+ All Categories
Home > Documents > VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE...

VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE...

Date post: 02-May-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
36
Proceso de actualización del Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu 2014-2018 Versión preliminar del Plan Estratégico Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014
Transcript
Page 1: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

Proceso de actualización del Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu 2014-2018

Versión preliminar del Plan Estratégico – Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu

ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU

VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO

CUSCO, MARZO 2014

Page 2: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

Proceso de actualización del Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu 2014-2018

Versión preliminar del Plan Estratégico – Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu

MINISTERIO DEL AMBIENTE

Dr. Manuel Pulgar Vidal Otarola

JEFE DEL SERNANP

Dr. Pedro Gamboa Moquillaza

DIRECTORA DE GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Ing. Cecilia Cabello Mejia

DIRECTOR DE DESARROLLO ESTRATEGICO

Blgo. Rudy Valdivia Pacheco

MINISTERIO DE CULTURA

Dra. Diana Álvarez – Calderón Gallo

DIRECTORA DE SITIOS DEL PATRIMONIO MUNDIAL

Lic. Ana María Hoyle Montalva

DIRECCION DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

Arq. Edwin Ricardo Ruiz Caro Villagarcia

Page 3: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

Proceso de actualización del Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu 2014-2018

Versión preliminar del Plan Estratégico – Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu

EQUIPO TÉCNICO DEL SERNANP:

Benjamín Lau Chiong Especialista de la DEE.

Renzo Barrón Meneses Especialista de la DGANP.

EQUIPO TÉCNICO SERNANP – SHM:

José Carlos Nieto Navarrete Jefe del SHM

Jessica Morón Alvarez Especialista SHM

Ángela Judith Oróz Barrientos Especialista SHM

Mario A. Soto Barboza Especialista SHM

EQUIPO TÉCNICO - DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA DE CUSCO

DEL MC:

Fernando Astete Victoria Jefe del PANM

Elias Carreño Peralta Coordinador

Rozana Zúñiga Triveño Especialista PANM

Edgar Denos Alfaro Especialista PANM

Hugo Manuel Rivera Baca Especialista PANM

EQUIPO TÉCNICO DE REDACCIÓN MIXTO:

Jessica Morón Álvarez por el SERNANP-SHM Ángela Judith Oroz Barrientos por el SERNANP-SHM Elías Carreño Peralta por la DDC/Cusco-MC Rozana Zúñiga Triveño por la DDC/Cusco-MC Frank Hajek (consultor) por el SERNANP-SHM David Torres (consultor) por el SERNANP-SHM

Page 4: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

Proceso de actualización del Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu 2014-2018

Versión preliminar del Plan Estratégico – Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu

CONTENIDO

VOLUMEN II. PLAN ESTRATÉGICO .............................................................................. 01

I VISIÓN DEL SHM .......................................................................................................... 02

II OBJETOS DE CONSERVACIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ............................. 03

III PROGRAMAS ............................................................................................................. 05

3.1 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ........................ 05

3.2 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL .......................... 07

3.3 PROGRAMA DE USO PÚBLICO ............................................................................... 08

3.4 PROGRAMA DE GESTIÓN PARTICIPATIVA ............................................................ 12

IV ZONIFICACIÓN ........................................................................................................... 14

V SOSTENIBILIDAD FINANCIERA ................................................................................. 24

VI MONITOREO Y EVALUACIÓN ................................................................................... 25

VII ZONA DE AMORTIGUAMIENTO ............................................................................... 26

ANEXOS .......................................................................................................................... 27

ANEXO I: MARCO LÓGICO DEL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN ............................... 27

ANEXO II: MODELO DE GESTIÓN PARA LA LLAQTA INKA DE MACHUPICCHU ........ 28

ANEXO III: RECONOCIMIENTO DE LA RESERVA DE BIÓSFERA INKA 31

Lista de cuadros

Cuadro 01: Objetos de conservación culturales y naturales del SHM. ............................. 03

Cuadro 02:Estado inicial y final de los objetos de conservación culturales. ..................... 03

Cuadro 03:Estado inicial y final de los objetos de conservación naturales ....................... 03

Page 5: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

1

VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO La conservación del Santuario Histórico y Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu es una responsabilidad que el gobierno peruano ha asumido con la humanidad, demandando su gestión un alto grado de compromiso y articulación entre los entes estatales, la sociedad civil organizada y la empresa privada,hacia el desarrollo de acciones que deben ser organizadas e implementadas estratégicamente para lograr el desarrollo sostenible del santuario. Es a partir del accionar conjunto del Ministerio de Cultura, Ministerio del Ambiente y la Municipalidad Distrital de Machupicchu que se consolidará una gestión adecuada y sostenible de este patrimonio mundial cultural y natural. La implementación del plan maestro es el compromiso inmediato de la Jefatura del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco (DDC/Cusco) y la Jefatura del Santuario Histórico de Machupicchu del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP-SHM). El plan maestro constituye el documento rector que, en base a un diagnóstico situacional actualizado, establece una estrategia programática que orienta la gestión del SHM en función a la visión, objetivos estratégicos y zonificación del área protegida. En un horizonte a mediano plazo (5 años) plantea lograr una serie de objetivos estratégicos conducentes a la visión a largo plazo (20 años) para la conservación y desarrollo sostenible de Machupicchu. La elaboración del plan maestro responde a los términos de referencia aprobados por el Ministerio de Cultura y el Ministerio del Ambiente para dicho proceso y a la lógica de planificación de áreas protegidas de patrimonio mixto (Anexo I)1. En este contexto nos proponemos mejorar el modelo de gestión de la llaqta inka de Machupicchu y la montaña donde se sitúa, en el entendido de que es necesario mejorar las instalaciones de servicios, información e interpretación de su valor patrimonial (Anexo II). Por otro lado, una gestión integral del SHM, articulada al entorno geográfico y las áreas que favorecen la conservación del patrimonio cultural y la biodiversidad para el desarrollo sostenible de la población, nos impulsa a postular el reconocimiento de una “Reserva de Biosfera Inka”, que será desarrollada técnicamente para su presentación a la instancia correspondiente de la UNESCO en los próximos dos años y para lo cual, una primera aproximación es presentada en este documento como muestra del compromiso del Estado por la conservación del patrimonio cultural y natural de la Nación (Anexo III).

1Es importante mencionar que la estructura y la terminología en este plan responden a la integración de los

aspectos clave a considerar tanto del sector Cultura y del sector Ambiente.

Page 6: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

2

I. VISIÓN DEL SHM: La visión presenta la imagen del Santuario Histórico y Parque Arqueológico Nacional de

Machupicchu a la cual contribuye este plan maestro. La armonía cultural-natural de

Machupicchu se sustenta en una singular relación sociedad-naturaleza. El desafío del

plan maestro es contribuir a mantener esta armonía gestionando el ambiente, la obra

humana y el desarrollo sostenible. En este contexto, la visión que nos orienta es la

siguiente:

Al 2034, el Santuario Histórico de Machupicchu mantiene su

reconocimiento como sitio de patrimonio mundial cultural y natural,

expresado por la armonía de la obra humana, la cosmovisión andina y

la naturaleza. Conserva la sagrada llaqta2 de Machupicchu, la

montaña de Machupicchu y Waynapicchu, la red de caminos inka, los

sitios arqueológicos3 y las deidades andinas4.

Conserva el patrimonio natural5 de sus nevados, pajonales, bosques

secos y húmedos, ríos y quebradas. El piso de valle en Aobamba,

Intihuatana, Chachabamba y Waynaq'ente se restaura para garantizar

la conectividad ecológica de los bosques secos y húmedos,

manteniendo las poblaciones de oso de anteojos, pato de los

torrentes, gallito de las rocas y la diversidad de orquídeas.

Es gestionado de manera participativa y articulada al territorio andino-

amazónico en el marco del ordenamiento territorial regional, aportando

al fortalecimiento de una identidad que reconoce los beneficios que

brinda el SHM. La población realiza actividades económicas

sostenibles contribuyendo al desarrollo de una economía local,

regional y nacional basada en el turismo responsable y la valoración

de los servicios ecosistémicos.

2Ciudad inka.

3Los sitios arqueológicos principales son Patallaqta, Wiñaywayna, Sayaqmarca, Phuyupatamarca, Intipata,

Chachabamba, Patahuasi, Runkurakay, Qonchamarca, Huaynaqente, Machuq'ente, Qoriwayrachina,

Salapunku, Torontoy, Q'anabamba, Rayancancha, Retamal, Llamacancha, Choquesuysuy, Intinpunku,

Quillapata, Chaskapata, Islachico, Islagrande, Tarayoq, Paurcarkancha, Intihuatana y el encauzamiento del rio

Pampacahuana. 4 Se refiere a las montañas sagradas de Salkantay, Waqaywillki-Veronica, Putucusi, Wiscacha-San Miguel,

Yananti. 5El patrimonio natural abarca la biodiversidad en sus diferentes niveles: ecosistemas y procesos, especies y

genes.

Page 7: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

3

II. OBJETOS DE CONSERVACIÓN Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS: Los objetos de conservación responden a los objetos de creación del área protegida y a las prioridades de conservación resultantes de la gestión reciente del SHM. El SHM tiene objetos de conservación culturales y naturales, que se detallan en el Cuadro 1. Cuadro 1.-Objetos de conservación culturales y naturales del Santuario Histórico de Machupicchu:

CULTURAL

Llaqta inka de Machupicchu

Red de caminos inka

Conjuntos y sitios arqueológicos

NATURAL

ECOSISTEMAS6

Bosque húmedo

Bosque seco

Pajonal

Nevados

ESPECIES

FLORA Orquídeas

FAUNA

Oso de anteojos

Pato de torrentes

Gallito de las rocas

Nutria

Cuadro 2.-Estado inicial y final de los objetos de conservación culturales:

Objeto Numero Situación Inicial Situación Final

Llaqta Machupicchu 172 recintos 172 recintos conservados 172 recintos conservados

Red de Camino Inka 300 Km 80 Km 171 km transitables

Sitios arqueológicos 64sitios 15 sitios 25 sitios

Cuadro 3.-Estado inicial y final de los objetos de conservación naturales:

Objeto Área (ha)

Con

efectos

antrópicos

Sin

efectos

antrópicos

Situación

Inicial (% no

afectado)

Situación

Final

deseada (%

no afectado)

Piso de Valle 1749.53 600 1149.53 65.7 65.7*

Bosque húmedo 13224.40 2 750 11 659 88.2 88.2

Bosque seco 3047.07 1 625 1 987 65.2 65.2

Pajonal 15 667.00 1 875 13 792 88.0 88.0

Nevados 3 688.00 275 3 413 92.5 92.5*

37 376.00 6 525 30 851

6La nomenclatura de ecosistemas responde a la clasificación de sistemas ecológicos agrupados descrita en el

Volumen 1: Diagnostico del Plan Maestro. *La dinámica poblacional y el cambio climático influirá sobre la situación final de afectación en los objetos de conservación natural.

Page 8: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

4

Debido a la pérdida de conectividad ecológica por la fragmentación de los bosques

(húmedos y secos) que ocurre en el ámbito geográfico del piso de valle, esta área es una

prioridad de gestión del patrimonio natural. En dicha área se concentraran esfuerzos para

controlar, ordenar y reducir los impactos de las actividades antrópicas y para recuperar

ecológicamente los bosques húmedos y secos que allí se encuentran.

Los objetivos estratégicos definen las metas priorizadas a alcanzar en los próximos cinco

años para hacer realidad la visión y guardan estrecha relación con los objetos de

conservación y el enfoque ecosistémicos de la gestión del área protegida. A partir de la

estrecha armonía entre el patrimonio cultural y natural en Machupicchu, los objetivos

estratégicos son los siguientes:

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PATRIMONIO CULTURAL

1. Conservar y mantener la llaqta inka de Machupicchu.

2. Conservar y poner en valor la red de caminos inka y los sitios arqueológicos del

SHM.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PATRIMONIO NATURAL

1. Mantener el estado de conservación de los ecosistemas.

2. Recuperar áreas degradadas y mantener la conectividad entre ecosistemas.

3. Cuantificar las poblaciones de osos, pato de torrentes, gallitos de las rocas y la

diversidad de orquídeas.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL USO PÚBLICO

Componente del Turismo

1. Ordenar la actividad turística.

2. Diversificar la oferta del turismo.

3. Generar condiciones para que funcione y opere el acceso oeste al SHM.

4. Lograr un mayor involucramiento de la población local en la actividad turística.

Componente de Educación Ambiental

1. Fortalecer la identidad cultural de los pobladores del SHM y ZA en relación a los

valores del santuario.

Componente de Investigación

1. Promover la investigación interdisciplinaria priorizada.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA GESTIÓN PARTICIPATIVA

Componente de Gestión

1. Incrementar la participación de los actores.

2. Lograr la gobernabilidad adecuada para el SHM.

Componente de Articulación Territorial

1. Armonizar la zonificación del SHM con el ordenamiento territorial del distrito de

Machupicchu.

Page 9: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

5

2. Fortalecer la articulación territorial andino amazónica del SHM con los distritos

colindantes.

3. Impulsar el saneamiento físico legal del SHM.

Componente de Gestión del Riesgo de Desastres

1. Impulsar una gestión participativa e intersectorial de la gestión de riesgo de

desastres en el SHM.

III. PROGRAMAS:

Los programas del plan maestro para la gestión del santuario nos permiten organizar y

generar estrategias para alcanzar los objetivos estratégicos. Al mismo tiempo, estos

programas nos brindaran el marco general para la formulación de los planes operativos

anuales (POA), las actividades y el presupuesto. Cada uno de los programas presenta a

la entidad responsable de su ejecución, las metas que se quieren lograr, los indicadores y

medios de verificación que permitirán conocer el avance del trabajo a realizarse.

3.1 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

El patrimonio cultural es el eje central de articulación del Santuario Histórico de

Machupicchu, expresado a través de la red de caminos inka o QapaqÑan y los diferentes

sitios y conjuntos arqueológicos, incluyendo a los apus o montañas sagradas. En ese

contexto, el presente programa presenta las acciones y proyectos prioritarios destinados a

la conservación y puesta en valor de este vasto patrimonio cultural para los próximos

cinco años.

3.1.1 Conservar y mantener la llaqta inka de Machupicchu

Este plan maestro reafirma el carácter cósmico y sagrado de la llaqta o ciudad inka de

Machupicchu con su amplio espacio circundante. De hecho, la ciudad inka como parte

fundamental del Santuario Histórico de Machupicchu (SHM) tiene mayor presión por parte

de los visitantes, debido a que es el destino turístico por excelencia. Es, por lo tanto, el

sitio arqueológico que demanda mayor atención de la Jefatura del Parque Arqueológico

Nacional de Machupicchu de la DDC/Cusco.

En los próximos cinco años se proyecta fortalecer las actividades tradicionales de

mantenimiento, ampliando el acceso y la gestión del espacio, modificando el reglamento

de visita a la ciudad inka y los circuitos anexos, se acondicionará nueva infraestructura y

se implementará un monitoreo permanente en los sectores críticos.

3.1.2 Conservar y poner en valor la red de caminos inka y los sitios arqueológicos

del SHM

El patrimonio cultural del SHM es conservado y gestionado por la DDC/Cusco. Sin

embargo, por la cantidad de proyectos que maneja en la Región Cusco y el número

Page 10: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

6

elevado de sitios arqueológicos en el propio SHM, esta institución debe potenciar su

acción en los principales sitios de la red de caminos inka y proyectar un mayor número de

intervenciones que permitan diversificar la oferta cultural para descongestionar la visita

turística a la llaqta inka de Machupicchu de modo paulatino pero seguro. Por ello, la

Dirección del PANM está proyectando la puesta en valor de siete sitios arqueológicos en

los próximos cinco años.

De la red de caminos inka, la ruta número 01 es la que tiene la problemática más

compleja por su difícil accesibilidad, la inadecuada infraestructura con la que cuenta y las

dificultades en la gestión administrativa que enfrentan el SERNANP-SHM y la

DDC/Cusco, sin olvidar el limitado apoyo o cumplimiento de los compromisos de parte de

actores clave como Perú Rail y la Municipalidad Distrital de Machupicchu. El principal

problema de esta ruta es el manejo de los residuos sólidos, el estado de los baños, así

como la saturación de algunos campamentos.

Se creará una unidad formuladora de proyectos e implementará un programa de

fortalecimiento de capacidades y de incentivos para potenciar su recurso humano. Como

resultado de estas acciones, se podrá elaborar los expedientes técnicos con mayor

celeridad, se conseguirá la aprobación de los proyectos de inversión pública y,

finalmente, se realizarán las investigaciones priorizadas. Por tratarse de proyectos que

requieren buena cantidad de mano de obra, un componente importante del proceso, será

el involucramiento de la población local.

OBJETIVOS INDICADORES META MEDIO DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE

Conservar y mantener la llaqta inka de Machupicchu.

Estado de conservación de la estructura (muros, recintos, huacas y templos).

172 recintos conservados.

Informes técnicos. Escaneo de recintos.

DPANM-DDC/C

Conservar y poner en valor la red de caminos y los sitios arqueológicos del SHM.

Estado de transitabilidad de la red de Caminos Inka

6 rutas transitables, 171 km transitables.

Informes técnicos (material fotográfico).

DPANM-DDC/C SERNANP-SHM

Conservar y poner en valor los sitios arqueológicos del SHM.

Estado de restauración y conservación de la estructuras

25 sitios conservados

Informes técnicos. Escaneo de sitios.

DPANM-DDC/C

Page 11: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

7

3.2 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL

El Santuario Histórico de Machupicchu (SHM) alberga, en un espacio geográfico

relativamente pequeño, una notable muestra del patrimonio natural de la Nación que

tiene un alto riesgo de alteración y/o pérdida como consecuencia de las diferentes

actividades que se desarrollan en su ámbito sin una adecuada planificación y por el alto

riesgo geodinámico. Este programa propone conservar la biodiversidad del santuario,

regulando el manejo sostenible de sus recursos en el marco de una zonificación

consensuada en beneficio de las poblaciones locales y la región.

Las mayores presiones hacía los ecosistemas del Santuario surgen a partir de las

actividades antrópicas directas, ya sea para fines de subsistencia (agricultura y

ganadería) o comerciales (turismo y energía) o indirectamente por, la introducción de

especies invasivas y el cambio climático.

El acceso al SHM se realiza por tres vías: línea férrea, la red de caminos inka y el

ingreso oeste. La vía férrea recorre todo del piso de valle, atravesando una parte del

bosque seco y del bosque húmedo; la red de caminos inka cruza todos los ecosistemas y

el ingreso oeste recorre el bosque húmedo. Esto ilustra el nivel de impacto al que están

expuestos los ambientes naturales del santuario, provocando, incendios forestales,

introducción de especies exóticas, contaminación y alteración del paisaje. Actualmente,

se tienen al menos 1858 hectáreas de áreas intervenidas por acción antrópica.

El SERNANP-SHM durante los próximos cinco años se propone implementar

instrumentos de gestión que fortalezcan la atención de estos temas, monitoreando el

accionar de los actores para reducir y/o manejar los impactos sobre los ecosistemas,

tomando medidas para la recuperación de los espacios afectados principalmente por

incendios forestales en función del conocimiento técnico adquirido y la realización de

investigación ecológica aplicada para resolver temas prioritarios. El monitoreo más

especializado se efectuará con las poblaciones de oso de anteojos y los glaciares, al sur

del santuario.

Es importante fortalecer la capacitación y adiestramiento de los guardaparques, bomberos

forestales y sociedad civil organizada, para coadyuvar a lograr la condición deseada,que

es mantener la cantidad y la calidad de la cobertura vegetal que poseen los ecosistemas

presentes en el santuario, así como la conservación de las especies indicadoras que

estos albergan.

Page 12: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

8

OBJETIVOS INDICADORES META MEDIO DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE

Mantener el estado de conservación de los ecosistemas.

- Cobertura de cada ecosistema sin efectos antrópicos

- Piso de valle 65.7% - Bosque Húmedo: 88.2% - Bosque Seco: 65.2% - Pajonal: 88%

- Sistema de Monitoreo de Grillas

7

- Monitoreo remoto satelital

SERNANP-SHM

Recuperar áreas degradadas y mantener la conectividad entre ecosistemas.

- N° Hectáreas recuperadas. - Avistamiento de fauna silvestre en corredores.

- 100 ha. - Fotos de cada especie objeto conservación

- Informe técnicos (mapas, fotos).

- Informes (registros fotográficos)

SERNANP-SHM

Cuantificar las poblaciones de osos, pato de torrentes, gallitos de las rocas y la diversidad de orquídeas.

- N° de individuos de osos de anteojos. - N° de individuos de pato de torrentes. - N° leks de gallitos de las rocas. - Lista de registro de especies de orquídeas.

- Formular la línea base para cada especie. - Generar lista de registro de especies de orquídeas.

- Informe final (mapa, fichas, fotos).

- Lista registro de especies

SERNANP-SHM

3.3 PROGRAMA DE USO PÚBLICO

El uso público en el Santuario Histórico de Machupicchu (SHM) está referido a las formas

de disfrute de la población y los visitantes de los recursos culturales y naturales del área.

Este programa deberá contar con un instrumento matriz que será el Plan de Uso Público

comprendiendo las diversas actividades que se pueden desarrollar en el Santuario

Histórico de Machupicchu y que se elaborará de forma prioritaria.

Forma parte de este programa el turismo como la principal actividad dinamizadora de la

economía local y regional, en vinculación con el fortalecimiento de la identidad de los

pobladores hacia el santuario y la promoción de la investigación interdisciplinaria.

3.3.1 Desarrollar un turismo sostenible y diversificado con inclusión social

La planificación y las condiciones en las que se ha desarrollado el turismo en el SHM han

resultado insuficientes para el manejo de un producto que ha logrado una gran

expectativa en la demanda mundial, generando una elevada presión turística. Esta

demanda ha generado una operación turística en Machupicchu excluyente en relación a la

7 Es importante notar que el sistema de monitoreo con grillas es reciente en el SHM. Este método se

complementara con un sistema de monitoreo remoto de cobertura, lo que permitirá contrastar resultados y también ver si la situación inicial planteada para cada ecosistema es precisa.

Page 13: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

9

población rural y en el aumento de los impactos negativos sobre el patrimonio natural y

cultural. En los últimos años la demanda turística ha obligado a explorar nuevas rutas de

acceso al SHM, aperturándose, por ejemplo, el llamado “acceso oeste” que viene de

Santa Teresa y llega al km 122 sector Intiwatana, como punto de convergencia de las

rutas que vienen Mollepata, Salqantayypor Santa María (rutas fomentadas por los

gobiernos locales).

Ante esto, los objetivos prioritarios para la gestión del turismo en el SHM son el

ordenamiento y regulación de la actividad turística, la diversificación de la oferta del

turismo, la elaboración de instrumentos de uso público y gestión turística.Es importante

mencionar la necesidad de fortalecer las capacidades del personal del SERNANP-SHM y

del PANM de la DDC/Cuscopara superar la situación actual de gestión del área y

concordarla a la condición de patrimonio mixto. Esta acción deberá ser extendida a los

operadores del turismo.

Como resultado de la implementación de las acciones mencionadas, se tendrán las seis

rutas existentes debidamente reguladas y el acceso oeste operando con formalidad y

orden, además, progresivamente y de forma sostenible, los pobladores rurales obtendrán

beneficios vinculados al turismo. A la par de este proceso, los atractivos turísticos (ciudad

inka y la red de caminos inka con sus sitios asociados) se mantendrán en un buen estado

de conservación propiciando igualmente el desarrollo de investigación aplicada al turismo

que proporcione nuevas alternativas de manejo de los visitantes.

Al mismo tiempo, la planificación de la actividad turística requiere entonces de una

estrategia de manejo del santuario y la ciudad inka que combine distintas metodologías

como el ordenamiento de los flujos de visitantes, de los horarios y accesos con la

actualización del estudio de límite de cambio aceptable y/o capacidad de carga del área.

3.3.2 Fortalecer la identidad de los pobladores del SHM y ZA en relación a los

valores del santuario

La población urbana y rural desarrolla actividades económicas que demanda mayor

dedicación soslayando la trascendencia del contexto en el que habitan, lo que se

evidencia en su falta de participación en la gestión e indiferencia por su conservación.

Ante ello, la DDC/Cusco y el SERNANP-SHM, en coordinación con la MDM, desarrollarán

programas de educación y sensibilización sobre el valor del patrimonio cultural y natural

tanto en la zona de Machupicchu Pueblo como en la zona rural, buscando fortalecer la

identidad de la población para con el Santuario Histórico de Machupicchu y lo que este

representa como Patrimonio Mixto de la Humanidad.

3.3.3 Promover la investigación interdisciplinaria priorizada

Page 14: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

10

Desde el descubrimiento de Machupicchu, el área ha sido objeto de numerosas

investigaciones científicas en distintas disciplinas, que se han aplicado de forma parcial en

la gestión del santuario.

A partir de la investigación priorizada, según la problemática actual y la visión de

desarrollo del santuario, se conseguirá un conjunto de sitios arqueológicos articulados a

través de un sistema vial múltiple que utilice tecnologías y procesos constructivos

sostenibles, así como soluciones prácticas para la conservación de los ecosistemas. De

esta forma, se generarán insumos para la gestión del SHM sin dejar de enriquecer el

conocimiento sobre la biodiversidad y el patrimonio cultural.

COMPONENTE OBJETIVOS INDICADORES META MEDIO DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE

TURISMO

Ordenar la actividad turística.

- No de

reglamentos implementados. - N

o de planes de

uso turístico. - N

o de planes de

sitio (ruta).

- 1 Reglamento de uso sostenible y visita turística a la Llaqta Inka de Machupicchu aprobado e implementado. - 1 Reglamento de uso turístico de la red de caminos Inka actualizado e implementado. - 1 reglamento acceso oeste aprobado e implementado. - Plan de Uso Turístico aprobado e implementado.

- Documentos y resoluciones de aprobación. - Resolución de aprobación del Plan de Uso Turístico.

SERNANP-SHM DDC/CUSC CARTUC

Diversificar la oferta del turismo.

- 10% de visitantes a la Llaqta de Machupicchu usa las dos rutas alternas (andenes orientales e inkarakay). - 30% de visitantes a la red de camino Inka utiliza las rutas 4, 5 y Palqay).

- 2 rutas alternas de acceso a la Llaqta de Machupicchu (Camino de las fuentes o andenes orientales y ruta inkarakay). - La ruta 4 y 5 de la red de caminos Inka operativa y promocionada. - Dos nuevas rutas habilitadas (Palqay e Intihuatana). - Una ruta alterna de observación a la Llaqta de Machupicchu (Putucusi) habilitada. - Articular las rutas turísticas establecidas en los municipios colindantes a los puntos de acceso al SHM

- Estadísticas anuales.

Generar condiciones para que funcione y opere el acceso oeste al SHM.

-Reglamentación del acceso. - Infraestructura de control. - Señalización.

- 1 reglamento aprobado. - 1 puesto de control. - Documento que integra la señalización consensuada. - 01 acceso habilitado (transitable y controlado).

- Reglamento aprobado. - Expediente técnico puesto de control. - Documento aprobado por ambas instituciones.

DDC/CUSCO

SERNANP-SHM

Page 15: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

11

Lograr un mayor involucramiento de la población local en el turismo.

No de servicios con

participación activa de la población.

- 5 grupos de pobladores brindan servicios de atención turística al interior del SHM.

- Acuerdos con población local.

SERNANP-SHM DDC/CUSCO

MDM DIRCETUR

COMPONENTE OBJETIVOS INDICADORES META MEDIO DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Fortalecer la identidad cultural de los pobladores del SHM y ZA en relación a los valores del santuario.

No de instituciones

educativas involucradas.

- 50% de las instituciones educativas del ámbito comprometidas.

- Listas de control de cada centro educativo. - Fichas de evaluación.

DDC/CULTURA SERNANP-SHM

UGEL URUBAMBA

COMPONENTE OBJETIVOS INDICADORES META MEDIO DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE

INVESTIGACIÓN

Promover la investigación interdisciplinaria priorizada.

-Número de investigaciones. - Actas de compromiso.

- 15 investigaciones arqueológicas. - 5 investigaciones sobre biodiversidad en 2 ecosistemas. - 2 instituciones académicas desarrollan programas de investigación.

- Lista de publicaciones arqueológicas (patrimonio cultural). - Lista de publicaciones de biodiversidad (Patrimonio Natural).

DDC/CUSCO SERNANP-SHM

3.4 PROGRAMA DE GESTIÓN PARTICIPATIVA

Permite el manejo integral del santuario, fortaleciendo el rol de las entidades competentes

con la participación de la sociedad civil, fomentando un ordenamiento territorial basado en

sus valores patrimoniales y articulado al espacio circundante, velando por la integridad

biofísica y el uso adecuado de los recursos financieros.

3.4.1 Gestión Participativa

Desde su creación, y por su condición de patrimonio mixto (cultural-natural), el SHM no ha

tenido definida de forma clara su gobernabilidad. La cogestión del santuario a cargo del

SERNANP-SHM y la DDC/Cusco, muestra aún una débil articulación con actuaciones

institucionales aisladas en función a sus propios objetivos y metas. A la actuación de los

dos entes directamente competentes en cuanto a la conservación del patrimonio cultural y

natural, se sumael accionar de la Municipalidad Distrital de Machupicchu, el sector turismo

representado por DIRCETUR y otras entidades que ofrecen servicios en el ámbito del

santuario, como Perú Rail y EGEMSA.

Esta complejidad ha generado una falta de compromiso de parte de muchos actores

involucrados en la gobernabilidad del santuario por no encontrar reglas claras,

Page 16: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

12

participando de forma ineficiente o incluso contraproducente. Ante la desinformación que

se ha generado en temas puntuales como el turismo, el sector privado ha priorizado su

accionar hacia el aprovechamiento económico de Machupicchu como un producto

turístico tradicional en desmedro de la conservación, es decir, en conflicto con los

objetivos, características y la trascendencia del área.

Como metas o alternativas de solución se plantea consolidar el Comité de Gestión,

fortalecer la Unidad de Gestión de Machupicchu como instancia de apoyo de más alto

nivel, involucrara la Municipalidad Distrital de Machupicchu (MDM) en la gestión del

santuario a fin de armonizar sus políticas de desarrollo con la conservación del área

protegida propiciando una mayor participación de la sociedad civil y fomentando una

mayor participación del sector privado que apueste por la conservación del patrimonio

natural y cultural.

Para alcanzar esas metas, se han identificado a los diferentes actores procurando el

mayor acercamiento a los intereses de cada uno de estos grupos, para una proyección de

un mayor y mejor involucramientode los diferentes actores a nivel local, regional y

nacional, así como realizar campañas de educación para la población local dirigidas a

fortalecer su identificación con el patrimonio del santuario, promover la cooperación

internacional, crear un patronato de cultura y reconocer los derechos y las

responsabilidades de la Municipalidad de Machupicchu, por ejemplo, en el planeamiento

urbano y en la gestión del riesgo de desastres. Este accionar será medido periódicamente

a través del uso de herramientas como el mapa de actores y el radar de gestión

participativa.

3.4.2 Articulación Territorial

Durante los próximos cinco años, la gestión del SHM tiene como meta implementar la

zonificación del santuario y promover que el ordenamiento territorial (OT) del santuario y

de su entorno sean complementarios y coherentes, para propiciar la conservación del

patrimonio natural y cultural de manera integral. De esta forma se busca evitar conflictos

tanto en el propio santuario como en su Zona de Amortiguamiento (ZA) y también realizar

actividades de forma más eficiente en esta última.

Para ello, se plantea resolver la actuación sectorial aislada, el desconocimiento de la

normatividad del SHM, la desarticulación de los planes de los gobiernos locales y la

delimitación imprecisa del santuario, fomentando procesos de involucramiento y

sensibilización que difundan la normatividad de Machupicchu como área protegida mixta,

coordinando con los gobiernos locales y determinando oficialmente y de forma

consensuada la extensión definitiva del santuario.

3.4.3 Saneamiento Físico Legal

Al interior del SHM, es considerable y problemático la presencia de posesionarios, las

condiciones precarias en las que permanecen y la existencia de propiedad privada,

incluso anterior a la creación del santuario. Por ello, el plan maestro debe abordar de una

Page 17: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

13

vez la perspectiva del saneamiento físico legal apostando por el carácter público del área.

En ese contexto, en los próximos cinco años se plantea tener saneada la extensión real

se santuario y los predios institucionales de la DDC/CUSCO y el SERNANP-SHM, para lo

cual, se desarrollará un programa de saneamiento físico legal que será ampliado en una

segunda fase a los posesionarios que corresponda.

3.4.4 Gestión del Riesgo de Desastres

Las características biofísicas del SHM han sido alteradas a lo largo de su historia como

producto de la presión antrópica que implicó la explotación de los bosques, la generación

de energía, la construcción de vías de acceso e infraestructura para el turismo y la

agricultura para la subsistencia de las poblaciones ahí asentadas. Actualmente, el

desarrollo de asentamientos humanos muy cerca al cauce de ríos ocasiona pérdidas

humanas y financieras cuando las lluvias aumentan y los ríos aumentan su caudal. Así

también, el uso de fuego en la agricultura o en obras de mantenimiento de la

infraestructura, genera incendios forestales y otros fenómenos naturales que afectan la

biodiversidad del santuario.

Ante esta situación, el SERNANP-SHM y la DDC/Cusco coinciden en la necesidad de

implementar un plan de conservación, que en términos prácticos resulte en la generación

de un plan de manejo de residuos sólidos, así como un plan de contingencia contra

incendios forestales, la elaboración de proyectos de infraestructura. Para manejar estas

situaciones deben ejecutarse acciones de prevención y control en las zonas priorizadas, y

de forma complementaria también se implementará un programa de educación en todos

los sectores del santuario. Estas mismas actividades serán repotenciadas para su mayor

eficiencia con el objetivo de identificar las zonas vulnerables y, a partir de eso, desarrollar

de forma concertada, el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del SHM.

COMPONENTE OBJETIVOS INDICADORES META MEDIO DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE

PARTICIPACIÓN Y GOBERNANZA

Incrementar la

participación

de los actores.

Organizaciones y/o

individuos que

forman parte del

mapa de actores.

Radar de gestión participativa

- 60% de los actores identificados participan activamente en la gestión del SHM.

- Lista de participación.

- Acuerdos de trabajo, actas de convenios.

DDC/CUSCO

SERNANP-SHM

MDM Lograr la

gobernabilidad

adecuada

para el SHM.

Radar de gestión participativa Número de entidades del Estado

- 60% de calificación en el radar de gestión.

- Mínimo de 5 entidades del Estado participan en la gobernabilidad del SHM de acuerdo a sus competencias.

- Actas de participación, acuerdos

implementados y frecuencia de reuniones.

Page 18: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

14

COMPONENTE OBJETIVOS INDICADORES META MEDIO DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE

ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Armonizar la

zonificación

del SHM con

el

ordenamiento

territorial del

distrito de

Machupicchu.

- Número de

coincidencias

entre la

zonificación del

SHM con el

Ordenamiento

Territorial del

Distrito de

Machupicchu.

- Una

zonificación

desarrollada y

socializada

con los

técnicos de la

MDM.

- Un

ordenamiento

territorial del

Distrito de

Machupicchu

respeta la

zonificación

del SHM.

- Actas de reuniones técnicas.

- Documento de Ordenamiento Territorial del Distrito de Machupicchu.

DDC/CUSCO

SERNANP-SHM

MDM

Fortalecer la

articulación

territorial

andino

amazónica del

SHM con los

distritos

colindantes.

Número de

sinergias entre la

zonificación del

SHM y la OT de

los Distritos

colindantes

- Articular el

ordenamiento

territorial con

el OT de

vecinos 4

gobiernos

locales

reconocen la

zonificación de

la ANP

- Actas de reuniones técnicas.

- Documentos de OT de Gobiernos locales vecinos.

Impulsar el

saneamiento

físico legal del

SHM.

- Extensión del

SHM saneada.

- Número de

predios

institucionales

saneados.

- Plan de

Desarrollo

Urbano.

- Extensión real del santuario inscrita en registros públicos.

- 4 predios institucionales saneados.

- Machupicchu

Pueblo cuenta

con un Plan

de Desarrollo

Urbano

aprobado.

- Fichas registrales SUNARP.

- Ordenanza municipal del Plan de Desarrollo Urbano.

COMPONENTE OBJETIVOS INDICADORES META MEDIO DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE

GESTIÓN DE RIESGOS

Impulsar una

gestión

participativa e

intersectorial

de la gestión

de riesgo de

desastres en

el SHM.

- Plan de

Gestión del

riesgo.

- Calificación de

respuesta a

desastres.

- Un Plan de Gestión del riesgo del SHM con criterios y metodologías consensuadas.

- Calificación positiva según INDECI u otro ente competente (GORE).

- Resoluciones Ministeriales y Ordenanzas Municipales.

- Informe del ente competente.

DDC/CUSCO

SERNANP-SHM

MDM

INDECI

Page 19: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

15

IV. ZONIFICACIÓN:

ZONAS SECTORES

ZONA DE PROTECCION ESTRICTA (PE) Aquellos espacios donde los ecosistemas han sido poco o nada intervenidos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas ùnicos, raros o frègiles, los que para mantener sus valores requieren estar libres de influencia de factores ajenos a los procesos naturales mismos, debiendo mantenerse las caracaterìsticas y la calidad del ambiente original. En estas zonas sólo se permiten actividades propias del maenjo del área y de monitoreo del ambiente, y excepcionalmente, la investigación científica.

Partes altas de Choquelluska hasta la colindancia con el distrito de Huayopata , Pampacahua, partes altas de Pampacahua, Cedrobamba y Mandorpampa, de igual forma bordeando los límites urbanos de Machupicchu pueblo, Aobamba, Wiñaywayna, Yuncachimpa, Runkuracay y Palcay

ZONA SILVESTRE (S) Zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerbles que las áreas incluidas en la Zona de Protección Estricta. En estas zonas es posible además de las actividades de administración y control, la investigación científica, educación y la recreación sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados.

Wiñaywayna, Pacaymayo alto, Machuq’ente, Huaynaq’ente, Llulluchapampa, Palcay, Pampacahuana, Yuncachimpa

ZONA DE USO TURISTICO Y RECREATIVO (T) Espacios que tienen rasgos paisajísticos atractivos para los visitantes y, que por su naturaleza, permiten en uso recreativo compatible con los objetivos del área. En estas zonas se permite el desarrollo de actividades educativas y de investigación, así como infraestructura de servicios necesarios para el acceso, estadía y disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de acceso carrozables, albergues y uso de vehículos motorizados.

Inmediaciones de la Llaqta Inka de Machupicchu, el ámbito de instalaciones hoteleras y de servicios afines, algunos tramos del camino inca.

ZONA DE USO ESPECIAL (UE) Espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes al establecimiento del Área Natural Protegida, o en los que por situaciones especiales, ocurre algún tipode uso agrícola, pecuario, agrosilvapastoril u otras actividades que implican la transformación del ecosistema original.

Choquelluska, Machuq’ente, Retamal, Chaquimayo, Torontoy, Pampacahua, Cedrobamba, Chachabamba, poblado de Machupicchu, Mandorpampa (parte baja) San Miguel, Intihuatana, Tarayoq, Hatunchaka, Huayllabamba, Paukarcancha, Pampacahuana, línea Férrea, Central Hidroeléctrica del km 107 y 122.

ZONA DE RECUPERACION (REC) Zona transitoria, aplicable a ámbitos que por causas naturales o intervención humana, han sufrido daños importantes y requieren un manejo especial para recuperar su calidad y estabilidad ambiental, y asignarle la zonificación que corresponde a su naturaleza.

Salapunku, Pampacahua, Margen derecha e izquierda del río Vilcanota, cerro Calvario, Aobamba parte baja, Huayllabamba, Mesada, Quebrada Huayruro y Quebrada Palcay.

Page 20: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

16

ZONA HISTORICO-CULTURAL (HC) Define ámbitos que cuentan con valores históricos o arqueológicos importante y cuyo manejo debe orientarse a su mantenimiento integrándolos al entorno natural. Es posible emplementar facilidades de interpretación para los visitantes y población ocal. Se promoverán en dichas áreas la investigación, actividades educativas y uso recreativo, en relación a sus valores culturales.

Ciudad Inka de Machupicchu, SA Killapata, SA Ch’askapata, Camino Inka Tradicional , SA Tarayoq, SA Hurk’apata, SA Patawasi, SA Abra Warmiwañusqa, SA Runkuraqay, CA Sayaqmarka, SA Qonchamarka, SA Rumiwasi, CA Phuyupatamarka, CA Qantupata, CA Intipata, CA Wiñaywayna, SA Wayraqtambo, CA Salapunku, CA Qhanabamba, SA Wayraqpunku, SA Ñust’aHisp’ana, SA Pinchaunuyoq, SA Qoriwayrachina, SA Retamayoq, CA Torontoy, CA Patallaqta (Q’entemarka), CA Machuq'ente , CA Waynaq'ente, SA Palomar, SA Panpaqhawa, Pinturas Rupestres, Chanpipanpa, Llamakancha, Escalerachayoq, CA Paqaymayu Bajo, Chachabamba, SA Condorpata, SA Inkaq’asa, CA Choqesuysuy, SA Poqes, . SA Minasrumiyoq, SA Rayankancha, SA Llaqtapanpa, SA Mandor, CA Intiwatana, Apu Vizcachani, Qarpamayu, Mesqay, CA Willkaraqay, SA Olleriayoq, SA Kiswarpata, SA Trankapata, SA Aqomoqo , SA Tarayoq, SA Tunasmoqo, SA Cruzmoqo, CA Pawkarkancha, SA Qollpapata, SA Hirunakancha, SA Panpaqhawana, SA Pitupukio, SA Q’ente.

En el siguiente mapa se muestra la zonificación del SHM que armoniza las zonas como área natural protegida y las áreas de patrimonio cultural:

Page 21: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

17

Page 22: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

18

ZONA SECTOR CRITERIO CONDICIÓN NORMA DE USO

USO

ESPECIAL

Diferentes

sectores con

población

urbana y

rural.

La población local viene

pastando sus ganados, practica

agricultura en baja escala la

mayoría para autoconsumo,

actividades turísticas con

necesidad de mejorar los

servicios turísticos, espacios

ocupados por la línea férrea y

sus áreas de servidumbre,

instalaciones de centrales

hidroeléctricas y conglomerados

de viviendas distribuidos por

manzanas que es el caso de

Machupicchu pueblo. (zonas de

fuerte pendiente, con diversas

quebradas tributarios del rio

Vilcanota)

Actividades no generan

desestabilización de

taludes, deforestación,

perdida de cobertura,

contaminación

Mantener las condiciones

del recurso hídrico,

Establecer los instrumentos

de gestión para las

actividades antrópicas,

generación de energía y

vías de comunicación.

Agriculturatradicional.....

Act. pecuaria respetando

actas de acuerdos sin

ampliación de frontera

agrícola.

Uso de herbicidas por parte

de PeruRail.

Planes de manejo de

hidroeléctricas.

Formulación de Plan de

gestión de riesgos

(Estabilización de taludes,

muros de contención,

reforestación, etc.).

No se permite actividades

mineras

USO

TURISTICO Y

RECREATIVO

Áreas

destinadas al

uso turístico

(rutas

camino inca,

infraestructur

a para el

visitante)

Espacios para visitantes y de

uso recreativo compatible con

los objetivos del ANP, en estas

zonas se realizan actividades

turísticas que incluyen

infraestructura de servicios con

inclusión de rutas de acceso al

ANP, carreteras, albergues.

Sitios identificados para

el desarrollo de

instalaciones que

posibiliten el uso

público.

Afluencia de visitantes

no superen la

soportabilidad de los

sitios

Actividad no debe generar

impactos ambientales,

Actividades turística

monitoreadas.

Se debe cumplir la

reglamentación de

capacidad de carga,

RR.SS. y SS.HH.

PROTECCIÓN

ESTRICTA

Zonas donde

realizar

actividades

de

investigación

científica

autorizadas

sin impactos

Áreas con especies o

ecosistemas únicos, o frágiles

cuya conservación depende de

evitar influencia externa y

factores ajenos a los procesos

naturales mismos.

Áreas donde excepcionalmente

se realiza investigación

científica. - tipos de

ecosistemas - mapa efectos por

actividad.

Cabecera de cuenca,

pendientes, zonas de alto

riesgo.

Conservar calidad y

cantidad de recurso

hídrico,cobertura

vegetal, mantener el

ámbito del corredor

biológico del oso de

anteojos.

No se realiza actividades

antrópicas, ni turísticas o

recreativas.

Está permitido labores de

control y monitoreo

ambiental.

No se realizara instalación

de infraestructura de

ningún tipo.

Page 23: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

19

ZONA SECTOR CRITERIO CONDICIÓN NORMA DE USO

SILVESTRE

Áreas poco o

no alteradas

por actividad

antrópica

Áreas donde no hay

intervención de actividades

humanas, solamente se realiza

actividades de administración y

control.

Ver sistemas ecológicos

No se realizara

actividades turísticas ni

agrícola o pecuarias.

No se permitirá

construcción dentro de

la zona.

No se permite instalación

de infraestructura ni

actividad antrópica, no se

permitirá la extracción de

los recursos, de ser

necesario cortar especies

arbóreas por actividad de

limpieza de áreas de

servidumbre se deberá

presentar un plan de

manejo

RECUPERACIÓN

Áreas en

rehabilitación

afectadas

por

actividades

de incendios

y desastres

naturales

Áreas donde se realiza un

manejo especial que permita

recuperar la calidad ambiental.

Zonas donde se produjo

incendios, desastres.

Actividades no

perturban la dinámica

natural de recuperación,

ni las actividades de

recuperación de los

ecosistemas.

Se realizara actividades de

recuperación de

ecosistemas, monitoreo de

procesos de recuperación

HISTORICO

CULTURAL

Áreas donde

existan sitios

arqueológico

s

Áreas donde existen valores

históricos o arqueológicos cuyo

manejo permite integrarse con

el entorno natural.

Se realizan actividades de

investigación científica,

educativas y recreacionales en

torno al valor cultural.

Actividades no dañan

los sitios arqueológicos,

permitiendo la

integración de los

valores culturales con

los naturales.

Actividades turísticas

sujetas al reglamento del

SHM.

No se permitirá la

instalación de

infraestructura, pudiendo

autorizarse aquellas

menores basadas en

criterios de conservación.

ZONA HISTÓRICO CULTURAL (ZHC):

ZHC CONJUNTOS O SITIOS QUE LA CONFORMAN

UBICACIÓN LOCALIZACIÓN

ZHC 1: Círculo central de montañas sagradas: Machupicchu, Waynapicchu, y Putukusi.

1. Ciudad Inka de Machupicchu.

Ubicada a la margen izquierda del río Vilcanota, se halla situada en una explanada a la altura del km 112.50 de la línea férrea Cusco-Hidroeléctrica.

2. Montañas Sagradas.

Alrededores de la Ciudad Inka de Machupicchu.

3. Sitio

Arqueológico (SA) deKillapata

A 160 mdel CA Wiñaywayna vía Camino Inka Tradicional, se ubica el primer tambo en la que se registra una bifurcación desde donde se desciende unos 65 m hasta arribar al SA de Killapata.

Page 24: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

20

4. SA Ch’askapata

Ubicado en la parte inferior del sector Intipunku aproximadamente a 50 m antes de llegar a este punto, se registra una bifurcación del camino Inka Tradicional, desde donde se desciende a lo largo de 30 minutos hasta llegar al SA Ch’askapata.

ZHC 2:Fuentes rituales de agua para purificación y ruta principal del camino iInka.

5. SA Tarayoq

Ubicado a ambas márgenes del río Kusichaka y hacia el lado sureste del CA Patallaqta.

6. SA Hurk’apata Ubicado en la margen izquierda del río Kusichaka. Parte superior del poblado de Hatunchaka.

7. SA Patawasi Ubicado en la margen izquierda del río Kusichaka sobre una planicie, próximo al centro poblado de Wayllabamba.

8. SA Abra Warmiwañusqa

Ubicado en el Camino Inka Tradicional.

9. SA Runkuraqay Ubicado hacia la parte superior del puesto de control de Paqaymayu Alto, en dirección Noreste.

10. Conjunto Arqueológico (CA) deSayaqmarka

Ubicado en el Camino Inka Tradicional pasando por Meskay, Tarayoq, Wayllabamba, Abra de Warmiwañusqa, Paqaymayu Alto, Runkuraqay y el CA Sayaqmarka.

11. SA Qonchamarka Ubicado en el Camino Inka Tradicional, pasando por Mesqay, Tarayoq, Wayllabamba, abra de Warmiwañusqa, Paqaymayu Alto, Runkuraqay, Sayaqmarka y Qonchamarka.

12. SA Rumiwasi

Ubicado en el Camino Inka Tradicional, pasando por Mesqay, Ch’akiqocha a partir de este último punto el camino se bifurca y se proyecta hacia el lado este por una distancia de 1.5 km hasta llegar al SA Rumiwasi.

13. CA dePhuyupatamarka

Ubicado en el Camino Inka Tradicional pasando por Mesqay, Tarayoq, Wayllabamba, Abra de Warmiwañusqa, Runkuraqay, Sayaqmarka y CA Phuyupatamarka.

14. CA Qantupata Ubicado hacia el noroeste del CA Phuyupatamarka donde el Camino Inka Tradicional se bifurca, en dirección al cerro Torrepata (norte) para más adelante arribar al CA Qantupata.

15. CA Intipata Ubicado hacia el flanco oriental del cerro Qoriwayrachina.

16. CA Wiñaywayna Ubicado en la margen izquierda del río Vilcanota, en la parte superior del CA Choqesuysuy.

17. SA Wayraqtambo Ubicado al sur de la montaña Machupicchu y al oeste del cerro Torrepata.

ZHC 3: Acceso por el río sagrado Vilcanota y camino inka del Valle. Cruce de los ríos Kusichaka y Vilcanota hasta antes de Machupicchu Pueblo.

18. CA Salapunku Ubicado hacia la margen derecha del río Vilcanota, a la altura del km 83 de la línea férrea Cusco - Hidroeléctrica.

19. CA Qhanabamba Ubicado en la margen derecha del río Vilcanota, a la altura del kilómetro 85 de la línea férrea Cusco – Hidroeléctrica (piso de valle).

20. SA Wayraqpunku Ubicado en la margen derecha del río Vilcanota, a la altura del kilómetro 85.60 de la línea férrea Cusco - Hidroeléctrica (piso de valle).

21. SA Ñust’aHisp’ana Ubicado en la margen derecha del río Vilcanota, a la altura del kilómetro 87 de la línea férrea Cusco - Hidroeléctrica (piso de valle).

22. SA Pinchaunuyoq Ubicado en la margen derecha del río Vilcanota, a la altura del kilómetro 87.50 de la línea férrea Cusco - Hidroeléctrica (piso de valle).

23. SA Qoriwayrachina Ubicado en la margen derecha del río Vilcanota, a la altura del km 88 de la vía férrea Cusco- Hidroeléctrica (piso de valle).

24. SA Retamayoq Ubicado en la margen derecha del río Vilcanota, a la altura del kilómetro 88.50 de la línea férrea Cusco - Hidroeléctrica (piso de valle).

25.- CA Torontoy

Ubicado en la margen derecha del río Vilcanota, a la altura del kilómetro 89.50 de la línea férrea Cusco – Hidroeléctrica (piso de valle) se halla emplazado entre los tributarios Ch’akimayu y Yuraqmayu.

26. CA Patallaqta (Q’entemarka)

Ubicado en la confluencia de los ríos Kusichaka y Vilcanota, en las faldas del cerro Casamentuyoq.

Page 25: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

21

27. CA Machuq'ente Ubicado en la margen izquierda del río Vilcanota, a la altura del kilómetro 88.50 de la línea férrea Cusco - Hidroeléctrica (piso de valle).

28. CA Waynaq'ente Ubicado en la margen izquierda del río Vilcanota, a la altura del kilómetro 89 de la línea férrea Cusco – Hidroeléctrica (piso de valle).

29. SA Palomar Ubicado a la margen derecha del río Vilcanota, hacia el lado norte y parte superior del CA Torontoy y margen derecha del tributario Yuraqmayu.

30. SA Panpaqhawa Ubicado en la margen derecha del río Vilcanota, hacia el lado noreste del centro poblado del mismo nombre.

31. Pinturas Rupestres

Ubicado a la margen izquierda del río Vilcanota, altura del poblado de Cedrobamba en el km 102 de la línea férrea Cusco - Hidroeléctrica.

32. SA Chanpipanpa Ubicado a la margen izquierda del río Vilcanota (piso de valle), a la altura del km 94. Frente al SA de Llamakancha.

33. SA Llamakancha Ubicado a la margen derecha del río Vilcanota, a la altura del km 94.50 de la línea férrea Cusco – Hidroeléctrica (piso de valle)

34. SA Escalerachayoq Ubicado a la margen derecha del río Vilcanota altura del km 96, frente al CA Paqaymayu Bajo.

35. CA Paqaymayu Bajo

Ubicado en la margen izquierda del río Vilcanota, a la altura del km 96 de la vía férrea Cusco –Hidroeléctrica (piso de valle).

36.Pinturas Rupestres

Ubicado a la margen izquierda del río Vilcanota, a la altura del km 96. Camino a Chachabamba.

37. Chachabamba Ubicado a la margen izquierda del río Vilcanota a la altura del km 104 de la línea férrea Cusco –Hidroeléctrica (piso de valle).

38. SA Condorpata Ubicado hacia el sureste y parte superior del CA Chachabamba.

39. SA Inkaq’asa Ubicado en la margen derecha del río Vilcanota a la altura del km 103 (parte alta) de la línea férrea Cusco –Hidroeléctrica.

40. CA Choqesuysuy Ubicado a la margen izquierda del río Vilcanota, a la altura del km 107 (altura de EGEMSA).

41. SA Poqes Ubicado en el cerro Parawachayoq.

ZHC 4: Fuentes de vida con el agua: Apus nevados del Salkantay y Palqay hasta el río Kusichaka.

42. SA Minasrumiyoq Ubicado en el abra de Palqay.

43. SA Rayankancha Ubicado en la micro cuenca Orqoskancha, próximo al SA Llaqtapanpa.

44. SA Llaqtapanpa (Llaqtapata)

Ubicado en la micro cuenca de Orqoskancha y próximo a la confluencia de los ríos Orqoskancha y Palqay.

ZHC 5: Cadena de montañas de Waqaywillke, cumbres y faldas.

Por prospectar.

ZHC 6: Río Vilcanota encajonado, entre Machupicchu Pueblo y central hidroeléctrica.

45. Pinturas Rupestres Ubicado a la margen derecha del río Vilcanota, a la altura del km 108, específicamente en la posesión de la familia Monge y otra en inmediaciones del Pueblo hotel.

46. SA Mandor Ubicado a la margen derecha del río Vilcanota, a la altura del km 114, desde donde se asciende unos 600 metros en dirección noreste, hasta arribar al SA Mandor.

47. CA Intiwatana Ubicado a la margen izquierda del río Vilcanota, a la altura del km 122 (estación hidroeléctrica) piso de valle.

48. Apu Vizcachani Ubicado a la margen derecha del río Vilcanota, altura del km 120) sobre la cumbre del cerro San Miguel.

Zona Especial de Protección Arqueológica (ZEPA)

49. SA Qarpamayu Ubicado hacia la margen izquierda del río Vilcanota, a la altura del km 84 de la línea férrea Cusco – Hidroeléctrica.

50. SA Mesqay Ubicado a la margen izquierda del río Vilcanota, a la altura del km 86.

51. CA Willkaraqay Ubicado en el límite oriental del SHM, parte superior de un

Page 26: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

22

espolón de material aluvial y rocas.

52. SA Olleriayoq Ubicado en la parte superior del CA Willkaraqay.

53. SA Kiswarpata Ubicado hacia la parte superior del CA Willkaraqay.

54. SA Trankapata Ubicado en la parte superior del poblado de Mesqay, en inmediaciones de la quebrada de Hak’as.

55. SA Aqomoqo

Ubicado en la margen derecha del río Kusichaka, lado sureste del CA Patallaqta.

56. SA Tarayoq Ubicado a la margen derecha del río Kusichaka y hacia el lado sureste del CA Patallaqta.

57. SA Tunasmoqo Ubicado hacia la margen derecha del río Kusichaka, corresponde a una elevación del terreno que fue acondicionada como un mirador.

58. SA Cruzmoqo Ubicado a la margen derecha del río Kusichaka, próximo a los andenes de Tarayoq.

59. CA Pawkarkancha

Ubicado a 1km del SA Patawasi . Próximo al centro poblado de Wayllabamba.

60. SA Qollpapata Ubicado a la margen izquierda del río Qhesqa.

61. SA Hirunakancha Ubicado a la margen derecha del río Panpaqhawana, hacia la parte inferior del canal proveniente de Panpaqhawana.

62. SA Panpaqhawana Ubicado a ambas márgenes del río Kusichaka.

ZHC 7: Valle del Aobamba.

63. SA Pitupukio. Ubicado hacia la margen derecha del río Aobamba.

64. SA Q’ente Ubicado a la margen izquierda del río Aobamba.

Caminos Registrados

1.-. Camino Inka Tradicional (se inicia en el km 82)

Comprende el trazo del camino considerado como el Camino Inka Tradicional que se proyecta por la parte alta articulando a su paso a numerosos Conjuntos y Sitios Arqueológicos.

2.- Camino Inka Tradicional (Inicia en el km 88)

3.- Camino Inka que se traza por la Margen Derecha del río Vilcanota.

Corresponde al camino que se traza por el piso de valle, paralelo a la línea férrea.

4.- Camino Inka que se traza por la Margen Izquierda del río Vilcanota.

Corresponde al camino que se traza por el piso de valle.

5.-Camino Inka Paqaymayu Alto

Corresponde a un Segmento de camino.

70. Camino sagrado Corresponde a otro segmento de camino.

6.- Camino Chachabamba

Corresponde a un segmento de camino.

7.- Camino Inka (desvio – Sayaqmarka)

Corresponde a un segmento de camino.

8.- Camino: Sayaqmarka - 7 ventanas.

Corresponde a un segmento de camino.

9.- Camino Ch'akiqocha.

Corresponde a un segmento de camino.

10.- Camino Ch'akiqocha.

Corresponde a un segmento de camino que se bifurca hacia el lado derecho, en el Sector de Ch’akiqocha.

11.- Camino Phuyupatamarka.

Corresponde al camino que se traza por la parte superior del CA Phuyupatamarka.

12.- Camino: Choqesuysuy – Wiñaywayna-

Segmento de camino que se traza por la quebrada del tributario Phuyupatamarka.

13.- Camino: Segmento de camino que articula ambos Sitios Arqueológicos.

Page 27: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

23

Choqesuysuy- Killapata.

14.- Camino: Mollepata - Apu Salkantay.

Segmento de camino ubicado en la zona amortiguamiento, orientándose de suroeste a noreste.

15.- Camino: Panpa Japonesa – Apu Salkantay.

Segmento de Camino, que se proyecta en dirección suroeste - noreste.

16.- Camino Patawasi. Segmento de camino que se proyecta en dirección noreste - suroeste.

17.- Camino Llaqta Inka.

Segmento de camino que se orienta de norte a sur.

18.-Camino Llaqta Inka. Se inicia a la altura de la casa del vigía en dirección sur.

19.- Camino Llaqta Inka.

Se inicia en la zona de reserva arqueológica, para proyectarse de manera descendente en dirección sur - norte.

20.- Camino Llaqta Inka.

Segmento de camino que se inicia en el sector de la Roca Sagrada, para orientarse de sur a norte.

21.- Camino: Llaqta Inka Plaza Principal.

Segmento de camino que se orienta de este a oeste.

22.- Camino Inka: Mandor.

Segmento de camino que se ubica a la margen derecha del río Vilcanota, a la altura del km 114 de la línea férrea Cusco - Hidroeléctrica. Se traza en dirección suroeste a noreste.

23.- Camino Inka. Segmento de camino que se traza por la parte inferior del Apu Vizcachani.

24.- Camino Inka. Segmento de camino que se inicia a la altura del km 115 en dirección sureste - noroeste.

25.- Camino Wayraqtambo I.

Segmento de camino que se ubica hacia el lado sur del Apu Machupicchu, orientándose de este a oeste.

26.- Camino: Inka Chaka –Tambo (flanco occidental).

Segmento de camino que se inicia en el sector de Puente Inka y se orienta de norte a sur.

27.-Camino Inka:

Waynapicchu.

Corresponde al segmento de camino que se inicia en la cima del Apu Waynapicchu y se proyecta descendente en dirección de la Gran Caverna, orientándose de este a oeste.

28.- Camino Inka: Gran Caverna.

Corresponde al segmento de camino que se proyecta hacia la parte inferior de la Gran Caverna, con dirección sur - norte.

29.- Camino Inka: Gran Caverna.

Corresponde al segmento de Camino que asciende y se articula a la bifurcación del camino: Llaqta Inka - Apu Waynapicchu.

30.- Camino Inka: Garganta Waynapicchu.

Corresponde al segmento de camino que desciende desde la garganta del Apu Waynapicchu (flanco occidental) con dirección sureste – noroeste hacia el SA Inkaraqay.

31.- Camino Isla

Grande.

Corresponde al segmento de Camino que se traza por las laderas del Nevado Waqaywillke o Verónica.

32.- Camino

Patallaqta.

Corresponde al segmento de camino que conecta los Conjuntos Arqueológicos Patallaqta - Machuq’ente y Waynaq’ente, en dirección este - oeste.

33.- Camino Wayanay.

Corresponde al segmento de camino que se inicia en la Zona de Amortiguamiento, desde el abra Wayanay en dirección noreste - suroeste.

34.- Camino

Pawkarkancha.

Corresponde al segmento de camino ubicado en la zona de amortiguamiento, que recorre la quebrada de Qhesqa, hasta el Abra Wayanay, con dirección noroeste - sureste.

100. Camino Llaqtapata.

Corresponde al segmento de camino que se orienta de noroeste a sureste en dirección del CA Sayaqmarka.

35.- Camino:

Wayraqtambo.

Corresponde al segmento de camino que se traza hacia el sur del Apu Machupicchu, siguiendo orientación sur - norte.

Page 28: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

24

Fuente: Programa de investigación arqueológica interdisciplinaria del PANM.

V. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA: La sostenibilidad financiera es transversal a la gestión y será abordado de manera

consensuada entre MINAM/SERNANP y MC/DDC-Cusco, en busca de obtener los

recursos financieros que garanticen la adecuada implementación del plan maestro.

La gestión del Santuario Histórico de Machupicchu tiene como base financiera los

recursos ordinarios que asigna el MEF tanto al PANM-DDC Cusco y la Jefatura del

SERNANP-SHM y los recursos directamente recaudados que se constituyen en la fuente

financiera más importante del santuario. Como se puede observar en el siguiente cuadro,

del 100% de recursos, esta fuente genera el 96.35%; siendo Machupicchu como ciudad o

llaqta inka y el camino inka, el que aporta el 83.64% de los ingresos, vale decir más de las

¾ partes.

RECURSOS

ORDINARIOS

RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

TOTAL CIUDADELA Y

CAMINO INKA

MUSEOS Y

OTROS

MONUMENTOS

BOLETO

TURISTICO

3,980,742.45 91,165,688.09 1,466,157.00 12,387,216.74 108,999,804.28

3.65 83.64 1.35 11.36 100.00

Fuente: DDC/Cusco (2012). Machupicchu integral.

Frente a la atención actual de gastos y los que se pretenden implementar en el corto,

mediano y largo plazo se requerirá garantizar un mayor financiamiento; por tal motivo se

está solicitando el incremento de la fuente de ingresos más importante que es el boleto de

ingreso a Machupicchu y camino inka y se proyecta:

- Incrementar los ingresos directamente recaudados en base a la diversificación de

ingresos por nuevas rutas turísticas y esquemas de incentivos y recaudación

(Inversión público-privada, donaciones o créditos blandos por parte de la

cooperación internacional, esquemas de incentivos por servicios ecosistémicos,

etc.)

36.- Camino: Apu

Machupicchu.

Corresponde al segmento de camino que se traza por la parte superior de Puente Inka o Inka Chaka (parte intermedia de la ladera del Apu Machupicchu) y corresponde a la bifurcación del camino que se orienta de norte a sur.

37.-Camino: 50 gradas.

Corresponde a la evidencia de un segmento de camino, ubicado pasando el sector conocido como 50 gradas, donde se registra una bifurcación conformada por cuatro peldaños que se orientan hacia el Apu Machupicchu en dirección este - oeste.

38.- Camino: Apu Putukusi

Corresponde al segmento de camino que se dirige hacia el Apu Putukusi y se traza por la margen derecha del río Vilcanota y se inicia a la altura del Km 111.800 de la línea férrea Cusco – Hidroeléctrica.

Page 29: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

25

- Establecer esquemas de distribución de ingresos de nuevas rutas que incluyan a

SERNANP-SHM en la fórmula de distribución.

- Plantear la sostenibilidad financiera dentro del contexto de la propuesta de

Reserva de Biosfera Inka.

VI. MONITOREO Y EVALUACIÓN: El monitoreo y evaluación de la implementación del Plan Maestro debe adoptar una

aproximación integral entre la DDC/Cusco y el SERNANP, vinculando dicho M&E del Plan

Maestro con el M&E de los Planes Operativos Anuales (POA) de cada institución. Hacia

este fin se propone un marco de M&E adaptado a la condición de patrimonio mixto del

SHM. Este marco contempla tres ejes de análisis. Primeramente, el proceso de M&E se

divide programáticamente, según los cuatro programas del Plan Maestro: Conservación

del Patrimonio Cultural, Conservación del Patrimonio Natural, Uso Público y Gestión

Participativa. Para cada programa se monitorea y evalúa los tres niveles de la gestión:

actividades, resultados y objetivos/impactos. Finalmente, para cada programa y para cada

nivel de gestión se monitoreo a escala macro, meso y micro.

Se presenta a continuación una esquematización del marco de M&E:

Marco de Monitoreo y Evaluación del Plan Maestro SHM

P1 - PatrimonioCultural

P2 - PatrimonioNatural

P3 - Uso Publico

Escala Macro:

Escala Meso :

Escala Micro:

Nivel paisaje, Presiones,Involucrarexpertos

independientes

Nivel regional, Local y comunal

Altamente Participativo,

GP y población

Temas específicosMirar adelante,

Involucrar académicos & investigadores

Ecosistemas

Especies

Genes

Esencial

Necesario

Opcional

ActividadesResultados

Objetivos/Impactos

P4 - Gestión Participativa

Paisajesculturales

Conjuntos y sitios

Recintos

Unidad deGestion (UGM)

Comite deGestion

Asociacioneslocales

Destino Peru/Cusco

Destino SHM

Destino LlaqtaInka

Page 30: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

26

VII. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO (ZA): La amplitud territorial, las actividades económicas como la agricultura y la generación

eléctrica y las limitaciones de recursos financieros del SERNANP dificultan la gestión

adecuada de la actual Zona de Amortiguamiento del santuario. Frente a esta realidad, se

ha dado un debate sobre si se debiera reducir o mantener la extensión actual de la ZA.

Sin embargo, considerando que en la zona se han dado nuevas modalidades de

conservación como el establecimiento del Área de Conservación Regional Choquequirao

y áreas de conservación privada, las cuales se convierten en aliados para las actividades

de conservación en esta zona, se mantiene la extensión de la Zona de Amortiguamiento

del SHM dispuesta por RJ NO 116-2007 INRENA, cuyo mapa es el siguiente:

Page 31: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

27

VIII. ANEXOS:

ANEXO I: MARCO LÓGICO DEL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU

Componente Cultural y NaturalCapas Tematicas:Mapa del ANPCatastro Sitios ArquelogicosEcorregionesSistemas Ecológicos (Equivalencia)Estado de conservación (grillas)Derechos existentesCobertura

Componente Social Mapa de actores- Como se ubican espacialmente?- Cual es la relación?

Componente EconomicoExpectativas de usoActividades económicas

Definir la visión (20 años) A+S+EAcordar elementos de conservación

Definición de objetivos e indicadores

(5 años)

Analisis con Grupos de interés

Factores que afectan el ANP

Definir estrategias de intervención.

Zonificación y planteamiento de articulacion territorial

LOGICA DE PLANIFICACIÓN PARA AREAS DE PATRIMONIO MIXTO

Modelo conceptual

Ev. Plan Anterior, Simplificar y unificar conceptos

Aspectos Oficiales a considerar en Planificacion y Logica/Terminologia acordada para el proceso de actualizacion del PM-SHM

Aspectos Oficiales Ministerio Cultura

Aspectos Oficiales MINAM-SERNANP

Logica/TerminosDiagnostico (Vol1)

Logica/TerminosPrograma PM (Vol2)

Patrimonio Cultural

AspectoFisico

AspectoSocial

AspectoEconomico

AspectoNatural

AspectoAmbiental

Aspecto Socio-

cultural

CaracteristicasCulturales

CaracteristicasFisicas

CaracteristicasBiologicas

CaracteristicasSocio-economicas

ProgramaPatrmonio

Cultural

ProgramaPatrmonio

Natural

ProgramaGestion

Participativa

ProgramaUso Publico

AspectoEconomico

Page 32: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

28

ANEXO II: MODELO DE GESTIÓN PARA LA LLAQTA INKA DE

MACHUPICCHU

En lugar de la única herramienta de manejo que se tiene actualmente referida a una cifra

máxima de admisión, se proyecta migrar hacia una forma más elaborada y científica de

gestión patrimonial y turística, que asegure la perdurabilidad de Machupicchu en el

tiempo, devele mejor su significado original, difunda ese valor al mundo y proyecte un

mejor balance de sus vínculos territoriales.8

Este modelo propone la re-conceptualización de varios fundamentos del modelo de

gestión actual, bajo el concepto trasversal de la interpretación y en base a líneas

concretas como el espacio, la experiencia, la tematización, diversificación, manejo de

flujos, gestión de impactos, etc en base a los principales elementos siguientes:

a) Ampliación del espacio turístico: Machupicchu es conceptual y ancestralmente

superior al bello monumento que vemos a diario en fotos y revistas, es un exquisito y

colosal despliegue territorial que articula el medio natural con la obra humana. En el

nuevo modelo de gestión se propone migrar de la idea de Machupicchu como una

ciudad Inka acotada en la cumbre de la montaña a la idea de Machupicchu como una

red patrimonial que se despliega en toda la montaña y se integra simbióticamente a

ella y por tanto, debe tener su ingreso hacia sus faldas.

b) Cambio del eje de la experiencia turística: Se daría teniendo como inicio de la

experiencia un centro de visitantes que remate en un video de mensaje, inducción y

difusión del estado actual del conocimiento en el lugar, migrándose del modelo actual,

sostenido en el recorrido y el despliegue físico hacia otro basado en la interpretación y

transmisión del contenido.

c) Tematización y diversificación: El nuevo modelo propone varias opciones

tematizadas de experiencia turística en lugar de la única existente en la actualidad.

Estas alternativas se iniciarán a la salida del centro de visitantes con el propio museo

Chávez Ballón, el orquideario y los andenes ribereños colindantes y con rutas de

empalme a 02 o 03 caminos ancestrales hacia la llaqta o ciudad inka, una alternativa

peatonal moderna y un conjunto de sitios arqueológicos y naturales excepcionales

asociados.

d) Sistema de manejo de visitantes: El centro de visitantes se configura también como

un dosificador de flujos, pues las concentraciones que los medios de acceso actuales

generan (tren y buses) se administrarán en este centro, del cual saldrán grupos de

100 visitantes cada 10 minutos (aprox.) hacia cualquiera de las opciones de visita

posible, liberando de congestiones al espacio patrimonial con el apoyo de señalética

interpretativa y una acción más eficiente de los guías, quienes reajustarán su rol a la

afirmación y complementación del discurso científico oficial que se dará de inicio en el

centro de visitantes.

8Ruiz Caro, Ricardo. Ayuda Memoria Machupicchu: Apuntes conceptuales para el levantamiento

de observaciones de UNESCO. DDC/Cusco, 2014.

Page 33: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

29

El modelo se basa en una puerta de entrada principal ubicada al lado del museo Chávez

Ballón, que se integra al gran centro de visitantes proyectado, donde se controlará el

ingreso y a partir del cual se presentan varias opciones de uso turístico, en base a las

rutas ancestrales puestas en valor.

Modelo Topológico preliminar propuesto para centros de visitantes, a ubicarse como

puerta de acceso a los monumentos, cuyo desarrollo parte de un guión museográfico y se

Page 34: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

30

despliega como señalética interpretativa en el propio espacio patrimonial (una historia que

se cuenta en el espacio).

e) Gestión de impactos: Se basa en la construcción y monitoreo permanente de líneas

de base para cada uno de los factores que se puedan afectar por la visita turística, el

clima y otros factores naturales o antrópicos. Estas líneas de base a ser contrastadas

con el apoyo de un centro de investigación se refieren a factores físicos (estructuras y

caminos), biológicos, geológicos, simbólicos, sociales, de satisfacción turística, etc.

Page 35: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

31

ANEXO III: RECONOCIMIENTO DE LA RESERVA DE BIOSFERA INKA

En base al Programa del Hombre y la Biosfera de la UNESCO, la propuesta de Reserva

de Biosfera Inka tienecomo concepto centralque el SHM y el territorio del Proyecto

Machupicchu Integral se proyecten al espacio circundante al cual se vinculancultural,

social y biológicamente. En este espacio ya existenesquemas de protección oficial como

el Parque Arqueológico Nacional Choquequirao-Vilcabamba, el Área de Conservación

Regional Choquequirao, el Paisaje Cultural del Valle Sagrado de los Inkas y distintos

territorios de comunidades campesinas y áreas de conservación privadas destinadas a la

conservación y el desarrollo sostenible que se vinculan a la propuesta. Se espera poder

consolidar social y técnicamente esta propuesta en los próximos dos años.

Elaboración: Equipo Técnico PM-SHM

Concepto de articulación del Uso Publico de Machupicchu con el Desarrollo Regional Sostenible

Zona Metas Clave Institución Articuladora Instituciones Apoyo

MontañaMachupicchu

Habilitar accesos Incaracay(I), Fuentes(F), Hiram Bingham(HB). Mover Puertas de Ingreso a piso de valle. Potenciar ruta 122-117-113-Museo. Instalar Sistema de Manejo Visitantes para la Llaqta Inka.

DDC-Ministerio de Cultura

SERNANP, DIRCETUR, Municipalidades

SH Machupicchu

Consolidar R4 y diseñar Ruta Aobamba como complementos a R1 de Camino Inka. Formalizar y habilitar acceso Oeste (Hidroeléctrica).

SERNANP-MINAM DDC, DIRCETUR, Municipalidades

Área Influencia(Reserva Biosfera

Inka)

Ordenar desarrollo de carreteras. Articular circuitosmunicipales de Santa Teresa, Huayopata, Ollantaytambo, Huarocondo a rutas del SHM.

DIRCETUR y SERNANP GORE, Municipalidades,DDC

Choquequirao

Santa Teresa

Huayopata

Llaqta Inka

MachupicchuPueblo

Huayllabamba

Piscacucho

OllantaytamboSoraypampa

Mollepata

RutaA

Ruta1

Ruta4

HB

I F

Camino a pie

Vía férrea

Carretera

Page 36: VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO€¦ · ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU VOLUMEN II. PLAN ESTRATEGICO CUSCO, MARZO 2014 . Proceso de actualización

32

A continuación se presenta un mapa preliminar que describe la posición y extensión de

diferentes iniciativas de conservación y gestión de áreas geográficas circundantes al

SHM, que nos dan una primera aproximación de potenciales sinergias territoriales hacia la

constitución de la Reserva de Biosfera Inka9:

Elaboración: Equipo Técnico PM-SHM

9Los espacios protegidos culturales y naturales ya reconocidos por el Estado son la base para la

creación de la Reserva de Biósfera Inka, pues la UNESCO exige que para tal efecto ya exista un espacio que tenga protección legal.


Recommended