+ All Categories
Home > Documents > CALIDAD MOD

CALIDAD MOD

Date post: 04-Dec-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
64
AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DEGRAU ADMINISTRADORES INDUSTRIALES Profesor: Roger Rodríguez Integrantes: Cruz Rivera, Stasy ID:789836 Rodríguez Proscopio, Rocío ID:789920 Santos Palomino, Margiorit ID:789833 Curso: Gestión de la Calidad Semestre: 5to Lima-2016
Transcript

AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DEGRAU

ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

Profesor: Roger Rodríguez

Integrantes:

Cruz Rivera, Stasy ID:789836 Rodríguez Proscopio, Rocío ID:789920 Santos Palomino, Margiorit ID:789833

Curso: Gestión de la CalidadSemestre: 5to

Lima-2016

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a nuestros padres y a nuestros profesores que nos orientan

día a día en nuestros estudios, con el objetivo de seguir adelante y alcanzar nuestras

metas.

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a todos mis profesores ya que ellos me enseñan a valorar los estudios y a superarme cada

día, también agradezco a mis padres porque ellos están en los días más difíciles como estudiante. Y

agradezco a Dios por darme la salud que tengo para realizar mis actividades eficientemente .Estoy seguro

que mis metas planteadas se cumplirán día a día.

INDICE

Caratula

Dedicatoria

Agradecimientos

Índice

Resumen

Abstract

CAPITULO I. INTRODUCCION

1.1. Generalidades 1.2. Objetivos1.2.1. Objetivo general1.2.2. Objetivos específicos1.3. Alcances y limitaciones del Estudio

CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1.1. Definición de las herramientas de la calidad 2.1.2. Historia de las herramientas de la Calidad2.1.3. Las 7 Herramientas de la Calidad Herramienta #1: Diagramas de causa-efecto Herramienta #2: Planillas de Inspección Herramienta #3: Gráficos de Control Herramienta #4: Diagramas de Flujo Herramienta #5: Histograma Herramienta #6: Gráficos de Pareto Herramienta #7: Diagramas de Dispersión

2.1.4. Herramientas complementarias de la Calidad Herramienta complementaria #1: Lluvia de Ideas Herramienta complementaria #2: Encuestas Herramienta complementaria #3: Flujogramas por procesos

Herramienta complementaria #4: Las entrevistas Herramienta complementaria #5: Listado Maestro de Problemas

2.1.5. Caso de éxito donde se aplicó las Herramientas de la Calidad

2.1.6. Importancia del uso de estas Herramientas en las Organizaciones

CAPITULO III. LA ORGANIZACIÓN

3.1. Presentación general de la empresa

3.1.1. Descripción3.1.2. Historia3.1.3. Misión y Visión3.1.4. Filosofía y Valores3.1.5. Organizacional Organigrama Principales actividades por sección 3.1.6. Productos y Servicios que ofrece la Empresa Productos Servicios3.1.7. Clientes3.1.7. Proveedores

3.2. Área de la Empresa a Analizar 3.2.1. Descripción del Área 3.2.2. Organizacional Organigrama Principales Actividades por Sección o Área Diagramas de Operaciones/ Flujogramas Principales del Área

CAPITULO IV. USO DE LAAS HERRAMIENTAS PARA EL ANALISIS Y DIAGNOSTICO

4.1. Problemática en el Área o Empresa

4.2. Uso de las Herramientas Complementarias

4.2.1. Lluvia de Ideas 4.2.2. Encuestas 4.2.3. Flujogramas por Procesos 4.2.4. Las entrevistas 4.2.5. Listado Maestro de Problemas

4.3 Uso de las Herramientas de la Calidad

4.3.1. Uso del Diagrama Causa-Efecto 4.3.2. Hoja de levantamiento de Datos o Checklist 4.3.3. Diagrama de Pareto 4.3.4. Estratificación de Datos 4.3.5. Gráfico de Histogramas 4.3.6. Diagrama de dispersión 4.3.7. Cartas de Control

4.4. Interpretación de resultados

4.5. Acciones sugeridas para mitigar impactos negativos

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

RESUMEN

El presente documento pretende ahondar en la temática de las herramientas de la calidad para lograr lo mencionado, se ha realizado un análisis teórico de los planteamientos de diversos investigadores/as con el fin de hacer una integración del concepto de calidad. Así mismo estas herramientas han sido ampliamente adoptadas en las actividades de mejora de la Calidad y utilizadas como soporte para el análisis y solución de problemas operativos en los más distintos contextos de una organización.

También se dará a conocer sobre la deficiencia que ocurre en el área de almacén de la empresa UNACEM S.A.A. y como está actualmente.

ABSTRACT

This document aims to delve into the topic of quality tools to achieve the above, there has been a theoretical analysis of the approaches of different researchers / as in order to make integration of the concept of quality. Also these tools have been widely adopted in activities to improve quality and used as a support for the analysis and solution of operational problems in the different contexts within an organization.

He also will be released on the deficiency occurs in the area of company warehouse UNACEM S.A.A. and as currently.

CAPITULO I. INTRODUCCION

1.4. GENERALIDADES

En este presente proyecto, hemos tenido la oportunidad de realizar el tema de las siete herramientas de la calidad que aplicaremos en un problema fundamental de la empresa UNACEM S.A.A. Exactamente en el departamento de almacén principal, ya que este almacén abastece a la mayoría de áreas de la empresa.

Nos cuestionaremos los conceptos de las siete herramientas de la calidad, para que sirven dichas herramientas y de qué manera nos favorece o nos sirve en los problemas en la empresa.

1.5. OBJETIVOS

No hemos planteado objetivos muy importantes en este proyecto como continuación presentamos.

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Nuestro objetivo es proporcionar una mejora en el problema de la empresa aplicando las siete herramientas de la calidad teniendo conocimiento de los conceptos fundamentales del tema.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Nuestros principales objetivos específicos son:

Informarnos acerca de los conceptos fundamentales y de la mejora que este tema contribuye.

Con este proyecto dar a conocer y nosotros también obtener conocimientos acerca del tema.

Proporcionar información y la manera de aplicación de las herramientas.

1.6. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Alcances del Estudio.-

o El presente proyecto de mejora proporcionara información de las siete herramientas de la calidad acerca de cómo y de qué manera usarlas para mejorar algún problema en la empresa.

o Esta investigación se pondrá a disposición del profesor y compañeros de SENATI y todo alumno que lleve la carrera de administración o administración industrial.

Limitaciones del estudio.-

o En la elaboración de este proyecto la gran limitación que tuvimos fue la falta de tiempo por parte de los integrantes del grupo ya que todas realizamos prácticas en empresas o cual nos limita el tiempo para seguir elaborando el proyecto.

o La falta de información por parte del área de almacén ya que cogimos un área que no estamos directamente pero que se sabe que hay muchas deficiencias a la hora de abastecernos.

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1.1. DEFINICIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD

Las siete herramientas básicas de calidad es una denominación dada a un conjunto fijo de técnicas gráficas identificadas como las más útiles en la solución de problemas relacionados con la calidad.

Son adecuadas para personas con poca formación en materia de estadísticas, también pueden ser utilizados para resolver la gran mayoría de las cuestiones relacionadas con la calidad. Las siete herramientas básicas están en contraste con los métodos más avanzados de estadística.

2.1.2. HISTORIA DE LAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD

En 1668 Kaoru Ishikawa propone siete herramientas de la calidad, un conjunto de técnicas estadísticas sencillas que no requieren de un conocimiento experto, para ser aplicadas en los procesos de equipo, por los círculos de calidad. Según Ishikawa, con ellas es posible resolver el 95% de los problemas que presenta una organización, sobre todo en el área de producción.

Estas herramientas, que posteriormente fueron denominadas “las siete herramientas básicas de la calidad”, pueden ser descritas genéricamente como métodos para la mejora continua y la solución de problemas.

2.1.3. LAS 7 HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD

Herramienta #1: Diagramas de causa-efecto

El diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de espina de pescado, diagrama de causa-efecto, se trata de un que por un diagrama estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez. Consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios. Fue concebido por el licenciado en química japonés Kaoru Ishikawa en el año 1943.

Pasos para realizar diagramas de causa-efecto

1. Elegir la característica de calidad que se va a analizar.2. Indicamos los factores causales más importantes, trazamos flechas secundarias

diagonales en dirección de la flecha principal.3. Anexamos en cada rama factores causales más detallados.4. Verificamos que todos los factores causales de dispersión hayan sido anexados al

diagrama. Una vez establecidas de manera clara las relaciones causa y efecto, el diagrama estará terminado.

Herramienta #2: Planillas de inspección

Las Planillas de Inspección u Hojas de Control son una herramienta de recolección y registro de información. La principal ventaja de éstas es que dependiendo de su diseño sirven tanto para registrar resultados, como para observar tendencias y dispersiones, lo cual hace que no sea necesario concluir con la recolección de los datos para disponer de información de tipo estadístico.

El diseño de una planilla de inspección precisa de un análisis estadístico previo, ya que sirve para reunir y clasificar las informaciones según determinadas categorías, mediante la anotación y registro de sus frecuencias bajo la forma de datos. Una vez que se ha establecido el fenómeno que se requiere estudiar e identificadas las categorías que los caracterizan, se registran estas en una hoja, indicando la frecuencia de observación.

Lo esencial de los datos es que el propósito este claro y que los datos reflejen la verdad. Estas hojas de recopilación tienen muchas funciones, pero la principal es hacer fácil la recopilación de datos y realizarla de forma que puedan ser usadas fácilmente y analizarlos automáticamente.El diseño de una planilla de inspección precisa de un análisis estadístico previo, ya que en ella se restablece una escala para que en lugar de registrar números se hagan marcaciones simples.

Las planillas de inspección tienen las siguientes funciones:

• De distribución de variaciones de variables de los artículos producidos (peso, volumen, longitud, talla, clase, calidad, etc.…)

• De clasificación de artículos defectuosos

• De localización de defectos en las piezas

• De causas de los defectos

• De verificación de chequeo o tareas de mantenimiento.

Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los datos, es importante que se analice las siguientes cuestiones:

• La información es cualitativa o cuantitativa

• Como, se recogerán los datos y en qué tipo de documento se hará

• Cómo se utiliza la información recopilada

• Cómo de analizará

• Quién se encargará de la recogida de datos

• Con qué frecuencia se va a analizar

• Dónde se va a efectuar

Esta es una herramienta manual, en la que clasifican datos a través de marcas sobre la lectura realizadas en lugar de escribirlas, para estos propósitos son utilizados algunos formatos impresos, los objetivos más importantes de la hoja de control son:

• Investigar procesos de distribución

• Artículos defectuosos

• Localización de defectos

• Causas de efectos

Una secuencia de pasos útiles para aplicar esta hoja es la siguiente:

1. Identificar el elemento de seguimiento

2. Definir el alcance de los datos a recoger

3. Fijar la periodicidad de los datos a recolectar

4. Diseñar el formato de la hoja de recogida de datos, de acuerdo con la cantidad de información a recoger, dejando un espacio para totalizar los datos, que permita conocer: las fechas de inicio y término, las probables interrupciones, la persona que recoge la información, fuente, etc.

Herramienta #3: Gráficos de control

Los gráficos de control tienen su origen al final de la década de 1920, cuando Walter A.Shewhart analizo numerosos procesos de fabricación concluyendo que todos presentaban variaciones

Los gráficos o cartas de control son diagramas preparados donde se van registrando valores sucesivos de la característica de calidad que se está estudiando. Estos datos se registran durante el proceso de elaboración o prestación del producto o servicio. Cada gráfico de control se compone de una línea central que representa el promedio histórico, y dos límites de control (superior e inferior).

Encontró que estas variaciones podrían ser de dos clases: una Aleatoria y otra Imputable. Los gráficos de control constituyen una herramienta estadística utilizada para evaluar la estabilidad de un proceso. Permite distinguir entre las causas de variación. Todo proceso tendrá variaciones, pudiendo estas agruparse en:

Causas aleatorias de variación. Son causas desconocidas y con poca significación, debidas al azar y presentes en todo proceso.

Causas específicas (imputables o asignables). Normalmente no deben estar presentes en el proceso. Provocan variaciones significativas.

Herramienta #4: Diagramas de flujo

Un diagrama de flujo es una forma esquemática de representar ideas y conceptos en relación. A menudo, se utiliza para especificar algoritmos de manera gráfica.Se conoce como diagramas de flujo a aquellos gráficos representativos que se utilizan para esquematizar conceptos vinculados a la programación, la economía, los procesos técnicos y/o tecnológicos, la psicología, la educación y casi cualquier temática de análisis.

Su importancia consiste en la simplificación de un análisis preliminar del proceso y las operaciones que tienen lugar al estudiar características de calidad. Ésta representación se efectúa a través de formas y símbolos gráficos usualmente estandarizados, y de conocimiento general.

Los diagramas de flujo son múltiples y diversos y pueden abordar muchos temas distintos de formas también muy diferentes. En cualquier caso, el aspecto en común entre ellos es la presencia de un vínculo entre los conceptos enunciados y una interrelación entre las ideas.

Los símbolos más utilizados en los diagramas de flujo son la flecha (que indica sentido y trayectoria), el rectángulo (representa un evento o proceso), el rombo (una condición), el círculo (un punto de conexión) y otros.

Además, existen diversos tipos de diagramas. El vertical, en el que la secuencia o flujo es de arriba hacia abajo; el horizontal, de izquierda a derecha; el panorámico, puede apreciarse de una vez y de forma tanto vertical como horizontal; el arquitectónico, describe una ruta sobre un plano arquitectónico de trabajo.

Herramienta #5: Histograma

El histograma es un gráfico o diagrama que muestra el número de veces que se repiten cada uno de los resultados cuando se realizan mediciones sucesivas. Son barras verticales que permiten representar los datos cuantitativos continuos. Éste gráfico permite observar alrededor de qué valor se agrupan las mediciones y cuál es la dispersión alrededor de éste valor. La utilidad en función del control de calidad que presta ésta representación radica en la posibilidad de visualizar rápidamente información aparentemente oculta en un tabulado inicial de datos.

La construcción de histogramas se puede hacer con datos discretos (Variables discretas) y con datos continuos (Variables continuas).

Las variables discretas, son aquellas que sólo admiten valores enteros, no aceptan valores fraccionarios ó intermedios, por ejemplo: Número de reclamos, pueden ser 1, 2, 3, etc. pero no 3.4, 4.8, 9.7 generalmente son el resultado del conteo.

Las variables continuas, son aquellas que admiten valores fraccionarios, por ejemplo el peso de un objeto puede ser 11Kg, 11.35 ó 11.398 Kg, dependiendo de la precisión del instrumento de medida.

El Histograma, permite:

a) Muestra el resultado de un cambio en una actividad.b) Identificar el comportamiento del conjunto de datos de la muestra. c) Identificar la variabilidad de las observaciones respecto a la tendencia.d) Identificar los valores extremos o atípicos

Los pasos a seguir para construir un histograma son:

1. Recopilar datos

2. Halla el valor mínimo y el valor máximo.

3. Determinar el ancho o recorrido del rango (R) cuya fórmula es:

R = Xmax - Xmin Dónde: Xmax =Valor máximo de los datos Xmin = Valor mínimo de los datos

4. Determinar el número de intervalos (M) de secciones o barras, se puede obtener de 3 formas:

a) M= √n

b) M=1+3.3 (log n)

5. Determinar la amplitud de la clase o intervalo A=R /m Donde: R = ancho o recorrido M=número de intervalos

6. Generar la tabla de intervalos y Frecuencias: Consiste en dividir el rango de valores de la variable en intervalos, generalmente de la misma amplitud, de modo que cada observación se clasifique sin ambigüedad en un único intervalo. A continuación, hay que contar cuantas observaciones de la muestra pertenecen a cada intervalo, es decir, calcular la frecuencia de los intervalos.

7. Construir el gráfico en Excel considerando los intervalos y las frecuencias

8. Interpretar la gráfica del Histograma.

Herramienta #6: Gráficos de Pareto

El diagrama de Pareto es una variación del histograma tradicional, puesto que en el Pareto se ordenan los datos por su frecuencia de mayor a menor. El principio de Pareto, también conocido como la regla 80 -20 enunció en su momento que "el 20% de la población, poseía el 80% de la riqueza". Evidentemente son datos arbitrarios y presentan variaciones al aplicar la teoría en la práctica, sin embargo éste principio se aplica con mucho éxito en muchos ámbitos, entre ellos en el control de la calidad, ámbito en el que suele ocurrir que el 20% de los tipos de defectos, representan el 80% de las inconformidades. 

El objetivo entonces de un diagrama de Pareto es el de evidenciar prioridades, puesto que en la práctica suele ser difícil controlar todas las posibles inconformidades de calidad de un producto o servicios.

Este principio empírico que se presenta en todos los ámbitos de la vida como el económico (la mayor parte de la riqueza está concentrada en unas pocas personas), el geográfico (la mayoría de la población vive en una pequeña parte del territorio), etc., se aplica al análisis de problemas entendiendo que existen unos pocos factores (o causas) que originan la mayor parte de un problema.

Concretamente este tipo de diagrama, es utilizado básicamente para:

Conocer cuál es el factor o factores más importantes en un problema.

Determinar las causas raíz del problema.

Decidir el objetivo de mejora y los elementos que se deben mejorar.

Conocer se ha conseguido el efecto deseado (por comparación con los Paretos iniciales).

Modo de aplicación del diagrama de Pareto

Con objeto de realizar correctamente un diagrama de Pareto hemos de realizar los siguientes pasos:

Recolectar o recoger datos y clasificarlos por categorías

Ordenar las categorías de mayor a menor indicando el número de veces que se ha producido.

Calcular los porcentajes individuales y acumulados de cada categoría, el acumulado se calcula sumando los porcentajes anteriores a la categoría seleccionada.

Construcción del diagrama en función de los datos obtenidos anteriormente.

Generación del diagrama de Pareto:

El diagrama es gráfico que contiene las categorías en el eje horizontal y dos ejes verticales, el de la izquierda con una escala proporcional a la magnitud medida (valor total de los datos) y el de la derecha con una escala porcentual del mismo tamaño.Se colocan las barras de mayor a menor y de izquierda a derecha, pero poniendo en último lugar la barra correspondiente a otros (aunque no sea la menor).

Se marcan en el gráfico con un punto cada uno de los porcentajes acumulados (los puntos se pueden situar en el centro de cada una de las categorías o en la zona dónde se juntan una con otra) y se unen los puntos mediante líneas rectas.

Se separan (por medio de una línea recta discontinua, por ejemplo) las pocas categorías que contribuyen a la mayor parte del problema. Esto se hará en el punto en el que el porcentaje acumulado sume entre el 70% y el 90% del total(generalmente en este punto la recta sufre un cambio importante de inclinación).

Herramienta #7: Diagramas de dispersión

El diagrama de dispersión es una gráfica de tipo XY que se utiliza para estudiar la posible relación entre 2 variables numéricas. Este tipo de diagrama se utiliza para probar posibles relaciones entre causa y efecto.

También conocidos como gráficos de correlación. Dadas dos variables X y Y, se dice que existe una correlación entre ambas si éstas son directa o inversamente proporcionales (correlación positiva o negativa). En un gráfico de dispersión se representa cada par (X, Y) como un punto donde se cortan las coordenadas de X y Y.

Para que se utilizan el diagrama de dispersión:

Se utiliza para:

a) Para estudiar una relación de causa y efecto entre variables cuantitativas.

b) Para mostrar relaciones entre dos efectos para ver si podrían derivarse de una causa común o servir de sustituto uno del otro.

c) En la fase de diagnóstico, permite ensayar teorías de las posibles causas con la finalidad de identificar la causa raíz.

d) En la fase de corrección, permite diseñar posibles soluciones.

e) En el diseño de un sistema de control mantiene los resultados de una acción de mejora de la calidad.

2.1.4. HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS DE LA CALIDAD

Estas herramientas, que posteriormente fueron denominadas como Herramientas complementarias de la Calidad, pueden colaborar con los métodos de las herramientas de la calidad para la mejora continua y la solución de problemas.

Estas son las siguientes:

Herramienta complementaria #1: Lluvia de Ideas

Es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.

Esta herramienta fue ideada en el año 1919, cuando la búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba más y mejores ideas que las que los individuos podían producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de hacer sugerencias sobre un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes.

El uso de la técnica, de la lluvia de ideas en la empresa es cada vez mayor. Muchas empresas se apoyan en los resultados de las tormentas de ideas.

Pasos a seguir

La principal regla del método es aplazar el juicio, ya que en un principio toda idea es válida y ninguna debe ser rechazada.

En la sesión se debe aportar una idea por ronda. Se debe ser claro de lo que se expone. Se elige un tema, establece un tiempo y escribe frases o palabras relacionadas con el

tema.

Herramienta complementaria #2: Encuestas

La encuesta es un método de la investigación de mercados que consiste en obtener información de las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa.

La herramienta principal para una encuesta es el cuestionario o formulario para recabar datos es la principal herramienta que se utiliza en las encuestas; el cual, incluye una serie de preguntas pre-elaboradas en un orden pre-establecido e indicaciones claras para guiar la obtención de respuestas.

Cabe destacar, que un cuestionario bien diseñado, con preguntas bien planteadas e instrucciones precisas, es de vital importancia para alcanzar los objetivos de la investigación de mercados. Por ello, el diseño de un cuestionario requiere de mucho cuidado, tiempo, esfuerzo y personal especializado para su elaboración.

Tipos de Encuesta :

En la actualidad, se dispone de los siguientes tipos de encuestas:

1. Encuestas basadas en entrevistas cara a cara o de oportunidad: consisten en entrevistas directas o personales con cada encuestado.

2. Encuestas telefónicas: este tipo de encuesta consiste en una entrevista vía telefónica con cada encuestado.

3. Encuesta postal: consiste en el envío de un cuestionario a los potenciales encuestados, pedirles que lo llenen y hacer que lo remitan a la empresa o a una casilla de correo.

4. Encuestas por internet: este tipo de encuesta consiste en “colocar” un cuestionario en una página web para que sea llenado por los cyber-visitantes o en enviarlo a los correos electrónicos de un panel predefinido.

Determinación del Grupo de Personas a Encuestar:

A diferencia de un censo, donde todos los miembros de la población son estudiados, las encuestas recogen información de una porción de la población de interés; es decir, que se acude a un grupo de personas (muestra) que son representativas del grupo universo

Herramienta complementaria #3: Flujogramas por procesos

Los flujo gramas por procesos también es conocido como diagrama de flujo y en este sentido, representa de manera gráfica de un proceso que puede responder a diferentes ámbitos: programación informática, procesos dentro de una industria, psicología de la cognición o el conocimiento, economía, entre otros.El diagrama de flujo puede ser utilizado para describir paso a paso las operaciones que se realizarán dentro del proceso de fabricación de un producto, o asimismo la perspectiva comercial de una empresa o negocio.El proceso de formalización requiere establecer procedimiento y normas que regirán el sistema administrativo. Son documentos cuyo propósito es asegurar que las operaciones se realicen con efectividad, eficiencia, calidad y requisitos de control interno.

Recomendaciones a Seguir:

- Antes de comenzar con la creación de un diagrama de flujo, debemos tener en cuenta y precisar cuáles son las ideas principales que deberán incluirse en el flujograma.

- Debemos establecer con qué fines se utilizará el diagrama de flujo, a fin de poder determinar qué cantidad y calidad de datos se incluirán en el mismos, es decir, qué detalles pondremos en él y cuáles no.

- Debemos tener en claro los límites del proceso que pretendemos describir, es decir el punto de inicio y punto final del proceso.

- Identificar las actividades o sub procesos dentro de cada paso del proceso general, teniendo en cuenta su orden cronológico.

Es importante por otra parte, evaluar la exactitud o eficacia del diagrama de flujo, poniéndole a revisión de una persona externa al negocio o proceso para que lo evalúe en cuanto a la calidad de la información, para asegurarnos que el flujograma describe el proceso de manera eficaz.

Los flujogramas utilizan una variedad de símbolos definidos donde cada uno representa un paso del proceso, y la ejecución de dicho proceso es representado mediante flechas que van

conectando entre ellas los pasos que se encuentran entre el punto de inicio (comienzo) y punto de fin del proceso (final). Se emplea símbolos, líneas, y anotaciones mínimas.

Herramienta complementaria #4: Las Entrevistas

Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan.

Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.

También la entrevista puede significar mucho para otras personas, ya que les pueden servir para conocer a figuras de cierta relevancia o prestigio social.

La entrevista como instrumento de investigación ha sido utilizada de forma ambiciosa por antropólogos, sociólogos,psicólogos, politólogos o economistas. Es por ello que gran parte de los datos con que cuentan las ciencias sociales proceden de las entrevistas.

Los dos componentes para una entrevista:

El entrevistador:

Debe tener disposición y paciencia para así llevar a cabo con éxito una entrevista. Debe tener seguridad al momento de empezar a emplear las preguntas. Debe hablar de manera clara, precisa y en voz entendible. Las preguntas debe hacerlas de manera natural para que el entrevistado responda con sinceridad y se sienta a gusto entrevistándose. Las preguntas deben ser precisas y deben ser sencillas (cortas), el entrevistador debe estar seguro de lo que desea preguntar, si es necesario anotar las preguntas antes de comenzar la entrevista. El entrevistador debe tener información sobre la persona a la cual entrevistara.

El entrevistado:

Uno de los requisitos para que haya una entrevista es que el sujeto entrevistado esté de acuerdo. Esto ocurre normalmente porque tiene algún interés en ser entrevistado.

Las cinco razones principales que puede tener son las siguientes:

Por su propio ego: Por el deseo de aparecer en los medios o que se escuche su opinión.

Por publicidad: Sobre todo los políticos y entre ellos los famosos, que dependen de la publicidad para influir en la opinión pública o para continuar en la brecha. Consideran las entrevistas como publicidad gratuita.

Por dinero: Aunque según muchos códigos deontológicos los periodistas no deberían pagar a los entrevistados es una práctica frecuente en medios sensacionalistas o amarillistas. Algunos famosos llegan a tener grandes ingresos por ello.

Para ayudar al periodista: Algunos sujetos se dejan entrevistar simplemente para ayudar al periodista en el desempeño de su trabajo.

Por gratitud: El entrevistador logra que el entrevistado acceda a contestar las preguntas sin oponer resistencia mediante un diálogo introductoria predefinido.

Los tipos de Entrevista:

La entrevista tiene un número de variantes casi indeterminadas, a continuación se citan varios tipos de entrevista que aparecen en los medios de comunicación:

Laboral Entrevista de personalidad Informativa o de actualidad De divulgación Testimoniales Declaraciones Encuestas

Perfil o semblanza De opinión Noticiosa Cuestionario fijo De investigación o indagación Interpretativa Apreciativa

Herramienta complementaria #5: Listado Maestro de Problemas

El Listado Maestro de Problemas también conocido como el Listado Maestro de Documentos es un formato que relaciona toda la documentación existente en el Sistema de Gestión de Calidad, utilizando una codificación y estructura específica para su identificación. Es un procedimiento para la identificación, recolección, acceso, archivo, almacenamiento, tiempo de retención, protección y disposición de los registros técnicos y de calidad de los servicios.

Los registros del sistema son las evidencias de las tareas realizadas en el sistema de gestión de la calidad. Además, los registros son la base en la que encuentran los datos para analizar el comportamiento y las mejoras de cada uno de los procesos del sistema de gestión de la calidad.

Los requisitos que tienen que cumplir:

- Deben estar identificados a través del nombre y/o código.- Los campos deben estar llenos completamente o indicar cuando no apliquen su

llenado.- Deben conservarse de manera ordenada, limpia y sin tachaduras cuando estén

impresos- Asegurar la disponibilidad de los registros a través de respaldos electrónicos.

2.1.6 CASOS EXITOSOS DONDE SE HAYA APLICADO LAS HERRAMIENTAS DEL CONTROL DE CALIDAD

PASAMANERÍA S.A.

Existen siete herramientas básicas que han sido aplicadas y utilizadas para la mejora de la calidad y solución de problemas. Cada organización adopta y utiliza las que ayuden a mejorar su gestión, el éxito de estas herramientas radica en la capacidad que han demostrado para ser aplicadas en un amplio conjunto de problemas, desde el control de calidad hasta las áreas de producción, marketing, recursos humanos y administración. La calidad no es solo separar a los productos buenos de los malos al final de la actividad de producción, la calidad no se controla, se fabrica; previniendo que los defectos ocurran en los procesos de producción, creando una nueva cultura, manteniendo un liderazgo, desarrollando al personal y trabajando en equipo. PASAMANERÍA S.A. es una organización que se dedica a la producción y comercialización de productos confeccionados y pasamanerías. Dentro de los productos confeccionados existen prendas de vestir y complementos para damas, caballeros, niños, niñas y bebes; en la gama de pasamanerías encontramos cintas, elásticos, cordones, encajes, hilo de coser, hilo de bordar, etc. La actividad productiva dentro de la empresa comienza con la generación del hilo en crudo en la sección Hilandería donde se desarrolla este estudio. Históricamente en la sección hilandería se han guardado datos de control de calidad y están archivados, pero no se han analizado para tomar decisiones a partir de éstos. La propuesta es usarlos para establecer indicadores de calidad y mejora continua, que se proyecten a lo largo del tiempo, a través de la aplicación de las siete herramientas de la calidad, creando así medidas que permitan corregir los procesos que están fuera de control, para mantener la calidad del sistema de producción.

2.1.6 IMPORTANCIA DEL USO DE ESTAS HERRAMIENTAS EN LAS ORGANIZACIONES

Las herramientas de la calidad son  métodos de solución de problemas asi como el uso de técnicas estadísticas aplicables a los procesos de fabricación , medición y mejora de esta manera los esfuerzos pueden concentrarse en las que tendrán mayor impacto, además de dar soluciones estableciendo estrategias de solución y así contrastar la efectividad de las mejoras obtenidas comparándolas con diagramas en distintos momentos esto es indispensable para para poder solucionar problemas y mejorar los procesos .

CAPITULO III LA ORGANIZACIÓN

3.1 PRESENTACION GENERAL DE LA EMPRESA

3.1.1 DESCRIPCIÓN

Razón social :UNION ANDINA DE CEMENTOS LIMA S.A.A.

Nombre comercial : UNACEM

RUC :20100137390

Actividad : Producción y Comercialización de Clinker,

Cemento y prestación de servicios portuarios.

Sector : Industrial

Domicilio legal : Av. Atocongo 2440. Villa María del Triunfo

Fecha : Marzo-2016

3.1.2 HISTORIA

Todo empezó un 6 de julio de 1916, cuando se formó la primera cementera en el Perú: Compañía Peruana de Cemento Pórtland S.A. predecesora de Cementos Lima S.A. Su primera planta de producción (1924) llamada Maravillas se ubicó en los alrededores del Cementerio Presbítero Maestro en Lima. Para ese entonces, la materia prima era transportada desde las canteras de Atocongo. Este hecho marcó el primer paso para dejar de importar y empezar a desarrollar nuestra propia industria.

En 1956 se construyó la fábrica de cemento más alta del mundo: Cemento Andino S.A. ubicada en Tarma a 4000 m.s.n.m., junto a la central Hidroeléctrica Carpapata.

En 1963 se inició la operación del Horno II de la planta Condorcocha que fue el primer horno en América con proceso seco a intercambiar de calor.El 28 de diciembre de 1967 la Compañía Peruana de Cemento Pórtland S.A. indicó una nueva etapa como Cementos Lima S.A. Para ello, adquirió un nuevo horno, molinos y otros equipos de última tecnología, llegando a ser la fábrica más grande del mundo de la época, con un solo horno de 3000 toneladas métricas por día (TM/día).Cementos Lima S.A. y Cemento Andino S.A. atravesaron por una etapa muy dura: la expropiación del gobierno militar. A pesar de todo, seis años después fueron devueltos el 51% de las acciones de ambas compañías y el control de las mismas, aunque ambas se encontraban en pésimas condiciones.Se inició la remodelación y ampliación del Horno III de la planta de Condorcocha “El primer horno en el Perú con doble intercambiador de calor y  pre-calcinador desarrollado por ARPL tecnología industrial”.Se iniciaron las operaciones del Muelle Conchán en el distrito de Lurín, con el fin de llevar los productos a mercados como Estados Unidos, Chile y Panamá, donde se ha llegado a exportar hasta un millón de toneladas por año. Con la fusión en 1996 de dos empresas líderes en el país en la producción de concreto premezclado, COPRESA (fundada en 1956) y HORMEC (fundada en 1976) y con el respaldo de Cementos Lima S.A. y Cemento Andino S.A. se creó una nueva empresa: Unión de Concreteras S.A. comercialmente conocida como UNICON.Se inició la II etapa de la ampliación de la planta de Atocongo en Lima, que permitió triplicar la producción de cemento, incorporando tecnología de punta y modernos sistemas de captación de partículas.ARPL Tecnología Industrial dirigió la reparación, modernización y ampliación del Horno II de la planta Condorcocha que fue “el primero en operar con un intercambiador de calor y

calcinador en línea”.Se inició a través de la aprobación del estudio ambiental correspondiente, el proyecto de construcción de la faja transportadora de 8.2 km que permite el transporte ecoeficiente de insumos y cemento a granel, desde la planta de Atocongo en Villa María del Triunfo-Lima hasta el Muelle de Conchán en Lurín. El proyecto incluyó la construcción de nuevas pistas, veredas, paraderos y áreas verdes, revalorizando las zonas de Villa María del Triunfo y Villa el Salvador.Se creó la Asociación Atocongo, organización de Responsabilidad Social de UNACEM con el fin de acercar la empresa a la comunidad, trabajando de manera conjunta para su autodesarrollo. Paralelamente, la planta Condorcocha desarrolló programas de fomento al desarrollo comunitario en Tarma.Se inició la construcción del ramal ferroviario que permitió unir los pueblos de la sierra y la costa, así como enlazar la planta Condorcocha con el puerto del Callao y las ciudades de Huancayo y Cerro de Pasco.Se inició el uso de Gas Natural en la planta de Atocongo en Lima, en reemplazo parcial del carbón como fuente de energía. Este proyecto permitió liderar la emisión de Bonos de Carbono a nivel nacional, reduciendo más del 25% de las emisiones de gases del efecto invernadero en su proceso productivo. Ese mismo año, producto de la asociación de Cementos Lima con el grupo Prainsa de España, se construyó en el 2007 Preansa, una empresa dedicada a la construcción y montaje de estructuras de concreto para brindar soluciones a una gran variedad de proyectos constructivos.

Con el objetivo de construir una relación comercial eficiente y duradera se lanzó la red de ferreterías Progre-Sol, conformada por 120 sub-distribuidores ferreteros emprendedores. Actualmente la red está conformada por más de 280 puntos de venta. Se inauguró la Central Hidroeléctrica El Platanal, en la cuenca de rio Cañete, que contó con el apoyo y participación accionaria de Cementos Lima y Cemento Andino. Ese mismo año, como respuesta a la creciente demanda edificadora liderada por proyectos del segmento de la autoconstrucción, en marzo del 2010 se lanzó Hatunsol, un sistema de financiamiento para materiales de construcción y mano de obra, dirigido a atender las necesidades de ese segmento.Se inauguró la planta de Drake Cement, condado de Yavapai, estado de Arizona en Estado unidos, con una capacidad de producción de 600,000 t. de Clinker y 624,000 toneladas de cemento al año, aproximadamente. En julio UNICON adquirió el 100% de las acciones de Firth Industries Perú S.A., una de las principales proveedoras de soluciones de concreto y agregados en los sectores vivienda, minería e infraestructura a nivel nacional.Cementos Lima y Cemento Andino se fusionaron para crear Unión Andina de Cementos (UNACEM) y la Asociación Atocongo (ahora Asociación UNACEM) se alinea a la visión y objetivos de la empresa.

Se lanzó al mercado Cemento APU, cemento Pórtland tipo GU. APU es el único cemento a nivel nacional y regional con bolsa blanca. La bolsa  consta de 4 pliegos: 3 de papel (2 marrones y 1 blanco) y 1 film plástico. Lo que hace a la bolsa resistente a la humedad y conserva mejor el producto.

UNACEM y sus subsidiarias recibieron la calificación de Riesgo Internacional BB+ por Estándar & Poors y el Ba2 por Moody’s. Asimismo, UNACEM colocó 625 millones de dólares en la emisión internacional de bonos corporativos consolidándose en el mercado externo. En noviembre de ese año,  se concretó la compra UNACEM del 98.57% de las acciones de Lafarge Cementos de Ecuador. Se incorpora en planta Condorcocha  un nuevo molino y línea de ensacado, ampliando la capacidad instalada de UNACEM a 8.3 millones de t. de cemento al año. Asimismo, Cemento Andino, marca premium del portafolio de UNACEM, renueva su empaque.

3.1.3 MISION Y VISION

MisiónSatisfacer a nuestros clientes suministrando productos y servicios de alta calidad y precios competitivos, protegiendo nuestros derechos empresariales dentro del marco legal y creando valor para nuestros accionistas, nuestros trabajadores y la sociedad en general.

VisiónSer siempre una organización líder en el mercado nacional y alcanzar una posición competitiva a nivel mundial.

3.1.4 POLITICA Y VALORES

Política

En UNACEM S.A.A. estamos dedicados a la producción y comercialización de Clinker y cemento, así como a la prestación de servicios portuarios.

Son nuestros compromisos:

A) La satisfacción de nuestros clientes a través del suministro de productos que cumplen con los requisitos acordados, así como el cumplimiento de las especificaciones pactadas para la prestación de servicios portuarios.

B) La prevención de las lesiones y enfermedades que pudieran ocurrir en relación  con nuestras actividades extractivas, industriales y portuarias.

C) La garantía de que los trabajadores participan activamente en los elementos del sistema de gestión relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.

D) La prevención de la contaminación y el control de los aspectos ambientales propios de los procesos relacionados con la fabricación y comercialización del cemento o con nuestras operaciones portuarias

E) El cumplimiento de los requisitos legales y de aquellos suscritos por la organización, en relación con los productos y servicios, la seguridad, la salud ocupacional y el medio ambiente.

F) La protección de nuestras operaciones contra su posible uso para fines ilícitos.

G) La mejora continua de la eficacia y del desempeño de nuestro Sistema Integrado de Gestión.

Valores

Nuestros valores reflejan los principios que nos guían como organización:

ExcelenciaGarantizamos la calidad de nuestros productos y el servicio al cliente interno y externo, basándonos en recursos humanos competentes y en el uso de tecnología de punta.

ResponsabilidadConsideramos como objetivos principales de nuestra gestión: el desarrollo, la seguridad y la salud del personal, así como la protección y mejora del medio ambiente.Contribuimos al desarrollo de la calidad de vida de nuestros trabajadores y de la comunidad.

Ética como Norma de Conducta

Valoramos la honestidad. Reconocemos la lealtad. Promovemos un trato justo y el respeto mutuo.

CompromisoFomentamos la identificación e integración mediante una participación activa.

InnovaciónPropiciamos permanentemente la aplicación de nuevos y mejores sistemas de gestión.

LegalidadHacemos prevalecer nuestros derechos sociales y protegemos nuestra actividad empresarial dentro del marco legal vigente.

3.1.5 ORGANIZACIONAL

Organigrama

3.1.6 PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE OFRECE LA EMPRESA

En UNACEM ofrecemos a nuestros clientes cemento de alta calidad y con resistencias por encima de los estándares de la Norma Técnica Peruana (NTP) y Americana (ASTM).

Los productos que ofrecemos son los siguientes:

Cemento embolsado y a granel.

Nuestros productos embolsados son los siguientes:

Cemento Andino tipo I (Pórtland tipo I).

Cemento Sol (Pórtland tipo I).

Cemento Apu (tipo Pórtland tipo GU).

Cemento Andino tipo IP (Pórtland tipo IP).

Cemento Andino tipo IPM (Pórtland tipo IPM).

Cemento Andino tipo V (Pórtland tipo V).

Cemento Atlas (Pórtland tipo IP).

3.1.7 CLIENTES

Nuestros principales clientes son las empresas ferreteras, que atienden a los maestros de obra, los albañiles y los autoconstructores, quienes representan el 55.0% de nuestras ventas.

 

3.1.8 PROVEEDORES

En UNACEM contamos con 1,601 proveedores, 1,257 nacionales y 253 internacionales, que suministran principalmente las bolsas para el empaque seguro del cemento, insumos para el mantenimiento de nuestra maquinaria entre otros. Dedicamos particular atención a los 91 proveedores que provienen de las zonas aledañas a nuestras operaciones.

BOLSA DE CEMENTO

DETECTORES, EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL, ETC.

FAJAS TRANSPORTADORAS

HERRAMIENTAS, EPPS, ETC.

3.2. AREA DE LA EMPRESA A ANALIZAR

3.2.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

El almacén es una unidad de servicio en la estructura orgánica y funcional de UNACEM,

con objetivos bien definidos de resguardo y custodia de los bienes de la empresa. Todo

manejo, almacenamiento de materiales y mantenimiento de estructuras es algo que eleva el

costo del área y por ende genera gastos a la empresa, razón por la cual se debe de conservar

el mínimo de existencias con el mínimo de riesgo de faltantes y al menor costo posible de

operación.

El Departamento de Almacenes realiza actividades: Operativas, Abastecimiento, Control de

Materiales y Despacho.

La manera de organizar o administrar el departamento de almacenes en la empresa depende

de varios factores como:

1.- La variedad de materiales o productos.

2.- La programación de Mantenimiento de Maquinas de Planta.

3.- La producción del cemento (Materias Primas).

4.- La ejecución de nuevos proyectos.

3.2.2 ORGANIZACIONAL

Organigrama del área

Principales actividades por sección o área

Se ha Clasificado al total de materiales en grupos y sub. Grupos (familias), para tener un

mejor control sobre ellos y poder proporcionar un servicio eficiente a los usuarios en

general, las principales funciones del almacén son las siguientes:

Recepción y Supervisión de Materiales para su cuidado y protección.

Registro de entradas y salidas de material del Almacén.

Almacenamiento de materiales ubicando cada cosa en un lugar adecuado.

Mantenimiento de los materiales y de las estructuras del almacén.

Despacho de materiales en tiempo y costo mínimo posible.

Inventarios Físicos (registro óptimo de existencias).

El personal auxiliar cuenta con tres personas que se encargan de verificar los documentos

de compra, verificar el material recepcionado con la guía, la recepción del material, y la

generación de los sellos a las copias de compra.

Las actividades del despachador son la atención al personal, verificación de la reserva, la

preparación de pedidos, el traslado del material y la generación del documento de salida.

Diagrama de operaciones

Recepción de materiales

SE LLAMA AL PERSONAL ENCARGADO EN OFCICINAS- 2:30

SE DIRIGE A LA ZONA INSPECCION- 02:20

INGRESA EL PROVEEDOR A ALMACEN 00:25

RECOLECCION DOC.RESPECTIVO-03-40

VERIFICACION DEL MAT. CON GUIA Y DOC. DE PEDIDO- 03:00

RECEPCION DEL MAT-04:12

FIRMA DE DOC. CON COPIA AL PROVEEDOR-02:30

ALMACEN DE TRANSITO 03:30

Despacho de materiales

CONSULTA SOBRE RESERVA DELMAT.-01:00 RECEPCION DE RESERVA – 00:50

INGRESO AL SISTEMA-01-00

VERIFICACION LISTADO DE RESERVAS – 05:00

SE DIRIGE A LA ZONA DONDE SE ENCUENTRA EL MAT-01:50

SE REALIZA EL PICKING -05:00

SE GENERA EL DOC DE SALIDAD -03:00

SE DIRIGE A LA ZONA DE DESPACHO-01:20

PERSONAL VERIFICA CONFORMIDAD-01:00

CAPITULO IV. USO DE HERRAMIENTAS PARA EL ANALISIS Y DIAGNOSTICO

4.1. PROBLEMÁTICA EN EL AREA O EMPRESA

El problema que se observa en el Departamento del Almacén principal, son las demoras

en el área de recepción y despacho, esto debido a la falta de actualización de datos en el

sistema a la hora de realizar los despachos, esta actualización es de todos los materiales que

salen de almacén y tienen que ser refrescados en el sistema para llevar el correcto

inventario .Esto ocurre frecuentemente en el área, generando molestias a los operarios y

demoras en la atención de próximos pedidos. Junto a esto se suma la mala ubicación de los

materiales que son a causa de la falta de coordinación, falta de compromiso, exceso de

confianza entre compañeros entre otros, trayendo como principal consecuencia retrasos en

todo el proceso.

También nos encontramos con deficiencias en el control e inspección de los materiales que

llegan tanto de proveedores como de otros almacenes trayendo la inconformidad para los

usuarios y la falta de calidad de los procesos en el uso de estos inconformes.

Otro problema que se esta observando en los últimos meses es la falta de materiales debido

a que en el área puede entrar no solo personal encargado de almacén sino también algunas

contratas o montacarguistas .

Con los problemas encontrados, realizaremos un análisis aprendido en clase y así

determinaremos las causas que afectan este departamento y poder mejorarlos en beneficio

de la empresa.

ENTREGAY HACE FIRMAR DOC DE SALIDA 01:00

4.2. USO DE LAS HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS

4.2.1 Lluvia de Ideas

-Orden en las funciones de los auxiliares y practicantes.

-Capacitación a los practicantes como a los becarios.

-Zona de inspección no ubicadas correctamente ni respetadas por el montacargas.

-Ubicación de materiales para despacho.

-Materiales mal ubicados.

-Exceso de confianza de todas las personas encargadas en la área.

-Falta de seguridad.

-Perdida de materiales.

-Ingreso de personal no autorizado.

-Transpapelacion de formato de entrega de materiales.

-Verificación ineficiente de materiales en recepción.

-Capacitación del Sistema SAP.

Justificación:

El uso de la lluvia de ideas nos facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre las posibles

causas que influyen negativamente en el área, ya que es una técnica que realizamos en

grupo para generar ideas originales y nuevas.

4.2.2 Encuestas

Justificación:

El uso de la encuesta, nos permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz pudiendo así recoger datos de la situación actual del dpto. almacén y poder realizar un análisis del resultado obtenido.

4.2.3 Flujo grama por proceso

Recepción de Materiales

Despacho de Materiales

4.2.4 Las entrevistas

Justificación:

 La aplicación de la entrevista fue para obtener interacción verbal, inmediata y personal con los trabajadores involucrados, teniendo como finalidad la obtención de información, basadas en la problemática encontrada en el área.

4.2.5 Listado maestro de problemas

Justificación:

El anterior listado de problemas que presentamos, detalla el problema principal que ocurre en la empresa, pues como sabemos trataremos del área de almacén principal de la empresa UNACEM SAA, también es muy necesario poner la fecha cuando ocurrió el problema, además de la frecuencia en que ocurre este problema en la empresa y la magnitud en que afecta. También colocamos las observaciones de dichos problemas por ejemplo que es lo que sucedió, en el siguiente recuadro que sigue colocamos las causas probables del problema y explicar el por qué ocurrió y para así poder nosotros darle una solución de dicho problema para poder atenderlo a tiempo antes de que provoque más inconvenientes y que también está en el formato; y por último encontramos la firma de la persona que está notando este inconveniente en la empresa.

4.3 Uso herramientas de calidad

En este momento estaremos mostrando la aplicación de las herramientas de la calidad propuestas para poder mejorar el problema que tenemos en el área de almacén y así poder identificar el problema fundamental de la empresa y saber las causas de la deficiencia de la atención de dicho área.

4.3.1 Uso diagrama causa-efecto

Justificación:

En el presente diagrama estamos identificando las posibles causas del problema de almacén principal de la empresa UNACEM SAA.

Como principales problemas o causas tenemos el personal de trabajo, la falta de control, los materiales y el procedimiento que ellos realizan al momento de hacer sus labores de atención.

4.3.2 Hoja de levantamiento de datos check list.

Justificación:

El Checklist que propusimos nos detalla todas las revisiones y verificaciones que se ven en el área de almacén, exactamente para así poder verificar si se cumple con los parámetros que la empresa incluye en sus formatos o reglas, pues hay procedimiento que no se toman en cuenta. Nosotros hemos creado un Checklist que se basa exactamente en el despacho y recepción de los productos de almacén detallando los días y las alternativas del SI o NO. Además de implementar un cuadro debajo del formato para poner algún tipo de incidencia u observación.

4.3.3 Diagrama de Pareto

Justificación:

Observando el diagrama, puede establecerse en qué problemas debe enfocarse la empresa para mejorar. Para mejorar el proceso de soporte, se debe enfocar:

CAUSAS FRECUENCIAFALTA ACTUALIZACION DEL SISTEMA 12N° RESERVAS MAL GENERADOS 9FALTA VERIFICACION D EMATERIALES 9MALA UBICACIÓN DE MATERIALES 9PERDIDA DE MATERIALES 7FALTA DE SEGURIDAD 7

ROTULACION INADECUADA 6

4.3.5 Grafico de histogramas

Justificación:

De acuerdo al histograma se puede observar con detalle cuales son las problemáticas que más afectan el área y resaltar la que más predomina , que en este caso sería la falta de actualización en el sistema ya que este conlleva a no tener conocimiento exacto de los stocks.

FRECUENCIA %0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

DIAGNOSTICO SITUACIONAL EN EL AREA DE ALMACEN

Falta de capacitacion

Exceso de confianza

Rotulacion inadecuada

Perdida de materiales

Falta de seguridad

Numero de reservas mal gen-erados

Falta de verificacion de mate-riales

Mala ubicación d emateriales

Falta de actualizacion en el sis-tema

TIPO DE PROBLEMA

FREC

UEN

CIA

4.4 Interpretación de resultados

Se tuvo la participación de los trabajadores del Dpto. de almacén de recepción y despacho, los cuales contestaron una cedula de entrevista y una encuesta, mostrando los resultados en el Diagrama de Pareto que usamos. Además estos datos se representarán en gráficas de Histogramas con su respectivo análisis donde se interpreto los resultados.

Nuestra interpretación va de la mano con la justificación en el uso de las herramientas de la calidad, teniendo como resultado un patrón en cada una de ella, arrojando que la principales causas que influyen negativamente al departamento es la falta de actualización del sistema, la mala ubicación y verificación de los materiales, así como la generación de reservas mal elaboradas.

4.5 Acciones sugeridas para mitigar impactos negativos

1. Un mayor seguimiento por supervisores encargados del área y a la vez la capacitación de los practicantes encargados de la misma

2. Mantener el orden en la ubicación en los materiales en el Almacén, así como la higiene y limpieza del mismo, lo que mejoría la imagen o impresión de la empresa frente a los Clientes.

3. Mayor seguimiento de las características del producto para satisfacer las necesidades del cliente , la empresa y evitar devoluciones e inconformidades

4. Realizar un plan de confirmación de reserva

5. Sugerir rondas por parte de la empresa Vigeandina S.A.C.

Conclusiones

Una vez realizado el análisis e interpretación de los resultados se formulan las siguientes conclusiones:

1. Se comprobó que el servidor no esta siendo actualizado frecuentemente y a su debido momento por el departamento cada vez que se realizan las salidas de materiales.

2. Si existe una mala ubicación y rotulación de los materiales, generalmente estas ubicaciones las realizan los practicantes o becarios que ingresan por primera vez al área y no son capacitados completamente.

3. La falta de verificación de los materiales que llegan de un proveedor como también de los almacenes internos, esto a raíz de falta de organización en las funciones exactas de cada personal laborando en el área.

4. La falta de actualización de datos en el sistema nos trae como consecuencia los números de reservas que no son validos, generando demoras e inconformes.

5. Se carece de manuales y políticas de seguridad, para prevenir daños y robos supuestos en el área.

6. Con este proyecto podemos decir que el uso de las herramientas de la calidad nos ayuda a encontrar y dar una mejora a un posible problema localizado en el área .

Recomendaciones

Una de las recomendaciones seria utilizar las herramientas de la calidad para poder reconocer las dificultades que se presentan en el área como también para buscar una solución eficiente y poder resolverlo .Así mismo se debe mantener la solución que se asignó , pensando en cómo mejorarla continuamente para poder mantener el área correctamente funcional .

Anexos

Bibliografía

http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/gesti%C3%B3n-y-control-de-calidad/las-siete-herramientas-de-la-calidad/

https://es.wikipedia.org/wiki/Siete_herramientas_b%C3%A1sicas_de_calidad http://html.rincondelvago.com/control-estadistico-del-proceso-de-calidad.html http://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/978/caso%20Toyota%20un%20ejemplo

%20a%20seguir.htm http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/501/1/TESIS.pd

http://www.gestiopolis.com/herramientas-estadisticas-de-calidad/

http://www.normas9000.com/importancia-gestion-calidad.html

https://sites.google.com/a/nyit.edu/tutoria/alcance-y-limitaciones-de-un-poryecto

http://www.monografias.com/trabajos7/herba/herba.shtml#ixzz46yUiW1QV :

 http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-de-vida/calidad-de-

vida.shtml#ixzz46yU3luEX

http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-de-vida/calidad-de-

vida.shtml#ixzz46yTomZ9h


Recommended