+ All Categories
Home > Documents > Conventos de jerónimas en antiguos palacios mudéjares: el ejemplo de Santa Marta en Córdoba

Conventos de jerónimas en antiguos palacios mudéjares: el ejemplo de Santa Marta en Córdoba

Date post: 14-May-2023
Category:
Upload: uco-es
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
M.' AxcEr-es JoRonxo BRRsuoo CONVENTOS DE JERONIMAS EN ANTIGUOS PALACIOS MUDÉJARES: EL EJEMPLO DE SANTA MARTA EN CÓRDOBA Separata de la obra LA ORDENDE SAN JERONIMO Y SUSMONASTERIOS Actas del Sinrpo.siunt (I) San Lorenzo del Escorial. l/5-lX-1999
Transcript

M.' AxcEr-es JoRonxo BRRsuoo

CONVENTOS DE JERONIMASEN ANTIGUOS PALACIOS MUDÉJARES:

EL EJEMPLO DE SANTA MARTA EN CÓRDOBA

Separata de la obraLA ORDEN DE SAN JERONIMO Y SUS MONASTERIOS

Actas del Sinrpo.siunt (I)

San Lorenzo de l Escor ia l . l /5 - lX-1999

. . . : l . r :c.-ndencia del Monaster io de Santa Marta en Cól 'doba resr-. . . ' : : l - ' r ' r . rmente en que fue el más ant iguo de Andalucía entre los

- : , ' i i cn tes a la Orden je rón i r ra , en su ra r ra fe r ren ina , y e r r se-- - , lLrgar. en que sl l fundación tuvo lugar en unas casas cedidas

.: , . t ' ¡ . rnr i l ias de la nobleza cordobesa, lo que va a condicionar de-- . . -rnrcnte su planta y f isonornía. ambas l igadas al inf lujo rnLrdéiar.: - - ! l r . lL ' l part i r de la segr.rndl nt i tad del s iglo xlv y. sobre todo. des-.- - - ' l r . ' inado de Enrique I I , durante el cual la ol igarquía cordobesa se. . ,hcnef ic i¿rda y fortalecida por las mercedes del re¡, , conro recom-: ' - ' i l \ J po l ' su apoyo cus i rnas iVo en su escenso a l t rono. c l mudé jar. ,J.1rr iere un auge sin precedentes en la arquitectura local. pero al es-. : : r incu lado a una c lase soc ia l de ternr inada. sus l ran i fes tac iones,: .Jr ' . in lugar en aquel los carrpos pr ior i tar ios para el la. corno sor l las

,, , i . r l l rs fur lerar ias y enterramientos, y, sobre todo, la arquitectura ci-. . e oncretamente en la construcción de sus casas-palacio, aunque

-: . r lLLlnos casos se producirá sLl reconversión en arquitectura rel i -- . , . . r . l l tener lu-ear en el las la fundación de cor lventos. gracias a lo, . ; . r l ¡n buena parte han l legado a nuestros días.

I)rrr ' ¡ l lo nur lerosas Ór'denes, en su runri . r femenina (clar isas, f ran-¡ r . ; . rnus . domin icas , capuch inas , c is te rc ienses . . . ) . se conr "er t i rán au-t . ,nr. i t icar.nente en herederas. pol tadoras y transmisoras de la perl ' i -. ' e nci l de la tradición hispanomusulr laua, y entre el las se encuentral .r Orden jeróninra, s iendo de sumo interés el caso cordobés por tra-l ; . rrSe' no sci lo del pr imero de Andalucía. s ino tar¡bién de uno de losclLrc rnc. jor conserva su estructura pr irnigenia.

. \hLrndantes son los ejemplos en Córdoba de conventos er igi-J t rS Cn casas-pa lac io de la nob leza durante e l med ievo : Santa C la-r . r . I u s D u e ñ a s . S a n t a C r u z . S a n t a l s a b e l d e l o s Á n g e l e s . R e g i n a( ' r ¡c ' l i . Jesús Cruc i f i cado. . . ' A lg t rnos desaparec ie ron y o t ros fue-

I h\ los convcntos. junto con el de Santa Marta, se incluyen más pormenor iza-: : . . r . 1 , ' e n J , t r t , r r , , B r n g U o o , M . " Á . . A r q r r i t r c t t u L l i l t r t l i c | e l c r ¡ s t i t t , r t t e n C ó r , l o -

I )¿.s, l t ' l¿ r rconqu¡sta l tasta los i t t ic ios del RRenaci t t t iento.) Unrvcrs idad de, ; . t , ' . ¡ 1 9 9 ó .

i6 l l v l ' AN-GELES JO I t I )ANO l l . \ l t I t t lX )

ron rnuy remodelados a lo lar-qo de su histor ia. Los orígcn,- 's dc lamayor ía se remontan a l s ig lo x \ ¡ y se hace pa ten te su pasudcr nob i -l ia r io l l ser co te jados . por e jcmplo , con o t ros pa f ac ios r l t rc uúr rconservan su uso c iv i l . conro la casa de las Carnpanas o la c , . rn r rc i -da como casa de los Caba l le ros de Sant iago. o e l a r t t igLro p : r luc rode los Vene-eas . ac tua l Museo Arque lóg ico . que todar ' ía t iu 'n in c lc -r ren tos arqu i tec tón icos (sopor tes , a rcos , vanos) y dccora t iv t \ \ ( ) c -serías) t ípicarnente rrrudéjares.

E l o r igen dc l convento dc Santa Mar ta se remouta r r l l rñ ' r c lc1,159. cuando D." Catal ina López de Morales r . r ' iuda dc Jur in l ' . í r .czde Cí rdenrs . donó unas casus desdc hrc ía c inco años courc l t l J . i . r cubeater io r ,

1,que eran conocidas cor.no cl corral dc los Círdcnir \ . r lLrcpasaron a ser convento de . je rón i r las por ap lobac ión dc l ) . rL r l , , I I c ll . l de enero de l-161. aunquc 1a bula de fundación no se cxpit l i , ' , ) rus-ta el l6 de noviembre ' . conf irmándose que las rel i_t iosas Cat l l inr dcTorquemada, Constrnza de Castro, Nlaría de l : r Ma_gdalcnl . . \nr dcMol ina y o t ras , ya hab i taban a l l í . La reg la adoptada fuc la t l c 5 . rnA-qustín, hasta que en l . l7 l el pr ior de San Bartolomé de Lupir . in. i rc-duc tó l l rcg la in l .c r io r ' ' .

En l46B fueron añad idas las casas de l Agua u , co l indant rs c ¡nlas anter iores y propiedad de doña María Carr i l lo, r ' iuda dc \1, , : . ínLope de An. ru lo -mar isca l dc Nav i i r ra , p r ivado dc l rey ,Jur r r l l t l cNar . 'a r ra y rnayordomo mayor de l in fan te D. Fe rnando. c lu ic r r 1ue

l . F r l l cc ida cn l - ló6 .3. Esccrr¡,ru Crrt,rcuo. J. \1., Córt loba t, t t Iu l l t t ju l) lu¿l i l lcdiu. ([ i t , , !r , , i , : trr

lntta de la cirrdui! .)Caja clc Ahorlos dc' Crirdoba 19E9. pp, l l9-130. Ol¡r r I l : : . ' . : . .-1 , . N l . A . . "E l convr -n (o c lc S ln ta \ l lL r t r " . \ ' i t l u t Cot ¡ t< , r t l l , 1963. n .15 . s .1 . [1 . . , r t . , r r 'Can lacho a f i rn ra quc es ta casa la hc le -dó D. ' ' Cata l ina Lópcz dc N lora le -s t l ¡ . i l h r t , , .Pcdro dc Cárdcnas. e'n l-1-19 (o.c,, p. 229, nota l5E).

J . Rr r t Ín t ,zL¡eAn l , t -L . r rO.T(Pt ts t 'osporCór t loba,osear le l )u r r l (s / r . / ,1 \ i r i ¡ i1 \to r i¿ . ) . " cd . . Lur ¡ r rc -C( r rdobr . Er r - le -s t -Lc( l l 1973. p , l -17 . t . I 'R , r r t ÍHr , r l ) l - . \ i . l i \ --o, R. 1/ l lcir lr tr io tnotl t tntL'ntul t 'urtíst ico dt l t t prot ir t t ' i t t dc Crirt lobu (cor) l¡r , l .r . Je'J. \¡alvcrdc). \4ontc dc Pic'dad y, Cajr dc Ahollos dc Córdoba 19S2, p. l0l r d.rn Lrl ' ccha dc l l6 dc scp t icnrhrc de l .16- l v Or l r r Bc luor rc d icc que r ' s dc l l ( r J . ' . rp -t i cnrbrc dc l -16 l (Cón l t ¡bu t ¡ tonrun( r r to l , u r ¡ ís t i cu c l t i s t , i r i tu . t . 2 : Ig lcs ius ) . , ' ¡1 i ' , , -

tos. Drputación Plor ' . de Córdoi-xr l9ó8, p. ló- l) . Nr¡,r-o Crrrpr.rr¡c-r. canti l t i ro rrr. l r i -vero dc la ca tcd¡ l l de Córdoba. qurcn t ' r c i l i tó l r docun lcn t l rc ión para cs tL - t ¡ r l ) .L i ( , . rL ' -coge ' l l 1 t -cha ex lc ta d r ' l6 de 'nov l r -n r l ¡ rc t l c i -16- l \Cr t r ¡ . ¡ ¡5 , \ l cL l iucwt l t ( t ¡ t , i t t l , t t , . , , .t . 3 y ss . , inód i tos) . Una scgunda bu la l ' uc o to rgada por c l m isnro pont í l ' i cc . l I dcagosto de 1166 ( lbí11., t . 3 1' ss., inóditos).

.5 . N IEIo Cc l tpLroo . N l . . Cor7r r r .s . . . , t . 3 y ss . . inódr tos .6 . Escor ¡ , rn C, r l l , rc r ro . J . \1 . , o .¿ . , pn . l l9 -130,

CONVENTOS DE JERONIN

rey de Aragón Y deslCabra, la cual odic¡ l t

.jo lrcredri, el cottr(tltcuencia de la desgracpi la de mármol.

El 30 de noviembobispo de Córdoba, Iy sLt procurador, adelulouasterio, que actLlestaban en las casas Ipara coust i t t l i rse el lBlanca de Burgos. DSol ier aprobó y l leviblrgo, pfol l to surgiertre los dolninicos detinraban Que no Se drcett ía". Sin embargolónimas para que </r¡

de tal mattera que elsia y el t t tonastel ' io r I

María de las Dueñauucves rcligiosos de

La concepciótt dtdados sobre casas-PÍcolllo panteón fanlildel pr inrer conde de--.

eo, t, -**rtogi.cu dc lu ntottorr¡ttítt t'sltctt . l -10), de Fernández dcjo de Alonso Martínez drnando, que ganÓ Antequdoba y Monternayor, hi jr

E. Nltro CultP¡-too,L rbíd.10. Ibíd. Publica cs

de jcrónirncts ett AtttlttlttD. Pedro Solier se hrl lal

I l . Ntr.ro Ct rtPLIotPiedad y.Caja dc Ahorrc

12. Io . CorPt rs . ' . , l .se trataba del Conventonronasterio con cl nl ism

\ ] ( )S I ) [ JEI I (J\ I \ I , . \S EN ANTICUOS PALACIOS NIUI)ÉJAII .ES

: - . . r - ' \ r rgón 1 'después de Cast i l la - t , y her rnana de l I I conde de( .r : ' : . r . l . r crral "c l io los cctsos dc st t ntoroclay l tocictulu quc de str hi-

, , . 1 , ) . t t ! t ' t ¡ t t I c n l o t l t ' S t r t . / l l t t I l t t , c t t l i t ' t ' t ' c t s t t i t t ' , " , c o l l l o c o l l S e -

- . . - ' : r , ' i . r de la desgraciada muerte del pequeño cuando jugaba en una:-. , . r J¡ nránlol .

[ ] i ( ) de noviembre, en presencia del v icar io cornisionado por el: ' , - ¡r , r c ls Córdoba, D. Pedro Sol ier, así conlo de D." María Carr i l lo

, - . r I r 'ocLlrador, además de Catal ina de Torquemada, rel ig iosa delrr . : r . rster io, que act l laba en representación de las otras rel igiosas que- - : . rh.rn cn las casas de Cárdenas. se produjo la anexión de las casas:-. . : . r const i tuirse en nronastel io. a scmej0rza del de Santa María lal : , , .urca de Burgos. Días después. en el cast i l lo de Zr:heros, D. Pedro:. , l icr aprobó y l ler 'ó a efecto la fundación (20-XII- l r+68) u. Sin em-:. . rrgo. pronto surgieron problemas. y así, en 1470. hubo un plei to en-r¡ .c los donrinicos de San Pablo y las rel ig iosas, porque los frai les es-t i rrurb¡rrr que no se debía er igir Santa Marta opor la vec' i t tdod l cer-t t tní(r , . Sin embargo, el juez dictanrinó a favor del monaster io de je-r(rrrirnas para que "¡rurlíese ediJ'icurse \,('ontinuor lo obra tle óste>10,de tel manera que el I de marzo el obispo de Ronda bendi jo la igle-siu y el monaster io " . al que se trasladaron varias rel igiosas de Santa\ laría de las Dueñas <(pet 'e ettseñar lo regular observtt t tc ia a lostutct 'e.s rel ig ioscrs de Sta. MarÍurt) '

l -a concepción de la iglesia, er igida junto a estos conventos fun-dados sobre casas-palacio, colno lugar al servicio de las rel igiosas ycorno panteón farnilirr de los fundadores, se revela en el testamentodcl pr i rner conde de Cabra (11180), quieu dispuso que Io enterrasen

7 . P o r l a g c n e a l o g í a i n s e r t a c n c l l o l 6 l , l . 3 , d c H i s t o r ¡ a g e r t e a l ó g i c a y l t e r á l d i -cu dt ' Ia trrotnrquícr española. Cusu rcal v grattdas da Españu (Madrid 1877-1920.t. I - l0). dc Fcrnández dc' Bóthcncourt. es sabido que Mosén Lopc dc Angulo era hi-jo de Alonso MartÍnez de Angulo, ser.r ' ic lol dcl rey Enriquc- I I Iy dcl inl-ante D. Fer-nrndo. quc- ganó Antequela l lucgo rc¡ ' de Aragón), ¡ ' de D." Aldonza Lópe-z de Cór-doba ) ' Montemal,or. hi ja dcl señor de Alcaudcte.

E. NIero Cur rpr - rpo . M. , Corpus . . . , t . 3 y ss . , inódr tos .9. rbí I.10. Ibí¿. Publica esta noticia M. C. HenxÁxoez-Dí¡z T.rpr¡ ( los ntonasterios

t le jcrórt ir trrts ett Andalttcín. Univcrsidad de Sevi l la 1976, p. l3). pero af irnra queD. Pedro So l rc r se ha l laba en Luccna.

I l . Ntt:r 'o Cuupuoo, M., Islam y crisl ianismo. Historia de Córdobo. Monte dePiedad y.Caja de Ahorros dc Córdoba 198-1, p. 301.

12. h>. Corpus... , t . 3 y ss., inéditos. Según HenxÁxoEz-DÍ¡z T¡pr¡ (o.c., p. l5),se trataba dcl Convento de Santa María de las Ducñas. en Baena, aunque había unmonrstcrio con el mismo tí tulo en Cór'doba.

363

\ ' ' t rY f ( )S t )E JERO\ . ' l \ l364 M." ANGELES JORDANO BARBUDO

en el convento de Sta. Marta, donde se hallaba sepultada su primeramujer, <y que sus cuerpos fuercut puestos jurúos ett lo Capilla Moyorrlel ntisnto utanclo se ocobose,'3.

Junto a esto, los conventos femeninos desenipeñrron una laborsocial innegable en las capas al tas de la sociedad. al posibi l i tar quesirvieran de lugar donde perpetuar la vida de aquellas nobles que nohabían podido contraer matrimonio de ciefta altura. sarantizándolesuna cal idad de vida simi lar a la que habían conocido en sus hogaresmediante una dote proporcionada. Así, el conde dcjó dispuesto quesus hi jas D." Luisa y D." Mencía, habidas de su segundo nlatr imoniocon D." Mencía Rodríguez de Agui lera, fuesen l levadls "e coso deSeñorct Scutta Llctrto, clottrle estfut lqs señorqs tttis lta¡'ntuttes peruque en ello se críett \ sín'att e tuesÍro Señor..., ".

En or igen, e l convento je rón imo ocupaba una s ran ex tens ióncomprendida entre la cal le y el cal lejón denominados anibos de Sta.Marta y la cal le Alfaros, pero, hace unos años, las rcl ig iosas, apre-miadas por la necesidad, tuvieron que vender un enornrc huerto queposeían para su autoabastecinr iento, con algunas edif icaciones, queestaban al otro lado del callejón y llegaban hasta la antigua calle deCarnicerías (actual Al faros) y S. Pablo. Esta parte erx en or igen elocorral de los Cárdenos>>, de la misma época que el núcleo principalde las cont iguas casas del Agua, y donde pr imeranrente se instaló elbeaterio. Dicho corral aglutinaba no sólo el huerto, sino también al-gunas dependencias como el dormitorio, la enfermería y' las albercas<tuontnes)>, actualmente desaparecidas, las cuales se conrunicabancon el resto del convento mediante un túnel que pasaba por debajodel callejón de Santa Marta.

El conjunto no ha sufrido grandes restauraciones, pero sí obrasde reforzamiento de muros, consol idación de estructuras, repara-ción de cubiertas, etc. ; entre las que se podrían ci tar la de 1988, enque se hicieron obras en el c laustro de la Virgen, y 1996, en el delCinamomo.

Como arquitectónicamente el convento es heredero de la tradi-ción hispanomusulmana, una de las características fundamentales esel aspecto sobrio y cerrado al exterior. que protege la intimidad de

13. An¡o oE RurE. .Historia de la Casa de Córdoba", Bol.Real Acad.Cótdoba.1958, n . 78 , pp . 282-283. FEnxÁxoez oe BÉr rercouRr , o .c . , Madr id 1901, t .1 .p .21 .

14 . Aeno oe RurE, o .c . , pp . 251-292. Pub l ica M. C. HenxÁxoez-Dí ¡z (o .c . ,o . l - 5 ) .

-:

. < r

: _ . < : << - < . >- i J <: . < f ' ], . . F

1 < ¿ ): F : l ¿ O

. - t s < C 4: i ü : u ^ X. ' . ! = o i i_ _ - r J i - ¿< - : < < < a' , ' . : = 6 O t \ ¡

Z - - j

a

()

¡1

l tII

l)

i l

J

S o n t o M q r t q { C 0 R D 0 B A )

I - - i l . l . I ) lan ta dc l Convcn lo t l c Santa Mar t i r .

' r . l l I i l r l l ( i ' l O l { I O ,

6 . s ^ C r r r s r f ^ ^ t . ' r ' A .

7 . S ^ L A C A I ' f l ' U L ^ l l ̂ L 1 ' ^ Y l ^ J ^

8 . P A 1 I I O D E L L A V A D E I I O .

9 .LAV DEFO,

lo .sAt / \ t )E LAt ton .

I . 1 . C L A U S T R O D E L A V I N T J I | N .

Lr . CBLD^S ,

I ] , C I ' L D ¡ . S .

1 4 . r r o P E i t f A .

1 r ) . c o o l N A .

l ó . 1 , ¡ r o v t s o t r f ^ .

1 7 . 1 ' A ' l ' l o r ) l , l r , ^ ( i o ( i f Ñ ^ .

l . 8 . I l A ' , t ' r o 1 ) r , r f . L f ¡ t o N l r f t o .

I 9 . C l i l , t ) A f i ,

2 0 . t , A ' l ' r o D r , ; t , ^ t t N l ¡ 1 , : t i t l l ' ; l l I ^ .

i r I . IN t ¡ t , ;n I t I . . t t f ̂ .

i t 2 . s A N ' t ' ^ I N t l : i .

2 3 . rc l , f ' l : i rA '

2 l l . p A ' r r o t ) t a l r N ' t R A t ) ^ .

2 5 . 1 O n N O .

2 ( ; . l , o c r t ' r ' o r T 0 ,

, : 7 . 1 ' O ¡ t ' l ' D l r l ^ .

2 8 . ^ N ' t ' r c u o I ¡ u t a n i o ,

: ' .' 1 . r . A l i

) l

4 . l i t . , t , | ) i \ : ; .

2m/.!

o

o.z!

z

z

óC

a

r-oo

C-

rrla

loI rll'*,,-..-V''"

+Convan to

f-r-'rJe

366 M. " ANGEI -ES JORDANO BARBUDO

sus habitantes; s in nada que haga sospechar siqLr iera la grandiosidadinter ior. ni el l inaje de la famil ia al l í residente. Por eso, en estos con-ventos, ant iguos palacios, lo mís frecuente es encont lür ' un senci l lohueco adintelado como portada, sin más vanos de entrada o i lumina-ción, en una fachada austera que encierra mister iosamente el palacioque esconde dentro. Sólo será mís adelante, ya cn el s i-qlo xvr. al pe-netrar con fuerza el Renacimiento. cuando las portadas adquieraninus i tado pro tagon ismo, conro sucede en e l pa lac io de los Páez deCast i l le jo, hoy Museo Arqueoló-gico, que conserva. no obstante, latradicional planta que a cont inuación se anal iza en Santa Marta.

En relación a la planta destaca la distr ibución dc cstancias en tor-no a pat ios, por inf lujo de la arquitectura domést ica is l in l ica. Entreel los siempre destaca por sus l rayores proporcioncs 1 su l larnat ivadecorac ión e l p r inc ipa l , núc leo or ig inar io de l pa lac io . con cuat ropórt icos y dos pisos. alrededor del cual se encontraba el zaguán deentrada desde la cal le y las estancias pr incipales. Junto a él hr) 'otrospat ios secundarios. algunos de los cuales plovienen dc la época defundación, en tanto que los demás se fueron agregando couforrne elnúmero de rel igiosas iba en aumento, resultando con e I t ranscurso delos siglos una planta casi laberínt ica.

Conencelnos. pues, este interesante i t inerar io por el convento:desde el elevado y blanco muro exter ior nos adentramos por una sen-ci l la puerta a un pr imer compás de est i lo barroco al que se abre lamonumental portada de la iglesia, la viv ienda de los porteros. el lo-cutor io y el torno, junto al cual se alza la puerta de la clausurü: t ras-pasada la cual, destaca la no al ineación de esta entrada 1, la portadadel patio, de manera que éste no se ve directarrente al entrar. preser-vando la int imidad de los habitantes, lo cual no es ni más ni menosque una derivación de la entrada en recodo tan propia de la arquitec-tura rnusulmana y qlle pervive ahora, jugando con el factor sorpresadel v is i tante, que tras un zaguán dispuesto paralelamente al pat ioprincipal, accede a éste desde la nragnífica entrada y allí queda des-lumbrado por su riqueza omamental prestada por la variedad de ele-mentos de acarreo (fustes y capiteles de diversa procedencia) y porla espectacularidad de la porlada decorada con yeserías, donde cam-pean Ios escudos de la familia propietaria.

Ya de por sí, el zaguán anticipa parcialmente lo que se encontraráplenamente desarrollado en el interior, mediante un alfarje y un vis-toso arocabe de yesería con escudetes alusivos al linaie v frases de

' ' ' ' ' \ : ) i : r i : i i ( ) \ l \ l

' - ' : l - : l J i " t l c l l c a f J c l c f

, : . - 1 . , . a l l C S t i l S C i l S i t :

i . i . r 1 1 ' . r r i e t i e l l e t ¡ 1 .

: . : ' , J e 1 . ¡ 1 ¿ ¡ 1 ¡ 1 ¡ l ¡ ¡ I t t

- : l l . i \ te l . l lP ra l los de

- . . r , \ \ l ' t . 0 b o l ' a d a a s t l l l

- - l r . i l c s o s t e n t u l u s

: r : t r - ' l l to L -11 c l que es

: ' : ; . - i1 . , . r I dc es te l ina-- . . - - ' l t ¡ l l 'O eScudo t lC, . - . ,1 - : t r r los ' t ' . es e l re-, , ' i ' : t i . t l ' . iust i f icada.

- . - - ' : [ e l i r r a i e Y e l a l f ¡- : , ' l \ ) \ . \ l tgLr lo . s imp: ' . : , ' \ er l lugar de losr : r I r ' r i ( )1 . ' ' .

Por e l tn i lF'.' r.n ri rt.le z- de Córdotlo. l rgtr laría tan sólocirrrr csta obra en la ¡lLrclotr donadas en l 'tc de I escudo de losJc r ese rías qrue dec'nlrnoios y arnbas ob

En el al far je. losnr. i lcudos Por medall . i r .cs e r t lazldos. Igucstr in ernPotradas ersin canes. Y Por enccorados a su vez codos en blanco. A colquedar restos de de<

Las jácenas, de ccon fol ldo blanco, s

15. La f i iac ión de '

cuutr- la 1' stcl l lPl 'c aPovllos c-scudos sol l nlLl,v sclnl iL-nzal l a scr cuartclad

16. R¡ r t íRrz oe A lI 7. Asignado crrór

i l t ( ' t r ! ( r 1 . . . . P . 1 6 5 ) . E n c l

1 ) \ l ) [ JEITO\ l \1. . \S I ]N .ANTIGt-rOS PALACIOS IvIUDEJARES 361

--: . - : lJ i , in en caracteres afr icanos, que se repet irán sin apenas di fe-' - : , i . r : cn es tas casas nob i l ia r ias .

l - l . r l fa r -1e t iene una es t ruc tura ( tamaño de v igas) , compos ic ión: : , ,J 'nrcnado) y motivos decorat ivos que l levan a fecharlo entre. :n. i5 tr-mpranos de la ciudad, en los i l i ic ios del s iglo xv; cronolo-

- .: J,rrroborada asirnismo por los escudetes que lo decoran, uno de. ,Lr l les ostenta las fajas de la casa de Córdoba, anter ior a 1483;:r- , , 'nro cn el que es cambiado al derrotar el conde de Cabra -señor

' : , ip¡ l de este l inaje- a Boabdi l , eu la batal la de Lucena; el t tünto. . - : l otro escudo no se puede deterrninar con precisión15. Al decir,-- - , I - lunos '0, es el rey chico de Granada. pero esta af i rmación no pa-:-- r : t i r r iust i f icada, pues hlsta l -183 no t iene cabida en la heráldica

,- ' - ' . te l inaje y el al far je es considerablemente anter ior. Tal vez sea el- : , ' l r )s An-sulo. s irnpl i f icado bajo la l ibre interpretación del art ista.: ' . : - 's en lugar de los ciuco manojos de brezos. atados en su extrelro: r l ' c r io r ' t , por e l mat r imo l l io de D. " Mar ía Car r i l l o . h i ja de D iego

F¡r 'níndez de Córdoba. I conde de Cabra. con Mosén Lope de AngLr-1,, . l lgurar ' ía tan sólo uno; de rnanera que ambos escudos permiten fe-¡hlr esta obra en la pr imera mitad del s iglo xv. puesto que las casasIue ron donadas en 1.168. No es desacertada la hipótesis de que se tra-i ; d.- l escudo de los Angulo. s i se t iene en cueuta que en el arocabeJL- \ 'eserías que decora la sala aparece dicho escudo con los cinconranojos y arnbas obras se debieron hacer al r l isnro t iernpo.

En el al far je. los escudos aparecen en las cobi jas del estr ibo, en-nrarcados por nredal lones lobulados e insertos en hexágonos irregu-l l res enlazados. Igualrnente lLlcen en los frentes de las jácenas. quecstán empotradas en el muro, apoyando únicamente en el estr ibadosin canes. y por encima de las cobi jas, encel lados en hexágonos de-corados a su vez con pequeños hexágonos encadenados. contornea-dos en blanco. A cont inuación del saet ino y entre las tabicas parecenquedar restos de decoración epigráfica en caracteres cúficos.

Las jácenas, de considerable escutdría, t ienen el papo agrarni ladocon fondo blanco, sobre el que resaltan los perf i les en rojo y negro,

15. La f i j r c ió r r c1c c lono lo -e ía con ayuda dc la herá ld ica ha¡ 'que ' tomar la concru tc la y s icnrprc apoyade en la docunten tac ión . pues cn los s ig l t t s ba jo rncd icva lcslos cscudos son mu) , scnc i l los y t i cndcn a rcpc t i rse cn d is t in tos l ina jes has ta quc co-r r r i c ¡ rz r rn ü scr \ 'u t r tc lado: .

ló . R , r r r ín ¡z oe AREI r - , r lo , R . , I t ¡ 'e t t ta r io . . . . n . 203.17. Asignado errónearrente por OLti Bclntonie a los Cárdcnas (Córdoba trtortu-

tnentct l . . . , p. 165) En cl escudo de los Cárdcnas l ' iguran dos lobos en palo.

M.' ANGELES JORI]ANO BARBUDO

const i tuyendo una espi-qui l la doble, Las jaldetas. col i acicate en rojoy negro, forman rectángulos con labor de menado. cornpuesto de al-fardones hexagonales y saet ino perlado. en tanto que el saet ino querecon'e los rectángulos originados por el entrecruzarniento de las já-cenas y las jaldetas const i tuye una espi-eui l la, al ternándose el blancoy el negro. El papo de las tabicas es agramilado. con l ínea centralblanca y laterales rojas.

El arlocabe de y'eserías es el único conservrdo cn Cór'doba, juntocon el del Convento de Capuchinas. s i bien son nruv dist intos en suconcepciórr omamental , ya que si en este úl t i rno predonrirra una lar-ga inscr ipc ión la t ina . en e l de Santa Mar ta , sobre l rbo l de lazo deocho cor. l fondo de ataurique, resalta repet idanrcnte cl escudo de losCórdoba y el que pudiera ser de los Angulo. y en su t¡nir in con el nru-ro rnuestra una inscr ipción en cursiva que repitc: ut ' l i t t t l tcr io pcrpe-ltto parQ Dios" f nel poderío p(nllottcttf e ¡ttro Ditt.s,, : ' .

Las re l ig iosas tuv ie ron . has ta no hace mucho. cuat ro n ronedasque fueron hal ladas cuando se sust i tuyó la ant igua solería de esta de-pendencia. Al parecer tenían inscr i ta la fecha de l-16-1.

En esa dinánl ica de ostentación del l ina. le. estas fanr i l ias nobi l ia-r ias no dudarán en nlostr l r sus propios escudos rei terrdunrente. enun afán de irnpresionar al v is i tante, no sólo en las techumbrcs. s inotambién en lugares como las ¡ lortadas y éste es el caso de la quef r -anquea e l paso a l pa t io p r inc ipa l (c laus t ro de l C inanrono) . Esasportadas siguen un sistema de honda raigambre is lámica. r is ible enla propia Mezquita de Córdoba, que consiste en un arco coronadopor una faja de arqui l los ciegos con motivos decorat ivos 1' celosías.Este protot ipo seguir 'á desde entonces su propia evolución. sLrcedién-dose en el reino nazarí y util izándose con prodi-ealidad en el mudéjar',con la lógica aduptación de los elementos arquitectónicos 1,decorat i -vos al cambio estét ico y también a los condicionamientos sociales.porque en las portadas mudéjares van a figurar los escudos alusivosal l inaje de la famil ia residente, como sucede en Santa Mafia. La por-tada principal del claustro, que en Santa Marta tiene los escudos delos Fernández de Córdoba y los An-9ulo, se fecha en la prirnera rnitaddel siglo x\/. El paralelo más próximo es el ejernplar del cercano con-vento de capuchinas, anti-quo palacio del prirner conde de Cabra, pa-dre de D.^ María Carrillo.

18. D. Manuel Ocaña tuvo la genti leza de hacer estas y otras transcripcione s delconvento.

\ l r f J E I { ( ) \ l \ f \ S

Il 1r l

#r !r l

:l;,a 'Ia

I \ I )E JEIt ( ) \ I \ IAS EN ANTIGUOS PALACIOS MUDEJARES 369

I

JI( t

-170 N,I ." ANGELES JORDANO I ]ARBUDC)

En el mudéjar las yeserías adquir ieron un desarrol lo excepcional,const i tuyendo un pi lar básico en la decoración monumental . El casode Santa Marta es f ie l test i rnonio de el lo. al estar la portada claustralr icamente decorada con yeserías de temática ve-eetal , fundamen-talmente, y escudos. El est i lo de estas ; ,eserías fue muy repet ido er.rC ó r d o b a y s e e n c u e n t r a c o r n o t e s t i m o n i o c r c e p c i o n a l l a c a p i l l aReal ' ' , adernás de al-9unas capi l las funerar ias en l l Nfezquita-Cate-dral t" y en la de los Orozco t ' , en Santa Marina. no pudiéndose omi-t i r la Sina-eoga rr ; la mayoría de las cuales t ienen cn conrún el temade las hojas de pimiento l isas y enroscadas, sobre un fondo de atau-r ique, que suelen cubrir las albanegas.

Es, por tanto, pieza fundamental del muder.jar cordobc<s la portadade las ie rón imas, que responde a un t ipo rnuy 'genera l i zado en los pa-lacios mudéjares, pues tanlbién encontramos ejcrnpl l rcs sinr i lares enla casa de las Carrpanas y en la de los cabal lcros de Sant iügo; y aquíconvendr ía recordar a lgunos pa lac ios to ledanos. ; l l qunos de e l loscouvert idos igualnrente en conventos. con los quc har 'un gran para-le l i smo.

La puerta es un al 'co angrelado. decorado de dist intu f 'orma porambos lados con yeserías. Parte del al f iz ostenta una serie dc piñas yhojas disinrétr icas enlazadas, nrot ivos que f i - turan en l ls albane-eas.junto con las hojas de pinr iento sobre un fondo de at lLrr ique en el queresaltan los escudos ya ci tados. La composición de Ia portada se cie-rra con la característ ica al ternancia de arqui l los y placas conrpleta-mente decorados con nrot ivos repet idos dos a dos. excepto en el cen-tro. donde aparece labor de Iazo de doce, en tanto que en los dernísse encuentran hoj i l las dispuestas imitando la sebka. Tanlbién se re-presenta la palabra "el i t t ryer io> o oel poderío parrt Dit . tsr, inscr i tasen estrel las de seis puntas, que sin 'en de núcleo para un cornplejo en-tramado de cintas e¡rtrecruzadas, r l ientras que en otros casos f isuranhojas de parra, tau t ípicas del gót ico natural ista, enlazadas por ro-leos. El conjunto queda enmarcado por una inscr ipción en caracteresafricanos.

Hacia la sala de entfada la decoración del arco es di ferente. corncrocurre re-tularmente en otros ejernplares. Así, el al f iz est i const i t l r i -

1 9 . D c c o r a d a c n 1 3 7 7 .10 . Bas te- c i ta r la cap i ) la dc l l l c r idc - de ' los Doncc ' les quc sc es taba ohrando cn

1399 y la de San Agustírr. de principios dr ' l xr ' . anrbas en la Catt-t l rr l .21 . Conc lu ida an tes de l -119.2 2 . F e c h a d a e n l 3 l - 1 .

. . i : \ i \ : \

: - . , . l . . r l t J l t s a t , l l' - . . - , ' l . r ¡ r : t s t . l r - C l l

. . . . , ' l . t . ¡ l i . ¡ l l . -g ; - ts

- : - : - : . ' l l l b t rs S t rb re u t ;

, ' . . r . ' . r J l l o l l l d l s c o n

. . . . - : : i i ; i s i r r n e s r a d i l

. t . l r r . \ t s l - l t o l ) E L (

: : . - ' l . t t t t t t u o P a t t o- - . ¡L radr '¿ ldas pero

- - : , , r n l r ) a e s t e á m l

- - ' . , ' s l l ,

' . . . ¡ . i l i c t e r f u t l c i o

: : . . l t L i c l e o d e d i s t r

. . . . \ , . l l r ) l ' s c | e l l u _ { a t

- . . : r r \ Jc l t l s fu t rda t l t

. : l - . . 11 i , 1 .

( I t t t ) L- l l l l lL lchas r

. . . r . r l i r t ¡ la baja. I

. - . . . , ' c1 l los convel l t (

. . : . i : l r sa la cap i t u l a l

. . . r . |Jr l - l c l verano, a' . - : - ' r l ls arquerías.

- . - . : . r rc i r ¡ l tes. reut i l iz¿

. . - . , . ) i . l como conve

. . . J- 'pcndertc ias dor

- . , ; ' i tu l i i r . re fector io. c

( ' i c r t as va r i ac ion t

. .1- ' r r t r .o de las cuales e

J. . f i ro bajo abier to r

t l ¡ en est ts casas- , y

i . r . r l l le sc hal la cerrar

; iJ . rs proporc lones. c

. : r ! iL t . t ' í . !s . n lás f recu

:n in te . cu l l es e l cas '

J , ' r ' . -c hos col t zapatas

l i r r \ 1 \ f \S E \ . . \ \ T IC ;L IOS IALACIOS MUI )ÉJA I (ES

- " : J , . brnJas con decoración epigráf ica, imposible de transcr i-' - : l ¡ . cuprs c le ca l . y ho jas d is i r lé t r i cas y p iñas en lazadas, en

.. . : . : : l rs albancgas aparecen recubiertas por hojas dispuestas en-.- -- ' r . ,ntbos sobre ataurique. Las hojas de lapuerta son de madera

. - ' . : . , : r tuchonldas con clavos hemisfér icos. sobre los cuales se han' ' . . . ' , , J . , inc is iones rad ia les .

I. I-r r r-.\L's'lRo DEL CIN,\NIoNIO

i : . c l an t iguo pa t io p r inc ipa l de las casas de lAgua. y sus propor -. -'). cuadradas pero irregulares, no dejan de prestarle un entraña-

- , ' i r ;ünto a este ámbito, uuo de los mís int imistas de la clausura- . - , , h c s a .

\u c l rác te r func iona l como foco pr inc ipa l de en t rada de luz y. : i i . \ ' núc leo de d is t r ibuc ión de es tanc ias , ademís de su comet ido..J ico. por ser el lugar donde agua y vegetación conviven, const i tu-. - ' uno de los f t rndarlentos esenciales de la alqui tectura hispanontu-. . l lnrana.

Corlro en muchas casas andaluzas. la vida se distr ibuía entre lar l ¡nta al ta y la baja, atendiendo a la época del año. Muestra de el loi> r luL'en lOs conventos fundadoS el t estas casas es frecuel l te encon-rr ' . l r una sala capitular al ta, ut i l izada en los meses más fr íos, y otral.' l-ja. para el verano, aprovechando el fi 'escor que proporcionarían lal'ucntc y las arquerías. De esta forma se produce un cómodo trasvaseJc funciones, reut i l izando Ia arquitectura existente, ya sea como pa-lacio, 1 'a como convento, pues sin di f icul tad aparente se adaptaronlus dependencias domést icas a las necesidades de las rel igiosas (salacapitular, refector io, celdas, etc.) .

Ciertas var iaciones aparecen en el alzado del pat io pr incipal.dcntro de las cuales el de Santa Marta nos ofrece, por un lado, el t ipode piso bajo abierto mediante arquerías -rasgo casi siempre invaria-ble en estas casas-, y por otro, dos diferenciaciones en cuanto al al-to. que se halla cerrado en el lado este, con pocas ventanas de redu-cidas proporciones, como ocurre en capuchinas, o abierto mediantearquerías, más frecuente en construcciones tardías, o excepcional-mente, cual es el caso que nos ocupa, se empleó una galería de presderechos con zaDatas.

3 7 1

- 1 t / M." ANGELES JORDANO BARBUDO

La frecuente utilización de materiales de acarreo procede de laproverbial cantera que fue Córdoba para sus propios habitantes e in-cluso foráneos. No hubo obstáculo para levantar con fustes de már-mol y valiosos capiteles de diverso origen, ya romanos, ya visigodos,ya liispanomusulmanes, el patio más noble de la casa, el de carácterpúblico, donde se recibía al visitante, lo que no impide que en algu-nos se levantaran los típicos pilares ochavados en ladrillo del mudé-jar, con senci l los capiteles.

Originalmente, el claustro bajo mostraba columnas y capiteles deacareo salvo el lado noÍe, pero tras un seísmo se rnacizrron, convir-tiéndose en pilares de sección rectangular t3. Posteriormente y de for-ma accidental se descubrieron en parte las ori_ginales que en una re-ciente restauración se dejaron a la vista. manteniendcl el reforzamientode las columnas mediante su macizado. Unicamente el lado este con-serva el primitivo aspecto, con un capitel de época de Al-Haken II (se-gunda mitad del siglo x), corintio, con hojas lisas: y' otro. clasificadopor R. Ramírez de Arellano ra como romano relabrado en el xt\,, que esmuy simi lar a uno de la Mezquita de Córdoba, en Ia ampl iación deAbd-al Rahman II, por lo que estaría entre los pocos que se tallarondurante ese período. Es corintio, con una primera faja de caulículos detallo central y un segundo cuerpo de hojas simplemente ralladas. Elábaco es cóncavo, con uRa serie de molduras y florón central. Es, portanto, del siglo x. En esta galería este, pero coronando un fuste embu-tido en el muro, hay otro capitel de época de Abd-al Rahman II, pare-cido a uno publicado por Gómez Moreno 15 Al igual que éste, es co-rintio, con caulículos apareados y carnosos; y el ábaco, decorado.

De los tres capiteles del lado sur, dos son compuestos, califales yde avispero, teniendo uno de ellos el contario clásico bajo el equino.Pueden pertenecer al califato de Abd-al Rahman III o al de Al-Ha-ken II, y proceden, probablemente, de la segunda mitad del si_elo x.El tercer capitel es almohade (siglo xt t) y el col lar ino ha sido labradoen él tu Su imporlancia reside en que es uno de los escasos ejempla-

. - . . : i , : i l l i l - ' : l f J

- - " , ' . : ' a l J t ¡ l - i ,

. . : : r ; t l . t J r ¡J r r :

- . . . 1 r ' r J ó : . r l i. : ' . , r1 t¡bcdr-cc' ' : i r ' : e u p i t e l e :

- . - - ' r . c c l t t ' r s c o l l ;

- . . : . : , ' C i runad l .

- . . , ' - : , r J t r l l g u t l o s

- . . 1 , , ' . p i t u l d c S r

: . ; ' , r Jn lo a la cu t- ' - ' , . r l iar jc parr. . - " j S t c ' \ . A U l l q U

: : r , , t i r os es ta rc i c- . . , t . r : a l a r g a d a s

- , i l runes ) ' q l le .

. . ( ruz. también

l ' - : h l c n t c n t e , e l' ' . , . - : . r b l e cn p lan ta ,

. . . : ' ' t t i r ' l l tc . se ut i l iz: . . iJ . ; . j l r . a l hacer l

- . : - ' f i nes de l xv o. \ sp i ta l de Antó

23. R¡uínEz oe ARru-¡xo, T., o.c., p. 203.2,1. R. R¡¡tÍnez DE ARELLANo (lnvctúario.. . , p. 203) sólo hace referencia a estos

dos capiteles y cl único que clasi l ica (equivocadamente) es el de época de Abd al-Rahman II .

25. Cóvez MoRENo, M., "Arte hispanomusulr l ín hasta los alrnohades". A¡sHispar iae . Ed. P lus-U l t ra . Madr id 195 I , t .3 , p .5 ,1 , f ig .62 .

26. Tonnes B¡lsÁs, L., <Afie almohade. Afie nazaí. Arte mudéjar". Ars Hispa-niae . Ed. PIus-Ultra. Madrid l9-19, t. ,1, pp. 49, 5l-52. "Ar1e calital>. flistoria de Espa-ñr¡. Menéndez Pidal (dir.) . Espasa-Calpe. S.A. N{adrid 1957, t .5, pp. 394-402, ó67-683.

- . : , l . i r lc que los de

. : - : , 'c i . indose en a lg l- I lc ' r cs Cató l icos.

: . : ; i . r ñna l c - s de l xV l

- I -L rnd tdo cn 150

! CLrnstrurdo cntre,:. - ' l r l l cl l l r ' Torr i j r

E.

I ) \ I )E JER,ÓNINIAS EN ANTIGLIOS PALACIOS MUDÉJARES 313

'- . . : : . 'se est i lo conservados en Córdoba y comparado con los dos-- . r Jnt igua sala capitular del Real Convento de San Pablo, resulta:rr.;., .stil izado. Recuerda a uno de los capiteles del arco de entrada alr- : l r rr dc Banderas del Alcázar de Sevi l la.

En e I lado oeste es difícil ver los capiteles y clasificarlos, nlientras.iuL' .n el lado norte quedan los dos ejemplares de cronología más tar-Jí.r. cn torno a fines del xvr, siendo uno de ellos de tipo genovés.

Una clara muestra del tipo de galería más extendido en el mudé-i¡r cordobés es la or iental , compuesta de arcos de medio punto pe-lultados, encuadrados por alfiz, realizados con ladrillos vistos en larirco y el intradós, y los alfices y albanegas, encalados; en cambio, la.r'ptentrional obedece a una fecha posterior, tanto por el tipo de arcos.onro por los capiteles anteriormente citados y por la galería superiorJe pies derechos con zapatas. Este último tipo es muy frecuente en elnrudéjar de Granada, por ejemplo, pero en Córdoba es inusual y sólohan quedado algunos ejemplos tardíos, ya del siglo xvt, corno el delrnt iguo hospital de San Sebast i ín.

En cuanto a la cubrición, el sistema tradicional en el mudéjar lo-cal es el alfarje para las galerías de los patios. Hoy todavía se ve eldel lado este y, aunque su pol icromía está muy deter iorada, se dist in-guen motivos estarcidos constituidos por puntos de distinto tamaño yunas hojas alargadas que las encuadran; motivos que debieron sermuy comunes y que, por ejemplo, se encuentran en el Convento deSanta Cruz, también fundado, en unas ant iguas casas, en 1474.

Posiblemente, el t razado irregular del c laustro del Cinamomo,apreciable en planta, se debiera a su ejecución en distintas fases, loque se advierte igualmente en el alzado. Así, en el piso superior, ha-cia poniente, se utilizaron arcos carpaneles, pero adoptándose el esti-lo mudéjar, al hacerlos cabalgar sobre pilares ochavados con capite-les de f ines del xv o pr incipios del xvt, relacionados con los del ant i -guo hospital de Antón Cabrera 27 y el de San Sebastián r8, con la dife-rencia de que los del convento fueron labrados con mayor r iqueza,apreciándose en algunos tres pequeñas bolas, típicas del reinado delos Reyes Católicos. En contraste, el meridional debió ser terminadohacia f inales del xvl o pr incipios del xvl l .

27. Fundado en 1505. en la ca l le San Fe l ipe .28. Construido entre l5l2 v 1516. v convert ido actualmente en Palacio de Con-

cresos. en la cal le Torri ios.

311 ] \ I . " ANGELES JORI)ANO I ]ARBLJDO

Alrededor del c laustro se repart ían las estancias pr incipales delpalacio que serán adaptadas a las nuevas necesidades de las rel igio-sas, s ir . r problema alguno. Así. la actual sala capitular baia debió serla dependencia más irnportante de la pr imit iva casa, el lugar dondese rec ib ían las v is i tas y donde ten ían lugar las reun iones fami l ia -res to. Hoy esto queda de rnanifiesto en el magnífico salón del Condeen el convento de capuchinas ro. E,s más. aún conserva la característ i -ca disposición or iginar ia de una ampl ia sala rectangular. paralela alpat io, con dos alcobas o alhanías en sus extremos. y esto es lo quepál idarnente parece traslucirse en el plano de Santa Marta. Ni quedecir t iene que en esa adaptación a las nLlevas funciones se pudieronsuprimir las pr imit ivas alcobas. Indudablenrcnte . la trascendencia deesta sala queda resaltada por un elemento de innegable valor en laevolución de estos pat ios. y es laf i rerr teci to ntortuul , conto entraña-blemente la l laman las rel i -qiosas.

Situada en el centro de la arquería -delante de la puerta de la salacapitular- y a ras de suelo, esta fuenteci ta de sin-rLr lar atract i \ ¡o sigueel t ipo musulmán y evoca por su si tuación las dc la Alhambra, aun-que en el mudéjar se t iende a decorar con ladr i l los vidr iados. Este t i -po de fuente tuvo que ser muy frecuente en las casas. corno dcmues-tran algunos ejemplares del Museo Arqueológico de Córdoba, entreel los el procedente del desaparecido Palacio del Agui la. La de SantaMarta es circular y los ladr i l los de cerámica vidr iada. aunque dete-r iorados, son un ejernplo de la senci l la bel leza basada cn el juego delas formas. combinándose la cenefa de rombos pol icromados con elborde interno de rectángulos ne-qros y verdes. En su día tuvo una pi-quera por la que se permit ía la sal ida del agua a través de un canal i -l lo que, probablernente, i r ía hasta el centro del pat io donde hoy díahay una fuente barroca ir , estando este sistema en directa relacióncon técnicas de r iego y t ipo de pat io de ascendencia is lámica.

29. Dcbió sufrrr una translbrmación en el siglo xvn, pucs a tal ccnturia corres-pondc la tcchumbre sobre vi,eas apcadas en canes que hoy la cubrc.

30. Estos grandes salones se encontraban normalntente en las crt¡ías nortc y surya cn las casas andalusíes dc los siglos xrr y xr l (N¡\\ARRo P¡l¡zór. J., 1,JrrrÉrrzC,rsltrro. P., .Casas y palacios dc Al-Andalus. Siglos xrr y xrrr, . Cctsas t 'palactosde Al-Andaltts. Ed. Lunu,crg, S,A., 1995, p. 17.

31. Aquí se podría plantear Ia hipótesis de que tal vez exist iera en cl lugar dc latuente central una pcqueña alberca, corno sucedc cn cl Carmcn de Aben Hunteya, enGranada, por citar un ejemplo (Hex,rnes CuÉll¡n, 1., y Lóyez GuzrvtÁs, R., Arqui-tectura ntudéjar grarruditru. Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Grana-da. o . 170) .

l{,

] F. I {ON I \1 AS EN ANTIGLJOS PAI- ' \CIOS NlUDEJARES 375

\ r t r t ¡ t lL t t iL L lc l r Sr la Crpr t t r l ' r r r l t ; i Cot l rcn to e lc S¡n t l t \ l r t t r

316 NI . " ANGELES JORDANO BARBUDO

En el lado opuesto del pat io se hal la el refector io, cuya portadaadintelada luce un l'emate en forlla de friso con tracería flamígera,enmarcado por unas pi lastr i l las y una cenefa que enlazan con el pla-teresco y que permiten fecharla en la pr imera mitad del s iglo xvl .

En el piso superior sobresale la sacr ist ía al ta, s in duda otra es-tancia pr incipal del ant iguo palacio, pues el al fa{e que la cubre es deuna gran r iqueza ornamental y maestría técnica. Estructuralmente,las r ' ' igas, sobre todo las jácenas, son de menor escuadría que las delsalón de entrada, cuando en real idad la estancia supe r ior t ic 'ne malo-res dime nsiones: todo lo cual l leva a fecharlo en la segunda mitadde l x r ¡ . aunque en cua lqu ie r caso an tes de 1 ,187, pues e l escudo delos Córdoba que f ieur l en él recurrentemente es el de las fajas. Lasjácenas apean directamente sobre el estr ibado. si bien dos de el las lohacen sobre canes para af iauzal la, quizás tomados de la techunrbrede la sala capitularbaja, fechable en elxvn. Jácenas y jaldetas t ienenel papo a-qranri lado. Las pr inrer l ts ostentan hexágonos alargados,unidos entre sí mediante f lores de ocho pétalos l ,decorados prol i ja-r lente en su inter ior. Los frentes lucen un rnot ivo tnuy característ icoen estas cubiertas. ql le es una especie de arqui l los. Las segundas, er. tsus papos ) ' f rentes. muestran un vistoso n.rot ivo dc -eoterones, al ter-nando en Lrna nritad negros v rojos; y en la otra. r'o.jos ¡' blancos.

El al far je ostenta labor de rnen;rdo cou chi l las 1'al farclones hera-gonales. y saet ino punteado. La técnica l ineal del dibujo en los ele-meutos que re l lenan los l l fardones, ya sean vegetales y 'a heráldicos,se acusa mediante una f ina l ínea blanca que los contornea para des-pués terminar apl icando el color. Una técnica sinr i lar- se descubre enotros al far jes locales, pudiendo datarse hacia la misma época. Alter-nat ivamente se repiten el escudo de los Córdoba y otro no reconoci-ble. Las chi l las no están excavadas. sino pintadas. y en el las aparecela flor de ocho pétalos, dentro de un saetino figurado, con puÍltos; yéste, a su vez, incluido en un octógono. cuatro de cuvos ingulos seconvierten en nudos.

Otra de las estancias nobles del pr iur i t ivo palacio fue adaptadapor las rel ig iosas para sala capitular al ta i t , poniendo de r¡anif iestootra característ ica de gran arraigo en la arquitectura civ i l andaluza,como es ese desdoblamiento de dependencias que at iende ni más nimenos que a una arquitectura doméstica en función del clima, de ma-nera que en invierno se habitaba fundamentalmente la parte alta, más

32. En el piso superior, adcmás del capítulo, se hicieron las celdas.

. . . . r . I : I S i i l l l c ' l '

: , ' . i r . r ' l ¡ . t1 . . ' : C C t l l l l C l

. - ' : . r t l c t a s c ¡ t t l

. . . : : r i t . rJ de l r t, ' : '-),1 rL-forl l la

: : ' . - ' : l ug l r l l t e

: : . . , J c l p a t i o ¡ I' : ' i - i r t dcb ió I t a ,: . r : ) r po r tac la d t

. . : r r . ' . i l p . r t ro pr i r: , ' .u- ' l r lc qt lc sc i

: : . J i r ' 1 . a l l t o f l l o a

' i . t ¡ ¡ i t ¡ t l t l .A ' r l

. : . , ' : | . t ; i .1 pa-, t a¡

CONVENTOS DE JERONIMAS EN ANTIGUOS PALACIOS IV{UDEJARES 311

soleada, y en los meses de verano se aprovechaban las estancias ba-jas, más frescas y húmedas, y próximas a la fuente del pat io, en elque, al igual que ocurre ahora, habría vegetación para amortiguar elcalor. He aquí, pues, otro ejemplo de esa raigambre musulmana enlos palacios mudéjares.

El elemento a destacar en la sala capitular al ta es, s in duda alguna,la annadura que R. Ramírez de Arellano fecha en el xv; y M. C. Her-nindez-Díaz, en el xvr rr, aunque se puede concretar su datación enla primera mitad del xt,t. Es de par y nudillo de cuatro faldones -unoquedó atrapado en la escalera cont igua hecha hace unos años-. conlimas moamares con arrocabas y lazo de ocho apeinazado en la par-te central del almizate y gualderas. No hay solera ni al icer o tabico-nes, pues los pares o alfardas se embuten en el muro directamente, aligual que los t i rantes dobles con decoración de lazo, sin canes. Lospapos de la tablazón son agramilados y del centro del harneruelopende una piña de mocárabes dorados. Las gualderas ostentan jarro-nes de azucenas. además de dos cartelas con el nombre en caracteresgóticos del autor: Burtolonú Muñoz. Estos motivos y, sobre todo, lasf lores de t ipo renacent ista que se hal lan en los netos del lazo, estánen consonancia con la ornamentación de la armadura de San Pablo,fechada en 1537, por lo cual la de Santa Marta podría datarse hacieesa época.

Del análisis anterior se desprende que el núcleo principal del pa-lacio, es decir , el pat io conocido poster iormente como claustro delCinamomo se comenzó a construir a pr incipios del s iglo xrt , juntocon Ias estancias que lo rodean, y entre f ines de dicha centur ia y lapr imera mitad del xvt tuvo lugar la construcción del segundo piso ouna intensa reforma de estructuras preexistentes. llevándose a caboen pr imer lugar la terminación del lado oeste; después. el sur, con laarquería del patio y la armadura de la sala capitular alta. En esa épo-ca también debió hacerse el lado norte, con su galería, tomándose adecorar la portada del refectorio.

Junto al patio principal del palacio, concebido para la vida pública,era frecuente que se anexionara otro más pequeño y sencillo o inclusoun jardín, en touro a los cuales se desanollaba la actividad cotidiana decarácter privado. Araíz de la conversión en couventos y la necesidad demayor espacio por el aumento de religiosas. se agregaron nuevos patios

33. R,r l t ínez oe Anell¡xo, R., o.c., p. 203, y I lpnxÁxosz-DÍ,r2. M. C., o.c.,p . 30 .

3 7 8 N{ , " ANGELES JO IT I )ANO I ]AR I ]UDO

de carácter secundario. ah'ededor de los cuales se lcvantaron distintasdependencias: provisoría, ropería. enfenrería. cocina. lavadero y salade labor. No carecíau estos conjuntos de un amplio huello que aprovi-sionaría a los habitantes. y que las jerónirnas concretanrente llanlabanSanta Inés. Es así como resultaba la planta intrincada r la que se hacíareferencia, constituida, entre otros. por el patio del llr adcro. nuy refor-mado. en el que se eucueutra el pasadizo subterríneo cpre llevaba al an-tiguo huefio, donde las dos albercas nrcnutes regarían los irboles fruta-lcs con cl a-qua proveniente de la atar jea que había. junto a la mural laque separaba la Villa de la Ajerquía. en el lu-tar conocido lnti_luamentecomo el Portalil lo, frente a la calle Alfaros y quc cra lr nrisrna que pfo-veía de a-tua al Convento de San Pablo y al de San I'cdro el Ileal. Esaagua surtía a la fuente nrudéjar del claustro del Cinanromro a través der¡na canalización que pasaba por delante de la sala dc labor v que era degran tamaño y de piedra. según vieron las religiosas dururtr r¡nas obras.Así, una vez más, queda de manifiesto cómo lo que l-uc untisuo palacrose proveía de agua mediante fuentes y albercas. recogic-ndo Llna vezmás, en este t ipo de sistema, la herencia musulmana.

Otro pat io rnudéjar es el de la Virgen. de una scnci l lcz absolutapor sus arcos de med io punto reba jados sobre p i la rcs ochavadoscorlpletarnente encalados y los arcos escarzanos del piso sr-rperiorsobre anchas pi las. Final.mente, el lado port icado dcl pat io dc la en-fermería hace patente la estructura tan característ ica dcl rrudéjar corruna simpl ic idad de l íneas basada en los arcos de nrcdio punto peral-tados sobre columnas y capiteles muy senci l los, 1 ' e ncLradlados poral f iz. destacando la blancura de los nruros.

I I . L;T IGLESIA

En la actualidad las jerónirr-ras conservan en el salón de entrada dostablas del desaparecido alfa{e del coro de la iglesia, que se desplornóy tuvo que ser reernplazado hace unos años por una falsa bór'eda decrucería ,eót ica inspirada en las de la nave. Esas tablas adquieren sin-gular interés por teuer representados en ellas el escudo de los Córdobaposterior a 1r183, por D. Diego Fernández de Córdoba, segundo condede Cabra )' cuarto señor de Baena tt, y

"l de los Mendoza, por su ma-

3-1. D. Dicgo dispuso que sus descendientes no pusieran en su escudo otras ar-mas qlrc la cabcza dc Boabdil . rc1, dc Cranada --a quicn vcnció cn la batal la dc Lu-ccna, en l . lE3-, junto con las veint idós banderas que le tonró, con cl nrote e ncimadc c l las (An, ro o t Rute , o .c . 1961. n . 82 , p 357) .

CONVENTOS DE JERONIN,TAS EN ANTIGTJOS IALACIOS Nf IJI ]EJARES

t r imonio con D." María de Mendoza, hi ja de D. Diego Hurtado deMendoza. I duque del Infantado. Además de la decoración heráldica,aparecen unas guirnaldas f lorales propias de pr incipios del s iglo xvl .Téngase en cueuta que el conde dispuso en su testamento, otorgado el.1 de abril de 1487, que lo enterraran en el Monasterio de Santa Mafta,donde estaban sepr.rltados sus padres, aunque algo mís abajo r5, y quese le diera al convento la al juba de Boabdi l , para hacer una casul la, po-niéndose. sobre la turnba de su padre, las banderas _eanadas a aqLré1.Así misrno, mandó que se labrara la iglesia del monaster io, cuyo al tarnru) or i.lpJrcce nombr'¡ldo un uño después 16.

La i_elesia responde al t ipo arquitectórr ico concebido bajo Ios Re-yes Catól icos y consumado en San Juan de los Reyes, consistente enuna planta rectangular con capi l la rra),or no sobresal iente y ból 'edaestrcl lada. separada por un arco tr iunfal de la nave, la cual se hal lacubierta por bóvedas de crucería gót icas con espinazo y coro a losp ies . P i la res ! \ ¡auos de i luminac ión , per f i les , cap i te les y rnénsu laspoueu de manif iesto su construlcción en los inic ios del quinientos. Lan-louulnental portada. fechada en l5l l r t obedece al t ipo toledanoque deb ió ser recog ido por Gonza lo Rodr ísuez . p ld re de HenránRuiz I . qu ienes pos ib lemente in te rv in ie ron en la cons t rucc ión de lternplo jerónimo. no sólo por su inconfundible est i lo. puesto aquí enpráct ica. entre los numerosos eiemplos cordobeses en los que part i -c iparon. sino tarnbién por su estrecho vínculo con el convento: al l íprofesó una hennana de Hernán Ruiz, al l í fueron sepultados sus pa-drcs. r ' c l propio rnaestro pidió que le diesen enterralr iento rs.

En conclusión. el Convento de Santa Malta, en Córdoba, eviden-cia l r in ic iat iva entre las capas al tas de la sociedad bajornedieval defavorcccr la propagación de las órdenes rel igiosas, fundamentaluren-te cn su rurna fernenina, como eu este caso de la Orden jerónima, - tra-cias u la donación de sus casas. convir t iéndose así en transmisoras dela pecLrl iar t radición hispanomusulrnana cn la arquitectura domést ica.con un t ipo arquitectónico en el qr,re se aprecia la constante del pat iocorno núclco en torno al cual se distr ibuyen las dist intas estancias; to-do cllo n.rurcado por la característica impronta del mudéjar,

35. , . \n . rn I ¡ t , R t ' l ' t ' . o .c . 1961, n . 82 . p . 3 -57 . N l t , r -o Cu l tp t - loo , N1. . Cor7r i rs . . . , t .31 ss . . in . rd i to . Puh l ica 1 \ { . C . Hern índcz . -Dínz ( r . r .c , , p . l5 -16) .

36 . \ r r . rc r Curu , t - too , \4 . , Corpus . . . , t . 3 1 ' ss . . ine<d i tos .j7. B.rro.r r ' \¡ . .rnc, ls. A. dc la. [ : l arr¡tr i tccto attdult t : . I I¿,ntútt 1i¿¿l:11. Analcs dc

la Unncrs idad H ispa lense, Un ivers rdad dc Scv i l la 1971. p .22 .3E. Ar ¡c r r rvo nr , Pnorocor -os ocCór<oo¡ , r , o l ' . 19 , t .53 , lb ls . l5E-159. B . r ro . - r

l ' Vrnc.rs. o.t ' . , p. 22.

319


Recommended