+ All Categories
Home > Documents > ANATOMIA DEL SER HUMANO

ANATOMIA DEL SER HUMANO

Date post: 05-Feb-2023
Category:
Upload: utusumacinta
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
95
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL NO. 27 CEA Materia: Ciencias de la salud Alumna: Lourdes Morales Cerino Docente: Santiago Palma Avalos Fecha: ____________ Calificación: _____________ Firma: ________________
Transcript

COLEGIO DE BACHILLERES DETABASCO

PLANTEL NO. 27CEA

Materia:Ciencias de la salud

Alumna:Lourdes Morales Cerino

Docente:Santiago Palma Avalos

Fecha: ____________

Calificación: _____________

Firma: ________________

ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO

BOCA

ESÓFAGO

GLÁNDULAS SALIVARES

ESTÓMAGO

INTESTINO DELGADO

PÁNCREAS

HÍGADO

BOCA

ESÓFAGO

HÍGADO

INTESTINOGRUESO

ESTÓMAGO

BAZO

PÁNCREAS

INTESTINODELGADO

BAZO

INTESTINO GRUESO

LA BOCA

La boca se divide en dos partes, el VESTÍBULO DE LA BOCA que es el

espacio que queda entre la parte interna de los labios y la

cara externa de los dientes, y LA CAVIDAD BUCAL O BOCA propiamente

dicha, que va desde la cara interna de los dientes hasta la

entrada de la faringe

El techo de la boca esta formado por el PALADAR ÓSEO y el

PALADAR BLANDO, que está formado por músculos y recubierto por

mucosas.

En la línea media del paladar blando se proyecta hacia abajo

una pequeña masa llamada ÚVULA O CAMPANILLA.

La boca se comunica con la faringe a través de LAS FAUCES, que

se encuentra en la parte posterior de la cavidad bucal.

Bordeando las fauces se encuentran cuatro PLIEGUES O PILARES DEL

PALADAR que parten desde la úvula hacia los lados formando dos

arcos, entre los cuales están situadas las AMÍGDALAS PALATINAS.

El suelo de la boca está formado por LA LENGUA, que esta

formada por una masa de músculo esquelético.

En su superficie se encuentran unas papilas que son las

papilas gustativas, que se encargan de captar los diferentes

sabores.

Los 2/3 anteriores de la lengua están dentro de la boca y 1/3

se encuentra en la faringe. Entre ambas zonas hay una especie

de V que está formada por papilas gustativas más grandes de

lo normal.

En la cara inferior de la lengua nos encontramos con el

frenillo lingual, que es un repliegue que une la lengua con

el suelo.

Al interior de la boca desembocan los productos de las

glándulas salivares.

AMÍGDALA PALATINA

PALADAR BLANDO

PALADAR DURO

ÚVULA

ISTMO DE LASFAUCES

LENGUA

PILARES

FRENILLO

VESTÍBULO

LAS GLÁNDULAS SALIVARES

Las GLÁNDULAS PARÓTIDAS son las más grandes. Están situadas

delante del CAE (conducto auditivo externo) y por fuera de la

rama ascendente de la mandíbula. El conducto de la glándula

que desemboca en la boca se encuentra en contraposición con

la cara externa del 2º molar (por dentro de la mejilla). La

inflamación de estas glándulas da lugar a la parotiditis o

paperas.

Las GLÁNDULAS SUBMANDIBULARES están situadas por dentro de la

mandíbula cerca del ángulo mandibular. También tiene

conductos que desembocan en el suelo de la boca.

GLÁNDULA PARÓTIDA

GLÁNDULA SUBMANDIBULAR

Las GLÁNDULAS SUBLINGUALES están debajo de la lengua a cada lado

del frenillo.

EL ESÓFAGO

Es un tubo de paredes musculares lisas que se encuentra

cerrado normalmente y se abre con el paso de alimentos.

Tiene una porción cervical que pasa por detrás de la tráquea,

luego baja por el mediastino pasando por detrás del corazón y

atraviesa el diafragma por un orificio llamado HIATO ESOFÁGICO

para entrar en el abdomen hasta comunicarse con el estómago a

través del CARDIAS. (ESÓFAGO CERVICAL, ESÓFAGO TORÁCICO Y ESÓFAGO ABDOMINAL)

EL ESTÓMAGO

Esta localizado debajo del diafragma en la parte superior

izquierda de la cavidad abdominal, por delante del páncreas.

Es una porción dilatada del tubo digestivo con forma de J o

de calcetín que varía de una persona a otra y según la

ESÓFAGO CERVICAL

TRÁQUEA

ESÓFAGO TORÁCICO

DIAFRAGMA

HIATO ESOFÁGICO

ESÓFAGO ABDOMINAL

ESTÓMAGO

CARDIAS

CAYADO AÓRTICO

AORTA ABDOMINAL

AORTA TORÁCICA

postura. Tiene unas paredes musculares con fibras que están

dispuestas en múltiples direcciones para darle mayor

resistencia. Su interior está tapizado por mucosas con muchos

pliegues. Su exterior está recubierto por una membrana

denominada PERITONEO.

El estómago tiene varias partes:

1. El CARDIAS: es un esfínter* que comunica el esófago

con el estómago y que regula la entrada de alimentos

e impide que haya reflujo en su normal

funcionamiento. (que la comida vuelva atrás).

*esfínter: anillo de fibras musculares circulares que

se disponen alrededor de un orificio

2. El FUNDUS es la porción superior del estómago. Es

donde se produce la acumulación de los gases, que se

puede apreciar en una radiografía de abdomen en

bipedestación (de pie). El signo radiológico se

conoce como cámara de gases.

3. El CUERPO es la parte que ocupa la mayor parte del

estómago.

4. El ANTRO es una zona de estrechamiento que sirve de

antesala al píloro.

5. El PÍLORO O ESFÍNTER PILÓRICO une el final del estómago con

la 1ª porción del intestino delgado, el duodeno.

El estómago presenta dos curvaturas, una mayor dirigida hacia

la izquierda y otra menor dirigida hacia la derecha.

DUODENO

Es la 1ª porción del intestino delgado. Está formado por

fibras musculares. Tiene forma de C y en su cara concava se

encaja el páncreas.

Tiene cuatro porciones: la 1ª horizontal, la 2ª descendente,

en cuyo interior se encuentra la Ampolla de Vater donde van a

desembocar la bilis del hígado y el jugo pancreático del

páncreas, la 3ª horizontal y la 4ª ascendente.

NOTA: Al duodeno lo estudiamos junto con el páncreas.

EL PÁNCREAS

El páncreas es una estructura con forma alargada que está

situada por delante de la columna vertebral y posterior al

estómago y al hígado. Se encuentra encajado en el duodeno y

dispuesto de forma horizontal a la zona alta de la cavidad

abdominal.

La CABEZA DEL PÁNCREAS es la parte que se encaja en el duodeno.

Tiene una prolongación hacia abajo conocida como el GANCHO DEL

PÁNCREAS O APÓFISIS UNCIFORME. De la cabeza hacia arriba tenemos un

estrechamiento denominado istmo o CUELLO DEL PÁNCREAS y luego se

continúa en la horizontal con el CUERPO DEL PÁNCREAS para

terminar a la izquierda con la COLA DEL PÁNCREAS.

Hay un conducto denominado CONDUCTO PANCREÁTICO PRINCIPAL que

recorre todo el páncreas para desembocar en la AMPOLLA DE VATER

ubicada en el duodeno.

Hay un CONDUCTO PANCREÁTICO ACCESORIO que solo recorre la cabeza

del páncreas y también desemboca en la ampolla de vater.

Ambos conductos vierten el jugo pancreático al duodeno. El

jugo pancreático contiene enzimas que intervienen en la

digestión de las grasas.

CONDUCTO PANCREÁTICO PRINCIPAL

CABEZAGANCHO

CUELLO

CUERPO

COLA

CONDUCTO PANCREÁTICOACCESORIO

CONDUCTO COLÉDOCO

AMPOLLA DE VATERO PAPILA MAYOR

Colédo Conducto pancreá

Ampolla de

Páncrea

Lóbulo hepático Lóbulo

Vesícula biliar

Vena cava

Cara diafragmátic

Cara inferior

EL HÍGADO

El hígado es el órgano más grande del organismo, pesa más de

dos kilos. Esta situado debajo del diafragma en la parte

superior derecha de la cavidad abdominal y sobrepasando la

línea media, colocándose en este extremo por delante del

estómago. En condiciones normales no debe sobrepasar el

reborde costal. (En caso de patologías se puede palpar por

debajo del reborde costal).

El hígado se divide en cuatro lóbulos. El LÓBULO DERECHO es el

más grande. La prolongación del hígado hacia la izquierda es

el LÓBULO IZQUIERDO. Los otros dos lóbulos están en la cara

inferior y se llaman LÓBULO CUADRADO, antero inferior, y LÓBULO

CAUDADO, postero inferior.

La cara supero anterior o diafragmática tiene una superficie

lisa que se acopla perfectamente al diafragma.

En la cara inferior se puede ver el HILIO HEPÁTICO entre los

cuatro lóbulos, por donde entran y salen todas las

estructuras: ARTERIA HEPÁTICA, VENA PORTA, VÍAS BILIARES. Entre el

lóbulo cuadrado y el lóbulo derecho queda encajada la VESÍCULA

BILIAR que es una estructura con forma de saco que sirve de

reservorio para el almacenaje de la bilis formada en el

hígado, sobresaliendo un poco por el borde anterior del

hígado.

Duoden

En la cara posterior tenemos la VENA CAVA INFERIOR, a donde van

a desembocar las venas hepáticas. En la parte superior de

esta cara tenemos el HILIO SUPRAHEPÁTICO O SUPERIOR, por donde salen

las venas hepáticas para desembocar en la vena cava inferior.

El hígado lo forman unas unidades anatómicas pequeñas de

forma hexagonal que se llaman LOBULILLOS HEPÁTICOS. En el centro

de cada uno está la VENA CENTRAL DEL LOBULILLO, que va a desembocar

en las venas hepáticas. Los lobulillos están formados por un

conjunto de CÉLULAS HEPATOCITOS que se disponen alrededor de la

vena central. En cada esquina del hexágono hay un conjunto de

estructuras que son ramas de la arteria hepática, de la vena

porta y de los conductos biliares.

La sangre que llega de la ARTERIA HEPÁTICA oxigena las células

hepáticas. La sangre que llega de la VENA PORTA es metabolizada

por el hígado para eliminar las toxinas. Ambas sangres se

dirigen entre los hepatocitos por los SINUSOIDES HEPÁTICOS

(canalitos) hasta llegar a la vena central.

Los CANALÍCULOS BILIARES son unos conductos finitos que recogen la

BILIS segregada por los hepatocitos. Los canalículos se van

uniendo hasta formar los CONDUCTOS BILIARES DERECHO E IZQUIERDO que

llevarán la bilis hasta el CONDUCTO HEPÁTICO continuándose con

el CONDUCTO CÍSTICO de la vesícula y desembocando finalmente en

la VESÍCULA BILIAR donde queda almacenada.

En el momento de la digestión, la bilis sales de la vesícula

a través del conducto cístico que al unirse con el conducto

hepático originan el CONDUCTO COLÉDOCO, por donde se dirige

hasta desembocar en el duodeno, en la AMPOLLA DE VATER.

EL PERITONEO

Es una membrana serosa dispuesta como un saco de doble pared

que recubre gran parte de las vísceras abdominales total o

parcialmente (dentro del globo varias vísceras).

Las vísceras que se encuentran recubiertas por el peritoneo

se llaman VÍSCERAS INTRAPERITONEALES. Son el estómago, el hígado,

parte del intestino...

Otras vísceras quedan por detrás del peritoneo denominándose

RETROPERITONEALES, no están totalmente recubiertas por esta

membrana. Son los riñones, el páncreas...

Algunas vísceras se quedan por debajo del peritoneo, en la

cavidad pélvica. Son las vísceras SUBPERITONEALES.

La hoja externa o parietal tapiza el diafragma y las paredes

del abdomen. La hoja interna o visceral está en íntimo

contacto con las vísceras. Entre ambas encontramos una

cavidad virtual que se llama CAVIDAD PERITONEAL (igual que la

cavidad pleural), en cuyo interior hay una cantidad de LÍQUIDO

PERITONEAL para facilitar el movimiento de las vísceras. Una

inflamación del peritoneo o peritonitis puede desencadenar en

la muerte.

EL BAZO

Es un pequeño órgano situado por debajo del diafragma

izquierdo, detrás del estómago, por delante del riñón

izquierdo, por encima del colon descendente, del reborde

costal hacia arriba. El bazo está relacionado con la cola del

páncreas.

Está cubierto por la parrilla costal izquierda, que le

proporciona una protección importante. En su interior tiene

mucha sangre y se encarga de producir linfocitos, eliminar

PÁNCREAS

DUODENO

CAVIDAD PÉLVICA.SUBPERITONEALES

RIÑONES

RETROPERITONEALES

HÍGADO

ESTÓMAGO

COLON TRANSVERSO

YEYUNO

ÍLEON

COLON SIGMOIDE

INTRAPERITONEAL

eritrocitos, etc. En su interior se destruyen los hematíes

viejos (glóbulos rojos).

Al ser un órgano pequeño presenta gran facilidad para

romperse en caso de fracturas costales, dando lugar a

hemorragias graves, siendo la única solución quitar el bazo

(esplenectomía).

BAZO

GLÁNDULA SUPRARRENAL

ESTÓMAGOHÍGADO

COLA DEL PÁNCREAS

COLON TRANSVERSO

VESÍCULA

EL INTESTINO DELGADO

El DUODENO se continúa con el YEYUNO y el ÍLEON.

El yeyuno y el íleon forman la 2ª y 3ª porción del intestino

delgado. Va desde el duodeno hasta introducirse en el CIEGO

CÓLICO. Mide unos 5–6 m y para caber el la cavidad abdominal

se encuentra plegado.

Es un tubo de paredes musculares cuyo interior está tapizado

por mucosas que presentan numerosos pliegues para una mejor

absorción. En el exterior están recubiertas por peritoneo, y

se sujetan a la pared posterior abdominal mediante el

MESENTERIO, que se forma de la unión de las dos hojas del

peritoneo que abrazan y envuelven a las asas intestinales

antes de incorporarse a la pared abdominal posterior. La raíz

del mesenterio se va abriendo hacia delante, en forma de

abanico, para acoger a toda la longitud intestinal, que se

encuentra plegada.

La parte del íleon que se introduce en el ciego es el ÍLEON

TERMINAL. La unión de ambos se hace a través de la VÁLVULA

ILEOCECAL.

EL INTESTINO GRUESO

Se dispone enmarcando a las asas del intestino delgado. En su

exterior presenta unas zonas dilatadas que se llaman HAUSTRAS

CÓLICAS. Tienen tres cintillas longitudinales formadas por

fibras musculares lisas que lo recorren. Se llaman TENIAS

CÓLICAS, de las que cuelgan unas bolitas de grasa que se llaman

APÉNDICES EPICLOICOS.

1. CIEGO: Se encuentra en el ángulo inferior derecho de la

cavidad abdominal, en la FOSA ILIACA DERECHA. En su parte

inferior presenta una especie de divertículo denominado

APÉNDICE VERMIFORME O VERMICULAR. Es una estructura de pocos mm

de diámetro y varios cm. de largo, que debido a su corto

MESENTERIO

PLIEGUES

PARED MUSCULAR

PERITONEO

diámetro se puede inflamar por la acumulación de

alimento. Al estar recubierto de peritoneo, si se perfora

da lugar a una peritonitis. Puede ocupar distintas

posiciones según la persona. El ciego se continúa hacia

arriba con el colon ascendente.

2. COLON ASCENDENTE: Sube por la parte derecha de la cavidad

abdominal. Al llegar al hígado se incurva hacia la

izquierda originando la FLEXURA HEPÁTICA O FLEXURA CÓLICA DERECHA.

Se continúa con el colon transverso.

3. COLON TRANSVERSO: Se dispone en la parte alta de la

cavidad abdominal, de derecha a izquierda. Al llegar aquí

ILEON TERMINAL

HAUSTRAS CÓLICAS

TENIA LIBRE

VÁLVULA ILEOCECAL

CIEGO

ORIFICIOAPÉNDICE

APÉNDICE VERMIFORME

vuelve a incurvarse originando la FLEXURA ESPLÉNICA O FLEXURA

CÓLICA IZQUIERDA. Se continúa hacia abajo con el colon

descendente.

4. COLON DESCENDENTE: desciende por la parte izquierda de la

cavidad abdominal.

5. COLON SIGMOIDE O SIGMA: El colon descendente forma una

especie de S en su porción terminal que se llama sigma.

Se continúa con el recto y el ano.

6. RECTO: Está situado por delante del sacro y cóccix. Tiene

una porción craneal más dilatada que es la AMPOLLA RECTAL,

con una gran capacidad de distensión, una porción más

caudal y más estrecha que se denomina CONDUCTO ANAL. En su

interior se acumulan las heces.

En la ampolla rectal se disponen unos pliegues

transversales denominados VÁLVULAS TRANSVERSALES DEL RECTO, que

no desaparecen aunque se distienda el colon.

En el conducto anal encontramos unos pliegues

longitudinales o PLIEGUES DE MORGHANI que surgen en la parte

superior del conducto y se van uniendo hacia abajo

formando las VÁLVULAS ANALES. En la mitad inferior del

conducto la pared es más lisa y tiene unos pliegues

longitudinales que desaparecen con la distensión.

Desemboca en el exterior mediante el ORIFICIO ANAL.

Rodeando el recto hay un esfínter involuntario de fibras

musculares lisas que forma el ESFÍNTER INTERNO DEL ANO. Es un

engrosamiento de la pared muscular que ocupa el tramo del

recto.

Por fuera del interno hay un ESFÍNTER EXTERNO DEL ANO de fibras

musculares estriadas que podemos controlar. Ambos

esfínteres sirven para controlar la defecación.

Todo el intestino está vascularizado. Las venas que recogen

la sangre del recto se unen formando plexos venosos

importantes alrededor del mismo. Suelen encontrarse debajo de

la mucosa interna, y se denominan VENAS HEMORROIDALES, cuya

dilatación produce las hemorroides.

FLEXURA ESPLÉNICA

COLON TRANSVERSO

COLON DESCENDENTE

COLON SIGMOIDE

RECTOAPÉNDICE VERMIFORME

CIEGO

ILEON TERMINAL

COLON ASCENDENTE

FLEXURA HEPÁTICA

SISTEMA CIRCULATORIO

A. ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONAL DEL APARATO

CIRCULATORIO

El aparato circulatorio está compuesto por una serie

de vasos que forman un circuito cerrado (venas y

arterias) y en este se intercala una bomba que es el corazón.

Este circuito de vasos se compone de:

VÁLVULAS TRANSVERSALES

AMPOLLA RECTAL

ESFÍNTERINTERNO ESFÍNTER EXTERNO

CONDUCTO ANAL

PLIEGUES DE MORGANI

VÁLVULAS ANALES

ORIFICIO

ATERIAS: llevan sangre oxigenada, se ramifican en vasos más

pequeños denominados capilares, se dirigen hacia todos los tejidos

del organismo en donde se produce el intercambio (aportan

nutrientes, hormonas), a nivel de los capilares se va a producir

en intercambio de sustancias de desecho y gases (CO2). En este

circuito cerrado hay una serie de vasos. La zona izquierda del

corazón tiene sangre arterial (oxigenada), la zona derecha sangre

venoso (no oxigenada.

VENAS: traen la sangre de los tejidos. Ésta se dirigirá hacia el

corazón para ser purificada

Por la arteria aorta y pulmonar, en reposos, saldrán 70 ml. El

volumen de eyección de salida en reposo es de 70 ml

Trayecto general de la circulación:

Circulación mayor: se inicia en el ventrículo izquierdo con

la arteria aorta (sangre oxigenada) y finalizará en la

aurícula derecha en donde desemboca la vena cava superior e

inferior.

Circulación menor: se inicia en el ventrículo derecho en la

arteria pulmonar (sangre venosa) y regresará a la aurícula

izquierda por medio de las venas pulmonares (hay cuatro)

Movimientos del corazón:

Diástole: relajación ventricular

Sístole: contracción ventricular

La sangre que sale del ventrículo derecho irá a los pulmones para

oxigenarse, la sangre que salga del ventrículo izquierdo se

distribuirá:

El cerebro recibe un 15% de los 70 ml

Alrededor del 10% irá a la cabeza y ala extremidad superior

El aparato digestivo incluyendo el hígado, recibirá un 35%

Los riñones un 20%

El tronco y la extremidad inferior un 155

Un 5% para el aporte sanguíneo de las arterias coronarias

Existen tres órganos muy sensibles en cuanto al aporte de sangre,

son los riñones, el cerebro y el propio corazón.

B. EL CORAZÓN

Las paredes de las aurículas están formadas por músculo cardíaco,

son finas y delgadas. Entre estás, está el tabique interauricular.

Sístole auricular: contracción de aurículas. La

sangre pasa desde las aurículas hacia los

ventrículos. La musculatura de los ventrículos

es gruesa, está constituida por músculos

cardiacos separados por un tabique

interventricular. En la sístole se envía sangre

desde el ventrículo izquierdo a todo el sistema a través de la

aorta.

Capas del corazón:

Interna: endocardio, revestido por un endotelio

Medio: miocardio, paredes gruesas de músculo cardíaco

Exterior: pericardio, se divide en:

- Pericardio visceral: pegado al corazón

- Pericardio parietal

Entre estas dos, se deposita una fina película de líquido para que

en las contracciones del corazón se evite el rozamiento.

Válvulas del corazón: las válvulas sirven para que la sangre

circule en una dirección

Aurícula ventricular: separa la aurícula del ventrículo. Está

compuesta por una válvula situada en el lado derecha

denominada tricúspide (compuesta por tres valvas), y otra en

la mitad del lado izquierdo con 2 valvas. Están sujetas por

cuerdas tendinosas denominadas músculos papilares, situadas

hacia el interior de los ventrículos.

Válvulas sigmoideas semilunares: poseen tres valvas, están

situadas a la salida de la arteria aorta y pulmonar. Se abren

y cierran al mismo tiempo.

C. SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE LA EXCITACIÓN AUTOMATISMO CARDIACO

El corazón está formado por músculo estriado, posee la propiedad

de ser excitable y contráctil, y sirve para que la contracción-

excitación se produzca a la vez. Tiene la particularidad del

automatismo cardíaco, es la capacidad corazón de generar sus

propios estímulos

Zonas marcapasos:

Nodo sinusal: situado en la pared de la aurícula derecha

cercano a la desembocadura de la cava superior. Tiene entre

70-80 despolarizaciones en 1 min.

Es el marcapasos fisiológico

Nodo aurículo-ventricular: situado

entre la aurícula y el ventrículo,

un poco ladeado a la derecha. Son

distintas del resto, son zonas

marcapasos porque su potencial de

reposo o de membrana no es estable, es más bien ondulante.

Tiene entre 40-50 despolarizaciones en 1 min.

Sistema de conducción de la excitación:

una de las 70 despolarizaciones, excita a

las aurículas (desde l nodo sinusal). A

continuación se transmite la excitación

hasta la zona del nodo

aurículo-ventricular y de éste saldrán dos

haces:

El haz de Hiss (derecho) que conduce hacia

la punta del corazón

La rama izquierda

Posteriormente por las fibras de Purkinge se lleva

la excitación hacia los laterales ventriculares.

D. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL AUTOMATISMO CARDÍACO

Se modifica por la temperatura del corazón. Si la temperatura del

metabolismo corporal va a aumentar (fiebre), ese producirá un

incremento de la frecuencia cardiaca provocando una taquicardia.

Si por el contrario, la temperatura desciende, se producirá un

descenso de la frecuencia cardiaca provocando una bradicardia.

También puede ser alterado por factores nerviosos y hormonales, la

estimulación del simpático (ejercicio, estrés) sobre esa zona,

hace que la frecuencia cardiaca aumente, por el contrario cuando

se duerme, ésta desciende.

Otros factores que pueden contribuir en el automatismo cardiaco

aumentando la frecuencia cardiaca son:

Factores hormonales

Tiroxina

Adrenalina

E. ELECTROCARDIOGRAMA

El electrocardiograma registra las variaciones eléctricas que se

generan por la propagación del impulso nervioso. Se registra

gracia a un electrocardiógrafo, mediante éstos electrodos situados

en la piel, se estudia estas variaciones (amplifican la señal)

Ubicación de los electrodos:

Extremidades: cuatro electrodos

o Muñeca izquierda y derecha

o Tobillo izquierdo y derecho

(tobillo derecho color negro

porque no participa en el registro)

Tórax: 6 electrodos a la altura del corazón dirigiéndose

hacia el lado izquierdo

Ondas que aparecen:

Ondas P: indican la excitación o despolarización de las

aurículas

Ondas Q, R, S: indican la excitación o despolarización de los

ventrículos

o Ondas Q: inicio de la contracción. Excitación

ventricular

o Ondas R: excitación de la punta del corazón, son ondas

grandes

o Ondas S: excitación en las paredes ventriculares

Ondas T: recuperación ventricular (repolarización)

Derivaciones que tenemos:

Bipolares de Einthoven

o Derivación I: conecta el brazo izquierdo con el derecho

o Derivación II: conecta el brazo derecho con el tobillo

izquierdo

o Derivación III: conecta el tobillo izquierdo con el

brazo izquierdo

Monopolares de Goldberger

o AVR: registra el brazo derecho

o AVL: registra el brazo izquierdo

o AVF: registra desde el pie

Precordiales

o V1, 4º espacio intercostal línea paraesternal derecha  

o V2, ídem v1 línea paraesternal izquierda.  

o V3, equidistante V2 -

V4                                                   

o V4, 5º espacio intercostal línea medioclavicular.

o V5, ídem V4 línea axilar

anterior                                      

o V6, ídem V4 línea axilar media.

Otras: cara posterior

o V7, 5º espacio intercostal línea axilar

posterior              

o V9, 5º espacio intercostal línea paravertebral

izquierda.

o V8, 5º espacio intercostal línea escapular.

Triángulo de Einthoven: la información que nos proporciona es de

donde se origina la excitación. En situación fisiológica procede

del nodo sinusal. Lo averiguamos si delante de las ondas Q, R y s

tenemos la onda P, el ritmo es sinusal. Si nos encontramos sin

onda P, procede de la aurícula ventricular. Funciones:

Sirve para estudiar la posición del corazón, lo normal es que

esté situado en el centro del espacio pectoral, si está

ladeado no.

Estudian la frecuencia cardiaca, se debe de contar en un

período de tiempo las ondas R

Para averiguar si el ritmo del corazón es normal o no hay

alteraciones, se ve midiendo la distancia entre una onda R y

la siguiente onda R, tiene que haber la misma distancia para

que todo sea normal.

Si hay alteraciones en el corazón, las ondas no tendrían el

mismo ritmo.

Para detectar si existe isq1uemia o necrosis del corazón

(infarto de miocardio), ésta será una zona inexcitable.

SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso estáconstituido por el tejidonervioso del organismo y loselementos de soporte asociados.Desde un punto de vistaestructural o anatómico, elsistema nervioso se divide endos; el Sistema Nervioso Central (SNC)y el Sistema Nervioso Periférico (SNP).El SNC está formado por elcerebro y la medula espinal,mientras que el SNP comprendelos nervios, ganglios yreceptores especializados.

   Por otro lado, desde el puntode vista funcional el sistemanervioso se divide, en SistemaNervioso Somático y Sistema NerviosoAutónomo. El sistema somático esla parte del sistema nerviosoque responde o relaciona elorganismo con el medio ambienteexterno, en cambio el sistemaautónomo está en relación con el medio interno orgánico,realizando funciones propias de regulación y adaptacióninternas. Ambos sistemas no actúan independientemente, sinoque se hallan interrelacionados y cooperan entre sí. 

La función del sistema nervioso consiste en recibir losestímulos que le llegan tanto del medio externo como internodel organismo, organizar esta información y hacer que seproduzca la respuesta adecuada. 

Los estímulos procedentes del medio externo son recibidos porlos receptores situados en la piel, destinados a captarsensaciones generales como el dolor, tacto, presión ytemperatura, y por los receptores que captan sensacionesespeciales como el gusto, la vista, el olfato, el oído, laposición y el movimiento.

Las señales (o impulsos) que llegan al sistema nerviosoperiférico, se transmiten a partir de estos receptores alsistema nervioso central, donde la información es registraday procesada convenientemente. Una vez registradas yprocesadas, las señales son enviadas desde el sistemanervioso central a los distintos órganos a fin deproporcionar las respuestas adecuadas. Amígdalas

   Las amígdalas forman partedel sistema endocrino, el cualestá formado por un conjuntode glándulas (tiroides,paratiroides, amígdalas,hipófisis, epífisis yglándula suprarenal) quesintetizan hormonas y lasliberan al torrentesanguíneo. Hoy en día sesabe que el hipotálamo es elresponsable del control dela secreción hormonal, y a

su vez las hormonas afectan el funcionamiento del sistemanervioso, por este motivo al conjunto de los dos sistemas seles denomina sistema neuroendocrino.

  Las glándulas endocrinas controlan una gran cantidad defunciones fisiológicas del organismo como el metabolismo, lahomeostasis, el crecimiento, la reproducción, el dolor, etc.,pero también están involucradas en la conducta humana,concretamente en las emociones, la memoria, el aprendizaje oincluso en las patologías como la depresión, la ansiedad o laanorexia nerviosa.

 Cerebelo

   El cerebelo es, después del cerebro, la porción más grandedel encéfalo. Ocupa la fosa craneal posterior y se localizadebajo de los lóbulos occipitales del cerebro, del que estáseparado por una estructura denominada tienda del cerebelo.Consta de dos hemisferios cerebelosos y una parte intermediadenominada vermis. Se une al tallo cerebral mediante trespares de pedúnculos cerebelosos; estos pedúnculos son hacesde fibras que entran y salen del cerebelo, en cuya superficieaparecen numerosos surcos superficiales próximos unos aotros.

Un corte sagital del cerebelo muestra que en el exterior delcerebelo (en la corteza cerebelosa) se encuentra lasubstancia gris, y en el interior la substancia blanca. En laparte más profunda del cerebelo se encuentran los núcleosdentados. El cuarto ventrículo ocupa una localizacióninmediatamente anterior al cerebelo.

Aspecto microscópico

La corteza cerebelosa se divide en una capa externa, omolecular, y una capa interna, o granulosa. Entre ambas capasaparecen unas células denominadas células de Purkinje. Aunquelas células de las dos capas cerebelosas corticales son depequeño tamaño, no por ello dejan de ser neuronas. También sehalla presente la neuroglia.

Función del cerebelo

El cerebelo desempeña un papel regulador en la coordinaciónde la actividad muscular, el mantenimiento del tono musculary la conservación del equilibrio. El cerebelo precisa estarinformado constantemente de lo que se debe hacer paracoordinar la actividad muscular de manera satisfactoria. Atal fin recibe información procedente de las diferentespartes del organismo. Por un lado, la corteza cerebral leenvía una serie de fibras que posibilitan la cooperaciónentre ambas estructuras. Por otro lado, recibe informaciónprocedente de los músculos y articulaciones, que le señalande modo continuo su posición. Finalmente, recibe impulsosprocedentes del oído interno que le mantienen informadoacerca de la posición y movimientos de la cabeza. El cerebeloprecisa, pues, toda esta información para poder llevar a cabolas funciones que le son propias

Corteza cerebral

   La corteza cerebral es la parte más voluminosa del encéfalo.Una hendidura profunda, denominada cisura longitudinal, lo divideen dos hemisferios, derecho e izquierdo. 

   La corteza es una fina lámina de neuronas interconectadasque forman una capa de unos milímetros de grosor y querecubre la superficie irregular de los hemisferios

cerebrales. La superficie de cada hemisferio presenta unconjunto de prominencias y surcos (o cisuras) queproporcionan a la corteza una apariencia plegada, de talforma que sólo un tercio de esta queda expuesta a lasuperficie. 

Tres de estas cisuras sirven para delimitar ciertas áreas delcerebro. Son: 1) surco central o cisura de Rolando, 2) surco lateral ocisura de Silvio, y 3) surco parietooccipital. Las eminencias situadasentre los surcos reciben el nombre de circunvoluciones opliegues. La circunvolución central anterior se sitúa pordelante del surco central, y la circunvolución centralposterior se coloca inmediatamente detrás del surco central.

Cada hemisferio se divide en cuatro grandes lóbulos: frontal,parietal, temporal y occipital. En general, los lóbulos se sitúandebajo de los huesos que llevan el mismo nombre. Así, ellóbulo frontal descansa en las profundidades del huesofrontal, el lóbulo parietal debajo del hueso parietal, ellóbulo temporal debajo del hueso temporal y el lóbulooccipital debajo de la región correspondiente a laprotuberancia del occipital. 

Los surcos o cisuras mencionadas anteriormente actúan comoestructuras limítrofes entre algunos de los lóbuloscerebrales. El surco central se localiza entre los lóbulosfrontal y parietal. El surco lateral separa el lóbulotemporal situado debajo de los lóbulos frontal y parietalsituados encima. El surco parietooccipital puede visualizarseen la superficie central del cerebro.

AtlasDiencéfalo

  

El diencéfalo es una estructura situada en la parte internacentral de los hemisferios cerebrales. Se encuentra entre loshemisferios y el tronco del encéfalo, y a través de él pasanla mayoría de fibras que se dirigen hacia la cortezacerebral.

   El diencéfalo se compone de varias partes: tálamo, hipotálamo,subtálamo y epitálamo. 

   El tálamo está formado por dos cuerpos ovoides de 3 cm delargo y aproximadamente 1,5 cm de espesor, que se asienta enla profundidad de cada hemisferio cerebral. El tercerventrículo separa entre sí ambos tálamos, aunque éstospermanecen unidos gracias a un puente de tejido talámicodenominado masa intermedia, que se extiende entre ambos. Lostálamos son masas de substancia gris, por lo que contienencuerpos neuronales y numerosas conexiones sinápticas. Desdeun punto de vista funcional, el tálamo es una estación derelevo sensitivo. Los impulsos nerviosos hacen una escala anivel talámico, estableciendo sinapsis antes de proseguir surecorrido hacia el córtex cerebral. El tálamo constituyetambién un centro sensitivo primitivo que sirve pararegistrar un tipo de sensación generalizada e imprecisa.

El hipotálamo se localiza, como su nombre indica, debajo deltálamo. Presenta una gran variedad de funciones, algunas de

ellas bastante insólitas. Por ejemplo, produce como mínimodos hormonas (oxitocina y vasopresina) y contiene centros queregulan la actividad de la hipófisis anterior, el sistemanervioso autónomo, la temperatura corporal y la ingesta deagua y alimentos. Además, el hipotálamo se relaciona con elestado de vigilia y la sensibilidad emocional. En animales delaboratorio, como el gato, la liberación de la influenciainhibidora que ejerce sobre el hipotálamo la corteza cerebralorigina la aparición de estallidos de violencia ante la máspequeña provocación.

El subtálamo está delante del tálamo y al lado del hipotálamo,su función principal se relaciona con el movimiento corporal.Las vías neuronales que lo atraviesan van hacia el tálamo, elcerebelo y los ganglios basales.

El epitálamo se sitúa en la parte posterior del diencéfalo, allado del mesencéfalo. Está formado por la glándula pineal oepífisi y los núcleos de la habénula. La epífisi es unaglándula endocrina que segrega la hormona de la melatonina,esta secreción está relacionada con la cantidad de luz solarexistente, a más luz más se segregará. La habénula tiene lafunción de favorecer la comunicación entre el sistema límbicoy la formación reticular. 

Hipocampo

   La formación hipocampal está situada en la superficie mediade del lóbulo temporal. Le llega información del córtex, y asu vez envía señales neuronales al hipotálamo y el áreaseptal a través del fórnix.

   La principal función del hipocampo es la de laconsolidación de la memoria y el aprendizaje. Una lesión enesta zona produce amnesia anterógrada, o sea de losaconecimientos ocurridos después de la lesión, afectando asía los recuerdos de hechos específicos, pero curiosamente noafecta al aprendizaje de nuevas capacidades o habilidades.Por ejemplo, una persona podría aprender a montar enbicicleta después de la lesión, pero no recordaría habervisto nunca una bicicleta.

Hipófisis

La hipófisis está situada en labase del encéfalo, unida alhipotálamo y forma parte delsistema neuroendocrino el cual estáformado por un conjunto deglándulas (tiroides,paratiroides, amígdalas,hipófisis, epífisis y glándulasuprarenal) que sintetizanhormonas y las liberan al

torrente sanguíneo.

   La hipófisis consta de dos partes que funcionan de maneradistinta: la hipófisis posterior o neurohipófisis, que se encarga dealmacenar y liberar las hormonas sintetizadas por elhipotálamo (oxitocina y vasopresina). Y la hipófisis anterior oadenohipófisis, que actúa como una glándula secretora por símisma.

Medula espinal

La medula espinal es una masacilíndrica de tejidonervioso que se extiendeen dirección caudal apartir del bulbo raquídeo.La medula de un adultomide aproximadamente 45 cmde longitud y ocupa losdos tercios superiores delconducto raquídeo. Durantelas primeras etapas deldesarrollo la medulaespinal ocupa la casi

totalidad del conducto raquídeo, pero el crecimiento rápidoque experimenta en seguida la columna vertebral da lugar a ladisposición que presenta el adulto. La terminación inferiorde la medula recibe el nombre de cono terminal.

   La medula espinal se divide en 31 segmentos: 8 cervicales,12 torácicos o dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y uno coccígeo.

Los nervios salen de la medula espinal a lo largo de toda sulongitud, en número de un par por cada segmento medular. Lamedula presenta dos engrosamientos, el cervical y el lumbar.El engrosamiento cervical corresponde al origen de losnervios que se dirigen al miembro superior, el engrasamientolumbar al de tos nervios que se dirigen al miembro inferior.

Estructura

La medula espinal está constituida por substancia gris y substanciablanca que adoptan una distribución bastante regular. Lasubstancia blanca ocupa la parte externa que rodea lasubstancia gris, y se compone de fibras ascendentes ydescendentes sostenidas por la neuroglia. Al examinar uncorte transversal de la medula puede observarse que lasubstancia gris presenta una disposición en forma de H. Laparte horizontal de esta H se denomina comisura gris, y cadauna de las puntas recibe el nombre de asta. En consecuencia,existen dos astas ventrales o anteriores y dos astas dorsaleso posteriores.

La substancia blanca se dispone en tres columnas o cordonesde fibras, anterior o ventral, lateral y posterior o dorsal,que discurren de un nivel del sistema nervioso a otro. Lasfibras que se extienden desde un lugar determinado a otro seagrupan en haces denominados fascículos o tractos.

Varias fisuras discurren a lo largo de la medula espinal. Enla figura aparecen dos de estas fisuras, la anterior oventral y la posterior o dorsal. La fisura anterior es más

profunda y sirve para identificar la parte frontal de lamedula espinal.

Función

La substancia gris de la medula espinal sirve de centroreflejo y forma parte de un centro de distribución para lasvías sensitivas y motoras.

La substancia blanca actúa así de gran vía conductora deimpulsos hacia el encéfalo y a partir de éste.

Núcleo estriado

El núcleo estriado estáformado por: caudado,putamen y globo pálido. Elnúcleo estriado está enel interior de loshemisferios cerebrales,en la base de cadahemisferio y su funciónestá relacionada con el

movimiento corporal.  Este núcleo forma parte de un sistemafuncional mayor llamado sistema de ganglios basales, formado por elcuerpo estriado, el subtálamo y la sustancia negra. La lesiónde cualquiera de estas estructuras puede provocaralteraciones en el control de los movimientos (temblor, tics,etc.).

El caudado tiene forma de C visto lateralmente, sigue elcurso del ventrículo lateral. Al conjunto del caudado y elputamen también se le denomina neoestriado, y al globo pálidopaleoestriado.

Sistema límbico

El sistema límbico estácompuesto por un conjuntode estructuras cuya función

está relacionada con las respuestas emocionales, elaprendizaje y la memoria. Nuestra personalidad, nuestrosrecuerdos y en definitiva el hecho de ser como somos, dependeen gran medida del sistema límbico.

Los componentes de este sistema son: amígdala, tálamo, hipotálamo,hipófisis, hipocampo, el área septal (compuesta por el fórnix, cuerpo callosoy fibras de asociación), la corteza orbitofrontal y la circunvolución del cíngulo.

Atlas

Tronco encefálico

   El tronco encefálico está constituido por el mesencéfalo, laprotuberancia y el bulbo raquídeo. Todos estos centros nerviososposeen una estructura similar: substancia blanca en la parteexterna con islotes de substancia gris esparcidos por toda susuperficie. La substancia blanca está compuesta por fibrasnerviosas que van y vienen del cerebro. El núcleo rojo delmesencéfalo es una de las masas de substancia gris másprominentes. Además de estas zonas más bien discretas desubstancia gris y blanca, el tallo cerebral contiene unamezcla de ambas que recibe el nombre de formación reticular.

Función

El tronco encefálico contiene numerosos centros reflejos, losmás importantes de los cuales son los centros vitales. Estoscentros son esenciales para la vida, ya que controlan laactividad respiratoria, cardiaca y vasomotora. Además deestos centros vitales, el tallo cerebral contiene otros

centros que controlan la tos, el estornudo, el hipo, elvómito, la succión y la deglución.

La formación reticular ejerce dos efectos contrarios sobre laactividad motora. Por un lado facilita o estimula talactividad, y por el otro la deprime. Estudios llevados a caboen el laboratorio muestran que la formación reticular deltallo cerebral y estructuras adyacentes cerebrales(hipotálamo) son necesarias para el inicio y mantenimientodel estado de vigilia y conciencia.

El tronco encefálico contiene núcleos correspondientes anervios craneales, y al considerar la función del tallo nodebe olvidarse la función de estos nervios. Finalmente, estaes una estructura por la que pasan las fibras ascendentesprocedentes de la medula espinal y las descendentes que sedirigen a ésta. Muchas de estas fibras establecen conexiones

a diferentes niveles con lasneuronas de la formaciónreticular y, en algunos casos,con las neuronas de otrosnúcleos del tallo facilitandoel funcionamiento de losreflejos.

Ventrículos

   Los ventrículos cerebrales están compuestos por variaspartes: los ventrículos laterales, el tercer ventrículo y el cuarto ventrículo.El líquido cefalorraquídeo se encuentra en el interior de estesistema ventricular.

El líquido cefalorraquídeo es un líquido acuoso que selocaliza en los ventrículos y en los espacios subaracnoideos.Está producido por los plexos coroideos de los ventrículos,que son como ovillos capilares cubiertos por célulasepiteliales. Estas células absorben el líquido acuoso de lacorriente sanguínea y lo segregan al interior de losventrículos. El líquido cefalorraquídeo pasa a continuacióndesde los ventrículos al interior del espacio subaracnoideo através de las tres aberturas u orificios situados en elcuarto ventrículo. Una vez en el espacio subaracnoideo, seabsorbe y vuelve a la corriente sanguínea a través de lamembrana aracnoidea, concretamente a través de lasvellosidades aracnoideas. 

Cualquier obstrucción en la circulación del líquidocefalorraquídeo da como resultado la aparición de uncrecimiento ventricular conocido con el nombre de hidrocefalia.Esta afección puede originar un crecimiento global de lacabeza si ocurre a una edad temprana, cuando los huesos de lacavidad craneal no se han unido de manera definitiva. Ellíquido cefalorraquídeo, producido de manera continua apartir de la sangre por los plexos coroideos, no puede seradecuadamente reabsorbido en caso de hidrocefalia.

El ser humano posee por término medio un volumen de líquidocefalorraquídeo que oscila alrededor de 135 ml. Este líquidoforma una especie de manto protector contra eventualescontusiones o movimientos bruscos de la cabeza, que de locontrario repercutirían gravemente en la integridadencefálica. Por otra parte, sirve también como medio dederivación hacia la cavidad raquídea del volumen líquidocontenido en la cavidad craneal. Por ejemplo, si en lacavidad craneal penetran cantidades excesivas de sangre, laderivación de líquido al interior de la cavidad espinal sirvepara acomodar las cantidades adicionales de sangre en elcompartimiento craneal. El líquido cerebroespinal tambiénpuede servir para el transporte de substancias nutritivas.

Atlas

Cortes transversales

 

 

Cortes frontales

SISTEMA EXCRETOR

DEFINICION: Es el sistema que tiene por función regular elmedio interno, es decir, mantener constante la composiciónquímica y el volumen de los líquidos ( homeostasis) yeliminar desechos metabólicos fuera del cuerpo del ser vivo,los principales desechos y las estructuras por donde seeliminan son:

-H2O: Riñones (orina)

-CO2: Pulmones

-Sustancias nitrogenadas: Riñones (orina)

 SISTEMA EXCRETOR HUMANO:

El sistema excretor está conformado por riñones y víasurinarias:

RIÑONES: Son dos órganos situados retroperitonealmente(detrás y fuera del peritoneo parietal); en la partedorsal del abdomen; a cada lado de la columna vertebral,entre D12 y L3. El riñón derecho está más descendido queel izquierdo debido al hígado.

CARACTERISTICAS:

Forma: De guisante, frijoles. Tamaño: 12 cm de longitud, 6 cm de ancho y 3 cm. de eje

antero posterior Peso: 150 g en el varón 135 g en la mujer. Color:  Rojo vinoso Bordes: Son dos, el externo, que es convexo y el interno

que es cóncavo, se relaciona con el hilio renalque seráatravesado por el pedículo, que contiene a la arteria yvena renal, linfáticos y nervios.

Polos: Son el superior que se relaciona con la glándulasuprarrenal y el inferior, con las crestas ilíacas.

ESTRUCTURA:

Capas: Consta de 3 capas que de afuera hacia adentroson:Fascia renal, es delgada, de tejido conjuntivo fibroso(fija al riñón a la pared abdominal) cápsula adiposa, detejido adiposo (protección); cápsula renal, capa fibrosalisa y transparente (barrera contra traumatismo einfecciones).

Parénquima renal: Es el tejido renal (parte funcional) queante un corte presenta dos zonas:

Es periférica, delgada y granulosa, presenta los rayosmedulares; a nivel histológico se encuentra enel corpúsculo de Malpighi y los tubos contorneados.

Médula: Es más profunda, más oscura y posee las pirámidesde Malpighi y a las Columnas de Bertín (proyecciones de lacorteza); los vértices de las pirámides se denominanpapila renal. La cantidad de pirámides es aproximadamente10-12 por cada riñón y la porción de la corteza renal yuna pirámide se denomina lóbulo renal y estos se dividenen lobulillos (más o menos 400 a 500 por cada lóbulo).Histológicamente presenta al Asa de Henle y el tubocolector.

NEFRONA: La unidad anátomo – funcional del riñón es el nefróno nefrona que se encuentra en una cantidad aproximada de 1000 000 a 1 500 000 por cada órgano. El nefrón consta de unaporción vascular (glomérulo) y una porción tubular.

Glomérulo: Es un pelotón vascular que se forma porlaarteriola aferente y eferente, es fenestrado (poseeporos). El glomérulo está envuelto por la cápsula deBowman, que en conjunto conforman el corpúsculo deMalpighi o renal. La cápsula está formada por una hojavisceral y otra parietal. Al epitelio de la hoja visceralse le denomina podocitos. La hoja parietal, está compuestapor un epitelio simple, plano. El último tipo de célulasdel corpúsculo renal son las mesangiales, que estánsituadas entre las asas de los capilares. Pertenecen alSFM y tienen propiedades contráctiles y fagocíticas.

Tubo renal: Es la porción más larga del nefrón, estáconstituida por las siguientes partes:

Tubo contorneado proximal: Es el segmento más cercano alorigen de la cápsula de Bowman, y contorneado porquesigue trayecto tortuoso. Está delimitado por célulascuboidales con “borde en cepillo”. Al tubo proximal y eldistal se le llama tubo de Ferien.Asa de Henle: Es la porción más delgada del nefrón,consta de dos ramas: la rama descendente delgada, queposee un epitelio simple, plano; y la rama ascendentegruesa que consta de un epitelio simple cúbico.Tubo contorneado distal: Es la porción final del nefrón.Está conformado por un epitelio simple cúbico.Tuvo colector: Es un conducto en donde desembocan lostubos contorneados distales de los nefrones. El tubocolector está conformado por epitelio simple cúbico.Denominado también tubo de Bellini.

Aparato Yuxtaglomerular: Esta conformado por la máculadensa y las células yuxtaglomerulares. La mácula densa sehalla en el tubo contorneado y las célulasyuxtaglomerulares en la arteriola aferente.-este apartoestá conformado por dos grupos de células:

Células yuxtaglomerulares: Son células mioepitelialesricas en gránulos de secreción que rodean el final de laarteriola aferente (fibras lisas de la túnica media dela arteriola).Mácula densa: Células epiteliales diferenciados de lapared del túbulo renal (final del asa de Henle –comienzo del túbulo distal) en su parte más próxima delglomérulo.

Las células yuxtaglomerulares producen más del 90% delarenina de origen renal y su producción es regulada dealguna manera por la concentración tubular de Cl o Na a nivelde la mácula densa. La renina es una proteína de pesomolecular 40 000 y con actividad enzimática de peptidasaespecificada para una glucoproteina de la fracción α-2globulinas del plasma, llamada angiotensinógeno.

 

FISIOLOGÍA DE LA NEFRONA (formación de la orina)

Consta de tres etapas:

a.     Filtración: Es el paso del plasma sanguíneo delglomérulo de Malpighi hacia la cápsula de Bowman. Estefiltrado tiene composición similar al plasma sanguíneo aexcepción de la concentración de proteínas que es 200 vecesmenor.

La tasa de filtración glomerular es de 125 ml/min. Ó 180l/día. El filtrado glomerular se produce por diferencia depresiones entre la presión hidrostática de la sangre y lapresión hidropática capsular más la presión de la sangre(transporte pasivo).

PF = P.Hidrostática – (Hidrostática más P. Oncótica)

Capilar    Capsular        Sanguínea: proteínas

(60 mm Hg)     (18 mm Hg)       (32 mm Hg)

PF = 10 mm Hg

b.    Reabsorción: Llamado también resorción renal, serealiza sen los túbulos nefronales en forma activa y pasiva.Intervienen las hormonas aldosterona (reabsorción de sodio) yla antidiurética (reabsorción de agua) que actúan sobre eltubo contorneado distal y tubo colector, respectivamente.

o    Túbulo contorneado proximal: (65%)

T. Activo: 100% de glucosa, creatina, aminoácidos, piruvato,lactatobicarbonato y ácido ascórbico el 90% de Na.

T. pasivo: Cl, ClNa y H2O

o    Asa de Henle: (15%)

Rama descendente: H2O, Rama ascendente: Na.

o    Túbulo contorneado distal: (10%)

Se reabsorbe Na. En forma activa y mediante dos mecanismos:por la aldosterona y la secreción y excreción de ioneshidrógeno y amonio que se intercambian por el Na, En formapasiva Cl.

o    Conducto colector: (9%)

Se reabsorbe H2O por efecto de la hormona antidiurética. Lareabsorción tubular es igual a 124 ml/min (179.5 l/día) y seelimina 1 ml/min (1.5 l/día) que conforman la orina.

 

 

 

 

c.     Secreción: Es la eliminación de los metabolitos(orina) a lo largo de los tubos neuronales, se elimina al día1.5 l. de orina

 

Composición de la Orina

                                                 Es de coloramarillo claro (urocromo), pH en promedio

                   aproximadamente 6, contiene: ácido úrico,urea, creatinina,

                      cetoácidos, cloruros, hidrogeno,potasio, sodio, calcio.

 Fósforo, etc.

 

 

 

 

VÍAS URINARIAS

a.    Cálices: Tienen forma de pequeños tubos membranosos de1 cm. de largo, 0.8 cm. de ancho. Existen 9 de ellos portérmino medio. Se reúnen primeramente entre si para formarconductos colectores más voluminosos llamados cálicesmayores, existen por lo común 3 cálices mayores. Los cálicestienen como función recepcionar la orina de las pirámides.

b.    Pelvis Renal: Es un receptáculo aplanado de adelanteatrás, mide 2 a 3 cm. de alto por 1 a 2 cm. de ancho. Tienecomo función decepcionar y drenar la orina hacia losuréteres.

c.    Uréteres: Son dos conductos cilíndricos y delgados,miden 25 a 30 cm. de alto por 5 o 6 mm. De diámetro. Nacen enla pelvis renal, siendo su ubicación retroperitoneal. Poseedos capas de músculos lisos que le permiten movimientosperistálticos. Los uréteres terminan en la cara postero –lateral de la vejiga urinaria.

d.    Vejiga urinaria: Es un órgano muscular hueco, que seencuentra detrás del pubis y delante del útero, en la mujer odel recto en el varón. Su capacidad es de 150 a 450 cmcúbicos, siendo está última cantidad la capacidad fisiológicamáxima. La capa media vesical está conformada por el músculoliso denominado detrusor y la mucosa es un epitelio polimorfoo de transición. La superficie interna presenta el trígonovesical que es casi equilátero, y cuyos ángulos estánconformados por el orificio uretral y los dos orificios delos uréteres. La vejiga presenta un esfínter interno que sehalla en su pared y es involuntario. Tiene como funciónalmacenar la orina y permitir su expulsión (micción)

e.    Uretra: Es un conducto fibromuscular que sirve para darpaso a la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior.En el varón tiene función mixta, es decir urogenital. La

uretra femenina mide 3 a 5 cm. y está en relación con lasglándulas de Skene, en el varón mide 20 cm. y posee 3regiones: la prostática 83cm.), membranosa (1 a 2 cm.) y laesponjosa (16 cm.), presenta el esfínter externo (voluntario)que es un músculo estriado y se ubica en la uretramembranosa.

INERVACIÓN DE LA VEJIGA URINARIA

La musculatura lisa vesical está inervada por el S. N.autónomo. Por obra del simpático se relaja la pared muscular,se contrae el esfínter liso y se llena la vejiga; en cambio,el parasimpático relaja el esfínter liso y provoca lacontracción de la pared muscular; la vejiga se vacía: lamicción.

Esta evacuación se regula por reflejo; pero podemos oponernosa ella con la ayuda del esfínter estriado.

3.     SISTEMA EXCRETOR EN ANIMALES

El sistema excretor se encarga de resolver la eliminación deproductos de desecho, así como el agua o elementos necesariospara su sobre vivencia. A continuación se expone la excreciónen los principales phylum del reino animal.

EXCRECION SIN ESTRUCTURAS ESPECIALIZADAS:

En los Poríferos: La excreción la realizan cada una de lascélulas de manera independiente, directamente de las célulasa los canales aferentes y de ahí hacia fuera del animal.Eliminan NH3.

En los celentéreos: Los desechos de las células difundenhacia la superficie corporal o hacia la cavidadgastrovascular y son expulsados cuando esta elimina el excesode agua. Eliminan NH3.

En los equinodermos: La excreción la desempeñan en parte,elsistema hemal y células llamadas celemocitos, quetransportan las sustancias de desecho hacia las pápulas o

epitelio de las ventosas (pies ambulacrales) y pasan alexterior. Eliminan NH3.

EXCRECIÓN CON ESTRUCTURAS ESPECIALIZADAS:

Protonefridios:

-          En los platelmintos (animales sin celoma:Comprende a una célula flagelada (solenocito) o una célulaciliada (flamígera)dentro de un conjunto de túmulosramificados comunicados con el exterior a través de unnefridioporo.

-          En Nemátodos (pseudoceloma): No presentanprotonefridios, sin embargo existen células glandulares con osin túbulos que realizan las funciones excretoras. EliminanNH3.

Metanefridios

a)  Son túbulos abiertos en ambos extremos; el interior seabre en el celoma y el extremo externo se abre al exterior através de un poro excretorio.

b)  Parte del líquido es reabsorbido, lo demás es eliminadoal exterior en forma de orina.

Ejemplo: los anélidos

Nefridios

-          Anélidos: Los nefridios están constituidos por unnefrostoma preseptal y un túbulo complejo postseptal; antesde abrirse al exterior sufre una dilatación para formar lavejiga (vesícula). Se abre al medio externo por elnefridioporo situado en la superficie ventrolateral de cadasegmento. Elimina NH3.

-          Moluscos: Constan de un par de nefridios tubularesdenominados riñones. Estos nefridios están en contacto con elceloma a través del nefrostoma y el nefridioporo desemboca enla parte posterior de la cavidad del manto relacionado con el

intestino. Elimina NH3(organismos acuáticos) y ácido úrico(organismos terrestres)

Glándulas Verde: (antenales o maxilares): Propio de loscrustáceos (artrópodos). Estas glándulas constan de un sacoterminal y uno o varios túmulos excretores; en el saco seacumula por filtración de la sangre los desechos nitrogenados(NH3). Los túbulos conducen los desechos hacia la vejiga quedesemboca justo en la base de las antenas o maxilas por unporo excretor.

Tubos de Malpighi: (arácnidos, crustáceos, insectos) Sonestructuras tubulares en contacto con el hemocele de dondeextraen ácido úrico y otros desechos que vierten al tubodigestivo con el cual están comunicados. Se origina una orinasemisólida.

Riñones (vertebrados. Son estructuras que presentan unaunidad funcional al nefrón (neurona). Según el desarrolloevolutivo-embrionario tenemos los siguientes tipo de riñones:

-          Pronefros (peces). Aparecen en primer lugar en eldesarrollo embrionario. Funciona con los mesonefros solamente

-          Mesonefros (peces y anfibios). Aparecen despuésdel pronefros en el desarrollo embrionario. Es un riñónfuncional.

-          Metanefros (reptiles, aves y mamíferos) Aparecendespués y detrás del mesonefros en desarrollo embrionario.Tiene neuronas típicas.

PRODUCTOS DE EXCRECIÓN: Por la forma como se eliminan elnitrógeno, producto del metabolismo de las proteínas, losvertebrados pueden ser:

Amonotélicos: Eliminan NH3 residuo nitrogenado más tóxico.Ciclóstomos, osteictios, anfibios larvarios.

Uricotélicos: Eliminan ácido úrico, es sólido e insoluble enel agua. Insectos, reptiles y aves.

Ureotélicos: eliminan urea. Condrictios, anfibios adultos,quelonios y mamíferos.

ÓRGANOS IMPLICADOS EN LA EXCRECIÓN EN LOS VERTEBRADOS.-

Diversos órganos contribuyen a eliminar productos de desechodel organismo como son:

 

A.-   PULMONES.-

Excretan CO2, calor y una pequeña cantidad de agua.

 

B.-   PIEL (GLÁNDULAS SUDORÍPARAS).-

Excretan agua, calor, CO2 y pequeñas cantidades de sales yúrea.

 

C.-   TRACTO  GASTROINTESTINAL.-

Elimina productos de desecho sólidos y no digeridos y excretaCO2, agua, sales y calor.

 

D.-   EL HÍGADO.-

Elimina la bilis con diversos productos de excreción que sevierten a la sangre y van a pasar a los riñones.

 

4.     EXCRECIÓN EN LOS VEGETALES

La excreción en los vegetales se conoce mejor como latranspiración, función por la cual las plantas eliminan elexceso de agua absorbida por las raíces en forma de vapor deagua. La mayor parte de la pérdida de agua tiene lugar através de las estomas de las hojas.

SISTEMA RESPIRATORIO

Significado Biológico de la Respiración

La energía como capacidad de efectuar trabajo requerida porlos seres vivos (plantas y animales) es obtenida a partir de

la oxidación biológica (transferir hidrogeno o su electróndesde dadores hasta aceptores de él).

Al hablar de respiración y su relación con la vida, debemosreferirnos a los procesos a través de los cuales los seresvivos utilizan el oxigeno, convierten la energía de losnutrientes en otras de valor biológico como el ATP, producircomo residuo CO2. Esto exige del animal o vegetal laexistencia en su organismo de mecanismos (simples ocomplejos) de obtención de oxigeno y eliminación de CO2.

El paramecio, la hidra y otros seres acuáticos presentan unsistema simplificado: el oxigeno disuelto en le agua difundehacia el interior de ellos y, en sentido opuesto, viaja elCO2 (respiración directa). Otros, en cambio (reptiles,crustáceos, aves, mamíferos) desarrollan sistemas mássofisticados, constituidos de tejidos y destinados a estafunción, los que se relacionan íntimamente con un flujosanguíneo el cual conduce el oxigeno hasta las células y locambia por CO2 (respiración indirecta).en ella distinguimos:la respiración externa, paso de gases de el exterior a la sangrecirculante teniendo un intermediario (pulmón) y respiracióninterna o tisular, que es el intercambio de gases entre la sangrey las células.

En los vertebrados, con excepción de los peces, el pulmón esel encargado del intercambio de gases entre el organismo y elambiente, y la Hb (hemoglobina) es la responsable deltransportar esos gases hacia las células o hasta lospulmones.

Sistema respiratorio humano: está formado por un conjunto deconductos ubicados en la cabeza, el cuello y el tórax, y losórganos respiratorios o pulmones donde ocurre el intercambiode gases entre el organismo y el medio ambiente.

El proceso respiratorio comprende 3 etapas:

a) ventilación pulmonar: que es la entrada y salida de airedesde y hacia los pulmones.

b) Intercambio de gases, que es el intercambio de gases entre los pulmones y la sangre, y la sangre y el interior de las células

c) Respiración celular, el proceso de utilización del oxígeno para la degradación de los nutrientes y de producción del dióxido de carbono en la célula de maneraque proporcione la energía necesaria para mantener las funciones vitales del organismo.

El Sistema Respiratorioes el sistema de nuestrocuerpo que lleva el aire(oxígeno) que respiramoshacia nuestro interiorpara hacer posible elcrecimiento y laactividad. Es un procesoinvoluntario yautomático, en que seextrae el oxigeno delaire inspirado y seexpulsan los gases dedesecho con el aireespirado.

El sistema respiratorio se divide en dos sectores:

1.    Las vías respiratorias altas o superiores- la nariz, laboca (que también forma parte del sistema gastrointestinal) yla faringe.

2.    Las vías respiratorias bajas o inferiores- la laringe,la tráquea, los bronquios y los pulmones los cuales son losórganos propios del aparato respiratorio.

La ventilación pulmonar

El aire que entra y sale de los pulmones atraviesa las víasrespiratorias superiores y el aparato bronco pulmonar para

alcanzar las o alvéolos o formadores seculares ubicadas enlos extremos de los bronquiolos, rodeados de capilaressanguíneos, donde se realiza el intercambio gaseoso.

Las características y funciones de estas estructuras son:

Nariz o cavidad nasal: Constituye una vía de paso del airey colaboran, además, en el calentamiento, humedecimiento ylimpieza del gas. La cavidad nasal está divida por un tabiquecentral en dos fosas nasales y presenta varias proyeccionesllamadas cornetes que aumentan su superficie. Está tapizadainternamente por una membrana mucosa, muy irrigada de vasossanguíneos. Esta vascularización es mayor en la parteanterior de la mucosa (pituitaria roja), cuya función esentibiar el aire que ingresa a las fosas nasales. y menor enla posterior, en la que abundan terminaciones nerviosas, quees de color amarillo (pituitaria amarilla), se perciben losolores. La mucosa nasal es la superficie interna de la nariz;un tejido epitelial de revestimiento de glándulas productorasde mucus que detienen el polvo y los agentes extraños.

La región interna de la nariz se une a los senos paranasales;unas cavidades óseas llenas de aire. Estas cavidades actúan como caja de resonancia en la función de hablar.

Las fosas nasales se comunican con el exterior por los orificios nasales y con el interior, por otros orificios llamados coanas.

Faringe: Conducto que mide 13 cm. de longitud. Se comunica con fosas nasales a través de las coanas. La faringe se divide en tres porciones: nasofaringe, bucofaringe Laringofaringe. Tubo de paredes con fibras musculares, conectado con la porción posterior de las fosas nasales y situado en forma paralela a las vértebras cervicales. En ella

se entrecruzan las vías digestivas y respiratorias, las cuales se separan por la acción de la epiglotis, especie de válvula que funciona en forma refleja. También está conectadocon le oído a través de la Trompa de Eustaquio.

Laringe o caja de la voz: Está formada de anillos cartilaginosos, músculos y tejido fibroso. Une la faringe conla tráquea y contiene las cuerdas vocales (repliegues de epitelio que vibran al pasar el aire por ellos).

Tráquea: Tubo que mide alrededor de 12 cm. de largo por unos 2,5 cm. de diámetro, ubicado delante del esófago y constituido por anillos cartilaginosos que permiten su abertura permanente, especialmente durante la inspiración, cuando la presión del aire dentro de la tráquea es menor a laatmosférica (lo que ocasión su cierre). Posee cierta

elasticidad, facilitando su adaptación a los cambios de postura y a la presión ejercida por los alimentos durante la deglución. Internamente está revestido de mucosa que filtra el aire y mantiene la humedad de éste.

Bronquios: Son dos ramificaciones de la tráquea a nivel de laprimera costilla, cadauna de las cuales sedirige a un pulmón,penetrándolos por la zonacentral del hilio. En elinterior de los pulmones,de cada bronquio sesubdivide en bronquíolosy éstos en conductos másfinos, hasta constituirlos alvéolos, sacos de0,2 mm. de diámetro. Deparedes delgadas,formados de células

epiteliales planas y rodeadas de capilares y tejido conectivoelástico. Los pulmones contienen aproximadamente 300 millonesde alvéolos, que desplegados ocuparían una superficie de 93metros cuadrados aproximadamente, unas 40 veces la extensiónde la piel. Es a través de la paredes de los sacosalveolares que las moléculas de O2 y CO2 difunden desde lospulmones al flujo sanguíneo y viceversa.

Pulmones: Son dos masas deforma piramidal formadospor tejido esponjosoelástico, situados en lacavidad torácica,limitados por la columnavertebral, las costilla s,el esternón y eldiafragma: El peso deambos pulmones es,aproximadamente, 1200gramos: el pulmón

izquierdo es de menor tamaño que le derecho. El primero estáformado de dos lóbulos (presenta una escotadura que albergaal corazón); el segundo posee tres lóbulos. Cada pulmón estáenvuelto por una membrana serosa doble llamada pleura. Laparte de la membrana en contacto con los pulmones es lapleura visceral y la aplicada a cavidad torácica, pleuraparietal. El espacio que queda entre ambas pleuras sedenominada cavidad pleural y posee un líquido lubricante ypurificador (contiene glóbulos blancos y macrófagos)secretado por las pleuras. Al inflamarse estas membranas,provoca el aumento del a cantidad de líquido y dolor alrespirar: es la enfermedad conocida como pleuresía opleuritis.

Cada lóbulo pulmonar recibe una rama de los bronquiosacompañada de una rama de la arteria pulmonar. Están formadosde numeroso lobulillos (unidad estructural del pulmón, deforma piramidal con la base dirigida a la cara externa delpulmón y el vértice, hacia el hilio de éste) Como anexo deeste aparato se considera al diafragma. Es una hoja muscularen forma de bóveda que separa el tórax del abdomen. Estáinervado por los nervios frenéticos que nacen del tercer,cuarto y quinto pares de ostillas cervicales. Es el principalmúsculo respiratorio.

Mecánica Respiratoria

La ventilación pulmonar (entraday salida de aire de lospulmones) se consigue a travésde dos movimientos: el deinspiración (entrada de aire) yespiración (salida del aire).Todo esto es posible debido lahermetismo de la caja torácica ya la presencia de determinadosmúsculos.

La inspiración se consigue laaumentar el volumen de la cavidad torácica por contracción de

los músculos intercostales (que determinan el arrastre de lasterminaciones anteriores de las costillas hacia fuera yarriba) y el diafragma, que se aplana. El aumento de volumendetermina descenso de presión en los pulmones con respecto ala presión atmosférica, posibilitando la entrada del aire alas vías respiratorias.

En la espiración, se relajan los músculos intercostales, lascostillas vuelven a su lugar y el diafragma recupera su formadeterminado la disminución de volumen de la cavidad torácica,la contracción de los pulmones, el aumento de la presión y alexpulsión del aire.

La cantidad de aire respirado se estima e una cifra cercana a500 ml. la que se combina con la reserva de 2,5 litrosexistente en los pulmones. Se denomina capacidad vital a latotalidad de aire que puede entrar o salir de los pulmones.

Composición del aire atmosférico y el aire alveolar en porcentaje

Nitrógeno

Oxígeno

Anhídrido Carbónico

Vapor de agua

Aire atmosférico

79,0

20,96

0,04

Variable

Aire alveolar

75,3

13,2

5,3

6,2

Volúmenes pulmonares

Cuando una persona respira, ingresa a su organismo ciertacantidad o volumen de aire. Se ha calculado que en reposo seinspiran y espiran unos 500ml de aire, el llamado volumen deventilación pulmonar.

De los 500ml de aire que ingresa a las vías respiratorias.Sólo el 70% ( 350ml) llega hasta los alvéolos pulmonares paraser utilizado. La cantidad de aire que queda sin utilizarrecibe el nombre de volumen de aire muerto que ocupa espacioen los qe no se hace intercambio gaseoso.

Si una persona, al final de una espiración normal, realizauna inspiración profunda, introducirá a sus pulmones entre1500ml y 2000ml más de aire. Este volumen se llama volumen dereserva inspiratoria.

Los pulmones nunca se vacían totalmente de aire, ni siquieraen la espiración más esforzada. Siempre permanecerá ciertovolumen de aire, que corresponde al volumen de reservaespiratoria, cuyo valor es alrededor de los 1200ml. Aún así,todavía permanece aire en los alvéolos debido a que ladiferencia de presiones los mantienen levemente hinchados.Este corresponde al volumen residual y tiene un valoraproximado de 1200ml.

La capacidad de mantener cierto volumen de aire residual sedebe a que la presión intrapleural normal es más baja que lapresión atmosférica. Es así que cuando la presiónintrapleural normal sufre variaciones puede ocurrir uncolapso total o parcial del pulmón o atelactasia pulmonar.

La totalidad del aire que un individuo inspira durante unminuto se llama volumen de respiración por minuto, y secalcula multiplicando el volumen de ventilación pulmonar porla frecuencia respiratoria normal por minuto. La frecuenciarespiratoria de una persona adulta sana y en reposo es deaproximadamente 12 respiraciones por minuto.

Ventilación pulmonar x frecuencia respiratoria= volumen derespiración por minuto

500ml x 12respiraciones/min= 6000 ml/min

Para cada individuo adulto normal, el volumen de respiraciónpor minuto es de 6000ml/min

Intercambio de gases en los pulmones

Este ocurre a través de las paredes de los alvéolos y loscapilares que los rodean: el O2 pasa por difusión de losprimeros a los segundos, y el co2 realiza el movimiento ensentido contrario. La hemoglobina es la encargada detrasportar ambos gases.

Transporte de los gases respiratorios.

El transporte de los gases respiratorios en el organismo serealiza a través de la sangre gracias a la hemoglobinapresente en glóbulos rojos, compuesto formado por hierro yuna proteína.

La mayor parte del oxígeno se combina con la hemoglobinaformando un nuevo compuesto llamado oxihemoglobina, deacuerdo a la siguiente ecuación:

Hb + O2 HbO2

Cuando la hemoglobina se convierte por completo enoxihemoglobina se dice que está saturada.

El dióxido de carbono es transportado por diversas formas porla sangre. Alrededor del 7% se encuentra disuelto en elplasma y otro 23% se combina con la hemoglobina formando uncompuesto formando un compuesto llamado carbominohemoglobina,de acuerdo a la siguiente ecuacione:

Hb + CO2 HbCO2

El 70% restante es transportado por el plasma como ionesbicarbonatos. El dióxido de carbono, al combinarse con elagua presente en el plasma, da origen al ácido carbónico, que

al mismo tiempo se disocia en el ión hidrógeno o hidrogenión(H+) y el ión bicarbonato (HCO3

- )

CO2 + H2O H2CO3

H+ + HCO3-

Regulación del a respiración

Los músculos que participan en los movimientos respiratoriosestán regulados por células especiales del bulbo raquídeo yprotuberancia (centro respiratorio) que envían impulsosnerviosos al diafragma (nervios frenéticos) y a los músculosintercostales. Se conjetura la existencia de cuatro centrosen cada lado: dos bulbares (inspirador, espiratorio) y dosprotuberanciales (apnéusico y neumatáxico, de carácterinhibidor). También interviene el nervio vago como inhibidordel centro respiratorio.

EL SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO.

El sistema reproductivo es el conjunto de órganos que entresus funciones principales está la de la reproducción en losseres vivos.

Se podría decir que el aparato genital está en un continuo,en una punta está el masculino y en la otra el femenino, enel intermedio se encuentra infinidad de posibilidades, condiferencias imperceptibles de un cambio al otro. La personamasculina, intersex y femenina estarían en este continuo,aunque no se podría decir cuando empieza o cuando terminacada una.

Esto se debe a que los órganos genitales, los cromosomas, lasgónadas, las hormonas y el aparato reproductor interno seproducen de manera independiente dependiendo del ADN de cadapersona (al igual que cada ser vivo se cría de formadiferente dentro de la sociedad).

En los mamíferos los dos órganos sexuales más estudiados son:El aparato reproductor masculino, junto con el femenino, esuno de los encargados de garantizar la procreación humana.

1.- ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO.

Ovarios Órgano par en el que se producen ymaduran los óvulos, el gameto femenino.

Trompas deFalopio

Conductos que comunican los ovarios con elútero y en los que se produce la fecundación.

Útero Órgano hueco y musculoso en el que se

Vagina Canal que comunica con el exterior,conducto por donde entrarán losespermatozoides.

Labios mayores Pliegues de piel cubiertos de vello.

Labios menores Repliegues de piel sin vello, conmuchas terminaciones nerviosas yglándulas.

Clítoris Órgano eréctil situado en la confluenciasuperior de los labios menores, con muchasterminaciones nerviosas.

Pene Órgano copulador. Presenta gran cantidad de terminaciones nerviosas.

Escroto Bolsa que recubre y aloja los testículos.

Testículos Órgano par. Produce el gameto masculino: el espermatozoide.

Conductosdeferentes

Transporta los espermatozoides desde eltestículo a la uretra.

Vesículasseminales

Glándulas que producen líquido seminal. Sirve de alimento al espermatozoide.

Próstata Glándula que produce líquido prostático, permite la supervivencia

del espermatozoide.

Uretra Conducto que recorre el pene y lleva los espermatozoides al exterior. Forma parte, también, del aparato excretor.

2.- FORMACIÓN DE ESPERMATOZOIDES Y ÓVULOS.

En el interior de los testículos se repliegan finos tubosllamados tubos seminíferos en los que se encuentran célulasque segregan testosterona. En las paredes de lostubos hay otras células redondeadas denominadasespermatogonias, que se multiplican continuamente. A medidaque esto ocurre, las células se van desplazando hacia la luzdel tubo y van madurando hasta transformarse enespermatozoides. A partir de la pubertad, los testículosfabrican espermatozoides continuamente y de manera constante;aquellos que no son expulsados, son destruidos.

Los espermatozoides son los gametos masculinos ytransportan la información genética paterna. Se distinguentres zonas: cabeza, que contiene el núcleo con el materialhereditario; cuerpo intermedio o cuello, donde se encuentranlos orgánulos celulares necesarios para producir energía y elflagelo, un largo filamento mediante el cual se desplaza.

Dentro del ovario se encuentran células precursoras de óvulosdenominadas ovocitos. Cada ovocito está rodeado por unascélulas accesorias, las células foliculares, formando unconjunto llamado folículo.

En la corteza del ovario se observan folículos de diferentestamaños que corresponden a diferentes fases de maduración. Amedida que madura el folículo, se produce la maduración delóvulo, que es liberado y recogido por las trompas de Falopiodurante la ovulación. Durante el periodo fértil de la mujer,es decir, desde la pubertad hasta la menopausia, los ovariosproducen un óvulo cada 28 días.

Los óvulos son células de gran tamaño que contienen en sunúcleo la información genética materna. En su citoplasma seencuentran sustancias de reserva, que constituyen el vitelonutritivo, destinadas a nutrir al embrión en las primerasfases de su desarrollo. El óvulo está rodeado por una coronaradiada de células de origen folicular y, por debajo deesta, una membrana transparente llamada zona pelúcida.

3.- CICLO MENSTRUAL

Al alcanzar la pubertad, en el sexo femenino empieza elproceso de maduración de los óvulos, uno cada mesaproximadamente. Si el óvulo no es fecundado comienza unproceso de destrucción y expulsión que concluye con unahemorragia. El conjunto de todos estos procesos se denominaCiclo Menstrual y comprende todos aquellos sucesos que sedan entre una hemorragia, también llamada menstruación oregla, y la siguiente. Este ciclo suele ser de 28 días,aunque se puede acortar o alargar. Es un proceso controladopor el sistema endocrino.

Fases del ciclo menstrual.

Ciclo del útero o ciclo menstrual

Es la renovación cíclica de la mucosa uterina (endometrio).Durante este ciclo, la mucosa uterina es eliminada ysustituida por una nueva. Esta eliminación va acompañada porla expulsión de sangre al exterior (hemorragia).

El ciclo menstrual dura normalmente 28 días y ocurren lossiguientes sucesos:

• La menstruación, regla o periodo (los primeros cuatrodías) corresponde a la destrucción de la mucosa. Lahemorragia se debe a la rotura de los capilares sanguíneos.

• Entre el 5º y el 24º día del ciclo, la mucosa destruidase regenera aumentando su espesor y desarrollándose nuevosvasos sanguíneos. Este desarrollo de la mucosa uterina sirve

para preparar al útero para poder fijar el óvulo si este esfecundado.

• Si no se produce la fecundación, la mucosa se destruye ycomienza de nuevo el ciclo.

Ciclo del ovario

1. La FSH, hormona segregada por la hipófisis, estimula lamaduración del óvulo y la producción de estrógenos por elovario.

2. Los estrógenos producidos en el ovario estimulan, a suvez, el desarrollo de la mucosa uterina y la secreción deotra hormona de la hipófisis, la LH.

3. La LH provoca la ovulación, es decir, la rotura delfolículo maduro y la salida del óvulo del ovario hacia eldía 14 del ciclo.

4. Después de la ovulación, el resto del folículo constituyeuna estructura de color amarillo denominada cuerpo lúteo, queproduce estrógenos y progesterona. Estas hormonas actúansobre el útero, preparándolo para el embarazo, y tambiénsobre la hipófisis, inhibiendo su secreción, lo que impidela maduración de nuevos óvulos.

5. Si no se produce la fecundación, el cuerpo lúteodegenera, por lo que la concentración de estrógenos y

progesterona disminuye. Como consecuencia, la mucosa uterinase destruye y se produce la menstruación, iniciándose denuevo el ciclo.

Hoy en día, se piensa que la menstruación tiene una funcióninmunitaria. La renovación de la mucosa es un mecanismodefensivo y, al mismo tiempo, la liberación de defensasinmunitarias, anticuerpos y fagotitos que acompañan a lahemorragia menstrual actúa como mecanismo preventivo contralas infecciones genitales.

4.- FECUNDACIÓN

Una vez formados los gametos, para que se produzca un nuevoser, es necesario que el óvulo y el espermatozoide se junteny fusionen, proceso denominado fecundación. En la especiehumana es interna, es decir, se produce dentro del cuerpode la mujer, concretamente en las Trompas de Falopio. Paraello, es necesario que se produzca el coito que consiste enla introducción del pene en la vagina y la posterioreyaculación del semen.

Si no hay ningún obstáculo (algún método anticonceptivo), elsemen pasará por la vagina, atravesará el útero y llegará alas Trompas de Falopio. De los cientos de miles deespermatozoides, solamente unos pocos llegarán hasta el óvuloy solamente uno podrá atravesar la membrana plasmática delmismo y producirse la fecundación. Todos los demásespermatozoides son destruidos en el viaje. La razón de quese produzcan millones de espermatozoides es garantizar que,al menos uno, pueda alcanzar el óvulo. El óvulo fecundado esuna nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya quetendrá los

23 cromosomas del óvulo más los 23 del espermatozoide y sedenomina Cigoto. Éste, al desarrollarse, da lugar al embrión.

5.- EL EMBARAZO

Es el período en el que se produce el desarrolloembrionario. Comienza cuando se ha producido la

fecundación y termina con el parto. En la especie humanatiene una duración de nueve meses y se realiza en el úteromaterno.

5.1. La nidación, la embriogénesis y la placentación.

La nidación es la implantación (o fijación) delembrión en la mucosa uterina. La Embriogénesis es laformación del embrión, a partir del cigoto formado en lafecundación.

Mientras tanto, el embrión es transportado hasta el útero, através de la trompa y, una vez que llega allí, se produce lanidación.

La placentación es la formación de la placenta y comienzacuando termina la nidación. A partir del embrión sedesarrollan y crecen numerosos capilares sanguíneos que sevan alojando en cavidades en la mucosa uterina y se rellenande sangre materna. Se constituye así el cordón umbilical quecontiene dos arterias y una vena y que sirve de unión entreel embrión y la placenta. Además de fijar el embrión, laplacenta facilita el intercambio de sustancias entre lasangre de la madre y la del embrión. El oxígeno, lassustancias nutritivas, los anticuerpos, etc…pasan al embriónpor la vena umbilical, mientras que el CO2 y losproductos de excreción pasan a la sangre materna porlas arterias umbilicales.

El embrión está rodeado de una fina membrana llamada amniosque está rellena de líquido amniótico que le proporciona unmedio acuoso que le protege de golpes y agresiones. La roturade esta bolsa amniótica y la salida del líquido que contiene(rotura de aguas) anuncia un parto inminente.

El desarrollo embrionario.

Durante los primeros meses del desarrollo, las células delembrión se van diferenciando para formar los futuros órganos.Ya en el primer mes, el corazón comienza a latir. Al finaldel segundo mes, el embrión comienza a adquirir forma humana

y pasa a llamarse feto. A partir del tercer mes, se puedereconocer el sexo del feto. En el cuarto mes, al aparatocirculatorio está formado, algunos órganos importantescomienzan a funcionar y el esqueleto empieza a estructurarse.En el quinto comienza a funcionar el sistema nervioso y lamadre empieza a sentir los movimientos del feto. En elséptimo mes, ya están desarrollados los órganos necesariospara que el feto pueda vivir fuera del útero materno. Duranteel octavo y el noveno mes se completa el desarrollo del feto.

6.- EL PARTO Y DESARROLLO POSTNATAL

El parto es el proceso que provoca la salida del feto ypermite el nacimiento. Se distinguen tres fases: dilatación,expulsión y alumbramiento.

• La fase de dilatación dura de 6 a 12 horas. El bebé seencaja en la cavidad pélvica materna y posteriormente lamadre empieza a sufrir dolorosas contracciones involuntariasdel útero que van aumentando en frecuencia e intensidad,desde 30-20 minutos a 10-5 minutos. Las contracciones empujanal feto hacia la parte final del útero y la pelvis queforman, junto con la vagina, el canal del parto, y que debendilatarse para permitir el paso del feto. Se rompen el tapónmucoso que cerraba el cuello uterino y la bolsa amniótica.

• La fase de expulsión dura unos 30 minutos. Lascontracciones se hacen muy intensas y más duraderas (elperíodo entre contracciones es solo de 3 minutos). Estascontracciones y los esfuerzos de la musculatura abdominal dela madre empujan al bebé hacia el exterior. Una vez nacido elbebé, se liga y se corta el cordón umbilical que lo une a laplacenta y se provoca su primer llanto para activar surespiración. Al cabo de unos días se cae el resto del cordónumbilical y en su lugar queda una cicatriz que constituye elombligo.

• La fase de alumbramiento ocurre unos 15 minutos después dela fase de expulsión y en ella la placenta y otras envolturasfetales son expulsadas por las contracciones del útero,acompañadas de una ligera hemorragia.

Cuando existen serias dudas de que el embrión pueda atravesarla pelvis materna o cuando el feto tiene algún problemagrave, se recurre a una intervención quirúrgica llamadacesárea.

7.-TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA.

Actualmente gracias a los avances en medicina, existendiversas técnicas para incrementar las posibilidades de tenerhijos. Según estudios estadísticos un 15% de las parejas enedad productiva presentan problemas de esterilidad. Losfactores que causan la esterilidad pueden ser múltiples ypueden ser debidos tanto al funcionamiento incorrecto delaparato reproductor femenino como del masculino.

• Tratamiento con hormonas que inducen la ovulación, seprescribe para casos donde hay problemas en el funcionamientode los ovarios.

• Inseminación artificial consiste en introducir semen,extraído con anterioridad del hombre, en las trompas deFalopio de la mujer. Ésta técnica es utilizada parasolucionar problemas de cantidad de espermatozoides o faltade movilidad de éstos.

• Fecundación in Vitro consiste en favorecer la unión entreóvulos y espermatozoides en un recipiente de laboratorio. Sesiguen los siguientes pasos:

1. tratamiento hormonal de la futura madre para inducir laovulación.

2. recoger los óvulos

3. obtención del semen del futuro padre e inseminaciónmediante la fecundación in Vitro, de los óvulos obtenidos.

4. transferencia de los embriones obtenidos de lafecundación in Vitro al útero materno.

8.- MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ETS.

Se disponen de distintos métodos para evitar un embarazo, acontinuación los más utilizados.

Ritmo

Efectividad:77%

Se basa en mantener relaciones sexuales los díasno fértiles de cada més. La ovulación sueleproducirse en un ciclo de un mes, a los 14 díasde la próxima menstruación. Para que este Se haidentificado espermatozoides móviles hasta sietedías después del coito, lo que ha provocadoembarazos aún tres días antes de la ovulación.

Para conocer los días de abstinencia, se deberestar 18 días a la duración de las docemenstruaciones anteriores y 11 días a laduración del más corto. Es decir, si los ciclosfemeninos varían entre veintiséis y veintinueve

Preservativo

Efectividad:88%

PreservativofemeninoEfectividad:87%

Consisten en impedir que los espermatozoidespuedan alcanzar el Útero y las trompas deFalopio, por medio de una funda de goma que secoloca en el pene erecto, antes de laeyaculación. Normalmente tienen cremasespermicidas que matan los espermatozoides.

Este aparato es como una pequeña bolsa deplastico, con un anillo alrededor de esta, coneste, se evita el contagio de las enfermedades

Anovulatorios

efectividad 97%

Consiste en la toma de preparados a base deprogesterona y Estrógenos, que impiden laovulación. Se aplica en forma de píldoras que lamujer consume durante 21 o 28 días del ciclo

DIU(dispositivointrauterino)

Efectividad:99%

El DIU es un objeto pequeño que posee unapequeña porción Metálica de cobre, y es colocadopor el ginecólogo en el interior de la cavidaduterina.

Éste método no evita la fecundación, sino quealtera la pared del endometrio e impide la

Esterilización

Efectividad:100%

En el caso de los hombres se denominavasectomía. Consiste en cortar los conductosdeferentes, de forma que los espermatozoides nopuedan incorporarse al semen.

Las Enfermedades de Transmisión Sexual ETS enfermedades detransmisión sexual son las que pueden contagiarse durante lasrelaciones sexuales. Son enfermedades producidas porbacterias, virus, hongos y otros parásitos. Estasenfermedades no sólo afectan a los órganos sexuales, sino quese pueden extender a otras partes del cuerpo y pueden llegara ser muy graves. Las más comunes son el SIDA, hepatitis B,la sífilis, gonorrea, herpes genital y la condiasis.

El Sida o síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es unaenfermedad que daña las defensas naturales del organismo, loque favorece que aparezcan otras infecciones que una personapuede combatir normalmente. La forma más frecuente decontagio es a través del contacto con los fluidos corporales(sangre, semen, fluido vaginal) de otra persona infectada.Estas son las situaciones más frecuentes: a) durante lasrelaciones sexuales, tanto homo, como heterosexuales sinpreservativo. b) por transmisiones de sangre o suero, o porinstrumentos quirúrgicos. c) desde la madre infectando alfeto durante el embarazo, el parto o la lactancia. d) alperforar las orejas o hacer tatuaje con material no esteril.

Sífilis. Enfermedad muy grave ocasionada por la bacteriaTreponema Pallidum. Se transmite a través del sexo vaginal,anal u oral, sin embargo también puede contagiarse cuando seentra en contacto con las heridas abiertas de una persona consífilis. Auque se combate gracias a la penicilina, pero en laactualidad se extiende con fuerza por muchos paises. Produce

graves alteraciones cardíacas, lesiones en el sistemanervioso, que originan demencia, ceguera, parálisis e inclusola muerte.

Gonorrea. Es una enfermedad infecciosa muy común; cuando lagonorrea no se trata, puede ocasionar problemas de saludgraves y permanentes tanto en hombres como en mujeres: puedepropagarse a la sangre y a las articulaciones, esta afecciónpuede ser potencialmente mortal, además, las personas congonorrea pueden infectarse más fácilmente con el virus quecausa el SIDA.

SISTEMA ENDOCRINO

A. DEFINICIÓN Y FUNCIONES PROPIAS DEL SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino se encarga delas secreciones internas delcuerpo, las cuales son unassustancias químicas denominadashormonas, producidas endeterminadas glándulas endocrinas.Los órganos endocrinos también sedenominan glándulas sin conductoo glándulas endocrinas, debidoa que sus secreciones seliberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras quelas glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre lasuperficie interna o Externa de los tejidos cutáneos, lamucosa del estómago o el revestimiento de los conductospancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulasendocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y lasfunciones de muchos tejidos, y coordinan los procesosmetabólicos del organismo. La endocrinología es la cienciaque estudia las glándulas endocrinas, las sustanciashormonales que producen estas glándulas, sus efectosfisiológicos, así como las enfermedades y trastornos debidosa alteraciones de su función Glándulas endocrinas:

Hipotálamo e hipófisis

Glándula tiroidea y paratiroidea Suprarrenales (corteza ymédula) Páncreas Testículos y ovarios, también, por ejemplola gastrina, forma hormonas en el estómago.

La misión del Sistema endocrino en la intervención en laregulación del crecimiento corporal, interviniendo también enla maduración del organismo, en la reproducción, en elcomportamiento y en el mantenimiento de la homeostasisquímica. El sistema Endocrino es un sistema regulador, aligual que el Sistema Nervioso, pero es más lento que él.

B. TIPOS DE HORMONAS

Las hormonas las englobamos en 3 grupos en función de suestructura química:

a) Aminas (aminoácidos, tirosina)

Hormonas tiroideas

Catecolaminas (adrenalina y noradrenalina)

b) Proteica y peptídica

Hormonas del páncreas endocrino

Hormonas hipotalámica-hipofisiaria

c) Esteroides (colesterol)

Hormonas de la corteza suprarrenal

Hormonas de las glándulas reproductoras

Metabolitos activos de la vitamina

Las hormonas se almacenan en las células:

Mecanismo de acción de las hormonas esteroideas y tiroideas.

Estructura proteica y peptídica y catecolamionas, sealmacenan en los gránulos de secreción. Se liberan por unmecanismo de exocitosis.

Los esteroides y las células tiroideas, no se almacenan engránulos, forman compartimentos de la célula y salen de lacélula por medio de un mecanismo de transferencia simplehacia la sangre.

Las hormonas se transportan por la sangre de forma:

De forma libre: los de estructura peptídica y proteica ycatecolaminas. Unidas a globulinas específicas: lasesteroideas y tiroideas.

Clasificación de las Hormonas, según su lugar de producción yfunción desarrollada

Dónde se Produce la

Hormona

Hormona, o Hormonas

Secretadas

Función Hormonal

Glándulas Adrenales Aldosterona Regula el balance de sal yagua.

Glándulas Adrenales Corticoesteroides

Controla las funciones básicasdel cuerpo;actúa comoantiinflamatorio; mantiene elnivel de azúcar en la sangre,la presión sanguínea y lafuerza muscular, regula elGlándula Pituitaria Hormona

AntidiuréticaAfecta la retención de agua enlos riñones; controla lapresión sanguínea.

Glándula Pituitaria Corticotropina Controla la producción ysecreción de las hormonas de

Glándula Pituitaria Hormona decrecimiento

Afecta el crecimiento ydesarrollo; estimula la

Glándula Pituitaria

Hormonaluteinizante (susigla en inglés esLH) y hormonaestimulante de los

Controla las funcionesreproductoras y lascaracterísticas sexuales.

Glándula Pituitaria Oxitocina Estimula las contraccionesuterinas y los conductos

Glándula Pituitaria Prolactina Inicia y mantiene laproducción láctea en los

Glándula Pituitaria Hormona estimulantede tiroides (susigla en inglés es

Estimula la producción ysecreción de hormonas de latiroides.

Riñones Renina yControlan la presiónRiñones Eritropoyetina Afectan la producción de

glóbulos rojos (su sigla enPáncreas Glucagón Aumenta el nivel de azúcar en

Páncreas insulina

Disminuye el nivel de azúcaren la sangre; estimula elmetabolismo de la glucosa, las

Ovarios

Estrógenos Afecta el desarrollo de lascaracterísticas sexualesfemeninas y el desarrollo

Ovarios

Progesterona Estimula el revestimientouterino para la fecundación;prepara los senos para laGlándulas Hormona

paratiroideaAfecta la formación ósea y enla excreción de calcio y

Glándula Tiroides Hormona de latiroides

Afecta el crecimiento, lamadurez y el metabolismo.

C. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN HORMONAL

Se realiza de tres maneras;

Mecanismo de retroalimentación: en el cual unahormona es capaz de regular su propia secreción (FeedBack), esto es muy típico del eje hipotálamo- hipófisis.

Control nervioso: estímulos, visuales, auditivos,gustativos, olfatorios, táctiles, dolor y emoción, tambiénproduce secreción hormonal

Control cronotrópico dictado por ritmos: Ciclossueño/despertar

Ritmos estacionales

Ritmos menstruales, etc.

D. MECANISMO DE ACCIÓN HORMONAL

La liberación de las hormonas depende de los niveles ensangre de otras hormonas y de ciertos productos metabólicosbajo influencia hormonal, así como de la estimulaciónnerviosa. La producción de las hormonas de la hipófisisanterior se inhibe cuando las producidas por la glánduladiana particular, la corteza suprarrenal, el tiroides o lasgónadas circulan en la sangre. Por ejemplo, cuandohay una cierta cantidad de hormona tiroidea en el torrentesanguíneo la hipófisis interrumpe la producción de hormona

estimulante del tiroides hasta que el nivel de hormonatiroidea descienda. Por lo tanto, los niveles de hormonascirculantes se mantienen en un equilibrio constante. Estemecanismo, que se conoce como homeostasis o realimentaciónnegativa, es similar al sistema de activación de untermostato por la temperatura de una habitación para encendero apagar una caldera.

La existencia de los receptores específicos a nivel de lacélula diana, pueden estar a distinto nivel:

Membrana plasmática: para hormonas con estructura proteica opeptídica y catecolaminas.

Citoplasma: hormonas esteroideas de las células diana

Núcleo de la célula diana: hormonas tiroideas

Los receptores tienen una estructura proteica y existeninfinidad en la célula diana. Una vez que llega a la zona,interaccionan con el receptor específico, produciendoseñales o mensajes intracelulares que dan lugar a unosefectos hormonales en esa células.

Mecanismos hormonales:

AMP cíclico como segundo mensajero: actúan las hormonasmediante el mecanismo de AMP cíclico, actúan lasproteicas o peptídicas y las catecolaminas

Acción sobre los genes, produciendo una transcripción de lacromátida: actúan a nivel de la transcripción de cromátida,las hormonas esteroideas y tiroideas a nivel de los genes.

E. TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN ENDOCRINA

Las alteraciones en la producción endocrina sepueden clasificar como de hiperfunción (exceso deactividad) o hipofunción (actividad insuficiente). Lahiperfunción de una glándula puede estar causada porun tumor productor de hormonas que es benigno o, con menosfrecuencia, maligno. La hipofunción puede deberse a

defectos congénitos, cáncer, lesiones inflamatorias,degeneración, trastornos de la hipófisis que afectan a losórganos diana, traumatismos, o, en el caso de enfermedadtiroidea, déficit de yodo. La hipofunción puede ser tambiénresultado de la extirpación quirúrgica de una glándula o dela destrucción por radioterapia.


Recommended