+ All Categories
Home > Documents > 4to Grado - Bloque 3 - 2014-2015

4to Grado - Bloque 3 - 2014-2015

Date post: 10-Mar-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
63
4to Grado Español Bloque III Planeación Bimestral Escuela Primaria ___________________________________ ___________________ Turno: _____ Grupo: _____ Fecha: _________________ Por: ___________________________________ ___________________
Transcript

4to GradoEspañol

Bloque IIIPlaneación Bimestral

Escuela Primaria

___________________________________

___________________

Turno: _____ Grupo: _____ Fecha:

_________________

Por:

___________________________________

___________________

ESPAÑOL BLOQUE 3 TIPO DE TEXTO Descriptivo

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 7 Realizar una entrevista para ampliar información.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENEmplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender •Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situacionescomunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para latoma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural deMéxico.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN• Identifica lascaracterísticas y la funciónde la entrevista paraobtener información.• Elabora preguntas querecaben el máximo deinformación deseada, y evitahacer preguntas redundantes.• Recupera información apartir de entrevistas.• Respeta turnos deintervención en un diálogo.

Comprensión e interpretación• Importancia de conocer el tema atratarse durante la entrevista.• Preguntas para obtener la informacióndeseada (preguntas abiertas vs. preguntascerradas).Propiedades y tipos de textos• Características y función de lasentrevistas.Aspectos sintácticos y semánticos• Formas de redactar preguntas yrespuestas (uso de signos de puntuación).ACTIVIDADES

Lo que conocen los niños. Contestar las preguntas de manera grupal, relacionadas con los

aspectos de una entrevista: ¿han escuchado o leído algunaentrevista?, ¿a quién se entrevistaba?, ¿qué comentarios delentrevistado llaman la atención?, ¿saben qué es un guión deentrevista?, etc.

Comentar con los compañeros sus respuestas y experiencias. Realizar la lectura sobre la entrevista realizada a un médico,

hecha por un alumno de cuarto grado. Analizarla por medio depreguntas pág. 71 y 72.

Conocer cuáles son y qué características tienen las entrevistasorales y escritas: ¿qué signos se usan para hacer las preguntas?,¿qué utilidad tiene el diálogo para una entrevista? Comentar lasrespuestas. Pág. 73

En los Ejercicios Complementarios "La entrevista" como recursoadicional para el cumplimiento del propósito de este proyecto.

El guión de la entrevista.

Analizar una entrevista a través de un guión para tener claro loque se quiere y escoger el tema. Relacionarlo con CienciasNaturales bloque III. Tema “La cocción y descomposición dealimentos”.

Reunidos en equipo, contestar la tabla de la pág. 74 para revisar¿a quién se debe entrevistar, qué preguntas se harán y por quéhicieron dicha elección?

El objetivo es proponer varios temas para al final elegir uno conel cual se trabajará.

Después de seleccionado el tema, apoyarse en el cuadro de la pág.75 para elaborar preguntas generales que ayuden a entender mássobre él.

Se pueden escribir las preguntas en cartulina y pegarlas alrededorde todo el salón para revisar y hacer propuestas de mejora.

En los Ejercicios Complementarios "La entrevista. Elaboración depreguntas" como recurso adicional para el cumplimiento delpropósito de este proyecto.

Plan de entrevista. Definir entre todos quién será la persona que entrevistarán de

acuerdo al tema elegido y las preguntas hechas y corregidas. Revisar la carta de invitación de la pág. 76 para redactarla de

acuerdo a la persona que se va a invitar a la escuela paraentrevistarla.

Enseguida, asignar tareas para llevar a cabo la entrevista:encargados de escribir y hacer llegar la carta, edecanes pararecibir al invitado, entrevistadores, encargados de tomar notas (2alumnos), etc.

Leer los puntos para atender al invitado de la mejor manera yllevar la entrevista con éxito:

1. Una vez que el invitado llegue.2. Al realizar la entrevista.3. Una vez concluida la entrevista.4. Es hora de hacer el reporte de entrevista. Pág. 78 y 79. Explicar y conocer lo que es un discurso directo y discurso

indirecto así como qué es una cita textual. Buscar ejemplos de discursos directos e indirectos, recortarlos o

escribirlos y pegarlos en el cuaderno. En los Ejercicios Complementarios "La entrevista. Fases" como

recurso adicional para el cumplimiento del propósito de esteproyecto.

El reporte de la entrevista. Leer ejemplo de reporte de entrevista, pág. 80. En equipo elaborar un informe o reporte de la entrevista utilizando

el discurso indirecto. En equipos de tres integrantes redactar todo lo contestado por el

especialista y leer en voz alta las respuestas dadas. En los Ejercicios Complementarios "La entrevista. Recuperación de

información" como recurso adicional para el cumplimiento delpropósito de este proyecto.

Producto final. Leer los párrafos que escribió cada equipo y conjuntar las ideas

para unir los párrafos. Dar ideas y anotarlas en el pizarrón para ordenar el texto. Agregar al texto un párrafo introductorio y uno de cierre o

desenlace. Publicar el reporte en el periódico escolar.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto. Páginas 71 a la 83Hojas blancas, un sobre y una grabadora (opcional).

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURASAnalizar una entrevista a través de un guión para tener claro lo que sequiere y escoger el tema. Relacionarlo con Ciencias Naturales bloqueIII. Tema “La cocción y descomposición de alimentos” Con el análisisdel tema de Ciencias Naturales elaborar un cuadro sinóptico.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS• Discusión para elegir un tema de interés.• Recopilación de información acerca de un tema.• Discusión sobre la información que se quiere ampliar y las personasque pudieran ser entrevistadas para ello.• Organización de preguntas en un cuestionario para la entrevista.• Invitación para el entrevistado.• Entrevista y notas para recuperar información.• Discusión de las respuestas del experto.Producto final

• Información de la entrevista para profundizar en el conocimiento sobreun tema.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

ESPAÑOL BLOQUE 3 TIPO DE TEXTO DescriptivoPRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 8 Leer poemas en voz alta

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENEmplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender •

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situacionescomunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para latoma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural deMéxico.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN• Interpreta el significado de lasfiguras retóricas empleadas en lospoemas.• Identifica los sentimientos quetratan los poemas.• Emplea el ritmo, la modulación yla entonación al leer poemas envoz alta, para darles la intencióndeseada.• Identifica las características yla función de las invitaciones.

Comprensión e interpretación• Significado de las figurasretóricas (comparación, analogías,metáforas) y los sentimientos queprovocan o las imágenes que evocan.Propiedades y tipos de textos• Características y función de lospoemas.• Características y función de lasinvitaciones.Conocimiento del sistema deescritura y ortografía• Ortografía de palabras de la mismafamilia léxica.• Segmentación convencional depalabras con dificultad ortográfica.

ACTIVIDADESLo que conocen los niños.

Reunir en equipos para comentar acerca de los poemas: ¿qué sabensobre la declamación?, ¿qué es una rima?, ¿en qué consiste que unpoema rime?, ¿qué temas puede haber en un poema?, etc.

Realizar la lectura del poema “saber sin estudiar” y completar lasrimas del libro. Pág. 85

En equipos leer el poema “la flecha de oro” pág. 86. Repetir lalectura del poema, buscando su ritmo y entonación. Tratar dehacerlo primero de forma individual y enseguida en forma grupal.

Comentar el uso de signos de puntuación en el poema y contestar enel cuaderno: ¿de qué trata?, ¿qué relación hay entre el título y loque menciona el poema?, ¿qué quiere comunicar el autor?, etc. Pág.87.

Encargar a los alumnos un poema investigado de un libro o internet,escrito en una hoja.

Pegar alrededor del salón en hojas de papel los nombres de lostemas posibles en un poema: soledad, vida, paz, muerte, odio,tristeza, amistad, etc.

Pedir a 5 alumnos que lean su poema en voz alta y se ubiquen allado del letrero que mencione su tema. Solicitar al resto del grupo

que lean su poema en voz baja y se acomoden donde deben de acuerdoal tema.

Hacer un analisis de los poemas en equipos y ver qué otras cosastienen parecidas además del tema. Identificar si hay palabrasparecidas y si son largos o cortos.

Platicar además del sentimiento que despiertan: alegría, temor,odio, miedo, amor, confianza, etc. Ejercicios Complementarios"Significado de figuras retóricas en poemas" como recurso adicionalpara el cumplimiento del propósito de este proyecto.

Consulta más poemas en... En estos sitios pueden encontrar más poemas para declamar. http://www.elhuevodechocolate.com/poesias.htm http://www.poemas-del-alma.com/

Lectura de poemas. Hacer una reflexión con los alumnos acerca de lo que es declamar y

recitar. Encontrar la diferencia y escribir su significado en el cuaderno

con sus propias palabras. Localizar más poemas en los enlaces dados anteriormente, declamar y

cuidar el volumen de la voz para que sea entendido. En parejas leer el poema frente a su compañero y el que escucha

hará lo mismo con otro compañero, cuidando la lectura fluida,entonación y volumen.

Seleccionar un lector que marcará los signos de puntuación yvolumen cuando la lectura va lenta o rápida.

Organizar la presentación de los poemas. En el pizarrón poner elorden de los nombres de los lectores y tiempo estimado de cadalectura.

Decidir quién será el maestro de ceremonias para hacer unapresentación en el grupo de los poemas elegidos.

Seleccionar música para usarla durante la presentación. Pág. 88. En los Ejercicios Complementarios "Sentimientos que tratan los

poemas" como recurso adicional para el cumplimiento del propósitode este proyecto.

Producto final. Declamar todo el grupo sus poemas en el orden de participación

estipulado.REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto de la página 84-89 Enlaces sugeridos. Poemas. Un pliego de papel.

Reproductor de sonido. Música adecuada para poemas.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS• Lectura en voz alta de diversos poemas y discusión sobre lossentimientos que provocan, los recursos literarios y las figurasretóricas.• Clasificación de los poemas en función del tema.• Selección de poemas para compartir.• Lectura de los poemas seleccionados, cuidando la modulación, el ritmoy el tono de la voz.• Planificación del evento de lectura.• Invitaciones para los familiares de los alumnos.Producto final• Lectura de poesía en voz alta con la asistencia de los padres defamilia.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

ESPAÑOL BLOQUE 3 TIPO DE TEXTO Argumentativo

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 9 Analizar la información de productospara favorecer el consumo responsable

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENEmplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender •Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situacionescomunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para latoma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural deMéxico.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN• Identifica la utilidad delos diferentes tipos deinformación que proveen lasetiquetas y los envasescomerciales.

Comprensión e interpretación• Mensajes publicitarios.• Información contenida en etiquetas yenvases.• Similitudes y diferencias entre la

• Identifica los recursosde los textos publicitariosy toma una postura críticafrente a ellos.• Reconoce las ventajas delconsumo responsable y de latoma decisiones en funciónde la información queexpone el producto.

publicidad escrita y la informacióncontenida en etiquetas y envasescomerciales.Búsqueda y manejo de información• Utilidad de los diferentes tipos deinformación que proveen las etiquetas y losenvases comerciales (instruccionesgenerales para el usuario; precauciones enel manejo del producto, ingredientes, datosdel fabricante y del distribuidor,descripción del producto).Propiedades y tipos de textos• Características y función de los anunciospublicitarios impresos.• Características y función de lainformación contenida en envases yetiquetas.ACTIVIDADES

Lo que conocen los niños. Contestar preguntas grupalmente sobre cómo aprender a escoger un

producto adecuado, qué son y cómo son los anuncios publicitarios. Realizar la lectura sobre “consumidores inteligentes” para estar

informado y tomar decisiones acertadas al momento de consumir algúnproducto. Página 91.

Comentar acerca de los 7 aspectos que debe tener en cuenta unconsumidor: consumo consciente, informado, crítico, sustentable,saludable, solidario y activo.

Organizar entre todo el grupo 7 equipos, para que a cada unotrabaje un aspecto del consumo inteligente, analizando si tienealguna aplicación en su vida diaria y familiar. Pág. 92.

Los anuncios. Buscar anuncios impresos para observar cómo resultan atractivos y

hacen que la gente compre dichos productos. Se pueden obtener derevistas, periódico, carteles, publicidad a domicilio o impresos deinternet.

Analizar qué es un producto publicitario y los elementos quecontiene. Revisar si tiene texto e imagen o sólo texto.

Después de analizarlos de manera general completar la tabla de lapág. 93 haciendo una clasificación de lo observado: pesonas queaparecen, colores empleados, frase principal, otro texto, público odestinatarios.

Reunir a los alumnos en equipo y cada uno debe de tener varios

anuncios publicitarios para analizar sus características: objetivoy producto. Pág. 94

En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas,se presenta el ejercicio "Identificación de recursos de los textospublicitarios y postura crítica ante ellos" como recurso adicionalpara el cumplimiento del propósito de este proyecto.

Consulta en... Para fomentar el consumo inteligente, visita la siguiente pagina

http://www.profeco.gob.mxLas etiquetas comerciales.

Traer al salón recipientes o envases de productos de cocina,alimento o higiene para analizarlos: quién los fabrica, distribuye,etc.

Revisen el cuadro llenado anteriormente y vean las similitudes ydiferencias. Analicen para que sirven las envolturas, lasetiquetas, etc. Actividad de la página 95.

En los Ejercicios Complementarios "Las etiquetas y los envasescomerciales" como recurso adicional para el cumplimiento delpropósito de este proyecto.

Producto final. Buscar dos productos similares, pero de distinta marca e

investiguen los precios de cada uno. pág. 96 Elaborar en parejas o tríos una tabla donde se comparen los

precios, presentación, cantidad, entre otros productos similares. Discutir con los compañeros, cómo se puede elegir al producto más

adecuado o conveniente. Explicar a los compañeros cuáles son las razones de haber elegido

tal producto. Anotar en el pizarrón los resultados y pasar a una lista en limpio.

Pág. 97 Llevar la lista a casa para que pueda ser utilizada en el hogar

como guía de consumo responsable. Autoevaluación. Pág. 98 Evaluación del bloque. Pág. 99 En los Ejercicios Complementarios "El consumo responsable" como

recurso adicional para el cumplimiento del propósito de esteproyecto.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto de la página 90-99

Revistas. Etiquetas de productos.

Envases de alimentos o higiene. Hojas blancas. Colores.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS• Lectura en voz alta y análisis del contenido de anunciospublicitarios: identificación de sus propósitos y los recursosdiscursivos.• Cuadros descriptivos para cada anuncio en que se indique: qué seanuncia, qué o quién aparece en los anuncios, qué está escrito y a quiénva dirigido el anuncio.• Discusión sobre la función de los anuncios publicitarios y laveracidad de los mensajes que presentan.• Notas donde se registren los diferentes tipos de informaciónencontrada en los envases y etiquetas.• Tablas donde se comparen las características de dos productossemejantes o iguales de diferentes marcas (producto, precio, tipo depresentación, peso, caducidad).Producto final• Discusión sobre la información de los productos que resultan másconvenientes en comparación con productos similares, para favorecer elconsumo responsable.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

DESAFÍOSMATEMÁTICOS

BLOQUE 3 TIEMPO Bimestral

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENResolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.

APRENDIZAJES ESPERADOS• Compara y ordena números naturales de cuatro cifras a partir de sus nombres o de su escritura con cifras.• Identifica expresiones aditivas, multiplicativas o mixtas que son equivalentes, y las utiliza al efectuar cálculos con números naturales.• Identifica problemas que se pueden resolver con una multiplicación yutiliza el algoritmo convencional en los casos en que es necesario.

EJES CONTENIDOS

Sentido numérico ypensamiento algebraico

Números y sistemas de numeración• Relación entre el nombre de los números (cientos,miles, etc.) y su escritura con cifras. Orden ycomparación de números naturales a partir de susnombres o de su escritura con cifras, utilizandolos signos > (mayor que) y < (menor que).• Descomposición de números naturales y decimalesen expresiones aditivas, multiplicativas o mixtas.• Identificación de fracciones equivalentes alresolver problemas de reparto y medición.Problemas aditivos• Resolución, con procedimientos informales, desumas o restas de fracciones con diferentedenominador en casos sencillos (medios, cuartos,tercios, etcétera).Problemas multiplicativos• Desarrollo de un algoritmo de multiplicación denúmeros hasta de tres cifras por números de dos otres cifras. Vinculación con los procedimientospuestos en práctica anteriormente, en particular,diversas descomposiciones de uno de los factores.• Resolución de problemas en los que sea necesariorelacionar operaciones de multiplicación y adiciónpara darles respuesta.

Forma, espacio y medida

Figuras y cuerpos• Clasificación de cuadriláteros con base en suscaracterísticas (lados, ángulos, diagonales, ejesde simetría, etcétera).

Manejo de la información

Análisis y representación de datos• Resolución de problemas en los cuales esnecesario extraer información de tablas o gráficasde barras.

ACTIVIDADESRelación entre el nombre de los números (cientos, miles, etc.) y suescritura con cifras. Orden y comparación de números naturales apartir de sus nombres o de su escritura con cifras, utilizando lossignos > (mayor que) y < (menor que).

Plantear a los alumnos ejercicios en donde tendrán que escribirel número que le corresponde a la cantidad escrita. Ejemplo:1. Dos mil quinientos veinte:____ 3. Quince mil doscientosnoventa y cuatro:____2. Cinco mil trescientos setenta y nueve:_____ 4. Veinte miltrescientos diez:____

En parejas los alumnos resolverán un ejercicio, en donde tendránque ordenar algunas cantidades de mayor a menor y viceversa.Ejemplo:a) 12789 b) 10568 c) 9862 d) 20541 e) 35427f) 15786 g) 5893 h) 1794 i) 35426 j) 78359

Integrar equipos para jugar al memorama de los números, en dondelos alumnos tendrán que utilizar la memoria para recordar elvalor y la escritura de ciertas cantidades. Ejemplo:

En equipos resolver el desafío # 44, en donde se pretende que losalumnos escriban el nombre de los números naturales con cifras yviceversa, y que los comparen y ordenen a partir de su escrituracon cifras. Libro de desafíos matemáticos páginas 82-84.

Plantear a los alumnos una actividad en donde tengan que comprarel precio de algunos artículos. Ejemplo: 1. Don Fernando quiere comprar una lavadora, para regálasela a suesposa el día de su cumpleaños. Fue a tres mueblerías a compararprecios, en una de ellas estaba a $14356, en la otra $16893 y enla última que consultó a $ 16986. ¿En qué mueblería estaba másbarata la estufa?, ¿cuánto hay de diferencia entre el precio dela primera a la última mueblería?.

Dictar a los alumnos el nombre de algunas cantidades, para quelas escriban en su cuaderno y así poder detectar las dificultadesque presentan.

Implementar ejercicios en donde tengan que comparar cantidadesutilizando los signos < y >.

En parejas los alumnos resolverán el desafío# 45, con lafinalidad de que utilicen los signos < y >, al comparar númerosnaturales escritos con cifras o a partir de sus nombres. Libro dedesafíos matemáticos páginas 85-87.

Tres mil quinientos

Catorce mil ochocientos

Doce mil setecientos

3589 12785 14823

Integrar equipos para jugar a la mueblería con billetitos, endonde identifiquen el valor de las cantidades y su escritura. Esmuy importante que el docente les de responsabilidades y expliquelo que harán antes de iniciar el juego. Se pueden utilizarartículos verdaderos o de juguete.

En los Ejercicios Complementarios "Suma y resta de números dehasta cuatro cifras" como recurso adicional para el cumplimientodel propósito de este contenido.

Descomposición de números naturales y decimales en expresionesaditivas, multiplicativas o mixtas.

Plantear a los alumnos ejercicios en donde a partir de un númerodado tendrán que elaborar sumas, restas y multiplicaciones queden como resultado el número antes mencionado. Ejemplo:135=100+35, 200-65, 50+70+15, etc.

Trabajar grupalmente con problemas en donde se les presentensituaciones que los lleven a desarrollar las operaciones básicas.Ejemplo:

1. Mario vendió 28 ramos de flores a $ 14.00 cada uno. Si cadaramo tenía 6 flores, ¿cuántas flores había en total?, ¿cuántoganó en la venta de las flores?

Individualmente los alumnos realizarán las actividades deldesafío # 46 con la finalidad de reconocer que hay diferentesexpresiones (sumas, multiplicaciones o combinaciones de ambas)para representar un mismo número. Libro de desafíos matemáticospáginas 88-89.

En los Ejercicios Complementarios "Expresiones aditivias,multiplicativas o mixtas" como recurso adicional para elcumplimiento del propósito de este contenido.

Formar al grupo por equipos para llevar acabo los ejercicios deldesafío # 47. La finalidad de esta actividad, es lograr que losestudiantes comprendan que las expresiones equivalentes conadicciones o multiplicaciones pueden representar la misma odiferente situación. Libro de desafíos matemáticos páginas 90-91.

En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web deLainitas, se presenta el ejercicio "Igualdad de expresionesnuméricas" como recurso adicional para el cumplimiento delpropósito de este contenido.

Integrados en equipos de 3 integrantes, pedir a los alumnos querealicen los ejercicios que se presentan en el desafío # 48. Aldesarrollar el ejercicio los niños aprenderán a identificar sidos expresiones son aditivas y/o multiplicativas, si son

equivalentes o no. Libro de desafíos matemáticos páginas 92-93.

Identificación de fracciones equivalentes al resolver problemas dereparto y medición.

Plantear a los alumnos ejercicios en donde tengan que identificarel valor gráfico de algunas fracciones. Ejemplo: 1. En la siguiente figura pinta de color azul una mitad. 2. Pinta en la figura con color rosa un octavo.

Pedir a los alumnos que de manera individual elaboren tiras depapel de la misma medida para aprender a identificar laequivalencia de algunas fracciones. Dividir las tiras endiferentes proporciones: medios, cuartos, tercios, quintos,sextos, octavos, décimos, novenos. Hacer comparaciones entreellas.

En parejas pedir a los alumnos que realicen los ejercicios que sepresentan en el desafío # 49 (Utilizando el material recortablede las páginas 229-231), en el cual identificarán fracciones oexpresiones equivalentes a otra dada con ayuda de materialconcreto. Libro de desafíos matemáticos páginas 94-96.

Explicar a los alumnos las fracciones equivalentes.

Plantear a los alumnos problemas de reparto donde utilicefracciones equivalentes, por ejemplo: Mi tío Juan tiene dospasteles y quiere repartir uno entre sus 4 hermanas y les da un¼ a cada una. El otro lo reparte entre sus 4 sobrinos, pero acada uno le da 2/8 ¿a quién le dio más a sus hermanas o a sussobrinos?

Poner dibujos en el pizarrón si es necesario para llegar delpensamiento formal al informal de los alumnos.

Integrar a los alumnos en parejas para realizar los ejerciciosdel desafío # 50, en el cual aprenderán las relaciones deequivalencia entre dos o más fracciones al resolver problemas dereparto y de mediación. Libro de desafíos matemáticos página 97.

Resolver ejercicios en donde tengan que seleccionar fraccionesequivalentes.

En los Ejercicios Complementarios “Fracciones equivalentes" comorecurso adicional para el cumplimiento del propósito de estecontenido.

Resolución, con procedimientos informales, de sumas o restas defracciones con diferente denominador en casos sencillos (medios,cuartos, tercios, etcétera).

Elaborar en binas con hojas blancas, rectángulos de la mitad deuna hoja. Hacer en cada rectángulo distintas divisiones con lápiz(medios, cuartos, octavos, etc), como se muestra en la figura.

Enseguida uno de los alumnos señala con una moneda o color lo quequiere que el otro sume, la cual debe ser representada confracción o con dibujo en la libreta. Cuando sea resuelta la suma,toca turno al otro compañero.

Implementar ejercicios en donde se tenga que representar eidentificar algunas fracciones simples.

Jugar a la lotería de fracciones, es un juego opcional por eldocente para reafirmar la escritura de las fracciones mássimples.

Plantear a los alumnos ejercicios en donde realice suma y restade fracciones con diferentes denominadores.

Reunir al grupo en parejas y poner en práctica las actividadesque se presentan en el desafío # 51. El objetivo de la actividades que los alumnos recurran a las equivalencias entre fraccionesque ya conocen, para resolver sumas o restas de fracciones que serepresentan gráficamente. Libro de desafíos matemáticos 98-99.

Usando las hojas anteriores para sumar, ahora practicarán laresta en binas. Dibujar en su cuaderno la resta, así mismoescribir la fracción.

Integrados por parejas los alumnos pondrán en práctica susconocimientos adquiridos para desarrollar los ejercicios que sepresentan en el desafío# 52, en donde se requiere resolverproblemas que impliquen sumar o restar fracciones mediantediversos procedimientos. Libro de desafíos matemáticos páginas100-101.

En los Ejercicios Complementarios “Suma o resta de fracciones"como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este

contenido.

Desarrollo de un algoritmo de multiplicación de números hasta de trescifras por números de dos o tres cifras. Vinculación con losprocedimientos puestos en práctica anteriormente, en particular,diversas descomposiciones de uno de los factores.

Implementar problemas en donde el alumno tendrá que aplicar suspropios procedimientos para llegar al resultado correctoutilizando la multiplicación, inciando por problemas sencillos.Ejemplo:1. Al día doña María elabora 57 donas de chocolate para vender.¿En total cuántas elabora durante toda la semana?

Como forma de recuperar conocimientos previos, dejar que losalumnos resuelvan algunos problemas de multiplicación paradeterminar el grado de avance que tienen en cuanto al uso delalgoritmo.

El algoritmo deberá enseñarse en relación con los procedimientosque los alumnos han ido estableciendo, en particular aldescomponer uno de los factores, por ejemplo: 236 x 35, a partirde las multiplicaciones por 30 y por 5 y sumarlas.

Integrar al grupo en equipos para resolver los ejercicios deldesafío#53, en donde el objetivo es utilizar diferentes recursospara resolver problemas de multiplicación con números de doscifras. Libro de desafíos matemáticos página 102.

Pedir a los alumnos que hagan en su libreta de cuadro unacuadrícula de 12x6 como la siguiente:

Preguntar a los alumnos de qué manera sería más sencillo y rápidosaber el total de los cuadros que cubren esa figura, la cual serádenominada como área. Anotar en el pizarrón las diversas opcionesque se mencionen.

Señalar en la figura las 10 primeras columnas y colorear con rojolas cuales serán representadas como 6x10= _____, el resto serácoloreado con color azul y se representará como 6x2=______. Sumaral final el resultado de ambas operaciones.

Pedir a los alumnos que de manera individual realicen losejercicios que se presentan en el desafío# 54, en el cualaprenderán a relacionar la multiplicación con el cálculo del áreade un rectángulo. Libro de desafíos matemáticos páginas 103-104.

Organizar al grupo en equipos para llevar a cabo las situacionesproblemáticas que se encuentran planteadas en el desafío# 55. Aldesarrollar este desafío los alumnos aprenderán a utilizar elcálculo de áreas como recurso para resolver multiplicaciones connúmeros de dos cifras. Libro de desafíos matemáticos página 105.

Grupalmente se resolverán las situaciones problemáticas que sepresentan en el desafío # 56. Al desarrollar los ejercicios quese plantean en el desafío, los alumnos aprenderán a vincular larepresentación gráfica con el algoritmo desarrollado de lamultiplicación. Libro de desafíos página 106.

Después de varios ejercicios con figuras donde se debe aplicar lamultiplicación, es momento para apropiarse del conocimiento delalgoritmo.

Pasar al pizarrón a algunos alumnos que tengan conocimiento decómo se resuelven las multiplicaciones mediante algoritmo.

Partir de los conocimientos previos para abordar el tema einiciar la explicación.

Organizar al grupo en equipos para resolver las actividades deldesafío# 57, en donde el objetivo es lograr que los alumnosencuentren relación entre el algoritmo desarrollado de lamultiplicación y el algoritmo simplificado. Libro de desafíospágina 107.

Implementar juegos como la lotería de multiplicaciones, elmemorama y el juego de serpientes y escaleras de multiplicacionespara reforzar el contenido desarrollado en cada desafío. Es muyimportante aclarar que estos juegos pueden ser diseñados por el

maestro, tomando en cuenta las necesidades de sus alumnos.

Resolución de problemas en los que sea necesario relacionaroperaciones de multiplicación y adición para darles respuesta.

Solicitar a los alumnos que traigan propaganda de productos dondese muestre su precio. Utilizar al día siguiente estos materialespara inventar problemas.

Pedir a los alumnos que de manera individual inventen 3situaciones problemáticas en donde se utilice la multiplicación.Enseguida intercambiar su cuaderno con algún compañero para quele dé solución a los problemas elaborados y después comentargrupalmente las situaciones abordadas y los procedimientos queutilizaron.

Integrar al grupo en equipos para resolver los ejercicios deldesafío# 58, en donde tendrán que utilizar los algoritmos desuma, resta o multiplicación para resolver problemas. Libro dedesafíos matemáticos página 108.

Conseguir un mapa de la localidad donde se marquen las distanciasde varios lugares importantes. Plantear a los alumnos problemasdonde tenga que analizar distancias de un lugar a otro o de uno ovarios recorridos.

Pedir a los alumnos que se organicen en equipos para llevar acabo los ejercicios que se presentan en el desafío# 59. Aldesarrollar la actividad se busca, que los alumnos resuelvanproblemas en los que sea necesario relacionar multiplicaciones yadiciones para obtener una respuesta, tomando en cuentainformación contenida en mapas y tablas. Libro de desafíosmatemáticos página 109.

Plantear a los alumnos problemas donde deben identificar quéalgoritmo se usa para su solución, por ejemplo: Si el día tiene 24 horas y una hora tiene 60 minutos, ¿cuántosminutos hay en un día?a) 24 +60 b) 60 – 24 c) 24 / 60

d) 24x60 Organizar al grupo por parejas para realizar las actividades

presentadas en el desafío#60. Durante el desarrollo del ejerciciolos alumnos aprenderán a identificar las multiplicaciones y lasadiciones que les permitan resolver un problema. Libro dedesafíos matemáticos páginas 110-111.

Reforzar el contenido abordando algunos problemas en donde seutilice la multiplicación y a su vez poner en prácticaejercicios de operaciones multiplicativas.

En los Ejercicios Complementarios “Resolución de problemas" comorecurso adicional para el cumplimiento del propósito de estecontenido.

Clasificación de cuadriláteros con base en sus características (lados,ángulos, diagonales, ejes de simetría, etcétera).

Preguntar a los alumnos qué es un cuadrilátero. Anotar lasposibles respuestas en el pizarrón, enseguida, retomando loscomentarios, explicar ¿qué es un cuadrilátero?, mencionarles suscaracterísticas y algunas imágenes de figuras que sonconsideradas cuadriláteros.

Mostrar a los alumnos figuras diversas e identificar cuáles soncuadriláteros y cuáles no.

Después de recordar el tema, mostrar las siguientes figurasdibujadas en el pizarrón o en pliego de cartulina:

Identificar lados, vértices, aristas y nombres. Integrar al grupo en equipos para resolver el ejercicio que se

encuentra en el desafío # 61. El objetivo de la actividad es quelos alumnos construyan cuadriláteros y describan algunas de suscaracterísticas. Libro de desafíos matemáticos página 112.

Pedir a los alumnos que por equipos elaboren una adivinanza paradescribir a un cuadrilátero o un memorama.

Grupalmente resolver las actividades del desafío# 62, en el cuallos alumnos aprenderán a identificar la característica común decolecciones de cuadriláteros, asi mismo las de aquelloscuadriláteros que tienen alguna característica en particular.Libro de desafíos matemáticos página 113.

En los Ejercicios Complementarios “Clasificación decuadriláteros" como recurso adicional para el cumplimiento delpropósito de este contenido.

Resolución de problemas en los cuales es necesario extraer informaciónde tablas o gráficas de barras.

Analizar grupalmente una tabla con datos de personas con obesidady comentar qué información nos proporciona y para qué nos puedeservir. El docente tendrá que elaborar algunas preguntasrelacionadas con la información dada para que los alumnos lasrespondan.

Comentar en plenaria la actividad realizada anteriormente. Integrados en equipos los alumnos realizarán los ejercicios que

se presentan en el desafío# 63, en donde aprenderán a contestarpreguntas tomando en cuenta información que se encuentraexplícita e implícita en las tablas y gráficas presentadas en elejercicio. Libro de desafíos páginas 114-116.

Aplicar una encuesta sobre los tipos de agresión de la que hansido víctimas los alumnos: ¿De qué forma te han agredido? Con lasrespuestas hacer una tabla de frecuencias y enseguida su gráficade barras. Elaborar conclusiones con las respuestas dadas deacuerdo a la gráfica.

Pedir a los alumnos que de manera individual lleven a cabo losejercicios que se encuentran en el desafío# 64. En este desafíoestablecerán relaciones entre la información que se presenta enuna tabla y la de una gráfica de barras, con el fin de queelaboren sus propias conclusiones. Libro de desafíos matemáticospáginas 117-118.

Pedir a los alumnos como ejercicio final que elaboren unaconclusión en donde explique cuál es la función de una gráfica yuna tabla.

En los Ejercicios Complementarios “Extracción de información detablas o gráficas" como recurso adicional para el cumplimientodel propósito de este contenido.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de desafíos matemáticos de la página 82 a la 118. Cartulina. Colores. Regla. Publicidad de productos.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

CIENCIASNATURALES

BLOQUE 3

¿Cómo son los materiales y sus cambios? La forma y la fluidez de los materiales y sus cambios de estado por efecto del calor.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENComprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectivacientífica • Toma de decisiones informadas para el cuidado delambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de laprevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la cienciay del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

CONTENIDOS APRENDIZAJESESPERADOS

¿Qué estados físicos se presentan en el ciclodel agua?• Experimentación y comparación de la forma yfluidez de materiales de acuerdo con su estadofísico: sólido, líquido y gas.• Relación de los estados físicos con la formay fluidez de los materiales.• Representación del ciclo del agua con

• Clasificamateriales de usocomún con base en susestados físicos,considerandocaracterísticas comoforma y fluidez.• Describe el ciclo

modelos: procesos de evaporación, condensación,precipitación y filtración, y su relación conlos cambios de temperatura.• El ciclo del agua y su relación con ladisponibilidad del agua para los seres vivos.

del agua y lorelaciona con sudistribución en elplaneta y suimportancia para lavida.

ACTIVIDADESConocimientos previos.

Pedir a los alumnos que miren a su alrededor para que digan loque observan ¿de qué materiales están hechos los objetos?, ¿quéobservan en un vaso de agua?, ¿y el aire?, ¿conocen loscomponentes que tiene el aire?. Enseguida hacer la lectura dellibro. Pág. 75

Estados físicos de la materia. Pág. 76 En equipos juntar los materiales necesarios (agua, miel, leche,

aceite, piedra, etc. consultar el libro). Poner todos los materiales en líquido y polvo por separado en la

charola para observar cuáles se extienden y cuáles no. Seguirtodas las instrucciones como lo indica el libro.

Contestar las preguntas respecto a la actividad y llenar la tablade la pág. 77 para analizar las características de cada material,tal como: forma definida, si se esparce en la charola, si secomprime y cómo es su estado físico.

En los Ejercicios Complementarios “Clasificación de losmateriales" como recurso adicional para el cumplimiento delpropósito de este contenido.

¿Líquidos o sólidos? Pág. 78 Hacer la lectura de los líquidos y sólidos, pág. 77 y comentar de

manera grupal. En esta actividad deberán clasificar y argumentar el estado

físico de la harina, azúcar y arena, de acuerdo a la tablaanterior. Escribir en el cuaderno las conclusiones y contestarla pregunta ¿cómo son clasificados?, ¿líquidos o sólidos?, etc.

Hacer la lectura de los gases, pág. 79 y platicar acerca de cómose comprimen reduciendo su volumen y cómo se difunden de maneraespontanea. Así mismo cómo se dilatan y son elásticos.

¿Los cuerpos cambian? Pág. 80 Hacer esta actividad en equipo. Conseguir los materiales traídos

de su casa (lámpara de alcohol, lata de refresco, tijeras y doscubos de hielo). En caso de ser muy difícil conseguir el materialpor equipo, se puede hacer la actividad de forma grupal

(adecuación). Ayudar a los alumnos a cortar la lata de refresco a la mitad.

Hacerle orificios como marca el libro observando las imágenes. Observar lo que sucede durante 15 minutos y anotar en el libro. Contestar las preguntas. Leer las páginas 80 y 81 acerca del punto de ebullición y fusión

de algunos materiales y sus cambios que presenta, como el hielo,la mantequilla, el agua, etc.

En los Ejercicios Complementarios “Estados físicos de losmateriales" como recurso adicional para el cumplimiento delpropósito de este contenido.

El agua y sus estados físicos. Pág. 82 Ver video para iniciar la motivación de los alumnos en el tema:https://www.youtube.com/watch?v=9LVXk0sFauM (el ciclo del agua ysu composición)

Elaborar su conclusión en la libreta en parejas. Realizar el dibujo de la pág. 82 en su cuaderno de manera

individual (coloreado). Leer y comentar pág. 83. Encargar a los alumnos recortes del agua en sus diversas formas

para elaborar un collage en equipos al día siguiente. En los Ejercicios Co “El ciclo del agua" como recurso adicional

para el cumplimiento del propósito de este contenido.¿Cuánta agua nos queda? Pág. 83

Hacer una lista en el cuaderno de todos los usos que le damos alagua.

Investigar en libros o internet la cantidad de agua para cadaconsumo humano, los cuerpos de agua existentes y las actividadeso conductas que causan contaminación.

Contestar de manera individual: ¿qué medidas proponen para cuidareste recurso?

Leer y comentar página 83. Ver el siguiente enlace sobre cuidados del agua:

https://www.youtube.com/watch?v=LwHtm2KeSGo REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto de la página 74-83 Enlaces sugeridos. Hojas blancas. Colores. Reporte de actividad. Tijeras y pegamento.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

CIENCIASNATURALES

BLOQUE 3

¿Cómo son los materiales y sus cambios? La forma y la fluidez de los materiales y sus cambios de estado por efecto del calor.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENComprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectivacientífica • Toma de decisiones informadas para el cuidado delambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de laprevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la cienciay del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

CONTENIDOS APRENDIZAJESESPERADOS

¿Qué efectos tienen la temperatura y losmicroorganismos en los alimentos?• Experimentación con la temperatura y el tiempoen la cocción de los alimentos.• Relación de la cocción de los alimentos con latemperatura y el tiempo.• Experimentación con la temperatura, el tiempoy la acción de los microorganismos en ladescomposición de los alimentos.• Relación de la descomposición de los alimentoscon la temperatura, el tiempo y la acción de losmicroorganismos.

• Identifica que latemperatura y eltiempo influyen enla cocción de losalimentos.• Identifica que latemperatura, eltiempo y la acciónde losmicroorganismosinfluyen en ladescomposición delos alimentos.

ACTIVIDADESConocimientos previos.

Observar las imágenes de la página 84 y 85. Comentar qué es loque observan.

Preguntar a los alumnos: ¿cómo son mejor los alimentos cocidos ocrudos?, ¿en buen estado o en descomposición?, ¿cómo fue que se

descubrió el fuego?, ¿para qué lo usaron nuestros antepasados?,¿se sigue usando para lo mismo?, etc.

Leer las páginas antes mencionadas acerca de la cocción ycomentar.

La cocción de los alimentos. Pág. 85 En equipos reflexionar acerca de la cocción de los alimentos y

escribir una conclusión. Hacer el dibujo de dos alimentos que se deben cocinar para

poderse comer. Colorear. Leer y observar pág. 86 sobre los alimentos cocidos. En los Ejercicios Complementarios “La cocción y descomposición de

los alimentos (columnas)" como recurso adicional para elcumplimiento del propósito de este contenido.

La transformación de los alimentos. Pág. 87 Dejar te tarea que observen y/o ayuden a cocinar a su mamá,

hermana, tía o abuela. Identificar las propiedades de los alimentos acerca de su color,

olor, sabor y consistencia. Llenar la tabla que se muestra en el libro. Hacerla en el

cuaderno en caso de requerir más espacio.Caldo de cultivo. Pág. 88

Trabajar en equipo y con ayuda del profesor reunir el materialtraído de casa. Esta actividad se puede realizar de manera grupalpara evitar daños o quemaduras con la parrilla eléctrica(adecuación).

Enumerar los frascos y verter en ellos lo que se indica en ellibro. Seguir correctamente las instrucciones.

Observar los frascos durante una semana y registrar los cambiosen el recuadro de la pág. 89.

Analizar el cuadro y contestar las preguntas del libro en elcuaderno: ¿todas las muestras cambiaron?, ¿cuáles no se puedenconsumir?, ¿Cuáles si se pueden? etc.

Leer las páginas 90 a la 92 acerca de la conservación de losalimentos, haciendo lectura compartida y comentada.

Platicar sobre Louis Pasteur. Ver video en el siguiente link:http://www.youtube.com/watch?v=vPGcszfMZjM&feature=related

Ver video sobre los microorganismos que se encuentran en lacomida:

http://www.youtube.com/watch?v=hrMHFL2Yx-U&feature=related En los Ejercicios “La cocción y descomposición de los alimentos

(crucigrama)" como recurso adicional para el cumplimiento delpropósito de este contenido.

Los métodos de conservación de alimentos. Pág. 93 Investigar acerca de los métodos de conservación de los alimentos

y cuándo se empezaron a usar (libros, revistas, internet o consus familiares).

Realizar una línea del tiempo ilustrada donde se ordenencronológicamente los métodos, ¿cuál fue el primero en utilizarse?

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto de la página 84-93

Hojas blancas. Reportes de actividad. Colores. Enlaces sugeridos.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

CIENCIASNATURALES

BLOQUE 3

¿Cómo son los materiales y sus cambios? La forma y la fluidez de los materiales y sus cambios de estado por efecto del calor.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectivacientífica • Toma de

decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción dela salud orientadas a lacultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitacionesde la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

CONTENIDOS APRENDIZAJESESPERADOS

¿Cuáles son los efectos del calor en losmateriales?• Experimentación con algunas formas de generarcalor: fricción y contacto.• Aplicaciones del calor en la vida cotidiana.• Experimentación con el calor en algunosmateriales para identificar sus efectos.• Aprovechamiento de los efectos del calor endiversas actividades.

• Reconoce algunasformas de generarcalor, así como suimportancia en lavida cotidiana.• Describe algunosefectos del caloren los materialesy suaprovechamiento endiversasactividades.

ACTIVIDADES

Conocimientos previos. Para que los alumnos identifiquen las formas de obtener calor,

plantear preguntas: ¿qué hacen para calentarse las manos en losdías muy fríos?, ¿cómo obtienen fuego para cocinar alimentos enla casa o en un día de campo?, ¿cuál es la historia del fuego?,etc.

El calor genera movimiento. Pág. 115. Organizar actividades prácticas en las que froten diversos

objetos, como bolsas de plástico en la piel o un clavo en unpedazo de madera; en estas situaciones considerar la fricción delos materiales en el calentamiento. Registrar los resultados enla página 115 de su libro de texto.

En los Ejercicios Complementarios “La generación de calor en lavida cotidiana" como recurso adicional para el cumplimiento delpropósito de este contenido.

El calor genera movimiento. Pág. 116. Realizar un experimento para analizar y comprobar que el calor

genera movimiento. Instrucciones del experimento en la página116.

Proponer un debate acerca de las ventajas y desventajas del usode diversos combustibles en las actividades cotidianas.

Hacer lectura comentada de las páginas 117, 118 y 119 de su libro

de texto en relación a “El Calor y sus efectos”. Solicitar investigaciones acerca de las desventajas del calor

producido por fricción y la forma de evitarlas como del uso delubricantes en las piezas de maquinaria o el uso de materialesque resisten más el calor.

Orientar el análisis de situaciones como el movimiento de la tapade una olla con agua hirviendo y de una pequeña espiral de papelcolocada sobre una vela prendida, y el aumento en el tamaño deuna moneda o un clavo de metal al calentarlos para identificarlos efectos del calor. Realizar alguno de los experimentosanteriores de manera grupal para verficar los resultados quehayan mencionado.

En los Ejercicios Complementarios “Efectos del calor en losmateriales y su aprovechamiento en diversas actividades" comorecurso adicional para el cumplimiento del propósito de estecontenido.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto. Bloque 4. Lección 3. Páginas 114 a la 119.Material para la realización de los experimentos propuestos en la lección.Bolsas de plástico, clavos, madera, pelotas, etc.Hoja de papel y trozo de papel aluminio de 15 X 15 cm.Tijeras, 30 cm de hilo, vela, cerillos.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

CIENCIASNATURALES

BLOQUE 3

¿Cómo son los materiales y sus cambios? La forma y la fluidez de los materiales y sus cambios de estado por efecto del calor.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENComprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectivacientífica • Toma de decisiones informadas para el cuidado delambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de laprevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la cienciay del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

CONTENIDOS APRENDIZAJESESPERADOS

PROYECTO. La conservación de los alimentos.Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar yaplicar aprendizajes esperados y lascompetencias*Preguntas opcionales:Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.• ¿Qué técnicas y dispositivos podemos usar paraconservar nuestros alimentos?• ¿Qué procedimientos se pueden realizar paraconservar con frío o calor los alimentos enlugares donde no se cuenta con electricidad?

• Aplicahabilidades,actitudes y valoresde la formacióncientífica básicadurante laplaneación, eldesarrollo, lacomunicación y laevaluación de unproyecto de suinterés en el queintegra contenidosdel bloque.

ACTIVIDADESProyecto. La conservación de los alimentos.Planeación.

Decidir cuál método de conservación de los alimentos se desearealizar.

Recordar usar la limpieza en todo lo que se realice.Desarrollo.

Revisar los productos sugeridos que muestra el libro: orejones(fruta deshidratada)

Reunir los materiales necesarios. Lavarse las manos antes de manipular los alimentos. Manos a la obra.

Comunicación. Presentar su proyecto permitiendo dar a probar las frutas

deshidratadas a los compañeros de otros equipos.Evaluación.

Conocer el desempeño de su trabajo y valorarla con lo que seindica en el libro.

Revisar la actividad y cómo se puede mejorar.Evaluación del bloque. Pág. 96Autoevaluación. Pág. 97

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto página 94 y 95.

Revisar los enlaces sugeridos. Hojas de reporte de actividades. Formato para borrador de proyecto. Hojas blancas. Colores. Fuentes de información diversa.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

HISTORIA BLOQUE 3 El encuentro de América y EuropaCOMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para la

convivencia.CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

Panorama del periodoUbicación temporal y espacial delos viajes de exploración deCristóbal Colón en América y de laconquista de México.Temas para comprender el periodo¿Qué condiciones influyeron en laConquista y colonización?Las necesidades comerciales deEuropa y los adelantos en lanavegación.Los primeros contactos de Españaen América.La conquista de MéxicoTenochtitlan.Expansión y colonización a nuevosterritorios.Mestizaje e intercambio cultural.Temas para analizar y reflexionarDistintas concepciones sobre laguerra: Mesoamericanos yespañoles.Los sabores de la comidatradicional mexicana.

• Ubica las rutas de los viajes deCristóbal Colón, las expedicionesespañolas y el proceso deconquista, y los ordenacronológicamente, aplicando lostérminos de año, década y siglo.• Reconoce las causas yconsecuencias que propiciaron lasexploraciones marítimas europeas.• Identifica las causas de laconquista de México Tenochtitlan ysus consecuencias en la expansióny colonización española a nuevosterritorios.• Reconoce los aportes deespañoles, indígenas, asiáticos yafricanos en la conformación deuna nueva sociedad y cultura.• Investiga aspectos de la culturay de la vida cotidiana del pasadoy valora su importancia.

ACTIVIDADESPanorama del periodo.

Observar la imagen con la que se inicia el bloque III, la cual esun Lienzo de Quauhquechollan, que se encuentra en Puebla.

Comentar acerca de lo que se observa y contestar las preguntas enel cuaderno, tales como: ¿qué se está representando?, ¿cómo estánvestidos?, ¿son sólo españoles o tambien hay indígenas?, ¿cuál esla diferencia entre ambos?, etc.

Socializar las respuestas de acuerdo a lo que cada alumnocontestó.

Preguntar a los alumnos si saben cómo es que los españolesllegaron a nuestro país.

Observar el mapa de la pág. 79 sobre los cuatro viajes deCristóbal Colón hacia América.

Observar la línea del tiempo de las pág. 80 y 81 y ordenar en elcuaderno: la conquista, la colonización, los viajes de Colón, la

conquista de México-Tenochtitlan, las expediciones de losespañoles. ¿Cuánto tiempo pasó entre uno y otro evento?, ¿cuántotiempo tardaron en someter los españoles a los indígenas?, etc.

Solicitar un mapa a los alumnos para que en él detallen condiferentes colores, los viajes de Cristóbal Colón, poniéndolesfecha y duración.

Partir una hoja blanca a la mitad de manera horizontal y pegarlosa lo largo para formar una línea del tiempo. Ubicar en fechas,dibujos de los eventos más importantes.

Realizar una historieta acerca del descubrimiento de América. En los Ejercicios Complementarios “Los viajes de exploración.

Conquista en América y México" como recurso adicional para elcumplimiento del propósito de este contenido.

Temas para comprender el periodo. Escribir en el cuaderno la pregunta: ¿qué condiciones influyeron

en la conquista y la colonización?, contestarla con una respuestainicial, la cual será verificada y enriquecida al final delbloque.

Elaborar un esquema como el siguiente cada vez que se analicenlos temas vistos en este bloque:

1. Las necesidades comerciales de Europa. Pág. 84 a la 87. Hacer la lectura respecto a lo que se comercializaba en Europa

antes de que los españoles llegaran a América. Comentar. Observar las imágenes de la canela, pimienta y los tipos de

embarcaciones que usaban para la guerra y el comercio llamadosgaleones.

Ingresar al siguiente sitio y dar clik en el buscadorescribiendo: Antecedentes de los viajes de descubrimiento.http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/

Después de ver y comentar el video, observar las imágenes de lasbrújulas (instrumento muy utilizado en la navegación e inventado

por China). Comprendo y aplico. Pág. 87. Observar el mapa de Europa, Asia y

África para ver la localización del imperio turco-otomano y lasrutas por las que se trasportaban los productos asiáticos.Contestar las preguntas.

2. Los primeros contactos de España en América. Pág. 88 y 89 Hacer la lectura de manera grupal para comentar acerca de

Cristóbal Colón y su llegada a América, sus embarcaciones: LaNiña, La Pinta y La Santa María.

Apoyarse en un mapa para ubicar Cuba, Haití y la RepúblicaDominicana que fueron los primeros sitios visitados de Américapor los españoles.

Leer el dato interesante sobre ¿por qué se le llama América anuestro continente?

En los Ejercicios Complementarios “Causas y consecuencias quepropiciaron las exploraciones marítimas Europeas" como recursoadicional para el cumplimiento del propósito de este contenido.

3. La conquista de México-Tenochtitlan. Pág. 90 a la 95 Hacer una lectura comentada de las páginas mencionada de manera

grupal. Destacar las condiciones que permitieron a los españolesconquistar a los mexicas, el papel de la Malinche y Jerónimo deAguilar, así como otras condiciones ambientales.

Ver video en el siguiente enlace para ampliar el tema anterior:http://www.youtube.com/watch?v=yowWHqVm0bQ

Hacer un debate entre los alumnos sobre cuál causa influyó máspara facilitar la conquista: el catolicismo, la guerra, laviruela o la Malinche.

Destacar la palabra: epidemia. Hacer un cuadro comparativo acercadel impacto de una epidemia en el pasado y en la actualidad.

Observar el mapa de la pág. 92 acerca de la ruta de Hernán Cortéshacia Tenochtitlán.

Comprendo y aplico. Pág. 95. Leer los textos sobre la muerte deMoctezuma, si fueron los españoles o los mexicas los que lomataron.

Argumentar en el cuadro las razones de cada texto y decidir cuáles la versión más creible sobre su muerte.

4. Expansión y colonización a nuevos territorios, pág. 96. Observar el mapa sobre la expansión de España y la construcción

de nuevas ciudades, sobre todo en los lugares donde existíanabundante oro y plata.

Analizar el significado de la palabra: evangelización, misiones yfrayle.

Detallar cómo es que fueron importantes las palabras anteriorespara conquistar y calmar al pueblo.

En los Ejercicios Complementarios “La conquista de MéxicoTenochtitlan y la expansión y colonización española a nuevosterritorios" como recurso adicional para el cumplimiento delpropósito de este contenido.

5. Mestizaje e intercambio cultural. Pág. 97 a la 99 Pasar a varios niños al frente con características físicas

diferentes (color de ojos, piel, pelo). Preguntar al resto en quése parecen y en qué no se parecen.

Identificar las diferencias cuidadosamente llegando a laconclusión que eso es debido a la mezcla de razas que hubo connuestros antepasados.

Señalar que todos tenemos los mismos derechos y valemos lo mismopues sólo en apariencia somos distintos.

Leer las páginas mencionadas sobre los mestizajes. Analizaracerca de las tradiciones y cultura que nos heredaron losantepasados como bailes y celebraciones populares.

En los Ejercicios Complementarios “Aspectos de la cultura y lavida cotidiana del pasado" como recurso adicional para elcumplimiento del propósito de este contenido.

Temas para analizar y reflexionar. Leer y analizar sobre las distintas ideas que se tienen acerca de

la guerra entre los mesoamericanos y los españoles. Investigo y valoro, página 101. Escribir en el cuaderno las

diferentes concepciones sobre la guerra entre mesoamericanos yespañoles.

Organizar la información en un diagrama como se muestra en ellibro.

Realizar un debate entre los alumnos imaginando que unos sonmesoamericanos y otros españoles, ¿cómo defenderían su postura?,¿cómo sería nuestro país si no hubieran llegado los españoles?,etc.

Leer el texto: los sabores de la comida tradicional mexican.

Preguntar a los niños ¿qué tipo de comida mexicana les agradamás?, ¿dónde van para obtenerla?, ¿la prepara su mamá, su abuelao la compran hecha?, etc.

Investigo y valoro. Pág. 103. Realizar una entrevista a unfamiliar sobre el origen de las recetas de comida tradicionalmexicana.

Investigar una comida tradicional del lugar donde se vive. Presentar los resultados al grupo, pueden ser en hojas blancas o

en una cartulina.Lo que aprendí. Pág. 104 y 105.Evaluación. Pág. 106 y 107.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto. Páginas 78 a la 107.Línea del tiempoReglaRecortesMapasHojas blancasPegamento. VideosSitios en internet, etc.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIASLínea del tiempo, historieta del descubrimiento de América,participaciones, exposiciones, notas y textos en sus cuadernos,debates y argumentación, cuadro comparativo acerca del impacto de lasepidemias en la época de la Conquista y la actualidad.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

GEOGRAFÍABLOQUE 3 EJE TEMÁTICO

La población deMéxico

Componentes sociales yculturales

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENAprecio a la diversidad social y cultural.CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

Lección 1. Más mexicanos. ¿Aquí o allá?• Población total de México.• Composición por grupos de edad y sexo.• Distribución de la población en lasentidades federativas de México.

• Caracteriza la composicióny distribución de lapoblación en México.

ACTIVIDADESComencemos. Pág. 87

Preguntar a los alumnos si consideran que Guadalajara es unaciudad muy poblada de acuerdo a la carta de Sergio (página 86).

Platicar acerca de las ciudades con mucha población: ¿cuáles sonsus características?

Actividad. Pág. 87 Buscar en el diccionario la palabra conurbación y escribir la

definición con sus palabras en el cuaderno. Identificar ciudades conurbanas en su estado. Observar el mapa de Guadalajara y sus municipios y comentar por

qué las ciudades crecen y se expanden. Leer la sección aprendamos más y comentar de manera grupal acerca

de las razones para vivir en un lugar.Exploremos. Pág. 88

Consultar el Atlas de Geografía de México pág. 26, revisar lagráfica de densidad pág. 27 y contestar en el cuaderno: ¿cuálesde las entidades más pobladas coinciden con las más densamentepobladas?, ¿qué lugar ocupa tu entidad en ambas gráficas?, etc.

Ubicar la entidad y responder las preguntas. Hacer la lectura “Juntos o separados”. En los Ejercicios Complementarios “Distribución de la población

rural y urbana en México 1" como recurso adicional para elcumplimiento del propósito de este contenido.

Actividad. Pág. 89 En esta actividad se trata de comprender lo que es la densidad de

población, por lo que se necesita hojas de papel, regla, 40piedras como frijol y pegamento blanco.

Seguir las instrucciones detalladas del libro en parejas. Poner las hojas en el suelo y tirar los frijoles Revisar qué cantidad de frijoles cayeron en cada hoja Se puede hacer el ejercicio dividiendo una hoja en cuadros como

se muestra en la imagen del libro. Leer las “ formas de distribución demográfica” y observar las

imágenes pág. 90Apliquemos lo aprendido. Pág. 91

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto. Páginas 86 a la 91.

Mapas. Fotografías. Diccionario. Atlas de Geografía de México. Hojas de papel. Regla. Piedritas o frijoles. Pegamento blanco.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

GEOGRAFÍABLOQUE 3 EJE TEMÁTICO

La población deMéxico

Componentes sociales yculturales

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENAprecio a la diversidad social y cultural.

CONTENIDOS APRENDIZAJESESPERADOS

Lección 2. Cuando las ciudades crecen.• Concentración de la población en ciudades deMéxico (medio urbano).• Dispersión de la población en México (mediorural).• Diferencias entre el medio rural y el medio

• Compara ladistribución de lapoblación rural yla urbana enMéxico.

urbano en México.ACTIVIDADES

Comencemos. Comentar en grupo las diferencias que señala Saúl en su carta

acerca de la ciudad y el campo. Página 92.

Actividad. Pág. 93 Hacer un recorrido por el lugar donde se vive y responder en el

cuaderno las preguntas: ¿qué características tiene lo queobservaste?, ¿en qué se parece el lugar donde vive Saúl?, ¿quétipo de comunidad es?, etc.

Dibujar en el cuaderno lo que les haya gustado. Leer la sección “Aprendamos más” sobre el crecimiento de las

ciudades.

Exploremos. Pág. 94 Trabajar en binas para esta actividad. Observar la gráfica de población urbana y rural. Identificar las 5 entidades con mayor población urbana y colorear

el mapa. Localizar las 5 entidades con menor población urbana y colorear. Contestar el resto de las preguntas en el cuaderno. Hacer la lectura “Los problemas de las grandes ciudades”,

comentar al respecto y observar las imágenes para ver ladiferencia.

En los Ejercicios Complementarios “Distribución de la poblaciónrural y urbana en México 2" como recurso adicional para elcumplimiento del propósito de este contenido.

Actividad. Pág. 96 Trabajar con un compañero, observando la imagen y describir la

situación que se presenta. Seleccionar un problema del lugar donde viven y representar con

dibujos la secuencia del problema como una historieta. Socializar y comparar la historieta. Hacer la lectura de “los efectos sociales y económicos en las

localidades rurales”, comentar de manera grupal.

Actividad. Pág. 97 y 98 Leer la información de la página 98 “el periódico” y subrayar

las ideas que describen algunos de los problemas sociales yeconómicos de la población rural.

En equipo escribir y decir su opinión acerca de acciones paramejorar la situación de la población rural.

En los Ejercicios Complementarios “Población urbana y poblacionrural" como recurso adicional para el cumplimiento del propósitode este contenido.

Apliquemos lo aprendido. Pág. 99

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto. Páginas 92 a la 99.

Gráficas. Fotografías. Historietas.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

GEOGRAFÍABLOQUE 3 EJE TEMÁTICO

La población deMéxico

Componentes sociales yculturales

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENAprecio a la diversidad social y cultural.CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

Lección 3. Ni de aquí ni de allá.• Tipos de migración.• Migración interna y externa en México.• Implicaciones sociales, culturales,económicas y políticas de la migración enMéxico.

• Reconoce la migración enMéxico y sus implicacionessociales, culturales,económicas y políticas.

ACTIVIDADESComencemos.

Leer la carta de Antonio. La historia de un niño que tienefamiliares viviendo en otro país.

Comentar en grupo si alguno de ellos tiene una historia similar.Explicar los motivos por lo que sus familiares viven alejados.

-Actividad. Pág. 101

Leer el fragmento de la canción que se presenta en el libro ycomentar en grupo cuál es el tema que trata. Si se cuenta conotra canción presentarla al grupo en audio. Revisar el siguienteenlace para ver letra completa.http://www.youtube.com/watch?v=2_nzFxDGvhk

Investigar el significado de las palabras que no se entiendan yanotar la definición en el cuaderno.

Platicar acerca de los migrantes y preguntar si alguien tiene unfamiliar fuera del país trabajando.

Ver el tema con cuidado de acuerdo al contexto y al lugar. Leer la lectura aprendamos más “Hacia dónde van” pág. 102, donde

habla de las personas que salen de su casa en busca de un mejoringreso económico.

Aclarar los conceptos de emigrante e inmigrante, poner ejemplos. En los Ejercicios Complementarios “Migración en México" como

recurso adicional para el cumplimiento del propósito de estecontenido.

Exploremos. Pág. 102. Observar las páginas 28 y 29 del Atlas de México para localizar

su entidad. Revisar cuáles son las tres entidades con mayor emigración

interna y las tres con menor inmigración. Contestar las preguntas en el cuaderno. Hacer la lectura pág. 103 “Los que se mueven en el país” Ver las imágenes y comentar.

Exploremos. Pág. 104 Observar el anexo pág. 191 y comentar ¿de dónde sale el mayor

número de migrantes? ¿hacia dónde se dirigen?, ¿cómo es el flujomigratorio en tu entidad?, etc.

Contestar en el cuaderno las preguntas y leer “Los que se vandel país”, comentar.

Investigar los derechos de los inmigrantes y hacer una láminaexpositiva para con un derecho en especial.

Apliquemos lo aprendido. Pág. 105

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto. Páginas 100 a la 105.

Canciones que traten sobre personas que tienen que emigrar del país.

Atlas de México. Libros del rincón. Hojas blancas. Cartulina. Recortes de revistas para la lámina. Mapas. Colores.

Algunos videos sugeridoshttp://www.youtube.com/watch?v=C2JGIXsBdWUhttp://www.youtube.com/watch?v=y0CgdiJYvo0

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

GEOGRAFÍABLOQUE 3 EJE TEMÁTICO

La población deMéxico

Componentes sociales yculturales

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENAprecio a la diversidad social y cultural.CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

Lección 4. La cultura en México.• Grupos culturales en México (mestizos,indígenas, afro-descendientes, y otros).• Distribución de los principales gruposindígenas en México por número dehablantes.• Importancia de la diversidad demanifestaciones culturales en México.

• Valora la diversidadcultural de la población enMéxico.

ACTIVIDADESComencemos.

Leer la carta que escribe Italivi (página 106), comentar acercade las comunidades indígenas que aparte de hablar su lenguamaterna han aprendido a hablar español.

Investigar palabras de origen indígena y comentarlas en el grupo.

Actividad. Pág. 107 Buscar poemas, leyendas o canciones indígenas que les agraden y

escribirlas en la libreta. Consultar libros o preguntar a los familiares. Aprenderse un fragmento del texto o canción. Se sugiere aprenderse el coro del himno nacional en náhuatl

localizado en este link:http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=rISlFdB4AW0&feature=endscreeN

Leer la sección aprendamos más “Herencia indígena”. Comentar lalectura y contestar las preguntas que ahí vienen: ¿cuálestradiciones aprendieron tus padres de sus abuelos y aúnpractican?

Exploremos. Pág. 108 En parejas observar el mapa y la gráfica de lenguas indígena del

Atlas de México, pág. 33. Anotar en el cuaderno las 10 lenguas más habladas y las menos

habladas. Escribir el lugar de donde se hablan y resaltar el color los tres

estados que más se repitan. Observar el mapa de la población de habla indígena pág. 32 del

Atlas de México y anotar los estados con mayor población de estoshabitantes.

Responder las preguntas en el cuaderno y comparar los mapas. Hacer la lectura de las “culturas mixtas” pág. 109 y comentar.

Actividad. Pág. 109 Comentar acerca de las tradiciones que aprendieron de sus abuelos

y aún practican. Identificar las tradiciones de origen indígena, mestiza o

extranjera. En los Ejercicios Complementarios “Diversidad cultural de la

población en México" como recurso adicional para el cumplimientodel propósito de este contenido.

Apliquemos lo aprendido. Pág. 110Lo que aprendí. Pág. 111Mis logros. Pág. 112Autoevaluación. Pág. 113

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 106 a la 113. Atlas de México. Libros del rincón. Enlaces sugeridos. Hojas blancas. Mapas. Colores. Tijeras y pegamento. Revistas.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURASFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA.México: un mosaico culturalPor qué se dice que México está formado por diversas culturas. Puedenconvivir armónicamente personas que tienen costumbres y formas depensar diferentes. Qué hace posible la convivencia entre diferentesculturas.Condiciones actuales de los grupos étnicos en México

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

FORMACIÓN BLOQUE 3 México: un país diverso y plural

CÍVICA Y ÉTICACOMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Respeto y valoración de la diversidad • Sentido de pertenencia a lacomunidad, la nación y la humanidad

APRENDIZAJES ESPERADOS• Aprecia la diversidad de culturas que existe en México.• Reconoce que las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos yoportunidades de desarrollo en condiciones de igualdad.• Propone medidas que contribuyan al uso racional de los recursosnaturales del lugar donde vive.• Cuestiona situaciones en las que se manifiesta cualquier tipo dediscriminación.

AMBITOS CONTENIDOS

Aula

México: un mosaico culturalPor qué se dice que México está formado por diversasculturas. Pueden convivir armónicamente personas quetienen costumbres y formas de pensar diferentes. Quéhace posible la convivencia entre diferentes culturas.Mujeres y hombres trabajando por la equidadCuáles son las nuevas formas de convivencia en lasfamilias cuando la mujer y el hombre trabajan fuera decasa. Qué cambios se han presentado en la forma de vidade las mujeres que son jefas de familia. Mujeresdestacadas de la comunidad, de la entidad y del paísque han luchado contra la discriminación.Ambiente en equilibrioCómo intervengo en la generación de basura. Qué puedohacer para reducir la generación de basura. Cómo afectala basura al ambiente y a la salud de la población.Cómo podemos mejorar las condiciones del ambiente.

Transversal Condiciones actuales de los grupos étnicos en MéxicoIndagar y reflexionarCuántas lenguas indígenas existen actualmente enMéxico. Qué lenguas se hablan en el lugar donde vivo.Cuáles son las más habladas y cuántas personas lashablan. Quiénes habitaban el territorio actual deMéxico antes de la llegada de los españoles.DialogarDe qué manera se expresa la raíz indígena en ellenguaje, los alimentos, la música y las fiestas de losmexicanos. Por qué los mexicanos nos sentimosorgullosos de los pueblos que habitaban el territorioactual de México antes de la llegada de los españoles y

en la actualidad discriminamos a los indígenas.

Ambienteescolar y vida

cotidiana

México: una sociedad respetuosa de la singularidad y lapluralidadQué son los prejuicios. Por qué deben cuestionarsesituaciones que promueven prejuicios, falta de equidady discriminación contra distintas personas porcuestiones de edad, género, etnicidad, religión,condición socioeconómica, enfermedad, rasgos físicos ypreferencias políticas, entre otras. Por qué todas laspersonas deben ser tratadas con respeto a su dignidad ysus derechos.

ACTIVIDADESMéxico: un mosaico cultural.

Comentar en grupo: ¿por qué decimos que México está formado pordiversas culturas?, ¿pueden convivir armónicamente personas quetienen diferentes costumbres y formas de pensar?, ¿qué posibilitaesta convivencia entre diferentes culturas?, etc.

Los alumnos describirán algunos de los acontecimientos que secelebran en su familia y cómo se realizan: bautizos, cumpleaños,bodas, quince años, Año Nuevo, posadas, Día de Muertos.

Redactar un texto donde comenten la importancia que estas fiestastienen para su familia.

Lectura comentada en relación al tema de la diversidad cultural.Páginas 54 y 55 de su libro de texto.

En equipos investigar algunas de las principales festividades quese celebran en su localidad, o en otras localidades, que sean decarácter cívico, cultural, artístico, religioso o de otro tipo.

Con dibujos, fotografías u otros recursos visuales describir elacontecimiento celebrado, cómo y por qué se celebra.

Presentar su investigación al grupo y resaltar la diversidad decostumbres y formas de pensar que las personas expresan en suscelebraciones.

Reflexionar acerca de la importancia de conocer maneras de pensary de ser diferentes a la propia para comprender por qué tienenvalor para otras personas y respetarlas.

Leer en grupo "La fiesta de Chepetlán", páginas 66 y 67 de sulibro de texto.

De acuerdo con la lectura del poema "La fiesta de Chepetlán", losalumnos analizarán los aspectos y valores de la celebración y dela localidad se ponen en manifiesto. Hacer lo mismo con lascelebraciones investigadas de su comunidad.

En los Ejercicios Complementarios “Diversidad cultural en México"

como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de estecontenido.

México: una sociedad respetuosa de la singularidad y la pluralidad Comentar en grupo: ¿por qué las personas con diversas formas de

vivir, pensar o creer deben ser tratadas con respeto a sudignidad y sus derechos?, ¿qué es la discriminación?, ¿cómo semanifiesta la discriminación?, ¿cómo podemos analizar el sentidoy significado de los símbolos patrios en una nación multiculturalcomo la nuestra?, etc.

Lectura relacionada al tema de la discriminación. Páginas 56 a la59.

En equipos escenificar situaciones como la siguiente: un(a)migrante llega a cierta localidad y sus habitantes le niegan laentrada por ser madre soltera de dos hijos; ser portador de unainfección de transmisión sexual; tener una creencia religiosa opolítica diferente a la de la mayoría de los pobladores; hablaruna lengua indígena; tener rasgos físicos diferentes a muchos delos habitantes de la localidad; ser pobre.

Una vez concluida la representación, con la ayuda del docenteconsultar la definición de discriminación que se da en elartículo 4º de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar laDiscriminación y comentar por qué se violan los derechos de laspersonas en los casos anteriores.

Describir casos que conozcan en los que se excluyen, rechazan, seniegan servicios o se hace mofa de personas o grupos en México.

Elaborar dibujos y textos sobre este tipo de situaciones, paraexplicar qué es la discriminación.

Recopilar la información necesaria para sustentar por qué enMéxico los indígenas han sido objeto de discriminación.

Proponer medidas para evitar acciones discriminatorias. Con la guía del docente, los alumnos deben comentar por qué ser

mexicano implica reconocer que somos un país con una grandiversidad cultural y que los símbolos patrios contribuyen adesarrollar lazos de unidad entre los mexicanos.

En los Ejercicios Complementarios “Discriminación" como recursoadicional para el cumplimiento del propósito de este contenido.

Condiciones actuales de los grupos étnicos en México. Comentar con los alumnos ¿cuántas lenguas indígenas existen

actualmente en México?, ¿qué lenguas se hablan en el lugar dondevivo?, ¿cuáles son las más habladas y cuántas personas lashablan?, ¿quiénes habitaban el territorio actual de México antes

de la llegada de los españoles?, etc. ¿De qué manera se expresa la raíz indígena en el lenguaje, los

alimentos, la música y las fiestas de los mexicanos?, ¿Por quélos mexicanos nos sentimos orgullosos de los pueblos quehabitaban el territorio actual de México antes de la llegada delos españoles y en la actualidad discriminamos a los indígenas?

Apoyarse con las actividades de las páginas 62, 63 y 70 del librode texto."Familias lingüísticas de México", "¿Qué es una familialingüística" y "México: país diverso y plural".

Mujeres y hombres trabajando por la equidad Comentar: ¿hay cambios en la forma de vida de las mujeres en la

localidad y entidad?, ¿sabes de mujeres destacadas en lalocalidad y el país?, ¿conoces personas que han luchado contra ladiscriminación hacia mujeres y hombres?, etc.

Entrevistar a mujeres mayores de 50 años –abuelas o vecinas– ypreguntarles: ¿qué cambios aprecian en la vida de las mujeres enla localidad: tienen un empleo remunerado y las mismasoportunidades que los hombres para ir a la escuela, participan enasuntos públicos?

La información que se obtenga de estas entrevistas puedeenriquecerse con datos recientes sobre educación y empleo de lasmujeres en México y en su entidad, consultando la páginaelectrónica del INEGI.

Observar una película o escuchar una canción que tenga más de 40años, donde se destaque el papel asignado a hombres y mujeres:tipo de actividades a que se dedican, comportamientos y actitudesesperadas.

Comparar los aspectos investigados con la situación actual queviven las mujeres y discutir sobre las situaciones que hancambiado y las que permanecen; dialogar sobre la participación delas mujeres en la vida familiar, laboral y profesional de lalocalidad, la entidad y el país.

Para aprender más, realizar la lectura de la vida y obra dealgunos héroes y heroínas guías de valor. Páginas 60 y 61 dellibro de texto.

Realizar el ejercicio de la página 74. En los Ejercicios Complementarios “Igualdad entre hombres y

mujeres" como recurso adicional para el cumplimiento delpropósito de este contenido.

Ambiente en equilibrio Comentar en grupo: ¿cómo mejorar las condiciones de nuestro

ambiente?, ¿cómo se genera la basura?, ¿quiénes generan basura?,¿qué hacemos con la basura?, ¿qué podemos hacer para reducir lageneración de basura?, ¿cómo afecta la basura al ambiente y a lasalud de la población?, etc.

Leer y observar la ilustración de las páginas 64 y 65 del librode texto. "México: país megadiverso"

Los alumnos leen y comentan reportajes de periódicos, revistas ointernet sobre un problema ambiental relacionado con la basuraque se generó por desconocimiento, descuido, negligencia ocorrupción.

Con la ayuda del profesor comentar en qué consiste el problema,quiénes son los responsables, qué efecto ha tenido en la vida delas personas y de otros seres vivos, y qué se puede hacer paradisminuir sus repercusiones.

Investigar cuál es el destino de los desechos que se producen enla localidad y lo que ocasionan en el ambiente.

Apoyarse con el ejercicio complementario de las páginas 72 y 73del libro de texto. "¿A dónde va la basura?"

Presentar su investigación en la clase y organizar una campañapermanente en la escuela para aplicar el programa de las 3 R(reduce, reutiliza y recicla), a fin de garantizar el usoracional de los recursos evitando dañar a la naturaleza.

Evaluar periódicamente la aplicación del programa. En los Ejercicios Complementarios “Cuidado del ambiente" como

recurso adicional para el cumplimiento del propósito de estecontenido.

En los Ejercicios Complementarios “El uso racional de losrecursos naturales de su localidad" como recurso adicional parael cumplimiento del propósito de este contenido.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto. Páginas 52 a la 75.

Revistas. Colores. Libros de la biblioteca. Tijeras. Pegamento. Fotografías. Recursos visuales. Sitios en internet.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EspañolCuentos y leyendas tradicionalesLeer colectivamente cuentos y leyendas indígenas de México; comentarsobre el mensaje que nos brindan a todos los mexicanos. Identificarvocablos de origen indígena en el lenguaje diario.

HistoriaCivilizaciones mesoamericanasVincular a los grupos indígenas que en la actualidad viven en Méxicocon las civilizaciones mesoamericanas de las que provienen. ¿Quéimportancia tiene nuestra raíz indígena?

Bloque 3. Lección 4. La cultura en México.• Grupos culturales en México (mestizos, indígenas, afro-descendientes, y otros).• Distribución de los principales grupos indígenas en México pornúmero de hablantes.• Importancia de la diversidad de manifestaciones culturales enMéxico.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

EDUCACIÓN ARTÍSTICA BLQOUE 3COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Artística y cultural

APRENDIZAJES ESPERADOS• Elabora dibujos utilizando planos y perspectivas.• Crea una composición dancística sencilla a partir de un tema de suinterés y la comparte con sus compañeros.• Reproduce melodías populares, tradicionales o de su interés pormedio de cotidiáfonos.• Estructura escenas para la creación de una obra de teatro sencilla.

ARTES VISUALES EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZAApreciación• Identificación de planos yperspectivas en imágenes visuales.Expresión• Realización de un dibujo donde seaprecie el uso de planos y laperspectiva para crear espacios.Contextualización• Socialización de su experiencia,

Apreciación• Reconocimiento de suscapacidades y las de suscompañeros para asociarconceptos de movimientos con untema de su interés.Expresión• Creación de secuenciasdancísticas donde se asocien

compartiendo sus vivencias en tornoal dibujo realizado.

tipos de movimientos con un temaque se desee expresar.• Realización de trazoscoreográficos (desplazamientos ytrayectorias de forma grupal oindividual) en el espaciogeneral.• Integración de los fundamentosde danzas grupales (dúos, tríos,cuartetos, etcétera).Contextualización• Argumentación de los aspectosdel tema para enriquecer laproducción dancística y lasrazones que le motivaron arealizar su creación.

MÚSICA TEATROApreciación• Exploración de la afinación de unbotellófono de acuerdo con lasalturas existentes en una melodíasencilla y conocida.Expresión• Ejercitación de la memoriaauditiva a partir de fragmentosmelódicos mediante el juego del eco.• Utilización del botellófono (ocualquier instrumento temperado defácil ejecución) para deducir yreproducir unidades melódicassencillas de canciones populares,tradicionales o de su interés.Contextualización• Reflexión sobre la función quecumple la afinación en losinstrumentos y su funcionamiento.

Apreciación• Identificación de loselementos que constituyen unaobra de teatro: inicio,desarrollo, nudo o conflicto,desenlace o resolución delconflicto.Expresión• Elaboración de escenasescritas a partir de una obra.Contextualización• Socialización de suexperiencia al elaborar obrassencillas.

LECCIÓN ACTIVIDADES

Lecció

n 10

.

A cada

escultura

su

técnic

a.

Pág. 4

2-45

ANTES: Preguntar a los alumnos: ¿han jugado con barro o

masa?, ¿cómo las manipularon?, ¿qué técnicas seusan?, ¿será importante la técnica?, etc.

Dejar claro que cada material ocupa sus propiasherramientas debido a su textura y dureza. Porejemplo para una piedra no serán las mismasherramientas que barro.

DURANTE: Platicar acerca de los procedimientos para la

elaboración de las esculturas: Adición ySustracción. La primera es cuando se le agregamaterial a la escultura para formarla (como elbarro), la segunda es cuando se le quita material(piedra, madera).

Observar las imágenes del libro y comentar sobrelas características visuales que tiene cada una deellas.

Elegir un objeto para representarlo (pez, insecto,avión, camión, etc.).

Hacer un boceto sencillo en papel para desarrollarla idea. Después transformarlo en un objetotridimensional.

DESPUES: Compartir con sus compañeros lo que experimentaron. Hacer una muestra de los objetos tridimensionales

elaborados.

Lecc

ión

11.

Te lo cu

ento

bai

lando.

Pág. 4

6 y 47

ANTES: Preguntar a los alumnos: ¿pueden expresar sus

ideas y sentimientos a través de movimientos sinutilizar el lenguaje oral?, ¿cómo lo hacen?

Platicar acerca de cómo se puede interpretar unahistoria de manera oral y de manera escrita.

DURANTE: Intentar ahora interpretar una historia por medio

del cuerpo. Elegir un cuento breve y repartir los personajes

para elaborar un pequeño guión. Prepara su número en equipo para presentarlo

posteriormente. Despejar el salón para contar la historia bailando

ya sea en dúos, tríos, cuartetos o quintetos.Pueden también escoger música acorde al cuento y unvestuario especial.

Usar la imaginación y creatividad para ponersentimiento en cada movimiento, tomando enconsideración la proyección corporal.

DESPUES: Presentar la danza a sus compañeros. Comentar al final de la actividad.

Lección 12.

¡Ay, c

uerda, no

te rev

ient

es!

Pág. 48 y

49

ANTES: Preguntar a los alumnos: ¿por qué podemos escuchar

el sonido de los instrumentos musicales?, ¿quénecesita un instrumento para amplificar unavibración?, ¿qué tienen que ver las tripas de ungato con la música?, etc.

Platicar acerca de la elaboración de losinstrumentos musicales que utilizan cuerdas ¿de quématerial están hechas las cuerdas? Las cuerdas dealgunos instrumentos algunas veces están hechas detripas de gato.

DURANTE: Escribir en el pizarrón qué instrumentos conocen

que utilizan cuerdas. Contestar el libro tambiénescribiendo tres instrumentos de estos.

Platicar sobre los instrumentos que pertenecen a lafamilia de los cordófonos (los que utilizan cuerdascomo el arpa, requinto, guitarra, violín,violonchelo, tololoche).

Invitar alguien que sepa tocar la guitarra ocualquier instrumento de cuerda para hacer la clasemás significativa.

Elaborar un cordófono con el material que seencargó. Hacer un hueco circular en la caja ypintarla.

Acomodar las ligas de la más gruesa a la másdelgada.

DESPUES: Elegir una canción para acompañarla con su

instrumento musical. Jugar con el instrumento musical para hacer sonidos

graves y agudos.

Lecció

n 13.

Haciendo

nud

os yn

más

nudos.

Pág.

50 y

51

ANTES: Preguntar: ¿cuál es su historia favorita?, ¿cuál

parte es la más emocionante y quién laprotagoniza?, etc.

Explicar a los alumnos las partes de una obra deteatro: inicio, desarrollo, nudo y desenlace.

DURANTE: Buscar un libro de la biblioteca del salón que sea

teatral. Repartir los personajes. Reunidos en equipos hacer la lectura en voz alta de

toda la obra mientras identifican las partes(inicio, desarrollo, nudo y desenlace).

Hacer ejercicios de modulación de voz de acuerdo asu personaje.

Inventarle otro final a la historia.DESPUES:

Preguntar a los alumnos si será fácil elaborar unguión de teatro, ¿para qué les sirve la lectura envoz alta?, ¿cómo se sintieron con su personaje alleerlo?, etc.

Integro lo aprendido. Pág. 52 y 53.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLección 10. Masa (de maíz, de sal u otras), barro, plastilina, papelmaché o cualquier material moldeable, barra de jabón, esponja, pedazode corcho o cualquier material en bloque que se pueda transformar,tijeras y palitos.Lección 11. Música tradicional o instrumental, una historia breve o uncuento corto y objetos diversos.Lección 12. Una caja de zapatos o de leche y ligas de distintoscolores, pintura del color que los niños decidan.Lección 13. Libros de la biblioteca. Baúl de objetos.Integro lo aprendido. Esculturas que realizaron durante este bloque y los cordófonos que construyeron en la lección de música.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES


Recommended