+ All Categories
Home > Documents > Zamora (2014) - Palabras fluidas en el extremo Occidente: Sobre un nuevo grafito fenicio, hallado en...

Zamora (2014) - Palabras fluidas en el extremo Occidente: Sobre un nuevo grafito fenicio, hallado en...

Date post: 07-Feb-2016
Category:
Upload: hawkeihachi
View: 13 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Presentamos aquí un grafito fenicio inciso sobre un fragmento anfórico hallado en un yacimiento del área urbana de Lisboa (Portugal). Se trata de una más que probable muestra de la presencia de gentes orientales en la fachada atlántica peninsular, ejerciendo verosímilmente el comercio (labor en la que hicieron pues un seguro uso instrumental de la escritura) entre las diversas poblaciones asentadas en aquellas costas en torno a los inicios del s. VII. El grafito podría recoger, de hecho, la transcripción fenicia de un nombre de lugar local, el destino u origen probable de los contenidos del ánfora en algún momento de su uso.More Info: Published in: P. Barcenas et al. (eds.), Homenaje a Ricardo Olmos. Per speculum in aenigmate. Miradas sobre la Antigüedad (Anejos de Erytheia - Estudios y textos 7), Madrid 2014, pp. 306-314Publication Date: 2014Publication Name: P. Barcenas et al. (eds.), Homenaje a Ricardo Olmos. Per speculum in aenigmate. Miradas sobre la Antigüedad (Anejos de Erytheia - Estudios y textos 7)
Popular Tags:
15
HOMENAJE A RICARDO OLMOS Per speculum in aenigmate Miradas sobre la Antigüedad ANEJOS DE ERYTHEIA Estudios y Textos 7 ACHH P. Bádenas de la Peña, P. Cabrera Bonet, M. Moreno Conde, A. Ruiz Rodríguez, C. Sánchez Fernández, T. Tortosa Rocamora (eds.)
Transcript
  • Homenaje a RicaRdo olmos

    Per speculum in aenigmateMiradas sobre la Antigedad

    ANEJOS DE ERYTHEIAEstudios y Textos 7

    ACHH

    P. Bdenas de la Pea, P. Cabrera Bonet,M. Moreno Conde, A. Ruiz Rodrguez,

    C. Snchez Fernndez, T. Tortosa Rocamora(eds.)

  • Estudios y textos de Erytheia, 7Asociacin Cultural Hispano-HelnicaMadrid 2014

    Ed. en papelISBN-10 84-87724-04-3ISBN-13 978-84-87724-04-6

    Ed. electrnicaISBN-10 84-87724-05-1ISBN-13 978-84-87724-05-3

    ISSN: 0213-1986

    Depsito Legal: M-34882-2014

    ACHH

    Pedro Bdenas de la Pea, Paloma Cabrera Bonet, Margarita Moreno Conde, Arturo Ruiz Rodrguez, Carmen Snchez Fernndez, Trinidad Tortosa Rocamora (Editores) De los textos, sus autores De las imgenes, sus autores

    Maquetacin y diseo de cubierta: Sara OlmosImpresin: Artes Grficas Gala, S.L.Impreso en Espaa. Printed in Spain.

    Pedro Bdenas de la Pea, Paloma Cabrera Bonet, Margarita Moreno Conde, Arturo Ruiz Rodrguez, Carmen Snchez Fernndez, Trinidad Tortosa Rocamora (Editores).

    Homenaje a Ricardo Olmos.Per speculum in aenigmate. Miradas sobre la Antigedad.

    Erytheia. Estudios y Textos n 7

    670 pginas.

    Homenaje celebrado el 27 de junio de 2014en el Museo Arqueolgico Nacional, Madrid.

  • 306

    Palabras fluidas en el extremo Occidente. Sobre un nuevo grafito fenicio, hallado en la desembocadura del Tajo, que recoge un posible topnimo local1

    Jos ngel Zamora LpezInstituto de Lenguas y Culturas del Mediterrneo y Oriente Prximo. CSIC, Madrid

    En ambientes con presencia o influencia fenicia se atestiguan en ocasiones breves inscripciones sobre estructuras y objetos (en especial sobre recipientes cermicos) en la escritura y lengua de este pue-blo. Casi siempre incisos, se trata pues de graffiti o grafitos, documentos de apariencia modesta pero de in-ters indudable: son, de por s, testimonio directo del uso de la escritura por parte de gentes de desigual formacin y posicin social que participaban en actividades propias de su ambiente. Adems, recogen a veces contenidos capaces de aadir luz a realidades histricas de otro modo oscuras.

    Presentamos aqu un grafito fenicio inciso sobre un fragmento anfrico hallado en un yacimien-to del rea urbana lisboeta. Se trata de una ms que probable muestra de la presencia de gentes orientales en la fachada atlntica peninsular, ejerciendo verosmilmente el comercio (labor en la que hicieron pues un seguro uso instrumental de la escritura) entre las diversas poblaciones asentadas en aquellas costas en torno al s. vii. El grafito podra recoger, de hecho, la transcripcin fenicia de un nombre de lugar local, el destino u origen probable de los contenidos del nfora en algn momento de su uso.

    Resulta complejo identificar tal lugar, que debi ser parte de las rutas atlnticas frecuentadas por los fenicios en dicha poca. No faltan candidatos (alguno de ellos situado en el estuario del Sado, cercano pues al lugar de hallazgo) aunque su identificacin exige relacionar de forma compleja las po-sibles formas del nombre local que pudieron ser transcritas en el nuevo grafito fenicio con las variantes del topnimo conservadas en las fuentes trasmitidas (casi siempre versiones helenizadas recogidas en obras geogrficas de poca romana). Tal fluir de palabras entre lenguas, culturas y tipos de documenta-cin diversos bien podra cifrar la complejidad y riqueza de algunos de los procesos de interaccin que se dieron en aquel territorio.

    Esperamos que este converger de fuentes en los ros del ltimo Occidente sea grato al homena-jeado, quien tanto nos ha hecho saber haciendo concurrir sus muchos saberes sobre una antigedad rica en confluencias hasta en sus ms extremos confines.

    El nuevo epgrafe: contexto y soporte, caractersticas y funcin

    A los cada vez ms numerosos restos fenicios hallados en Portugal y a las discusiones que stos abren sobre la importancia y tipo de la presencia fenicia en la fachada atlntica peninsular2 debe ahora

    1 Esta contribucin es fruto del proyecto del Plan Nacional de I+D+i Estudio y edicin de inscripciones fenicias y pnicas de la Pennsula Ibrica inditas o mal conocidas (FFI2010-17342). Todos los siglos citados en el texto son anteriores a nuestra era.

    2 vid. p. ej. Arruda 2002; 2008; 2011; 2013.

  • 307

    Fenicio-Pnicos y Tartsicos - culturas de la pennsula ibricaPer speculum in aenigmate

    incorporarse un nuevo documento3. Se trata de un grafito sobre fragmento cermico aparecido en Lisboa. Fue hallado en el rea arqueolgica del Castelo de Sa Jorge, en la freguesia de Santa Maria Maior durante las excavaciones llevadas a cabo en la llamada Praa Nova por Ana Gomes y Alexandra Gaspar. Proviene por tanto del asentamiento al que las fuentes clsicas llaman Olisippo. El nombre se relaciona claramente, como alguno ms de la zona portuguesa, con topnimos del rea lingstica ms meridional

    3 Aunque corresponde a excavaciones de hace algunos aos, fue dado a conocer recientemente por Ana M. Arruda (a quien agra-decemos la noticia del epgrafe, as como sus interesantes comentarios al texto). Se present en el 2013 mediante breves menciones en sedes arqueolgicas y epigrficas, Arruda 2013, 216-217, fig. 1; Zamora 2013, 363-364, fig. 1b; vase tambin en este ltimo (360-364) una brevsima sntesis de algunas de las discusiones citadas sobre la cuestin fenicia portuguesa, con ulteriores referencias (tambin a otros epgrafes del rea). Sobre las excavaciones de la Praa Nova, vase (hasta su fecha) Gomes et alii 2003.

    Fig. 1. Costa atlntica portuguesa, con la posicin de Lisboa (lugar del hallazgo) y de la desembocadura actual del ro Sado (antiguo Kal(l)pous). En recuadros, detalle de ambos lugares con sus ms importantes excavaciones

    y yacimientos de la Edad del Hierro (de Arruda 2002: 63 y 114, figs. 30 y 63).

  • 308

    culturas de la pennsula ibrica - Fenicio-Pnicos y Tartsicos Homenaje a Ricardo Olmos

    de la Pennsula (la tartsica) en contraste con otros topnimos y etnnimos del mismo territorio que revelan poblaciones de lengua indoeuropea. Esta complejidad lingstica, que se presupone originada por movimientos poblacionales, ha dado lugar a diferentes interpretaciones y explicaciones histricas, an hoy discutidas4.

    El lugar era, a escala local y territorial, un ptimo lugar de asentamiento5 (Fig. 1, recuadro supe-rior) cuya importancia se hizo patente durante el I milenio anterior a nuestra era. Su registro arqueolgico en este periodo (conocido sobre todo por las excavaciones en la vieja catedral lisboeta y en el propio cas-tillo) muestra tambin la progresiva presencia de materiales fenicios6. A estos materiales, y en concreto a los abundantes restos fenicios identificables en estratos del s. vi a.C., pertenece la pieza que aqu estu-diamos. Se trata de un fragmento de nfora, correspondiente al cuerpo del recipiente (Fig. 2). ste fue quiz una forma R17, uno de los tipos anfricos ms clebres, tempranos y extendidos de los repertorios fenicio-occidentales8.

    En el fragmento se aprecian incisos en seco, siguiendo las lneas del torno, cuatro signos clara-mente identificables como grafemas fenicios. Todo apunta a que se inscribieron sobre el recipiente cuan-do ste estaba completo y funcional9. Pudo as hacer referencia, bien a su contenido (indicando productos, calificativos o cantidades), bien a su origen o destino (a travs de localidades, individuos o grupos de in-dividuos), bien a su propietario, intermediario o responsable (mediante antropnimos). Obviamente, tal informacin correspondi a un momento determinado de la vida del nfora, que pudo ser larga e incluir su desplazamiento por los mltiples lugares en los que se sabe que circularon ejemplares de su tipo10.

    Consideraciones cronolgicas

    Las caractersticas paleogrficas del grafito sugieren que fue escrito en algn momento tem-prano del s. vii. Aunque pudo ser posterior, resulta menos probable; con mejores argumentos podra ser incluso algo ms antiguo. El grafema inicial de la secuencia (1 por la derecha, considerando el sentido

    4 Vase en general Hoz 2010. La toponimia es lgicamente campo de notables debates al respecto. Cf. por ejemplo el citado Hoz 2010, 462-471 con Villar 2000, 85-118, esp. 90-91. Queremos agradecer a C. Jordn sus interesantes comentarios sobre estas cuestiones. Tambin agradecemos a M. G. Amadasi su ya habitual colaboracin. Por supuesto, eventuales errores son slo nuestros.

    5 La colina del hallazgo, el morro do Castelo, era una altura defendible, de gran visibilidad, cercana en poca antigua a un curso de agua dulce y, sobre todo, a una ensenada protegida y practicable del estuario del Tajo a su vez puerta de entrada hacia el interior portugus y punto clave en la navegacin atlntica.

    6 Vase de nuevo Arruda 2002; 2008; 2011; 2013.7 Arruda 2013, 222.8 El nfora R1 T-10111 (T-10112 la R1bis) y 10121 en la clasificacin de Ramon es el primero de los tipos fabricados en los talle-

    res fenicios del rea del Estrecho (desde mediados del s. viii hasta mediados del vii las T-10111). Fue tambin producido en reas bajo su influencia (las T-10121, cuya fabricacin se atestigua hasta ms all de mediados del vi). Vase Ramn 1995, 229, 279-281. Con nuestro texto ya en prensa, el propio J. Ramon nos comunica que a su juicio, basndose en el dibujo publicado, el nfora sera en efecto una T-10111 del ltimo tercio del viii o, a lo sumo, de inicios del vii; de la foto podra deducirse un origen malagueo, aunque sin garantas; vase ahora Ramn 2006 (esp. 198, mapa 2). Agradecemos al autor sus amables y detalladas informaciones.

    9 En ese momento, el epgrafe sera bien visible y legible con el nfora en pie. Todo ello, unido a la brevedad del texto, sugiere que nos encontramos ante un tpico grafito anfrico, que identific probablemente al contenedor (o al lote en el que se agrupaba) durante su uso primario como recipiente de almacenamiento y transporte.

    10 Que se haya presente en extensas reas del sur peninsular, pero tambin del Atlntico y del Mediterrneo central, en las que quiz se us como contenedor de vino. Vase de nuevo Ramn 1995, 279-281, 647-648 (mapas 108-109); vase ahora Ra-mn 2006, 198 (mapa 2).

  • 309

    Fenicio-Pnicos y Tartsicos - culturas de la pennsula ibricaPer speculum in aenigmate

    de lectura del alfabeto fenicio) se atestigua ya en inscripciones del s. viii11 mientras que su letra final co-rresponde a una forma muy arcaica, vigente desde los primeros testimonios alfabticos conocidos hasta algn momento del vii o, mximo, vi a.C. (siglo en el que sin embargo los testimonios lapdeos hacen ya un uso consistente de formas ms evolucionadas)12. Esto es: el grafito podra haber sido trazado incluso en el s. viii, teniendo muy buenos paralelos en el vii y resultando ya algo arcaizante para situarlo tarde en este siglo o en el siguiente, el vi a.C., especialmente tratndose de un grafito y dado lo avanzado de las grafas en los testimonios occidentales de este tipo de documentos13.

    Parece pues lo ms probable que el texto fuera inciso en el s. vii a.C. (primera mitad, posible ini-cios). Se trata del siglo anterior a la datacin arqueolgica del contexto de hallazgo, lo que indica un tiempo de utilizacin del recipiente (incluido quiz un uso secundario) desde que fue inscrito hasta su amortizacin.

    Lectura e interpretacin

    La secuencia no plantea problemas de lectura14: klp. Tal palabra o expresin no se atestigua ni en fenicio ni en el resto del semtico noroccidental. El inicio kl y algunas posibilidades de anlisis de p podran hacer pensar en algn tipo de expresin tcnica o administrativa (aludiendo a la totalidad de un producto envasado, la completitud del recipiente o sentidos similares). Sin embargo, sta u otras opcio-nes resultan especulativas y poco convincentes15. La habitual presencia de antropnimos en este tipo de inscripciones tampoco parece ser una opcin en nuestro caso16, salvo que postulramos, con evidente de-

    11 Aunque su uso posterior es ciertamente largo. Se trata de una kaph en hacha o a bandiera (con sus trazos cortos superiores unidos formando un tringulo o rea cerrada) que se atestigua en Occidente en inscripciones como la del Carambolo (que pudo ser incisa a finales del s. viii, Amadasi 1993) o la no menos famosa inscripcin maltesa CIS I 123a = KAI 61 (con toda probabilidad del s. vii, vase ahora p. ej. Amadasi Guzzo y Zamora 2013, 169, 188). La forma reaparece en inscripciones monumentales incluso siglos despus, tambin en Oriente, en inscripciones como las de la dinasta de Eshmunazar (a adscribir a los s. vi-v, vase p. ej. Zamora 2008) o en posteriores inscripciones de Chipre y Grecia (del s. iv-iii, vanse los dibujos de Amadasi en PPG3).

    12 Se trata de una shin en 4 trazos (en uve doble) que ya en inscripciones monumentales de finales del s. vii (como la anatlica de Cebel Ires Da, KAI 287) es sustituida por la luego comn en 3 (en tridente, en seguida trazada con 2 gestos). Slo Biblos conserva despus formas arcaizantes similares (pero no iguales). En los grafitos, la shin en 3 trazos se atestigua antes, vase nota siguiente.

    13 Ntese que el grafito TDB 91001 de Doa Blanca, datado arqueolgicamente en la primera mitad (probablemente principios) del vii, presenta ya la forma evolucionada de la shin; vase su edicin en Cunchillos 1993 (cf. ahora Zamora 2010a) mientras que la shin del nuevo grafito del rea del Castillo de San Sebastin (Maya et alii en prensa), que se fecha en los inicios del vi, es ya incluso redondeada. La lamed en dos trazos de nuestro grafito, condicionantes materiales al margen, es tambin similar a la del grafito de la Calle Ancha (Zamora 2010b) de la primera mitad del vii o poco anterior. Ntese tambin que el nuevo grafito de la playa del Castillo, sobre un soporte parecido al del que aqu estudiamos (un fragmento de probable T-10121) remite, por sus caractersticas paleogrficas, a un periodo entre finales del s. viii y las ltimas dcadas del vii, Za-mora y Sez (en prensa).

    14 Aunque algunos de los trazos, dada la tpica dificultad para incidir lneas controladas sobre la superficie cermica, se alargan ms all de sus lmites o muestran repasos para corregir o esclarecer su dibujo (vase sobre todo el ltimo de los signos) todos los grafemas son fcilmente reconocibles.

    15 Para los testimonios epigrficos, vase DNWSI, esp. 500ss. (kl, para un sentido la totalidad de, todo el), 507-508 (posi-bles significados metrolgicos en hebreo y palmireno); 903 (dudosa explicacin, a travs de una hipottica raz pw, com-pletar, de la forma tardo-pnica yp); vase tambin 245 (para un dudoso testimonio de p como variante de ps, porcin, lote, en Hatra). Cf. tambin los testimonios bblicos, p. ej. en LVTL, esp. 435 (kl).

    16 La secuencia ni siquiera encaja con la antroponimia fenicia habitual, vase en general Benz 1972 (con antropnimos de k- ini-cial en 131-132; vase tambin el reducido elenco de nombres no fenicios de 186-196).

  • 310

    culturas de la pennsula ibrica - Fenicio-Pnicos y Tartsicos Homenaje a Ricardo Olmos

    bilidad, un nombre personal (no fenicio, pues no encaja en su antroponimia) hasta ahora desconocido17. Si klp fue la transcripcin de un nombre local, como sugiere su composicin y apoyara su contexto, ste debi ser un topnimo18.

    17 El trmino no parece asemejarse a ninguno de los nombres conocidos en la antroponimia paleohispnica (tartsica, ibrica o indoeuropea), categora a la que debera pertenecer el presunto antropnimo, ni a sus caractersticas generales (vanse los ndices de los MLH; vanse tambin p. ej. Hoz 2010, 458-462, Untermann 1998, Vallejo 2005). Tampoco parece que podamos estar ante un nombre griego (ntese que el obvio no tiene por supuesto verdadero uso personal ni es verosmil la presencia en nuestro documento del propio personaje mtico).

    18 La inscripcin de topnimos es bastante comn all donde se desarrolla la epigrafa anfrica, pero no est demasiado bien atestiguada en fenicio, especialmente en Occidente. En la Pennsula y en esta poca se han querido reconocer en un grafito sobre nfora de Doa Blanca (TDB 87002, 2 mitad del viii) cuya lectura sera ky, Akko, Cunchillos 1992, 81-83) y en otro del Cabezo de la Esperanza de Huelva (s. vii, kry, Caria, Ferron et alii 1975). Ambos bien podran ser, sin embargo, antro-pnimos. Derivado de un posible topnimo, pero no toponmico (aunque pudo indicar un destino) es el rbtym del citado grafito contemporneo de la Playa del Castillo (vase n. 10).

    Fig. 2. Dibujo de la pieza con la posicin del grafito, fotografa del epgrafe y dibujo de ste (de A. M. Arruda; vase ahora Arruda 2013: 222, fig. 1).

  • 311

    Fenicio-Pnicos y Tartsicos - culturas de la pennsula ibricaPer speculum in aenigmate

    Antes de continuar con esta hiptesis, consideremos brevemente cmo podra haber sido el trmino original transcrito en fenicio como klp de acuerdo a casos similares. Por supuesto, la naturaleza del alfabeto fenicio nos dejara apreciar slo su estructura consonntica, en la que podran adems es-conderse geminaciones que la escritura fenicia tampoco refleja. Los tres primeros grafemas no plantea-ran demasiados problemas19, mientras que la shin final (que podra corresponder a diferentes sibilantes) debera pertenecer al trmino original: o bien era parte de su raz o bien corresponda a una desinencia nominal propia de la lengua local20. Existen, de hecho, testimonios de onomstica no semtica cuyo elemento final es transcrito en fenicio con shin, algunos de ellos claras transcripciones de nominativos indoeuropeos21.

    As las cosas, entre los topnimos atestiguados en la Pennsula podran existir algunos cuya forma original fuera transcribible en fenicio como klp. Recurdese el muy conocido topnimo Calpe (nombre antiguo del pen de Gibraltar y que quiz tuvo tambin el Pen de Ifach): corresponde a la forma griega klp 22 aunque su versin ms antigua en esta lengua debi ser klpis23. Si, como opina Ja-vier de Hoz, klpis fue la forma helenizada -posiblemente la reinterpretacin- de un topnimo indgena24 en el que la sibilante final no era el simple aadido de la declinacin griega, el klp de nuestro grafito pudo transcribir esta forma local, o al menos una igual o parecida. El rea peninsular de produccin y circula-cin preferente del nfora correspondera en gran parte, adems, al rea lingstica no indoeuropea don-de se dara este tipo de topnimos25. En todo caso, parece posible proponer, sin identificaciones precisas, la relacin del nuevo trmino con formas o elementos atestiguados en la toponimia peninsular.

    Puesto que remite a un lugar cercano al del nuevo hallazgo, debemos citar ahora otro testimo-nio toponmico ms complejo y problemtico. Es el que corresponde a la antigua denominacin del ro Sado (y probablemente tambin a la del lugar o asentamiento que acab dndole nombre): ka(l)lpous. Este hidrnimo es obviamente la forma helena (y de nuevo helenizada y tarda, pues nos es trasmitida

    19 Cabra slo cierta ambigedad en lo que se refiere a las oclusivas. En este periodo, en las transcripciones de trminos no semticos, la kaph parece representar ante todo una velar sorda, pero no es excluible que recogiera variantes. Similares consideraciones cabe hacer con la pe y los sonidos palatales; vase PPG3, 19-31.

    20 Los prstamos mantienen a menudo en fenicio su desinencia original, tanto en inscripciones orientales como occidentales: vase p. ej. los nominativos knprs (gr. kanephros) o ydls (lat. aedilis). Tambin los nombres personales extranjeros aparecen con sus desinencias en ambos ambientes: vase p. ej. el oriental ptlmys (Ptolemaios) o el pnico rwps / rps (Rufus). Slo en la epigrafa pnico-tarda tales desinencias acabaron siendo sustituidas por signos con valor voclico (comprese p. ej. wgss (Augustus) con wspsyn (Vespasiane). Vase PPG3, 141-143, con referencias. Vase tambin Amadasi Guzzo y Bonnet 1991; Amadasi Guzzo 1995. Vase nota siguiente.

    21 Vanse p. ej. los antropnimos anatlicos transcritos como mp (correspondiente en griego posterior a Mopsos) en Karatepe, finales del viii- o mt (Mitas) y kl (Kulas) en Cebel Ires Dagi, s. vii-vi. Ms tarde, ntese p. ej. (frente al apenas citado ptl-mys, que aparece en KAI 19 o KAI 40) el ptlmy de las inscripciones de Lapethos KAI 42 y 43. Recurdense por otra parte tambin los topnimos lp y tm (Lapethos y Tamasos). Vase PPG3, 27, 58, con referencias. En general, la shin y la samek se alternan en la transcripcin de las sibilantes griegas en pocas y lugares diversos, vase de nuevo Amadasi Guzzo y Bonnet 1991. Tambin en inscripciones pnicas la desinencia de nominativo aparece en ocasiones transcrita con shin: vase p. ej., en comparacin con los ejemplos latinos de la nota anterior (de declinacin ms comn) el wryl (Virilis) de Maktar D 39 o el pwdn (Pudens) de KAI 117, 4.

    22 Atestiguada en Estrabn, Plinio o Ptolomeo, entre otros.23 Forma atestiguada en Filostrato, quiz correspondiente al latn Calpes presente en Mela.24 Vase Hoz 2010, 443, con referencias. Ntese que el nfora bien pudo ser fabricada en zonas cercanas al propio Pen.25 Vase de nuevo Ramn 2006, 198.

  • 312

    culturas de la pennsula ibrica - Fenicio-Pnicos y Tartsicos Homenaje a Ricardo Olmos

    por Ptolomeo y Marciano de Heraclea)26 de un nombre indgena, en el que se han querido reconocer elementos tpicos de la onomstica local27. Puesto que no cabe pensar en intermediaciones griegas en la transcripcin fenicia que nos ocupa, el topnimo podra corresponder a klp si y slo si la forma original posea ya una sibilante final (lo que contradice sus ms comunes interpretaciones) o si la incorporaba como desinencia en lengua local (lo que afecta a su caracterizacin o insercin lingstica). En tal caso, resultara apropiado a su contexto de hallazgo: el nfora que acab sus das en el ms importante ncleo del estuario del Tajo habra circulado tambin por el del Sado (Fig. 1, cuadro inferior) teniendo en algn momento temprano del s. vii a.C. destino u origen en un relevante asentamiento de sus orillas (un lugar quiz abandonado con posterioridad o conocido en poca tarda por otro nombre).

    Tendrn que ser los especialistas en las lenguas de la zona los que valoren convenientemente estas opciones, con implicaciones filolgicas e histricas, creemos, no banales.

    26 Ambos nombran en concreto la desembocadura del ro, en expresiones que proporcionan el genitivo de la forma (declinada como o, ): Ptolomeo . ; Marciano / ). Vase TIR J-29, 50, con referencias; tambin BAtlas 26 B3 Kal(l)ipous fl.; Pleiades, Places, 256242.

    27 Ya Schulten 1955, 341; 1959, 68-69 reconstrua un nombre de ciudad Cal-ippo; haca notar que Cal-ippo, Coll-ippo se llama, en efecto, una ciudad sita al N. del Tajo, junto a la actual Leiria. Independientemente de la validez actual de sus argumen-tos, es probable la conservacin en el hidrnimo de un nombre original de asentamiento; vase Marques de Faria, 1992, que identificaba ka(l)lpous / cantnipo con la posterior Salacia (pero vase despus p. ej. Marques de Faria, 2000, 129-130); vase reciente Hoz 2010, 310. Por otro lado, el propio asentamiento de Collipo podra ponerse en relacin con el trmino del grafito aunque, en este caso, a las dificultades del final de la transcripcin fenicia (vase a continuacin) se aaden las de la situacin del emplazamiento, aguas arriba del ro Lis, en lugar algo menos propicio al trfico anfrico que un empla-zamiento costero.

  • 313

    Fenicio-Pnicos y Tartsicos - culturas de la pennsula ibricaPer speculum in aenigmate

    Bibliografa

    amadasi Guzzo, M.G. y Bonnet, C. 1991: Anthro-ponymes phniciens et anthroponymes grecs: remarques sur leurs correspondances, An-cient Near Eastern Onomastics (= SEL 8), Vero-na, 1-21.

    amadasi Guzzo, M.G. 1993: Astarte in trono, M. Heltzer, A. Segal y D. Kaufman (eds.), Studies in the Archaeology and History of Ancient Israel in Honor of M. Dothan, Haifa, 163-180.

    amadasi Guzzo, M.G. 1995: More on the Latin per-sonal names ending with -us and -ius in Punic, Z. Zevit, S. Gitin y M. Sokoloff (eds.), Solving riddles and untying knots: biblical, epigraphic, and Semitic studies in honor of Jonas C. Green-field, Winona Lake, IN, 495-504.

    amadasi Guzzo, M.G. y zamoRa, J.. 2013: The Epi-graphy of the Tophet, P. Xella (ed.), The Tophet in the Phoenician Mediterranean (= SEL 29-30 [2012-2013]), Verona, 159-192.

    aRRuda, A.M. 2002: Los fenicios en Portugal. Fenicios y mundo indgena en el centro y sur de Portugal (siglos viii-vi a.C.), Cuadernos de Arqueologa Mediterrnea 5-6 [1999-2000], Barcelona.

    aRRuda, A.M. 2008: Fencios e Pnicos em Portu-gal: problemas e perspectivas, J.P. Vita y J.. Zamora (eds.), Nuevas perspectivas II: la arqueo-loga fenicia y pnica en la Pennsula Ibrica, Cuadernos de Arqueologa Mediterrnea 18, Barcelona, 13-23.

    aRRuda, A.M. 2011: Indgenas, fenicios y tartsicos en el occidente peninsular: mucha gente, poca tierra, M. lvarez Mart-Aguilar (ed.), Fenicios en Tartesos: nuevas perspectivas, BAR Internatio-nal Series 2245, Oxford, 151-156.

    aRRuda, A.M. 2013: Do que falamos quando fa-lamos de Tartesso?, J. M. Campos y J. Alvar (eds.), Tarteso. El emporio del metal. Actas del I Congreso Internacional, Crdoba, 211-222.

    BAtlas = R.J.A. Talbert (ed.), Barrington Atlas of the Greek and Roman World, Princeton, 2000.

    Benz, F.L. 1972: Personal names in the Phoenician and Punic Inscriptions. A Catalog, grammatical study and glossary of elements (Studia Pohl 8), Rome.

    CiS I = Corpus Inscriptionum Semiticarum ab Aca-demia Inscriptionum et Litterarum Humaniorum conditum atque digestum. Pars prima: Inscriptio-nes phoenicias continens, Paris 1881-1962.

    cuncHillos, J.-L. 1992: Inscripciones fenicias del Tell de Doa Blanca (IV), Sefarad 52, 1, 75-82.

    cuncHillos, J.-L. 1993: Inscripciones fenicias del Tell de Doa Blanca (V), Sefarad 53, 1, 17-24.

    DNWSI = Hoftijzer, J. y Jongeling, K. 1995: Diction-ary of the North-West Semitic Inscriptions (Hand-book of Oriental Studies. Section 1 The Near and Middle East, 21). Leiden / New York.

    FeRRon J., FeRnndez-miRanda, J. y GaRRido, J.P. 1975: Inscripcin fenicia procedente del Cabe-zo de la Esperanza (Huelva), Trabajos de Pre-historia 32, 199-203.

    Gomes, A., GaspaR, A., pimenta, J., GueRRa, S., men-des, H., RiBeiRo, s., valonGo, A. y pinto, P. 2003: Castelo de So Jorge - Balano e pers-pectivas dos trabalhos arqueolgicos, Patrim-nio Estudos 4, 214-223.

    Hoz, J. de, 2010: Historia Lingstica de la Pennsula Ibrica en la Antigedad. I. Preliminares y mundo meridional prerromano, Madrid.

    KAi = H. Donner y W. Rllig, 1966-19692: Kanaanis-che und aramische Inschriften, Wiesbaden.

    LvTL = L. Koehler W. Baumgartner (eds.), 1985: Lexicon in veteris testamenti libros, Leiden.

    Maktar = J.-B. Chabot, Les inscriptions nopuniques de Maktar, JA (1916/1), 87-103 (= Punica IV).

    maRques de FaRia, A. 1992: Ainda sobre o nome pr-romano de Alccer do Sal, Vipasca 1, 39-48.

    maRques de FaRia, A. 2000: Onomstica paleo-his-pnica: reviso de algumas leituras e interpre-taes, Revista Portuguesa de Arqueologia 3/1, 121-151.

    maya, R., juRado, G., GeneR, J.-Ma., lpez, e., to-RRes, M. y zamoRa, J.. (en prensa): Nuevos datos sobre la posible ubicacin del kronion de Gadir: las evidencias de poca fenicia arcaica, M. Botto (ed.), Los Fenicios en la Baha de C-diz: nuevas investigaciones, Collezione di Studi Fenici, Roma.

  • 314

    culturas de la pennsula ibrica - Fenicio-Pnicos y Tartsicos Homenaje a Ricardo Olmos

    MLH = Untermann, J. 1975, 1980, 1990, 1997, 2000: Monumenta Linguarum Hispanicarum I: Die Mnzlegenden (1975), II: Die Inschriften in iberischer Schrift in Sdfrankreich (1980), III: Die iberischen Inschriften aus Spanien (1990), IV: Die tartessischen, keltiberischen und lusitani-schen Inschriften (2000).

    Pleiades = Knapp, R., F. Stanley, Jr., R. Warner, R. Talbert, T. Elliott, S. Gillies, Pleiades

    PPG3: Friedrich, J., Rllig, W. y Amadasi, M.G. 1999: Phnizisch-punische Grammatik, 3. Au-flage, neu bearbeitet von Maria Giulia Amada-si Guzzo unter Mitarbeit von Werner R. Mayer (AnOr 46), Roma.

    Ramn, J. 1995: nforas fenicias y pnicas del Mediterrneo central y occidental, Barcelona.

    Ramn, J. 2006: La proyeccin comercial medite-rrnea y atlntica de los centros fenicios mala-gueos en poca arcaica, Mainake 28, 189-212.

    scHulten, A. 1955-1957: Iberische Landeskunde (2 vols.), Strasbourg.

    scHulten, A. 1959: Geografa y etnografa antiguas de la pennsula ibrica, Madrid.

    TiR J-29 = Tabula imperii romani. Hoja j-29: Lisboa - Emerita. Scallabis. Pax Iulia. Gades.

    unteRmann, J. 1998: La onomstica ibrica, Iberia 1, 73-85.

    villaR, F. 2000: Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania Prerromana, Salamanca.

    vallejo Ruiz, J.M. 2005: La composicin en la an-troponimia antigua de la Pennsula Ibrica, Acta Palaeohispanica IX = Palaeohispanica 5, 99-134.

    zamoRa lpez, J.. 2008: Epigrafa e historia fe-nicias: Las inscripciones reales de Sidn, J. J. Justel, J.P. Vita y J.. Zamora (eds.), Las cultu-ras del Prximo Oriente Antiguo y su expansin mediterrnea, Zaragoza, 211-228.

    zamoRa lpez, J.. 2010a: Fragmento de cuenco fenicio con inscripcin, Cdiz y Huelva: Puer-tos fenicios del Atlntico [Catlogo de la exposi-cin], Cdiz, 34-35 (no. 8).

    zamoRa lpez, J.. 2010b: Epigrafa y cronologa: el nuevo grafito fenicio procedente del solar de la calle Ancha de Cdiz y su eventual datacin paleogrfica, A.M. Niveau y V. Gmez (eds.), La arqueologa gaditana hoy: Homenaje a Fran-cisco Sibn, Cdiz, 461-483.

    zamoRa lpez, J.. 2013: Novedades de epigrafa fenicio-pnica en la Pennsula Ibrica y sus aledaos, Acta Palaeohispanica XI (= Palaeohis-panica 13), Zaragoza, 359-384.

    zamoRa lpez, J.. y sez RomeRo, A.M. (en prensa): The Oceanfront of Phoenician Cadiz: A New Epigraphic Find and its Palaeogeographical Context, M. Botto (ed.), Los Fenicios en la Baha de Cdiz: nuevas investigaciones, Collezione di Studi Fenici, Roma.

  • 667

    ndice

    5 ricardo olmos: su obra21 jos mara prez - peridis23 agradecimientos

    palabras, 27 junio 2014

    27 paloma cabrera29 trinidad tortosa33 mario torelli39 pedro bdenas

    las miradas, la memoriaGRecia

    43 manuel arjona prezHroes aculturadores de Eubea.

    48 alberto bernabExpulsar de la ciudad a los falsos profetas: de Aristfanes a Platn.

    53 john boardmanA Personification of the Oxos River?

    56 marco buonocoreGaetano Marini e il titulus penicillo pictus di Euripide.

    61 paloma cabreraUn pilago tempestuoso de funestas calamidades. La imagen modlica de o en la iconografa suritlica.

    68 mara cruz cardeteEl dios Pan: entre contradicciones y aprendizajes.

    73 emilio crespoLa copa de Nstor y la datacin de la Ilada.

    79 ftima dez platasEntre nosotros: representaciones de la presencia de Dioniso en la cermica griega arcaica.

    85 miguel ngel elvira barbaEl viaje del artista griego.

    89 elvira gangutia elcegui en PKln 430 al final del nuevo Safo.

    95 jean-robert gisler propos de Pan, Eurotas et des dieux fleuves.

    102 pierre grosDu temple dApollon de Didymes au Panthon de Rome: note sur lexpression de la transcendan-ce dans les sanctuaires antiques.

    109 pascale linant de bellefondsTyphe et le volcan: propos de lnocho du British Museum F237.

    116 eleni manakidouKitchenware from the Settlement at Karabournaki /Thessaloniki in the Archaic Period.

    122 margarita moreno condeUna nueva cratera del Pintor de Cadmos, algo ms que una escena musical?

    130 jos pascualGriegos armados como brbaros: los portapuertas beocios en poca helenstica.

    136 domingo plcidoEl Occidente mtico preheracleo.

    141 emilio surez de la torreLas incgnitas del primer canto de Demdoco (Od. 8, 73-82).

    147 mijalis tiveriosTheoxenia of Erigone (?).

    155 ana valtierraLa epifana de Nausicaa.

    162 marie-christine villanueva puigNotes diconographie dionysiaque. propos du rhyton attique polychrome fond blanc du Muse du Louvre G 249.

    168 jess de la villa poloLos colores de Homero.

    174 rainer vollkommerOn an unusual Corinthian aryballos.

    Roma

    177 javier arceDorus, centurio rerum nitentium en Roma en el siglo iv d.C. (Amm. Marc. XVI. 6.2).

    181 jean-charles baltyParerga Cumontiana. Un couvercle de sarcophage de Trans-en-Provence et lascension des mes.

  • 668

    187 manuel bendala galnrboles en la ciudad romana: embrujo y simbologa del platanus.

    192 lucio benedettiSu un curioso ciottolo iscritto dalla Collezione Guardabassi di Perugia.

    199 filippo coarelliLavinio, Procopio e il simulacro di Athena Ilis.

    203 mara jos penaAportacin al estudio de los gentilicios en -(i)enus (nota sobre CIL VI 2940 = 32721).

    209 antonio pizzoNotas de una conversacin sobre la representacin grfica de la arquitectura romana hasta G.B. Piranesi.

    215 fabiola salcedo garcsPaisajes para pensar. El sentir romano de lathe bisas.

    222 erika simonIuventas in der Ildefonso-Gruppe.

    227 mario torelliLApollo Palatino di Roma e il modello dei rilievi Medinaceli-Budapest.

    235 lucrezia ungaroRiflessioni sul programma figurativo del Foro di Augusto e il nuovo allestimento dellAula del Colosso nel Museo dei Fori Imperiali.

    cultuRas de la pennsula iBRicaGriegos

    242 xavier aquilu y ma teresa mirReflexiones sobre los talleres de cermica tica identificados en la ciudad griega de Emporion (Empries).

    249 adolfo j. domnguez monedero(Algunos) griegos (ms) en Tarteso.

    256 rui moraisNews about a Greek Vase used to transport and conserve Honey.

    259 jos prez ballester e isabel bonora andjarCermicas ticas singulares del siglo vi a.C. en la ciudad de Valencia.

    269 carmen snchez fernndezEl pintor de Enomao y los talleres ticos del siglo iv a.C. en la Pennsula Ibrica.

    Fenicio-Pnicos y Tartsicos274 ana margarida arruda

    Imagens de Astart: pendentes de vidro da Idade do Ferro do Castelo de Castro Marim.

    279 mara belnArqueologa del culto a Tinnit en el Occidente pnico.

    285 ma paz garca-bellido y javier de hozGrafitos sobre un Shekel del tesoro de Mogente.

    293 beatriz de gri fronteraUn planteamiento transversal de la iconografa. Experiencia desde un museo.

    299 jos mara luzn noguA propsito de las navegaciones protohistricas a Occidente.

    306 jos ngel zamora lpezPalabras fluidas en el extremo Occidente. Sobre un nuevo grafito fenicio, hallado en la desembocadura del Tajo, que recoge un posible topnimo local.

    Iberos315 lorenzo abad casal

    De nuevo sobre la Dama de Elche. Apuntes para una reflexin.

    320 carmen aranegui gascLa imagen ibrica con msica: otro modo de narrar.

    325 francisco beltrn llorisDe inscripciones vasculares pintadas y lugares de culto ibricos: sobre el santuario urbano de Liria.

    330 jos ma blzquez martnezTropas beras al servicio de Cartago.

    336 michael blechErscheinungsweisen iberischer Gottheiten.

    343 francisco brotns yage - sebastin f. ramallo asensioUna Dea Stephanophoros en el Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete).

    350 teresa chapa brunetEl complejo oficio de los escultores ibricos.

    355 ignasi grau miraImagen del poder y estrategias polticas en el rea oriental de Iberia.

  • 669

    363 isabel izquierdo peraileDe animales, ritos y mujeres: entre iconografa y arqueologa en la cultura ibrica.

    370 victorino mayoral herreraAlgunos elementos para una arqueologa visual de la cultura ibrica.

    375 pierre morety jos antonio benavente serranoSens dessus dessous: lecture renverse dun motif ibrique sur un vase peint dAlcaiz.

    380 grard nicoliniLes bronzes figurs des sanctuaires ibriques: le style de Castellar en question.

    386 virginia page del pozo - jos miguel garca canoSobre las imitaciones ibricas.

    393 manuel prez rojasPosible sentido metrolgico de algunos signos infrecuentes aparecidos en Medelln (Badajoz), Porcuna (Jan) y Abengibre (Albacete).

    400 lourdes prados torreiraLas representaciones de grupos familiares en los santuarios de la cultura ibrica.

    406 fernando quesada sanz - mnica camacho caldernEl recinto fortificado ibrico tardo del Cerro de la Merced (Cabra) y un posible monumento ibrico previo. Un problema de puntos de vista.

    416 rafael ramosSimbolismo y religiosidad en los perodos ibricos de La Alcudia.

    422 alicia rodero riazaEl vaso de plata del Tesoro de Aliseda.

    426 pierre rouillardLa Dame en sa Pierre.

    431 rub sanz gamoLa acrtera de El Salobral (Albacete). Hiptesis sobre su procedencia.

    Celtas437 martn almagro-gorbea

    Literatura e iconografa: la hierogamia de la Diosa y el Hroe Fundador en la Hispania prerromana.

    445 francisco marco simnCucullus, Ara, Sacerdos. Transicin ritual en una imagen vascular de la Celtiberia.

    Romanos452 jos ma lvarez martnez

    Observaciones sobre las escuelas musivas emeritenses: tcnicas e influencias.

    458 jos beltrn fortesNovedad iconogrfica en el repertorio sepulcral de la Hispania meridional: el mito de Ganmedes.

    465 beatrice cacciottiRitratti femminili della collezione Despuig: note di iconografia e questioni di provenienza.

    473 pilar lenLa transformacin de la imagen de Hrcules en la estatuilla del Museo de Cdiz.

    478 javier alonso y pedro mateos cruzPlato con incrustaciones de vidrio mosaico hallado en Augusta Emerita.

    486 ana de mesa, isabel rod y hernando royoEsculturas romanas de mrmol de Tasos en el MNAT (Museu Nacional Arqueolgic de Tarragona).

    otRas cultuRas del mediteRRneo

    492 giovannangelo camporealeCoppe o holmoi nella ceramica di Chiusi di et orientalizzante.

    497 maria adele ibba y paolo xellaUniscrizione neopunica su un frammento di ceramica a vernice nera dal santuario di Via Malta a Cagliari.

    502 mara jos lpez-grandeAmuletos egipcios y amuletos de iconografa egipcia. Prototipos y derivaciones?

    508 beatrice palma venetucciAlcuni Aegyptiaca del Museo Kircheriano.

    516 sergio ribichiniMuphonnim Sycorathim.

  • 670

    HistoRia

    522 eusebi ayensa pratAntoni Rubi i Lluch y la cuestin cretense.

    529 pedro bdenas de la peaLas antigedades y el imaginario nacional griego.

    535 juan p. belln ruz, ivn fumad ortega, jorge garca snchezEl proyecto topogrfico del arquitecto Jos Ignacio Hervada en la isla de Delos (1935-1937).

    541 jean-franois bernardPiazza Navona, hier, aujourdhui, demain.

    547 ngela francoEl mito clsico de Jasn y Medea en la Edad Media.

    553 antonio monterroso checaEscuela Espaola in Campo Martio (Topografa extinta desde Via di Torre Argentina 18).

    557 fernando rodrguez medianoRoma-Madrid-Pasquino.

    561 alain schnappPiranesi o el espesor de la Historia.

    565 jesusa vegaDe la belleza ideal a la guerra absoluta: el Torso Belvedere y Francisco de Goya.

    HistoRioGRaFa

    571 lus calvoDel dilogo entre disciplinas: arqueologa, etnologa y sociedad en la obra de Pere Bosch Gimpera.

    575 sebastin celestino prezLa concepcin de Tarteso de Ricardo Olmos.

    580 jos a. delgado delgadoLa religin en La Cit Antique. Notas para un aniversario.

    584 francisco dez de velascoEl LIMC (Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae) y la investigacin espaola.

    588 carlos fabioQuin, cundo, cmo y por qu se destruy la conocida inscripcin CIL II, 114 / IRCP, falsa A.

    593 valeria beolchini, sonia gutirrez lloretUna passeggiata particolare: tracce archeologiche della riscoperta e prima valorizzazione di Tusculum.

    601 gloria moraRicardo Olmos y la Historia de la Arqueologa en Espaa.

    606 arturo ruz, carmen rueda, juan p. belln, manuel molinos y carmen rsquezRicardo Olmos y la arqueologa ibera en Jan.

    612 esther vzquez mnguezViaje a Grecia y las ruinas del Asia Menor (1923). El Testimonio de Saturnino Ximnez y Enrich.

    miscelnea

    621 juan blnquez prez, lourdes roldn gmezDos thesauri en el poblado ibrico de La Qujola (San Pedro, Albacete).

    628 teresa cirillo sirriA Ricardo.

    632 lus alberto de cuencaApunte sobre Ricardo Olmos.

    633 michel grasDe Rome vers lEurope. Lettre ouverte Ricardo.

    638 cristina jular prez-alfaroRoma, Ricardo.

    642 adrienne lezzi hafterQuerido Ricardo.

    647 jlia lull sanz y vicente lullLa originalidad del origen en arte y arqueologa.

    653 juan pimentelCuatro palabras sobre dos imgenes (y un amigo).

    656 arnau puigRicardo Olmos, o el empeo para dar con lo que se experimenta como imprescindible.

    658 diana segarra crespoUn centauro en el divn. Una cuestin de mtodo.

    662 trinidad tortosaA Ricardo Olmos, maestro de viajes.

    665 taBula GRatulatoRia


Recommended