+ All Categories
Home > Documents > 100 Respuestas sobre drogas

100 Respuestas sobre drogas

Date post: 26-Jan-2023
Category:
Upload: cordoba
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
103
Proyecto de manual para lideres de Casa de Recuperación y para padres de hijos narco- dependientes. Autor. Dr. Alfredo Montreza 20/03/2010 ¿Por qué mi hijo se droga? Esto es un manual, no es un libro, la diferencia está en que como todo manual, es un conjunto de normas y prácticas para obtener soluciones a los temas específicos, por los cuales estamos preguntando. El autor es un hombre que ha librado las guerras de América Latina defendiendo los postulados de la WADL-USA junto a organismos de contrapropuesta y alternativas a la violencia política del narcoterrorismo. Su única motivación es rescatar la juventud de las garras de las drogas y despertarlos de la actual abulia psicologista y tecnocrática 1
Transcript

Proyecto de manual para lideres de Casa de Recuperación y para padres dehijos narco- dependientes.Autor. Dr. Alfredo Montreza20/03/2010

¿Por qué mi hijo sedroga?

Esto es un manual, no es un libro, la diferencia está en que como todo manual, es unconjunto de normas y prácticas para obtener soluciones a los temas específicos, por los cuales estamos preguntando.El autor es un hombre que ha librado las guerras de América Latina defendiendo los postulados de la WADL-USA junto a organismos de contrapropuesta y alternativas a la violencia política del narcoterrorismo. Su única motivación es rescatar la juventud de las garras de las drogas y despertarlos de la actual abulia psicologista y tecnocrática

1

para devolverlos a la realidad del trabajo y de la voluntad, imperativos necesarios para lareconstrucción de familias y naciones libres, democráticas, sanas, física y espiritualmente.

Dr. Charles ColsonEx Secretario General de Gobierno.Presidencia de Richard Nixon. USA,1968-1972

¿ Por qué mi hijo consume drogas?Proyecto de manual para lideres de Casa de Recuperación y para padresde hijos narco- dependientes.20/03/2010Preguntas y respuestas

1. a)¿Por qué se drogan los adolescentes? b) ¿Cuál es el pensamiento del adolescente para llegar a usar la droga? c) ¿Cuáles son los efectos comunes de las drogas? ¿Cuáles son las drogas másutilizadas por los jóvenes?

a) En la actualidad todos sabemos, por los padres, por losprofesores y por las campañas antidrogas, que las drogas no sonbuenas, ni a uno ni al organismo. De ahí la dificultad de entenderpor qué los adolescentes se drogan. Ni ellos mismos deben saber elmotivo.

Veamos algunos motivos posibles: Crecimiento: Para sentirse más independiente y para sentirse

psicológicamente más preparado para la vida, el adolescente

2

quiere probarse y probar a los demás que ha crecido, que tienesu propia opinión. Queriendo probar su seguridad puedeexperimentar drogas.

Curiosidad: La curiosidad puede también llevar a un joven adrogarse, pues la adolescencia es una época para descubrir,quiere conocer todo. Es preciso, que el adolescente, sepadiferenciar la buena curiosidad de la curiosidad nociva, yquerer conocer el mundo de las drogas es, de hecho, una malacuriosidad, ya que sabemos efectivamente que las drogas hacenmal a la salud, alteran el pensamiento y cambian elcomportamiento de las personas.

Incapacidad de enfrentar problemas: Especialmente recurren a lasdrogas aquellos adolescentes que siempre tuvieron todo y nuncapasaron por frustraciones. Pero ninguna droga resuelve nada.

La omnipotencia juvenil (manía de Dios de adolescente): Aseguranque nada malo les va a suceder, abusan de todo: velocidad, sexo,drogas, etc. Pero es justamente ese exceso de confianza en símismo el que acarrea accidentes automovilísticos, gravidezindeseada, el vicio por las drogas.

Para ser aceptado por el grupo que las usa. Para cambiar su forma de ser: Recurren a las drogas porque ellos

mismos no se aceptan y creen que es el camino adecuado. Seengañan. Creen que las drogas acaban con la soledad.

Muchas son las causas que llevan a los seres humanos a laadicción a las drogas. En efecto, los caminos son varios, los puntosde partida son distintos, pero la meta es una sola: la distorsiónfísica y moral de la personalidad. Se adhiere a las drogas buscandodiversos fines, pues ellas influyen en la percepción de fenómenossensoriales; en el psiquismo en general; en la normal reactividad; enla modificación de las percepciones del hombre; en la conducta; en elorden mental; en el autocontrol y en el sentido de laresponsabilidad. Permiten, así, el logro de distintas situaciones quesólo en sueños serían factibles.

He contado catorce causas que llevan, por distintos caminos, alos hombres a la toxicomanía; causas que sería interesante clasificary analizar a fondo a los efectos de esta lucha contra este mal.Estas son: a) concurrencia a fiestas u orgías, donde, voluntaria oinvoluntariamente, se incorpora al cuerpo, por cualquier medio

3

(aspiración, ingestión, inyección, etc.); b) con fines diabólicos odivinos y, también, con fines políticos; c) para facilitar ladecisión de cometer delitos –muchas veces se lee en los periódicosque los asaltantes estaban drogados- ; d) para el éxtasis o el arte;e) por el desaliento o la desesperación del hombre, a quien estávenciendo o ha vencido el mundo circundante actual; f) por el miedoal dolor y por la búsqueda del placer; g) por la guerra y lapostguerra; h) por la angustia, con todas sus connotaciones yactualidad; i) por la prisa de la vida moderna, en especial en lasciudades y, por ende, el olvido del debido descanso, tan necesariopara la salud física y mental; j) por la falta de ocupaciones ydiversiones sanas; k) por la curiosidad y, también, por elproselitismo; l) por la mecanización y monotonía de la vida; m)debido a la moda y al esnobismo, y a la costumbre; n) por lainmadurez física o mental, y por debilidad de la personalidad; ñ)además de la inmadurez y demás causas, por la inexperiencia, que serefiere en especial a los jóvenes.

b) Primero es la curiosidad de sentir en su propio cuerpo lo queoyó de los usuarios, principalmente en lo que se refiere al placer ylas alteraciones psíquicas, físicas y/ de comportamiento. Cuanto másinsatisfecho estuviera consigo mismo, más fascinado estará el jovencon la droga, pues desea quedar un poco más alegre al transformarseen otro personaje. Además de eso, el adolescente piensa que nunca vaa tornarse adicto, que eso sólo sucede con aquellos que perdieron elcontrol sobre la droga. El piensa que la droga no le hará mal, y sile hace, será poco significativo. Lo que el adolescente sabe esaquello que oyó de otros usuarios, o sea, desconoce los fundamentosmédicos sobre el asunto. Más, como da mucha importancia a los amigos,acredita en ellos, ni se toma el trabajo de conocer a los verdaderosefectos de las drogas. Cuando el adolescente vive en familia, élprocura esconder de sus padres su envolvimiento con las drogas, másno tiene la misma preocupación con sus amigos; al contrario, procuradivulgar las “ventajas” de ellas, llegando hasta a menospreciar losque no las usan, en una nítida inversión de valores. Si el joven yausa drogas algunas veces, ello lo lleva a pensar que otras no leharán mal y pasa, entonces, a consumirlas con mayor frecuencia,olvidándose de que, después del uso de la droga, los pensamientos sealteran, inclusive en relación a ella, llevando al usuario adefenderla. Eso dificulta entonces la percepción de que la droga yaestá haciendo mal y el reconocimiento de que ya es adicto.

4

c) Todas las drogas afectan el cerebro, colocándolo fuera de sufuncionamiento natural. Los psicoestimulantes, como dice el propionombre, estimulan el cerebro a funcionar en un ritmo más rápido,alterando el humor y ocasionando una agitación corporal. Lostranquilizantes calman el cerebro, haciéndolo funcionar máslentamente, disminuyendo la ansiedad y postrando el cuerpo. Losalucinógenos alteran la calidad de las funciones del cerebro, esdecir, provocan distorsiones semejantes a cuadros psicóticos. Encuanto a las drogas más utilizadas por los jóvenes en la RepúblicaArgentina, lo que se tiene son cálculos estimados. Lasinvestigaciones efectuadas en el año 2003 por diferentes entidadessobre una tentativa de efectuar un censo nacional sobre el uso depsicotrópicos en estudiantes de 13 a 21 años, dieron como conclusiónque las drogas más usadas son las anfetaminas y la marihuana,seguidas de los solventes (éter, cola de zapatero y lanza-perfume),seguidas por tranquilizantes y antiestamínicos.

2. ¿Cómo se adquiere un vicio?

El vicio es algo traicionero que al comienzo agrada y despuésaprisiona a las personas. Tomemos como ejemplo el tabaquismo (viciode fumar cigarrillos), por ser uno de los más comunes y lo másconocido. No hay quien no tenga un pariente, un amigo o un colegafumador. Todos crecen conviviendo pasivamente con ese vicio y,conciente o inconscientemente, registran en la memoria innumerablesescenas: propagandas de cigarrillos en la televisión y en lasrevistas; imágenes de personas queridas - parientes, profesores- yhasta ídolos fumando; películas y novelas con fumadores, etc. Veamoscuáles son las fases que se recorren hasta llegar al vicio:

1ra. fase: Es aquella en que se forma el papel imaginario defumador: la persona se imagina fumando, como si estuviesejugando con la idea de fumar un cigarrillo. Imagina comoagarrarlo, como llevarlo a la boca, a veces hasta imita aalguien que fuma. No todos los que pasan por eso quedan con elvicio, más todos los fumadores ya pasaron por esa fase.

2da. fase: Viene la experimentación. hay personas que, a pesarde armar el papel imaginario, abandonan la idea, por noajustarse al “papel” del fumador; otras, sin embargo, van

5

perfeccionando la imaginación con datos más concretos: cuándo,cómo, con quién y qué cigarrillo fumar y llegar a la etapa deexperimentación. Cuando la experimentación no agrada, porqueprovoca males físicos, como mareos, dolor la cabeza, náuseas,taquicardia, etc., o porque no devuelve gratificaciónpsicológica alguna, en general, las personas no continúanfumando. Pero, algunos, a pesar de pasarla físicamente mal,juzgan que psicológicamente vale la pena y pueden querer repetirla experiencia. Hay personas que hacen una experiencia parasatisfacer su curiosidad, pero cuando repiten varias veces lamisma experiencia es porque están buscando algo, y es ahí dondereside el peligro del vicio.

3ra. fase: Aceptar un cigarrillo aquí, otro allí eso ya deja deser “experimentar”. Y es con ese espíritu de aventura -no sabercuándo o cuál es el cigarrillo que se va a fumar- es que lapersona entra en tercera fase, aquella de fumar lo que “se meda”. He aquí que lo venturoso va purificando su gusto yestableciendo para sí la marca de cigarrillo que más le agrada.Una vez establecido su apetito, la persona compra su primeramarca de cigarrillos, lo que significa no depender más de otrospara satisfacerse.

4ta. fase: Que es el hábito, pasa a tener el control elcigarrillo, el horario y en las circunstancias en que va afumar. En ese momento es muy pequeña la diferencia entre elhábito y el vicio. Trata de convencerse y decir que tiene elcontrol sobre el cigarrillo y que no está sometido a él; esecomportamiento indica falta de seguridad.

5ta. fase: Es realmente el vicio, y la persona lo admite, sabeque no puede estar sin fumar. Su autoestima y vanidad personalfueron derrotados por el cigarrillo, que pasa a ser parte activade su vida y está incluido en todo lo que hace, aunque sepa queprovoca tos, presión alta, alto riesgo de cáncer de pulmón ydificultades respiratorias. Con la familia insistiendo, y elmédico recomendándole que deje el vicio, el fumador continúa conél, porque el cigarrillo lo domina.

En general, es de esa manera que las personas se tornan adictastambién a otras drogas.

3. ¿Por que las drogas crean adicción?

6

Las drogas crean adicción básicamente por tres motivos:

Provocan sensaciones diferentes (placer): Hay personas a las queles gusta sentir sensaciones diferentes, entendiendo que estasson pasajeras. Hay drogas que estimulan los centros nerviososprovocando sensaciones de placer. Si las personas, al usar ladroga, sintiesen solamente sensaciones desagradables -malestarfísico, angustia y sufrimiento-, no repetirían estasexperiencias. Conozco adolescentes que, al experimentarmarihuana la primera vez, la pasaron tan mal, física ypsicológicamente, que nunca más volvieron a fumarla. Cuando laspersonas están satisfechas, consigo mismas, no precisan estarbuscando sensaciones diferentes y correr riesgos innecesarios.

Presentan tolerancia: De tanto usar drogas, el organismo, con eltiempo, se acostumbra, y el usuario precisa de dosis cada vezmayores para sentir los mismos efectos que sentía antes. Esoporque el cuerpo aprende a metabolizar más rápido la droga ytambién porque las primeras sensaciones parecen ser más intensasque las siguientes. Es como dirigir un automóvil. Quien estáacostumbrado a andar a 100 km/h, halla natural esa velocidad yadmirará pasarse a 150 km/h, porque las sensaciones sondistintas. Pero al acostumbrarse, el automovilista alcanzará los160 km/h y, con el tiempo, hallará esa velocidad tan naturalcomo si estuviese a 100 km/h. En el caso en que quisieramantener esas emociones, ese automovilista tendrá nuevamente queaumentar la velocidad. Él pasó a tolerar mayor velocidad. Existeen el mundo de las drogas, la tolerancia cruzada, es decir, queel uso continuado de una droga establece tolerancia no solamenteen relación a ella, sino también a otras drogas. Es el caso delcocainómano que desarrolla tolerancia a la cocaína y también alalcohol.

Existen en el mercado: si no existiesen las drogas, noexistirían los drogadictos. Si una persona ya adicta adeterminada droga no puede comprarla más, porque desapareció delmercado, simplemente no tendrá qué consumir. En este caso, odeja el vicio o lo sustituye. En general, la segunda opción esla escogida.

La ingestión masiva de estupefacientes produce efectosinmediatos de daño concreto general e implica un peligro social

7

(recuérdese los delincuentes que se drogan para envalentonarse y alos que delinquen para obtener la droga que necesitan) En lostoxicómanos hay una tendencia al proselitismo, siendo la potencia decontagio mental enorme, particularmente cuando faltan los frenosmorales.

4. ¿Cuáles son las principales fases de una adicción? Son varias las etapas para llegar al vicio.

1. Curiosidad: Es la curiosidad que empuja al joven hacia lasdrogas. El comienza a recoger información, si es posible, conusuarios. Queda atento, “ligado” al tema. Puede hacer eso deforma activa, preguntando, buscando, leyendo; o de formasilenciosa, disimulando su interés, sin preguntar mucho, sin“hacer bandera”.

2. Formación del papel imaginario de experimentador: Con lasinformaciones adquiridas, el joven pasa a imaginarseexperimentando o usando la droga: cuál, con quién, cuándo,dónde, cuáles serían las sensaciones, etc. Cuanto más elementosreúne, más próximo está de la experimentación. Más tambiénpuede parar aquí, o bien ser envuelto con la droga.

3. Experimentación: De la imaginación a la experimentación hayapenas un paso, lleno de ansiedad y expectativa, propio de todolo que es nuevo y, principalmente, prohibido. Laexperimentación es definitiva si hace la elección: si vale lapena, es común repetir la experiencia. Para los viciosos, lasimple experiencia nunca satisface, más para quien tiene unaexperiencia ruin, es posible que no quiera más la droga. En elcaso de la marihuana, es común no sentir nada la primera vez.Eso puede satisfacer a algunos, más hay otros que insisten yrepiten la experiencia.

4. Repetir la experimentación: Cuando un joven repite laexperiencia es porque está buscando algo en que ni él mismotiene certeza de qué es. Mala señal, pues va a continuarexperimentando hasta encontrar una droga que cumpla esasatisfacción.

5. Uso esporádico situacional: Aquí la droga es usada endeterminadas situaciones: beber antes de ir a fiestas,canabizar junto con colegas canabistas en un fin de semana,tomar “pastillas” cuando se tiene sueño. Aparentemente siempre

8

existe un motivo, una situación, que justifique el uso. Con eltiempo, sin embargo, el joven se va envolviendo con la droga, ypasa a procurar, a propósito, tales situaciones para usarla. Setrata de una inversión de objetivos. Imperceptiblemente, ladroga pasó a ser un motivo de uso y no más un “auxilio” paraaquellas situaciones.

6. Uso constante situacional = hábito: Casi sin percibir, el jovenpasa a drogarse en todas las situaciones anteriormentemencionadas. Basta la llegada de un fin de semana, que lo quequiere él es drogarse. Eso es hábito.

7. Uso constante generalizado = abuso: Con la frecuencia delhábito, el joven no percibe cuando pasa a usar la droga sinjustificaciones. En esta etapa, el joven ya está adicto, peroafirma que aun no lo está, defendiéndose y argumentando comopuede.

8. Vicio - En esta etapa, el joven ya siente necesidad de ladroga, no importa si por dependencia física o psicológica. Suvida gira en torno al vicio. Otras actividades ya no tienen másla debida importancia. Se organiza, entonces, en función de ladroga: cuándo, cuánto y cómo comprar; cuándo, dónde, cómo y conquién usarla; dónde guardarla, etc. Al comienzo, el drogadictotenía que disimular, esconder y negar, más tales mecanismos dedefensa caen por tierra cuando el vicio avanza y él ya noconsigue más mantener las apariencias y, perdiendo el sentidocrítico, usa la droga sin pudor.

9. Otro criterio para evaluar el nivel en que un joven estáinvolucrado con las drogas es la compra que hace de ella. Si,después de experimentar, la compra, significa que quiere tenerla droga a su disposición, para usarla cuando quiera. Y poseerla droga puede ser un fuerte estímulo para el consumo, aunqueque no se tenga la voluntad de hacerlo. Sólo la visión, elolfato o simplemente el tacto pueden ser suficientementeestimuladores. Comprar la droga quiere decir que elenvolvimiento con ella ya está avanzando. El compromiso esmucho mayor que en las etapas anteriores, cuando entonces ladroga era ofrecida por alguien.

El usuario puede desistir en cualquiera de esas etapas oproseguir en el camino del vicio. El tiempo de permanencia en lasdiferentes etapas varía de persona a persona. Cuantas más etapas seha alcanzado, mayor es la distancia de recuperación. Las etapas

9

aquí descriptas son referentes para quien inicia por sí mismo unacercamiento con las drogas. Hay otros caminos para el vicio que, aveces, son independientes de la iniciativa de las personas. Son loscasos de tratamiento médico con drogas fuertes (morfina, porejemplo), o de quien trabaja con productos tóxicos (inhalantes).Independientemente de la persona, existen drogas que demoran añospara llevar alguien al vicio (alcohol), y otras que en días osemanas lo establecen (crack).

Las drogas no sólo producen efectos nocivos en lo físico y enlo mental a los toxicómanos, sino que los encauzan a los niveles másbajos y promiscuos, destruyendo su cuerpo y su espíritu con lasdegradaciones más abyectas. Los estupefacientes se proporcionan, especialmente a losjóvenes, utilizando los medios más depurados de la insidia, mediantesubterfugios y falacias, muchas veces. Así, bajo la capa de laexaltación de lo artístico, del sentir humanitario, de losprincipios de la solidaridad social, de las reivindicacionespolíticas y otras expresiones más, los mercaderes se allegandeslizando el veneno como alimento seudo-sensibilizante.

5. ¿Es verdad que la marihuana no crea adicción?

Es mentira. La marihuana crea adicción y provoca dependenciapsicológica. De acuerdo a un estudio realizado se constató que el 50%de los que probaron marihuana quedaron con adicción a ella, es decir,cinco de cada diez personas que experimentaron una vez, hoy sonadictos. Cada droga representa un índice conocido como poder adictivo dela droga. En el caso de marihuana existe un poder adictivo de 50%; enla cocaína, de 80%; el crack, la heroína y la morfina tienen un podermayor del 80%. Es preciso considerar también que el 14% de lapoblación en general es susceptible a algún vicio. Si sumamos elpoder adictivo de la droga con el factor adictivo de la persona,difícilmente ésta escapará del vicio.

Al afirmar que la marihuana no crea adicción, vemos al propiocanabista (persona que fuma la Cannabis Sativa, nombre científico de laplanta de la que se extrae la marihuana). En general, a nadie le

10

gusta admitir que es adicto, porque eso significa estar sometido a ladroga. No importa la frecuencia; si una persona no resiste pasar sinla droga y es dominada por el deseo de consumirla, ya es adicto. Esclaro que cuanto más frecuente es el uso, es más pesada la droga, ymás grave es el vicio. Porque, para continuar alimentando la vanidadpersonal y la auto-estima, el adicto acostumbra afirmar: “yo parocuando quiero”. Es una mentira -para él mismo y para los otros,porque generalmente todos los adictos quieren parar con el vicio,pero pocos lo consiguen-. Precisamente son ellos, los que noconsiguen parar, los que usan el argumento de que la marihuana nocrea adicción.

La medicina ha comprobado que la marihuana produce unadependencia psicológica. Su dependencia física no está comprobada. Sesabe que algunos canabistas presentan un discreto síndrome deabstinencia, demostrando así la existencia de cierta dependenciafísica (Síndrome de abstinencia es el conjunto de síntomas por lafalta de droga(s) en un organismo acostumbrado a ella(s)).

6. ¿Es verdad que la marihuana es más perjudicial que el cigarrillo? La marihuana es peor que el cigarrillo, que ya es bastanteperjudicial. A pesar de que ambos son consumidos del mismo modo,tienen principios activos muy diferentes entre sí. Es decir, esprácticamente imposible comparar personas diferentes - una fumandomarihuana (canabizando), otra fumando cigarrillo (tabaquizando), puesla sensibilidad varía de persona a persona, alterando profundamenteel resultado.

Entre centenas de otras sustancias, la marihuana contiene el THC-tetrahidrocanabinol-, que puede provocar alteraciones en variasáreas del funcionamiento psíquico: memoria, atención, concentración,ánimo, noción de tiempo y espacio, percepción de los sentidos, etc.Si consideramos las alteraciones de la percepción de los sentidos, lavisión, por ejemplo, tenemos la sensación visual de poder pasar denormal a ilusoria o alucinación. En la sensación visual ilusoria,puede verse un objeto modificado en un tamaño que no existe. El THCpuede entonces provocar una exageración visual que varía desde elaumento de la luminosidad e intensidad de color hasta la alucinación,pasando por la ilusión. Por lo tanto, teniendo en cuenta que elefecto de un cigarrillo de maconha dura de dos a tres horas, en ese

11

período, el canabizado en general queda postrado, sin concentraciónsuficiente para producir algo que necesite de atención o memoria, conla iniciativa disminuida, perjudicando la realización de cualquiertrabajo corporal. El tabaco, por su parte, no presenta lascaracterísticas provocadas por el THC - tetrahidrocanabinol-, pues elorganismo tiene más tolerancia por los cigarrillos y la nicotina y esrápidamente eliminada por el cuerpo -de media a una hora-, lo que,además, permite que muchos cigarrillos (tabaco) sean fumados en unsolo día. La marihuana es menos consumida en ese mismo período,porque además de que sus efectos serán más duraderos, el organismotiene menos tolerancia a ellos; sin embargo, algunas personas, con eluso, crean mayor tolerancia. Los perjuicios que la marihuana causa,pueden ser mucho mayores que los del tabaco. Por ejemplo, con tantasalteraciones psicológicas, el rendimiento escolar cae, y el alumno orepite el año o debe cambiar a una escuela de menos exigencia.Repeticiones escolares provocadas por el tabaco son prácticamentenulas. A largo plazo, la marihuana es diez veces más cancerígena queel tabaco. Como la mayoría de los cabanistas son también tabaquistas,se ha atribuido al tabaco la “responsabilidad” por el alto índice decáncer de pulmón, que en realidad puede haber sido provocado por lamarihuana.

En personas canabizadas, son muy frecuentes los accidentes detránsito, por la alteración que el THC provoca en la noción deltiempo y de espacio, alterando consecuentemente la percepción de lavelocidad y la disminución de la atención. Estadísticas canadiensesdan como resultado que la marihuana es la segunda mayor causa deaccidentes automovilísticos; en primer lugar está el alcohol. Esto nosignifica que el cigarrillo es inofensivo. El cigarrillo esperjudicial a la salud, pero comparándolo con la marihuana superjuicio es menor. Decir que la marihuana es menos perjudicial queel cigarrillo también es discurso de los canabistas, que, paradefenderse, atacan al cigarrillo. De ese modo, piensan que padrestabaquistas no tendrán como condenar en sus hijos el uso de lamarihuana.

Decir también que la marihuana es un producto artesanal ynatural y que el cigarrillo, por ser industrializado, es hecho de“química” y hace mal a la salud, es otra mentira. El hecho de sernatural no garantiza que sea bueno, pues existen muchos venenos que

12

son naturales. En cuanto a ser artesanal, eso tampoco da garantía decalidad.

7.a) ¿ Cuáles son las condiciones óptimas para cultivar marihuana?b) ¿Por qué la marihuana es ilegal, si no es tan perjudicial para la salud?

a) La Cannabis sativa o maconha es un arbusto que se da muy bienen tierras cálidas y húmedas. Las plantaciones son todasclandestinas. Las plantas adultas, para proteger sus flores del sol,producen una resina protectora, rica en THC (tetrahidrocanabinol),que es una de las sustancias más activas en el cerebro de quien lasfuma.

b) Es un mito decir que la marihuana no perjudica tanto lasalud. Es falta de conocimiento, porque la marihuana perjudica, y nosólo desde el punto de vista médico sino también del social.

Algunas consecuencias médicas del uso de la marihuana:Alcanza al feto, pues atraviesa la barrera placentaria.Alcanza al bebé por la leche materna.Duplica la pulsación cardíaca.Alcanza los linfocitos, disminuyendo la resistencia a lasinfecciones.Provoca alteraciones electroencefalográficas.Disminuye el tamaño y el peso de la próstata y los testículos.Disminuye el nivel de hormonas sexuales. Disminuye el mecanismo de rastreamiento visual.Prolonga el tiempo de ofuscamiento visual.Aumenta el tiempo de respuesta a un estímulo recibido.Perjudica (o hace perder) la noción de tiempo y de espacio.Perjudica la noción de velocidad.Puede producir ilusión y alucinación.Puede producir delirios.Disminuye la capacidad de concentración, atención y memoria.Disminuye el ánimo.Produce fuerte dependencia psicológica, principalmente en casode adolescentes.Puede provocar ginecomastía (desenvolvimiento de pecho) norapaz.Es diez veces más cancerígeno que el cigarrillo, etc.

13

Desde el punto de vista social, las más graves consecuenciasson la disminución de la capacidad de mantener relacionesafectivas y la disminución de la capacidad de estudio ytrabajo.

La marihuana es considerada droga ilícita por la OrganizaciónMundial de la Salud porque ella es psicotrópica y producealteraciones en el comportamiento, biológicas y psicológicas, ademásde dependencia. Todas las drogas psicotrópicas, cuando no sonprescriptas por los médicos, son ilícitas.

8. ¿Qué puede suceder con el feto durante la gestación si la madre es adicta a lamarihuana?

El THC no respeta la barrera de la placenta y alcanza al feto.El óvulo de una canabista tiene menos vitalidad que uno normal. Yasabemos que el óvulo, al fundirse con el espermatozoide, forma elhuevo, que es el indicio de la gravidez. Por lo tanto, un óvulofrágil puede perjudicar al huevo. Y como la naturaleza procuraeliminar el huevo que no está bien formado, esa es una de las grandescausas de abortos espontáneos, que, muchas veces, ocurren antes deque las mujeres perciban que están embarazadas. Si el embarazoprosigue, y la madre continúa canabizando, el feto va a continuarrecibiendo THC. El THC dificulta - o hasta inhibe- la síntesis delADN, tiene fuerte acción sobre las células germinativas (que se van atransformar en otras células) y sobre las neuronas en crecimiento. Deese modo, los fetos nacen más flacos, con menos peso y menorestatura.

El embarazo debe ser un gesto de amor al feto, pero ello dependetotalmente de la madre. Todo aquello que la sangre de la madre recibees pasado al feto, pues la sangre que circula entre la madre y elfeto es la misma, debido a la ligazón existente a través del cordónumbilical. Ninguna madre quiere perjudicar a su feto, pero la madreque usa drogas no respeta al feto que carga en sí, totalmenteindefenso. El resultado de ese desamor dejará fatalmente marcas en elbebé, que él acarreará el resto de su vida, principalmente si elcerebro hubiese sido alcanzado.

14

Si se hiciera una experiencia con mujeres embarazadas, y se lesofreciera una ración diaria de THC, equivalente a un cigarrillo demarihuana, observaríamos que: el 44% nacerán muertos; lossobrevivientes nacerán con disturbios en el desarrollo, sobre todocerebral, además de presentarse fisuras en el paladar de la boca.

9. ¿Sentir el olor de la “fumata”a poca distancia genera adicción?

No. Para enviciarse con marihuana, es preciso que la persona seaun experimentador voluntario, porque quien no quiere y no laexperimenta jamás se tornará adicto. Si el humo de la marihuana fueaspirado, involuntariamente, ello puede provocar algunos síntomas,proporcional a la cantidad de THC aspirada. Es común escuchar relatosde jóvenes que tuvieron dolores de cabeza, o que se sintieron malfísicamente, con embriaguez, palpitaciones, etc., cuando fueronfumadores involuntarios de marihuana.

10. ¿Cuáles son las consecuencias del uso de la marihuana y de la cocaína en lapersonalidad?

Las dos provocan distorsión de la personalidad, siendo mucho másgraves las consecuencias provocadas por la cocaína. La marihuana esla droga de la paz. Ella es tranquilizante y deja una sensación deblandura corporal y mental. Conforme va alcanzando al área mentalresponsable por la motivación, el THC va comprometiendo gradualmentela personalidad, pudiendo hasta ocasionar el síndrome amotivacionalde los canabistas crónicos. Es decir, falta de motivación (ánimo)para efectuar cualquier tarea o deseo personal, tornándose lapersona, principalmente en casa, sola, irritada, ansiosa, agresiva eintolerante, pasando prácticamente todo el día acostada, mirando altecho, sin producir nada. Su vida se resume en comer, canabizar ydormir. No hay más intereses por los viejos amigos, si ellos no fumanmarihuana; sólo se siente capaz de buscar nuevas personas paracanabizar. En realidad, no existe amistad verdadera en ese tipo derelaciones, sólo el interés por la marihuana. De ese modo, el tráficocorre fácil entre los canabistas: quien está sin marihuana, con sólotelefonear a otro canabista, éste le dará una pequeña cantidad demarihuana de gracia. Es una regla: los que tienen marihuana deben“portar” para quien no tiene.

15

La marihuana es una droga cruel. Además de destruir lapersonalidad, envuelve a las personas con el tráfico y la muerte. Adiferencia de la marihuana, la cocaína es vendida, nunca ofrecida degracia a nadie, a no ser para seducir. La deuda de la cocaína essiempre cobrada, y quien se rehúsa a pagar puede desaparecer oaparecer muerto. La persona adicta roba, asalta, llega hasta a matarpara conseguir el dinero exigido por el traficante; se prostituye, sevende, no considera ningún modelo de higiene y usa cualquierdiluyente para los “picos”; se sirve de jeringas usadas,menospreciando el alto riesgo de contaminarse con el virus del Sida.Actualmente, la población contaminada por el Sida que crece más es lade los adictos en cocaína inyectable. Así, el cocainómano vadestruyendo su personalidad y termina matando o muriendo de Sida,septicemia (infección generalizada), sobredosis o, lo que es másfrecuente, puede aun desencadenar la psicosis cocaínica, con lossiguientes síntomas: paranoia, manía de persecución, alucinacionesvisuales, auditivas y táctiles (sensación de bichitos andando en supiel).

Conversación con algunos fumadores de marihuana y otros drogadictos

He tenido oportunidad de hablar con algunas personas adictas alvicio de fumar marihuana. De estas conversaciones he sacado lassiguientes observaciones respecto de cada caso:

a) Primera persona: el fumarla le produce efectos estimulantes;presenta síntomas de excitación, provocada por drogas.

b) Segunda persona: el uso de la marihuana le proporciona mayorpercepción auditiva, comunicación y estabilidad, y le borra eldeseo de tener relaciones íntimas con mujeres, lo que le ahorraproblemas, porque no se excita sexualmente. Explica que accedióa vender cigarrillos de ésta para conseguir algún dinero.Manifiesta que Av. Corrientes es su “casa” , pues así se sienteen ella, donde están sus relaciones y amistades. Se encuentraalejado de su familia.

c) Tercera persona: es un extranjero e imputa a otro, que tampocoes argentino, el haberlo llevado al vicio, al que ahora esadicto. Admite haber vendido marihuana a otros toxicómanos, queson fáciles de individualizar por la mirada (brillo en los ojosy no pestañean).

16

d) Cuarta persona: el fumarla le causa angustias que la llevan aatentar contra su vida. Vive alejada de su familia. Sabeindividualizar a los adictos por la mirada. Además, esalcohólica. También, se siente en Av. Corrientes como en su“casa”.

e) Quinta persona: me dijo que la droga no es mala y me pronosticóque yo la fumaría en un par de años. Su uso le hace sentirserelajado; con amor al prójimo, con ansias de ayudarlo; por ej.:a cruzar la calle; le ayuda a comunicarse con otras personas; leproduce apetito y sed; no le afecta sexualmente; le da grancompenetración para la música. Por otra parte, confiesa, haprobado todo tipo de estupefacientes para experimentar.

f) Sexta persona: la ha fumado un par de veces, como unaexperiencia, y sin ánimo de hacer de ello una costumbre.

g) Séptima persona: cuando usa de la sustancia, escribe mucho mejor–se trata, por ende, de un escritor-, se desprejuicia y suimaginación vuela. Escribe y tira lo que escribe.

h) Octava persona: su experiencia fue muy mala y –asegura- novolverá a fumar. Tuvo visiones y vómitos, y la certeza de quemoriría. Intentó, estando “fumado”, suicidarse.

En realidad, la droga no presta “lo que natura non da”. Sólodistorsiona la realidad, que es la fuente adonde acuden los artistasverdaderos. Produce, sí, la reaparición de imágenes olvidadas delsubconsciente; y así el genio seguirá siendo genio, y el que no loes.... seguirá siendo lo que en verdad es.

Por qué los drogadictos pasan marihuana a otras personas que no lo son

Es natural para los adolescentes hacer cosas en grupo: salir,pasear, estudiar, practicar deportes, beber, hasta usar drogas. Losusuarios de marihuana que aun no se sientan perjudicados generalmentepiensan que la marihuana no hace mal, y la ofrecen a sus amigos queaun no la usan como si ofreciesen un café a una visita. Se trata deun gesto amigable, ya que no ofrecen a extraños o a personas que noles agradan. Además de eso, cualquier fumador de marihuana prefierefumar junto con otros que también fuman que en compañía de personasque no lo hacen. Es bastante común oír decir que los drogadictosquieren volver adictas a otras personas para poder explotarlas en elfuturo, vendiéndoles la droga. Eso sucede con la cocaína; con lamarihuana es raro. Para ganar dinero con la marihuana sería preciso

17

vender una gran cantidad, y su consumidor compra poco. Entre loscanabistas, quien tiene marihuana da para quien no tiene, pues sabeque, cuando él tampoco tenga, bastará pedirle a aquel que la tenga.En esa camaradería no entra el dinero.

Es muy importante saber que los drogadictos no imponendirectamente el uso de la marihuana a nadie; sólo experimentamarihuana quien quiere. Los mayores alistadores al uso de lamarihuana son sus propios usuarios.

11.¿La persona que usa marihuana va a precisar, con el tiempo, de otras drogas?

Puede ser que el canabista experimente otras drogas porque sucuerpo y su personalidad ya han adquirido tolerancia a la marihuana.Y él ya no siente más sus efectos, y como pierde también la saludablecapacidad de preservarse, no le cuesta mucho ir hacia otras drogas.¿Sería entonces la marihuana “puerta de entrada” para otras drogas?Eso puede ser para algunos canabistas. Entretanto, el 80% de elloseran antes fumadores, y la mayoría fuma los dos, marihuana y tabaco,hecho que nos remitiría a pensar que puede ser el tabaco la “puertade entrada” para otras drogas. La mayoría de los 20% restantes diceque la marihuana es menos perjudicial que el cigarrillo, y por eso nofuman tabaco. Existen, asimismo, canabistas que nunca pasan a otrasdrogas.

12.¿Años atrás, los jóvenes usaban más o menos droga que los de ahora?

Las décadas del 60 y 70 fueron marcadas por grandes movimientosliberales, como la emancipación de la mujer y la liberación sexual.Era una época de gigantescos festivales de música, donde todos -fanse ídolos- se drogaban, pues el uso de las drogas también significabalibertad. Bajo esa bandera, muchos jóvenes, cantantes y hastaartistas consagrados se exhibían drogados, a pesar de ser ilegal eluso de las drogas, a pesar de no ser aceptada socialmente y determinar causando la muerte de muchas personas por sobredosis.

Hoy, la droga no tiene más ese significado, y su consumocontinúa siendo ilegal, no siendo aceptado por la sociedad. A pesarde eso, había, en el pasado, una mayoría silenciosa que no usabadrogas, contra una minoría que la usaba ostensivamente. Acredito que

18

hoy existe un número mayor de jóvenes usuarios, que infelizmenterepresentan la mayoría, aunque silenciosa.

13.¿Si una persona experimentase la droga para conocer la sensación, podríatornarse adicta?

Es posible. Si una persona con alto poder adictivo experimentauna droga que tiene fuerte poder adictivo (crack, cocaína, heroína,etc.) o medio poder adictivo (marihuana), puede crear adicción muyfácilmente. Pero no es la mayoría. Lo que va a determinar si creaadicción o no, es el deseo de seguir “consumiendo”, lo que, enrealidad, quiere decir que ya está usando la droga con el pretexto deestar experimentando. La experiencia puede ser peligrosaespecialmente cuando el consumidor está buscando determinadosefectos. Su duda es, si consigo alcanzarlos, ¿por qué no buscarlosotra vez?

Si la droga tiene bajo poder adictivo, o si fue muy difícil deser encontrada, o si la sensación es desagradable, las personas, engeneral, no repetirán la experiencia, por lo tanto no quedaránadictas. Vale la pena recordar que no hay adicción si un día nohubiese experimentando con la droga. Raramente alguien experimentacigarrillos porque quiere ser un tabaquista empedernido; esaexperiencia también la vemos como una curiosidad: es un juego.Aunque, la verdad, todo fumador lamenta amargamente el día en queprobó su primer cigarrillo.

14. ¿ Cómo reconocer que una persona está drogada?

Es preciso observarla teniendo en cuenta algunos puntos devista, para hacer una apreciación adecuada.

De lejos, es posible percibir a un drogadicto por una posturacorporal diferente de la habitual; está demasiado agitado ycaído. Sus movimientos no son naturales. Cuando anda, puedetambalear, como si estuviese embriagado. Y su vestimenta, engeneral, está desaliñada y descuidada.

De cerca, ya se percibe que la expresión facial del drogado esdiferente a la normal. Cuando está agitado o excitado, sus ojosbrillan, quedan bien abiertos y con los movimientos rápidos.

19

Habla bastante, rápidamente y en tono elevado, como si estuviesecon prisa. Se “come” palabras, no se expresa claramente, noconsigue parar para escuchar, hablando junto con su interlocutoren cuanto lo escucha -eso cuando escucha-. Gesticula mucho y demodo brusco. Generalmente trae los cabellos descuidados. Sutendencia es tornarse agresivo si está contrariado. Difícilmenteconsigue acompañar un diálogo común, llevando algún tiempo pararesponder a cualquier cosa. Gesticula poco, sus brazos quedansuspendidos y sus hombros caídos. Acostumbra no reaccionarcuando es solicitado, como si estuviera contrariado.

De bien de cerca, lo que más se percibe es el olor de la drogausada. El drogadicto puede lavar todo, pero sus pulmones, ni élni nadie lo puede hacer. Igualmente, disfrazando el olor, sualiento (aire que viene de los pulmones) es inconfundible. Eldrogadicto anda exhalando el olor de la droga aun algunas horasdespués que la ha ingerido.

Otra característica son las pupilas dilatadas (midríase) ocontraídas (miose), diferentes al tamaño de pupilas normales, pues engeneral, los drogadictos tienen la dimensión de las pupilasdeterminadas por la droga que usan, nunca por la cantidad de luzexistente en el ambiente.

15. ¿Tomar droga puede provocar la muerte?

Si la droga fuese del tipo que deprime el funcionamiento de loscentros cerebrales responsables de la respiración o circulación puedeprovocar la muerte. Pero, nadie muere de tanto usar marihuana porque,después de una buena cantidad fumada, el cabanista siente un dolor degarganta como si fuese una fuerte amigdalitis, la que dificulta larespiración y la deglutición. Cuando se llega a ese punto, no seconsigue canabizar más. Difícilmente alguien llegaría a nivelessanguíneos de THC peligrosos por fumar marihuana. Sería preciso fumarde una sola vez una enorme cantidad, equivalente a casi tres días decanabizadas continuas. Por otro lado, una persona que tenga problemascardíacos puede morir del corazón cuando no soporta el dolor de losbatimentos cardíacos normales, provocados por el THC fumado.Aspirando poper (Argentina) o lanza-perfume (Brasil), que es un sprayque aspiran en diferentes momentos gente de clase alta o media altaen el primero, y las clases populares en los carnavales cariocas; obenzina, cloroformo, cola de zapatero, etc., las personas llegan

20

hasta desmayar. Y si aspirasen el producto sin control, de modo queel nivel de la droga en la sangre siga subiendo, eso puede afectarlos centros cerebrales responsables por la respiración y circulacióna punto de inhibirlos, parando de funcionar. La persona muere porasfixia. Hay registro de muchas muertes por paros cardíacosprovocados por el uso de poper o lanza-perfume (spray). El cloroformo(uno de los tres componentes de esta sustancia) provoca una depresiónde los latidos del corazón, llevándolo a parar. La revista Muyinteresante, año 6, nro. 4, abril de 1992, publicó que “tanto el crackcomo la cocaína pueden causar la muerte de quien los experimenta porprimera vez”. Algunos individuos nacen sin la pseudocolinesterase,enzima necesaria para el metabolismo de la cocaína en la sangre, ydosis bajas de 20 mg. pueden causarles la muerte.

16. ¿Cómo funciona la sobredosis?

Sobredosis es una cantidad de droga superior a aquella que el cuerposoporta. “Fulano murió de sobredosis de cocaína” quiere decir que talpersona usó cocaína en cantidad superior a la que su cuerpo podíasoportar y terminó muriendo. El organismo humano tiene un límite parasu capacidad de metabolización (eliminación) de la droga ingerida,que generalmente es hecha por el hígado. La metabolización es unamanera por la cual la droga es descompuesta, resultando en otroscompuestos más simples que son menos tóxicos que la droga. Cuando lavelocidad de la metabolización es menor que la de la ingestión(adquisición), la droga se va acumulando en el organismo, llegando aniveles que provocan paros cardíacos y/o paros respiratorios y/odepresión general del sistema nervioso central y, consecuentemente lamuerte. La cantidad de cocaína suficiente para provocar sobredosis,seguida de paro cardíaco, es de apenas 1,2g. Entretanto, los adictosllegan a usar varios gramos por día y no mueren, por causa de latolerancia. También el nivel de alcohol, cuando alcanza de 0,4% a0,5% en la sangre -equivalente a 600ml de whisky bebido en una hora omenos-, provoca el coma; cuando el nivel alcanza de 0,6% a 0,7% -equivale a 750ml de whisky, bebido en una hora o menos, todo elcelebro y la médula entran en depresión profunda, provocandoparálisis en el centro respiratorio y, consecuentemente, la muerte.

17. ¿Por qué cuando se toma droga la lengua se enrolla?

21

Cuando una persona pierde o disminuye el control motor de lalengua, ella no atiende automática y adecuadamente las órdenesenviadas del cerebro. Las palabras, entonces, no son dichas de unaforma comprensible. En verdad, la lengua queda como si estuviesedormida. Y, como el cerebro está alterado (lentitud ocasionada pordrogas, por ejemplo), el movimiento de la lengua también se altera.Cuando una persona está alcoholizada, en general a partir de 0,1% dealcohol en la sangre, su cerebro ya fue afectado en las áreasmotoras, provocando movimientos corporales vacilantes, pasostambaleantes y lenguaje discoordenado. Las drogas que provocan estadode estupor, embriaguez, alteración en la coordinación motora puedenhacer enrollar la lengua. Son ellas: alcohol, cola de zapatero,heroína, morfina, etc. La marihuana, solamente en niveles altos deTHC en sangre produce ese efecto; como las dosis que los usuarioshabitualmente usan, la lengua queda apenas afectada, resultando unalengua “pastosa”. Otra manera de enrollar la lengua, es en la fasefinal de una convulsión, cuando una persona está “recordando” aquellafase soporosa en que el cuerpo está sin control. Y existen drogas, lacocaína por ejemplo, que, ingeridas en dosis altas, pueden provocarconvulsiones. La convulsión comienza con una fortísima contracciónmuscular generalizada (de 10 a 20 segundos) y una persona puede,inclusive, morderse la lengua. Sigue un batir rítmico (un minuto),alternando fuertes contracciones con relajamiento total; despuésviene el coma (algunos minutos), con respiración agonizante yrelajamiento anal, soltándose la orina. En ese período, la lenguaqueda relajada y puede caer en dirección a la laringe, provocando unaobstrucción que puede asfixiar a una persona. La persona nunca seacuerda de lo que sucede y, como su proceso es prácticamenteinalterable, nada podemos hacer durante la convulsión. Por eso, alllegar a la fase de coma, es importante que evitemos la asfixia o queno dejemos al vómito ir para la tráquea; basta una simple maniobra:echar la cabeza de la persona de lado.

18. ¿Cuál es la droga más pesada?

Es bastante relativo el concepto de <<droga pesada>>, porque esodepende de muchas variables. Por ejemplo: existen personas mássensibles a las drogas que otras. Algunas son tan susceptibles quecualquier droga, aunque sean las de bajo poder adictivo, igualmentelas llevan al vicio. Tomemos como ejemplo el cigarrillo. Es una drogaleve para quien fuma ocasionalmente, pero más pesada para otros que

22

se angustian sólo de pensar en dejar de fumar. Otras personas son másresistentes y, aunque usen drogas de alto poder adictivo, como lacocaína, si la usan de vez en cuando, soportan pasar sin ella muchotiempo. Para esas personas -pequeñísima minoría-, la cocaína puedeser considerada una droga leve. Pero, para la inmensa mayoría, lacocaína es de hecho una droga pesada. Entre personas adictas (sea encigarrillo, alcohol, tranquilizantes, marihuana, etc.), el uso de lasdrogas se torna natural, pues un adicto no da la debida importanciaal vicio ajeno. En ese caso, las drogas pesadas pasan a sernaturalmente tomadas como leves. Para otros individuos, el cuidado dela salud y el pavor por las drogas es tan grande que cualquier drogaes pesada. A pesar de la variedad de personas -poder adictivo, factoradictivo, miedo, naturalidad, etc.-, si en un grupo piloto de 100personas fueran distribuidos crack, cocaína, marihuana y alcohol,verificaríamos que más del 90% quedarían con crack; 80% en cocaína,50% en marihuana y menos de 50% en bebidas alcohólicas. Por lotanto, podemos decir que, de acuerdo con el poder adictivo de cadauna de las drogas, el crack y la cocaína son mucho más pesados que lamarihuana y las bebidas alcohólicas. (Desconozco estudios querepresenten el poder adictivo cuantificado por inhalantes, como lacola de zapatero, bencina, poper o lanza-perfume, etc.). En cuanto alriesgo de morir por sobredosis, las drogas más pesadas sonefectivamente la heroína, el crack y la cocaína, que también provocan,con apenas pocos meses de uso, la incapacidad social. El alcohol, porejemplo, después de ser ingerido durante años es la droga que másincapacita a las personas socialmente.

En fin, cualquier droga ofrece riesgos, pues las reaccionesbioquímicas provocadas por las drogas varían de organismo enorganismo y ya no dependen de la voluntad de cada uno.

19. ¿Por qué se inyectan drogas en las venas?

El adicto grave se aplica inyecciones para tener sensación másrápidamente. La droga inyectada en la vena llega en pocos segundoshasta el cerebro y está mejor concentrada que una droga que seaspira; por lo tanto, su efecto es también más intenso. Pero, por sereliminada muy rápido, su usuario quiere repetir la dosis másrápidamente. La inyección en las venas es el método más violento dedrogarse. Además de no ser una acción natural como comer, beber yoler, una persona tiene que herir su propio cuerpo con una aguja,

23

procurar la vena, perforarla y pujar por la jeringa un poco de supropia sangre para verificar si realmente la aguja está dentro de lavena. Es una agresión gratuita a un cuerpo sano, pues una inyecciónsólo se justifica cuando sirve para un tratamiento de salud.

Frecuentemente, la inyección es hecha sin las condiciones dehigiene adecuadas, siendo bastante comunes las infecciones, desde lasflebitis hasta las más generalizadas, como el sida, la hepatitis,etc. Cuanto mayor fuera el vicio, tanto mayor será la necesidad de ladroga. El adicto paga cualquier precio por ella: en dinero fuera,para comprarla; en agresión para con el propio cuerpo, al inyectar.

20. ¿Existen personas que fuerzan a otras a tomar drogas?

Difícilmente un traficante fuerce a alguien a usar una droga. Loque puede existir es una cierta presión, sobre todo cuando se está enun mismo ambiente, por parte de quien las usa drogas sobre quien aunno lo hace. Socialmente, un fumador acostumbra ofrecer cigarrillo aquien está cerca, como un gesto de educación. Hoy, entretanto, laeducación manda nunca fumar en presencia de no fumadores; por lotanto eso no es considerado presión. Presión, por ejemplo es insistirde tal modo,para que una de nuestras visitas, acepte beber alcohol,al punto de que esa persona se sienta obligada a hacerlo, y allivemos como tambien por “ Buena educación “ se puede presionar a otraspersonas hasta compartir adicciones; En el caso de los adolescentes,la mayoria de las veces ellos son los que procuran las drogas y no sesienten comodos utilazandolas ante amigos que no usan drogas, y elque no usa se siente desubicado en medio de ese grupo deconsumidores, y se produce una separacion natural entre usuarios yno-usuarios, pero acontece que si por necesidad social o afectiva unno-usuario tiene que pertenecer a un grupo donde se consumen drogaslibremente, él mismo se presionará en dirección a las drogas, para nosentirse “afuera”, aislado, sin darse cuenta de que se estáapartando del otro grupo, el de los no-usuarios.

En general los usuarios insisten para que los otros jóvenestambién usen drogas, para no sentirse diferentes, aislados, o hastaerrados. Estando todos en el mismo barco, nadie puede criticar anadie.

24

21. ¿Aspirar cola de zapatero es perjudicial?

Hace mucho mal, porque entre tantas sustancias existentes en lacola, está el tolueno, que es tóxico y destruye las neuronas,disminuyendo la capacidad intelectual y limitando, de ese modo, lamemoria, la atención, la concentración, el ánimo y la productividad.Un estudiante, por ejemplo, no consigue estudiar, repite de año yacaba abandonando los estudios.

Hace algunos años, un muchacho de familia rica estaba aspirandocola en su cuarto, cuando cayó desmayado sobre la droga; continuó asíla aspiración de manera descontrolada y terminó muriendo porque loscentros nerviosos responsables por la respiración dejaron defuncionar.

Es preciso estar atento a los peligros de la cola de zapatero,pues, como se trata de un solvente, se evapora fácilmente, pudiendoser inhalada de modo accidental. Y, por accidente o no, en unaintoxicación aguda, sus síntomas aparecen en cuatro fases. Es buenoconocerlos.

1ra. fase: Euforia, excitación, exaltación, mareos,perturbaciones auditivas y visuales, náuseas, estornudos, tos,salivación, fotofobia, rubor en la cara.

2da. fase: Depresión inicial del sistema nervioso central (SNC)como confusión, desorientación, pérdida del autocontrol,obnubilación (visión empañada y nebulosa), diplopía (visióndoble), cólicos abdominales, dolor de cabeza y palidez.

3ra. fase: Depresión media del SNC, incoordinación ocular ymotora, ataxia, habla pastosa, reflejos deprimidos y nistagmo.

4 fase: Depresión profunda del SNC, alcanzando la inconsciencia,que viene acompañada de sueños extraños, pudiendo ocurrirconvulsiones.

En los casos crónicos, surgen perjuicios en la memoria, en ladestreza manual (alteración de la reacción a los estímulos),cansancio, dolor de cabeza, confusión mental, incoordinación motora,flaqueza o debilidad muscular, caídas (provocadas por lesiones de losnervios motores), lesiones irreversibles en la corteza cerebral,lesiones en los bronquios y en los riñones.

25

22. ¿Normalmente quién aspira cola es una persona más pobre?

Si, porque la cola de zapatero es una droga fácilmenteencontrada, barata y que permite el consumo en cualquier lugar. Unode los efectos de la cola es la disminución en la sensación de dolor,de frío y de hambre -de ahí que los más pobres la usan. Dentro de lossolventes, es una de las drogas más comunes, sobre todo entre losniños de la calle, porque ellos viven una realidad muy diferente deaquella de los niños que tienen familia y casa donde morar. Peroexisten también adolescentes de otras clases sociales, que tienendinero y aspiran la cola de zapatero; comienzan por simplecuriosidad, no por necesidad, y acaban adictos.

23. ¿Por qué los chicos de la calle aspiran pegamento?

Los chicos de la calle viven una realidad diferente de la de loschicos que tienen familia y concurren a escuelas. En general, suescuela es la calle y su familia son los otros chicos. Por laconvivencia con los chicos más grandes, aprenden a sobrevivir en esasdifíciles condiciones, cuando no siempre tienen para comer. Asítambién adquieren sus vicios, como es aspirar cola de zapatero. Lacola de zapatero, pegamento, o simplemente cola, cuesta poco, esfácil de ser encontrada y simple de ser usada. Ella da una sensaciónde alivio al hambre y también de estar muy “loco” (sensación deembriaguez psicológica, disminución de la sensibilidad, lo que lepermite principalmente reír y robar), es una sensación corporalagradable de liviandad y de embotamiento. La cola también alivia lastensiones y angustias existenciales. Ella funciona como anestésicoante las agresiones de un sistema socio-familiar que los rechaza,pero provoca una profunda dependencia psicológica. Los chicos de lacalle terminan aspirando pegamento, en el inicio, como anestésicocontra el hambre y la angustia, y después por simple dependencia, porlo tanto, a cualquier hora, estando con hambre o no, angustiados ono, igualmente seguirán aspirando cola compulsivamente.

24. ¿Los chicos que usan cola de zapatero pueden ser recuperados?

Los chicos que usan cola de zapatero, en general, son los queconocemos como chicos de la calle (menores abandonados, niñoscarentes, etc). Ellos viven en una realidad adversa, con reglaspropias de supervivencia (porque no tienen padres, no tienen quien

26

los sustente, no tienen alimentación regular, no tienen dondedormir). Representan un problema social. No son culpables de esacondición, son victimas de una sociedad en crisis; necesitanaprender a luchar por la supervivencia, caso contrario mueren. Ellosno evalúan el mal que la cola de zapatero les hace. La usan porqueda una sensación de embriaguez y quita la sensación de hambre. Si lasociedad les diese condiciones de una vida más digna, más humana,con opción de estudio, trabajo y placer, sin duda muchos de esosniños abandonarían la cola de zapatero. Aunque existen casos deniños ya tan comprometidos por el uso de la cola que sería necesariosometerlas a un tratamiento de recuperación. Asimismo, si el cerebroya hubiese sido muy afectado, sus chances de recuperación disminuyenbastante, porque cada neurona destruida es irrecuperable.

25. ¿Cómo es ese negocio de aspirar poper o lanza-perfume?

El lanza-perfume, en Brasil, era una chanza de los antiguoscarnavales: se chorreaba el producto a los otros, causando, porsegundos, una gustosa sensación “de frío”. Por ser lanzado yperfumado, de ahí su nombre: lanza-perfume. Es una costumbreperiódica, pues las personas acostumbran aspirar lanza-perfumesolamente en carnaval. Se trata de una mezcla de cloroformo, éter,cloruro de etila y un poco de esencia perfumada inofensiva. Embaladoen forma líquida, presurizado dentro de una vasija, cuando entra encontacto con el aire, se evapora fácilmente, exhalando un gas, que eslo que las personas aspiran. Con el tiempo, sin embargo, la costumbrede aspirar lanza-perfume se tornó un vicio: en vez de ser lanzado alos otros como broma, pasó a ser surtido en lienzos, que las personasllevan a la nariz, para así aspirar su gas. Debido a la falta delanza-perfume –pues al acabar el carnaval desaparecía del mercado-,fue descubierto el quelene, un anestésico local, también a base decloruro de etila, fácilmente encontrado en las farmacias.

En pequeñas dosis el lanza-perfume y el quelene provocan euforiay sopor. En dosis mayores, pueden provocar vértigo, falta decoordinación motora, voz “ablandada”, marcha inestable y desmayo.Esos desmayos duran poco, y cuando la persona vuelve en sí, no seacuerda de lo que le pasó. El gran peligro es que la persona muera deparo cardíaco, provocado por el cloroformo o por el cloruro de etila.Un cardíaco raramente resiste la taquicardia ocasionada por el lanza-

27

perfume, por lo tanto su posibilidad de morir es todavía mayor. EnArgentina, es utilizado por adolescentes, jóvenes y adultos de clasesobre todo alta que, en boliches o en sus salidas habituales (sinhablar de los aconteceres domésticos). Lo distribuyen sobre un lienzoo tela, y lo inhalan provocando los efectos y consecuencias yavistos.

26. ¿Cuánto tiempo dura el efecto del poper o lanza perfume?

El lanza-perfume es una combinación de éter, cloroformo ycloruro de etila. El éter es inhalado como anestésico,broncodilatador y analgésico; tiene olor desagradable, irrita lasvías nasales y puede provocar náuseas y vómitos. El cloroformo ya fueutilizado como anestésico por inhalación, más fue abolido por causade sus efectos depresores sobre el miocardio (músculo cardíaco), puespuede provocar un paro cardíaco y, consecuentemente, muerte. Elcloruro de etila era también usado como anestésico; provoca un estadode sopor, idiotez y euforia.

Los efectos del lanza-perfume son pasajeros y su uso depende delacto voluntario de mantener un pañuelo embebido próximo a lasnarices. Su mayor riesgo es causar paro cardíaco, provocado por elcloroformo o por el cloruro de etila. En general, el efecto esinmediato y efímero. Dura tan poco que el aspirador precisa repetirla dosis con mucha frecuencia. Eso puede ocasionar un desmayo, quetambién pasa muy deprisa, y la persona a veces ni percibe que sedesmayó. Pocos presentan resaca al día siguiente. El “cheiro-da-loló”, en Brasil, es un compuesto casero de éter, cloroformo yesencias caseras, siendo aspirado como el poper o el lanza-perfume.

27. ¿Las drogas sólo son inyecciones en el brazo?

No. Los adictos a drogas inyectables, de tanto pincharse, acabaninutilizando las venas de los brazos, teniendo así que buscar otrasvenas, como las yugulares (venas del pescuezo), las frentales (de lafrente), las venas de las piernas, etc. A veces, para esconder el usode las drogas, ellos llegan a utilizar las venas del pene y delescroto, pero eso es raro.

28. ¿Cuál es el efecto de la heroína?

28

Cuando se constató que la morfina, usada como analgésico,producía muchos efectos colaterales y viciaba a sus usuarios, loslaboratorios, a través de experimentos, descubrieron una nuevasustancia: la heroína. Como analgésico y para suprimir la tos, laheroína era de tres a cinco veces más eficiente que la morfina, perotambién representaba un grave problema: creaba muy rápidamentedependencia física y psicológica. Por eso, la Organización Mundial dela Salud prohibió su fabricación, donde se concluye que toda heroínaexistente fue fabricada ilegalmente.

Después de la euforia, la heroína produce una somnolencia, quelleva a la postración y a la improductividad, con depresiónrespiratoria, pupilas contraídas y náuseas. Con el uso repetido, sepierde la forma, se pierde los cuidados consigo mismo y, se entregaal vicio, el usuario, en semanas, se torna socialmente impresentable,además de acabar con su propia salud. Altamente adictiva, la heroínaprovoca dependencia física y tolerancia de una a dos semanas de usocontinuado. Es ingerida preferencialmente por vías endovenosas,aunque es también aspirada o fumada. En las primeras experiencias seusan de dos a ocho miligramos, más, con el tiempo, los adictosalcanzan los 450 mg. para escapar del síndrome de abstinencia; o sea,que necesitan inyectarse cada cuatro a seis horas para no sentircólicos intensos, diarrea y vómitos (con consiguiente ladeshidratación y pérdida de peso), irritabilidad, angustia, dolorespor el cuerpo, letargo, apatía, malestar generalizado y miedo. De esemodo, la heroína pasa a ser usada como alimento del vicio, es decir:el individuo precisa de la droga para no sentir los síntomas de suausencia, antes que para “curtir”sus efectos. El heroinómano,entonces, se entrega a todos los tipos de crímenes (robo, asalto,homicidio) con el objetivo de obtener dinero para comprar su droga.Generalmente, él termina muriendo por causa de infecciones:septicemia, tétano, gangrena, tuberculosis, sida, etc., o por surelación con los traficantes.

29. ¿Consumir bencina es estar en el “fin de la línea”?

“Fin de la línea” significa que no se consigue dejar más ladroga, o que se puede morir por causa de ella. No solamente labencina es el “fin de la línea”: todas las drogas lo son, pues losrealmente adictos, con fuerte dependencia psicológica y/o física,difícilmente consiguen dejar el vicio, sea cual fuera la droga usada.

29

El índice de recuperación de ese tipo de adictos apenas llega a los10%, es decir, casi 90% continúan con el vicio. Las drogas máspeligrosas, con mayores posibilidades de riesgo mortal por sobredosis,o sea, que mueren por paro cardíaco y/o respiratoria, son: el crack,la cocaína, la heroína, porque sus usuarios mueren durante su uso.Entretanto, todas las drogas pueden llevar a la muerte, la muerte esel “fin de la línea”. Veamos: el alcohólico crónico puede morir decirrosis hepática (destrucción del hígado), pancreatitis,(destrucción del páncreas), miocardio (corazón), etc., porque elalcohol ataca impiadosamente todo el organismo. La bencina, la colade zapatero, el éter y todos los productos que evaporan y soninhalados pueden llevar a lesiones irreversibles de la cortezacerebral (muerte de neuronas), de la médula ósea, de los bronquios,además de provocar el paro de centros respiratorios y cardíacos,llevando consecuentemente a sus usuarios a la muerte. Cualquiera quetiene su estado de conciencia alterado por el uso de las drogas puedeaún morir por accidente, sobretodo accidentes de automóvil.

La marihuana y el cigarrillo, sin embargo no provocan muerte porsobredosis, pero provocan cáncer, que mata. En marzo de 1992, losdiarios locales registraron que un usuario de marihuana quedódebiendo el equivalente a más o menos 70 dólares a un traficante, quemandó a un chico de la calle a cobrar. En caso de no recaudar, laorden era matar al usuario deudor. Como el deudor no tenía dineropara saldar la deuda, fue asesinado por el menor. Perdió la vida poruna miseria. Miseria porque cualquier vida vale mucho más que 70dólares - una vida, mejor dicho, no tiene precio.

Muchas vidas se pierden también en el pesado tráfico de drogascaras (en abril de 1992, el precio de un gramo de polvo de cocaínaequivalía a un gramo de oro). Los traficantes disputan entre sí lasfuentes de cocaína, el mercado consumidor, las rutas del tráfico, elpoder, etc. Verdaderas guerras armadas se desatan entre lostraficantes y con la policía, e infelizmente muchas personasinocentes mueren en medio de ese fuego cruzado.

30. ¿Qué son los psicotrópicos? ¿Cuáles son?

Psicotrópicos son todas las sustancias que, dentro de nuestroorganismo, son atraídas por el cerebro, como las plantas son atraídaspor la luz. Ellas modifican el funcionamiento del cerebro, pudiendo

30

traer alteraciones físicas, de comportamiento y psicológicas. Sonclasificados en tres tipos: psicoestimulantes, sedativos ypsicodislépticos.

Psicoestimulantes, o psicoanalépticos, o estimulantes centrales,son drogas que provocan el aumento de la actividad motora o psíquica.1. anfetaminas o “pastillas”

anfetaminas estimulantes de la vigilia (ej.: Metanfetamina) anfetaminas inhibidoras del apetito (ej.: Fenproporex)

2. cocaína3. cafeína y otros estimulantes menores.

Sedativos, o psicolépticos, son drogas que disminuyen el dolor ycombaten el insomnio, los estados de ansiedad y de agitaciónpsicomotora.1. alcohol2. hipnóticos: combaten el insomnio.

barbitúricos (ej.: Gardenal) no-barbitúricos (ej.: Mogadon, Dalmadorm, Dormonid, Sonebon)

3. ansiolíticos: calmantes que disminuyen la ansiedad.4. narcóticos o hipoanalgésicos: presentan tres propiedadesfarmacológicas fundamentales, como aliviar el dolor, producirhipnosis e inducir a la dependencia

opiáceos naturales (ej.: morfina y codeína) opiáceos semi-sintéticos (ej.: heroína) opiáceos sintéticos (ej.: Metadona)

5. solventes (cola de zapatero, bencina, acetona)

Psicodislépticos, o alucinógenos, son drogas perturbadoras de laactividad del SNC. Son los llamados despersonalizantes, porquedesestructuran la personalidad, también conocidos por psicomiméticos,porque mimetizan una psicosis.

1. alucinógenos primarios (principal efecto: alucinación) sintéticos (ex: LSD) naturales

- derivados de la marihuana- derivados indólicos (de plantas y hongos)- derivados de peyote

2. alucinógenos secundarios (alucinación: efecto secundario) anticolinérgicos

31

otras sustancias en dosis elevadas(Clasificación adaptada de L. Chaloult, 1971.)

La nicotina fue incluida en las drogas psicoestimulantes por elDr. Asgusto Jorge Cury. Según el Prof. Dr. José Rosemberg ella puedeafectar todos los órganos a través de la acción estimuladora, enpequeñas dosis, y ser depresiva, en dosis mayores, sobre todo losnervios que son activados por la acetilcolina.

31. ¿Por qué una persona pasa de una droga a otra?

Son básicamente cuatro los motivos:

1) La droga en uso ya no satisface: el cuerpo puede acostumbrarse adeterminada droga, lo que lleva a no producir más los mismosefectos que producía al ser ingerida en las primeras veces.Parece que la droga fuera más débil, y el proceso de latolerancia, esto es, el organismo pasa a tolerar más la droga, ylas sensaciones corporales disminuyen, tornándoseinsatisfactorias. La memoria corporal, entonces, que habíagrabado en el organismo las sensaciones más fuertes, estimula labúsqueda de aquello que sentía antes, llevando al usuario aaumentar las dosis o sustituir la droga por otra que consideremás fuerte. Es por eso que las drogas que presentan toleranciacrean adicción.

2) Se terminó la droga: cuando el usuario no encuentra más la drogaque desea- por no estar a mano a la hora en que quiere, o por noencontrarla más en el mercado-, él puede recurrir a otra. Hacealgunos años, por ejemplo, faltó marihuana, por causa de lacosecha, y los canabistas tenían dificultad en encontrarla, puesno existían tantas plantaciones como hoy. Los traficantes,oportunistas, ofrecían entre otras drogas como opción,principalmente la cocaína.

3) Asociación (mezcla) de drogas: El efecto indeseado de la cocaínaes la agitación psicomotora, muy incómoda al usuario. Esaagitación no lo deja estar quieto, nunca lo deja dormir,pudiendo durar horas. Para disminuirla es común al usuario tomarbebidas alcohólicas o tranquilizantes. Bastante común también esla mezcla de los psicoestimulantes. Bastante común también es la

32

mezcla de dos psicoestimulantes (“pastillas”) como loscalmantes: la primera “liga”, la segunda “desliga”.

4) Curiosidad: Un usuario de drogas disminuye -cuando ya no perdió-su capacidad de autopreservación. Para ello, una droga más nohace la diferencia dentro de su criterio de valores. Por lotanto, cualquier novedad que surja en el mercado de drogas va aser experimentada. Hasta llegar al crack y terminar adquiriendoun vicio mucho más fuerte que el anterior. Del mismo modo, unfumador que, por curiosidad experimenta marihuana, creaadicción. Mejor dicho, el 80% de los canabistas comienzan por eltabaquismo. De estos, muchos continúan con los dos vicios:marihuana y tabaco. Otros hasta abandonaron el tabaquismo, perono desisten del cabanismo.

En efecto, el intoxicado, que necesita dosis cada vez mayores,gasta cada vez más dinero en satisfacer su pasión. Si no es rico,pronto se ve obligado a estar al servicio del traficante, que le pagaen mercadería, o a procurarse dinero por medios deshonrosos, Se haafirmado a veces que el uso de la droga menguaba el sentido moral...se roba para adquirir droga... Sin embargo, la mayor servidumbre queamenaza al toxicómano es de orden psicológico. La droga agrava eldesequilibrio mental y transforma las neurosis latentes en psicosis aveces incurables. Por eso la astenia degenera en confusión mental,las obsesiones en esquizofrenia. En los casos más graves, laconfusión da paso a un estado crepuscular de la conciencia, cuyaactividad queda sin estructura. Menos graves para el espíritu, aunqueno para el cuerpo, son las mil pequeñas miserias del toxicómano, lostrastornos fisiológicos propios de cada tipo de droga... La morfina,la heroína y, en general, todas las drogas que se inyectan, hacen deltoxicómano un verdadera ruina. ¡Una toxicomanía media supone, en diezaños, cerca de quince mil inyecciones! Es decir que, al cabo de unosmeses, el cuerpo está cubierto de abscesos, úlceras y la piel estásurcada de nudosidades e induraciones, sin que quede espacio libredonde clavar la aguja. Ha habido morfinómanos que tenían una agujaclavada permanentemente en la piel, para no tener que buscar cada veza través de un callo o de una úlcera.

32. ¿Por qué alguien adicto quiere cada vez más drogas?

Son muchos los motivos.

33

El drogadicto presenta tolerancia, es decir, precisa dosis cadavez mayores para sentir el efecto de las primeras veces.

Si el drogadicto busca la droga intentando resolver un problema,lo complica aun más, porque se debilita con la droga, y lasolución fue simplemente postergada. Ahora con un problemamayor, presenta nuevas justificaciones para usar más drogas.Así, queda establecido el círculo vicioso:problema/droga/problema.

Como las drogas presentan efectos colaterales, el drogadictopuede usar otras drogas para combatirlos.

La personalidad del drogadicto está tan perjudicada que suautopreservación desaparece, por lo tanto, ya no le incomoda másaumentar su consumo de drogas y, simplemente, va deglutiendotodo lo que ve a su paso.

Para no sufrir con el síndrome de abstinencia, el adicto usa másdrogas; aunque no quiera las usa.

El sentimiento de autodestrucción en el drogadicto es tan fuerteque pasa a destruirse ostensivamente y a propósito.

No siempre un drogadicto quiere usar cada vez más drogas. Muchasveces, precisa consumir más drogas a causa de la presión del propiovicio. La marihuana es erróneamente considerada la puerta de entradade otras drogas, porque, generalmente, lo que precede al uso de lamarihuana es el tabaco y lo que hace a una persona procurar otrasdrogas es su insaciabilidad y no la marihuana.

33. a) ¿Qué es el LSD?b) ¿Qué es el Santo Daime?

a) Podemos decir que LSD es una sigla de la palabra alemanaLysergSaureDiathylamid, que designa un potente alucinógeno, popularmenteconocido como ácido lisérgico. Sus principales efectos son laalteración senso-perceptoras, las visiones, o sea: ilusiones yalucinaciones. Funciona como si desordenara el funcionamiento de lasneuronas, estableciendo conexiones imposibles, comparadas conaquellas de quien está en estado de lucidez. Es el caso de lasinestesia entre audición y vista, es decir, se cambian laspercepciones de los sentidos visuales con los auditivos: “se escuchauna memoria” y “se ve un sonido”. Cuando es alcanzada el área

34

psíquica responsable por el enjuiciamiento (crítica), el usuarioasegura que su alucinación es verdadera; para él, el objeto existerealmente. Pasados los efectos del alucinógeno, la persona vuelve “afuncionar” normalmente.

El ácido lisérgico fue accidentalmente descubierto por elcientífico suizo Hoffman, que lo sintetizó en laboratorio. Tal vezsea la sustancia que más actúa en el cerebro: de 20 a 50 millonésimosde gramo ya son suficientes para producir alteraciones mentales, comodelirios, ilusiones y alucinaciones que duran de cuatro a doce horas.El LSD también provoca efectos orgánicos -dilatación de las pupilas,aumento de la presión arterial, taquicardia, temblores, náuseas,flaqueza o debilidad muscular y aumento de la temperatura corporal-,además de los efectos psicológicos.

Todos esos efectos varían y dependen de la personalidad ysensibilidad de cada uno, del ambiente, de la dosis, de laexpectativa, etc. Las reacciones psíquicas, exuberantes y variadas,generalmente son agradables; pero también suelen ser muydesagradables, con visiones terroríficas, sensación de deformacionescorporales, delirios persecutorios (manía de persecución) y sensaciónde muerte inminente. Los alucinógenos no producen dependencia físicani provocan el síndrome de abstinencia. En cuando a la dependenciapsicológica, existe aun mucha controversia.

b) Es un culto brasilero de carácter popular, que unificacorrientes cristianas y animistas. Fue fundado por Raimundo IrineoSerra, quien en 1912, entre las plantaciones de caucho ubicados enfrontera amazonense de Brasil con Bolivia, conoció la bebidadenominada huasca, de la cual habría recibido la fuerza y larevelación para dar fundamento a la doctrina del Santo Daime.

La huasca o ayahuasca es una infusión de uso milenaria en lacultura indígena andina, y según la cultura quechua del antiguoTahuantisuyo, división política del imperio incaico, la huasca lespermitía ver el mundo real, ya que lo cotidiano sería apenas unailusión. La huasca se fabrica con el maceramiento y fermentación dedos plantas alucinógenas propias de la región formada por eltriángulo, donde concluyen los límites de Brasil, Perú y Colombia;éstas plantas llamadas por los indios Caapi y Chacrona, las cualesdeben ser ingeridas durante ceremonias religiosas que duran más de

35

diez horas. Durante ese tiempo, la liturgia se compone de cánticosrítmicos, repetición de mantras y bailes monótonos, semejante al delos Derviches, y las personas quedan “abiertas” a recibir lasvisiones que la bebida provoca, esas visiones son llamadas enportugués “mirasiones”, lo que significaría espejismos. En el ritual,las “visiones” son “dirigidas” para otras dimensiones, supuestamentemás espirituales, que enseñan el verdadero sentido de la vida, elamor entre los hombres y la perfecta armonía con las fuerzas de lanaturaleza. El Santo Daime y la huasca no están catalogados comoalucinógenos, y su consumo no está prohibido, ya que hasta el momentono hay pruebas clínicas de que ella cause dependencia. Existenrelatos de periodistas que fueron a participar del ritual del santoDaime en Manaos, Amazonas, para experimentar las tan promocionadas“visiones del mundo real”. Más ellos no sintieron absolutamente nada,solamente sufrieron leves trastornos físicos, (vómitos, y diarrea).

Probablemente, la huasca es parte de una cultura donde lasvisiones son inducidas por un Chamán o Maestro, como en cualquierotro ritual religioso, de este modo los que no están “iniciados”, ydesconociendo ese tipo de cultura ritual, no consiguen “viajar” conla huasca.

34. ¿La “pelota” también causa alucinación?

Las “pelotitas” son comprimidos sintéticos de psicoestimulantes,es decir, son fabricados en laboratorios farmacéuticos. La másconocida es la anfetamina. Los psicoestimulantes, generalmente, dejana las personas más despiertas, las hacen perder el apetito y sentirpoco cansancio -sensaciones que desaparecen varias horas después,cuando la droga es metabolizada-. En ese momento es común ladepresión. Entonces, una nueva dosis es ingerida, y la persona setorna nuevamente hiperactiva. Con dosificación excesiva puedevolverse agresivo, con delirios persecutorios, sudoroso, vertiginoso,tiene dolores de cabeza, taquicardia e hipertensión arterial (quepuede llevar al colapso). Puede suceder, entonces, hipotermia (fiebrealta), que, cuando no es combatida, lleva a convulsión. Como laanfetamina produce rápidamente la tolerancia, su usuario precisa dedosis cada vez mayores, estableciendo una dependencia mucho máspsicológica que física. La anfetamina puede ser usada por deportistasque desean mejorar artificialmente su desempeño; después de seringerida, y metabolizada por el hígado, sus residuos inactivos son

36

eliminados por la orina. Es por eso que se analiza la orina de losatletas el llamado examen antidoping. A través de ese examen esposible detectar o no la presencia de esas sustancias en elorganismo.

35. ¿Beber cerveza es un vicio?

Depende del bebedor. Nuestro organismo tiene la capacidad demetabolizar bien de dos a tres vasos de cerveza por día, pues elhígado metaboliza 25g. de alcohol absoluto por hora (cantidadencontrada en una botella de cerveza o en una dosis de whisky). Dejarde beber cerveza durante varios días para beber todo de una sola vez,es doblemente perjudicial porque encima de la cantidad citadasobrecarga al organismo, y el mal viene con las repeticiones de lassobrecargas. Quien no bebe puede encontrar que dos o tres vasos decerveza ya son suficiente, pero, para quien gusta de tomar cerveza,esto es muy poco. Cuando una persona se reúne con otras en torno de una mesa debar, consumiendo cerveza, puede perder el control de cuanto bebió; dedos a tres botellas es una cantidad común. Con esta cantidad el nivelalcohólico en sangre puede ser bajo, si el consumo fue lento yacompañado de algún alimento. Es asimismo nocivo cuando el bebedor,queriendo alcanzar un nivel alcohólico más alto que el producido porla cerveza, bebe un trago más fuerte entre las copas de cerveza. Esteya no es más un amante de la cerveza, es un alcohólico.

El alcohol no metabolizado es tóxico al hígado y lo destruye, apesar de la gran capacidad de regeneración; lo que ocurre es que conel tiempo su fragilidad aumenta, hasta ser destruido definitivamente,lo que conocemos como cirrosis hepática.

Importante: en general, es un error muy común en el bebedorpensar que lo bebido ya fue absorbido por la sangre, a pesar de teneruna parte, todavía, en el aparato digestivo que aun no fue absorbida.Por lo tanto, aunque pare de beber, la absorción de alcohol continúasu proceso, y los síntomas sólo tienden a empeorar. Eso significaque, si el bebedor decide dejar de beber solamente cuando comienza asentir alguna cosa, ya es tarde, porque la absorción va a continuar.La solución es dejar antes de que los síntomas aparezcan. Es preciso

37

tener mucha fuerza de voluntad y seguridad en si mismo para parar debeber cerveza cuando aun se tiene el control sobre ella.

36. ¿Cómo es el tratamiento de los alcohólicos?

El tratamiento del alcoholismo puede ser dividido en tresetapas: desintoxicación, rehabilitación y terapia.1) Desintoxicación: Todo el alcohol ingerido va a la sangre,circulando, por lo tanto, en todo el organismo. Es el hígado el quese encarga de metabolizarlo, eliminándolo de la corriente sanguínea.Lo que no es metabolizado continúa circulando, hasta que lo sea. Enlos bebedores crónicos, siempre hay alcohol circulando en el cuerpo.El tratamiento comienza con la interrupción del acto de beber, paradar al hígado las condiciones necesarias para metabolizar el alcoholresidual.

En los casos más graves de alcoholismo, parar de beber puedeprovocar síndrome de abstinencia, que trae mucho sufrimiento físico ymental: sudores fríos, temblores nerviosos, taquicardia,hipertensión. Por eso, en esta etapa, puede ser necesario el uso demedicación, el tratamiento no debe ser hecho en el ambiente que lapersona frecuenta, sino en régimen de internación hospitalaria, puescuando se interrumpe el acto de beber y surge el síndrome deabstinencia, puede también surgir el delirium tremens. Ese cuadro secaracteriza por confusión mental, desorientación temporal y espacial,alucinaciones, intensa agitación motora, convulsiones. Es en esossíntomas donde reside el peligro: ellos pueden llevar al delirante ala muerte, si él no fuera adecuadamente socorrido. De ahí lanecesidad de la internación. La desintoxicación puede llevar de diez días a tres meses, ysólo esta etapa es insuficiente como tratamiento; casi todos los quelo interrumpen aquí , generalmente vuelven a beber en un corto plazode tiempo. Es importante que se inicien, inmediatamente después de ladesintoxicación, la rehabilitación y la terapia.

2) Rehabilitación: Esta etapa dura aproximadamente de uno a seismeses. Su objetivo es ayudar al alcohólico a volver a su vidaprofesional, familiar y afectiva. A veces, es necesario el régimenhospitalario: o pasa el día en el hospital y, de noche, duerme encasa, o viceversa, trabaja durante el día y pernocta en el hospital.

38

Es preciso ayudarlos a abstenerse del alcohol y resistir lastentaciones, pues la mayoría de los alcohólicos que no resiste latentación al primer trago termina recayendo en el vicio.

3) Terapia: La psicoterapia procura ayudar al alcohólico a resolversus problemas psicológicos, y a cuidar de sus problemas físicos, paraasí valorizar su propia vida. De ese modo, ayuda a solucionar losproblemas que pueden haber contribuido con el alcoholismo y susconsecuencias. El alcohólico puede no necesitar de desintoxicacióny/o rehabilitación, más seguramente va a precisar terapia paradescubrir los problemas psicológicos que lo llevaron al vicio. Tantoque, si no trata sus conflictos psicológicos, volverá a beber. Laterapia puede durar años, porque depende de los conflictos a serresueltos y de la capacidad de la persona para resolverlos. Lasterapias más actualizadas involucran a los familiares de losalcohólicos. Esta es también la propuesta de los Alcohólicos Anónimos(AA), que, además han conseguido buenos resultados.

37. ¿Por qué las personas quedan adictas o droga-dependientes?

La respuesta 1 trata de los adolescentes que se drogan. Aquívamos a hablar de algunos factores más específicos que pueden llevara una persona a drogarse. Comencemos por el concepto de personalidadabierta, que es una alteración resultante de fallas cometidas con lacrianza en la primera infancia, cuando se inicia el desenvolvimientode su personalidad. Una crianza con personalidad abierta se tornasuperdependiente de algún adulto -la primera figura es la de lamadre, seguida después la de otros familiares como padre, tíos,hermano mayor, empleados. Sin la madre o sin la presencia de alguienen quien confía, esta criatura entra en pánico, queda totalmenteperdida, angustiada. Cuando va a la escuela, consigue localizar en laprofesora la figura que sustituya a la madre, y hasta se comportanormalmente, desde que tiene a “su” profesora siempre cerca. Conformeva creciendo, va cambiando sus figuras importantes, un compañero declases puede ejercer ese papel de la figura aseguradora que tantoprecisa. Una criatura con personalidad abierta no es autosuficiente.Ella no consigue jugar o quedar sólo como una criatura normal, queva, de a poco adquiriendo su auto-suficiencia. Para sentirse bien yentera precisa de un complemento, sea la madre o cualquier figura quela sustituya. Cuando llega a la adolescencia, que es renacer -salirde la familia para la sociedad, salir de la dependencia familiar

39

infantil para la independencia psicológica juvenil-, el adolescentecon personalidad abierta no va a querer depender de los adultos engeneral. Y como su autoestima no le permite “pegarse”en otroadolescente, a pesar de su personalidad continuar abierta, ahoraprocurará una complementación, que tanto puede ser un fanatismoideológico o cualquier otra cosa, como, por ejemplo, creardependencia a una droga. Una personalidad abierta se apega a talescomplementos como si fuese la madre en aquellos momentos de pánicoinfantil. Si el complemento fuese una droga adictiva, la vulnerablepersonalidad abierta de esa persona hará rápidamente de él un adicto.Por otro lado si una persona no tiene la vulnerabilidad de lapersonalidad abierta, si se obstina en usar una droga, puede terminarsiendo adicta. Los motivos de esa insistencia pueden ser los másvariados (inseguridad, juego, auto-afirmación, necesidades, etc.),pero el resultado será el mismo: el vicio. Por ejemplo, a nadie legusta la primera experiencia de fumar, pero termina acostumbrándose ydespués gustando, de tanto insistir.

Otro factor que puede llevar a una persona al vicio es aquellaque se basa en los conceptos freudianos de instinto de vida y deinstinto de muerte. Para Freud, el ser humano, está continuamentesometido a esos dos instintos. Quien quiere vivir en forma saludableautomáticamente toma actitudes que dan prioridad al instinto de vida(alimentarse, tener vida sexual, luchar por la felicidad de todos losque ama, preservarse contra riesgos innecesarios, etc.). Solamentequien no “está bien” con la vida se deja llevar por el instinto demuerte. Esto no significa solamente actitudes suicidas y quererterminar con su propia vida. Significa no preservar la vida (haciendopoco para preservarse, consumir drogas, no preparándose parasituaciones “más difíciles”, sin estudiar para una prueba, quedándosebebiendo y farreando toda la noche en las vísperas de una competicióndeportiva). Es como si una persona no gustase de sí misma y estuviesecontinuamente bombardeándose con cargas negativas, dejándose morir dea poco.

La frustración también puede contribuir para que el individuo setorne un adicto. Las pérdidas, los rechazos, las humillaciones, lasinjusticias son algunos de los innumerables sentimientos que nosllevan a quedar frustrados y no hay quien le guste eso. Entretanto,existen personas que no soportan frustraciones y, en vez deenfrentarlas, hacen todo para desviarse de ellas. Esas personas,

40

cuando usan drogas, exactamente para no sentir el sufrimiento de lafrustración, hasta consiguen distorsionar la realidad y exagerar sólolo que quieren, porque entran en el placer químico de las drogas;sólo que se olvidan que sentirán todavía más frustraciones,provocadas por el círculo vicioso: frustración/droga/frustración.

Cuando es hereditario, es decir, que existe la predisposicióngenética y biológica al vicio, lo que se tiene son controversias. Lasapetencias pueden ser genéticas: hijos pueden gustar del mismo saborque los padres. La apetencia a las drogas puede existir, pero elvicio solamente va a existir si la persona quiere saciarlo. En lahistoria de la vida de los adictos a drogas es común encontrarnos conevidencias de que el individuo fue criado en un ambiente familiarmarcado por la inestabilidad, falta de comprensión y afecto,intolerancia, frialdad, rechazo, hostilidad, indiferencia,desconfianza, exceso de mimos, falta de límites y de disciplina,falta de respeto a las individualidades y el no suplir de susnecesidades básicas. Esas personas quedan con la auto-estima tandestruida, con la personalidad tan frágil, que así como no superanlas presiones de sus hogares, no consiguen superar las presiones delmedio en que viven y pueden sucumbir a las drogas.

38. ¿Qué es lo que las personas sienten cuando usan drogas?

Depende del tipo de droga usada, las que vamos a clasificar entres grandes grupos: psicoestimulantes, sedativos, psicodislépticos.

Los psicoestimulantes estimulan el estado biopsíquico natural,provocando al usuario un estado alterado en el que sucedentaquicardia, aumento de presión arterial y agitaciónpsicomotora, con sensación de bienestar, euforia y aumento de lacapacidad de trabajo.

Los sedativos terminan con los dolores, calman los estados deansiedad y combaten el insomnio y las agitaciones psicomotoras.Además de eso, traen al usuario una sensación de tranquilidad ydesconexión de la realidad: lentitud de pensamiento y reflejosfísicos disminuidos.

Los psicodislépticos distorsionan el psiquismo, produciendoilusiones, alucinaciones y delirios, que pueden ir acompañadosde sensaciones de euforia.

41

En general, los depresivos escogen los psicoestimulantes; losansiosos, los sedativos y los aventureros se exponen a lospsicodislépticos. El alcohol, por ejemplo, es siempre depresor, apesar de parecer estimulante en las dosis iniciales. Las primerasdosis inhiben la crítica (super-ego), la capacidad de juzgamiento,haciendo que el bebedor se sienta más libre para hablar y hacer loque quiere. Con el aumento de las dosis, pasa, cada vez más, adeprimir el SNC, pudiendo llevar al individuo a la muerte. Lamarihuana, al principio, puede provocar una cierta euforia, con risassin motivo. Cuando alcanza un nivel alto de THC en sangre, puedeproducir alucinaciones y delirios; con el uso continuado, puedeprovocar una sedación generalizada (pensamiento lento, dificultad deconcentración, memoria y atención), dando una sensación de postracióngeneral. Las drogas, dan un placer químico, que es diferente delplacer fisiológico, que es natural. El placer químico desaparececuando pasa el efecto de la droga, por lo tanto puede venir ydesaparecer, conforme la duración del efecto de la droga utilizada.Es importante saber que, después del placer químico, se sucede unadepresión; lo que no sucede con el placer natural.

39. ¿La dependencia física es más grave que la dependencia psíquica?

La dependencia física provoca el síndrome de abstinencia, quepuede matar. Las drogas que producen dependencia física entranen el metabolismo del cuerpo, haciendo que el organismo cuentecon ellas para su funcionamiento. Cuando ellas faltan, noconsigue trabajar bien y presenta sufrimiento (ansiedades,insomnio, temblores, delirio, convulsiones, etc.), pudiendollegar a la muerte. Estas drogas son, por ejemplo, el alcohol,los barbitúricos, la heroína, la morfina.

La dependencia psíquica difícilmente mata, más puede traersufrimientos tan intensos como la dependencia física. Ejemplo:la cocaína. Un cocainómano tiene su personalidad muyperjudicada. Cuando él está inundado por el deseo de usarla, sucriterio de valores cae por tierra. Saciar ese deseo se tornamucho más fuerte que:

lazos afectivos: Un grupo de personas se inyectaba cocaína enlas venas, cuando una de las muchachas tuvo convulsiones; sunovio prefirió continuar inyectándose en vez de socorrerla.Solamente al terminar la droga fue a ver lo que le había

42

sucedido y fue demasiado tarde, pues la novia murió. Si hubiesesido socorrida a tiempo, habría sobrevivido.

auto-preservación: El cocainómano sabe que no debe usar jeringasusadas. En el momento que se está inyectando, usa cualquierjeringa, sea la de quien sea, pues lo más importante es saciarel deseo. El número de adictos aumentó mucho más entre loscocainómanos inyectables que en otros grupos de riesgo.

higiene: cuando no hay agua destilada para diluir el polvo a serinyectado, los adictos usan cualquiera. De ese modo secontaminan con los más diversos agentes infecciosos, además deprovocar flebitis y tromboflebitis en sus venas.

sentido crítico: cuando el cocainómano precisa la droga, hacecualquier cosa para obtenerla, paga cualquier precio por ella yva quedando cada vez más en las manos de los traficantes, loscuales a la falta de dinero del drogadicto, exigen que le traigaobjetos fáciles de revender: relojes, joyas, ropas, etc. Sincondiciones de evaluar nada, entrega todo por un poco de polvo.

fidelidad: de la misma manera que el traficante explota alvicioso, la policía usa al traficante para obtener información,y así poder llegar a las organizaciones del narcotráfico. Paraevitar eso, los otros traficantes matan a aquél que está enmanos de la policía.

Todo eso puede suceder también a los dependientes físicos, puescuando la exigencia de una necesidad física está en su límite, ellase torna más fuerte que la psicológica, y pasa a comandar todas lasactitudes del individuo. Alguien con mucha hambre es capaz de robar yhasta matar para comer. En situaciones extremas, el hombre puedetornarse un caníbal.

40. ¿Es muy difícil dejar un vicio?

Sí, sobretodo para los adictos a las drogas, que crean fuertedependencia física, pues, al no parar de usarlas, sufren el síndromede abstinencia. La morfina es una de las drogas que más provocan elsíndrome. Cuando un morfinómano deja súbitamente de usarla, presentalos siguientes síntomas: incontrolable deseo de una nueva dosis(someterse a pagar cualquier precio para conseguirla): corazónacelerado, baja presión arterial, aumento de la salivación, fuertesdolores abdominales, angustia sofocante, ansiedad y agitaciónpsicomotora, sensación de muerte inminente. No bastante con todo ese

43

sufrimiento, el morfinómano puede caminar hacia el coma y, de no sersocorrido, morir.

El alcohol también puede provocar el síndrome de abstinencia,siendo la resaca, que sucede a la borrachera, un síndrome débil. Elmás fuerte es el delirium tremens, cuando se trata de alcoholismocrónico. En este caso ocurren intensos temblores en todo el cuerpo,pérdida de la noción de tiempo y espacio, alucinaciones (insectosandando por el cuerpo), delirios y convulsiones que pueden llevar alcoma y, consecuentemente, a la muerte.

Los usuarios que ya presentan el síndrome de abstinenciaterminan usando la droga ya no por el vicio, sino porque no soportanlos sufrimientos causados por su ausencia.

Las drogas que crean dependencia psicológica también provocansufrimiento al individuo que quiere dejarlas. Esos sufrimientos sonde orden psicológica, como ansiedad, angustia y frustración por nopoder soportar la falta de droga, etc. Todo eso puede llevar a unapersona a tornarse agresiva, impulsiva, inestable, irritable y,frecuentemente, a entrar en depresión profunda.

Lo esencial para dejar un vicio es la voluntad del adicto. Nadiese cura de cualquier vicio que sea si no se empeña, pues eso dependeúnica y esencialmente de la persona. Entretanto, es muy natural aladicto no lograr dejarlas solo y precisar de la ayuda de terceros. Eslo mismo que el que ya ha conseguido parar, el problema no acaba así,fácilmente, porque el cuerpo “pide” aquello a lo que estabaacostumbrado. Es necesario, por lo tanto, estar atento contra eldeseo (físico o psíquico) de “ofrecer” la droga al organismo. En esalucha para dejar el vicio, el individuo vive un gran conflicto entresu deseo por la droga y la actitud de no usarla, que al mismo seimpone. O sea, el cuerpo quiere y la mente impide. Es importante enesa hora alejarse de las situaciones que aumentan ese deseo, porejemplo: conversar sobre drogas; ver, oler, tocar drogas; saber quesus colegas de vicio están yendo a drogarse y recibir una invitaciónpara ir con ellos; ver a alguien usando drogas. Mejor es estar conlos que también luchan para dejar la droga, para cambiar ideas,compartir las dificultades y victorias, darse fuerza mutuamente en elmomento de tanta fragilidad y, encima de todo, para tener lasensación de navegar en un mismo barco, de no estar sólo en el mundo.

44

Aquí va un ejemplo real. Es la historia de un muchacho queestaba intentando dejar la marihuana, cuando sólo, en medio de susactividades, ni pensaba en la droga. Bastaba, por ejemplo, encontraraccidentalmente a un ex colega canabista que le volvía un deseoirresistible de canabizar. Otro motivo de recaída era cuando él iba ala playa, donde acostumbraba surfear y canabizar. Aquella playa, elsurfeo y los recuerdos tornaban imperativo el acto de fumarmarihuana.

41. ¿Existen drogas que, cuando son utilizadas bajo prescripción médica, son benéficas?

Si, por ejemplo, los barbitúricos y la morfina. Los barbitúricosutilizados por los neurólogos y psiquiatras, para tratamiento deepilepsia, raramente llevan al paciente al vicio, si son utilizadosdentro de los criterios terapéuticos. Es su mal uso (tomar sinnecesidad, sin orientación médica, no respetar la dosis terapéutica,etc.) lo que puede llevar al vicio. Los barbitúricos pueden provocaralta dependencia física y psicológica. La morfina, principalcomponente de opio, es una de las más potentes drogas utilizadas parael alivio del dolor. Su uso es rígidamente controlado, pues esaltamente adictiva, provocando rápidamente dependencia física ypsicológica. La cocaína fue utilizada como analgésico para cirugíasoftalmológicas (de ojos) y otorrinolaringológicas (nariz y garganta)en épocas que no había otros anestésicos. Además de anestesiar,provocaba una vasoconstricción (disminución del diámetro de los vasossanguíneos) que disminuía la hemorragia local. El avance de losanestésicos tornó esta práctica obsoleta.

42.¿ Quién usa más drogas: jóvenes o adultos?

Si analizáramos a los adictos por sexos y edades observaríamos que:

si consideramos cigarrillos, bebidas alcohólicas ytranquilizantes, sin duda, los adultos las usan más;

si consideramos cola de zapatero, bencina y medicamentos sonmuchos más los jóvenes que las usan.

la marihuana es más usada por los jóvenes, en cuanto la cocaínaes más consumida por los adultos.

45

la bencina y la cola de zapatero tiene en los chicos de lacalle sus mayores consumidores.

los hombres consumen más alcohol que las mujeres, que a su vez,toman más tranquilizantes que los hombres.

el sexo masculino también supera al sexo femenino en el uso dedrogas pesadas, como cocaína, heroína y la misma marihuana.

las mujeres usan mucho más anoréxicos (remedios que combaten elhambre, que funcionan como psicoestimulantes) que los hombres.

la edad de los adolescentes que usan drogas se concentra entre14 y 18 años y la de los adultos entre 19 y 60 años de edad.Podemos asegurar que la densidad de mayor consumo está en laadolescencia.

43. ¿Cómo se contagia el Sida a través del uso de drogas?

Una de las vías más eficientes de contagio del virus del Sida esla sanguínea. La carga viral contenida en una pequeña cantidad desangre es suficiente para la contaminación. Los cocainómanos queinyectan la cocaína en sus venas, son la población que más correriesgo de contaminación, tanto que, por las estadísticas, es en estemedio que el número de adictos aumenta más. Las campañas deprevención del Sida explican que todas las jeringas deben serdescartadas después de su uso, y que todas las jeringas deben serusadas una sola vez. Todos los cocainómanos saben eso. Pero, cuandose está drogando, el deseo es tan grande que no lo tienen en cuenta.

En el grupo el primer usuario introduce la aguja dentro de lavena para en ella inyectar la droga. Queriendo asegurarse que laaguja está dentro de la vena, puja un poco de sangre para adentro dela jeringa. Pasa entonces para otro, que prepara su propia dosis, sinlimpiar la jeringa con la sangre del primer usuario. El segundoinyecta, además de la droga, la sangre del primero y, al pujar supropia sangre, la deja también en la jeringa. El tercer usuario yarecibe una jeringa con la sangre de los dos primeros. Y así,sucesivamente, la jeringa va pasando por todos, y cada uno usa lamisma jeringa varias veces. Al final es una mezcla de sangre de todosque queda en la jeringa. Si uno de ellos estuviese con una enfermedadtransmisible por la sangre, quedarían todos infectados. Es así que sepropaga el virus del Sida o de cualquiera otras enfermedades detransmisión sanguínea.

46

44. ¿Si me drogo una vez, paso a tornarme dependiente automáticamente?

No, si realmente fue sólo una vez; aunque si la voluntad deexperimentar fuese nuevamente muy intensa, la posibilidad detornarse en drogadicto es muy grande. Por lo tanto, se debe evitaruna nueva experiencia, que puede significar un comienzo de ladependencia.

Todo lo que se aprende con las drogas es muy poco en relación alos riesgos que se corre. Drogarse la segunda vez es mucho más fácilque la primera; la tercera vez es más fácil aun, y asísucesivamente, hasta que se torne natural.

Experimentar la droga o drogarse una sola vez no hace nunca undependiente, pero predispone al uso y después al abuso. Usar puedeno crear adicción; abusar sí. Cuanto mayor fuera el poder adictivode la droga, menos tiempo se lleva de la experimentación, hasta eluso, al abuso y, finalmente, al vicio. Es el caso del crack, que creaadicción.

En cuanto al “bautismo alcohólico”, generalmente se da en lafase final de la pubertad, entre amigos. Los muchachos (o muchachas)beben tanto que se embriagan, y muchas veces es preciso llevarlos alos hospitales. Algunos llegan a entrar en coma alcohólico. Esoasusta a los familiares, y muchos piensan que el hijo (o hija) ya setornó un alcohólico irremediable.

Acompañando algunos de esos casos, es posible concluir que noes el “bautismo alcohólico” lo que genera un alcohólico. Talepisodio puede ser único en su vida, si aprende a usar el alcohol.

45. ¿Por qué los drogadictos son discriminados por la sociedad?

A nadie le gusta convivir con drogadictos, pues, como ellos nose encuentran en su estado normal, se comportan inadecuada einconvenientemente y, a veces, hasta de modo peligroso. Además deeso, el criterio de valores de un drogadicto pasa a ser muydiferente del nuestro. En caso de no tener dinero para comprar ladroga, el no tendrá problema en robar, sea a la propia familia, sea

47

a amigos. Las mujeres pueden llegar a prostituirse cuando estánpresionadas por esas situaciones.

Las conversaciones, las actitudes, los intereses de losdrogadictos tampoco interesan a aquellos que quieren vivirsaludablemente y como están poco motivados a trabajar (o estudiar)sólo perturban. Los drogadictos tienen dificultad de enfrentar lasfrustraciones resultantes de las actividades del día a día,reaccionando a ellas de modo agresivo o impulsivo, lo que los tornainadecuados al ambiente familiar, profesional o social.Las personas que trabajan con drogas (traficantes) son obviamentediscriminadas por ser marginales, ya que el tráfico de drogas estáal margen de la ley. Y, como los drogadictos son obligados aadquirir drogas en ese mundo de la ilegalidad, es un motivo más paraque las personas se alejen de ella.

46. ¿El tabaco puede ser considerado una droga?

Si, porque, además de ser necesario, es muy perjudicial anuestro organismo. Está comprobado que el tabaco provoca cáncer depulmón al fumador y a sus acompañantes no fumadores, que, al aspirarel humo del cigarrillo ajeno, se tornan fumadores involuntarios.

Si la cantidad de nicotina presente en un pequeño cigarrillofuese directamente inyectada en la vena de un hombre, en vez de serfumada, él moriría. Según el profesor Dr. José Rosemberg, más de 1200sustancias fueron aisladas en el cigarrillo. La nicotina es el mayorresponsable por la dependencia física y psíquica porque desarrollarápidamente la tolerancia y produce síndrome de abstinencia. Elperjuicio que el tabaquismo causa a la salud fue unánimementecomprobado por más de 40 mil experiencias científicas, clínicas eepidemiológicas. Ese resultado fue reconocido por los organismosoficiales de salud de varios países y así proclamado por laOrganización Mundial de la Salud: “El tabaquismo es probablemente lamayor causa aislada evitable de enfermedad en el mundo”. Según suscálculos mueren un millón de personas por año de dolencias provocadaspor el cigarrillo. En 1964, fue divulgado en los EUA la primerinformación de Surgeon General of the United States Health Service, órgano oficialamericano responsable por la salud. Entre los datos publicados,consta que más de 350 mil personas mueren anualmente por causa deluso del tabaco. De ahí la legislación americana introdujo la

48

obligatoriedad de que todos los paquetes de cigarrillos vendidos enaquel país portasen la advertencia: Caution, cigarette smoking can be harmfulfor your health (“Atención: fumar es perjudicial para la salud”). Sontambién los cigarrillos, una de las principales causas de incendios.La extremidad encendida de un cigarrillo alcanza 850 gradoscentígrados y sufre combustión completa en la presencia de oxígeno, osea, no se apaga en cuanto dura el cigarrillo. Tanto que, si soplamosel cigarrillo, en vez de apagarlo, su combustión aumentará. Si lapunta encendida, se apoya sobre algo seco, provocará llama.

No existe uso de tabaco. Es siempre un abuso, igual si es unsólo cigarrillo, porque no da ningún beneficio, sino solamenteperjuicio.

47. ¿Cuáles son las dificultades que un fumador encuentra intentando dejarlo?

La mejor manera de entender las dificultades que un fumadorencuentra para dejar de fumar es conocer y comprender los tipos defumadores, ya que las reacciones son muy variadas, por ser muypersonal. El Prof. Dr. José Rosemberg transcribe, en su libroTabaquismo, un relato del Royal College of Physicians de Inglaterra enel que enumera siete tipos de fumadores.

1. Fumadores de situaciones especiales (los de las reunionessociales).

2. Fumadores por el placer sensual y por el ritual de lamanipulación del cigarrillo.

3. Fumadores que buscan aumentar el placer de situaciones por sísolas agradables. Se estima que esta sea la forma más común. Esetipo puede pasar horas sin fumar hasta que se presente otrasituación de invitación.

4. Fumadores de situaciones desagradables. La distensión que elcigarrillo les proporciona, la derivación de la emotividad y lasatisfacción del ritual de la manipulación del cigarrillofacilitan enfrentar mejor esas situaciones.

5. Fumadores que buscan los efectos estimulantes de la nicotina,pensando obtener ayuda en la concentración del trabajo mental, ocalma para mantener el buen desempeño durante tareas monótonas,o aun para vencer situaciones de tensión.

6. Fumadores impulsados a fumar cada 15 o 30 minutos para aliviar oevitar los síntomas desagradables de la falta de nicotina.

49

7. Fumadores que acceden automáticamente a un cigarrillo después deotro y sólo se sienten seguros con un cigarrillo en la mano.

Los tres primeros tipos no están farmacológicamente adictos deltabaco; los cuatro últimos ya son nicotina-dependientes, siendo losdos últimos, dependientes en mayor grado, pudiendo ser clasificadoscomo tabacómanos.

Algunas personas dejan de fumar de a poco, divagan con la ideade no fumar más, adquieren nuevos hábitos más saludables, modificandootros, menos saludables. Otras cortan el cigarrillo de una hora paraotra y soportan todas las consecuencias decurrentes. Sin embargo lamayoría de los fumadores ya intentaron dejarlo y no lo consiguieron,por no resistir a estar sin el cigarrillo o por falta de unamotivación realmente fuerte. Muchos hacen hasta bromas sobre esastentativas: “Es muy fácil dejar de fumar, yo mismo ya dejé 14veces...”

Además de los diferentes tipos de fumadores, es precisoconsiderar otros factores que interfieren en la dificultad de losfumadores en dejar el vicio:

Oralidad: o sea la necesidad y el placer de llevarse todo a laboca como un bebé.Las personas que dejan de fumar y no resuelven su oralidad,continúan sintiendo la necesidad de colocar alguna cosasustitutiva en la boca (chicles, dulces, etc.). Debemosdiferenciar la oralidad del fumador y la del glotón, pues elhumo a pesar de entrar por la boca, va a los pulmones y no alestómago, como la comida. Por lo tanto, la saciedad no esconcreta, lo que hace que el fumador continúe insatisfechoaunque coma chicles o dulces. Por causa de la oralidad noresuelta, el fumador puede cambiar de vicio: en vez de fumarcigarrillos, pasa a fumar pipas o cigarros. Como el humo delcigarro y de la pipa no precisa ser tragado, porque siendoalcalina, es absorbido por la mucosa bucal, se piensaerróneamente que no hace mal a la salud. Pero la pipa es una delas causadoras de cáncer de lengua, pues al prenderlo con losdientes, el fumador de pipa sustituye de tal modo su mordeduraque, al aspirar el humo, lanza fuertes jatos siempre en un puntode la lengua, donde probablemente surgirá la enfermedad.

50

Ansiedad: las personas ansiosas no consiguen estar quietas; losfumadores ansiosos recurren a un cigarrillo para “hacer algo”.Cuando dejan de fumar, esa ansiedad, aumenta.

Hábito: para el adicto, es parte de sus actividades cotidianas.Fumar después del café, al conversar con alguien, al ir a labañera. Así, finalizar una actividad sin un cigarrillo puede seruna enorme insatisfacción. Parece que está faltando algo...

Constantes estímulos: el ex fumador está en todo momento siendobombardeado por propagandas de cigarrillos, lo que despierta sudeseo, y, consecuentemente, debe continuamente luchar contra él.

Es tan difícil dejar el vicio que, cuando dejan, los adictoshasta sueñan que están fumando. Despiertan con la nítida sensación dehaber fumado y hasta tienen sentimiento de culpa. Lo que tal vezpueda ayudar a los fumadores es saber que la nicotina puede provocardependencia psicológica y física. La física es responsable por elsíndrome de abstinencia y los síntomas más frecuentes son lasensación de necesidad de fumar, inquietud, irritabilidad, ansiedad,nerviosismo, fatiga, insomnio, cambio del ritmo cardíaco, depresión,constipación intestinal, dificultad de concentración y realización detrabajos, igualmente los automáticos. La nicotina llega al cerebro enun minuto después de la primera pitada; en pequeñas cantidades, puedeser estimulante, pero en dosis mayores suele ser depresiva. Lospulmones absorben más del 95% de toda la nicotina que pasa de la bocahasta los alvéolos pulmonares. En media hora, la misma esdescompuesta y transformada en cotinina. Tanto la nicotina como lacotinina son responsables por el deseo de fumar inmediatamente otravez. Como la nicotina es tóxica, es común que se pase mal en lasprimeras pitadas, pero, como crea tolerancia, eso disminuye odesaparece, llegando así a la dependencia. La nicotina crea adicciónmás rápidamente que el alcohol y puede viciar aun más rápido que laheroína.

Una gran ayuda a los fumadores que quieren dejar este vicio esla insistencia de las otras personas que no quieren ser fumadoresinvoluntarios. Es muy desagradable o molesto para el fumador tenerque salir de la rueda de amigos para fumar, sabiendo que además dedesagradable eso es perjudicial a su propia salud.

48. ¿Las personas que tienen contacto diario con fumadores pueden tener algúnproblema? ¿Cuál? Y ¿por qué?

51

Sí. Como no podemos estar sin respirar, todo lo que el airecontiene es absorbido por nuestros pulmones, pues nuestro organismono dispone de filtros. Es así que el humo del cigarrillo entra ennuestros pulmones, haciéndonos absorber los componentes delcigarrillo, como si hubiésemos fumado. Obviamente hay menorconcentración de humo en el pulmón de quien no fuma, pues la mayorabsorción de humo la hace el fumador, y el pulmón del no fumador noestá comprometido. El peor humo es aquel que viene directamente delcigarrillo encendido, porque no pasa por el filtro del cigarrillo,que retiene una buena parte de las sustancias cancerígenas. Fumadoresinvoluntarios son todos los no-fumadores que reciben dentro de sí loscomponentes del cigarrillo. En la fumadora embarazada, la placenta esmayor que en la abstemia, para compensar la menor oxigenación de lasangre de la madre y garantizar el suplemento de oxígeno necesario alfeto; el feto es menor porque recibe nicotina y monóxido de carbono.Los bebés presentan bronquitis, alergias, etc.; los adolescentes yadultos en ambientes cerrados, donde haya gente fumando, setransforman también en fumadores involuntarios. Donde hay humosuficiente para provocar irritación en los ojos, el no-fumadortermina absorbiendo el equivalente a un cigarrillo en una hora.Pueden, por lo tanto, estar con dolor de cabeza, irritación en losojos, en la nariz, tos, etc.

El Dr. Tafeshi Hirayama examinó 91.540 mujeres que no fuman,cuyos maridos fuman por lo menos un paquete de cigarrillos por día.Entre esas mujeres fue 100% mayor el número de casos de cáncer depulmón que entre mujeres no-fumadoras de maridos no-fumadores.

49. ¿De qué manera la familia, la escuela, el gobierno y la Iglesia pueden ayudar en lascuestiones de las drogas?

La familia y la escuela pueden ayudar en la prevención primaria-dirigida a quien todavía no experimentó las drogas-, a través de laeducación antidrogas. De este modo, el niño aprende dentro de su casay después en la escuela, a cuidar bien de sí mismo, a respetarse comoes, sin tener que usar drogas para valorizarse o autoafirmarsedelante de los otros. Y también, toma conciencia de que su cuerpo noes una lata de basura donde se tiran drogas, ni un laboratorioquímico que precisa experimentar todo.

52

Familia Para una actuación eficaz, sería necesario que los padresperdiesen el miedo y el preconcepto en relación a las drogas yconversasen libremente con sus hijos. En general, los padres evitanese tipo de conversación por temer que sus hijos despierten a lasdrogas, y eso es lo que menos desean. Tal vez los padres ignoran quesus hijos saben hasta más que ellos sobre el asunto y que algunos yadeben haber hasta experimentado, si no fueran ya usuarios de drogas.

Existen adolescentes cuyos padres sólo descubren que estánusando drogas después de uno o dos años. Por eso es preciso hablarmucho sobre drogas, pero lo más importante es el posicionamiento anteel asunto, o sea, los valores personales, familiares, sociales yhasta religiosos, en el caso de que el adolescente sea religioso. Loesencial es conocer los valores del hijo, para conducir adecuadamentela conversación. Es necesario evidenciar los perjuicios que provocanlas drogas, sobretodo desde el punto de vista del joven. Cuanto másse conoce un problema, más condiciones se tiene de enfrentarlo.

El uso de drogas puede representar un período crítico para lafamilia y desestabilizar su rutina. Si no fueran comprendidos ytrabajados los motivos de esa crisis, difícilmente la familiaconseguirá superarla. Hay en la filosofía educativa familiar algunospuntos que merecen reflexiones más profundas y que pueden ayudar enel combate o en la prevención de conflictos:

Preservación de la autoridad de los padres, considerando que lospadres son padres e hijos son hijos. No es posible una buenaeducación si existe confusión de papeles. Se trata de autoridad,no de autoritarismo o abuso de poder económico, físico y mental.Con autoridad se establecen límites y compromisos, al mismotiempo que se ama a los hijos, proveyendo en sus necesidades.

Establecimiento y ejecución de patrones de comportamiento parael buen funcionamiento colectivo de la familia, sin masacrarninguno de los integrantes.

Responsabilidades en cuidarse y, en vez de agredirse y rechazar,cuidar de aquel que más precisa de ayuda.

53

Respeto a la individualidad de cada uno, privilegiando yejercitando los puntos positivos y no criticando los negativos.Nadie es igual a nadie, y las características individuales debenser preservadas.

Cumplimiento de los integrantes familiares en relación a loscompromisos asumidos. Todos deben tener sus funciones, y cadauno debe desempeñarlas dando lo mejor de sí. La responsabilidadde uno no debe sofocar al otro.

Responsabilidad con los remedios, que precisan ser tomadoscuando son recetados por el médico para tratamiento deenfermedades, sobretodo los tranquilizantes, somníferos yremedios de régimen. A la madre cabe dar el jarabe porque elniño está con tos y no porque le gusta. Los niños que tomanremedios porque les gusta pueden en el futuro drogarse porquetambién les gusta.

Modificación en las reglas de privacidad cuando halla sospechadel uso de drogas. Es más saludable romper la privacidad yenfrentar el problema, en vez de ignorar lo que de hecho estásucediendo. En esas condiciones, los padres tienen el derecho yel deber de “invadir el espacio” de sus hijos para preservarlesla salud, pues raramente un hijo admite a su padre o madre queestá usando drogas. Se debe, entonces, revisar el cuarto delmuchacho, la cartera o la agenda de la muchacha; lo que no valees usar la droga como pretexto para escudriñar la vida de loshijos.

Cuidado redoblado cuando se vive en condominios. Los jóvenesacostumbran usar ese territorio particular como refugio paradrogarse. Creen que están libres de los padres y de la policía.

Entretanto, cuando el hijo ya se envolvió con drogas, esimportante ir a la prevención secundaria, es decir, impedir elprogreso del uso de drogas y tratar sus complicaciones. En esa fase,es preciso buscar ayuda de personas especialmente preparadas, comopsicólogos, psiquiatras, asistentes sociales, integrantes activos degrupos anónimos de mutua ayuda, como Alcohólicos Anónimos.

Quien está realmente interesado en resolver el problema va concerteza a encontrar una opción. Como la prevención secundaria esactivada cuando ya falló la primaria, es poco probable que la familiaconsiga algún resultado si se propone cuidar sólo al hijo en esafase. Porque el desajuste puede estar en la familia, siendo el

54

drogadicto nada más que el síntoma más aparente de ese desajuste.Normalmente, la familia y el drogadicto necesitan de ayudasimultánea, y los tratamientos de ese tipo son mucho más eficientes.

Escuela Sería ideal que la escuela complementase esa filosofía de vidafamiliar y acrecentase en su currículo programas que tambiénpreparasen a sus alumnos para enfrentar no sólo la droga, sino todala vida. Muchos profesores no conocen la realidad científica ypsicológica de las drogas, sus efectos y sus consecuencias. Esfrecuente no saber ni identificar a un usuario de las drogas y, si loidentificaran, no saben qué hacer con tal descubrimiento. Por eso,las directoras de las escuelas prefieren negar las drogas en susestablecimientos. Ya no es posible “tapar el sol con una mano”. Lasdrogas existen, e imaginar que apenas los otros las usan sólofacilita su propagación. La escuela precisaría preparar mejor susdocentes para que pudiesen orientar a sus alumnos en relación a lasdrogas, desmitificándolas, juntamente con sus usuarios, a través deconocimientos básicos, científicos (sus efectos), psicológicos ysociales (como hacen los adolescentes saludables, los usuarios y losdependientes; cómo trafican, etc.). Sólo la convivencia diaria puedetransmitir una postura de vida, una prevención primaria, y no charlasmagistrales e únicas dirigidas a los jóvenes.

En general, para la escuela, es más fácil percibir que un alumnose está drogando que para los padres, pues el envolvimiento emocionalexistente en la relación entre los padres e hijos puede llevar a“ceguera psíquica”, es decir, como los padres no quieren ver a sushijos drogados, ellos niegan para sí mismos que eso esté sucediendo.Y como los hijos esconden a los padres su vicio, es aun más difícilpara los padres percibir el problema. Tal envolvimiento psicológicono existe en la escuela, lo que existe son referencias y registrosmás objetivos -desempeño, disciplina, notas-, que, al lado de lasobservaciones de cada profesor, pueden permitir una mejor evaluacióndel comportamiento del alumno. La escuela tiene, por lo tanto, máscondiciones de detectar las alteraciones de comportamiento delalumno. Cabe después un estudio más pormenorizado para constatar silas causas de esas alteraciones responden al uso de drogas. No sedebe ir livianamente responsabilizando a la droga por todo lo quesucede, pues se pueden cometer injusticias y, así perder la confianza

55

de los jóvenes. Una vez comprobado que la droga es la causa de lasalteraciones del comportamiento del alumno, la escuela deberíaconvocar a los padres, para juntos encaminar al alumno/hijo paratratamiento u orientación psicológica, bajo los cuidados deprofesionales especializados. No compete a la escuela el tratamientocontra las drogas, más sí el encaminado adecuado del caso.Situaciones como éstas son muy complicadas, y cuanto más personasestuviesen envueltas, mayor la confusión. Entretanto, es mil vecespreferible la confusión a la cobarde omisión. Sea el alumno y lasociedad. Existe la necesidad de vencer la droga, pues ésta podríallevar a la destrucción de la persona por el vicio. La segundabarrera a traspasar es la familia; la primera, el usuario. Por eso,la escuela tiene de ser clara y honestamente firme.

Gobierno

El gobierno tendría que continuar combatiendo sin tregua eltráfico y hacer campañas más específicas, en lugares previamenteescogidos, con personas entrenadas y preparadas, pues como únicorecurso las campañas televisivas dan poco resultado. El jovengeneralmente cree que nunca va a sucederle aquello que está viendo enla televisión. ¿Robar? ¿Ser dominado por la droga? ¿Tener problemasde relación y comportamiento? Nada de eso le va a suceder, pues estáviviendo la omnipotencia juvenil. “Podés tener problemas en elfuturo” es una frase sin efecto para el joven omnipotente, que noteme riesgos. En cuanto al futuro, está aun muy lejos.

En mayo de 1992, fue noticia que una madre entregó a su propiohijo drogado a la policía. Eso revolucionó a mucha gente, que criticótal actitud y juzgó a la madre de desnaturalizada. No debemos nuncaerigirnos como juez de los otros, principalmente en un caso deenvolvimiento con drogas. ¿Qué habrá pasado esta madre en las manosde este hijo? Debe haber sido no respetada, agredida, robada,humillada (por él y por sus vecinos); ¿Cuántas veces ella no habríapedido, implorado, castigado, rezado para que él “largase esa vida”?La madre debe haber llegado a su límite y, al entregarlo a laPolicía, estaba pidiendo ayuda, ya que, sola, ya nada conseguía. Contodas las complicaciones que puedan existir, la Policía todavía sirvecomo un factor disciplinante para quien ya perdió el control de susactos, o nunca lo tuvo.

56

Iglesia

La Iglesia es poco atrayente para los jóvenes, pero si pudieracontener las necesidades espirituales de la juventud, mucho podríaayudar en el combate de las drogas. La religión que el joven valorizaes la que pregona la participación activa en una relación, es decir,“yo me intereso por el prójimo, que se interesa por mí; quieroconocer su vida, intercambiar ideas, establecer ideas; quiero abrirmecon quien se abre conmigo, sin que estén juzgando si estoy acertado oerrado”. Los dogmas, al contrario, rebotan, porque llegan de la cimapara abajo. Lo que atrae es la convivencia, la alegría, los valoreshumanos transparentes, la comprensión y la amistad de losorientadores religiosos. En vez de la dogmática condenación de unpecado, más vale la comprensiva explicación del motivo de nopracticarse tal acto. La autopreservación, el amor a si mismo y alpróximo (amigos o familiares) son preceptos religiosos que el jovendebería conocer, pues aquél que se preserva nunca va a permitir quesu cuerpo y su alma sean maltratados por las drogas.

50. ¿Por qué no dan muestras gratis de drogas en las escuelas?

Porque es totalmente antipedagógico y antieducativo. Atrás decada muestra gratis existe la intención de divulgar el producto paraque en el futuro sea consumido, como, por ejemplo, se hace con lasmuestras gratis de medicamentos (distribuidos en hospitales), o lasgolosinas, cafés y jugos, distribuidos gratuitamente en lossupermercados, o aun con el trailer de una película, para estimular alespectador a verla. Por lo tanto, ofrecer muestras gratis de drogasen la escuela serviría apenas para aumentar el consumo de ellas.

El costo de esas muestras estaría incluido en el precio de ladroga a ser vendida posteriormente y quien pagaría por él sería elpropio adicto. Es así que se hace propaganda de cigarrillos, bebidasalcohólicas, etc. Y, si a la persona le gusta lo que experimentó ycrea adicción ¿quién pagará por eso? En la experimentación decualquier droga, aun siendo muestra, hay más desventajas queventajas, más riesgos que beneficios, como lo venimos exponiendohasta acá.

57

51. ¿La droga lleva a la muerte?

La droga puede ser la causa directa de la muerte, por sobredosis,o indirecta, por las complicaciones secundarias, como problemascardiovasculares, respiratorios, cerebrales (neurológicos),hepáticos, pancreáticos, intestinales, renales, infeccionesgeneralizadas, etc. Se puede también morir por accidentes provocadospor la alteración del estado de conciencia (principalmente accidentesde auto), y eso sucede más frecuentemente con consumidores de alcoholy marihuana. Pueden morir asesinados por los traficantes, por causade las deudas acumuladas por su adicción, y si, además dedrogadictos, son también traficantes, pueden morir por rivalidadentre quienes disputan un mismo territorio, sobretodo cuando se tratade cocaína y crack. Nadie muere de sobredosis de marihuana, que sí puedellevar a un tipo de vida casi vegetativo, por el fuerte compromiso dela capacidad de trabajo o de las actividades en general, que quedanreducidas a comer, canabizar y dormir. Este es el síndromeamotivacional provocada por la marihuana. En relación al tabaco,cuando mayor fue el consumo, tanto mayor la posibilidad de adquirirun cáncer de pulmón. Eso también sucede con la marihuana, que es diezveces más cancerígena que el tabaco. El cáncer mata. Fumarcigarrillos es la mayor causa conocida de muerte por cáncer.

52. ¿Existe el caso de una persona que haya dejado de usar drogas definitivamente?

Si, aunque solamente el 10% de los drogadictos consiguen dejardefinitivamente de usarlas. Pero eso no significa que se desliga deellas. Ellos saben que todavía se sienten atraídos por las drogas. Unalcohólico crónico, que haya parado de beber, tiene que luchar todoslos días contra su deseo, pues sabe que, si tomase un primer trago,no conseguirá parar, y rápidamente volverá al alcoholismo. Por lotanto, un ex alcohólico continúa ligado al alcohol, más ahora por laoposición. Así sucede también con otras drogas que crean adicción,pues el placer de la droga queda registrado en la memoria corporal,independientemente de nuestra voluntad. El cuerpo siente deseo,activado por el recuerdo del placer que ya sintió, y puede siempreser saciado, es la cabeza la que pone límites a la memoria corporal.El drogadicto pierde tal límite. El ex drogadicto intenta recuperarese límite. Un ex drogadicto que quiere mantenerse lejos de lasdrogas puede encontrar fuerza y coraje en AA (Alcohólicos Anónimos),en los TA (Toxicómanos Anónimos). En esas asociaciones, todos se

58

controlan mutuamente, dando fuerza sobretodo en los momentos deflaqueza. Unidos por la voluntad de librarse de la droga, sefortalecen entre sí y con la ayuda de familiares.

53. ¿Por qué prostitución y drogas están tan ligadas?

Porque ambas viven al margen de la sociedad y pertenecen alsubmundo del crimen, en general organizado. Existen casos en que laspersonas no tienen como sustentar económicamente su vicio, y acabanprostituyéndose, es decir, venden sexualmente el cuerpo paraconseguir comprar drogas. Eso sucede más comúnmente con el sexofemenino que con el masculino, a pesar del gran crecimiento de laprostitución masculina. También existen casos de mujeres que sedrogan para prostituirse, porque si estuviesen sobrias no se sometena tamaña degradación. En general, las prostitutas tienen su“protector”, que en realidad es un explotador. Este ofrece un poco decariño y protección física, pero quitándoles prácticamente todo eldinero que consiguen. Es la figura clásica del “gigoló”, que muycomúnmente es también un consumidor de drogas.

La prostitución y las drogas están ligadas por la ilegalidad ypor la marginalidad de las personas con ellas involucradas.

54. ¿Se puede vivir bien tomando dosis leves de cualquier droga?

Es mucho más fácil dejar la droga de una vez que continuartomando dosis leves. Es preciso tener más fuerza de voluntad parandode a poco que simplemente ni tocar la droga. Existen drogas (cocaínay crack, principalmente) que disminuyen la capacidad de controlar losimpulsos, alteran la capacidad de evaluación adecuada de unasituación y contribuyen, de ese modo, para que se consuman mayorescantidades de droga. Hay personas que toman diariamente pequeñascantidades de alcohol dentro de lo que su organismo soporta, sinninguna sobrecarga o perjuicio. Otras ya no tienen esa capacidad(puede ser por herencia) y hacen tanto esfuerzo para controlarse quees mejor que ni comiencen a beber. Un hígado sano es capaz demetabolizar 25 gramos de alcohol por hora -cantidad de alcoholexistente en una botella de cerveza o en una dosis de Whisky. Unhígado sobrecargado puede no tener esta capacidad, y el alcoholexcedente es nocivo al hígado y al resto del organismo. Marihuana,cigarrillo, solventes, etc., tienen efecto acumulativo en el

59

organismo, pues existen residuos que no son eliminados nimetabolizados, y los perjuicios sólo aparecen con el tiempo. Lamayoría de las drogas, si se usan en dosis leves, a punto de noproducir daños, no traerán las sensaciones buscadas.

55. ¿Qué hacer si la persona estuviese siendo presionada por sus amigos a tomardrogas?

Normalmente, no es eso lo que sucede. Los amigos no presionandirectamente. En general, son las personas las que procuran la drogapor intermedio de los amigos. Puede ser por un pedido directo, o porvías indirectas, como estar siempre cerca de quien está usando drogas(lo que es consentir su uso), y ese será el próximo a usarlas. Con lamarihuana ese es el comportamiento más común. Y quien esté cerca deaquél que está canabizando, aspirando su humo, también puede estarcanabizando: se trata de un canabista involuntario.

Ahora, si de hecho usted estuviese siendo presionado, entonceses mejor apartarse para evitar complicaciones. En el caso delalcohol, cuando los amigos ya están alterados, ellos se tornaninconvenientes y realmente insisten (a veces son agresivos) eironizan tanto que no sirve usar argumento alguno, porque a esasalturas ya no están reaccionando bien.

56. ¿Un joven debe contar a sus padres que su hermano está usando drogas?

A partir de la pubertad, es muy común a los hijos que se unan“contra” los padres al pelear entre sí, pero son los hermanos menoreslos que acostumbran “contar todo” a los padres cuando pelean, pues enese momento, quieren que el hermano sea castigado.

Cuando el hermano mayor, o el más valorizado en casa, es el quecomienza a usar drogas, termina influyendo a los otros, (porque losmenores quieren acompañar a los mayores), en ese caso, es raro que elhermano menor cuente a los padres que el mayor está usando drogas.Uno de los motivos es la fuerte presión (física y/o psíquica) que elmayor ejerce sobre el menor, en la ausencia -y hasta en la presencia-de los padres. Cuando se trata del hermano menor que usa drogas, esbastante común el mayor cuente directamente a los padres o, por lomenos, alertarlos de que el otro “tiene comportamiento muy raroúltimamente”. Independientemente de la forma, es importante que los

60

padres sepan, lo más pronto posible, que su hijo está usando drogas,pues así tendrán tiempo de ayudarlo. Con las drogas no se juega,ellas pueden realmente destruir la vida de una persona y,consecuentemente, la vida de sus padres, porque no hay padres que nose preocupen por la vida de sus hijos. Lo que nunca debe suceder esel uso de ese tipo de información para hacer chantaje con el otro:“Si no haces eso por mí, yo le voy a contar todo a papá”. Tampoco sedebe contar “todo”a los padres en un momento de rabia, por causa deuna pelea mal resuelta, por envidia o por cualquier otro motivo queno sea la de simplemente ayudar al hermano. Cuando un hijo cuenta conrabia, cualquier cosa de su hermano, transfiere esa rabia a lospadres, que dejan de resolver adecuadamente la situación, en la cualel amor es mucho más importante y eficiente que la rabia.

57. ¿El cariño y el amor pueden ser remedios para el tratamiento de drogadictos?

En cualquier tratamiento, son importantes el cariño y el amor;para los drogadictos más aun. Tales sentimientos, sin embargo, nopueden ser simplemente dadivosos, gratuitos. Eso sólo se hace con losrecién nacidos, y, a medida que el bebé va creciendo, es preciso“cobrar” su retribución de afecto dentro de los límites propios decada edad. Así, él va aprendiendo a retribuir, devolver, cambiar,compartir, ayudar, cuando puede, a aquel que precisa; así, sevaloriza y también valoriza a las personas que se acercan. Decirpalabras afectuosas, dar buena comida, buena ropa, dar cariño nobasta. Educar es también enseñar lo que son las responsabilidades,honestidad, justicia, gratitud, autopreservación, solidaridad. Nobasta sólo amar; es preciso transmitir una filosofía de vidasaludable. Muchos padres aman a sus hijos, más no los educan. Temenpedir de ellos responsabilidad, pensando en no sobrecargarlos. Más alcontrario de los que se piensa, son justamente esos hijossobreprotegidos, sin límites reales, los afectivamente más carentes.Tienen de todo, se sienten frustrados como si les faltase algo que nopuede ser materialmente satisfecho. Y queriendo satisfacer ese vacíointerno, suplir esa angustia, pueden llegar a la droga y fácilmentequedar adictos a ella, pues, además de placer, la droga “los desliga”de la angustia interior, de la carencia afectiva. Conforme a la etapa de vicio, el tratamiento precisa seriniciado por la internación, para desintoxicar al drogadicto. Sólo

61

con mucho amor los padres toman esa actitud extrema. Estar solamentehaciendo la voluntad de drogadicto no es amor, es sumisión a suscaprichos insalubres, por lo tanto, una complicidad patológica querefuerza la enfermedad. Además de amor y de cariño, son tambiénimportantes la convivencia, o hacer todo lo que fuera posible, osimplemente acompañarlo, aunque sea para no hacer nada.

58. Además del Sida, ¿existen más enfermedades ligadas a las drogas?

Sí, todas las otras enfermedades transmisibles por la sangre,pues a través del uso de jeringas contaminadas se puede contraerhepatitis B, septicemia, endocardía bacteriana subaguda (inflamaciónde las paredes y de las válvulas cardíacas), etc. Las enfermedadesson comunes a cada tipo diferente de droga utilizada. El alcoholcausa hepatitis, pancreatitis, neuritis, diabetes, hipertensión,ascitis (barriga de agua); el tabaco, cáncer de pulmón, enfisemapulmonar, hipertensión, problemas cardiovasculares, etc. De cada docepersonas con cáncer de pulmón, once son fumadores. El tabaco esademás la mayor causa de enfermedades cardíacas. La marihuana puedecausar, además de las mismas dolencias provocadas por el tabaco,infecciones generalizadas.

59. ¿La droga influye en el desarrollo de la persona?

Si, en tres niveles: biológico, psicológico y social.

Desarrollo biológico: El feto es directamente alcanzado por todolo que la madre ingiere. Si fueran alimentos saludables, eso lobeneficiaría. Si fueran drogas, venenos, polución, eso loperjudicaría. La mayoría de las drogas atraviesan la barreraplacentaria y alcanza estructuras biológicas en formación, queson mucho más vulnerables que las ya formadas. La marihuana, porejemplo, dificulta la síntesis del ADN (ácidodesoxirrobonucleico), que es el constituyente fundamental de losgenes y de los cromosomas responsables por la hereditariedad. Lamarihuana también dificulta el desarrollo de las neuronas,perjudicando la formación del cerebro fetal. Si la madre aspirala cola de zapatero, que destruye neuronas ya formadas, ¿quéprovocará en el frágil cerebro aun en formación? En términosbiológicos, todas las células pasan por cuatro etapas:formación, crecimiento, producción y muerte. La mayoría de las

62

drogas perjudican principalmente las dos primeras etapas,afectando, por lo tanto, su desarrollo.Los niños y los adolescentes son más vulnerables que los adultosa los efectos de las drogas, justamente por estar en desarrollo.La pubertad, además, es uno de los períodos más vulnerables porel que pasa el ser humano, pues en ese período se manifiestansus características sexuales secundarias, siendo grande elmovimiento de hormonas, de crecimiento celular con consiguientemaduración de muchos órganos y estructuras cerebrales,neurológicas y corporales. Todo ese movimiento orgánico torna alpúber muy susceptible a los efectos perjudiciales de la droga ensu desarrollo y crecimiento.

Desarrollo psicológico: La parte psicológica es constituida porel potencial físico (biológico) y por las experiencias de vida.Por lo tanto, las drogas que alcanzan y/o destruyen las neuronas(biológico) perturban también el desarrollo psicológico. Lasexperiencias emocionales negativas, provenientes de las drogas yde su uso, pueden disminuir la auto-imagen del usuario,desvalorizándolo ante sus amigos no-usuarios. Los períodos devida que un drogadicto pasa bajo los efectos de la droga, “fuerade la realidad”, sin producir nada, lo colocan en desventaja enrelación a los otros, que, durante ese mismo tiempo, hacen algoútil, colaborando para su propio desarrollo psicológico. Repetirde año, por ejemplo, es un atraso en la vida, no importa cualsea la justificación. Decir que “fue bueno haber repetido”, oque “el tiempo absorbe la repetición”, o que “la mayoríarepite”son disculpas para intentar negar el perjuicio. Y elmayor perjudicado es aquel que tiene su desarrollo psicológicoafectado.

Desarrollo social: Las drogas perjudican el desempeño social,profesional y afectivo, trayendo serias consecuencias a losjóvenes, como repetición escolar, alejamiento de la familia,peleas con la pareja, rechazar y ser rechazado por los amigosque no usan drogas. Para los adultos, las consecuencias puedenser pérdida de empleo, de dinero, de la familia, de los amigos. Las drogas sólo dan dinero a los traficantes.

Los efectos concretos de las drogas en los adictos podríancaracterizarse de la siguiente manera: en un principio, lasagradables sensaciones que éstas producen varían según el tipo deestupefaciente. Las consecuencias perjudiciales sucesivas muestran un

63

cuadro sintomático común a todas las toxicomanías, que se presentacon horrorosa exactitud y puntualidad. Podemos, en este sentido, clasificar seis efectos:

a) Depresión, hasta la parálisis total, de los centrosinhibitorios, con pérdida del sentido de pudor y de la dignidad.

b) Entorpecimiento, hasta la carencia total, de las normalesfunciones superiores de la atención, la reflexión, la valuacióndel tiempo, del espacio, de la realidad.

c) Abulia, apatía, irresponsabilidad, hasta la pérdida del juicio yde la conciencia.

d) A veces, estado delirante y alucinaciones; en algunos casos,percepción de ilusiones.

e) Por último, descomposición de la unidad fundamental de todos losprocesos psíquicos (inteligencia, voluntad, afectividad).

f) La decadencia estética acompaña a la escualidez moral eintelectual: astenia profunda, impotencia sexual,esterilización, senilidad precoz, caquexia, etc.

60. ¿Las drogas afectan a nuestro físico?

Sí y pueden ser perjuicios transitorios, intermedios ydefinitivos. Cuando el usuario está bajo los efectos de una droga, sufísico también está comprometido. Por ejemplo: la marihuana, durantela intoxicación aguda, que dura de dos a cuatro horas, provocaalteraciones físicas transitorias, como debilidad en el cuerpo,cansancio, funcionamiento disperso del cerebro (está olvidadizo,desatento, etc.). Con el uso continuo de la marihuana, vienen losperjuicios intermedios: disminución de hormonas sexuales femeninas ymasculinas, baja resistencia del organismo a las infecciones, etc.Son definitivos, aunque interrumpa su uso, los perjuicios que, unavez establecidos, son irreversibles: cáncer de pulmón en losfumadores o los depósitos de THC en el cerebro.

Existen muchos otros efectos físicos provocados por diferentesdrogas. Los más graves son: enflaquecimiento, convulsiones, parocardíaco, sobredosis y muerte (morfina, heroína, opio); destrucción delas células nerviosas y embriaguez (éter, poper o lanza-perfume, colade zapatero e inhalantes en general). Los alucinógenos provocanpsicosis transitorias, intermediarias (precisan ser tratadas con

64

medicaciones psiquiátricas) y definitivas (desencadenan una psicosisesquizofrénica que ya estaba latente en la persona). La psicosis, queaun bien tratada deja secuelas definitivas en la personalidad, si nohubiese sido desencadenada por los alucinógenos, podría continuarlatente para el resto de la vida.

61. ¿Por qué algunos médicos recetan remedio contra la depresión, si causandependencia?

Debido al uso popular, la palabra `depresión` perdió elsignificado psiquiátrico y pasó a significar tristeza. La tristeza esel polo opuesto de la alegría y es parte del humor natural. Esproporcional al estímulo recibido y no debe ser medicada porque,naturalmente, tenemos fuerza para soportarla. La enfermedad depresiónes mucho más fuerte que la tristeza y domina la persona, quitándolecualquier posibilidad de recuperación por voluntad propia. Puede sercíclica, es decir, aparecer y desaparecer periódicamente, ajena a lavoluntad de quien quiera que sea. Los síntomas de esa dolencia son:sufrimiento y agonía muy grande, pérdida de apetito, desánimo,pérdida de la capacidad de resolver las situaciones de cotidiano,pérdida de la expresión facial, pérdida del humor, pensamientossombríos, ideas de suicidio, etc. En general, ese tipo de depresióntiene fuertes tendencias hereditarias y debe ser medicada porpsiquiatras con antidepresivos que no crean dependencia, ni física nipsiquiátrica.

La confusión existe entre antidepresivos y psicoestimulantes.Ambos pueden llevar a la vigilia, pero solamente los antidepresivostratan la depresión; los psicoestimulantes no tienen acción sobre losnúcleos depresivos. Los psicoestimulantes vician y causan dependenciapsicológica, siendo utilizados por algunas personas para aumentar eltiempo de vigilia al estudiar en vísperas de pruebas, por ejemplo, opara trabajar en una jornada extra, o aun por las mujeres para quitarel apetito (régimen para adelgazar).

62. Los médicos utilizan la morfina para aliviar el dolor. ¿Por qué?

La morfina es uno de los analgésicos más potentes que existen.Hay dolores que solamente ella consigue aplacar pues los otrosanalgésicos no dan resultado. En general es usada en los cuadrosneurológicos, en los politraumatismos, en las complicaciones pos-

65

quirúrgicas, en cáncer terminal, etc. En esos casos, si los médicosno recetasen la morfina, las personas pasarían todo el tiempobramando de dolor. Pero, como es una indicación médica, aplicada bajocontrol en pacientes que no saben lo que están tomando, por el estadode sufrimiento en que se encuentran, ellos no se tornan adictos. Losque crean adicción son los que utilizan la morfina por cuenta propia,sin indicación médica, por lo tanto, fuera de control.

63. ¿El placer que la droga provoca es semejante al placer sexual?

El placer, químico y artificial, provocado por la droga es muydiferente al placer sexual, fisiológico y natural. El placer sexuales resultado de un relacionamiento afectivo-sexual. El placerrelacional va aumentando a la medida que va aconteciendo elenvolvimiento afectivo. El placer del tacto, que es menor que elplacer del beso, que es menor al placer del orgasmo de una relaciónsexual. Después del placer sexual, tiene satisfacción, tranquilidad ysensación de realización, de amar y ser amado; la felicidad es total.El placer sexual constructivo alimenta el ego, hace bien al cuerpo:es amor.

El placer químico es solidario. Alcanza la máxima intensidadluego de las primeras veces que se usa la droga y después, cuanto másse usa, más va disminuyendo el placer, a causa de la tolerancia queella crea en el cuerpo. El cuerpo registra, por medio de la memoriacorporal, el pico máximo de placer y pasa a exigir lo que ya conoce,no contentándose con la disminución del placer químico. Así seestablece la dependencia. Es cuando el usuario pasa a precisar de lamayor cantidad de aquella droga o pasa a usar otra más fuerte. Cuantomás el usuario busca el placer químico, tanto más él se aparta de laspersonas y menos las oye. Después del placer químico viene unasensación de displacer y depresión, que puede provocarlo a usar másdrogas, cayendo en un círculo vicioso que destruye cada vez más alusuario. No existe más paz de espíritu, mucho menos felicidad. Elplacer químico es destructivo, agota el ego, debilita el cuerpo: esdolor.

64. ¿Qué puede suceder, al tener sexo? ¿Si una persona alérgica a medicamentosexperimentase drogas, puede tener una crisis y morir?

66

Una de las mayores consecuencias es la imposibilidad de realizarel acto sexual por falta de erección peniana en el hombre y falta delubricación vaginal y orgasmo en la mujer. Cuanto mayor sea elcomprometimiento físico y el envolvimiento psíquico, mayor laimpotencia.

En el caso de cocainómanos, es bastante común al hombre tenererección sin alcanzar el orgasmo, lo que provoca en él una violentaagresividad contra la mujer. Pequeñas cantidades de alcohol, comovino o champagne, saboreadas en un buen clima de afecto pueden ayudaren la liberación de la excitación sexual. Si no existe la excitaciónsexual, no alcanza beber, porque el alcohol no la crea. Lo quegeneralmente sucede es lo contrario: un poquito más de alcohol que loindicado perjudica el desempeño sexual, provocando principalmenteimpotencia masculina y frigidez femenina.

Algunos usuarios de marihuana dicen que cuando están canabizadosse sienten más erotizables, con muchas fantasías sexuales y orgasmosmás intensos. Eso es difícil de ser científicamente comprobado, entretanto, existe una liberalidad sexual mayor entre los canabistas. Conel uso prolongado, debido a la disminución de las hormonas sexuales,disminuye el apetito sexual de los canabistas.

Bajo el proceso alérgico, la sensibilidad general se amplía, yeso aumenta la apertura de los alérgenos (provocadores de alergia).La alergia a medicamentos puede sensibilizar a otras drogas quepresenten estructuras moleculares semejantes a los medicamentos.Existen alergias que provocan edemas (hinchazón) de glotis y/ochoques anafiláticos, que a su vez pueden provocar la muerte, si lapersona no fue atendida a tiempo. En el edema de glotis (que queda enla garganta), ella se va hinchando, impidiendo pasar el aire, hastaterminar matando por asfixia.

65. ¿El adicto puede tornarse agresivo y llegar hasta matar?

Esto puede suceder en dos momentos principales: primero, cuando quiere la droga y no la tiene. Para conseguirla

hace de todo, desde robar hasta matar. Puede robar la droga, odinero para comprarla, u objetos de valor para vender o cambiarpor la droga. Quien gana con eso es el traficante, todos losotros pierden: la sociedad, el drogadicto, la víctima del robo.

67

segundo, cuando él está bajo el efecto de las drogas. Existendrogas que alteran de tal forma el comportamiento del adicto quelo tornan más agresivo, violento e impulsivo. Queda tandescontrolado que llega a matar. Es el caso de la cocaína y delalcohol. No son raros los casos de esposas de alcohólicos quehan sido asesinadas por sus maridos en pleno ataque de celos(ellos tienen la certeza psicótica, en sus delirios enfermizos,de que sus esposas los están traicionando, a pesar de no serverdad).

Cronistas árabes ya describían en el siglo x, un abusogeneralizado del uso de marihuana y su asociación con el crimen.Hashish, en árabe significa “hierba”. La palabra assassino, a su vez,viene de haschichins, que también designa al usuario de droga. Gruposde musulmanes fanáticos, violentos asesinos, eran también usuarios dedroga.

Las anfetaminas también facilitan la exteriorización de impulsosagresivos, por el hecho inducir a un estado de gran excitación ysensación de poder. Tales impulsos, asociados a la irritabilidad eincapacidad de juzgar adecuadamente la realidad, tornan a sususuarios socialmente peligrosos.

66. ¿Es posible librarse solo de la dependencia de las drogas?

De la dependencia física es prácticamente imposible. Losdependientes químicos (como son llamados los dependientes físicos porlos que tratan a los toxicómanos), cuando no usan drogas, presentanel síndrome de abstinencia, que trae mucho sufrimiento y puede hastallevarlos a la muerte. Así, el dependiente que no quiera seguirusando la droga, termina obligado a usarlas para combatir elsíndrome. De ese modo, va perpetuando el uso hasta morir, en caso deque no procure ayuda externa. En ese estado, el dependiente tiene queser internado para desintoxicarse y cortar el círculo vicioso. Eso nose puede hacer solo, generalmente se realiza en hospitalesespecializados, porque simultáneamente al tratamiento del cuerpo,tiene que ser hecho también el de la psiquis. Caso contrario, alsalir del hospital, rápidamente el drogadependiente vuelve a suvicio. La parte hospitalaria poco depende de él, pero la partepsicológica depende sólo de él, porque el tratamiento no puede ser

68

hecho sin su consentimiento, no puede ser simplemente impuesto; tieneque existir la colaboración voluntaria del dependiente para librarsede la droga y reorganizar su vida en bases más saludables.

De la dependencia psicológica la persona puede librarse sólo,pero es bastante difícil. Eso depende de en cuánto su salud psíquicaestá comprometida: cuanto más involucrado está, mayor la dificultadde recuperación y, por lo tanto, mayor también la necesidad derecibir ayuda externa. El compromiso del adicto con las drogas semide por la cantidad ingerida, por el tiempo y por la frecuencia deuso, por la identificación con las otras áreas de su vida que estánperjudicadas (familia, escuela, trabajo, sexo, etc.) La cocaínaproduce una dependencia psicológica muy intensa, y raramente consiguelibrarse de ella sin ayuda externa. Con este tipo de droga o decualquier otra que involucre traficantes, en general, es tambiénnecesaria una ayuda para librarse de ellos, porque extorsionan,presionan, chantajean al adicto para sacar de él lo máximo quepudieran.

67. ¿Sale caro un tratamiento contra las drogas?

Sí. Desde el punto de vista económico se gasta mucho dinero,porque el servicio de internación y los profesionales sonespecializados; también la larga duración del tratamiento, el cualpuede ir de algunos meses a varios años. Las internaciones enservicios públicos gratuitos, son muy precarias, siendo raro eltratamiento especializado, pues el gobierno no libera fondossuficientes para ese fin. Por el contrario, las Organizaciones NoGubernamentales, (ONG), funcionan bien, en el caso de las entidadesde beneficencia el número de vacantes es demasiado restringido, antetan grande número de necesitados. Los tratamientos clínicosefectuados en consultorios particulares, acompañados depsicoterapeutas, también tienen un costo demasiado alto.

Desde el punto de vista psicológico, el gasto también es muygrande, porque el tratamiento de un drogadicto tiene que ser asumidopor otra persona (generalmente sus padres o familiares) que seresponsabilicen por él, material y psicológicamente. Muchas veces nilos propios padres pueden aguantar tanto tiempo, pues el adicto damucho trabajo, miente, roba, promete cosas que raramente cumple,entra en depresiones, se vuelve agresivo con quienes están cerca, y

69

es muy raro que agradezca, corresponda o reconozca el empeño y laayuda que está recibiendo.

Un tratamiento bastante eficiente y que financieramente nocuesta nada son los Grupos Anónimos de Ayuda Mutua; existen enArgentina centenas de grupos anónimos diseminados en todo el país,algunos de los más conocidos son: AA (Alcohólicos Anónimos), NA(Neuróticos Anónimos) y AA (Adictos Anónimos). Estas entidades reúnenno sólo a los dependientes de drogas, sino también a sus amigos yfamiliares, para que sepan como enfrentar los problemas que lasdrogas acarrean. La eficiencia de esos grupos está en el tratamientoque involucra también a los familiares de los dependientes o adictos.Hoy, en nuestro país, son más de cuatro millones de personasalcanzadas por el alcoholismo. Los tratamientos clínicos en loshospitales y sanatorios existentes son absolutamente insuficientespara atender tanta gente.

68. ¿Las terapias psicológicas, ayudan a los adictos?

Sí, ellas son importantes en todas las etapas de relación con ladroga, pues actúan en los valores personales, en la filosofía de vidade cada uno, resuelven los conflictos y modifican la postura delindividuo frente de la droga. Todo esto favorece el entendimiento delvicio, de modo que el adicto tenga fuerza para enfrentar y solucionarla cuestión. Aun cuando exista un tratamiento biológico, o sea deinternación para desintoxicación, la ayuda de las terapiaspsicológicas es importantísima para que la persona que estárealizando el tratamiento clínico, pueda comprender todo lo que estásucediendo con ella.

69. Algunos dicen que las drogas otorgan mucha fuerza, ¿esto es verdad?

Solamente algunas drogas, generalmente los psico-estimulantes.En la mayoría de las personas, la cocaína, entre otros efectos,desencadena una sensación de aumento de energía. Las anfetaminasaceleran también las funciones psíquicas: disminuyen la necesidad delsueño, el raciocinio se acelera, se exalta el proceso memorioso, laatención se torna dispersa; y la persona siente una fuerza ydisposición totalmente inusual. Los esteroides anabolizantesconsiguen aumentar la masa muscular y la fuerza física, peropresentan muchos efectos colaterales perjudiciales a la salud, al

70

punto de que su uso está prohibido por autoridades deportivas. Lamayoría de sus usuarios son jóvenes interesados en mejorar sudesempeño físico.

El “polvo de los ángeles” o conocido químicamente porFenilciclinina o PCP es prácticamente desconocido en Argentina, esmucho más utilizado en EEUU por adictos conectados a gruposcriminales y mafiosos, y, por su alto costo, lo coloca entre lasdrogas prohibidas para adictos sin recursos. El PCP bloquea cualquiersensación de dolor y otorga a los usuarios una tremenda sensación desuperpoderes.

70.a) ¿Por qué el tabaco y el alcohol no están prohibidos?b) ¿Las campañas antidrogas dan resultados?

a) La Organización Mundial de la Salud los consideraperjudiciales pero no los puede catalogar como drogas ilegales, acausa de la fuerza económica que representan. Las fábricas de bebidasalcohólicas y de cigarrillos emplean millones de trabajadores, desdelas plantaciones de materia prima, elaboración, industrialización,comercialización y propaganda. El alcohol y el tabaco son las doscolumnas de cualquier economía nacional. Argentina recauda, sobre untotal de impuestos de productos industrializados, aproximadamente un35% sobre productos derivados del tabaco y un 9% sobre bebidasalcohólicas. Para tener una idea de esos números, basta comparar larecaudación de las industrias metalúrgicas (6%) y alimenticia(0,15%).

Fumar cigarrillos constituye un abuso contra sí mismo y contraquienes nos rodean, por su nocividad a la salud, personal y pública;el alcohol no siempre lo es, porque el alcohol no es extraño anuestro organismo, ya que en pequeñas cantidades es metabolizado porel hígado, sin traer ninguna consecuencia negativa. Por lo tanto, labebida -y no el tabaco- puede ser parte de la cultura de nuestra vidasocial, si es usada adecuadamente. Por descubrimientos arquelógicos,medidos por el carbono-14, se sabe que la cerveza existe desde hacemás de 75 siglos.

b) Los resultados son muy pequeños si se compara a los gastos detales campañas. Uno de los motivos del fracaso es que esas campañas

71

son dirigidas a una población muy heterogénea. No existe un mensajeúnico que pueda alcanzar a toda esa población, teniendo en cuenta lasdiferencias culturales, sociales, económicas y emocionales de cadagrupo. Son pocos los que se identifican y aprovechan el mensaje. Esde poco valor, por ejemplo, mostrar a un drogadicto a un adolescente,pues él, viviendo su omnipotencia juvenil, piensa que nunca setornará adicto. Están muy lejos de la cría de vicios de “gentegrande”, y los adultos se preocupan mucho más con sus hijos queconsigo mismos cuando se dan esas campañas.

La mejor campaña es la prevención, que debería ser hecha en lasescuelas, constando en el programa curricular desde los primerosaños. Es preciso enseñar a los niños a prevenirse contra todo lo quepueda maltratarlos, física o psicológicamente, sin olvidar susvalores personales, familiares y sociales.

Ya con los adolescentes, ese tipo de propuesta tendría que sermás especifica, considerándose las características de la edad, comola omnipotencia juvenil. Lo ideal sería esclarecer a los jóvenesantes de esa fase, cuando aun están abiertos a las informaciones quellegan de los adultos (padres y profesores). Esas orientaciones nodeben ser hechas en forma dogmática y doctoral, sino en el lenguajede los jóvenes, de acuerdo con las diferencias de edad, intereses ymadurez. Todo eso puede ser mucho más eficiente durante laconvivencia con los alumnos. No basta conversar una sola vez y hallarque la misión está cumplida. Es preciso dialogar abiertamente y estarsiempre disponible a posibles cuestiones.

En cuanto a las actuales campañas antitabaco, los resultados sonsatisfactorios, ya que el consumo de cigarrillos en el mundo estádisminuyendo bastante. Uno de los principales motivos de eseresultado está en la divulgación de los efectos nocivos a la saludprovocados por el cigarrillo, que alcanzan hasta los fumadoresinvoluntarios. Si las campañas antidrogas alcanzaran también a los nousuarios, tal vez habría mayor movilización contra el uso de drogas,así como está sucediendo con los cigarrillos. Hoy sabemos que unabuena ayuda a los drogadictos es el combate de los no usuarios contrala droga: que no sea usada por lo menos en los momentos en que los nousuarios están presentes. Ese es uno de los medios por los cuales losgrupos anónimos de ayuda mutua, consiguen buenos resultados entre losadictos alcohólicos y narcóticos.

72

71. ¿Hace mal a una persona no fumadora estar en lugares donde hay fumadores?

Sí. El no fumador, o fumador involuntario, sufre una serie deconsecuencias, detallada anteriormente. Lo que realmente hace mal esaspirar el humo del cigarrillo, sea directa y voluntariamente, oindirecta e involuntariamente. Como el ser humano no tiene filtrosnaturales, el humo que estuviese en determinado ambiente va a seraspirado junto con el aire que se respira. Así, el fumadorinvoluntario (o pasivo) puede sufrir irritación en los ojos y nariz,tos, falta de aire, tontera, cuadros alérgicos y hasta cáncer depulmón.

Actualmente existe un gran movimiento contra los fumadores,iniciado en los EUA. Procurando prevenirse contra la humareda de loscigarrillos, hoy los ambientes de lugares públicos para fumadores yno fumadores son separados, en defensa de los no fumadores.

En los últimos años, el número de fumadores disminuyóconsiderablemente. Antes cuando el humo de un cigarrillo incomodaba aun no fumador, este se sentía constrigido de pedir que el cigarrillofuese apagado, porque tal gesto era considerado antipático y maleducado. Hoy, la tendencia es atribuir falta de educación a quienfuma en la presencia de no fumadores.

72.¿ El polvo de guaraná causa dependencia?

No, pero si fue tomado por personas con tendencia al vicio, esdecir, que se envician con cualquier sustancia, independientemente desus efectos, ellas pueden tornarse adictas, ya que el polvo deguaraná tiene un discutible y discreto efecto euforizante. Existenpersonas que toman guaraná en polvo de manhá, acreditando tener másenergía durante el día. No son observados perjuicios ni beneficioscon un uso más regular de guaraná en polvo. Lo interesante esobservar que prácticamente nadie queda tomando guaraná por un tiempoprolongado: muchas personas que se encuentran desanimadas lo tomancomo una medicación casera, un psicoestimulante liviano que no hacemal al organismo.

73

73. ¿Cuáles son las drogas que envician rápidamente y cuáles las llevan fácilmente a lasobredosis?

Las drogas que producen adicción rápidamente son: morfina,heroína, crack, cocaína, barbitúricos, etc. El alcohol puede tambiéngenerar adicción rápidamente a una persona, pero sus consecuenciasllevan mucho tiempo para manifestarse.Muchas drogas pueden provocar sobredosis:

heroína y cocaína: Como provocan alteraciones profundas en elsistema nervioso central, pueden llevar a la muerte pordepresión respiratoria (heroína) y por ataque cardíaco(cocaína). Causan convulsión, crisis de hipertensión, hemorragiacerebral, etc.

crack: Su cuadro es un agravamiento de la cocaína, pues esderivado;

alcohol: Generalmente el coma alcohólico provoca muerte si elindividuo no fue atendido, y es más frecuente cuando se mezclanalcohol y calmantes, principalmente barbitúricos. Por el vómito,sin embargo, el alcoholizado puede eliminar el exceso de alcoholde su organismo y terminar dormido antes de llegar a la dosisletal;

barbitúricos: Provocando una depresión (disminución) de laactividad cerebral, de manera generalizada, induce a unasedación inicial; el aumento de la dosis lleva al coma y despuésa la muerte;

codeína (derivado del opio): Está presente en algunos jarabesinfantiles. Pueden ocurrir intoxicaciones accidentales,principalmente en niños, presentando sopor, somnolencia, miose(pupila contraída), disminución de reflejos, piel fría,depresión respiratoria, coma y muerte. Los niños de dos y tresaños no tienen aún formados los mecanismos de la barreraprotectora del cerebro, por eso son más vulnerables a lospsicotrópicos que los adultos;

morfina: presenta un cuadro semejante al de la codeína, peromucho más intenso y grave. La muerte es previsible por el usoabusivo. Los morfinómanos saben de ese riesgo, que, además esmuy diferente de las intoxicaciones codeínicas infantiles.

74. ¿Por qué viene una depresión después que la persona siente placer con las drogas?

74

Uno de los motivos es que la sensación de placer es relativa alestado precedente. Vamos a imaginar una escala de cero (estadoinicial o normal) a diez (máximo de placer). Al usar una drogaagradable, en cuanto la sensación estuviese aumentando, el usuariosentirá placer. Cuando comienza a descender (ningún placer esinfinito) la hipotética escala para ya representar una pérdida deplacer inicial descenderá hacia un placer menor. Esa “queda” puedeser sentida por muchos usuarios como una “depresión”, a pesar detodavía “estar en la cima”. Después de la fase de placer químico, lacocaína, por ejemplo, activa los mecanismos depresivos en lasneuronas cerebrales. Como esa sensación es muy desagradable ysufrida, el usuario usa más polvo (cocaína) para evitarla.

75. ¿Qué es el crack?

El crack es una mezcla de clorhidrato de cocaína (cocaína enpolvo), bicarbonato de sodio o amoníaco y agua destilada, que resultaen pequeñísimos granos, fumados en pipas. Es más barato que lacocaína, pero como su efecto dura muy poco, termina siendo usado enmayores dosis, lo que torna el vicio muy caro, ya su consumo pasa aser mayor. Es un estimulante seis veces más potente que la cocaína;el crack provoca dependencia física y lleva a la muerte por su acciónfulminante sobre los sistemas nervioso central y cardíaco.

76. ¿Cuáles son las reacciones del crack? ¿Qué le provoca al organismo?

El Crack tarda 15 segundos en llegar al cerebro y a comenzar aproducir sus efectos: fuerte aceleración de los latidos cardíacos,aumento de la presión arterial, dilatación de las pupilas, sudorintenso, temblor muscular y excitación acentuada, sensación deaparente bienestar, aumento de la capacidad física y mental,indiferencia al dolor y al cansancio. Pero, si los placeres físico ypsíquico llegan rápido con una piedra de crack, los síntomas delsíndrome de abstinencia tampoco demoran en llegar. En 15 minutos,surge de nuevo la necesidad de inhalar una fumata de otra piedra,caso contrario, llegará inevitablemente el desgaste físico, lapostración y la depresión profunda. Estudiosos como elfarmacólogo Dr. F. Varella de Carvalho aseguran que “todo usuario decrack es un candidato a la muerte”, porque le puede provocar lesiones

75

cerebrales irreversibles por causa de su concentración en el sistemanervioso central.

77. a) ¿El crack es una droga más fuerte que las otras? b) ¿Qué es el “polvo de los ángeles”? ¿Existe en Argentina?

1) Sí, ya que las personas que lo experimentan sienten unaconvulsión (deseo incontrolable) de usarla de nuevo, estableciendorápidamente una dependencia física, pues quiere mantener el organismoen ritmo acelerado. Las estadísticas de DENARC (Departamento Estatalde Investigaciones sobre Narcóticos) indican que, en enero de 1992,los 41 usuarios que procuraron ayuda del DENARC, 10% usaban crack y,en febrero de ese mismo año, de los 147 usuarios, ya era el 20%. Esosusuarios, en su mayoría, tienen entre 15 y 25 años de edad y vienentanto de barrios pobres de la periferia como de ricas mansiones dezonas adineradas.

Como el crack es una de las drogas de más alto poder adictivo,una persona, por experimentar, puede tornarse drogadicto. De manerageneral, es usuario, ya usa otras, principalmente cocaína, y pasa autilizar el crack por curiosidad, para sentir efectos más fuertes, ohasta por falta de dinero, ya que él es bastante más barato por gramoque la cocaína. Aún, como tras el efecto del crack le sigue una grandepresión, y el sufrimiento por su ausencia en el cuerpo viene en 15minutos, el usuario lo usa en mayor cantidad, haciendo gastos aunmayores de los que ya venía haciendo. Para conseguir entoncessustentar ese vicio, las personas comienzan a usar cualquier métodopara comprarlo. Sometidas a las presiones del traficante y del propiovicio, ya no disponen de tiempo para ganar dinero honestamente, yparten así hacia la ilegalidad: tráfico de drogas, seducción denuevas personas para la droga, robos, asaltos, etc.

2) De acuerdo a una publicación de la revista Magnum publicadaen Washintong, Editorial Mágnum, Año 3 nro.13, según John Solheim esla droga más poderosa del mundo en la actualidad, conocidapopularmente en EUA como “polvo de los ángeles”. Químicamente setrata de fenilciclidina o simplemente PSP, abreviatura farmacéuticade su nombre en inglés, phencyclidine, y puede ser aspirada, inyectada oingerida. Da una sensación de superpoderes y puede bloquear de tal

76

forma el sistema nervioso central que torna el dolor inexistente, auncuando el usuario tiene sus reflejos y percepción ampliados al máximogrado. Existen relatos sobre usuarios que asaltan locales comercialesque tienen propietarios en edad avanzada, o entonces enfrentan sintemor a la policía. Un drogadicto de PCP que falleció en un hospital,después de un intenso tiroteo con policías, todavía reaccionaba y“tiraba” contra la policía, a pesar de haber sido alcanzado por cincotiros de una Mágnum 41 entre el torso y el abdomen y en las piernas.

En el Brasil y en la Argentina, no hay registro aun de uso de“polvo de ángel”, o de alguien que lo conozca, y la literatura médicasobre la fenilciclidina es rara. Sólo se conoce un único capítulo,escrito por el Prof. Dr. José Elías Murad: “Polvo de Angel: la drogamaldita”, en su libro: Lo que usted debe saber sobre psicotrópicos. Se citanalgunos párrafos:

“... en el inicio de la década del 70 (...), se propagó la fama de que la fenilciclidina tenía, almismo tiempo, las propiedades alucinatorias del LSD y las acciones estimulantes de lasanfetaminas y de la cocaína (...) Médicos especialistas han dicho que la fenilciclina es ladroga más desintegradora de la mente que se conoce (...) Usuarios crónicos presentanparanoia, alucinaciones, depresión profunda y ansiedad (...) Un muchacho la usó engañado,pensando que era cocaína, y quedó cinco días en estado de coma, permaneciendo psicóticopor un mes. Más tarde fue recluido a un hospital especializado, por causa del dañopermanente en el lóbulo frontal del cerebro (...) Tal vez el mayor atractivo reposa en lasensación de que ella produce aumento de fuerza física, de poder y de invulnerabilidad quecoexisten con una sensación de total alineación (...) Parece que los efectos clásicos sondesagradables, pues estudiantes de medicina, voluntarios, a quien se dio PCP para fumar enpequeñas dosis, casi todos se excusan de repetir la experiencia (...) Es un polvo blanco,cristalino, que fue sintetizado hace algunos años y usado en veterinaria para inmovilizaranimales, particularmente los de porte medio y grande (...) Capaz de tranquilizar a un gorilarabioso, es también capaz de liberar los más negros demonios de la mente humana.”

78. ¿Existe algún tratamiento con drogas (remedios) para terminar con el vicio?

Sí. Es el caso de tratamiento para los dependientes de heroína,hecho en régimen hospitalario. Para que los usuarios no sufran elsíndrome de abstinencia, los médicos le administran la metadona quese ajusta bioquímicamente en el organismo, como si fuese heroína. Lametadona tiene la gran ventaja de no producir dependencia física nipsicológica. Más ese es un caso particular. Normalmente, no existenremedios específicos contra el mecanismo del vicio. Cada droga

77

requiere un tratamiento especial. La psicoterapia es más indicada quecualquier medicación.

79. ¿Por qué las drogas son usadas principalmente por adolescentes?

Porque los adolescentes, en general, tienen curiosidad deexperimentar todo. Es una fase en que la característica principal esprocurar, dentro de muchas opciones, el camino que se va a seguir. Enel campo afectivo, por ejemplo, es la edad en que el joven “está” conmuchos amigos, es enamoradizo, para sólo más tarde estabilizarse conalguien.

Como la adolescencia es un período corto en relación a la vidadel ser humano, la densidad del uso de drogas en esa época se tornamucho mayor, o sea, se acaba usando muchas drogas en pocos años.Además, en la adolescencia es más común el uso de las drogas cuandoel joven está pasando por la omnipotencia pubertaria (oposición a lasreglas existentes) y por la omnipotencia juvenil (minimización deriesgos, maximización de placeres), pues, supone que puede hacer todosin que nada de ruin acontezca; el joven abusa de la droga, pensandoque no le va a perjudicar ni producir adicción.

80. ¿La ansiedad y la agresividad son causas o consecuencias del uso de las drogas?

Raramente alguien usa drogas para controlar su propiaagresividad; aquellos que están en el entorno de una persona agresivason quienes la sufren. Como el agresivo tiene “mecha corta”, siente,por cualquier motivo, crecer dentro de sí una rabia muy grande, quele provoca sensaciones físicas de taquicardia, presión alta,extremidades frías, palidez o rubor facial, transpiración, etc.Parece entonces que va a explotar; no consigue pensar y terminadescargando todas esas sensaciones en aquél que estuviese más cerca.Por eso es que son llevados, por sus responsables o convivientes, aser tratados por psicoterapeutas. Y un psiquiatra puede, en ese caso,recetar tranquilizantes; ingeridos de ese modo, raramente producenadicción, pues están bajo la orientación y el control médico.

La ansiedad perjudica mucho más a la persona que la siente que alos otros; es una sensación desagradable que incomoda en cualquierlugar, horario y circunstancia. La ansiedad es una agitación en lasangre que perturba todo el cuerpo, como si estuviese viviendo con

78

mucha prisa, sin paciencia, siempre insatisfecho. El ansioso, no “seaguanta” a si mismo, quiere verse libre de su ansiedad de cualquiermanera y acaba, por eso, usando drogas. Las más utilizadas son: lostranquilizantes, la marihuana (pequeña cantidad) y el alcohol(pequeñísima cantidad). Si procuran tratamiento psiquiátrico, losansiosos toman calmantes adecuados; cuando se automedican, puedenviciarse.

Esos tipos de ansiedad y agresividad pueden manifestarse antesdel uso de las medicaciones o de las drogas, pero pueden tambiénaparecer con el uso de las drogas o después.

Las drogas que pueden provocar agresividad o ansiedad son:

alcohol: Si es bebido en cantidades tal es que se pierda elcontrol emocional, puede generar agresividad;

cocaína: Cuando uno de los efectos no deseados por el usuario esuna agitación psicomotora, él puede presentar intensa ansiedad yagresividad;

marihuana: Cuando el canabizado es provocado, puede reaccionarcon gran agresividad;

cola de zapatero, bencina, solventes e inhalantes: En niveles deembriaguez, pueden generar bastante agresividad;

anfetaminas: Provocan agitación psicomotora, impulsividad,irritabilidad y agresividad.

Otra consecuencia del uso de las drogas sucede en el período deabstinencia del usuario. Puede tornarse más ansioso y más agresivo,pues pasa a soportar menos las frustraciones y responsabilidades delo cotidiano, ya que se acostumbra al aislamiento por medio de lasdrogas. Cuando el usuario quiere usar la droga y no lo consigue, odurante el síndrome de abstinencia, puede tornarse muy ansioso yagresivo.

81. ¿Cuántas dosis son necesarias para crear adicción?

Depende de la droga. Las drogas de mayor poder adictivo precisande menos dosis para generar adicción. Es el caso del crack, que conpocas veces de uso ya establece el vicio. Así sucede también con laheroína y la morfina. La cocaína precisa de un poco más de uso quelas drogas citadas para enviciar. El tabaco puede crear rápidamente

79

el vicio, pues, entre las más de 1200 sustancias presentes en elcigarrillo, la nicotina desarrolla tolerancia en poco tiempo de uso.La marihuana, que es de alto poder adictivo (vicia 50% de los que laexperimentan), produce adicción lo mismo al joven que la usaocasionalmente. En el caso del alcohol, el vicio se establece a lolargo de varios años. En la mayoría de los casos, el uso del alcoholcomienza en la adolescencia y el vicio aparece en al adulto. El granproblema es que los propios adolescentes no creen que se estántornando alcohólicos.

Una dificultad que las personas enfrentan es saber establecer ellímite entre el uso y el abuso, o sea, reconocer el límite de lasdosis sin caer en el vicio. El mayor problema es que las drogasquitan de las personas la capacidad de auto-evaluación, porque elcuerpo y la psiquis van acostumbrándose de a poco a ellas. Asimismo,aquellos que llegaron al vicio, no se sienten adictos, creen quepueden parar cuando quieren.

82. ¿Por qué las personas problemáticas o revoltosas encuentran salida en las drogas?

Los problemas y las revueltas son consecuencias de unafragilidad personal, de origen genético (hereditaria), por problemasde parto o dificultades de crecimiento físico o emocional en elámbito familiar o social. Esa fragilidad dificulta el enfrentamientode problemas que son comunes a todos los jóvenes, llevándolos a nosoportar las frustraciones, ni las naturales responsabilidades de laedad. Y, para complicar aun más, la droga ofrece un placer químicoque sustituye el displacer de la frustración, con el agravante de quedisminuyen cada vez más las fuerzas, aumentando la fragilidad quelleva a las drogas. De ahí el círculo vicioso:fragilidad/drogas/fragilidad.

El uso de las drogas por los jóvenes como manifestación de susublevación contra los padres o contra las reglas de la sociedad,lejos de resolver los problemas, los complica, pues torna al usuariomás pasivo. Basta recordar a los ingleses, para dominar Hong Kong,introducían el uso de opio para disminuir la resistencia local.Además de eso, revela a los padres o a la sociedad en cuánto sonproblemáticos, y eso aumenta el control paterno, aumentando más lasublevación y generando un nuevo círculo vicioso:sublevación/droga/sublevación.

80

83. ¿Por qué está prohibido el uso de drogas? ¿Las personas se vuelven adictas porquequieren?

Raramente alguien se torna adicto porque quiere. La personaexperimenta porque quiere y, cuando experimenta, jamás desea o piensaen tornarse adicto. A no ser que esté deseando morir, dejándose matarpor la droga, el vicio es una consecuencia indeseada.

84. ¿Cuál es la probabilidad de una persona volver a drogarse después de haber pasadopor una clínica de recuperación de adictos?

Es alta, porque solamente 10% de los adictos consiguenrecuperarse y no volver a usar más las drogas. Una persona que ya fueadicta nunca más se libera de la droga, pues es preciso que tengasiempre en mente su fragilidad y viva en función de no usarla más. Encaso de que la use, aunque sea una sola vez, puede volver al vicio.

Quien controla el vicio es la mente, porque el cuerpo, por lamemoria corporal del placer químico, va a querer sentirlo otra vez.Ese control es muy bien hecho por los AA (Alcohólicos Anónimos,Argentina) y ALANON (Alcohólatras Anónimos, Brasil). Un factor muyimportante para la recuperación de adictos es la resolución de lascausas del uso de las drogas. En general, la psicoterapia busca eseobjetivo. Son poco eficientes los tratamientos que visan solamentelas consecuencias de uso de las drogas.

85. ¿Los hijos de padres adictos tienen más tendencia al vicio?

Sí, los padres fumadores tienen hijos fumadores en unaproporción mucho mayor que los padres no fumadores. Antes de lamarihuana, 80% de los cabanistas fumaban cigarrillos (tabaco). Elnúmero de adolescentes que bebe es mayor en las familias que tienenalcohólicos que en las familias abstemias.

El alcoholismo es una enfermedad cuya hereditariedad está siendoestudiada, debido a la existencia de gran número de alcohólicos enuna misma familia. Cuando un padre o una madre alcohólica está bajolos cuidados de los hijos, en general, esos hijos toman aversión alalcohol; en tanto, si comenzaran a beber, tienen gran chance detambién convertirse en alcohólicos. Esa tendencia se debe al hecho de

81

que los hijos pequeños ven a sus padres con admiración y se tentaránde imitarlos. Guardan entonces imágenes en sus memorias hasta que lasutilicen, favorable o nocivamente, durante la adolescencia, cuandoestá definiendo su personalidad. Así, el adolescente que quierefumar, va a buscar en su memoria la imagen de ayer, como le gustabaver a su padre fumar, imagen que hoy puede ser un estímulo. En tanto,ocurre también lo contrario: si la imagen del padre (o madre)drogándose fuese negativa, el hijo, al entrar en contacto con ladroga, puede rechazarla al accionar su memoria. Podemos concluir quelos padres pueden proveer un modelo de postura ante las drogas a sushijos. Padres que beben por placer, en una cantidad adecuada, sinmostrar abusos, pueden enseñar a sus hijos a beber adecuadamente.Padres que abusan del cigarrillo, por ejemplo (no existe uso adecuadodel cigarrillo), tienen hijos que también acaban abusando del tabaco.Padres adictos son siempre malos ejemplos, pues, o estimulan a sushijos al vicio, o los dejan con fobias, lo que también es inadecuado.

86.a) ¿Cómo el cigarrillo está ligado a las drogas?b)¿Para el adolescente, cómo son el uso, o no-uso y el abuso del alcohol?c) ¿Cómo se puede ayudar a una persona que fuma cigarrillos? ¿Podría ser que en elfuturo pasara a usar otras drogas?

a) Por producir dependencia psicológica y física, como otrasdrogas. Los sufrimientos del síndrome de abstinencia de la nicotinadesaparecen con su inyección endovenosa. Además de no traerbeneficios a los fumadores, tampoco lo traen a los que se lesacercan. Como todas las sustancias existentes en el tabaco sonextrañas y perjudiciales a nuestro organismo, no existe uso sin abusodel cigarrillo. Según un reciente estudio del National Institute onDrug Abuse, los fumadores de cigarrillo son más propensos a fumarmarihuana, a tomar bebidas alcohólicas y a hacer uso de cocaína.Conforme a lo publicado por la revista Veja nro. 976, del 20/05/87, el5% de los canabistas eran no fumadores, en cuanto el 49% eran tambiéntabaquistas.

b) De las drogas socialmente aceptadas, la más utilizada es elalcohol. Difícilmente encontramos ambientes donde no sean servidasbebidas alcohólicas. Dentro de nuestras casas, cuando existencondiciones económicas favorables, el bar ocupa un lugar destacado enla decoración. Funciona como el altar de la bebida, donde quedan

82

expuestas las más lindas y caras botellas, que contienen sofisticadasbebidas, de variados orígenes, como las respectivas historias deadquisición. El dueño de casa, con gran satisfacción, se pone atrásde la barra para servir a sus invitados con la solicitud de unbarman. El mayor problema no es el alcohol, es la manera como él esusado.

El no-uso puede ocurrir por diversos motivos:

alergia; sensibilidad: las personas de raza amarilla (orientales) son más

sensibles al alcohol, al punto de rápidamente quedarruborizadas, con taquicardia, etc.

problemas psicológicos: los familiares que sufren con elalcoholismo de uno de los integrantes de la familia creanverdaderas fobias al alcohol;

religión: hay religiones que no permiten a sus seguidores el usodel alcohol;

ex alcoholismo: los ex alcohólicos no toman ni siquiera una gotade alcohol, pues tiene mucha facilidad de volver al alcoholismo.

En cuanto al uso del alcohol, él requiere: sabiduría: no se debe caer en los extremos; autoconocimiento: de la propia apetencia, de los deseos y de la

resistencia al alcohol; humildad: reconocimiento de que el alcohol es fatalmente más

fuerte que su cuerpo; capacidad de soportar frustraciones: no beber más de lo que ya

bebió, aunque quiera un poco más; seguridad: resistir a las insistentes ofertas de sus amigos que

ya pasaron, o están prestos a pasar, del punto de adecuación; certeza interior: mejor de lo que está, no estará, y, si

continuase bebiendo, sólo va a empeorar.

Todo eso es necesario para que el adolescente pueda usar elalcohol sin perjudicarse. Nuestro organismo tiene capacidad demetabolizar una botella de cerveza o una dosis de whisky en una hora,sin sobrecargar el hígado. Puede ser que nuestro cuerpo tenga esacapacidad, más nuestra psiquis puede perder totalmente la capacidadde control sobre el alcohol, aun con esas dosis denominadas normales,ya que una de las principales características del alcohol es impedir

83

al bebedor la capacidad de evaluar su propio estado alcohólico y lacantidad por él ingerida.

El abuso es una consecuencia natural del mal uso. En el caso delalcohol, infelizmente, la percepción del abuso, llega al usuariodemasiado tarde, es decir, cuando él ya ha abusado. Es el momento enque los efectos dependen de la cantidad de alcohol que llega alcerebro y no de la cantidad de bebida ingerida (la parte de alcoholque está en el tubo digestivo y no fue absorbida o lo será enseguida,lo cual agravará aun más los síntomas). Eso significa que, cuando elusuario piensa en parar de beber, es porque físicamente ya no estásintiéndose bien, pero es demasiado tarde para evitar los efectosproducidos en el cerebro. La diferencia fundamental entre el uso y elabuso es que, en el uso, la persona controla y domina al alcohol, yen el abuso, la persona pierde el control sobre la bebida y esdominada por sus efectos o por el deseo de beber.

c) Son varias las actitudes que pueden ser tomadas. He aquíalgunos ejemplos:

Jamás aceptar un cigarrillo. Recusarse de hacer cualquier actividad que favorezca al fumador,

como comprar cigarrillos, prestar fuego, encender su cigarrillo,ofrecer cenicero, etc.

Reclamar mucho por el humo (a nadie le gusta ser un fumadorinvoluntario), abrir todas las ventanas y cortinas para que elhumo sea rápidamente eliminado.

Pedir que el fumador vaya a fumar a otro lugar, donde noincomode a nadie y sólo el sea el perjudicado.

En cuanto a usar otras drogas, está comprobado que el fumadortermina siendo una persona vulnerable al uso de otras drogas. Antesde la marihuana, el 80% de los canabistas eran fumadores. Muchos deellos son aun fumadores, por lo tanto, fuman cigarrillo y marihuana.Un fumador bebe más que un no fumador, alegando que el cigarrillo“seca” la garganta, en cuanto la bebida “moja”. Hay personas quebeben primero y después fuman. De cualquier manera, cigarrillo ybebida andan casi siempre de la mano. Si una persona fumacigarrillos, no cuida del propio cuerpo, por lo tanto, no le costarámucho ir hacia otras drogas, ya que no es más virgen de las drogas.

84

87. ¿Las drogas afectan el pensamiento?

Sí. Los calmantes retardan, los psicoestimulantes aceleran y losalucinógenos distorsionan el pensamiento. Cuando pasan los efectos yel pensamiento vuelve la normalidad, los residuos de la drogapermanecen aun en el organismo todavía un tiempo. Así como la posturadel vegetariano es diferente a la de un carnívoro, la postura de undrogadicto también es diferente a la del que no lo es. Es exactamenteese estado de conciencia alterada por la droga la que pasa a regirsus pensamientos, sentimientos, deseos y actividades cotidianas. Así,a pesar de estar autodestruyéndose, el drogadicto no acredita que ladroga le está haciendo mal.

Las drogas estimulantes aceleran el pensamiento, amplían elcampo de las percepciones y hacen brotar ideas, a veces de mododescontrolado, a veces acompañadas de delirios de grandeza, junto conexcitación y ansiedad. Las drogas calmantes deprimen el SistemaNervioso Central, retardando los pensamientos, disminuyendo ydificultando las ideas y, a veces, haciendo aflorar los aspectosdepresivos de la personalidad.

Las drogas psicodislépticas hacen que el pensamiento funcionecomo si el usuario fuese un psicótico en ese momento, es decir, conilusiones, alucinaciones y delirios.

88. ¿El hijo de una embarazada drogadicta nace normal?

Si la embarazada fue una dependiente física de morfina, heroína,alcohol, etc., el feto también lo será, pues se trata de un hecho detransmisión biológica, a través del cordón umbilical. El feto quedasometido a lo que sucede con su madre. Una mujer grávida y su fetotienen la misma sangre circulando, por lo tanto, todo lo que fue parala sangre de la madre alcanza también al feto. La morfina alcanza alcerebro de la madre y del feto; si la gestante fue morfinómana, elfeto también lo será. Si la gestante, para aplacar los sufrimientosde la abstinencia, usa más morfina, que por la sangre también llegaal feto, este también deja de sufrir. Después del parto, el bebé, queya no recibe más morfina porque el cordón umbilical fue cortado,puede presentar el síndrome de abstinencia: recién nace y ya precisaser tratado, pues la cantidad de droga que pasa por la leche materna

85

no la suple. Si la gestante fue una dependiente psicológica, el fetopuede estar también bajo los efectos de la droga ingerida por lamadre, pero, pocas evidencias de sufrimiento han sido observadasdespués del parto.

En la mayoría de las veces en que la gestante usa drogas, aunquesea cigarrillo, existe un sufrimiento fetal, observado después delparto por la disminución de peso y altura y poca resistencia a lasenfermedades por parte del bebé. La ingestión de bebidas alcohólicasen la gravidez puede comprometer al feto en su peso y en su diámetroencefálico; a veces, el bebé nace hasta con debilidad mental. Existentambién medicamentos que son contra-indicados a las embarazadasporque provocan serias lesiones en los fetos. Por ejemplo, entre losantibióticos, la estreptomicina puede provocar zurdez y elcloranfenicol puede provocar anemia aplástica de la médula. Haytambién enfermedades de la madre que lesionan a sus fetos, como larubiola, que, si fue contraída durante la octava o décima semana degravidez, puede provocar en el bebé anomalías cardíacas, oculares, yauditivas. Para concluir esta cuestión, es importante recordar que lasangre que circula en la madre y en el feto es prácticamente lamisma, por lo tanto todo lo que afecta a la madre puede afectar muchomás al feto, pues él es más vulnerable que su madre.

89. ¿La persona se siente libre cuando usa drogas?

Quién experimenta drogas sabiendo que hace mal a la salud esporque no se siente libre. Quien es libre no necesita experimentardrogas. La libertad que se consigue a través de las drogas es unestado químico, y no una alegría natural. Hacer lo que quiere oquerer lo que nunca hace bajo los efectos de las drogas está muylejos de ser un comportamiento personal, pues ellas alteran losniveles de conciencia y distorsionan la crítica de lo adecuado.Cuando vuelven al estado psíquico natural, son comunes la vergüenza yel arrepentimiento sobre lo que hicieron cuando estaban drogados.Carcajear bajo el estímulo de drogas puede significar un llanto delalma y el sufrimiento de todas las personas que lo aman. La drogaaísla al usuario, no permitiendo la aproximación de otras personas,dándole una vida aislada que no puede ser compartida por nadie. Porlo tanto, la carcajada esconde la angustiante soledad. La verdaderalibertad es entregarse para crecer, es frustrarse sin perderse, es

86

divertirse siendo lo que es, haciendo lo que realmente quiere, cuandoy como bien le aproveche. La droga somete la persona a laobligatoriedad ( y no a la libertad) de usarla. La libertad permiteaprender, con las experiencias ajenas, a no hacer de su cuerpo unlaboratorio químico de las drogas, ni repetir lo que ya estácomprobado que no hace bien.

90. ¿Por qué las personas mezclan drogas? Cuáles son las mezclas más comunes?

Una droga puede tener varios efectos agradables y desagradables.Para combatir los efectos desagradables, los usuarios toman otrasdrogas. Un ejemplo bastante común es el del uso de la cocaína.Después de inhalada, produce euforia, excitación, hiper-lucidez yalegría química, que pueden durar de algunos minutos a media hora.Pero ella provoca también una agitación psicomotora desagradable quedura horas, quedando el usuario agitado, ansioso, inquieto, insomne,taquicardico, etc. Es por eso que los cocainómanos usan varias vecesla cocaína, pues los efectos deseados pasan deprisa, y ellos quierensentirlo nuevamente. Entretanto, los efectos desagradables vanacumulándose. Igualmente después de aspirar la cocaína, esa agitaciónpsicomotora todavía permanece, dejando a la persona “inservible”.Para cortar esos efectos desagradables, el cocainómano consume muchabebida alcohólica, o inclusive una gran cantidad de tranquilizantes.

Hay personas que mezclan las drogas para aumentar sus efectos.Es el caso del bebedor de cerveza que, para conseguir un nivel másalto de alcohol en la sangre, toma otras bebidas, de elevado tenoralcohólico, porque, solamente con una cerveza, jamás llegaría al“calibre” deseado. Otros acostumbran beber y fumar, porque “uno mojalo que el otro seca” (la boca). Otros mezclan tranquilizantes conalcohol para potenciar los efectos de los primeros.

Actualmente, muchas personas mezclan alcohol y marihuana. Paramuchos, esa mezcla es tremendamente perjudicial, pues puede hastatirar la conciencia de la persona (“desligar”), sin que elladesfallezca. Un muchacho que fue a conducir después de esa mezclachocó su auto; él solamente recuerda haber salido del bar donde bebióvarias cervezas y, ya en el auto, haber encendido un cigarrillo(marihuana). De ahí hasta ser retirado del auto chocado no recuerdanada más. Todo lo que él hizo fue automático, como si estuviese“desligado” de la realidad.

87

91. ¿Qué especie de droga lleva al individuo al delirio? ¿Cómo son esos delirios?

Son las drogas psicodislépticas o alucinógenas, es decir, lasque alteran las sensopercepciones (visión, olfato, gusto y tacto) yla capacidad de juzgamiento. Son también llamadas psicomiméticas,porque mimetizan una psicosis.

Ilusión es la percepción errónea de un objeto que existe.Alucinación es la percepción de un objeto que no existe. Delirio escuando la persona cree en la ilusión o la alucinación que estáteniendo. Cuando pasan los efectos de la droga, desaparece también lailusión, la alucinación y el delirio. Otro tipo de delirio ocasionadopor la droga es la manía de persecución. La persona acredita(creencia = juzgamiento) que está siendo perseguida. No sufreilusiones ni alucinaciones, su sensopercepción es normal, tanto quepercibe todo lo que los otros perciben: barullos, como sirenastocando en la calle, personas conversando, etc. Entretanto, ese tipode delirante da una interpretación muy diferente de la real; él secentra en sí mismo y supone que la sirena es la policía que viene aprenderlo, que las personas están hablando mal de él, o que estántramando algo para dejarlo pegado. La percepción es normal, más elcontenido de la interpretación se vuelve en persecución. Si eldelirante estuviese con manía de grandeza, puede hallar que la sirenaes de la policía, que viene para protegerlo, o para llevarlo a unencuentro con el Presidente de la República, por ejemplo, y laspersonas estaban hablando bien de él, que es un genio.

Las personas que comienzan a usar drogas saben que estánhaciendo algo errado; comienzan entonces a aspirar siempredesconfiadas: piensan que todos saben que ellas están usando drogas.Es una paranoia que puede agravarse en delirios persecutorios.

92. a)¿Cuál es la actitud que debemos tomar si sabemos que un amigo está portandodrogas?b)¿Por qué una persona con problemas no pide ayuda, en vez de ir directo a las drogas?

a) Si él estuviese portando drogas, y no usando, precisamossaber primero el por qué, para entonces tomar algunas actitudes.

88

Quien porta drogas tiene sus propias explicaciones, y las más comunesson:

tráfico: para ganar dinero; hacer un “favor” a los amigos, llevar de un lado para otro. Si

la policía agarra a alguien en esa situación, va a prenderlo portráfico, que es considerado un crimen sin fianza, se va directopara la cárcel sin apelación, basado en la Ley conocidapopularmente por ley antitóxicos;

cargar para un amigo que no puede llevar a su casa, pues el suspadres ya están en la “marcación”.

Lo que se percibe con la experiencia es que nadie simplementeporta drogas. Es como si una persona que no fuma llevara un paquetede cigarrillos. Difícilmente alguien lleva drogas para convidar aotro; la mayoría de las veces las personas dicen que están portandopara no decir que son consumidoras.

La mejor ayuda que podemos dar a ese portador es avisarle delriesgo que está corriendo, o lo cuan “otario” está siendo. En el casode que él insista en continuar “portando”, lo mejor será apartarse deél.

b) Hoy en día, es muy difícil que un adolescente vaya directo alas drogas porque está con problemas. En general, él se droga porcuriosidad, por imitación, por creer que no le hace mal, etc. Elproblema, en la mayoría de las veces, surge como consecuencia del usode las drogas. La vanidad personal y el deseo de ser auto-suficientequedan muy exacerbados en la adolescencia: es la omnipotenciajuvenil. Por eso, al adolescente no le gusta pedir ayuda. Pedirauxilio puede denigrar su auto-imagen. Con las drogas, ese cuadroempeora, porque, no admitiendo que la droga le hace mal, piensa quenunca será un adicto. Al comenzar a usar la droga, el joven puedesentir un alivio en relación al problema que está viviendo. Pero esono significa que el problema acabó, simplemente su solución quedópostergada, ahora con un problema más: la droga. Por otro lado,existen algunos adolescentes que se drogan ostensivamente, llamandobastante la atención de los otros sobre sí. Esta puede ser una forma,aunque inadecuada, de pedir ayuda.

93. ¿Abandonarías un amigo si el fuese drogadicto?

89

No, y no me tranquilizaría hasta que él no un buscasetratamiento. Es más probable que sea él quien terminaseabandonándome, pues yo sería una compañía incómoda para él, por tantoinsistir para que se tratase. En el caso de percibir que ese amigo yahubiese perdido el control, estuviese muy perjudicado por la droga,procuraría alertar a sus padres, aunque él no quisiese. De algún modoestaría perdiendo su confianza; pero por el contrario, yo estaríademostrando mi amistad y preocupación por su bien y su salud.Concordando con él y permaneciendo quieto y pasivo, en vez deayudarlo, lo estaría perjudicando, pues, cuanto más es el tiempo quepasa, más difícil se torna la recuperación de un drogadicto y másgraves las consecuencias. Tendría que ser duro con él, colocándolealgunos límites: si estuviese drogado o portando drogas, no lorecibiría en mi casa, no haría programas con él, ni lo llevaría a lacasa de otros amigos. Si tuviésemos un compromiso y percibiese queestá drogado, recusaría su compañía, dejando claro que prefiero irsólo que con un amigo drogado. Y cuando él estuviese sobrioexplicaría mi actitud. Jamás aceptaría esconder, llevar a alguien ladroga, y mucho menos experimentarla. No le prestaría dinero ni algoque él pudiese vender, por mayor que fuese la presión o la seducción.

94. a)¿Cómo reaccionarás ante un grupo que le ofreciese droga?b)¿Te gustaría saber qué hacer si viera a una persona drogándose en fiestas o lugarescerrados?

a) Me apartaría para no aceptar la droga de ninguna manera, puesla presión de un grupo es muy fuerte, ya que cada uno de susintegrantes se fortalece con los otros y, juntos, hacen o dicen cosasque individualmente jamás harían o dirían. Es ese mecanismo grupal elque ahoga la individualidad de las personas, así se sientenprotegidos como individuos.

Es prácticamente imposible a alguien resistir a la dinámica deun grupo y aun querer permanecer dentro de él. No es nada agradablediscrepar de esa dinámica, porque, frecuentemente, esa contestaciónse revierte en agresión. Basta que uno de los miembros del grupocomience a agredir, para que todos agredan. Puede ser una presiónoculta, como gozadas e ironías, u ostensiva, como ofensas, o inclusoempujones para provocar una pelea corporal. Todo eso puede eliminar

90

lo “diferente”, por lo tanto, es bastante natural que el grupo pase aevitarlo e inclusive a rechazarlo. Es tanta la presión que, endeterminado momento, el “extraño” somete a las personas del grupo,pasando a pertenecer a él y a hacer lo que el grupo hace: además detambién usar drogas, irá a presionar a otro novato, olvidándose deaquello que un día sufrió en el grupo. Cabe a cada uno, dentro de ungrupo, cuidarse, respetarse. Si un grupo cualquiera lo fuerza a haceralgo, entonces este no es un buen grupo, y vos no sos la persona másindicada para pertenecer a él. Es preferible continuar a buscandootras personas, entre las cuales la adaptación sea mutua, para asíformar un grupo en el que vos seas vos.

El grupo es bueno y adecuado cuando, perteneciendo a él, cadauno tiene su individualidad preservada, o sea, vos perteneces algrupo y el grupo te pertenece.

b) Por tratarse de una situación delicada, es preciso tenerbastante cuidado en la manera de conducirse. Quedarse callado,fingiendo que no vio nada, determina la convivencia con el uso de ladroga a través del silencio. Entrar en pánico sólo despiertamalestar. Poco ayuda interferir directamente, sea con la charla ocon cualquier actitud violenta.

Si la persona fuese amiga y estuviese en condiciones de mantenerun diálogo, vale la pena intentar un diálogo, para evitarcomplicaciones inmediatas (ser un pozo sangrante) o futuras(consecuencias sociales). Si el amigo reacciona de maneradesproporcionada, es porque está fuera de sus condiciones normales,precisa ser cuidado, tal vez hasta ser retirado de ese ambiente yllevado a casa. Lo mejor sería juntarse con otros amigos comunes,contarles la situación y entonces, juntos, llevar a la persona a sucasa o a otro lugar más apropiado. Es preciso también conversar conlos padres de ese amigo y alertarlos sobre la situación de su hijo,pues algo está sucediendo con él y los padres, para ayudarlo mejor,deben saberlo.

Si la persona fuese desconocida, lo mejor sería comentar lo quevio con algunos amigos que no usan drogas, para decidir juntos sicuentan o no al dueño de la fiesta. Es poco productivo contar directoa los de seguridad, porque ellos podrán tomar actitudes inadecuadas.Lo mejor es contar al dueño de la fiesta, pues es de él la

91

responsabilidad sobre los invitados y, por lo tanto, deberá saber quéactitud tomar.

95. a) ¿Por qué la venta de marihuana no es liberada, si ella es una de las drogas másdébiles que existen?b) ¿Por qué no distribuir drogas a los adictos?

a) No es válido decir que la marihuana es una de las drogas másdébiles que existen. Ella contiene innumerables sustanciaspsicotrópicas, siendo la más importante el THC (tetrahidrocanabizol).Cuando es fumada, su acción dura de dos a cuatro horas, provocandouna serie de alteraciones psíquicas, físicas y de comportamiento. Suuso prolongado puede ocasionar síndrome amotivacional, que anula lapersonalidad, y el cáncer, que mata.

La liberación de la marihuana, en vez de beneficios, traeríaperjuicios a los usuarios, pues sin el control sobre su uso, ellostenderían a consumir más. Sería interesante hacer un estudio sobre larelación directa entre prohibición y aumento de consumo. Seríatambién interesante analizar si un pueblo en crisis bebe más, o aunhacer un estudio sobre la generación americana que fue sometida a laLey Seca* en su adolescencia.

En Capital Federal, es sabido que, en las escuelas donde elcigarrillo es liberado, el uso de la marihuana es mayor que en lasotras, donde el cigarrillo está prohibido. Podemos deducir que, si lamarihuana fuese liberada, habría también un aumento en el uso deotras drogas, y en el futuro estarán en relación a si son o noliberadas. No es la marihuana el gran villano, la puerta de entradapara otras drogas, pero si la liberalidad que el uso de cualquierdroga establece, predisponiendo al uso de otras drogas. b) Porque sería alimentar su vicio, en vez de luchar contra él.En vez de ayudar, estaríamos perjudicando a los adictos. En Suiza,como tentativa de ayudar a los adictos, el gobierno distribuyó, a losidentificados como adictos, drogas y jeringas descartables, quepodían ser usadas en una plaza pública especialmente destinada a esefin. Pasados algunos años, el gobierno constató que, en vez de ayudara los adictos, estimuló al vicio, y decidió entonces concluir la

92

práctica. En Argentina, eso sería una desgracia, y, sin duda, sóloaumentaría el número de adictos. Basta reparar en el número depersonas que se embriagan en fiestas donde la bebida es gratuita.

96. b)¿Los artistas son sensibles, y por esto usan drogas, o las drogas los dejan mássensibles? a) Hay artistas y deportistas famosos que consumen drogas. ¿Vos hallas que eso esun “espejo” principalmente para los jóvenes?

a) Los artistas, los poetas, los músicos, los pintores y tantosotros profesionales que trabajan con los sentimientos, usan su propiasensibilidad para tocar la sensibilidad de las personas. Ya losingenieros, los químicos, los matemáticos, los físicos, etc., tienenla sensibilidad volcada para otra área, que no depende de lossentimientos. Como los artistas trabajan con los sufrimientos yalegrías del ser humano, su sensibilidad se torna vulnerable y ellospueden no resistir a tantos sentimientos intensos. Para anestesiarentonces esa angustia, pueden recorrer las drogas, lo que complicasus vidas, porque, siendo tan vulnerables a ellas, del uso pasanrápidamente al abuso.

Sin embargo, el abuso no los deja más creativos, y es donde ladecadencia puede comenzar. Es bastante frecuente tener información deartistas con infancia muy sufrida. Tal vez, esos sufrimientosinfantiles sean ingredientes para su actuación artística, de ahí labelleza humanitaria de sus obras de gran sensibilidad. Más ninguno deellos fue realmente creativo en épocas de abuso de drogas. Losartistas son sensibles, más no es la sensibilidad la que los lleva alas drogas, son sus sufrimientos. Y, de hecho, las drogas, en vez deponerlos más sensibles, aumentan su sufrimiento y perjudican sucreatividad.

b) El hecho de ser famosos no les garantiza la felicidad.Significa que tienen valor en el área en que se desempeñan, tanto queconsiguieron el suceso y la fama. Entretanto, la mayoría de ellos notiene una vida tranquila y feliz. Es una contradicción, perofrecuentemente las personas muy famosas son bastante solitarias, puesacaban perdiendo su privacidad: es difícil salir a la calle, ir a uncine, a un restaurante, etc. Cercados por personas interesadas, ellosno cuentan con una verdadera amistad, y así la soledad se implanta en

93

su vida. Entran así en un círculo vicioso: para aplacar la agonía dela soledad, beben. Para ser “social” beben. Para estar con alguien,beben. Cuando están bastante agitados o ansiosos, toman somníferos,lo que les trae como consecuencia la dificultad de despertarse al díasiguiente, de ahí los psicoestimulantes. Mas la fama es implacable,precisa ser alimentada, si no desaparece. Es ahí que se inicia al usode una droga para estimular y ascender, otra para desligar y dormir.Los jóvenes, en general, hacen una asociación directa entre droga yfama, como si la droga fuese responsable por la fama. La droga, sinembargo, domina la capacidad de las personas, por lo tanto, elbinomio no es verdadero. La asociación real es entre capacidad yfama, y la droga no produce ninguna capacidad, mas bien las destruye.Los medios atrapan a los jóvenes en esa confusión, cuando la noticiaes el envolvimiento de celebridades con las drogas. Como los jóvenesprecisan de ídolos, terminan imitándolos y “deglutiendo” las drogas.Si los jóvenes supiesen separar con claridad las virtudes y losdefectos de sus ídolos, ellos podrían ser realmente un “espejo”saludable, pero eso no siempre ocurre. Para llegar a la fama, noalcanza “engullir” drogas sino tener talento; es preciso muchadisciplina, trabajo y empeño para que el talento se perfeccione.Muchos talentos se pierden por las drogas, pues ellas terminan con suvida.

97. ¿Cuánto tiempo dura una alucinación?

Si la alucinación fuera consecuencia del uso de un alucinógeno,ella va a durar lo que dura su efecto, en general de dos a tres horas(si es consecuencia de la marihuana, las alucinaciones ocurrirán encuanto la persona todavía no presenta tolerancia; si es consecuenciadel LSD, las alucinaciones pueden surgir 30 minutos después de suingestión y durar de dos a 48 horas). Existen casos en que, habiendopasado el efecto de la droga, la persona vuelve a vivir episodiosalucinatorios más leves que el inicial, hasta que acabandesapareciendo. Tales episodios son llamados de flashbacks y susexplicaciones aun no están científicamente comprobadas. Si laalucinación fuese síntoma de una psicosis alucinatoria, ella sólodesaparecerá con tratamiento psiquiátrico, por lo tanto, permanecerámientras dure la psicosis.

98. ¿Las ilusiones son buenas o malas? ¿Usted queda inconsciente de sus actos?

94

Son cinco nuestros sentidos de la percepción: auditivo, visual,olfativo, gustativo y táctil. Las ilusiones son distorsiones de esaspercepciones. Un objeto, por ejemplo, pasa a ser percibido de tamaño,forma, colores, movimientos, etc., diferentes del real. Las ilusionesindican que el cerebro no está funcionando bien, como consecuencia deuna fuerte somnolencia, fiebre alta, enfermedades neurológicas y/opsiquiátricas, o hasta por el uso de drogas. Una persona encondiciones normales de salud no debe tener ilusiones. Las ilusionesno son los problemas; ellas son el indicativo de que existenproblemas, y desde ese punto de vista no son malas. Cuando semanifiestan es porque detectaron algo anormal. Las ilusiones son las“alarmas” del cerebro. Una ilusión puede venir acompañada desensaciones agradables o desagradables, dependiendo del estadopsíquico (de espíritu) y físico de la persona. El ilusionado, por noestar totalmente conciente de sus actos, tiene sus actitudes yreacciones muy alteradas, pues se basan en referencias distorsionadaspor la ilusión. Y como no trabaja con la realidad, sino con susdistorsiones, las consecuencias pueden ser graves, de acuerdo a lasactividades en las que se comprometa.

99. a) ¿Cuáles son las funciones de los padres cuando el hijo es drogadicto?b) ¿Cuál es el mejor método para evitar la droga?

a) Los padres son responsables por sus hijos cuando ellos sonmenores de 18 años y cuando mayores, en caso de tener algunaanormalidad psíquica (los enfermos mentales no son responsables porsi mismos, por lo tanto, ante la ley, los padres son siempre losresponsables). Independientemente de la edad, cuando los hijos estánenfermos, los padres son los primeros en socorrerlos. En el caso delas drogas, el esquema es el mismo: cabe a los padres cuidar del hijodrogadicto. Aunque si fuese mayor de edad, al ser internado, la leyexige que un adulto asuma la responsabilidad por el tratamiento.Difícil es enumerar las actitudes que los padres deben tomar enrelación a un hijo drogadicto, porque es preciso tener en cuenta lascaracterísticas personales del padre, de la madre, del hijodrogadicto y también de la relación entre ellos (padre-madre, padre-hijo y madre-hijo), además, de la relación con los otros miembros dela familia (hermanos, tíos, abuelos, etc.). Es importante primeroconocer la situación y hacer un diagnóstico: cuál es la droga usada;cuánto tiempo existe el vicio; cuál es la frecuencia de uso; cuál la

95

cantidad; de qué manera es usada (si inyección, fuma o ingestiónoral); cómo la droga es comprada, etc. Difícilmente alguien se sientecon voluntad para responder a todas esas cuestiones. Son muy comunesla vergüenza, el constreñimiento, o silencio, las reticencias, el malhumor, las respuestas evasivas. Tampoco es fácil para los padreshacer tales preguntas sin alterar sus estados emocionales, pues encada respuesta viene lo inesperado, o no deseado, la frustración, laamargura, la agresión...

Ante situaciones de ese tipo, es común en el padre enojarse, oponerse agresivo, y la madre entrar en depresión y llorar,sintiéndose culpable, preguntándose: “¿dónde me equivoqué?”. En fin,es difícil para todos -padre, madre e hijos- mantener un diálogotranquilo en esos momentos, pues todos se encuentran emocionalmenteinvolucrados entre si, y cada uno, a su manera, con la droga.

Si esa charla fuera totalmente imposible, es preciso recurrir ala ayuda de una tercera persona, que se sienta libre y preparada paraayudarlos. Generalmente se trata de un profesional especializado,como un psicólogo, un psiquiatra, un asistente social. Si obtiene unbuen diagnóstico es un buen encaminamiento, o puede estarpredestinado al fracaso. La ansiedad sólo perjudica; de nada sirvequerer soluciones inmediatas para el problema. Es más eficiente labúsqueda de un tratamiento adecuado que la urgencia de una soluciónapresurada e inadecuada.

b) Antes de nacer usted, sus padres ya soñaban con usted y yaquerían darle lo que consideraban lo mejor. Elegirle su nombre es unaprueba de eso. Generalmente es escogido después de una selecciónrigurosa. Así que usted nació, y le dieron lo mejor que podían:dieron amor, cariño, alimento y protección contra todo lo que pudieseincomodarlo. Usted fue creciendo, más la voluntad de ellos deofrecerle lo mejor continuó, y usted frecuentó las mejores escuelas.En cuanto depende de ellos, nadie lo maltratará. Sus padres muestran,así, el amor de ellos por usted, y todos nosotros cuidamos a quienamamos. Usted entonces aprende a amarse y a retribuir amor a suspadres. Es por eso que no gusta de ser maltratado en público pornadie, que escoge la comida que más le apetece, que viste la ropa quemás le agrada y se acerca a personas que le gusta. Usted quieretratarse bien, y aprendió eso de sus padres. Sabiendo que la drogahace mal, usted, para ser coherente con sus otras actitudes para

96

consigo mismo, no puede mandarla adentro de su cuerpo. Su cuerpo noes basura para estar jugando con droga dentro de él. Su cuerpo no eslaboratorio químico para usted estar experimentando las reacciones delas drogas dentro de él. Si sus padres dieron a usted lo mejor quepudieron, por qué usted daría lo peor para si mismo? La mejorprevención contra el uso de drogas es usted gustar de sí mismo.

100. ¿Cómo reaccionan los drogadictos ante las personas más próximas?

Depende del tipo de droga, de la cantidad usada y del tiempo deuso de la droga. Existen drogas que, en pequeña cantidad, tornan asus usuarios más sociables, más habladores, como el alcohol, perotambién puede dejarlos en situaciones inconvenientes, hablando yriendo de más, abrazando o besando a todo el mundo. El límite entreel primero y el segundo momento es muy tenue, y la persona pasa deuno a otro sin percibirlo. La marihuana en pequeñísima cantidad (unao dos tragadas) puede tener el mismo efecto que el alcohol. Cuando ladosis es un poco mayor y altera el pensamiento, la interacción conlas personas deja de ser normal. Dosis aun mayores lo tornan másintrovertido y se aísla (aunque no quiera), pues no consigue manteneruna charla (pierde la concentración, la memoria, la atención, noconsigue expresarse bien). Otra drogas, como bencina, cola dezapatero, cocaína, pueden dejan a sus usuarios bastante agresivos,pues estando en un “ritmo” diferente, tienen pensamientosinadecuados, no soportando cualquier contrariedad. Es muy común en laadolescencia la inversión de valores de los drogadictos. Es decir, sejuzgan más expertos, superiores; juzgan saber aprovechar mejor lavida que los no usuarios, que para él son unos “caretas” (hacencareta cuando oyen hablar de las drogas). Esa inversión sucede cuandolos usuarios ya pasaron de la fase de experimentación a la fase deuso. Como no quieren asumir su debilidad en relación a las drogas, sedicen superiores y, en cuanto no sienten los perjuicios de la droga,maltratan, ofenden, agreden, y desprecian a los no usuarios. Cuantomayor es la ignorancia de los usuarios, más comunes son esasactitudes, porque otros usuarios, conscientes del mal que la drogales hace, se comportan de modo diferente, aislándose einferiorizándose. Cuanto mayor es el tiempo de uso de la droga,mayores son las consecuencias, y los usuarios, sufriendo sus daños,se sienten cada vez más incapaces de controlar el vicio. En eseperíodo, toda la arrogancia de la etapa anterior se transforma en

97

sufrimiento, en inferioridad. Cada drogadicto va a reaccionarentonces de acuerdo a su carácter: agresivo, inestable, dependiente,etc. Es común que, los drogadictos terminen apartándose de laspersonas que no se drogan.

Alfredo Montreza

Anexo:

El drogadicto y la tóxicodependencia

Juan Alberto Yaría, en La existencia tóxica, capítulo III, nos dice:(...) “Hay una enorme sed de espiritualidad y ternura en eldrogadicto y al mismo tiempo un yo fragmentado colectivamente, comosi por diversas posibilidades no hubiera posibilidad de maduraciónpara los adolescentes de hoy: hay una imposibilidad de convertirse enadultos y todo lo que ello representa: ser uno mismo, dejar de serobjeto para ser sujeto.

El adolescente drogadicto, más que un suicida, nos muestra un yopsicótico o prepsicótico en la medida en que tiene una imposibilidadabsoluta de comunicar lo vivido, lo experimentado a otro. Tiene unsímil lejano con lo vivido por el autista.

El drogadicto vive experiencias inefables, no puede dar cuentade ellas, por ello cuando logra detener el contacto con la drogasurge la posibilidad de instalar un pensamiento místico en muchoscasos sobornado por las sectas.

Este yo psicótico poseído por lo inefable e incomunicableencuentra en lo masivo una forma de poseer una identidad posible:agrupamientos violentos, identificación con líderes muertos omortíferos (sujeción a un hipnotizador) un tatuaje, el corte en elcuerpo, etc. Es la necesidad e buscar en lo masivo una forma de ser yde sentirse reales. Solos, caen en el más profundo aislamiento, que

98

algunos autores asimilan al vacío propio de un yo, fragmentado yastillado, que no puede articular y articularse a un discursoposible.

La droga llena este vacío y la fragmentación del yo. Esto lolleva a jugar continuamente con la locura y la muerte. Con lapsicosis, busca lo alucinatorio, no como algo terrorífico, sino comoalgo deseado. Con la muerte, su postura es llegar a un desafío que enla sobredosis puede culminar con su encuentro. Bascula en su crisisentre la psicosis y la muerte.

La experiencia con el placer que es lo comúnmente visto como lopropio de la toxicomanía es sólo un elemento secundario que apareceen el momento inicial del consumo cuando la sustancia química tratade “soldar” la fisura del yo y de colmar el vacío del yo.

La repetición de la ingesta comprometida por la dependenciapsíquica y física propia del tóxico lo acerca cada vez más a laverdad de su problemática: el vascular, entre la psicosis y elencuentro con la muerte.

La familia del tóxicodependiente

El drogadicto puede pertenecer a cuatro grupos diversos deestructura:

a) Familias con grado alto de desorganización social.

Típico de grupos marginales de las altas clases sociales o delextremo inferior social. Son los “hijos de las amas de llaves” o los hijos pertenecientesa familias inexistentes, o con altos índices de alcoholismo odisgregación social. Generan adictos con severas actuacionespsicopáticas, sociopáticas o psicóticas.

b) Familias de la constelación neurótica.

Generan adolescentes con severas crisis de identidad, pero detipo neurótico. Habitualmente hay una patología de la desvinculaciónya que existe una vinculación simbiótica, del hijo más afectado conuno de los padres (habitualmente la madre). Y un padre periférico del

99

sistema y/o ausente (habitualmente en la sociedad actual, el padre).La droga no es el elemento central de ésta patología; sí lo es ladesvinculación y la propia problemática de la pareja.

c) Familias psicóticas.

El entorno familiar funciona a base de transacciones psicóticasen un medio enloquecedor; lo sustancial en el abordaje terapéutico esel tratamiento de la psicosis como modo de intercambio paradojal ydoble vincular de la familia.

d) Las toxicomanías traumáticas.

Suceden como consecuencia de duelos mal elaborados (muertes enmomentos críticos del ciclo vital, separaciones, etc). El pacienteno tiene grupos a donde elaborar estas circunstancias críticas. Lacomunidad terapéutica le ofrece un sostén y holding que le permitesimbolizar mínimamente aquello que está en juego.

Los elementos más salientes de los diversos grupos familiaresson:

- La incongruencia jerárquica: El paciente domina el circuitofamiliar.

- Patología de las jerarquías familiares por lo inconsistentedel papel del adulto.

- Alta incidencia del alcoholismo o farmacodependencia en lahistoria familiar.

- Vinculaciones simbióticas.

Como hemos visto, el origen del camino hacia la tóxicodependencia tiene raigambre en primera instancia en el funcionamientoprimario y secundario de la familia como estructura organizada.

100

Bibliografía:

Aratangy; L. R., Dulces venenos: opiniones y controversias sobre drogas, SanPablo, Ojo de Agua, 1991.

Araújo, V. A., Para comprender el alcoholismo, San Pablo, Edición, 1985.

Bucher, R., Las drogas y la vida, San Pablo, E.P.U., 1988.

Carlini E. A. & cols, Encuesta Nacional sobre el uso de psicotrópicos en losestudiantes de primario y secundario. San Pablo, Escuela paulista deMedicina y Centro de Informaciones sobre Drogas Psicotrópicas(CEBRID), 1989.

Carlini E. A. & Mansur J. , Elementos para una discusión. San Pablo,Brasiliense, 1989.

Currículos para prevención de drogas, Washington, Departamento de Educaciónde los EUA, 1988.

Cury, A. J., Drogas, San Pablo, Secuencia Editorial, 1980, nº 1.

Ferrarini, E., Tóxicos y alcoholismo. 3., San Pablo, Ediciones del autor,1980.

Fonseca, A.G., Tóxicos, Aparecida, Santuário, 1985.

Greco Filho, V., Tóxicos, San Pablo, Saraiva, 1977.

Hoffman, Silvio, ¿Qué droga la droga?, Buenos Aires, Plus Ultra, 2000.

Johanson, C-E., Todo sobre drogas: cocaína, San Pablo, Nova Cultural,1988.

Kalina., E. & Kovadloff, S., Drogadicción, Río de Janeiro, FranciscoAlves, 1976.

Mascareñas, E., Alcoholismo, drogas y grupos anónimos de ayuda mutua, SanPablo, Siciliano, 1990.

101

López Bolado, Jorge D., Drogas y otras sustancias estupefacientes, situaciónactual: su tráfico y tenencia, Buenos Aires, Plus Ultra, 1977.

Murad, J. E., Lo que Usted debe saber sobre psicotrópicos, Río de Janeiro,Guanabara Dois, 1982.

Olivenstein., C., La Droga, San Pablo, Brasiliense, 1984.

La vida de un toxicómano, Río de Janeiro,Zahar, 1983.

Penteado, N. S., Tóxicos – pasaporte para el infierno, San Pablo, Ebrac,1982.

Rosemberg, J., Tabaquismo, San Pablo, Almed- Edusp, 1981.

Sánchez, A. M. T. & cols., Drogas y drogadictos, San Pablo, E.P.U.,1982.

Secretaría para la prevención de la drogadicción y lucha contra elnarcotráfico (SEDRONAR), Encuestas Nacionales, provinciales yregionales sobre consumo de psicotrópicos, drogas ilegales, tabaco yalcohol en adolescentes y jóvenes argentinos (período 1999-2003).

Miguez, Hugo, Resumen de la Encuesta Epidemiológica sobre Prevalencia de Consumode Sustancias Psicoactivas en Argentina. SEDRONAR, 1999.  

Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media 2001, Datos por regiones, SEDRONAR.

Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media 2001. Prevalencias de consumo de sustancias psicoactivas, del último año y del último mes. Datos por provincias. SEDRONAR.

Ahumada, Graciela, Consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes escolarizados,Área Investigaciones, SEDRONAR, 2003.

----------------------- Consumo de alcohol en jóvenes, SEDRONAR, 2003.

102

Sonenreich, C., Marihuana en la clínica psiquiátrica. En: Cuadernos depsicopatología, San

Pablo, Manole, 1982, vol. III.

Souza, P., Society cocaína, San Pablo, Trazo Editora, 1982.

Tiba, I., La marihuana y el joven, San Pablo, Ágora, 1989.

Weintraub, M., Sueños y sombras: la realidad de la marihuana, San Pablo,Harper & Row do Brasil, 1983.

Wustrof, R., Prevención de drogas, San Pablo, Brasiliense, 1992.

Yaría, Juan Alberto, La existencia tóxica, Buenos Aires, Editorial Lumen,1993.

103


Recommended