+ All Categories
Home > Documents > Articulo Arbitrado Vol 3 N 17 Edit Esp Portada y Extenso

Articulo Arbitrado Vol 3 N 17 Edit Esp Portada y Extenso

Date post: 27-Nov-2023
Category:
Upload: unellez
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
26
Transcript

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAINDVolumen III Nº 17 / Septiembre 2.013

CONSEJO DIRECTIVO

Volumen III Nº 17 / Septiembre 2.013Dr. Oscar A. Martínez M. (Universidad Nacional Abierta)

PresidenteM.Sc. Acacia Fonseca de Aguilera (Universidad del Zulia)

VicepresidentaDra. Alba Peña de Salazar (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

Secretaria de Actas y CorrespondenciaM.Sc. Dayerling Silva (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

Secretaria de FinanzasM.Sc. Oscar Rodríguez (Universidad Politécnica Territorial José Félix Rivas)

1° VocalM.Sc. Evangelista Nieves (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

2° Vocal

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAINDNº 17 / Septiembre 2.013

Derechos ReservadosDepósito Legal: ppi. 201102BA3845

ISSN: 2244-7652Indizada en REVENCYT – Venezuela

RIF: J-31172986-0Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo

Dirección: Avenida E. Calle 1 Sector el Cambio. BarinasTeléfono: 0273 – 5413634 / 0426 - 7736793

[email protected]

EDITOR Dr. Oscar A. Martínez M. (Universidad Nacional Abierta)

CO-EDITORESM.Sc. Magaly Amarista (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

Dr. Boris Ramón Hidalgo (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

COMITÉ EDITORIALM.Sc. Acacia Fonseca de Aguilera (Universidad del Zulia)M.Sc. Betzaida Díaz Tazzo (Universidad Nacional Abierta)

M.Sc. Oscar Rodríguez (Universidad Politécnica Territorial José Félix Rivas)M.Sc. Regina Elizabeth Beuses Galué (Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño)

DIAGRAMACIÓN Y MONTAJET.S.U. Oscar A. Martínez V. (Instituto Universitario Tecnológico Agustín Codazzi)

ESTA REVISTA ES ARBITRADA MEDIANTE EL SISTEMA DOBLE CIEGO

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAINDVolumen III Nº 17 / Septiembre 2.013

Investigaciones Interactivas COBAIND, es una Revista Digital, del Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo. Se Publica bimensualmente.Las Opiniones emitidas en los artículos firmados, comprometen exclusivamente a sus Autores.Los Trabajos no exigidos por esta Revista, pueden ser rechazados y no se dará explicación de los mismos.

SUMARIO Pág.Rebeca Estéfano

Editorial 6

ARTÍCULOSRafael Rubio Solis. Gerencia Estratégica En El Fortalecimiento De La Responsabilidad Social Empresarial. Empresa Socialista Ganadera "Santos Luzardo". Estado Barinas.

9

Amely Dolibeth Vivas Escalante, Henrique J. Carrasco T. El Geoplano Como Herramienta De Apoyo Del DocenteDentro Del Proceso Enseñanza Y Aprendizaje Creativo De La Matemática.

29

Lea Gómez, Edmary Lozada. La Extensión En La Universidad Fermín Toro Una Herramienta Para La Actualización Del Docente De Educación Básica.

41

Azuaje Hernández Dexi Eliza. Prospectiva Pedagógica Orientada A Diversificar Procesos Y Acciones Encaminadas A La Enseñanza Y Aprendizaje A Través De La Creación De Un Aula Virtual.

61

Carmen Yaneth Torres Jiménez. El Gerente Educativo En La Acción Pedagógica De Educación Primaria.

84

Dina L. Ardila R. Incidencia De Los Estilos De Liderazgos En La Participación Del Docente.

96

José Rubio. La Gerencia De Aula Como Alternativa De Cambio En El Proceso Educativo De Los Estudiantes De Las Escuelas Bolivarianas De La Parroquia Alto Barinas Del Municipio Barinas En El Estado Barinas.

115

Lisbeth Teresa Gutiérrez Graterol. El Proyecto Canaima En La Parroquia Corazón De Jesús, Del Municipio Barinas.

135

Mileida C. Andrade de V. Propuesta Pedagógica Dirigida A Los Docentes Para El Uso Adecuado Del Juego Como Estrategia Para Desarrollar La Autoestima Del Niño Y La Niña En Edad Preescolar.

154

Justa A. Peña Rivas, Nelly F. Peña Rivas.La Función Supervisora Del Director Y El Desempeño De Los Docentes De La Escuela Básica Bolivariana.

174

Sandra García. La Andragogía Como Herramienta Educativa Para El Fortalecimiento Del Proceso Enseñanza Y Aprendizaje En Los Docentes De La Maestría En Educación Superior Mención Docencia Universitaria De La Universidad Fermín Toro (Uft).

193

SUMMARY Pag.Rebeca Estéfano

Editorial 6

ARTÍCLESRafael Rubio Solis. Strategic Management In Strengthening Corporate Social Responsibility. Socialist Cattle Company "Santos Luzardo". State Barinas.

9

Amely Dolibeth Vivas Escalante, Henrique J. Carrasco T. The GeoboardSupport As A Tool In The Process Of Teaching And Learning Creative Teaching Of Mathematics.

29

Lea Gómez, Edmary Lozada. University Extension In Fermin Toro A Tool To Update The Basic Education Teacher.

41

Azuaje Hernández Dexi Eliza. Diversified Prospective Oriented Teaching Processes And Actions For Teaching And Learning Through The Creation Of A Virtual Classroom.

61

Carmen Yaneth Torres Jiménez.Educational Manager As Strategic Facilitator For Pedagogical Action Within Elementary School.

84

Dina L. Ardila R. Impact Of Leadership Styles In Teachers Participation. 96José Rubio. Classroom Management Alternative For Change In The Educational Process Of School Students Of The Parish Bolivarian Barinas Township High In The State Barinas.

115

Lisbeth Teresa Gutiérrez Graterol.Canaima Project In The Corazon De Jesus Parish, Township Barinas.

135

Mileida C. Andrade de V. Pedagogical Proposal Addressed To The Teachers For Suitable Use Of The Gameas A Strategy To Develop Preschool-Age Self-Esteem Children.

154

Justa A. Peña Rivas, Nelly F. Peña Rivas.The Function Supervisor Of The Director And The Performance Of The Teachers Of The Basic School Bolivariana.

174

Sandra García. Importance Of Andragogy As An Educational Tool For Strengthening The Teaching And Learning Process In The Master Teachers In Higher Education Of The Uft.

193

61

PROSPECTIVA PEDAGÓGICA ORIENTADA A DIVERSIFICAR PROCESOS Y ACCIONES ENCAMINADAS A LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE A TRAVÉS

DE LA CREACIÓN DE UN AULA VIRTUAL

Autora: Azuaje Hernández Dexi ElizaUniversidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora

[email protected], Venezuela

RESUMENEl acelerado crecimiento y evolución de las tecnologías de información y la

comunicación (TIC), ha incidido en los cambios experimentados en los sistemas educativos, en sus teorías y prácticas; aceptando nuevas propuestas pedagógicas y metodologías. El presente proyecto tiene como objetivo diversificar procesos y acciones encaminadas a la enseñanza y aprendizaje, incorporando y fomentandoel uso de las TIC a través de la creación de un aula virtual, con materiales didácticos diseñados para estos ambientes, facilitadores formados que brindan seguimiento y potencian en el participante el estudio independiente y autogestionado, la construcción de conocimientos y la articulación del aprendizaje de carácter colaborativo y cooperativo. Para abordar el trabajo se utilizó como metodología la Prospectiva. Según Berger, citado por Oliver (s/f) “la prospectiva se nutre de cuatro principios: ver de lejos, ver amplio, analizar en profundidad y aventurarse” (p.29). De esta manera, se presentan escenarios de diversos procesos y acciones encaminadas a la enseñanza y aprendizaje a través de un aula virtual del Subproyecto (curso) Sistemas de Información I, de la Carrera Técnico Superior en Informática, impartida en la Universidad Nacional “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ), que permiten trascender el esquema clásico de enseñanza centrado en el docente.

Palabras claves: Prospectiva, pedagogía, entorno virtual de aprendizaje.

Fecha de Recepción: 05-07-2013 Aceptación: 06-08-2013

62

DIVERSIFIED PROSPECTIVE ORIENTED TEACHING PROCESSES AND ACTIONS FOR TEACHING AND LEARNING THROUGH THE CREATION OF A

VIRTUAL CLASSROOM

ABSTRACTThe rapid growth and evolution of information technology and

communication (ICT) has influenced the changes in education systems, its theories and practices; accepting new pedagogical approaches and methodologies. Thisproject aims to diversify processes and actions to teaching and learning,incorporating and promoting the use of ICTs through the creation of a virtual classroom with materials designed for these environments, providing trained facilitators monitor and enhance participating in independent study and self-managed, the construction of knowledge and learning joint collaborative andcooperative. To address the work was used as the Foresight methodology.According to Berger, quoted by Oliver (s/f) "prospective thrives on four principles:see from afar, see comprehensive, in-depth analysis and venture" (p.29). Thus,scenarios are various processes and actions to teaching and learning through avirtual classroom Subproject (course) Information Systems I, Technical Career in Computer Science, taught at the National University "Ezequiel Zamora"(UNELLEZ) that allow us to transcend the classical scheme of teacher-centeredteaching.

Keywords: Forecasting, education, virtual learning environment.

Date Received: 05-07-2013 Acceptance: 06-08-2013

63

INTRODUCCIÓNLa Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel

Zamora” (UNELLEZ), es una institución de educación superior pública, pionera en

la región de los llanos occidentales venezolanos, creada a partir del Decreto

Presidencial 1.178 del 7 de octubre de 1975; con tres características resaltantes:

la concepción de sistema universitario, el carácter regional y la experimentalidad;

con el fin de contribuir en el proceso de transformación social, científica,

económica y cultural de los estados Apure, Barinas, Cojedes y Portuguesa a

través del desarrollo de cuatro áreas de la actividad humana: Producción Agrícola,

Infraestructura y Procesos Industriales, Planificación y Desarrollo Regional, y

Planificación y Desarrollo Social.

En la actualidad, la UNELLEZ, ha ampliado sus oportunidades de estudios y

alcance geográfico: la universidad que siembra, como reza su lema original, ha

expandido su oferta académica a través de sus políticas de municipalización e

inclusión en una amplia área geográfica que incluye los estados Barinas, Cojedes,

Portuguesa, Apure, Mérida y Lara; así como varios de sus Municipios.

Es así como atendiendo a los Lineamientos del Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación 2007-2013; la Normativa Nacional de Educación

a Distancia y con base en una de las características de su Modelo la

experimentalidad, lo que le induce a experimentar nuevas estructuras, nuevos

mecanismos, que hagan posible un mejor y más racional uso de los recursos

humanos, materiales y financieros; fueron aprobados los Estudios a Distancia. Los

mismos han sido definidos en el Artículo 6 del Reglamento de Estudios a

Distancia de la siguiente manera:

Se define la educación a distancia como la gestión de los procesos de aprendizaje basados en el uso de las TIC, donde existe una conjunción de sistemas de soporte de funcionamiento electrónico y sistemas síncronos-asíncronos de entrega de

64

información, contenidos formativos mediante comunicaciones multimedia para favorecer el estudio autónomo e independiente, promover la autogestión de la formación, el aprendizaje colaborativo y la generación de procesos interactivos entre alumno(a)s-profesor(a)es-alumno(a)s. (p.4).

La necesidad de impulsar los Estudios a Distancia en la UNELLEZ requiere

además de la formación de su planta profesoral en esta área, de metodologías de

enseñanza y aprendizaje virtuales probadas y validadas que sirvan como

referentes para otras experiencias; de igual manera es necesaria la construcción

de materiales didácticos realizados para estos entornos virtuales de aprendizaje;

así como consolidar experiencias en tutoría, en evaluación y seguimiento.

Cabe señalar que la apertura de la universidad hacia otras áreas

geográficas ha permitido la incorporación de estudiantes que por motivos de

tiempo, recursos y movilización no habían podido cursar estudios. Sin embargo,

ha generado algunos problemas en cuanto a contenidos y materiales a emplear,

así como la actualización de los docentes que imparten los diferentes

Subproyectos.

Los señalamientos anteriores justifican la creación de aulas virtuales, a

través de las cuales se puedan mostrar prácticas pedagógicas orientadas al

aprendizaje de los alumnos en entornos virtuales, la gestión de contenidos, a

fomentar la comunicación y colaboración, entre otros aspectos, que permitan

mejorar la calidad de la educación y consolidar los estudios a distancia en la

UNELLEZ.

Objetivo GeneralDiversificar procesos y acciones encaminadas a la enseñanza y

aprendizaje, incorporando y fomentando el uso de las TIC a través de la creación

de un aula virtual, con materiales didácticos diseñados para estos ambientes,

65

facilitadores formados que brindan seguimiento y potencian en el participante el

estudio independiente y autogestionado, la construcción de conocimientos y la

articulación del aprendizaje de carácter colaborativo y cooperativo.

ProspectivaBerger (citado por Parra et al., 2007) considera la prospectiva como “la

actitud mental de concebir el futuro para obrar en el presente...y la mejor decisión

no es preverlo, sino irlo edificando. Lo que ocurra o deje de ocurrir en el futuro

dependerá de las acciones que los hombres emprendan o dejen de realizar ahora”

(p.2). La prospectiva como herramienta, es útil para presentar los posibles

escenarios que depara el futuro y a través de ellos recomendar alternativas

estratégicas que ayudan a afrontarlo en mejores condiciones.

En este orden de ideas, se propone utilizar la prospectiva como

metodología para idear el aula virtual del Subproyecto (denominación empleada

en el Reglamento de la UNELLEZ para referirse a las diferentes asignaturas)

“Sistemas de Información I”, el cual es impartido bajo la modalidad presencial en el

tercer semestre de la carrera Técnico Superior en Informática; con ello se busca

impulsar el uso de las tecnologías de información como recursos para el

aprendizaje y la práctica docente

La selección de este Subproyecto como experiencia piloto en un entorno

virtual de aprendizaje obedece a que la autora de este trabajo es profesora en

este Subproyecto. Por otro lado, esta propuesta se constituye en un escenario

alternativo a la educación presencial, con grandes potenciales para el aprendizaje

efectivo; de igual manera, el perfil de los alumnos en el área de informática y el

objetivo general del Subproyecto hacen viable en el corto plazo la operatividad

esta propuesta, además de hacerla extensible para la Carrera de TSU en

Informática y otras carreras en la universidad.

66

Propuesta PedagógicaLos Estudios a Distancia de la Universidad Nacional Experimental de los

Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” -UNELLEZ- como señalan León et al.

(2010) surgen con el propósito de atender la inclusión en la Universidad de

egresados de educación media, universitaria y población en general, garantizando

la calidad de la formación de recursos humanos en términos de su eficacia,

eficiencia y pertinencia respondiendo, de esta manera, a los requerimientos

actuales de la sociedad, del conocimiento y sustentándose en los avances

científicos, tecnológicos y comunicacionales

De acuerdo con el Reglamento de Estudios a Distancia de la Universidad

Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” - UNELLEZ,

cualquier plan de estudio, programa, curso o subproyecto que oferte la UNELLEZ

en la modalidad de estudios a distancia debe contener tres componentes básicos

que sustenten la oferta respectiva: el componente académico, el componente

tecnológico y el componente de gestión. (Reglamento de Estudios a Distancia,

2009).

El modelo curricular basado en entornos virtuales de enseñanza

aprendizaje en la UNELLEZ tiene entre sus premisas facilitar la interacción

facilitador-participante-facilitador con el fin de fomentar la cooperación y

reciprocidad en esta relación cuyo producto es el aprendizaje colectivo. Así mismo

la UNELLEZ y bajo una concepción de aprendizaje constructivista parte en esta

relación de que el participante (estudiante) es el centro del aprendizaje en el cual

asume un rol activo guiado por el profesor (facilitador) quién haciendo uso de

estrategias puntuales y del estímulo constante propicia la comunicación dialógica

efectiva considerando los estilos de aprendizaje de los participantes y su

situaciones particulares.

67

Desde el punto de vista metodológico, el proceso centrado en el

participante requiere tener presente los siguientes aspectos: flexibilidad, en el

plan de trabajo del subproyecto, en el acceso a las fuentes de información y

recursos, en el modelo de evaluación, pensando siempre en las necesidades del

participante; cooperación y colaboración, fomentar el uso estrategias para trabajar

en equipo, que les permita apoyarse y construir entre todos; personalización, la

atención de las necesidades de los participantes, la evaluación continua y

retroalimentación constante de cada una de las actividades, el uso de materiales

multimedia y la interacción con el mismo, sustentan un trato personalizado en el

proceso de aprendizaje; interactividad, a través de diversas herramientas

tecnológicas fomentar las relaciones formativas y sociales entre el docente,

estudiantes y la propia universidad.

Por otro lado, la tecnología basada en plataformas (aplicaciones de

software basadas en sistemas web), servirá como medio para administrar,

distribuir y controlar las actividades de formación no presencial tales como:

gestionar usuarios, recursos, así como materiales y actividades de formación,

administrar el acceso, controlar y hacer seguimiento del proceso de aprendizaje,

realizar evaluaciones, generar informes, gestionar servicios de comunicación

como foros de discusión, videoconferencias, entre otros.

En cuanto a los materiales didácticos, sus contenidos deben presentar

estructuras coherentes, orden, diseño y fáciles de utilizar, permitiendo al

estudiante una función motivadora y el autoaprendizaje.

De igual manera, en relación con los estudiantes (participantes) como parte

del sistema de Educación a Distancia de la UNELLEZ deben cumplir con roles que

le permitan informarse; es decir, saber procesar información y actuar como emisor

al grupo (docente-compañeros); aprender a integrar conocimientos a partir de la

información, adquirir habilidades de uso de las herramientas tecnológicas,

68

fomentar la comunicación y la interacción con otros compañeros y el docente;

establecer mecanismos de autoevaluación: seguimiento y control de los resultados

y de la corrección de su proceso de formación.

Así mismo, se busca que los docentes (facilitadores) tengan un papel

mediador y facilitador del proceso enseñanza aprendizaje, fomenten el

autoestudio, participen de manera activa en el diseño y administración del

currículo; en la planificación de actividades, selección de contenidos y recursos,

creen materiales didácticos adaptados a las necesidades del alumno y del

contexto, establezcan niveles de aprendizaje, respondan a los intereses de los

estudiantes, fomenten en ellos la formación de habilidades y actitudes sociales,

interacción, retroalimentación y comunicación, realicen un seguimiento continúo

del proceso formativo de cada estudiante y valoren los procesos de aprendizaje de

los participantes.

Aspectos Operativos En la planificación del Proyecto se abordan diferentes aspectos operativos

referidos a: tecnologías apropiadas a utilizar para promover y acompañar el

aprendizaje, materiales didácticos, tutoría prevista y administración del sistema. A

continuación se presenta cada uno de ellos.

1. De las tecnologías apropiadas a utilizar para promover y acompañar el aprendizaje: las tecnologías empleadas como medio para facilitar

los procesos de enseñanza y aprendizaje se basan en el uso de Plataformas

(aplicaciones de software basadas en sistemas web) y en herramientas de la Web

2.0. La plataforma servirá como medio para administrar, distribuir y controlar las

actividades de formación no presencial y a través de ella se dará acceso y

orientación para el uso de herramientas de la Web 2.0 como Wikis, blog.

69

El Subproyecto Sistemas de Información I seleccionado para la elaboración

de este Proyecto tiene como propósito que los estudiantes adquieran los

conocimientos básicos del enfoque de sistema, de la información como recurso

estratégico de la organización, de los sistemas de información, así como de las

etapas de desarrollo de los sistemas de información. Para el logro de este objetivo

general el Contenido Programático (Modalidad presencial) de este curso está

dividido en cuatro Módulos (Unidades): Módulo I: Enfoque de Sistemas; Módulo II:

Teoría de la Información para el desarrollo de las Organizaciones; Módulo III:

Teoría de los Sistemas de Información y Módulo IV: Los sistemas de información

en las organizaciones.

Considerando los elementos señalados en la propuesta pedagógica en los

párrafos anteriores y la estructura del contenido programático del Subproyecto

Sistemas de Información I, se presentan las siguientes prácticas de aprendizaje

que permiten bosquejar los diferentes recursos y herramientas tecnológicas que

se utilizarán para el desarrollo de este Subproyecto bajo la modalidad virtual:

Clases (Exposición del facilitador): el contenido se presentará a través de

clases las cuales serán realizadas a través de textos estructurados y visualmente

diseñados alusivos al tema. Se incorporaran al contenido de las clases elementos

en flash que permitan al participante interactuar con el contenido.

Lecturas: se sugerirán lecturas previamente seleccionadas desde Internet

en formato de archivo pdf.

Indagación: se presentarán enlaces de sitios que le permitirán al (la)

participante iniciar y profundizar la búsqueda sobre el contenido abordado.

Debate / discusión: se crearan foros de discusión los cuales serán dirigidos

por el facilitador, permitiendo a los alumnos debatir sobre los aspectos resaltantes

del contenido.

70

Presentación: los participantes, luego de leídos los materiales

instruccionales, y realizada su exploración por Internet presentaran las ideas

principales de su búsqueda en un espacio designado en la plataforma.

Investigación/exploración: se crearan grupos de trabajo, quienes aplicarán

los conocimientos teóricos en la realización de investigaciones y mostraran los

resultados obtenidos a través de la herramienta wiki.

Dialogo guiado: se abrirán foros donde se guiará a los participantes acerca

del tema central de la investigación que desarrollarán sobre un tópico del

contenido de la Unidad, este espacio también sirve para incentivar a los

participantes a dar sus aportes acerca de un tópico sobre el tema de la Unidad y a

intervenir sobre la base de los aportes de los demás integrantes.

Preguntas y respuestas: se realizará una sesión “online”, con el facilitador

previamente planificada, donde los participantes harán uso del espacio para

intercambiar puntos de vista del tema de la Unidad, se nombrará un moderador y

un secretario. Finalmente, las conclusiones serán colocadas en un espacio de la

Plataforma designado para ello.

Ensayo: los participantes, luego de leídos los materiales instruccionales, y

de sus intervenciones en el foro realizarán ensayos de manera individual y lo

enviarán a un espacio destinado para ello en la Plataforma.

Lluvia de Ideas: se crearán grupos de trabajo, los cuales realizarán su lluvia

de ideas en tiempo real sobre un tema designado por el facilitador y las

conclusiones del mismo serán colocadas por uno de los participantes en un

espacio designado para ello en la plataforma.

Investigación / Proyecto: se crearan grupos de trabajo, quienes aplicarán

los conocimientos teóricos de esta unidad en la realización de una investigación y

mostraran los resultados obtenidos a través de la construcción de un Blog.

2. Materiales didácticos a utilizar: en cuanto a los materiales

71

didácticos, sus contenidos deben presentar estructuras coherentes, portadores de

contenidos y que permitan al estudiante construir el conocimiento con un mayor

grado de autonomía

3. Tutoría prevista: la UNELLEZ, ha emprendido un Programa de

Formación de su planta profesoral en entornos virtuales de enseñanza

aprendizaje; de igual manera cuenta con profesores que por iniciativa propia han

cursado estudios para desempeñarse como tutores en estos espacios. Es por ello,

que su busca que quienes sean facilitadores en estos entornos virtuales de

aprendizaje hayan realizado estos cursos, lo cual les permitirá además de

planificar las actividades, seleccionar contenidos y recursos, establecer niveles de

aprendizaje, crear materiales didácticos; puedan a través del uso de la Plataforma

facilitar en los participantes el aprendizaje, fomentar el autoestudio, dinamizar la

participación, retroalimentar y responder a sus sugerencias, moderar discusiones

grupales, ofrecer apoyo técnico; además de hacer un seguimiento continúo del

proceso formativo de cada participante, así como valorar los procesos de

aprendizaje en cada uno.

Por otro lado, además de la tutoría virtual, en esta primera etapa donde se

imparta por primera vez el Subproyecto bajo esta modalidad, se aspira que

también se realicen encuentros presénciales previamente planificados.

4. Administración del sistema: para operacionalizar, agilizar y

sustentar las diferentes actividades académicas y administrativas de la oferta de

estudios por la modalidad a distancia en la UNELLEZ, se creo una instancia en el

nivel directivo denominada Secretaría Ejecutiva de Estudios a Distancia, adscrita

al Rectorado. La Secretaría Ejecutiva de Estudios a Distancia está conformada por

la Secretaria Ejecutiva de Estudios a Distancia quien la dirige y dos unidades de

soporte técnico-académico, la Unidad de Recursos de Aprendizaje y la Unidad de

Recursos Tecnológicos. Por otro lado, en los niveles medios funcionales existe

72

una Coordinación de Área y las Jefaturas de los diferentes Programas

Académicos de la universidad.

Evaluación y SeguimientoPara Mariela Delauro (citada por Prieto, 2010) en la evaluación en entornos

virtuales en una primera aproximación, se pueden identificar tres grandes grupos

de elementos: los recursos tecnológicos, los recursos humanos y los materiales de

enseñanza. Por otro lado, en cuanto a los tiempos de evaluación, aunque

generalmente se señala que debe ser permanente, se reconocen tres momentos

de la evaluación: inicial, de desarrollo y final.

Así mismo, al hablarse de indicadores Daniel Prieto (2010) señala que es un

medio para medir lo que realmente sucede y compararlo con lo que se ha

planificado en cuanto a cantidad, calidad y oportunidad, entre otros aspectos.

Aretio (1998) aborda un modelo de evaluación de universidades a distancia

considerando una serie de características propias delimitadoras del concepto de

calidad: funcionalidad, eficacia, eficiencia, disponibilidad, información e

innovación; que integran los diversos ámbitos o dimensiones que se contemplan:

contexto, metas, entradas, procesos, resultados y mejoras. Sobre estas seis

dimensiones se construyen los indicadores para la evaluación de la enseñanza de

estas instituciones.

Tomando como base los planteamientos anteriores, para ser aplicados a la

evaluación del presente Proyecto orientado a diversificar procesos y acciones

encaminadas a la enseñanza y aprendizaje del Subproyecto Sistemas de

Información I, de la carrera Técnico Superior en Informática, con criterios de

pertinencia, eficacia y eficiencia; la evaluación significará un proceso que se

aplicará de manera recurrente en diferentes etapas del proyecto. A continuación

se presentaran los indicadores considerados para evaluar el contexto

73

socioinstitucional, el modelo pedagógico, los recursos tecnológicos, materiales

didácticos, tutoría y gestión administrativa del sistema. Por otro lado, se mostraran

algunos aspectos del seguimiento para lograr la sistematización y registro del

proyecto en cada una de sus etapas.

Indicadores propuestos para evaluar el contexto socioinstitucionalDado que los Estudios a Distancia de la UNELLEZ surgen con el propósito

de atender la inclusión en la Universidad de egresados de Educación Media,

universitaria y población en general, en especial de la ubicada en el área

geográfica de los Llanos Occidentales, en este apartado se analizarán los

siguientes indicadores:

a. Contexto social: en este aspecto se realizarán censos para evaluar,

circunstancias laborales, necesidades de formación no satisfechas, expectativas,

sistema de valores de la comunidad, entre otros aspectos.

b. Contexto institucional: determinar el porcentaje de aspirantes que

solicitan ingresar a estudiar la Carrera de TSU en Informática, perfil de los

aspirantes, motivaciones y expectativas; esto permitirá a su vez estimar el número

de estudiantes a los que la institución podría acoger a través de esta modalidad de

estudios.

Indicadores propuestos para evaluar el modelo pedagógicoEl modelo basado en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje en la

UNELLEZ tiene entre sus premisas facilitar la interacción facilitador-participante-

facilitador con el fin de fomentar la cooperación y reciprocidad, así mismo se basa

en una concepción de aprendizaje constructivista considerando los estilos de

aprendizaje de los participantes y su situaciones particulares; con base al modelo

pedagógico propuesto a continuación se consideran los siguientes indicadores

para evaluarlo:

74

a. Indicadores basados en los componentes: sobre este aspecto se

considerarán las instalaciones y recursos, los estudiantes, los docentes y el

programa de formación:

a.1. Instalaciones y recursos: se evaluaran los espacios desde donde los

participantes podrán tener acceso a la información; en lo interno (número de salas

de computación, número de computadores); en lo externo (número de infocentros

–salas gratuitas con acceso a internet pagadas por el Estado-, espacios privados

de acceso a la información). De igual manera el equipamiento necesario para la

implementación de la propuesta como servidores, sistemas de conectividad,

cursos de capacitación sobre la plataforma. Así mismo de deben evaluar los

recursos financieros necesarios para la adquisición de nueva tecnología, pago de

facilitadores, entre otros aspectos.

a.2. Los estudiantes: en este aspecto se debe prever a mediano plazo el

aumento o disminución de la matrícula estudiantil en esta carrera. Se deben

analizar las normas o procedimientos a ser implementados en el reglamento de

estudiantes en cuanto a la admisión de los mismos bajo esta modalidad, atención

que se les ofrecerá a los estudiantes con condiciones especiales, asesorías y

capacitación para el ingreso y uso de la plataforma. Establecer un seguimiento

continuo de monitoreo en cuanto a las entradas de los estudiantes a la plataforma,

horarios de conexión, intervenciones, trabajo colaborativo, solicitudes de ayuda.

a.3. Los docentes: se debe adecuar el perfil docente al trabajo en entornos

virtuales de enseñanza aprendizaje brindándoles formación para que cuenten con

las competencias requeridas; es necesario prever la asignación para este

Subproyecto de docentes que cumplan con este perfil. De igual manera

corresponde evaluar la aptitud del docente para el uso de la plataforma, el diseño

de materiales para estos medios, la atención que le ofrece al participante, las

evaluaciones que realiza.

75

a.4. Programa de formación: en este aspecto se verificará la inclusión de la

propuesta pedagógica para los Estudios a Distancia dentro del Plan de Estudios

del Subproyecto Sistemas de Información I. Se debe evaluar la coherencia del

contenido de este Subproyecto con la Carrera del TSU en informática. La

idoneidad de los horarios de tutoría y periodos, la carga docente en cuanto a ratio

docente/alumno, horas de docencia y tutoría; y número de alumnos que acuden a

las tutorías. Asegurar el conocimiento por parte de los participantes de estos

contenidos, así como actividades planificadas, horarios de atención, calendarios

de exámenes.

b. Indicadores basados en los procesos: en este apartado se analizarán los

siguientes indicadores relacionados con la metodología:

b.1. Desarrollo de la labor académica: se evaluará el desarrollo del

contenido el cual debe ser presentado a través de clases virtuales realizadas a

través de textos estructurados, con lenguaje claro y visualmente diseñados que

faciliten la apropiación de los mismos por parte de los participantes. De igual

manera se evaluará el tiempo límite para responder dudas y consultas de alumnos

por parte del profesor-tutor-facilitador el cual se estima no deber ser mayor a 48

horas, así como el tiempo límite para retroalimentar y calificar las tareas de los

estudiantes no debe superar una semana.

b.2. Grado de utilización de los diferentes medios didácticos: se evaluará el

medio empleado para la elaboración y entrega de materiales: materiales digitales,

multimedia, telemática.

b.3. Grado de realización de actividades de extensión: ciclos de

conferencia, publicaciones, entre otras.

b.4. Grado de actividades dedicadas a la formación del estudiante: técnicas

de estudio, técnicas didácticas, discusión en foros, uso de herramientas

colaborativas.

76

Indicadores para evaluar la tecnología apropiada para aprender a. Soporte tecnológico: es indispensable monitorear la plataforma empleada

para la administración, distribución y control de las actividades de formación no

presencial planteadas en este Proyecto, tales como: gestión de usuarios, recursos

empleados, materiales y actividades de formación, seguimiento del proceso de

aprendizaje. De igual manera garantizar el acceso a la plataforma, conectividad,

respaldo tanto físico como lógico del curso y de las actividades realizadas por los

participantes y docentes.

b. Interacción e Interactividad: se debe medir la capacidad de los

estudiantes de relacionarse e interacturar con los materiales y la tecnología Esta

medición puede realizarse a través del monitoreo que se haga de la forma de usar

los materiales y operar la tecnología; la navegabilidad que realicen los estudiantes

a través del material y la plataforma; la acción dialógica, las relaciones formativas

y sociales que se establezcan entre los participantes-docente-participantes.

c. Capacitación y formación permanente: es imprescindible la capacitación

permanente de docentes y administradores para el uso habitual de tecnologías y

la mediación pedagógica que a través de ellas se puede realizar.

Indicadores para evaluar los materiales didácticosa. Validez de contenido: es indispensable que los materiales didácticos

elaborados por los docentes sean revisados a por la Comisión Curricular

constituida en la UNELLEZ para la carrera de TSU en Informática, con la finalidad

de garantizar que cumplan el modelo pedagógico de estudios a distancia; que

expliquen y justifiquen el tipo, la función y las características que identifican a cada

uno; que estén articulados con la bibliografía indicada en el plan del curso.

b. Diseño: se debe garantizar que los materiales cumplan con contenidos

estructurados, motivadores y que permitan al estudiante construir el conocimiento

77

con un mayor grado de autonomía.

c. Actualización y mejoramiento: establecer a través de la Comisión

Curricular y el mismo docente un proceso sistematizado, periódico y bien planeado

de actualización y mejora continua de los materiales didácticos que son utilizados.

d. Distribución: es indispensable generar mecanismos para garantizar el

acceso a los materiales antes del inicio de cada unidad través de la plataforma; así

como a través de otro medio digital.

Indicadores para evaluar la Tutoríaa. Número de horas de tutoría: se debe aprobar una normativa en la cual se

defina con toda precisión la cantidad de horas de tutoría que debe realizar cada

tutor-profesor.

b. Funciones de tutoría: se debe aprobar una normativa en la cual se defina

con toda precisión las funciones que realizará cada entidad que interviene en la

tutoría (tutor, docente, ayudantes académicos) para evitar conflictos de roles y

duplicidad de de esfuerzos.

c. Grado de cumplimiento: generar mecanismos: formularios, entrega de

informes para garantizar el cumplimiento de la tutoría.

d. Tipos de medios utilizados para la tutoría: garantizar diferentes medios

de atención al estudiante tanto de manera virtual (foros, chat, mensajería) como

presencial (atención personalizada, talleres); así como establecer mecanismos

monitorear e indagar la efectividad de los mismos.

Indicadores para evaluar la Administración del sistemaa. Eficacia, eficiencia y pertinencia: lograr un alto grado de vinculación de

todos los entes que conforman la Unidad de Estudios a Distancia (Secretaría

Ejecutiva, Coordinaciones de Área, Unidades de Recursos Académicos y

Tecnológicos, profesores, tutores) a través de jornadas de planificación y

78

seguimiento; de igual manera instar a la consignación de informes de gestión y

procedimientos para la adopción de decisiones y manejo de presupuesto.

Garantizar la coherencia entre los resultados obtenidos en relación con los

objetivos planteados y la concepción filosófica de la UNELLEZ.

b. Visión global de la evaluación: La evaluación debe ser llevada a cabo de

manera planificada, regular y cíclica. Se debe considerar tanto la evaluación desde

el punto de vista del rendimiento estudiantil: convocatoria de exámenes, tipo,

mecanismos de corrección, resultados; como la evaluación de la administración

del programa: asignación de roles, selección de estudiantes, cargas académicas,

formación permanente, entre otros aspectos.

SeguimientoPara garantizar el éxito del Proyecto, en la instalación y desarrollo del

mismo es indispensable mantener una cohesión y consolidar el trabajo de equipo,

así como una sistematización permanente del trabajo; en tal sentido se proponen

las siguientes acciones:

Taller de reflexión pedagógica: a través de esta acción se busca que todos

los integrantes del proyecto compartan sus impresiones y experiencias de la labor

que se viene desempeñando para el logro de los objetivos. Se puede establecer

con una frecuencia que respete las diferentes etapas que conlleva el proyecto.

Seminario permanente: se establecerán reuniones periódicas a través de

foros de debate y herramientas sincronas que pueden aportar información puntual

sobre la implementación del proyecto; así como aspectos que servirán para los

talleres de reflexión pedagógica.

Cuadernos de trabajo: a través de herramientas colaborativas (por ejemplo

wikis, docs), los distintos integrantes del proyecto elaborarán un documento que

permita el registro del trabajo, el cual puede ser visto y compartido por los demás

79

miembros y debatido en el seminario permanente.

Entrevistas: con diferentes integrantes: alumnos, docentes, personal

administrativo, entre otros involucrados en el proyecto que puedan hacerse de

manera personalizada para detectar aspectos de trabajo que no son abordados a

través de las reuniones masivas.

Reuniones con especialistas en el área de tecnología: las mismas tendrán

como misión una actualización permanente en nuevas herramientas tecnológicas

y colaborativas.

Reuniones con especialistas en el área administrativa: las mismas tienen

como objetivo actualizar los criterios de selección de estudiantes, planificación de

tutorías, distribución de materiales, entre otros aspectos.

Autoevaluación y evaluación externa de cada etapa del proyecto: en la

mediada que se desarrolla el proyecto en cada una de sus etapas se requiere

contar con elementos que indiquen la continuidad o la modificación de las

acciones que se han emprendido, permitiendo tomar decisiones sobre la

continuidad del trabajo o un eventual cambio. Se sugiere la participación además

de los integrantes del equipo, de la mirada de profesionales externos.

Resultados EsperadosAl aplicar la prospectiva como metodología se pueden visualizar los

siguientes escenarios:

1. En la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” (UNELLEZ), el Subproyecto Sistemas de Información I, del

tercer semestre de la Carrera TSU en Informática, estará en el Campus virtual de

la UNELLEZ, en la Plataforma Moodle y será ofertando al menos en dos

secciones de 30 participantes (alumnos) cada una, bajo la modalidad a distancia

mediado pedagógicamente a través de tecnologías de información y

80

comunicación.

2. Los 60 participantes, podrán hacer uso de estos recursos, sin importar el

lugar geográfico donde se encuentren. Trabajar de manera cooperativa y

colaborativa con sus compañeros sin importar las distancias, poder socializar,

compartir experiencias e inquietudes. Por otro lado, los participantes serán

atendidos por los facilitadores de forma personalizada y con horarios más amplios

y flexibles de acuerdo con una planificación previamente establecida a través de la

plataforma Moodle o del uso de herramientas de la Web 2.0. De igual manera se

planificará al menos un encuentro presencial por Módulo.

3. El aula virtual contará con material didáctico seleccionado con criterios de

calidad y confiabilidad y con respeto a la autoría. Se habrán seleccionado

aplicando estos criterios, al menos dos materiales desde la Web por cada Módulo

(Unidad). De igual manera por cada unidad se habrán escrito las clases

correspondientes que permiten al docente guiar a lo participantes en el uso de los

materiales instruccionales y en la apropiación de conocimientos. Asimismo, al abrir

por primera vez el aula, ésta debe contener en alguna de sus unidades al menos

un material con diseño multimedia con altos grados de interacción e interactividad.

4. Este Subproyecto será facilitado al menos por dos docentes que hayan

cursado el Programa de Formación en Entornos Virtuales de Enseñanza

Aprendizaje que se desarrolla en la UNELLEZ.

5. La apertura del Subproyecto en un aula virtual, con profesores formados

en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje permitirá unificar el contenido

programático del curso, compartir materiales, estrategias, experiencias.

6. La selección de los estudiantes, planificación de tutorías y seguimiento,

evaluaciones, distribución de materiales estará a cargo de las unidades que

administran la modalidad presencial (Programas Académicos), pero guiadas y

coordinadas desde la Coordinación de Área de Estudios a Distancia y la

81

Secretaria Ejecutiva de Estudios a Distancia de la UNELLEZ.

A Manera de Conclusión…El proyecto presentado permitió visualizar un ambiente virtual de

aprendizaje ideal y confrontarlo con los elementos reales con que cuenta la

UNELLEZ para hacer realidad los estudios a distancia a través de la mediación

pedagógica con las tecnologías de información y comunicación basadas en

plataformas y herramientas de la Web 2.0.

La propuesta de crear un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje para

el Subproyecto Sistemas de Información I, de la carrera TSU en informática

contará con él apoyo institucional y financiero de la UNELLEZ por la necesidad

que existe de impulsar los estudios a distancia en esta universidad. La

presentación de este Proyecto tuvo como finalidad permitir visualizar las fases

para la operatividad de esta propuesta e incentivar y generar las bases para el

diseño del aula virtual donde se puedan ejecutar las actividades pedagógicas

sugeridas y todas las recomendaciones para el diseño de los materiales, la

selección de los participantes y facilitadores.

Esta propuesta y experiencia piloto dentro de la universidad se constituye

en un escenario alternativo a la educación presencial, con grandes potenciales

para el aprendizaje efectivo; de igual manera, una vez puesta en marcha y

evaluados sus resultados en el lapso de un año, podrá hacerse extensible para

toda la Carrera de TSU en Informática y otras carreras en la universidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASConsejo Nacional de Universidades. Oficina de Planificación del Sector

Universitario. (2009). Profes. Boletín Informativo No. 2.

García A. L. (1998). Indicadores para la Evaluación de la Enseñanza de una Universidad a Distancia. Revista Iberoamericana de Educación a

82

Distancia. Vol. 1. No. 1.

León, D., Azuaje, D. Rodriguez, J. (2010). Informe de Gestión 2009-2010.

Secretaría Ejecutiva de Estudios a Distancia. UNELLEZ: Venezuela.

Oliver, J. (s/f). Fundamentación prospectiva de la pedagogía. [Documento en

línea]. Disponible:

http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ve

d=0CCoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.raco.cat%2Findex.php%2FMain

a%2Farticle%2Fdownload%2F104117%2F163503&ei=3q_sUeDLJI6C9QTe

oIDACQ&usg=AFQjCNETskQdEfqWXWX4PhlNp7qHcbELng&sig2=k8GpfI

GpExfYuAFzchRY1Q&bvm=bv.49478099,d.dmg [Consulta: 2011, junio 22].

Parra, P., Miklos, I., Herrera, A., Soto, R. (2007). Diseño de una Metodología Prospectiva Aplicada en Educación Superior. Edusfarm, revista

d´educación superior en Farmacia, No. 1. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.publicacions.ub.es/revistes/edusfarm1/documentos/82.pdf [Consulta:

2011, junio 22].

Prieto, D. (2010). Planificación, seguimiento y evaluación de proyectos.

Unidad 4. Evaluación y Seguimiento. Virtualeduca.

Portal de los Estudios a Distancia de la UNELLEZ. Bienvenida. En:

http://www.edudigital.unellez.edu.ve/index.php/bienvenida

República Bolivariana De Venezuela. (2007). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013.

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora.

UNELLEZ. (1998). Proyecto para la Creación de la Carrera Técnico Superior en Informática. Barinas, Venezuela.

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora.

UNELLEZ. (2009). Reglamento de Estudios a Distancia de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”.

83

Sancionado por el Consejo Directivo el 20 de abril de 2009., según Resolución Nº CD

2009/275.

Dexi Eliza Azuaje Hernándeze-mail: [email protected]

Estudie en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ingeniería

Mecánica y Eléctrica “FIME”. (1980-1984). San Nicolás de los Garza. Nuevo León

México obteniendo el Título de Ingeniero Administrador de Sistemas. Fui Becada

por la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho. Hice mi revalida a través de la

Universidad Central de Venezuela. Revalida. No. CU-1480-E. (22-05-85). Obtuve

mi título de cuarto nivel en la Universidad Nacional Experimental del Táchira.

(1992-1997) en la Maestría en Gerencia de Empresas Mención Mercadeo. Soy

Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje, título obtenido a través de

Educa Virtual, Argentina. Concluí la Especialización en Telemática, Informática y

Educación a Distancia en la Universidad Nacional Abierta, así como el Diplomado

de Expertos en e-learning a través de FATLA. Tengo la escolaridad y la suficiencia

investigadora del Doctorado de Informática en la Universidad de Málaga. Mi línea

de Investigación es la Web Semántica. Curso el Doctorado en Educación a través

de la Universidad Fermín Toro. Estoy acreditada como facilitadora en Tutoría

Virtual por la Organización de los Estados Americanos (OEA) en la 31ed. En la

actualidad soy docente adscrita al Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo

Social, UNELLEZ- Barinas.

zaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAzuzzuzzzzzuzuzuzuzuzzuuzuzzzuzzuzzuuzuzuzzzuu jjjjjjajjajajajaajaaaajaaaaaaaaaajaaaajaaaaaaaajjajaaaaaaaajjjajajajjjaajaajaajajjjjjjajajjajeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee eee HHHHHeHeHeHHHeHHeHeHHeHeHeHeHeeHeHHHHHHeHHHeHeHeHeHeHeHHeHHeHHHeHeHHHazuajel@unel

tónoma de


Recommended