+ All Categories
Home > Documents > Análisis de procesos administrativos

Análisis de procesos administrativos

Date post: 22-Jan-2023
Category:
Upload: mep
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
Luis David Rodríguez Céspedes ID: 1-1509-0271 Josseline Montero Ortiz ID: 4-0214-0672 Karen Ramírez Campos ID: 4-0213-0140 2014 Análisis de procesos administrativos Examen Parcial Universidad Nacional de Costa Rica
Transcript

Luis David Rodríguez Céspedes ID: 1-1509-0271

Josseline Montero Ortiz ID: 4-0214-0672

Karen Ramírez Campos ID: 4-0213-0140

2014

Análisis de procesos

administrativos Examen Parcial

Universidad Nacional de Costa Rica

PREGUNTAS

1.- ¿Cuál es la diferencia entre una meta y una estrategia como lo define el autor Daft?

Identifique una meta y una estrategia para la Universidad o una organización comunitaria

con la cual usted esté involucrado.- Valor 20 ptos.-

Para iniciar es indispensable conocer, para situarnos ante el concepto, lo que los distintos autores

entienden por “metas y estrategias”.

Una meta organizacional se representa como: “un resultado o punto final hacia el que deben

dirigirse los esfuerzos organizacionales” (Daft, 2011:58). “Las metas son la dirección hacia la

que la organización quiere orientarse y las estrategias definen como llegar a dicho fin. Una

estrategia es un plan para interactuar con el entorno competitivo a fin de alcanzar las metas

organizacionales.” (Daft, 2011: 65)

Michael Porter define estrategia de esta forma: “estrategia es que haría distinta a una

organización en particular brindando una ventaja competitiva. Básicamente la competencia es

destructiva cuando las compañías están compitiendo en lo mismo, esto obliga a la competencia a

gravitar en el precio. Estrategia es la forma distinta de competir creando un valor distinto para el

consumidor permitiendo a la compañía prosperar y lograr una mayor rentabilidad. Estrategia no

es simplemente implementar mejores prácticas, comprar las ultimas maquinas o usar internet para

comunicarte con los clientes. Esto es una necesidad pero no es estrategia, estrategia no es hacer lo

mismo pero mejor, estrategia es hallar un lugar distinto para que la organización de valor. El

verdadero desafío es hacer las dos cosas a la vez; se debe asimilar las mejores prácticas y a la vez

tener claro donde haces la diferencia” (Porter. M (2010) ¿Qué es estrategia? [Vídeo] Disponible

en: https://www.youtube.com/watch?v=0E0e6NqcT0M )

Una meta comprende la misión organizacional la cual incluyen los valores, creencias y su razón

de ser además de los resultados que espera alcanzar por otro lado se puede concluir que el

principal objetivo de una estrategia es alcanzar las metas organizacionales y su diferencia radica

en que la meta es el conocimiento del rumbo de la organización y la estrategia es la forma de

cómo lograrlo. En síntesis podemos decir que la meta es el estado deseado y la estrategia es el

conjunto de acciones que debemos tomar para poder alcanzar este estado.

Metas y Estrategias de la Universidad Nacional.

Podemos identificar que una meta de la Universidad Nacional es la siguiente:

“La Universidad Nacional será reconocida en América Latina y El Caribe por su excelencia

académica, innovación, y proyección social, en los ámbitos local, nacional, regional e

internacional. Sus estudiantes se caracterizarán por poseer una formación humanística integral y

conocimientos, destrezas y habilidades acordes con las necesidades de la sociedad. La oferta

académica será actualizada, pertinente, de calidad, flexible y rigurosa; responde a las áreas

estratégicas de conocimiento y a procesos de articulación académica; la gestión institucional será

autónoma, ágil y simple, para facilitar la toma de decisiones, la transparencia y la rendición de

cuentas.” (Universidad Nacional, Conozca la UNA, 2013,

http://www.una.ac.cr/index.php/acerda-de/2012-09-10-20-21-42/2012-09-10-20-27-14 [Consulta:

sábado, 22 de marzo de 2014])

Dentro de las estrategias de la Universidad Nacional para poder cumplir con su meta, podemos

mencionar sus objetivos estratégicos:

Garantizar que la oferta académica sea pertinente, innovadora, flexible y de calidad y que

responda al compromiso social de la universidad para contribuir a la transformación de la

sociedad hacia una más inclusiva, solidaria y democrática.

Fortalecer el sistema institucional de gestión académica, con el fin de que promueva

condiciones e incentivos para la producción académica pertinente y de calidad, y también

la comunicación y divulgación del quehacer a la sociedad.

Fortalecer el modelo de gestión para que se caracterice por procesos simples,

desconcentrados y flexibles, que hagan uso de las tecnologías de la información y

comunicación con el fin de contribuir al cumplimiento de la misión institucional, en

forma oportuna, pertinente y de calidad.

Consolidar una cultura institucional que fortalezca el modelo de gestión y la vida

universitaria bajo los principios de justicia, sostenibilidad y salud.

Universidad Nacional, Conozca la UNA, 2013, http://www.una.ac.cr/index.php/acerda-de/2012-

09-10-20-21-42/2012-09-10-20-27-14 [Consulta: sábado, 22 de marzo de 2014]

2.- ¿Por qué las compañías que utilizan una estructura horizontal tienen culturas que

enfatizan la apertura, el empowerment al empleado y la responsabilidad? ¿Cómo piensa

que sería el trabajo de un directivo en una compañía organizada en forma horizontal?

Tome como base alguna empresa que usted conoce. Valor 20 ptos.-

Por tradición, la estructura organizacional más común ha sido aquella en la que las actividades

están agrupadas por un trabajo ascendente común de la organización. En general, ocurre poca

colaboración entre los departamentos funcionales y toda la organización está coordinada y

controlada por medio de la jerarquía vertical, con la autoridad que toma las decisiones en los

gerentes de nivel superior. Esta estructura puede ser muy efectiva…Sin embargo, en un entorno

que cambia con rapidez, la jerarquía llega a estar sobrecargada. Los altos directivos no pueden

responder con suficiente rapidez a los problemas u oportunidades (Daft, 2011: 31).

Es por esta razón que las compañías se adaptan a una organización que aprende, tomando como

referencia principios tales como: de las tareas de rutina a los roles de empowerment, de los

sistemas de control formales a la información compartida, de pasar de una estrategia competitiva

a una colaborativa, además de pasar de una cultura rígida a una cultura adaptable. (Daft, 2011:

31-32).

Las compañías utilizan una estructura organizacional Horizontal, ya que una organización de

calidad esta en movimiento, con expertos que trabajan asumiendo la responsabilidad de todo el

proceso que sirve a las necesidades del que recibe el servicio, se trabaja en equipos

autogerenciados, y para esto se requiere una estructura horizontal o circular flexible .(Liscano y

Jilma, 2009:9).

Cuando la estructura Horizontal es dominante se organiza a los colaboradores en torno a los

procesos centrales, generalmente las empresas adoptan esta estructura durante un proceso de

reingeniería. “La reingeniería significa básicamente el rediseño de una organización vertical junto

con sus flujos de trabajo y procesos horizontales” (Daft, 2011:115), generalmente se da una

capacitación a los empleados de línea para que puedan tomar decisiones de forma inmediata y se

da una comunicación directa entre los miembros de los equipos de trabajo y los lideres, también

se da una comunicación directa entre los equipos de trabajo, de esta forma se logra que los

empleados puedan comunicar y coordinar sus esfuerzos, se descentraliza la toma de decisiones

promoviendo de esta manera que se dé un empoderamiento del empleado con respecto a sus

tareas ya que se crea un sentimiento de mayor pertenencia a la organización, al sentirse parte de

la organización su sentido de responsabilidad aumenta ya que la cultura organizacional se basa

en apertura, confianza y colaboración esto hará que los colaboradores se preocupen más en que la

organización pueda ser eficiente y eficaz en el cumplimiento de objetivos y si la organización

está bien esto generara motivación en todos los involucrados en la misma ya que esto conllevara

el bienestar de todos los empleados.

El trabajo de un directivo, dentro de una organización, con estructura de manera horizontal, debe

basarse en entender, y servir de mediador frente a los demás colaboradores, por ejemplo uno de

los objetivos de la misión DHL, es atraer desarrollar y retener personas excepcionales al crear un

verdadero ambiente de trabajo global y otorgándole valor en su herencia multicultural.

Además de que los directivos pueden basarse en manuales de gestión, que les permite obtener las

descripciones de la Responsabilidad de la Dirección y del Sistema de Gestión que DHL se

compromete a mantener para asegurar la calidad de servicio que ofrecen a sus clientes. Así como

también, les refiere a los Procedimientos Generales, además de tener mapas de procesos,

procedimientos específicos, instructivos de trabajo, documentos externos, y registros de calidad y

seguridad, en donde se guie de la mejor manera a los directivos, para que estos puedan trabajar

enfocándose, en una organización que aprende, buscando de esta manera, siempre la mejora

continua, en donde se tomaran acciones correctivas y preventivas, con el fin de convertirse en los

mejores, dentro del ámbito de la logística.

Por otro lado DHL garantiza la idoneidad y confiabilidad del personal mediante sus

procedimientos de selección, inducción y capacitación. Como herramienta de fortalecimiento la

empresa cuenta con un programa de capacitación a nivel de todo el personal que incluye aspectos

de formación, prevención de accidentes, entre otros. Como soporte a esta filosofía la empresa

cuenta con un Departamento de Recursos Humanos para fomentar el desarrollo del personal,

evaluar su entorno y cooperar de modo activo ante los problemas planteados por los funcionarios.

La respuesta y confidencialidad de estos procedimientos genera la confianza necesaria para poder

evaluar y actuar sobre potenciales riesgos.

Por ejemplo veamos el mapa de interacción de procesos de DHL nivel general, el mismo busca,

que se de manera horizontal la comunicación, de manera que los departamentos de Recursos

Humanos, Finanzas, y Tecnologías de Información, brinden los servicios a los demás procesos,

impulsando el desarrollo de los mismos

Dentro de los roles de los directivos en DHL, se les brinda entrenamiento a los mismos para

desarrollar a los empleados dentro de las siguientes áreas:

Realizando cuestionarios, para cada una de las áreas, en donde se identifica el papel del líder en

estos 8 procesos claves.

3.- ¿Cuales son algunas fuerzas que ejercen su influencia en la incertidumbre del entorno?

Tome el caso de Costa Rica ante la crisis económica. ¿Por lo general cual tiene el mayor

impacto sobre la incertidumbre: El cambio del entorno o la complejidad ambiental? ¿Por

qué? Valor 20 ptos.-

En un sentido amplio el entorno es infinito e incluye todo lo que se encuentra fuera de la

organización. Para fines de estudio el entorno organizacional incluye todos los elementos q

existen fuera de la organización y que pueden tener el potencial de afectarla total o parcialmente.

La incertidumbre significa que las personas encargadas de tomar decisiones no cuentan con la

información suficiente de los factores del entorno y la predicción de los cambios externos es

difícil. (Blog de WordPress.com (2010) Introducción a las organizaciones. Administración

UNED. Disponible en: http://cmanuelrs.wordpress.com/2010/10/15/capitulo-4-el-entorno/).

Además por otro lado Daft (2011) menciona que la incertidumbre incrementa el riesgo en el fallo

de las respuestas de una organización y la dificultad de calcular los costos y las probabilidades

asociadas con las alternativas de decisión.

Para efectos de estudio es importante mencionar la complejidad que se puede presentar en el

entorno, el cual puede ser simple o complejo, de acuerdo a Daft (2011) éste se refiere a la

heterogeneidad, número y las diferencias de los elementos externos importantes para las

operaciones de una organización.

Es decir, a mayor cantidad de factores externos y cantidad de empresas bajo el dominio mayor

será la complejidad del entorno, del mismo modo un entorno simple estará influido por pocos

elementos externos.

De igual forma el autor Daft (2011: 157,158) describe los niveles de incertidumbre de la

siguiente manera:

El entorno de incertidumbre baja es simple y estable. En ese entorno, las organizaciones

pueden tener pocos departamentos y una estructura mecanicista. En un entorno de baja a

moderada incertidumbre se necesitan más departamentos y más roles de integración que

los coordinen. Los entornos en los que la incertidumbre es de moderada a alta son

inestables pero simples. Su estructura es orgánica y descentralizada. Se hace énfasis en la

planeación y los gerentes hacen rápidamente los cambios internos que hacen falta. El

entorno de la incertidumbre alta es complejo e inestable y es el entorno más difícil desde

una perspectiva general. Las organizaciones son grandes y tienen muchos departamentos,

pero también son orgánicas. Se asigna mucho personal administrativo a la coordinación e

integración y la empresa utiliza la interconexión de fronteras, la planeación y el

pronóstico para permitir una respuesta veloz en los cambios del entorno.

Con relación a las fuerzas que ejercen influencia en el entorno Harrison y Caron (2009)

mencionan las siguientes:

Entorno general: Entorno específico

Fuerzas Socioculturales

Fuerzas tecnológicas globales

Fuerzas político/ legales globales

Fuerzas competitivas

Stakeholders

Tomando en cuenta la crisis económica de Costa Rica el Diario El Financiero en su publicación

del 18 de Noviembre del 2013 titulado como Costa Rica ha tenido un crecimiento económico

volátil tras la crisis de 2009 menciona que: “El crecimiento moderado y volátil del Producto

Interno Bruto (PIB) en Costa Rica en los últimos tres años, después de la crisis de 2009, han

reforzado rasgos de la economía que limitan la generación de oportunidades” (El Financiero,

recuperado el 23 de Marzo del 2014 a través de http://www.elfinancierocr.com/economia-y-

politica/Costa-Rica-crecimiento-economico-volatil_0_412158795.html)

Sin embargo no podemos dejar de lado la dependencia internacional en cuanto a temas

económicos, la estabilidad de nuestra economía depende de gran manera del desempeño de otras

economías como la de Estados Unidos, Europa y China por lo que la incertidumbre en el cambio

de entorno muestra su mayor impacto, del mismo modo tras un informe El Financiero menciona:

El informe explica que después de la crisis 2009, la economía mundial sigue sin mostrar

condiciones para un despegue principalmente por el desempeño poco favorable de varias

economías de Europa, la presencia de indicadores mixtos en los Estados Unidos y la

menor actividad de China.

Los indicadores más recientes sugieren que la tendencia de expansión de la economía no

se va a sostener. El indicador mensual de la actividad industrial registró una contracción

en el segundo trimestre de 2013, las actividades primarias tuvieron una fuerte

desaceleración y las exportaciones mostraron tasas de crecimiento negativas entre abril y

junio.

Además, el comportamiento de algunas variables que se asocian con indicadores

adelantados, como las importaciones de bienes de capital, materias primas, materiales de

construcción y la demanda de crédito por parte del sector privado, evidencias descensos

notables con respecto al mismo periodo de 2012.

De manera que la incertidumbre de la crisis de Costa Rica es mayor en los cambios del entorno,

por verse afectada por factores externos de la economía, el Diario la Nación menciona: “El sector

externo costarricense ha logrado los niveles que tuvo antes, en exportaciones, inversión

extranjera y turismo, aunque las tasas de crecimiento son un poco menores.” Sin embargo durante

el punto crítico de la crisis de Costa Rica el Banco Central temía que la crisis del sector

productivo se extendiera al sector financiero, ya que al suceder esto no solo afectaría el

crecimiento económico sino también la estabilidad, tal como lo menciono Francisco de Paula

para Diario La Nación: “Afortunadamente, no tuvimos que utilizar ninguna de las líneas de

emergencia (el préstamo del Banco Mundial se giró posteriormente para financiamiento del

presupuesto) y la economía recuperó su crecimiento, manteniéndose la estabilidad del sistema

financiero” (Recuperado el 22 de Marzo del 2014, http://www.nacion.com/economia/Costa-Rica-

levanta-medias-economica_0_1366463353.html)

4.- Señale algunos factores que generen las complejidades del entorno de una organización

que usted elija. ¿En qué sentido la complejidad del entorno vuelve compleja a la

organización? Explique. Valor 20 ptos

Para iniciar podemos definir que es el entorno de una organización, según Richard Daft (2011:

140) es todos los elementos que están fuera de las fronteras de la organización y tienen el

potencial para afectarla en todo o en parte.

Por ejemplo podemos tomar como base de análisis la siguiente imagen; en donde notamos que la

empresa esta propensa a factores dentro de un entorno general y un entorno especifico. El entorno

general abarca aquellos factores que no tienen un efecto directo en las operaciones de la empresa,

pero que ejercen una influencia directa. El entorno general incluye el gobierno, el sector

sociocultural, las condiciones económicas, tecnología, y recursos financieros. (Daft, 2011:142)

Por otro lado los factores específicos son aquellos, que son parte de la misma esencia de la

organización. En su libro Administración, Robbins y Coulter señalan que el entorno específico de

la organización es único y cambia con las condiciones. Por ejemplo: Timex y Rolex, fabrican

relojes, pero en sus entornos específicos difieren porque operan en nichos diferentes de mercado

(2005:64)

Por otro lado estos dos autores nos citan como en el espacio de los competidores, las

organizaciones tienen uno o más rivales, tal es el caso del Servicio Postal, que es un monopolio,

en el cual compiten FedEx, UPS, y otros medios de comunicación.

Es importante que los gerentes conozcan los componentes del entorno, pero es igualmente

importante saber cómo afectan el entorno a los gerentes. El entorno afecta a los gerentes por su

grado de incertidumbre, y por las relaciones entre la organización y las partes externas

interesadas. (Robbins y Coulter, 2005:69)

¿Cómo influye el entorno en la organización? Las pautas, y los acontecimientos que ocurren en el

entorno pueden explicar en varias dimensiones, como si el entorno es estable o inestable,

homogéneo o heterogéneo, simple o complejo, la munificencia o la cantidad de los recursos con

que se cuenta para sostener el crecimiento de la organización…Estas dimensiones se reducen a

dos, influencias del entorno en las organizaciones: la necesidad de información sobre el entorno,

y la necesidad de los recursos del entorno. (Daft, 2011: 144)

Podemos indicar entonces que el éxito de una empresa depende en gran medida de como esté

relacionada esta con el entorno, a nivel personal nos parece que este es uno de los retos de los

gerentes y administradores, el colocar a su empresa dentro de un entorno estable, pero siempre

tomando en cuenta que una variable que deben incluir es el cambio, ya que es una de las variables

más certeras. Por otro lado se dice que la misma complejidad del entorno vuelve complejas las

organizaciones, ya que es el ambiente en el que se desenvuelve. Tomemos como base un ejemplo

clave, como es el caso de la Coca-Cola, para la cual sabemos que dentro de un entorno

específico, posee clientes ya estables, quienes se identifican con los colores de mercadeo, pero

cada día se generan más competidores, que tratan de “robarles” los mismos, tales como Pepsi, y

Big-Cola. Además de que dicha empresa en base a la demanda de los clientes y los cambios en

sus preferencias debe desarrollar nuevos productos, como lo son bebidas con menos calorías.

5.- La teoría de la ecología poblacional establece que es sano para la sociedad que surjan

organizaciones nuevas y desaparezcan las viejas según los cambios del entorno. ¿Está de

acuerdo? ¿Por qué países europeos han promulgado leyes que conservan a las

organizaciones tradicionales e inhiben la aparición de nuevas? Valor 20 ptos.-

Para tener claro el concepto de ecología poblacional consideraremos lo escrito por el autor Daft

(2011: 188,192)

Ecología Poblacional: Esta perspectiva difiere de otras debido a que enfoca en la

diversidad organizacional y la adaptación dentro de una población de organizaciones. Una

población es un conjunto de organizaciones involucradas en actividades similares con

esquemas parecidos de aprovechamiento de recursos y de resultados. El modelo de

ecología poblacional procede de teorías biológicas de la selección natural, de ahí que se

utilizan los términos de evolución y selección.

Si estamos de acuerdo ya que consideramos que las organizaciones son creadas para satisfacer las

necesidades que demanda el entorno, todos los días surgen nuevas necesidades y nuevos nichos

de mercado, si las grandes organizaciones no son capaces de adaptarse a los cambios que se

presentan y a las nuevas necesidades no les queda otro destino que la desaparición y el mismo

entorno se encargara de que esto suceda. El que desaparezcan las organizaciones que no se

adaptan al entorno no es malo ya que siempre surgen nuevas organizaciones que logran satisfacer

las nuevas necesidades. Normalmente las organizaciones entre más tiempo tienen son más lentas

para los procesos de cambio y en un ritmo de vida tan acelerado como el actual se les complica

poder adaptarse al ritmo que el entorno lo exige sino utilizan las herramientas de análisis del

entorno competitivo adecuadas.

Analizando que los cambios y la complejidad de los entornos es variable, a uno le surge la duda

¿Cómo logran las organizaciones adaptarse ante posibles eventualidades en el entorno? Se debe

realizar un análisis del tipo de organización en la que nos encontramos, se debe identificar si

estamos en un entorno estable o en uno inseguro. Esto con respecto a puestos y departamentos,

diferenciación organizacional, procesos de control, integración, planeación futura y pronósticos.

Las organizaciones necesitan un ajuste correcto entre su estructura interna y el entorno externo.

No existe una forma específica para poder organizarse y sobrevivir, se debe analizar el mercado

donde deseamos competir y a partir de este análisis comenzar a buscar alternativas para

sobrevivir.

Los países europeos buscan la conservación de organizaciones tradicionales debido a que han

experimentado una recuperación de la crisis económica relativamente lenta y frágil. La

globalización y el aumento de la competitividad en países emergentes implican que la

prosperidad económica a largo plazo, dependerá de la fortaleza de su base industrial.

Se quiere reforzar la base industrial mediante una mayor competitividad, se quiere promover la

innovación como medio para generar fuentes de crecimiento y satisfacer las necesidades de la

sociedad. Se busca que el mercado Europeo funcione mejor eliminando obstáculos al comercio

ya existente y evitando que surjan otros nuevos. Se busca garantizar normas iguales para todos y

velar para que estas reglas proporcionen información y claridad jurídica para las empresas.

La Unión Europea facilita ayudas directas a la innovación en empresas e institutos de

investigación, a través de diferentes programas, como el PIC y el Cosme. La industria

desempeña un papel vital para fomentar el crecimiento sostenible, generar puestos de trabajo de

calidad, y hallar soluciones a los retos sociales, se quiere impulsar la inversión en nuevas

tecnologías, mejorar el entorno y acceso a los mercados

Referencias Bibliográficas

Libros:

Daft, Richard L (2011) Teoría y diseño Organizacional. 10ª edición. México. Thomson

Editorial.

Robbins, Stephen P. y Coulter, Mary (2005) Administración. 8ª edición. México. Pearson

Editorial.

Revistas y periódicos:

EL FINANCIERO. Costa Rica ha tenido un crecimiento económico volátil tras la crisis

de 2009. (Recuperado el 22 de Marzo del 2014 en

http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/Costa-Rica-crecimiento-economico-

volatil_0_412158795.html)

LA NACIÓN. Costa Rica se levanta a medias de la Crisis económica del 2008

(Recuperado el 22 de Marzo del 2014 en http://www.nacion.com/economia/Costa-Rica-

levanta-medias-economica_0_1366463353.html )

Trabajos electrónicos:

HARRISON, J. y CARON, J. (2009). Fundamentos de la Dirección estratégica. España.

Ediciones Nobel. S.A (Recuperado el 22 de Marzo del 2014 en

http://books.google.co.cr/books?id=9grRlwjQJ4MC&pg=PA35&dq=fuerzas+que+ejercen

+influencia+en+la+incertidumbre+del+entorno&hl=es&sa=X&ei=7tctU_X5HoTE0gGCj

YCgDA&ved=0CDMQ6AEwAQ#v=onepage&q=fuerzas%20que%20ejercen%20influen

cia%20en%20la%20incertidumbre%20del%20entorno&f=false)

TAJANI ANTONIO, (2013) Comprender las políticas de la Unión Europea, Una nueva

Revolución Internacional. Dirección General de Comunicación Comisión Europea.

(Recuperado el 23 de Marzo del 2014 en

http://europa.eu/pol/pdf/flipbook/es/enterprise_es.pdf)


Recommended