+ All Categories
Home > Documents > ARQUITECTURA SUSTENTABLE TOKIO

ARQUITECTURA SUSTENTABLE TOKIO

Date post: 07-Nov-2023
Category:
Upload: farq
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
30
U.A. de C. FACULTAD DE ARQUITECTURA U.S / C.A. ECOLOGIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE ASESOR: ARQ. ANA LUCIA GALVÁN FLORES ALUMNO: ANGEL IVÁN MOLINA GUERRERO
Transcript

U.A. de C.FACULTAD DE ARQUITECTURA

U.S / C.A.

ECOLOGIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

ASESOR: ARQ. ANA LUCIA GALVÁN FLORES

ALUMNO: ANGEL IVÁN MOLINA

GUERRERO

SALTILLO / COAH. A 22/09/15

índice

ARQUITECTURA SUSTENTABLE

TOKIO/JAPÓN

UBICACIÓN / DATOS GENERALES

TOKIOTokio es la metrópolis o capital de Japón y está dividida en dos áreas principales: la continental y la insular. El área continental está localizada en el margen noroeste de la bahía de Tokio y está enclavada en el centro-oeste de la isla de Hondo o Honshu, formando parte de la región de Kanto.

DATOS GENERALESTokio es la ciudad más poblada del planeta, una megalópolis en cuya área metropolitana conviven más de 35 millones de personas. Gracias a su posicionamiento y amplia historia cultural, la convierte en un punto ejemplar de desarrollo, tecnologías, unificación y turismo. Esta cuidad no es solo un gran ejemplo de avances sino también de leyes y normas sociales que se han forjado y fortalecido al pasar de los años. A pesar de la transculturización sus habitantes no olvidan la raíz histórica que los une a su origen.

EL CLIMAEs templado, con una humedad relativa del 63%. Aproximadamente el 45% del año es de días lluviosos, el 40% de días nublados, el 10% de días despejados, y el resto de días nevados. 

LA TEMPERATURAmedia anual es 14,7 °C. La precipitación anual suele ser en forma de lluvia y alcanza 152 centímetros anuales.En la actualidad Tokio es uno de los centros urbanos más importantes del planeta. Es uno de los principales centros financieros y la capital política de Japón. 

DENSIDAD DE POBLACIÓN

Su densidad de población es extremadamente alta: 14 mil personas por kilómetro cuadrado, casi dos veces más que Nueva York, al ser la ciudad más poblada del mundo.

(Datos del 1 de octubre de 2003)

•Tokio: 12,36 millones (población fija)•Tokio: 14,667 millones (de día, cuando las personas de otras ciudades vecinas vienen a Tokio a trabajar o a estudiar)•Gran Tokio (Tokio y alrededores) 36 millones de habitantes•23 distritos: 8,34 millones•Región urbana de Tama: 4 millones•Islas del mil

ARQUITECTURA SOCIAL

TOKIO - CIUDAD INTELIGENTE / PROYECTO FUJISAWA SST

Ubicada en 19 hectáreas de terrenos en una antigua fábrica de Panasonic a 50 kilómetros de Tokio, el fabricante japonés ha inaugurado el proyecto de Fujisawa SST, el cual lidera acompañado de otras compañías.

Todavía con algunas fases en

construcción, los primeros habitantes de esta ciudad, que aspira a convertirse en referente siendo sostenible durante 100 años, ya se han mudado a alguna de las 1,000 casas que tendrá en 2018. En ella Panasonic probará a gran escala todo su equipamiento de gestión de energía para conseguir reducir el gasto energético hasta un 70% en los hogares y un 20% en los sitios comunes.

COCHES ELÉCTRICOS Y COMPARTIDOS

Una de las partes esenciales de esta ciudad avanzada que promueve Panasonic es el transporte. Se ha creado una zona de viviendas unifamiliares donde podrán vivir aquellas personas que no sean propietarias de automóviles y prefieran usar un sistema basado en compartir vehículos o alquilar cuando lo necesiten.

Estas zonas no tendrán garaje, que será sustituido por zonas de aparcamiento para cada 10 o 20 casas donde se encontrarán los vehículos eléctricos a compartir con sus zonas de recarga.

 

El diseño de la ciudad se ha distribuido para aprovechar los recursos naturales, y la orografía es totalmente favorable para el peatón, que puede moverse usando bicicletas eléctricas.

GESTIÓN CENTRALIZADA DE LA ENERGÍA Y LOS SERVICIOS

El primer estrato que Panasonic ha propuesto para esta ciudad es el encargado de todo lo relacionado con la energía. La base de la generación de la energía que necesita la ciudad es la solar, con instalación de placas en cada vivienda y zonas comunes. También se encarga de producir electricidad y agua caliente unas células de combustible de gas natural y aire.

 

Esa energía se

almacena en baterías eléctricas y sistemas de bombas que reutilizan el calor disperso para reducir el consumo en cada hogar

La iluminación también aporta en la búsqueda de esa reducción de consumo y emisiones con sistemas que, mediante sensores, detectan la luz exterior y adaptan la interior en función de la demanda. El aire acondicionado también recurre a sensores para detectar la presencia y actividad de las personas y regular su funcionamiento.

 

En cuanto a la seguridad, habrá un sistema de vigilancia con cámaras que se activan con el flujo de peatones y vehículos.

"TOKYO 10 AÑOS DESPUÉS"

Es un plan de gubernamental, que pretende eliminar en un periodo exacto de 10 años, sus emisiones de carbono. (CO2) Para ello, obligan a las constructoras, manufactureros, empresarios, pequeños empresarios y propietarios, a ejercer medidas de control de estas emisiones. Su propósito es tal, que han reformado su constitución y lo han colocado como un articulo, que de ser violado se pagara con multas y en el peor de los casos, arrestos.

El impulsor de esta medida es nada mas ni nada menos que el mismo ministro de ambiente: Hosono Gōshi.El ministro en rueda de prensa refiriéndose al tema nuclear."Plan básico de vivienda ambiental 2011".A raíz de la situación en los reactores nucleares de Fukushima, los ciudadanos de Tokio emprendieron la tarea de prescindir de dicho medio para abastecerse de energía. Para ello están experimentando mas allá de fuentes alternativas de energía, por lo cual han decidido comenzar con mejores planos constructivos. Ingeniosos sistemas de aire acondicionado, aprovechando las precipitaciones, refugios seguros en caso de desastre debajo del sótano de las casas, techos a base de paneles que filtran el agua y la utilizan tanto como energía a vapor como agua para abastecer las necesidades de la familia son solo algunas de las cosas que se tienen planeado como "el nuevo modelo constructivo de hogares".

Este proyecto esta en fase de desarrollo por lo que se esperan grandes cosas de este plan y tal vez la esperanza de que dicho plan sea colocado en todo el mundo.Es un proyecto que se encuentra en fase de desarrollo por lo cual no se ha anunciado nada. La figura representa una posible idea de como seria dicha vivienda, pero en Francia.La responsabilidad y dedicación sobre la ciudad de Tokio es innegable. Con tanta densidad de población, avances tecnológicos y catástrofes naturales, la toma de medidas sustentables han sido necesarias para el orden y estabilidad del ambiente urbano.

La vida de cada ciudadano en Tokio se enmarca en una ardua labor y esfuerzo por elevar los niveles de consciencia dentro de la convivencia y desarrollo urbano, dentro de una sociedad de consumo.Importancia para el ambiente y la calidad de vida de la ciudad.

La ciudad de Tokio es paciente de muchas desgracias naturales, forzados a crecer

bajo alta densidad poblacional. Su demografía los caracteriza por ser partícipes de un sistema complejo de evolución forzosa hacia una ciudad tecnológica preventiva.

En consecuencia, han pasado a ser alto referente para la población mundial. La innovación tecnológica para las medidas ambientales han hecho posible la gran ciudad que hoy conocemos como Tokio, que sin duda alguna son bandera en alto para la consciencia ecológica y sustentable del planeta.

ARQUITECTURA SUSTENTABLE (VIVIENDA)

CASA ECOLOGICA / TOKIO - JAPÓN

1. Esta es una versión experimental de casa moderna realmente muy original, integrada al ambiente, pero no se trata de un concepto convencional.

En realidad la construcción comprende un conjunto de bloques interconectados externamente, apilados y hasta con árboles en el tope, son las habitaciones. Es un concepto arquitectónico que ha sido concretado y es habitable.

Casa moderna dividida, separada por ambientes, con árboles y entre árboles. Esta obra de la arquitectura actual puede apreciarse desde distintos puntos de vista y juzgarse de modos diferentes.

Es posible considerarla como construcción de vanguardia o como versión conceptual de una casa ecológica, se puede ver también como una obra arquitectónica deconstructivista, o como una casa integrada al sitio de forma no convencional.

Alguien pueden encontrar una relación entre este concepto y el de la casa del árbol. Para pasar de una habitación a otra hay que salir y entrar. Los elementos de la edificación son cubos blancos apilados y aparentemente desacomodados a los que se accede por escaleras de metal.

VECINDARIO SUSTENTABLE / PAL TOWN OTA - JAPÓN

2. Este vecindario se encuentra en la ciudad de Pal Town Ota, en Japón situada a 80 km al noreste de Tokio, y sobre los tejados de las casas se pueden ver los cientos de paneles negros que son la clave para su autosuficiencia energética.En el barrio sustentable viven 550 familias sobre un terreno de 41 hectáreas, cuyas casas funcionan con este sistema eficiente de energía. La media anual de lo que ganan por casa es de 480 euros, dinero que la compañía de electricidad local reembolsa a los usuarios debido a los excedentes que producen.

Este es considerado como el primer barrio solar del mundo y sin duda uno ejemplar para la tendencia de construcción y arquitectura sustentable en el mundo. La ciudad se hace consciente de los escasos recursos en Japón utilizando energía renovable y utilizándola además para su beneficio económico.

La ciudad además tiene como ventaja que se encuentra entre campos de fresas y en uno de los sitios privilegiados más soleados de Japón, por lo que se puede aprovechar esta energía al máximo, en comparación a otras regiones del mismo país. En un día soleado un generador de energía de 4 kilovatios produce más que suficiente energía para hacer funcionar un hogar típico, sin embargo en días nublados la energía es menos de la mitad.

Este barrio solar comenzó a construirse a partir del 2002 a través de un estudio respaldado sobre el estado sobre la manera de garantizar un suministro constante y evitar apagones en la ciudad.

La tecnología y las implementaciones japonesas son un reto para el resto del mundo y van un paso adelante, debido a la inversión en investigación científica de energías alternas. Pudiendo ofrecer al mercado opciones de vivienda más sustentable y eficiente.

Japón ha destinado 92 millones de dólares para los paneles solares de estas casas, pensando expandir el sistema a más hogares aumentando la inversión a 246 millones de dólares, para acrecentar esta red energética auto-sostenible.

3.

VIVIENDA COLECTIVA: TREE-NESS HOUSE - AKIHISA HIRATA

Acortando la distancia entre la naturaleza y la arquitectura, la oficina de arquitectura de Akihisa Hirata, con sede en Tokio, ha diseñado un complejo residencial en Toshima-ku, Tokio, Japón. 

Este complejo orgánico tiene estas características para romper con la típica forma arquitectónica que se ve muy a menudo en la arquitectura residencial. Su resultado son espacios interiores y exteriores muy ambiguos, lo que crea una experiencia dinámica para los usuarios.

El programa del edificio es un complejo residencial, localizado en Tokio. El sitio tiene un ancho estrecho y su profundidad es muy larga, permitiendo un volumen de perfil estrecho, lo que se asumió como condición inicial.

A

diferencia de la típica arquitectura por capas, en donde solamente se van apilando los pisos, este diseño tiene como objetivo crear un sistema de capas orgánicas. Se incluyen leyes, que la típica arquitectura no toma en cuenta, como los espacios exteriores y la calle para generar espacios en 3 dimensiones. Por ejemplo, al igual como un árbol va creando espacios en el aire, este edificio crea un espacio enredado, cuya relación entre interior y exterior es ambigua para el resto.

Al componer las cajas, se van creando vacíos. Dentro de éstas, hay espacios cerrados, tales como dormitorios, y afuera de las cajas están las terrazas o espacios interiores abiertos, cerrados por vidrio.

Las cajas tiene aberturas plegadas, lo que permite la ambigüedad de la relación entre interior y exterior. Alrededor de estos pliegues, se planta vegetación y esto crea un jardín de 3 dimensiones en el perímetro del edificio. Finalmente el conjunto de los volúmenes, las cajas, las aperturas y la vegetación, se integra en un todo orgánico.

Los objetivos del diseño de desarrollar la posibilidad de una arquitectura parecida a la naturaleza, también se ha dado en otros proyectos, sin embargo, este diseño llegó más lejos. El tronco y las hojas tienen un aspecto diferente, pero tienen la misma calidad en la fundación. Esta relación crea una estructura de flexibilidad orgánica para la arquitectura. El diseño libera este nuevo principio arquitectónico que es capaz de introducir un ecosistema complejo en la ciudad.

ARQ. SUSTENTABLE (COMERCIO)

1. UNA GRANJA VERTICAL INTERIOR Y EXTERIOR EN TOKIO

Como la gente joven emigra a las ciudades en números cada vez mayores, así crece la preocupación por el futuro de la agricultura. Diversos prototipos de granjas urbanas/verticales se han desarrollado y, teniendo en cuenta el crecimiento urbano previsto, parecen un pronóstico probable para nuestro futuro.

En las oficinas de Pasona, el futuro ya ha llegado. La agencia de reclutamiento con sede en Tokio ha dedicado el 20% de sus 215,000 pies cuadrados de oficinas para el cultivo de hortalizas frescas, por lo que es la granja urbana más grande de Japón.

Los jardines utilizan una mezcla de cultivo hidropónico y de sustrato de suelo, y requieren un control de temperatura muy específico dentro del edificio. A menudo esto significa mantener estos espacios más tibios que lo que se considera confortable para espacios de oficina.

Los alimentos cultivados en la oficina no son solamente para alimentar a los empleados de Pasona. Kono Designs, la firma de arquitectura detrás del proyecto, tiene la esperanza de que este nuevo tipo de oficina inspire a los jóvenes urbanos a reconsiderar la agricultura e incluso para revitalizar las zonas rurales.

2 PASONA GRANJA URBANA ENVUELVE TOKIO OFFICE BUILDING CON COMIDA FRESCA

EarthTechling ha ofrecido docenas de impresionantes paredes de vida, techos verdes y jardines verticales. Este paisajismo viviendo ayuda a convertir los edificios feos en las obras de arte a la vez que la limpieza del aire y la reducción de las inundaciones superficie. Pero al final del día, la mayoría de estas

instalaciones siguen siendo, así, decorativo. No es así con la Granja Urbana Pasona en Tokio.

Creado por los diseños de Kono, este jardín de 43.000 pies cuadrados, crece hacia arriba, abajo, y al otro lado del edificio de nueve pisos de altura, 215.000 pies cuadrados corporativa oficina que alberga empresa de contratación japonés, Pasona Grupo. 

El jardín vertical cuenta con 200 especies de plantas, pero no son las enredaderas y helechos normales. El diseño de Kono incluye frutas, verduras y arroz que se cosechan, preparados y servidos en las cafeterías dentro del edificio. Según el diseñador, es el mayor y más directa la granja a la mesa de su tipo jamás realizada en el interior de un edificio de oficinas en Japón.

La infusión de un antiguo edificio de oficinas aburrido con plantas que crecen por encima, alrededor viviendo, ya través de la arquitectura no fue fácil. La renovación requiere una fachada de doble piel verde,

nuevas oficinas, un auditorio renovado, cafeterías, un jardín en la azotea y sobre todo, instalaciones de agricultura urbana integrada dentro del edificio.

La idea era no utilizar las plantas como un pedazo del acento o la decoración, pero para encontrar una manera para que la gente, la construcción, y el jardín de coexistir de una manera que era simbiótica. El resultado es un ambiente interior que es diferente a todo lo que hemos visto nunca.

Las plantas se mantienen saludables a través HEFL, fluorescentes y lámparas LED y el estado del sistema de riego automático arte. El edificio también está equipado con un sistema de climatización inteligente que controla la humedad, la temperatura y la brisa para que los habitantes humanos son cómodas durante el horario laboral, y las plantas son cómodas durante la noche.

3. TOKYO PLAZA OMOTESANDO HARAJUKU:

Es un centro comercial inaugurado el 18 de abril del año 2013 en el sector de Harajuku, según sus arquitectos su intención es la de acoplarse al nuevo método constructivo contemplado en el protocolo de Kyoto de 2008.

Cuenta con varias tiendas y boutiques, sin embargo la mayor atracción es la de inclusión de elementos naturales en el espacio constructivo. El área de recreación ubicada en la terraza de centro comercial, es en si un bosque de arboles Zelkova (árbol típico de la regiones japonesas que puede llegar a medir has 35 mt) Llamado el "bosque comercial", es un ejemplo obligado de sostenibilidad, gracias a su sistema de hidroponias que abastecen a sus restaurantes. La iluminación proviene de la misma luz natural y en la noche es gracias a generadores que almacenan energía a través de paneles solares.

ESTRUCTURAS SUSTENTABLES

La sede de la Shimizu Corporation sede se prevé que emita sólo 25 libras por pie cuadrado de CO2 al año, que es 62% menos que un edificio normal de oficinas en Tokio. Uno de los principales objetivos de la estrategia de eficiencia energética que contribuye a esta reducción es el innovador sistema de climatización del edificio, que utiliza mangueras de agua en los paneles del techo. Este sistema de climatización por convección reduce las emisiones de carbono en un 30% en comparación con los edificios con los sistemas convencionales de climatización.

En el exterior del edificio se colocaron 6500 metros cuadrados de paneles solares fotovoltaicos para producir 84.000 kilovatios-hora al año – suficiente energía para alimentar a las necesidades del edificio durante el día de iluminación. Estas estrategias, junto con el uso de LEDS de iluminación y sensores, reducen las emisiones de la sede por iluminación de CO2 casi un 90% con respecto a los edificios con iluminación convencional.

Para el año 2015, Shimizu planea reducir las emisiones

de carbono su sede central en un 70% al refinar sus estrategias de ahorro energético, y la compañía planea eventualmente hacer que el edificio sea cero emisiones mediante la compra de compensaciones de carbono. Su compromiso con la reducción de carbono no sólo muestra una sensibilidad a la falta de los recursos naturales y la reciente crisis energética en Japón, sino que también sirve para demostrar a los potenciales clientes en Japón y en todo el mundo lo que Shimizu es capaz de hacer con un edificio verde.

ARQ. SUSTENTABLE (SERVICIOS)

1. JARDINES SHINJUKU / CHEUNGVOGL

Cheungvogl presentó uno de sus últimos proyectos, Shinjuku Gardens – estacionamientos verdes – en Tokio, Japón.

El Lugar

Los terrenos disponibles son escasos en Tokio, al igual que las áreas verdes. La propuesta, en el área más próspera de la ciudad, es un esfuerzo consciente para aprovechar al máximo el espacio disponible y una búsqueda de hacer más sustentable la infraestructura de la ciudad. Las estrategias del diseño apuntan a maximizar la inversión aumentando al doble la cantidad de autos estacionados e inyectando al mismo tiempo un nuevo greenscape para reducir emisiones de CO2, y promover las artes y la cultura ofreciendo espacios para exposiciones.

ARQUITECTURA

Shinjuku Gardens propone sustituir un sector de estacionamientos existente con uno de 2 pisos, abrigando su estructura con un muro verde. Tomando en cuenta el valor económico del terreno, el estacionamiento toma como grilla la disposición más eficiente. La estructura total ocupa un área de 54 x 33 m y se disponen rampas de peatones para proporcionar el acceso público al jardín en la cubierta.

VERDE

Visualmente, la arquitectura enriquece al entorno densamente edificado a través de estas cortinas verdes translúcidas ocultando las vistas de autos estacionados. Funcionalmente, el revestimiento utiliza la vegetación para absorber emisiones de gases de combustión de CO2, actuando como filtro del aire entre los edificios.

El jardín en la cubierta funciona como un nuevo “oasis verde”. Este espacio social sobre la estructura es libremente accesible para el público en cualquier momento. Se utiliza un sistema de almacenamiento del agua de lluvia para reducir el drenaje y evitar filtraciones.

ARTE

Los dos niveles son previstos como galerías; usar la estructura como telas en blanco puede ser una nueva oportunidad para llevar las artes a la vida cotidiana. El proyecto se mueve entre la arquitectura y el arte al convertir una zona típicamente gris de estacionamientos en un museo urbano verde y abierto.

2.

3.

ARQ. SUSTENTABLE (EDUCACIÓN)

1.

2.

3.

DATO CURIOSO:

COMPAÑÍA JAPONESA PROPONE UNA GIGANTESCA ESTACIÓN DE ENERGÍA SOLAR EN LA LUNA

Shimizu, una firma japonesa de arquitectura e ingeniería, tiene una solución para la crisis energética: construir un anillo de paneles solares de 400 kilómetros de ancho alrededor del ecuador de la luna (con una extensión de 11,000 kilómetros) y enviar la energía a la tierra en forma de microondas para ser convertidas posteriormente en electricidad en estaciones terrestres.

Eso significa extraer los materiales en la luna y crear plantas allí para hacer los paneles solares. “Robots realizarían diferentes tareas en la superficie lunar, incluyendo la nivelación del terreno y la excavación”, según Shimizu, empresa que es conocida por una serie de “proyectos de ensueño”, entre los que se incluyen ciudades piramidales y un hotel espacial. La compañía propone empezar a construir el “Luna Ring” en 2035. “Las máquinas y el equipamiento de La Tierra serán ensambladas en el espacio y puestas en la luna para su instalacion final” indica la propuesta.

 

Aunque la idea parezca sacada de un libro de ciencia ficción (además de ser increíblemente costosa) no es del todo descabellada. Reguladores del estado de California en Estados Unidos, por ejemplo, aprobaron en 2009 un contrato que la compañía Pacific Gas & Electric firmó para comprar 200 mega-vatios de electricidad generada desde una planta solar en órbita llamada Solaren. La granja solar espacial consistirá en una serie de espejos inflables de tereftalato de polietileno de un kilómetro de ancho que concentrará los rayos del sol en espejos más pequeños, los cuales a su vez enfocarán la luz solar hacia paneles solares ultra eficientes. Estos generarán la electricidad que será convertida a ondas de radiofrecuencia, transmitidas a una estación en La Tierra cerca de Fresno, California, y luego convertidas de nuevo a electricidad.

 

A diferencia de las plantas solares terrestres, los paneles orbitando el sol pueden generar energía en todo momento. La naturaleza “parcial” de la energía solar recolectada desde la tierra no permite un suministro continuo para la “demanda base” y se requiere energía de fuentes fósiles. Sin embargo, el costo de elevar paneles solares hasta la órbita sería muchísimo más elevado que construir una planta de energía en tierra.

No mucho se ha escuchado de Solaren desde entonces, pero el año pasado Michael Peevey, presidente de la Comisión de Empresas Públicas de California, afirmó en un discurso que el proyecto estaba aun bajo desarrollo. “Aunque esto suene como ciencia ficción, tengo la esperanza de que avances recientes en módulos solares más livianos y delgados hagan esta propuesta factible”, Afirmó Peevey. “Creo que vale la pena explorar esta tecnología porque como un recurso base, la energía solar en el espacio puede ayudar a desplazar en producción al carbón“.

 

Pero aun si la energía que eventualmente vendría de la construcción de paneles solares en la luna se justifica económicamente (sin mencionar todos los

combustibles fósiles que necesitamos quemar para llevar la maquinaria allá arriba) el obstáculo más grande de Shimizu será reclamar como suyo todo el suelo donde se construirá, según un artículo de Wired. “La ley en el espacio exterior es particularmente difícil de aplicar y podría frustrar los planes sin siquiera haber empezado a construir”.


Recommended