+ All Categories
Home > Documents > Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - wikifisiologia

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - wikifisiologia

Date post: 21-Mar-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Fisiología I Seminario: Reflejos Flores Gonzales Oscar A. Carlos Gabriel Almeida Ramos Medina Pinal Marian A. Yañez Rocha Alfredo Otoño 2019 1
Transcript

Benemérita Universidad Autónoma de PueblaFacultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Fisiología ISeminario: Reflejos

Flores Gonzales Oscar A.Carlos Gabriel Almeida RamosMedina Pinal Marian A. Yañez Rocha Alfredo

Otoño 20191

ReflejosTérmino acuñado en el siglo 19 a la biología, por el neurólogo y fisiólogo Marshall Hall, quien “popularizó” la palabra debido a que pensaba que los músculos reflejaban un estímulo, tal y como ocurre con una pelota cuando se arroja contra una pared.

2

Reflejos

En biología, un reflejo es una acción del comportamiento que ocurre como una respuesta inmediata y directa a un estímulo únicamente correlacionado

con él.

3

Reflejos

● Muchos de los reflejos suelen ser innatos. Son hereditarios y son una característica común entre especies y frecuentemente entre géneros.

● De forma simple, un reflejo es visto como un mecanismo de una función, denominado arco reflejo.

4

Arco reflejo

Es la unidad básica de la actividad nerviosa integrada. Consta de un órgano sensorial, una neurona aferente, una o más sinapsis, una neurona eferente y un tejido efector.

5

● Es la vía nerviosa que recorre el arco vertebral y que controla el acto reflejo.

● El acto reflejo es el trayecto que realizan uno o más impulsos nerviosos del cuerpo. Es una respuesta involuntaria, y por lo tanto automática, no controlada por la conciencia.

● En mamíferos, la conexión entre las neuronas aferentes y eferentes aparece en el cerebro o en la médula espinal.

● Las neuronas aferentes penetran por las raíces dorsales o los nervios craneales. Las neuronas eferentes salen por las raíces vertebrales o los nervios motores craneales correspondientes

6

El arco reflejo se divide en 2:

● El más simple es aquel en el que existe una sola sinapsis entre neuronas aferentes y eferentes y se les denomina Monosinápticos, por ello los reflejos que surgen en ellos se llaman reflejos monosinápticos.

● Los arcos de reflejos en los que se intercalan dos o más sinapsis entre las neuronas aferentes y eferentes se llaman polisinápticos.

7

Tipos de arco reflejo

1. Células sensoriales (receptoras)

2. Interneuronas3. Células efectoras

Complementos del arco reflejo.

8

9

Se dice que algunos reflejos suelen ser rápidos y prácticamente inmediatos, pero algunos otros suelen ser difícilmente evocados con un solo estímulo.

Los “reflejos condicionados” no se consideran del todo un reflejo.

10

Generalidades de los reflejos

Un estímulo particular desencadena una respuesta particular.

● Estímulo adecuado● Vía final común.● Estados centrales excitador e inhibidor.● Habituación y sensibilización de las respuestas reflejadas.

11

● Sensibilización

12

Cabe destacar que todos los reflejos están sometidos a sufrir dos condiciones:

● Habituación

Reflejo faríngeo● Es un reflejo en el que un estímulo que entra

en contacto con la parte posterior de la garganta o la base de la lengua

● provoca la contracción de los músculos que contraen la faringe, ocasionando también náuseas.

● Tiene la finalidad de prevenir el atragantamiento, es decir evitar la obstrucción accidental de las vías respiratorias altas o medias.

● Durante la deglución, el reflejo faríngeo se inactiva, debido a señales nerviosas inhibidores.

13

Reflejo cutáneo pupilar ● Es una respuesta involuntaria de tipo muscular (contráctil) o glandular (secretorio), ante determinados estímulos específicos (estiramiento, dolor, luz, aproximación etc.).

14

Reflejo fotomotorEn la respuesta involuntaria del músculo esfínter del iris del mismo ojo al ser estimulado con una fuente luminosa.

Se estudia iluminando cada ojo por separado y viendo cómo se contrae la pupila, a la vez se investiga el reflejo consensual que es la contratación de la pupila de un lado cuando se ilumina el otro.

15

Referencias bibliográficas

16

● Gordo, R., Marcolin, G., Fuentes, V., Lucero, N., Lucero, C., & Buonanotte, C. (2018). Reflejos patológicos. Neurología Argentina, 10(3), 147-154. doi: 10.1016/j.neuarg.2018.05.002.

● William F. Ganong. (1989). Reflejos. En Fisiología Médica (139-148). San Francisco: Lange Medical.● Tresguerres, J., & Ariznavarreta Ruiz, C. (2010). Fisiología humana. México: McGraw-Hill

Interamericana Editores, S.A. de C.V.● Reflejos condicionados. In: Garza N. eds. Manual de laboratorio de fisiología, 6e New York, NY:

McGraw-Hill; . http://www.proxydgb.buap.mx:3634/content.aspx?bookid=1722&sectionid=116884424. Accessed septiembre 25, 2019.


Recommended