+ All Categories
Home > Documents > Deleuze y Leibniz en juego

Deleuze y Leibniz en juego

Date post: 20-Nov-2023
Category:
Upload: unila-br
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
Transcript

oz'lttltu ro soltüIount

svNlSru

N 9nVSUt/\N 0l

OlnSttd 0DVdsll] Nt S0In0v

^ 50NIN l0

s010r sv.r ^

NIVUUV.T 0l9ul5'lllVl Vl UVdnl0 l0 5Vl^lU0l

Oln8tìd ltuv Ï0 Sl/\VUl v0v0ntBVIl0s t0 N9nlnursN0l

VI :dNUINIUS -I-IIBA5 ]O

5V50U0túV 5VËUVd svt

z8

ï9

Hreg

Effiffiw-w

ffi ffi;ggs*| .1..

---iÍw'd'

wIfjru{Gì= f$rn@

mKXã

ryffi ''*,&;:'ffii ìi ;.;:'

8S

0s

09lnt NlztNBIil

^ tznilt0 0ï

]ISVINHNI00v5vd Nn Nt NVHlnt tn0

SIVUNHVS,OUIO V VI]NVIdNn t0 NVl]nA tn0 stNtut 8z

zrnu ttìvu NlO!]Nt A VI]NVINI 9T

IVIUOIIO] ï()

"&z', üEF.gt

EÈTé Efi-Eff =rF=E_ #.ffi

ilroNI

E

eDUelsut eun eluesêJdel ,oLlraq ep .ose) urì .osel

Á ordrrul.rd e;1ua a[a1ar1ue ztuqlel anb uorrela.reqrallse el ua olsegtueu ap epenb et)ueleJtp

eqltp ereltar es epuop otledse orlo'srsrleue p elau-tos el Á erqalar el oJlo le

,e1nbrctaí Ãuapro ep elleJ eun esnle oun sEjluerLU .sout€ltput

eÁ ou.ro3 oluetut^oul ue et;osolU eun ap onrlrsod0lrput le eluasalda; ezneleC ered .olepuetse un

aÁnlrqsuor 1esse3 Á e8a1jç eted anb oj.@L_LLgL6Leznelac) auetlsos soJ enb e1nbrcn(e1ua seuotl

-B)Stpoul lnnpollut a sordour.rd sonenu Jeãlt app€ptsaleu el ue 0^ es ztuqrel .osEl e ose] .euJelsls

Jap ugrrezrue8ro el ue epezlle.rauaB peptltqelsaura oluetuJt^oLu ap arradsa eun elpuaBua anb ours

'sa;oÁeuu sordrrur.rd sop sol ellua aluauua;durs ar-npord es ou o6an[efsa enb eqt)red ezneleO

'(9r-Lr Eo6r te.rnlnof) o)lugpt lellerelns ap eìuen) lep ercd oleíns ;a ua operrpatd 1ap

uotsnl)ut el aluanUns eJaueu.r ap lergrlsnI epe8rerua as ordrrur.rd Ja enb ua uoze) ep oldrruud

lap e:r391 uonelnulro] el ep elerl as osel opunSesalsa ul etrlugpt alueullenllrA,oluellod Íeltl

-rleue sê uorrrsodo.rd epol anb er_u;ge ,a1red ns lod

'ugze) ep ordoul.rd ll .elepepre^ sa ,o1aíns 1e ua

oprnllut glsê ope)tpeld le epuop e;yanbe , jlep sa'ellugpl ugrrrsodo"rd eun anb elelqelse peprlueplap ordrruud ;a'sand

,JsV lplnlnoJ rod elsendord

'ordrruud o;1o Á oun ailua peprltqtsJOAal op stsêle1 aqursns Á uorìsanl elsa uê esa;elut as ,olle;o

ua 'aznalaC peptluapt ap oldrruud Jap e^uep ep-rpau eun31e uê 'ees o .oletns

lo ua operrpard Japuorsnllut el ap E^tJep eluot)Uns uoze) ep oldrrur.rd

la 'lernlnol rod opezualten eulojuoJ'(€06r lelnlnol) seu

-onrsodold sel ep peple^ e1 etgrlsnt as lenl €l uoloplanle êp 'oloÍns le ue ope)pard 1ap ugrsn;tur e;reutulalêp ep ope8lerua gtso pepttuepr ap otdrr-uud 1a 'selluatW .ouetztuqral eulelsts Jap loÁer-u

crdrruud le 'lel ouuor .aÁn1r]suo3 .(zt g) opou.r otlo

ap ou Á1se sa 9nb rod Á sa o8le anb lod Eluont lepap opeSrerua g$a -(VLLL) at0olopouoytlua .seleBng

soJlo allua 'eluasa;d_ etrsel) uot)elntuloJ ns eopren)€ ep aluaDsns uoze) ap oldrrur.rd ll .pepll

-uãpr ep orr39J oldrruud 1ap olteloror oulol ,oueÍz

-ruqtêJ euralsrs l0p roller ordrruud le .eluaoUns

uoze) êp ordrrut.rd lep uootuUep el ap €lerl eS .(L

'u't gç6r) Eqille sgLu esnre enb sordltuud alluaelnble.raí ap ellel el ap ollgr-u8rpered oJdr-uate unard Je elou eun ue elo lesse3 Áe8a1r6 ,ztuqtel epe)tpnl pnltl)E el lrqulsãp ap o8anl .ot)o;a ul log-edso olosolU ;a rod olrtrsap o8anÍ lap e)ttsJlttsa

erretS e1 sa ou eznela6 e euoseJ anb o; o.ra6'(ü gs6r) ,,eladsa; so; ou o.rad atarnb so; .sordrrul"rd

soJ uor e8anÍ ztuqtel,, :eznêleq e esatalur anb eu-ern8allo uonere^ese elJqe aC .,,o^tlelaj oEuet nsolell elunu are;ede ou Á.oruoal eulalsrs lep s€p

-eurLulelepur sepnltlle ua ueloU .lassef Á eEattOe)tp'olse e pelreW,, .sotdnul.rd ap peptluer uel8

ep opelop eLualsÌs un ep uoDeloqElê el êp elueur-euEsolau an8rs as anb uorrezrnb rctaÍÃuooez-rue8lo ep eerel el uglqulel opeptn)sap e1rqeq

zluqtel sand 'o:uo1et oLustlla;ê ap olos eleJl asou 'antsnllul 'ugrsoard e; arqos tod leqla^ eoelUe

e1 uelSa;rnud anb selnurorL ap llled e solltuUap'sgrJepe Í sordrrur.rd soluel reell epand ,ergos

-olU uoorperl e; ap sopelndel seu selenldaruorsato8r.r so1 ep oun ep ezo8 anb lolne un o[uo)tapuatduuor ou erel)ap lesseg Á eEa1t6

'sordrruud soJ

ep oltadsat eUoduuor es ztuqtal anb ua;etJnradopoul Ja eletsep uarnb .lesse3 Á e8alr6 ezrleal

anb uonezuaqlelel el ue eÁode as azneJa6 olundêlso uf 'eLUelsts ns ep o^tleulrou ol;euJ ;a uaBr.tanb sarelrd sol e ep .ztuqtel ./n j ,TïÃxolBts

lepuELUele olosglU Je anb oluaruel€rt la ua aluesatd

euelsa enb so/ dnut,td so1 ap ohar[ ep alrans eun eãreUar es eznaleC '(8861) //d al apruolnlJdE) le ul

Std ÍStqtHd lc 05:tnt :ZNF,tgIf ]

a0anI anb o]oso1! p'pldbzloH pqg$u)V

5V9UV^0u 9l NlIN0 ht

0lvzN 05s0rnSlruw0rnt Nl ziNBIlt

^ lznll]0

Natalia Babarovic,

Fúúüol, óleo sobre tela

80 x 1 oo cm, 2o15

2

uÍl;l

ep pepÌltqtsod el olgs ou a^ .lg oruo) o.lêtue8ur seuollle ep pnllllnu el uol ztuqtel ered uoDelaj e leJotu elsluelSlq llqgl] un o8enÍ le ue'otleJa elrp sosel ep e'u€punge else .uerq Eror.rv.ordrl uf set)uenfasuo)snsepleuone;oqrenoldÁod -uudonanurnrto,u,

-uatlesed arrua ue )etn)r1.re ap roÁeu: e^rreruer ";r;;;f;il;.Jjffii:ï:#.jiï],l_"jï; el 'euJapour o8enÍ;ap erroel el e;ed .eluasardar ..,.o1 .i, ;;,";;":: z,uq,er '(bsLrrr-yL66L,eEEeprapr)

zatpaíeeLan] ;ï:]J5:"ï'ïï:;X;lï::]J:ff,,"ïïil:l anb sor6 un ep eleu opunur la lenl el uol opjan)e augap es oSenÍ alsa ,oldDuud u3 .orrnb;elaÍ ou

r"tï#:i:1';!tï'tt'e;reuorlsanr aratnb -srureurp un ua're;n;opun;as ue oros'êlsrsuo)

reus re'o,,r,e,"r'o;1ïiï;,'#ï,,ïi"'''o "'",71ì:i:;:i,nï:r:::ï:i:J:i;i::i:i":r,",(95t-üslrrrrt66traS8aprapl) opunLU eq o;1a uorÁeu.rersrs rappeprrr^our esuerurer ep Je ea' opueSnÍ Á e8aní olrPereH ep ogru 1a enb ua orar)es r.,t r;;;;p.ren' eq ,errelrr,,r

ge Á sorç ôluelsut oslrard le uê ugt))tpsltnt aplard .o;1a lod ep errnptqes el Jeltult ,aluauelsní ,opuanb

eq ou 'Ãuozet urs'opuoJ ra ue'sereruêp,rro ugr.ï11 .p ug.,,erp oJosgru re.eur^rp er.ro;B e; alsaurueu anb roÁeu oluauepunJ ll 'o'anÍ;ap o,rr,r,árn, r" o, eureJsrs un,nrrrsuol ep eaJer ergou er ua?.uarg -rure) ãJqe enb oluauepunJ ep elleJ eun ue se)JeJ eroqV .ouetztuqtel €ualsts lep alueselut ugnnttl sns epunq 'eust[u Js êp a^tsnl]ut ,opol ep pluent _suofej el ep eaJel ejes so^tJout sêlel reutuJralacl lep opuatlanb 'etlua't1a1ut e; enb ue ltuar la elues 'orlo

rel uol e'ueuosuoJ ua erse orerlep renr o rel -arda; aluangns ugzu el .eluapolo ua ugzr.r el selenl sol rod sorgnadsa so^tJoLU sol r,tor.td a anlq ep ugl)eqnsul ap osarold osuêlxe un ep opellnseu -ersa ou 'er)uanfesuo) ue )olne rf .rs

airua ser,ol 'ouJepoul'topesuadlepeuosoluel uêuoze) -lÍpe,ruorsergrradsa sat)oze)uor;e;adoerpod ouro) eullsep es res la anb etuelsos 'ta88apta; ou anb e; 'r'n,f, r1rnp,qes elrugur er e eluer,nlêr 'zluqlêl e opellpêp '9-5s6t ap osrnl la uf etfua,êJer er uor)uere er eLUeil .solêr)ep

êrrue v9tnÍ 3nò orytN Nn enueJstsuor el ergrtsnÍzruqirl oprrn3

.loÁeu ordrruud ap pepller ns ep elueLU-eJuesê)ur aÁnlltsap o; anb ugpelnpou eun ep

pept;tqtsod el eptuêluol glse etueuluje ezelÍ;lnfeuns ua anb sa uontpert e; ap o8tel ol e soulalouo)

anb so1 ep olradsa.r ordour.rd etsa ap epuelêJtp plza^ le1 'oset epel êp eluenr tep e.red .eulns ue .el

-uelslxe ol ep êlletêp le repuêle e.red er-uto]suerl ÁelnpouJ o; anb pepprqse;d eun lunse e sordpur.rd

so; ap ordlrur.rd ordo.rd 1e ezrenJ pept^tlsn€qxeap errua8rxa el .uerq eloqV .G6_o6 gB6Laznepe)

lesJe^tun erruepnrdsunÍ eun ;e;nelsur elqrsodees anb e;aueu ap sordrrul.rd solterrldrtlnu ua

elstsuol e^tteluet eÁnt Á a1rLu1; ratnblent epualleepuerlxe as anb uoze; el ep outlap êlsa ,alueuJ

-e1sn[ ,enuaprnô e]ueoUns uozu apordouud

ll sopepe^ ueqetse a; anb soruruuop sol .ê^tsnl)ut1e)reqe el8o; Á se1rLu,1 elouo) ou opuenl outlsepns uol etgtluept es uozer el ,opour orlo ap oqrlc 'eluaDUns eleuelu ep esjeztleêJ epuop letlueueulle a;qnlsep ugze)el epuop otpaul la eluesêrdaJ'orrprluo) lV.ugze) eJ ap a;qeanbue;lut eltull lese ou ztuqtal ered errua8urluo) el ep ollqu;g la

'etuelsqo oy1.onua0u4uo, €l ap elell es :JetradsaoluêtuJeleJl un Áergnedsa uot)eutuouep eun

eqller ollqLug êlse leluapDlo et]osolu el epsozuatLUof sol epsec .ugzuelep se)uelle soloqltpellue ue uelolo) anb soluarurraluore Á

. (tLL_v o L gg6L zt u q rel) sol la

alluã epuetstsuor e| .oãan; Í solarrap ep peprs-Je^rp el 'o;au,tr.rd ,epet)elereueu

ep opuerUrtsnÍelurluor Á aLuJU euetlueul es zruqtal orn6 .roun,psolejlãp sol ejlue seuot)ltpejluot salenlue^e sel

elueiJn)el ereueu ep euotlsênl ,ilnusrQ lep stsel

sel ep elre)e enuapuodsa;tor e8.re; eun elloJlEsepztuqtel uarnb uor .plneuJV.sout^rp

sole;lep solap eouepunqe Á peprJrgrxag e; .o1und

else uaiel1u.tlunze)ed souerzruqral sordnur.ld soJ anb ap

oqleLl lê epuald.ro5 .sorlo uo) soun sopeurpJoolelueuepenfêpe soìarlep ap eptuuaput aues

eun ep se^elt e opunu 1a a8r.r sor6 anb araJqelsa5 g o;er8eted ll 'plneurv euloluv.e)odg el ep

s9)uerJ oJosglg opet8esuor un ap onrnÍ;e seaprsns rateuos ercd gggt ue ugruale ropesuad ;a

rod opelrepat o;ntsldo :anbrs,ftldo191n1 rp onorr,,qJe ue'êluaLulenJue^ã .sou.jejluof

ue el ,eznelecêp ours€tsnluê le.al.red ue Á1asse3Áe8ay6 epoluetuJeuotlsenr 1e a;qrsod elsandsal eu61'solse ejlua êlualstxe o^lleler uêpJO la.olle uor'euorlsant Áordrrur.rd onanu un ep uot)elnulroJ

e; eSrxe osel Epel .ouetztuqtel eluaìsts lrp olpgl

Jêllelel le eLUjgËeJ enb errlsualre;er eun aÁnlrl-suot else .o8leqLua

uts ,êzneleC ele6 .ordnuud

opol u9pluUep tod eluatso anb peprJrqe.rtsouuapou ap uootpuol el altpelluo) anb eprper-u e;

ua'e1snI sa peprreln8e;tr elso e e]uerJ lasse3 Áe8att6 ap esetd;os e1 .ordltur.rd

;np,qrnra.p

:''^frcar algunas de las propiedades de larazón

- , ina, sino también de infundir en la población-stancias de diversión reguladas que tengan por

,:ieto crear instituciones dìversas bajo el control-.:atal'. Tal como diagnostica Conzález Alcantud: - su ensayo Tractatus ludoyum, en la concepción:= juego moderna es posible apreciar cómo la

.: ^tatìva de articular la razón teológica se confun-,= con la razónde Estado. Un Dios que juega

.':drezycon ello define lavariada gama racional

:: cecretos que crean y organizan el mundo, no es

.':no a un Estado que instituye la lotería nacio-- = y transforma aljuego, de esta manera, en un

.:*nto de interés público, eje de las principales

.: ^ tativas de trib utación moderna y de difusión

-: la moralidad (Conzález Aìcantud 1993 Cap.u).En1969, cuando Deleuze imagina un juego

-:al que no tendría por modelo ningún ámbito. :no a ìa propia virtualidad lúdica-que, en rigor,- , encontraríamos más que en la encrucijada:= pensary del arte-, el bìanco principal de las

:' :icas a los juegos tradicionales lo representa la

: -tativa moralizante de Leibniz.

Ya sea el hombre que apuesta de Pascal, o e!

Dios que juega al ajedrez de Letbntz, el juego

sólo es tomado explícítamente como modelo

en la medícla en que él mismo tiene modelos

tmplícitos que no son juegos: modelo moral del

Bíen o de lo Mejor, modelo económico de las

cousas y de los efectos, de los medios y de los fines.(Deleuze tos4 48)

En efecto, el Dios que jue ga aledrez y

-:ando crea al mundo está regido fundamental---:nte por un principio económico tras el que se

-:slizan todas las consecuencias moraìizantes de

lropuesta leibniziana. El Dios de Leibniz, como:remos, calcula y elige el mejor de los mundos

- sÌbles (Leibniz r988 ç5 13).

En r988, en Le Pli,la recepción de Leibniz

ana cae en un episodio psicótico que multiplicas principios de acuerdo con cada nuevo caso

:on ello, se lanza en la ambiciosa tentativar. constituir una jurisdiccÌón universal, una

=-ón suficiente. Ahora bien, la razón suficiente: alcanza sus fines si no juega, si no adopta la

âsticidad y movilidad que involucra recrearse

:'avés de una serie indefinida de nuevas reglas

::incipios.Al parecer, el Leibniz que Deleuze describe

--'ante los anos Bo sería eljugadorìdeal capaz de.: lventar las reglas en cada nueva jugada. La

primera condición que define aljuego ideal es,

de hecho, la inmanencia de las reglas. Estas no

preexisten al juego y, entonces, cada intervenciónen el juego constituye su propia regla. El parecido

con la atención del caso a través de la constitu-ción de nuevos principios asemeja ciertamente la

tentativa leibniziana que antes, en1969, Deleuze

castiga en duros términos. Sin embargo, Leibniz

está lejos de representar el ideal del juego. En

efecto, el episodio psicótico se produce cuando

la razón teo lógica no puede ya afi rmar el azar. El

juego del mundo se confunde en este caso con el

juego del nifro que afirma inocentemente el azar yque, con ello, realiza el lanzamiento de dados que,

al mismo tiempo, organizay perturba al mundo.

Heidegger, al cìtar el parâgraf o 5zdeHeráclito, no tiene a la vista necesariamente la

cuestión del azar.Lo que le interesa en este caso

es abrir espacio a la sinrazón que instituye, desde

síy lúdicamente, al principio supremo derazónsuficiente. La traducción que conocemos reza así:

'Aión es un nifio que juega a los dados: de un nifro

es el reino". Sin embargo, Heidegger proporcionauna traducción relativamente diferente, en la que

destaca el modo en que el juego constituye una

instancìa en la que el ser se destinay se instituyecomo razón. Su traducción vierte derechamente

aion (eternidad) por sino del sery, ademâs, alude a

un juego de tablas que no compromete la activi-dad del nifro necesariamente con el azar.

Sino del ser, tal es un nifro, que juega, quejuega a juego de tablas; de un nifro es el reino, es

decir: el arché, el fundar que administra institu-yendo, el ser para el ente. Eì sino del ser: un niõoque juega. (Heidegger t ggt ts6)

Al final de la última lección, Heidegger

pregunta cómo entrar en juego 2En efecto, cómo

hacer para responder al nifro que juega? Deleuze

en su ìugar preguntará:;Cómo hacer paraafrrmarel azar y en consecuencia destituir, como hace el

nifro jugador, al Seõor del juego? (t988, p. 9o). El

filósofo chileno Holzapfel, en su ìibro Cyítíca dela

razón lúdíca (zoo3), explora las posibilidades de

tal afirmacìón. Como el mismo Deleuze de tgBB

intuye, no se trata simplemente de una oposición

entre juegos de azar y juegos de destreza. EI juego

de los principiosya supone una instancia heroi-

ca de máxima habilidad, todavía insuficiente,pero que cuestìona las coordenadas habitualesconforme pensamos Ìos juegos. Un juego de

destreza elevado aÌ infinito se transforma en unjuego de vértrgo. De ahí la caracterización del

epjsodjo :sicótrco de la razón que no cesa de crear

t. Tenemos a la vista aq uí el

diagnóstico que Deleuze redizade uno de los planes de institu-cionalización del juego en un

fragmento títulado Peúsqmìento

divettida (Dyôle de pensé: t0uchqnt

une nouvelle sarte de tépresentl-

t i o n s, 1 67 5). Cf r. D el euze, 2a o 6,

Clase l, r5lo4lrçBo. También

hemos considerado el diagnós-

tico que real iza Couturat acerca

de la relación de Leibniz con el

juego, presente en la notaxvnde La I og iq ue d e Lei b nìz d'a pr ès d es

d o cu m e nt i n éd its. sB1 - s9i.

J

=

>L

=lll

o

:

Íto

Alejandra Prieto, Iieftqs tq/qs

(Ou4c), imanes, madera,

ardui nos, senso res, y otros,1OOXtOOX74Cm,2O14

tloz'w) rlx ooI x oor'sollo Á'salosuas,soutnple

'Er3p€r.U'saueuul, (búno)

su0.t su)arf 'olaud elpueÍalv

::'incipios frente a cada nuevo caso que desafíaa inteligencia. Frenesí del principio, que como-lolzapfel sugiere, requiere eventualmente de un

,nálisis a partir de la clasificación de los juegos

:roporcionada porCaillois en su conocida obra

-z s jeux et les hommes'. Laoposición si m ple entre:estreza y azar propuesta en Logique du sens es

' uesta en jaque, en efecto, por el propio Deleuze,: rien en 19BB multiplica los puntos de referen-

- a para poder pensar el juego. El primado de':glas inmanentes y de la afirmación del azar que

::nstituyen aljuego ideal no están exentas, como: refrenda la reflexión depíg, de una actitud

=:ica que afirma el azar y de un frenesí correlativo:re garantiza la disolución de los límites entre,

: rr un lado, juego, ficción e institución y, por otro,":alidad. Eljuego idealdeleuziano, en efecto, no

:s una mera cosmología de un mundo sometidoa caos. Es también una ética capazde inventary,:rmo tal, de afirmar el azar.

it lueco TDEAL, NUEVoS PRtNclplos

Los caracteres de Ios juegos normales son pues

las reglas categóricas preexistentes, las hipótesis

dÌstributivas, Ias distribuciones fijas y numéri-

ca m e nte disti nta s, I os resulta dos co n secu entes.

Estos juegos son parciales p0r un doble motivo:

porque n0 lcupan srno una parte de la actividad

de los hombres, y porque, incluso llevados al

absoluto, solamente retienen el azar en ciertos

puntos, y dejan el yesto ql desarrollo mecánico

de las consecuencias o a la destyezt como arte de

la causalidad. Es pues obligado que, siendo ellos

mismos mixtos, remìtan a otro tipo de activrdad,

eltrabajo o la moral, de la que son la caricatura o

Ia contrapartida, pero cuyos elementos integran

también en un nttevo orden. (DeleuzeD9479)

En la décima serie de Logique du sens,

leleuze propone un resumen de las caracterís-

- :as esenciales de los juegos tradicionales y, a

: luz de éstas, esboza las cuatro características: re serían propias del juego ideal. La propuesta

:: nsiste €n Que : (r) Las reglas sean inmanentes;

- El azar sea afirmado sin los recortes a los

::.e lo someten las reglas hipotéticas; (l) Las

*gadas sean concebidas como momentos de un

-rico acontecer; (4) Se produzca la virtualización:: sus efectos, esto es, surja un juego sin ganado-'-s niperdedores.

Como comentamos, Deleuze propone que

eljuego ideal esté compuesto de reglas inma,nentes, o sea, que cada lanzamiento invente supropia regla. Esto apunta a Iiberar las jugadas de

las reglas trascendentes de las que deberían darcuenta, pero, al mismo tiempo, representa unatentativa por poner de manifiesto la movilidadintrínseca deljuego. Por el mismo motivo, en los

juegos tradicionales el azar, cuando existe, es

dividido por enunciados hipotéticos que lo deter-minan bajo la alternativa pérdida o ganancia. Esta

situación determina negativamente el acontecer

deljuego, pues lo somete a la alternativa moral

de lo mejory lo bueno. Así también se oculta la

inocencia e inconsciencia propias deljugar, al

revelar sólo la dimensión relativa a la destrezay responsabilidad de los jugadores, encargados

de administrar las consecuencias de sus lanza-

mientos de acuerdo con sus habilidades y con los

principios de optimización.Evidentemente, los recortes que encierran

al azar realizan también una división ontológicaentre jugadas, asumiendo que corresponden a

las acciones de sujetos responsables y diferentesentre sí. Sin embargo, afirmar el azar significa, en

primera instancia, asumir que existe una dimen-sión que atraviesa las acciones de los hombres ylas organiza en un solo gran movimiento, en la

unidad del acontecer.

Ello también se vincula a una concepciónpeculiar de sistema que opera en Deleuze. No se

trata, en rigor, de un conjunto caracterizado por

la agrupación de elementos bajo un principiosintético común, sino por la movilidad constantede sus elementos internos, los que al transformar-se cambian también la naturalezadel sistema.Cada cambio es un momento de una sucesión,

cualitativamente distinto de los demás, peroque se identifica con ellos en la medida que se

trata de momentos del mismo movimiento3. Las

reglas continúan siendo necesarias, pero esta vez

reflejan las transformaciones del movi m iento.Por ello son inmanentes. En efecto, las reglas

inmanentes van creando y transformando la

naturaleza del conjunto a medida que se sucedennuevas jugadas.

Las tiradas son sucesivas un6s respecto de otras,

pero simultáneas respecto a este punto fel punto

aleatorrol que cambÍa siempre la regla que

coordtna y romifica las seyies [o tiradas] clryes-

pondientes insuflnndo el azar a todo lo largo de

cn,la ti: t'Deleuze 1994 Bo)

z. Donde Caillois propone Ia

existencÍa de cuatro tipos dejuego de acuerdo con su funciónsocial: agon (competencia), a/ea

(azar), i l l i n x (v é r t i go) y m í n i c ry(imitación).

3. Concepción de la variación y

de la multiplicidad que Deleuze

recupera del maravÍlloso

capítulondel Essai sur les données

ímmédiates de la conscience (t97o)

de Bergson.

ep zedü oueeq)szlor u e )7sn7e )ez un e^lasqoanb ja apsep eluelsut lo er)elde Áo8antle eEa.rlue

as'auodxa asrope8nIJa anb ue oluêLUot]l lf'uerJUOnluo as ornlnrL Á opesed anb ua ejluelsut

el ugrqt!el sa'as;eledas ap esêl ou anb eaurlepe8lap el apsep opunL.u ;e altatatad anb pn1

-arnburel eÁnltlsuol anb odu.rarl oLusl..u lV'aluesatd odLUetl Jap

olruUUr ;e u9rre8uo1o.rd e; ou Ápeprlrqrst^lputeliu-Uur elsê 'se8lo€ ouodord ouol'sa uglv êp odLUerl

l0ppeprurala el ornlnJÁopesed a;]ue etrugulu9rsr^tpqns eun oulol elsaUtueul as anb odu.rarl

un se ugtv'seirelluol souoDlelp ue eluoualuel-suol êprAtp asÁenrsalns (oprluas le) ugnetueuo

el eJJEsap enb oduuarl uç1 '(rrar:as) optluãsuts

Ie upzuall€Jel anb sauorre;ado se1 arnlse;1.1e1or-uo: 'anb Átesuad ;ap uonenl)êJa-elluor €l ap

oduuarl 1a LoBu ua'sf ze^e1 eotnln;Áopesed uaelaJuole opol Á o^tlleJe ãlpr.l ês epeu anb e1 ua od-ularl lêp uonela;dtalur el sê'otJelluo) p tod,ugty'opunr! le eutullatep anb peprlesner e; le8nl auarl

anb e; ua saluasald ap ugrrrsodelxnÁ e1 e erega.r

s0u0,t) u)rv owo) o s)uu) outol :seLUroJ sop êpêsrapuelua epand oduuarl le lent €J un8as ,olusrr

-rolsa on8llue lap ugtrutlstp eun erednloJ seluel+rolne ;a lnby')eze pp pepr lt^oru El ep sg^elt €

sepeEn I se; ep ugt]elnlllE eun Á seSrog ap e1

-ruUurpeptltqtst^lp êp el ouro) uolrrsodord euna;qrsne;d lareq eted ugnelnu;rolal euÉsafau eun

erarnbe; o8ant 1ap odLUêrt lê oznalaC eled

(lb 'bb6t sa6.tog)

a8n1,to1bl uoi uau4úua) pp aloqotad nsou,raJ

bl buasua 0l 0ut0J alqtstArpqns ajuawDj,ru4ut bas

oduuaq, p anb alsbq pbptpil ua:oyu|utodwarjun uatamba,t soa4os soltuUur anb uauodns saluo,t

-ou4tso1 [ ] puAsâ ugrsnap aun7utN ojtuuutsa soau)s ap o.taurru p pbpuúil a1 u1 [ l,r0zo

1o sala[ns uVlsa ou auanw bsa ap sbtluo$um)Dso1 anb I uatn7lb ap alonwt a1 altrp tazo p anb

ot,tost,ut sa oy1? 20los Dun ua ou t( oal,tos pp sodala

sblsbpli ua watutA.,!a1u!,4azo p anb anpuatuotou?'sotusot p ua sobJ lap ugrsnJw attpguad

bun'tozb pp uoDbi+tsualur 0un sa bualol bl tS,

'opunLU l€ e!tleJe-eltuo)

r)op sa'euru:€luo) leze 1e anb ue eLUJoJ el eluaLU

-epell€lep sgLu telrrrldxa ep eloL{ e; e alueltodutreìuaul€lnllled sa o1e1at elsl sa8ro€ ep bruo|qbTua oyatr0l bl oTep) le ereual ês eznelec ,)eze

le )eu-nsur ep'aluauesoard 'opuelqeH 'aue lep pepr^

-rlearr Áerruarout el uelueLUtle es sel ep sauor)lgsapue-t8 se1 ua8lns sorpueaLu soÁnr ue lenbe sa

)eze p )eu )ge ap zedet oluel uuesuad u 1

'(€661 oznolêC) rope8nt uer8jep er)uetout e1 teueB aprdr,ur e1 ezueEuan e1 ap

osad ;3 'so1re sns elqos aEu enb peprlrqesuodsate; Áerruerruor e; raptad ap eluelsrp Ánu glsa Á

pepa^al el 0p all€ Ia êlouol ou enbrod Lope8nÍue;8 un ou oled 'lopa)uê^ ue;8 un sa ,o1du.raía

.rod 'orneloulr-u le elELll uernb'oasa1 ;eapr oBaní

lep uor)tpuol Et^epol sa ou 'e13o1oat ugzel el eporrlgrrsd rseual; pez)ef)e)e) anb e1 anrsnJrur

,.ror.r

-adns peprlrqeq eun ose rod 'seorgq ep alle se ou

leapr o8an[;3 torradns o]nJJ un uol lu olueuun8tetoÍau-r ;a uor eue8 as anb ua lanbe sa ou leopt

o8entlS eue ap €rqo ue uauei^uol o1 ÁenrsardxaeDualod ns epot ap resuad le uetop enb o8aní

lep €rrlger peprêueluodsa ÁeDualour :resued lapEnuansuolute;te8n1 euetl enb ue oLustqe la eoeqoll€s le eluasarder oprluesuls Il l€t)uese peptlEar

ns luqntsap arared oluaruuesuad 1a ,opjlueluts

1e u3 ftrr-xsaues) opt]uesuls lep ugneLulUeeun e:r1dr-ur 'suas np anbrSol el epot ep o8rel ol €

eznaleC ellsenuep oLUol 'ugrsle^rad e1s3'olllJe^Jed e aj,uau)bps ulultl es 'euJoJsue;l ol

ou 'e:npord ol oN 'opunur la ue lrnlJul e;ed oLuolora3r1 operseuuop se'ol)e]O ue 'otuaru-resuad 13

'€snel enenu eun oLUol eÁnlr1sur as anb ergruBrsou olll 'olteJe un ezrltqelsêsop'eqrnuad llap se'E!llaJa-erluor otuerulesued la'eznelaC elelsepor-uo3 'oun8uru olla;O êp o^lloLrJ le eÁnltlsuol oN'(n-rreUas) leej peptlesne) el uê 'eDuenlesuol ue'eredo op pnlarnbur eun elnpollut oluaruuesuad

ll '(rrxeues 6961) )esued lap uoDenlleja-elluolap €Duelsut el 'eDuelelxe lod 'sa uorrr4 e'l .alte

lop olatolJep Je olunI ourlsap ns erqn]sop etsoepuop er)uelsur e1 se sand 'oluarulesuad lep pep

-rleltper El ap ezuEI ap elund el êÁnlllsuo) ugnlUel 'otlreLì aq'uontgapwls eun ap alerl as enb

e)gtu8ts ou olla'uorq eroqy eEu as alsê otüol l€lopunur 1e sopetrlde las uel;pod ou sordrruud sn5'olqesuad olos sa'eznalêC eralror '1eapr o8ant 13

orNftwvsNãd ^

ttuv

'(xauas 696r) sepe8nI ep auasel ep opuro)al ordord ;a ua opu€lnpoul en as anb

uoonqrrlstp ap odrt un ap elell as enblod ,apbutou

ugonqul,stp EUtLUouêp ol êznalêc otse v Epe8nIeper ap san€'tt e ezeldsap Áauodsue;1 as alsa

')eze pew)Ue anb uor:nqulstp eun ap asJelellrod ota6 se;opueÁnqulstp 'se olso ,uotse)ns el ua

reEnl salopuep sepe8nI se]urlsrp seJ atueureau,gllnLuts ElnlrlrE anb olund un'Jse'olstxl

rii

li

ti

íü;

u

=-rmar el eterno retorno y decir sía. Sí al azar, sí aì

::nsamiento vitaly a Ia invención que tiene ìugar

=- el juego ideal. ldeal porque no responde a ìa

='ectividad del mundo, ideal porque constituye la, -.perficie sin espesor de los acontecimientos que

.= confunden con la ligereza del pensar que es, al

- ismo tiempo, arte.Por su subdivisión Ìlinitada en los dos sentidos a

la vez, cada acontecimiento recorre todo el Aìón,

y se hace coextensívo a su línea rectq en los dos

senttdos. iSentimos entonces la proximídad de

un eterno retoyno que ya no tíene nada que ver

con el ciclo, Ia entrqda de un laberinto, mucho

más terrible por ser el de la línea úntca recta ysín espesorT El Aión es la línea recta que tyaza el

punto aleatorìo; Ios puntos singulares de cada

acontecímìento se distrìbuyen sobre esta línea,

stempre en relacìón con el punto aleatorto que lo

subdìvide hasta el infintto, y los hace comunicar

por ello a unos y otyos, los extíende, los estira a lo

largo de Ia línea. (Deleuze t969, 81) .

tr :a::s:":raron que proporcro-

i? De e*re CeAion a lo largo deta se.i?t:aa LcJique du sens (de

la qie reproducimos un trecho

a coniinuación) constituye

ciertamenie una interpretación

de ia visión que Zaratustra narra

en " De la visión y del enigma".

Deleuze concentra aquí algunas

de sus principales tentativas

de lectura del eterno retorno

nietzscheano: no entenderlo

como un círculo, sino como una

1ínea recta que bifurca pasadoy

futuro,y que, al mismo tiempo,

en tanto línea recta, engendra

la repetición de lo diferente.

Deleuze concede, en este

sentido, un papel fundamental

al insulto qu.. Zaratustra dirige

al enano porque este entiende

el eterno retorno en térmìnos

de una repetición circular(Ni etzsch e 1 997 223-zz\)

: SLJOCRAFIA

- : -: ago r98z) es profesor adj unto de la

, - .:rsldade Federal da lntegração Latino-

- -:'icana (UNILA) en Foz de lguazú, BrasÌ1.

::: za Post-doctorado en la UnÌversidade

. ::ral Paulista (JNFSP) como becario

: : : FAPESP entre zo13 y 2015. Desarrolla

-':-mación de Doctorado en Filosofía

: : : é-2o1, con apoyo de CON ICYT. Al* ;:o tiempo, entre los afros zoo4y zot3,

: ::rsagra a una intensa actividad docente

: - :,'ersas unidadesde la Universidadde

, - : entre las que destacan la Unidad de::--aciónCeneral,el Departamentode::: -Cios Pedagógicos y el Departamento de: : ::iatríaySalud Mental Norte.

BIBLtocRAFta

Bergson, Henri. Essoisur

les donnés imnédiates de la

co nsÇì e nce. P aris: PUF, D7 a

h88el.

Borges, lorge Luis. "La lotería

en Babilonìa". Ficciones.

Buenos Aires: Emecé, 1944.

Caillois, Roger. Les)eux et Ies

H om mes, Patìs: Callím atd,

1958.

Couturat,Louis. L6 logique de

Leibniz d'après des document

inédìts. Paris: Fé lix Alcan,

1901.

-. Opuscules et fragment

inédìts de Leìbniz. Patlst Féli x

Alcan,19o3.

Deleuze, Cilles. Lo gi q u e d u

s€rs. Paris: Minuit, r969

ID eleuze, Cilles. Lógi ca d el

5enÍido. Trad. Miguel Morey

Barcelona: Paidós, r9941.

-. Le Pli. Leibniz et le baroque.

Paris: Minuit,1988 [Deleuze,

Cilles. El Pliegue. Leibnizy el

Ba rroco. f r ad. ) osé V ázquez.

Barcelona, Paidós, r9891.

-. "Mystère de Ariane selon

Ni etzsch e". C r i t ì q u e et Çl i n i q u e

Paris: Minuit, 1993 tz6n44.

-. Exasperdción de la filosofía.

Buenos Aires: Cactus, 2oo6.

Conzález Alcantud, losé.Tract6tus ludorum: unG

a ntro pol óg ica d e I j u eg o.

Barcelona: Anthropos, r993.

HeÌdegger, Martin. Ld

pr o p o si ci ó n d el fu n d a m e nta.

Trad. Félix Duqueylorge

Pérez de ïudela. Barcelona:

Ed. de Serba . r991 lr952l.

loiz:ri: C.istóba . CrítÌcq

i: :,t:i, .1: :; f'áadrid,

-'aaaz 2a:.

Le tbniz, C.W. l'/ o nad ol ogi e.

Parls: Delagrave, 1881 h714l.

-. Discours de métqphtsique eÍ

Correspo n d a nce av ec Arn a u I d

(lntroduction, texte et

commentaire par Ceorges Le

Roy). Paris: Vrin, 1988 ft 6861.

Nietzsche, Friedrich. Asíh6lrló

26 r6tustr6. Madtid: Alianza,

1997.

Ortega y Casset, losé. l6idea deprincipio en Leibnizyla

evolución de la teoyía deductiva.

Buenos Aires: Emecé. Revista

de occidente,1958.3

Í)


Recommended