+ All Categories
Home > Documents > ANÁLISIS FÍLMICO EN CLAVE PSICOEDUCATIVA - Redalyc

ANÁLISIS FÍLMICO EN CLAVE PSICOEDUCATIVA - Redalyc

Date post: 28-Feb-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
11
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832327020 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Cueto Cañamero, Carmen María; Vázquez Mata, Olga; Granda Fervienza, Laura; Bermúdez Rey, María Teresa PSICOLOGÍA DEL HUMOR Y CINE: ANÁLISIS FÍLMICO EN CLAVE PSICOEDUCATIVA International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 4, núm. 1, 2010, pp. 195-203 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista International Journal of Developmental and Educational Psychology, ISSN (Versión impresa): 0214-9877 [email protected] Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores España www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Transcript

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832327020

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Cueto Cañamero, Carmen María; Vázquez Mata, Olga; Granda Fervienza, Laura; Bermúdez Rey, María

Teresa

PSICOLOGÍA DEL HUMOR Y CINE: ANÁLISIS FÍLMICO EN CLAVE PSICOEDUCATIVA

International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 4, núm. 1, 2010, pp. 195-203

Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores

Badajoz, España

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

International Journal of Developmental and

Educational Psychology,

ISSN (Versión impresa): 0214-9877

[email protected]

Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y

Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores

España

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

PSICOLOGÍA POSITIVA, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y REALIDAD ACTUAL

International Journal of Developmental and Educational PsychologyINFAD Revista de Psicología, Nº4, 2010. ISSN: 0214-9877. pp:195-204 195

RESUMENDesde el marco teórico del Procesamiento Estratégico de la Información y en base al Protocolo de

Análisis Fílmico en clave psicoeducativa se propone un análisis de la Psicología del Humor a través delcine como herramienta educativa. El curso propone un acercamiento y actualización de los conoci-mientos actuales sobre la Psicología del Humor, partiendo de las implicaciones de la Psicología delhumor en la intervención individual, psicoeducativa, clínico-terapéutica y socio-comunitaria. La meto-dología instruccional utilizada se basa en la secuencia de tareas propuesta y el contenido de la “Guía deAnálisis Fílmico en clave psicoeducativa”. Los análisis propios del curso han sido extraídos de los“Estándares básicos de seguimiento de la guía de análisis” y “Estándares de calidad de análisis fílmi-co”. La evaluación realizada sobre una muestra de 44 alumnos del curso de extensión universitaria“Psicología del Humor y cine”, llevada a cabo por el Grupo de Investigación de Orientación y Atencióna la Diversidad, muestra un alto nivel de seguimiento de la guía totalidad de los alumnos.

Palabras Clave: Análisis fílmico, cine, procesamiento estratégico de la información, metodologíainstruccional, estándares de evaluación.

ABSTRACTThis article uses the Strategical Information Processing as framework, and bases its argument on

the psycho-educational aspects of the Film Analysis. An analysis of the Psychology of Humor is pro-posed through the use of cinema as a pedagogical tool. The aim of the course is to introduce thePsychology of Humor and the implications of the psychology of humor in the individual intervention,

PSICOLOGÍA DEL HUMOR Y CINE: ANÁLISIS FÍLMICO EN CLAVE PSICOEDUCATIVA

Carmen María Cueto Cañamero*, Olga Vázquez Mata**, Laura Granda Fervienza***, María Teresa Bermúdez Rey****

*Universidad de Oviedo. Estudiante de Psicología C/ Asturias, Nº 3, 2ºA, 33400, Corvera de Asturias (Principado de Asturias)

Tlf: 618025678; Correo Electrónico: [email protected]**Universidad de Oviedo. Estudiante de Psicología

C/Castilla, Nº 54, 2ºA, 33550, Cangas de Onís (Principado de Asturias)Tlf: 686797596; Correo Electrónico: [email protected]

***Universidad de Oviedo. Estudiante de Psicología C/Quintanal, Nº 19, 33111 Teverga (Principado de Asturias)

Tlf: 627821529; Correo Electrónico: [email protected]****Universidad de Oviedo – Escuela Universitaria P. Enrique de Ossó (EUPO). Profesor Agregado

C/ Prau Picón s/n. 33008 Oviedo. Teléfono: 626139546. Correo Electrónico: [email protected]

PSICOLOGÍA DEL HUMOR Y CINE: ANÁLISIS FÍLMICO EN CLAVE PSICOEDUCATIVA

International Journal of Developmental and Educational Psychology196 INFAD Revista de Psicología, Nº4, 2010. ISSN: 0214-9877. pp:195-204

psycho-educational, clinical and socio-therapeutic community through examples taken from cinema.Film Analysis details the instructional methodology, the proposed task sequence and the content of the“Guide to Film Analysis in Psycho-educational Terms.” Analysis made by the students were evaluatedwith two instruments designed ad hoc and through the “Basic Standards for Monitoring the DiscussionGuide” and “Quality Standards for Film Analysis”. The evaluation was carried out on a sample of 44 stu-dents from the university’s short course entitled “Psychology of Humor and cinema”, organized by theCounseling and Diversity Research Group (in Spanish “GOYAD”). Results show the tendency to followthe guide.

Keywords: film analysis, film, strategic processing of information, instructional methodology, eval-uation standards.

INTRODUCCIÓNDesde los años veinte, en nuestro país, el uso de los medios audiovisuales con fines educativos es

considerado una herramienta psicopedagógica de lo más relevante. El ámbito universitario no tardó enincorporar este método como medio de difusión de imágenes y sonidos que resultasen relevantes a latemática y suscitasen tanto el análisis como el debate de la materia tratada. Lo que podría traducirse enel uso de una nueva herramienta de aprendizaje (De la Torre, 2005; Redondo Neira, 2009).

En este contexto surge la necesidad de atender de forma específica los contenidos propios de laPsicología del Humor como complemento a la formación recibida a nivel formal por los estudiantes dela Universidad de Oviedo, en el marco de los Cursos de Extensión Universitaria propuestos por el Grupode Investigación de Orientación y Atención a la Diversidad (GOYAD) y dirigidos por el Dr. Martín delBuey (Martín Palacio, Fernández Zapico y Pizarro Ruiz, 2010).

El sentido del Humor es la capacidad de un individuo para afrontar los acontecimientos vitalesdesde un punto de vista cómico, por ello tiene un lugar importante en el constructo conocido comoPsicología Positiva definida como el estudio de las emociones, estados e instituciones positivas(Carbelo, 2006).

Esta capacidad afecta directamente a todos los ámbitos de la vida del individuo, con efectos direc-tos sobre distintos aspectos como el desarrollo de la personalidad (Camacho, 2003; Cayssials, 2004;Yerkes, 2004), la salud (García Walker, 1999; Holden, 1999; Lupiani, 2005; Raymond, 1989) o en elámbito psicoeducativo (Fernández, 2003; Hernández, 1998).

En el curso titulado “Psicología del Humor y Cine” se realiza el análisis fílmico de cuatro películasque tratan el uso del humor como medio para superar las dificultades individuales dentro de un entra-mado psicosocial con el que estará en constante interacción

Dicho curso se impartió en las fechas del 13 al 17 de julio de 2009, en la Facultad de Psicología enla Universidad de Oviedo. Disponía de un total de 50 plazas de libre acceso ya que debido a la metodo-logía utilizada, para su seguimiento no se requerían conocimientos específicos previos.

El curso, bajo la dirección del Dr. Martin Del Buey (Universidad de Oviedo) y la Dra. Martin Palacio(Universidad Complutense de Madrid), se encuadró dentro del programa del Vicerrectorado deExtensión Universitaria, Cultura y Deportes de la Universidad de Oviedo para el curso académico 2008-2009, lo que permitía a los asistentes homologarlo por 4,5 créditos de libre configuración en los expe-dientes de enseñanzas regladas y por 3 créditos de formación permanente al profesorado no universi-tario del Principado de Asturias en activo. Para la obtención de estos créditos de FormaciónPermanente, además de la asistencia era imprescindible que la temática del curso guardara correspon-dencia con las asignaturas que se estaban impartiendo en ese momento en alguno de los Centros finan-ciados por el Principado de Asturias. Está dirigido preferentemente a estudiantes y profesionales dePsicología, Ciencias de la Educación, Trabajo Social, Educación Social, Magisterio, Medicina yEnfermería; profesorado de Primaria y Secundaria e interesados en la Psicología y el cine.

Para la evaluación del curso y la homologación de créditos, además de la asistencia obligatoria aun mínimo del 80,00% de las sesiones programadas cuyo registro se llevó a cabo mediante un controlde firmas, se les pedía un trabajo con una extensión mínima 1000 palabras, preferentemente en sopor-

te informático. Para alcanzar la calificación de aprobado era necesario el análisis de, al menos una pelí-cula, dos para el notable y tres para el sobresaliente. Se proponía como apoyo metodológico a los aná-lisis la “Guía de análisis fílmico en clave psicoeducativa” (Fernández Zapico, Pizarro Ruiz, CastellanosCano, y Linares Cáceres, 2010) sin que fuera requisito indispensable.

El curso se imparte con la intención de alcanzar los siguientes objetivos: presentar los conoci-mientos y estudios actuales sobre Psicología del Humor, así como conocer y analizar los recursos uti-lizados en el cine para la conceptualización y desarrollo de sus contenidos; teniendo en cuenta las impli-caciones de la Psicología del Humor en la intervención individual, psicoeducativa, clínico-terapéutica ysocio.-comunitaria. Todo ello con la intención de facilitar el análisis ecológico que les permita entenderlos contextos en los que los personajes se valen del uso del humor para solventar las dificultades,detecten símbolos utilizados en la película y comprendan su significado, para llegar a una conclusiónfinal dónde puedan aportar algo más que un espectador pasivo.

El curso se impartió en 5 sesiones, de 5 horas cada una de ellas. En la primera se presentó ladimensión de Psicología del Humor, se establecieron las bases para la correcta lectura del lenguajecinematográfico y se realizó un recorrido cinematográfico sobre la influencia del humor en los diversosámbitos de la vida, relacionándolo de continuo con la disciplina de la Psicología. Durante las siguientescuatro sesiones, se distribuyeron las dimensiones: personal, clínico-terapéutica, psicoeducativa ysocio-comunitaria.

Durante estas últimas sesiones se respetaba una estructura base que dividía las 5 horas en tres par-tes, resultando del siguiente modo: En la primera se introducía la temática determinada, en la segundase visualizaba la película pautada y en la tercera se procedía a un análisis guiado de la misma trabajan-do en grupo general, dividiendo a los asistentes posteriormente en grupos más pequeños para trabajarlos contenidos de la “Guía de análisis fílmico en clave psicoeducativa”. Las películas seleccionadas paraeste curso fueron “Candilejas”, “Patch Adams”, “Mi tío” y “Rebobine, por favor”.

“Candilejas”, de Charles Chaplin, fue la película pautada para mostrar la influencia de la Psicologíadel Humor en el ámbito personal. La trama de la película está ubicada en Londres durante primera gue-rra mundial, donde un viejo cómico, llamado Calvero, rescata a una joven de su suicidio. Calvero notarda mucho en comprender que Terry, la joven, sufre un trastorno psicológico que le impide llevar unavida normal. Sin embargo, la ayuda de Calvero es tan grande y las charlas que comparten juntos lehacen tanto bien que Terry no sólo vuelve a su vida, sino que termina por triunfar en aquello que ellamás ama. La trama de esta película nos desvela dos historias contrarias, por un lado el crecimiento per-sonal de Terry, la cual terminará por alcanzar su cenit; por otro lado, la decadencia de un cómico quellegó a lo más alto y su descenso en picado. Durante el transcurso de la historia podemos advertir queCalvero utiliza el humor para el bien de los demás, pero nunca para el personal, dejando ante nuestrosojos a un personaje pesimista que ni siquiera soporta su propio bagaje.

“Patch Adams”, de Tom Shadyac, fue la película utilizada para reflejar el uso del humor en el ámbi-to clínico-terapéutico. Este film está basado en la historia de Hunter “Patch” Adams, el médico y paya-so que ideó la risoterapia. Un estudiante de medicina es ingresado en un centro de salud mental a raízde una depresión profunda, de la cual fue saliendo, paulatinamente, al molestarse en conocer a los com-pañeros que, al igual que él por aquel entonces, presentaban algún trastorno, dando la importancia asus palabras que los médicos nunca daban. A raíz de esta interacción, decide estudiar medicina paraofrecer a los enfermos un tipo de terapia que nunca se había visto, revolucionando el sistema educati-vo universitario, consiguiendo que muchos escuchen y comprendan su punto de vista. Gracias a laayuda de estos, consigue regalar a los enfermos terminales sus últimos deseos y sacar una sonrisa alos niños que han pasado la mayor parte de su vida entre las paredes de un hospital. Patch nos demues-tra que el uso del humor es terapéutico y que, tanto en su vida privada como en su vida social, el humorha sido la base del éxito de todas sus intenciones.

“Mi tío”, dirigida y protagonizada por Jaques Tati, ha sido la seleccionada para reflejar la función dela Psicología del Humor en un ámbito psicoeducativo. La película retrata la historia de una familia aco-

International Journal of Developmental and Educational PsychologyINFAD Revista de Psicología, Nº4, 2010. ISSN: 0214-9877. pp:195-204 197

PSICOLOGÍA POSITIVA, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y REALIDAD ACTUAL

modada formada por un matrimonio de lo más moderno y un hijo al que intentan educar con la mayororganización posible. Por suerte, el niño cuenta con la presencia de su tío, el verdadero protagonista deesta historia, que le permite jugar, divertirse con sus amigos y cometer ciertos errores que le serviráncomo lecciones en el futuro. Esta película bien podría tratarse de cine mudo, pues los diálogos pasana un segundo plano en una hora y media de gags visuales que te hacen entender todo lo necesario. Yde ahí el interés para el análisis fílmico de esta película en una materia como la que corresponde ahora,donde los asistentes del curso estarán más capacitados para un análisis más profundo, tras varios díasde práctica, dotando a las imágenes del valor psicoeducativo del Humor que está presente del principioal fin de la obra.

“Rebobine, por favor”, dirigida por Michael Gondry, fue la película utilizada para mostrar el uso dela Psicología del Humor en un ámbito socio-comunitario. La cinta trata de cómo una comunidad depocos recursos afronta los acontecimientos vitales de forma exitosa gracias al uso del buen humor yun pensamiento positivo, generador de recursos útiles para solventar los problemas que puedan acon-tecer. Desde el principio, se deja ver a unos personajes ciertamente inocentes, que tienen la capacidadde sacar lo mejor de sí mismos ante las adversidades. Su iniciativa termina por afectar a sus allegados,distribuyendo sus logros como la pólvora por todo el barrio, atrayendo así al resto de habitantes dellugar y contagiándoles un entusiasmo que les hace formar parte del mismo objetivo: evitar la demoli-ción de un edificio que, para ellos, es histórico. Finalmente, todas sus acciones no consiguen detenerlos hechos amenazantes del entorno, pero sí consiguen afrontarlo con una triste sonrisa en el rostro yel apoyo que se procesan unos a otros les ayudará a seguir adelante. En resumen, cuenta la historiade cómo un objetivo común puede unir a todo un barrio, convirtiéndoles en una gran familia.

Este trabajo persigue, como primer objetivo, conocer la calidad de los análisis fílmicos elaboradospor los participantes en el curso. El segundo objetivo planteado sería estudiar la relación existente entreel uso de la guía como instrumento de análisis con los “Estándares básicos de seguimiento de la guíade análisis” y con los “Estándares de calidad de análisis fílmico. Como tercer objetivo buscaremos laexistencia de posibles diferencias significativas en los análisis fílmicos en relación con la variable géne-ro y el área de conocimiento de procedencia de los alumnos.

MÉTODOParticipantesEl presente estudio se ha llevado a cabo con 44 alumnos, 31 mujeres (70,5 %) y 13 varones (29,5

%), matriculados en el curso de extensión universitaria “Psicología del Humor y Cine” impartido en laUniversidad de Oviedo en el curso 2008-2009.

Los alumnos procedían de diversas titulaciones universitarias que hemos organizado en torno acinco áreas de conocimiento: Salud, Sociojurídica, Humanística, Científico-tecnológica y Otras. El áreade Salud estaría compuesta por carreras como medicina, biología, psicología o enfermería; el áreaSociojurídica por derecho, trabajo social o administración y dirección de empresas; el área Humanísticapor pedagogía, magisterio, historia o diversas filologías; el área Científico-tecnológica por química,ingenierías varias o telecomunicaciones. Del área de Salud procedían un total de 16 alumnos (36,4%),15 de la Científico-tecnológica (34,1%), 9 de la Humanística (20,5%), 3 de la Sociojurídica (6,8%) y 1,etiquetado como Otras, era un estudiante con beca ERASMUS (2,3%).

InstrumentosPara la evaluación de los análisis de las películas llevados a cabo por los alumnos se utilizaron los

siguientes instrumentos formados por un listado de estándares de evaluación: “Estándares básicos deseguimiento de la guía de análisis” y “Estándares de calidad de análisis fílmico” (un análisis detalladode los mismos se puede ver en Fernández Zapico y cols., 2010) sobre los análisis en su conjunto y losanálisis de cada película en particular, centrándose en este caso en aquellas visionadas en el curso“Psicología del Humor y Cine”.

International Journal of Developmental and Educational Psychology198 INFAD Revista de Psicología, Nº4, 2010. ISSN: 0214-9877. pp:195-204

PSICOLOGÍA DEL HUMOR Y CINE: ANÁLISIS FÍLMICO EN CLAVE PSICOEDUCATIVA

ProcedimientoUn grupo de investigadores pertenecientes al Grupo de Investigación de Orientación y Atención a

la Diversidad (GOYAD) participó en varias sesiones de formación de la aplicación de los dos instru-mentos utilizados. Posteriormente se procedió a realizar la evaluación exhaustiva de los trabajos pre-sentados por los alumnos al final del curso “Psicología del Humor y Cine” a través de Internet, en unCampus Virtual al que da soporte la Universidad de Oviedo.

RESULTADOSLos resultados muestran un alto porcentaje de seguimiento de la guía de análisis (86,36%) como

patrón utilizado por los alumnos en sus trabajos. El 6.8% la utilizó en dos de los tres análisis que llevóa cabo, y tan sólo el 11,4%, lo que se traduce en 5 personas, no la utilizó en ninguno de los casos.

Con respecto al número de películas analizas por cada alumno el 27,3% de ellos efectuaron el aná-lisis psicológico de 3 películas, mientras que una mayoría del 56,8% realizó el análisis de 2 películasy un 15,9% llevó a cabo el de una película.

A continuación se exponen las puntuaciones obtenidas en los análisis de cada película en los doslistados de estándares de evaluación (tablas 1 y 2), siendo en los estándares de seguimiento la pun-tuación mínima 0 (no está presente dicho elemento) y máxima 1(el elemento está presente); y en losde calidad la puntuación mínima 1 (mala calidad del análisis) y máxima 5 (muy buena calidad del aná-lisis).

International Journal of Developmental and Educational PsychologyINFAD Revista de Psicología, Nº4, 2010. ISSN: 0214-9877. pp:195-204 199

PSICOLOGÍA POSITIVA, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y REALIDAD ACTUAL

Tabla 1

Estándares Básicos de Seguimiento de cada curso

RPF PA C MT

M DT M DT M DT M DT

Subtítulos ,90 ,30 ,67 ,52 ,55 ,52 ,55 ,52

Contextualización de los

entornos ,98 ,16 1,00 ,00 ,91 ,30 ,91 ,30

Descripción/análisis de los

símbolos ,95 ,22 ,83 ,41 ,73 ,47 ,73 ,47

Etiquetas creativas de

denominación de personajes ,95 ,22 ,33 ,52 ,55 ,52 ,55 ,52

Descripción/análisis de los

personajes principales ,98 ,16 ,83 ,41 1,00 ,00 1,00 ,00

Crítica personal 1,00 ,00 ,67 ,52 1,00 ,00 1,00 ,00

Nº Elementos analizados 5,59 ,84 5,73 ,84 4,66 1,50 4,72 1,49

RPF: “Rebobine, por favor”; PA: “Patch Adams”, C: “Candilejas”; MT: “Mi tío”.

M: media; DT: Desviación típica

Para obtener la puntuación media de cada alumno en los “Estándares básicos de seguimiento” y enlos “Estándares de calidad” de los análisis presentados se procedió a realizar una ponderación en basea la siguiente fórmula:

Análisis 1 + Análisis 2+ Análisis 3+ Análisis 4Nº de películas analizadas

La puntuación media total en el instrumento “Estándares básicos de seguimiento de la guía de aná-lisis” muestra una elevada presencia de elementos, que como ya hemos dicho, consideramos que todo

International Journal of Developmental and Educational Psychology200 INFAD Revista de Psicología, Nº4, 2010. ISSN: 0214-9877. pp:195-204

PSICOLOGÍA DEL HUMOR Y CINE: ANÁLISIS FÍLMICO EN CLAVE PSICOEDUCATIVA

Tabla 2

Estándares de Calidad de Análisis Fílmico de cada curso

RPF PA C MT

M DT M DT M DT M DT

Nivel creatividad subtítulos 3,50 ,79 3,30 ,81 3,75 ,96 3,17 ,75

Calidad de Contextualización 3,40 ,56 3,38 ,71 3,67 ,82 3,40 ,52

Nivel de representatividad de

los escenarios 2,37 ,56 2,58 ,75 2,50 ,55 2,70 ,95

Valoración de cantidad de

símbolos 2,37 ,77 2,74 1,23 2,40 ,89 3,00 1,31

Calidad de categorización

simbólica 2,70 1,12 3,10 1,05 3,20 ,84 2,50 1,41

Calidad de análisis de

personajes 1,84 1,13 2,15 1,10 2,40 1,34 2,91 1,22

Nivel de creatividad de las

etiquetas de denominación 3,41 ,63 3,47 ,65 3,00 1,41 3,33 ,52

Nivel de representatividad de

los personajes principales 3,70 ,47 3,45 ,64 2,20 ,45 3,50 ,85

Calidad de la crítica personal 3,16 ,74 3,24 ,77 3,00 ,63 3,18 ,87

Calidad del resumen

argumental 2,87 ,76 2,90 ,77 2,83 1,17 2,82 1,17

Nivel de vinculación con la

temática del curso 2,03 ,75 2,12 1,01 2,00 ,63 2,09 1,51

Calidad total 29,4 6,57 31,2 6,56 26,0 8,09 27,2 10,1

RPF: “Rebobine, por favor”; PA: “Patch Adams”, C: “Candilejas”; MT: “Mi tío”.

M: media; DT: Desviación típica

buen análisis debería tener (5,4508 sobre una puntuación total de 6). Lo que significa una proporciónmuy elevada, teniendo en cuenta que todos ellos siguieron la guía de análisis propuesta.

Como ya hemos visto, la presencia de los elementos analizados es alta y la puntuación en“Estándares de calidad de análisis fílmico” también lo es cómo podemos observar en la tabla siguiente:

= Media DT=Desviación típicaCon respecto al segundo objetivo, para proceder al cálculo de las correlaciones, es necesario estu-

diar la distribución de las puntuaciones mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra.Las variables siguen una distribución normal para los “Estándares de calidad de análisis fílmico”(p=,208), pero no en los “Estándares básicos de seguimiento de la guía de análisis”(p=,000), ni en “Usode la guía como instrumento de análisis” (p=,000); por ello, las correlaciones que se llevarán a cabose harán en base a pruebas no paramétricas, calculando así la correlación de Rho de Spearman.

En el caso de la variable “Uso de la guía como instrumento de análisis”, se observa una correlaciónpositiva bastante elevada con los “Estándares básicos de seguimiento de la guía de análisis” (R= ,691p< ,01), aunque no parece afectar a la calidad de análisis “Estándares de calidad de análisis fílmico”(R= ,351 p>,05).

En la comparación de las muestras, tercer objetivo, para los datos que siguen una distribución nor-mal utilizamos la prueba T de Student; y para los datos que siguen una distribución no paramétrica,los estadísticos utilizados han sido la prueba U de Mann-Whitney y la prueba de Kruskal-Wallis. No seencontraron diferencias significativas ni en los estándares básicos de seguimiento (U= 188,50; p> ,05),

International Journal of Developmental and Educational PsychologyINFAD Revista de Psicología, Nº4, 2010. ISSN: 0214-9877. pp:195-204 201

PSICOLOGÍA POSITIVA, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y REALIDAD ACTUAL

Tabla 3

Estándares de Calidad de análisis fílmico de todo el curso

N Mín Máx DT

Nivel creatividad subtítulos 41 ,67 5,00 3,11 ,93

Calidad de Contextualización 43 1,67 4,00 3,29 ,55

Nivel de representatividad de los escenarios 43 1,33 4,00 2,43 ,48

Valoración de cantidad de símbolos 44 ,33 4,00 2,35 1,00

Calidad de categorización simbólica 44 ,33 4,00 2,67 1,06

Calidad de análisis de personajes 44 ,50 4,00 2,00 ,97

Nivel de creatividad de las etiquetas de denominación 41 1,50 4,00 3,10 ,86

Nivel de representatividad de los personajes principales 44 1,33 4,00 3,20 ,75

Calidad de la crítica personal 44 ,67 4,50 3,07 ,68

Calidad del resumen argumental 44 ,67 4,00 2,76 ,76

Nivel de vinculación con la temática del curso 44 ,33 4,67 2,03 ,79

Calidad total 44 7,67 40,0 29,45 6,42

ni en los estándares de calidad de los análisis (T= -,39; p> ,05), en cuanto al género de los participan-tes en el curso. En cuanto al Área de conocimiento de procedencia de los alumnos no encontramos dife-rencias en los estándares básicos de seguimiento (X2=6,67; p> ,05), ni en los estándares de calidad(F=2,17; p> ,05).

CONCLUSIONESA raíz de los resultados, presentados anteriormente, podemos afirmar que la Guía ha sido amplia-

mente aceptada por los alumnos como un método adecuado de análisis fílmico. Su aceptación hademostrado que supone una mayor garantía en la cantidad de elementos de la película que son objetodel análisis por parte de los alumnos, así nos lo demuestra la alta correlación entre el “Uso de la Guíade análisis” y los “Estándares básicos de seguimiento”.

En cuanto al segundo objetivo, la baja correlación existente entre el “Uso de la guía como instru-mento de análisis” y “Estándares de calidad de análisis fílmico” indica que el seguimiento de la guía pro-puesta no necesariamente lleva a una buena calidad de análisis. Sin embargo, esto puede ser atribuidoa que, a pesar de no seguir la Guía, la calidad de sus trabajos depende de lo evocado en las sesionesgrupales en las que sí se seguía dicha Guía.

El curso propuesto y su temática, parecen haber atraído a más a mujeres que a hombres (70,5%de mujeres ante el 29,5%de varones), aunque como respuesta al tercer objetivo, podemos afirmar queno se encontraron diferencias respecto al género ni en el número de elementos analizados (“Estándaresbásicos de seguimiento”) ni en la calidad de los análisis (“Estándares de calidad de análisis fílmico”).

En referencia al mismo objetivo, podemos determinar que no existen diferencias entre las áreas deconocimiento de las que proceden los alumnos ni en la presencia de elementos analizados, ni en loreferente a la calidad de análisis de las películas. Esto puede deberse a que durante las sesiones delcurso se analizaron las películas de modo grupal, además hay que tener en cuenta que no es el primercurso que se realiza de este tipo y los alumnos que repitan la experiencia pueden ver afectada la cali-dad de sus análisis, puesto que los resultados son bastante más altos que en algunos cursos anterio-res (véase: “Mejor Imposible: desarrollo de la personalidad eficaz en visión cine” en Pizarro Ruiz, ArnáizGarcía, Guerra Mora y Calleja Alonso, 2010).

En conclusión, la Guía de análisis propuesta se identifica como una estrategia eficaz para procedera un análisis psicológico de películas ya que ayuda a analizar un gran número de variables gracias a loque mejorará la calidad del trabajo personal. En base a esto, podemos asegurar que las actividades pro-puestas y la metodología llevada a cabo durante el curso han cumplido con los objetivos del mismo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASCamacho, J. (2003). El humor y la dimensión creativa en la psicoterapia. Psicodebate.Carbelo, B (2006). Emociones positivas: Humor Positivo. Papeles del psicólogo, Vol. 27(1), 18-30.Cayssials, A. (2004). Sentidos del Humor. Casullo: UBA.De la Torre, S. (2005). El cine, un entorno educativo. Diez años de experiencias a través del cine.

Madrid: Narcea Ediciones.Fernández Zapico, A., Pizarro Ruiz, J.P., Castellanos Cano, S. y Linares Cáceres, J.M. (2010).

Protocolo de análisis fílmico en clave educativa: una propuesta integral en el marco de procesamientoestratégico de la información. Zamora: Actas del XVII Congreso Infad (En prensa).

Fernández, J. (2003). El valor pedagógico del humor. Proyecto Hombre: revista de la AsociaciónProyecto Hombre.

García Walker, D. (1999) Los efectos terapéuticos del humor y de la risa. Málaga: Siruela. Hernández, L. (1998). Humor y Educación. Anuario de la universidad Internacional SEK.Holden, R. (1999) La risa, la mejor medicina. El poder curativo del buen humor y la felicidad.

Barcelona: Orino.

International Journal of Developmental and Educational Psychology202 INFAD Revista de Psicología, Nº4, 2010. ISSN: 0214-9877. pp:195-204

PSICOLOGÍA DEL HUMOR Y CINE: ANÁLISIS FÍLMICO EN CLAVE PSICOEDUCATIVA

Lupiani, M. (2005) El humor, la alegría y la salud. Cuadernos de medicina psicosomática.Martín Palacio, M. E., Fernández Zapico, A. Y Pizarro Rúiz, J.P. (2010). De la cultura del espectácu-

lo al saber académico sin perecer en el intento: una experiencia de empleo de la producción fílmica enla universidad. Zamora: Actas del XVII Congreso Infad (En prensa).

Pizarro Ruiz, J.P., Arnáiz García, A., Guerra Mora, P. y Calleja Alonso, G. M. (2010). Personalidad efi-caz y cine: análisis fílmico en clave psicoeducativa. Zamora: Actas del XVII Congreso Infad (En prensa).

Raymond, A. (1989). Humor y Salud: el poder curativo de la risa. Madrid: Nuevos Temas. Redondo Neira, F. (2009). Aproximación al conocimiento de las primeras realizaciones en el uso

didáctico del cine en la universidad española. Noticias y testimonios. RUA, 01.Yerkes, L.A. (2004). Con humor se trabaja mejor. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Fecha de recepción: 21 de enero de 2010Fecha de admisión: 19 de marzo de 2010

International Journal of Developmental and Educational PsychologyINFAD Revista de Psicología, Nº4, 2010. ISSN: 0214-9877. pp:195-204 203

PSICOLOGÍA POSITIVA, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y REALIDAD ACTUAL


Recommended