+ All Categories
Home > Documents > Carperta Sesion Extraordinaria del Consejo Directivo ILCE

Carperta Sesion Extraordinaria del Consejo Directivo ILCE

Date post: 28-Feb-2023
Category:
Upload: ambassadehaiti
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
76
Sesión Extraordinaria del Consejo Directivo del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa 21 de octubre de 2014
Transcript

Sesión Extraordinariadel Consejo Directivo

del Instituto Latinoamericanode la Comunicación Educativa

21 de octubre de 2014

 

 

SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN

EDUCATIVA 21 de octubre de 2014

11:00 horas Secretaría de Educación Pública

ORDEN DEL DÍA

1. Bienvenida y apertura de la sesión.

2. Verificación del quórum.

3. Aprobación del Orden del Día.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta de la Sesión Ordinaria del Consejo Directivo del ILCE, celebrada el 28 de febrero de 2014.

5. Presentación y, en su caso, aprobación de los Informes Financieros auditados del año 2012.

6. Avances y Perspectiva.

7. Presentación del documento Renovación del ILCE: elementos para el análisis y la toma de decisiones. Comentarios del Director General.

8. Asuntos generales.

9. Cierre y clausura de la sesión.

 

  

 ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA CELEBRADA EL 28 DE FEBRERO DE 2014

12:00 HRS.

“En la Ciudad de México, Distrito Federal, el día veintiocho (28) de febrero de dos mil catorce (2014), se celebró en el Salón Benito Juárez de las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP), sita en calle de Argentina 28, la Sesión Ordinaria del Consejo Directivo del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). La Sesión fue presidida por el Lic. Emilio Chuayffet Chemor, Secretario de Educación Pública del Gobierno de México y Presidente del Consejo Directivo del ILCE.

Con la representación de los países miembros de este Organismo Internacional, estuvieron presentes las siguientes autoridades: La Primer Secretaria Gina Paola Pérez Soto de la Embajada de la República de Colombia; Sra. María Amelia Hidalgo Zamora, Cónsul General de la Embajada de la República de Costa Rica; La Consejera de Asuntos Académicos y Culturales, Carol Murillo Ruiz de la Embajada de la República del Ecuador; Excmo. Sr. Embajador Fernando Andrade Díaz-Durán de la República de Guatemala; Excelentísimo Sr. Guy Lamothe, Embajador de la República de Haití y el Ministro, Jean Pierre Moise de la Embajada de la República de Haití; Excmo. Sr. José Mariano Castillo Mercado, Embajador de la República de Honduras; Excelentísima Sra. Tamara Hawkins de Brenes, Embajadora de la República de Nicaragua; Excelentísimo Sr. Francisco Troya Aguirre, Embajador de la República de Panamá y Vicepresidente del Consejo Directivo del ILCE; la Consejera María Leticia Casati Caballero de la Embajada de la República del Paraguay; Embajadora Socorro Flores Liera, Representante de México ante el Consejo Directivo del ILCE y Directora General de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos de la S. R. E.; Embajadora María del Socorro Rovirosa Priego, Directora General de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Educación Pública. Por el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, se contó con la presencia del Lic. Guillermo Kelley Salinas, Director General y Secretario del Consejo Directivo; además del Lic. César Gómez Treviño, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, Lic. Martha Cortés Delgado y, el Lic. Adrián Ruiz Briseño. Además por parte de la SEP, César Guerrero, Director de Relaciones Multilaterales.

 

El Presidente del Consejo, Lic. Emilio Chuayffet Chemor tomó la palabra y saludó al tiempo que dio la más cordial bienvenida a la sede de la Secretaría de Educación Pública a los miembros del Consejo para llevar acabo la sesión de Consejo del ILCE, y solicitó al Secretario del Consejo, Lic. Guillermo Kelley Salinas informara si existía el Quórum reglamentario para sesionar. El Lic. Guillermo Kelley Salinas, agradeció al Presidente y dirigiéndose al él le manifestó que: habiendo revisado se contaba con el quórum reglamentario.

El Lic. Emilio Chuayffet declaró abierta la sesión y le pidió al Secretario del Consejo que expusiera el proyecto del orden del día, y en su caso aprobación. Seguidamente el Secretario del Consejo el Lic. Kelley dirigiéndose a los consejeros les comentó que todos contaban con el orden del día, y si consideraban, preguntó, si se podía obviar la lectura del mismo y proceder si estaban de acuerdo. El Presidente le manifestó que el consejo estaba de acuerdo y preguntó al pleno si se contaba con su aprobación, Los consejeros levantando la mano aprobaron el orden día y así lo declaró el Presidente. Posteriormente le indicó al Secretario pasará al siguiente punto del orden del día. El Secretario del Consejo externó -“El siguiente punto es la lectura y en su caso aprobación del Acta de la Sesión Ordinaria del Consejo Directivo del ILCE, celebrada el 5 de junio del 2012, que es la última reunión de este consejo ordinaria que se tuvo. Ya se entregaron las carpetas en donde aparece el acta de la sesión, los embajadores tuvieron tiempo de leer, se les pidieron las observaciones, los comentarios a esto y ya ha sido firmada por todos los representantes y por lo embajadores. Toda vez que no se recibió ningún comentario, señor Presidente se solicita la dispensa de la lectura de este documento”-.

El Presidente del Consejo Lic. Emilio Chuayffet expresó -“Consideramos que debe seguirse el mismo trámite al que hice alusión en el punto anterior, de tal manera que si se obsequia la omisión de la lectura, les pregunto si están de acuerdo con el texto de esta segunda acta. Quiénes estén a favor, sírvanse manifestarlo”-.

Seguidamente los Consejeros levantando la mano dispensaron la lectura y aprobaron el Acta mencionada. El Presidente agradeció y le pidió al Secretario continuar con el orden del día.

El Lic. Kelley, en su calidad de Secretario procedió manifestando -“El punto seis señor Presidente es presentación, análisis y en su caso aprobación de los Informes de Labores del 2012 y 2013, y Estados Financieros auditados del 2010 y 2011. Luego están los Informes Financieros internos del 2012 y 2013. Aquí existe

 

una aclaración importante, estamos pidiendo la aprobación de los informes 2012 y 2013 y los estados financieros auditados sólo del 2010 y 2011. Los informes financieros son internos del 2012 y 2013, se les entregaron en la carpeta para su conocimiento y análisis. No son para ser aprobados aquí, dado que la normatividad nos exige que la aprobación sólo se pueda dar, si los estados financieros han sido auditados. De tal manera, que la solicitud señor Presidente, dado que ya ha sido del conocimiento de los embajadores de los informes de labores del 2012 y 2013, así como los estados financieros de los años 2010 y 2011 auditados, se solicita se dispense también la lectura de estos documentos.

El Presidente del Consejo dirigiéndose a los demás Consejeros pregunto -“si existía comentario alguno sobre los documentos sometidos a la consideración de ustedes”- . Al no haber comentarios, declaró “Entonces queda obviada la lectura y someto a la consideración de todos ustedes la aprobación de los documentos a los que se ha hecho referencia, los informes de labores 2012 y 2013 y los estados financieros auditados 2010 y 2011. Entonces preguntó ¿Quiénes estén a favor de su aprobación?”, El pleno del Consejo levantando la mano aprobó unánimemente, y el Presidente prosiguió agradeciendo y dirigiéndose al secretario indicó que continuara.

El Director General, expuso - “En el punto siete, tenemos el informe sobre la situación administrativa y financiera de la institución y las medidas adoptadas y acciones a realizar.

Esto es como resultado de la directiva de este mismo Consejo en la reunión pasada del 20 de enero en la que se acordó, está consignado en el acta, presentar a este Honorable Consejo, la situación que guardan la administración y las finanzas de la institución. Procederé a un informe breve, muy al punto sobre la situación del Instituto.”

Acto seguido se proyectó la presentación dando inició con una gráfica mediante la cual explicó “se muestra del 2010 al 2013 la situación de la institución, en azul están los ingresos totales por año, 2010, 2011, 2012 y 2013, en gris los egresos y al final en amarillo el déficit de operación.

Yo creo que ésta sola gráfica nos muestra una situación muy compleja, muy difícil de la institución en la que ha estado en los últimos años operando con un déficit muy importante.

En el 2013 fue un poco diferente, restringieron fuertemente los gastos, los egresos de todas maneras fueron mayores que los ingresos y ahorita estamos en una situación en que queremos colocar a la institución, para el próximo año, para este año en una situación en la que podamos nosotros informar a este Consejo de cambios importantes y ya de un equilibrio en sus finanzas y de una situación administrativa también saludable”.

 

Asimismo mencionó, que cualquier pregunta que existiera, fuera con toda confianza.

Aprovechando la oportunidad el Embajador de Honduras inquirió -“¿A qué se debió el cambio en el déficit entre 2012 y 2013? ¿Qué causo que fuera tan grande de 2011 a 2012.”

El Lic. Kelley observó -“Bueno fundamentalmente fue que los ingresos bajaron considerablemente en los últimos dos años del sexenio pasado”-, consideró necesario explicar que el subsidio otorgado por el gobierno mexicano ha permanecido constante y que es de 52.9 millones de pesos, pero la diferencia, estaba en que no era suficiente.

Manifestó que -“Los ingresos de la institución, adicionales para cubrir esos gastos, dependen de los proyectos que el ILCE consiga y que obviamente cobra, principalmente a instituciones dentro de la Secretaría de Educación en México, pero también algunos proyectos con otros países. Entonces claramente en el 11 y en el 12, la cantidad de proyectos bajó considerablemente como se puede ver (GRÁFICA) en la franja azul, baja en los cuatro años mientras que los egresos, los gastos permanecen muy altos en el 11 y 12 y de repente también se ajustan en el 13. Esa es la razón señor Embajador.

En la siguiente (GRÁFICA), da una idea de cómo estuvo el presupuesto ejercido en el 2013. El 2013 cerró gastando $147.6 millones de pesos, que es el ejercido, el más bajo en un buen número de años y, luego el presupuesto planteado cuando yo entré a la Dirección General era de $179.2 millones de pesos.

Yo estoy bajando el presupuesto a $133.2 millones de pesos, que yo diría que esto es irreductible, es lo mínimo que podemos gastar en este año, incluyendo los cambios y los ajustes que vamos hacer, que estamos haciendo y que explicaré brevemente.

Como ustedes pueden ver, servicios personales pasa de ser de $129.0 a $93.0 millones, hay una reducción del 28%, comparando el ejercido contra el irreductible y una diferencia de 36% menos comparado con el presupuesto original.

Así llegamos a un presupuesto de $133.2, que será 10% aproximadamente menor que el anterior y 25% menor que el programado. Debo de decir que una vez que lleguemos a los reajustes completos que le vamos hacer a la institución, el irreductible para el año 2015 todavía será menor que eso.

Eso no quiere decir que a lo mejor la institución va a tener proyectos que le va a permitir cubrir esta cantidad irreductible y tal vez, tener una cantidad mayor de lo que necesita mínimamente para operar. Pero ya estamos haciendo un primer ajuste, que en la sesión de presupuesto pondremos a su consideración para en su caso su aprobación.

 

Voy a explicar las medidas principales que hemos pensado, que se tienen que tomar y que se han tomado.

Como dije, la aportación base de la institución es $53 millones de pesos. Lo ministrado hasta ahora por la Secretaría de Educación, más un par de países que han aportado su contribución, ha sido de $32.2 hasta este momento.

¿En qué se han aplicado? En el pago de la nómina de 2013, había entre tres y cinco quincenas que no se habían cubierto a los trabajadores de la institución correspondientes al año pasado. Se pagó un millón de pesos, que es un pago parcial de la deuda que se tiene con el Instituto Mexicano del Seguro Social y veremos más adelante la deuda completa.

Aguinaldo y fondo de ahorro del 2013, otros $5.2 millones, el pago de servicios y nómina y finiquito al 28 de febrero, $22.6 millones. Eso nos da un déficit de $6.3 millones y esperamos una ministración de marzo a noviembre adicional de $21.8, con lo cual nos acabaríamos el presupuesto, el subsidio total que recibimos para poder cubrir la nómina de marzo, gastos de operación en marzo y algunas deudas que ya son muy urgentes. Entonces que son $15.5 más los $6.3, nos dan los $21.8 que estamos solicitando a la Secretaría de Educación Pública que nos pueda adelantar.

Esa es la situación financiera que guarda el Instituto. Quiere decir que de los $53 millones de subsidio para este año, se han gastado aproximadamente $26 millones, prácticamente la mitad, en pagos del año pasado. Lo cual quiere decir que no ha correspondido, señor Presidente, a los pagos de este año en su totalidad, como debió haber sido el caso.

Dada esa situación y los $133.0 millones de pesos de presupuesto que habíamos visto, el faltante para cubrir el presupuesto regular de abril a diciembre es de $100.6 millones; $60.4 en recursos humanos y $40.2 en operación y una parte muy pequeña de inversión.

La inversión se va a ver, es una parte muy pequeña, simplemente para, por ejemplo, renovar equipos de cómputo y tener partes para poder garantizar el funcionamiento de los equipos de radio, de televisión y de la plataforma de Internet del propio instituto.

Los adeudos al Seguro Social, son de $13.9 millones, quiere decir que llevamos un buen tiempo que no hemos pagado al Instituto, tenemos actualmente, señor Presidente, negociación con el Seguro Social, vamos a tener una reunión el próximo martes con la Directora de Recaudación del Seguro Social, para ver si puede haber aquí un programa de pago por una parte, y por otra parte que sea posible condonar algunas de las multas y de los intereses que se han acumulado.

De contratos en el ILCE a proveedores, tenemos una deuda de $14.6 millones.

 

Ahí no termina desgraciadamente, tenemos laudos ejecutoriados, 68 laudos por demandas que se han hecho al Instituto en los últimos años, y esos laudos alcanzan una cantidad de $111 millones de pesos. Debo de decir que estamos empezando a negociar, no quiere decir que tenemos que pagar los $111.0 millones de pesos, porque se va a negociar cada uno de ellos, estamos trabajando muy de cerca con la Dirección General Jurídica de la Secretaría de Educación Pública y también con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el lunes a las 11 de la mañana tengo una cita con el Presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, en donde iré acompañado por el Lic. Luis Vega para platicar con él a efecto de que sea posible establecer un programa que nos permita negociar estas cantidades y también que sea posible que en todos aquellos procesos que están en curso, podamos nosotros actuar antes de que se emita el laudo.

Esto es muy importante porque ya emitido el laudo es más compleja la negociación. Lo verán más adelante, pero me da mucha pena informar que tenemos todavía 143 demandas más que están en proceso.

El cuarto punto son $20 millones para poder ofrecer una compensación, o una liquidación, dependiendo, para poder llegar a la cantidad de trabajadores que consideramos que es la que debe tener el Instituto.

Yo debo de explicar aquí algo que es muy importante, señor Presidente, el Instituto tuvo años de auge en donde tuvo muchos proyectos, en donde había dinero en caja; pero que no se tuvo el cuidado al hacer el proyecto y contratar gente de afuera para hacer los proyectos, muchas de esas gentes en lugar de trabajar nada más por obra determinada y salir del Instituto, se quedaron muchos de ellos en el Instituto, cuando no era estrictamente necesario, porque el Instituto debe ser muy ágil para actuar, conseguir proyectos, tener un núcleo básico de talento, que lo tiene, que lo conserva debo de decir, y que para cualquier proyecto específico contrate aquellas gentes en lo particular y que sean estrictamente los necesarios. Eso nos lleva a una cantidad muy importante.

Pasamos a la siguiente (GRÁFICA), es simplemente una relación de lo que significarían los gastos que tendríamos que hacer en los nueve meses que van de abril a diciembre, los gastos mensuales y el pago de las deudas, de los compromisos básicos a los proveedores, sin incluir al Seguro Social, porque eso lo estamos negociando.

Esta (GRÁFICA) es muy importante, aquí está el reajuste de personal. Recibí la institución con 433, al día de hoy han salido 100 personas del Instituto, ya somos 333. Pudimos negociar y hacer finiquitos, justamente por las deudas que se tenían con el personal, con cada uno de ellos que firmara un convenio frente a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje para evitar cualquier demanda. Quiere decir que no se gastó un solo cinco más, no hubo liquidación, no hubo compensación y salieron ya 100 gentes.

 

Ahora necesitan salir 133. Esto es importante, aquí si vamos a necesitar algo de dinero, porque aquí sí afecta a los niveles todavía más bajos de la institución. Gente que ha trabajado muchos años en el Instituto, un buen número de ellos, la gran mayoría. Algunos van a poder jubilarse en cuyo caso no habrá problema, pero para ello tenemos que pagar la deuda del Seguro Social, sino el Seguro Social no nos acepta la jubilación. Estamos negociando también eso con el Seguro Social. Entonces son 133 más que deben de salir en marzo y abril.

¿Por qué tiene que ser esto rápido? Porque si lo hacemos rápido gastando hasta $20 millones de pesos, nos ahorramos los $28 millones de pesos que nos costaría seguirles pagando. Si nosotros seguimos pagando y de todas maneras los liquidamos a fin de año, entonces pagamos doble, pagamos los $28 más otros $20 ó $22 millones de pesos más, para la liquidación en su momento y esto es como un principio, primero para evitar demandas y en segundo lugar porque aquí si es un caso de un principio de justicia. Debo rápidamente decirles que de los 100 que salieron primero, serán recontratados en el curso del año, no inmediatamente, cuando mucho quince personas de ciertos niveles medios que tuvieron que salir. Pero vamos a mantener la estructura muy delgada, muy delgada durante todo el año.

No vamos a llenar todas las plazas de Jefe de Departamento que salieron, ni de Subdirectores, ni de Directores, incluso de Directores Generales Adjuntos que son las principales posiciones en la Institución, de hecho 2 de ellos no van a ser recontratados en todo el año. Aquí nos estamos apretando para poder salir adelante. Seguimos.

El pago del laudo definitivo serán $111, ya lo dijimos, pero tenemos 133 demandas en proceso, e iremos con el Presidente de la Junta Federal para establecer, como ya dije una estrategia que nos permita avanzar y recortar eso de manera importante.

La siguiente (GRÁFICA). Las deudas que tiene el Instituto por concepto de retenciones del Impuesto sobre la Renta, es muy alto $1,310.7 millones de pesos al fin del año pasado, el principal es de $491.0 y accesorios, que son multas, recargos e intereses $818.9. Ya esto lo hemos hablado con la Oficialía Mayor señor Presidente, por instrucciones del Presidente de este Consejo lo hemos estado tratando, nos dicen que es posible una negociación, que ya se han hecho, para que se condone la mayor parte de esta deuda.

Estaremos informando a este Consejo de cuáles son los resultados de esta negociación.

Por instrucciones del Presidente del Consejo, el Director General del ILCE, ha iniciado, como ustedes ya han visto, en las últimas tres semanas pláticas con el Oficial Mayor de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Mexicano, para encontrar la mejor forma y los tiempos en que pueda ser solucionada esta situación.-” En ese momento cedió la palabra al Presidente.

 

El Presidente del Consejo, Lic. Emilio Chuyaffet dirigiéndose a los demás consejeros expresó –“Está a la consideración de ustedes, para cualquier comentario, duda, interrogación o propuesta, el informe que ha rendido el señor Secretario de este Consejo”-.

El Presidente cedió la Palabra al Embajador de Hondurás José Mariano Castillo Mercado quien expresó –“un par de preguntas. ¿Usted cree señor Director que con 200 empleados en el 2014 el Instituto puede funcionar bien? Porqué ya ha habido un corte de 433 personas, ya está delgadito con 200 ha perdido mucho peso, usted cree que puede cargar con la carga que el Instituto necesita llevar a cabo en el 2014. La otra es referente a las demandas, habla de laudo y sentencias, de 68 casos y hay 143 más. De las demandas entiendo que las 143 son laborales ¿no es así? Pero las 68 ¿de qué se tratan? Puede ser más específico.

El Lic. Guillermo Kelley respondió así –“Son gente que fue despedida y no se firmó con ninguno de ellos un convenio, un convenio en donde las personas que fueron despedidas aceptaran no recibir absolutamente nada en términos de la liquidación que conforme a la Ley correspondía. Entonces no se les pagó nada y obviamente no aceptaron renunciar frente a la Junta Federal, porque en el Derecho Mexicano, para que no haya una demanda, hay que hacer la liquidación correspondiente. La liquidación que se negocie con el empleado y, se tiene que poner eso en un convenio que se firma ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.

Porque si no se firma ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, incluso una renuncia, puede ser en un momento dado, en derecho, no suficiente para que no proceda la demanda y en un momento dado incluso la reinstalación. Muchos están pidiendo hasta la reinstalación, porque simplemente no se hizo esto de una manera, digámoslo así, aseada. Y luego los casos ya eran muy difíciles de defenderlos frente a la Junta de Conciliación y Arbitraje o sea el Tribunal Laboral mexicano. Entonces se han venido todas las demandas y la institución ha estado perdiéndolas.

Por eso con los 143, ya estamos actuando para negociar antes de que se dictamine el laudo. Pero básicamente eso fue, salió un buen número de personas, sin que se hubiera garantizado una renuncia correcta, conforme a la ley y aceptada por la Junta”-.

El Embajador Castillo Mercado de la República de Honduras reiteró su pregunta -“¿usted cree que el Instituto pueda funcionar con 200?”-.

Tomo la palabra el Secretario del Consejo, el Lic. Guillermo Kelley, respondiendo -“Es una buena pregunta y no se la voy yo a contestar diciendo “yo creo totalmente que así es”. Yo voy hacer lo que tenga yo qué hacer con este personal, cuidamos mucho de ver que las gentes que se quedan, son aquellas que

 

tienen la capacidad técnica y que han mostrado además su lealtad a la institución y yo tengo mucha confianza en que sí vamos a poder. Y que ya con los proyectos concretos, como dije anteriormente, podremos nosotros contratar a las personas que necesitemos, pero nada más para ese proyecto en concreto”-.

Intervino el Embajador de la República de Panamá y Vicepresidente del Consejo manifestando, -“Solamente quisiera hacer un comentario que me parece, que ya el señor Director y Secretario hizo referencia y básicamente yo quiero felicitar porque estamos viendo cómo se sigue profundizando el tema de la estabilización del organismo. El organismo anteriormente tenía alrededor 900 personas y parte de las demandas que no se pagaron corresponden precisamente a esas 68 que están para pagar. Porque se redujo prácticamente al 50%, de 900 funcionarios que había en el Instituto, quedo reducido a 450, a 433, de los cuales ya se han ido 100 y que hay 133 más que tiene que irse para buscar el punto de equilibrio”.

“Yo estoy totalmente de acuerdo con las medidas administrativas que aquí se plantean, en el sentido de que nosotros en ese organismo debemos buscar y contratar por servicios profesionales y por determinados proyectos, de manera que el organismo no se siga burocratizando y que represente onerosas erogaciones, que se constituya en un organismo entonces improductivo y muy oneroso como en efecto lo hemos visto. El organismo tiene que volver a ser, como lo dijo el señor licenciado anteriormente, el señor Secretario del Consejo, tiene que volver a ser un organismo eficiente, un organismo autosuficiente, que sea capaz no solamente de hacer proyectos que beneficien a México, sino de seguir dándole cooperación a los países que formamos parte, y más allá, ojalá y más allá, que formamos parte de él, de manera que podamos recibir los beneficios en el tema del desarrollo de las tecnologías y la formación de las capacidades docentes en nuestros países.

Yo quiero felicitarlo señor Director, porque considero que llevamos buscando el punto, que tenemos que encontrarlo, y permítame decirle que yo estoy totalmente persuadido de que el organismo nuevamente va a volver a ser lo que antes fue señor Secretario”-.

En uso de la palabra el Presidente, Lic. Emilio Chuayffet externó –“ antes de pasar al siguiente punto de la orden del día, y en la misma dirección de lo que apunta el señor embajador de Panamá, de devolverle al Instituto la importancia, la capacidad de producción y de asesoría que tenía, yo quiero informar que por parte de la Secretaría nosotros haremos el adelanto correspondiente que se solicita en este punto y haremos también algún esfuerzo de orden presupuestal para aminorar la carga de pasivos que tiene la institución, sin demerito del respeto que la colaboración de cada uno de los países aquí integrados tenga. Por otro lado quiero elevar un poco la instancia, y dejemos que el Oficial Mayor haga su trabajo, pero yo quisiera tener muy claro cuáles son los temas con el IMSS y con el SAT, para intervenir directamente ante el Secretario de Hacienda y ante el Director del

10 

 

Seguro Social y ver si una negociación del mayor nivel, es consecuente con beneficios para el saneamiento de la institución. Pasamos al siguiente del orden del día”-.

Tomó la palabra el Lic. Kelley y procedió a dar lectura al siguiente punto en el orden del día -“El punto ocho es la solicitud de aprobación del presupuesto y el plan de trabajo para el ejercicio de 2014”-.

Continuó y explicó el tema de la siguiente forma: “El presupuesto lo planteamos desde el principio para que se vieran las comparaciones, pero es efectivamente de $133.2 millones de pesos. Como ustedes pueden ver servicios personales es casi el 70%, evidentemente el año entrante ese porcentaje seguramente va a bajar de manera considerable. Quiere decir que tenemos $133.2 millones, y si a eso le quitamos los $53.0 millones, como puede verse, andamos como en $80.0 millones de pesos más, que necesitaríamos, perdón en $100.0 millones de pesos, porqué los $53.0 millones, como expliqué al principio no fueron todos a este año, sino al año pasado, entonces necesitamos los $100.0 millones.

Entonces yo quisiera señor Presidente poner a consideración de este Consejo la aprobación de este presupuesto para el ejercicio 2014”-.

Inmediatamente el Presidente sometió a consideración manifestándolo en los siguientes términos-“. En primer término está a su consideración para la formulación de algún comentario de este proyecto de presupuesto para el 2014. Si no lo hubiere procedo a preguntarles si queda aprobado el presupuesto presentado por el Secretario de este Consejo Directivo.

Los Consejeros manifestaron su aprobación levantando la mano y el Presidente tomó la palabra le expresó al Consejo que quedaba aprobado, agradeció y solicitó al Secretario seguir con el orden del día.

Antes de pasar al siguiente punto la palabra fue solicitada por la Embajadora Socorro Flores representante de México, procediendo el Presidente otorgarla, y agradeciendo la Embajadora expuso –“. Yo les agradezco mucho esta reunión, creo que es una reunión muy importante, muy interesante que nos está dejando ver una problemática real dentro del ILCE y yo quiero agradecerles de verdad el esfuerzo por tratar de sacar adelante una institución que realmente tiene enorme potenciales de beneficios para todos sus miembros. Entonces creo que sí se está haciendo un esfuerzo y que todos los miembros debemos reconocerlo.

Para mi es realmente preocupante conocer las cifras que nos ha presentado, no solamente como un miembro del ILCE, un estado miembro del ILCE, sino como país sede de un organismo internacional y que le interesa precisamente que los organismos internacionales ajusten su actuar a las normatividades nacionales e

11 

 

internacionales; y como hemos podido ver aquí hay una serie de elementos en donde no se han seguido adecuadamente el respeto de la legislación nacional, pero también de los convenios internacionales.

Este es un tema al que podemos seguir dando seguimiento más adelante, yo solamente quería plantear ese tema de preocupación y quería hacer una pregunta muy concreta, porque nos ha mencionado cuales son las contribuciones que va hacer para cubrir el presupuesto, ha mencionado de manera directa la contribución de México y también hemos tomado nota y agradecemos los comentarios del Presidente para hacer esfuerzos adicionales, pero seguimos viendo que hay también un déficit que tendrá que cubrirse y esto también me lleva al tema de ¿Cómo se van a cubrir las contribuciones para el presupuesto de 2014? Porqué uno de los temas que están pendientes dentro del ILCE es tener clara una escala de contribuciones, entonces quería preguntarle si ¿hay un proyecto? Para que también nos podamos ir todos con ese tipo de información y saber cuál va a ser el tipo de aportación de los miembros para poder equilibrar al ILCE y contar con un instituto de excelencia que todos aspiramos tener. Gracias”-.

El Presidente le cedió la voz al Secretario para atender la inquietud, quien respondió al Consejo en general y en particular a la Emb. Socorro Flores - “Si, señora embajadora, ese es un tema central que tenemos incluido en la parte del relanzamiento del ILCE que vamos a ver a continuación, lo tenemos como uno de los elementos del documento, digamos base, que vamos a presentar la última semana de marzo a los miembros de este honorable Consejo. No traigo en este momento una definición, debo de decir que en este caso la embajadora de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México a petición mía nos ha pasado mucha información con respecto a las aportaciones de los países en diferentes organismos. Yo quisiera nada más que se me permitiera, estamos todavía en pláticas con eso, queremos verlo con la propia Secretaría, antes de que hagamos un planteamiento, que sería a finales de marzo al propio Consejo. Pero no consideré que este fuera el momento, con toda franqueza de hacer esa propuesta, hasta que no estuviera perfectamente bien planteada y de alguna manera trabajada con los diferentes países, pero obviamente es una situación muy importante en la que le vamos a poner mucha atención”.- Intervino el Presidente tomó la palabra y manifestó -“ quiero agregar simplemente un tema o mejor dicho un asunto de método, coincidiendo con la importancia del tema que se está discutiendo, para mí sería muy importante como Presidente de este Consejo, que este trabajo al que se refiere el señor Secretario del Consejo Directivo, que abarcaría en primera instancia la conversación con cada uno de los países miembros, dignamente representados por ustedes, más la toma de información por parte de la Secretaría, lo pudiéramos presentar en la siguiente reunión, como bien se ha dicho, pero que nos aseguráramos de que el nivel de aquiescencia sea alto; para ver si logramos en este punto tan importante un

12 

 

consenso que a mí me parece fundamental para seguir trabajando en beneficio de la institución”-. La palabra fue solicitada por el Embajador de Guatemala, Fernando Andrade Díaz –Durán, quien externó -“estamos todos muy conscientes que la situación financiera del ILCE es grave, delicada, pero para hacer un planteamiento en relación al potencial del relanzamiento del ILCE hay que escuchar a cada uno de los países. Estamos conscientes también que muchos países estamos en mora en las cuotas, pero yo sugeriría que se tuviera muy en cuenta en cada acercamiento con cada uno de nosotros, que se tuviera muy en cuenta cómo se va hacer esa presentación.

Si a nuestras cancillerías se presentan estos números yo creo que va a ver más bien una actitud un poco, no de indiferencia pero si de frustración, y no sería el momento más adecuado de ir a pedir aportes para cubrir los déficits del pasado. En la reunión del 20 de enero yo había sugerido que el señor Presidente del Consejo hiciera una visita a los países miembros del ILCE, pero para ir a plantear los nuevos proyectos y motivar al más alto nivel de los Ministros de Educación e incluso que lo recibieran los Presidentes de nuestros países, para que hubiera una actitud más positiva que permitiera, no sólo cubrir las cuotas que están en mora sino que tener la voluntad política de cada uno de nuestros países de aportar para nuevos proyectos, es decir, hay que ir a vender un nuevo ILCE, y no llegar con estos números que realmente son deprimentes”-. El Presidente del Consejo Lic. Emilio Chuayffet hizo suya la palabra y declaró -“Me queda muy clara su oportuna intervención, efectivamente recuerdo la participación que usted tuvo el 20 de enero. Evidentemente apenas vamos a conocer los proyectos que el ILCE quiere ofrecerles, pero también debe ser una obligación del Presidente del Consejo que el ILCE sea relanzado como producto de una voluntad colectiva y no de una decisión unilateral. Yo haré todo lo posible, simplemente lo anuncio, no hago el compromiso formal porque la agenda de un Secretario de Educación es verdaderamente complicada, pero yo haré todo lo posible porque las sesiones del ILCE puedan irse celebrando en los países que son miembros integrantes del mismo y de esta suerte cumplimentar lo que usted acaba de señalar”-. El Vicepresidente del Consejo y Embajador de Panamá, Emb. Francisco Troya, habló al Consejo aportando lo siguiente –“Si algo de lo yo me he convencido en estas dos reuniones, es primero de la sana intención de querer revitalizar el organismo. Yo también comulgo en la práctica de que en este momento lo que tenemos que ver es ¿cómo está la situación financiera del organismo?, ¿cómo podemos buscar su punto de equilibrio?, y en eso yo considero que es muy justo aplaudir la buena intención del gobierno de México, como lo ha dicho el señor

13 

 

Secretario, sin que ello sea un compromiso, de ir buscando la forma de cómo amortizar parte de las deudas.

También soy del convencimiento de que no se puede ir a ninguno de los países en este momento cuando el organismo, quizás a lo mejor por la misma situación financiera o a lo mejor por lo muy comprometido que estuvo realizando proyectos, a lo mejor se dejó de ofertar a muchos de los países de la región las ofertas de las capacitaciones que da.

Yo muy personalmente, quiero pedirles a mis distinguidos colegas de todos los países que formamos parte del organismo, el voto de confianza. El voto de confianza y que después cuando ya hayamos buscado el punto de equilibrio, cuando ya sean saldados las deudas, los pasivos, etc., podamos entonces hablar de las cuotas.

Yo estoy en esa línea de pensamiento, yo estoy convencido que éste organismo va nuevamente a recuperarse y va hacer sus aportes. Yo finalmente quisiera decir que en el contexto de las aportaciones de todo lo que se adeudo e incluso algunos de los compromisos que dejaron de honrarse, en mi condición de Vicepresidente del organismo y que he tenido las pláticas con el doctor, hay todo un programa y un proyecto que viene en marcha y del cual todos vamos a salir beneficiados. Gracias señor Presidente”-. El Embajador José Mariano Castillo Mercado de la Republica de Honduras retomando el tema de las demandas, solicitó la palabra y preguntó al Secretario ¿si el ILCE tenía demandas en contra de alguien? Es decir que fuera la parte demandante y no la demandada, a lo que el Secretario contestó previo a su llegada a la Dirección, no existían y hasta el momento no se había demandado a nadie. El Presidente del Consejo retomó la palabra, y propuso a los Consejeros que de no haber más comentarios ponía a su consideración la aprobación del presupuesto presentado. Los miembros del Consejo levantaron la mano manifestando su aprobación, a lo que el Presidente dio por aprobado el punto y procedió a instruir al Secretario a pasar al siguiente punto del orden del día. Seguido de agradecimiento el secretario procedió al desahogo del punto nueve del orden del día referente al relanzamiento del ILCE destacando que –“El propósito del relanzamiento es fortalecer las capacidades internas de los países de la región, a través de formación, investigación, convergencia de medios y de nuevas tecnologías”-. Explicó apoyado en una presentación de gráfica; que para lograr ese propósito, se pretende elaborar un documento para discusión, para consideración de los países y que se iba hacer en diferentes etapas.

14 

 

El documento contendría estos elementos:

I. Propósito, II. Antecedentes, III. Situación actual de la institución, IV. Misión, visión y objetivos, V. Estrategias, VI. Reordenación de la institución,

o sanear las finanzas, o reestructuración, o aportaciones o cambios a convenio y reglamento que se consideren necesarios,

después de todo este proceso de análisis y discusión. VII. Programas y servicios del ILCE VIII. Propuesta de programas regionales.

Describió los servicios que el ILCE ofrece a los países, basado en cuatro puntos fundamentales: a) capital humano, b) acervos c) tecnologías y d) cooperación internacional. Dirigiéndose al pleno argumento “Aquí es donde juntos tenemos, que lograr plantear una oferta robusta, sólida e interesante, justamente para que los países digan si, si nos interesa el ILCE”.

Expresó que se cuenta con los trazos generales, y señaló que se pretende concluir ese documento la última semana de marzo para ser entregado de manera muy preliminar a los embajadores de los países miembros y conocer sus observaciones, dejó clara su disposición para platicar, y avisó que solicitaría cita a cada uno de los embajadores, para trabajar con ellos y su equipo la propuesta.

Mencionó que era el momento de replantear ¿qué hace el ILCE?, ¿qué puede ofrecer? Y que eso debe trabajarse a fondo, entonces mostró gráficas relativas al Relanzamiento: mostrando de manera sintetizada:

• Los servicios para impulsar el fortalecimiento del capital humano. • La formación profesional • Las soluciones educativas con tecnología • El ofrecimiento de los acervos educativos del ILCE • Cooperación internacional

Ofreció una descripción y explicación detallada del potencial del ILCE en esos campos y expresó que el ILCE es más que una institución de vanguardia en el análisis de lo que está pasando con el uso de las tecnologías. Que además se contaba con cursos, maestrías y diplomados en el tema de tecnología de la educación, destacó, que la investigación es el soporte de lo que se está haciendo.

15 

 

Dentro del primer rubro también mencionó que se cuenta con “Asesoría de especialistas para la creación y desarrollo de proyectos educativos innovadores para diferentes grupos y en contextos diversos, presencial, en línea, mixtos”.

Relativo al segundo rubro de Formación Profesional. Detalló que se cuenta con Programas de Posgrado, maestrías; formación continua en modalidades presencial, en línea o mixtos. Diplomados, cursos, talleres, especializaciones; pasantías para capacitación de especialistas de la región en la operación de sistemas educativos con medios electrónicos, televisión, radio, internet; intercambios académicos entre instituciones educativas de los diferentes países y elaboración de estándares de competencias especializados, laborales, y certificación de técnicos especialistas.

Referente al tercer rubro Soluciones Educativas con Tecnología. Señaló que el ILCE colabora mucho con la Secretaría de Educación en este tema, destacó la participación del ILCE en temas como el: Desarrollo de Modelos Educativos y asistencia en su instrumentación con base en soluciones tecnológicas; Producción, distribución, transmisión de contenidos y programas educativos, científicos y culturales a través de radio y televisión e internet; Diseño y elaboración de materiales educativos multimedia en diferentes formatos, para tv, radio, dvd, cd, Internet, apps, libros electrónicos, impresos, etc.; Construcción y mantenimiento de plataformas y sistemas en el ámbito de la educación. (portales especializados, bases de datos, sistemas de información, gestión y control de todo tipo de procesos educativos).

Mencionó como ejemplo que, el ILCE para la Secretaría de Educación Pública hizo la plataforma y todo el esquema de control de la prueba Enlace, como también de la plataforma para el concurso de plazas en educación básica por parte de todos aquellos normalistas que deseaban entrar a concursar para obtener alguna plaza ya sea de primaria o de secundaria. Les comentó a los Consejeros que ese tipo de plataformas que son complejas las realiza la institución.

Les informó y ofreció a los miembros del Consejo que si en un momento dado era necesario apuntalar los cuerpos internos de cualquier país, el ILCE tiene el conocimiento y capacidad técnica para apoyar a cualquier país en este nivel. Reconoció y expuso que a pesar de la crisis de la institución, se mantuvo un núcleo muy importante de profesionales y técnicos muy valiosos.

El Secretario prosiguió con el siguiente rubro de acervos educativos, y les detalló que la Mediateca educativa contaba con más de 55,000 videos y producciones de radio educativa y es la primera en América Latina. También se tiene el Centro de

16 

 

Documentación para América Latina en los temas de tecnología en educación, el CEDAL y que cuenta con más de 40,000 volúmenes y acuerdos con instituciones de América Latina para el intercambio de acervo. Asimismo les comentó que además se cuenta con una Biblioteca Digital con libros sobre todo para niños y también para jóvenes en todas las áreas en lengua, matemáticas, literatura, en ciencias, que son totalmente gratuitos y se pueden ofrecer a todas las escuelas de América Latina. Señaló que un posible proyecto latinoamericano es lograr que se concedan los derechos para que más libros estén en esta biblioteca digital, libros no nada más de México, sino de toda América Latina y que estén a disposición de todas las escuelas de América Latina. Dirigiéndose al pleno les dijo -“Ese sería un proyecto muy importante en el cual los países nos pudieran ayudar”-.

Para concluir con ese rubro les explicó que el Centro Internacional de Multimedios Educativos (CIME), ofrecía un catálogo de más de 850 videos educativos, tanto producidos por el ILCE como videos educativos que el ILCE negocia con otras instituciones de carácter cultural y educativo como Discovery Channel, History Channel y otros más en México y que están para su venta de los maestros y docentes de México y América Latina

En materia de Cooperación internacional el Secretario del Consejo señaló la importancia y prioridad de renovar las relaciones que antes tenía el ILCE, y mencionó algunas de las actividades que en el pasado el ILCE había colaborado con organizaciones internacionales y puso como ejemplo: el diplomado latinoamericano para dirigentes de TIC en la educación, con la Organización de Estados Americanos; el desarrollo de materiales audiovisuales para capacitación de docentes en diferentes áreas, con el apoyo de personalidades distinguidas, y mencionó que en la actualidad con la OCDE se está iniciando una investigación conjunta de ambientes de aprendizaje y Desarrollo de Modelos Educativos con Tecnología. Externó la intención de colaborar con la Secretaría de Relaciones Exteriores en convenios para asistencia técnica para los países miembros de este Consejo

El Director General Guillermo Kelley, pasó a exponer los planes concernientes a los Programas Regionales, y planteó a consideración del Consejo tres programas regionales:

• El Laboratorio Regional de Innovación Educativa, • El Programa Regional para la Formación y Certificación y • Red Escolar Latinoamericana.

Seguidamente prosiguió con la explicación del primer programa definiéndolo así: -“es un programa para desarrollar y articular estudios, investigaciones y pruebas, o

17 

 

sea pilotos que sirvan en la definición de proyectos de incorporación de tecnología en los procesos de enseñanza – aprendizaje así como, en la formulación de políticas públicas en la materia”-.

Resaltó su importancia, argumentando que América Latina se están haciendo muchos acervos y no hay una institución que las recoja y las impulse, comentó que todos los países tienen experiencias muy importantes y prácticas que se pueden difundir y el ILCE, puede impulsar pilotos que permitan definir las mejores alternativas de uso de la tecnología en primaria, en secundaria y en preparatoria fundamentalmente. Mencionó que en el Laboratorio Regional Latinoamericano de innovación educativa, se promovería la participación de los mejores expertos, maestros de toda América Latina, aprovechando el surgimiento de tantas iniciativas en América Latina, y aprovechar para aprender todos de todos.

Acto seguido dio a conocer a través de una diapositiva los componentes de mencionado Laboratorio:

• Programa Regional de Investigación Aplicada, • Observatorio Regional de Tendencias Tecnológicas. • Red de Intercambio de Ambientes Innovadores de Aprendizaje • Mostrar avances de cada país en el campo de la Tecnología Educativa

Procediendo a explicar que el ILCE debe investigar acerca de lo que están haciendo los países con el uso de las tabletas en materia educativa, conocer: cuáles son las modalidades diferentes; cómo están funcionando, cómo están avanzando, como aprender unos de otros de ese nuevo proyecto masivo, identificar los mejores entornos de aprendizaje con tecnología en las escuelas, el tipo de equipamiento qué se usa; el tipo de despliegue de equipo se hace en el salón de clases y en la escuela; qué tipos de contenidos se usan para las diferentes materias; qué modelo de aprendizaje? Si el rol del maestro sigue siendo vertical, tradicional o si se está transformando el rol del maestro para ser más un facilitador y ¿cómo se está logrando en diferentes países? para finalmente mostrar avances de cada país en el campo de la Tecnología Educativa.

De igual forma, el Director General propuso el Programa de Formación y Certificación que promoverá la certificación académica y certificación por competencias de cuadros especializados en los países miembros para el manejo de las organizaciones públicas y sociales que trabajan en el campo de las TIC’s en la educación. Mediante los siguientes componentes:

Escuela de altos estudios del ILCE. Aprovechando la estructura del CECTE

18 

 

Claustro académico, (facultad latinoamericana, que imparta los cursos a niveles de licenciaturas pero sobre todo maestrías, doctorado y especialidades, de tal manera, que con la tecnología y las comunicaciones de hoy, se cuente con docentes de cualquier país, que den cursos desde su país a todo el resto de América Latina, coordinados por el ILCE, buscando tener a los mejores especialistas de toda América Latina dando cursos para obtener grados académicos.

Colaboración permanente con las universidades de la región. Retomar las experiencias de colaboración de la maestría que hacía el ILCE que estuvo fincada en sedes.

Programa Regional de Capacitación y Certificación de competencias con los países miembros y organismos como UNESCO, OIT, OEI, y CONOCER, El ILCE es una entidad evaluadora y certificadora del CONOCER, del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales y aparte preside un comité y ha estado haciendo estándares muy específicos en relación con esto. El CONOCER está de acuerdo en que la certificaciones que se puedan dar, si bien aquí en México, a maestros y técnicos en otros países tendrán también el logo en el certificado de la universidad de ese país o de cualquier institución que ese país decida. Lo cual permite que el certificado se convierta en un certificado internacional.

En este punto destacó la experiencia que se está teniendo con la empresa Telefónica relacionado a un programa de apoyo a escuelas, pero al mismo tiempo de certificación de maestros en diferentes temas relacionados a: ¿Cómo usar la tecnología pedagógicamente en el salón de clase? Además el ILCE apoyará también en la certificación meramente técnica del uso de la tecnología, orientado a la pedagogía.

Posteriormente el Lic. Kelley presentó el tercer programa Red Escolar Latinoamericana expresando que el objetivo era que la Red fuera a América Latina lo que la School-Net ha sido para Europa, ya que esta iniciativa de la Unión Europea ha sido un éxito por el apoyo de los países de Europa, por lo que el ILCE pretende integrar una comunidad escolar a través de esta plataforma para desarrollar proyectos colaborativos, acceder a recursos didácticos de toda la región, y difundir los avances de los países en el tema, establecer foros de análisis y discusión de temas regionales, etc.

19 

 

Aprovechando la oportunidad el Lic. Kelley también manifestó su intención de trabajar de cerca con los funcionarios de RELPE, y las autoridades de la School Net de Europa.

El Secretario del Consejo dirigiéndose a los miembros del mismo, les comentó que como parte de las primeras acciones solicitaba su apoyo y ofreció dos becas por país, para hacer la Maestría en Tecnologías de la Información. Solicitó su apoyo para conocer con quienes es necesario hablar en sus países para ver el tema de las becas, además también ofreció distribuir diez paquetes por país de materiales de autoestudio para fortalecer competencias digitales. De la misma forma comentó que pretende otorgar diez becas por país para certificación en el idioma inglés, a través del programa Sepa Inglés a distancia. Recordó que ese es un programa que inició hace 12 años con la BBC de Londres. Lo describió como un programa para el cuál se tienen los derechos, y habló de su éxito en México, destacó su costo reducido y accesible.

Señaló que esta es la manera en que el ILCE quiere conectarse con alguna institución, y resaltó la importancia de estar en contacto permanente para todo tipo de intercambios de programas que tenga el ILCE.

Por otro lado, manifestó que se pretende lanzar dos proyectos colaborativos buscando la participación de al menos diez escuelas de cada país miembro, uno que se llame “Al Rescate de Nuestros Bosques, Reforestación” y el otro es “Escritores Latinoamericanos”. Procediendo a describir brevemente en que consistían, su importancia e impacto.

Seguidamente se dirigió al Presidente del Consejo y le expresó que con eso daba por terminado el punto.

El Presidente del Consejo Lic. Emilio Chuayffet Chemor sometió a consideración el punto sobre el relanzamiento del ILCE, y preguntó si había comentarios al respecto.

Pidió la palabra la Primera Secretaria Gina Paola Pérez Soto de la Embajada de Colombia y externó que tenía una pregunta con respecto a las formaciones que ofrece el ILCE, y mencionó que en relación a las maestrías, ¿si todas estas formaciones que se ofrecen, están debidamente certificadas por la Secretaría de Educación Pública de México?

El Secretario del Consejo respondió que así era.

Volviendo a tomar la palabra, la Primera Secretaria Gina Paola Pérez Soto explicó que la pregunta era porque eso es un requisito para que puedan ser reconocidas

20 

 

en nuestros países. Y dio a conocer el caso de un colombiano que realizó una maestría en el ILCE y al parecer tuvo problemas con la homologación, pero consideró plantear el tema en otra ocasión, en privado.

El Lic. Kelley tomó la palabra y manifestó que si fue un título que expidió el ILCE, estaba totalmente aprobado ya que se firma también en la Secretaría de Educación Pública, y le solicitó que le presentara el caso para revisarlo.

El Embajador de Guatemala, Fernando Andrade Díaz- Durán, solicitó la palabra al Presidente, le agradeció el otorgamiento. Y mencionó lo siguiente -“Los programas regionales ya cuando estén preparados van a ser realmente el atractivo para los aportes de todos los países que integran el ILCE y de otras instituciones internacionales. En el tema de la cooperación internacional, pienso yo que se pudiera trabajar paralelamente con las instituciones que puedan otorgar recursos, me refiero específicamente al BID o al Banco Centroamericano de Integración, etc. Que tienen unas ramas especializadas en pedagogía y en el desarrollo educativo, entonces al mismo tiempo que se están preparando estos programas, que hubiera un poco de cabildeo de parte de nuestros representantes en el BID o en algún otro de los bancos regionales para ir preparando el ambiente para cuando se presenten estos programas, porque algunos de estos programas bien pudieran ser financiados por estas instituciones financieras internacionales con créditos blandos a largo plazo, tasas de interés bajas y los países que nos beneficiáramos de esos programas podríamos en las cuotas correspondientes, hacernos responsables ante el BID, por ejemplo a largo plazo y entonces no habría una exigencia de aportes propios de los estados, sino realmente utilizar nuestro sistema financiero regional, BID, Banco Centroamericano, etc. Y se puede avanzar conjuntamente en consulta con ellos, que ellos mismos vayan asesorándole sugiriéndole al ILCE como se pueden replantear todos estos programa regionales, para no perder tiempo, yo sé que están haciendo un gran esfuerzo y los felicito y concuerdo con lo que dijo el Embajador de Panamá, pero si podemos avanzar paralelamente con los financiamientos que se van a requerir, sin olvidar el problema real presupuestario que pasa el ILCE, pero pensando en los programas con visión de futuro vamos a cambiar al ILCE, va haber cambios jurídicos en los estatutos, pero nos podemos beneficiar de ese aporte.

Por ejemplo, ustedes tienen al Embajador Medina Mora, en Washington, él bien podría abordar al Embajador Moreno, quién es el Presidente del BID y empezarle avanzar estás ideas, igual nuestros representantes en Washington podrían hacerlo, habría por supuesto que darles el material de parte del ILCE, que se está pensando, que se está elaborando, para que ellos vayan adelantando para hacer el ambiente favorable. Gracias”-.

21 

 

El Presidente retomó la palabra, agradeció el comentario y le cedió la misma al Embajador de Panamá y Vicepresidente del Consejo, Embajador Francisco Troya quien manifestó lo siguiente: -“Yo creo que el poco tiempo que estamos con nuevo Director del Instituto y aún cuando los temas económicos que nos puedan en un momento dado preocupar, veo que estamos avanzando. El que nosotros hayamos venido aquí a esta segunda reunión y que ya tengamos por lo menos, algunos ofrecimientos por parte del instituto, yo creo que es un paso muy significativo”-.

Además solicitó información más detallada acerca de la metodología y del proyecto con Telefónica. En otro orden de ideas retomó el comentario del Embajador de Guatemala, y comentó que en días pasados se encontró con su colega de la Organización de Estados Americanos, y aprovechó para externarle el interés de llevarlo al Instituto, con el objetivo de recuperar la buena relación con ese organismo.

También destacó que había aprovechado una reunión con la Agencia Mexicana de Cooperación (AMEXCID), y tocó el tema del instituto para que a través de la cooperación que en materia educativa, brinda el gobierno de México pueda hacerse llegar la oferta de cooperación del ILCE.

También externó la posibilidad de promover e impulsar, una vez que se madure bien el proyecto de la Red Escolar Latinoamericana en el Foro de la CELAC, con miras a que ese esfuerzo se convierta en objeto de admiración en otras regiones.

Agradeciendo la oportunidad cedió la palabra al Presidente quien devolvió la cortesía y agregó dirigiéndose a los demás miembros si existía algún otro comentario

La Embajadora de la República de Nicaragua, la Excma. Tamara Hawkins de Brenes solicitó la palabra y externó los siguiente –“Yo únicamente quiero felicitar al ILCE por su nueva reingeniería, está excelente, y la apoyamos, Nicaragua apoya en todo lo vamos a apoyar, porque en educación, los pueblos salen adelante con educación, sin educación no salimos, así que tenemos que apoyarlo”-.

El Presidente nuevamente agradeció y al no haber más comentarios agregó –“dado que el documento que se nos acaba de presentar, simplemente lo dejo asentado antes de tomar la votación, tiene un carácter preliminar, como el mismo Secretario del Consejo lo ha señalado, solicito a ustedes, si en ese carácter se sirven aprobarlo. Los Consejeros levantando la mano asintieron y el Presidente lo declaró aprobado.

22 

 

Inmediatamente le solicitó al Secretario pasar al siguiente punto del orden del día.

El Lic. Kelley Salinas mencionó que se trataba de la propuesta de la ruta de trabajo, y les recordó que la idea fue elaborar un primer documento para poner a la consideración del pleno, en donde se plantearan los elementos que ya descritos, con la idea de que en la cuarta semana de marzo les envíe el documento preliminar a los miembros del Consejo Directivo, para su análisis y sus comentarios, señaló que él estaría dando seguimiento y mostró su disposición de acudir a las embajadas a explicar el detalle, recabar sus comentarios a más tardar en la primera quincena de abril, para que en la segunda quincena de abril o primera semana de mayo, elaborar un proyecto de documento base que contenga una propuesta de relanzamiento pero que será un documento ya de discusión en los países.

Seguidamente explicó la propuesta de esta forma –“Primero lo hacemos nosotros juntos, a partir de un primer planteamiento que hará el ILCE para que sirva simplemente para ordenar la discusión de los diferentes temas, con algunas propuestas. Y luego haremos el documento preliminar base, que se tendrá que discutir con los Ministerios de Educación, con las Cancillerías de los países.

Esto ya lo he hablado con la Embajadora, Socorro Flores, de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, porque es algo que haremos muy de cerca con la Secretaría de Relaciones Exteriores de México para que nos apoye en este esfuerzo de poder hacer un planteamiento, como se expresó aquí, que sea ampliamente discutido por todos los países.

En la segunda semana de mayo se entregaría el documento de Relanzamiento del ILCE, a los miembros del Consejo para que lo trabajemos en los países. Este documento servirá para presentar el relanzamiento, para las discusiones, y luego tenemos tres instancias muy importantes. Una es el Encuentro Internacional Virtual Educa, que es una instancia dentro de la Organización de Estados Iberoamericanos, que creó Virtual Educa, que se hace cada año en un país diferente.

En ese encuentro el Secretario General, con quién ya hable, de Virtual Educa, estará en Querétaro a finales de marzo y tendré una reunión con él, pero ya nos concedió un espacio dentro de Virtual Educa, que es el principal evento sobre el tema de Tecnología en Educación, que se realiza en América Latina y en Iberoamérica.

Ahí tendremos una reunión con los representantes de los países, donde podremos discutir el planteamiento que ya conocerán los países para esa fecha, que es del 9

23 

 

al 13 de junio. Luego está la Reunión de Ministros de Educación de Iberoamérica en México, esperaríamos tener ya un consenso para que se pudiera hacer, por ejemplo, una declaración de Ministros en torno al relanzamiento del ILCE. Esa en principio puede ser una oportunidad muy importante.

Está la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, en 2014, también en México, en Veracruz, el 7 y 8 de diciembre.

Tendríamos que ver y sobre esto va a ser muy importante la ruta y la estrategia; porqué lo que queremos es tener una estrategia conjunta alimentada, obviamente con la experiencia de ustedes para ver como procedemos de la mejor manera a que podamos llegar a un consenso aceptado en torno a este tema.

La idea sería en el mes de agosto poder aprobar el documento, si eso se logra, se anunciaría y se vería en la reunión de Ministros de Educación de Iberoamérica, que sería lo ideal. En el mes de noviembre tendríamos una reunión de Consejo del ILCE y ahí veríamos si ya se aprobó el documento pues simplemente platicaríamos de cómo vamos a proceder para poner en práctica las decisiones que ya se tomaron, o en su caso ver lo que hay que hacer para llegar a un acuerdo definitivo.

Esta es un área en la que no podemos definir con precisión exactamente cuándo va a lograrse, pero esperamos que para agosto, en principio, podamos lograrlo. Muchas gracias señor Presidente-“.

El Presidente preguntó al pleno si había algún comentario

La Representante de México, la Embajadora Socorro Flores Liera, tomó la palabra, y expresó lo siguiente -“solamente quiero expresar mi agradecimiento de nuevo, porque creo que si hacemos un recuento de que hace poco más de un mes nos estábamos reuniendo, y hoy ya contar con un planteamiento tan concreto que nos lleva a una ruta crítica hacia el futuro, simplemente es un tema que sí creo es importante de agradecerle al ILCE, a su titular, a usted señor Presidente por el esfuerzo y el empeño que han puesto y reiterar el apoyo completo de México, de la Cancillería para tratar también que esta información, que seguramente los distinguidos miembros van a estar transmitiendo a sus autoridades, también se haga a través de la Cancillería simplemente para también asegurar que todas estas oportunidades de cooperación tan importantes que han sido presentadas, sean aprovechadas, porque si algo que nosotros hemos estado detectando, es de que muchas veces la falta de difusión evita que muchas de estas oportunidades les lleguen a sus destinatarios”-.

24 

 

También señaló la total colaboración con la Cancillería y reconoció en el relanzamiento del ILCE los beneficios para los países, sugirió en relación al presupuesto buscar la forma de aprobar con antelación al año calendario el presupuesto, para contar con los recursos cuando se necesiten para su ejecución. Agradeció la oportunidad y pasó la voz al Presidente

El Lic. Emilio Chuayffet, aprovechó para expresar el siguiente comentario -“Hemos atendido una sesión, en la que se han visto dos grandes grupos de problemas del ILCE. El primero de carácter económico administrativo, que se ofreció en los primeros puntos del orden del día, y respecto del cual recabamos comentarios muy interesantes sobre cómo lograr resolverlos, incluyendo el que destacadamente hizo el Señor Embajador de Guatemala, de acudir a banco regionales para que podamos resolver este tipo de problemas y planteamientos que el ILCE hoy por hoy presenta como de urgencia, me consta, porque si no los resuelve poco puede avanzar en el futuro.

Y el segundo grupo de asuntos de mayor sustancia, son los proyectos que el ILCE tiene, y yo también me uno a la felicitación al señor Director del Instituto, porque en un breve término ha podido presentar un bosquejo, que no por ello deja de ser una línea de seguimiento para alcanzar objetivos y metas que teníamos olvidadas hace mucho tiempo, o por lo menos, para no ser injusto, que se habían ido espaciando en cuanto a logros exitosos y que ahora queremos recuperar el ritmo.

En relación a las dos reuniones, la de Perú es fundamental, porque tiene que ver directamente con el tema, pero la de agosto va a ser una reunión en donde se trate Tecnologías de la Educación. Fundamentalmente los otros dos temas van a ser movilidad de docentes, y alfabetización en América Latina, pero también Tecnologías. Es un asunto que no podemos seguir difiriendo en la región, porque se trata simple y llanamente a un nuevo alfabeto al que tenemos que incorporarnos como parte de la comunidad global.

Y los tres temas centrales de la Cumbre Iberoamericana de diciembre son educación, innovación y cultura. De suerte que está más que bien logrado el propósito de tener este documento, yo haría en lo personal, a título personal exclusivamente, el exhorto de que ojalá pudiéramos tener el documento aprobado en agosto para poderlo tener ya, en la reunión de OEI, en la Cumbre Latinoamericana”-.

Acto seguido preguntó ¿qué si había algún otro asunto que tratar para desahogar el último punto del orden, y el Embajador de Honduras José Mariano Castillo Mercado, pidió la oportunidad que le fue concedida, y expresó sus felicitaciones

25 

 

al Director y expuso, que en la visita que realice el Director del ILCE a la Embajada de Honduras, tiene una lista de ideas que quiere presentar.

Además señalo y sugirió que no era necesario esperar hasta el mes de agosto, que si el documento a preparar, después de que visite a todos los miembros entre el mes de marzo y abril, estaría listo a finales de abril, proponía una reunión antes, en abril o mayo para aprobar el documento antes del mes de agosto.

Entonces el Presidente dirigiéndose al Lic. Guillermo Kelley comentó: -“De la exposición que usted hizo, se deriva que en la primera quincena de mayo estaría el documento listo para discusión, pero de ahí la propuesta del Señor Embajador de Honduras de no dilatar mucho la discusión para que se fuera hasta el mes de agosto la aprobación del documento, yo le pediría su comentario”-.

En turno de la palabra el Lic. Guillermo Kelley explicó –“ La idea Señor Embajador, es que el documento de mayo sería el documento realmente aprobado entre nosotros, que yo obviamente trabajaría con las embajadas, todos ustedes los embajadores. En ese sentido sí habría un documento realizado por todos nosotros, no sólo un documento presentado por México. Para mayo ese documento ya existiría, pero ese documento va a contener decisiones que a lo mejor se tendrían que trabajar más a fondo con las cancillerías o con los Ministerios de Educación de los países, para que a más tardar en agosto nos diéramos el tiempo, antes de la reunión a finales de agosto de la Organización de Estados Iberoamericanos, ya estuviera listo, entendí que esa sería la intención del señor Presidente del Consejo.

La idea, es: a reserva de su mejor opinión, de que en mayo tendríamos un documento sólido para su discusión, y que eso se agregarían las opiniones, los puntos de vista de cada Ministerio en cada uno de los países, a partir del cual haríamos ya el documento final para aprobar en agosto”-.

Nuevamente en uso de la palabra el Embajador Castillo Mercado preguntó si ese documento, lo tendrían que aprobar los Consejeros preliminarmente en el mes de mayo, antes de presentarlo al Ministerio de Educación.

El Secretario respondió afirmativamente al Embajador, y mencionó que la reunión estaba programada para el mes de mayo, y no lo había mencionada previamente pero que esa era la idea. El Presidente retomó la palabra y declaró que al no haber otro asunto o comentario agradeció a todos su participación y declaró que los trabajos de esta sesión se daban por concluidos, y quedaba esperando a la convocatoria a finales de marzo, como se dijo.

Renovación del ILCE: elementos para el análisis y

la toma de decisiones

       

1    

Jacques Delors Presidente de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI,

UNESCO 1996

La educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en

perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él.

       

2    

Tabla de Contenidos

Presentación

I. Introducción II. Antecedentes

III. Visión y misión IV. Tendencias y enfoque V. Líneas estratégicas

VI. Servicios, publicaciones y acervos institucionales

VII. Cooperación internacional

VIII. Programas Regionales

1. Laboratorio Interamericano de Innovación Educativa 2. Programa Académico para la Profesionalización en Comunicación

y Tecnología Educativa 3. Red de Comunidades Educativas de Latinoamérica y el Caribe 4. Biblioteca Digital de Latinoamérica y el Caribe 5. Inclusión Digital y Equidad Educativa 6. TV y Radio Educativas: EDUSAT LATINOAMÉRICA

IX. Reordenación de la institución X. Consideración final

       

3    

Presentación

El presente documento está dirigido principalmente a los líderes de los países de América Latina y el Caribe, de organismos internacionales y de otras instituciones vinculadas al objetivo y tareas de ILCE. Sienta las bases para el análisis y la discusión sobre los fines, estrategias, programas y normas, a partir de los cuales el Instituto debe replantearse y fortalecer su misión. Se compone de cuatro dimensiones fundamentales: antecedentes, sustento, lineamientos estratégicos y programas regionales. Asimismo, se incluyen elementos para la reordenación del Instituto. El resultado de este ejercicio de reflexión, que parte del Convenio de Cooperación de 1978, podría implicar cambios al mismo, los cuales, en su caso, se definirán en su momento y serán sometidos a la aprobación del Consejo Directivo del ILCE, de acuerdo a lo estipulado por el propio Convenio. Así, este documento se ofrece a las cancillerías y ministerios de educación de los países miembros de la institución, para que aporten los comentarios, ideas y puntos de vista que puedan negociarse y resumirse en un consenso.

       

4    

I. Introducción

El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, siempre comprometido con la educación y el desarrollo regional, busca renovarse para ser un agente de cambio eficiente a través de iniciativas innovadoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje, para así contribuir activamente a la transformación de la realidad educativa y social de América Latina y el Caribe.

Desde sus inicios, el ILCE –hoy integrado por catorce países1- ha servido a la Región en el desarrollo de recursos didácticos audiovisuales, así como de modelos educativos de vanguardia que han sentado importantes precedentes y que hoy se convierten en punto de partida para trazar nuevos horizontes. El Instituto, congruente con su espíritu de origen, tiene hoy el propósito de transformarse, para adaptarse a los nuevos cambios y desafíos del siglo XXI.

De esta forma, coadyuva a la mejora de propuestas de política y acciones que buscan aprovechar e incluso anticipar las tendencias de las tecnologías y su incorporación en la práctica educativa en todas sus modalidades. Su propósito es ser un aliado de las autoridades educativas de los países en la definición y ejecución de sus proyectos e iniciativas en este campo.

Desde su creación en 1956, en cumplimiento de una resolución de la Conferencia General de la UNESCO celebrada en 1954, el ILCE se propuso como un instrumento para “contribuir al mejoramiento de la educación a través del uso de medios y recursos audiovisuales” (Convenio de Cooperación, 1978).

El objetivo que le dio origen y sentido no sólo sigue vigente sino que, dada la magnitud y velocidad de las transformaciones de las tecnologías y de las comunicaciones, ocurridas en el lapso de una generación, cobra

                                                                                                                         1 Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Venezuela.

       

5    

en nuestro tiempo una mayor relevancia y trascendencia para el presente y futuro de los países de la Región.

En este contexto, el ILCE se presenta como un actor importante para enfrentar y resolver los retos educativos y sociales en un marco de cooperación y responsabilidad compartidas.

Se asume como un organismo articulador y promotor de iniciativas y experiencias relevantes para alcanzar una educación de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Este espíritu de renovación encuentra su cauce y se inscribe en el marco de los Objetivos del Milenio2 (ODM) de la ONU y del programa Educación para Todos3 (EPT). El ILCE será, sin duda, en los próximos años un instrumento importante para avanzar en el logro de la Agenda Post 2015 en materia educativa (UNESCO, 2013), a través de programas específicos, de cobertura regional y con visión de largo alcance.

En este nuevo escenario de grandes desafíos y oportunidades, la naturaleza y el papel del ILCE adquieren una importancia estratégica, para impulsar una educación de calidad para todos, como derecho humano universal4, que conduzca a la construcción de una ciudadanía preparada, vigorosa y responsable, con mayores oportunidades de bienestar y desarrollo.

                                                                                                                         2 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio se fijaron en el año 2000 y se acordó conseguirlos para el 2015. Estos son: 1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre, 2) Lograr la enseñanza primaria universal, 3) Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, 4) Reducir la mortalidad infantil, 5) Mejorar la salud materna, 6) Combatir el VIH/SIDA, 7) Garantizar la sostenibilidad del medioambiente y 8) Fortalecer la asociación mundial para el desarrollo. 3 El programa Educación para Todos es un compromiso mundial de proveer educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos. Esta iniciativa se puso en marcha en la Conferencia Mundial de Educación para Todos celebrada en 1990, bajo los auspicios de UNESCO, PNUD, FNUAP, UNICEF y Banco Mundial. Los participantes respaldaron una “visión ampliada del aprendizaje” y acordaron universalizar la educación primaria y reducir masivamente el analfabetismo hacia finales del decenio. 4 Artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.

       

6    

II. Antecedentes

Hace sesenta años, la UNESCO, fiel a su esencia como promotora de la educación y la cultura, tuvo la visión de valorar la potencialidad del cine y de los nuevos medios de comunicación como recurso valioso para apoyar y fortalecer la educación. Así, durante la Octava Conferencia General, celebrada en 1954 en Montevideo, Uruguay, se sentaron las bases para la fundación del Instituto Latinoamericano de la Cinematografía Educativa (ILCE), como organismo regional que contribuyera al mejoramiento de la educación y la cultura, a través de los medios y los recursos audiovisuales.

En 1956, el Gobierno de México y la UNESCO acordaron el establecimiento de su sede permanente en ese país, pues se identificaba como un referente importante en la producción cinematográfica.

En 1969, ante la necesidad de una reestructuración que abriera un mayor margen de acción a la institución, se decidió el cambio de nombre por el de Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.

Así, una década después, el ILCE adquirió la categoría de organismo internacional con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de gestión. También modificó sus objetivos y campo de acción para promover el aprovechamiento de los recursos de las nuevas tecnologías en la educación, al tiempo que ampliaron los servicios ofertados a los países de la Región.

Desde sus inicios, el ILCE ha tenido una actividad relevante en materia editorial. Entre otras labores, editó la revista de Tecnología y Comunicación Educativas, publicación periódica especializada en la que investigadores, de todo el mundo, difundieron sus artículos y los resultados de sus investigaciones.

A finales de los años sesenta, el gobierno mexicano creó la Telesecundaria, una ruptura de paradigma en los modelos educativos, que recurrió por primera vez a la televisión como medio de enseñanza y aprendizaje en la escuela. Esta modalidad, orientada a combatir el rezago

       

7    

educativo y a alcanzar una mayor cobertura, ha tenido en diferentes momentos la participación del ILCE en lo que se refiere a la redefinición y actualización de su modelo, así como en el desarrollo de nuevos materiales.

En la década de los noventa, esta experiencia se convirtió en un referente para otros países de América Latina. En 1997, el ILCE instrumentó su adopción y adaptación en otros países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá.

En 1995, el gobierno mexicano le otorgó al ILCE una concesión satelital para coadyuvar en la operación de la Red Edusat que se constituyó, en su momento, como la red de televisión educativa más importante en el continente americano, con una huella satelital que actualmente cubre desde el sur de Canadá hasta Argentina y Chile.

El entonces novedoso sistema de televisión educativa permitió incrementar notablemente los alcances de los medios de comunicación. Se reconocía en los sistemas de enseñanza a distancia, basados en la radio y en la televisión, una gran posibilidad de adaptación a públicos diversos y dispersos en los territorios nacionales. En su evolución, la Red Edusat extendió su programación gratuita a todas las escuelas por medio de alianzas estratégicas con canales internacionales como: The History Channel Latinoamérica, A&E Ole Networks, Deutsche Welle, Discovery Kids, Canal Cl@se de Venezuela y Canal 22 de México, entre otros.

En materia de convergencia de medios, un ejemplo clave de la integración de la radio, la televisión y de TIC en la educación, fue la creación de la Maestría en Tecnología Educativa (MTE), como modelo pionero de educación a distancia en su género. Este programa fue uno de los primeros en el mundo en aplicar un esquema flexible y mixto de aprendizaje (blended learning)5 con medios electrónicos.

A partir de 1982, la Maestría del ILCE se impartió dentro del sistema abierto de enseñanza. Los países beneficiados fueron: Chile, Colombia,

                                                                                                                         5 El aprendizaje mixto, semipresencial o híbrido es un modelo de enseñanza y aprendizaje que combina diferentes medios de impartición, recursos presenciales y a distancia (televisión, radio, computadoras y dispositivos móviles vía satelital y por internet).

       

8    

Ecuador, Haití, Honduras, México, Panamá y Venezuela. Posteriormente se abrió la posibilidad de ampliar la matrícula, tanto para esta maestría, como para la capacitación docente en otros países, a través de once sedes. La mayor parte fueron universidades ubicadas en: Argentina, Bolivia Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador y Honduras.

En la década de los noventa, el ILCE fue artífice del lanzamiento del primer tele-seminario internacional sobre software educativo. Se llevó a cabo a través de teleconferencias vía satélite y por medio de talleres complementarios de asesoría en línea.

De 1997 a 2008, en colaboración con la Sociedad Mexicana de Computación en la Educación (SOMECE), se organizó anualmente y de forma itinerante el Simposio Internacional de Computación en la Educación, con una asistencia promedio superior a las mil personas. Este entorno académico, altamente participativo, benefició a estudiantes, docentes, especialistas y funcionarios.

Desde hace aproximadamente tres décadas se incursionó en el uso de las computadoras en la educación. Ya desde entonces existía la preocupación de los gobiernos por introducirlas en los sistemas educativos. El ILCE empezó a probarlas en escuelas mexicanas a mediados de los años ochenta con el programa de Computación Electrónica en Educación Básica (COEEBA-SEP)6.

A partir de 1997, el ILCE desarrolló la Red Escolar de México. Este modelo educativo se inspiró en las redes escolares que se habían implementado en otros países y regiones, tales como la de Canadá y la Unión Europea. Esta Red ha logrado la materialización de 200 proyectos colaborativos en los que han participado más de 3 millones de estudiantes de 25 mil escuelas de México y, en diferentes momentos, escuelas de 16 países de Latinoamérica y de los Estados Unidos de América.

                                                                                                                         6 Es un proyecto de la Secretaría de Educación Pública de México en materia de Educación Básica, que le solicitó al ILCE que desarrollara la investigación y la metodología general para el diseño, elaboración y aplicación de los programas computacionales educativos y de los materiales didácticos de apoyo para la capacitación de docentes y alumnos (1985-1991).

       

9    

En el 2001, el Instituto impartió el Diplomado Latinoamericano para la Integración de Tecnología en la Educación, en la modalidad de Ambientes Virtuales de Aprendizaje, auspiciado por la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA). En el diplomado participaron estudiantes de 12 países de la Región (Argentina, Chile, Ecuador, Perú, Panamá, Paraguay, Uruguay, Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Honduras y México).

A la par de estas experiencias y ante la necesidad de mejorar la calidad de la educación en la Región, los países han realizado variados y valiosos esfuerzos y han sofisticado sus estrategias para incorporar las tecnologías a la enseñanza. Si bien es evidente el progreso, persisten las desigualdades educativas y sociales y la brecha digital sigue siendo amplia.

Sólo “una tercera parte de los países latinoamericanos ha diseñado una política formal de TIC en educación, aunque la mayor parte ha desarrollado iniciativas con el carácter de proyectos o programas y además cuenta con una unidad especializada en el Ministerio de Educación que es responsable de su implementación” (Sunkel, 2010). A esta situación se suma el hecho de que, en promedio, sólo el 33% de la población de América Latina es usuaria de internet (CEPAL, 2013).

Ante este panorama, a la vez promisorio y limitado, se impone una pausa en el camino para analizar y reflexionar sobre las tareas colectivas que se deben emprender para construir respuestas adecuadas.

       

10    

III. Visión y Misión

Visión

Ser referente y actor valioso en la tarea indeclinable de asegurar una educación de calidad con equidad en la Región, a través de la apropiación y el uso adecuado de las tecnologías, en un marco de cooperación y responsabilidad compartida.

Misión Proponer, articular e impulsar iniciativas y proyectos de comunicación educativa de vanguardia que generen experiencias de aprendizaje significativo; y con ello contribuir a la formulación de mejores políticas educativas, capaces de dar respuesta a las necesidades y aspiraciones de los pueblos de América Latina y el Caribe.

       

11    

IV. Tendencias y enfoque

El uso y desarrollo de las tecnologías para enseñar y aprender se enmarca en un contexto definido por tendencias muy importantes, tanto en las tecnologías mismas como en la educación, las cuales, en nuestro tiempo, se entrelazan y afectan la práctica educativa de maneras que la investigación no ha logrado todavía discernir y dimensionar plenamente. Sin embargo, se ha ido aprendiendo en el camino algunos de los efectos positivos y también de los riesgos que entraña el uso de las tecnologías.

Tendencias tecnológicas

A continuación se destacan algunas de las tendencias tecnológicas actuales que apuntan a la generalización de:

1. tecnologías móviles

2. software y apps de libre acceso

3. videoclases y videoconferencias interactivas 4. laboratorios virtuales 5. herramientas de comunicación y socialización 6. repositorios y bibliotecas digitales abiertos 7. contenidos digitales interoperables 8. cómputo en la nube (Cloud computing) 9. conectividad de banda ancha de uso extensivo

Los impactos de las tecnologías han sido importantes en casi todos los sectores de la actividad humana, pero en la educación se precisa de consideraciones especiales, como: nivel de madurez y dominio de la tecnología, desarrollo de mejores infraestructuras tecnológicas, nuevas metodologías pedagógicas, mejor comprensión de las nuevas formas de interactuar con el estudiante y diseño de entornos de aprendizaje diversificados y pertinentes.

Tendencias educativas

       

12    

Actualmente, se reconocen dos dimensiones que explican la cognición humana: las neurociencias y las ciencias de la educación.

Para las neurociencias el aprendizaje es un proceso cerebral que obedece a un estímulo, es decir, a principios de percepción y a actividades relativas al tratamiento e integración de información.

Para las ciencias de la educación, la enseñanza-aprendizaje es un proceso activo que conduce a la construcción de conocimientos y que entraña un cambio perdurable de comportamiento específico y medible en las personas.

Las nuevas tecnologías y las herramientas, contenidos y aplicaciones que de ellas se derivan, no cambian en lo esencial la forma en que el cerebro y la mente operan y aprenden. Es decir, el proceso cognitivo mismo, más bien permite potenciar y optimizar zonas poco utilizadas y poco estimuladas para disparar procesos de descubrimiento e integración del conocimiento más dinámicos y diversos.

A partir de estas dimensiones, se observan tendencias innovadoras en la educación:

1. personalizada, colaborativa y distribuida

2. basada en proyectos y resolución de problemas

3. involucra a los diferentes tipos de inteligencias

4. situada en contexto

5. multidisciplinaria

6. modalidades mixtas (blended learning)

7. formación continua y a lo largo de la vida

8. desarrollo de competencias

9. integración de múltiples recursos

10. evaluaciones continuas y aprendizaje adaptativo

11. comunidades virtuales de aprendizaje

Estas tendencias constituyen el espacio y el contexto donde surgen y, a partir de las cuales, se entienden los cambios que empiezan a tomar

       

13    

forma y fuerza en el amplio mundo de la educación. La pregunta fundamental que debe plantearse es: ¿en qué medida las nuevas tecnologías pueden mejorar la calidad de la educación, más allá de los métodos tradicionales de enseñanza-aprendizaje? O, dicho de otra forma, ¿qué hacen las tecnologías que la enseñanza tradicional no puede hacer o no lo hace tan bien?

Parece que la respuesta a esta pregunta se inclina cada vez más a pensar que efectivamente es mejor aprender con tecnología que sin ella. De otra manera, no se explicaría el creciente interés de escuelas y gobiernos en invertir más recursos en este campo. Por ello, es importante discernir las condiciones y características bajo las cuales las tecnologías agregan valor.

De manera resumida, a continuación se presentan algunos de los aspectos en los que las tecnologías pueden influir positivamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje:

• Facilitan la comprensión de los conceptos y de los procesos fundamentales a partir del uso de la imagen, la interactividad y la contextualización. Potencian las capacidades mentales que ya tiene la persona para entender, conectar y crear.

• Enriquecen el nivel de colaboración, interacción y participación que hacen del aprendizaje un ejercicio de exploración y descubrimiento colectivo y que además fortalecen las capacidades de comunicación y las relaciones humanas.

• Facilitan la integración de personas con discapacidad a la sociedad, de una manera útil, al crear vías de comunicación y formación que antes no existían.

• Permiten integrar lo que el sistema tradicional de enseñanza tiende a segmentar por materia y por áreas de conocimiento. El alumno aprende a conectar elementos diversos, provenientes de diferentes disciplinas para resolver un problema o realizar un proyecto colaborativo que, por su naturaleza, es único y multidisciplinario.

• Potencian el desarrollo de las diversas inteligencias de la persona y le permiten aprender desde diferentes ángulos y desarrollar plenamente sus propias cualidades.

• Permiten al alumno estudiar y avanzar a su propio ritmo y le facilitan la conducción de su proceso de formación.

       

14    

• Propician una participación más activa del alumno en clase, lo cual está modificando en los hechos la relación maestro-alumno, haciendo que este proceso sea menos vertical y expositivo para dar lugar a que cada alumno contribuya al aprendizaje de sus pares, al lado del maestro.

• Amplían y enriquecen la construcción y difusión del conocimiento a partir del uso generalizado de redes y herramientas de colaboración y comunicación. Los foros y las comunidades virtuales, dirigidas o auto-dirigidas, reúnen a personas en grupos de interés diferentes, que han proliferado de manera exponencial y se han convertido en un instrumento educador de vanguardia.

• Facilitan y extienden el acceso inmediato, preciso y selectivo a repositorios abiertos de información y conocimiento en todas las áreas y disciplinas del saber.

• Ponen a disposición y acercan la formación y la capacitación a todos los grupos sociales a través de diversos medios electrónicos y dispositivos, de manera flexible en cuanto a tiempo y lugar.

• Potencian la capacidad de crear y compartir conocimiento de forma individual y colaborativa. Cambia la actitud del estudiante de ser principalmente receptor a ser participante.

Un marco conceptual para la Innovación Educativa

La intención es enriquecer el ejercicio docente en las escuelas, privilegiando modalidades que puedan dar resultados adecuados y trascendentes en la formación, enriqueciendo la capacidad y la creatividad de la comunidad educativa en su conjunto.

Cualquier reforma educativa debe partir de una reflexión sobre qué se enseña, cómo se enseña y cómo se evalúa lo que se enseña. Las TIC inciden en los tres aspectos, pero de manera destacada en el “cómo se enseña”, siendo la parte medular de la transformación educativa y la más compleja. La variedad de opciones que las TIC ofrecen para enseñar, aprender y evaluar, hasta hace poco tiempo no eran posibles.

Para abordar esta complejidad, es necesario un enfoque adecuado que tome en cuenta las variables principales que intervienen en la

       

15    

conformación de ambientes de aprendizaje con tecnología, así como los criterios y principios que deben regirlos y darles sustento.

El marco conceptual de análisis que, para este efecto, ofrece el proyecto Innovative Learning Environments (ILE) de la OCDE (2012) es útil para orientar la investigación y definir los indicadores para la evaluación de los diferentes proyectos de tecnología educativa de todo tipo.

Estos principios son:

1. Los estudiantes al centro

El ambiente de aprendizaje reconoce al estudiante como la figura central, alienta su compromiso activo y desarrolla su capacidad para dirigir su propio proceso de aprendizaje.

2. La naturaleza social del aprendizaje

El conocimiento, como la comunidad misma, es una construcción colectiva.

3. Las emociones son esenciales para el aprendizaje

La motivación y las emociones del estudiante afectan su capacidad cognitiva y su disposición para aprender.

4. Reconocer las diferencias individuales

El ambiente educativo es sensible a las diferencias individuales, a los estilos de aprendizaje y a los aprendizajes previamente adquiridos.

5. Incluir a todos los estudiantes

El ambiente de aprendizaje es inclusivo a pesar de las diferencias que existen entre los estudiantes, lo que significa que el rigor y el ritmo en que se enseña deben mantener un equilibrio que logre la incorporación de todos al proceso de aprendizaje.

6. Evaluación para el aprendizaje

       

16    

El ambiente educativo necesita ser claro sobre lo que se espera de los estudiantes. La evaluación debe ser frecuente e integral al proceso de enseñanza-aprendizaje y proporcionar retroalimentación a todos los actores.

7. Construir conexiones horizontales

El conocimiento significativo se construye, por lo general, a partir de diferentes disciplinas y enfoques. La capacidad para ver estas conexiones es importante, ya que propicia un entendimiento más completo y pertinente.

Las ventajas en el uso de las tecnologías arriba señaladas deben medirse en función de estos principios para poder aquilatar la medida en que contribuyen a hacerlos posibles. La investigación sobre este tema está en sus inicios y aún no podemos determinar con certeza la naturaleza y dimensión de su impacto.

Para la OCDE (2012, p.3), “el fin último del aprendizaje y la enseñanza es adquirir habilidad adaptativa, es decir, poder aplicar en situaciones diversas y de forma creativa y flexible, los conocimientos y habilidades adquiridos de manera significativa”.

Esta definición plantea un derrotero hacia el cual debe dirigirse la formación en nuestro tiempo, apoyada en los principios anteriores. Sirve, además, para orientar los esfuerzos y programas, así como las investigaciones evaluativas que deben realizarse. En suma, muestra un camino que permite ordenar acciones y avanzar hacia un objetivo común.

Por otra parte, el ILCE se adhiere al Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional de Educación para el Siglo XXI y toma como referencia la obra “La Educación encierra un tesoro”, que concibe a la educación a partir de cuatro aprendizajes fundamentales para cada ser humano en el transcurso de su vida: “aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último,

       

17    

aprender a ser, un proceso fundamental que une los tres elementos anteriores” (Delors, 1996, p.3). Las TIC deben enmarcarse en estas dimensiones del aprendizaje y propiciar su realización. Asimismo, conforme a la investigación de “Enfoques Estratégicos sobre las TIC en la Educación para América Latina y el Caribe” (UNESCO/OREALC, 2013 ), en el que la “UNESCO propone ideas para el diseño de un nuevo paradigma educacional, que ponga el efectivo uso de la tecnología en el centro del aprendizaje de cada estudiante y del desarrollo de su máximo potencial”, el ILCE recupera y asume esta visión como punto de partida para construir su estrategia y enfocar sus esfuerzos.

       

18    

V. Líneas estratégicas

Estas líneas estratégicas conducen las acciones del ILCE y se entrelazan para concretar la misión institucional y los objetivos específicos de cada programa:

1. Cooperación Internacional y Programas Regionales 2. Investigación e innovación 3. Profesionalización y formación continua en competencias 4. Desarrollo de comunidades virtuales y aprendizaje distribuido 5. Análisis y asesoría sobre políticas de TIC en la educación 6. Intercambio de modelos, programas y buenas prácticas con TIC 7. Inclusión digital para el bienestar y la competitividad

1. Cooperación internacional y Programas Regionales

• Promover la reflexión y colaboración entre gobiernos, organismos internacionales, instituciones académicas -públicas y privadas- y organizaciones de la sociedad civil, en la formulación de iniciativas multilaterales y la articulación de esfuerzos para innovar en la educación con el uso de la tecnología.

• Diseñar, ejecutar y evaluar programas y proyectos relevantes, de alcance regional, con la participación y en colaboración con los países para que las acciones de innovación educativa sean de trascendencia y permitan materializar los esfuerzos de cooperación interamericana.

2. Investigación e innovación

• Fortalecer la investigación y la difusión del conocimiento para discernir aquello que funciona de lo que no funciona en el campo de la tecnología educativa, así como para anticipar las principales tendencias y escenarios de evolución de la tecnología aplicada a la educación.

       

19    

3. Profesionalización y formación continua en competencias

• Contribuir a la profesionalización y formación de docentes y demás figuras educativas en el uso y apropiación de las tecnologías, así como en la administración y gestión de procesos esenciales para el buen funcionamiento de los sistemas educativos.

• Brindar educación basada en habilidades y competencias estratégicas para la vida y el trabajo, que permitan a las personas adaptarse a los cambios constantes del mercado laboral y mejorar sus condiciones de vida en general.

4. Desarrollo de comunidades virtuales y aprendizaje distribuido

• Propiciar la comunicación, la consulta y el intercambio de

conocimientos, tanto entre pares como entre diferentes actores del sistema educativo, a través de comunidades virtuales que trasciendan fronteras geográficas y disciplinarias. Es decir, desatar procesos de creación e inteligencia colectiva, a partir de redes de colaboración que las nuevas tecnologías hacen posible. El aprendizaje se distribuye de manera descentralizada y flexible, a la vez masiva e individual, a través de medios y dispositivos muy diversos en constante evolución, que transportan contenidos a todas las poblaciones, casi en cualquier lugar.

5. Análisis y asesoría sobre políticas de TIC en la educación

• Apoyar a los gobiernos y a las instituciones educativas en la

formulación de estrategias, planes y programas que promuevan la formación, el manejo eficiente y la incorporación de las TIC en la enseñanza.

6. Intercambio de modelos, programas y buenas prácticas con TIC

       

20    

• Diseñar, construir e implementar modelos educativos y ambientes innovadores de aprendizaje, así como identificar y difundir buenas prácticas que sirvan para orientar y modelar procesos de perfeccionamiento de la práctica educativa, en sus diferentes modalidades.

• Acompañar y apoyar a los países en la concepción, diseño y puesta en marcha de programas y soluciones asistidas o mediadas por las TIC, para mejorar la calidad y gestión educativas.

7. Inclusión digital para el bienestar y la competitividad

• Abatir la brecha digital, a través de la inclusión digital como

condición necesaria para reducir la brecha educativa y social, así como incrementar las capacidades de la población y el nivel de competitividad de la sociedad en su conjunto.

       

21    

VI. Servicios, publicaciones y acervos institucionales

Con base en su experiencia y el capital humano con el que cuenta, el ILCE pone a disposición de los países sus capacidades y recursos para apoyar sus iniciativas en materia de tecnología educativa:

Estudios y reportes regionales y por país sobre políticas, prácticas y tendencias de TIC en la educación

Investigación para la integración de TIC en la educación.

Asesoría técnico-pedagógica en el ámbito de la comunicación educativa (medios electrónicos)

Asesoría especializada para el diseño y puesta en marcha de

proyectos educativos innovadores.

Formación, capacitación y certificación

Programas académicos Educación continua en las modalidades presencial, semipresencial

y a distancia. Evaluación y certificación de competencias en comunicación y

tecnología educativa; alineación de trayectos formativos a estándares de competencia y desarrollo de nuevos estándares.

Pasantías para la capacitación de especialistas en la operación de sistemas tecnológicos y de convergencia de medios en apoyo a la educación.

Elaboración e impartición de cursos a la medida. Enseñanza del idioma inglés a través del programa Sepa Inglés.

• Desarrollo de plataformas y modelos educativos con TIC

Diseño de modelos educativos y ambientes de colaboración y aprendizaje con TIC.

       

22    

Construcción de modelos de evaluación formativa para el aprendizaje adaptativo.

• Elaboración y desarrollo de proyectos piloto

Elaboración y desarrollo de proyectos piloto para el uso de TIC en

educación.

• Producción y transmisión satelital de TV y Radio en toda la Región

Producción, distribución y transmisión de contenidos por radio, televisión e internet.

Publicaciones La producción editorial del ILCE es reconocida en el ámbito académico. Se han publicado más de 60 libros y se ha editado la revista Tecnología y Comunicación Educativas que cuenta con investigaciones y artículos especializados sobre educación a distancia, tecnología educativa y comunicación educativa. Acervos

• Mediateca Educativa Desde su creación, el Instituto ha producido y resguardado materiales educativos audiovisuales, propios y de otras instituciones, en soportes y formatos variados. Actualmente, la Mediateca del ILCE resguarda un acervo de 60 mil videos, 700 audios, 600 películas y 40 mil imágenes fijas (fotografías, negativos, diapositivas, etc.) lo que constituye el acervo más grande de Latinoamérica en su género.

• Centro de Documentación para América Latina (CEDAL) Tiene una colección especializada en educación a distancia y en comunicación y tecnología educativa. Cuenta con más de 10 mil registros

       

23    

en diversos formatos, de autores prestigiados de todo el mundo. El CEDAL brinda atención a estudiantes, especialistas e investigadores interesados en su acervo y realiza préstamos inter-bibliotecarios con instituciones a nivel internacional.

• Biblioteca Digital Es una colección de más de 400 libros digitales de acceso libre en internet que abarca temas de literatura, historia y medio ambiente, entre otros. Cuenta con una sección infantil muy amplia y otra sección de didáctica para apoyar el trabajo y la formación del docente.

• Centro Internacional de Multimedios Educativos (CIME) Tiene el objetivo de acercar a la comunidad educativa y público en general, recursos didácticos, en diversos formatos físicos y electrónicos, que sirvan para fortalecer los programas académicos de las escuelas. Cuenta con una oferta de más de 800 títulos en todas las asignaturas de la educación básica formal.

       

24    

VII. Cooperación internacional El ILCE parte de su experiencia en materia de cooperación y busca fortalecer sus vínculos con organismos internacionales y regionales, en una relación más intensa y significativa para apoyar los esfuerzos de los países en las áreas de educación con tecnología. UNESCO En la Conferencia de Ministros de Educación, celebrada en el marco del proyecto EPT/PREALC de la UNESCO (2013), se señaló que la cooperación internacional resulta de vital importancia para favorecer la educación. En este evento se hizo hincapié en que “es crucial generar alianzas estratégicas y coaliciones en el sentido más amplio posible, a fin de obtener mejores resultados y consolidar los logros educacionales. Es de vital importancia lograr una convergencia mayor, una mejor coordinación entre instituciones y ministerios y una planificación conjunta de pasos a seguir”. Como organismo de cooperación regional, el ILCE tiene el cometido de concertar voluntades, evitar la dispersión de esfuerzos y la desatención de áreas temáticas o geográficas. El ILCE será un participante en la definición y ejecución de la Agenda Educacional Post 2015, en el ámbito de su competencia. OEA Con la OEA, el Instituto impartió el Diplomado Latinoamericano sobre Formación de Líderes de Proyectos de Integración de Tecnología en la Educación. La importancia política de la OEA ha sido fundamental en el impulso de la educación para el desarrollo, al más alto rango de prioridad en el continente. En 2010 se creó la Iniciativa Multilateral de Educ@ción para el Desarrollo Humano (IMEDH), con la coordinación del Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Cultura de la OEA, así como en colaboración con

       

25    

Virtual Educa, el Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), la UNESCO, la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) y la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD). Esta iniciativa es un importante ejemplo de convergencia de esfuerzos en materia de cooperación internacional, donde el ILCE puede actuar como agente regional para articular y materializar metas comunes. Virtual Educa y el ILCE acordaron recientemente una propuesta para que éste sirva como instrumento de soporte al Sistema Interamericano de Innovación Educativa (SIIE)7 -aprobado por el Foro de Ministros de Educación de las Américas sobre Innovación y TIC-, a través de su propuesta del Laboratorio Interamericano de Innovación Educativa. En un escenario de cooperación hemisférica y, a partir de la alianza con Virtual Educa, el ILCE tiene el interés de intensificar su colaboración con el PARLATINO, a través del cual se accede a las comisiones de educación de los órganos legislativos de toda Región, con el propósito de apoyar a los países en las reformas de sus sistemas educativos. BID Con el BID, el ILCE ha desarrollado proyectos a nivel regional para la producción de contenidos de apoyo escolar. En lo sucesivo, y entre otras acciones, se planea fomentar compromisos para promover el uso social de la banda ancha, que es una de las grandes prioridades del Banco. Banco Mundial Con el Banco Mundial (BM) se busca abrir espacios de colaboración en Competencias y Desafíos del programa de Soluciones Innovadoras, con el fin de aprovechar los beneficios de las tecnologías para desarrollar herramientas, métodos y plataformas en línea que faciliten un proceso de desarrollo abierto y colaborativo, así como conectar conocimiento abierto con estrategias de aprendizaje a nivel global. En paralelo, se buscará apoyar la gestión de los gobiernos, a través del sistema SABER, que recupera y analiza datos sobre los sistemas educativos alrededor del mundo.

                                                                                                                         7 XIV Encuentro internacional Virtual Educa, Medellín, Colombia, 18/06/2013

       

26    

El ILCE se alinea a la estrategia de educación del BM, que plantea una agenda a diez años para promover el aprendizaje para todos (Learning for All. Investing in People’s Knowledge and Skills to Promote Development). OEI Con la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) se promueve una vinculación con miras a contribuir al logro de las Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Adicionalmente, se diseñarán líneas de acción con la Secretaría General de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (SEGIB), bajo los compromisos adoptados en la XXIII Conferencia de Ministros de Educación. OCDE El ILCE impulsa un mayor acercamiento con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a través de programas prioritarios del CERI 8 , como: Educación y Progreso Social, Ambientes Innovadores de Aprendizaje y Mobilización del conocimiento. El trabajo con la OCDE busca aprovechar la capacidad de articulación regional del ILCE para el logro de impactos muy concretos tanto en las políticas públicas de América Latina y el Caribe, como en el desarrollo y evaluación de nuevos entornos con tecnologías de vanguardia. UDUAL Con la UDUAL, la Red de Intituciones de Educación Superior más antigua y consolidada de América Latina, el ILCE fomentará las relaciones de cooperación con las universidades latinoamericanas, a la vez que impulsará su oferta de formación y capacitación en comunicación y tecnología educativa, abriendo sedes en diferentes puntos de la Región. Asimismo, fomentará el intercambio académico de profesores y alumnos y ampliará su red de investigadores para diversos proyectos. Para llevar a cabo los acercamientos con todas estas instituciones, el ILCE se apoyará en el Gobierno de México -como país sede- en particular con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través de la Dirección

                                                                                                                         8 Centre for Educational Research and Innovation.

       

27    

General de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos; la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de su Dirección General de Relaciones Internacionales. A partir de estos antecedentes y ante la importancia de construir liderazgos colectivos, el Instituto busca nuevas asociaciones estratégicas para crear una esfera de cooperación más amplia y fructífera, con una visión hacia el futuro.

       

28    

VIII. Programas Regionales

Como parte esencial de su renovación, el ILCE plantea una propuesta integral de seis programas regionales con visión de mediano y largo plazo. Se busca generar sinergias a nivel regional para coadyuvar a la mejora de los procesos educativos y elevar la calidad con equidad de la educación en su conjunto.

En el marco de la cooperación, la creación de dichos programas tiene la finalidad de aprovechar los avances de los países en el uso de las tecnologías para la educación a lo largo de los últimos tres lustros, con el propósito de articularlos, compartirlos y difundirlos. La idea es responder, de manera más oportuna y adecuada, a las necesidades de formación, capacitación, investigación, desarrollo de modelos y materiales multimedia.

La experiencia, el capital humano y la infraestructura tecnológica del ILCE, le permiten diseñar estos programas regionales, no sólo con miras a construir soluciones educativas conjuntas en beneficio de la Región, sino también como un espacio donde los países, en coordinación con el Instituto, podrán proponer y desarrollar sus propias iniciativas prioritarias.

Los seis programas regionales son:

1. Laboratorio Interamericano de Innovación Educativa 2. Programa Académico para la Profesionalización en Comunicación y Tecnología Educativa 3. Red de Comunidades Educativas de Latinoamérica y el Caribe 4. Biblioteca Digital de Latinoamérica y el Caribe 5. Inclusión Digital y Equidad Educativa 6. TV y Radio Educativas: EDUSAT LATINOAMÉRICA

       

29    

1. Laboratorio Interamericano de Innovación Educativa

Se concibe como un espacio de investigación, experimentación y evaluación sobre las iniciativas, proyectos y prácticas de los países y sus resultados en el uso de las TIC. El análisis comparativo entre esquemas e iniciativas de los países dentro y fuera de la Región es, en este contexto, de suma importancia. Se harán reportes (surveys) tanto por país como sobre temas transversales, los cuales servirán para informar las decisiones de los gobiernos en la definición de políticas y estrategias en este campo.

Con un enfoque a la vez holístico y diferenciado, el Laboratorio analizará el entorno de aprendizaje en su conjunto, así como cada una de sus partes. Estudiará las diferentes modalidades de uso de la tecnología, así como nuevas propuestas para probar y evaluar tecnologías y modelos emergentes. También buscará anticipar tendencias y difundir hallazgos relevantes.

Esta iniciativa podrá servir de instrumento para apoyar la realización del Sistema Interamericano de Innovación Educativa (SIIE)9 que como ya se mencionó fue creado en Virtual Educa 2013 en el marco de la OEA, y cuyo propósito es la transformación del sector, principalmente a través del uso racional, creativo y extensivo de las TIC. El Laboratorio se apoyará en tres pilares: a) Observatorio de Prácticas y Tendencias, b) Espacio Interamericano de Investigación y Estudio y c) Alianza ADL-ILCE Lab.

a. Observatorio de Prácticas y Tendencias

Su labor será la búsqueda, exploración y monitoreo de estudios, prácticas y tendencias de tecnologías y modelos educativos. Además, detectará, analizará y, en su caso, recomendará soluciones probadas. El Observatorio se enlazará con otros similares a nivel regional y mundial para compartir hallazgos y recomendaciones.

                                                                                                                         9 Durante el XIV Encuentro Internacional Virtual Educa, 2013 en Medellín, Colombia. El SIIE es una iniciativa de cooperación multilateral, inspirada en el proyecto Una nueva Educ@ción para una nueva era y coordinada por la OEA, a través del Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo.

       

30    

b. Espacio Interamericano de Investigación y Estudio

Se concibe como un espacio de desarrollo de investigaciones que se traduzcan en publicaciones relacionadas con los diferentes aspectos y elementos de las tecnologías en la educación. Los estudios y las publicaciones se harán por país y sobre temas comunes (surveys). La información recopilada en el Observatorio será analizada y sometida a un análisis comparativo que permita detectar las ventajas y desventajas de los diferentes tipos de modelos y prácticas con tecnología educativa.

Además, realizará el diseño, desarrollo y puesta en operación de proyectos piloto en ambientes controlados y en contextos reales para evaluar la operación de entornos de aprendizaje estructurados que incluyan tres aspectos que se interconectan: a) modelos educativos, b) infraestructura tecnológica -incluyendo modelos de equipamiento- y c) contenidos y recursos educativos.

c. Alianza ADL-ILCE Lab En el 2006, el ILCE acordó la asociación con el Laboratorio Advanced Distributed Learning (ADL) para implementar y desarrollar herramientas y tecnologías de aprendizaje. Así, se creó el ADL- ILCE Lab, único en Latinoamérica, que forma parte de una red de doce laboratorios en el mundo, asociados a esta iniciativa. El Laboratorio brinda programas de capacitación en el estándar SCORM10 que permite la producción, gestión, distribución y empaquetamiento de contenidos digitales accesibles, interoperables y reutilizables. El Laboratorio Interamericano de Innovación Educativa se propone designar investigadores delegados en diferentes países para desarrollar las tareas arriba descritas. Estos distinguidos especialistas y académicos desarrollarán proyectos y mantendrán comunicación permanente con el equipo central del ILCE, desde sus propios lugares de trabajo.

                                                                                                                         10 Sharable Content Object Reference Model. Contiene estándares y guías para cumplir con requerimientos de alto nivel para desarrollo de contenidos y sistemas accesibles, interoperables, durables y reusables.

       

31    

2. Programa Académico para la Profesionalización en Comunicación y Tecnología Educativa

El Programa estará dirigido a quienes ya trabajan o deseen trabajar en diversos campos de la tecnología educativa y que, bajo un esquema modular y flexible, cursen programas a distancia y mixtos (blended learning), tanto para la obtención de grados académicos como para la formación continua y la certificación de competencias específicas (skills).

Este programa regional cuenta con dos componentes: a) Escuela de Altos Estudios en Comunicación Educativa (ESAE-ILCE) y b) Claustro Académico.

a. Escuela de Altos Estudios en Comunicación Educativa

El actual Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas (CECTE) del ILCE, que existe desde los años setenta, evolucionará hacia la Escuela de Altos Estudios en Comunicación Educativa (ESAE-ILCE). Esta Escuela, que tendrá como pilar el Claustro Académico compuesto por profesores de diferentes países, impartirá cursos a maestros, funcionarios, especialistas, técnicos y estudiantes universitarios, aprovechando la convergencia de medios.

La ESAE continuará ofreciendo los programas de posgrado que actualmente se imparten y ampliará su oferta académica en colaboración con universidades e institutos en toda la Región. El ILCE tiene amplia experiencia en la colaboración con diversas universidades y centros educativos de América Latina que han servido como sedes alternas. Con un enfoque renovado, éstas funcionarán bajo el modelo de aula remota, lo que permitirá a los maestros impartir sus cursos desde cualquier ubicación geográfica en tiempo real. Los estudiantes podrán consultar los contenidos y a los asesores, de manera asincrónica, así como repasar clases y revisar materiales en ambientes virtuales de aprendizaje. Este mecanismo se concibe como parte del campus virtual de la Escuela.

       

32    

Para llevar a cabo este Programa Regional, se trabajará en alianza con la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL).

b. Claustro Académico

El Claustro Académico estará compuesto por especialistas y académicos de todo el mundo, sobre todo del continente americano, estudiosos de la educación, la tecnología y su interrelación. Lo anterior supone convocarlos para que desarrollen y promuevan sus investigaciones e impartan conferencias, seminarios y clases de posgrado desde sus propios sitios de trabajo, en una red virtual que cubra la Región.

       

33    

3. Red de Comunidades Educativas de Latinoamérica y el Caribe

La Red de Comunidades Educativas de Latinoamérica y el Caribe será un espacio virtual multilingüe, activo y abierto de encuentro entre escuelas, docentes y estudiantes latinoamericanos para impulsar aprendizajes significativos, a través de actividades colaborativas sobre temas relacionados con fenómenos y problemas relevantes y comunes a la Región. Con este espacio de intercambio, vivo y dinámico, se busca crear comunidades de práctica, reflexión y aprendizaje entre pares: estudiantes, docentes, padres de familia, así como entre ellos. La Red se sostendrá en tres ejes: a) proyectos colaborativos en línea, b) recursos digitales y c) certámenes para reconocer los desarrollos creativos de los estudiantes y buenas prácticas de los docentes. Para este programa regional se contemplará una alianza con la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE), las Redes Escolares de América Latina (REDAL), así como con portales de los ministerios de educación que promueven la colaboración y el intercambio de proyectos y recursos educativos de calidad.

       

34    

4. Biblioteca Digital de Latinoamérica y el Caribe

Se contempla como un repositorio de libros, recursos multimedia y documentos asociados en formato digital, en continuo crecimiento y accesibles para todos. Este espacio pondrá a disposición los recursos bibliográficos del ILCE y buscará sumar otros materiales digitales, a partir de alianzas de cooperación con organizaciones, fundaciones educativas y bibliotecas públicas y privadas de diferentes países.

A través de este programa, se fomentará el desarrollo de competencias comunicativas de niños y jóvenes, por medio de la lectura. A su vez, se estimularán sus habilidades creativas para que construyan e intercambien contenidos en la red, de manera reflexiva y colaborativa. Será un punto de reunión y de referencia en el fomento a la lectura y la difusión del conocimiento.

Los libros de la Biblioteca podrán asociarse de manera creciente a otros recursos audiovisuales e interactivos en formato digital, que enriquezcan su lectura y comprensión dentro de un lenguaje multimedia; además, tendrán un diccionario electrónico incorporado a todo el repositorio.

La Biblioteca se conformará de tres componentes: a) acervos del ILCE, b) acervos de otras instituciones y c) círculos virtuales de lectores-creadores.

Aunque en sí misma es un programa regional, la Biblioteca Digital de Latinoamérica y el Caribe también estará disponible en el portal de la Red de Comunidades de Aprendizaje de Latinoamérica y el Caribe.

       

35    

5. Inclusión Digital y Equidad Educativa

Este programa tiene la finalidad de contribuir a la alfabetización digital de la población, desarrollar las competencias del siglo XXI, así como sentar las bases para la consolidación de una ciudadanía digital, responsable y comprometida con el desarrollo de la Región. El programa se propone apoyar acciones de los gobiernos y de la sociedad dirigidas principalmente a grupos vulnerables, que incluyen a mujeres, adultos mayores, pueblos indígenas, personas con discapacidad y migrantes. Para cada grupo vulnerable, los otros programas regionales del ILCE entrarán en juego, con el fin de conocer su situación y determinar la pertinencia y las condiciones bajo las cuales las tecnologías pueden servir adecuadamente a estos grupos. Para el efecto, se propone la realización de proyectos de alcance regional como:

• Reducción simultánea de la brecha digital y de género con el fin de promover acciones de definición de políticas públicas y de planificación, que aseguren espacios de capacitación y apoyo a iniciativas que eleven la capacidad de las mujeres para diseñar y operar programas digitales en todos los sectores.

• Integración económica de los latinos en los Estados Unidos de América y Canadá, por medio del fortalecimiento de las capacidades de las poblaciones migrantes para elevar significativamente su competitividad, empleabilidad y nivel de vida, a partir de la adquisición de habilidades digitales y del manejo del inglés y del francés.

• Elaboración de programas en lenguas indígenas para apoyar el

desarrollo de las comunidades indígenas de América y su integración a los beneficios del crecimiento económico.

       

36    

La inclusión digital es uno de los caminos indispensables para promover la equidad educativa. Tiene la finalidad de convertir a la educación en un verdadero instrumento para la integración y la movilidad social.

       

37    

6. TV y Radio Educativas: EDUSAT LATINOAMÉRICA

Esta es una iniciativa que utiliza la radio y la televisión -por satélite e internet- como instrumento didáctico importante en la educación formal y no formal, en todas sus modalidades. Una condición fundamental que hace posible el planteamiento de este programa es la concesión para utilizar hasta 4 canales de la Red Satelital de Televisión Educativa -EDUSAT de México-, con la finalidad de apoyar los esfuerzos educativos de y en el continente americano. El ILCE cuenta con uno de los acervos audiovisuales educativos y culturales más importantes de América Latina y el Caribe para la transmisión por radio, televisión e internet. Este acervo, actualmente en proceso de digitalización, es el punto de partida para crear la Red de Acervos Audiovisuales de la Región. La radio y la televisión buscan dar respuesta a condiciones reales de acceso a las TIC en América Latina y el Caribe, donde la conectividad a internet aún no llega a las poblaciones marginadas y dispersas. En estos casos, la señal de satélite puede cubrir centros comunitarios y escuelas rurales, con resultados muy positivos, como lo han demostrado la telesecundaria y la radio educativa en un buen número de países de la Región. El video educativo a través de internet se está extendiendo de manera importante a medida que avanza la conectividad de banda ancha y ello lo convierte en un instrumento muy útil que permite la interactividad y la transmisión de video bajo demanda, entre otras ventajas. La televisión y el internet se pueden complementar en un formato de convergencia de medios. Para llevar a cabo este programa, se contempla una alianza con la OEA-Virtual Educa y con UDUAL con la finalidad de lanzar un canal que sirva a América Latina y el Caribe para fortalecer y extender el alcance de la

       

38    

educación, incluyendo a las poblaciones migrantes, ubicadas en los Estados Unidos de América y Canadá. Finalmente, el programa regional de Televisión y Radio Educativas: EDUSAT LATINOAMÉRICA será transversal y apoyará a todos los programas anteriores.

       

39    

IX. Reordenación de la institución El Convenio de Cooperación de 1978, que rige actualmente al ILCE, contempla los órganos de gobierno y sus atribuciones. La renovación propuesta para el Instituto podría requerir de cambios en este instrumento jurídico y/o en su Reglamento Interior para materializarse. En este sentido, las propuestas que siguen responden a tres razones fundamentales:

1. Llevar a cabo con éxito las nuevas tareas y programas que se proponen en este documento.

2. Incorporar de manera más eficaz a los gobiernos de los países de la Región en el trabajo permanente de la institución.

3. Aprovechar mejor el talento y la experiencia de instituciones, académicos y especialistas en tecnología educativa de la Región, para enriquecer los programas y la cooperación regionales.

Para ello, se contempla:

• La creación del Comité de Investigación e Innovación Educativa, como un nuevo órgano de la institución que se suma al Consejo Directivo y a la Dirección General.

• El nombramiento de un Subdirector General para la Investigación y la Innovación Educativa.

• La incorporación de países asociados y observadores permanentes.

Las funciones que se proponen para el Comité de Investigación e Innovación Educativa son:

• Determinar las líneas de investigación, desarrollo e innovación educativas.

• Aprobar los estudios y las publicaciones del Instituto. • Proponer y, en su caso, aprobar programas y planes de estudio de

la Escuela de Altos Estudios en Comunicación Educativa (ESAE- ILCE).

       

40    

• Definir los criterios y políticas de evaluación de los programas de formación y capacitación del ILCE.

• Elegir al director de la ESAE-ILCE de una terna propuesta por la Dirección General.

• Convalidar los programas de estudio en el tema, de diversas instituciones educativas de los países de la Región, para que formen parte de la oferta académica ESAE-ILCE.

• Definir las políticas y supervisar el funcionamiento del Laboratorio Interamericano de Innovación Educativa.

• Fungir como Consejo Académico de la ESAE-ILCE. • Establecer los perfiles de los profesores e investigadores para

formar parte del Claustro Académico. • Todas las demás que le confiera el Consejo Directivo y el Director

General del ILCE.

Se sugiere la siguiente conformación del Comité:

• Siete especialistas o académicos de reconocido prestigio de la Región (tres de ellos, como mínimo, de países miembros). Estos serán elegidos en función de sus méritos y deberán ser de países diferentes.

• Tres funcionarios de países miembros propuestos por sus ministros de educación. Los países serán seleccionados, por consenso, en el Consejo Directivo. Al renovarse, los nuevos miembros deberán ser de países distintos a los de sus antecesores inmediatos.

• Cinco representantes de organismos internacionales que serán designados por su titular: UNESCO - OREALC, OEA - Virtual Educa, OEI, OCDE y UDUAL .

• El Director General del ILCE, quien fungirá como Presidente del Comité.

• El Subdirector General del ILCE, quien fungirá como Secretario Técnico del Comité.

• El Director de la Escuela de Altos Estudios (ESAE-ILCE).

       

41    

Para efectos de mantener la continuidad de los trabajos del Comité, las posiciones de especialistas y funcionarios de los países serán rotativas y durarán en sus funciones dos años.

Decisiones del Comité:

El Comité tomará decisiones con el método de mayoría simple de entre los miembros que asistan a la reunión. El presidente tendrá voto de calidad. Sesiones del Comité: El Comité sesionará al menos cuatro veces al año, siendo al menos una de ellas presencial en alguno de los países miembros. El quórum se establecerá por la asistencia de la mitad más uno de sus miembros.

El Subdirector General será nombrado por el Consejo Directivo del ILCE, como lo establece el Convenio de Cooperación del Instituto y tendrá las siguientes funciones:

• Proponer al Director General los posibles integrantes del Comité y los investigadores delegados del Instituto en la Región.

• Supervisar el funcionamiento de la Escuela de Altos Estudios en Comunicación Educativa (ESAE-ILCE).

• Fungir como secretario técnico del Consejo Académico. • Coordinar los Programas Regionales. • Administrar los acervos del Instituto. • Llevar a cabo las tareas que le confiera el Comité. • Representar al Director General y a la institución cuando así se

requiera. • Las demás tareas que le asigne el Director General.

El Director General y el Subdirector General serán electos por el Consejo Directivo y deberán provenir de diferentes países.

       

42    

Se contempla incorporar al Consejo Directivo del Instituto a observadores permanentes e invitados especiales, tal como lo autoriza el Convenio de Cooperación.

• Observadores permanentes. - Organismos internacionales y estados de la Región que no son miembros.

• Países asociados. - Países fuera de la Región que forman parte de la OEA y de la OEI como: Canadá, Estados Unidos de América, España y Portugal.

       

43    

X. Consideración final El Convenio de Cooperación de 1978, que rige actualmente al ILCE, faculta al Consejo Directivo a hacer cambios al propio instrumento, así como al Reglamento Interior del Instituto. El criterio general sería que el Consejo Directivo incorpore los cambios propuestos, derivados de los consensos que surjan de la discusión de este documento, en el Reglamento Interior en todos aquellos casos que no requieran modificar el mismo Convenio de Cooperación. El Convenio de Cooperación señala también que las aportaciones anuales ordinarias serán determinadas por el Consejo Directivo. Una vez discutido y aprobado el documento de Renovación, se analizarán en el seno del mismo Consejo las diferentes alternativas para establecer contribuciones consecuentes con las tareas, programas, metas y alcances que la renovación institucional se propone. A lo largo de su historia, la labor del ILCE ha incluido no sólo a los países miembros, sino que, en múltiples proyectos han participado países de la Región que no son miembros. Ahora se busca que estos últimos participen de una manera más activa dentro del Comité de Investigación e Innovación Educativa que, como se explica en párrafos anteriores, tendrá un papel muy importante y de decisión dentro del Instituto.

“La Misión de la Ciencia, Educación y Desarrollo no ha pretendido una respuesta, pero ha querido diseñar una carta de navegación que tal vez ayude a encontrarla. Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la educación será su órgano maestro”

Gabriel García Márquez

“La Proclama” 1994

       

44    

Fuentes

• Convenio de Cooperación que celebran los países de América Latina y el

Caribe para reestructurar el ILCE, 1978 • Delors, Jacques, et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe

a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Ed. UNESCO

• Downes, Stephen (2005). An Introduction to Connective Knowledge, en www.downes.ca

• Jordán, Valeria; Galperin, Hernán & Peres, Wilson (2013). Banda Ancha en América Latina: más allá de la conectividad. CEPAL. Santiago de Chile.

• Mike S. Ribble, Gerald D. Bailey, y Tweed W. Ross. Digital Citizenship, addressing appropriate technology behavior. Publicado en los números 1 y 2 del Volumen 32 (Sep-2004) de la revista Learning & Leading with Technology.

• OECD (2012). La Naturaleza del aprendizaje. La naturaleza para inspirer la práctica. Guía del practicante sobre el Proyecto “Ambientes Innovadores de Aprendizaje” ¿Cómo pueden las ciencias del aprendizaje aportar al diseño de los ambientes de aprendizaje del siglo XXI?

• OECD (2013). Innovative Learning Environments, Educational Research and Innovation, OECD Publishing.

• Rivera, Diego (2012). ¿Qué es transmedia y storytelling?. Presentación transmedia de Best Relations con la que se abre la IV Jornada de Comunicación Corporativa 2.0 de la Universidad Carlos III de Madrid.

• Scolari, Carlos A. (2013). Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Grupo Planeta. Barcelona

• SEP (2010). La Telesecundaria en México: un breve recorrido histórico por sus datos y relatos.

• Siemens, Georges (2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital en www.scribd.com

• Thill, Eduardo (2011). Modelo social de la Agenda Digital Argentina: inclusión digital para la integración social 2003-2011. Jefatura de Ministros, Presidencia de la Nación Argentina.

       

45    

• UNESCO (2008). Estándares de Competencias en TIC para Docentes, Londres.

• UNESCO (2013). Agenda Educacional Post 2015. América Latina y el Caribe. UNESCO, Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

• UNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre el uso de las TICs en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

Sitios oficiales consultados

• Banco Mundial. www.worldbank.org • BID. www.iadb.org • CEPAL. www.cepal.org • OCDE. www.oecd.org • OEI. www.oei.es • ONU. www.un.org • RELPE. www.relpe.org • SEGIB. www.segib.org • UDUAL. www.udual.org • UNESCO. www.unesco.org • UNICEF. www.unicef.org • Virtual Educa. www.virtualeduca.org


Recommended