistema por medio de una conexión

remota, mínimo con los siguientes servicios:

• Control de luces

• Control de persianas

• Monitoreo de presencia

• Monitoreo de humo

El sistema administrador debe ser ajustable (permitirá la reconfiguración de los

servicios) y escalable (permitirá modificar el tamaño del sistema agregando/quitando

módulos del sistema).

Oportunidades tecnológicas

Al llevar a cabo el desarrollo tecnológico de los Smart sensors las áreas de oportunidad

que se podrán explotar son las siguientes:

Page 150: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

150

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

150

1. Suministrar conectividad. Se puede suministrar conectividad fija y wireless a

empresas que requieren sensores inteligentes. Es una extensión natural de los

servicios de conectividad que los os proveedores de servicios de comunicaciones ya

proporcionan a empresas. Su experiencia y competencia proporciona credibilidad en el

mercado de sensores inteligentes.

2. Añadir servicios y aplicaciones. Para ir más allá del papel de proveedor de

conectividad, los proveedores de servicios de comunicaciones pueden explotar la

inteligencia IP en High Leverage Network™ (HLN) para añadir servicios y permitir

aplicaciones que ayuden a las empresas a aprovecharse de los sensores inteligentes.

Los servicios podrían incluir suministrar redes privadas virtuales (VPNs) IP o privadas.

Las aplicaciones podrían incluir comunicaciones unificadas que ayuden a las empresas

a incrementar la productividad de los empleados y a asegurar que la información de

sensores inteligentes llegue a las personas adecuadas en el momento justo. Los

proveedores de servicios de comunicaciones pueden usar la inteligencia de su HLN

para desarrollar aplicaciones de sensores. También pueden exponer firmemente su

inteligencia de red para que los diseñadores de aplicaciones con garantía puedan crear

aplicaciones de sensores más avanzadas.

3. Permitir servicios de negocio en tiempo real. Encontrar su capacidad para

permitir servicios de negocio en tiempo real en la empresa. Como aplicaciones de

sensores disparan eventos o acciones basadas en información de sensores

inteligentes, ellas afectan a los procesos centrales de negocio de la empresa. Los

proveedores de servicios de comunicaciones pueden ayudar a las empresas a construir

el caso de negocio para sensores inteligentes e integrar aplicaciones de sensores en

procesos de negocio con comunicaciones. En muchos casos, las empresas ya están

desplegando procesos de negocio con comunicaciones y los proveedores de servicios

de comunicaciones ya están asesorando a sus clientes de empresas sobre como añadir

comunicaciones a aplicaciones IP. En muchos casos, pueden adaptarse o ampliarse

aplicaciones y procesos comerciales para aprovecharse de sensores inteligentes.

Page 151: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

151

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

151

Hace diez años cuando los procesos centrales de negocio se basaban en tecnología y

técnicas propias, esto habría sido difícil. Sin embargo, como los actuales procesos y

aplicaciones comerciales se basan en estándares, no existe la necesidad de ‘eliminar y

sustituir’ existentes procesos y aplicaciones comerciales. Se trata simplemente de usar

interfaces abiertos para añadir facilidades de sensores.

4. Obtener más valor de sensores inteligentes. Con los proveedores de servicios de

comunicaciones como socios, las empresas se encuentran en una mejor posición para

aprovecharse de sensores inteligentes y aplicaciones de sensores. Tienen un único

socio que les proporciona experiencia en redes, servicios, aplicaciones y procesos

comerciales con comunicaciones. Esta combinación permite a las empresas:

•Empezar a usar sensores inteligentes y aplicaciones de sensores sin grandes

inversiones iniciales. Las empresas pueden adoptar un modelo de negocio flexible que

les ayude a aprovecharse rápidamente de oportunidades de sensores inteligentes. Por

ejemplo pueden pagar una cuota anual o mensual para aplicaciones de sensores

basadas en el número de sensores inteligentes conectados a la red o en el número de

transacciones de sensores en la red.

•Desplegar aplicaciones que analicen las medidas de sensores inteligentes y tomar las

acciones apropiadas basadas en dichos análisis. Para tomar las acciones adecuadas,

las aplicaciones de sensores necesitan combinar información de sensores inteligentes

con inteligencia de la red de proveedor de servicios de comunicaciones. Al incorporar

inteligencia de red, estas aplicaciones de sensores crean un enlace entre la red – que

los sensores inteligentes usan para transmitir información – y los procesos de negocio,

bases de datos o aplicaciones web que se necesitan contactar o ejecutar una vez que

el sensor inteligente ha enviado su información.

•Eliminar la latencia en procesos comerciales. Cuando la gente se comunica como parte

de procesos de negocio, suelen reaccionar a algo que han visto – una alarma o un

indicador. Al incorporar directamente medidas de sensores inteligentes en los procesos

de negocio con comunicaciones se elimina este retardo. En el preciso momento en el

que se supera un umbral, la información se transmite a los sistemas y procesos

Page 152: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

152

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

152

adecuados para actuar. Tras ello, se transmite a las personas adecuadas o a otros

objeto para nuevas acciones.

Empresas dedicadas a la fabricación de Smart sensors

De acuerdo al informe de MarketsandMarkets de 2014, menciona que las principales

empresas en el mercado de sensores inteligentes son Freescale Semiconductor Inc.

(EE.UU.), Infineon Technologies AG (Alemania), ABB Ltd. (Suiza), BeanAir (Francia),

Siemens AG (Alemania), Honeywell International Inc. (USA), Analog Devices Inc.

(EE.UU.), Eaton Corporation (Irlanda), las tecnologías avanzadas de sensores, Inc

(EE.UU.), Sentec Ltd (Reino Unido), Vögtlin Instrumentos AG (Alemania), MTC

Electrocerámica (Reino Unido), NXP Semiconductors (Holanda), Maxim integrado (US),

Thermometrics Corporation (EE.UU.), Smith Systems, Inc. (EE.UU.), Innovaciones

Osensa (Canadá) y Sensirion (Suiza). En donde se observa que sólo se trata de países

de Norteamérica y Europa, los que han logrado incursionar en el mercado.

En México existen diversas empresas dedicadas a la distribución, comercialización de

equipo de control eléctrico, electrónico y de automatización, entre las que se encuentra,

en el monitoreo tecnológico se logró detectar al menos 15 empresas, por ejemplo:

America II de México, Automatización Especializada y Elementos de Control (Pilz,

Schneider y Allen Bradley), CEDSA Automatización y Robótica, Dominion Industrial

(Honeywell, Parker, Autonics), Goblin Control Industrial, IFM Efector, Pillar Mexicana,

Abastecedora de Controles e Instrumentos del Norte, Automation Motion & Control,

Controles Inteligentes, GC Controles y Servicios, i3 Inspecciones Industriales

Inteligentes, Ingeniería y Sistemas para Casas Inteligentes. Lo que se logra observar

con esta búsqueda es que en México no se cuenta con empresas dedicadas a la

fabricación o producción de los sensores inteligentes, ya que únicamente las empresas

ubicadas en México se limitan a la comercialización o integración de los sistemas.

Siendo esto una ventaja competitiva para las empresas mexicanas interesadas en

incursionar en este mercado, ya que al momento de fabricar, se abatirían costos de

importación y de acuerdo a este estudio realizado las empresas identificadas, podrían

ser aliados estratégicos en la comercialización de los productos.

Page 153: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

153

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

153

Estrategia comercial propuesta

De acuerdo al informe de investigación de mercado sobre Smart Home, publicado por

MarketsandMarkets en Septiembre de 2014, se espera que el mercado total genere una

facturación de $58.68 billones para 2020 con un crecimiento anual compuesto promedio

de 17% para 2015-2020. Los aspectos que se consideran dentro de las casas

inteligentes, control para el acceso, seguridad, control de la iluminación, control de la

ventilación, entre otros. Por lo que resulta interesante incursionar en la planificación de

los modelos de viviendas del futuro; por lo cual, se propone una estrategia comercial,

en donde se sugiere segmentar el mercado en tres clases: venta directa a los usuarios

finales, empresas ubicadas en México dedicadas a la comercialización e integración de

sistemas inteligentes y empresas dedicadas a la construcción. El primer segmento lo

integran los millones de personas, que en la actualidad pasarán a ser sexagenarias

(“boomers”), cuentan con una expectativa de vida mayor y más activa que las

generaciones precedentes. Su número aumenta día a día en los países desarrollados y,

con él, su importancia como integrantes de un mercado potencial. Hoy en día, una de

las principales preocupaciones es la salud. Los problemas de próstata, el colesterol o la

presión arterial, las empresas son muy conscientes de este estado de cosas y detectan

oportunidades de negocio, sabiendo que estamos dispuestos a gastar lo que haga falta

para mejorar el estado de salud. Algunas de ellas, como Intel o Philips, han cambiado

incluso algunas de sus marcas o principales líneas de productos de tecnología por las

de la salud. Actualmente se aprecia y acepta la tecnología aplicada en viviendas

“inteligentes”. En el segundo segmento se tienen identificadas por lo menos catorce

empresas ubicadas en México, dedicadas a la comercialización e integración de

sensores inteligentes. El tercer segmento son las empresas constructoras, con este

segmento se planea realizar alianzas estratégicas a través de las cámaras de la

construcción para promover el desarrollo de viviendas inteligentes.

II. CONCLUSIONES

El creciente mercado de aplicaciones de sensores es un subconjunto del mercado más

amplio de aplicaciones de dispositivos móviles. Cada día, las empresas conectan más

Page 154: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

154

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

154

sensores inteligentes a redes para proporcionar información a las aplicaciones. Aunque

se usan sensores inteligentes para aplicaciones especializadas, no suelen formar parte

del ecosistema del negocio. Ahora esto está cambiando, las empresas están

reconociendo oportunidades para hacer que sensores inteligentes formen parte de sus

estrategias comerciales básicas.

El diseño de Smart Environment es un reto que atrae la atención de los investigadores

de diversas disciplinas, como la inteligencia artificial, la computación, la robótica,

software basado en agentes, redes de sensores y la informática multimedia. Además,

con el surgimiento en los últimos años de tecnología destinada a Smart Environment, se

presentan grandes oportunidades para el desarrollo de diversos proyectos que permiten

mejorar la independencia y la calidad de vida de los habitantes.

El desarrollo de los sistemas Smart Homes ofrece oportunidades sin precedentes

debido a la amplia variedad de aplicaciones que integran el sistema. Los sistemas

Smart Homes proporcionan apoyo a las personas que tienen alguna discapacidad física

o mental, como por ejemplo personas minusválidas requieren un sistema de control que

permita manipular algún servicio del hogar desde el lugar donde se encuentren,

evitándole trayectos innecesarios; Otro ejemplo son las personas de la tercera edad,

que requieren vigilancia, debido a sus limitaciones físicas, sensoriales y cognitivas y en

consecuencia ellos están propensos a accidentes frecuentes, por lo que es necesario

velar por su seguridad. Así, por medio de un sistema Smart Home se les puede dar

seguimiento y asistencia evitando posibles problemas de salud, además de que se evita

que la persona salga de su casa.

Para las empresas mexicanas que deseen incursionar en este tipo de mercado, se

enfrentarán a ciertos retos, las barreras de entrada al mercado, debido a la falta de

credibilidad del producto ya que la marca será nueva en el mercado; los insumos para

la fabricación, depende de componentes cotizados en dólares, por lo que se estará

sujeto a la variabilidad de la paridad el dólar en el costo de producción.

Page 155: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

155

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

155

IV. REFERENCIAS

Babbitt, R. Information Privacy Management in Smart Home Environments: Modeling, Verification, and Implementation. IEEE COMPSAC '06. 30th Annual International Computer Software and Applications. 17-21 Sept. 2006. Páginas 344 – 346. Chicago, IL.

Clemares, L., Tendencias 21. ‘Smart home’ vs residencia de ancianos: cuando el hogar se vuelve 'inteligente' para facilitar la vida a tus mayores. 5 marzo 2015.

Cook, D., Das, K. How Smart are Our Environments? An Updated Look at the State of the Art. Ubiquitous computing and mobile. Volumen 3 Número 2, marzo, 2007.

Endesa. Smart sensors. http://www.endesaeduca.com. España, 2014.

Everis. Visión pragmática pero ilusionante del mundo Smart los principales actores toman la palabra. Primer informe: visión de la situación actual y claves de futuro. España. 2013.

Furlong, M. Innovación Nuevos mercados y sus oportunidades. Editorial: Financial Times Press. ISBN: 9780132311991. 2015. Estados Unidos.

González, J. Sistema administrador de servicios para smart home, escalable y configurable por el usuario. Tesis. Centro de Investigación y Tecnología Digital. 2011. México.

Jiang, L., Liu, D., Yang, B. SmartHome Research. IEEE International Conference on Machine Learning and Cybernetics, 2004. 26-29 Aug. 2004. Páginas 659 - 663 vol.2.

Lutolf, R. Smart Home Concept and the Integration of Energy Meters Into a Home Based System. IEEE Seventh International Conference on Metering Apparatus and Tariffs for Electricity Supply. 1992. 17-19 Nov 1992. Páginas 277 – 278.

Mandado, E., Murillo, A. Sensores y acondicionadores. “Microsensores”. E.T.S. de Ingeniería de Telecomunicación de Vigo. Departamento de Tecnología Electrónica. España, 2014.

Park, J., Hsu, C., Arabnia, H. Intelligent Systems and Smart Homes.Springer Volume 11, Numero 5 / November 2009.

Ricquebourg, V., Menga, D., Durand D., Marhic, B., Laurent, D., Logé, C. The Smart Home Concept: Our Immediate Future. IEEE International Conference on E-Learning in Industrial Electronics 2006. 18-20 Diciembre 2006. Páginas 23 – 28. Hammamet.

Page 156: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

156

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

156

Secretaría de Economía. Unidad de Inteligencia de Negocios. ProMéxico. Industria Electrónica 2013. México, 2015.

The Climate Group en nombre de la Global e Sustainability Initiative (GeSI). SMART 2020: Hacia la economía con niveles bajos de carbono en la era de la información. Creative Commons. Estados Unidos. 2008

Torres, D. SMART CITIES TENDENCIAS. http://blogthinkbig.com/smart-cities-tendencias/ 10 de septiembre de 2013.

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 157: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

166

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

166

CAJAS SOLIDARIAS RURALES, ¿REPRESENTAN REALMENTE UNA SOLUCIÓN ECONÓMICA A LOS GRUPOS

SOLIDARIOS?

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

MAYTE PULIDO CRUZ1

MARGARITA LIMÓN MENDOZA2

DEMETRIO GUSTAVO MORALESCISNEROS3

RESUMEN

En nuestra economía es importante conocer los aspectos específicos de operatividad

relacionados al sistema de cajas solidarias rurales cuyo principal objetivo se dice es

combatir la pobreza en zonas marginadas que no son susceptibles de acceder a

instrumentos financieros que ofrece la banca comercial; en este sentido, se lleva a cabo

un análisis de rentabilidad por medio de cálculo del interés simple y de anualidad

obteniendo las variaciones que tiene el interés real al efectuar el comparativo de

aplicación utilizando las fórmulas de anualidad simple cierta ordinaria. Esta

investigación se centra en la empresa Compartamos Banco que es una entidad

financiera que ofrece créditos individuales con mínimos requisitos en una opción que

denominan “tu crédito mujer” dirigido especialmente a mujeres emprendedoras que

bajo el sistema financiero actual no tienen acceso a la banca formal y acuden a este

tipo de instrumentos para financiamiento de negocios propios. Cabe mencionar que

esta organización opera bajo el esquema de grupos solidarios y específicamente la

investigación se llevó a cabo con un grupo solidario en la localidad de San José La

Candelaria Municipio de San Miguel Soyaltepec, Oaxaca; esta análisis financiero se

lleva a cabo con la finalidad de realizar un comparativo de intereses reales con respecto 1Académico Instituto tecnológico de Tuxtepec Email: [email protected] 2Académico Instituto tecnológico de Tuxtepec. Email: [email protected]émico Instituto tecnológico de Tuxtepec. Email: [email protected]

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 158: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

167

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

167

a los financiamientos que las mujeres solidarias reciben, para lo cual se toma como

referencia los datos que fueron presentado por las socias y se procedió a realizar

comparativos utilizando las fórmulas financieras como las opera el sistema financiero

mexicano para efecto de determinar la tasa efectiva de estos créditos. El comparativo

de la tasa nominal que ofrecen en su publicidad en relación al cálculo de la tasa real

que cobran al finalizar un pago de crédito es el objetivo principal de este trabajo.

Palabras clave: interés simple, anualidad simple, cajas solidarias.

ABSTRACT

Our economy is important to know the specifics of the system operation related rural

solidarity funds whose main objective is said to combat poverty in marginalized areas

that are not subject to access financial instruments offered commercial banks; in this

sense, it is conducted a cost benefit analysis by calculating the simple interest annuity

obtaining changes that have real interest in making comparative application using

formulas simply ordinary annuity certain. This research focuses on the company's share

Bank is a financial institution that offers individual loans with minimum requirements in

an option called your credit woman especially aimed at women entrepreneurs under the

current financial system does not have access to formal banking and go to this type of

instrument for financing own businesses. It notes that this organization operates under

the scheme of solidarity groups specifically research was carried out with a solidarity

group in the town of San José La Candelaria municipality of San Miguel Soyaltepec,

Oaxaca; This financial analysis is conducted in order to make a comparative real

interest with respect to financing the solidarity women receive, for which the data were

presented by the members is taken as reference and proceeded to make comparative

use financial formulas such as the Mexican financial system operates for the purpose of

determining the effective rate of these credits. The comparison of the nominal rate

offered in their advertising in relation to the calculation of the actual rate charged at the

end of a payment credit is the main objective of this work

Keywords: simple interest, simple annuity, solidarity funds.

Page 159: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

168

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

168

I. INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo tiene como principal objetivo identificar la rentabilidad que tiene en

las zonas rurales la operación de los llamados grupos solidarios específicamente los

que están siendo financiados por la empresa Compartamos Banco misma que inicia

operaciones en 1990 y a la fecha es el banco de Microfinanzas más grande en América

Latina con un estimado de 2´400,000 clientes (Vallejo, 2015)

Compartamos Banco es una institución financiera de banca múltiple constituida bajo el

esquema de Sociedad Anónima, se encuentra regulada por el sistema financiero

Mexicano y opera exclusivamente microfinanzas, también apoya en proyectos

productivos con impacto en zonas de alta marginación.

Compartamos comienza en 1990 como parte de los esfuerzos de un grupo de jóvenes

universitarios en el campo social. Cuando comienza, lo hace a través de una asociación

civil, poniendo en marcha un programa cuyo objetivo era proveer de crédito a

microempresarios, principalmente en los estados de Oaxaca y Chiapas. A dicho

programa se le denominó “Generadoras de Ingresos” y formaba parte de una estrategia

de objetivos sociales dentro de una Institución de Asistencia Privada que operaba

programas de nutrición y salud. (Ovando, 2007)

El esquema crediticio que sustenta los microcréditos tiene una estructura muy particular

en cuanto a su operación tomando en cuenta el tipo de responsabilidad que asumen las

socias, el tratamiento a cartera vencida, el plazo de cobro, penalizaciones por pago

tardío etc. Todo lo anterior fue objeto de investigación y se documenta claramente en el

apartado de materiales y métodos especificando las fases de la entrevista que se

realizó a la jefa del grupo solidario y las respuestas que nos permitieron realizar las

operaciones financieras necesarias a efecto de obtener un resultado real y fidedigno al

respecto del tema en cuestión.

Page 160: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

169

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

169

II. MATERIALES Y MÉTODOS.

La información base para el desarrollo de la investigación se obtuvo de entrevista

directa con la tesorera de un grupo solidario que opera en la localidad de San José La

Candelaria San Miguel Soyaltepec, Oaxaca.

El grupo solidario está constituido por 10 mujeres entre los 18 y 50 años de edad que

solicitan crédito por medio de Compartamos Banco, los créditos oscilan entre $3,000 y

$40,000.00.

No existe una supervisión directa de la empresa en relación al uso del recurso

asignado, esta responsabilidad recae en el mismo grupo.

Los requisitos que solicita la empresa para otorgar un crédito en la opción “tu crédito

mujer” son:

Los apoyos van desde $3,500 hasta $40,000 para hacer crecer su pequeño gran

negocio. Es un crédito para mujeres integradas en un Grupo, que requieren

financiamiento a corto plazo para capital de trabajo y/o inversión en su negocio, que

realizan alguna actividad económica, cuentan con negocio propio o quieren emprender

uno.

Montos a otorgar por préstamos: Ciclo Pagos 1er ciclo De $3,500 a $6,000

2do ciclo De $3,500 a $14,000

3er ciclo De $3,500 a $20,000

4to ciclo en adelante De $3,500 a $40,000

Plazos

16 semanas y 8 bisemanas

Frecuencia Número de pagos

Semanal 16 pagos

Page 161: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

170

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

170

Bisemanal 8 pagos

Plazo de 4 meses

Trámites sencillos

- Credencial para votar vigente

- Comprobante de domicilio

- Ser parte de un grupo mínimo de 10 mujeres

III. RESULTADOS.

Los resultados obtenidos inician por medio de la presentación del listado general de

requisitos previos al otorgamiento del crédito, reglas de operación y política de

cobranza. Tomando como base un ejemplo se aplican las fórmulas correspondientes

para poder realizar las comparaciones finales que permiten elaborar la gráfica que

especifica la variación en el interés real después de haber efectuado el cálculo con las

fórmulas correspondientes.

Requisitos previos para el otorgamiento de crédito:

• Copia de credencial de elector.

• No es requisito presentar un comprobante de domicilio.

• No solicitan comprobante de ingresos.

Los grupos solidarios se conforman de 10 a 15 personas, cada comunidad organiza sus

grupos y estos son respaldados por la referencia que cada integrante tiene por ello

nombran a una tesorera que responderá solidariamente ante Compartamos Banco.

La solicitud de apertura de un grupo solidario se presenta ante la Asociación de Ahorro

y préstamo y esta a su vez hace una investigación. La investigación se refiere a

preguntas individuales que varían según el criterio de la sociedad de ahorro y préstamo,

pero entre otras cosas que preguntan al solicitante es: edad, estado civil, nombre del

Page 162: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

171

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

171

jefe de familia, número de dependientes, especificando cuál será el uso que darán al

préstamo que se les otorgará, cuál es la fuente de ingresos fijos (en este punto resulta

interesante resaltar que pueden contestar que los ingresos los reciben de familiares en

el extranjero ya que este dato en ningún caso es verificado), el importe de sus gastos

fijos (tv cable, agua, luz etc.).

Una vez que el préstamo es autorizado, se entrega a cada beneficiaria el importe

solicitado mediante la emisión de un cheque nominativo.

Cada grupo solidario es responsable de administrarlo, fijando para sí y por cuenta de

los integrantes las reglas individuales que regirán los pagos que deberán estar

entregando a la asociación de ahorro y préstamo cada semana.

En la comunidad en la cual se llevó a cabo la investigación la tesorera del grupo

solidario expuso que por acuerdo de asamblea, se fijan las multas que se cobrarán por

demora en el pago.

Las reglas establecidas por el grupo objeto de investigación son:

a) Multa de $50.00 si llegan tarde a pagar su abono semanal en el lugar establecido

previo acuerdo, es decir, si la hora fijada es a las 9:00 am. y llegan a las 9:30 en

adelante, se aplica esta multa fija

b) Multa $100.00 adicional por cada día de retraso, es decir, si no se presentan a

pagar en la hora establecida y pagan al día siguiente serían $150.00 de multa, y si

pasan más días, se cobran $100.00 por cada día.

El dinero que se recauda de las multas queda como fondo de caja para gastos de

operación del grupo solidario es decir, pasajes o algún otro gasto originado por la

gestoría de la administradora. El producto de las multas es administrado por el grupo

solidario sin ser objeto de auditoría por parte de la institución otorgante del crédito.

En los estatutos de los lineamientos de la entidad financiera no se cobra intereses

moratorios, ya que es responsabilidad del grupo liquidar la totalidad de los pagos en la

fecha establecida, en caso de que uno de los integrantes incumpla, todo el grupo

Page 163: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

172

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

172

solidario paga lo que corresponde y posteriormente intentarán recuperar el adeudo con

el socio incumplido. Indicó la tesorera del grupo que generalmente es muy raro que un

socio no pague. En lo referente al financiamiento se preguntó el monto del interés que

les cobran y respondieron que el 5% no supieron indicarme si era semanal o mensual,

sin embargo me dieron un ejemplo:

Si una socia pide un préstamo de $3,500.00 liquidándolo en 16 pagos semanales

pagará cada semana $264.00. En este punto resulta interesante realizar un análisis de

esta información a efecto de interpretar la información financiera y darle el enfoque

comparativo correspondiente objeto principal de esta investigación.

En base al ejemplo anterior que la tesorera expuso se procedió a realizar las

operaciones matemáticas útiles para esta investigación. Es importante que no se pierda

de vista que a las usuarias se les dice que el cobro es del 5%, si consideramos que

esta tasa sea mensual equivaldría a un interés nominal del 60% anual realizando

únicamente una multiplicación sobre el interés mensual elevado al año, sin embargo

para conocer la tasa efectiva real se procede a realizar el cálculo de interés simple

correspondiente.

Interés simple:

El interés simple se calcula y se paga sobre un capital inicial que permanece

invariable. El interés obtenido en cada intervalo unitario de tiempo es el mismo. Dicho

interés no se reinvierte y cada vez se calcula sobre la misma base. (Mata, 2013)

Para nuestro ejemplo los datos que se tienen son:

Capital: $3,500.00

Valor futuro: 264.00 x 16 = $4,224.00

I = $4,224.00 – $3500.00 = $724.00

I = $724.00

Page 164: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

173

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

173

Fórmula del interés simple:

𝐼 = 𝐶𝑖𝑡

Aplicando la fórmula seria: 𝑖 = !!"

Resolviendo el ejemplo quedaría:

𝑖 =724

3,500(16) = 0.0129285714 𝑋 100 = 1.29%

Por lo tanto el interés nominal por las 16 semanas sería de 20.64%

El resultado muestra que en 16 semanas existe una tasa nominal del 20.64% siendo

entonces una tasa efectiva del 1.29% semanal.

Si consideramos esta tasa efectiva y la elevamos a un año entonces tenemos:

Ø Tasa anual es de 1.29 X 52 = 67.22%

Si iniciamos el análisis comparando el resultado de multiplicar el 5% de información que

dan a las socias en relación al resultado obtenido tendremos ya una diferencia

significativa de un 7.22%

Sin embargo, el planteamiento de esta investigación se refiere al evento económico

consistente en lo siguiente:

a) A cada socia se le entrega el importe del préstamo solicitado, en nuestro ejemplo

$3,500.00

b) Se le indica que durante 16 semanas va a pagar $264.00

Para nuestro análisis surgen las siguientes observaciones:

1. Cuando las socias efectúan sus pagos semanales, el capital inicial debería

disminuir, es decir, la base gravable para los nuevos cortes de ciclo de pagos se

realizarían sobre un capital disminuido por los abonos a capital.

Page 165: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

174

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

174

2. Para poder resolver esta situación se tendría que aplicar el fundamento que

corresponde a anualidad simple ya que cada semana las socias aportan abonos a la

deuda y en nuestro ejemplo da la impresión de que los pagos fueron calculados de tal

manera que el capital inicial permanece sin modificación durante todo el plazo y los

intereses son cobrados de esta forma.

Anualidad

Se entiende por anualidad al conjunto de pagos periódicos e iguales; son pagos que

tienen la misma periodicidad y el mismo monto. Son ejemplos de anualidades: los

pagos por renta de casas o inmuebles para las empresas, la compra a crédito de un

automóvil, promociones de “compre hoy y empiece a pagar en febrero con pagos fijos”,

la pensión de una jubilación, entre otros casos. En toda anualidad están presentes los

mismos elementos que vimos en el apartado de interés simple, es decir: monto, capital,

tasa de interés, plazo o número de pagos y el elemento nuevo es el importe de cada

pago. Aunque se denominan anualidades esto no significa que los pagos se hagan

cada año. Los pagos, en realidad, se pueden hacer semestral, trimestral, mensual,

quincenal, etcétera. (Mata, 2013)

Ilustración 4 grafica de anualidad Para efecto de nuestra investigación es importante considerar que la fórmula de interés

simple aplicaría si se considera que el préstamo es otorgado en una fecha y que en 16

semanas se liquidará el pago total, es decir, se obtiene esa tasa efectiva considerando

el supuesto que el préstamo se otorga para ser liquidado en un solo pago al final del

período.

Ahora bien, para nuestra investigación analizamos cual es el impacto financiero si se

aplica la fórmula de anualidad.

Page 166: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

175

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

175

La anualidad es una sucesión de pagos generalmente del mismo monto que se realizan

a intervalos de tiempo iguales.

La fórmula de anualidad cierta ordinaria es:

𝑅 = 𝐶 𝑖(1+ 𝑖)!

(1+ 𝑖)! − 1

Vamos a hacer el supuesto del ejemplo inicial que una socia pidiera un préstamo de

$3,500.00 y los liquidaría en 16 semanas sobre saldos insolutos considerando una tasa

efectiva semanal del 1.29% (obtenida del ejemplo anterior)

Solución:

𝑅 = 35000.0129(1+ 0.0129)!"

(1+ 0.0129)!" − 1

Aplicando la fórmula

R = $ 243.50

Entonces obtenemos que mediante la aplicación de anualidad simple la socia efectuaría

16 pagos semanales de $243.50

La tabla de amortización quedaría así.

PLAZO CAPITAL AMORTIZACIÓN

A CAPITAL INTERES

INSOLUTO CUOTA SALDO 1 3,500 $198.35 45 $243.50 3,302 2 3,302 $200.91 43 $243.50 3,101 3 3,101 $203.50 40 $243.50 2,897 4 2,897 $206.13 37 $243.50 2,691

Page 167: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

176

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

176

5 2,691 $208.79 35 $243.50 2,482 6 2,482 $211.48 32 $243.50 2,271 7 2,271 $214.21 29 $243.50 2,057 8 2,057 $216.97 27 $243.50 1,840 9 1,840 $219.77 24 $243.50 1,620

10 1,620 $222.61 21 $243.50 1,397 11 1,397 $225.48 18 $243.50 1,172 12 1,172 $228.39 15 $243.50 943 13 943 $231.33 12 $243.50 712 14 712 $234.32 9 $243.50 478 15 478 $237.34 6 $243.50 240 16 240 $240.40 3 $243.50 0

Ilustración 5 tabla de amortización sobre saldos insolutos Si tomamos el importe obtenido en la información base en la cual se especifica que el

cálculo que realiza la sociedad financiera es de 16 pagos fijos semanales de $264.00 y

lo comparamos con el resultado de aplicar la fórmula de anualidad simple cierta cuyo

resultado es de $243.50 podemos observar una diferencia que afecta la rentabilidad de

las socias de $20.50 por cada pago semanal.

Comparamos:

Cálculo original de la Caja Solidaria $264.00

Cálculo en base a anualidad simple cierta ordinaria $243.50

Diferencia $ 20.50

Page 168: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

177

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

177

Ilustración 6 Gráfica de resultados Podemos afirmar que, después del análisis efectuado, existe una diferencia en contra

de la rentabilidad de las socias de $20.50 semanales que multiplicados por las 16 semanas suman $ 328.00 representando un incremento en la tasa efectiva del

9.37%/16 = 0.58%

𝟑𝟐𝟖𝑿 𝟏𝟎𝟎𝟑𝟓𝟎𝟎 = 𝟗.𝟑𝟕%

Tasa nominal semanal !".!"%!"

= = 1.29% 𝑥 52 𝑆𝐸𝑀𝐴𝑁𝐴𝑆 = 67.24% anual

Mas diferencia en el comparativo !.!"%!"

= 0.58% 𝑥 52 𝑆𝐸𝑀𝐴𝑁𝐴𝑆 = 30.45% anual

Tasa nominal = 97.69% ANUAL

Por lo tanto, si la finalidad de estas financieras es apoyar la economía de los grupos

más vulnerables, la realidad es otra, ya que puede observarse claramente que el interés

real que terminan pagando al finalizar un préstamo es del 97.69% anual.

264243.5

20.5

GRÁFICADEDIFERENCIAENPORCENTAJEA16SEMANAS

Resultadoinicial Resultadoconanualidad Diferencia

Page 169: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

178

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

178

En este punto podemos afirmar objetivamente en base al análisis comparativo, que las

cajas solidarias, en término de rentabilidad no benefician en ninguna manera la economía familiar de estos grupos solidarios mediante el sistema de créditos que

ofrecen, ya que el desconocimiento de matemáticas financieras por parte de los grupos

solidarios hace que las bases sobre las cuales Compartamos Banco calcula los pagos

son en total y absoluta desventaja sobre la economía de estas familias rurales.

IV. CONCLUSIÓN

El realizar negocios financieros con los grupos más desprotegidos de México resulta un

elemento susceptible de análisis ya que por una parte se entiende que el riesgo

financiero es muy grande al no existir plena seguridad de recuperar cartera, sin

embargo, no perdamos de vista el objetivo por el cual fue creado este tipo de

instrumentos financieros “para apoyar a las familias en proyectos personales” y

podemos observar que si nos otorgan un crédito y al final del periodo hay que regresar

casi el doble resulta contraproducente la ayuda en virtud de que el rendimiento real

nunca se podrá ver máxime que estos grupos económicos carecen de ingresos fijos y

los pocos ingresos los canalizan al pago de deuda. En este aspecto el gobierno deberá

realizar un análisis detallado y fidedigno sobre la microeconomía de estos sectores y

supervisar más directamente la forma en que operan estas microfinancieras y verificar

que su labor sea el beneficio de la sociedad no únicamente generar utilidades a las

mismas.

Page 170: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

179

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

179

V. BIBLIOGRAFÍA

Mata, A. D. (2013). Matemáticas financieras. México: Mc Graw Hill.

Ovando, F. d. (2007). Reporte anual Compartamos Banco. Recuperado el 03 de 06 de 2015, de http://www.compartamos.com.

Vallejo, P. D. (2015). Compartamos banco. Recuperado el 02 de 05 de 2015, de http://www.compartamos.com.m

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 171: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

180

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

180

IMPUESTO SOBRE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE HOSPEDAJE. SU IMPACTO Y CORRECTO CUMPLIMIENTO

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

ISABEL LIRA VÁZQUEZ1

ZULEMA OLGUÍN JÁCOME2

MARGARITA LIMÓN MENDOZA3

RESUMEN

El entero correcto de las contribuciones representa uno de los puntos vitales de la

administración de las empresas hoteleras, destacando el pago oportuno y preciso de

los impuestos. Como es sabido, las diferentes leyes fiscales tienen cambios de

manera continua, por lo menos una vez al año. Oaxaca como estado autónomo de la

Federación no es la excepción. Sin embargo, las características geográficas,

económicas, jurídicas y culturales hacen difícil el acceso a la información pertinente a

cada uno de los contribuyentes a los cuales les aplican las diferentes leyes. Esta

investigación se centra en el impuesto estatal sobre sobre la prestación del servicio de

hospedaje en el Estado de Oaxaca, ya que el Estado ávido de recursos para satisfacer

sus necesidades básicas, tiene establecido en su Ley de Ingresos dicho Impuesto; el

cual representa aproximadamente el 10% de los impuestos establecidos en la misma,

sin embargo, la difusión con que cuenta el Estado de Oaxaca para el correcto

cumplimiento de sus impuestos locales es mínima, por lo que el presente trabajo

pretende dar a conocer los requisitos administrativos para su correcto cumplimiento.

1AcadémicoInstituto tecnológico de tuxtepecEmail: [email protected]émicoInstituto tecnológico de tuxtepecEmail: [email protected]émicoInstituto tecnológico de tuxtepecEmail: [email protected]

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 172: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

181

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

181

Con base a lo anterior se elige este tema de: Análisis del Impuesto sobre la prestación

de servicios de hospedaje en el Estado de Oaxaca, ya que es de suma importancia

analizar y conocer esta contribución establecida por el Estado que aplica a un sector de

la economía del mismo, en virtud del difícil acceso a lo que son las leyes o medios que

cuenten con los elementos teóricos-prácticos, que te orienten y sirvan de guía para el

correcto y oportuno pago de dicho impuesto.

Palabras clave:

Contribuciones, Oaxaca, Impuestos Estales, Servicio de Hospedaje.

ABSTRACT

The correct integer of contributions represents one of the key points of managing hotel

companies, highlighting the timely and accurate payment of taxes. As is known, different

tax laws have changes continuously, at least once a year. Oaxaca as an independent

state in the Federation is no exception. However, geographical, economic, legal and

cultural characteristics make it difficult to access information relevant to each of the

contributors to which different laws apply to them. This research focuses on the state tax

on the provision of accommodation in the State of Oaxaca, as the State greedy for

resources to meet their basic needs, it has established in its Law on Income Tax that;

which represents approximately 10% of the taxes imposed on it, however, broadcasting

available to the State of Oaxaca for the proper performance of their local taxes is

minimal, so this paper seeks to highlight the requirements administrative for proper

compliance. Based on the above, this theme is chosen: Tax Analysis providing hosting

services in the State of Oaxaca, as it is important to analyze and understand the

contribution provided by the State applied to a sector of the economy thereof, under

difficult access to what are the laws or media that have the theoretical and practical

elements that will guide and serve as a guide for the proper and timely payment of the

tax.

Page 173: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

182

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

182

I. INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo pretende dar a conocer los requisitos administrativos para su

correcto cumplimiento del impuesto estatal sobre la prestación del servicio de

hospedaje en Estado de Oaxaca, ya que dicho Estado ávido de recursos para satisfacer

sus necesidades básicas, tiene establecido en su Ley de Ingresos el Impuesto sobre la

prestación del servicio de hospedaje el cual representa aproximadamente el 10% de los

impuestos establecidos en la misma, sin embargo, la difusión con que cuenta para el

correcto cumplimiento de sus impuestos locales es mínima. El presente trabajo

pretende dar a conocer los requisitos para su cumplimiento.

Por lo anterior se elige el tema: Análisis del Impuesto sobre la prestación de servicios

de hospedaje en el Estado de Oaxaca; ya que consideramos de suma importancia

conocer y analizar esta contribución establecida por el Estado que aplica a un sector de

la economía del mismo; en virtud del difícil acceso a lo que son las leyes o medios que

cuenten con los elementos teóricos-prácticos, que te orienten y sirvan de guía para el

correcto y oportuno pago de dicho impuesto.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO.

El instrumento jurídico básico de que se valen las autoridades estatales para la

obtención los recursos necesarios para su operación, lo constituye su “Ley de

Ingresos”, de cuya calidad y buena aplicación depende, en buena medida, el nivel de

recaudación que estas logren.

La Ley de Ingresos del Estado de Oaxaca es el documento jurídico – financiero de uso

cotidiano de la Secretaria de Finanzas, del cual se vale para obtener los recursos que le

permitirán solventar los gastos de la administración, ya que este cuerpo normativo es el

que se encarga, entre otras cosas, de darle vigencia, por un determinado ejercicio fiscal

o período de tiempo, a los gravámenes a cargo de los habitantes del Estado.

Page 174: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

183

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

183

Para llevar a cabo la inclusión de nuevas fuentes de ingresos, en el proyecto que se

elabore para la Ley de Ingresos del ejercicio fiscal determinado, es importante

primeramente, haber realizado ya el análisis del techo financiero del gasto que se

planea de las diferentes áreas de la administración pública como un primer punto de

partida y luego analizar los rendimientos probables de todas las fuentes contenidas en

la ley. Es importante analizar las proyecciones financieras con el techo financiero del

gasto, pues podemos obtener un dato que nos arroje superávit, o bien, un déficit. En el

caso de que esta comparación nos arroje un déficit, se tendrá que pensar en algunas

alternativas para complementar este déficit, para lo cual el Estado puede tomar

diferentes alternativas que podrían ser, por ejemplo:

• Reducción de partidas presupuéstales

• Ampliación de la colaboración ciudadana

• Apoyo de otros niveles de gobierno

• Financiamiento crediticio

• Creación de nuevas fuentes de ingresos

• Ampliación de la tasa, cuotas y tarifa de los impuestos establecidos.

Si se toma en consideración la creación de nuevas fuentes de ingresos a través del

establecimiento de otros tributos, el Gobierno debe analizar el costo de administración

que éste pueda tener. Si es un gravamen es de difícil administración, entonces el

Gobierno de Oaxaca que cuenta con pocos mecanismos de fiscalización haría que

fuera fácil evadir el control fiscal a los contribuyentes, y en consecuencia, no producir

rendimientos significativos.

Como podemos observar en el punto anterior, es indiscutible la dependencia

económica de los Estados tienen respecto de los ingresos de la federación. Los

ingresos del Estado provenientes de fuentes propias se han ido perdiendo, en muchos

casos, a causa de la falta de sistemas administrativos modernos y eficaces o de fuerza

Page 175: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

184

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

184

y voluntad política suficientes, que, en su caso, les permitan obtener el máximo

rendimiento de las fuentes tributarias y no tributarias que tienen asignadas.

La búsqueda de nuevas fuentes de ingresos se ha acentuado en los últimos años, no

obstante el alto crecimiento de las participaciones federales: esto es comprensible ante

las necesidades siempre crecientes que registran los estados para prestar servicios y

hacer inversiones a favor de la población. Las reducidas posibilidades del sistema

tributario para ofrecer ámbitos propios a la acción de las autoridades fiscales, hacen

aún más importante no sólo que las fuentes que se tienen sean administradas con

eficacia, sino también que tengan un sólido sustento jurídico.

Como consecuencia de los cambios en la Ley de Coordinación Hacendaría y del nuevo

Federalismo Fiscal paulatinamente se ha ido permitiendo por parte de la Federación

que los diferentes Estados y Municipios que la conforman establezcan sus propios

tributos, derechos, aprovechamientos, etc., con el único fin que puedan allegarse los

recursos necesarios para las necesidades de sus conciudadanos.

Sin embargo dentro de las políticas implementadas por el Gobierno del Estado de

Oaxaca se encuentra la continua actualización y difusión del marco normativo que

regula el quehacer público, herramienta de gran utilidad en el conocimiento del estado

de derecho en el que se encuentran señalados los derechos y obligaciones de los

ciudadanos que contribuyen a los gastos públicos; así como a las disposiciones a que

se encuentra sujeta la autoridad en el ejercicio de sus funciones.

Ante la necesidad de cubrir el Estado su presupuesto de egreso, y en cumplimiento que

les concede la Constitución Política del Estado de Oaxaca, en lo relativo a su libertad y

soberanía en su régimen interior basado en los preceptos de la misma Constitución

General de República, el día 26 de diciembre del año 1996 se publicó en el Periódico

Oficial del Estado la Ley de Hacienda del Estado de Oaxaca que establece como

obligatorio a partir del Ejercicio 1997 el Impuesto Sobre la prestación de Servicios de

Hospedaje.

Page 176: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

185

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

185

En consecuencia, para poder hacer oficial cualquier Ley dentro del Estado de Oaxaca

es necesario que se publique en el Periódico Oficial del Estado, lo que como

comentábamos en la introducción ha dificultado el conocimiento y entendimiento de las

leyes a los habitantes de nuestro vasto territorio estatal.

Siempre que se respete la Ley de Coordinación Hacendaría (Fiscal) el Estado de

Oaxaca será libre de imponer los impuestos, derechos y aprovechamientos necesarios,

para allegarse de los recursos que necesite, mientras emane de un proceso legislativo

que cumpla con los requerimientos marcados en los artículos 29 al 65 de la citada

Constitución.

III. DESARROLLO

De acuerdo con la Ley de Hacienda del Estado de Oaxaca, para efectos de este

impuesto, se entiende por prestación de los servicios de hospedaje, el otorgamiento de albergue o alojamiento a cambio de una contraprestación.

Este importante gravamen que constituye el segundo gravamen de recaudación estatal,

se encuentra regulado en el Capitulo V del Titulo Segundo, específicamente en el

artículo del 52 al 57 de la Ley de Hacienda del Estado de Oaxaca, contando con los

siguientes elementos:

a) Objeto Gravable.

El objeto gravable de éste impuesto lo constituyen los ingresos por la prestación de

servicios de hospedaje. De acuerdo con la Ley de Hacienda del Estado de Oaxaca en

su artículo 52, menciona que el objeto de este impuesto será el servicio de hospedaje

Page 177: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

186

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

186

que se reciba en hoteles, moteles, albergues, posadas, hosterías, mesones,

campamentos, paraderos de casas rodantes, casas de huéspedes y otros

establecimientos que presten servicios de esta naturaleza, incluyendo los prestados

bajo la modalidad de tiempo compartido.

Así mismo, se debe precisar que cuando el servicio de hospedaje incluya accesorios

tales como transporte, alimentación, uso de instalaciones y otros similares, y en la

documentación comprobatoria no se designen o desagreguen los montos por la

prestación de éstos últimos, se considerará que el valor de la contraprestación

respectiva corresponde en su totalidad al servicio de hospedaje.

b) Sujeto Gravable

Constituyen sujetos de éste impuesto, tanto las personas físicas, como las personas

jurídicas colectivas que presten el servicio de hospedaje dentro del Estado de Oaxaca.

Corresponde al prestador del servicio de hospedaje trasladar el impuesto en forma

expresa y por separado a las personas que reciban el servicio de hospedaje. Así

mismo, se entenderá por traslado de impuesto el cobro a cargo que el contribuyente

debe hacer a dicha persona de un monto equivalente al impuesto.

c) Base Gravable

Esta se constituye por el monto total de los ingresos que perciban las personas físicas y

morales, por la prestación del servicio de hospedaje.

Page 178: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

187

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

187

También deberá considerarse con fines de la determinación de la base gravable, es

decir, como ingreso gravado, los pagos totales cuando no se desglosen otros servicios

distintos al hospedaje, entre los que se incluyen las cantidades que se carguen o cobre

por intereses normales, penas convencionales, incluyendo los anticipos, depósitos,

mantenimiento por la modalidad de tiempo compartido y por cualquier otro concepto

que se adicione relacionado con los servicios de hospedaje, incluyendo devoluciones,

descuentos, reducciones y bonificaciones recibidas.

Finalmente, se debe destacar que no se deberá considerar como parte de la base del

gravamen que nos ocupa, al Impuesto al Valor Agregado.

d) Tasa del Impuesto

Sobre los ingresos gravables corresponde aplicar una tasa del 3%.

e) Época de pago.

La totalidad de ésta contribución se deberá enterar en el siguiente bimestre a aquel en

que se haya percibido el ingreso, mediante declaración definitiva a más tardar el día 17

de los meses de marzo, mayo, julio, septiembre, noviembre, y enero del siguiente año.

Exenciones.

De conformidad con el artículo 52 de la Ley de Hacienda del Estado de Oaxaca, se

encuentran exentos de éste impuesto los servicios de hospedaje prestados por

hospitales, clínicas, asilos, conventos, seminarios, internados y aquellos prestados sin

fines de lucro.

Page 179: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

188

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

188

IV. OBLIGACIONES

De acuerdo con lo establecido en el Código Fiscal del Estado de Oaxaca, existe

responsabilidad directa respecto de las obligaciones fiscales exigibles que en cualquier

tiempo se hubieren causado, en relación con los propietarios de las negociaciones que

representen. Sin embargo en éste caso específico existe responsabilidad solidaria en

virtud que las empresas que presten el servicio de hospedaje la obligan cumplir

obligaciones a cargo de terceros, a través de la retención de dicho impuesto.

Los retenedores de éste impuesto tendrán las siguientes obligaciones:

• Enterar el importe del mismo mediante declaración bimestral

definitiva a más tardar el día 17 de los meses marzo, mayo, julio, septiembre,

noviembre y enero del siguiente año, mediante las formas aprobadas por la Secretaria

de Finanzas del Gobierno del Estado de Oaxaca y ante las oficinas autorizadas por la

propia Secretaría de Finanzas.

• Presentar ante la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado

de Oaxaca, a través de la Dirección de Ingresos o ante la Oficina Recaudadora

correspondiente al domicilio fiscal, cuando así procedan los siguientes avisos (formatos

que al efecto emita la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de Oaxaca).

• De Inscripción al padrón de Contribuyentes

• De cambio de nombre. Denominación o razón social

• De cambio de domicilio

• De fusión, escisión, liquidación o transformación de personas

morales

• De suspensión o reanudación de actividades u operaciones o de

cualquier otra circunstancia que modifique los datos aportados en el documento de

empadronamiento.

Page 180: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

189

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

189

• Llevar el sistema de registros contables de sus operaciones de

conformidad con el Código Fiscal para el Estado de Oaxaca.

• Presentar declaración anual informativa del ejercicio dentro de los

tres meses siguientes al cierre del mismo, cuando hayan obtenido ingresos anuales

superiores a $100,000.00

V. RESULTADOS

Del Cálculo del impuesto

Para efecto de ejemplificar el Impuesto Sobre el Servicio de hospedaje a

continuación presentamos algunos supuestos:

SUPUESTO Núm. 1

El hotel Tuxtepec, presta servicios a hospedaje, alimentación y lavandería, el costo

de los servicios son los siguientes mismos que cobra de manera independiente a cada uno

de sus clientes:

Servicio Importe

Hospedaje $ 600.00

Alimentación (de acuerdo al consumo)

Lavandería $ 15.00 por pza.

Page 181: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

190

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

190

El Sr. Pedro Ríos se hospedo por una noche, y su consumo de alimentación fue de

$ 120.00. El encargado del hotel le extendió una factura por el servicio de hospedaje y otra

factura por el servicio de Restaurante.

Al estar debidamente identificado cada uno de los servicios el importe del impuesto

sobre la prestación del servicio de hospedaje quedaría de la siguiente manera:

Hospedaje $ 600.00

Retención 3% por impuesto servicio hospedaje 18.00

SUPUESTO Núm. 2

La casa de Huéspedes El Farolito, cobra semanalmente por el servicio de hospedaje $

1,000.00 (incluye hospedaje y desayunos). El Sr. Juanito Pérez desea saber cuánto

pagaría del Impuesto por servicio de hospedaje

En este supuesto, al no separarse el servicio de hospedaje con el de alimentación el

impuesto sería:

Page 182: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

191

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

191

Hospedaje $ 1,000.00

Retención 3% por impuesto servicio hospedaje 30.00

Como podemos observar para las empresas que presten este tipo de servicio, es de

suma importancia separar cada uno de los servicios que ofrecen, a efecto de que en las

facturas de cobro se identifique el Hospedaje, otros servicios. Y se indique de manera

clara y por separado la Retención del 3% sobre el servicio de Hospedaje independiente

del Impuesto Al Valor Agregado.

REGISTRO CONTABLE

Sin IVA

Monto de la contraprestación $1,000.00

(x) Tasa 3%

(=) ISH a trasladar $ 30.00

Con IVA

Monto de la contraprestación $1,000.00

(x) Tasa IVA 16%

(=) IVA Trasladado $ 160.00

Cálculo Integral

Monto de la contraprestación $1,000.00

(+) ISH a trasladar $ 30.00

(+) IVA Trasladado $ 160.00

Page 183: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

192

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

192

(=) Total a cobrar $1,190.00

REGISTRO EN DIARIO CUENTA PARCIAL DEBE HABER

Bancos $ 1,190

Ingresos por servicios de hospedaje $ 1,000

Iva causado 160

Impuestos por pagar 30

Impuesto por servicios de hospedaje $ 30

Registro del ingreso por servicio de hospedaje

VI. CONCLUSIONES

Las conclusiones a las cuales llega nuestra investigación con el ANÁLISIS DEL

IMPUESTO SOBRE LA PRESTACION DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE EN EL

ESTADO DE OAXACA son las que a continuación explicamos.

La implementación de nuevos impuestos es un tema de primera importancia para el

Estado; los partidos políticos y la opinión pública están de acuerdo en la necesidad de

aumentar los ingresos del Gobierno Estatal con el fin de mantener, o incrementar el

gasto social. Sin embargo no hay acuerdo en cómo lograrlo y una de las vías más

recurridas es precisamente el establecimiento de impuestos como es el caso del Impuesto sobre la Prestación del Servicio de Hospedaje que como cualquier

Gobierno, el Estado de Oaxaca necesita allegarse recursos para poder cumplir con las

necesidades de sus gobernados.

Page 184: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

193

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

193

Es bien importante recalcar que dentro del Estado de Oaxaca la difusión de las leyes

fiscales no es suficiente. Se publica en el Periódico Oficial del Estado todas las

modificaciones a las diferentes leyes que rigen la vida de los oaxaqueños y

avecindados en el Estado. Sin embargo, para poder estar actualizado en el ámbito

fiscal los profesionistas de la materia deben tener una suscripción al Periódico oficial, ya

que se agota fácilmente. Mantener actualizado al ciudadano en los cambios en leyes

fiscales y de otra índole, es un punto difícil de cumplir en Oaxaca, y al no conocer las

obligaciones que le son inherentes por habitar en este Estado lo deja en estado de

indefensión frente a la autoridad.

Por las reflexiones mencionadas anteriormente y debido a que éste impuesto no es de

acceso fácil acceso, es que se ha desarrollado el presente trabajo de investigación, que

no solo nos da el procedimiento de cálculo, si no también nos presenta un análisis

amplio de éste impuesto.

A través de nuestro trabajo de investigación analizamos los elementos del impuesto:

• ¿Quién es el sujeto?

• ¿Cuál es el objeto del impuesto?

• ¿Cuál es la base de cálculo?

• ¿A qué tasa se debe pagar?

• ¿Cuándo debe pagarse?

• ¿Hay algunas personas no obligadas al pago de este impuesto?

Nuestro Objetivo original planteado fue alcanzado ya que se propuso: Analizar el

Impuesto sobre la Prestación de un servicio de Hospedaje para el correcto y oportuno

pago del mismo. Ya que durante el desarrollo de la presente investigación se revisó la

fundamentación legal para el pago del mimo, así como las exenciones que se pueden

tener. Para alcanzar nuestro objetivo fue necesario analizar de manera muy clara el

objeto de éste impuesto y definir que servicios son los que grava de tal manera que

oriente al lector específicamente en que situaciones vamos a ser sujetos del impuesto.

Page 185: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

194

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

194

Consideramos que para el Gobierno del Estado de Oaxaca fue de gran ventaja

establecer este impuesto, en virtud de que se apoya de los contribuyentes cautivos

quienes trasladan el impuesto a los usuarios del servicio de hospedaje por lo que tiene

un amplio potencial de recaudación sin grandes complicaciones administrativas, lo que

hace lograr que éste impuesto sea el segundo en importancia, después del impuesto

sobre nómina en cuanto a impuestos se refiere, de acuerdo a lo establecido en la Ley

de Ingresos.

Podemos finalizar estableciendo como aportación personal al presente trabajo de

investigación, la propuesta de establecer folletos teóricos prácticos que orienten a los

diversos contribuyentes causantes del impuesto sobre la prestación del servicio de

hospedaje, las bases necesarias, a efecto de que den a conocer los elementos básicos

del impuesto, de tal manera que el contribuyente que se coloque en algunos de los

supuestos, se oriente y conozca los lineamientos fiscales para el correcto y oportuno

pago del mismo.

VII. BIBLIOGRAFIA.

Flores Zavala, Ernesto (1991) Elementos de las Finanzas Publicas Mexicanas. México:

Editorial Porrúa

Cárdenas Elizondo, Francisco (1999) Introducción al Estudio del Derecho Fiscal.

México: Editorial Porrúa.

Instituto Estatal Electoral (1995) Constitución Política del Estado Libre y soberano de

Oaxaca. Oaxaca.

Page 186: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

195

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

195

De la Garza, Sergio Francisco. (1986) Derecho Financiero Mexicano. México. Editorial

Porrúa, SA.

Díaz González, Luis Raúl.(2000) Diccionario jurídico. México. Editorial SICCO.

Diep Diep, Daniel. (1999) El Tributo y la Constitución. México. Editorial PAC, SA de CV.

De la Torre, Francisco. ( 1986) Administración Hotelera. México Editorial trillas

Fernández Sagardi, Augusto. (2000) Comentarios y anotaciones al Código Fiscal de la

Federación. México. Editorial SICCO.

Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca. Secretaria de Finanzas. (2015 )

Prontuario de Legislación fiscal 2015. México. .

Sánchez Miranda Arnulfo. (2010) Fiscal 1. México. Editorial Ecafsa.

www.finanzasoaxaca.gob.m

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 187: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

196

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

196

REMINISCENCIAS DE LA CIUDAD DE CHETUMAL, UN VISTAZO AL PASADO ECONÓMICO Y COMERCIAL

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

MEDINA SOSA PAMELA ARACELY 1

PERAZA SANTOS JESÚS ABRAHAM 2

TENORIO RODRÍGUEZ LOLY VICTORIA 3

I. INTRODUCCIÓN

En la década de los sesentas el centro histórico de la ciudad de Chetumal

representaba la principal zona comercial del entonces territorio federal de Quintana

Roo, debido a que en esos años operaba como zona libre de impuestos propiciando

el arribo de consumidores de estados vecinos. Con el paso de los años el

crecimiento demográfico y urbano de la entidad, así como los diversos cambios

económicos, sociales y políticos, la zona centro decayó y dejó de ser la principal

fuente económica de ciudad, ya que a partir de la década de los noventa dejó de

ser considerada zona libre. Años más tarde con la apertura de la “Plaza Comercial

Las Américas” a finales del año 2003 entraron en operación las tiendas Chedraui

y Coppel, así como también las franquicias Cinépolis y McDonald's,

posteriormente en el año 2004 se añadieron otras empresas reconocidas a nivel

nacional que conllevaron al deterioro de la zona mencionada.

1Académico Instituto Tecnológico de Chetumal Email: [email protected]émico Instituto Tecnológico de Chetumal Email: [email protected]émico Instituto Tecnológico de Chetumal [email protected]

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 188: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

197

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

197

Cabe mencionar que uno de los principales factores que ha ocasionado el cierre de

empresas pioneras en la Avenida Héroes de la ciudad es la Reforma Fiscal del

2014, ya que ésta suscitó temor en la mayoría de los empresarios que

tributaban bajo el Régimen de Pequeños Contribuyentes, los cuales tuvieron que

migrar al nuevo régimen denominado “Régimen de Incorporación Fiscal”. Aunado

a lo anterior se han establecido políticas municipales que limitan el

establecimiento de ciertos giros de negocios en la zona centro, las cuales han

obstaculizado el desarrollo de algunas microempresas.

En el mismo sentido la situación actual es crítica, debido a que la ciudad sobrevive

principalmente por la maquinaria burocrática municipal, estatal y federal así como

del sector educativo en todos sus niveles, los cuales brindan el sustento económico

a la gran mayoría de las familias chetumaleñas. No obstante existe una minoría

de empresarios que han logrado consolidarse en el mercado chetumaleño con el

paso de los años, quienes se valieron de diversas estrategias de desarrollo acorde a

sus giros empresariales que coadyuvaron a lograr su permanencia.

Ante la baja actividad económica que han presentado las microempresas de la zona

tres de la ciudad de Chetumal como consecuencia del cambio en los factores

económicos, sociales, políticos y culturales, nuestra investigación iniciará con la

realización de un diagnóstico situacional en esa antigua zona centro hoy ubicada

en la zona tres, de acuerdo al mapa geográfico de la ciudad dividido por AGEB (área

geoestadística básica) realizada por el INEGI y conformada por 6 números de

AGEB, con el propósito de plantear estrategias de desarrollo de mercado,

administrativo y financiero que al implementarlas en las microempresas coadyuven

a su mejora y desarrollo económico- organizacional para el incremento de su

competitividad.

Page 189: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

198

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

198

II. DESARROLLO

Quintana Roo es considerado uno de los Estados con una ubicación geográfica

privilegiada para el turismo, ya que su posición en el caribe mexicano le otorga un

valor agregado a los recursos naturales que posee, sin embargo antes de

posicionarse como uno de los principales destinos turísticos a nivel nacional e

internacional, destacó por sus límites geográficos como una puerta de entrada al

comercio internacional.

Es importante mencionar que antes de convertirse en uno de los estados más

jóvenes del país, Quintana Roo inició como un Territorio Federal en el año de 1902 y

fue durante la década de los cincuentas, que la región quintanarroense fue

declarada como zona libre en virtud de que por incapacidad de la oferta local

para satisfacer los requerimientos de productos básicos, era necesario completarla

con mercancías provenientes del exterior (Secretaría de Desarrollo Económico

del Gobierno del Estado de Quintana Roo, 1987), situación que se agravó en

parte como consecuencia de los fenómenos meteorológicos que afectaron la zona

en esos años. Tras el paso del huracán Janet en 1955 Chetumal fue reconstruido

como una ciudad moderna, dejando atrás su antiguo aspecto caribeño. Ortiz,

(2013) menciona que durante la administración del gobernador Rafael Eustacio

Melgar Andrade (1935-1940) la principal avenida de Chetumal fue rebautizada con el

nombre de “Avenida de los Héroes” y se colocaron los bustos de cinco

personajes:

Francisco I. Madero, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Costilla, Cuauhtémoc y Andrés

Quintana Roo. Es entonces cuando esta renombrada Avenida se le comienza a

considerar “el centro comercial” de la Ciudad, pues comenzaron a aparecer las

primeras empresas familiares ofreciendo diversos productos y servicios a los

pobladores. Así mismo, fue fundado el 29 de Julio 1966 el mercado Ignacio Manuel

Altamirano al inicio de la hoy Avenida Héroes, teniendo como administrador al Sr.

Álvaro Ugalde. (s.f., 1996)

Page 190: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

199

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

199

El 08 de octubre de 1974 fue creado el Estado Libre y Soberano de Quintana Roo

por decreto del entonces Presidente de la Republica Lic. Luis Echeverría Álvarez y

teniendo como primer gobernador del Estado al Lic. Jesús Martínez Ross, siendo

nombrada la capital del Estado la ciudad de Chetumal, cuya fundación se remonta al

año de 1898 bajo el nombre de Payo Obispo (Quiroz Rothe, 2006).

En sus primeros años de creación de la ciudad, la población, conformada por

residentes venidos de Belice, Bacalar, así como migrantes de diversos estados del

país, se concentró en lo que actualmente son los primeros cuadros de la ciudad

debido a la cercanía con la bahía de Chetumal, que le otorgaba una comunicación

marítima importante, situación que fue aprovechada por los primeros comerciantes

que instalaban pequeñas bodegas y tiendas para facilitar la carga y descarga hasta

el muelle (Osorio Reyna & Balam Ceballos, 2014).

En los años setentas Chetumal contaba con una población de 23, 685 habitantes y

un activo comercio, ya que la actividad comercial de la ciudad se encontraba

congregada principalmente sobre la avenida Héroes y se conformaba en su mayoría

por el comercio de mercancías de importación coloquialmente conocida como

“fayuca” (Villanueva, 2004).

En el sexenio del Lic. Jesús Martínez Ross primer gobernador del Estado, se continuó

operando bajo el esquema de zona libre, privilegio concedido a Quintana Roo por

parte del Gobierno de la República, acelerando su progreso industrial, turístico y

comercial. La tasa de crecimiento demográfico alcanzó el 13% siendo cuatro veces

mayor al promedio nacional de aquel entonces (Coldwell, 1979). Los tres sectores

económicos en el Estado (primario, secundario y terciario) reflejaron beneficios

importantes, que

consistían en la adquisición de insumos y maquinaria provenientes del exterior a

precios accesibles, así como la supresión de aranceles a las exportaciones de

productos agrícolas y pesqueros.

Con respecto a infraestructura, se comienza la construcción del palacio de gobierno

y posteriormente el hospital “Morelos”, el hotel “Los Cocos”, la escuela “Belisario

Domínguez”, el aljibe “Lázaro Cárdenas” con capacidad para dos millones de litros de

agua, el panteón y el rastro municipal. (Osorio Reyna

Page 191: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

200

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

200

& Balam Ceballos, 2014). Para fines de 1976 se planeó y se autorizó la construcción

del mercado Lázaro Cárdenas del Rio en la Colonia Adolfo López Mateos aumentando

la economía de las primeras microempresas de la región.

Durante el sexenio del Lic. Pedro Joaquín Codwell se continuó con la misma línea

de crecimiento económico iniciada por Martínez Ross, impactando en los sectores:

turístico, industrial, comercio y de abasto, siendo éstos dos últimos rubros los más

importantes. Como nuevo Estado en crecimiento era importante mantener e

incrementar el sustento económico de la población quintanarroense, promoviendo y

posicionando la venta de productos de importación, misma que se situaba entre las

principales actividades comerciales de aquel entonces y que en su mayoría se situaba

sobre la Avenida de los Héroes. En el mismo tenor, con respecto al desarrollo

turístico, Chetumal recibía el 50.1% de los visitantes nacionales (Coldwell, 1979)

quienes aprovechaban visitar la Avenida Héroes y los mercados que ofrecían los

referidos productos de importación que les resultaban atractivos. Debido al auge del

turismo comercial, el Presidente de la República Lic. Miguel de la Madrid Urtado

autorizó la prórroga del régimen de zona libre para el Estado de Quintana Roo.

Finalmente con respecto al sector industrial, el Estado contaba con tres parques

industriales y se inició la construcción del Parque Industrial de la Ciudad de Chetumal

con recursos financieros del Estado, teniendo una extensión de 240 mil metros

cuadrados de terreno totalmente urbanizados demostrando su efectividad con sus 23

empresas industriales.

En la década de los noventas el entonces gobernador Ing. Mario Ernesto Villanueva

Madrid impulsó el desarrollo turístico de la zona norte del Estado; creó el Municipio

de Solidaridad con cabecera en la ciudad de Playa del Carmen, mientras que en la

capital se vio reflejado el desarrollo urbanístico rezagado por gobiernos

anteriores. Se concentró en la ampliación del boulevard bahía así como en la

construcción de parques que actualmente se conservan y realizó una de las primeras

remodelaciones a una sección de la Avenida Héroes que comprendió el tramo entre

las calles Álvaro Obregón y Othón P. Blanco. Dentro el aspecto económico, para

apoyar el desarrollo empresarial se impartieron 529 cursos de capacitación y se

Page 192: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

201

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

201

estableció en 1993 el régimen de región fronteriza. (Gobierno del Estado de Quintana

Roo., 1999).

Sin embargo, con la firma del Tratado de Libre Comercio en 1994, se permitió el

ingreso gradual de productos de importación a toda la República generando pérdida

parcial de la ventaja comercial en el estado y principalmente en Chetumal (Villanueva,

2004), debido a que los términos del tratado eliminan todo tipo de gravamen al

comercio internacional, y al ser el comercio de importación la principal actividad de

los empresarios chetumaleños, la afectación fue notoria provocando que la ciudad

modificara su estructura económica. Algunos comerciantes se aferraron a la

compraventa de mercancías del referido comercio, algunos otros optaron por

cambiar de giro estableciendo restaurantes, tiendas de música, de recuerdos y

librerías. Otros incursionaron el turismo, nicho que se posicionaba e iba en aumento,

por tal motivo, estos emprendedores migraron al norte del Estado y algunos

decidieron trasladar sus negocios a la zona libre de Belice que fue impulsada en

1996 (como consecuencia del TLC), convirtiéndose en un rival importante para los

empresarios del sur del Estado. Chavez (2006) en su artículo menciona que

comerciantes tradicionales de Chetumal como el Sr. Baroudi Estefano de origen

libanés, quien se asoció con el beliceño Santiago Castillo para establecer “BELMEX”,

una de las tiendas más concurridas de la zona libre de Belice.

Es a partir de entonces que la Ciudad de Chetumal en materia económica inicia su

decadencia, dejando “casi” desolada la zona comercial, pues los consumidores

locales y nacionales prefieren ir de visita a la zona libre pues es la “novedad” y de

paso adquirir diversos productos a un menor precio, sin importar la larga espera que se

prolongaba incluso durante horas, ya que se efectuaba una minuciosa revisión por

parte de los inspectores de la aduana. Así mismo, el tránsito de autos a la zona

franca era constante, ya que acudían a gasolineras americanas como “Shell”,

“Texaco”, “Esso” entre otras que ofrecían su producto a un menor precio que en

México.

Como referimos anteriormente, la zona libre de Belice en un comienzo tuvo un gran

despunte económico, tan es así que muchos consideraron que se presentó una

competencia desleal para con los comerciantes chetumaleños, sin embargo con el

Page 193: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

202

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

202

tiempo fue decayendo la calidad de sus productos y éstos ya no resultaron tan

atractivos para los consumidores. Con el paso de los años ante los cambios por la

paridad del peso frente al dólar, el precio de la gasolina en la zona libre se

incrementó, casi hasta igualarse a los precios nacionales, provocando la una

disminución de consumidores a tal grado de que las gasolineras extranjeras optaron

por el cierre de sus establecimientos. Cabe mencionar que si bien la zona libre

demostró un crecimiento económico derivado de la aparición de numerosos locales,

éste se ha visto disminuido ante la falta de una adecuada urbanización, pues aunque

ha crecido en infraestructura, éstos son de muy baja calidad en cuanto a materiales,

de igual forma las fachadas carecen de un diseño atractivo comercial y se

encuentran establecidos sobre pésimas carreteras y vías de comunicación.

Si bien Chetumal dejó de ser una zona comercial de importancia, la subsistencia

económica de sus habitantes se ha mantenido debido a la notoria dependencia con el

gobierno puesto que la mayoría de la población chetumaleña depende del ingreso

de la burocracia. De acuerdo a los datos del INEGI (2010) 7,640 personas (hombres y

mujeres) trabajan en el sector público de Quintana Roo entre directivos, personal

técnico y operativo así como apoyo secretarial y aproximadamente un 15% de estos

individuos laboran en el sector público chetumaleño (Ramírez, 2015), esto refleja un

gran contraste con las economías independientes de Cancún y Cozumel. Más del

50% (Molina, 1998) de la población quintanarroense es joven y en la actualidad

implica un reto que éstos encuentren opciones de empleo bien remunerados, de

modo que se puedan integrar productivamente a la sociedad.

De acuerdo con la información de la oficina del Programa de Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD), el Estado mejoró en el Índice de Desarrollo Humano

(IDH) con un puntaje del 0.754 y hoy es la entidad número 12 con los mejores

niveles de vida estando por encima de la media Nacional. (Sosa, 2015), sin

embargo, es importante tener en cuenta que esta estadística no considera que

el Estado se encuentra conformado por tres zonas muy diferenciadas entre sí, la

zona sur, con una actividad económica burocrática y en menor medida comercial,

la zona centro o mejor conocida como la “zona maya” en la que destacan los

Page 194: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

203

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

203

cultivos agrícolas y la zona norte distinguida por el turismo atraído por la Riviera

Maya.

Con todo y sus altibajos, la zona comercial de Chetumal aún sigue en pie, se

resiste “a morir”; puesto que aún se encuentran diversos comercios, entre los que

destacan zapaterías y tiendas de ropa. Sin embargo, éstas no son igual de

atractivas como las tiendas de ropa y zapatos de marcas reconocidas que se

pueden encontrar en Plaza Las Américas y no representan una competencia

significativa, teniendo en cuenta que en dicho centro comercial no sólo se ofrecen

productos nuevos y diferentes, sino que también brinda un lugar diferente en el que

los Chetumaleños pueden pasear y deleitarse con los diversos eventos que se

organizan, o simplemente acudir a los cines como diversión y entretenimiento.

En respuesta a la petición de los comerciantes chetumaleños, quienes afirman que

es necesario un cambio de imagen en la Avenida Héroes para reactivar el

comercio, el 16 de septiembre de 2014 dieron inicio los trabajos de remodelación de

esa avenida que estaba prevista finalizarse el 16 de septiembre de este año, sin

embargo, Wong (2015) relata que la Secretaría de Infraestructura y Transporte

(SINTRA) reprogramó para el 8 de octubre de 2015 la entrega de la obra de

remodelación de la Avenida de los Héroes, la cual coincidirá con la

conmemoración del 41 aniversario de la creación de Quintana Roo como Estado

Libre y Soberano.

Cabe hacer mención que recientemente el H. Ayuntamiento de Othon P. Blanco

aprobó el “Reglamento del Centro Histórico de la ciudad”, el cual pide en relación a

la infraestructura de los negocios, una arquitectura anglo caribeña y art-decó, para

conservar el patrimonio cultural histórico. Dicho reglamento busca promover

acciones y programas de recuperación, restauración y conservación del patrimonio

inmobiliario y mejoramiento de la imagen urbana del centro, que irán acorde a la

nueva infraestructura del lugar. Esto propició que algunos de los empresarios de la

Avenida de los Héroes se motivaran a renovar la imagen comercial de sus

locales participando en convocatorias destinadas a la obtención de fondos para

dicho fin.

Page 195: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

204

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

204

III. CONCLUSIÓN

A través de esta breve remembranza del desarrollo histórico, económico y social

que ha experimentado Quintana Roo desde su fundación como territorio, se puede

observar que los primeros pobladores de la capital del Estado, aprovecharon las

ventajas comerciales, fiscales y geográficas de aquel entonces para generar

oportunidades de crecimiento económico.

Sin embargo también es notorio el hecho, que los planes de desarrollo

implementados por los gobernadores previos, han puesto mayor atención en el

aprovechamiento de los recursos naturales con el fin de atraer al turismo nacional e

internacional; si a este hecho, se le añaden otros factores como la apertura

comercial de México, efectuada con la firma del Tratado de Libre Comercio con

América del Norte (TLCAN), se denota la vulnerabilidad de manera drástica del

sector comercial en Chetumal, puesto que dejó de beneficiarse de las ventajas

fiscales en el comercio internacional.

Es importante mencionar, que la imagen urbana que hoy ofrece la Avenida de los

Héroes se encuentra estancada en los años setentas y no resulta atractiva en la

actualidad, paulatinamente los edificios se reflejan deteriorados o con escaso

mantenimiento. A pesar que a lo largo de diversos gobiernos estatales, se

propiciaron diversos programas de remodelación de esta zona comercial, éstos

se han enfocado principalmente a restaurar las calles y banquetas, dejando de

lado las fachadas de los establecimientos comerciales que se encuentran en igual

apariencia que en sus inicios. Es fundamental proponer, la renovación del

aspecto corporativo de los locales comerciales y la mejora de sus instalaciones

internas, así como la creación de una cultura empresarial y de planeación

estratégica, que finalmente permita la satisfacción del cliente al ofrecer calidad en el

servicio otorgado.

En definitiva la zona comercial de la Avenida de los Héroes, tiene un gran

potencial debido a su pasado y porque representa un ícono histórico para la

población de Chetumal, por lo que es sustancial generar investigaciones que ayuden

Page 196: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

205

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

205

a determinar cuáles son las causas por las cuales dicha zona se encuentra en

camino al olvido.

Es innegable que la tasa de crecimiento poblacional va en aumento, lo que genera

mayor oferta de mano de obra calificada que emerge de las distintas casas de

estudio de nivel superior en la ciudad, desgraciadamente la demanda de dicha

mano de obra por parte de los sectores gubernamental, educativo y privado no

sigue la misma tendencia. Es de conocimiento público, que el gasto público supera

con creces los ingresos públicos, por lo que para compensar el creciente déficit

presupuestario, existen tres alternativas: la primera consistente en incrementar los

ingresos, lo que conllevaría a una mayor carga fiscal para la población, una

segunda opción es recurrir al financiamiento, lo que a la larga también

incrementará el gasto en el pago de los servicios de la deuda (comisiones e

intereses bancarios que pueden duplicar el monto del préstamo recibido) y la

tercera elección radicará en disminuir el gasto público, principalmente el gasto

corriente (sueldos, materiales servicios generales, etc.) para no afectar el gasto de

inversión que es el que a su vez fomenta el crecimiento económico.

Consecuentemente el reclutamiento de personal en nuestra ciudad ha disminuido en

los últimos años lo que ha propiciado que los recursos humanos migren hacia

otras ciudades con un mayor mercado laboral.

Todo lo anterior nos lleva a plantearnos, ¿cuáles son las mejores estrategias de

desarrollo de mercado, administrativo y financiero que se pueden implementar en

las empresas de la avenida Héroes, necesarias para lograr su reactivación

económica? Este es el objetivo principal de nuestra investigación, puesto que

indudablemente existe una alta rotación de negocios comerciales que no logran

consolidarse económicamente y eventualmente se verán en la necesidad de cerrar,

provocando la pérdida de fuentes de empleo.

Page 197: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

206

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

206

IV. REFERENCIAS

Coldwell, P. J. (1979). Discurso del Dip. Fed. Federal Pedro Joaquin Coldwell donde solicita la prórroga de la Zona Libre de Quintana Roo. Chetumal.

Gobierno del Estado de Quintana Roo. (1999). Memoria 1993-1999 6 Años trabajando juntos Mario Villanueva Madrid. Cancun : Gobierno del Estado de Quina Roo.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (31 de Diciembre de

2010). Sistema para la consulta de Anuarios Estadísticos de los Estados. Recuperado el 20 de 09 de 2015, de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee11/estatal/qroo/def ault.htm

Molina, M. (Mayo de 1998). Chetumal 100 años, cultura y sociedad. Revista de Información General Gatopardo., 1(7).

Ortiz, F. V. (2013). Chetumal, la ciudad-historia. La Voz de Quintana Roo.

Osorio Reyna, D., & Balam Ceballos, D. J. (2014). Efectos de la urbanización reciente en Chetumal: Transformaciones en el Centro Histórico. Chetumal: ITChetumal.

Quiroz Rothe, H. (2006). Urbanismo reciente y nuevas identidades en México. Historia Actual Online, 53-61.

Ramírez, J. R. (18 de septiembre de 2015). Dato de personal económicamente activo situado en el sector público chetumaleño. (J. Peraza, Entrevistador)

s.f. (Agosto-Septiembre de 1996). Infraestructura Chetumaleña de antaño. Ecos del Caribe, pág. 9.

Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Quintana Roo. (1987).

Memoria de labores Lic. Pedro Joaquín Colwell. Chetumal: HFETE, SA de CV.

Sosa, H. (27 de Julio de 2015). Crecen los Indicadores Socioeconómicos y la calificación financiera de Quintana Roo. estosdías(419), 6.

Villanueva, L. C. (2004). Chetumal: modelo de desarrollo urbano en el trópico húmedo mexicano. CESLA(6), 89-104.

Wong, P. (8 de Septiembre de 2015). Entrega de avenida de los Héroes será para aniversario de Q.Roo. Novedades de Quintana Roo.

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 198: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

207

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

207

DESARROLLO ECONÓMICO POR MEDIO DE LA ARTICULACIÓN DE LAS PYMES

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

KAREN GUADALUPE VELASCO ZALETA 1

RESUMEN Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son generadoras de empleo en México

impulsan el PIB del país, esta investigación tiene como finalidad articular pymes de

emprendedores con una visión de tener un mejor desarrollo económico, contribuyendo

a la economía local y estatal donde se desempeñan día a día, con el objetivo de

generar cadenas de valor para tener un impulso económico entre los municipios sujetos

a estudio como los son Tantoyuca, Tempoal, Platón Sánchez, Chalma y Chiconamel

que se encuentran en la zona norte del estado de Veracruz. El involucramiento de las

dependencias de gobierno e instituciones educativas puede contribuir al seguimiento de

planes de negocios y las pymes.

Palabras Clave: Desarrollo económico, Articulación de PYMES.

ABSTRAC

The small and medium enterprises (PYMES) generate employment in Mexico boost the

country's PIB, this research aims to articulate PYME entrepreneurs with a vision for a

better economic development, contributing to the local economy where every day is

play, with the aim of generating value chains to be an economic boost between the

municipalities under study as are Tantoyuca, Tempoal Platon Sanchez, Chalma and

Chiconamel in the northern state of Veracruz. The involvement of government agencies 1Académica del Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca.Email: [email protected]

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 199: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

208

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

208

and educational institutions can contribute to the monitoring of business plans and the

pymes.

Keywords: Economic development, Joint the PYMES.

I. INTRODUCCIÓN

Las PYMES son generadoras de empleos en México, ya que contribuyen al desarrollo

local, regional y estatal, conduciendo a los estados a tener un despunte económico

permitiendo una mejor calidad de vida en las familias que se dedican al comercio, así

mismo son consideradas como combatientes de la pobreza y marginación en que viven

algunas familias que deciden incursionar en el mercado.

Existen obstáculos para el crecimiento de las PYMES como lo son el uso de la

tecnología una herramienta que hahecho revolucionar el mundo y hacerlo globalizado.

Esta es una medida que las pymes deberían utilizar más para sus procesos productivos

o para poder ser empresas más competitivas, el uso de las TICS en las empresas

incrementa el crecimiento económico de las mismas ya que el usarlas facilita el uso de

información y mejora el nivel de educación de la fuerza laboral favoreciendo el

crecimiento económico, esto según Ávila, (2014).

La investigación involucrará a 5 municipios de la zona norte del estado de Veracruz

como lo son Tantoyuca, Tempoal, Platón Sánchez, Chalma y Chiconamel, con el

objetivo de generar una red de PYMES que contribuyan a la generación de empleos,

para mejorar la calidad de vida de las familias, fomentar el trabajo en equipo, motivar a

emprendedores a crecer y acaparar un mercado potencial, así como también guiar a los

emprendedores a que realicen sus planes de negocio con ayuda de estudiantes, por

medio de asesorías del gobierno para que no tengan ningún costo, incubar sus PYMES

en las incubadoras más cercanas a su municipio incentivándolos a tener una visión

empresarial de crecimiento y de desarrollo económico no solo para las familias

involucradas si no para el municipio en el que se implemente.

Page 200: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

209

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

209

Las PYMES son las fuentes generadoras de empleos en los municipios, es por esta

razón que han sido electas para ser estudiadas y contribuir al desarrollo económico

mediante la articulación de las mismas.

II. DESARROLLO

Según (Mora, 2009) México es un país lleno de contrastes, se observan ciudades

urbanizadas e integradas totalmente a la postmodernidad. Pero también se identifican

localidades totalmente deprimidas, con un considerable atraso económico y social.

Donde la desigualdad, exclusión y pobreza se patentiza en la vidacotidiana de los

habitantes de estas zonas marginadas del desarrollo.Dentro del imaginario colectivo se

recrudece y amplifica su frustración por residiren estas regiones y anhelan emigrar a la

gran ciudad y quizás si corren conbuena suerte, dirigirse hacia Estados Unidos de

Norteamérica en busca deempleo y así acceder a un salario digno para el sustento

familiar cotidiano. Y con ello tener una mejor calidad de vida. Es necesario reconocer

que las localidades de una determinada región tienen las condiciones físicas,

tecnológicas, sociales, ambientales e institucionales para facilitar la creación de Pymes,

las cuales generarían empleo, riqueza y alcanzar los mínimos de bienestar de sus

habitantes. Al mismo tiempo, incorporarían a los agentes más marginados de la

población a dichos proceso de desarrollo económico local. Originando en el mediano y

largo plazo la disminución de la desigualdad entre grupos sociales, el desempleo, la

emigración y reducción de los índices de pobreza.

Según (Andrade & Marín, 2009) expresan que la Secretaría de Economía2 define a las

Pymes como “las pequeñas y medianas empresas altamente productivas que

constituyen el eje de la actividad económica nacional, al ser los principales proveedores

de bienes y servicios de las grandes empresas y de la ciudadanía en general”

dándonos a entender que la importancia de esta empresas es doble, por un lado,

2 La Secretaría de Economía es la dependencia del gobierno mexicano que promueve e instrumenta políticas públicas y programas orientados a crear más y mejores empleos, empresas y emprendedores. http://www.economia.gob.mx)

Page 201: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

210

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

210

abastecen a las grandes empresas con calidad de proveedor para que ellos le aporten

su valor agregado y por el otro, ofrecen y abastecen también las necesidades no sólo

de cliente mexicanos incluso extranjeros.

Pero a pesar de la importancia que tiene a una algunas situaciones negativas, nos dice

Domínguez, G. (2005) que “según datos de la Nafinsa derivados de un diagnóstico a

este sector empresarial hace cuatro años, solamente el 8% de las Micro, pequeñas y

medianas empresas (mipymes) acuden a fuentes formales de financiamiento y la mitad

del 92% restante no acude a financiamiento por desconocimiento de los trámites que

deben seguirse.

Méndez, J. (2002) especifica en esta cuestión que “el administrador debe conocer el

entorno económico del país y del territorio local en el que se encuentra apoyándose de

la macroeconomía pero también debe conocer todo lo referente a sus clientes y

consumidores con ayuda de la microeconomía, analizar las políticas económicas del

Estado en materia a su giro así como el uso óptimo de los recursos para el incremento

de las utilidades”, entre otras.

Según los autores (Arriaga, López, & Olivares, 2013) dicen que actualmente las PYMES

fomentan una función crítica dentro de la competencia a nivel mundial, sin embargo han

demostrado que las grandes empresas no son con exactitud las que marcan la pauta en

la competitividad en los últimos años, es decir que las empresas monstruos no

predominan en la economía de nuestro país. Como conclusión encontramos que

basándonos a las referencias encontradas de la investigación más del 98% de todas las

empresas tanto formales como informales en los diferentes países están situadas

dentro de las PYMES tomando un gran margen en las ventas totales, exportaciones y

PIB y sobre todo contrarrestando el desempleo. Así que cualquier impedimento que se

interponga dentro de estas empresas afecta desfavorablemente la economía de los

países al que pertenezca sin dejar fuera nuestro país.

Page 202: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

211

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

211

El término desarrollo económico, tal como lo enuncia (Cameron, 1998) significa

crecimiento económico acompañado por una variación sustancial en las estructuras o

en la organización de la economía, por ejemplo, pasar de una economía local de

subsistencia a mercados y comercio, o el crecimiento relativos de la producción de

bienes industriales y servicios respecto de la agricultura. El cambio estructural o de

organización puede ser la “causa” del crecimiento, pero no tiene por qué serlo de modo

ineludible; a veces la sucesión causal se mueve en dirección contraria, o bien puede

que ambos cambios sean el fruto conjunto de otros cambios en el interior o en el

exterior de la economía. El crecimiento económico, es un proceso reversible, es decir,

al crecimiento puede seguir la decadencia. Lógicamente, el desarrollo económico es

igualmente reversible, aunque de hecho es raro que se produzca una regresión a

estructuras o formas de organización exactamente iguales. Es más frecuente que

inmediatamente después de un período prolongado de decadencia económica o

durante el mismo se dé algún tipo de regresión económica, un retroceso a formas más

simples de organización, pero por lo general diferentes de las que existían antes.

Se entiende por PYMES (Pequeñas y medianas empresas) los sistemas económicos

creados que desarrollan actividades o dinámicas competitivas y productivas que

permiten relacionar a las personas con los negocios en los cuales se hallan los recursos

necesarios económicos para satisfacer sus necesidades personales y ambiciones

profesionales, esto de acuerdo a (Cleri, 2007). Podemos decir que una empresa está

formada por un conjunto de personas que trabajan juntas para cumplir un propósito que

tengan e común. PYMES: Es las características más seductoras del ambiente

empresarial de cualquier país, sea desarrollado o subdesarrollado. Son un organismo

vivo y con independencia de su tamaño reúne casi todos los elementos de una empresa

tradicional. La manera de manifestase radica en función del país en que se encuentra,

principalmente su objetivo fundamental es el mismo van en movimiento con el marco de

ventajas y desventajas dependiendo de su tamaño. Esta tipo de actividad hace énfasis

a un riesgo normal en a toda acción económica, (Lemes & Machado, 2013).

Page 203: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

212

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

212

De acuerdo al INEGI (2009) Estratifica de la siguiente forma las empresas de acuerdo

al número de trabajadores.

Imagen 1. Fuente INEGI Censos 2009, estratificación de empresas publicada en el

Diario Oficial de la Federación.

El plan de negocio es un documento de análisis con información ordenada para toma

de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio. Tiene

entre sus características ser un documento ejecutivo, demostrativo de un nicho o área

de oportunidad, en el que se evidencie la rentabilidad, así como la estrategia a seguir

para generar un negocio viable, esto según (CONACYT, 2012). La (CONDUSEF &

SHCP, 2015) definen el plan de negocios como documento guía para el empresario

mediante el cual, se elaboran, definen y evalúan aspectos que integran la idea o

proyecto de negocio. Esto sirve para el mismo empresario que busca precisar o

concretar su idea y también, una vez elaborado sirve para convencer en su caso, a

nuevos participantes o inversionistas que pudieran participar en el negocio.

De acuerdo a Arturo K. (2014) dice que la planeación (o planificación) estratégica es el

proceso a través del cual se declara la visión, la misión y los valores de una empresa,

se analiza su situación externa e interna, se establecen sus objetivos a largo plazo, y se

formulan las estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos.

Page 204: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

213

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

213

La planificación estratégica en cualquier organización presentará las siguientes

características (Mundet, 1999):

• La planificación estratégica es un procedimiento, es decir un conjunto de

acciones concatenadas, realizadas de manera más o menos participativa.

• La planificación estratégica es formalizada: sus productos finales, los planes, se

caracterizan por ser visibles, es decir, estar disponibles en un soporte físico

consultable.

• La planificación estratégica produce un resultado articulado, significando esto

que el sistema de sub-planes o programas parciales que componen la

planificación estratégica están relacionados en términos cuantitativos.

• La planificación estratégica se presenta bajo la forma de un sistema integrado de

decisiones: si las decisiones correspondientes a las diferentes partes en que se

han dividido los planes se cumplen de manera disciplinada, la organización

conseguirá lo que pretendía a través del ejercicio de la planificación estratégica

La finalidad de la investigación es identificar a todas las PYMES que puedan articularse,

pero sobretodo que los emprendedores tengan deseos de generar el empleos, que

quieran tener un desarrollo económico no únicamente local sino que logren expenderse

creando una cadena productiva, activando la economía de la zona norte del estado de

Veracruz. A continuación se describen cada uno de los municipios que se proponen

como sujeto de estudio para recopilar datos necesarios para contribuir al desarrollo

empresarial PYME.

El municipio de Tantoyuca, se encuentra localizado en la región de la Huasteca Alta,

particularmente a 21° 21' latitud norte, 98° 14' latitud oeste a 140 metros sobre el nivel

del mar. Su clima es cálido-extremoso con una temperatura promedio anual de 23 °C;

su precipitación pluvial media anual es de 1,000 a 1,500 mm. (Gobierno del Estado de

Page 205: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

214

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

214

Veracruz, 2005). Según el (INEGI, 2010) la ciudad de Tantoyuca se reportó una

población total de 101,743 habitantes de los cuales 50,432 son hombres y 51,311 son

mujeres, cuenta con 532 localidades indígenas con pobreza.

Tempoal de Sánchez se encuentra situado en la zona norte del Estado, sobre las

estribaciones de la Región Huasteca y su cabecera municipal es Tempoal de Sánchez.

Se ubica en las coordenadas 21° 31’ latitud norte y 98° 23’ longitud oeste a una altura

de 50 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los Municipios de El Higo

y Pánuco, al este con Ozuluama y Tantoyuca, al sur con Platón Sánchez y el Estado de

Hidalgo, al oeste con el Estado de San Luis Potosí. Según datos del INEGI, (2010) tiene

una población de 34,956 habitantes.

De acuerdo a el INEGI, (2010) El municipio de Platón Sánchez se encuentra en

la Huasteca Alta del estado de Veracruz. Es uno de los 212 municipios de la entidad y

sus coordenadas son 21°16′23.59″N 98°22′31.29″O, cuenta con una altura de 60 msnm.

El municipio lo conforman 127 localidades en las cuales habitan 17.670 personas. El

clima de este municipio es cálido-extremoso, con una temperatura de 24,1 °C de media

y con períodos prolongados de sequía.

Chalma es una cabecera municipal en el estado de Veracruz. Se localiza en la región

de la Huasteca Alta. Sirve como la cabecera municipal del municipio del mismo nombre.

En el censo del INEGI del 2005, en Chalma se reportó una población total de 13,067.

El municipio de Chiconamel se encuentra en la zona norte del estado de Veracruz en la

región llamada Huasteca Alta, es uno de los 212 municipios de la entidad. Está ubicado

en las coordenadas 21°14” latitud norte y 98°27” longitud oeste, y cuenta con una altura

de 140 msnm.El municipio lo conforman 50 localidades en las cuales habitan 6,811

personas.

De acuerdo a la experiencia del autor, las PYMES que pueden articularse son las que

se dedican a la cría de ovinos por la escases en la región, cría de gallinas de postura

Page 206: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

215

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

215

para la comercialización de huevos, bordados artesanales para fomentar la cultura y

tradición regional, panificadoras, artesanías tradicionales de la región y producción de

hojas de plátano.

III. CONCLUSIONES

Justificación Impulsar el desarrollo económico de una región contrarresta el desempleo, contribuye a

mejoras locales ya que genera un mayor movimiento de dinero e impulsa el ingreso a

las pymes, la presente investigación se centrará en 5 municipios aledaños para articular

las pymes con dueños emprendedores que tengan la visión de mantenerse en el

mercado generando utilidades y no únicamente que se mantengan en el mercado

sobreviviendo, por medio de asesorías y seguimiento por parte de dependencias

gubernamentales e instituciones de nivel superior se podrá guiar a los emprendedores a

lograr un éxito y sobre todo a que tengan bases para solicitar financiamientos, que no

se queden atrasados con los avances de tecnología, que estén a la vanguardia y

crezcan conforme avanza la globalización.

Se decide articular las PYMES de Tantoyuca, Tempoal, Platón Sánchez, Chalma y

Chiconmel ya que son municipios aledaños que cuentan con accesos suficientes para

generar una cadena productiva añadiendo un valor por medio de instituciones de nivel

superior, es decir, las personas tienen conocimientos básicos y avanzados para poder

fortalecer una PYME.

Para comenzar con una investigación a detalle se desprende la siguiente pregunta de

investigación.

¿La articulación de las PYMES contribuirá al desarrollo económico en Tantoyuca,

Platón Sánchez, Chalma, Chiconamel, Chicontepec beneficiando a emprendedores y

habitantes, generando cadenas productivas?

Page 207: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

216

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

216

Objetivo general Impulsar el desarrollo económico por medio de la articulación de la PYMES en los

municipios de Tantoyuca, Tempoal, Platón Sánchez, Chalma y Chiconamel.

Objetivos específicos 1. Determinar la población de PYMES en cada municipio, extraer la muestra para

analizar datos estadísticamente.

2. Determinar los giros sujetos a estudio para articular.

3. Identificar las PYMES con interés de crecimiento.

4. Propuesta para incubar PYMES.

Hipótesis HA= Con la articulación de las PYMES si se impulsará el desarrollo económico en los

municipios de Tantoyuca, Tempoal, Platón Sánchez, Chalma y Chiconamel.

HN= Con la articulación de las PYMES no se logrará impulsar el desarrollo económico

en los municipios de Tantoyuca, Tempoal, Platón Sánchez, Chalma y Chiconamel.

Variables de estudio Para la investigación se proponen las siguientes variables de estudio en la tabla 1, sus

dimensiones, e indicadores:

Tabla 1. Variables de estudio

Variables

Desarrollo Económico Articulación de PYMES

Dimensiones

PYMES Plan de Negocio Asesorías Planeación Estratégica

Indicadores

• Pymes por municipio.

• PYMES por municipio con estudios de

• PYMES de cada municipio asesoradas por

• Diagnóstico.

• Capacitación.

Page 208: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

217

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

217

mercado, técnicos y financieros.

dependencias de gobierno.

• PYMES asesoradas por INCUBA TEC por municipio.

• PYMES que tienen seguimiento por un profesional o estudiante

• Seguimiento.

• Ejecución.

Recomendaciones

• Crear el plan de negocio para las PYMES que se definan articularse.

• Dirigirlos a las dependencias de gobierno o a las instituciones de nivel superior

dispuestas a dar asesorías y seguimiento para llevar una cadena productiva al

éxito.

• Impartir cursos de motivación y desarrollo empresarial.

• Visiones de futuro para las PYMES.

IV. REFERENCIAS

Andrade, R. G., & Marín, M. L. (2009). Desarrollo de modelos de la economía estratégica para las pymes mexicanas. Observatorio de la Economía Latinoamericana(123 ), 14. Recuperado el 06 de octubre de 2015, de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/armm.htm

Arriaga, H. L., López, R. C., & Olivares, B. E. (2013). "PYMES: contribuciones a la economía y competitividad en México". Observatorio de la Economía Latinoamericana(186), 19. Recuperado el 12 de Octubre de 2015, de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2013/economia.html

Ávila, H. E. (2014). "Las PYMES en México: desarrollo y competitividad". (Eumed.Net, Ed.) Observatorio de la Economía Latinoamericana(201), 14. Recuperado el 6 de Octubre de 2015, de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2014/cooperacion.html

Page 209: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

218

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

218

Cameron, R. (1998). Zona Económica . (A. U. Textos, Editor) Recuperado el 14 de Octubre de 2015, de Zona Económica : http://www.zonaeconomica.com/crecimiento-desarrollo

Cleri, C. (2007). El libro de las Pymes. Buenos Aires Argentina : Granica .

CONACYT. (2012). CONACYT. Obtenido de 2006-2012.conacyt.gob.mx/fondos/.../Ejemplo-de-Plan-Negocio.pdf

CONDUSEF, & SHCP. (2015). Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Recuperado el 14 de Octubre de 2015 , de http://www.condusef.gob.mx/index.php/empresario-pyme-como-usuarios-de-servicios-financieros/119-plan-de-negocios-y-como-hacerlo

INEGI. (30 de Junio de 2009). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 14 de Octubre de 2015, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/Mono_Micro_peque_mediana.pdf

INEGI. (2010). INEGI. Recuperado el 08 de Octubre de 2015, de INEGI: https://es.wikipedia.org/wiki/Chiconamel

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2005). INEGI. Recuperado el 2015, de INEGI: https://es.wikipedia.org/wiki/Chalma_(Veracruz)

INEGI, I. N. (2010). INEGI. Recuperado el 07 de Octubre de 2015, de INEGI: https://es.wikipedia.org/wiki/Tempoal

INEGI, I. N. (2010). INEGI. Recuperado el 07 de Octubre de 2015, de INEGI: https://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3n_S%C3%A1nchez_(municipio)

K., A. (01 de Septimbre de 2014). Crece Negocios. Obtenido de http://www.crecenegocios.com/la-planeacion-estrategica/

Lemes, B. A., & Machado, H. T. (11 de Octubre de 2013). ENCUENTROS ACADÉMICOS INTERNACIONALES. (eumed.net, Editor, & eumed, Productor) Obtenido de ENCUENTROS ACADÉMICOS INTERNACIONALES: http://www.eumed.net/eve/resum/07-enero/alb.htm

Mora, H. A. (Diciembre de 2009). OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DEL DESARROLLO LOCAL Y LA ECONOMÍA SOCIAL, 3. (G. E. Málaga, Editor, & U. A. México, Productor) Recuperado el 5 de Octubre de 2015, de

Page 210: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

219

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

219

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DEL DESARROLLO LOCAL Y LA ECONOMÍA SOCIAL: http://www.eumed.net/rev/oidles/07/amh.pdf

Mundet. (1998). Características de la Planificación Estratégica . Obtenido de http://unefaocumareplanificacion.blogspot.mx/2010_10_01_archive.html

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 211: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

220

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

220

FACTORES DE ÉXITO PARA EL DESARROLLO EXPORTADOR DE LAS PYMES DEL ESTADO DE DURANGO

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

PALOMA RUIZ VALLES1

HÉCTOR RENÉ MERAZ MEDINA2

SIGIFREDO SORIANO LERMA3

RESUMEN

Hoy en día las PYMES constituyen la columna vertebral en la economía tanto en los

países industrializados, como en los que se encuentran en vías de desarrollo.

Contribuyen al progreso económico, son generadoras de empleo y promotoras de

avances en el entorno local. Los cambios en los negocios internacionales derivados de

la globalización y la apertura del comercio internacional, así como las reformas

estructurales llevadas a cabo en México, plantean retos para las PYMES, quienes

deben de competir en escenarios altamente competitivos y rápidamente cambiantes.

Por otro lado el Estado de Durango ha mostrado un bajo nivel de sus exportaciones con

respecto del total nacional, a pesar de su ubicación estratégica y su gran riqueza en

recursos naturales, así también presenta una concentración de las exportaciones en

sectores tradicionales y hacia los Estados Unidos como mercado meta preponderante.

Las PYMES del estado poseen por la capacidad de llevar a cabo procesos productivos

1Académica Universidad Tecnológica de Durango. Email: [email protected], , 2Académico Universidad Tecnológica de Durango Email: [email protected],mx3 Académico Universidad Tecnológica de Durango Email: [email protected]

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 212: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

221

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

221

intensivos y ser generadoras de gran cantidad de innovaciones y tienen la posibilidad

de convertirse en un importante motor en la actividad exportadora estatal, por lo que la

determinación de los factores que posibilitan la internacionalización de este tipo de

empresas para el desarrollo de la economía estatal reviste gran importancia. El

presente artículo tiene como finalidad hacer una revisión de la literatura existente en

América Latina, acerca de este tema, para determinar con la mayor claridad posible, de

manera teórica, aquellos factores que pueden detonar exitosamente el desarrollo

exportador de estas empresas en el Estado de Durango, para que posteriormente

puedan medirse a través de un Índice de Desarrollo Empresarial Exportador,

enfocándose a aspectos que se relacionan al empresario o emprendedor, la propia

empresa, el sector económico al que pertenece, las acciones del gobierno mexicano

para apoyar a las PYMES en la exportación, así como el entorno internacional que

enmarca su desarrollo exportador.

PALABRAS CLAVE

PYMES, Desarrollo Exportador, Internacionalización, Factores Determinantes

ABSTRACT

Nowadays SMEs are the backbone of the economy in industrialized countries, such as

in developing countries. They contribute to economic development, generating

employment and promoting progress in the local environment. Changes in international

business due globalization, liberalization of international trade and structural reforms in

Mexico, set challenges for SMEs, who must compete in highly competitive and rapidly

changing scenarios. On the other hand, the State of Durango has shown a low level of

exports with respect to the national overall, despite its strategic location and being rich in

natural resources, also has a concentration of exports in traditional sectors and directed

to the United States as the dominant target market. SMEs have the ability to carry out

intensive production processes and generating lots of innovations and have the potential

to become an important driver in the state export activity, so the determination of the

factors that enable internationalization of these businesses for the development of the

Page 213: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

222

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

222

state economy have great importance. This article aims to review the literature in Latin

America, on this issue, to determine as clearly as possible, in theory, those factors that

can successfully detonate the export development of these companies in the State of

Durango, so that later they can be measured through a Business Export Development

Index, focusing on aspects of the businessmen or entrepreneurs, the company itself, the

economic sector it belongs to, the actions of the Mexican government to support SMEs

listed in export as well as the international environment that frames its export

development.

KEY WORDS

SMEs, Export Development, Internationalization, Determining Factors

INTRODUCCIÓN

El proceso de globalización de los mercados, las reformas estructurales de México y su

integración progresiva a los acuerdos comerciales plantea un escenario de grandes

oportunidades para las PYMES mexicanas, a la vez que conducen a la investigación de

los nuevos paradigmas que conducirán el desarrollo exportador de las mismas, en un

entorno con cada vez mayores presiones competitivas.

Uno de los objetivos de la apertura comercial de México a los mercados internacionales

era que el sector manufacturero impulsara el crecimiento económico por medio de las

exportaciones. Con la exposición de las empresas a las condiciones de la competencia

internacional, se buscó fomentar la eficiencia, la productividad y nuevos modos de

gestión que permitieran incrementar su capacidad exportadora y generar un círculo

virtuoso de crecimiento, como sucedió con los países del sudeste asiático (Bernal,

2005).Esto sin embargo no sucedió, las empresas no estaban preparadas para ello,

principalmente porque el proceso de industrialización iniciado en los cincuenta no se

había completado.

Page 214: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

223

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

223

La internacionalización impuso la búsqueda de insumos que reunieran los requisitos de

precio, calidad y servicio para elaborar bienes competitivos en los mercados mundiales;

ello provocó que los insumos importados desplazaran a los nacionales, lo que causó en

el largo plazo la desarticulación de los mercados nacionales, un desequilibrio en la

balanza comercial y la concentración de los beneficios en las grandes empresas que

poseían economías de escala.

En cambio, las MIPYMES que operan con tecnología tradicional y productividad y

eficiencia bajas, quedaron marginadas de dichos beneficios y de su incorporación a las

cadenas productivas (Mungaray & Ramírez, 2000).La desarticulación de las

PYMES con el resto del aparato productivo nacional, en especial con las orientadas al

comercio internacional, la falta de apoyo crediticio y de asistencia técnica, y la poca

información sobre las exigencias de los mercados internacionales han impedido que

aquéllas se integren a la economía internacional.

Ante la importancia que representan las PYMES como eje central del desarrollo de

fuentes de empleo y generación de valor en la economía del país, el estudio de los

factores que posibilitan la internacionalización de las mismas como un elemento que

coadyuva al crecimiento económico regional.

II. DESARROLLO

II. 1. Desarrollo exportador de la PYME mexicana

En México existen alrededor de 36 mil empresas exportadoras (SECRETARÍA DE

ECONOMÍA, 2014) de las cuales solamente el 17% son mexicanas. De las

exportaciones realizadas, el 62% se concentra en las PYMES, por lo que es

fundamental fortalecer su perfil competitivo en el comercio internacional.

Durante el 2014 México realizó exportaciones por $397,128.66 millones de dólares

(INEGI, 2015) de las cuales el 11% corresponden a exportaciones petroleras y el 89% a

exportaciones no petroleras como se muestra en la Tabla No 1:

Page 215: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

224

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

224

TABLA 1. Exportaciones de México en 2014

En lo que se refiere a la distribución de las exportaciones no petroleras, los principales

grupos de actividad económica que realizaron exportaciones como se muestra en la

Tabla No. 2, son los siguientes:

TABLA No 2. Exportaciones No Petroleras de México 2014 por Grandes Grupos de

Actividad

En lo que respecta a la economía mexicana, durante el 2014 mostró una moderada

recuperación, debido al dinamismo de la demanda externa, al mismo tiempo que la

demanda interna también mostró signos de una cierta mejoría. Las exportaciones

manufactureras presentaron una trayectoria creciente con un aumento del 4.6% anual,

debido en buena medida a el impulso de la actividad productiva en los Estados Unidos,

principal socio comercial de México, seguido por China, Japón, Corea y Alemania.

Periodo Total FOBExportaciones petroleras

Exportaciones no petroleras

2014 397,128.66$ 42,586.47$ 354,542.19$ PORCENTAJE 11% 89%

Fuente: SAT, SE, BANXICO, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional.

Periodo

Exportaciones no petroleras por grandes grupos de actividad económica Total (Millones de dólares)

Exportaciones no petroleras por grandes grupos de actividad económica Agropecuarias(Millones de dólares)

Exportaciones no petroleras por grandes grupos de actividad económica Extractivas (Millones de dólares)

Exportaciones no petroleras por grandes grupos de actividad económica Manufactureras

2014 354,542.19$ 12,181.30$ 5,063.97$ 337,296.92$

PORCENTAJE 100.00% 3.44% 1.43% 95.14%Fuente: SAT, SE, BANXICO, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional.

Page 216: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

225

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

225

Este incremento se reflejó tanto en las exportaciones del sector automotriz como en el

resto de del sector manufacturero, en donde destacan las exportaciones de productos

metálicos, maquinaria y equipo, los equipos y aparatos eléctricos y electrónicos.

De acuerdo a la clasificación de las empresas manufactureras exportadoras según el

sector al que pertenecen y el personal empleado en el 2013 (INEGI, 2014), de 5844

empresas de este tipo, 3617 corresponden al sector de MIPYMES, de las cuales, se

dedican principalmente a la fabricación de productos metálicos, la industria del plástico

y el hule, la fabricación de prendas de vestir, la industria alimentaria y la industria

química.

II.2. PYME en Durango

El Producto Interno Bruto (PIB) del Estado de Durango en 2013 ascendió a más de 191

mil millones de pesos y representó el 1.2% con respecto al total nacional y en

comparación con el año anterior tuvo un incremento del 2.0%.El sector de actividades

primarias aportó el 10% del PIB estatal, el secundario aportó el 35%, en donde destaca

la manufactura, la construcción y la minería; el sector terciario aportó el 53%,

destacando el comercio, los servicios inmobiliarios y el transporte como principales

actividades económicas. (PROMEXICO, 2015).

El estado cuenta con numerosos recursos naturales, una amplia base de mano de obra

calificada, que representa el 1.4% del total de la población económicamente activa

ocupada del país (INEGI, 2015) y se encuentra ubicado geográficamente en una

posición estratégica para el acceso a los mercados de Estados Unidos, Asia y Europa.

Pertenece al mayor corredor industrial de Norteamérica: North American Strategy for

Competitiveness (NASCO)

De acuerdo al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, Durango

contaba al 2014 con 61,513 Unidades Económicas, lo que representa el 1.24 % del total

en nuestro país, según se muestra en la Tabla No.5. (INEGI, 2015).

Page 217: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

226

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

226

Tabla No. 6. Unidades Económicas en Durango por Tamaño de Establecimiento

Del total de empresas de la entidad, el 99.74% corresponden a MIPYMES, por lo que el

desarrollo económico del estado depende de su crecimiento.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de

Economía (SE), durante 2013 Durango ocupó el lugar 20° por el valor de sus

exportaciones, que alcanzaron un monto de 1,687 millones de dólares, lo que

representó el 0.5% a nivel nacional. Destacó como principal actividad la industria

manufacturera con un valor en sus exportaciones de 1,211 millones de dólares. El

subsector con mayor participación fue la fabricación de equipo de transporte que

representó el 25.2%, seguido de la industria del plástico y del hule con el 12.3%.

(INEGI, 2015)

Según el registro de Pro México, en el 2014 existían 53 PYMES en el Estado de

Durango ubicadas en los municipios de Canatlán, Durango, Gómez Palacio y Lerdo,

que realizaron exportaciones de diversos productos, entre los que destacan las

moliendas de minería no metálica, las plantas mezcladoras, de asfalto y trituradoras, la

carne y preparados congelados de cerdo y de res, molduras y madera aserrada de

pino, mármol, herrajes eléctricos, torres de transmisión y postes de alumbrado.

De acuerdo al Índice de Competitividad Exportadora (ICE) elaborado por Bancomext,

Durango disminuyó 2.9 puntos en 2014 con respecto a 2013. Por ello, en relación con

los otros estados, Durango retrocedió en el ranking nacional al pasar del lugar 9 en

2013 al 14 en el 2014 en términos de competitividad exportadora (BANCOMEXT, 2015).

TAMAÑODELESTABLECIMIENTO

UNIDADESECONÓMICAS

0A10 5697311A50 365151A100 429101A250 298251YMAS 162SUMA 61513

Page 218: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

227

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

227

El bajo desempeño en la actividad económica de Durango es resultado de las bajas

tasas de crecimiento registradas en los sectores agropecuario, industrial y de servicios,

por lo que la entidad perdió un lugar en relación al resto de los estados. El principal

sector exportador es la minería no petrolera, el cual está enfrentando un entorno

internacional adverso ocasionado por la caída en los precios de los minerales.

II.3. Factores que delinean el desarrollo exportador de la PYME

Para el estudio del desarrollo exportador se han encontrado diversos enfoques, en el

más tradicional, por un lado se habla del modelo gradualista de internacionalización

como perspectiva central considera que un gran número de empresas inician sus

operaciones en su mercado nacional, siendo la internacionalización de sus operaciones

consecuencia directa de una serie de decisiones incrementales (Martínez, 2007). Las

etapas de internacionalización deben de ser consideradas como un proceso gradual,

secuencial y progresivo. (Johanson & Vahlne, 1990).

Recientemente se habla del fenómeno del Born Global, que son empresas

internacionales de reciente creación (Barbosa Escandón & Hurtado Ayala, 2014) Dichas

empresas poseen la particularidad de introducirse en los mercados internacionales en

sus 3 primeros años o menos. Se caracterizan por no seguir la ruta tradicional de

internacionalización, lo que conduce a cuestionarse sobre aquellos elementos

característicos que conducen a las empresas hacia la decisión de entrar en los

mercados extranjeros, sin pasar por este proceso gradual. En general este tipo de

empresas se centran en nichos de mercado altamente especializados, sus operaciones

se extienden rápidamente a diversos mercados internacionales basándose en la

innovación, el conocimiento y sus capacidades, a pesar de la escasez de recursos

financieros, humanos y materiales. Suelen valerse de una red de alianzas como una

estrategia competitiva desde sus inicios, comprometiendo recursos específicos y

desarrollando capacidades específicas a actividades de internacionalización (Knight &

Cavusgil, 2004).

Page 219: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

228

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

228

Conforme a los diversos enfoques teóricos acerca de los factores que facilitan el

desarrollo exportador de una PYME, se pueden delinear factores intrínsecos al

emprendedor y a la propia empresa y factores que son exógenos.

Como primer elemento del desarrollo exportador exitoso, se encuentran las

capacidades que posee el empresario o entrepreneur para aprovechar las

oportunidades de los mercados internacionales, en los que influyen factores como el

nivel educativo, la experiencia empresarial y las actitudes que toma frente al riesgo y la

incertidumbre (Barbosa Escandón & Hurtado Ayala, 2014).

En segundo lugar, el perfil exportador de la empresa se delinea por la edad empresarial

(Torrens, Amal, & Tontini, 2014), las competencias que posea su personal en la gestión

empresarial generales, el conocimiento de los mercados internacionales y las

estrategias comerciales para competir en ellos (Villavicencio, 2006), así como la

inversión en actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) para producir innovaciones

en el producto y el en proceso productivo mismo (Barbosa Escandón & Hurtado Ayala,

2014).

Un tercer factor se relaciona con el sector al que pertenece la empresa, debido a la

tradición de las exportaciones, es decir, productos de la región, obtenidos bajo métodos

tradicionales, con bajo nivel de innovación y por lo tanto, escasas ventajas competitivas

para su exportación. También se toma en cuenta, el nivel de uso de la tecnología en el

sector y su intensidad exportadora (Barbosa Escandón & Hurtado Ayala, 2014).

En cuarto lugar se encuentran acciones de los 3 órdenes de gobierno que apoyan la

actividad exportadora, representadas por las reformas a las leyes y reglamentos

relativos a la exportación, así como los tratados de libre comercio con los diversos

mercados internacionales, los apoyos fiscales, los fondos de fomento y apoyos

crediticios para los exportadores, especialmente aquellos orientados especialmente

para las PYMES (Villavicencio, 2006). Una parte importante en este renglón es el

desarrollo de redes de alianzas estratégicas entre la empresa, el gobierno y las

universidades, para la investigación y la divulgación del conocimiento, la asistencia

Page 220: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

229

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

229

técnica y el contacto con aliados estratégicos a los que la PYME por sí sola no podría

acceder (Velasco Gálvez & López Vargas , 2003).

Por último, en las condiciones dadas por el entorno, puede influir la localización

geográfica (Barbosa Escandón & Hurtado Ayala, 2014), que tiene relación directa con la

cercanía con los mercados meta y la infraestructura logística que permite la

conectividad, así como las condiciones del mercado potencial, tomando en cuenta no

sólo factores como la oferta y demanda y la competencia, sino en general las

condiciones políticas, económicas, sociales y tecnológicas que imperan en el mismo.

II.4. Índice de Desarrollo Empresarial Exportador (IDEE)

El objetivo de esta investigación es identificar los factores o variables a considerar para

determinar un Índice de Desarrollo Empresarial Exportador (IDEE) que mida el

grado de éxito en el desarrollo exportador en la pequeña y mediana empresa del

Estado de Durango. Este índice se construirá a partir de 27 variables observables en

cinco elementos que son determinantes en el proceso de la internacionalización de las

PYMES.

Las variables referentes al empresario son su nivel educativo, representado por su

escolaridad y la capacitación que haya recibido en gestión empresarial; su experiencia

empresarial, representada por el conocimiento del mercado nacional e internacional, así

como su capacidad para establecer una red de aliados estratégicos que le apoyen en la

internacionalización; sus actitudes e intereses frente al riesgo y la incertidumbre, así

como sus intereses y motivaciones al exportar.

En relación con la empresa, las variables a medir son la edad empresarial, tanto por el

tiempo de existencia de la empresa, así como por el tiempo de exportar; las

competencias en gestión empresarial, referentes a su capacidad para administrar la

empresa, el conocimiento de los mercados internacionales y de las estrategias

comerciales al ingresar a los mismos; el grado de Inversión en Investigación y

Desarrollo (I+D) que se traducen en innovación en el producto y en el proceso

productivo.

Page 221: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

230

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

230

Las variables a medir en relación al sector al que pertenece la empresa son su tradición

exportadora, el nivel tecnológico que prevalece y su intensidad exportadora.

En relación al gobierno, se pretende medir el impacto de la normatividad aplicable como

las reformas a leyes y reglamentos que otorguen facilidades o incentivos para la

exportación, los Tratados de Libre Comercio firmados por México; los programas de

apoyo para la PYME exportadora como estímulos fiscales, el acceso a fondos de

fomento y financiamiento para el desarrollo exportador y la vinculación empresa

gobierno y universidad a través de la capacitación empresarial, la asistencia técnica y el

establecimiento de una red de aliados estratégicos.

Por último, las variables a medir en el entorno son la localización geográfica, que

permite la cercanía con los mercados internacionales meta, la infraestructura logística

disponible; las condiciones del mercado meta, considerando tanto el mercado potencial,

como el análisis de los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos del

mercado meta.

III. CONCLUSIONES

El propósito de este artículo ha sido delinear los principales factores que intervienen en

el desarrollo exportador exitoso de una PYME en el Estado de Durango, analizando los

principales estudios que se han desarrollado en el tema, específicamente en el contexto

latinoamericano, pues as condiciones que enfrentan las pequeñas y medianas

empresas en los países en desarrollo de la región, suelen ser muy distintos que en los

más desarrollados. Las oportunidades que brindan los nuevos mercados

internacionales, los acuerdos de libre comercio y la conectividad son enormes. Es un

hecho también que la importancia que revisten las PYMES dentro de la economía del

Estado de Durango y México, es fundamental, dada su valiosa aportación al PIB y a la

generación de fuentes de empleos. Sin embargo, la falta de identificación de los

factores referentes al empresario, la empresa misma, el sector en el que se

desempeña, el acceso a los apoyos que los diferentes niveles de gobierno ofrece para

la exportación y el conocimiento del entorno de los mercados internacionales, pueden

Page 222: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

231

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

231

constituir una barrera importante en el éxito del proceso de internacionalización de este

tipo de empresas. Una vez debidamente reconocidos estos factores y con la medición

de cada uno de ellos, será posible la determinación de un Índice de Desarrollo

Exportador Empresarial, que permita conocer el grado de progreso en su

internacionalización en el que se encuentran este tipo de empresas y comenzar a

desarrollar medidas para coadyuvar al escalamiento del mismo, con el fin de detonar el

desarrollo exportador del Estado de Durango, no sólo de los sectores tradicionales del

pasado, sino apostando por la diversificación, que sólo a través de las PYMES es

posible, con un mayor valor agregado en los productos exportables y que le permita al

Estado aprovechar de una mejor manera todos sus recursos naturales, humanos y

tecnológicos y acceder a los nuevos mercados, más especializados, pero con mucho

mayores posibilidades de desarrollo de una ventaja competitiva.

IV. REFERENCIAS

BANCO DE MÉXICO. (30 de abril de 2015). www.banxico.org.mx. Recuperado el 2015, de http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/anual/%7B33FD4000-F5A5-58B6-DB8A-826D2608BADF%7D.pdf

BANCO MUNDIAL. (2014). www.doingbusiness.org. Recuperado el 30 de septiembre de 2015, de http://espanol.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/mexico/sub/durango/

BANCOMEXT. (2015). www.bancomext.com. Recuperado el 2 de octubre de 2015, de http://www.bancomext.com/wp-content/uploads/2015/08/ICE_Durango_v2.pdf

Barbosa Escandón, D. M., & Hurtado Ayala, A. (2 de junio de 2014). Factores que influyen en el desarrollo exportador de las PYMES en Colombia. Estudios Gerenciales, 30, 172-183. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.006

Bernal, G. H. (abril de 2005). Apertura comercial y política industrial para las pequeñas empresas en México. Comercio Exterior, 55(4). Recuperado el 19 de septiembre de 2015

CEPAL. (2015). www.repositoriocepal.org. Recuperado el 22 de septiembre de 2015, de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38713/S1500733_es.pdf?sequence=106

Page 223: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

232

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

232

INEGI. (17 de diciembre de 2014). www.inegi.gob.mx. Recuperado el 2015, de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=eexp01&s=est&c=33170

INEGI. (2015). Recuperado el 26 de septiembre de 2015, de http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

INEGI. (2015). www.3inegi.org.mx. Recuperado el 25 de septiembre de 2015, de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/

INEGI. (abril de 2015). www.inegi.gob.mx. Recuperado el 23 de septiembre de 2015, de www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ce/ce2014/.../cen2014_01.xlsx

INEGI. (2015). www.inegi.org.mx. Recuperado el 23 de septiembre de 2015, de http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

INEGI. (2015). www.inegi.org.mx. Recuperado el 24 de septiembre de 2015, de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33699

Johanson, J., & Vahlne, J. (1990). The Mechanism of Internationalization. International Marketing, 7(4), 11-24.

Knight, G. A., & Cavusgil, S. T. (4 de enero de 2004). Innovation, organizational capabilities, and the born-global firm. Journal of International Business Studies, 47(2506), 124-141. Obtenido de http://www.palgrave-journals.com/jibs/journal/v35/n2/pdf/8400071a.pdf

Martínez, J. (2007). Determinantes para la internacionalización de las PYMES mexicanas. Análisis Económico, 49(XXII). Recuperado el 20 de septiembre de 2015, de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=41304906

Mungaray, A., & Ramírez, M. (2000). Impacto de la restricción monetaria en pequeñas empresas de Baja California. El Mercado de Valores, LX(10), 67-72.

PROMEXICO. (2015). www.promexico.gob.mx. Recuperado el 22 de septiembre de 2015, de http://mim.promexico.gob.mx/Documentos/PDF/mim/FE_DURANGO_vf.pdf

SECRETARÍA DE ECONOMÍA. (2014). www.secretariadeeconomia.gob.mx. Recuperado el 29 de Septiembre de 2015, de http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/informacion-relevante/10487-boletin-conjunto14-704

Page 224: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

233

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

233

SECRETARÍA DE ECONOMÍA. (s.f.). www.economia.gob.mx. Recuperado el 21 de septiembre de 2015, de http://www.economia.gob.mx/delegaciones-de-la-se/estatales/durango

Torrens, E. W., Amal, M., & Tontini, G. (diciembre de 2014). Determinantes do Desempenho Exportador de Pequenas e Médias Empresas Manufatureiras Brasileiras sob a Perspectiva da Visão Baseada em Recursos e do Modelo de Uppsala. REVISTA BRASILEIRA DE GESTÃO DE NEGÓCIOS, 16(53), 511-539. doi:10.7819/rbgn.v16i52.1601

Velasco Gálvez, D., & López Vargas , K. (junio de 2003). LA CAPACIDAD INNOVADORA DE LAS PYMES PERUANAS EN EL UNIVERSO DEL APEC. ESAN CUADERNOS DE DIFUSIÓN, 8(15), 125-155. Recuperado el 12 de septiembre de 2015, de http://jefas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/141

Villavicencio, J. M. (2006). Factores Críticos para el Desarrollo Exportador de las PYMES. Tec Empresarial, 1(1), 32-37. Recuperado el 12 de septiembre de 2015, de http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/CM%202013/12609.pdf

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 225: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

234

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

234

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL AMBULANTAJE EN LA CIUDAD DE TUXTEPEC, OAX

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

LUIS FLORES MUÑOZ1

MAYTE PULIDO CRUZ2

VANYA ITZEL DELFIN3

RESUMEN Desde hace varios años el comercio informal en Tuxtepec ha crecido muy

aceleradamente, se estima según la secretaria de comercio que actualmente existen

632 ambulantes en las calles de la ciudad.

Al ser una de las ciudades más grandes del estado de Oaxaca, el municipio cuenta con

una gran cantidad de comunidades rurales las cuales tienen menos ingresos

económicos para solventar a sus familias y los gastos que conlleva, da paso a las

necesidades de buscar opciones para poder obtener más ingresos, los cuales puedan

satisfacer sus necesidades diarias.

Por tal motivo aprovechan los recursos naturales que tienen a su alcance como lo son

la tierra a través del cultivo de hortalizas y frutos de su región , la crianza de animales

(pollos, vacas , cerdos, borregos, conejos y gallinas) el agua como puede ser a través

de la pesca y el criadero de mojarras todo esto con el fin de sacar adelante a sus

familias ,buscando alternativas para poder comercializar sus productos lo cual los lleva

a ingresar a la cuidad de Tuxtepec colocándose en las banquetas de las principales

1Académico del Instituto Tecnológico de Tuxtepec Email: [email protected]émico del Instituto Tecnológico de Tuxtepec Email: [email protected]émico del Instituto Tecnológico de Tuxtepec Email: [email protected]

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 226: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

235

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

235

calles y avenidas de esta, generando obstrucción al paso de las personas que salen a

realizar sus compras diariamente, también complicando el tránsito vehicular ya que

estos toman parte de las calles lo cual no permite a la ciudadanía accesar fácilmente a

los comercios establecidos, generando un problema tanto para los propietarios de los

establecimientos como para los arrendatarios.

El municipio de Tuxtepec no le ha podido dar total solución al problema del comercio

informal yque aunque cuenta con el reglamento, no se cumple correctamente por parte

de los ambulantes, inclusive la autoridad afirma que no es tan fácil tratar de solucionar

este problema que aqueja a la ciudad desde hace tiempo, ya que la cantidad de

comerciantes ambulantes ha ido incrementándose debido a que la situación económica

los obliga a ganarse la vida en la vía pública. Es por eso la intención de este proyecto

saber si ha existido un mecanismo regulador que ha tratado de darle alguna solución a

esta problemática y por qué hasta la fecha no se una solución concreta para poder

despejar las calles de la ciudad y ubicarlos en áreas específicas donde no causen

obstrucción a la vía pública.

Esta investigación se realizó, mediante fuentes bibliográficas, investigación de campo,

entrevistas y análisis de datos.

ABSTRACT

For several years in Tuxtepec informal trade has grown very rapidly, it is estimated by

the secretary of commerce that currently exist 632 street in the city streets.

As one of the largest cities in the state of Oaxaca, the city has a large number of rural

communities which have less income to solve their families and the economic costs,

leads to the needs of search options to more income, which can meet their daily needs.

Therefore they exploit natural resources at its disposal such as the land through the

cultivation of vegetables and fruits in their region, raising animals (chickens, cows, pigs,

sheep, rabbits and chickens) water as can be through fishing and hatchery mojarras all

Page 227: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

236

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

236

this in order to bring up their families, seeking alternatives to market their products which

leads to enter the city of Tuxtepec standing on the sidewalks of the main streets and

avenues of this, creating obstruction to the passage of the people who come to shop

daily, vehicular traffic also complicated since they take part in the streets which does not

allow citizens to easily access business establishments, generating a problem both for

owners of establishments and tenants.

The municipality of Tuxtepec not able to give total solution to the problem of informal

trade has yque although the regulations are not followed correctly by the street,

including the authority says it is not so easy to try to solve this problem that afflicts the

city for some time, as the number of street vendors has been increasing due to the

economic situation forces them to make a living on the street. That is why the intention

of this project to know whether there has been a regulatory mechanism that has tried to

give some solution to this problem and why to date no concrete solution to clear the

streets of the city and place them in specific areas where not cause obstruction of public

roads.

This research was conducted through literature sources, field research, interviews and

analysis.

I. DECLARACIÓN DEL PROBLEMA

La falta de empleo, la poca intervención enérgica de las autoridades respectivas y la

complacencia de la sociedad, provoca el crecimiento generalizado del ambulantaje en

la ciudad de Tuxtepec Oaxaca

I.2. Variables

• Variable dependiente:

Crecimiento generalizado del ambulantaje en la ciudad de Tuxtepec.

• Variable independiente:

Page 228: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

237

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

237

Falta de empleo

Poca intervención enérgica de las autoridades

Complacencia de la sociedad

II. MARCO TEORICO DEL COMERCIO INFORMAL EN VIA PÚBLICA

II.1. Desarrollo De La Economía Informal: Contexto Histórico Y Económico.

Existen diferentes teorías que intentan explicar la naturaleza del sector informal, ante su

surgimiento y expansión. Siguiendo a Víctor Tokman pueden identificarse tres

vertientes conceptuales importantes en el estudio de la economía informal: i) la

interpretación PREALC, la interpretación de la modernización con explotación y, la

interpretación institucional-legal.

Las explicaciones teórico-históricas sobre el surgimiento y ampliación del sector

informal fueron promovidas principalmente por el Programa Regional del Empleo para

América Latina y el Caribe (PREALC) y por la OIT. Si bien en éstas se entretejen

elementos estructurales, sus vinculaciones con la economía internacional y los modelos

económicos aplicados en el pasado reciente, no omitieron los factores legales e

institucionales.

Como parte de estos desarrollos explicativos actualmente domina la interpretación

hermanada con corrientes neo institucionalistas.

II.2. Aspectos Generales De La Economía Informal

Esta perspectiva pone énfasis en la legalidad como uno de los principales obstáculos

en la formalización de las unidades informales. En este enfoque se considera al sector

informal como aquel que funciona al margen de la ley, es decir, es aquel que con fines

lícitos utiliza medios ilícitos para conseguir esos mismos fines. Considera que en las

Page 229: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

238

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

238

sociedades en desarrollo tanto la formalidad como la informalidad traen consigo una

excesiva carga normativa: los costos de acceso y permanencia en la formalidad son

demasiado altos, tanto en tiempo como en dinero. El problema se ubica en la

normatividad vigente, que se puede flexibilizar, sin que ello signifique una disminución

sustancial en los ingresos. Los altos costos dificultan la libre movilidad de los actores

para ubicarse dentro del aparato productivo. Por el lado de la demanda, le dificultan a

los empresarios mantener un nivel de rentabilidad sostenible, o cuando menos

mantenerse en un punto de equilibrio.

Los trabajadores de la economía informal no están reconocidos, registrados,

reglamentados o protegidos en virtud de la legislación laboral y la protección social.

Otros trabajadores pueden estar cubiertos en teoría, pero en la práctica no tienen

acceso a la protección social y laboral disponible. Hacer extensiva la protección de la

ley a los millones de trabajadores y empresas de la economía informal de modo que

puedan salir de la informalidad sería un paso muy importante hacia el trabajo decente

para todos.

Se han adoptado diferentes enfoques para canalizar a estos trabajadores hacia el

empleo formal y proporcionarles una mejor protección social y laboral, en función de las

principales dificultades que afronta cada país en ese sentido. En los países

desarrollados el principal objetivo a nivel legislativo es la eliminación de la economía

informal mediante sanciones contra el empleo ilegal (y en particular el empleo irregular

de trabajadores migrantes) y el trabajo no declarado, combinada con incentivos para

alentar a los empleadores a declarar a esos trabajadores.

En los países donde la economía informal absorbe una mayor proporción del empleo

total la atención se centra en ampliar el marco legislativo para cubrir a los trabajadores

de la economía informal, y en la adopción de medidas para facilitar su integración en la

economía formal. Aunque en la mayoría de los países la legislación laboral se aplica a

los trabajadores en general, en otros se excluyen ciertas categorías de trabajadores

que típicamente se encuentran en la economía informal.

Page 230: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

239

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

239

En el informe preparado por la Oficina para la discusión general de la CIT de 2002

sobre el trabajo decente y la economía informal se puso de relieve que:

Ø Los convenios de la OIT a menudo incluyen una cláusula en el sentido de que las

normas deberían aplicarse adaptándolas a las circunstancias y capacidades nacionales.

Ø No es cierto que las normas de la OIT sean únicamente para quienes se

encuentran en la economía formal, donde existe una relación clara entre empleador y

trabajador:

Ø Cuando una norma sólo se aplica inicialmente a los trabajadores de la economía

formal, existen a veces cláusulas explícitas para su extensión a otras categorías de

trabajadores.

Ø Hay instrumentos que se centran en categorías específicas de trabajadores que

a menudo se encuentran en la economía informal.

Ø Incluso cuando en el texto no se hace una referencia explícita a los trabajadores

informales, las indicaciones de aplicabilidad de un determinado instrumento pueden

encontrarse dentro del marco del sistema de control de la OIT.

Aunque se acepta de forma generalizada que los ocho convenios fundamentales de la

OIT se aplican a la economía informal, existen otros instrumentos que se refieren

también explícitamente a la economía informal. Hay asimismo instrumentos que sólo

contienen disposiciones implícitas, mientras que otros son particularmente pertinentes

ya que se aplican a categorías específicas de trabajadores que suelen estar presentes

en la economía informal. Por otro lado, varios instrumentos de la OIT se aplican

explícitamente a los «trabajadores» en lugar de a los «empleados», que es un término

jurídicamente más restringido, o no contienen expresiones que limiten su aplicación a la

economía formal.

Normas y principios y derechos fundamentales en el trabajo Libertad sindical y de

asociación y negociación colectiva

El Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948

(núm. 87) y el Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva,

1949 (núm. 98) prevén que todos los trabajadores sin ninguna distinción disfrutan de los

Page 231: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

240

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

240

derechos fundamentales que se derivan de la libertad sindical (artículo 2 del Convenio

núm. 87). En la economía informal los trabajadores tienen por lo tanto derecho a

sindicarse y a negociar colectivamente (cuando existe un empleador). Pueden constituir

libremente los sindicatos que estimen convenientes y afiliarse a ellos para promover sus

intereses laborales, y realizar actividades sindicales (elecciones, administración,

formulación de programas) sin injerencias de las autoridades públicas.

Más importante aún, tienen derecho a representar a sus afiliados en órganos tripartitos

y estructuras de diálogo social.

El derecho a la libertad sindical y de asociación consagrado en los convenios de la OIT

es aplicable tanto a los trabajadores como a los empleadores. Así, quienes trabajan en

la economía informal pueden por consiguiente desear constituir organizaciones de su

propia elección como empleadores en lugar de como trabajadores.

En las Conclusiones de 2002, se pone de relieve la importancia práctica de la libertad

sindical y de asociación para mejorar las condiciones de los trabajadores en la

economía informal, en especial de las mujeres y los jóvenes, como sigue: «Sin

organización ni representación, las personas que se encuentran en la economía

informal no suelen tener acceso a otros derechos en el trabajo. No pueden reivindicar

sus intereses en materia de empleo mediante la negociación colectiva ni ejercer presión

sobre los encargados de la formulación de políticas respecto de cuestiones como el

acceso a las infraestructuras, los derechos de propiedad, los impuestos y la seguridad

social. Las mujeres y los jóvenes, que representan la mayor parte de los trabajadores

de la economía informal, son quienes más [carecen] de representación y voz.

En su examen de la aplicación de los convenios ratificados, la Comisión de Expertos ha

formulado comentarios sobre el alcance de la aplicación de esos instrumentos. Por

ejemplo, en su observación general de 2009 sobre el Convenio núm. 87, se refirió a las

dificultades particulares a que hacían frente los trabajadores.

Page 232: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

241

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

241

III. MATERIAL Y MÉTODO

Una vez elegido el tema a utilizar de pasa a organizar el programa de actividades que

se utilizaran para la elaboración de dicho proyecto a través de un cronograma de

actividades de protocolo de investigación.

Se pasa a realizar la introducción aquí se explica todo lo que se realizara para poder

efectuar el proyecto, continuando con el desarrollo se elabora la descripción del

problema para poder saber cuáles son los principales motivos que causan que el

ambulantaje en la cuidad de Tuxtepec Oaxaca vaya creciendo acelerada mente día con

día.

Lo siguiente que se elabora es el planteamiento del problema donde que se necesita

llegar a conocer son las causas los las cuales surge esta problemática de tener un

numero alto de comerciantes en las calles de la cuidad.

Pasando al siguiente punto se elabora la justificación del problema donde se menciona

que esta problemática no ha sido tan fácil debido a que cada día al más desempleo y

las personas se ven a la necesidad de colocarse en las calles de la cuidad para vender

sus productos y así poder tener ingresos.

Los objetivos (generales y específicos) se realizaron con la finalidad de a conocer

causa del ambulantaje en la ciudad de San Juan Bautista Tuxtepec con el objetivo de

saber el impacto que ocasiona tanto en la ciudad como en los comerciantes de dicha

ciudad.

Siguiendo con los alcances y limitaciones se hacen con el objeto de saber hasta

dónde llegara este proyecto, a quienes puede ayudar con respecto a la información

que se emplea y cuáles son las limitaciones que puede llegar a tener como lo es que

solo esta implementado en la ciudad de Tuxtepec Oaxaca.

Así mismo pasamos a la hipótesis del proyecto donde aquí se plantea que es lo que se

supone que ocasiona el tener que establecerse como ambulante en las calles de las

ciudad de Tuxtepec.

Page 233: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

242

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

242

Competencias son las capacidades que se utilizaron y desarrollaron durante la

elaboración de dicho proyecto.

El siguiente punto es el marco referencial donde se habla de la ciudad donde se está

llevando a cabo el proyecto de las principales fuentes de ingresos, las industrias que se

encuentra hay establecidas y donde queda su localización cuales son las ciudades con

las que colinda.

Para poder elaborar el marco teórico se recopilo información de diferentes fuentes de

consulta como lo son libros, trabajos de grado y artículos de revistas electrónicas.

Se llevo a cabo una investigación de campo a través de encuestas de cuestionarios

aplicadas en la ciudad de Tuxtepec en los cuales los que se tomo en cuenta fue la

opinión de comercio establecido, comercio informal y la ciudadanía. En donde

posteriormente se llevara una tabulación de datos en donde se graficara, se hará tablas

y polígonos de frecuencia de la cual se sacara una interpretación general para poder

saber si la hipótesis antes mencionada será aceptada o se rechazada todo esto

dependiendo de los resultados obtenidos.

Y por último se hará conclusiones y recomendaciones para poder darle una solución a

esta problemática.

Page 234: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

243

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

243

IV. Comercio Informal.

A continuación se muestran los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas al

comercio informal así como también a la sociedad y comercio formal, en las que se

interpreta y analiza estadísticamente la información adquirida de manera precisa a

través de las siguientes graficas:

1.- ¿Razón del consumidor por comprar en su puesto?

Respuestas # de encuestados %

a) Son baratos los productos 7 21%

b) Hay opción de rebaja 13 40%

c) Por colaborar con

nosotros

4 12%

d) Por costumbre 9 27%

33 100%

No. De

pregunta A B C D E

1 7 13 4 9

2 1 9 23

3 3 16 2 1 11

4 7 12 12 2

5 o 15 17 1

6 12 13 8

Page 235: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

244

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

244

En base a los resultados obtenidos se observa que el 40% de los comerciantes

ambulantes encuestados indica que la razón del consumidor por comprar es su puesto

es por la opción rebaja, mientras un 12% realiza sus compras por costumbre.

Observando los resultados podemos ver que los comerciantes informales piensan que

el público en general acuden a ellos porque tiene la opción de rebajarle precios y

además por la costumbre que se ha hecho de acudir con ellos por la amplia variedad de

productos.

2.- ¿Cuánto tiempo tiene trabajando de ambulante?

Respuestas # de encuestados %

a) Menos de 1 año 1 3%

b) De 1 a 3 años 9 27%

c) De 5 años en adelante 23 70%

Total 33 100%

21%

40%12%

27%

1.-¿Razondelconsumidorporcomprarensupuesto?

a)Sonbaratoslosproductos

b)Hayopcionderebaja

c)Porcolaborarconnosotros

d)Porcostumbre

Page 236: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

245

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

245

De acuerdo a la respuesta de los ambulantes un 70% de ellos afirma tener de 5 años

en adelante laborando incluso hay quienes tienes hasta 20 años trabajando en el

comercio informal, además solo un 3% indico tener menos de un año.

Podemos ver que las autoridades no han llevado un control por que la gran mayoría ya

tiene más de 5 años laborando de este modo, pero podemos ver que el ambulantaje ha

crecido de 5 años a la fecha en lo mínimo.

3.- ¿Por qué cree usted que es difícil ser un comerciante formal?

Respuestas # de encuestados %

a) No está preparado 3 9%

b) Es costoso 16 49%

c) Exige muchos tramites 2 6%

d) Falta de apoyo de

autoridad

1 3%

e) Elevados impuestos 11 33%

Total 33 100%

3%27%

70%

2.-¿CuántoKempoKenetrabajandodeambulante?a)Menosde1año

b)De1a3años

c)De5añosenadelante

Page 237: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

246

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

246

Una de las razones más contestadas por parte de los ambulantes respecto al porqué es

difícil ser un comerciante formal fue que es muy costoso con un 49%, seguido de que

los impuestos son elevados con un 33% , sin embargo solo un 3% indico la falta de

apoyo de la autoridad.

La mayoría indico que es difícil por el costo, es por eso que le elevan el precio a sus

productos para así poder obtener utilidad que le sirva para mantener a su familia.

4.- ¿Cuál es su nivel de estudio?

Respuestas # de encuestados %

a) Primaria 7 20%

b) Secundaria 12 37%

c) Preparatoria 12 37%

d) Profesional 2 6%

Total 33 100%

9%

49%6%3%

33%

3.-¿Porquécreeustedqueesdificilseruncomerciante

formal?a)Noestapreparado

b)Escostoso

c)Exigemuchostramitesd)Faltadeapoyodeautoridade)Elevadosimpuestos

Page 238: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

247

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

247

De la misma forma se puede observar que el nivel de estudios de encargados de los

puestos está entre secundaria y preparatoria los dos con un 37% y solo un 6% dijo

tener nivel profesional.

Como se observa en la gráfica la mayor parte de las personas que se dedican al

ambulantaje no tienen una profesión, por lo tanto se dedican a esta actividad por no

tener los estudios necesarios para tener un trabajo bien remunerado.

5.- ¿Quién es su mayor consumidor?

Respuestas # de encuestados %

a) Niños 0 0%

b) Joven 15 45%

c) Adulto 17 52%

d) Personas de la tercera

edad

1 3%

Total 33 100%

20%

37%

37%

6%

4.-¿Cuálessuniveldeestudios?

a)Primaria

b)Secundaria

c)Preparatoria

d)Profesional

Page 239: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

248

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

248

Según las respuestas obtenidas por parte de los comerciantes informales indicaron que

su mayor consumidor son personas adultas con un 52% es por ello que se tiene un 0%

en los consumidores niños.

Ya que son los padres de familias los que realizan las compras, no directamente los

niños.

6.- ¿En qué porcentaje piensa usted que el desempleo es la mayor causa para la colocación

de puestos informales?

Respuestas # de encuestados %

a) 50% 12 36%

b) 75% 13 40%

c) 100% 8 24%

Total 33 100%

0%

45%

52%

3%

5.-¿Quiénessumayorconsumidor?

a)Niños

b)Joven

c)Adulto

d)Personasdelaterceraedad

Page 240: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

249

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

249

De acuerdo a los resultados obtenidos más del 40% de la población piensa que el

desempleo es una de las principales causas de que este fenómeno surja en la ciudad

de Tuxtepec.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta realizada a los comercios

informales la mayor razón por el cual estos se ven en la necesidad de colocarse en las

banquetas de los negocios formales es por la falta de empleo y la falta de estudios en

el cual la hipótesis realizada para este proyecto es aceptada

IV.1. Sociedad

Del mismo modo se realizó una encuesta a la sociedad en general para conocer su

opinión acerca del comercio informal en la ciudad de Tuxtepec, Oaxaca.

No. De pregunta A B C D

1 28 5

2 20 13

36%

40%

24%

6.¿Enquéporcentajepiensaustedqueeldesempleoeslamayorcausaparalacolocacióndepuestosinformales?

a)50% b)75% c)100%

Page 241: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

250

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

250

3 13 4 16

4 20 7 6

5 10 4 15 3

6 6 15 12

7 6 16 11

1.- ¿Usted considera que el comercio informal debería reubicarse en un lugar donde se

encuentren todos los ambulantes?

Respuestas # de encuestados %

a) SI 28 85%

b) No 5 15%

Total 33 100%

85%

15%

1.-¿Ustedconsideraqueelcomercioinformaldeberiareubicarseenunlugardondese

encuentrentodoslosambulantes?¿Porque?

a)SI

b)No

Page 242: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

251

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

251

De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta realizada a la sociedad se tiene

que un 85% revelo que el comercio informal debería reubicarse en un solo lugar donde

se encuentren todos los ambulantes, expresando que sería mucho más fácil encontrar

todo junto, además las calles de la cuidad estarían más limpias y no habría

congestionamientos vehiculares por poco espacio que se tiene para circular y el gran

volumen de basura que estos generan. De otro modo solo el 15% dijo que no debería

reubicarse

2.- ¿Considera que el comercio informal afecta a la sociedad?

Respuestas # de encuestados %

a) Si 20 61%

b) No 13 39%

Total 33 100%

Page 243: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

252

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

252

Según la gráfica el 61% de la sociedad encuestada indica que el comercio informal

afecta a la sociedad ya que da mal imagen al centro de Tuxtepec, además de la

competencia que le hacen a los comercios establecidos y el tráfico que ocasionan al

estar establecidos en la calle. Un 39% responde que no afecta pues ellos buscan el

medio de trabajo y muchos viven de la venta de sus productos además que hay otros

problemas más fuertes que si afectan a la sociedad.

3.- ¿Con que frecuencia compra usted en el mercado informal?

Respuestas # de encuestados %

a) Una vez a la semana 13 39%

b) Cada quincena 4 12%

c) Una vez al mes 16 49%

Total 33 100%

61%

39%

2.-¿Consideraqueelcomercioinformalafectaalasociedad?

a)Si

b)No

Page 244: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

253

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

253

De otro modo la ciudadanía expreso que el 49% compra por lo menos una vez a la

semana en comercios informales y solo un 12% solo una vez al mes.

Como podemos ver es frecuente la asistencia del público en general a comprar al

comercio informal.

4.- ¿A qué se debe que realice sus compras en el comercio informal?

Respuestas # de encuestados %

a) Costos más bajos 20 61%

b) Por ahorrar tiempo 7 21%

c) Por la variedad de

productos

6 18%

Total 33 100%

39%

12%

49%

3.-¿Conquefrecuenciacompraustedenelmercadoinformal?

a)Unavezalasemana

b)Cadaquincena

c)Unavezalmes

Page 245: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

254

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

254

De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta el 61% de los encuestados

realiza sus compras en comercio informal por que los costos son más bajos. Del mismo

5.- ¿Por qué decide usted tomar el riesgo de comprar en el comercio informal un producto que no

tiene garantía?

Respuestas # de

encuestados

%

a) Por

costo más bajo

10 31%

b) Por la

variedad de producto

4 13%

c) Por el

tiempo

15 47%

d) Porque

los productos tienen la misma calidad que los ofrecidos por el comercio

formal

3 9%

total 33 100%

61%21%

18%

4.-¿Aquesedebequerealicesuscomprasenelcomercioinformal?

a)Costosmasbajos

b)Porahorrarwempo

c)Porlavariedaddeproductos

Page 246: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

255

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

255

modo un 18% indico que lo hace por la variedad de productos que los puestos ofrecen.

Uno de los puntos principales de porque la sociedad decide comprar en puestos

informales sabiendo que el producto no tiene garantías es porque el tiempo que ahorran

en comprar de pasada con un 47%, los precios que ofrecen son muchos más bajos

31%, así como la gran variedad de productos que ofrecen 13% y; también indicaron que

muchas veces los productos tienen la misma calidad 9%.

Las personas buscan más un producto barato que de buena calidad por eso es que

deciden comprar en puestos informales además de ahorrar tiempo que le sirve para

hacer otras cosas.

31%

13%47%

9%

5.¿Porquédecideustedtomarelriesgodecomprarenelmercadoinformalunproducto

quenoKenegaranKa?

porelcostomasbajo

porlavariedaddeproductos

porelwempo

porquelosproductoscasiwenenlamismacalidadquelosofrecidosporelcomercioformal

Page 247: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

256

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

256

6.- ¿Con que porcentaje piensa que el aumento de ambulantaje se deba a la poca

intervención enérgica de las autoridades respectivas?

Respuestas # de encuestados %

a) 25 6 36%

b) 50 15 46%

c) 100 12 18%

Total 33 100%

El 46 de los encuestados dijo que la poca intervención de las autoridades respecto a

este tema afecta un 46%, el 36% afecta un 100% y el 18% afecta un 25%

Una de las razones más importantes que ocasionan que el ambulantaje incremente

aceleradamente es la poca intervención de las autoridades respectivas la cual no le

toman mucha importancia a esta problemática

18%

46%

36%

6.¿Conqueporcentajepiensaqueelaumentodeambulantajesedebaalapocaintervenciónenérgicadelas

autoridadesrespecwvas?

a)25

b)50

c)100

Page 248: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

257

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

257

7.- ¿En qué porcentaje piensa usted que el desempleo es la mayor causa para la colocación

de puestos informales?

Respuestas # de encuestados %

a) 50 6 18%

b) 75 16 49%

c) 100 11 33%

Total 33 100%

La mayoría de los encuestados cree que el desempleo es una de las mayores causas

para la colocación de los puestos ambulantes que existen en el centro de la ciudad por

cual el 49% piensa que afecta el 75 %, el 33% afecta el 100% y el 18% afecta el 50%.

El público en general opina que el desempleo es la causa primordial para que exista

tanto comercio informal o ambulante y hasta un 82% piensa que es arriba de un 50%

por culpa de esta problemática que exista comercio informal.

18%

49%

33%

7.-¿Enquéporcentajepiensaustedqueeldesempleoeslamayorcausaparalacolocacióndepuestosinformales?

a)50%

b)75%

c)100%

Page 249: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

258

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

258

De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta realizada a la sociedad las

principales causas por el cual el comercio informal se establece en las banquetas de los

comercios establecidos son por la falta de empleo, la falta de estudios y la poca

intervención de las autoridades correspondientes en el cual la hipótesis realizada para

este proyecto es aceptada

IV.2. Comercio establecido.

No. De pregunta A B C D

1 7 9 18

2 12 13 7 1

3 20 8 5

4

5 22 5 6

6 5 14 14

7 10 13 10

1.- ¿Qué piensa acerca del comercio informal en la ciudad de Tuxtepec, Oaxaca?

Respuestas # de encuestados %

a) dan mala imagen al centro

de la cuidad

7 21%

b) están establecidos por la

necesidad de llevar un

ingreso a sus casas

9 24%

c) reducen el espacio de la

vía publica

18 55%

Total 33 100%

Page 250: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

259

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

259

De acuerdo a lo recopilado en encuestas la mayoría de los comerciantes establecidos

piensan con 55% que los ambulantes afectan en su mayoría en la reducción de los

espacios de la vía publica siendo este el factor más importante por encima de estar

establecidos por la necesidad de llevar ingresos a sus casa con 24% y la mala imagen

que le dan a la cuidad con un 21%.

Los comerciantes piensan que el comercio informal causa problemas con el acceso y

movimiento en la vía publica así mismo dándole mala imagen a la misma.

2.- ¿En qué porcentaje se siente afectado por el comercio informal?

Respuestas # de encuestados %

a)25% 12 36%

b)50% 13 40%

c)75% 7 21%

d)100% 1 3%

Total 33 100%

21%

24%55%

1.-¿QuepiensaacercadelcomercioinformalenlaciudaddeTuxtepec,Oaxaca?

a)danmalaimagenalcentrodelacuidad

b)estanestablecidosporlanecesidaddellevaruningresoasuscasas

c)reducenelespaciodelaviapublica

Page 251: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

260

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

260

De acuerdo al resultado mostrado en la gráfica por parte de los comercios establecidos

mencionaron que el 40% de ellos se siente afectado en un 50% en base a su economía

por parte del comercio informal; sin embargo solo el 3% es afectado en un 100%.

Como podemos ver el comercio informal afecta más de un 60% a la mayoría de los

comercios formales siendo que estos mencionaron que son afectados por más del 50%

en sus ingresos diarios.

3.- ¿Desde su punto de vista cual es la causa de que se establezca el comercio informal?

Respuestas # de encuestados %

a) falta de empleo 20 61%

b) falta de estudios 8 24%

c) la inestabilidad económica

5 15%

Total 33 100%

36%

40%

21%

3%

2.-¿Enqueporcentajesesienteafectadoporelcomercioinformal?

a)25%

b)50%

c)75%

d)100%

Page 252: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

261

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

261

De acuerdo al resultado mostrado en la gráfica por parte de los comercios establecidos

mencionaron que el 61% de las causas por las que se establece el comercio informal es

debido a la falta de empleo y solo el 15% dijo que es debido a la inestabilidad

económica.

Unas de las causas que expresaron dueños de establecimientos formales en base a su

punto de vista de que exista el comercio informal fueron por la falta de empleo y falta

de estudios de parte de los comerciantes informales

61%24%

15%

3.-¿Desdesupuntodevistacualeslacausadequeseestablezcael

comercioinformal?a)faltadeempleo

b)faltadeestudios

c)lainestabilidadeconomica

Page 253: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

262

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

262

4.- Mencione algunas desventajas o ventajas que tiene en comparación al comercio

informal:

Según los comercio establecidos mencionaron que unas de las ventajas que tienen

ellos en comparación de los comercios informales son que gozan de seguro social así

como Infonavit y cuentan con garantía además que no les afectan los cambios

climáticos por ejemplo los días de lluvia ya que ellos se encuentran bajo techo

protector, pero las desventajas que tienen son el pago de impuestos, pago de rentas,

luz entre otros gastos más que ellos tienen.

4.- ¿Desde su punto de vista cual sería la solución a esta problemática?

Respuestas # de encuestados %

a) reubicarlos a un lugar

donde estén todos juntos

22 67%

b) que todos estén afiliados a un fisco

5 15%

c) que haya más empleos 6 18%

Total 33 100%

Page 254: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

263

67%

15%

18%

4.-¿DesdesupuntodevistacualseríalasolucionaestaproblemáKca?

a)reubicarlosaunlugardondeesténtodosjuntos

b)quetodosesténafiliadosaunfisco

c)quehayamásempleos

TABLA COMPARATIVA DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMERCIO FORMAL

CON EL INFORMAL

VENTAJAS DESVENTAJAS

Infornavit. Pago de impuestos.

Seguro social. Pago de renta.

No les afectan los cambios climáticos.

Cuentan con garantías.

Page 255: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

264

De acuerdo a los resultados obtenidos en la gráfica el 67% de las personas

encuestadas dijo que la solución a este problema sería reubicar a los comerciantes a un

lugar donde estén todos juntos, y siendo solo el 15% de los encuestados dijo que todos

deben estar afiliados a un fisco.

Desde el punto de vista de los comerciantes establecidos piensan que la manera más

factible de solucionar esta problemática es que todos los comerciantes informales se

encuentren reunidos en un punto estratégico de venta, así mejoraría la imagen de

Tuxtepec, y solo un mínimo piensa que lo más conveniente es que estén afiliados a un

fisco.

5.- ¿Con que porcentaje piensa que el aumento de ambulantaje se deba a la poca

intervención enérgica de las autoridades respectivas?

Respuestas # de encuestados %

a) 25 5 15%

b) 50 14 43%

c) 100 14 42%

Total 33 100%

15%

43%

42%

5.-¿Conqueporcentajepiensaqueelaumentodeambulantajesedebaalapocaintervenciónenérgicadelas

autoridadesrespecKvas?

a)25

b)50

c)100

Page 256: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

265

De acuerdo a los resultados obtenidos en la gráfica el 43% de las personas

encuestadas piensa que el 50% del incremento del ambulantaje se debe a la poca

intervención enérgica de las autoridades, y solo un 15% de las personas encuestadas

indico que el 25% se debe a la misma causa.

El 85% del comercio establecido dicen que las autoridades tienen en gran parte culpa

del aumento de los comerciantes informales ya que la falta de su poca intervención

enérgica los ambulantes siguen creciendo aceleradamente.

6.- ¿En qué porcentaje piensa usted que el desempleo es la mayor causa para la colocación

de puestos informales?

Respuestas # de encuestados %

a) 50 10 30%

b) 75 13 40%

c) 100 10 30%

Total 33 100%

30%

40%

30%

6.-¿Enquéporcentajepiensaustedqueeldesempleoeslamayorcausaparalacolocacióndepuestosinformales?

a)50

b)75

c)100

Page 257: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

266

De acuerdo a los resultados obtenidos de la gráfica el 40% de los comerciantes

establecidos indico que el desempleo es la mayor causa para la colación de puestos

informales con un 75%.

Como podemos observar la mayoría de los comerciantes formales piensan que el

desempleo es la mayor causa de que exista este fenómeno en la ciudad de Tuxtepec.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta realizada a los comercios

establecidos las principales causas por el cual el comercio informal se establece en las

banquetas de estos es por la falta de empleo, la falta de estudios y la poca intervención

de las autoridades correspondientes en el cual la hipótesis realizada para este proyecto

es aceptada

V. CONCLUSIÒN

En este proyecto se realizó una elección del tema entre todos los integrantes del

equipo, llegando así al tema presentado “causas y consecuencias del ambulantaje en la

ciudad de Tuxtepec, Oaxaca”.

Se realizaron diferentes encuestas, para así encontrar las causas y consecuencias que

las personas consideran son el motivo de que el ambulantaje siga creciendo día con día

y que el gobierno no ha podido darle solución. Además de conocer los motivos de las

personas que tienen la necesidad de considerar el comercio informal como una fuente

de ingresos y así poder llevar un sustento a sus familias.

Se presentó una hipótesis derivada de los supuestos factores que provocan dicho

problema en la ciudad. Realizando un planteamiento del problema a solucionar donde

se describen los tipos de comercios que existen los cuales son: formales e informales.

En el marco referencial se mostraron algunos temas de las etapas históricas y cómo ha

evolucionado el comercio informal en la ciudad. Donde se muestra el inicio del

ambulantaje y la cantidad de estos actualmente.

Page 258: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

267

En el marco teórico se desglosa por partes cada uno de los conceptos utilizados en

esta investigación para así de manera más fácil se pueda entender cada uno de estos.

En los resultados de las encuestas realizadas se puede observar que la principal causa

por la cual las personas del comercio informal no se convierte en formal es por los altos

costos que tienen los tramites siguiéndole el nivel de estudios con los que cuentan

estas personas, ya que no alcanzan el mínimo que exige una empresa.

Mientras que los resultados de la encuesta realizada al público muestra que la

ciudadanía pide una reubicación de los ambulantes en algún lugar específico para ellos,

haciendo notar que el motivo de que el ambulantaje permanezca es por la falta enérgica

del gobierno y la falta de empleo en la ciudad.

La encuesta realizada a las personas del comercio formal considera que el comercio

informal los afecta en un 50% siendo la imagen que le da al centro de la ciudad además

de dejar mucha basura, provocando un mayor tráfico, y el circular por las banquetas es

complicado ya que el espacio es muy reducido.

Al ver los resultados de todas las encuestas realizadas se puede percatar que la

hipótesis presentada al inicio de esta investigación es compatible con la información

recopilada y por lo tanto es aceptada.

VI. REFERENCIAS

McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., Economía, McGraw-Hill, 1997.

SAMUELSON, Paul A. y NORDHAUS, Willliam D., Economía, McGraw-Hill, México,

1986.

STIGLITZ, Joseph, Economía, Editorial Ariel, Barcelona, 1994.

McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., Economía, McGraw-Hill, 1997, pág. 5.

Page 259: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

268

1 Citado en la obra de Moisés Castillo, Vía pública y comercio informal en la Ciudad de

México, p. 23

http://www.gestiopolis.com/canales8/eco/fundamentos-y-conceptos-de-economia.htm

consultado el 25 de febrero de 2015 a las 2:20 pm.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo0.htm

consultado el 25 de febrero a las 2:58 pm.

http://www.degerencia.com/tema/economia consultado el 25 de febrero 2015 a las 4:00

pm.

http://ilo.org/global/topics/employment-promotion/informal-economy/lang--es/index.htm

consultado el 01 de marzo del 2015 a las 6:25 pm.

http://servicios.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/etapasEducativas/secundar

ia/16/secciones/269/contenidos/4851/las_necesidades_y_los_bienes.pdf

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 260: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

269

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN COMPETENCIAS LABORALES

LIBRO 3 12

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

ESTELAGONZÁLEZBARCELATA1

ZITADELPILARPINOONGAY

RESUMEN La publicación hace un repaso sobre los principales argumentos de los autores, su

filosofía, las bases, objetivos, ventajas y beneficios, de la evaluación del desempeño;

además de la existencia de los diferentes elementos y métodos para su aplicación en

conjunto con los sistemas basados en competencias laborales.

SUMMARY

The publication make a review about the principals arguments by the authors, they

philosophy the bases, goal, advantages and benefits, the evaluation of the performance;

besides the existence of the different elements and methods for the application on the

whole whit the systems based in job skills.

1Universidad innova Email: [email protected]

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 261: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

270

I. INTRODUCCIÓN

La Evaluación del Desempeño constituye el proceso por el cual se estima el rendimiento global del empleado, que tiene como objetivos crear, mantener y

desarrollar el capital humano, conocer si lo están haciendo correctamente, se trata de

una evaluación cuidadosa del rendimiento de una persona que puede aportar

información sobre su necesidad de mejora a nivel de conocimientos y habilidades, y

que éstas puedan ser corregidas planteando medidas para ello. Esta evaluación tiene

la finalidad primordial de determinar el valor del trabajo desplegado por el empleado en

la organización y a la vez sirve para medir el nivel competitivo de la empresa ya que la

suma de todos los puestos con buen desempeño, refleja eficiencia y logro de los

objetivos de las unidades y de la empresa en su conjunto. La empresa debe alcanzar la

eficiencia y eficacia del trabajador, obteniendo a través de establecer criterios, políticas

y estándares para medir la productividad así como establecer políticas de promoción,

ascensos y rotaciones adecuadas para elevar el clima organizacional, con la finalidad

de aumentar la productividad del trabajo y la satisfacción laboral.

Así que si relacionamos la evaluación del desempeño con las competencias laborales

hablamos del conjunto de habilidades, capacidades, conocimientos, patrones de

comportamiento y clases de actitud que definen un desempeño superior.

Las competencias poseen un fuerte fundamento teórico psicológico, a partir

del enfoque sistémico, el desarrollo de las competencias como posibilidad de la

personalidad para solucionar los problemas que se presenten en la actividad;

se corresponde con el referente Metodológico Constructivista, y niega dialécticamente

las posiciones Conductistas y Funcionalistas al considerar los procesos motivacionales

íntimamente vinculados a los cognitivos en la formación y desarrollo de las

competencias, esta idea expresa con claridad la interacción de las competencias y el

desempeño como expresión externa, concreta, del proceso de integración Cognitivo -

Afectivo en la solución de problemas, al decir de Perrenoud, posibilita la facultad de

movilizar un conjunto de recursos cognitivos, como saberes, habilidades e

informaciones para solucionar con pertinencia y eficacia una serie de situaciones.

Page 262: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

271

Es una realidad que las fuerzas del mundo de los negocios está cambiando; el mercado

nos sorprende con retos inesperados y nos vemos en la necesidad constante de

actualizarnos, renovarnos, reinventarnos; de ampliar nuestro criterio; de ver otras

perspectivas; de saber que somos presas de las tendencias y que podemos, en un

momento dado, decidir: entre seguir o desistir; entre luchar y mejorar o dejarnos llevar

por la dinámica globalizada y subsistir hasta donde nos sea permitido por nuestra

competencia.

Las organizaciones que desean sobrevivir y mantenerse tienen que mirar hacia fuera,

responder a las exigencias del mercado, encontrar su valor competitivo, para no

desaparecer.

El aprovechamiento y potencialización de las competencias del capital humano es el

pilar fundamental del éxito de cualquier empresa, por tal motivo, la evaluación de

desempeño es una herramienta que debe ser bien utilizada porque de ella depende la

concreción de las estrategias organizacionales.

Durante mucho tiempo, los administradores se ocuparon exclusivamente de la

eficiencia de la máquina como medio para aumentar la productividad de la empresa; la

propia teoría clásica de la administración llegó al extremo de pretender agotar la

capacidad óptima de la máquina, situando a la par el trabajo del hombre y calculando

con bastante precisión el tipo necesario de fuerza motriz, el rendimiento potencial y

hasta el tipo de ambiente necesario para su funcionamiento.

Una vez comprendida la importancia del individuo como parte fundamental del proceso

productivo, se buscó una técnica que estudiara los procesos de la empresa y cómo el

empleado los pudiera realizar óptimamente; en otras palabras, se estableció un

estándar de la forma y de cómo se lleva a cabo la operación reconociendo las

actividades y fortalezas de quien ejecuta.

Page 263: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

272

II. DESARROLLO II.1. Definición De La Evaluación Del Desempeño. La evaluación del desempeño constituye el proceso por el cual se estima el rendimiento global del empleado. La mayor parte de los empleados procura obtener

retroalimentación sobre la manera en que cumple sus actividades y las personas que

tienen a su cargo la dirección de otros empleados deben evaluar el desempeño

individual para decidir las acciones que deben tomar.

Es útil para determinar la existencia de problemas en cuanto se refiere a la integración

de un empleado/a en la organización. Identifica los tipos de insuficiencias y problemas

del personal evaluado, sus fortalezas, posibilidades, capacidades y los caracteriza.

Este es un proceso sistemático y periódico, se establece de antemano lo que se va a

evaluar y de qué manera se va a realizar y se limita a un periodo de tiempo, que

normalmente es anual o semestral. Al sistematizar la evaluación se establecen unas

normas estándar para todos los evaluadores de forma que disminuye el riesgo de que

la evaluación esté influida por los prejuicios y las percepciones personales de éstos.

Dentro de la organización las evaluaciones cubren varios propósitos. Es criterio de

autores tales como Harper & Lynch [1992], Chiavenato [1995], Sikula [1989], Byars

[1996] que cuando los sistemas de Evaluación del Desempeño están bien planteados,

coordinados y desarrollados, normalmente trae beneficios a corto, mediano y largo

plazo para el individuo, el jefe, la empresa y la comunidad.

II.2. La Evolución De La Evaluación Del Desempeño.

Los procedimientos de Evaluación del Desempeño son tan antiguos como la relación

laboral de dependencia y los mismos han venido siendo actualizados progresivamente,

por ejemplo en el siglo XVI, San Ignacio de Loyola, utilizaba un sistema para evaluar a

los Jesuitas a través de informes de actividades y notas, en 1918, General Motors

Page 264: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

273

diseñó un sistema de evaluación para sus ejecutivos que significó una importante

innovación en la materia para la época. Posteriormente en la II Guerra Mundial, el

sistema de evaluación pasó a tener una difusión más generalizada en las

organizaciones hasta nuestros días. Más recientemente las evaluaciones han sido

usadas para tomar decisiones en materias de remuneración, promoción,

documentación, entrenamiento, planeación de personal, transferencia, despidos, paro,

investigación y retroalimentación. De ahí se desprende que las áreas consideradas para

la evaluación son el resultado de tareas individuales, comportamiento en el trabajo y

rasgos personales tales como actitud hacia las actividades que se le encomiendan al

personal en una organización. Otros estudios destacan que la Evaluación del

Desempeño surge en EE.UU. en la década de 1920-1930, momento en el cual las

organizaciones deciden introducir un procedimiento que les permita justificar una

política retributiva que se relacionase con la responsabilidad del puesto de trabajo y con

las aportaciones de los trabajadores al éxito de la empresa.

En España y otros países del mundo el sistema se extiende a partir de las décadas de

los años 70-80. Sin embargo, cabe señalar que en la actualidad, a pesar de que se

siguen implementando en las organizaciones nuevos modelos de evaluación por parte

de las Gerencias de Recursos Humanos, las mismas son objeto de numerosas críticas

por la actitud anárquica e informal en que los superiores llevan a cabo el proceso al

evaluar a sus subalternos el desempeño laboral en su organización.

Otros intelectuales de la Gerencia de los Recursos Humanos como McGregor (1994)

sostienen: “Las Evaluaciones del Desempeño son aquellas que ofrecen información con

base en la cual pueden tomarse decisiones de promoción y remuneración, las

evaluaciones ofrecen una oportunidad para que el supervisor y su subordinado se

reúnan o revisen el comportamiento que esté relacionado con el trabajo. La mayoría de

las personas necesitan y desean retroalimentación con respecto a su desempeño. Esto

a su vez permite que ambos desarrollen un plan para corregir cualquier deficiencia que

la evaluación haya descubierto y les permita reforzar las cosas que el subordinado hace

correctamente. Finalmente, la evaluación puede y debe ser central en el proceso de

Page 265: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

274

planeación de carrera en la empresa ya que ofrece una buena oportunidad para revisar

los planes de carrera de la persona a la luz de sus fortalezas y debilidades

demostradas.

Por lo tanto, todo proceso de desempeño o gestión de una persona como un

instrumento para gerenciar, dirigir, supervisar personal teniendo como propósito entre

sus objetivos el desarrollo del personal, la mejora de los resultados y el

aprovechamiento de los Recursos Humanos, la Evaluación del Desempeño debe

ejecutarse en función de cómo se ha definido el puesto. La empresa debe fijar sus

competencias tomando en consideración, su conjunto, área o nivel de posición por esto

en función de ellas debe evaluarse a la persona involucrada.

En México, la introducción de sistemas de evaluación del desempeño está en pleno

auge y durante los últimos años han resultado importantes para la supervisión y control

de los recursos públicos y de los resultados de su ejecución. El Sistema de Evaluación

del Desempeño (SED), el Programa de Mejora de la Gestión (PMG) y los Lineamientos

Generales de Evaluación son los exponentes más notorios de la dirección que la

Administración Pública Federal ha tomado últimamente (Banco Mundial, 2008a;

Feinstein y Hernández Licona, 2008). Como consecuencia, el uso de diversos tipos de

indicadores como herramientas de evaluación se ha extendido en las organizaciones

gubernamentales mexicanas. Es evidente, sin embargo, que un sistema de evaluación

de este tipo implica importantes definiciones y precisiones.

Cuando se habla de evaluación del desempeño, a que se refiere ¿“Desempeño”,

“resultados” e “impactos? ¿Los indicadores que se utilizan para rendir cuentas sobre las

acciones gubernamentales (programas) son los mismos que permiten evaluar a las

organizaciones gubernamentales encargadas de ejecutar tales acciones? ¿Qué tipo de

información generan los indicadores de desempeño y como es utilizada? ¿Quiénes

requieren esta información y para qué? ¿Qué incentivos tienen? etc., si dichos

instrumentos serán utilizados para evaluar como “buena” o “mala” una acción

organizacional cuyos logros están afectados por diversos factores contextuales.

Page 266: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

275

Todos estos cuestionamientos son críticos, aunque el diseño actual de sistemas de

evaluación en México difícilmente es capaz de abordarlos cabalmente. En efecto, los

servidores públicos y los evaluadores (consultores y académicos) admiten cada vez con

más frecuencia que este tipo de evaluaciones implica una tarea de alta complejidad

teórica y metodológica. Las dificultades surgen, en parte, porque el aparato

gubernamental se integra por una multiplicidad de organizaciones con recursos y

objetivos disímiles, incluso divergentes. Estas organizaciones, además, afectan a su

contexto, pero difícilmente son las únicas que lo impactan. Por ende, resulta extraño

que tengan —o pretendan tener— un control completo sobre los efectos de sus

acciones y sus proyectos.

El actual discurso técnico-administrativo en México, sin embargo, se sostiene en una

amplia retórica sobre las virtudes democráticas y técnicas de la evaluación, pero con

una muy baja capacidad para conocer y enfrentar las graves limitaciones de este tipo

de instrumentos, a fi n de ubicarlos en su verdadera utilidad y viabilidad. Podemos

afirmar, de hecho, que en el ámbito federal no existe una plataforma común para

construir indicadores de desempeño, ni claridad sobre su capacidad real para proveer

información a las organizaciones públicas para la toma de decisiones y la rendición de

cuentas (Arellano, 2004

El proceso de entrenamiento del personal en las compañías mexicanas muestra

grandes rezagos, lo cual genera la insuficiencia de personal calificado requerido para

cada función. Sin embargo, existe la oportunidad de hacer una mejor conexión entre el

desempeño del personal y su compensación mediante el uso de incentivos tanto

financieros como por su desempeño a nivel individual, de equipo y funciones.

Los procesos de empresas grandes tienen bajos niveles de integración, mientras que

las PYMES falta automatización, de acuerdo a análisis realizados a las empresas estas

pueden encontrar oportunidades identificadas para mejor. Como se muestra en las

siguientes imágenes:

Page 267: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

276

El proceso de entrenamiento del personal en las compañías mexicanas muestra

grandes rezagos:

II.3. Importancia De La Evaluación Del Desempeño.

La evaluación del desempeño, es la actividad clave de la gerencia del capital humano,

que consiste en un procedimiento que pretende valorar, de la forma más sistemática y

objetiva posible, el rendimiento. Esto debido a que las organizaciones están obligadas a

ser más eficaces y eficientes, tener mejores estrategias de negocio y hacer más con

menos con el fin de seguir siendo competitivos en el mercado.

Page 268: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

277

La evaluación del desempeño es un proceso que debe integrar en sí los siguientes

elementos: Misión, Visión y objetivos estratégicos, cultura organizacional, competencias

laborales de los cargos, la formación y desarrollo del capital humano en función de la

mejora permanente de su desempeño integral.

Aunque los profesionales de Recursos Humanos entienden claramente la importancia

de la gestión óptima del rendimiento de los trabajadores, a menudo se enfrentan a

obstáculos internos, pues generalmente hay resistencia a este proceso tanto por los

que evalúan como por los evaluados, estos últimos tal vez por miedo a recibir

sugerencias de la forma como está realizando su trabajo o por la poca imparcialidad

que perciben de sus evaluadores, generando así un ambiente de alta tensión ya que en

gran medida de esto depende su permanencia en la organización.

Es importante mencionar que la evaluación del desempeño en el mundo actual el cual

está envuelto en una amalgama de cambios continuos en organización de dirección y

desarrollo del proceso de calidad donde marca el control empresarial y métodos e

indicaciones de medir el proceso de evaluación del comportamiento empresarial del

hombre. ¿Cuál es la importancia de medir el desempeño humano dentro de la

organización? Este proceso permite a los gerentes evaluar y medir el rendimiento

individual y documentarlo, alinear las labores del día a día de los empleados con los

objetivos estratégicos del negocio, determinar si las expectativas de desempeño laboral

fueron satisfactorias, apoyar las decisiones de planificación del recurso humano y

planes de carrera, identificar las fortalezas y debilidades en los desempeños para

diseñar programas de capacitación y medir la relación directa entre el desempeño y la

productividad.

Por otra parte hay resaltar que los métodos utilizados para medir el desempeño de los

trabajadores y el entrenamiento que tengan los evaluadores también aporta

positivamente a la satisfacción laboral, la retención del personal y a la lealtad de los

colaboradores para con la empresa. Es importante que durante este proceso se tenga

en cuenta la entrega de retroalimentación oportuna al evaluado, que se le comunique

Page 269: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

278

de forma clara y asertiva las expectativas de desempeño laboral, proporcionarle

oportunidades de aprendizaje y desarrollo adecuadas y hacer un reconocimiento y

entregar incentivos a los que obtuvieron las calificaciones más altas, así hay una

motivación para mejorar cada día.

La razón principal para que los procesos evaluación del desempeño existan en una

empresa es porque ayudan a reforzar el vínculo entre los objetivos estratégicos del

negocio y el trabajo diario. Cuando se establecen metas (incluyendo líneas de tiempo o

plazos), combinado con un método para medir el progreso e identificar los obstáculos,

contribuye al éxito y los resultados finales.

Un sistema eficaz de evaluación del desempeño, que establezca y dé seguimiento a

metas para la organización en su conjunto, para los procesos de negocio, para los

productos y servicios pero sobre todo para el desempeño individual de ejecutivos y

empleados de la empresa, ayuda a motivar permanentemente el mejoramiento

continuo.

Los empleadores deben tener muy presente que la evaluación del desempeño debe

convertirse en sus empresas en un instrumento de vital importancia en manos de los

profesionales en recursos humanos en función de la mejora continua del desempeño

del trabajador y de la organización en general. Así como, debe contribuir

necesariamente a la mejora del clima organizacional.

También es importante hacer uso de medidores, (costo, calidad y oportunidad), puesto

que si no los hay no será fácil cuantificar el desempeño. Si no los tiene, tendrá entonces

que corregir y no prevenir, obteniendo resultados ineficientes. Lograr que la evaluación

deje de ser un evento difícil y tedioso no es fácil, pero tampoco imposible. La clave para

lograrlo es planear adecuadamente e involucrar con la información y formación

adecuada a todos los participantes.

Page 270: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

279

II.4. Ventajas De La Evaluación De Desempeño.

Las ventajas de la evaluación del desempeño son:

1. Mejora el desempeño mediante la retroalimentación sobre el desempeño, el

gerente y el especialista de personal llevan a cabo acciones adecuadas para

mejorar el desempeño.

2. Ayudar a determinar quiénes merecen recibir aumentos salariales.

3. Decisiones de ubicación del trabajador, las promociones, transferencias y

separaciones se basan por lo común en el desempeño anterior o en el previsto.

Las promociones son con frecuencia un reconocimiento del desempeño anterior.

4. Indica necesidades de formación, capacitación y desarrollo, el desempeño

insuficiente puede indicar la necesidad de volver a capacitar. De manera similar,

el desempeño adecuado o superior puede indicar la presencia de un potencial no

aprovechado.

5. Guía las decisiones sobre posibilidades profesionales específicas. Detecta

imprecisiones de información, e diseño insuficiente puede identificar errores en la

información sobre análisis del puesto, otros planes de recursos humanos o

cualquier otro aspecto del sistema de información del departamento de personal

para la toma de decisiones. Al confiar en información que no es precisa se

pueden tomar decisiones inadecuadas de contratación, capacitación o asesoría.

6. Puede indicar errores en el diseño del puesto, las evaluaciones ayudan a

identificar estos errores.

7. Puede detectar factores externos de influencia en el rendimiento; en ocasiones,

el desempeño se ve influido por factores externos como la familia, la salud, las

finanzas, etc. Si estos factores aparecen como resultado de la evaluación del

desempeño, es factible que el departamento de personal pueda prestar ayuda.

II.5. Beneficios de la evaluación de desempeño.

Cuando un programa de evaluación del desempeño está bien planeado, coordinado y

desarrollado, proporciona beneficios a corto, mediano y largo plazo. En general, los

Page 271: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

280

principales beneficiarios son para el individuo, el jefe, la organización y la comunidad.

La responsabilidad por la evaluación del desempeño humano puede atribuirse al jefe, al

mismo trabajador y a la organización.

Los beneficios de la evaluación del desempeño se pueden clasificar:

1. Beneficios para el jefe:

Uno de los objetivos de los jefes es tener datos pasados y presentes sobre el

desempeño de los empleados para tomar decisiones, además de mejorar los

resultados del capital humano en la organización. La evaluación del desempeño

pretende mejores relaciones del supervisor con su personal, siempre y cuando

sea llevado a cabo sin perjuicios, sino tomando solo en consideración los

resultados en relación con el trabajo.

2. Beneficios para el trabajador:

Uno de los beneficios más apreciables de esta técnica consiste en dar a conocer

periódicamente a los empleados el nivel de resultados alcanzados así como

aquellos aspectos en los cuales se espera una mejoría de sus parte. El

trabajador puede entonces perfeccionarse. Estimula, además, su esfuerzo, ya

que lo ve recompensado, al menos con el reconocimiento de sus supervisiones.

Cuando se identifican deficiencias en su desempeño no podrá argumentar

desconocimiento. Porque periódicamente se ha estado9 evaluando su

comportamiento dentro de la organización.

El trabajador cuando su evaluación de desempeño se realiza periódica y

sistemáticamente tiende a esmerarse, pues que se le observa y califica, que su

esfuerzo no pasa inadvertido, y que la organización toma interés en su trabajo.

Especialmente si se le ha dado a conocer el perfil del alto desempeño.

3 .Beneficios para la organización:

La evaluación del cumplimiento respecto a un trabajo es parte del avalúo del

capital humano que, es más valioso que el financiero, no siempre aprovecha

Page 272: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

281

debidamente, pues siendo por su propia naturaleza difícil de valorizar, fácilmente

para inadvertido para los supervisores, gerentes y directivos.

Una evaluación técnica permite conocer en el momento necesario a quienes

debe darse preferencia en los ascensos, a quienes rechazar fundamentalmente

en lo periodos de prueba, que trabajadores pueden seleccionarse para que

ocupen los puestos de confianza, que cualidades pueden ser aprovechadas y

desarrolladas en el personal, etc. Puede, incluso, servir también de fundamento

para determinar necesidades de entrenamiento, productividad, comunicación y

desarrollo. Y permite a la organización mejorar sus planes y objetivos. Sirve

como base para un cambio efectivo en las actividades del trabajo.

II.6. Bases de la evaluación del desempeño.

II.6.1. Bases teóricas de la evaluación del desempeño.

Muchos son los autores que plantean su concepción acerca de lo que significa la

Evaluación del Desempeño a lo largo del tiempo:

• Zerilli, (1973): Es una apreciación sistemática del valor que un individuo

demuestra por sus características personales y/o presentación con respecto a la

organización de la que forma parte, expresado periódicamente conforme a un

preciso procedimiento por una o más personas encargadas, que conozcan al

individuo y su trabajo.

• Sikula, (1989): Es la asignación de un valor a cada actuación del empleado, con

el objetivo de facilitar la toma de decisiones y lograr resultados.

• Koontz, (1990): Implica la medición y corrección de actividades de los

subordinados para asegurar que estén llevando a cabo los planes y alcanzar los

objetivos fijados por la alta gerencia.

• Harper & Lynch, (1992): Es una técnica o procedimiento que pretende apreciar,

de la forma más sistemática y objetiva posible, el rendimiento de los empleados

Page 273: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

282

de una organización. Esta evaluación se realiza sobre la base de los objetivos

planteados, las responsabilidades asumidas y las características personales.

• Chiavenato, (1995): Es un sistema de apreciación del desempeño del individuo

en el cargo y de su potencial de desarrollo.

• Byars & Rue, (1996): Es un proceso destinado a determinar y comunicar a los

empleados la forma en que están desempeñando su trabajo y, en principio, a

elaborar planes de mejora.

• Cuesta Santos, (1999): Consiste en un procedimiento que pretende valorar, de la

forma más sistemática y objetiva posible, el rendimiento de los empleados en la

organización. Este se realiza sobre la base del trabajo desarrollado, los objetivos

fijados, las responsabilidades asumidas junto a las condiciones de trabajo y las

características personales.

• Mesa Espinosa, (2000): Consiste en la identificación y medición de los objetivos

de la labor que desempeña un individuo, la forma en que utiliza los recursos para

cumplir esos objetivos y la gestión del rendimiento humano en las

organizaciones.

• Carlos Martínez,(2002): Es medir el grado en que cada trabajador mantiene su

idoneidad y cumple o alcanza los objetivos del cargo o puesto que desempeña

(eficacia), así como la forma en que utiliza sus recursos para lograr dichos

objetivos (eficiencia).

• Morales Cartaya, (2009): Proceso continuo y periódico de evaluación a todos los

trabajadores del cumplimiento de la idoneidad demostrada, las competencias y

los resultados de trabajo para lograr los objetivos de la empresa, realizado por el

jefe inmediato, partiendo de la autoevaluación del trabajador y los criterios de los

compañeros que laboran en el área. Sin la evaluación del desempeño no hay

desarrollo individual.

El análisis de los diferentes conceptos sugiere que la esencia de todo sistema de

Evaluación del Desempeño es realizar una valoración lo más objetiva posible acerca de

la actuación y resultados obtenidos por la persona en el desempeño diario de su

Page 274: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

283

trabajo; poniéndose de manifiesto la óptica de la evaluación la cual pudiera decirse

tiene carácter histórico (hacia atrás) y prospectivo (hacia delante), y pretende integrar

en mayor grado los objetivos organizacionales con los individuales.

II.6.2. Bases legales de la evaluación del desempeño.

• Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

• Ley General del Servicio Profesional Docente

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

• Reforma y adición a los artículos 3o. y 73, fracción XXV de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 26 de febrero de 2013, estableció, entre otros aspectos, la

obligación del Estado de garantizar la calidad en la educación obligatoria básica

y media superior que se imparte en el país, así como la creación del Sistema

Nacional de Evaluación Educativa para garantizar la prestación de servicios

educativos de calidad y confirió su coordinación al Instituto Nacional para la

Evaluación de la Educación.

II.7 Filosofía legales de la evaluación del desempeño.

Keith y Newstrom (2003) aluden que en una generación atrás, en los programas de

evaluación se tendía a poner énfasis en las cualidades, deficiencias y capacidades de

los empleados, pero en la filosofía de evaluación moderna se ponen de relieve el

rendimiento actual y los objetivos futuros. Asimismo, la filosofía moderna resalta la

participación de los empleados en la definición conjunta de objetivos con el supervisor y

el conocimiento de los resultados alcanzados. Así pues, los aspectos importantes de la

filosofía de evaluación serian:

Page 275: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

284

1. Orientación al rendimiento: No es suficiente el esfuerzo de los empleados porque

deben lograr resultados esperados.

2. Enfoque de objetivos: Como la administración por objetivos, los empleados deben

tener una idea clara de que se supone que deben hacer y la jerarquía de

prioridades en sus tareas.

3. Definición conjunta de objetivos por parte del supervisor y del empleado: Este

aspecto se basa en la creencia de que las personas trabajan más intensamente

para lograr objetivos en cuya definición han participado. Entre sus deseos se

encuentra realizar una tarea valiosa.

4. Aclaración de expectativas de comportamiento: Por lo general se realiza mediante

una escala de calificación basada en el comportamiento, la cual brinda tanto al

empleado como al gerente. Este tipo de escala ayuda a reducir la tendencia de los

administradores a concentrarse en las actitudes, la personalidad y las

peculiaridades del empleado, desviándose de los comportamientos productivos.

5. Sistemas de retroalimentación extensa: Los empleados pueden ajustar mejor su

rendimiento si saben lo bien que trabajan en opinión de la organización.

II.8. Objetivos legales de la evaluación del desempeño.

Como instrumento de administración de personal, la evaluación permite definir objetivos

laborales, medir el nivel de logros y en función de ello tomar decisiones respecto del

desarrollo futuro de cada trabajador con el fin último de alinear los objetivos individuales

con los de la organización. En definitiva este es su gran objetivo: el alineamiento de

objetivos. Y, por supuesto, el modelo del comportamiento laboral en la medida que la

evaluación se transforme, efectivamente, en un proceso de enseñanza-aprendizaje que

emprenden, en conjunto, jefaturas y su personal a cargo.

Page 276: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

285

Para que cumpla sus objetivos, debe entenderse esta función como un proceso a través

del cual la empresa define las expectativas que tiene en relación a cada trabajador y

controla el nivel de logro en relación a dichas expectativas.

Lo que un buen sistema debe evaluar no es sólo la conducta en sí misma sino, y con

especial énfasis, la medida en la cual dicha conducta ha permitido alcanzar los

objetivos planteados. Y ello debe hacerlo a través de una permanente interacción entre

jefatura y trabajador de manera tal que se transforme en una instancia de

retroalimentación mutua.

La evaluación del desempeño, en su proceso, es un medio para modelar

comportamientos y en la medida que define expectativas y controla resultados, se

convierte en una guía para que cada trabajador oriente su conducta. Pero es necesario

estar consciente de que este modelo opera si -y sólo si- el propio sistema contemple

recompensas para quienes alinean su conducta en función de las expectativas

definidas. Obviamente, cuando hablamos de recompensa, no nos estamos refiriendo

sólo a aquellas de naturaleza monetaria; lo óptimo es ir desarrollando paulatinamente la

conciencia de que las fuentes de satisfacción laboral no se originan sólo en los ingresos

sino también en el reconocimiento, relaciones laborales armónicas, clima laboral

nutritivo, entre otros, estos factores que pueden otorgar igual –y en general más-

satisfacción.

En primer lugar, como herramienta de gestión, el sistema permitirá orientar una serie

de decisiones respecto al personal:

1. Constituye una base para aplicar una estructura flexible de remuneraciones e

incentivos.

Page 277: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

286

2. Sirve de base para el sistema de movilidad; ascensos, traslados,

desvinculaciones.

3. Orienta la capacitación en la medida que permite detectar debilidades y

fortalezas de las personas.

4. Permite actualizar el sistema de evaluación de cargos o el sistema de

competencias, en la medida que da cuenta de la evolución de funciones y roles

a partir de la revisión permanente de objetivos y metas.

5. Permite validad los instrumentos de selección del personal.

En segundo lugar, como proceso de retroalimentación entre jefatura y trabajador

también permite definir objetivos.

1. Facilita la interacción entre ambos en la medida que genera una instancia de

diálogo necesaria y permanente; ello siempre y cuando el proceso de evaluación

sea legitimado por ambas partes.

2. Genera las condiciones y el espacio para que ocurra una comunicación efectiva

entre ambos. Efectiva en tanto permite negociar objetivos y metas de trabajo y

transformarlos en acción laboral concreta.

3. Brinda la oportunidad de generar climas de confianza entre ambos en la medida

que la definición de expectativas mutuas hace más transparente y abierta la

relación laboral.

En tercer lugar, como instrumento para modelar conductas el sistema de evaluación

del desempeño se puede plantear los siguientes objetivos.

Definir elementos de la cultura organizacional que sean consistentes con la misión de la

organización y con los objetivos estratégicos que se plantea:

Page 278: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

287

1. Para que lo anterior se logre, es importante definir los principios básicos de la

evaluación de manera consistente y coherente con los objetivos estratégicos de

la organización. Luego hacer un desdoblamiento lógico de esos principios en

indicadores. Y finalmente construir un instrumento con la validez y confiabilidad

adecuadas.

En cuarto lugar, como instrumento para alinear objetivos e intereses, la evaluación del

desempeño es el instrumento más eficaz para lograr que converjan los intereses de

cada trabajador con los de la empresa y lograr así que se genere entre ambas partes

una relación de naturaleza más-más, es decir, una relación en la que ambos ganen.

Desde este punto de vista, diremos que la evaluación del desempeño tiene los

siguientes objetivos específicos:

• Concretar el desdoblamiento de directrices y metas contenidas en el sistema de

gestión hasta llegar a nivel de cada trabajador.

• Lograr que esas directrices y metas se transformen en incentivos para que cada

trabajador tenga interés en que se logren.

• En la medida que el logro de esos objetivos tiene consecuencias concretas para

el trabajador, los objetivos grupales se transforman en intereses individuales.

• Todos estos objetivos del sistema de evaluación de desempeño, se lograrán sólo

en la medida que dicho proceso se ligue a un sistema de incentivos.

Page 279: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

288

II.9. Elementos de la evaluaciones de desempeño

Existenelementoscomunesaplicadosatodoslosenfoquessobreevaluacióndedesempeñolos

cualesmencionaremosacontinuación:

1. Estándaresoparámetrosdedesempeño.

Laevaluaciónrequieredeestándaresdedesempeñoquepermitanmedicionesmás

objetivas.Estosparámetrospuedenextraersedelanálisisdepuestos:

• Basándose en las responsabilidades y labores en la descripción del puesto, el analista

puededecidirquéelementossonesencialesydebenserevaluados.

Cuandosecarecedeestainformación,losestándarespuedendesarrollarseapartirde

observacionesdirectassobreelpuestooconversacionesconelsupervisorinmediato.

2. Medicióndeldesempeño.

La medición del desempeño consiste en los sistemas de calificación de cada labor los

cuales pueden radicar en habilidad, rapidez, eficiencia, etc.

Las mediciones se dividen en objetivas y subjetivas. Las mediciones objetivas del

desempeño son las que resultan verificables por otras personas. Por norma general, las

mediciones objetivas tienden a ser de índole cuantitativa. Se basan en aspectos como

el número de unidades producidas o defectuosas, tasa de ahorro de materiales,

cantidad vendida en términos financieros o cualquier otro aspecto que pueda

expresarse en forma matemáticamente precisa.

3. Elementos subjetivos del calificador.

Page 280: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

289

Las mediciones subjetivas del desempeño pueden conducir a distorsiones de la

calificación. Estas distorsiones pueden ocurrir con mayor frecuencia si el calificador no

logra conservar su imparcialidad en varios aspectos como los prejuicios personales,

efecto de acontecimientos recientes, tendencia a la medición central, efecto de halo o

aureola, interferencia de razones subconscientes, métodos para reducir las

distorsiones.

William B. Werther y Keith Davis señalan, muy atinadamente, esta situación indicando

que: “Cuando el evaluador permite que sus percepciones y opiniones personales sobre

el evaluado interfieren en su juicio pueden introducirse elementos que distorsionan todo

el proceso posterior”.

En otras palabras, son ideas que desarrolla un evaluador que no tienen una base real o

medible y que pueden ser favorables o desfavorables al empleado.

Un ejemplo de esta situación es cuando un evaluador piensa que un colaborador que

posee un automóvil último modelo es una persona que se ha sacrificado por él y, por lo

tanto, conoce el valor del trabajo duro y el ahorro pudiendo considerarse como un

empleado ejemplar (prejuicio favorable) o es un arrogante que solo desea presumir ante

sus compañeros pudiendo considerarse como un empleado problemático (prejuicio

negativo).

En realidad, esos juicios están por completo fuera de lugar.

1. Error por tendencia al promedio:

• Existen evaluadores que evitan proporcionar calificaciones muy altas o bajas y,

en su lugar, optan por colocar a todos sus evaluados en los promedios de desempeño.

Esta situación inválida el proceso de la evaluación, ya que, de esta forma, oculta los

problemas de aquéllos que no alcanzan los niveles exigidos y perjudica, a la vez, a los

trabajadores que han tenido un desempeño sobresaliente.

Page 281: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

290

2. Permisividad e inflexibilidad:

• Algunos evaluadores califican de forma extremadamente benevolente o severa,

ya que se sienten movidos por un deseo inconsciente de agradar y conquistar

popularidad o de imponer un grado alto de respeto y distancia invalidando el proceso

objetivo de la evaluación.

3. Elementos culturales y políticos:

• Existen evaluadores que son etnocentristas. Es decir, consideran su propia

cultura como la mejor. Igualmente, pueden considerar su inclinación política como la

más indicada.

Un evaluador de raza judía, por ejemplo, que estima el desempeño de personas

provenientes de la cultura árabe es probable que tengan diferencias y roces a menos

que el evaluador esté consciente de la posibilidad de estar emitiendo juicios influidos

por sus pensamientos políticos o culturales.

1. Acciones recientes:

A este respecto, William Werther y Keith Davis señalan que:.”Las acciones más

recientes de un empleado pueden afectar en gran medida sus calificaciones, ya que es

probable que estas acciones, buenas o malas, estén más presentes en la mente del

evaluador”.

2. Efecto del halo:

El término halo sugiere que hay un aura positiva o negativa en torno a un determinado

empleado. Esta aura puede influir en la evaluación realizada por el calificador.

En otras palabras, este error se debe a la incapacidad del evaluador para observar a un

colaborador independientemente del aura que esté tenga y dedicarse a estimar, de

forma exclusiva, el desempeño que ha demostrado en su puesto de trabajo.

II.10. Métodos de la evaluación del desempeño.

II.10.1. Métodos tradicionales de la evaluación del desempeño.

Page 282: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

291

De acuerdo con Quality Consultants (2003), los métodos de evaluación basados en

desempeño pasado tienen la ventaja de hablar sobre lo que ocurrió y que puede, hasta

cierto punto, ser medido. Su desventaja radica en la imposibilidad de cambiar.

II.10.2. Método de la evaluación del desempeño individual.

Este método de evaluación permite identificar el rendimiento individual del personal, lo

cual puede ser objetivo sí el puesto lo requiere metas individuales de trabajo; caso

contrario cuando las metas son grupales. Por lo que Ivancevich (2005) indica los

siguientes métodos tradicionales de evaluación individual:

• Escala grafica de calificación.

Esta técnica se presentan al calificador varios rasgos, las calificaciones se hacen en

cuadros sucesivos o en escala continua. En algunos planes se da mayor peso a las

características que se consideran más importantes. A veces se pide a los evaluadores

que expliquen sus calificaciones con una o dos frases.

• Elección forzada.

Este método consiste en evaluar el desempeño de los individuos mediante frases

descriptivas de alternativas de tipos de desempeño individual. En cada bloque hay

frases de las cuales el evaluador debe elegir una, la que más se aplique al desempeño

del empleado evaluado.

Page 283: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

292

II.10.3. Método de la evaluación del desempeño escrita.

Se pide al calificador que describa los aspectos fuertes y débiles del comportamiento

del empleado, permite flexibilidad para analizar lo que la organización trata de lograr

pero es difícil comparar los textos escritos por el mismo evaluador o por varios.

• Técnica de incidente crítico.

Son eventos relacionados con el comportamiento y el desempeño de un empleado. Se

hace un registro por escrito que será utilizado al presentar las evaluaciones formales.

Este tipo de evaluación requiere registros frecuentes para dejar por un lado los juicios

subjetivos. Las autoridades de las organizaciones determinan que método de

evaluación del desempeño es mejor en base a sus necesidades y políticas de

evaluación, sin embargo se concluye que el método permite un mejor control del

desempeño diario de los empleados y evita que las evaluaciones sean subjetivas.

• Lista de verificación y listas ponderadas.

Este método consiste en realizar informes que describan comportamientos de cualquier

empleo particular. A cada informe se le debe asignar un valor determinado que permita

calificar el desempeño, para que luego se obtenga un promedio que establezca el

puntaje total.

• Escalas de evaluación por conducta.

Utiliza el sistema de comparación del desempeño del empleado con determinados

parámetros conductuales específicos. El objetivo es la reducción de los elementos de

distorsión y subjetividad. A partir de descripciones de desempeño aceptable y

desempeño inaceptable obtenidas de diseñadores del puesto, otros empleados y el

supervisor, se determinan parámetros objetivos que permiten medir el desempeño. Una

Page 284: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

293

seria limitación del método radica en que el método sólo puede contemplar un número

limitado de elementos conductuales para ser efectivo y de administración práctica. La

mayor parte de los supervisores no mantiene actualizados los registros, debido a lo cual

se reduce la efectividad de este enfoque.

II.10.4. Método de la evaluación del desempeño colectiva.

1. Comparación pareada:

En este método el evaluador debe comparar a cada empleado con todos los que están

evaluados en el mismo grupo. La base general, es el desempeño global. Este método

es poco objetivo porque no permite realizar muchas acciones con los resultados. Más

que solamente saber de resultados.

2. Distribución forzada:

Se pide a cada evaluador que ubique a sus empleados en diferentes clasificaciones.

Por norma general, cierta proporción debe colocarse en cada categoría. Las diferencias

relativas entre los empleados no se especifican, pero en este método se eliminan las

distorsiones de tendencia a la medición central, así como las de excesivo rigor o

tolerancia. Dado que el método exige que algunos empleados reciban puntuaciones

bajas, es posible que los demás se sientan injustamente evaluados. Una variante es el

método de distribución de puntos ya que el valuador tiene que otorgar puntos a sus

subordinados.

II.10.5. Métodos modernos de la evaluación del desempeño.

Menciona que en cuanto a los posibles métodos, es importante buscar uno que permita

tener en cuenta y dejar reflejado la aportación concreta de cada persona con un alto

grado de objetividad. En cualquier caso cada método intenta comparar las cualidades y

Page 285: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

294

los resultados, respecto a determinados índices de medición, de la personas en su

puesto de trabajo.

II.10.6. Método de la evaluación del desempeño por objetivos.

Con este método se comparan los resultados logrados por la persona con los

resultados que se esperaban de él, analizando posteriormente las causas que han

podido intervenir en esa diferencia. Es el método más flexible de todos, ya que facilita

variar los criterios a lo largo del proceso. Además no compara con otros evaluados.

II.10.7. Métodos de la Evaluación del Desempeño con base en el pasado.

Los métodos de evaluación que se basan en el desempeño pasado comparten la

ventaja de versar sobre algo que ya ocurrió y que, en consecuencia, puede, hasta cierto

punto, ser medido. Su desventaja radica en la imposibilidad de cambiar lo que ya

ocurrió. Sin embargo, “cuando reciben retroalimentación sobre su desempeño los

empleados pueden saber si dirigen sus esfuerzos hacia la meta adecuada y modificar

su conducta si es necesario”. Las técnicas de evaluación del desempeño de uso más

común son:

• Escalas de puntuación.

• Listas de verificación.

• Método de selección forzada.

• Método de registro de acontecimientos notables.

• Escalas de calificación o clasificación conductual.

• Método de verificación de campo.

• Enfoques de evaluación comparativa:

Page 286: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

295

o Establecimiento de categorías.

o Método de distribución obligatoria.

o Método de comparación contra el total.

III. COMPETENCIAS LABORALES

III.1. Definición Competencias Laborales

Moreno (2003) define que las competencias laborales constituyen el conjunto de

habilidades, capacidades, conocimientos, patrones de comportamiento y clases de

actitud que definen un desempeño superior.

Las competencias se enmarcan dentro del contexto de la organización y pueden

incorporarse a sus prácticas, políticas, sistemas y procesos para ayudar a motivar y

apoyar al personal para que su desempeño sea de óptima calidad.

Barrios y Fong (2002) se refieren a la habilidad para desempeñar un conjunto de

actividades de manera competente.

Al agrupar la definición a dos enfoques:

• Enfoque americano: Recalca las características personales subyacentes al

comportamiento tales como los conocimientos, destrezas, habilidades, aptitudes,

rasgos de personalidad, motivos, actitudes, creencias, valores.

• Enfoque europeo: Recalca los comportamientos laborales observables como el

desempeño en la tarea, desempeño en el contexto y desempeño adaptativo.

III.2. Características.

Page 287: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

296

Guía para gerentes (2000) indica que es un sistema eficiente de gestión del

desempeño, las competencias.

• Reflejan la misión, las metas y la cultura de la organización.

• Ayudan a enfocar y orientar la energía necesaria para que la organización y el

personal logren un alto grado de desempeño.

• Son fáciles de entender y valoradas por todo el personal.

• Son consideradas como indispensables para el éxito del trabajador.

• Son reconocidas por todo el personal como clave del éxito general de la

organización.

Para Mertens (1999), las competencias laborales, son la respuesta a la necesidad de

mejorar permanentemente la calidad y pertinencia de la formación del recurso humano,

frente a la evolución de la tecnología, la producción y en general, a la sociedad.

III.3. Tipos De Gestión Por Competencias.

Según Morales (2008) la gestión por competencias consiste en atraer, desarrollar y

mantener el talento mediante la alineación consistente de los sistemas y procesos de

Recursos Humanos, en base a las capacidades y resultados requeridos para un

desempeño competente; para esto es necesario primero que nada, definir la visión de la

empresa (hacia dónde va), los objetivos y la misión (que hace), y a partir de los

lineamientos generados por los máximos organismos de dirección de la empresa

desarrollar un lenguaje común, competencias laborales que se estructuran en torno a

los perfiles; estas competencias resultantes deben ser validadas para dar paso al

diseño de los procesos de recursos humanos por competencias.

Mediante el sistema de competencias se consigue una información necesaria y precisa

con la cual contar en momentos de cambio; además, la reducción de las tensiones

generacionales y la obtención de una mayor integración del trabajo hacen que las

Page 288: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

297

personas se comprometan más con la organización, así reducir la resistencia al cambio

y se logre más fácilmente la aceptación de nuevas medidas ya que el objetivo

primordial del enfoque de gestión por competencias es implantar un nuevo estilo de

dirección en la organización para administrar los recursos humanos integralmente, de

manera más efectiva.

Por medio de la gestión por competencias se pretende alcanzar los siguientes objetivos:

• La mejora y simplificación de la gestión integrada de los recursos humanos.

• La generación de un proceso de mejora continua en la calidad y asignación de

los recursos humanos.

• La coincidencia de la gestión de los recursos humanos con las líneas

estratégicas de la organización.

• La vinculación del directivo en la gestión de sus recursos humanos.

• La contribución al desarrollo profesional de las personas y de la organización en

un entorno cambiante.

• La toma de decisiones de forma objetiva y con criterios homogéneos.

Aunque inicialmente el sistema de gestión por competencias está orientado a cubrir una

necesidad primordial de la organización, el mismo proporciona independientemente de

su aplicación, las siguientes informaciones:

• Perfiles ideales de los puestos.

• Grado de adecuación persona/puesto (análisis de brecha).

• Necesidades de formación individual y grupal.

• Apreciación general del desempeño de la persona en su puesto.

• Potencial de la persona a corto plazo.

Al mismo tiempo el sistema debe ser aplicable, comprensible, útil, fiable y de fácil

manejo para poder alcanzar el desarrollo profesional de las personas; por tal razón, se

considera que la gestión de recursos humanos por competencias es la herramienta que

Page 289: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

298

permitirá incrementar la productividad, en tener una mejor relación con sus

colaboradores y poder competir en los mercados internacionales.

III.3.1. Gestión de Recursos Humanos por Competencias De acuerdo con moreno (2003), las empresas de hoy, necesitan contar con personal

que demuestre ser capaz de ejecutar su trabajo eficientemente, que tengan los

conocimientos teóricos, pero además, tenga la capacidad de lograr objetivos o

resultados competentes; por lo tanto, se establecen las condiciones necesarias para

fortalecer su activo humano, orientado a los esfuerzos a la generación de ambientes

propicios para la innovación y el aprendizaje continuo, planificar estrategias para el

desarrollo de competencias laborales.

La gestión de Recursos humanos a través de las competencias laborales considera

indispensable la evaluación de las competencias que no resultan de una formulación,

sino que son atribuciones a las experiencias.

Mertens (1997), indica que para aplicar el término de competencia laboral, es ineludible

seguir un proceso que exige la implementación de normas y es necesario tener

presente que existen cuatro fases diferentes en su aplicación y son las siguientes.

Page 290: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

299

• La identificación de competencias.

• Normalización de competencias.

• Formación basada en competencias.

• Certificación de competencias.

III.4. Sistemas Tradicionales Frente A Sistemas Basados En Competencias Laborales.

Guía para gerentes (2000) mencionan las diferencias entre los sistemas tradicionales

de gestión del desempeño frente a los sistemas basados en competencias laborales

son significativas.

Sistemas tradicionales Sistemas basados en competencias

El desempeño individual suele estar

aislado de la organización en sentido

amplio.

El desempeño está vinculado a la

estrategia y las metas de cada

organización y departamento.

El desempeño y las normas pertinentes

están mal definidos.

El desempeño, normas y expectativas

pertinentes son definidos por la

organización en forma de competencias

discretas.

El desempeño se define según el título

del empleo.

El desempeño se define según

competencias que describen qué trabajo

se realiza y cómo.

Las metas y objetivos del desempeño a

menudo son ambiguos o dejan de

comunicarse.

Las metas y objetivos del desempeño

son determinados de común acuerdo

(trabajador-gerente).

El desempeño carece del apoyo de

otros sistemas, procesos de la

organización y de vínculos con los

mismos.

La estructura, procesos, recursos y

sistemas de control y autoridad de la

organización se han diseñado de forma

que optimicen el desempeño.

El desempeño no es necesariamente

manejado sino administrado se espera

Se permite a los gerentes manejar el

desempeño y se les hace rendir cuentas

Page 291: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

300

que los administradores lo dirijan,

controlen y supervisen.

de los resultados, los gerentes son

orientadores, facilitadores y creadores

del desempeño.

Los trabajadores desempeñan un papel

pasivo.

Los trabajadores desempeñan una

función activa en su adelanto profesional

y tienen responsabilidad mayor de su

propio desempeño.

III.5. Clasificación De Las Competencias Laborales.

Barrios y Fong (2002), mencionan que las competencias se clasifican en distintos tipos,

según el enfoque funcional, al aplicarlas al mundo de las organizaciones agrupadas

fundamentalmente en:

III.5.1. Competencias laborales generales

Brunner, (2003) indica que se caracterizan por no estar ligadas a una ocupación en

particular, ni a ningún sector económico, cargo o tipo de actividad productiva, pero

habilitan a las personas para ingresar al trabajo, mantenerse en él y aprender.

• Intelectuales, condiciones intelectuales asociadas con la atención, la memoria, la

concentración, la solución de problemas, la toma de decisiones y la creatividad.

• Personales, condiciones del individuo que le permiten actuar adecuada y

asertivamente en un espacio productivo, aportar sus talentos y desarrollar sus

potenciales, en el marco de comportamientos social y universalmente aceptados;

incluyen la inteligencia emocional y la ética, así como la adaptación al cambio.

• Interpersonales, capacidad de adaptación, trabajo en equipo, resolución de

conflictos, liderazgo y pro actividad en las relaciones interpersonales en un

espacio productivo.

Page 292: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

301

• Organizacionales, capacidad para gestionar recursos e información, orientación

al servicio y aprendizaje a través de la referencia de experiencias de otros.

• Tecnológicas, capacidad para transformar e innovar elementos tangibles del

entorno (procesos, procedimientos, métodos y aparatos) y para encontrar

soluciones prácticas; este grupo incluye las competencias informáticas y la

capacidad de identificar, adaptar, apropiar y transferir tecnologías.

• Empresariales o para la generación de empresa, capacidades que habilitan a un

individuo para crear, liderar y sostener unidades de negocio por cuenta propia,

tales como identificación de oportunidades, consecución de recursos, tolerancia

al riesgo, elaboración de proyectos y planes de negocios, mercadeo y ventas,

entre otras.

III.5.2. Competencias básicas (fundamentales o esenciales)

Barrios y Fong (2002), indican que se refieren a los comportamientos elementales que

posee y deberá demostrar un individuo, están asociadas a conocimientos relacionados

con la educación formal y permiten el ingreso al mundo laboral, pues habilitan para el

desempeño en un puesto de trabajo; usualmente se relacionan con la comunicación

como son las destrezas, habilidades y capacidades de lectura, expresión,

comunicación, análisis, síntesis, evaluación y transformación de situaciones o hechos

enmarcados dentro de principios, valores y códigos éticos y morales y las relacionadas

con el ámbito numérico.

III.5.3. Competencias genéricas (transversales).

Se refieren a los comportamientos comunes a un mismo campo ocupacional, sectores o

subsectores, que permiten llevar a cabo unciones laborales con niveles de complejidad,

autonomía y variedad, similares; las competencias genéricas están relacionadas con la

capacidad de trabajar en equipo, de planear, programar, negociar y entrenar, que son

comunes a una gran cantidad de ocupaciones.

Page 293: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

302

III.5.4. Competencias técnicas.

Son los comportamientos laborales vinculados a un área ocupacional determinada o

específica, se relaciona con el uso de instrumentos y lenguaje técnico de una

determinada función o área funcional; estas competencias no son fácilmente

transferibles a otros contextos laborales.

Los tres tipos de competencia se conjugan, para constituir la competencia integral del

individuo y se pueden adquirir, las primeras, por programas educativos y de

capacitación, y las otras en el centro de trabajo o en forma autodidacta. Por lo tanto, se

dice que una persona es competente siempre que posea las competencias básicas,

genéricas y específicas necesarias para el desempeño de las funciones productivas

asignadas, relacionadas con un puesto u ocupación laboral.

La clasificación y ubicación de las mismas deben partir esencialmente de tres tipos de

características deben ser:

• Conglomerado cognitivo, hace referencia a trabajar para comprender una

situación, tarea, problema, oportunidad o cuerpo de conocimiento.

• Conglomerado social, está relacionada en colaborar con otras personas en forma

comunicativa y constructiva para mostrar un comportamiento orientado al grupo y

un entendimiento interpersonal sin perjuicio de que ésta se determine de forma

abierta para adecuar con éxito una correlación entre la educación formal y la no

formal.

• Conglomerado ético, asociada al conjunto de normas y principios morales que se

desenvuelven en la práctica y favorecen el desarrollo de nuevas competencias

para el crecimiento personal de los empleados, ésta se relaciona con el ser,

aptitudes personales, actitudes, comportamientos, personalidad y valores.

Page 294: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

303

III.6. Identificación De Competencias Laborales.

Para llevar a cabo la identificación de competencias se requiere la ejecución de los

siguientes pasos:

• Identificar las funciones esenciales del puesto.

Aquí se refiere a funciones específicas de un puesto, a diferencia de cómo se maneja el

término al hacer el mapa funcional, donde se entiende en un sentido mucho más

amplio.

Un puesto de trabajo puede tener muchas funciones y tareas, no todas las actividades

de un cargo tienen la misma importancia para la consecución de los objetivos

corporativos.

Por eso es importante en un perfil de competencias identificar desde las actividades

esenciales hasta las de apoyo.

• Calificar las funciones del puesto

Una vez que se han listado las funciones de los puestos, se califican cada una de las

funciones sobre la base de las siguientes escalas, frecuencia, impacto de los errores y

complejidad; la premisa fundamental es que las funciones esenciales de un puesto, al

ser las más críticas, requieren que el ocupante las desempeñe con la máxima eficacia.

Al identificar las funciones esenciales del puesto no se desestima las demás funciones,

sino se prioriza el orden y a se aplica el criterio de definir la frecuencia con que se

realiza, el impacto que los errores puedan tener y la complejidad de la función en sí.

• Detección de Criterios de Desempeño

Page 295: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

304

Esta metodología se puede aplicar a nivel de empresa, área, departamento, unidad y

puesto de trabajo; el eje de esta fase es la detección de los criterios de desempeño que

indiquen que una función ha sido desempeñada con competencia.

Los criterios de desempeño, miden los resultados esperados en una función o actividad

para determinar si cumplen con ciertas especificaciones y, la función ha sido

desempeñada de un modo competente. Toda función ya sea esencial o no, genera

algún tipo de resultado. Puede ser un resultado tangible (observable, ocupa un lugar

espacio-temporal) o puede ser un servicio (intangible, función o actividad que atiende

las necesidades de una persona o grupo).

• Indicadores de gestión.

Son los indicios o evidencias que los resultados han sido cumplidos de un modo

satisfactorio o favorable para la organización; identificar los principales objetivos de la

unidad.

• Establecer los métodos de medición

La medición se refiere a la forma en cómo se medirá el cumplimiento de los objetivos,

esto es, los criterios de desempeño o rendimiento; en general, un criterio de

desempeño indica cuándo los resultados han sido cumplidos de un modo satisfactorio o

favorable.

• Determinar la meta

Indica el nivel o estándar que se debe cumplir, es el punto de referencia que permitirá

juzgar si el objetivo ha sido cumplido.

• Determinar criterios de más bajo nivel

Determina de qué manera los distintos cargos de la unidad contribuyen con el logro de

las metas.

Page 296: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

305

III.7. El Modelo De Competencia Y Su Desarrollo

Guía para gerentes (2000), el sistema de gestión del desempeño basado en

competencias se ha formulado a partir de las competencias centrales y las

competencias auxiliares.

III.7.1. Competencias Centrales

Estas comunican los valores de la organización, definen el desempeño y están

vinculadas a la actividad básica de la organización; se aplican universalmente a todo el

personal, sin importar el puesto ni nivel que ocupen en la organización.

Las competencias centrales destacan los patrones de comportamiento, las clases de

actitud, valores y rasgos de la organización; como tales ejercen más influencia al tratar

de distinguir el desempeño superior del desempeño promedio y suelen ser más

decisivas para el éxito alcanzado en trabajos complejos que las competencias

auxiliares.

III.7.2. Competencias Auxiliares Estas representan los conocimientos, habilidades y capacidades particulares que se

necesitan para hacer el trabajo, realizar una función particular o desempeñar un papel

determinado.

Las competencias auxiliares se concentran en diferentes tareas y se pueden observar y

medir mejor que las competencias centrales. Además, es más fácil estudiarlas a fondo y

lograr aptitud de su empleo.

III.8. Evaluación Por Competencias

Page 297: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

306

Moreno (2003) refiere que en la actualidad las competencias laborales representan un

factor clave para que las organizaciones estén a la vanguardia y alcancen sus objetivos;

competencia laboral es un término que se ha definido como el conjunto de actitudes,

destrezas, habilidades y conocimientos requeridos para ejecutar con calidad

determinadas funciones.

En el área de evaluación del desempeño del recurso humano, el encargado debe

evaluar si sus empleados están preparados o no para hacer frente a los constantes

cambios que exige el mercado, además debe verificar si hay algo que pueda ser

mejorado por medio de la capacitación y si se alcanzan las metas y objetivos

establecidos, por medio de lo cual se podrán desarrollar programas de capacitación y

planes de carrera.

Se hace necesario realizar una evaluación sobre las competencias que los empleados

poseen y su potencial para adquirir nuevas.

III.9. Investigaciones Afines

Año Autor Temas Fenómeno Resultado

Las

bases

se

tomaron

en 2009

José

Enrique

Villa

Bruzón

Reynaldo

Velázque

z Zaldívar

La evaluación

del

desempeño.

Un enfoque

metodológico

para su

desarrollo

No lo menciona Sirvieron de punto

de partida para la

conformación de

un procedimiento

para su desarrollo

como proceso

clave de gestión

de capital humano.

12/03/2

010

Gerencia

Recursos

Humanos

Evaluación

de

desempeño

Participaron en forma

voluntaria

2024 personas, el 91 % de

El desafío es

grande y el

proyecto integral,

Page 298: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

307

, ANCAP por

competencias

en ANCAP

la población y se

procesaron por e l sistema

6903 evaluaciones. La

evaluación se realizó entre

el 8 y el 21 de diciembre

de 2009. El llenado de los

formularios asignados a

cada uno se realizó On

Line, y los trabajadores

accedieron a los mismos a

través del Portal al que

están habituados. Se

publicaron guías de ayuda

y adecuaron salas en

todas las Plantas para que

recibieran apoyo los

funcionarios que no tenían

dominio de las

herramientas informáticas.

A partir del 24 de

diciembre, cada persona

pudo acceder a los

resultados del nivel de

desarrollo alcanzado en

cada competencia, de las

actividades esenciales del

cargo y conocimientos,

según la siguiente escala:

A - Optimo B- Promedio C-

En desarrollo Este primer

su implementación

y ajustes

constituyen un

proceso que,

consideramos,

contribuye al

cambio cultural al

que estamos

abocados.

Por otra parte, el

61,5% manifestó

que considera

buena la filosofía

de la evaluación

360º y el 66,8%

dijo estar

conforme con los

resultados

obtenidos en su

evaluación de

desempeño.

Page 299: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

308

resultado será analizado

en una entrevista de

retroalimentación que

deberá brindar el personal

de dirección a sus

colaboradores

2010 Programa

SEP

Karamelo

2010.

Programa de

competencias

educativas en

e-Learning

El programa Karamelo es

una iniciativa para

capacitar a los docentes

de la República Mexicana

en tecnologías

de Internet a fin de

completar el Curriculum de

competencias requeridas

por la labor magisterial.

Propuesta en

desarrollo.

Según Peter Drucker: “La más importante, y en realidad la verdaderamente única,

contribución de la ciencia de la gestión en el siglo XX fue el incremento, en 50 veces, de

la productividad del trabajador manual en la producción; la más importante contribución

que la gestión necesita hacer en el siglo XXI, es de manera similar, incrementar la

productividad del trabajo del conocimiento y del trabajador del conocimiento.

El activo más valioso de una compañía del siglo XX era su equipo de producción; el

activo más valioso de una institución del siglo XXI (sea o no de negocios) serán sus

trabajadores del conocimiento y su productividad.

Page 300: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

309

III.10. Conclusiones Para las empresas actualmente es necesario mejorar el desempeño de los

trabajadores de acuerdo a sus competencias laborales, ya que se tiene que entender

que el capital humano estable principios y valores que deben ser compartidos con

dichas empresas para equilibrar un interés mutuo que permita eficientar y maximizar el

desarrollo y el desempeño del trabajador dentro de la empresa y los procesos y

procedimientos de la empresa misma. La evaluación permite definir objetivos de los

trabajadores, objetivos organizacionales y el modelo de comportamiento laboral, ya que

es un proceso de enseñanza- aprendizaje en conjunto, que se convierte en el elemento

clave para implantar y mantener con éxito la estrategia empresarial.

Por otra parte, la Evaluación del Desempeño bajo este enfoque, transmite a la

organización estrategias gerenciales que enfocada en la función de la definición del

puesto y de las competencias que son requeridas para cumplir la posición. Al

relacionar, la Evaluación del Desempeño desde el modelo de gestión por competencias

se concluye, a aumentar el comportamiento afectivo en base a las propias motivaciones

del trabajador y de sus esfuerzos para lograr las metas propuestas por el mismo. De

igual manera, mejora la comunicación y las relaciones interpersonales, desasiendo en

el superior evaluador su rol censurador al subordinado para convertirse en un agente de

apoyo del mismo.

La Evaluación del Desempeño bajo las competencias es un enfoque de desarrollo que

busca:

v Impulsar el desarrollo de los empleados a través de la identificación de áreas.

v De mejora y de la orientación, apoyo y establecimiento de compromisos en

materias como: capacitación, carrera, selección, entre otras.

Page 301: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

310

v El empleado espera obtener información y orientaciones para su desarrollo.

v Así como la retroalimentación y reconocimiento por la tarea realizada.

v Finalmente, estos elementos constituyen el marco de acción innovador que

conduce a aplicar las competencias en los sistemas de Evaluación del

Desempeño en la Gerencia de los Recursos Humanos como alternativa para

disminuir los problemas que se suscitan a la hora de aplicarlos en las

organizaciones de hoy.

IV. REFERENCIAS

Oficialía Mayor de Gobierno Dirección de Recursos Humanos Evaluación del

Desempeño Generalidades y Recomendaciones

Página Web:

http://www.bajacalifornia.gob.mx/oficialia/doctos/Recomendaciones%20evaluacion.pdf,

Consultada 2 /julio/2015:

“Evaluación del desempeño con enfoque en las competencias laborales” (estudio

realizado con agentes de servicio telefónico en la ciudad de Quetzaltenango

Página Web: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/43/Mejia-Yessika.pdf

Consultada2/julio/2015:

GERENCIE.COM

Página Web:

http://www.gerencie.com/la-evaluacion-del-desempeno-laboral-y-su-importancia-en-las-

organizaciones.html Consultada 2 /julio/2015

LaImportanciadelaevaluacióndeldesempeñoenlaGerenciadelaCiencia

Page 302: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

311

DilmaIsabelRamírezSaldaña, CienciasHolguín 2006,XII (4), Red de Revistas Científicas de

América Latina y el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica,

Página Web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181517920002,

Consultada 3 /julio/2015

Ramírez Saldaña, Dilma Isabel La Importancia de la evaluación del desempeño en la

Gerencia de la Ciencia Ciencias Holguín, vol. XII, núm. 4, octubre-diciembre, 2006, pp.

1-8 Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Holguín, Cuba,

Página Web: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/17689/Capitulo6.pdf Consultada

3/julio/2015.

Perdomo Rosales Venessa (2011) Bases Teóricas y metodológicas para la evaluación

del desempeño organizacional, Pagina Web Gestopolis:

http://www.gestiopolis.com/bases-teoricas-metodologicas-evaluacion-desempeno-

organizacional/, Consultada 6 /de julio /2015.

ArtículoZ.comOrigen de la evaluación

Página Web: http://www.articuloz.com/recursos-humanos-articulos/el-origen-de-la-

evaluacion-del-desempeno-603280.html , Consultada 7 de julio2015.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Pagina Web:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5388001&fecha=07/04/2015,

Consultada 7 de julio2015

Page 303: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

312

El modelo de gestión por competencias y la evaluación del desempeño en la gerencia

de los recursos humanos.

Revista Interdisciplinar, nº 8, otoño 2008 Armando Camejo /102

Armando Camejo Página Web:

http://www.eumed.net/entelequia/pdf/2008/e08a09.pdf, Consultada 7 de julio2015 y

6/julio/2015.

Gerencia Recursos Humanos, ANCAP, Evaluación de desempeño por competencias en

ANCAP, 2010, Página Web:

http://www.onsc.gub.uy/onsc1/images/stories/Publicaciones/RevistaONSC/r42/r42-

3.pdf, Consultada 20 de julio 2015.

Keamey 16/12 2008

Secretaria de Economía-Prologyca-Atkeaney-CSCMP-Grupo Aseldyt

Evaluación del desempeño de las Cadenas de Suministro en México- Generación de

Indicadores nacionales 2009Pag. 58 y 59

http://www.prologyca.economia.gob.mx/docs/acercaDe/EvaluacionDesempeCadenasSu

ministroMexico.pdf Consultada 7 de julio20155/julio/2015.

¿Hacia un Sistema Integral de Evaluación del Desempeño? Situación actual de la

regulación federal mexicana para la construcción y uso de indicadores de desempeño

David Arellano Gault* Walter Lepore** Miguel Adolfo Guajardo Mendoza***VOLUMEN 2

• NÚMERO 4 • DICIEMBRE DE 2009 PAG 109

Page 304: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

313

file:///C:/Users/presidente/Downloads/Dialnet-

HaciaUnSistemaIntegralDeEvaluacionDelDesempenoSitu-3224173.pdf, Consultada

5/julio /2015

Hugo Nicolás Pérez González La evaluación del desempeño de los servidores públicos

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la

Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

http://siare.clad.org/fulltext/0043717.pdf Consultada 6/julio/2015.

Brunner, J. (2003). Manual de evaluación y certificación con base en normas de

competencia laboral. Bogotá, SENA Consultada 8/julio/2015.

Chiavenato, I. (2007) administración de recursos humanos, 8va edición, editora

McGraw-Hill, México. Consultada 8/julio/2015.

Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos (3era. ed.). México.

McGraw-Hill, Consultada 8/julio/2015.

CONOCER (Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral, de

México) 1998. Gestión de Recursos Humanos por Competencia Laboral el desafío de la

empresa para aprender innovar competir. Primera Edición México. Consultada

8/julio/2015.

Page 305: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

314

Dessler, G. (2001). Administración de personal. (8va. Ed.). México. Editorial Prentice

Hall. Consultada 9/julio/2015.

Estay, C. (2008). Implementación de la Gestión por Competencias: estudio de caso en

red http://www.eumed.net/libros/2007a/223/gesti-competencias.htm Consultada

9/julio/2015.

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 306: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

315

IMPACTO FINANCIERO EN LAS PYMES DE LA CIUDAD DE CHETUMAL POR LA HOMOLOGACIÓN DEL IMPUESTO AL

VALOR AGREGADO

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

SILVIA LETICIA ACEVEDO CAAMAL1

SONIA ESTHER ALEJO HERRERA2

ARACELI SÁNCHEZ BRICEÑO3

RESUMEN

En el presente artículo se da a conocer un panorama de primera instancia sobre los

efectos de la homologación de la tasa del Impuesto al Valor Agregado, donde se

tratarán temas importantes de afectación como es el impacto financiero,

específicamente en los flujos de efectivo de las PyMES situadas en la Ciudad de

Chetumal Quintana Roo, que fue una de las principales ciudades fronterizas más

afectadas por esta homologación del 11% al 16%, destacándose las razones que dieron

origen a ésta, cuyos motivos principales fueron eliminar el tratamiento especial a

empresarios e intermediarios, aumentar el ingreso del país, entre otros. Sin embargo,

se observa que tiene un efecto recesivo, es decir disminuyó la capacidad de compra y

con ello se redujo la producción local, el desempleo aumentó, aumentaron los precios

en un 5% en todos los productos y se incrementó la pobreza.

1Académico del Instituto tecnológico de Chetumal Email: [email protected] 2Académico del Instituto tecnológico de Chetumal Email: [email protected]émico del Instituto tecnológico de Chetumal Email: [email protected]

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 307: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

316

Palabras Clave: Reforma fiscal 2014, Impuesto al Valor Agregado, Impacto Financiero,

PyMES.

The present article provides an overview of First Instance on the effects of approval of

the rate of Value Added Tax, where important issues impacting as is the financial

impact, specifically in the cash flows of SMEs be addressed located in the city of

Chetumal Quintana Roo, which was a major border cities most affected by the approval

of 11% to 16%, highlighting the reasons that led to this whose main reasons were the

special treatment to remove entrepreneurs and intermediaries increase the income of

the country, among others. However, it is seen to have a recessionary effect, it

decreased purchasing power and thus local production fell, unemployment rose, prices

rose by 5% on all products and increased poverty.

Keywords: Tax Reform, Value added tax, Financial impact, Small and medium

enterprices.

I. INTRODUCCIÓN

En octubre de 2013 el Congreso de la Unión aprobó diversas modificaciones en materia

fiscal para el ejercicio 2014, dentro de las cuales está la reforma fiscal del Impuesto al

Valor Agregado (IVA), pasando de la tasa preferencial en las zonas fronterizas del 11%

al 16%.

En la fundamentación de motivos que originaron esta reforma, se menciona que el IVA

representa la segunda fuente de ingresos tributarios en México y que a nivel

internacional su recaudación resulta ser una de las más bajas, según lo presenta la

Gaceta Parlamentaria de la H. Cámara de Diputados (2013).

Page 308: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

317

Por IVA se entiende como la tasa que se calcula sobre el consumo de los productos,

servicios, transacciones comerciales y las importaciones, es un impuesto indirecto

porque a diferencia de los impuestos directos, no repercute directamente sobre los

ingresos, por el contrario recae sobre los costos de producción y venta de las

empresas, devengándose en los precios que los consumidores pagan por dichos

productos (http://definicion.de/iva/).

La ciudad de Chetumal, ubicada en el estado de Quintana Roo está considerada como

zona fronteriza y hasta antes del 2014 se aplicaba la tasa preferencial de dicho

impuesto.

Con una variación de 2.1% al pasar de 2.9 a 5% de 2013 a 2014, Chetumal resultó ser

una de las ciudades con el mayor aumento de precios durante el año 2014, de acuerdo

con las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la elevación de

precios fue el triple del promedio nacional registrado en los primeros días del año

mencionado.

El presente artículo, pretende describir el impacto financiero en las Pequeñas y

Medianas Empresas (PyMES) como consecuencia de la homologación del IVA.

II. DESARROLLO

Con la iniciativa de Reforma Fiscal 2013, se aprueba la eliminación de la tasa

preferencial del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 11% aplicable a las operaciones

que se realizan en las regiones fronterizas, la eliminación de esta medida obedece a la

desaparición de las circunstancias que justificaron la misma cuando se aprobó y que en

esa zona reside población con ingresos superiores en 27% al promedio nacional.

Cabe señalar que de acuerdo a lo señalado en la página del Servicio de Administración

Tributaria (SAT), define por Franja Fronteriza al territorio comprendido entre la línea

divisoria internacional del norte del país y la línea paralela a una distancia de 20

Page 309: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

318

kilómetros hacia el interior del país, en el tramo comprendido entre el límite de la región

parcial del Estado de Sonora y el Golfo de México, así como el Municipio fronterizo de

Cananea Sonora; y como Región Fronteriza a los Estados de Baja California, Baja

California Sur, Quintana Roo y la Región parcial de Sonora; la franja fronteriza sur

colindante con Guatemala y los municipios de Caborca, Sonora, Comitán de

Domínguez, Chiapas y Salina Cruz, Oaxaca.

Según el Instituto de Investigaciones Jurídicas (2014), por reforma fiscal se entiende,

como un proceso o una disposición que modifica la legislación impositiva, en otras

palabras, se realizaron modificaciones a la Ley del IVA con referencia a los porcentajes

de las tasas aplicables a las operaciones de enajenación, uso o goce temporal de

bienes, servicios profesionales e importación.

La ciudad de Chetumal ubicada en el estado de Quintana Roo está considerada como

Zona Fronteriza y hasta antes del 2014 se aplicaba la tasa preferencial de dicho

impuesto, por lo que las PyMES al igual que todas las empresas situadas en esta zona

perdieron esta ventaja.

Cabe señalar que la definición operativa de pequeña y mediana empresa PyME en

México, se basa en la estratificación de empresas por tamaño establecida con base en

el sector económico y el número de empleados regido por la Ley para el Desarrollo de

la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa aprobada por el Congreso

de la Unión en el 2002 y modificado en el 2009. La clasificación vigente se presenta a

continuación:

Page 310: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

319

Estratificación del Tamaño de la Empresa

Tamaño Sector Rango de número

de trabajadores

Rango de monto de

ventas anuales (mdp)

Tope máximo

combinado*

Micro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6

Pequeña

Comercio Desde 11 Hasta 30 Desde $4.01 hasta $

100 93

Industria y Servicios Desde 11 Hasta 50 Desde $4.01 hasta $

100 95

Mediana

Comercio Desde 31 Hasta

100 Desde $ 100.01 hasta

$250 235

Servicios Desde 51 Hasta

100

Industria Desde 51 Hasta

250

Desde $ 100.01 hasta

$250 250

*Tope Máximo Combinado = (Trabajadores) X 10% + (Ventas Anuales) X 90%

Fuente: DOF 25 de julio de 2009,SE y SHCP

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 31 fracción

IV, dice “que todos los mexicanos estamos obligados a contribuir al gasto público de

manera equitativa y proporcional que dispongan las leyes", es decir que una de las

formas de contribuir es a través del pago de los impuestos.

El Código Fiscal de la Federación en su artículo 2 fracción I, define a los impuestos

como “las contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las personas físicas y

las personas morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho, prevista

por la misma, excepto aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y

derechos".

Page 311: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

320

Según José Luis Pérez Ayala y Eusebio González (1991), impuesto es una prestación

coactiva generalmente pecuniaria, que un ente público tiene derecho de exigir a las

personas llamadas por la Ley a satisfacerla, cuando realicen presupuestos reveladores

de capacidad económica para contribuir para el sostenimiento del gasto público.

Por IVA se entiende como la tasa que se calcula sobre el consumo de los productos,

servicios, transacciones comerciales y las importaciones, es un impuesto indirecto,

llamado de esta forma porque a diferencia de los impuestos directos, no repercute

directamente sobre los ingresos de las empresas, por el contrario recae sobre los

costos de producción y venta de las mismas y se devenga de los precios que los

consumidores pagan por dichos productos. Esto significa que se aplica sobre el

consumo y que resulta financiado por el consumidor final (http://definicion.de/iva/).

Según Dino Jarach (1993) define al IVA como un tipo de impuesto a las ventas,

medidas por el monto de los ingresos brutos respectivos. Pero hay además, una

corrección en esta base de medición, que consiste en restar de los ingresos brutos de

cada empresa los costos de los insumos ya gravados adquiridos a otras empresas.

Esta deducción da como resultado el valor agregado en la etapa correspondiente.

Por lo que en su conjunto, el IVA es un impuesto que todos los mexicanos pagamos ya

sea por consumir, vender, comercializar, prestar servicios y por cualquier otra actividad

económica.

En la iniciativa presentada por parte del poder Ejecutivo Federal el pasado 8 de

septiembre del 2013 y que se encuentra disponible en la Gaceta Parlamentaria de la H.

Cámara de Diputados, en su contenido se desprende que IVA representa la segunda

fuente de ingresos tributarios en México y que a nivel internacional su recaudación

resulta ser una de las más bajas, este fue uno de los argumentos que originaron la

homologación de la tasa del IVA en todo el País; de igual manera, otro argumento fue la

necesidad de mantener la competitividad entre los contribuyentes que residen en las

regiones fronterizas con el resto del País. Refuerza esta homologación, la concepción

Page 312: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

321

de que las zonas fronterizas ya no están incomunicadas debido a las nuevas

tecnologías de la información y la modernización de las vías de comunicación y

transporte.

Asimismo refiere que un diseño ideal del IVA, es aquel en el que no existe ningún tipo

de excepciones ni tratamientos preferenciales, y que todos los contribuyentes deben

pagar la misma tasa del impuesto, ya que esto causaría una simplificación en la

administración y control del mismo, y así evitaría la simulación de actividades que le

permite al contribuyente ubicarse en un tratamiento más favorable.

Al parecer, entre los motivos principales por los cuales se homologó el IVA fueron el

eliminar el tratamiento especial a empresarios e intermediarios, aumentar el ingreso del

país, etc.

El Ejecutivo argumentó en su propuesta, que la tasa preferencial en las zonas

fronterizas que era del 11%, resultaba inequitativo frente a las operaciones similares

que se realizaban en el resto del territorio nacional. Es decir, que esto implicaba una

menor recaudación en dicha región y dificultaba todo el control del impuesto, por ende

retrocedía el crecimiento económico del país en el que habitamos todos.

Las empresas al comercializar productos o servicios son sujetas a este pago de

impuesto (IVA), por lo que les afecta directamente en su situación financiera, es decir,

el tener más pasivos para cubrir repercute en los activos financieros de las mismas

específicamente en sus flujos de efectivo, considerados como las entradas y salidas de

efectivo de una empresa en un periodo determinado.

Una de las ventajas que se tenía en las zonas fronterizas era que los contribuyentes al

comprar en otros Estados, podían solicitar la devolución del diferencial de IVA cada

mes, esta recuperación del IVA les permitía contar con más solvencia o liquidez, lo que

a su vez posibilitaba invertir este recurso. Entendiéndose por liquidez la capacidad de

una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo y la solvencia es la

capacidad para atender sus compromisos adquiridos a largo plazo.

Page 313: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

322

Otra de las ventajas era que las zonas fronterizas, en virtud de tener una tasa menor en

dicho impuesto, resultaban atractivas para personas que vivían en otros estados, es

decir, la afluencia era mucho mayor, por lo consiguiente las ventas en las empresas se

incrementaban, lo cual es un factor que directamente afectaba en los flujos de efectivo,

como en la actualidad.

Sin embargo nos preguntamos: ¿Cómo afectó en el poder adquisitivo de la población

que vive en las zonas fronterizas y por ende a las empresas situadas en esta zona, el

aumento del 5% en el IVA? Como resultado de un primer análisis realizado en otras

investigaciones, en las zonas fronterizas se observa que tiene un efecto recesivo, es

decir disminuyó la capacidad de compra y con ello se redujo la producción local, el

desempleo aumentó, aumentaron los precios en un 5% en todos los productos y se

incrementó la pobreza. Es así que en el norte por mencionar, se afectó al comercio

dado que los pobladores tienen la opción de comprar en Estados Unidos, y en la parte

sur de la República y en especial en la Ciudad de Chetumal, no existen regiones

cercanas para adquirir productos a menor costo, por lo que no tienen alternativas de

elegir en dónde comprar, pero sí en menor cantidad, lo cual repercute en los ingresos

por venta de las empresas.

El incremento del IVA generó efectos negativos sobre la actividad económica en la

ciudad de Chetumal, al cambiar los patrones de demanda de la población por el

incremento de los precios; así mismo, provocó el desánimo de los contribuyentes por

tener que cumplir con más obligaciones fiscales así como el aumento en el pago de

impuestos, situación que ha afectado el flujo de efectivo de las empresas por la

disminución del poder adquisitivo de los consumidores, teniendo como consecuencias

cierre de éstas, así como recesión económica, menor inversión, no se generan empleos

y propicia la evasión de impuestos .

Lo anteriormente comentado, ha incidido gravemente en el crecimiento de la economía

de la ciudad, muchas personas han optado por migrar a otras ciudades y en

consecuencia, esto es una cadena que afecta a otros entes económicos, además que la

Page 314: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

323

delincuencia ha aumentado considerablemente por la falta de empleos, los despidos o

los cierres de empresas, afectando directamente a la clase media baja porque son ellos

quienes proveen del mayor ingreso al país.

III.- CONCLUSIÓN

Los propósitos iniciales de la homologación fueron precisamente incrementar la

recaudación vía Impuesto al Valor Agregado, que incidiría en los ingresos del país; sin

embargo, la realidad es que ha sucedido lo contrario. Las PyMES han tenido un

retroceso, ya que éstas han optado en cerrar debido principalmente a que sus ingresos

por ventas han disminuido provocado por el incremento de los precios, lo que ha

repercutido en sus flujos de efectivo haciendo insostenible su permanencia en el

mercado. Esta situación ha afectado a las PyMES en gran medida, y a su vez, al

desarrollo y crecimiento económico de la ciudad de Chetumal.

Con la aprobación de esta reforma fiscal y perderse las ventajas de ser zona fronteriza,

la única forma de que las PyMES permanezcan en el mercado es siendo competitivas

ya que ahora la tasa del 16% es generalizada para todo el país.

Por lo anterior expuesto, es necesario dar respuesta y seguimiento para conocer el

impacto financiero en las PyMES de la Ciudad de Chetumal Quintana Roo a través de

una investigación, como consecuencia de la reforma fiscal, específicamente a la Ley del

IVA del 2014; tomando en cuenta que no se tenían las condiciones para que las zonas

fronterizas obtuvieran un aumento a la tasa del 16%, y con el argumento de mejorar la

equidad del sistema tributario, dicha reforma implicó la pérdida de muchas de las

ventajas de tener la tasa preferencial que se les otorgaba.

Con esta reforma, surge la necesidad de conocer las implicaciones por mayores

obligaciones en el pago de las contribuciones, representando una afectación en el flujo

de efectivo de las PyMES.

Page 315: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

324

VI.- REFERENCIAS

Espinoza, F. (2014).Crisis y oportunidades: hacia un nuevo modelo de desarrollo para

Chetumal.

• Interian, L. (2014). El impacto de la Reforma hacendaria en las Pymes de

México.

• López, María. & González, María. & Bravo, Loreto. (2014). Repercusiones

Tributarias de las Reformas Fiscales 2014 en las MiPyMes mexicanas.

• Muciño, F. (2014). Los 5 golpes del IVA en la Frontera.

• Fuente: Por Esto! de Quintana Roo. (2014). Pega Inflación en Chetumal.

• cutting through complexity. (2013). Reforma Fiscal 2014.

• Brigham, Houston (2005). Fundamentos de Administración Financiera. Ed.

Thompson.

• Ibarra Mares, Alberto (2010). Introducción a las Finanzas Públicas. Edición

electrónica gratuita.

• García Santillán, Arturo (2010). Administración Financiera I. Edición electrónica

gratuita.

• Jarach, Dino (2000). Estudios de Derecho Tributario. Buenos Aires: Editorial

CIMA Profesional.

• Ayala, José Luis y González, Eusebio (2001). Economía del Sector Público.

Facultad de Economía UNAM. Editorial Esfinge.

• Código Fiscal de la Federación 2015.

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1917.

• (http://definicion.de/iva/)

• Gaceta Parlamentaria de la H. Cámara de Diputados (2013)

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

• http://es.scribd.com/doc/6211119/flujo de efectivo

• www.educaconta.com

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 316: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

325

EL CLIMA ORGANIZACIONAL, SATISFACCIÓN LABORAL Y SU EFECTO EN LA PRODUCTIVIDAD LABORAL EN UNA

EMPRESA AGROPECUARIA DE TANTOYUCA, VERACRUZ

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

DEL ÁNGEL PIÑA OSCAR1

VELASCO LINCE ELVA MONSERRAT

RESUMEN: El estudio del clima laboral u organizacional permite destacar conocimientos esenciales

para la comprensión de los elementos clave que se relacionan con el bienestar del

capital humano en su trabajo, su calidad de vida, y como consecuencia afecta su

desempeño.

Un gran número de investigaciones que se han realizado en el contexto organizacional

han resultado que es más probable obtener beneficios laborales de alto desempeño

cuando las personas se sienten en su grupo de trabajo con un clima laboral

satisfactorio.

Dentro del sector agropecuario en México la investigación afín al presente tema es muy

reducida, ya que la mayoría de los trabajos realizados se han realizado en empresa del

giro comercial e industrial. A razón de ello se hace necesario, incursionar en este sector

con temas de esta índole.

1Académicos del Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca. Email: [email protected]

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 317: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

326

El artículo trata de hacer referencia de como propósito mostrar evidencia de la

existencia de una relación estrecha entre el clima organizacional, la satisfacción con la

productividad laboral, y establecer algunos elementos que pueden ser utilizados para

mejorar el clima organizacional y grado de satisfacción, e indirectamente, la

productividad laboral.

La investigación consiste en evaluar el clima organizacional y la satisfacción de los

trabajadores de una Empresa Agropecuaria de Tantoyuca, Veracruz; como medio para

identificar el efecto en la productividad laboral. Las variables a medir son: Clima

Organizacional, Satisfacción Laboral y Productividad Laboral. Las variables de clima

organizacional y satisfacción se pueden medir a través de cuestionarios con un cierto

número de ítems que nos muestren información acerca de la percepción que tiene el

capital humano de una organización. Por otro lado la productividad laboral, se analiza

desde el punto de vista de una matriz omax, para verificar el desempeño de cada uno

de los trabajadores en un tiempo determinado bajo un contexto específico.

ABSTRAC The study of work or organizational climate allows highlighting essential knowledge for

understanding the key elements that relate to the welfare of human capital in their work,

their quality of life, and consequently affects their performance.

A large number of investigations that have been made in the organizational context have

proved they are more likely to obtain high performance work benefits when people are in

your workgroup with a satisfactory working environment.

Within the agricultural sector in Mexico related research to this issue it is very low, since

most of the work done has been made in enterprise, commercial and industrial spin. A

reason for this becomes necessary, enter this sector issues of this nature.

Page 318: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

327

The article is intended to refer to show evidence of the existence of a close relationship

between organizational climate, satisfaction with labor productivity, and establish some

elements that can be used to improve the organizational climate and satisfaction, and

indirectly Labour productivity.

The research is to evaluate the organizational climate and employee satisfaction a

Tantoyuca Agricultural Company, Veracruz; as a means to identify the effect on labor

productivity. The variables measured are: Organizational Climate, Job Satisfaction and

labor productivity. The variables of organizational climate and satisfaction can be

measured through questionnaires with a number of items to show us about the

perception that the human capital of an organization. On the other hand labor

productivity it is analyzed from the point of view of an OMAX matrix, to verify the

performance of each of the workers at a particular time on a particular context.

PALABRAS CLAVE:

Clima Organizacional, Satisfacción Laboral; Productividad Laboral; Matriz Omax,

Empresa Agropecuaria, Capital Humano,

I. INTRODUCCIÓN: Estudios que se han realizado demuestran que los empleados que dentro de la

empresa tienen condiciones de trabajo no óptimas para su buen funcionamiento, así

mismo prestaciones laborales no acordes a lo que marca la Ley, inestabilidad,

relaciones laborales inapropiadas; se traduce en insatisfacción dando origen a una baja

productividad en el desempeño de sus funciones.

Cuando en una empresa el clima laboral u organizacional de las empresas es alto y

favorable provoca satisfacción en el trabajo. La medición de la satisfacción laboral es

considerada frecuentemente como equivalente a evaluación del clima laboral.

Page 319: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

328

Los estudios de clima organizacional y satisfacción resultan tan interesantes debido a

que permiten a los empleados expresar su opinión sobre cómo funciona la organización

y cómo se sienten en ella; constituyen así un instrumento de indagación, que funciona

bajo la premisa de que se generan beneficios cuando se implementan acciones

correctivas en los aspectos que lo requieran.

Dado lo anterior, varios investigadores (Friedlander y Margulies, Johannesson y Steers)

postulan que el concepto de Clima es un sinónimo de satisfacción en el trabajo, dado

que los instrumentos de medición (ítems) se basan en percepciones que vienen de las

personas (Brunet, 1992).

Sin embargo, es posible hacer diferencias claras entre clima organizacional y grado de

satisfacción laboral. Por lo que el clima está relacionado a la percepción de área de

trabajo u situación organizacional, mientras que la satisfacción hace referencia a una

evaluación de las condiciones de trabajo (Brunet, 1992).

II. DESARROLLO Las personas dentro de las organizaciones deben cooperar unos con otros, para que

les permitan lograr algunos objetivos que el esfuerzo individual no podría alcanzar. Una

empresa es un sistema de actividades conscientemente coordinadas, formado por dos

o más personas, cuya cooperación recíproca es esencial para la existencia de aquella.

El estudio de los componentes y de las variaciones del medio en el cual se desenvuelve

un individuo, constituye una configuración de las características de una organización,

así como también las características personales de un individuo pueden dar originar su

personalidad, a este fenómeno se le llama clima organizacional.

El clima organizacional de la empresa y el nivel de satisfacción laboral del empleado

son indicadores medibles de un ambiente de trabajo y son percibidas por quienes

Page 320: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

329

trabajan en él; mismos que deben ser tomados en cuenta para la planificación y

desarrollo de estrategias que permitan revertir esta situación. Para las empresas resulta

importante medir y conocer el clima organizacional, ya que este puede impactar en las

metas esperadas. Estudios realizados han indicado que el clima organizacional puede

hacer la diferencia entre una empresa de buen desempeño y otra de bajo desempeño

(Iglesias A. A., 2015).

La palabra clima proviene del Latín “Clima-atis” y este del griego “klima”, que significa

pendiente o inclinación. El concepto de clima organizacional u laboral fue introducido

por primera vez en psicología industrial/organizacional por Gellerman en 1960. Existen

numerosas definiciones de clima organizacional o laboral, este puede ser sentido por

una persona sin la necesidad de conocer los elementos que lo componen.

Investigadores estadounidenses James y Jones mencionan que existen tres formas

diferentes de investigar el clima que son: la medida múltiple de atributos

organizacionales, la medida de esos atributos y la medida perceptiva de los atributos

individuales (Brunet, 1992).

De lo anterior se puede definir al estudio del clima organizacional como la medida de

los elementos o atributos organizacionales, en los que interactúan los empleados de

una empresa y que influyen en su comportamiento dentro de la misma. La anterior

definición se basa en criterios fácilmente criticables, en los que se puede dar un punto

de vista objetivo, por las variables que lo afectan.

La importancia de realizar estudios del clima es que reflejan los valores, actitudes y

creencias de los miembros, que por su naturaleza se transforman en elementos del

clima (Brunet, 1992, p. 20):

• Evalúa las fuentes de conflicto, de estrés o insatisfacción que contribuyen al

desarrollo de actitudes negativas frente a la organización.

Page 321: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

330

• Iniciar y sostener un cambio que indique al administrador los elementos

específicos sobre los cuales deben dirigir sus intervenciones.

• Seguir el desarrollo de su organización y prever los problemas que puedan surgir.

Por tanto, quien realice un estudio de clima organizacional o laboral puede ejercer un

control sobre la determinación del clima de la empresa. Los empleados se comportan

como producto de la administración de las empresas y de las condiciones que de ellas

mismas perciben, así como también depende de los valores y capacidades que poseen.

Cuando la percepción es influenciada por la realidad, entonces se determina el

comportamiento humano. Existen cuatro factores sobre la percepción del clima laboral

de una empresa; siendo, los parámetros ligados al medio, a la tecnología y a la

estructura del sistema organizacional; la posición que ocupa un individuo dentro del

organigrama de la empresa, así como el salario que este percibe; los factores

personales como: la personalidad, actitud y satisfacción; y finalmente, la percepción que

tienen todos y cada uno de los trabajadores del clima organizacional (Brunet, 1992).

Dentro del estudio de clima laboral es necesario definir las áreas de alcance del

análisis, así como también el nivel de involucramiento o percepción de los trabajadores.

Dentro de las empresas se presentan ocho dimensiones del clima organizacional

basados en la teoría de Likert, siendo: los métodos de mando, las fuerzas

motivacionales, los procesos de comunicación, las características de los procesos de

influencia, los procesos de toma de decisiones, los procesos de planificación, los

procesos de control, los objetivos de rendimiento y perfeccionamiento (Brunet, 1992).

Las dimensiones anteriores identifican el grado relación de los trabajadores con la

empresa u organización donde prestan sus servicios laborales; además, el compromiso

con la organización.

Page 322: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

331

Cuando se elabora un diagnóstico de clima organizacional de una empresa se conocen

los factores que afectan el desempeño de sus trabajadores, por lo que antes de

analizarlo es necesario conocer su definición.

El clima laboral está estrechamente relacionado con la calidad directiva, la satisfacción

en el puesto de trabajo, la conciliación del trabajo con la vida familiar, la carrera

profesional, entre otras. Por lo que algunos trabajadores tienen las aptitudes necesarias

para realizar su trabajo, pero tal vez no estén funcionando al máximo de su capacidad

por no estar en un ambiente agradable. Estudiar el clima organizacional puede mejorar

la eficiencia de los trabajadores de las empresas, a través de la información que se

obtiene de ellos mismos.

Al realizar estudios del clima organizacional nos lleva al estudio de la satisfacción de los

trabajadores. Siendo este, un fin en sí mismo, tiene un valor importante que compete

tanto al trabajador como a la empresa; para ello la motivación juega un papel

importante como fuerza impulsora, ya es un elemento valioso en cualquier ámbito de la

actividad humana, pero es en el trabajo en el cual logra la mayor preponderancia; al ser

la actividad laboral que desempeñamos, la labor que ocupa la mayor parte de nuestra

vidas. Es necesario que estemos motivados por ella, de modo tal que se debe estar

motivado hacia el trabajo, lo que trae consecuencias psicológicas positivas, tales como

son la autorrealización, sentirse competentes y útil y mantener el autoestima elevado,

además también es un beneficio muy provechoso principalmente para las

organizaciones.

Una característica de la investigación sobre clima organizacional y la satisfacción

laboral es que normalmente los estudios se llevan a efecto en grandes corporativos y

con empleos que implican algún tipo de mando. Prácticamente, no hay estudios

efectuados en pequeñas empresas. Sin embargo, la realidad económica de nuestro

país México es bastante diferente, puesto que la gran mayoría de las empresas (más

del 95%) entran en la categoría de pequeñas empresas, el 3% son medianas empresas

y solo el 2% son grandes empresas. Por consiguiente, pueden existir diferencias

Page 323: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

332

considerables tanto en el clima como en la satisfacción y en la relaciones entre ambos

constructos en función del tamaño de organización que se estudie y su desempeño en

la productividad del talento humano. En las pequeñas empresas, al contar con un

número reducido de personas, la presión, el control y las relaciones formales e

informales presentan características diferenciales con respecto a las existentes en las

grandes empresas (Salgado, J. F. et. al, 1996).

La atención constante a las condiciones de trabajo para convertirlas en agradables y

confortables, es una premisa que contribuye a conformar el escenario para que el

hombre pueda trabajar y constituyen uno de los elementos que influye en la

insatisfacción laboral. Es por ello que se hace necesario realizar estudios que

contribuyan a elevar los niveles de satisfacción de los empleados. Por lo que en este

tema se analizan los beneficios que puede tener el empresario al estudiar el agrado del

trabajador por sus tareas. Los métodos más comunes son las encuestas y/o

cuestionarios. También llamadas, encuesta moral, opiniones, actitudes o calidad de

vida en el trabajo (Davis y Newstrom, 2002).

Los beneficios del estudio de satisfacción en el trabajo son la observación de actitudes

y los beneficios adicionales. En relación a la observación de actitudes es que muestran

el nivel general de satisfacción de los empleados. Los beneficios adicionales sirven

para liberar emociones, para que las personas saquen sus resentimientos y

posteriormente se sienten mejor. Además de los cuestionarios se deben considerar

otros métodos muy importantes y que indicarán si la información de las encuestas es

similar a la que se percibe; dichos métodos son el contacto cotidiano y los datos

existentes.

En muy pocas ocasiones los ambientes de trabajo están diseñados para satisfacer las

necesidades laborales de quienes van a trabajar. La actitud conductual positiva de un

trabajador permiten establecer conductas constructivas; sin embargo las actitudes

negativas permiten predecir conductas indeseables. “Cuando un empleado se siente

Page 324: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

333

insatisfecho con su trabajo, no se involucra en sus labores” (Keith Davis, John W.

Newstrom 2002, p. 251).

Los empleados que no se encuentran satisfechos con su trabajo, suelen presentar

repliegues psicológicos como soñar despiertos y repliegues físicos como lo son las

ausencias no autorizadas, recesos prolongados o tortuguismo. Finalmente cuantas más

necesidades sean satisfechas por medio de su trabajo, menor será la posibilidad de que

un empleado abandone su empresa.

La satisfacción laboral está relacionada con factores que son reflejados en el

comportamiento de los empleados, dichos elementos afectan considerablemente a las

empresas y al trabajador.

Las variables relacionadas con la satisfacción laboral son: desempeño de los

empleados, rotación, ausentismo e impuntualidad, robo, violencia, entre otros (Robbins,

2004; Keith Davis, John W. Newstrom 2002).

En condiciones de una marcada insatisfacción, es muy posible que la baja

productividad sirva como una forma de agresión. Los empleados que son reconocidos

por sus actividades suelen estar satisfechos, sin embargo cuando su trabajo no les es

reconocido, suelen presentar actitudes no apropiadas para la organización, lo que

afecta su productividad.

Los empleados satisfechos son una condición previa para el aumento de la

productividad, por lo que es necesario el interés por prestar atención sobre los recursos

humanos en las organizaciones; se ha adquirido conciencia de que, además de la

remuneración, es necesario atender a las necesidades de participación en la toma de

decisiones y de generar oportunidades de realización personal.

Page 325: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

334

La productividad se define como la cualidad que mide que tan bien se están usando los

recursos humanos, materiales, y capital. Este concepto sirve para verificar que tan

exitosa es una organización o empresa (Riggs, 2002).

La medición de la productividad laboral permite identificar el desarrollo de los

individuos, por lo que su importancia radica en que significa mayor beneficio para el

trabajador, para la empresa más utilidades. Muchas empresas, especialmente aquellas

que intentan la competencia internacional están muy conscientes acerca de su lenta

productividad y están altamente interesadas en mejorarla (Riggs, 2002).

Sin embargo, el efecto en rendimiento no se encuentra aislado a varios factores

personales que es casi imposible aislar. Un gran número de investigadores mencionan

que existe una relación entre el clima y la satisfacción sobre la productividad laboral.

Por consiguiente, la satisfacción de la gente varía según el grado de percepción que

tenga del clima organizacional (Brunet, 1992).

A mayor satisfacción en el trabajo mayor productividad laboral; es decir, laboralmente

las empresas son más productivas cuando sus empleados se encuentran satisfechos

en su trabajo (Robbins, 2004).

Existe una relación estrecha entre la productividad del capital humano y las ganancias

dentro de la empresa. La forma en que sean satisfechas las necesidades de los

trabajadores afecta directamente el desempeño de los empleados, por lo tanto el

administrador o empresario no solo debe preocuparse por las ganancias, sino también

por el bienestar de su personal. Una estabilidad laboral, salario justo, espacios

adecuados y seguros en el trabajo, son requisitos indispensables que le pueden impedir

la productividad en el personal (Billikopf, E.G. 2002).

Page 326: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

335

III. CONCLUSIONES:

En las últimas décadas, en las empresas siempre se ha puesto de manifiesto la

preocupación por medir el clima organizacional, la satisfacción y su relación con el

desempeño laboral. Esto con el objetivo de establecer indicadores acerca de las tareas

realizadas por los trabajadores en función de las asignadas, lo que con ello permite

medir el cumplimiento de las mismas.

Pero muchas veces al realizar este tipo de investigaciones suelen tomarse represalias

hacia el personal, lo que en algunas ocasiones es necesario aplicar medios y

estrategias que nos muestren información lo más confiable posible. Sin embargo, en

muchos de los casos el empleado se ve vulnerable ante su trabajo al manifestar si

existe inconformidad; o si las condiciones no le son favorables, lo que muchas veces

con la intensión de no verse afectados proporcionan información muy diferente a la

realidad que se vive.

En el sector agropecuario este tipo de prácticas no es común que se realicen, sin

embargo considero que en este giro se puede obtener una gran cantidad de

información que puede ayudar a mejorar los índices de desempeño de las personas en

su trabajo, siempre y cuando los empresarios asimilen con madurez y profesionalismo

esta práctica. Si bien es cierto en gran parte de los productores agropecuarios

sobretodo en México, dadas sus condiciones económicas que se vive en este sector,

están más preocupados por elevar su producción sin considerar la percepción del clima

organizacional de sus empresas, y mucho menos de la satisfacción de sus

colaboradores. Pero no deben dejar de considerar que la relación entre el clima

organizacional y la satisfacción en el trabajo por parte de los colaboradores en la

empresa, influye directamente en el desempeño de las actividades que realiza un

trabajador; afectando no solo el crecimiento de la empresa, sino también su desarrollo

personal y profesional de su misma gente.

Page 327: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

336

IV. REFERENCIAS

Iglesias-Armenteros A, Sánchez-García Z. GENERALIDADES DEL CLIMA

ORGANIZACIONAL. Medisur [revista en Internet]. 2015 [citado 2015 Jul 1]; 13

(3): [aprox. 2p.]. Disponible en:

http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3047

Billikopf, E. G. 2002. ADMINISTRACIÓN LABORAL AGRÍCOLA; CULTIVANDO LA

PRODUCTIVIDAD DEL PERSONAL. University of California. Edición

internacional.

Brunet Luc. 1987. “EL CLIMA DE TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES”. Primera

edición. México. Editorial Trillas.

Davis Keith; Newstrom John W. 2003. “COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL

TRABAJO. Onceava edición. México. Editorial Mc Graw Hill.

Riggs, J. L. 2002. “SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, PLANEACIÓN, ANALISIS Y

CONTROL. Tercera edición. México. Editorial Limusa.

Robbins, Stephen P. 2004. “COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL”. Décima

edición. México. Editorial Pearson Prentice Hall.

Salgado, Jesús F.; Remeseiro, Carlos; Iglesias, Mar. 1996. CLIMA ORGANIZACIONAL

Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNA PYME. Psicothema, vol. 8, núm. 2, pp.

329-335. Universidad de Oviedo. Oviedo, España Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72780208

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 328: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

337

LA FALTA DE PLANEACIÓN UTILIZANDO LAS HERRAMIENTAS DE LA INFORMÁTICA (TICS) PROVOCA LA

DEFICIENTE ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA TRANSCULTURACIÓN DE LAS

COMUNIDADES DE LA CUENCA DEL PAPALOAPAN

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

ANUAR SACRE RANGEL1

RESUMEN

Desde los anales de la historia en México sabemos que tenemos diferentes formas de

pensar y de culturas atreves de los etnias de y de los diversos grupos indígenas , es por

eso que nosotro2s tenemos que tener en cuenta que para llevar estas tecnologías de

comunicación e información TLC, tenemos que tratar de ver cómo llegar a ellos y

poderlos convencer sin que cambiemos sus culturas y tradiciones , el uso de estas

nuevas tecnologías de la comunicación TLC: Estos nuevos tiempos nos requiere que

se forme un futuro con nuevas políticas públicas y agresivas e integrales dentro de

todos los frentes , remuneración, condiciones de trabajo, desarrollo, y carrera

profesional dando claras señales a los docentes y a todas las sociedades respecto al

valor reconocido a esta función. E implica también como compartirlos, es un

compromiso importante de parte de los docentes y sus organizaciones, para enfrentar

con profesionalismo los cambios que requiere el momento actual.

1Académico del Instituto Tecnológico de Tuxtepec. Integrante del Doctorado en Administración y Desarrollo Empresarial del Colegio de Estudios avanzados de Iberoamérica. Email: [email protected]

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 329: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

338

Dice que solo el rol del docente puede modificar el marco de una profunda

transformación del orden social, escolar, como transcultural.

Es por eso que reflexionemos sobre las nuevas reformas que quiere hacer en el área

de la Educación el gobierno de la república Mexicana en todo el país y en los Estados,

si cada Estado tiene un sin número de Etnias y Culturas tan diferentes que son tan

diferentes como variadas, ejemplo los tarahumaras como los chontales son muy

diferentes a Los Chinanteco o mixtecos de Oaxaca, ¿Cómo llegar a ellos y como poder

llevar con estos estas nuevas TICS con éxito esto compromete al docente hacer un

cambio sistemático que compromete a las instituciones escolares así como el modelo

de pensar y hacer política educativas tanto a nivel nacional e internacional.

Podemos citar que todo esto es difícil pero posible dentro de cada país o Nación. Las

instituciones están formadas por personas las decisiones las toman las personas, los

países y los Ministros de Educación que afecten todos estos ámbitos.

SUMMARY

From the annals of history in Mexico we know that we have different ways of thinking

and dare cultures of ethnic groups and the various indigenous groups, which is why we

have to keep in mind that to bring these technologies of communication and information

TLC we must try to see how to get there and be able to convince not to change their

cultures and traditions, the use of these new communication technologies TLC: These

new times require us to a future with new forms and aggressive public policies and

comprehensive in all fronts, remuneration, working conditions, development, and career

giving clear signals to teachers and all societies recognized value regarding this

function. E also involves such sharing is an important commitment by teachers and their

organizations to cope with the changes required professionalism present.

He says only the teacher's role can modify the framework of a profound transformation,

school, and social-cultural order.

Page 330: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

339

That's why we reflect on the new reforms he wants to do in the area of education the

government of Mexico in the country and in the States, if each state has a number of

ethnicities and cultures so different that they are so different as varied, such as the

Chontal Tarahumara are very different from Chinanteco or Mixtec of Oaxaca, how to

reach them and how to bring these successful these new ICT teachers committed to this

systematic change which commits educational institutions and the model of thinking and

doing educational policy both nationally and internationally.

We can mention that this is difficult but possible within each country or nation.

Institutions are made up of people the decisions are made by people, countries and the

ministers of education that affect all these areas.

PREGUNTA

• ¿la planeación de las herramientas de la informática enfocadas a la

administración de los recursos naturales y el desarrollo sustentable en la

transculturación de las comunidades en la cuenca del Papaloapan?

HIPOTESIS

• la falta de planeación de las herramientas de la informática enfocadas a la

administración de los recursos naturales y el desarrollo sustentable en la

transculturación de las comunidades en la cuenca del Papaloapan.

PALABRAS DE INVESTIGACION

• la planeación de las herramientas de la informática enfocadas a la

administración de los recursos naturales y el desarrollo sustentable en la

transculturación de las comunidades en la cuenca del Papaloapan.

I. INTRODUCCION:

Page 331: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

340

Podemos referir que sin docente, no es posible la Educación escolar dentro de las aulas

de clases; sean presenciales o virtuales, todas las reformas de la educación tienen que

ver con el ámbito curricular y pedagógico, todo se lleva en un terreno de las docencias

que se imparten en las aulas, dentro del TLC ( las nuevas tecnologías de la

información y de la Educación) , no se puede decir que suple a la docencia o al

docente sino que nos ayuda a ser una herramientas muy importantes para su labor

educativa en los docentes y para que se logren en nuestro país , ello nos ha traído un

gran problema para que se logren en nuestro entorno estas transformaciones y el

cambio en las aulas , pero sobre todo la pregunta que podemos definir. ¿De qué

manera lograr que estas herramientas de información y nuevas tecnologías de

comunicación tanto dentro como o fuera de la escuela? Lograremos una

transculturación de la misma dentro de las Aulas, Etnias, Culturas y Comunidades?

De esta manera vamos a realizar un análisis a lo largo de este ensayo que nos permita

definir algunos puntos que sean esenciales para que se realice esta nuevas técnicas

transculturales sobre todo el cambio de nuevas tecnologías de información y

comunicación y que las personas la reciban dentro de sus comunidades sin llegar a

cambiar su idiosincrasia, credo, cultura y sociedad.

CAP I Marco teórico Conceptual.

I.1. Planeación

A través de la planeación, una persona u organización se fija alguna meta y estipula

qué pasos debería seguir para llegar hasta ella. En este proceso, que puede tener una

duración muy variable dependiendo del caso, se consideran diversas cuestiones, como

ser los recursos con los que se cuenta y la influencia de situaciones externas.

Toda planeación consta de distintas etapas, ya que es un proceso que supone tomar

decisiones sucesivas. Es frecuente que la planificación se inicie con la identificación de

un problema y continúe con el análisis de las diferentes opciones disponibles. El sujeto

Page 332: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

341

o la compañía deberán escoger la opción que le resulte más propicia para solucionar el

problema en cuestión e iniciar la puesta en marcha de un plan.

I.2. Herramientas

Herramientas Personales: para acceder a los contenidos y comunicarse con otros

usuarios.

Herramientas de producción: procesar, elaborar y compartir material didáctico

Herramientas especializadas: específicas para la enseñanza-aprendizaje de contenidos

específicos.

Herramientas personales

Navegadores: Firefox, Internet Explorer

Correo: Outlook, Gmail

Busquets: Google, yahoo,

Mensajería instantánea: Skype, Messenger, etc.

Noticias

Redes sociales: Myspace, Facebook, Linkedyn

Geo localizadores: google maps.

Herramientas de producción

Ofimática: google docs

Presentaciones: slideshare

Imágenes/fotos: picasa, flickr

Blogs: blogger

Wiki: wikis paces.

Contenidos multimedia:

Page 333: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

342

YouTube Etc.

Navegadores Web.

Software que nos permiten conectar con los servidores web y visualizar sus páginas.

Permiten visualizar el texto, escuchar sonidos, ver imágenes y videos, etc.

Los navegadores son intérpretes del código HTML (Hyper Text Markup Language)

Principales navegadores:

� Internet Explorer (Microsoft).

� Netscape Communicator

� Mozilla (linux)

� Opera.

NAVEGADORES

¢ Internet Explorer es el navegador que incorpora por defecto cualquiera de las

versiones Windows, y por lo tanto suele estar ya instalado en el ordenador.

¢ Mozilla es un navegador de última generación. Es gratuito

PÁGINAS EN INTERNET

¢ WWW.NOMBREDEDOMINIO.TERMINACIÓN

¢ Posibles terminaciones

� .net

� .com

� .org

� .es

� .edu

Buscar información en la Red

Page 334: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

343

¢ El problema de la localización de la información.

� “Angustia de información”.

� Imperfección de los buscadores.

� Exceso de “ruido”

Elección del buscador más adecuado

BUSCADORES

¢ Los buscadores automáticos emplean programas de ordenador llamados

robots o arañas, que saltan de una página a otra de la Web recogiendo

páginas y almacenando toda la información en un gigantesca base de datos.

� Google (http://www.google.com) � Altheweb (http://www.alltheweb.com) � AltaVista (http://www.altavista.com) y

(http://es.altavista.com) � Excite (http://www.excite.com) � MSN (http://search.msn.com/) � Infoseek � Lycos

Page 335: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

344

I.3 Las TICS

¿Qué son las TIC’S?

¢ Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas

herramientas informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y

presentan información representada de la más variada forma.

Page 336: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

345

¢ Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a

la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar,

almacenar y difundir contenidos informacionales

¢ ¿que puede ofrecernos las tics (p.e. internet) a los educadores?

¢ ¿qué valor educativo puede tener la utilización de tics (p.e. internet)

Page 337: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

346

¢ ¿qué aportes significativos puede brindar a los procesos de enseñanza y

aprendizaje?

¢ ¿qué limitaciones tiene su utilización?

¢ ¿qué recomendaciones y estrategias para optimizarla?

¢ el uso de las tecnologías no es un fin en sí mismo:

� el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de aprendizaje

puede estar al servicio de las funciones pedagógicas

tradicionales, sin implicar ninguna modernización ni cambio por

parte de los diferentes actores.

¢ Las Tics pueden ser utilizadas tanto como herramientas para la búsqueda,

consulta y elaboración de información como para relacionarse y

comunicarse con otras personas.

¢ Las Tics deben ser utilizadas tanto para el trabajo individual de cada

alumno como para el desarrollo de procesos de aprendizaje colaborativo

entre grupos de alumnos, tanto presencial como virtualmente.

¢ Cuando se planifica una lección, unidad didáctica, proyecto o actividad

con TIC debe hacerse explícito no sólo el objetivo y contenido de

aprendizaje curricular, sino también el tipo de competencia o habilidad

tecnológica / informacional que se promueve en el alumnado.

¢ Cuando llevemos al alumnado al aula de informática debe evitarse la

improvisación. Es muy importante tener planificado el tiempo, las tareas o

actividades, los agrupamientos de los estudiantes, el proceso de trabajo.

¢ Usar las Tics no debe considerarse ni planificarse como una acción ajena

o paralela al proceso de enseñanza habitual. Es decir, las actividades de

utilización de los ordenadores tienen que estar integradas y ser

coherentes con los objetivos y contenidos curriculares que se están

enseñando.

Page 338: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

347

El uso de las TIC por parte de los educadores implica:

¢ sepa enfrentarse a la información (buscar, seleccionar, elaborar y difundir)

¢ formación para el uso de las NTIC

¢ tome conciencia de las implicaciones económicas, ideológicas, políticas y

culturales de la tecnología en nuestra sociedad

I.4. Informática.

INTERNET

¢ Lugar privilegiado dentro de las TICS

� acceder a una gran cantidad de información

� comunicarse mediante diferentes servicios, de forma:

¢ Asincrónicas (en tiempo diferido)

¢ E-mail

¢ Foros de discusión

¢ Consulta de información

¢ Audio/Video

¢ Sincrónicas (en tiempo real)

¢ Chat

¢ Pizarras compartidas

¢ Audio conferencias/Videoconferencias

INTERNET COMO RECURSO EDUCATIVO

¢ Permite tanto aprendizaje interactivo como no interactivo.

¢ Integra multimedia en un único canal.

¢ Aparece como un entorno o ambiente que permite tanto aprender cómo

utilizar lo aprendido.

¢ Se pueden utilizar materiales educativos situados en otros Sitios de la red.

¢ Los alumnos pueden publicar su trabajo.

Page 339: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

348

¢ Permite acceder a propuestas educativas mundiales

� Es atractivo y motivador para los estudiantes.

� Permite incrementar el trabajo colaborativo y la comunicación

entre instituciones y estudiantes.

� Se puede acceder a un mayor número de estudiantes.

� Permite explorar nuevas estrategias pedagógicas.

� Es posible simular el entorno en el que, posteriormente al curso,

el alumno deberá emplear lo aprendido.

� Su uso es privilegiado en el área de Educación a Distancia,

llamada Educación Virtual.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN (TIC) EN EL AULA

¢ Introducción.

¢ La web 2.0

¢ Navegadores

� Configuración

� Control de contenidos

¢ Buscadores

� Google

¢ Metodología de búsqueda

¢ Internet es un sistema que conecta millones de PCs en todo el mundo. Su

característica más popular es la página WEB, la cual nos puede presentar

contenido variado, incluyendo clips multimedia y radio y vídeo en vivo.

¢ Red mundial de ordenadores, formada por redes de menor dimensión, que

permite transferir información desde una máquina a otra de la red bajo un

conjunto de reglas o protocolos establecidos.

¢ Localización de información.

Page 340: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

349

¢ Correo electrónico.

¢ Exposición de información a nivel personal.

¢ Foros de discusión sobre variados temas

¢ Disponibilidad de software.

¢ Comunicación en vivo con gente de todo el mundo.

¢ Consultas interactiva, museos, hemerotecas, bibliotecas, etc.

¢ Compra online.

Page 341: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

350

LA WEB 2.0: LOS CANALES DE COMUNICACIÓN Y PUBLICACIÓN

¢ Canales síncronos

� Unidireccional: radio y TV digital (y la analógica)

� Bi o multidireccional: chat, mensajería instantánea, audio

conferencia, videoconferencia, Skipe, Second Life … (y el

teléfono y los encuentros presenciales).

Page 342: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

351

� Canales asíncronos

� Unidireccional: web (y los libros, discos y periódicos)

� Bidireccional: e-mail (y el correo postal por carta y fax).

� Multidireccional limitada: listas telemáticas, foros, wiki

� Multidireccional abierta: blogs, podcast, YouTube, Flickr,

SlideShare, Twitter, RSS, Bloglines, Del.icio.us ...

IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LA WEB 2.0

¢ Permite: crear, buscar, compartir e interactuar on-line

¢ Espacio social horizontal y rico en fuentes de información orientado al trabajo

autónomo y colaborativo, crítico y creativo, la expresión personal, investigar y

compartir recursos, crear conocimiento y aprender...

¢ Facilita un aprendizaje más autónomo, mayor participación en las

actividades grupales, hay más interés y motivación.

¢ Permite elaborar materiales (solo o en grupo), compartirlos y someternos a

comentarios de los lectores.

¢ Ofrece espacios on-line para la publicación de contenidos.

¢ Posibilita nuevas actividades de aprendizaje y evaluación.

¢ Mejora competencias digitales (buscar, procesar, comunicar)

Creación y gestión de redes de centros y profesores

REQUISITOS PARA USO DIDÁCTICO DE WEB 2.0

¢ Infraestructuras (conviene trabajar con ordenador en Internet)

� Centro docente. Internet, intranet y ordenadores en las clases.

� En casa. Internet y ordenador para alumnos y familias.

� El profesorado. Idem. en el centro y en casa: preparar

materiales, seguimiento de trabajos virtuales de los alumnos

� La ciudad. Mediatecas (para compensar la brecha digital).

Page 343: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

352

REQUISITOS PARA USO DIDÁCTICO DE WEB 2.0

¢ Competencias necesarias de los estudiantes.

� C. digitales: navegar, procesar información, comunicarse/ saber

riesgos en el ciberespacio, usar aplicaciones Web 2.0

� C. sociales: trabajo en equipo, respeto, responsabilidad...

� Otras: aprendizaje autónomo, imaginación, creatividad y crítica,

resolución de problemas, adaptación, iniciativa...

¢ Formación y actitud favorable del profesorado.

� C. digitales: las mismas que los estudiantes.

� C. didácticas: aplicar buenos modelos didácticos Web 2.0.

� Actitud favorable a integrar las TIC en educación.

� Gestión de aulas con muchos ordenadores (resulta difícil)

REQUISITOS PARA USO DIDÁCTICO DE WEB 2.0

¢ Competencias necesarias de los estudiantes.

� C. digitales: navegar, procesar información, comunicarse/ saber

riesgos en el ciberespacio, usar aplicaciones Web 2.0

� C. sociales: trabajo en equipo, respeto, responsabilidad...

� Otras: aprendizaje autónomo, imaginación, creatividad y crítica,

resolución de problemas, adaptación, iniciativa...

¢ Formación y actitud favorable del profesorado.

� C. digitales: las mismas que los estudiantes.

� C. didácticas: aplicar buenos modelos didácticos Web 2.0.

� Actitud favorable a integrar las TIC en educación.

� Gestión de aulas con muchos ordenadores (resulta difícil)

BLOG

Page 344: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

353

¢ Espacio web donde su autor/es escribe cronológicamente artículos (post) y

los lectores dejan sus comentarios.

¢ Fáciles de crear (plantillas, inserción de fotos, sonido, enlaces).

¢ Su estructura es cronológica, pero los artículos (cada uno con URL,

permalink) se pueden organizar por etiquetas (tags).

¢ Suelen incluir buscador interno, listados de otros blogs (blogrolls, planets) y

otras funcionalidades (gadgets, widgets)

¢ Ofrecen sindicación de contenidos, para que los suscriptores puedan recibir

información sobre las actualizaciones.

¢ Algunos permiten a los autores saber cuando se les cita en otro weblog

(trackback, pingball).

¢ Servidores gratuitos: Blogger, WordPress…

WIKI

¢ Espacio web con una estructura hipertextual de páginas referenciadas en un

menú lateral, donde varias personas /autoras elaboran contenidos de

manera asíncrona.

¢ Suelen mantener un archivo histórico de las versiones anteriores y facilitan

la realización de copias de seguridad.

¢ Al igual que los blog son espacios on-line muy fáciles de crear (plantillas,

inserción de fotos, vídeos, sonido, enlaces…), suelen incluir un buscador

interno y facilitan la sindicación de contenidos.

¢ Frente a los blogs (organizados mediante artículos en orden cronológico), las

wiki se organizan por páginas con etiquetas y están más orientadas a la

creación de textos conjuntos y síntesis y a la negociación. No permiten que

los visitantes dejen comentarios.

¢ Servidores gratuitos: WikiSpaces, Pbwiki…

Page 345: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

354

MODELOS DIDÁCTICOS: BLOGS Y WIKIS (2)

¢ Blog diario de clase. Cada día un grupo resume lo que se ha hecho en clase. El

profesor lo revisa y valora. Útil para alumnos que no han asistido a clase, repasar

temas, mostrar a las familias lo que se hace

¢ Incluye: listado de blogs/wikis de los estudiantes, los mejores trabajos de la clase

y “artículos" del profesor con actividades que los alumnos resolverán mediante

"comentarios“ (se corrigen con la PD):

� Comentar o debatir un artículo, una noticia, una foto, un vídeo...

� Resolver una adivinanza o problema de múltiples soluciones.

� Cada día un alumno escribe un fragmento más de una novela o cuento.

¢ Trabajos colaborativos con wiki, enlazada al blog diario de clase. Se corrige con

la PD, pero el profesor antes podrá dejar comentarios:

� Proyectos: bases de datos, apuntes, temas a exponer con PD...

� Materiales entre profesores y estudiantes: glosarios, enciclopedias…

� Coordinación del periódico escolar o de cualquier actividad

� Hacer brainstorning sobre un tema.

¢ Blog del periódico escolar (los lectores podrán dejar comentarios)

Blog del centro docente, con enlace a los blogs/wikis de profesores y a los blogs diario

de clase (las familias pueden dejar comentarios

ENTORNOS PARA COMPARTIR RECURSOS

¢ Todos estos entornos permiten almacenar recursos en Internet, etiquetarlos y

compartirlos. Disponen de un sistema de búsqueda y permiten a los usuarios dejar

comentarios.

� IMÁGENES: Picassa, Flickr…

Page 346: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

355

� PRESENTACIONES MULTIMEDIA: SlideShare…

� VIDEOS: YouTube, GoogleVideo…

� ENLACES: Del.icio.us…

� MODELOS DIDÁCTICOS:

� Búsqueda de información para documentarse sobre algún tema o encontrar

elementos multimedia con los que ilustrar trabajos y presentaciones públicas en

clase con la pizarra digital.

� Elaborar materiales audiovisuales o multimedia y compartirlos en Internet. Los

estudiantes pueden recibir el encargo de realizar determinados materiales,

almacenarlos en Internet debidamente etiquetados y comentados, referenciarlos en

su blog/wiki y finalmente presentarlos y comentarlos en clase con la pizarra digital.

I.5. Administración.

Acción de administrar (gobernar, organizar una economía).

"la administración y gestión del parque natural depende del Ministerio de Agricultura;

esta institución política desempeñaba un papel muy importante en la administración de

los asuntos comunes de las diversas tribus"

Conjunto de funciones que se realizan para administrar (gobernar, organizar una

economía).

"se dedica a la administración de empresas; marido y mujer ostentan conjuntamente la

patria potestad sobre los hijos y la administración de los bienes comunes"

I.6. Recursos Naturales.

Por recurso natural se entiende a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser

aprovechado en su estado natural por el ser humano para la satisfacción de sus

Page 347: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

356

necesidades. Esto significa que para que los recursos naturales sean útiles, no es

necesario procesarlos, por ejemplo, mediante un proceso industrial. Al mismo tiempo,

los recursos naturales no pueden ser producidos por el hombre.

Es importante la definición explícita de recurso natural de la legislación de cada país.

En este sentido, es usual que se en la definición de recurso natural se indique que

deben tener val

I.7. Desarrollo Sustentable.

"El desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del presente

sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias

necesidades"

Esta definición incluye dos conceptos claves:

Necesidades: en particular las de los más pobres del mundo, a las que se les debe dar

prioridad.

Limitaciones: impuestas por el estado de la tecnología y de la organización social a la

habilidad del medio ambiente de satisfacer las necesidades presentes y futuras.

I.8. Transculturación.

El significado del término cambió a lo largo de los años, sobre todo respecto a su

campo de acción. En un principio, la transculturación era entendida como un proceso

que se desarrollaba de forma gradual hasta producirse la aculturación (cuando una

cultura se impone a otra).

Page 348: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

357

I.9. Comunidades.

Una comunidad (del latín communĭtas, -ātis) es un grupo de seres humanos que tienen

ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión

del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social o roles.

Por lo general, en una comunidad se crea una identidad común, mediante la

diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones),

que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una

comunidad se une bajo la necesidad o mejora de un objetivo en común, como puede

ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para

conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. También se llama

comunidad a un conjunto de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten

ciertos elementos.

En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede

considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio ,etc.

II. MARCO CONTEXTUAL.

II.1. Antecedentes históricos de la planeación de las herramientas de la informática.

"Hablar de computación, es hablar de un tema apasionante en todos los sentidos, nos

hace soñar sobre el futuro, nos hace discutir sobre las tecnologías apropiadas y

sus costos, las políticas para desarrollar una industria, institución y un país. Pero

fundamentalmente hablar de computación o informática es hablar de la necesidad

de recursos humanos capacitados, de los cambios en la forma de trabajar y los nuevos

empleos, de las nuevas posibilidades de desarrollo individual y hasta

de aprendizaje con la inserción de la computadora; hablar de computación es hablar de

las herramientas de la informática.

II.2. Antecedentes históricos de los recursos naturales y del desarrollo sustentable en la

región de la cuenca del Papaloapan.

Page 349: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

358

El Municipio de San Juan Bautista Tuxtepec, se encuentra ubicada en la parte Norte

del Estado de Oaxaca, en los límites del Estado de Veracruz en la llamada Cuenca del

Papaloapan, se localiza en la vertiente del Golfo de México a una altura

aproximadamente de 11 metros sobre el nivel del mar, condiciones que determina un

clima Cálido- Húmedo con temperatura alrededor de los 24.6ºC y un promedio de

precipitación anual de 2307.7 mililitros. Cuenta con una extensión de 625.15 Km2; su

ubicación es ideal ya que cuenta con suficientes vías de comunicación que brindan

acceso al Golfo, así como al Pacífico. 2. Ubicación y Límites geográficos del puerto. El

área comprendida por este municipio representa el 0.65% de la superficie del estado de

Oaxaca. Su situación geográfica brinda una disposición estratégica ya que al Norte

colinda con: Santa Cruz, Veracruz. Al Sur con: Valle Nacional, Santiago Jocotepec,

Santa María Jacatepec y San José Chiltepec; Oaxaca. Al Este con: Loma Bonita,

Oaxaca. Al Oeste con: los Municipios de San Lucas Ojitlán y Nuevo Soyaltepec,

Oaxaca. Tuxtepec pertenece a la región del Papaloapan, la cual posee cuantiosos

recursos naturales y es la zona de mayor vocación productiva, agrícola y pecuaria. El

Municipio cuenta con 71 Agencias Municipales y 80 Colonias, Tuxtepec es una Ciudad

moderna en donde se puede vivir con todas las comodidades que da el progreso,

cuenta con numerosas Instituciones Bancarias, grandes Centros de Diversión, Servicios

Médicos Oficiales y Particulares, magníficos medios de transportes y de comunicación,

situándolo como centro comercial más importante de la Cuenca del Papaloapan. Latitud

Longitud 18° 05' 48” Norte 096° 07´ 24” Oeste 3. Tipo de Puerto. Es una ciudad

establecida a orillas del Río Papaloapan, cuya principal actividad náutica se realiza en

el Río del mismo nombre. 4. Regiones marítimas. No existen 5. Clima. Es caluroso, con

una temperatura promedio de 25º C, con un régimen de lluvias en los meses de julio,

agosto y septiembre. II. ACCIDENTES GEOGRÁFICOS PRÓXIMOS AL PUERTO. 1.

Formaciones Naturales. • Golfos. No existen • Penínsulas. No existen • Bahías. No

existen. • Cabos. No existen. • Islas. No existen • Puntas. No existen 2. Elevaciones. No

existen 3. Sumersiones. • Cañones submarinos. No existen. • Arrecifes. No existen. •

Cayos. No existen. • Piedras sumergidas o a flor de agua. No existen. • Bajos. No

existen • Bancos de arena. No existen. • Pecios. No existen. 4. Tipo de Playa. No existe.

5. Edificaciones conspicuas al navegante. • Estructuras Se omite. • Edificios. Se omite. •

Page 350: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

359

Torres. Se omite. • Antenas. Se omite. III. HIDROGRAFÍA. 1. Desembocaduras de ríos.

Río Papaloapan.- es un importante río de México, que desemboca en el golfo de

México, pasando principalmente por las ciudades de Tuxtepec, Oax; Alvarado,

Tlacotalpan y Cosamaloapan, Ver. El nombre proviene del náhuatl, de Papalotl,

(mariposa), y apan (lugar de), o sea, que significaría (en el río de las mariposas). El río

Papaloapan forma la segunda cuenca hidrográfica del país, en cuanto a caudal. La

longitud del río es de 354 km, aunque si se considera el sistema Papaloapan-Santo

Domingo-Grande-Tehuacán llega hasta los 900 km. En su rivera habitan

aproximadamente 3.398.992 personas en tres estados: Puebla, Oaxaca y Veracruz. Las

fuentes más lejanas del Papalopan son el río Tehuacán, que nace en la sierra de

Puebla, y el río Quiotepec, que discurre por la alta Mixteca oaxaqueña, y que al unirse,

reciben la denominación de río Grande. Aguas abajo se le une el río Salado,

llamándose entonces río Santo Domingo. Al confluir con el río Valle Nacional, el río

pasa a ser, nominalmente, el río Papaloapan. En los límites de los estados de Oaxaca y

Veracruz recibe las aguas del río Tonto, comenzando un lento descenso hacia el mar a

través de las llanuras del sotavento. Se convierte en un río de comportamiento viejo,

con abundantes meandros, y en los últimos 430 km sólo dispone de 90 metros de

altitud para descender hasta el mar. 2. Corrientes. Se omite. 3. Lagos y lagunas. Se

omite 4. Canales artificiales. Se omite. 5. Mareas. Se omite. Su clima es estable,

predominando el cálido húmedo con lluvias todo el año, semicálido húmedo y el

templado húmedo. La temperatura promedio, son las más altas en el Estado de

Oaxaca, va de 24 °C a 26 °C y El Clima reinante es Cálido- Húmedo con temperatura

alrededor de los 24.6º C. • Viento Dominante. Los Vientos dominantes son de Noreste. •

Oleaje. Se omite. • Lluvias. Las lluvias son copiosas y abundantes, el promedio anual

de la precipitación es de 2,000 mm (200 cm) hasta 4,500 mm (450 cm.). El promedio de

precipitación anual en San Juan Bautista Tuxtepec, es de 2307.7 mililitros. •

Fenómenos especiales. (Bruma, niebla, polvo, arenas, calima, tormentas eléctricas). Se

omite. V. INFORMACIÓN DEL PUERTO. 1. Navegación. La navegación es de

embarcaciones menores de pesca, de recreo y yates particulares que navegan sobre el

Río Papaloapan, principalmente en las temporadas vacacionales. • Zonas naturales

protegidas. No existen. • Zonas de prácticas de tiro. No existen. • Áreas de Fondeadero.

Page 351: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

360

No existen. • Zonas de Pesca. La actividad pesquera se vio disminuida por la

contaminación y azolve del río, y por la diversificación de otras actividades que

propiciaron esto, como la industria. Debido a la alta contaminación del Rio Papaloapan

las especies que lo habitan son incomestibles, de hecho la pesca se practica en los

embalses de las presas Miguel Alemán y Miguel de la Madrid, se capturan las especies

tilapia, tenhuayaca y criolla o colorada, asimismo se ha promovido cada vez más la

creación de estanques de mojarra tilapia en las comunidades, que ha servido como una

importante fuente de ingresos para la economía rural del municipio. También esta

actividad se desarrolla en los pocos afluentes naturales limpios que poseen el municipio

y la región cada vez más amenazados por la contaminación de residuos pesticidas

utilizados en la agricultura. • Dirección del tránsito marítimo. Se omite. • Canales de

navegación. Se omite. • Dársena de maniobras. Se omite. • Rutas de Navegación. Se

omite. • Calado Oficial del puerto. Se omite. • Rompientes. Se omite. • Tipo de fondo.

Fangoso. • Señalamiento Marítimo. Se omite. • Restricciones de acceso o salida. Se

omite. • Cables Submarinos. Se omite. • Naufragios/pecios. Se omite. • Bajos u

Obstrucciones. Se omite. • Granjas Acuícolas. Se omite. • Recomendaciones de

aproximación. Se omite. • Recomendaciones de seguridad. Se omite. • Muelles y

Protección portuaria. • Muelle de cruceros. No existen. • Muelles pesqueros. No existen.

• Muelles deportivos. Se omite. • Embarcadero. Existe un embarcadero para

embarcaciones que ofrecen viajes de Tuxtepec a San Bartolo, cruzando el Río

Papaloapan. • Boyas de recalada. No existen. • Boyas de amarre. No existen. •

Escolleras. No existen. • Espigones. No existen. • Duques de Alba. No existen. •

Rompeolas. No existen. 3. Comunicaciones. • Aeropuerto. No existe. • Asistencia radar.

No existe. • Canales de información. Se omite. • Carreteras La red de carreteras la

comunica con Oaxaca de Juárez por la carretera 175, la Carretera Tuxtepec Agua Fría,

y la carretera Tuxtepec-Jalapa de Díaz. La ciudad, al verse rodeada por los ríos

Papaloapan y Tonto, posee 3 puentes sobre el Papaloapan y uno sobre el Tonto: el

Puente Tuxtepec, que comunica a la carretera Tuxtepec- Oaxaca; el Puente San

Bartolo, que comunica a la ciudad con la población de San Bartolo y el Puente Caracol,

que sirve de frontera con el estado de Veracruz; además de un puente peatonal sobre

el Papaloapan que comunica también con San Bartolo. • Difusoras de televisión. El

Page 352: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

361

medio televisivo es relativamente nuevo en la región, y surgió con un canal de paga en

el año 2000, que brinda programas de entretenimiento, noticieros, cultura, espectáculos

y deportes. La empresa ERSA multimedios produce el portal de noticias www.tvbus.tv

quien además es proveedor de programas de televisión a la región (Valle Nacional,

Loma Bonita y José Azueta) mediante los sistemas de televisión de paga de dichas

ciudades. ERSA en una alianza empresarial con el Centro para el Desarrollo de las

Inteligencias Múltiples, CDEIM, empresa cultural, coproducen el exitoso programa

"PRÉSTAME TU RECUERDO" que condujera un año y medio Felipe Matías Velasco, el

cronista costumbrista, artesano, poeta y filántropo de Tuxtepec y la cuenca,

acompañado de Sergio Hernández Cruz, indígena chinanteco de Cerro Armadillo

Grande Valle Nacional, Luis Fernando Paredes Porras (Director General) y con la

producción de Eréndira Armas Aguirre, hija del Felipe Matías. Actualmente el programa,

pese a la muerte del maestro Matías el primero de septiembre del 2012, continua con la

conducción de Sergio y Luis Fernando iniciadores del proyecto junto con Don Felipe, y

nuevos invitados, entre los que destacan Xóchitl Castro Reyes (la mejor declamadora

del sureste mexicano) y Mati Matías Velasco, hermana, amiga y confidente del virtuoso

amante de la cuenca con la producción de Eréndira, con la firma empresarial del

CDEIM • Mensajería. Existen oficinas que proporcionan el servicio de mensajería y

paquetería, dentro de los que se destacan los más principales que son: Multipack y

otros. • Servicio Postal. Está enlazado al Sistema Postal Mexicano. Cuenta con oficinas

de correos, administraciones, agencias y expendios. Además se incrementa día a día la

instalación de nuevas oficinas de mensajería, la red postal no solo se circunscribe al

correo mexicano, sino que se incrementa por las diversas compañías de mensajerías

nacionales e internacionales que trabajan en la región. • Radio. El municipio de

Tuxtepec cuenta con dos estaciones de radio, ambas con una potencia de 10 kW cada

una, pertenecientes a la Organización Radiofónica del Papaloapan y en Cosamaloapan

la XEFU en el 630 de AM, además de las frecuencias retransmisoras en la 1490 AM,

perteneciente a la ORP, la XETUX en el 1110 AM de La Señal de Oaxaca; y en FM se

sintoniza frecuentemente Radio Más de Veracruz, que forma parte de Radio Televisión

de Veracruz. La difusión de la radio es ampliamente escuchada, por poseer una

antigüedad y ser un medio de comunicación cercana y directa a la gente, logrando así

Page 353: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

362

el arraigo entre la población encabezando las preferencias y estando secundada por los

medios escritos. Las estaciones que promueven la identidad regional de la cuenca son

las XEFU de Cosamaloapan, Radio Más y Radio Chinantla. La radiodifusora de Ojitlàn

XEOJN en el 950 de AM y trasmite con 10,000 kW de potencia, desde el corazón de la

Chinanta, emisora cultural indigenista, con programación variada dirigida a las zonas

indígenas y mestiza. • Telefax. En Tuxtepec la oficina de Telecomm, proporciona el

servicio de telefax. • Teléfono e internet. Tuxtepec cuenta con servicio de telefonía fija

de Telmex y servicio móvil en partes limitadas del municipio de las compañías Telcel,

MoviStar, y Iusacell. • Telegráfica. Está enlazado a la Red Telegráfica Nacional, cuyas

centrales en Tuxtepec cuentan con equipos computarizados para la recepción y

transmisión de mensajes, por medio de fax y télex, a las principales ciudades del país y

del extranjero a través del sistema satelital solidaridad. Cuenta con oficinas de

telégrafos y radiotelegráficas. • Vía de Ferrocarril. Se omite. • Servicios Portuarios. No

existen • Aduana. No existe. • Migración. No existe. • Salubridad. La ciudad y el

municipio cuentan con una gran gama de servicios de atención que benefician a la

población del estado. En cuanto a la salud, este servicio es proporcionado por 16

unidades médicas de salud, 2 del IMSS, una de ISSSTE, una del IMSS-Solidaridad, 11

de la SSA, 12 casas de salud, una clínica hospital de la Cruz Roja Mexicana y además

numerosas clínicas hospitales particulares; dispensarios médicos y además de

numerosas clínicas particulares (unas de las más reconocidas son la clínica "San Juan"

y el "Centro de Especialidades Médicas Fentanez), que brindan a la población los

servicios de salud que la población necesita; sin embargo, cabe mencionar que estos

servicios, por la numerosa y creciente población de Tuxtepec, se han visto rebasados

por la demanda, que también le es exigido por los población de los municipios

circunvecinos, por lo que el Instituto Mexicano del Seguro Social ha concretado un

proyecto de construcción de un nuevo Hospital Regional de la zona, pero el proyecto

tomará tiempo aún en cristalizarse. • Tramites. Se omite • Requerimiento de

Piloto/practico. No existe. • Piloto disponible. No existe. • Remolcadores. No existen. •

Empujadores. No existen. • Amarrador. No existe. • Amarre a la mediterránea. No

existe. • Patios. No existen. • Bodegas de Almacenaje No existen. • Aparcamiento de

vehículos. No existen. • Carga/Descarga/Estiba. No existe. • Grúa Flotante. No existe. •

Page 354: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

363

Grúa Mixta. No existe. • Grúa Móvil. No existe. • Básculas y capacidades. No existen. •

Agua Potable. Se omite. • Combustible. Se omite. • Energía Eléctrica. Se omite. • Vapor.

No existe. • Avituallamiento de buques. No existe. • Médico. Se omite. • Recolección de

basura. Se omite. • Fumigación. Se omite. • Alojamiento. No existe. 4. Reparación

Naval. No existe. VI. VEGETACIÓN PREDOMINANTE. Es una región de variada flora y

exuberante vegetación, pues cuenta con amate, higo, guapinol, caoba, roble, cedro,

linaloe, palma, ceiba y hormiguillo. Es una de las regiones del Estado de Oaxaca que

cuenta con una variedad de animales como puerco espin, armadillo, jaguar, mapache,

gran variedad de aves, zorra gris, temaste y venado cola blanca. VII. ACTIVIDADES

ECONÓMICAS. 1. Turismo. Dentro de la zona del municipio, el desarrollo de esta

actividad económica no se ha visto del todo aprovechada, a pesar de las muchas

bellezas naturales existentes. El turismo se ha visto limitado a las visitas a las industrias

y a los centros comerciales. Dentro de las actividades promocionales se encuentran las

Fiestas de Mayo, donde se lleva a cabo la Feria de la ciudad, donde año con año tienen

participación artistas de fama nacional e internacional; siendo un espectáculo también

para la difusión de sus producciones, como lo son la exposición ganadera y cervecera.

El gobierno de Tuxtepec invita a visitar y conocer este bello municipio, rodeado de

riquezas naturales y culturales. Poseedora de una gran actividad agrícola, ganadera,

industrial y comercial. 2. Agricultura. Por su privilegiada naturaleza, similar a la del

estado de Veracruz, con exuberante vegetación, abundante agua y clima cálido

húmedo, Tuxtepec tiene una alta producción de caña de azúcar y productos frutícolas,

como lo son el plátano, mango, piña, aguacate, malanga, diversas clases de cítricos,

plantios de hule; además de granos como lo son el arroz y café. También sobresale la

producción de chile verde, frijol y maíz. La evolución de la agricultura en Tuxtepec se

vio marcada por los periodos de Cultivos tradicionales, la Explotación hacendaria y la

Época de Oro Verde (Plátano Roatán y Macho) y La Respuesta Agrícola local que

fomentaban el mejoramiento de los cultivos, principalmente de caña de azúcar y

plátano. En la actualidad se ha promovido bastante la siembra del "lichi". 3. Ganadería.

La ganadería es otra de las actividades importantes del municipio, debido a la gran

cantidad de pastos naturales que permite el pastoreo y cría de ganado en forma sencilla

y eficiente. La ganadería de Tuxtepec se acrecentó a partir de la década de 1940 y se

Page 355: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

364

convirtió en un componente básico de la localidad desde el siglo XIX. Destaca la

producción del ganado bovino y la cría de aves de corral. Tuxtepec, se encuentra

rodeado de numerosos Ranchos donde se crían los más finos ejemplares de ganado

Cebú, Suizo y Criollos, y donde existen también equinos, cabríos, porcinos, así como

también la Avicultura y la Pesca. Se calcula que el 20% de la población se dedica a

ésta actividad. 4. Pesca. La piscicultura es una de las actividades más arraigadas en el

municipio. En los inicios, la ciudad mantuvo un crecimiento constante y se consideraba

dentro de las principales actividades de la región, durante el periodo que estuvo como

vocal ejecutivo de la Comisión del Papaloapan de 1973 a 1984 el Ing. Jorge L. Tamayo,

fueron traídas de Japón las crías de mojarras y depositadas en el embalse de la presa

Miguel Alemán (Temascal) para su reproducción, especies de mojarra cuya carne es

fina y apreciada. 5. Minería. Se omite. 6. Petróleo. Se omite. 7. Industria. La actividad

industrial en el Municipio es la que ha impulsado su crecimiento a partir de la segunda

mitad del siglo XX y le ha dado a la Ciudad su aspecto actual. Las principales industrias

del Municipio son: Compañía Cervecera del Trópico, S.A. de C.V. Del Grupo Modelo

S.A.B.- Es la segunda planta más grande de México, dedicada a la producción de

cervezas de dicho grupo cervecero. Su construcción inició en 1979 en una superficie de

75 hectáreas, la cual inició operaciones hasta 1984. Cuenta con una producción actual

de 16 millones de hectolitros de cerveza anual. Da empleo a cerca de 5,000

trabajadores ya sea en forma directa (2000 empleos) o indirecta (3000 empleos). Está

valuada en 10 000 millones de pesos mexicanos, o bien lo que viene siendo 1000

millones de dólares estadounidenses. Bio Pappel Printig: Inaugurada en el mes de abril

del año 2010 en las instalaciones que ocupaba la Fábrica Papel de Tuxtepec del Grupo

Corporativo Durango S.A. de C.V. Pipsamex. La planta se localiza en la congregación

de Benito Juárez, hoy Colonia Sebastopol a 12 kilómetros al Suroeste de la Ciudad de

Tuxtepec. Su fuerza laboral está compuesta de 450 empleos directos y 1300 indirectos,

lo que viene siendo una tercera parte del total de empleos que tenía en su anterior

denominación "Fábrica de Papel Tuxtepec". Es una nueva industria con la ideología de

cuidar el medio ambiente, por lo cual es una empresa 100% recicladora, su capacidad

instalada mensualmente es de 8000 toneladas a 10 000 toneladas, con una meta de

alcanzar las 15 000 toneladas mensuales. Ingenio Azucarero "Adolfo López Mateos" del

Page 356: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

365

Grupo Piasa: La construcción del Ingenio inició en 1965, y se terminó de construir en

1968 de acuerdo a un protocolo de financiamiento entre los Gobiernos de Francia y

México, fue operado por Azúcar, S.A. de 1968 a 1988, a partir de esa fecha fue

adquirido por el Grupo PIASA. El Ingenio Adolfo López Mateos, S.A. de C.V., se

encuentra localizado en la Zona Sureste del País, en la Ciudad de Tuxtepec, Oax,

aproximadamente a 156 kilómetros de la Ciudad y Puerto de Veracruz. Tiene una

capacidad instalada de producción de 9000 toneladas por día y una producción de

azúcar de 1,000 toneladas diarias. Su zona de abasto es de más de 23 000 hectáreas

de sembradíos de caña, las cuales son cultivadas por más de 2900 productores

cañeros. Su eficacia y rendimiento lo ubica en los primeros lugares a Nivel Nacional e

Internacional y es puntal de desarrollo económico de su zona de influencia. Destiladora

de Etanol del Papaloapan (Biocombustible "Energía Limpia"): El Ingenio Destiladora del

Papaloapan, ubicado en la Cuenca del Papaloapan, es el primero a nivel nacional que

produce 500 mil litros diarios de etanol. La producción de etanol representa una de las

más amplias alternativas en el desarrollo de la industria de los biocombustibles y en

México se dan las condiciones propicias para producir millones de litros diarios. Tiene

una zona de abastecimiento de 4000 hectáreas y una molienda de 9 mil toneladas. Se

encuentra a 6 km de la Ciudad de Tuxtepec. Da empleo a 3500 trabajadores de forma

directas e indirectas, entro en operaciones en el mes de diciembre del 2008. Esta

empresa está valuada en 2400 millones de pesos mexicanos, o bien lo que viene

siendo en 240 millones de Dólares Estadounidense. 8. Comercio nacional o

internacional. Tuxtepec es el principal centro urbano de la Región de la Cuenca del

Papaloapan, siendo poseedora de una gran actividad agrícola, ganadera, industrial y en

esencia comercial; convirtiéndose en un punto de convergencia de las actividades de

los Estados de Oaxaca, Veracruz y Puebla. VIII. AUTORIDADES LOCALES.

Presidencia Municipal. El gobierno del municipio de Tuxtepec, tiene su sede en esta

ciudad. Está integrado por: El Presidente Municipal: Dr. José Manuel Barrera Mojica.

Secretario particular C. Alfredo Lezama Arano. Secretario Técnico Lic. Alberto Guzmán.

y las siguientes regidurías: Hacienda, Obras Públicas, Seguridad Pública, Educación,

Comercio, Servicios Públicos, Gobernación, Desarrollo Productivo, Ecología y Bienes

Municipales. 1. Militares. Se omite. 2. Navales. No existen. 3. Policía Intermunicipal. Se

Page 357: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

366

omite. Solo existe la Policía Municipal 4. Policía Federal Se omite. 5. Capitanía de

puerto. Tipo “D”. LIC. ADMON. JOSE DE JESUS VILLALOBOS CONTI DELEGADO

CAPITAN DE PUERTO [email protected] KM. 3.5 CARR. CAMINO TUXTEPEC-

LOMA ALTA COL. EL RUBI TUXTEPEC, OAX. C.P.68300 01-287-8-75-02-75 Cisco

57909 Capitán 57910 Informática 01 287 87 502 75 FAX 6. Administración Portuaria

Integral. No existe. 7. Aduana marítima. Se omite. 8. Migración. Se omite. IX. SITIOS

TURÍSTICOS. 1. Oficina de Turismo Funcionarios de la Secretaría de Turismo en el

Estado, encabezados por el Subsecretario de Planeación y Servicios Turísticos,

realizaron un recorrido por 16 comunidades del municipio, a fin de conocer lugares que

son factibles para el desarrollo de un proyecto ecoturístico, informó el Regidor de

Desarrollo Económico. El funcionario dijo que con esta acción se busca fortalecer la

economía del municipio con una propuesta nueva de negocio que atraiga al turismo a la

región y que cree empleos y promueva las bellezas naturales con las que cuenta la

región de Tuxtepec. Con este tipo de proyectos, el Gobierno Municipal busca

implementar un proyecto ecoturístico- educacional ambiental, con carácter sustentable,

dimensionando la importancia de la conservación, fomento y restauración de los

recursos naturales. Con una fórmula combinada de medio ambiente, historia y cultura

se fomentaría el llamado turismo de aventura en la región ya que cuenta con ríos y

montañas para ofrecer entretenimientos variados en donde se podrá interactuar con la

naturaleza mediante el senderismo, observación de la flora y fauna, paseos en

carreteras por los pueblos de la región, hasta actividades de riesgo como rappel ismo,

bicicleta de montaña o descenso por los afluentes. 2. Monumentos Históricos. Se omite.

3. Edificaciones culturales. Tuxtepec cuenta con dos teatros de reconocida importancia;

el Teatro Hidalgo y el Auditorio de la Casa de la Cultura. Teatro Hidalgo.- Localizado en

el centro de la Ciudad, posee una mayor historia, ya que en sus tiempos fue sala

cinematográfica, todavía se alcanzó a exhibirse películas conocidas del cine mudo y

espectáculos artísticos. Durante la década 1950 y década de 1960 funcionó como

arena de box, fue escenario de grandes peleas entre boxeadores tuxtepecanos,

veracruzanos y de otras partes del país (ahí tuvo muchas presentaciones un boxeador

tuxtepecano apodado el "negro churrero" quien llego a ser campeón del sureste

enfrentándose a oponentes de Veracruz, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Campeche,

Page 358: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

367

logrando obtener buenas victorias) Entre los años 1975 hasta 1982 fue ocupado como

cuartel militar. En la planta alta fue ocupada por algún tiempo, por las oficinas del PRI y

la CNOP. El Auditorio de la Casa de la Cultura.- Es el más grande moderno e

importante del Municipio, con una localidad de 750 personas, es sede de múltiples

eventos de los más destacados en el ámbito político, social, cultural y de espectáculo;

por su facilidad de acceso y cómoda infraestructura. 4. Zonas Arqueológicas La ciudad

data desde el período prehispánico, situando su fecha de fundación y poblamiento por

las tribus chinantecas y mazatecas hacia el siglo XIV, aunque esta afirmación es un

poco presuntuosa, debido a que se conocen pocos datos y se han hecho pocas

investigaciones con respecto a este tema. Este territorio fue anexado al Imperio azteca,

en ese entonces dirigido por Moctezuma I, en el año de 1463 por ser un importante

punto comercial para las rutas del sur del Imperio. 5. Parques Ecológicos. Zuzul.- Sitio

ecoturístico conformado por cascadas, manantiales y ojos de agua. Donde se puede

nadar y hacer recorridos a caballo o en bicicleta para observar la flora y la fauna.

Localizado a 35 km al suroeste de Tuxtepec, en la comunidad de Veja del Sol. Aspectos

de Naturaleza.- En la región de la cuenca del Papaloapan Vega del Sol “Zuzul” debe su

nombre al manantial que se encuentra en el lugar, Manantial Zuzul, que alimenta a las

aguas del río Valle Nacional y Río Chinantlill. Fauna.- La fauna típica del lugar y que

podemos encontrar en los alrededores son: la garza, el puerco espín, el masate,

armadillo, tigrillo, venado cola blanca, zorra gris, así como aves migratorias y de la

localidad. Flora.- Debido al abundante agua y clima cálido que prevalece en la región se

pueden apreciar grandes ejemplares de árboles como: cedro, jinicuilillo, encino,

suchicuagua, caoba y rosadillo. Aspectos de Cultura.- La vestimenta y traje típico de la

región está compuesto principalmente por los huipiles bordados, que se pueden ver

portados por los habitantes que visitan el altar de la Virgen de Guadalupe. Además de

observarse equipos y tractores de la época del Porfiriato. Atractivos/Actividades.- Los

principales atractivos del lugar son sus cascadas, manantiales y ojos de agua que se

pueden recorrer en caballo o bicicleta para la observación de flora, fauna y paisajes

propios de la región. Servicios.- Los servicios que presta el sitio ecoturístico Vega del

Sol son: cabañas, restaurant para 60 personas, módulo sanitario (baños y regaderas),

oficina de información y recorridos guiados. Ecotécnias y medidas de conservación y

Page 359: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

368

manejo sustentable.- Por la preocupación sobre el cuidado de la naturaleza la

comunidad ha implementado el uso de fosas sépticas biodegradables para manejo de

aguas negras, así como la composta para el tratamiento de basura orgánica.

Ubicación/ruta de acceso.- Se localiza al noreste de la ciudad de Oaxaca por la

carretera federal 175, a 188 kilómetros con destino a Tuxtepec. 6. Zonas de

Esparcimiento Las Cascadas de Bethania.- Son caídas de aguas cristalinas ubicadas

en la localidad de Bethania a 24 km de la ciudad, en la carretera Tuxtepec-Palomares.

El Muro Boulevard.- Es la principal ruta turística que existe en la ciudad de Tuxtepec,

que con sus 5 km, bordea la parte norte de la ciudad y da una panorámica del Río

Papaloapan, en él se encuentran numerosos restaurantes, centros nocturnos,

comercios. Nauticopa.- Que se lleva a cabo desde 1970 en el Río Tonto, la

administración reciente, viendo que el Rio Papaloapan está prácticamente en extinción,

trasladó el evento a la Presa Miguel de la Madrid, llevando así las ediciones de 2004 y

2007, que contó con una visita de 8 a 10 mil personas por día. 7. Hospedaje. La

infraestructura hotelera de la Ciudad de Tuxtepec, cuenta con una capacidad de 990

habitaciones, que van desde posadas, hasta hoteles de 4 estrellas; para satisfacer no

solo al incipiente turismo, sino también a la demanda de este servicio por la industria y

el comercio. Dentro de los principales hoteles se encuentran los siguientes: Gran Plaza

Tuxtepec, El Rancho, Mesón de la Rivera y más. 8. Transporte Tuxtepec cuenta con

numerosos líneas de autobuses; autobuses locales del estado de Veracruz, como la

línea TRV, de nivel nacional como y del estado, como lo es Oaxaca-Istmo. El transporte

público cuenta de numerosas líneas de transporte urbanos. La primera línea de

transportes urbanos de Tuxtepec, fue puesta en servicio en la década de los años 60.

Se cuenta con servicios de taxis y con una terminal de Autobuses perteneciente al

Grupo ADO y una terminal para autobuses de segunda clase, en proyecto. 9.

Mercados. En Tuxtepec, existen 4 mercados municipales, 3 tianguis y un gran número

de establecimientos comerciales de todo tipo. Se puede encontrar gran variedad de

alimentos, desde, frutas, vegetales, hierbas típicas de la zona, carnes, de res, pollo,

puerco y pescados de la región.

Page 360: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

369

II.3. Antecedentes históricos de la Transculturación en las comunidades región de la

cuenca del Papaloapan.

Su población actual, la conforman chinantecos, mazatecos, mixes, zapotecos y

mestizos conocidos como Cuenqueños o Jarochos. Uno de cada tres habitantes es

indígena, sin embargo es una región donde no se quiere reconocer aún la cultura

indígena y la cultura afrodescendiente.

La Región de la Cuenca del Papaloapan, dada su ubicación geográfica, tiende a

identificarse más con el Estado de Veracruz que con el de Oaxaca. Antes de 1958, la

región era representada en los Lunes del Cerro por el "Fandango Jarocho". Fue

entonces cuando el Gobernador Alfonso Pérez Gasga decidió que se sustituyera éste,

por un bailable nuevo, con rasgos más oaxaqueños, inventándose el bailable "Flor de

Piña", que hasta la fecha asiste cada año a la Guelaguetza en representación del

Municipio, pues los demás municipios llevan ahora sus bailes representativos.

Esta región fue la primera que tuvo contacto con los conquistadores españoles,

llegados en busca de los ríos de oro de la zona. El primer asentamiento importante fue

la Villa de Tuxtepec llamada Villa de Medellín. Sin embargo, el núcleo simbólico fue

asentado en Santa María de Guadalupe de los Negros de Amapa formado

con Cimarrones que huyeron de la esclavitud en las haciendas azucareras de Córdoba.

Para el 15 de marzo de 1825 Tuxtepec fue decretado como municipio por la Cámara de

Comercio Local. Durante la independencia, se asentó un núcleo rebelde

de Serranos y Jarochos en Soyaltepec, dando lugar al son llamado "El colás" y algo

similar ocurrió en tiempos del Imperio de Maximiliano.

Hasta los finales de la década de los años 1960 y principio de 1970, a los gobernantes

Oaxaqueños les empezó a interesar la región, dándose cuenta que contaba con un

futuro prominente en su desarrollo y potencial económico. Fue con el Gobernador Victor

Bravo Ahuja (originario de Tuxtepec) que se le diera un fuerte impulso para el desarrollo

y la modernización que experimentaría toda la zona; dado que en tan poco tiempo, que

paso a ser un gran exponente en el ámbito agrícola, ganadero, comercial e industrial de

Page 361: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

370

todo el estado. Actualmente sufre de grandes problemas de contaminación en el río

Papaloapan y un aumento, alarmante, de erosión, gracias a la ganadería

La región posee numerosos balnearios; de los más atractivos se encuentran en otros

municipios pertenecientes al afluente del Río Valle Nacional; como lo son Zuzul, Los

Cocos, Piedra Quemada, Los Sauces, ubicados en los municipios de San José

Chiltepec y Santa María Jacatepec y Cerro Marín o Monte Flor, en Valle Nacional; todos

de gran afluencia debidos al exquisito clima tropical de la zona, donde todavía se

escucha el canto de aves exóticas, como los tucanes, guacamayas, loros, pelícanos.

Resaltan en los márgenes de las aguas cristalinas de la zona a la sombra de sus cerros

con exuberante vegetación y bajo las nubes que cubren los bosques mesófilos de la

Sierra Juárez.

El Ecoturismo es la principal forma de esta actividad, por poseer la región numerosos

arroyos, grutas, cavernas, pantanos y lagunas de aguas sulfurosas; que brindan la

oportunidad al senderismo de montaña de bosque, paseo a caballo por la selva y la

aventura de explorar sus cavernas y zonas únicas por su enorme diversidad de

paisajes, climas y lugares. Además son importantes estas cosas

III. CONCLUSIONES:

Podemos concluir que el tema es muy amplio, la nuevas épocas traen nuevos retos y

nuevas transformaciones, tanto culturales, sociales, políticas y transculturales, pero lo

que si es cierto es que podemos hacer estos cambios, pero se necesita el apoyo

unificado con la sociedad y las naciones, y el papel del docente que juega un papel

indispensable e ello, podemos citar explícitamente un texto de las lecturas

La TIC depende en gran medida de la actitud del docente hacia las mismas, e su

creatividad, de la forma en que llega a las sociedades y culturas o etnias sobre todo de

su formación, tecnológicas y pedagógicas que se le debe hacerse sentir bien a algunos

alumnos que casi siempre están en el ciber espacio otro que ni lo conozcan. El papel

del docente no solo se hace indispensable sino que se amplia y se hace impredecible.

Page 362: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

371

Ahora también la posición del TLC de los alumnos deben enfrentarse , de la mano del

profesor , o a una nueva forma de aprender , el uso de nuevos técnicas y métodos , de

las mismas formas de los profesores , los alumnos devén adaptarse a las nuevas

formas que muestran su enseñanza y el aprendizaje,, el alumno dese su posición más

crítica y autónoma debe de buscar la información o procesarla es decir seleccionar,

evaluarla y convertirla en conocimiento.

Podemos decir que hay algunas formas en donde podemos mejorar el aprendizaje:

El Aumento del interés por la materia estudiada.

Mejora la capacidad para resolver problemas.

Los alumnos aprenden y adquieren mayor confianza en sí mismo.

Los alumnos incrementan su creatividad e imaginación...

Con varios alumnos se ha mejorado el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro del

uso de estas herramientas de TIC. Pero de todo esto debemos tomar en cuenta que en

nuestro país tenemos un sin número de Etnias y pueblos que piensan y entienden las

cosas de diferentes maneras pero que para llegar a ellos lo primero que tenemos que

hacer es conocerlos y saber sus prioridades m haciendo un diagnostico participativo o

una planeación estratégica, esto nos llevara a una mejor avance en la educación.

IV. REFERENCIAS

Roció Martin-Laborda. Las Nuevas Tecnologías de la Educación..

Fundación AUNA.

Rosa María Torres. La profesión docente en la era de la informática y la lucha

contra la pobreza.

Torres, R.M. 2000B .INTENERARIOS POR LA Educación latinoamericana:

Cuadernos de viajes, buenos] Aires Barcelona- México: Paidós/CAB

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 363: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

372

IMPLEMENTACIÓN DEL USO DE TABLETAS ELECTRÓNICAS PARA MEDIR EL IMPACTO EN EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO ESTUDIANTIL EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: ESTUDIO DE CASO AULA IPAD EN LA ESCUELA

COMERCIAL PRÁCTICA DE LA UJED

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

AURORA GURROLA RODRÍGUEZ 1

RESUMEN

El uso de herramientas tecnológicas en el contexto educativo ha brindado la posibilidad

de poder llegar a la juventud actual, basada en herramientas que usan día a día, lo que

permite especular sobre un mejor índice de atención y con ello la mejoría en el

aprendizaje.

El elevado índice de deserción escolar a nivel medio superior en el país, aunado a las

deficiencias en el aprendizaje escolar, causadas por diversos factores sociales,

políticos, económicos es alarmante.

La educación tiene como función social básica: “Ampliar las oportunidades educativas,

cerrar brechas e impulsar el conocimiento” incorporando nuevas herramientas que

permitan tener un camino directo con los alumnos y su entorno, por tal motivo se

necesita conocer el impacto académico que este proceso traerá y de esta forma

determinar si el uso de nuevas tecnologías dan paso a un mejor acercamiento del 1Académico de la Universidad Tecnológica de Durango. Email: [email protected]

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 364: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

373

profesor-alumno, y por consiguiente un aumento en los índices de aprovechamiento y

una reducción en los índices de deserción.

ABSTRAC

The use of technological tools in the educational context has provided the possibility to

reach today's youth, based on tools they use every day, allowing a better index

speculate on care and thus the improvement in learning.

The high dropout rate at high school level in the country, coupled with the deficiencies in

school learning, caused by various social, political, economic alarming.

Education has as a basic social function: "Expanding educational opportunities, close

gaps and foster knowledge" incorporating new tools to have a direct way with the

students and their environment, for this reason we need to know the academic impact

this process will bring and thus determine whether the use of new technologies give way

to a better teacher-student approach, and therefore an increase in utilization rates and

reduced dropout rates.

PALABRAS CLAVE

Herramientas tecnológicas, educación media superior, impacto académico

I. INTRODUCCIÓN

De acuerdo al Informe OEI-Secretaría (1994) el principal objetivo de la educación media

es que los jóvenes tengan la oportunidad de adquirir destrezas, aptitudes,

conocimientos, además de la capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, y

ser ciudadanos activos, participativos y productivos. A la par, se destaca la necesidad

de incorporar al proceso de enseñanza y aprendizaje, las tecnologías de la información

y la comunicación, así como asegurar la conexión de la educación con los anhelos de

los jóvenes y lograr que participen activamente en sus procesos formativos. Hoy se

necesita preparar a la juventud para los cambios, la incertidumbre, enfrentar

Page 365: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

374

dificultades, saber aprovechar oportunidades, ser flexibles y adaptables sin

comprometer sus valores.

En la actualidad, los jóvenes han evolucionado con su entorno, lo que ha creado un

modus vivendi muy distinto a las épocas pasadas, en donde un libro parecía un objeto

fascinante que envolvía en un mundo del conocimiento, pero hoy por hoy, la tecnología

ha rebasado y por ende los alumnos crecen con ella, y para poder llegar a ellos es

necesario darle un giro a la manera de enseñar, facilitando la entrada a las tecnologías

en la educación y formación de los mismos. Existe un gran número de herramientas

tecnológicas, las cuales pueden servir de apoyo en los procesos de enseñanza y de

aprendizaje, motivando y atrayendo el interés de los estudiantes para ampliar y

consolidar los conocimientos adquiridos y prepararlos en las áreas del saber para que

elijan y cursen estudios superiores. Sin embargo, ¿realmente la implementación de

herramientas tecnológicas mejoran el rendimiento académico estudiantil? ¿cuál es el

verdadero impacto? ¿cómo influyen las estrategias de aprendizaje utilizadas en el

rendimiento del alumno?, estas son algunas preguntas que surgen y que se buscará

dar respuesta al realizar la investigación de un estudio de caso: Aula iPad en la Escuela

Comercial Práctica de la Universidad Juárez del Estado de Durango, donde se pretende

implementar una nueva forma de enseñanza tomando en cuenta la época en que nos

encontramos, de tal manera que se aprovechen los recursos existentes y se pueda

brindar a los estudiantes del nivel medio superior una educación de mayor calidad.

II. DESARROLLO

Las estrategias de aprendizaje son esenciales para llevar a cabo el proceso de

enseñanza hacia los alumnos, las cuales se definen como procedimientos que un

aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos

flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas (Díaz-Barriga y

Hernández, 2002).

Page 366: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

375

Retomando a Newman y Wehlage (1993), las estrategias de aprendizaje utilizadas se

deberán orientar al aprendizaje auténtico que está determinado por cinco

características: pensamiento de alto nivel, profundidad del conocimiento, conexiones

con el mundo real, dialogo sustantivo y apoyo social para el aprovechamiento del

estudiante, en su proceso de enseñanza–aprendizaje.

En el ámbito de la educación se pueden encontrar cinco tipos de estrategias de

aprendizaje que se describen a continuación:

Estrategias de ensayo

Está basada en la repetición de los contenidos ya sea escrito o hablado, como: tomar

apuntes, leer en voz alta, subrayar, copiar un texto.

Estrategias de elaboración

Se centra en crear uniones entre lo nuevo y lo familiar, por ejemplo: responder

preguntas, resumir, tomar notas libres.

Estrategias de organización

Se basa en una serie de modos de actuación que consisten en agrupar la información

para que sea más sencilla de estudiarla y comprenderla, esta organización deberá ser

guiada por el profesor, sin embargo, el alumno utilizará sus propios métodos. Dentro de

éstas se encuentran: realizar mapas conceptuales, resumir textos, esquemas,

subrayado.

Estrategias de comprensión

Supervisan la acción y el pensamiento del alumno y se caracterizan por el alto nivel de

conciencia que requiere, se pueden añadir nuevas fórmulas a las ya conocidas, innovar,

crear y conocer las nuevas situaciones de la enseñanza, puesto que, la comprensión es

la base del estudio. Entre ellas están la planificación, la regulación y evaluación final.

Page 367: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

376

Estrategias de apoyo

Su objetivo es mejorar la eficacia de las estrategias de aprendizaje, así como las

condiciones en las que se van produciendo, estableciendo la motivación, enfocando la

atención y la concentración, manejar el tiempo. El esfuerzo del alumno junto con la

dedicación de su profesor serán esenciales para su desarrollo.

En esta última se puede incluir el uso de tecnologías, es decir, la utilización de

instrumentos como herramientas para el desempeño académico del estudiante, como lo

son las aulas equipadas que se describen como salas destinadas a la enseñanza y que

cuenta con los dispositivos y/o aparatos requeridos; estas aulas pueden ser:

Aula de medios: Es un espacio donde convergen las tecnologías de información y

comunicación para ser utilizadas como herramientas pedagógicas.

Aula iPad: Sala de enseñanza equipada con los dispositivos electrónicos disponibles

para los alumnos como herramienta de aprendizaje.

El Aula iPad se ha establecido en la Escuela Comercial Práctica de la UJED como un

programa piloto para instituciones de educación media superior con la finalidad de

emplear nuevas dinámicas en el área de enseñanza-aprendizaje.

En la escuela antes mencionada se han ofrecido carreras técnicas desde su fundación

(1869), en 2008 fue la última reforma a los planes de estudio, dando como resultado la

oferta de las carreras de Asistente en Turismo, en Computación y en Logística Integral,

son carreras técnicas terminales las cuales las pueden cursar en 4 semestres.

En el semestre “B” 2011 se creó la opción de Bachillerato Bivalente que es aceptado

para ingresar a cualquier carrera profesional, técnica o universitaria del país, pero por

cuestiones de la movilidad estudiantil a nivel medio superior el semestre “B” 2015 se

inicia con el Bachillerato General con capacitación para el trabajo.

Tiene una duración de tres años, en los cuales del primer al cuarto semestre se maneja

como tronco común y a partir del quinto semestre se ofrece capacitación para el trabajo

con la opción para titularse como Técnicos en Turismo, Computación y Logística.

Page 368: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

377

La matrícula de la Escuela Comercial Práctica es de 316 alumnos distribuidos en 21

grupos, los cuales están repartidos en Bachillerato con la atención de 6 grupos y 15

grupos de Carreras Técnicas.

Los alumnos de la Escuela Comercial Práctica tienen una edad entre 15-18 años en

Bachillerato y Carrera Técnica entre 15 y 25 años; su nivel socioeconómico es bajo, en

su mayoría, parte de ellos provienen del medio rural.

Actualmente, dentro de los índices escolares se destacan los siguientes:

Índice de Reprobación, que se refiere a la cantidad de alumnos que no alcanzan el nivel

necesario para considerar que una determinada prueba haya sido superada. La

Escuela Comercial Práctica cuenta con su segunda generación de egresados de

Bachillerato, sin embargo existe un índice de reprobación entre el 18 y 22 % tanto en

las carreras técnicas como en bachillerato, de alumnos que reprueban al menos una

materia.

Índice de Deserción, es decir, el número de alumnos que dejan de asistir a clase y

quedan fuera del sistema educativo.

Al analizar la información tanto del turno matutino como del vespertino proporcionado

por el departamento escolar de La Escuela Comercial Práctica, nos arroja un 37% para

el índice de Deserción tanto en carreras técnicas como en bachillerato, por causas

diversas.

Eficiencia terminal, se trata de la proporción entre el número de alumnos que ingresan y

los que egresan a una institución educativa de una misma generación.

El promedio de alumnos que egresan sin haber repetido año, ni haberse incorporado en

semestres subsecuentes es de 35%, aunque fue la primer generación de egresados de

bachillerato, de esta institución.

Page 369: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

378

Rendimiento académico, que indica la medida de las capacidades del alumno que

expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo.

El aprovechamiento escolar de la Escuela Comercial Práctica presenta un

comportamiento variable en las diferentes asignaturas de los planes de estudios; en

Carrera Técnica 8.5 de promedio, de igual forma un 8.5 en el Bachillerato Matutino y en

Bachillerato Vespertino se tiene 8 de promedio tomando en cuenta el total de alumnos.

Observando los resultados anteriores, en la Escuela Comercial Práctica se acondicionó

un aula donde uno de los grupos de primer semestre tendrá todas sus clases, la cual

está apoyada con tecnología, en el sentido de tener iPad en lugar de libros escritos.

Esta Aula iPad está equipada con los componentes tecnológicos que se mencionan a

continuación:

Carrito PowerSync de Bretford para iPad: es utilizado para cargar, sincronizar,

almacenar y transportar hasta 30 dispositivos iPad al mismo tiempo. Su diseño se basa

en carritos que han obtenido numerosos galardones y permite llevar 30 dispositivos a

cualquier sala de un edificio, manteniéndolos siempre configurados, sincronizados y

actualizados con Apple Configurator o iTunes. Este nuevo diseño ofrece un sistema de

alimentación para 30 iPad y una potencia de carga total de 2.1 amperios para cada uno

de los dispositivos, los LED de la parte superior indican el estado de la batería de cada

grupo de 10 iPad, los LED del panel posterior indican el estado de la batería de cada

uno de los dispositivos, tiene un único cable de alimentación y se enciende con un

interruptor, diseño de acero con acabados recubiertos de pintura en polvo de grafito y

aluminio no tóxicos, compatible con el iPad (4.ª generación) y el iPad mini a través del

Adaptador de conector Lightning a USB.

25 iPad Air 2: dispositivo electrónico, tipo Tableta, a través de la cual se puede

interactuar por medio de una pantalla táctil o multi táctil, permitiéndole con esto al

usuario maniobrar la misma con una pluma stylus o con los dedos.

Page 370: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

379

El Apple iPad Air 2 es la segunda generación del iPad Air, siendo esta vez la tableta

más delgado del mercado, con solo 6.1mm, pero conservando el diseño exterior en su

mayor parte, por dentro, posee un nuevo procesador A8X, cámara iSight de 8

megapixels, e incorpora el sensor Touch ID.

Se tienen contempladas 23 iPad para el uso de los alumnos y 2 para profesores.

2 Apple TV: es un receptor digital multimedia diseñado, fabricado y distribuido por

Apple. El reproductor está diseñado para reproducir contenido multimedia digital desde

la iTunes Store, YouTube, Flickr, iCloud, Vimeo, Netflix o de un ordenador con Mac OS

X o Windows con iTunes en una televisión de alta definición.

2 AirPort Express: permite compartir la conexión de banda ancha a través de la

creación de una red inalámbrica, conectar una impresora a su puerto USB y poder

usarla de forma remota desde cualquier dispositivo conectado a la red, de forma

inalámbrica o a través de cable.

2 proyectores Epson PowerLite S18+: aparato eléctrico para proyectar imágenes

ópticas sobre una pantalla o superficie. Este proyector permite mejorar la experiencia

con presentaciones de alta calidad, sólo se requiere un cable USB para proyectar las

imágenes, el sonido y el control de avance o retroceso de páginas, pueden presentarse

fotografías directamente desde un dispositivo USB, el motor del proyector Epson 3LCD

produce unos colores naturales y precisos, algo esencial para poder mostrar imágenes

reales, con una elevada emisión de luz blanca y en color, de 3.000 lúmenes, y una

relación de contraste de 10.000:1, obteniendo unas imágenes vivas y nítidas, permite

colocar el proyector prácticamente en cualquier posición y lograr una imagen centrada y

uniforme.

Asimismo, para el desarrollo de manuales digitales, las herramientas utilizadas son:

iBooks Author: es una asombrosa app (aplicación) que permite crear interesantes libros

de iBooks —y casi cualquier otro tipo de libro— para el iPad y la Mac. La app ha sido

Page 371: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

380

rediseñada para OS X Yosemite (sistema operativo). Con galerías, video, diagramas

interactivos, objetos en 3D, expresiones matemáticas y más, estos libros dan vida al

contenido en formas que una página impresa nunca pudo.

iBooks: aplicación utilizada para leer libros cómodamente, permite explorar la biblioteca

en una elegante estantería, pulsando un libro para abrirlo, pasar las páginas con sólo

pulsar o deslizar el dedo, marcando los pasajes favoritos y añadiendo notas.

Herramientas multimedia: contempla el audio, video, imágenes, páginas interactivas,

aplicaciones online.

Cabe mencionar que todo el material diseñado es para uso exclusivo de los estudiantes

de la Escuela Comercial Práctica, y no para el público en general o con fines de venta,

puesto que el contenido está adaptado a los programas de estudio de dicha institución.

Se desarrollaron siete libros correspondientes a las nueve materias impartidas en

primer semestre (computación y educación física no requieren ese material), durante el

periodo de noviembre de 2015 a agosto de 2016, y en este momento los libros para

segundo semestre están en proceso de desarrollo.

En el mes de septiembre de 2016, se empezó a trabajar en el Aula iPad haciendo uso

de los materiales para impartir las diferentes asignaturas, para lo cual en julio de 2016,

al personal docente se le dio de forma breve una capacitación para el manejo y

adaptación del equipo, seleccionando a los profesores que estuvieran más

familiarizados con la tecnología. En cuanto a los alumnos que conforman el primer

semestre, fueron elegidos tomando en cuenta diferentes criterios como exámenes

psicométricos y estudio socioeconómico, formando un grupo de 23 estudiantes para

este proyecto.

En la actualidad se está trabajando sólo con un grupo, lo que ha generado molestia en

los otros, puesto que continúan trabajando como estaba establecido anteriormente. Los

Page 372: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

381

profesores han presentado ciertas dificultades para impartir sus clases por la

adaptación al cambio y manejo de nuevas herramientas.

A pesar de los inconvenientes que han surgido, también existe el interés de los alumnos

por asistir a su clase con esta modalidad que ha iniciado y con la que tienen la

oportunidad de conocer otras formas de aprender.

La implementación del Aula iPad en la Escuela Comercial Práctica es todo un reto, ya

que se tiene la responsabilidad de apoyar al profesor en esta nueva dinámica, donde

los cambios regularmente son difíciles, hay que romper ciertos paradigmas y salir del

esquema tradicional, para lo cual se requiere capacitación además de poner todo el

esfuerzo para poder ofrecerles un buen servicio a los alumnos en este proyecto piloto

que se ha puesto en marcha.

El uso de la tecnología pretende aumentar la calidad educativa y pertinencia de los

procesos de formación técnico profesional de los estudiantes, así como modificar

algunos parámetros favorablemente, tales como: índice de deserción, rendimiento

académico, índice de reprobación, absentismo, eficiencia terminal.

En el Aula iPad los alumnos de primer semestre tendrán la oportunidad de acceder a

materiales mucho más allá del espacio físico, de manejar libros interactivos en todas las

materias, y a su vez se tiene la posibilidad de emplear nuevas técnicas en el área de

enseñanza-aprendizaje.

Este estudio servirá para conocer si con el apoyo de la tecnología, los alumnos tendrán

un mayor aprovechamiento, puesto que se estaría acercando más a su propio lenguaje

para estar en la misma sintonía, con el objetivo de que cada uno de los alumnos tenga

la preparación adecuada para que posteriormente sean los mejores ingenieros,

licenciados, abogados, médicos, etc., profesionistas como los que Durango necesita.

Page 373: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

382

Se espera que al final del semestre, el resultado del proyecto Aula iPad sea positivo, de

tal forma que la Escuela Comercial Práctica pueda estar entre las diez mejores

instituciones de educación media superior en el Estado.

III. REFERENCIAS

Apple Inc. (2015). Apple Store. Disponible en: http://www.apple.com/. Fecha de

consulta: 25/09/2015.

Díaz – Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo, una experiencia constructivista. México: Mc Graw – Hill.

Epson Corporation. (2010). POWERLITE S18+. EPSON. Disponible en:

http://global.latin.epson.com/Catalog/PowerLite-S18+. Fecha de consulta: 26/09/2015.

INEE (2011). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo

Nacional 2009. Educación Media Superior. México: INEE.

Newman, F. M., & Wehlage, G.G. (1993). Five standars for authentic instruction.

Educational Leadership, 50 87), 15-19.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

(1994). Informe OEI-Secretaría 1994. Disponible en: http://www.oei.es/quipu/mexico/.

Fecha de consulta: 27/09/2015.

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 374: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

383

IMPLEMENTACIÓN DE OBJETOS DE APRENDIZAJE EN EL MODELO E- LEARNING EN LOS INSTITUTOS

TECNOLOGICOS DESCENTRALIZADOS

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

LLUVIA ERENDIRA PONCE MARTÍNEZ1

EDGAR GUILLERMO MEDELLÍN ORTA2

RESUMEN

En la educación actual se han implementado diferentes modelos de enseñanza-

aprendizaje, haciendo uso de las tecnologías actuales y sacando el máximo provecho

de ellas para una mejor captación por parte de los estudiantes sobre los temas de

estudio que estén realizando incluyendo materiales educativos acordes a sus

necesidades, dichos materiales son llamados Objetos de Aprendizaje.

El modelo de educación a distancia o e-learning, ha venido a cambiar muchos de los

paradigmas que se tenían hasta hace algunos años, logrando que la educación llegue a

más personas en distintos lugares, ya sean en los mismos o distintos tiempos, de tal

forma que los estudiantes no tengan que estar sujetos a un aula o a un horario en

particular y los Institutos Tecnológicos Descentralizados están implementando este

modelo con gran aceptación.

1Académico del Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca Email: [email protected] 2Académico del Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca Email: [email protected]

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 375: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

384

El presente proyecto busca la forma de integrar Objetos de Aprendizaje en el modelo e-

learning, con la finalidad de proporcionar a los estudiantes de los tecnológicos las

herramientas necesarias y suficientes de tal manera que les permitan desarrollar sus

capacidades académicas de la mejor manera posible y con esto apoyarlos a que en su

etapa como profesionistas lleguen con los conocimientos y herramientas necesarias

para enfrentarse a la vida laboral.

Palabras clave: Educación a Distancia, Objetos de Aprendizaje, Institutos Tecnológicos

Descentralizados, Estudiantes.

ABSTRACT.

In the current education have implemented different models of teaching and learning,

using current technologies and making the most of them for better uptake by students

on the topics of study including educational materials are made according to their needs,

such materials are called Learning Objects.

The model of distance learning or e-learning, has come to change many of the

paradigms that had until a few years ago, making the education to more people in

different places, whether in the same or different times, so so that students do not have

to be subject to a classroom or a particular time and Decentralized Technological

Institutes are implementing this model with great success.

This project seeks ways to integrate Learning Objects in the e-learning model, in order

to provide students with technological tools necessary and sufficient so as to enable

them to develop their academic abilities in the best way possible and with this support

them in reaching their stage as professionals with the knowledge and tools necessary to

meet working life.

Key words: Distance Education, Learning Objects, Decentralized Technological

Institutes, Students.

Page 376: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

385

I. INTRODUCCIÓN

A través del paso de los años, los materiales didácticos y la impartición de cursos de

aprendizaje han sufrido considerables transformaciones. Heinz Von Foerster definió al

aprendizaje como aprender a aprender, concepto que marca la tendencia más

importante quizás de la educación actual [1].

El paradigma constructivista del aprendizaje indica que el estudiante debe construir

conocimiento por sí mismo, y con la ayuda de otro (mediador) podrá aprender

elementos que estén conectados a conocimientos, experiencias o conceptualizaciones

previamente adquiridos por él. Se adopta una estructura donde el estudiante aprende y

el maestro facilita el aprendizaje [1].

Hoy en día muchas instituciones de educación superior además de la modalidad de

Educación Presencial, cuentan con el escenario de Educación a Distancia o modelo e-

learning, lo que constituye una nueva forma de educación, donde surge la separación

del estudiante y del profesor durante la mayor parte del proceso educativo. El tipo de

material que se proporciona al alumno debe ser adaptado a las circunstancias de éste.

Lo pedagógico es de suma importancia con respecto a lo tecnológico, es decir, la

tecnología es un medio de comunicación que está sujeto al proceso de enseñanza-

aprendizaje. Para poder llevar a cabo la enseñanza a distancia, se necesita tener

contenidos que se ajusten a las necesidades y requerimientos de los alumnos.

Los cursos de aprendizaje con que se cuentan en la actualidad son elaborados como

un todo, estos contienen grandes cantidades de información, que generalmente no es

reutilizable.

Como solución a este problema surge el paradigma de Objetos de Aprendizaje (OA),

los cuales son definidos como “entidades digitales o no digitales, que pueden ser

usados, reusados o referenciados durante el aprendizaje, soportado por la tecnología”

[2], tales como: textos, videos, artículos, páginas Web, etc. y al tener consigo

características como: accesibilidad, reusabilidad/adaptabilidad e interoperabilidad, nos

Page 377: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

386

permiten evitar redescubrir soluciones descubiertas antes, y construir materiales de

primera calidad con menos esfuerzo.

La utilización de los OA para la generación de cursos introduce los siguientes

problemas: ¿Cómo crearlos?, ¿Cómo almacenarlos?, ¿Cómo encontrarlos?,

¿Cómo usarlos? , ¿Cómo actualizarlos?

El presente proyecto se centra en la Implementación de Objetos de Aprendizaje en el

modelo e-learning en los Institutos Tecnológicos Descentralizados, para ello se muestra

una descripción formal de dicho paradigma a ser aplicado en los ITD´s.

II. DESARROLLO

Paradigma de Objetos de Aprendizaje

Los OA han permitido plantear una nueva forma de pensar la estructura del

aprendizaje, es decir, la forma de pensar en el diseño que permitirá dar flexibilidad en el

desarrollo de contenidos, disminución de costos y flexibilidad para contar con un

material actualizado.

Los OA se pueden definir como una colección de materiales digitales llamados recursos

(fotografías, documentos, animaciones, simulaciones, etc.) integrada con un objetivo

formativo, de resultados medibles y creados para dar soporte a un proceso de

aprendizaje (Figura 1)

Page 378: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

387

Figura 1 Esquema de Objetos de Aprendizaje

Los OA pueden verse como unidades de construcción, que pueden agruparse de

diversas maneras para producir distintos cursos que satisfagan diferentes objetivos de

aprendizaje.

II.1. Características de los Objetos de Aprendizaje

II.1.1. Los OA presentan las siguientes características relevantes:

Reutilizables: Pueden ensamblarse de diversas maneras para formar distintos cursos.

Interoperables: Interoperan entre ellos independientemente de su creador. Duraderos:

Soportan la evolución de las tecnologías de presentación y difusión. Accesibles: Están

disponibles en cualquier momento, lugar y red.

Page 379: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

388

Podemos decir entonces, que el diseño e implementación de cursos en línea es una de

las fases más complejas en la creación de un programa académico. Como una solución

a este problema surge el Paradigma de Objetos de Aprendizaje.

II.2. Arquitectura Orientada a Servicios (AOS)

De acuerdo a David De Roure et al. [3]: en una AOS existen entidades que

proporcionan servicios bajo varias formas de contrato. El propósito de tal modelo es

identificar los componentes claves y especificar cómo se relacionan el uno con el otro.

El propietario establece los términos y condiciones bajo las cuales el servicio puede ser

accedido.

Al ofrecer un servicio para el consumo de otros, el propietario espera atraer a los

consumidores para ofrecerles dicho servicio, los consumidores serán las entidades que

decidirán hacer un intento por invocar el servicio que requieren o necesitan.

Por otra parte se plantea una relación entre el consumidor y el propietario del servicio,

la cual está dada a través de un contrato; en éste se especifican los términos y

condiciones bajo las cuales el propietario del servicio lo provee al consumidor.

Así también, en esta arquitectura se describe un ambiente particular al cual denominan

Mercado, y la entidad que regula el mercado es nombrada como propietario del

mercado.

Los componentes con que cuenta una AOS son los que siguen:

• Los propietarios del servicio, “propietario de un tipo de servicio”.

• Los consumidores de servicios, “solicitan un tipo de servicio”.

• Propietario del mercado, “establece las reglas, lleva a cabo el registro del

servicio y garantiza la transacción en el mercado”, (figura 2).

Page 380: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

389

Figura 2.Modelo del Mercado

Para finalizar, de acuerdo a David De Roure et al. [3] en este modelo que se describe,

los servicios tienen un ciclo de vida que constan de las siguientes etapas:

Creación de un servicio. El propietario del servicio define qué quiere poner a la

disposición de los demás. El proceso de creación de un servicio involucra tres

actividades, algunas de las cuales podrían automatizarse:

• La especificación de cómo se realizará el servicio en un lenguaje apropiado.

• La especificación de la meta-información asociada con el servicio.

• Hacer disponible el servicio en el mercado apropiado.

Procuración del servicio. Este involucra un propietario y un consumidor del servicio,

estableciendo un contrato para legalizar que el servicio acordado se proporcione en los

términos y condiciones convenidos. Aquí se consideran un número de puntos acerca de

este proceso:

• El proveedor puede fallar.

Page 381: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

390

• En muchos casos, el contrato se firma después de un proceso de

negociación.

• La negociación puede ser hecha fuera de línea por los usuarios.

Cumplimiento del Contrato. Aquí el proveedor del servicio lleva a cabo las acciones

necesarias para cumplir con sus obligaciones.

III. MODELO DE ANÁLISIS

Para lograr una localización y distribución exitosa de los Objetos de Aprendizaje es

necesario resolver una serie de problemas asociados a ellos mediante las siguientes

preguntas:

¿Cómo crearlos? ¿Cómo almacenarlos? ¿Cómo encontrarlos? ¿Cómo usarlos?

¿Cómo actualizarlos?

Para dar respuesta a cada pregunta se requiere de una investigación exhaustiva,

inclinada fundamentalmente a dos campos importantes que proveen las soluciones a

estas dificultades: la educación y la tecnología; educación porque todos los Objetos de

Aprendizaje contienen material educativo elaborado por personas expertas en

determinadas áreas de la educación; y tecnológica porque para la elaboración de los

Objetos de Aprendizaje se requiere el uso si no de todas, de algunas tecnologías

existentes, que apoyan en la creación del OA, su almacenamiento, su localización, su

uso y su actualización.

Hacia un Modelo de Mercado de Objetos de Aprendizaje

Una vez descrita la Arquitectura Orienta a Servicios (AOS), se realiza la siguiente

propuesta, describiendo previamente el objetivo y las necesidades del proyecto.

Page 382: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

391

El objetivo general de este proyecto es poder desarrollar un sistema para la promoción,

localización y acceso controlado de OA, atendiendo las siguientes necesidades:

• Distribución de OA en una red.

• Se requiere que los OA cumplan con estándares internacionales.

• Servicio de acceso controlado a los OA.

Establecimiento de diferentes permisos de uso.

Por ello se propone edificar repositorios de OA usando la Arquitectura Orientada a

Servicios, donde las instituciones educativas fungirán como nuestros consumidores y

nuestros proveedores de OA, dichos OA deberán estar distribuidos en los diferentes

servidores de las instituciones educativas proveedoras.

III.1. Modelo de Mercado de Objetos de Aprendizaje

Para darle solución a la propuesta citada, se propone un modelo de Mercado de

Objetos de Aprendizaje, basado en la arquitectura Orientada a Servicios.

Tomando como referencia la AOS tendremos a:

• Los proveedores: Tendrán la tarea de poner a disposición de los diseñadores de

cursos diversos OA, sobre los cuales mantendrán ciertos derechos y políticas de

acceso.

Page 383: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

392

• Los consumidores: Tendrán las facilidades para localizar, acceder y

negociar condiciones de uso sobre los OA.

• Propietario de mercado: Tendrá la tarea de controlar toda transacción

efectuada en el mercado de objetos de aprendizaje.

Tendremos entonces, a tres entidades fundamentales, la primera entidad proporcionará

servicios a otras entidades consumidoras, que usarán los servicios proveídos, para

nuestros efectos son los OA.

III.2. Conclusiones

La educación se ha visto revolucionada en el último par de décadas, primero con el

surgimiento de la computadora personal como herramienta cotidiana en los institutos

educativos de educación básica, nivel medio superior y superior, y luego con la llegada

de Internet como red de comunicación global. Hoy en día, en plena era de la

información, con una cantidad inimaginable de datos al alcance, con comunicaciones

prácticamente instantáneas, el involucramiento cada vez mayor de los usuarios en la

elaboración de información, y el surgimiento de nuevos modelos y posibilidades de

educación como e- learning, nos obliga a contar con herramientas y tecnologías que

promuevan esta revolución para la creación y difusión del conocimiento.

En la actualidad nuestra sociedad tiene como centro la producción, distribución y

consumo de información; ya sea en la forma de esparcimiento, educación o servicios. Y

es en este sentido que el aprovechamiento y reutilización de la información es tan

significativo. Se podría afirmar que el conocimiento ha constituido el elemento más

valioso en las fortalezas de la sociedad y de los individuos, y de ahí la importancia de

la educación en nuestras instituciones superiores.

Page 384: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

393

El presente proyecto se ubica en el nuevo modelo de educación “e-learning” aplicado

en los Institutos Tecnológicos Descentralizados, concretamente en la implementación y

distribución de material didáctico usando las Tecnologías de Información y

Comunicación. En este sentido, el concepto de Objeto de Aprendizaje y la Arquitectura

Orientada a Servicios son la clave cuando se trata de elaborar y distribuir nuestros

cursos para la producción y aprovechamiento de contenidos digitales.

Se espera que esta implantación en el modelo e-learning dentro de los ITD´s represente

una herramienta en la creación y localización de materiales educativos, lo que permitirá

a docentes, investigadores y estudiantes armar, crear e intercambiar nuevos materiales

digitales de manera rápida y sencilla, para la construcción del llamado conocimiento.

IV. REFERENCIAS

[1] C. Klingler, G.Vadillo, Psicología cognitiva estrategias en la práctica docente.

McGraw-Hill/Interamericana Editores, Primera Edición, pp. 7-11.

[2] Siviter, D., “Objects in Education: From courseware midgets to virtual

universities” Educational Technology and Society, Vol 2, Issue 2, 1999.

[3] De Roure, N. Jennings, and N. Shadbolt, The Semantic Grid: A future e- science

infraestructure. Grid Computing, 2003, pp. 437-470.

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 385: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

394

IMPACTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA,

CON EL USO DE PLATAFORMAS EDUCATIVAS EN LÍNEA.

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

ENRIQUEZ HERNANDEZ JUAN ANTONIO1

MAR OROZCO CARLOS EUSEBIO2

PÉREZ VERA JESÚS JAVIER3

RESUMEN

La educación como un proceso de aprendizaje y enseñanza, surge tal vez, desde la

aparición de la vida misma, y al pasar de los años ha adoptado diferentes formas o

modelos que ha servido a la modernización de la misma, la presente investigación está

enfocada a determinar el impacto de la productividad de los estudiantes del Instituto

Tecnológico, al momento de utilizar las plataformas educativas como parte de su

formación profesional.

Y determinar cuál sería el impacto en el aprendizaje de los estudiantes al utilizar estos

métodos de educación virtual, así como también de qué manera las Tecnologías de la

información y las comunicaciones contribuyen en que la educación se más accesible y

estén al alcance de cualquier persona.

1Académico del Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca Email: [email protected] 2Académico del Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca Email: [email protected]émico del Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca Email: [email protected]

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 386: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

395

Palabras Clave: Educación Virtual, Plataformas Educativas, Tic’s, Aprendizaje,

Estudiantes.

ABSTRAC

Education as a process of learning and teaching, perhaps arises from the emergence of

life itself, and over the years has taken different forms or models that has served the

modernization of the same, this research is focused on determine the impact of

productivity Institute of Technology students, the time to use educational platforms as

part of their training.

And determine what would be the impact on student learning to use these virtual

education methods as well as how the information technologies and communications

contribute to education more affordable and accessible to anyone.

Keywords: Virtual Education, Educational Platforms, Tic’s, Learning, Students.

I. INTRODUCCIÓN

La educación como el proceso de aprendizaje y enseñanza, surge tal vez, desde la

aparición de la vida misma. En el ser humano, la educación como una metodología

estructuradas o como un Modelo educativo como tal, tiene sus inicios en el mundo

antiguo, con la práctica docente en las culturas Indias, China, Egipcia y Hebrea. Donde

se entiende a la educación como un proceso para perpetuar las religiones, costumbres

y los conocimientos de los grandes pensadores y experimentadores de los pueblos.

A través de la historia, la educación ha evolucionado en distintos modelos educativos

con características propias como la rigidez del modelo educativo de Corea del Sur o la

Flexibilidad del modelo Finlandés. En méxico se ha vivido una singular evolución del

modelo educativo, iniciando con la Escuela experimental de Orizaba en 1883 bajo la

direcciòn de Enrique Laubscher. Esta escuela experimentaba con la enseñanza

objetiva, su plan de estudios contempla asignaturas tales como; lenguaje, cálculo,

geometría, historia, inglés, entre otras.

Page 387: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

396

El México actual se debate ante diversas corrientes metodológicas y dos enfoques que

tiran en sentidos opuestos; Los docentes Tradicionalistas que consideran que la

educación tal cual se ha venido impartiendo desde el siglo pasado, colocando al

Maestro en el centro de proceso de enseñanza, como fuente principal del conocimiento.

Y el enfoque revolucionario o innovador que emplean los modelos de la Educación por

competencias, educación basada en Problemas y el Aula Invertida.

II. DESARROLLO

A través del tiempo la educación solo era para la alta sociedad, de igual forma las

creencias y la educación se basaba en entornos a los favores de los dioses. Al pasar el

tiempo la educación comenzó a tomar un rumbo mas especifico y ya se comenzaron a

crear escuelas y a formar maestros dignos para ser ejemplo de sus alumnos.

Al comienzo solo se enseñaba a las personas privilegiadas por ser parte de hombres

capaces de vivir y actuar en sociedad. Con el paso del tiempo, la enseñanza se impartió

por igual a todas las clases sociales con el fin de formar cambios y evoluciones que

han hecho parte de la transformación de una sociedad, Actualmente la

educación es un elemento clave para la formación de una persona tanto profesional

como personal y es una forma de abrir paso a un futuro con cambios y avances que se

desarrollan a diario.

Desde la época primitiva hasta la actual, la educación ha sufrido un cambio drástico,

pues se ha ido complementando y mejorando en pro del futuro de la sociedad. En todos

los aspectos se pueden observar grandes avances, por ejemplo, los maestros ahora

poseen un saber más específico en el cual se identifican , y cada uno posee un

conocimiento amplio acerca de las asignaturas que trabaja.

Todas las clases sociales actualmente tienen derecho a una educación de calidad, sin

discriminación. Las herramientas utilizadas para lograr un aprendizaje significativo

también son diferentes, pues en la actualidad se cuenta con materiales didácticos y

pedagógicos, además de las estrategias utilizadas por el profesor para lograr el

Page 388: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

397

aprendizaje de su alumnos, y por último, la necesidad de educarse surge porque se

requerían buscar medios de subsistencia y se debía liberar a los educandos de los

peligros del medio.

Actualmente la necesidad surge porque el hombre decide formarse y perfeccionar sus

capacidades integrales y morales como persona para beneficio de sí mismo y su

contexto.

La educación a distancia es considerada como una mediación pedagógica capaz de

promover y acompañar el aprendizaje de los interlocutores, es decir, promover en los

estudiantes la tarea de construir y apropiarse de la cognoscibilidad del mundo. Y

Constituye una nueva perspectiva para enfocar la función que deben desempeñar

actualmente las instituciones educativas.

Ante la demanda creciente de una diseminación sostenida del conocimiento nuevo

adquirido por parte de toda la sociedad, se apoya en el desarrollo tecnológico y se

sustenta en la adopción de estrategias novedosas que posibiliten la expansión de la

información, del conocimiento y, en definitiva, del desarrollo cultural, espiritual,

económico y material de toda la sociedad.

El uso de tecnologías de la información y las comunicaciones posibilita la ejecución de

programas con diversos niveles y complejidades educativas a expandir el rango de los

sectores sociales a los que se ofrece servicio, así como su personalización para

satisfacer con mayor efectividad las necesidades particulares de los diferentes

individuos.

En la actualidad las Tics ha evolucionado a tal grado que tanto los maestros y los

estudiantes pueden acceder a las redes a través de equipos de cómputo o de

dispositivos móviles, donde pueden ir explorando las diferentes plataformas virtuales

para enfocadas a la educación, mejor conocidas como E-Learning.

II.1. E-Learning, Aprendizaje Electrónico

Page 389: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

398

La educación en años anteriores se consideraba que solo se podía aprender de forma

presencial, sin embargo ocasionaba que un gran segmento de la población que por

diversas situaciones no les era posible estar de tiempo completo en una institución

educativa.

Conforme el paso de los años y con el desarrollo de las redes digitales e Internet, se da

la oportunidad de estudiar de manera electrónica ó en línea el total de una carrera

(E-learning) ó realizar algunas actividades específica de ciertas clases (B-learning). Más

aún, en el presente, los dispositivos móviles como celulares y tabletas (M-learning), se

integran como una herramientas indispensable en el modelo educativo actual.

García (2001) menciona que la enseñanza a distancia es un sistema tecnológico de

comunicación bidireccional, que puede ser masivo, basado en la acción sistemática y

conjunta de recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría que,

separados físicamente de los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje

independiente

Dans (2009) comenta que tradicionalmente, las instituciones que ofrecen educación a

través de la red han tendido al uso de plataformas educativas (learning management

systems, o LMS) que ofrecen al alumno una gama de servicios, tales como repositorios

de documentación, foros, correo, etc. en un entorno cerrado, accesible mediante

nombre de usuario y contraseña, y con un funcionamiento uniforme.

Aunque los diferentes estudios muestran un mercado claramente inclinado al uso de

este tipo de plataformas, con un líder claro centrado en una estrategia de crecimiento

por adquisiciones y un competidor basado en un desarrollo de código abierto. la

enseñanza a través de estas plataformas educativas han contribuido de una manera

efectiva a facilitar el proceso de aprendizaje.

Page 390: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

399

II.2. Plataformas Educativas

Existen diferentes conceptos y autores que engloban a las plataformas educativas o

dan una definición sobre estas, según Pérez et al. las plataformas educativas

constituyen la encarnación de los conceptos a lo que se refieren las siglas en ingles

LMS Sistemas de gestión de aprendizaje “learning managing system y LCMS Gestión

de contenidos de aprendizaje “Learning content managing system” el sector de

e-learning es tremendamente activo lo que traduce en la existencia de multitud de

plataformas educativas.

Rodríguez (2009) asevera que existen diferentes nombres para hacer referencia a la

misma realidad: plataformas para la teleformación, webtool, plataformas virtuales,

entorno virtual de enseñanza/aprendizaje, entre otros.

Enseguida se muestran algunas de las plataformas educativas que existen, las cuales

han sido utilizadas por escuelas o universidades alrededor del mundo los cuales son

adaptables y configurables a la práctica de la enseñanza Virtual. Ver. Tabla 1.

Tabla 1. Plataformas educativas

Com8s

Udemy

Grouply

El Proyecto

Sakai

LON-CAPA

Drive

Didactalia

Schoology RCampus Edu 2.0 Docebo Tiching Wall.fm Mcourser

Edmodo Twiducate Coffe-soft LRN Your Room Wiggio Ecaths

Course Sites

By

Blackboard

Hootcourse

Mahara

Dokeos

SocialGO

FLE3

Plateas

Lectrio Moodle Claroline ATutor Diipo EDUTEKA Openswad

Fuente: elaboración propia

Page 391: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

400

Pero la pregunta es ¿como saber cual es la plataforma más apropiada para una

institución determinada y poder tomar una decisión acertada? Pérez et al. comenta que

esta cuestión es particularmente importante en el caso de las grandes instituciones de

enseñanza, entre las que se encuentran las universidades, donde una decisión de este

tipo puede tener carácter estratégico y condicionar otras muchas en el medio y largo

plazo...algunas de las características que deben valorarse en cada plataforma son las

siguientes:

● Carácter comercial o de libre distribución.

● Sistemas operativos sobre los que funciona.

● Cantidad y calidad de las herramientas de e-learning.

● Homogeneidad e integración del entorno de enseñanza.

● Nivel de actividad en su desarrollo.

● Tamaño y nivel de actividad de su comunidad de usuarios.

● Idiomas en los que está disponible.

● Calidad de la documentación.

Cabe destacar que las actuales plataformas de e-learning ofrecen diversas funciones,

tales como herramientas orientadas al aprendizaje, mediante el uso de foros,

e-portfolio, intercambio de archivos entre varias personas y para la implicación de los

estudiantes grupos y/o equipos de trabajo, autoevaluaciones, datos del estudiante,

entre otras.

las plataformas educativas tienen diversas ventajas, así como desventajas; sin embargo

cabe destacar que estas son muy útiles en relación a los métodos educativos

tradicionales.

Page 392: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

401

Algunas de sus ventajas se pueden mencionar las siguientes: una mejor comunicación

entre el profesor y el alumno, facilidades para el acceso a la información, se fomenta el

debate y la discusión, hay mayor interes por parte de los alumnos al ser un método de

enseñanza innovador, entre otras.

Así como también se presentan algunas desventajas, mayor esfuerzo y tiempo del

docente que debe dedicar, acceder a medios informativos y algunos tanto alumnos

como docentes no están familiarizados con el uso de tecnologias de informacion como

un medio para aprensder, en algunas zonas del país la infraestructura no es la

adecuada para el uso de estas tecnologías entre otras.

II.3. Conclusiones

A través del tiempo se observa como la educación ha constantemente evolucionando,

siendo en sí mismo el impulsor de esta misma evolución al favorecer que los

descubrimientos y avances en tecnologías sean preservados y mejorados por las

generaciones siguientes.

Conforme han ido transcurriendo los años, las necesidades de la educación han ido

cambiando cada vez se requiere llevar al alumno en el aula de clases a una realidad sin

moverse de su lugar, qué significa esto; es decir mostrarle casos reales de problemas a

los que se enfrentará una vez que egrese de la universidad; así como también enseñar

herramientas virtuales mediante el uso de alguna plataforma en línea.

Más aún complementa la educación el uso de dispositivos móviles como celulares

inteligentes y tabletas, ya que permiten acceder a los recursos de las plataforma

educativas virtuales y recursos digitales, como a la interacción del académico con los

estudiantes de manera remota, ya sea en vivo o mediante materiales preelaborados.

Estamos viviendo una nueva etapa en la enseñanza - aprendizaje con el uso de

plataformas educativas sin embargo se desconoce el impacto que éstas tienen en el

Page 393: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

402

nivel de aprendizaje de los alumnos, por lo que es necesario realizar una evaluación

detallada de como el alumno percibe y entiende las clases mediante el uso de estas

tecnologías.

III. REFERENCIAS

Dans (2009). Educación online plataformas educativas y el dilema de la apertura.

Dialnet, 6(1), pp. 22-30.

García (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel

Montero (2004). Arquitectura de la Información en los entornos virtuales de aprendizaje.

El profesional de la Información Vol. 13 no. 2, pp 93-99.

Pérez, García, Arratía & Galisteo . Innovación en docencia universitaria con Moodle.

Casos prácticos. Madrid: Club Universitario. (no cuenta con año por lo que pongo el

ISBN 9788484548089).

Rodríguez (2009). Entornos virtuales de la enseñanza aprendizaje. Formación e

Innovación Educativa Universitaria, 2(2), pp. 98-100.

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 394: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

403

INTEGRACIÓN A LOS SERVICIOS DE LA NUBE PARA LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS DEL

MUNICIPIO DE ÚRSULO GALVÁN, VERACRUZ

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

JOSÉ ADRIÁN ROMERO PEÑA1

RESUMEN

En su libro “Ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior”,

Porter (1991), dice que “La base del desempeño sobre el promedio dentro de una

industria es la Ventaja Competitiva” indicando la importancia de tener estrategias que le

permitan a las empresas estar al mismo nivel o por encima de sus competidores, una

de las estrategias utilizada como ventaja competitiva que está teniendo mucho auge

hoy en día, es el uso correcto de las Tecnologías de Información y Comunicación, las

cual2es han evolucionado rápidamente y de manera importante, una forma de esta

evolución es la parte de internet conocido como los Servicios de la Nube.

Actualmente, los Servicios de la Nube permiten a las empresas tener infraestructura

informática a un precio muy bajo logrando así una mayor productividad y competitividad

mediante el uso de Software, Plataformas de Desarrollo y Servidores Virtuales, que les

permite tener una amplia gama de herramientas tecnológicas, que si la empresas las

adquirieran físicamente, resultaría en un alto costo económico que muchas de ellas no

podrían solventar.

Muchas empresas utilizan el internet para mejorar la atención a sus clientes, es

importante conocer el uso de los servicios de la nube, en especial la parte de software

1Académico del Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván Email: [email protected]

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 395: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

404

instalado en servidores de distintas ubicaciones dentro de internet, que permitan

alcanzar a una mayor cantidad de clientes para ofrecerles productos y servicios que

permitan ampliar los mercados incluso logrando tener clientes internacionales.

Este artículo pretende conocer el grado de integración, o dicho de otra manera, el grado

de uso de las Estructuras Informática que ofrecen los servicios de la nube, que tienen

las empresas pertenecientes al sector Turístico del Municipio de Úrsulo Galván, en

específico, los hoteles ubicados en la Playa de Chachalacas.

PALABRAS CLAVE.

Tecnologías, Información, Comunicación, Hoteles, Productividad, Competitividad.

ABSTRACT

In his book "Competitive Advantage. Creating and sustaining superior performance",

Porter (1991), says that" The basis of above-average performance within an industry is

Competitive Advantage "indicating the importance of strategies that allow companies to

be at or above its competitors, one of the strategies used as a competitive advantage

that is proving very booming today, is the correct use of the Information Technology and

Communication, which have evolved rapidly and significantly, a form of this evolution It

is the part of the Internet known as Cloud Computing.

Currently, the Cloud Computing enable companies to have infrastructure at a very low

price allowing higher productivity and competitiveness by using Software Development

Platform and Virtual Server, which allows them to have a wide range of technological

tools, if the companies acquired physically, it results in a high economic cost that many

of them could not afford.

Many companies use the Internet to improve service to its customers, it is important to

know the use of Cloud Computing, especially the part of software installed on servers in

different locations within the Internet, that achieve a greater number of customers to

offer products and services that expand the markets even managing to have

international clients.

Page 396: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

405

This article aims to determine the degree of integration, or in other words, the degree of

use of the Computer Structures that offer Cloud Computing, which are companies

belonging to the tourism sector of the Municipality of Ursulo Galvan, specifically, Hotels

located in Playa de Chachalacas

KEYWORDS

Technologies, information, Communication, Hotels, Productivity, Competitiveness.

I. INTRODUCCIÓN.

El Municipio de Úrsulo Galván cuenta con una diversidad de servicios, uno de ellos es

el Sector Turístico donde la Playa de Chachalacas es uno de los más importantes.

La Playa de Chachalacas cuenta con una diversidad de Restaurantes, Hoteles, dunas,

Servicios Turísticos y Eco-turísticos, recorridos por la desembocadura del río Actopan y

muchos más.

El Sector Hotelero cuenta con una infraestructura administrativa amplia, ya que está

conformada con diversos departamentos y áreas perfectamente ubicadas y

reconocidas, cuenta con personal capacitado en diversas áreas, además de tener el

servicio de Internet para uso propio y de los clientes.

Uno de los indicadores más importantes para conocer la productividad de las Empresas

del Sector Hotelero es el porcentaje de ocupación, por los que todas las áreas

funcionales deben realizar actividades que influyan en este parámetro.

Los Servicios de la Nube permiten tener infraestructura informática para alcanzar a más

clientes dándoles difusión, promoción, venta, etc., de todos los servicios que las

empresas turísticas ofrecen.

Es necesario conocer la cantidad de Servicios de la Nube en uso de las empresas

pertenecientes al sector Turístico del Municipio de Úrsulo Galván, con lo cual se busca

llegar a tener un mejor Desarrollo Empresarial.

Page 397: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

406

El presente trabajo busca enumerar las áreas administrativas que utilizan los Hoteles en

general, posteriormente se identificarán los servicios de la nube más utilizados para las

empresas hoteleras y al final se aplica una encuesta para conocer el grado de

integración de las empresas hoteleras con las estructuras informáticas.

II. DESARROLLO.

El primer elemento a analizar es el área Administrativa, los cuales pueden estar

incluidos en alguna de las siguientes áreas básicas de los Hoteles.

Ferrer y Gamboa (2004) explican cada una de las áreas básicas en los procesos

administrativos básicos para el funcionamiento de los Hoteles, estás áreas se explican

a continuación:

• La Gerencia de Mercadeo y Ventas crea paquetes o tarifas especiales para

efectos promocionales y organiza un directorio de clientes actuales y potenciales a fin

de enviarles información relativa a los servicios. Para propiciar la venta de habitaciones,

el personal de la Gerencia debe ser organizado en función de: promover la venta de los

servicios de alojamiento, eventos y banquetes, y alimentos y bebidas del hotel,

mediante visitas sistemáticas a los clientes potenciales y personal clave de las

empresas; identificar nuevos mercados potenciales; investigar convenciones captadas

por la competencia, con el fin de ofrecer en un futuro sus servicios para próximos

eventos; coordinar esfuerzos para recuperar clientes perdidos; participar en eventos de

carácter empresarial, gubernamental o industrial, que permitan la captación de negocios

para el hotel; y representar al hotel ante cualquier situación, lugar y momento.

• El Control de Habitaciones es un aspecto vital después de haber logrado atraer

los clientes al hotel, la misión es asistir al huésped en todo momento, desde su llegada

hasta su salida, porque el cliente busca servicio y confort reflejado en una buena

relación precio-valor. Se incluye bajo la responsabilidad de la Gerencia de Habitaciones

la reservación y recepción del cliente, el mantenimiento y limpieza de las habitaciones,

Page 398: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

407

manejo de las quejas, y emisión y cancelación de facturas. De cara al cliente y desde

su llegada hasta su salida del hotel, la Gerencia de Habitaciones se encarga de

materializar el servicio de alojamiento que está obligado a prestar. En él se involucran

recepción, servicio de botones y limpieza de las habitaciones.

La actividad fundamental del personal de recepción consiste en manejar el

procedimiento de registro de huéspedes, asignación de habitaciones y control de

vencimiento del servicio. Asimismo proporciona a los clientes alojados información útil

con el objeto de hacerles confortable y placentera su estancia, y promueve el uso de los

demás servicios que ofrece el hotel.

El servicio de botones ejerce el control de la entrada y salida de los clientes, se encarga

de llevar el equipaje hasta la recepción del hotel, facilita información sobre restaurantes,

teatros y otros puntos de interés, consigue medios de transporte, etc.

La limpieza de las habitaciones está a cargo del servicio de ama de llaves, que coordina

sus actividades juntamente con recepción es responsable de: limpieza del hotel en

general; control de los suministros de lencería y artículos de limpieza; coordinación de

los servicios de lavandería y tintorería; custodia de las llaves maestras del hotel;

solicitud de los servicios de mantenimiento para algún área bajo su responsabilidad;

custodia de objetos olvidados por los huéspedes en las habitaciones del hotel;

organización de juntas periódicas con su personal; y asistencia a juntas de la Gerencia

General con otros jefes.

El proceso de liquidación (emisión y cancelación de facturas) está a cargo de los

cajeros/ empleados de contabilidad, los cuales además de estar encargados de la

preparación de las facturas, cambian efectivo, cheques de viajero o divisas extranjeras.

• Control de Gestión de Alimentos y Bebidas. La segunda fuente de ingresos

en los establecimientos hoteleros proviene de la Gerencia de Alimentos y Bebidas, su

misión es ofrecer un servicio cinco estrellas que exceda las expectativas de los clientes,

esta gerencia tiene a su cargo precisamente la preparación y servicio de alimentos y

bebidas.

Preparación y servicio de alimentos: la preparación de alimentos es llevada a cabo en la

cocina, la cual está a cargo del Chef. Éste último tiene la responsabilidad de la

Page 399: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

408

planificación de los menús tomando en cuenta el nivel de ocupación y el número

promedio de visitantes del hotel; al tiempo que supervisa y coordina la preparación de

las comidas, verifica el cálculo de las porciones de carnes y pescados según los

estándares, así como el manejo, presentación y preparación de los platos de acuerdo

con las recetas preestablecidas.

Preparación y servicio de bebidas: Tanto en los restaurantes, bares y habitaciones, se

ofrecen bebidas según recetas, las cuales son preparadas por el personal detrás de la

barra, para ser servidas a los clientes por el barman o por los mesoneros.

• Gerencia General. La Gerencia General tiene a su cargo la administración,

coordinación y control de todas las operaciones del establecimiento hotelero, al tiempo

que define políticas y supervisa el cumplimiento de las normas y procedimientos

establecidos. Para ello trabaja de manera conjunta con cada una de las gerencias en lo

relativo a aspectos claves como lo son la publicidad y promoción de eventos y

paquetes, la representación del hotel ante la comunidad, la atención al cliente en cuanto

al alojamiento y al servicio de alimentos y bebidas, el manejo y adiestramiento del

personal, la supervisión del mantenimiento y seguridad de las instalaciones, el

suministro de servicios y el control de los recursos disponibles.

• Podemos agregar los departamentos de Recursos Humanos y Contabilidad,

que no son exclusivos de los hoteles, pero que intervienen en las actividades

principales de los Hoteles.

El segundo elemento que se analiza son las estructuras Informáticas, las cuales son el

conjunto de dispositivos físicos y lógicos que se requieren para el manejo de la

información de la empresa mediante cualquier tipo de computadoras.

Los elementos a analizar son los siguientes:

• Un sistema de información se define como un conjunto de funciones o

procedimientos interrelacionados que forman un todo, es decir, obtiene, procesa,

almacena y distribuye información (datos manipulados) para apoyar la toma de

Page 400: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

409

decisiones y el control en una organización. Igualmente apoya la coordinación, análisis

de problemas y visualización de aspectos complejos. Ledezma (2010).

• Internet es una interconexión de redes parciales, en la cual se intercambian

datos en forma de paquetes digitalizados entre ordenadores. En la actualidad no solo

es el elemento dominante y el más práctico en el área de los nuevos medios, sino

también el elemento cuantitativa y cualitativamente más amplio en sus impactos socio-

políticos, culturales y económicos. Metzner-Szigeth (2006).

• Los Dispositivos Móviles están conformados por pequeños aparatos que

poseen capacidad de almacenamiento y procesamiento de datos, con conexión o no a

alguna red de comunicación. Ceballos (2014).

Ejemplo de Dispositivos Móviles son: Computadoras de escritorio y portátiles, Tabletas,

Celulares Inteligentes, Televisores Inteligentes, Relojes Inteligentes, Reproductores

Mp4, Consolas de Videojuegos, todas ellas con acceso a internet.

• Promoción de Servicios. Aplicando el marco teórico de la planificación

estratégica señalamos que una estrategia de promoción es un plan concebido e iniciado

a los más altos niveles para conseguir determinados objetivos. Gardó, García, Piqueras

(2009).

• Los Sistemas de Gestión Hoteleras (PMS) deben dar solución a las

necesidades de información de los principales procesos que se realizan en un hotel.

Algunas de las funcionalidades básicas serían: Módulo de reservas, Check-in, check-

out, Gestión de habitaciones, Histórico del huésped y Gestión de agencias de viaje.

Arteaga, Fernández (2006).

• Es un Correo Electrónico Empresarial o Institucional cuando su terminación

refiere a un dominio registrado por la misma, por ejemplo [email protected], el

correo electrónico, es un medio con el que se ha reducido no solo tiempo en las

comunicaciones sino costos y de igual forma se ha vuelto más eficiente la labor que

requiere de inmediatez. Sotelo-Vargas, D. A. (2015).

Page 401: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

410

• Administración de las Relaciones con los Clientes (CRM). Una solución de

CRM permite a las instituciones gestionar excelentes niveles de atención a sus

clientes, mediante procesos de recepción de solicitudes de servicio por múltiples

canales (teléfono, WEB, e-mail por ejemplo); a la vez que apoya en el uso

ordenado y óptimo de los recursos humanos y materiales requeridos para la

atención a clientes. Martínez (2012).

• El Comercio Electrónico o E-Commerce consiste en la distribución, compra,

venta, marketing y suministro de información de productos o servicios a través de

Internet, permitiendo realizar una transacción comercial de forma electrónica. Uno

de los objetivos naturales del comercio electrónico es la contribución al aumento

de la capacidad competitiva en los mercados nacionales e internacionales. Barba,

Bernardito (2011)

• Un Sistema de Gestión de Aprendizaje (LMS) en red, es una herramienta

informática y telemática organizada en función de unos objetivos formativos integrales y

unos principios de intervención psicopedagógica y organizativos. Zapata, M. (2003).

• Sistemas para Compartir Documentos. Son servidores web que permiten

depositar archivos (audio, vídeo, imágenes, etc.) que pueden ser consultados de forma

abierta. Merlo-Vega (2007).

• Los Sistemas de Gestión de Contenidos (CSM) contienen las capacidades

necesarias para gestionar los procesos que crean, almacenan, tratan y presentan

información, en entornos digitales. Tramullas (2005).

• La Administración de Recursos Humanos (HRM) consiste en aquellas

actividades diseñadas para abastecer y coordinar al personal de una organización.

Entre estas actividades se incluyen determinar las necesidades de recursos humanos

de la organización; ayudar en el diseño de los sistemas de trabajo; reclutamiento,

selección, entrenamiento y desarrollo, asesoría, motivación e incentivos a los

empleados; actuar como un vínculo con los sindicatos y las organizaciones

Page 402: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

411

gubernamentales, y manejar otros asuntos relacionados con el bienestar de los

empleados. Evans, Lindsay (2000).

• Una Revista Digital es aquella publicación periódica que se distribuye en

formato digital. En la práctica eso quiere decir que es accesible a texto completo en

Internet, aunque también se considera digital aquella revista que se distribuye en disco

óptico. Abadal, Rius (2006)

• Plataforma como Servicio (PaaS) se refiere a servicios para desarrollo e

implementación de software como, por ejemplo, Google Checkout, Amazon Web

Services y Force.com.

• Una Base de Datos es una colección de datos relacionados. Con la palabra

datos nos referimos a los hechos conocidos que se pueden grabar y que tienen un

significado implícito.

• Infraestructura como servicio (Iaas). Por medio de la tecnología de

Virtualización de recursos de hardware, Cloud Computing permite proporcionar

recursos de infraestructura virtual (servidores, equipos, dispositivos de

almacenamiento, dispositivos de red, entre otros.) flexibles y escalables, considerados

IaaS, donde múltiples usuarios coexisten compartiendo el mismo hardware físico de

forma transparente, segura e independiente.

El tercer elemento a analizar es la Integración a los Servicios de la Nube, que se refiere

a la medición del grado de uso de los servicios dentro de Internet en todas y cada una

de las Áreas Funcionales.

II.1. Metodología.

La hipótesis que queremos comprobar es:

“Las Estructuras de Cómputo en las Áreas Funcionales de las Empresas Hoteleras de la Zona Turística de Úrsulo Galván determinan el Grado de

Integración a los Servicios de la Nube”

Page 403: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

412

Para comprobar esta hipótesis utilizaremos como Instrumento de Medición, un

cuestionario que permitirá conocer la cantidad de los Servicios de la Nube aplicables a

empresas turísticas para medir el grado de integración de las Infraestructuras de

Cómputo.

II.2. Resultados.

La encuesta se aplicó a 30 empresas, y los resultados son los siguientes:

Pregunta 1

Pregunta 2

Contabilidad 20 33.33%AlimentosyBebidas 12 20.00%Habitaciones 4 6.67%RecursosMateriales 2 3.33%RecursosHumanos 8 13.33%MercadeoyVentas 12 20.00%Otros 2 3.33%Total 60 100.00%

1¿Utilizaalgúnsistemadecómputoenalgunadelassiguientesáreasadministrativas?

Contabilidad

AlimentosyBebidas

Habitaciones

RecursosMateriales

RecursosHumanos

MercadeoyVentas

Otros

Contabilidad 20 58.82%AlimentosyBebidas 0 0.00%Habitaciones 0 0.00%RecursosMateriales 0 0.00%RecursosHumanos 0 0.00%MercadeoyVentas 12 35.29%Otros 2 5.88%Total 34 100.00%

2¿Algunodeellosrequiereforzosamenteunaconexiónainternet?

Contabilidad

AlimentosyBebidas

Habitaciones

RecursosMateriales

RecursosHumanos

MercadeoyVentas

Otros

Page 404: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

413

Pregunta 3

Pregunta 4

Pregunta 5

PcdeEscritorio 20 66.67%PcPortátil 2 6.67%Tableta 8 26.67%Celular 0 0.00%Total 30 100.00%

3¿Cuálesdispositivosutilizaparaelmanejodesussistemasdecómputo?

PcdeEscritorio

PcPortátil

Tableta

Celular

Si 14 46.67%No 11 36.67%Nosabe 5 16.67%Total 30 100.00%

4¿Cuentaconunsistemaenlíneaparapromocionarsusservicios?

Si

No

Nosabe

Si 12 40.00%No 13 43.33%Nosabe 5 16.67%Total 30 100.00%

5¿Cuentaconalgúnsistemaenlíneaparareservadehabitaciones?

Si

No

Nosabe

Page 405: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

414

Pregunta 6

Pregunta 7

Pregunta 8

Si 8 26.67%No 18 60.00%Nosabe 4 13.33%Total 30 100.00%

6¿CuentaconunsistemaenlíneadecorreoelectrónicoempresarialEjemplo:[email protected]?

Si

No

Nosabe

Si 6 20.00%No 20 66.67%Nosabe 4 13.33%Total 30 100.00%

7¿Cuentaconunsistemaenlíneaparaobtenernuevosclientesyconservarlosexistentes(CRM)?

Si

No

Nosabe

Si 5 16.67%No 21 70.00%Nosabe 4 13.33%Total 30 100.00%

8¿Cuentaconunsistemaenlíneaparacompraaproveedores?

Si

No

Nosabe

Page 406: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

415

Pregunta 9

Pregunta 10

Pregunta 11

Si 3 10.00%No 24 80.00%Nosabe 3 10.00%Total 30 100.00%

9¿Cuentaconunsistemaenlíneaparacapacitaciónasupersonal?

Si

No

Nosabe

Si 8 26.67%No 18 60.00%Nosabe 4 13.33%Total 30 100.00%

10¿Cuentaconunsistemaenlíneaparacompartirarchivosdeformainternaoexternaconpersonaldelamismaempresa?

Si

No

Nosabe

Si 12 40.00%No 14 46.67%Nosabe 4 13.33%Total 30 100.00%

11¿Cuentaconunsistemaenlíneaparaeditarsupáginaweb?

Si

No

Nosabe

Page 407: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

416

Pregunta 12

Pregunta 13

Pregunta 14

Si 8 26.67%No 16 53.33%Nosabe 6 20.00%Total 30 100.00%

12¿Cuentaconunsistemaenlíneaparaadministrarlosrecursoshumanos?

Si

No

Nosabe

Si 8 26.67%No 16 53.33%Nosabe 6 20.00%Total 30 100.00%

13¿Utilizaalgúnsistemaenlíneaparalacreaciónyediciónderevistaselectrónicas?

Si

No

Nosabe

Si 4 13.33%No 18 60.00%Nosabe 8 26.67%Total 30 100.00%

14¿UtilizaalgúnServicioEmpresarialdelaEmpresaGoogle?

Si

No

Nosabe

Page 408: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

417

Pregunta 15

Pregunta 16

Pregunta 17

Si 4 13.33%No 18 60.00%Nosabe 8 26.67%Total 30 100.00%

15¿UtilizaalgúnservicioempresarialdelaempresaMicrosoft?

Si

No

Nosabe

Si 14 46.67%No 12 40.00%Nosabe 4 13.33%Total 30 100.00%

16¿Utilizaalgúnservicioempresarialdealgunaotraempresaqueproporcioneunservicioeninternet?

Si

No

Nosabe

Si 6 20.00%No 18 60.00%Nosabe 6 20.00%Total 30 100.00%

17¿Utilizaalgúnserviciodeplataformadedesarrollodeaplicacioneseninternet?

Si

No

Nosabe

Page 409: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

418

Pregunta 18

Pregunta 19

Si 8 26.67%No 16 53.33%Nosabe 6 20.00%Total 30 100.00%

18¿Utilizaalgúnserviciodeplataformadeusodebasededatoseninternet?

Si

No

Nosabe

Si 16 53.33%No 10 33.33%Nosabe 4 13.33%Total 30 100.00%

19¿Utilizaalgúnservicioderentadeunservidorvirtualeninternet?

Si

No

Nosabe

Page 410: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

419

III. CONCLUSIONES.

De acuerdo al resultado de las encuestas tenemos lo siguiente:

• El 100% de los departamentos utilizan Sistemas de Cómputo.

• El 42.85 % de los Sistemas de Cómputo requiere Internet.

• No se utiliza el celular para el manejo de los sistemas de cómputo.

• De la pregunta 4 a la 13 donde se refiere a los servicios de software de la nube

utilizados, se obtiene la siguiente tabla y gráfica:

Indica que se tiene una integración del 28% con los servicios de la nube.

• De la pregunta 14 a la 16 se refiere al proveedor de Servicios de la nube

utilizado, se obtiene la siguiente tabla y gráfica:

Respuesta Total PorcentajeSi 84 28%No 171 57%Nosabe 45 15%

ServiciosdeSoftware

Si

No

Nosabe

Respuesta Total PorcentajeGoogle 4 18%Microsoft 4 18%Otros 14 64%

ProveedordeServiciosdelaNube

Google

Microsoft

Otros

Page 411: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

420

Indica que los dos proveedores de servicios de la nube más conocidos (Microsoft

y Google) no son los más utilizados por los usuarios hoteleros.

• De la pregunta 17 a la 19 se refiere a los servicios de Desarrollo e Infraestructura

de la nube utilizado, se obtiene la siguiente tabla:

Indica que el 33% de los servicios utilizados son de Desarrollo e Infraestructura,

servicios que no son usualmente utilizados en las empresas Turísticas.

III.1 Comentarios Finales.

Es importante fomentar más el uso de las tabletas y los celulares, pues estos

dispositivos son los más portátiles que hay, dado que muchas personas, incluyendo

niños y adolescentes, las utilizan, además de que hay ya muchos puntos de internet

gratuito que permiten utilizar aplicaciones de atención a clientes turísticos.

Una integración del 28% implica que son pocos los sistemas utilizados como

Servicios de la Nube, es importante ampliar el uso de los Sistemas de Cómputo y en

especial aquellos ubicados en Internet como servicio de la nube.

Se debe dar seguimiento a todos los clientes captados por medios de los Servicios

de la Nube para conocer el beneficio que les está dando al sector turístico.

Existe un 15% de los resultados donde los encuestados no saben si se usa algún

tipo de servicio de la nube o no, este porcentaje seria el margen de error para hacer

Respuesta Total PorcentajeSi 30 33%No 44 49%Nosabe 16 18%

ServiciosdeDesarrolloeInfraestructura

Si

No

Nosabe

Page 412: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

421

el cálculo. Sería importante que se capacite al personal para poder identificar con

exactitud a los servicios en futuros estudios.

Anexos.

Anexo 1: Cuestionario.

1. ¿Utiliza algún sistema de cómputo en alguna de las siguientes áreas

administrativas?

2. ¿Alguno de ellos requiere forzosamente una conexión a internet?

3. ¿Cuáles dispositivos utiliza para el manejo de sus sistemas de cómputo?

4. ¿Cuenta con un sistema en línea para promocionar sus servicios?

5. ¿Cuenta con algún sistema en línea para reserva de habitaciones?

6. ¿Cuenta con un sistema en línea de correo electrónico empresarial Ejemplo:

[email protected]?

7. ¿Cuenta con un sistema en línea para obtener nuevos clientes y conservar los

existentes (CRM)?

8. ¿Cuenta con un sistema en línea para compra a proveedores?

9. ¿Cuenta con un sistema en línea para capacitación a su personal?

10. ¿Cuenta con un sistema en línea para compartir archivos de forma interna o

externa con personal de la misma empresa?

11. ¿Cuenta con un sistema en línea para editar su página web?

12. ¿Cuenta con un sistema en línea para administrar los recursos humanos?

13. ¿Utiliza algún sistema en línea para la creación y edición de revistas electrónicas?

14. ¿Utiliza algún Servicio Empresarial de la Empresa Google?

15. ¿Utiliza algún Servicio Empresarial de la Empresa Microsoft?

16. ¿Utiliza algún Servicio Empresarial de alguna otra empresa que proporcione un

servicio en internet?

Page 413: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

422

17. ¿Utiliza algún servicio de Plataforma de Desarrollo de Aplicaciones en internet?

18. ¿Utiliza algún servicio de Plataforma de uso de Base de Datos en internet?

19. ¿Utiliza algún servicio de renta de un Servidor Virtual en internet?

IV. REFERENCIAS

Porter (1991). “Ventaja Competitiva. Creación y Sostenimiento de un Desempeño

Superior”. Editorial Rei. Buenos Aires, Argentina.

Mendez (2010) “Computación en las nubes como estrategia competitiva para las

PYMES”. Universidad Veracruzana. Facultad de Contaduría y Administración. Xalapa.

México.

Porter (2008) “Estrategia Competitiva. Técnicas para el Análisis de los Sectores

Industriales y de la Competencia”. Editorial Patria. México.

Ferrer, Gamboa (2004). “Indicadores para el Control de Gestión de Procesos Básicos

en Hoteles”. Mérida, Venezuela.

Ledezma (2010). “Sistemas de información”. Instituto Nacional de Investigaciones

Nucleares al avance de la Ciencia y la Tecnología en México. México D.F.

Metzner-Szigeth (2006). “El Movimiento y la Matriz. Internet y Transformación Socio-

Cultural”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación.

España. Recuperado el 29 de Octubre del 2015 de

http://www.oei.es/revistactsi/numero7/articulo04.htm

Ceballos (2014). “Televisión Digital y Dispositivos Móviles, una alternativa para la

Educación a Distancia”. Universidad de los Andes. Estado de Mérida, Venezuela.

Gardó, T. F., García, H. C., & Piqueras, J. B. M. (2009). “Eficiencia, competitividad y

políticas de promoción empresarial: estudio del sector agroalimentario en España”.

Economía industrial. Universidad de Valencia, España.

Page 414: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

423

Arteaga, J. M., Fernández, J. M., & Fa, M. C. (2006). “El uso de las tecnologías de la

información en el sector hotelero”. In Turitec 2006: VI Congreso nacional turismo y

tecnologías de la información y las comunicaciones. Escuela Universitaria de Turismo.

Universidad de Girona, España.

Sotelo-Vargas, D. A. (2015). “El e-mail en el trabajo: el control informático del

empleador sobre el empleado”. Iter Ad Veritatem.

Martínez Martínez, I. C. (2012). “Mejoramiento en la prestación del servicio a clientes

externos de la unidad administrativa especial de catastro distrital basado en la

implantación de administración de las relaciones con los clientes-CRM”. Universidad

Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.

Barba, G., & Bernardito, L. (2011). “Elaboración de un sistema web administrable para

compras en línea desarrollado con Php y Mysql para la distribuidora Diprosum (Doctoral

dissertation)”. Universidad Tecnológica Israel. Facultad de Sistemas Informáticos. Quito,

Ecuador.

Zapata, M. (2003). “Sistemas de gestión del aprendizaje – Plataformas de

teleformación”. Revista de Educación a Distancia. España. http://revistas.um.es/

Merlo-Vega, J. A. (2007). “Las tecnologías de la participación en las bibliotecas”.

Revista Educación y Biblioteca. Universidad de Salamanca, España.

Tramullas, J. (2005). “Herramientas de software libre para la gestión de contenidos”.

Revista Blut Sime. Recuperado el 29 de Octubre del 2015 de

http://www.betsime.disaic.cu/secciones/tec_ja_05.htm.

Evans, J. R., & Lindsay, W. M. (2000). La administración y el control de la calidad. 7ª

Edición. Editorial Cengage Learning.

Abadal F., E., & Rius A., L. (2006). “Revistas científicas digitales: características e

indicadores”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 3 - N.º 1 / Abril

de 2006. España.

Page 415: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

424

Murazzo, M. A., & Rodríguez, N. R. (2010). “Mobile cloud computing. In XII Workshop

de Investigadores en Ciencias de la Computación”. Universidad Nacional de San Juan.

Facultad de Ciencias. Exactas, Físicas y Naturales. Argentina.

Elmasri, R., Navathe, S. B., & Pérez, G. Z. (2002). Fundamentos de sistemas de bases

de datos. 5ª Edición. Editorial Pearson Addison-Wesley. Madrid, España.

Rodriguez, I. P., Pettoruti, J. E., Chichizola, F., & De Giusti, A. E. (2011). “Despliegue de

un Cloud Privado para entornos de cómputo científico”. In XVII Congreso Argentino de

Ciencias de la Computación. Instituto de Investigación en Informática. Facultad de

Informática, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 416: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

425

SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO DE LOS INVERNADEROS SOCIALES: UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN FAMILIAR

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

LEOCADIA DE LA FLOR CHIMAL POOL1

ANABEL PINZÓN DE LA O

RENÉ CANUL ALMARAZ

RESUMEN

Este trabajo de investigación tiene por objeto fomentar la apertura de más invernaderos sociales en las comunidades rurales de Felipe Carrillo Puerto pertenecientes al Estado de Quintana Roo, debido a que por su tipo organización, se torna factible ser apoyados con programas gubernamentales, lo que contribuiría a mantener una actividad económica a un nivel autosustentable.

Los invernaderos sociales en las comunidades mayas tienen como objetivo mantener los invernaderos en funcionamiento y obtener beneficios de ingresos, sin embargo se ha observado que aun teniendo una finalidad mutua y mercado potencial para sus productos, su posibilidad de aumentar su producción es escasa, pero suficiente para mantener una producción casi constante; dicha situación se convierte en una ventaja debido a que en su totalidad están formados por familias completas. Varios sociólogos reconocen la importancia y la riqueza del capital social que se fundamenta en estrategias individuales, los intereses de la comunidad y promover la prevalencia de culturas ancestrales, como puede observarse el capital social tiene su fortaleza en comunidades campesinas; como destaca el sociólogo James S. Coleman de la universidad de Chicago donde resalta la importancia del capital humano, como factor detonante de las empresas sociales.

1Académicos del Instituto Tecnológico de Felipe Carrillo Puerto. Email: [email protected]

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 417: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

426

El sistema de cultivo que prevalece aún en las comunidades es el roza, tumba y quema, lo que ha producido el empobrecimiento del suelo. Esto provocado la disminución de la actividad agrícola. En contraparte la agricultura familiar se ha tornado como una excelente alternativa para la producción de alimentos bajo agricultura protegida. “El futuro está en los invernaderos y las organizaciones familiares”.

En este estudio de los invernaderos sociales se identifica la interrelación del capital humano, estructura, los factores socioculturales y el contexto donde se desarrollan aproximadamente 18 invernaderos sociales.

ABSTRACT

The purpose of this investigation is to promote the opening of more social greenhouses in the rural communities of Felipe Carrillo Puerto in the State of Quintana Roo; so what due to its sort of organization, makes possible to obtain support from governmental programs which would contribute to keep a self - sustainable economy activity.

The social greenhouses in the Mayan communities have as a goal to keep such greenhouse working in order to obtain enough money to support to the families. However, even when producers have the same common purpose and they have a wide market to sell their products. Their production is low and the possibility to increase it, is poor; but enough to keep a constant production. Such situation becomes an advantage, because people who work in the greenhouses are close relatives.

Several sociologists admit the importance and wealth of social capital obtained from individual strategies, community purposes and promotion of legacy from ancestral cultures.

Then as we can see the social capital has its strength in the farmer communities. James Coleman from Chicago University details the importance of human capital as the main factor in social companies. The plantation system which still prevails in the communities is reaping, cutting and burning which has contributed to the impoverishment of ground. On one hand this has brought a decreasing in the agricultural activity; on the another hand family farming has become an excellent alternative for food production under protect farming. “Future is in greenhouses and family organization”.

In this social greenhouses research is studied the relationship among human capital, structure, sociocultural factors and the context in which the eighteen social greenhouses develop their activities.

Key words: Funcionamiento, Invernaderos sociales, Agricultura familiar, Mayas

Page 418: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

427

34%

6%7%

53%

NúmerodeHabitantesdelMunicipiodeFelipeCarrilloPuerto

FelipeCarrilloPuerto(CabeceraMunicipal)

Chunhuhub

Tihosuco

Otrascomunidades

I. INTRODUCCIÓN

En México como en otros países, se han realizado fuertes inversiones privadas y con apoyos públicos para la instalación y operación de estructuras que sirven para practicar la agricultura protegida, llámense invernaderos, malla anti insecto, macro túneles o casas sombra.

En el año 2001 en el Estado de Quintana Roo, se inició con la producción de hortalizas bajo cubierta, con el objetivo de buscar el mejoramiento económico de las comunidades rurales. En el 2012 se inició la construcción de invernaderos sociales en diversas comunidades de los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, operados por indígenas Mayas quienes producen principalmente productos básicos agrícolas como lo son el tomate, Chile habanero, Sandía, Pepino, Chile verde, Pimiento morrón, entre otros.

Los invernaderos sociales en estudio se ubican en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto del Estado de Quintana Roo, cabe destacar que el municipio ocupa el primer en extensión territorial con 13, 806 km2, que representa el 27.49 % de total del Estado.

Se cuenta con una población 75,026 habitantes distribuidos en 216 localidades según Censo de población y vivienda del 2010. Las localidades con mayor número de habitantes son Felipe Carrillo Puerto, Tihosuco y Chunhuhub con 25744, 4994, 4644 respectivamente, el 53% de la población se encuentra distribuida en 213 localidades.

Gráfico 1. Distribución de la población en el Municipio de FCP

Page 419: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

428

El 62.12 % de la población que habla lengua indígena y no habla español, está concentrada en Municipio, debido a esta razón se considera como la capital de la cultura Maya, en la siguiente tabla se ver algunos porcentajes de la población indígena.

Tabla 1. Total de población del Municipio y la cantidad de población indígena (Datos tomados en el censo de población y vivienda de 2010).

I.1. Pregunta de investigación

¿Se deben seguir creando invernaderos sociales en las comunidades indígenas mayas del Municipio de Felipe Carrillo Puerto?

II. DESARROLLO

II.1. Importancia de la agricultura

La agricultura ha sido el sustento económico de las comunidades Mayas, con el paso de los años ha disminuido y se está abandonando el campo, debido a que la productividad del campo ha disminuido con sistema de cultivo tradicional milenaria de roza, tumba y quema, empleando el sistema de riego por temporal.

Total de la población

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena pero no habla español:

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena

Municipio de Felipe Carrillo Puerto

75,026 5, 509 45,244

Estado de Quintana Roo

1,325,578 8,867 196,060

Porcentaje del Municipio respecto al Estado.

5,65%

62.12%

23.07%

Page 420: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

429

En los años sesentas la actividad económica del municipio dependía en buena parte de la actividad agrícola, sin embargo en la actualidad el sector primario ha disminuyendo drásticamente por el crecimiento del sector turístico de la Zona norte del Estado de Quintana Roo, al emplearlos como mano de obra. Con las nuevas técnicas de cultivo sustentables en el campo se puede fortalecer las prácticas agrícolas.

Existen diferentes tipos de cultivo según:

• La variedad de cultivo se clasifican: policultivo y monocultivo.

• El aprovechamiento del agua: de temporal y sistemas de riego

• El aprovechamiento del suelo: agricultura intensiva y agricultura extensiva.

• La relación entre la producción obtenida y la mano de obra: agricultura de alta y baja productividad.

1.1 La agricultura familiar

El incremento de la población mundial genera necesidades alimenticias en un medio ambiente donde los recursos son cada vez más escasos y problemáticos. La necesidad de alimentos, la escasez de recursos naturales, llevan a buscar alternativas sostenibles de carácter financieramente viables que generen beneficios para los que se dedican a la tarea de producir alimentos.

En un mundo con mayor población, con menor cantidad de superficie disponible para la agricultura, con suelos pobres o degradados, con escasez de agua y contaminación, en un entorno de fuertes alteraciones climáticas, la agricultura familiar es un excelente alternativa para la producción de alimentos bajo agricultura protegida, dadas sus características de alta producción por unidad de superficie y control de una gran parte de los factores adversos, representa una de las opciones que posibilita la paradoja del crecimiento poblacional y su necesidad creciente de alimentos.

La agricultura familiar cada vez cobra más importancia, una realidad presente en todos los continentes, se encuentra sometida a grandes retos y a fuertes incertidumbres. A pesar de que en muchos lugares del mundo los hombres y mujeres agricultores familiares han sido olvidados y abandonados por las administraciones públicas, siguen siendo la base de la producción sostenible de alimentos para lograr la seguridad alimentaria, de la gestión medioambiental rural y de su biodiversidad.

Una de las ventajas de las explotaciones familiares parece ser capaces de conservar sus ventajas de flexibilidad y resistencia en una situación de mercados cambiantes, lo que posibilita su fácil adaptación.

Page 421: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

430

II.2. Cultivos familiares en otros países.

En el 2013 la Unión de las Naciones Unidas declararon que el 2014 sería el Año de la agricultura Familiar. Un año anterior los ministros de agricultura de la Unión Europea se reunieron en Vilna para consolidar el modelo europeo de agricultura familiar en el futuro. En la actualidad las explotaciones familiares europeas han contribuido al objetivo de mantener la diversidad del sector agrícola, para hacer frente a los desafíos empresariales de la globalización y al reto medioambiental (Red Europea de Desarrollo Rural, 2013).

Los países perteciente a América Latina y el Caribe (ALC), han generado una institucionalidad dirigida a la agricultura familiar. Para lograr una adecuada institucionalidad, la agricultura debe contar con:

• Existencia de una visión de desarrollo del sector de largo plazo.

• Un marco regulatorio

• Recursos humanos con conocimientos y capacidades

• Presupuesto adecuados

• Recursos disponibles

• Infraestructura y equipos

• Procesos administrativos simples y

• La existencia de políticas y programas adecuados.

III. INVERNADEROS

Se considera que un invernadero es una construcción que protege los cultivos de agentes externos, además que se regula aspectos climatológicos, temperatura, humedad, calidad de los sustratos, ventilación. En general los invernaderos sociales de están diseñados para proteger los cultivos de algunas plagas como lo son la mosca blanca, los trips, arañas blancas, etc.

Page 422: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

431

Imagen 1. Invernadero en la Zona Maya

Según López B. J. (2010) Estima que “un invernadero de baja tecnología es aquel que tiene un costo promedio de 70 pesos por metro cuadrado y está compuesto por elementos sencillos y /o responde a una casa sombra” P.6.

III.1. Invernaderos en la Zona Maya

Los invernaderos sociales representan una fuente de empleo directo e indirecto de las comunidades rurales del municipio, permite la permanencia de los residentes locales en sus propias comunidades y por ende la preservación de la cultura. De igual manera los invernaderos son sido una alternativa de producción de alimentos de manera local para abastecer la demanda en el estado y principalmente como una manera de abastecer las zonas hoteleras de los municipios de Benito Juárez (Cancún), Solidaridad (Riviera maya) y Tulum, que demandan estos productos alimenticios.

III.2. Organización en los invernaderos

Cada grupo de trabajo en los invernaderos está integrados de 4 hasta 12 personas, en promedio 8 personas por invernadero, conformados bajo la figura de SPR. La siguiente tabla muestra los datos de los invernaderos sociales en las comunidades rurales de municipio de Felipe Carrillo Puerto.

Page 423: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

432

Tabla 2. Información tomada de SAGARPA en Quintana Roo

.

No.

INVERNADERO

LOCALIDAD

REPRESENTANTE

No. DE SOCIOS

1 KALO'OT MU'UL CHANCA DERREPENTE

CASIANO UC PUC 4

2 PAA'MUUL CHANCA DERREPENTE CLOTILDE KU CHAN 7

3 OSX WOL MELLAY CHANCA DERREPENTE

GUILLERMO CHAN NAH

10

4 JAK'ACH MEYA X-HAZIL SUR MARGARITO POOT CRUZ 6

5 U JUMIL NAJ X-HAZIL SUR MARGARITA CACH CACERES

9

6 U UN'UKUL MEYAJ X-HAZIL SUR JOAQUIN HUMBERTO BALAM XIU

12

7 CHACTE VIGA FELIPE CARRILLO P. JUSTO ANTONIO TUN NOH 7

8 UYAANTA JOOLPOOP CHUNHUAS EMILIO ALAMILLA MISS

7

9 CHUMPICH BETANIA SERVILIANO DZIB 10

10 TUMBEN MEYAJ TIITOON

YAXLEY JUAN DE LA CRUZ MAY EK

7

11 HORTICULTORES TIXCACAL GUARDIA FRANCISCO CUXIM KOH

11

12 MUCH MEYAJ MAYA OB SEÑOR EULOGIO CHAN TUZ 7

13 NUEVA FORMA DETRABAJAR

TUZIK NABORCATZINCOHUO 11

Page 424: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

433

14 JUUMPE TUMBEN KINILMEEYAA

TIOHOSUCO JUANDEDIOSPUCTUN 8

15 TEETBILPAK'ALOOB CHUNYA TEODOROPACHECOCEN 6

16 YOTOCHPAK'ALOOB CHUNYA FAUSTOPECHPACHECO 6

17 YA'AXKAAX CHUMPON JUSTINOCENTUN 6

18 TUUMBENLUUM CHUMPON LUCIOCENTEH 6

Los invernaderos sociales en la Zona Maya del Estado de Quintana Roo son empresas administradas por productores, con financiamiento del Gobierno de Estado. Es importante destacar que estas empresas han cumplido con las etapas de identificación, preparación, implementación, ejecución y puesta en marcha. Con una producción anual de 16 kg por metro cuadrado en cultivos de tomate y en chile habanero de 7 kg por metro cuadrado. Cada módulo tiene una extensión de 3,540 m2. Dos de los productos con mayor demanda en el mercado.

Imagen 2. Cultivo de tomate en un invernadero social de la Zona Maya

Page 425: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

434

IV. LOS MAYAS Y LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS.

Si bien hablamos del contexto histórico, con la llegada de los españoles nuestros indígenas mayas fueron desojados de sus tradiciones, costumbres lenguas, formas de trabajo a unas nuevas que son impositivas desde el inicio que les eran extraños, además de ser sometidos a una forma diferente de organización y de trabajo. Donde muchos de ellos pasaron a ser esclavos explotados y a un sistema diferentes de trabajo.

A pesar del pasado histórico, la gente que habita en comunidades en el municipio, la cultura maya se sigue manteniendo. La población maya en esencia tiene vocación agrícola, en cuanto a las actividades económicas el medio que los rodea determina la actividad a la que la población se dedica, siendo así que hay agricultores, cazadores, dedicados a la ganadería, entendida ésta como la crianza de especies de ganado menor y apicultores.

Es importante destacar el papel de la agricultura, como fuente de alimentos para la comunidad maya, así como para el ganado, siendo ésta es la que permite la permanencia de los grupos sociales en la comunidad y por ende le permite replicar su cultura, mediante la realización de diversos rituales tradicionales ligados a la fertilidad de la tierra, a la lluvia, etc.

La siembra lo hacen por lo general en las tierras del ejido, a las cuales acceden los ejidatarios y sus hijos e incluso algunos avecinados a la comunidad.

El grupo doméstico usa denotaciones como “solar” y rumbo agrícola, el primero es el lugar donde se localiza la vivienda, el huerto familiar y el ganado de traspatio y el rumbo es donde se ubica la milpa o el espacio de trabajo agrícola.

IV.1. El capital social comunal

Para Durston (2000) el capital social colectivo o comunitario consta de normas y estructuras que conforman las instituciones de cooperación grupal. Reside, no en las relaciones interpersonales diádicas, sino en estos sistemas complejos, en sus estructuras normativas, gestionarias y sancionadoras. Las comunidades son mucho más que redes; La definición clásica de comunidad abarca aspectos de actividad coordinada con cierto propósito común, autogobierno, superestructura cultural, y sentido de identidad.

En este sentido, el territorio maya es una construcción social, fruto de un trabajo organizado de una acción colectiva, dotado de una historia propia, con componentes

Page 426: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

435

principales como: los elementos propios del ecosistema y el patrimonio cultural incluyendo conocimientos, habilidades transmitidas, renovadas y enriquecidas al filo de generaciones con el conjunto de reglas, valores, actitudes y las marcas que fundamentan la identidad territorial (Estrada,1998).

Las relaciones que guarda el parentesco tienen un papel fundamental en la definición y utilización del territorio siendo primordial la relación paterna hacia los hijos varones que son los que reciben de sus padres un espacio dentro del solar paterno para de que una vez casado pueda construir su casa cerca de la casa paterna. Siendo las hijas las que, una vez casadas se irán a vivir en casa de sus suegros.

La relación de filiación entre una generación y otra es fundamentalmente por la vía paterna que se da a través del reconocimiento del apellido paterno, la residencia virilocal, y por la transmisión y herencia de funciones y bienes patrimoniales, preferencialmente a los varones (Estrada y Macario, 1998).

V. CONCLUSIONES

De acuerdo al panorama actual de la necesidad de alimentos a nivel mundial, al plan Nacional de Desarrollo del Gobierno 2013-2018 en el apartado de México Próspero en su objetivo 4.10 que busca construir un sector agropecuario productivo que garantice la seguridad alimentaria del país y las necesidades crecientes del municipio en el sector turístico. La alternativa más viable para resolver la problemática es a través de los invernaderos sociales conformados por una organización familiar indígena con producción intensiva con técnicas actuales de cultivo para estar a la vanguardia.

En definitiva el pilar fundamental del desarrollo integral de un país está en las prácticas agrícolas donde las personas que llevan a cabo los trabajos para mantener el invernadero deben mantener fuertes vínculos entre ellos, lo que torna más dificil la capacidad de decisión y actuación, pero mantienen una producción casi constante.

Los casos de éxito en la Unión Europea, en su gran mayoría las explotaciones agrícolas son familiares, aunque se les asocie con negocios de pequeña escala, abarcan el 60% de las explotaciones de gran tamaño (SAGARPA, 2014)

Se debe seguir apoyando la creación de invernaderos sociales a lo largo y ancho del Municipio de Felipe Carrillo Puerto. “El futuro está en los invernaderos y las organizaciones familiares”.

Page 427: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

436

.VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Velázquez, B. (2015) Intercambian experiencias productores del campo de la península de Yucatán. Compartiendo entre comunidades de Aprendizaje en REDD*+.Maya sin fronteras. pp. 28.

Bello, E., Estrada, E., Mendoza, P., Segundo, A., Sánchez, L. (2002) Transdisciplina y sustentabilidad maya. pp.16

Bolaños, J. (2010, agosto/septiembre) Cubiertas plásticas y su efecto sobre las variables micro climáticas en invernadero. De Riego, 8(51) 67-70.

Bolaños, J. (2010) El futuro de los invernaderos en México. De Riego.49 (4) p.6

Enríquez, S. (2005). Invernaderos sociales: participación de la SEDARI en el desarrollo humano, social y económico de la Zona Maya de Quintana Roo. Trópico Rural. pp.15.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación [SAGARPA] (2014, Octubre) Introducción a la agricultura familiar en Europa. Claridades Agropecuarias, 254, 3-8.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación [SAGARPA] (2014, Octubre) Mecanismos para impulsar la agricultura familiar en Europa. Claridades agropecuarias, 254, 9-23.

Coleman, J. S. (1988), Social Capital in the Creation of Human Capital, American Journal of Sociology, vol. 94, suplemento, pp. 95-120.

Durston, J. (2000). Políticas sociales. CEPAL ECLAC: Chile

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación [SAGARPA](2014, Febrero). ¿Por qué impulsar la agricultura familiar? Claridades agropecuarias, 246, p.6. Recuperado en http://www.infoaserca.gob.mx/claridades/revistas/246/ca246-6.pdf

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 428: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

437

AUSENCIA EN LA ESTANDARIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MANZANA EN EL MUNICIPIO

DE CANATLÁN DGO.

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

ZITA XIAHUITL SALAZAR MUÑOZ1

RESUMEN

La calidad de la manzana depende de las buenas prácticas de producción y están

relacionadas con el sabor, color, tamaño y aspecto visual. La manzana se cultiva en

algunos estados de la república mexicana. Se trata de un cultivo no nativo de la región

y que su producción se da en zonas de templadas a frías. El objeto de estudio es la

ausencia de la estandarización en la producción y comercialización de la manzana en el

municipio de Canatlán Durango, dentro del cual estudiaremos diferentes actores que

están inmersos en la cadena productiva del cultivo de la manzana, entre los que

destacan, la producción, la comercialización, la calidad y el consumidor final.

Palabra clave

Estandarización, comercialización, producción y calidad

1Académico del Instituto Tecnológico de Durango Email: [email protected]

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 429: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

438

ABSTRAC

The apple's quality depends on good production practices and are related to the flavor,

color, size and appearance. The apple is grown in some states of the Mexican Republic.

It is a non-native crop in the region and that production occurs in colder areas. The

object of study is the lack of standardization in the production and marketing of the apple

in the township of Canatlán, Durango, within which we will study different actors are

involved in the apples production chain, between which they emphasize, the production,

marketing, quality for the end consumer.

Keywords

Standardization, marketing, production, quality.

I. INTRODUCCIÓN

La producción de manzana en México alcanza cerca de 3 mil mdp anuales y la

superficie destinada a este cultivo es de 62 mil hectáreas, principalmente en el norte del

país.

Chihuahua es el mayor productor de manzana del país, entre los años 2009 y 2013

participó en promedio con el 67.4% del volumen y el 66.5% del valor generado.

Durango, Coahuila y Puebla son también entidades importantes en el cultivo de esta

fruta y en conjunto generaron el 25.4% del volumen y el 26.5% del valor. La cosecha de

manzana se realiza entre mayo y diciembre, sin embargo, el 96% del volumen

producido se concentra en tres meses: agosto, septiembre y octubre. (Director General

Adjunta de Planeación Estrategica, Abril 2014)

En el estado de Durango la producción de manzana es el cultivo frutícola más

importante con una superficie establecida de 11,655 hectáreas. Equivalente al 46 % del

inventario de cultivos perennes; de esta superficie el 91% corresponde a la modalidad

de riego y el 9% a temporal. En el año 2012 se reportó una superficie cosechada de

manzana de 10,132 has, con una producción de 45,505 toneladas.

Page 430: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

439

La zona productora de manzano se ubica en los municipios de Canatlán, Nuevo Ideal y

Santiago Papasquiaro, en la parte central del Estado. La zona cuenta con

infraestructura de instalaciones; tiene 27 frigoríficos con capacidad para 845,000 rejas o

16,900 toneladas, concentrándose en el municipio de Canatlán el 80% de la capacidad

de almacenamiento (Durano, 2012).

El objeto de estudio es la búsqueda de los aspectos que den la pauta para la

estandarización de la producción y comercialización de la manzana en el municipio de

Canatlán Durango.

II. DESARROLLO

La calidad de la manzana, al igual que la mayoría de todos los productos alimenticios,

esta determinada por la preferencia de los consumidores, donde se incluyen los

atributos de sabor, color, tamaño y aspecto visual. En la actualidad, el concepto de

calidad por parte de los consumidores ha hecho de estos atributos una demanda

prioritaria en el fruto, propiedades que están relacionadas con las buenas prácticas de

producción.

Se desconoce el origen exacto del manzano. Es una especie silvestre que crece en las

regiones montañosas de Asia media. El manzano ha sido un cultivo de gran importancia

y simbólico a lo largo de la historia y fue introducido en España por los pueblos del

norte de África durante el proceso de romanización de la península. En el siglo XVI, los

conquistadores españoles extendieron el cultivo del manzano por el nuevo mundo. La

facilidad de adaptación de este árbol a diferentes climas permite cultivarlo a gran

escala. (Comite Estatal de productores de Manzana del Esatdo de Chihuahu, 2012)

En busca de la estandarización del proceso productivo y la comercialización de la

manzana, la competitividad en cada uno de los eslabones que conforman el sistema

productivo nos lleva a la búsqueda de indicadores que nos lleven a fortalecer los

atributos de producción y comercialización en el estado de Durango.

Page 431: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

440

El manzano es una de las especies de fruta dulce de mayor difusión a escala mundial,

debido a su facilidad de adaptación a diferentes climas y suelos, a su valor alimenticio y

terapéutico y sobre todo a la calidad y diversidad de productos que se obtienen en la

industria trasformadora.

Los manzanos necesitan unas 800 ó 1000 horas frio, estas deben ser el total de horas

que se contabilizan durante el otoño-invierno en el que la temperatura deberá será

inferior a 7° C. El manzano se planta en diferentes latitudes, el árbol del manzano es

muy resistente al frio invernal, pero sus flores son sensibles a las heladas primaverales.

El proceso empieza al momento de la plantación del manzano, con el abono del terreno

y seleccionando la variedad de manzano a plantar, ya que el ciclo evolutivo del

manzano es el siguiente: juventud, de 0 a 3 años, en donde el árbol no produce frutos

solo madera y hojas;, entrada en producción, del 2° al 6° año empieza a dar fruto; edad

adulta, a partir del 6° año hasta el 15 existe un equilibrio entre fructificación y

producción de madera; vejes, a partir de 15-20 años produce poca madera y poco fruto.

(Durano, 2012). El manzano se puede multiplicar por semilla, por injerto y también por

estaca.

La producción del manzano en el municipio de Canatlán se caracteriza por pertenecer a

los pequeños productores que poseen pequeñas extensiones de huertos los cuales no

cuentan con maquinaria suficiente para todas las labores que realizan y en cuanto a la

tecnificación de riego, carecen la mayoría, no cuentan con mayas antigranizo por lo cual

la fruta se queda expuesta a la intemperie y si este afecta al fruto este solo podrá ser

vendido con manzana industrial a las jugueras, las cuales pagan la manzana a precios

que en la mayoría de las ocasiones es incosteable recolectarla para mandarla a estas

empresas. Los productores grandes o tecnificados es un grupo muy pequeño de

productores.

La etapa final de la producción en campo consiste en la cosecha del fruto y esta

depende en gran medida del destino final de la fruta. Se selecciona en dos grupos

manzana para mesa y manzana para usos industriales, con respecto a la manzana para

mesa es transportada en pallets a la empacadora donde sufre un proceso de selección,

Page 432: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

441

limpieza, empacado ( cajas de 20Kg), clasificado en tres calidades que son selecta,

semiselecta y comercial si no existe demanda en ese momento es pasada a cuarto frio,

referente a la fruta industrial esta se destina para concentrados de jugos, sidras,

mermeladas y fruta deshidratada por pequeñas agroindustrias.

La comercialización de la manzana se lleva a cabo en forma individual o por medio de

las asociaciones de productores existiendo las modalidades de compra en pie ( en la

huerta) o pesada y clasificada y entregada en un lugar determinada de acopio, dentro

de la comercialización para la obtención de precios juega un papel importante la unión

de fruticultores (UNIFRUT), otro actor en cadena de comercialización están las

centrales de abastos de México, Guadalajara, monterrey y Chihuahua, ya que son en

estos estados donde se consume la mayor parte de la manzana de chihuahua y

Durango, y durante la época de pizca varios de estos compradores llegan al estado a

comprar manzana la que es transportada a bodegas de las centrales de abastos y en

otras veces dejan alguna manzana almacenada en frigoríficos, en el caso de la

manzana industrial es comprada en la mayoría de las veces a los pequeños

productores de los cuales no tiene calidad la fruta que producen o bien es la fruta de

desecho e las bandas se selección de fruta de mesa, el precio ofrecido normalmente

tiene como referencia la producción y precios de la manzana de E.U. para la promoción

de la manzana ha jugado un papel importante el apoyo de una campaña nacional a

favor del consumo de la manzana promovido por la UNIFRUT y la secretaria de

desarrollo comercial y turístico del gobierno.

En nuestro país el promedio de toneladas por hectáreas entre los principales estados

productores son las siguientes: Chihuahua 15.4, Coahuila 6.25; Durango 4.75; Hidalgo

4.17; Nuevo león 3.79; Puebla 4.64; Queretaro 2.10; el resto de los estados 6.02, lo

que refleja que el promedio que se tienen en México es 7 toneladas por hectárea, nivel

que se compara muy desfavorable frente al promedio de Estados unidos de 27

toneladas e incluso al promedio mundial de 12 toneladas. Por lo anterior la producción

de manzana se encuentra claramente concentrada en los estados del norte, en

particular Chihuahua, Coahuila y Durango, sin embargo se distingue de manera

sobresaliente en estado de Chihuahua, en segundo lugar están los estados de Durango

Page 433: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

442

y Coahuila pero por debajo de la media nacional, el resto de los estados así como los

que ocupan el segundo lugar se puede adjudicar su bajo rendimiento por la falta de

infraestructura y tecnificación del campo. (Comite Estatal de productores de Manzana

del Esatdo de Chihuahu, 2012)

Cabe menciona que en la última década, la superficie de manzana en México ha

permanecido estable. En el 2011, éste ascendió a 61,292 hectáreas, la producción

nacional de manzana registro su record al alcanzar más de 630,500 toneladas, novel

que representa un crecimiento de 3.6% en relación con el año previo. De acuerdo con

el avance de siembras y cosechas de la Secretaria de Agricultura, Ganadería,

desarrollo rural, pesca y alimentación (SAGARPA), la producción de manzana en el

estado de chihuahua, principal entidad productora, se ha reducido entre un 40 y 50 por

ciento, lo anterior obedece a problemas se sequía y heladas tardías que afectaron a la

entidad durante el primer semestre de este año. En el año 2012 la participación de los

estados en a producción de manzana la observamos en la tabla 1 que a continuación

se presenta, así como la gráfica 1 que nos muestra la producción y rendimiento de la

manzana en el país.

Page 434: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

443

Tabla 3. Participación de los estados en la producción de Manzana en 2012

Fuente: observatorio de precios

Estos efectos han ocasionado un importante incremento en los precios nacionales de la

fruta. Así, de acuerdo con la información del Sistema Nacional de Información e

Integración de Mercados (SNIIM), en septiembre del 2012, el precio en centrales de

abasto del país de la manzana golden delicious y red delicious mostró un alza de 33.8 y

20.2% con respecto al mismo mes del 2011, al ubicarse en 26,574 y 24,048 pesos por

tonelada, respectivamente.

Sup. Sembrada

Sup. Cosechada Producción Rendimiento PMR Valor producción

(Ha) (Ha) (Ton) (ton / ha) ($ / Ton) (miles de pesos)

Chihuahua 26,666.00 25,123.00 207,139.17 8.24 9,235.73 1,913,082.03

Durango 10,889.75 10,602.75 61,136.64 5.77 6,164.04 376,848.41

Coahuila 7,028.00 7,018.00 36,751.90 5.24 10,536.04 387,219.51

Puebla 8,498.96 8,280.16 34,106.76 4.12 3,289.00 112,177.06

Veracruz 876.50 836.50 9,221.49 11.02 4,437.07 40,916.42

Nuevo León 1,958.60 1,748.60 6,456.80 3.69 6,426.71 41,496.42

Hidalgo 1,002.77 988.50 4,083.70 4.13 7,288.58 29,764.37

Chiapas 1,241.50 1,108.50 3,768.14 3.40 9,552.68 35,995.85

Zacatecas 1,206.21 759.20 3,652.60 4.81 6,738.31 24,612.34

Oaxaca 702.75 616.25 2,229.08 3.62 3,411.84 7,605.26

Resto del país 1,480.55 1,369.79 6,498.63 6.75 7,008.99 39,145.72

Total 61,551.59 58,451.25 375,044.90 6.42 8,022.67 3,008,862.99

Ubicación

Page 435: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

444

Grafico 1.- Producción y Rendimiento de Manzana en México Fuente: observatorio de precios

Cabe mencionar que los precios del frutal alcanzados en el 2012 son los más altos de

los últimos seis años. Además es indispensable que, en el corto plazo, entidades como

Durango y Puebla modernicen los sistemas productivos de la región incorporando:

mejores variedades, usos de malla antigranizo, fertilización óptima, además de la

tecnificación del riego. (Ledesma, 2012)

IV. CONCLUSIONES

Uno de los principales retos que tienen los productores de manzana es disponer de

tecnología para la producción acorde a las necesidades del mercado y a las exigencias

de la competencia, de igual manera se deben de considerar la mejor actividad de

comercialización con grandes perspectivas de implementación de nuevas estrategias

competitivas en el sector manzanero.

La visión que se requiere de los productores de manzana deberá requerir una mayor

planeación productiva y participación integral de todos los pequeños productores con el

Page 436: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3. CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

445

compromiso de producir manzana de calidad, derivada de las exigencias del

consumidor.

La comercialización de la manzana en el estado de Durango, se deriva principalmente

por la falta de calidad, falta de infraestructura en la producción, cosecha y poscosecha,

así como la falta de explotación de las principales fortalezas de difusión de la identidad

de la manzana, otro factor a considerar es la competencia del estado vecino Chihuahua

que ha dedicado las últimas décadas en fortalecer estrategias de productividad

haciendo énfasis en la calidad.

Las buenas prácticas de producción y comercialización de la manzana harán de este un

buen negocio, el cual requiere de una buena inversión.

V. REFERENCIAS

Ledesma,J.R.(22deoctubrede2012).ProduccióndemanzanaenMéxico.ElEconomista,p.4.

Centro Nacional de Estudios Municipales, Secretaria de Gobernacion. (1998). Enciclopedia de losMunicipiosdeMéxico,-2Losmunicipiosdeurango".Mexico,DF::TalleresgraficosdelaNacion.

Comite Estatal de productores de Manzana del Esatdo de Chihuahu, A. (2012). Plan Rector SistemaProductoManzana.ComiteEstaraldeProductoresdeManzana,4-5,26-27.

Durano,G.d.(2012).PlanRectordelSistemaProductoManzana.Durango.

Director General Adjunta de Planeación Estrategica, A. S. (Abril 2014). Panorama de la manzana.FinancieraaNacionaldeDesarrollo,1,2.

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 437: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3 CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

446

EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS

EMPRESAS Y EL ESTABLECIMIENTO DE LAS MEDIANAS Y GRANDES EMPRESAS EN LA CIUDAD DE SAN JUAN

BAUTISTA, TUXTEPEC, OAXACA.

ENVIADO EL 4 DE JULIO DE 2015 ACEPTADO EL 4 DE OCTUBRE DE 2015

GUILLERMO GÓMEZ GÓMEZ

GUILLERMO GÓMEZ PULIDO

VICTORIA REYES VICENTE1

INTRODUCCIÓN

Actualmente las micro y pequeñas empresas se han convertido en pieza clave para el

desarrollo del país, ya que estas aportan grandes oportunidades para jóvenes egresados

de diversas universidades que tienen la necesidad de emprender un negocio para lograr

un sustento económico, al igual que para quienes no tienen la preparación académica

suficiente pero toman la decisión de emprender y formar una micro o pequeña empresa.

De la misma forma se puede decir que las micro y pequeñas empresas son el mejor

distribuidor de ingresos entre la población y son indispensables para que las grandes

empresas existan, siendo un factor central para la cohesión social y la movilidad

económica de las personas.

Las empresas se clasifican en cuanto a su tamaño, por ejemplo, de acuerdo al número

de trabajadores con que cuentan, al capital invertido y a la tecnología que utilizan para

su proceso, de esta manera se pueden diferenciar si son micro, pequeñas, medianas y

grandes. Las micro y pequeñas empresas son de vital importancia a la sociedad pues

1 Colegio de Estudios Avanzados de Iberoamérica. Email: [email protected]

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar
Page 438: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3 CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

447

estas en su mayoría proporcionan al gobierno un porcentaje razonable para la base

económica.

El gobierno debe difundir la información de todos los programas y entidades que están

enfocadas al desarrollo de estas oportunidades de formar micro y pequeñas empresas.

Los emprendedores del país necesitan un impulso en base a la motivación para aplicar

las ideas en proyectos productivos para la obtención de recursos económicos y

materiales. De esta forma se puede contribuir al desarrollo personal y de las micro y

pequeñas empresas formadas.

En el presente trabajo se pretende conocer el desarrollo de las micro y pequeñas

empresas en la ciudad de Tuxtepec, Oaxaca, el lugar que toma hoy en día en el

desarrollo de la comunidad y los beneficios que se han recibido a consecuencia de su

formación y puesta en marcha, así como también las oportunidades que existen para

lograr alcanzar la realidad de los emprendedores que trabajan en la creación de

proyectos productivos y sobre todo los paradigmas que enmarcan el porqué de la falta

de desarrollo económico individual de ellas mismas, que ocasiona que no tengan un

mayor crecimiento que las lleve a ser medianas o grandes empresas, en esta ciudad.

DESARROLLO

Este proyecto busca plantear la importancia económica y social que actualmente

muestran las micro y pequeñas empresas en la ciudad, asimismo conocer cuál es la

importancia que tienen para el desarrollo de Tuxtepec, ya que se piensa, estas

contribuyen en un importante porcentaje en la economía de la ciudad, así como en el

desarrollo urbano, fomento al empleo, y también a la distribución de bienes y servicios.

Mediante esta investigación se pretende dar a conocer cuáles son las causas que no

permiten el desarrollo de las micro y pequeñas empresas, la situación de dichas

empresas en la ciudad de Tuxtepec, y el impacto que causa en ellas para su desarrollo

el establecimiento de las medianas y grandes empresas. Esto es debido al comentario

generalizado de que la presencia de dichas empresas ocasiona tanto falta de desarrollo

económico de las micro y pequeñas empresas como el cierre de las mismas.

Page 439: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3 CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

448

Pero no está por demás mencionar, que por falta de organización tienen un bajo índice

en ventas que pueden ocasionar un declive económico y quiebra del negocio.

Entender esta problemática nos ayudará a tener un mejor panorama para apoyar a estos

negocios que se encuentran situados en diferentes puntos de esta ciudad. El impacto de

las micro y pequeñas empresas en la ciudad de Tuxtepec Oaxaca es uno de los temas

de relevancia para su sociedad, pues se dice que las micro y pequeñas empresas en

esta región ha generado desarrollo económico, social y demográfico, ya que está ubicada

con excelentes canales de distribución por que se encuentra situada en los límites de

Oaxaca y Veracruz, favoreciendo al crecimiento de la ciudad, pues esto es un punto

clave para la generación de comercios de distintos giros; se ha mencionado por su gente

que Tuxtepec es tierra fértil y vulnerable para generar recursos en los distintos sectores

comerciales como lo son la pesca, la ganadería y la agricultura.

Tuxtepec, forma parte de las ciudades que más aporta al estado de Oaxaca en cuanto a

ingresos, ya que es una ciudad productiva con un comercio bastante extenso, compuesto

por micro y pequeñas empresas, las cuales algunas de ellas se han sabido mantener por

la flexibilidad que tienen al cambio y por la gran visión con la que cuentan. Este tipo de

empresas capaces de mantenerse en el gusto del consumidor han logrado construir

planes los cuales les permitirá desarrollarse, siempre y cuando sigan cumpliendo el

objetivo de satisfacer las necesidades del cliente dándole el plus a su servicio.

Las micro y pequeñas empresas que al parecer se adaptaron a los cambios sociales y

comerciales actualmente siguen brindando sus servicios a la ciudadanía tuxtepecana

como lo son: ABARROTES MEMIN, ABARROTES REFUGIO, AHORRA MAS

CASTILLO, ABARROTES CARMELITA, LAS CUATITAS, TORTILLERIA LAS CUATAS,

TAQUERIA MIGUELITO, EL ASADERO, LAS CAZUELAS, TAQUERIA SABORES

MEXICANOS, ABARROTES PARAISO, ABARROTES ANAHI, LA TIA YOLI, CAFÉ

RICCETA, entre otras.

El desarrollo de esta ciudad se ve favorecido por todos los negocios mencionados y no

mencionados pero que se encuentran dentro de la clasificación de las micro y pequeñas

empresas las cuales han contribuido a la base económica del municipio. La estructura

Page 440: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3 CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

449

de este tipo de negocios está compuesta como un número máximo de 5 empleados y

por lo regular son formadas por familiares, amigos, conocidos que tienen el mismo fin de

emprender un negocio para la generación de empleos y sustento reflejado en utilidades.

Otra forma de cohesión de este tipo de negocios es a través de proyectos apoyados por

programas, federales, estatales y municipales, los cuales surgen a través de

convocatorias publicadas por el gobierno. Este tipo de convocatorias va dirigido para

todas las personas que quieran formar grupos comunitarios, siempre y cuando cumplan

con los requisitos estipulados, la finalidad de este tipo de proyectos es formar negocios

y obtener solvencia económica así como utilidades para los miembros del equipo.

CONCLUSIÓN

Entender esta problemática nos ayudará a tener un mejor panorama para apoyar a este

tipo de negocios que se encuentran situados en diferentes partes de esta ciudad;

actualmente Tuxtepec cuenta con una gama amplia de estos negocios a pesar de que

han llegado empresas medianas y grandes, y se piensa, esto ha impedido el desarrollo

de las micro y pequeñas empresas de la ciudad. Estas empresas tienen funcionamientos

similares a las grandes empresas, no por ser micro y pequeñas empresas significa que

no tengan un control y organización de la misma. Pero no está por demás mencionar que

se observa cierta falta de organización en ellas, motivo por el cual también puede ser

exista un bajo índice en ventas que es perjudicial y puede ocasionar un declive

económico y hasta la probable quiebra del negocio.

Los apoyos por parte de organizaciones afiliadas al gobierno pueden marcar una

diferencia en su crecimiento y su desarrollo pasando de micro a pequeñas empresas y

así sucesivamente hasta que estas lleguen a tener su máximo crecimiento. Por otra parte

cabe mencionar que algunos de los recursos para financiación y desarrollo de estos

negocios son desviados por las mismas organizaciones dando como consecuencia un

rezago en los mismos micros y pequeños empresarios, el motivo por el que se da este

desvío de recurso es por la falta de conocimiento y preparación por parte de los micro y

pequeños empresarios pertenecientes a diferentes tipos de organizaciones dedicadas al

apoyo del desarrollo de la comunidad comercial.

Page 441: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3 CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

450

En la actualidad es de suma importancia que todos los actuales micro y pequeños

empresarios y futuros empresarios posean el conocimiento adecuado para dirigir y

controlar negocios en diferentes giros y puedan hacer de ellos bases sólidas en la

comunidad comercial de Tuxtepec.

En la ciudad de Tuxtepec las micro y pequeñas empresas son parte fundamental del

desarrollo económico ya que generan empleos, así como derrama económica, ya que

ellas, están distribuidas por toda la ciudad, y son de fácil acceso para la población de

Tuxtepec, porque existe mayor facilidad y ahorro de tiempo para adquirir el producto

deseado, debido a eso, es que las micro y pequeñas empresas juegan un papel

importante en la economía, contribuyendo al desarrollo económico y a una distribución

más equitativa del ingreso.

Es evidente que las micro y pequeñas empresas afrontan determinada problemática

dentro de la ciudad de Tuxtepec, tal como: problema de gestión, en este sentido no existe

una planificación del trabajo, misma que se refleja en la falta de un plan de trabaja, falta

de horarios, insuficiente administración de recursos, problema en el manejo y distribución

de dinero (un gran número de ellas no presentan sueldos fijos y no cuentan con sistema

de registro contable) al igual que no cuentan con el manejo de las leyes laborales.

Las micro y pequeñas empresas en la ciudad presentan problemas financieros,

vulnerabilidad antes los cambios y las condiciones económicas, tales como; inflación,

aumentos de las tasas de interés, escases de recursos, dificultad para acceder a los

créditos disponibles debido a las garantías que estos exigen (hipotecas, avales etc.).,

escases de conocimientos para la toma de decisiones y el manejo financiero de sus micro

y pequeñas empresas, también se dice que existen los problemas de comercialización

tanto local, como municipal estatal y nacional, ya que no pueden acceder a mercados

más rentables para la venta de su producto debido a que no cuentan con un estudio de

mercado.

Se dice que algunas de las micro y pequeñas empresas en la ciudad de Tuxtepec, tienen

dificultades para obtener permiso de ventas y confianza en cuanto a la calidad de sus

productos por parte de los clientes. Otros de los aspectos que se comentan de las micros

Page 442: VOLUMEN 3 CONTENIDOAromaterapia, Aceite esenciale, Clima laboral, Psicoaromaterapia ABSTRACT In this days the organizations have to please not only their clients, this commitment extends

REVISTA CIENCIA ADMINISTRATIVA 2015 NÚMERO ESPECIAL. VOLUMEN 3 CONGRESO CIIT NOVIEMBRE-2015

451

y pequeñas empresas es que tienen problemas con las condiciones de trabajo, al igual

que escasa o nula cobertura de seguridad social la cuál es muy importante para los

empleados, e inestabilidad del empleo, especialmente en periodo de crisis de las micros

y pequeñas empresas, se les puede reconocer fallas en los puntos mencionados por la

tendencia a un bajo nivel de ingreso debido a que ocupa una alta proporción de

trabajadores de escasas calificaciones, esto se puede deducir de que la mayoría de los

trabajadores de las micro y pequeñas empresas son personas que por circunstancias

diferentes no cuentan con un perfil educativo calificado, también otro de los problemas

que se observan es en el ámbito tecnológico: técnicas de producción simple, y

artesanales, bajo nivel de componentes tecnológicos ( un buen número de ellas no

manejan conceptos modernos de organización ya que es necesario mencionar que les

falta capital para mejorar la tecnología productiva). Al igual se dice que muchos micros y

pequeños empresarios se abstienen o son reacios a la modernización tecnológica, la

mayoría de sus problemas de alguna u otra manera se hacen presentes en sus micro y

pequeñas empresas, ya que cuentan con menores recursos.

Asimismo en este trabajo de investigación, se pretende de manera científica confirmar o

rechazar la idea generalizada de la sociedad tuxtepecana de que las medianas y grandes

empresas, obstaculizan en un alto porcentaje, el desarrollo de las micro y pequeñas

empresas en Tuxtepec, Oaxaca.

La presente investigación se realiza debido a que las micro y pequeñas empresas se han

convertido en un vínculo clave para que muchas de las familias de esta región, puedan

escapar de su precaria situación económica, ya que se ha observado que una gran parte

de la población activa de la ciudad de Tuxtepec, trabaja en sus propias unidades

productivas, y presentan problemas en el manejo de sus negocios.

Teresa
Línea
Teresa
Cuadro de texto
Regresar

Recommended