+ All Categories
Home > Documents > Conceptos power point

Conceptos power point

Date post: 14-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
35
Conceptos de la Primer Unidad Añorve Candela Yoatzin Nelva Ávila Resendiz Paula Renee Juárez Alarcón Gemma Guadalupe López Blanca Gabriela Nieto Ojeda Montserrat Sánchez Pichardo Paola
Transcript

Conceptos de la Primer Unidad

Añorve Candela Yoatzin Nelva Ávila Resendiz Paula Renee

Juárez Alarcón Gemma GuadalupeLópez Blanca Gabriela Nieto Ojeda Montserrat Sánchez Pichardo Paola

Rural Una región rural es aquella que se caracteriza por la

inmensidad de espacios verdes que la componen por esta razón esta destinada a la realización de actividades agropecuarias y agroindustriales.

Agrario

Estructura establecida de tenencia que implican que unas tierras se poseen en tal cantidad y en tal condición por la vía de los hechos legal o ilegalmente. El término agrario proviene del latín “agrarius” . Y su significado está relacionado con el campo con la cría de animales y el cultivo de plantas.

Agrícola Todas aquellas

actividades o circunstancias que tengan que ver con la actividad de cultivar y de cosechar materias primas que pueden ser utilizadas por el ser humano como alimento o con otros fines.

La cuestión campesina y lo indígena

La lucha por la tierra y la subsistencia es un problema histórico en el campo de América Latina, condenando al campesinado a una economía de subsistencia en sus tierras, y de brutal explotación en manos del hacendado o terrateniente y haciendo de la tierra un problema constitutivo en esta región del mundo.

La cuestión campesina y lo indígena

 Los indígenas y los campesinos pueden organizar sus territorios de acuerdo con la diversidad de su cultura. La cultura es uno de los principales elementos para la organización del trabajo y del espacio. La libertad para organizar sus territorios depende del poder político de las comunidades. Aquí́ tenemos una gran cuestión: las comunidades campesinas e indígenas no tienen el poder necesario para garantizar la soberanía de sus territorios. 

Bernardo Mançano Fernande

La cuestión campesina y lo indígena

El territorio es el espacio de la existencia de los pueblos indígenas y campesinos. Así, podemos afirmar que el territorio es la vida. Esta aseveración puede ser sencilla, pero nos son todos los trabajadores que producen suyas existencias desde su propio territorio. Los trabajadores asalariados producen suyas existencias en el territorio del capital. Las poblaciones indígenas y campesinas tienen en el territorio suyas principales formas de luchas y resistencia. Esos dos procesos de producción de la vida son generados en plena conflictividad.

Luis Fernando Muñoz López  

La cuestión campesina y lo indígena El campesinado es hoy una de las principales

fuerzas políticas de todo el mundo. Pero hay una gran paradoja. Su fuerza poco o casi nadie se materializa en resultados políticos para el bien de las comunidades. Pero, con esto no quiero afirmar que no hay avances. Si, los hay e mucho. Todavía, estamos lejos de las necesidades y de las posibilidades. Es un desafío que genera otro desafío. Con la creación de la Vía Campesina, se abrió un amplio espacio para acelerar las luchas en escalas locales y mundiales. Las luchas por la soberanía alimentaria, por la reforma agraria, contra los monocultivos, contra la Organización Mundial del Comercio y por la dignidad humana. Cada vez, las perspectivas de la lucha campesina van en aumento.

Dr. Roberto Lara Velado 

La cuestión indígena y lo agrícola Son disputas territoriales son, por

tanto, de significación, de las relaciones sociales y del control de los diferentes tipos de territorios por las clases sociales. El territorio, comprendido sólo como un espacio de gobernanza, es utilizado como una forma de ocultar los diversos territorios y garantizar el mantenimiento de la subordinación entre relaciones y territorios dominantes y dominados.

Agricultura Tradicional Sistema de producción basado en conocimientos u

prácticas indígenas, que han sido desarrolladas a través de muchas generaciones. Shukdt, Miguel, Lombricultura: teoría y Práctica, S.A Mundi-Prensa Libros,2006

Si bien es cierto que la agricultura tradicional se diferencia ampliamente según el ámbito ecológico y la sociedad; Una de sus principales características es el atraso técnico y tecnológico, que implica una economía de subsistencia y se dedica al gasto familiar gran parte de lo cultivado en la tierra. LUELMO, Julio. Historia de la agricultura en Europa y América. Madrid: Ediciones Istmo, 19

Tipo de agricultura que se basa en la transmisión de técnicas o métodos tradicionales que pasan de generación en generación, orientada a la producción del consumo familiar. LUELMO, Julio. Historia de la agricultura en Europa y América. Madrid: Ediciones Istmo, 1975

Agricultura Moderna

Se basa en el uso de la tecnología para reducir la dependencia de los factores físicos para producir grandes cantidades en poco tiempo pero con mayor desgaste ecológico. Marx. (2000). La Ecología de Marx. España: ediciones de intervención cultural/el viejo topo.

La agricultura moderna es un tipo de actividad agraría que, gracias a que usa modernos medios de producción, desarrolla importantes rendimientos. Es decir, su productividad es muy elevada. Por ello, genera un importante excedente de producción, que puede dedicar a la venta. Esta venta puede estar destinada al mercado interno, o al mercado externo. www.obrapropia.com/viewinteriorobra

La agricultura moderna emplea todos los recursos que proporcionan la ciencia y la técnica; en la selección de las semillas, utilización abonos químicos y sistemas de riego, protección de los vegetales contra parásitos y plagas, y adelantándose así cada vez más en la mecanización, lo cual determina un incremento continuo del rendimiento de las tierras.Lienbig, Cartas sobre la Agricultura moderna

Proletarización y Desarraigo La proletarización se refiere a la separación del producto

directo de los medios de producción. Incluye los procesos de migración urbana. Esto se refiere a los procesos de mercantilización agrícola, cambios de los trabajadores asalariados la conciencia y la acción de clase. Este proceso nos habla de las costumbres, tradiciones y cambios en la familia.

Algunas causas del desarraigo según la CIDOB es la apropiación de territorios que los gobiernos y empresas privadas que codician los recursos naturales y la falta de politicas del estado para el pequeño productor.

Proletarización y Desarraigo

Pequeña y Gran Explotación La explotación es la unidad técnico-económica

de la que se obtienen los productos agrarios. Las grandes explotaciones se denominan latifundios, mientras que las pequeñas explotaciones se denominan minifundios. Cuando coinciden el titular de la propiedad con el de la explotación se denomina regimen directo .

Pequeña y Gran Explotación La gran explotación depende de la

contratación de trabajadores asalariados, mientras la pequeña cubre las necesidades laborales empleando al grupo familiar, una unidad domestica campesina puede atender en optimas condiciones 20 hectarias

Pequeña y Gran Explotación

Asociación Instrumento para establecer finalidades, para

constituirse y desarrollarse como sujeto colectivo y para juntar fuerzas o poderes individuales para formar un poder mayor, suficiente para relacionarse positiva y exitosamente con otros sujetos en el camino hacia la realización de las finalidades establecidas por el grupo. A la asociación la motiva el afán de sus integrantes para establecer relaciones y cumplir los objetivos establecidos.

Una asociación es la unión de varias personas para lograr un fin.

Conjunto de los asociados para un mismo fin, y persona jurídica para ellos formada.

La asociación es la unió de personas que forman un grupo el cual trabajara en conjunto para poder lograr un fin determinado.

Real Academia Española - Diccionario Niño Velázquez, Edilberto Gran Diccionario Enciclopédico

Cooperación Obrar conjuntamente con otro u otros para

lograr un mismo fin. Acción y efecto de organizar u organizarse. Disposición, arreglo u orden. Ayuda o apoyo de dos o más agentes que

trabajan juntos para cumplir metas propuestas. Real Académica Española - Diccionario Gran Diccionario Enciclopédico

Asociación y Cooperación

Productividad Diferencial

Es un concepto que describe la capacidad o el nivel de producción por unidad de superficies de tierras cultivadas, de trabajo o de equipos industriales.

Productividad DiferencialEl crecimiento de las exportaciones manufactureras de México, así como su composición, parecen haberse visto afectados a partir del año 2001 por la creciente presencia en los mercados de China y otros países con dotaciones relativas de factores similares a las de México. A fin de determinar la importancia de la dotación y la productividad de los factores de producción en el desempeño de las exportaciones mexicanas, se comienza por determinar los niveles de productividad. México presenta niveles de productividad menores a los de países desarrollados como Japón, Estados Unidos y Singapur, así como a los de algunos países competidores que han logrado avanzar más rápido en la cadena de valor (Corea del Sur, Taiwán y Hong Kong).

Lic. Soc. Enrique Rodríguez Varela 

Productividad diferencial Según el diccionario de la 

Real Academia Española (RAE), la productividad es un concepto que describe la capacidad o el nivel de producción por unidad de superficies de tierras cultivadas, de trabajo o de equipos industriales. De acuerdo a la perspectiva con la que se analice este término puede hacer referencia a diversas cosas, aquí presentamos algunas posibles definiciones.

definicion.de/productividad/

Formas de Tenencia de Tierra

Privada Asignación de derechos

a una parteprivada que puede ser un

individuo , un matrimonio , un grupo de personasuna persona jurídica, como una entidad comercial o una organización sin ánimo de lucro.

http://www.fao.org/docrep/005/y4307s/y4307s05.htm

Comunal En una comunidad

pueden existir derechos sobre bienes comunes. Cada uno de los miembros tiene derecho a utilizar de manera independiente las propiedades de la comunidad.

http://www.fao.org/docrep/005/y4307s/y4307s05.htm

De libre acceso No se asignan derechos específicos a nadie y

nadie puede quedar excluido. En este contexto se suelen incluir las actividades marinas, en que el acceso a alta mar está generalmente abierto a todos; pueden incluirse también los pastizales, bosques, etc., donde puede existir acceso libre a los recursos para todos.

http://www.fao.org/docrep/005/y4307s/y4307s05.htm

De libre acceso

Estatal Los derechos

de propiedad se asignan a algún organismo del sector público.

http://www.fao.org/docrep/005/y4307s/y4307s05.htm

Formas de Tenencia de Tierra Existen en nuestro país

aproximadamente 8,000 núcleos agrarios indígenas, 63% son ejidos y el 37% restante se conforma por tierras comunales.

En las regiones indígenas coexisten 3 tipos de tenencia de la tierra, a saber.

http://www.diputados.gob.mx/

• Bienes Comunales Las tierras comunales

comprenden un territorio que puede pertenecer a una o varias comunidades y el control de la tierra se ejerce y está regido por la asamblea de comuneros, que es elegida por las autoridades tradicionales (gobernadores, principales, tatamandones, consejos de ancianos).

http://www.diputados.gob.mx/

Los ejidos indígenas se constituyen por tierras

que les fueron reconocidas a comunidades que no poseían documentación de la época colonial que acreditara la propiedad de las mismas, pero que en la praxis, operan y se organizan bajo las reglas de las tierras comunales.

http://www.diputados.gob.mx/

Los ejidos indígenas

Existen ejidos indígenas que operan de acuerdo a la normatividad de la Ley de Reforma Agraria (reglamentaria de la Constitución de 1917), que representan una minoría de las tierras en manos de pueblos indígenas y están parceladas de manera individual y que pueden optar por mantenerse como ejidos o convertirse en propiedad privada, tal como lo establece el artículo 27 constitucional vigente.

http://www.diputados.gob.mx/

pequeña propiedad agrícola la que no exceda por individuo

de cien hectáreas de riego o humedad de primera o sus equivalentes en otras clases de tierras.

Para los efectos de la equivalencia se computara una hectárea de riego por dos de temporal, por cuatro de agostadero de buena calidad y por ocho de bosque, monte o agostadero en terrenos áridos

http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/DPI-ISS-07-05.pdf

Pequeña Propiedad la superficie que no exceda

por individuo de ciento cincuenta hectáreas cuando las tierras se dediquen al cultivo de algodón, si reciben riego; y de trescientas, cuando se destinen al cultivo del plátano, caña de azúcar, café, henequén, hule, palma, vid, olivo, quina, vainilla, cacao, agave, nopal o árboles frutales.

http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/DPI-ISS-07-05.pdf

pequeña propiedad ganadera la que no exceda por

individuo la superficie necesaria para mantener S.I.I.D. Servicio de Investigación y Análisis División de Política Interior 37 hasta quinientas cabezas de ganado mayor o su equivalente en ganado menor, en los términos que fije la ley, de acuerdo con la capacidad forrajera de los terrenos.

http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/DPI-ISS-07-05.pdf


Recommended