+ All Categories
Home > Documents > Barrio intercultural Sustentable. Comunidad de Cambio

Barrio intercultural Sustentable. Comunidad de Cambio

Date post: 24-Apr-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
27
Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México. 1 Barrio intercultural sustentable ¿El diseño participativo como herramienta de facilitación? Autor: Mariana Enet 1 Este artículo describe un caso donde se aplicó una metodología, métodos, técnicas y dinámicas participativas de diseño con un enfoque integral para fortalecer un proceso de gestión social del hábitat y lucha por los derechos a la vivienda y la ciudad. De esta práctica se reflexiona ¿En qué medida puede favorecer el trabajo interdisciplinario e intersectorial? ¿En qué medida puede generar nuevas capacidades para mejorar la sustentabilidad ambiental? ¿En qué medida puede favorecer procesos autogestionarios sostenibles? Palabras clave: Diseño participativo interdisciplina- intersectorialidad- interculturalidad sustentabilidad Índice Introducción 1- Análisis de la situación 2- Diagnóstico y estrategias 3- Metodología y métodos de diseño aplicados 4- Resultados y análisis 1 Arquitecta, Master en Desarrollo Urbano. Especializada en metodologías participativas en la gestión social del Hábitat.
Transcript

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

1

Barrio intercultural sustentable ¿El diseño participativo como herramienta de facilitación? Autor: Mariana Enet

1

Este artículo describe un caso donde se aplicó una metodología,

métodos, técnicas y dinámicas participativas de diseño con un

enfoque integral para fortalecer un proceso de gestión social del

hábitat y lucha por los derechos a la vivienda y la ciudad. De esta

práctica se reflexiona

¿En qué medida puede favorecer el trabajo interdisciplinario e

intersectorial?

¿En qué medida puede generar nuevas capacidades para mejorar

la sustentabilidad ambiental?

¿En qué medida puede favorecer procesos autogestionarios

sostenibles?

Palabras clave:

Diseño participativo – interdisciplina- intersectorialidad- interculturalidad – sustentabilidad

Índice

Introducción

1- Análisis de la situación

2- Diagnóstico y estrategias

3- Metodología y métodos de diseño aplicados

4- Resultados y análisis

1 Arquitecta, Master en Desarrollo Urbano. Especializada en metodologías participativas en la gestión social del Hábitat.

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

2

Introducción

El caso que se presenta, excede, la práctica tradicional de cualquier disciplina. Por su

complejidad y riqueza requiere trabajo interdisciplinario e intersectorial y generar

innovaciones que permitan dar respuestas apropiadas y apropiables.

Es un desafío, tanto para la arquitectura como para otras disciplinas que permiten trabajar

con un enfoque complejo el problema socio habitacional, cultural y político del hábitat.

¿Cómo trabajar profesionalmente de manera tradicional?

Cuando se requiere un diseño de un barrio que es producto de un proceso de lucha

política social que logra la restitución de tierra a una comunidad originaria

Cuando esa sesión cuenta con media sanción del senado y el proyecto arquitectónico y

urbano sería una estrategia de negociación para lograr la sanción definitiva en diputados

Cuando el proceso político y de diseño deben ser acordados en una mesa intersectorial

que lleva el proceso de restitución de tierras

Cuando se requiere que a ese barrio vayan a vivir parte de la comunidad mapuche y

parte de los blancos

Cuándo esa tierra está ubicada en bosque nativo de alto valor ambiental que será

analizado como parte del proceso aplicación de la ley de co - manejo de parques

nacionales y la ley de bosques.

Cuando el barrio intercultural estará localizado sobre tierra cedida (inicialmente) al

ejército argentino y colindante a los barrios más ricos de la ciudad

Cuándo la tierra del barrio será cedida, por los mapuches, en propiedad comunitaria

Cuando no existen programas oficiales de vivienda que pudieran abordar las

particularidades del caso

Cuando se cuenta con un recurso para realizar el diseño junto a otros profesionales

(sociología, economía, ingeniero ambiental de infraestructura y de energías renovables,

comunicación social, trabajo social, educación popular) pero que cuentan con poca

experiencia en trabajo interdisciplinario y con sector popular

Cuando el proyecto es financiado por la Nación, administrado por el Municipio e

implementado por dirigentes del barrio

Cuando el proceso de lucha por conseguir la tierra ya tiene ocho años para los blancos y

quinientos para la comunidad originaria expulsada violentamente.

Cuando un porcentaje importante de las familias tiene problemas de empleo, y a su vez,

un sesenta por ciento conoce algo de construcción

Cuando la organización de base y la comunidad originaria tienen sus propias

organizaciones, historias, formas de relacionarse y tomar decisiones

Cuando el clima es extremo y se requieren soluciones no tradicionales y a su vez

considerar los costos y la sustentabilidad.

Este punteo sintético de condiciones refleja la necesidad de generar innovaciones en las

prácticas profesionales, y cómo, el proceso de diseño participativo se convierte en una

herramienta eficaz de articulación de un trabajo interdisciplinario, intersectorial, cultural y de

política socio ambiental. Un objeto de diseño integral que difícilmente puede ser abordado

desde parcialidades espaciales (solo vivienda, o barrial o política urbana). Un objeto de

diseño que forma parte del proceso de gestión social del hábitat.

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

3

1- Análisis de la situación del caso de análisis

1.1 Forma de ocupación histórica del territorio: La lucha de la tierra ayer y hoy

En San Martín de los Andes ubicado en la Patagonia Argentina, en una tranquila villa de

montaña de treinta mil habitantes, es el escenario donde se realizará el diseño de un barrio

intercultural sustentable. Un sueño para 250 familias de mapuches y blancos donde se

desarrollarán actividades productivas a través de cooperativas en un área de bosque nativo

y alta calidad paisajística, cercano al centro de la ciudad.

La historia de ocupación del territorio ha dejado sus marcas, tanto, en su estructura

física, como, socio- cultural y rol dentro del territorio nacional e internacional. Lo que siempre

ha estado y está presente es la disputa de dos modelos de desarrollo, dos formas de

concebir la tierra y forma de apropiarse de ese territorio. Una, basada en un modelo

filosófico sobre el origen del pueblo mapuche, en que una misma energía o Newen crea

al Chen (hombre-mujer) y al Mapu (lugar donde habita el chen), por ello todos están

conectados espiritual y materialmente, constituyendo parte de un mismo origen2. Se

denominan la gente de la tierra y no se apropian del territorio, sino que, es parte constitutiva

de su ser para el desarrollo de la vida3. La otra, de los blancos, como una forma de

apropiación económica y especulativa alejada del uso social y el ambiente sustentable.

(1880) En sus orígenes, se caracterizó por la apropiación militar de tierras;

Era un territorio habitado por mapuches y pehuenches (lo que actualmente es la Patagonia

de Argentina y sur de Chile) el cual fue apropiado por el gobierno argentino en lo que se

denominó “Campaña del desierto” y en Chile por la guerra de la Araucaria. En este proceso

familias poderosas de Argentina y del ejército se quedaron con grandes extensiones de

tierra y sentaron las bases del poder económico de las familias dominantes.4

(1937) Se caracteriza por un sostenimiento de la apropiación de la tierra con la

creación del Parque Nacional Lanín y actividades turísticas.

El objetivo oficialmente anunciado fue preservar las especies autóctonas para las

generaciones futuras. De esta manera encontraron una forma más “civilizada” de mantener

la apropiación. El desarrollo del modelo capitalista siguió y a estas tierras vírgenes

“mantenidas” en reservorios se volvieron de interés para las primeras élites que buscaban

privacidad y deportes. Así la Administración de Parques Nacionales realizó la pista de sky

Chapelo y el primer medio de elevación. El gobierno en apoyo de este tipo de acciones

realizó numerosas obras de infraestructura, entre ellas, la ruta 234 (que luego se convertiría

en el eje de crecimiento de la ciudad), Aeropuerto y hotel de categoría para este tipo de

turismo. Estos factores determinaron un crecimiento acelerado y no planificado de la ciudad

y un cambio de rol hacia actividades turísticas. Desde este hito de transformación la

contraposición de modelos de desarrollo y la disputa de la tierra se agudiza, ya que, la

actividad turística inicial de élites nacionales se fue transformando y alcanzando a élites

internacionales. Estos factores determinan una agudización del antiguo rol turístico y da

2 Zoia Neira Ceballos, Ana M. Alarcón, Ivonne Jelves, Paz Ovalle, Ana M. Conejero y Vanessa Verdugo (2012) Espacios ecológico-

culturales en un territorio mapuche de la región de la araucanía en chile. Chungará (Arica) [online]. vol.44, n.2 [citado 2013-03-23], pp. 313-323 . Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73562012000200008&script=sci_arttext 3 Para los mapuche "Hablar de propiedad individual, de pertenencia de la tierra, es una aberración: es el hombre el que pertenece a la tierra, no al revés", señala el abogado Germán Politzer (1997). Sábado 25 de octubre de 1997. Diario La Nación. “Los mapuches reclaman la propiedad de su tierra”. Marcharon frente a la comuna de San Martín de los Andes 4 producto de esa apropiación violenta y genocida (de la guerra del Desierto) el Estado Argentino regaló o vendió

subsidiado 41.787.023 hectáreas a 1843 terratenientes de familias “patricias” en la guerra del desierto (Osvaldo Bayer 2010

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

4

lugar a este nuevo rol que podríamos denominar turístico – inmobiliario especulativo a

escala global

Podemos sintetizar este rol en tres etapas de profundización:

En los 80´ se estimula y concentran inversiones turísticas ligadas al servicio, en los 90’ se

las globaliza con la atracción del deporte de sky y en la actualidad se ha profundizado con

un negocio inmobiliario de alta gama dirigida al usuario de este deporte a escala nacional e

internacional. Todas actividades ligadas al objetivo de la apropiación de tierras que poco

tienen que ver con la necesidad o el uso social y sustentable de la tierra. Todas ellas

producto de intereses exógenos a la región y determinado por un “sistema” o modelo de

desarrollo global que impacta en lo local.

1.2- Efectos de la lucha de modelos en el rol urbano y la cultura

Por un lado: los mapuches llamados gente de la tierra, sin tierra, confinados en algunos

sectores del Parque Nacional Lanin, tienen un permiso precario de “ocupación y pastaje” que

no le permite desarrollar actividades económicas salvo subsistencia. En ese parque

conviven siete comunidades Mapuche junto a propiedades privadas con diferencias en el

reconocimiento de sus derechos, entre ellos, el de la propiedad. Según Perez Raventós y

Biondo5 (2003) la desterritorialización de los pueblos originarios que habitaban estas tierras,

genera conflictos sistemáticos por los títulos y tenencia de tierras por parte de los

propietarios de los campos, empresarios turísticos, pobladores asentados desde antiguo,

comunidades originarias, el municipio de San Martín de los Andes, la provincia de Neuquén

y el Estado Nacional.

El reclamo de la comunidad Mapuche se centra en que la negación del derecho

fundamental a un territorio impide el ejercicio de otros derechos que hacen a su

supervivencia como pueblo: derecho al desenvolvimiento de las propias pautas culturales,

lengua, religión, organización social y sobre todo, derecho al desarrollo económico que

posibilite condiciones de vida digna. Desde su visión, los Mapuche, consideran que el

modelo de desarrollo occidental ha sido depredador de los recursos humanos y

culturales y se contrapone a su concepción.

Por otro lado: el negocio inmobiliario especulativo global de élites

“Nuevos proyectos al pie de la cordillera y lagos “Salí de tu casa con los sky puestos”6 Con

estas palabras se vende este negocio turístico inmobiliario, sofisticado y de alta gama, que

ocupa tierras del ejido municipal en forma autónoma pero dependiendo de los servicios de la

ciudad. Son barrios cerrados con guardia armada perimetral y con superficies que suelen

duplicar y hasta triplicar la superficie del casco urbano de la ciudad. Dentro de estos barrios,

los urbanizadores con escaso control, realizan obras de hoteles, cancha de golf, pistas de

sky, medios de elevación propia, etc., tomando la naturaleza de bosque nativo, ríos y

lagunas. El mercado de este negocio está dirigido a élites nacionales e internacionales que

buscan lujo, privacidad y naturaleza virgen para ser utilizado dos meses al año.

No se vende sólo el emprendimiento inmobiliario, se vende especialmente la

naturaleza extensa y virgen para ser utilizada en forma exclusiva y discrecional.

5 Raventóz – Biondo 2003. Una nueva relación en el Parque Nacional Lanín: El comité de Gestión del Co manejo con “determinación”

Mapuche. Informe de investigación. CLASPO. Proyecto Comparado sobre políticas públicas Neuquén. Sub red Indígenas. Disponible en internet: http://lanic.utexas.edu/project/laoap/claspo/rtc/0011.pdf 6 Extracto de propagandas inmobiliarias en el Diario La Nación de la Ciudad de Buenos Aries. Nación. Com sección countries el 13 de junio

de 2009 en el artículo “Nuevos proyectos al pie de la Cordillera”

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

5

1.3- Efectos de esta lucha de modelos en el territorio y en el derecho a habitar de la

población:

a) Crecimiento acelerado de la población residente por inmigración de turistas y de

los que sirven a los turistas.

San Martín de los Andes es una ciudad que en vez de crecer por migración campo ciudad,

creció por migración ciudad – ciudad de Argentina y del extranjero (Nakayama y otros;

20057). Estos dos tipos de migrantes pueden acceder y disfrutar en forma absolutamente

opuesta de la ciudad. Unos con el privilegio de apropiar y usar, según su criterio y sin

control, los recursos naturales irrecuperables. Mientras que, los otros no pueden ni acceder

a un área urbana apta para uso residencial y / o una vivienda adecuada para cobijarse del

clima riguroso y tienen que vivir en riesgo en áreas no aptas para uso residencial. Este

efecto negativo en los migrantes debe absorberlo el gobierno local sin que ese negocio

aporte para esta situación.

b) El negocio global externo aumenta los precios de la tierra, las viviendas y

alquileres al nivel adquisitivo de ese tipo de cliente externo. Esta situación determina

que, a las personas del mercado local, se les dificulte acceder a tierra y vivienda en su

propia ciudad. (Moronell y otros; 2012)8

Zingoni y otros (2007; pág 389) y datos extraídos del análisis realizado por los técnicos del

proyecto de los Vecinos sin Techo coinciden en que: “Por más que una familia tenga

ingresos superiores a la línea de la pobreza (aún más allá del doble) está literalmente

imposibilitada de acceder al mercado de tierra formal”.

Según la encuesta socio económica realizada a familias de los Vecinos Sin Techo (2011)

nos demostraría que: -Solo un 20% de las familias de la organización estaría por debajo o

en el límite de la línea de la pobreza, el resto, la supera en una y hasta dos veces y media y

sin embargo tienen problemas habitacionales; - Que el alquiler les insume, en promedio, un

28% de sus ingresos; - Y que un 40% le prestan vivienda o realizan ocupación irregular.

c) El impacto del mercado externo inmobiliario descripto puede ser una de las causas del,

elevado y persistente, déficit habitacional. Para afirmarlo nos basamos en el censo,

realizado con motivo de la declaración de Emergencia habitacional, el cual mostró, que

1.800 familias tenían problema en el año 2004. Mientras que, el Secretario de Servicios y

Obras públicas del Municipio, declara que el déficit ha llegado a 2.500 familias en el

201210

7 Nakayama, Lía; Marioni, Susana; Lonac, Alicia y Otero, Adriana María (2005). Interacciones y efectos sobre la sustentabilidad en el

desarrollo local: San Martín de los Andes y Parque Nacional Lanín. Aportes y Transferencias. Revista Aportes y transferencias. Año 9. Volumen 1. Páginas 11 a 34. Mar del Plata. Argentina. Disponible en internet: http://nulan.mdp.edu.ar/294/1/Apo2005a9v1pp11-34.pdf 8 Se puede comprobar en el informe final de los consultores que trabajaron en el Proyecto del barrio intercultural de los

Vecinos Sin Techo en base a una encuesta realizada en el año 2011 por el equipo social. Lic Socióloga Silvia kuasñossky, Lic Socióloga Cecilia González Panutti y con la participación de los coordinadores de los Vecinos Sin Techo donde puede analizarse, para los sectores sociales trabajadores cómo los precios de la tierra y alquileres determinan dificultades para acceder y / o sostener el acceso a la vivienda y tierra. Moronell Virginia y otros (2012) Informe Final Proyecto Ejecutivo del Barrio Intercultural Lote 27. Código: 1.EE.514. Informe no publicado. DINAPREI (Dirección Nacional de Preinversiones), Buenos Aires. Argentina 9 Zingoni José – Martínez Silvia - Quartucci Elisa: Causas y Efectos de la Valorización del Suelo

Urbano en Destinos Turísticos de la Cordillera Andino Patagónica. Ciencias Sociales Online, Revista electrónica ISSN 0718- 1671. Julio 2007, Vol. IV, No. 2 (pág. 37-53) Universidad de Viña del Mar-Chile Disponible en internet: http://www.uvm.cl/csonline/2007_2/pdf/zingoni-martinez-quartucci.pdf 10

Diario La Manaña de Neuquén. Artículo Vivir en peligro. 16-09-2012,

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

6

Foto 1: barrio social a 15 km de la ciudad

d) Para enfrentar ese déficit el gobierno local precisa tierras, urbanizadas o de fácil

urbanización, para promover políticas habitacionales. Sin embargo, como hemos

descripto, este mercado está dominado por los precios de un mercado global de alta

gama.

Ante esta problemática, las personas más vulnerables, que no encuentran opciones de

alojamiento realizan tomas. Los lugares elegidos no son aptos para uso residencial y se

encuentran cerca de la ciudad para poder utilizar los servicios que esta le brinda. La zona

más utilizada son los cerros perimetrales al casco central que tienen pendientes que se

ubican entre el 12 y 50 por ciento. Son de alto riesgo de deslizamiento agravado por la

remoción de la cobertura arbórea presente, vertientes de agua permanente y continuos

socavones al cerro para ampliar las vivienda y / o hacer nuevas11.

Un programa nacional PROMEBA (Programa Nacional de Mejoramiento de Barrios) ha

realizado mejoras pero la situación de riesgo estructural no desaparece, con lo que, el

programa contribuye a sostener esa situación de riesgo.

A su vez, el gobierno local, con sus

políticas tradicionales de vivienda y tierra,

vuelve a agravar el problema urbanizando

chacras”, ubicadas a 11,15 y hasta 15 km

de la ciudad (ver gráfico 2). Allí realiza

conjuntos de vivienda social, que a menos

de dos años, pueden observarse diversas

patologías constructivas y, hasta el

momento, con déficit en la provisión de

servicios, equipamientos, infraestructura y

con graves problemas para lograr la

conectividad con el casco central que es

donde se concentran las actividades

productivas, laborales, servicios, etc.12

Situación que provoca un comportamiento

como barrio – dormitorio, generando diversas tensiones y patologías socio sociales entre los

vecinos.

La estrategia de urbanización de tierras que realiza el gobierno local, sigue a la lógica

privada, contribuyendo a la extensión de la ciudad, con los costos económicos y sociales

que esto implica. Genera, con su política, nuevas islas ahora de pobreza conectada a la

espina central de comunicación y facilita la creación de nuevos barrios cerrados.

11

“Esta situación se agrava. Y se empiezan a generar cuestiones generacionales. Hemos visto que donde antes había una casita, los chicos crecieron y el costo de la tierra es tan alto que el dueño socavó el cerro para hacer una piecita más atrás de la original. Donde antes había un lotecito, ahora tenés tres núcleos generacionales”, advirtió Martín Comesaña, secretario de Obras y Servicios Públicos de San Martín de los Andes en el diario La Manaña de Neuquén. Artículo Vivir en peligro. 16-09-2012 12

En base a un ejercicio de evaluación y análisis participativo realizado con los “vecinos sin techo” de San Martín de los Andes en chacra 30 podemos caracterizar cómo son las escasas viviendas producidas por el Estado (en relación al déficit). Son viviendas individuales apareadas de 50 m2 con una calidad constructiva de media a mala si consideramos el estado en el que ya se encuentran al pasar sólo un año y medio de la entrega de viviendas (2012). (Humedades, grietas, oxidación de carpinterías metálicas, inadecuación del diseño a necesidades, etc.).Utiliza un diseño “tipo” que no considera variación de tipo familiar, orientación, vientos predominantes, etc. Situación que es de alta incidencia por el tipo de clima en la región.

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

7

Plano 1 Fragmentación social que se refleja en la segregación física. Elaboración

propia con colaboración Arq. Andrés Riquelme

En el (plano 1) puede

observarse como desde

el casco central (gris)

pegado al lago se

extiende la ciudad a

través de las vías de

comunicación

interurbanas.

Cercano al caso central,

en zonas de riesgo, se

encuentran los

asentamientos

informales (verde).

A su vez, Los barrios

cerrados con superficies

que duplican y triplican

al casco central

extienden la

urbanización ocupando

hasta los límites del

ejido (color fuccia); Y,

los barrios sociales (azul) siguen la misma lógica de expansión determinando bolsones

segregados de pobreza y riqueza unidos sólo por las vías de comunicación

Está claro que el impacto que produce este negocio inmobiliario turístico es de gran

envergadura e impacta en todo el sistema urbano, social, cultural, ambiental y económico de

la ciudad. Las soluciones parciales que se han intentado brindar no logran revertirlo y que en

muchos casos han agravado el problema. El gobierno local sólo logra reaccionar

parcialmente ante los problemas que le genera el negocio inmobiliario, pero no cuenta con

una estrategia que anticipe y revierta la situación. Finalmente el mercado externo domina al

interno y genera una urbanización segregada e inequitativa que viola el derecho a la ciudad.

Sobre el derecho a la ciudad David Harvey (2003) plantea que “no es un derecho que

existe, sino que, es un derecho a lograrlo”13. Un derecho que se desprende de una visión

integral de la problemática y que entiende que los otros derechos reconocidos, no podrán

cumplirse sin la posibilidad de cumplir el derecho a la ciudad. Pero también entiende que es

un derecho que debe construirse colectivamente para que pueda expresar las identidades

locales sobre cómo se quiere vivir y configurar esos espacios. “El derecho de toda persona a

crear ciudades que respondan a las necesidades humanas”….. “No es simplemente el

derecho a lo que ya está en la ciudad, sino el derecho a transformar la ciudad en algo

radicalmente distinto” (D Harvey; 2009)14

13

Harvey, David (2003) The right to the city, International Journal of Urban and Regional Research. Exposición en Universidad de Lund, Suecia. En página de HIC. http://www.hic-net.org/articles.php?pid=2297 14

Harvey, David (2009) El derecho a la ciudad como alternativa al neoliberalismo. Resumen de exposición en Foro Social Mundial. Resumen de ponencia publicada digitalmente en página de HIC. http://www.hic-net.org/articles.php?pid=3825

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

8

La pregunta es ¿cómo y en qué transformarlo?; ¿Qué capacidades tiene para

transformar un sistema dominante?;¿Quiénes lo harán?

En este caso, desde el año 2004, las familias organizadas y articuladas a la comunidad

mapuche comenzaron un proceso de alianza estratégica y lucha política para encontrar

alternativas ante el sistema dominante.

Podemos sintetizar el proceso previo al diseño participativo con los siguientes hitos:

La declaración de la emergencia habitacional en la ciudad en el 2004

La articulación con diversos sectores sociales perjudicados locales y nacionales

Promoción para la creación de la Comisión de Vivienda integrada por el ejecutivo,

legislativo y los vecinos organizados.

La campaña el Hogar más urgente a través de la cual se construyeron 30 viviendas por

esfuerzo propio y ayuda mutua y 20 más a través de un grupo de vecinos constructores

Se creó el Registro único de demanda habitacional.

Acuerdo de un Marco político de prioridades con el ejecutivo y legislativo

El desarrollo consensuado de un documento base conceptual sobre el proyecto social

denominado “Comunidad de Cambio”

La media sanción de restitución de tierras en diputados de 400 hectáreas para la

Comunidad Mapuche Curruinca que habita en el parque Nacional

2- Diagnóstico y estrategias

Los acuerdos iniciales, el diagnóstico y las estrategias a seguir son aspectos esenciales y

fundantes de una participación efectiva.

¿Qué condiciones posibilitarían una propuesta de diseño de participación efectiva y el

trabajo interdisciplinario e intersectorial?

La participación, el trabajo interdisciplinario e intersectorial no puede decretarse, se puede

avanzar para su logro partiendo de reconocer aspectos clave iniciales y estrategias que

permitirían optimizar las condiciones para realizarlo.

Para ello se identifican dos aspectos clave que nos orientan

¿Qué tipo de organizaciones sociales?15

¿Qué tipo de organismos locales?16

En este caso, las posibilidades de implementar un proceso efectivo participativo

interdisciplinario e intersectorial eran muy buenas en algunos aspectos y, en otros, se

necesitaba fortalecer a través de estrategias. La tabla 1 expresa sintéticamente algunos de

los aspectos clave considerados en talleres de planificación estratégica participativa

realizadas con actores clave.

15

Existencia de estructura organizacional, democracia interna, cultura organizacional, reconocimiento jurídico, capacidad de gestión, grado de articulación con otros actores, nivel de autogestión, tipo de relación con organismos públicos, asistencia técnica independiente y / o recursos para asistencia técnica, etc. En este caso un análisis de las dos organizaciones y su relación. Se pueden ver categorías de análisis en libro Enet y otros (2008) en las páginas 228 – 229. 16

(Municipio, Intendencia de parques, otros organismos provinciales y nacionales) Grado de apertura al diálogo con los ciudadanos, posición y conocimiento de la problemática habitacional y el manejo de bosque nativo, consideración como actor político - social, desarrollo de políticas habitacionales y urbanas con cumplimiento de derechos etc

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

9

2.1- Síntesis de análisis de condiciones y estrategias: (ver tabla 1) CONDICIONES DE BASE PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

ASPECTOS A REFORZAR PARA GENERAR CONDICIONES FAVORABLES

Organización social con reconocimiento jurídico les permite gestionar proyectos y ser actor reconocido

Estructura organizacional democrática y con formas de trabajo participativa como parte de la cultura organizacional

Utilizar y reforzar esta estructura organizacional y modalidad como parte del proceso de diseño participativo

Existencia de líderes con voluntad de trabajo y experiencia inicial en temas de política de vivienda

Los varones lideraban el proceso, aunque existen varias líderes mujeres que podían ser apoyadas

Se había desarrollado un trabajo conjunto de articulación entre la organización de base y la mapuche donde se resaltaban tres aspectos clave: La propiedad colectiva comunitaria, La unión de dos culturas (interculturalidad), El respeto por la naturaleza y la diversidad (sustentable

Solo los líderes manejaban verdaderamente los conceptos y los acuerdos. Había que reforzar y difundir los mismos al resto de las familias

Existían acuerdos políticos previos entre las dos organizaciones

Hubo un cambio de autoridad en la organización mapuche que requería volver a reforzar los acuerdos

Eran organizaciones que eran visibilizadas como actores políticos por sus permanentes marchas, radio comunitaria intercultural, un censo de la situación habitacional (registro único), participación en una mesa política de Participación en la comisión de vivienda local, etc

Seguir y profundizar estas modalidades de trabajo político social y articularlas al proceso de diseño Se intentaría profundizar la relación con el municipio que participaba parcialmente en la mesa.

Las organizaciones sociales participaban, junto con otras, en algunas actividades relacionadas al tema de vivienda

Seguir y profundizar la articulación progresiva y estratégica con diversas organizaciones

Obtención de media sanción para la cesión de tierra del proyecto

Utilizar el diseño del barrio intercultural sustentable como una herramienta que permite visualizar y articular actores adherentes al proyecto y sumar fuerzas para la sanción definitiva

Se había logrado la declaración de emergencia habitacional lo que permitía el reconocimiento del problema y la posibilidad de plantear nuevas propuestas de política habitacional

Utilizar el escenario favorable para transformar las políticas locales de vivienda

La organización vecinos sin techo participó voluntariamente en la gestión y control de un plan tradicional de vivienda para familias en emergencia. Algunos de sus líderes y familias dejaron el proyecto comunitario inicial para incorporarse al sistema tradicional generando debilidad en la concepción autogestionaria

Se trabajaría con la totalidad de las familias una evaluación de estos programas tradicionales y los verdaderos efectos que genera

La organizaciones consiguieron financiación para la asesoría técnica interdisciplinaria En la zona había profesionales de distintas disciplinas pero sin experiencia previa en trabajo interdisciplinario en hábitat social y en el manejo de metodologías participativas de diseño, planificación y evaluación. El sistema de contratación y planificación obtenido imponía formas de trabajo desde cada disciplina y no consideraba espacios de trabajo interdisciplinario

Utilizar la metodología y métodos participativos de diseño para ir articulando el trabajo interdisciplinario. Realizar el proceso participativo considerando acciones de fortalecimiento de capacidades de las familias, profesionales, y actores políticos en forma articulada y no convencional. Seminarios, charlas, pasantías, talleres de trabajo interdisciplinario (esquicios) acordadas en forma voluntaria con los profesionales.

Se había logrado la ley de co-manejo de los parques nacionales con la comunidad mapuche y se discutía en la mesa política

Reforzar este espacio de negociación y utilización de la ley de co-manjeo para establecer normativas con criterios de sustentabilidad

El municipio reconocía el valor político de la organización social de base y la organización mapuche que representaban entre un 20 o 30% de la población y que eran actores organizados y activos en la definición de políticas y acciones comunitarias reivindicativas

Seguir y reforzar la visibilidad política para incidir en las políticas municipales de gestión de tierra y propuesta de política habitacional

La sociedad de San Martín y especialmente, los sectores de altos recursos económicos que se asentaban en tierras de alto valor paisajístico cercanos al lote manifestaban su oposición a la cesión de la tierra y construcción del barrio, llegando a cerrarles el paso por la calle de acceso que pasaba por su barrio

Aprovechar el proceso de diseño participativo para difundir a la sociedad el problema habitacional y urbano de base. Demostrar la necesidad de generar nuevas políticas en beneficio de todos. Buscar proyectos comunes que beneficiaran a todos los sectores y transformar la visión negativa

Tabla 1. Elaboración propia en base a un análisis sintético de las principales condiciones y estrategias utilizadas para el proceso

participativo. Fuente: Elaboración propia

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

10

Se acuerda asentar el proceso participativo en las organizaciones y estructuras existentes,

profundizándolas y promoviendo en forma sistemática articulaciones estratégicas que

permitan sinergias y amplíen las capacidades para el logro de objetivos.

El equipo promotor se formó con 11 profesionales (ingenieros, arquitectos, urbanista,

biólogo, economista, trabajadora social, socióloga, educadora popular) y 30 dirigentes

sociales de los vecinos sin techo y algunos dirigentes de la comunidad mapuche.

Además, debían responder a los requerimientos y controles administrativos y técnicos del

municipio y el DINAPREI a nivel Nacional.

Objeto de diseño:

El diseño era de un barrio inicial para 250 familias, con propiedad colectiva de la tierra, con

equipamientos para actividades productivas y de fortalecimiento socio cultural. Con

propuestas tecnológicas adecuadas al clima riguroso y respetuosa del ambiente por su

localización en bosque nativo y considerando la cosmovisión de mapuches acordadas con

los blancos.

Objetivo integral: Proyecto demostrativo de:

Una forma de gestión integral sustentable de producir socialmente el hábitat.

Una forma de producir hábitat considerando los derechos de la tierra, la vivienda y la

ciudad

Una forma de incluir a los excluidos: mujeres, jóvenes, niños y diversas culturas en un

concepto de “bien común” y “Paz Social”.

3- Metodología, métodos y técnicas de diseño participativo

3.1- Metodología

Desde la concepción de la Producción Social del hábitat, se comienza a considerar

fuertemente el proceso más que el producto. Sobre todo la forma en que se produce ese

proceso que permite llegar a un producto y su apropiación y sostenibilidad. Es lo que, esta

concepción de la arquitectura, denomina “Gestión integral del hábitat”.

Este concepto implica considerar la importancia de cómo se gestiona y produce el hábitat.

Implica considerar además de las dimensiones físicas y geográficas, las dimensiones

sociales, culturales, económicas y principalmente la gestión política para transformar el

modelo de desarrollo basado en el capitalismo y la inequidad.

Para lograr este objetivo se propone una metodología abierta basada en la auto-

organización y circuitos de retroalimentación que le permiten lograr un proceso

autogestionario y evolutivo17.

Es lo que E. Morín denomina Principio de bucle retroactivo. Donde la noción de regulación

está superada por la de autoproducción y auto-organización. Esto es un proceso recursivo y

generativo mediante el cual una organización activa produce los elementos y los efectos

necesarios a su propia generación o existencia.

17

Ver con más desarrollo en otros artículos de Mariana Enet et al citados en bibliografía.

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

11

Gráfico 1. Fuente: Elaboración propia. (2012)

Este principio marca “ciclos” de evolución en cada bucle cumplido. Morín sostiene que: un

sistema que se bucle a si mismo crea su propia autonomía. Es por esta razón que en el

gráfico 1 marcamos el ciclo inicial, el ciclo de ajustes y el de desarrollo colectivo finalmente

adaptado al caso particular.

A su vez, cada ciclo se produce por el desarrollo de fases o momentos interactivos, que

pueden verse en el gráfico 2, que van desde:

Gráfico 2. Fuente: Elaboración propia.(2012)

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

12

a) Momento de aproximación al caso

La PSH se realiza con y para los distintos actores que precisan desarrollar la propuesta

habitacional (familias, vecinos) y con los actores que intervienen en su gestión (políticos,

técnicos, proveedores, etc). Por lo tanto este momento es dónde se realizan los primeros

acercamientos, análisis de factibilidad, acuerdos, etc.

b) Momento de definición de enfoque

La PSH tiene como desafío transformar los modos tradicionales de gestionar y producir el

hábitat. Considera que debe promoverse una transformación en la concepción y en las

formas de actuar de los distintos actores. Por lo tanto, se plantea, un momento de análisis y

reflexión crítica de la política, situación habitacional y formas tradicionales de responder a

estas situaciones por los distintos actores (gestores y productores). De este análisis crítico

se re piensa y acuerda el enfoque de PSH adecuado a ese conjunto de actores en ese

momento político.

c) Momento de diseño preliminar

Es el momento donde se prepara el sistema de talleres de diseño. La PSH considera que

cada caso es complejo, único y particular, dinámico y diverso. Esto implica que no se

resuelve con métodos y técnicas pre determinados, sino que, requiere un estudio preliminar

y una selección de una “caja de materiales y herramientas” los instrumentos pedagógicos

más apropiados y eficaces. Se realiza un pre diagnóstico general del caso y se identifican

los aspectos claves a analizar, en base a ello y las características de los actores se

seleccionan materiales y herramientas pedagógicas y se las adapta a la situación, se

diseñan opciones arquitectónicas preliminares18 y finalmente se diseña un proceso

metodológico y una estrategia para lograr el diseño, el aprendizaje colectivo y la

transformación en la forma de articular, gestionar y producir el hábitat.

d) Momento de diseño, prueba y ajuste

Es el momento del sistema evolutivo de talleres de diseño participativo. El número y

duración de los talleres dependerá del caso, escala, número de actores a intervenir,

objetivos, etc. En el momento preliminar se diseña el sistema de talleres, pero es en la

evaluación sistemática del proceso dónde se va confirmando la pertinencia de cada uno, la

agrupación o sub división de talleres. Sin embargo pueden identificarse algunos talleres

“tipo”, reconocidos en las prácticas reiteradas. Algunos de ellos son:

a) taller de diagnóstico inicial, evaluación de problemas y priorización;

b) Taller de opciones preliminares que intentan resolver problemas generales de diseño;

c) Taller de profundización de diagnóstico en aspectos centrales que necesitan mayor

precisión o negociación de adecuación con distintos organismos o actores (Por ejemplo

apertura de calles o normativas con planeamiento, o la cota de inundación con hidráulica, o

proximidad a rutas, etc.);

d) Taller de opciones que resuelven situaciones especiales o de profundidad de análisis;

e) Taller de aprobación general de diseño;

f) Taller de organización y planificación del seguimiento de implementación de obra;

18 Se refiere al método de opciones que para cada problema arquitectónico desarrolla distintas alternativas de resolución. A esto se agregan datos técnicos y posibles aspectos positivos o negativos que determinan cada alternativa. Con estos desarrollos de opciones el profesional de la arquitectura logra comunicar a los distintos actores las variables que normalmente maneja en su cabeza, para que, sean los actores los que seleccionen con toda la información disponible y no sólo el profesional.

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

13

Gráfico 3: Esquema de articulación intersectorial e interactoral autogestionaria y geométrica. Elab.propia. (2012)

g) Taller de evaluación de implementación y propuestas de adecuación.

e) Momento de utilización de resultados

Se realizan reuniones y acciones de incidencia política producto del efecto demostrativo del

proceso de diseño. Algunos de los resultados suelen ser transformaciones normativas

adecuadas a casos específicos, negociación con organismos públicos para adecuar

restricciones que no se adaptan al caso, creación de innovaciones administrativas y de

gestión como “mesas” o “comisiones de gestión y evaluación” que amplían las posibilidades

de participación directa ciudadana, y hasta, nuevas propuestas de operatorias, programas o

políticas que toman iniciativas producidas en el proceso. Se amplían las posibilidades de

cumplimiento de derechos manifestados en la carta mundial por el derecho a la ciudad19.

Efecto de articulación estratégica geométrica

La metodología participativa, abierta y

evolutiva basada en la auto

organización y retroalimentación

sistemática facilita múltiples alianzas

y articulaciones estratégicas en

forma geométrica en función de

objetivos múltiples que implica la

integridad y complejidad del proceso.

(ver gráfico 3)

La producción colectiva,

interdisciplinaria e intersectorial de

conocimientos ligados a prácticas y

contextos concretos permite el doble

objetivo de lograr transformaciones,

tanto, en las concepciones y acciones,

como, en el fortalecimiento organizacional y sus relaciones.

Es un proceso por el cual, los distintos actores, van adquiriendo una conciencia crítica y

sistémica del problema, van superando el individualismo y formas de gestión,

negociación y resolución de problemas que superan la pasividad y la ingenuidad.

El proceso de transformación tiene momentos evolutivos de sensibilización, toma de

conciencia crítica y acción transformadora (ver gráfico 1).

Es un proceso abierto que atrae alianzas, y que, por su complejidad impide el control

unidireccional o unisectorial. Siempre sorprende la multiplicidad y diversidad de alianzas

autogestionarias que fortalecen la transformación de sistemas adversos.

19 En particular se pueden hacer cumplir: El artículo III de planificación y gestión de la ciudad. “Las ciudades deben abrir cauces y espacios institucionalizados para la participación amplia, directa, equitativa, y democrática de las ciudadanas/ os en el proceso de planificación, elaboración, aprobación, gestión y evaluación de políticas y presupuestos públicos. IV de Producción Social del Hábitat donde se reclama la necesidad de “establecer mecanismos institucionales y de desarrollar los instrumentos jurídicos, financieros, administrativos, programáticos, fiscales, tecnológicos y de capacitación necesarios para apoyar las diversas modalidades de PSH con especial atención en los procesos autogestionarios”.

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

14

Gráfico 4: Espacios y actores que participan del diseño participativo y su forma de interacción hasta la definición integral de diseño. Fuente: Elaboración propia

3.1.1- Forma de aplicación metodológica al caso de análisis

El diseño participativo, no es sólo un método pre determinado que se aplica a una situación.

El diseño, en este caso, es parte de un proceso integral de fortalecimiento de capacidades

interdisciplinarias e intersectoriales para la definición colectiva de una política social y urbana

promovida desde los sectores sociales excluidos. Es un proceso metodológico abierto,

flexible y evolutivo que va considerando “momentos” y no solo “etapas” pre

determinadas20.

Es una propuesta que se integra y fortalece al mismo proceso de gestión social del hábitat.

Por esta razón puede verse cómo los espacios de diseño se articulan a los espacios de

gestión política – social. (ver gráfico 4)

En el (gráfico 4) se analizan los espacios y actores clave existentes (asociados, aliados, oponentes, a negociar, etc.) para armar un sistema de trabajo que generara condiciones para el trabajo interdisciplinario e intersectorial Puede observarse cómo todo el proceso parte del reconocimiento de un marco conceptual inicial acordado entre las dos organizaciones sociales. En base a estos conceptos básicos orientadores de todo el proceso, se distinguen dos ámbitos importantes de toma de decisiones y de negociación. Uno interno a la organización y otro, externo a través de la mesa política. En el interno, se identifican aspectos clave que deben discutirse en: a) ámbitos técnicos, b) ámbitos técnicos con dirigentes sociales y c) ámbitos donde además de estos actores se incluyen a la totalidad de las familias. No participan todos en todo, sino que, se califica y se prepara cada espacio de participación en forma evolutiva. Cada actividad participativa, sirve para sustentar a la otra. Es en estas actividades progresivas que se van diseñando lo que denominamos “materiales o herramientas para la participación” apropiadas y apropiables al grupo objetivo y contexto.

20

Según Matus (1998), la diferencia entre momento y etapa se explica así: los momentos: no siguen una secuencia lógica obligada; conforman una cadena continua sin comienzo ni fin. No son excluyentes y uno es dominante. La etapa: siguen una secuencia lineal, con un comienzo y un fin precisos. Son excluyentes.

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

15

Gráfico 5: Tipos de acciones de diseño participativo. Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 6: Talleres acordados en forma preliminar. Fuente: Elaboración propia

En la (gráfico 5) puede verse las distintas actividades (formativas y de decisión) que terminan en un taller tradicional de diseño participativo.

En el externo, se utiliza la mesa política, como ámbito de decisión y validación de las propuestas que surgen del ámbito interno y que requieren respaldo político. También se consideran otras organizaciones técnicas, políticas y académicas que pudieran apoyar y fortalecer la incidencia para la aceptación y aprobación de las propuestas desarrolladas en el proceso participativo interno. Es en estos ámbitos, y en la práctica concreta, donde se van generando condiciones apropiadas para el trabajo interdisciplinario e intersectorial. Es un interaprendizaje en la práctica concreta. A su vez, cada taller – asamblea participativo con la totalidad de las familias, se plantea en forma progresiva buscando lograr acuerdos que sirvan de base al otro, y que se vaya incorporando, aspectos interdisciplinarios entre uno y otro taller. (Gráfico 6). Se realizan diversas actividades participativas – formativas – críticas que permiten contar con información para tomar decisiones en el taller asamblea participativa.

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

16

3.2 Desde esta concepción ¿Cómo se define al diseño participativo?

El desarrollo de proyectos integrales de hábitat que determinan espacios físicos

(arquitectónicos, urbanos y / o territoriales) interrelacionados sistémicamente, definidos

en procesos evolutivos de inter aprendizajes y acuerdos realizados entre todos los

actores, en base al ejercicio de derechos individuales y colectivos de expresión cultural

y acceso a la vivienda y la ciudad.

3.3 ¿Qué métodos y técnicas de diseño participativo se utilizó?

Para este caso se seleccionaron dos métodos en forma complementaria

En primer lugar el método de lenguajes de patrones de Cristopher Alexander y

posteriormente el método de generación de opciones de Weber, Hanno y Pyatok,

Michael21

El método de lenguaje de patrones nos aporta para una definición conceptual

concertada muy necesaria para los ejes de interculturalidad, sustentabilidad y propiedad

colectiva.

También era pertinente utilizarlo para resignificar y enriquecer el documento conceptual

inicial que una parte de la organización había desarrollado como idea inicial de proyecto y

debía reforzarse con la totalidad de familias.

Otro aspecto al que aporta este método, es a limitar la influencia de diseños basados en

estereotipos clasistas y patriarcales destinados a la “vivienda social” que suele “adoctrinar” y

reforzar la marginación y el desarrollo individual y colectivo de las personas.

La primera pregunta que solemos hacernos es si las personas tienen capacidad de

diseñar. Alexander plantea que toda persona tiene en su interior un deseo y una capacidad,

casi instintiva, de construir su hábitat. Que siempre lo ha hecho y que el modo en que lo ha

producido siempre ha sido el mismo (intemporal). En las sociedades primitivas, las aves y

los seres humanos tenían formas de usar el barro y la hierba para hacer viviendas. Ellos se

mantuvieron constantes de generación en generación. En la sociedad moderna con su visión

fragmentada y especializada de los conocimientos le ha provocado temor y ha paralizado o

dormido esa habilidad. Que irónicamente los métodos mismos que inventamos para

liberarnos de nuestros temores son las cadenas cuya sujeción crea nuestras dificultades.

Afirma que los temores han creado en nosotros una aceptación de lugares muertos, inertes

y artificiales Sostiene que el método, que propone, volverá a estimular la forma de

observación y apropiación de modos de producción del hábitat basados en la tradición y en

la adecuación a su contexto, cultura y forma de vida.

Reafirma que no se trata de un método externo que puede imponerse a las cosas. Sino que

es un proceso que reside en lo más profundo de nuestro interior y sólo precisa ser liberado.

En síntesis valora las capacidades de las personas para ser protagonistas del diseño de su

hábitat.

21

Ampliar información y descripción de métodos en libro “la participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat. Romero, Mesías, Enet et all. Editorial CYTED. México 2004. http://www.universidadur.edu.uy/reahvi/paginas/publicaciones/romero_cyted_2004.pdf

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

17

Es por esta razón, que su propuesta es generar capacidades y guías (patrones) para que

las personas puedan fortalecer o recuperar su capacidad de observar y diseñar su hábitat.

De recuperar lo que él denomina el “modo intemporal” de construir.

Otra pregunta central es si ese diseño que propone será de calidad o no

Alexander plantea que un buen o mal diseño se corresponde con “la diferencia entre salud y

enfermedad, entre lo integral y lo escindido, entre la autoconservación y la autodestrucción.”

Que en un espacio bien diseñado, la gente puede sentirse contenida, plena, con energía

creadora y capacidad de integrarse con otros formando comunidad. Por el contrario, en los

espacios mal diseñados, la gente se siente inestable, insegura, oprimida, aislada y con

malestar que lo lleva a enfermarse. No siente que ese espacio se relacione con su

naturaleza interna y su espíritu, que no puede reconocerse y se ve obligado a vivir de un

modo extraño que lo va doblegando y destruyendo íntimamente. Que le quita su identidad y

por lo tanto su esencia y libertad de ser.

Son razones claras que pueden observarse en los efectos que genera en la gente que los

habita. La razón esencial no puede catalogarse por un nombre. Es real, objetiva, pero no se

relaciona con objetos catalogables. Por esta razón lo denomina la “cualidad sin nombre”.

No es una cualidad que debe cumplir requisitos fijos, sino que, depende de esos usuarios

que la habitan, el contexto donde se desarrolla, de tiempo histórico, etc. Por lo tanto nunca

se repite.

Hemos visto que el modo intemporal de construir no es algo que pueda planificarse en su

totalidad, sino que implica la existencia sucesiva y simultánea de múltiples pequeñas

intervenciones. De igual manera, la cualidad sin nombre no puede inventarse y aplicarse a

un lugar, sino que deviene del proceso constante de construcción del entorno. El lenguaje,

entonces, es el que proporciona coherencia a los actos individuales, haciendo las veces

de un código genético que guía el desarrollo de las partes en concordancia con el

todo.

Las viviendas tienen ciertos patrones espaciales que se relacionan con los patrones de

comportamiento que han sido probados por años. Este conocimiento, les permite, en cada

nueva construcción variar las relaciones entre estos patrones según la particularidad en la

composición de la familia o funciones particulares. Es por esta razón que no se repiten

iguales, sino que, repiten los patrones combinados de forma diferente.

Técnicas que favorecen la identificación de patrones y trabajo interdisciplinario e

intersectorial

Para lograr estos objetivos de identificación de patrones y lenguajes, a modo de ejemplo,

describiremos dos técnicas que resultaron claves para el proceso: “Juicio a las viviendas

sociales” y concurso “construyendo sueños”. Ambas técnicas tensan a los participantes a

revisar, por un lado, lo instituido para las viviendas sociales y el mito de la “entrega de

viviendas” que imponen las políticas asistencialistas y, por otro, a construir una nueva visión

de lo deseado para habitar pero de forma colectiva en lo familiar y en lo organizacional.

Estas técnicas fueron dirigidas, tanto, para las familias del barrio, como, para los

profesionales de las distintas disciplinas. Ambos revisaban sus concepciones, se acercaban

humanamente como persona que visitaba otra persona, donde el profesional no sólo

respondía a preguntas técnicas, sino que, aprendía de realidades de esos usuarios para los

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

18

que tradicionalmente les brinda soluciones pero que no conoce íntimamente en su vida

después del diseño.

En el “juicio” a las viviendas sociales

Consistió en ir a visitar barrios donde se habían aplicado distintas políticas sociales oficiales

y aprender del proceso realizado por esas familias, realizar consultas al equipo de

profesionales (que tampoco los conocían en su totalidad los distintos programas

habitacionales y menos aún la vivencia de esas familias). De esta manera, se lograba un

aprendizaje vivencial intersectorial e interdisciplinario. Posteriormente, en taller de

diseño, se utilizaron aspectos clave de esta evaluación para considerarlo en el diseño.

El concurso “construyendo sueños”

Consistía en el desarrollo de una idea tecnológica y / o de una materialización de vivienda y /

o de equipamiento y / o de forma actividad productiva, etc, que debía ser analizada y

acordada con la familia y que debía responder a las bases del concurso (las cuales

respondían al marco conceptual acordado inicialmente que se precisaba que no se olvidara

y que se apropiara por la totalidad de familias). El “jurado” eran miembros del municipio, de

la legislatura, de los profesionales de asistencia técnica, periodistas, etc. (se buscaba

involucrarlos en la lectura del marco conceptual y en su apropiación para poder evaluar las

propuestas. Se buscaba su apropiación)

Con esta dinámica se logró que las familias pudieran visualizarse en el barrio viviendo

(visión- apropiación), compartieran y acordaran estos sueños con su familia (acuerdos de

género), que estos sueños se adecuaran a lo previamente acordado (auto ajuste a la

realidad) y fueran transmitidas a los profesionales que realizaban la asistencia técnica

(intersectorialidad) y, adicionalmente, como elemento de comunicación a la sociedad ya que

se exponía en los diversos encuentros públicos que eran parte del proceso de diseño y el

jurado miembros clave de organismos públicos relacionados a las decisiones políticas.

El segundo método de diseño participativo, complementario, es el de generación de

opciones.

Una vez que se acordaban los patrones y lenguajes posibles, se utilizan estos resultados

para desarrollar diversas opciones técnicas desde las distintas disciplinas. Así se pudieron

trabajar herramientas participativas interdisciplinarias en esquicios técnicos de trabajo,

que a su vez, eran consultados con los dirigentes sociales en presentaciones realizadas en

sus reuniones semanales. Incluso, en algunos casos donde las opciones implicaban

decisiones políticas para modificar algunos condicionantes técnicos (como normativas,

recursos públicos, obras de otros organismos, etc) se trabajaba con metodología de

planeamiento estratégico y se consultaba en la mesa política. Desarrollando de este modo,

un trabajo que generaba condiciones para la intersectorialidad.

Las opciones se trabajaron explorando alternativas de resolución técnica interdisciplinaria de

los patrones acordados inicialmente. Estas alternativas se explicaban a través de consultas

vivenciales (como visitas a viviendas con tecnología de permacultura y energía renovable, o

aprendizaje en el lote sobre plantas curativas naturales, etc), o gráficos, o datos técnicos

estadísticos, normativas, leyes, etc. Una vez definidas, se clasificaban en rojas (las difíciles

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

19

de modificar por cuestiones técnicas), amarillas (las que se precisaba gestionar e incidir

políticamente) y las verdes (las que eran factibles de realizar si lo acordaban). Estas

opciones diversas ya no son sólo resoluciones arquitectónicas, o técnicas aisladas sino que

en proceso colectivo de producción interdisciplinaria e intersectorial se van enriqueciendo y

logrando innovaciones.

Finalmente estas opciones son analizadas por los coordinadores, en reuniones semanales

donde se ajustaban y, posteriormente, con la totalidad de las familias en los talleres –

asamblea generales para seleccionarlas y ajustarlas a lo que van identificando como

coherentes con los patrones acordados colectivamente.

Una vez acordado, se difunde al resto de la sociedad a través de la radio intercultural,

seminarios, entrevista en radio a profesionales de asistencia técnica, exposición en

concejales, exposición con otras organizaciones sociales, en blog, en revista22, etc. Ya que,

siempre se tenía presente, la necesidad de que sea considerado un proyecto demostrativo

que facilitara: la aprobación de innovaciones propias de un proyecto integral, la aprobación

definitiva de cesión de la tierra en diputados y que, en la ciudad, se incorporara como una

política factible y comprendida por todos los sectores sociales.

4- Resultados y reflexiones críticas del proceso y los resultados

integrales alcanzados

En este proceso, lo que guio, fue la utilización estratégica de las condiciones iniciales para la

participación y su fortalecimiento. Sobre estas fuerzas se siguió una metodología abierta,

flexible, estratégica y prospectiva que facilitó la articulación evolutiva con actores que tenían

objetivos coincidentes y complementarios En todo el proceso se trabajó el fortalecimiento de

capacidades de técnicos, políticos, dirigentes sociales y familias en prácticas participativas y

de gestión social del hábitat como parte de la modalidad de trabajo. Articulada a la

metodología se complementaron dos métodos de diseño adecuados, que fueron fortalecidos

por dinámicas y técnicas participativas que permitieron su aplicación.

Los espacios planificados y su forma de articulación permitieron generar condiciones

adecuadas para el trabajo interdisciplinario, en el interno, e intersectorial, en el externo. Pero

en un circuito que retroalimentaba a ambos trabajos en forma sistemática.

22

Ver cómo expresa la organización el proceso político social y de diseño realizado en revista publicada en su propio blog que fue realizado durante el diseño y utilizado para fortalecer el mismo proceso de diseño participativo https://docs.google.com/file/d/0B3NAwaX2qqeMY1hWX3F3b2l3Tm8/edit

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

20

4.1- Resultados concretos de diseño de vivienda, barrio, propuesta urbana,

tecnologías y formas de alternativas de producción23

Después de la realización de 42 talleres

participativos – formativos, en un año, se llegó

al diseño de anteproyecto urbano, de vivienda,

de equipamientos, de propuestas de

tecnologías renovables y formas de producir

las viviendas para contar con más alternativas

a la hora de producirse el financiamiento de

viviendas o equipamientos.

Fue acordado en un taller – asamblea final con

aprobación y conocimiento detallado de toda la

propuesta que fue difundida por diversos

medios, trabajada con todos los actores, etc.

El aspecto de diseño barrial llegó a nivel de

anteproyecto y con la propuesta de normativas

de autogestión, construcción en adobe y

plusvalía urbana aprobadas por el consejo

deliberante y el municipio. A su vez, para el

interno del barrio, se iba acordando una “carta

del barrio” o reglamento interno de normativas

flexibles e integrales de urbanismo, sociales,

culturales, productivas, etc.

En el caso de las viviendas, se definieron tres

prototipos (vivienda planta baja, dúplex y de

permacultura ver fotos) con sus variaciones

según grupo familiar. Estas propuestas, que

respondían a los patrones y lenguajes

acordados quedaron a la espera de ajustes en

función del tipo de financiación que se pudiera

obtener y su negociación específica.

En el primer año que termina el proyecto las familias siguen activas y construyen el centro

comunitario – productivo de tecnologías por sistema de autogestión y con recursos diversos

del municipio y apoyo de la Universidad de Arquitectura de La Plata.

A los dos años, se logró financiación de 56 viviendas del programa federal de vivienda y

mejoramiento del hábitat de pueblos originarios y rurales y, en esta instancia, intervino otro

profesional del municipio (que participó de algunos talleres de diseño participativo como

invitado) y modificó parcialmente el proyecto de vivienda aunque dejó algunos aspectos

acordados como la superficie, materiales, etc. Otra arquitecta, que siguió trabajando con los

vecinos (Alejandra del Bonis), ajustó la tipología de vivienda con principios de permacultura

conservando, en mayor medida, los o patrones acordados. En cuanto al diseño urbano se

siguieron los patrones acordados pero hubo desfasajes en las dimensiones de algunas

calles y espacios entre viviendas por no contar con un topógrafo que pudiera materializar

23

Ver mayor información en el blog de los vecinos donde se iban publicando algunos acuerdos http://www.proyectobarriointercultural.blogspot.com.es/

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

21

exactamente el diseño barrial. Esta actividad fue realizada en forma autogestionaria por la

población y la arquitecta que los acompañó en esa instancia.

En el diseño barrial propiamente dicho24

Gráfico 7: planimetría del barrio y esquema de micro agrupamiento de manzana

Los ejes acordados como prioritarios fueron:

sustentabilidad – interculturalidad – propiedad colectiva o comunitaria

La propuesta de estructuración del barrio es orgánica. Es el diseño el que se adapta al

terreno, clima, topografía, cultura, etc. y no al revés.

La propuesta plantea en forma evolutiva y por concertación entre los vecinos que, en el

mismo proceso de diseño, van generando acuerdos sustentados en el trabajo colectivo -

asociativo y la propiedad colectiva.

Se conservará una densidad baja en la construcción base del barrio y en su progresividad

(crecimiento) que no comprometa la preservación de la calidad ambiental.

No se utilizarán muros de material en la división entre unidades habitacionales, sino

que, se realizarán cercos medianos y bajos de especies verdes. Incluso algunos vecinos que

se agruparán en sub áreas acuerdan no realizarlo.

24

Ver en el blog de los vecinos sin techo algunos de los patrones de diseño acordados http://proyectobarriointercultural.blogspot.com.ar/

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

22

Se plantean distintos tipos y escalas de espacios comunitarios: El de uso familiar, el

micro comunitario (por afinidad, localización dentro del lote y tipo de vivienda), el comunitario

social (para el desarrollo de acciones sociales, productivas, culturales, recreación, etc que

será para el barrio), el comunitario público (apertura del barrio a la sociedad a través de

actividades comerciales, productivas, culturales, recreación, etc). Cada uno de ellos con

distintos grados de protección y de intercomunicación generando un gradiente desde el

espacio más privado hasta el público.

Foto que muestra densidad y foto que muestra alto valor paisajístico

Algunas áreas del terreno con alto valor paisajístico y de especies vegetales se

preservarán y remediarán con el objetivo de no perder el espíritu y calidad ambiental del

área. Preservación de bosque protector, arroyo, y una parte del sitio que tiene visuales hacia

la ciudad.

El sistema vial principal sólo toma dos huellas vehiculares que ya existen en el lote y que

son utilizados como paso, actualmente, por el ejército. Se busca que los ingresos

vehiculares no generen circulación interconectada. Se diseña un gradiente de vías

vehiculares desde las rutas que bordean el lote, las vías principales del lote, y las vías

secundarias que ingresan a las viviendas.

El sistema peatonal se prioriza al vehicular y va uniendo los micro espacios agrupados de

vivienda y los principales equipamientos. Además cuenta con una senda peatonal – bici-

senda que une el barrio al bosque protector donde se encuentran las mejores vistas a la

ciudad y montañas. Recupera un tradicional paseo en bicicleta por esa zona, abriéndose a la

comunidad.

El sistema de agua. Se propone un sistema mixto con una red de agua potable y otra

para riego de cultivo y prevención de incendio.

El agua potable se tomará extendiendo la red pública. El agua para riego del arroyo del Cull

Rany en convenio con la comunidad mapuche.

El sistema de electricidad domiciliaria también tendrá un sistema mixto. Tradicional

extendiendo la red desde la ciudad con complemento de energía solar por pantalla para

algunas aplicaciones, más ampliación de iluminación solar a través de tubos solares en las

viviendas.

El alumbrado eléctrico público también será mixto. Se extenderá la red pública, por un

lado, por otro para la zona peatonal cercana al bosque protector se priorizará el sistema de

iluminación solar.

La localización de unidades habitacionales en el lote, respetará la diversidad de tipos de

diseño y culturas y se localizarán con el criterio de progresividad en cuanto al cuidado

ambiental. Mientras más cerca esté del bosque protector más cuidado ambiental y uso de

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

23

energías no convencionales (baño seco, reciclado y acumulación de agua, permacultura,

etc.) y a la inversa mientras más cerca se localicen de las rutas que circundan el lote. Este

criterio permite respetar las diversas culturas, grado de conciencia y responsabilidad

ambiental, etc para el cuidado del bosque protector. (Ver rectángulos verdes viviendas de

permacultura, naranja con algunas tecnologías renovables, y las naranjas con resguardo

ambiental pero que no incluyen otros aspectos. (ver gráfico 7 planimetría)

Las viviendas se localizarán sólo en áreas sin pendiente (para no dañar el suelo),

respetando los árboles existentes en los claros del bosque, buscando la mejor orientación

climática al norte y al Este para el ingreso, aspecto simbólico para la comunidad mapuche y

coincidente con aprovechamiento energético solar.

Equipamientos diferenciados y localizados según tipo de usos: Se diferencian los

equipamientos comunitarios sociales internos del barrio (círculos blancos), los

equipamientos comunitarios ligados a actividades productivas, comerciales, etc con

conexión a la ciudad. (Ver círculos rosa y semicírculo verde en gráfico 7)

Normativas flexibles y acordadas participativamente en reglamento de propiedad

colectiva

Construcción colectiva de acuerdos en la forma de relación entre las personas y las

personas con el medio ambiente y lo construido a través de consensos progresivos

articulados al proceso de diagnóstico, análisis, planificación estratégica y diseño

arquitectónico y urbano. Se definirá una “carta del barrio” que considere las decisiones que

se van tomando en los talleres – asamblea.

Avances de obra:

Hasta el momento (2015) se han logrado terminar 56 viviendas construidas por dos

cooperativas formadas entre los vecinos y la comunidad mapuche. Se ha terminado un

centro comunitario – productivo por autoconstrucción. Se ha comenzado la construcción de

un centro de desarrollo de tecnologías alternativas. Se ha construido un centro de

capacitación para economía social en acuerdo con otra organización especializada en

economía social en articulación con la Confederación de Trabajadores de la Economía

Popular (CTEP). Se ha cedido tierra y se ha ayudado a la gestión de recursos para la

construcción de un instituto secundario técnico especializado en energías renovables. Se ha

logrado nueva financiación para 100 viviendas en el lote y apoyo técnico.

4.2- Algunos efectos integrales clave a destacar:

4.2.1- Interdisciplina

En este caso fue un gran desafío, ya que eran once profesionales, los cuales no se conocían

previamente, no todos habían tenido experiencia de trabajo con la problemática del hábitat

social, interdisciplinario y participativo. Dos de ellos vivían en otras ciudades y,

adicionalmente, las formas de contratación determinada por organismos públicos fue con

términos de referencia individual y ninguna instancia prevista para el trabajo participativo e

intersectorial, lo cual generó dificultades extra.

El trabajo en equipo e interdisciplina se fue logrando en el proceso. Se produjeron

transformaciones en las actitudes y aptitudes. Se partió de momentos de tensión,

desconfianza y resistencia por desconocimiento de otras formas de trabajo colaborativa y

horizontal. A medida que avanzaba el proceso y se involucraban a los profesionales en

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

24

actividades de interaprendizaje y acuerdos progresivos, encontraron espacios apropiados

para poder compartir y fortalecer sus propios aportes sectoriales.

Se logró avanzar desde concepciones simplistas y manipuladoras de la participación a

formas de trabajo más respetuosas, articuladas y ricas, que si bien, requería mayores

esfuerzos personales redituaba en lo humano y en la calidad de lo producido.

La metodología, los métodos, las técnicas y dinámicas planteadas fueron esenciales para

lograr el trabajo interdisciplinario e intersectorial con los dirigentes sociales que aportaron la

claridad de los requerimientos prácticos y la forma de transmitir opciones de diseño a ser

decididos en las Asambleas generales con todas las familias.

Las reuniones con los dirigentes y los talleres – asambleas requerían de los profesionales

nuevas formas de trabajo y recursos técnico – sociales que fueron encontrando en las

instancias planificadas a través del proceso metodológico y los espacios de intercambio

(esquicios creativos). Precisaban adecuar y enriquecer su propuesta con el aporte de los

otros profesionales, los dirigentes sociales y las consultas de factibilidad a la mesa política.

Como reflexión de este proceso, sería muy importante considerar para este tipo de trabajo

una instancia previa de encuentro y formación entre los profesionales y los dirigentes

sociales y realizar un diagnóstico integral georreferenciado rápido que permitiera partir de

una visión común que recupera lo ya recorrido, va incorporando la visión desde las distintas

disciplinas y desde la de sus propios protagonistas como cimiento de un tipo de trabajo

diferente.

Acordar una metodología de trabajo, espacios, roles y responsabilidades individuales y

colectivas.

Recomendar y / o adecuar los sistemas de contratación a este tipo de trabajo individual y

colectivo.

4.2.2- Fortalecimiento organizacional

Se comprobó que el proceso participativo efectivo, logró que la participación de líderes y su

formación, no sólo se sostuviera en el largo proceso, sino que, se fortaleció. Se sigue con un

alto compromiso, capacidad autogestionaria y apertura al aprendizaje a pesar de los diez

años que llevan trabajando en la temática. Estos dirigentes, ya han incorporado su trabajo

social, como parte constitutiva de su vida y su ser.

Es importante el cambio observado en las líderes mujeres, que en los comienzos cedían la

palabra a los compañeros varones, y ver hoy la claridad y la firmeza que tienen para plantear

su posición y explicar su trabajo en la organización.

Como aspecto a cuidar es que la mayor participación y compromiso sigue siendo de un

grupo de 10 o 20 dirigentes, y que si bien, se han realizado acciones intencionadas para

ampliar la base de participación y se ha logrado la incorporación de algunos jóvenes es un

tema a seguir trabajando para ampliar la participación más efectiva de la totalidad de las

familias.

4.2.3- Intersectorialidad

Desde antes de comenzar el proceso participativo del proyecto, las organizaciones

trabajaban en una mesa política, realizaban manifestaciones y tenían capacidades para la

autogestión en la identificación del problema habitacional y la forma de relacionarse con los

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

25

organismos públicos. Fueron ellos, por su capacidad, los que habían logrado la media

sanción de restitución de tierras y el financiamiento para la asistencia técnica social.

Lo acertado de la propuesta metodológica, fue respetar y asentar el proceso participativo

sobre las estructuras, espacios y modalidades existentes.

Durante el proceso participativo, el espacio externo de trabajo fue fundamental para lograr la

apertura municipal a la formación de un instituto de vivienda. En este se proponía una

articulación de áreas (urbanas, habitacionales, economía social, ambiente, social, etc) para

poder responder a la complejidad de los proyectos integrales y se acordó la participación de

las organizaciones sociales en un consejo como forma democrática de toma de decisiones.

Hoy, a mediano plazo, está en funcionamiento y no sólo están líderes sociales en el consejo,

sino que, fueron requeridos directamente como funcionarios para el instituto.

También se lograron la aprobación de normativas de autogestión, construcción en adobe y

plusvalía urbana, cuya gestión, fue realizada con otras organizaciones sociales.

Aunque es destacable la participación directa de líderes en el instituto de vivienda y hábitat

(en este caso tres mujeres), se corre el riesgo de debilitar la organización y el control

democrático independiente al estar tan ligado. Pero a su vez, es valorable que se reconozca

el aporte de las líderes en la definición de este tipo de política.

4.2.4- interculturalidad

Este aspecto, surge desde el mismo momento que deciden la estrategia de lucha conjunta

entre los vecinos sin techo y mapuches en el año 2004. Con avances y retrocesos habían

desarrollado un marco conceptual concertado y establecido acuerdos. Sin embargo, al

momento de comenzar el proceso de diseño participativo, cambian las autoridades mapuche

y lo acordado se debilita. Adicionalmente, había que avanzar de un acuerdo político –

conceptual teórico a un acuerdo de respeto cultural y convivencia en un barrio.

El desarrollo de un proyecto participativo barrial era estratégico para comenzar a tratar estos

temas y llegar a algunos acuerdos preliminares.

Si bien se realizaron varias acciones y estrategias para acercar a la comunidad mapuche, se

logró la autorización de participación de algunas familias para que participaran de todas las

actividades, y el lonko (dirigente político de la comunidad) era el que decidía y participaba en

la mesa política y en instancias de articulación estratégica. La participación de familias

mapuche fue sistemática pero minoritaria en relación a los blancos. Se logró que uno de los

talleres fuera coordinado por una dirigente mapuche que transmitió aspectos clave de su

cosmovisión que deberían ser reflejados en la propuesta.

El diseño barrial, habitacional, productivo y ambiental consideró la cosmovisión mapuche

pero, como manifestó, el lonko (dirigente político) actual podría profundizarse.

En la actualidad se ha ido fortaleciendo la relación al avanzar el proyecto de obra y la

formación de dos cooperativas de trabajo que, necesariamente, deben convivir en el barrio y

coordinar acciones. Lo mismo, en actividades conjuntas de difusión del proceso en diversos

escenarios académicos y políticos, de recepción de políticos en el barrio, de gestiones

comunes que cada vez se realizan con mayor confianza mutua y acuerdos de trabajo

acordados.

Estos son algunos indicadores de un proceso sistemático de construcción de

interculturalidad en la práctica que seguirá teniendo conflictos y acuerdos progresivos en un

camino conjunto y respetuoso de sus diferencias.

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

26

4.2.5- Conciencia ambiental

Todo el diseño habitacional y urbano está orientado por el respeto al ambiente y la

cosmovisión mapuche. Se decidió “el proyecto se adapta a la naturaleza y no la naturaleza

al proyecto”. Por ejemplo, sobre la base del estudio del ambientalista, identificación de

pendientes, bosque nativo, etc, se decidieron las áreas factibles a urbanizar sin dañar. El

diseño prioriza las vías peatonales a las vehiculares, y las peatonales van uniendo micro

espacios de vivienda que confluyen a un gran espacio productivo agroecológico central (el

vientre). Todo el barrio se abre a través de una peatonal, ciclovía que bordea al barrio y a las

mejores vistas de la ciudad. Expresamente se buscó la apertura del barrio al entorno y a la

sociedad. Las viviendas se basan en diseño pasivo y algunos miembros optaron por el

desarrollo de viviendas basadas en la permacultura y, progresivamente, fueron

entusiasmando a otros. En la actualidad, se ha desarrollado un baño seco experimental y ya

se están construyendo viviendas de adobe. Como crítica, desde los acuerdos de diseño, a la

realización concreta han ido quedando algunos acuerdos no realizados, por cuestiones

técnicas no totalmente previstas, por adecuación a los requerimientos normativos

tradicionales que no lograron modificarse, por la misma ejecución de obra, etc. Sin embargo

podemos comprobar que ahora existe una conciencia socio ambiental, que al inicio del

proyecto era incipiente.

4.2.6- Solidaridad, amorosidad

Eran dos de los principios de base de las organizaciones y se las respetó e intentó

profundizar durante el proyecto con actividades intencionadas de trabajo voluntario, con

apoyo político a otras organizaciones sociales con problemas relacionados a las

convicciones políticas, con actividades educativas en energías renovables dentro del

proceso constructivo con las escuelas técnicas de la zona, con cesión de espacios dentro

del lote para actividades de otras organizaciones educativas, de economía social, etc. Estas

son algunas de las actividades que demuestran una cultura organizacional que se auto

denomina “comunidad de cambio” y el cambio, sostienen está en la cultura y en la forma de

vivir.

En síntesis, la metodología, métodos y técnicas participativas aplicadas permitieron ampliar

el alcance y posibilidades de éxito del proceso de gestión social del hábitat. Ayudaron a

sostener y fortalecer las organizaciones sociales involucradas y, en el mismo proceso,

generar nuevas actitudes y aptitudes para la interculturalidad, sustentabilidad y

sostenibilidad.

Las organizaciones siguen activas, se articulan con diversos actores, generan innovaciones

y tienen alta capacidad de gestión y concreción de objetivos. Han potenciado su capacidad

autogestionaria y son reconocidos como sujetos políticos y de derecho por los distintos

niveles gubernamentales. Podemos afirmar que se ha producido una evolución en sus

capacidades, o lo que denominaría Morín, se ha producido un bucle retroactivo de

autoproducción y auto-organización.

Ponencia aprobada y expuesta en 2do Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. UNAM (Universidad Autónoma de México) – Mayo 2015- Distrito Federal. México.

27

BIBLIOGRAFÍA

Bayer Osvaldo (2010). “Prólogo. Comenzar el debate histórico sobre nuestra violencia” (Pág 23). En Bayer Osvaldo et all La crueldad Argentina: Julio A Roca y el genocidio de los pueblos originarios. 128 páginas. Buenos Aires. Editorial El Tugurio. Dimitriu, Jurgeit, Loaiza, Belmonte, Galafassi y Navarro Floria (2008) Paisajes discursivos y organización territorial. Políticas de frontera naturaleza y dinero en la llamada “suiza Argentina” de la segunda mitad del Siglo XX. Proyecto de investigación. No publicado. Universidad del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Comunicación Social. Neuquén. Argentina Enet Mariana (2012) “Diseño participativo: Estrategia efectiva para el mejoramiento ambiental y economía social en viviendas de baja renta”. Revista Cuadernos de vivienda y urbanismo Vol 5 N°10. Pág. 198 a 233. Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/4046/3115. Enet Mariana, Romero Gustavo, Olivera Rosa (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo en programas intersectoriales de hábitat. Córdoba. Argentina. Editorial CYTED. Enet Mariana “Diseño participativo del hábitat con mirada de mujer” en Compiladoras: Di Virgilio y Rodríguez Caleidoscopio de las políticas territoriales: Un rompecabezas para armar. (Pág. 325 a 359) Editorial Prometeo Libros. Buenos Aires. Argentina.. ISBN 978-987-574-491-2. 402 páginas. Harvey, David (2009) “El derecho a la ciudad”. Carajillo de la ciudad. Revista digital del programa en gestión de la ciudad de la Universitat Oberta de Catalunya PGC-UOC. Año 1 Número 2- Abril 2009. Sitio web del artículo http://cafedelasciudades.com.ar/carajillo/1_art5.htm Harvey, David (2009) El derecho a la ciudad como alternativa al neoliberalismo. Resumen de exposición en Foro Social Mundial. Resumen de ponencia publicada digitalmente en página de HIC. http://www.hic-net.org/articles.php?pid=3825 Lefebvre, Henri (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona. España. Ed. Península. (Edición original Ed. Anthropos 1968) Mativeth Charlotte y HIC (2007) “El derecho a la ciudad: claves para entender la propuesta de crear “Otra ciudad posible”. Revista Global hoy. Nº 10 /11 Localización artículo en internet. http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=12286&opcion=documento Moronell Virginia y otros (2012) Proyecto Ejecutivo del Barrio Intercultural Lote 27. Código: 1.EE.514. Informe final no publicado – fuente consultada. DINAPREI (Dirección Nacional de Preinversiones), Buenos Aires. Argentina. Nakayama Lía; Marioni Susana; Lonac Alicia y Otero Adriana María (2005). “Interacciones y efectos sobre la sustentabilidad en el desarrollo local: San Martín de los Andes y Parque Nacional Lanín. Aportes y Transferencias”. Revista Aportes y transferencias. Año 9. Volumen 1. Páginas 11 a 34. Mar del Plata. Argentina. Disponible en internet: http://nulan.mdp.edu.ar/294/1/Apo2005a9v1pp11-34.pdf Pisarello Gerardo (2003). Vivienda para todos: un derecho en (de) construcción. El derecho a una vivienda digna y adecuada como derecho exigible. Observatorio DESC. Editorial ICARIA. Barcelona. España ISBN 847426684X Raventóz – Biondo 2003. Una nueva relación en el Parque Nacional Lanín: El comité de Gestión del Co manejo con “determinación” Mapuche. Informe de investigación. CLASPO. Proyecto Comparado sobre políticas públicas Neuquén. Sub red Indígenas. Disponible en internet: http://lanic.utexas.edu/project/laoap/claspo/rtc/0011.pdf Romero, Mesías, Enet et all.(2004) la participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat. Editorial CYTED. México. http://www.universidadur.edu.uy/reahvi/paginas/publicaciones/romero_cyted_2004.pdf Werner Federico (2007) Perspectivas del Ambiente Urbano Proyecto final sobre ingeniería Ecológica de la Universidad de Flores. Buenos Aires Argentina. Disponible en internet http://institucional.uflo.edu.ar/2011/institucional/2011/files/varios/volumen4/trabajo%206/TF-GEOSMA%20-%20Texto%20FINAL%20070830.pdf Zingoni José – Martínez Silvia - Quartucci Elisa (2007) “Causas y Efectos de la Valorización del Suelo Urbano en Destinos Turísticos de la Cordillera Andino Patagónica”. Ciencias Sociales Online, Revista electrónica ISSN 0718- 1671, Vol. IV, No. 2 (pág. 37-53) Universidad de Viña del Mar-Chile Disponible en internet: http://www.uvm.cl/csonline/2007_2/pdf/zingoni-martinez-quartucci.pdf Para más información del caso visitar el blog de los Vecinos sin techo www.vecinossintecho.blogspot.com Para más información de metodologías, métodos y ´técnicas participativas ver el blog www.marianaenet.blogspot.com – comunicación – [email protected]


Recommended