+ All Categories
Home > Documents > Educación Inclusiva en Contextos de familias en situación de pobreza: Un enfoque...

Educación Inclusiva en Contextos de familias en situación de pobreza: Un enfoque...

Date post: 12-Jan-2023
Category:
Upload: upla-cl
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
36
Cristina Julio Maturana Leticia Arancibia Martínez
Transcript

Cristina Julio Maturana Leticia Arancibia Martínez

Organización de la presentación

Sentidos del Seminario

Estado del Arte

Problematización e interrogantes

Los sentidos del Seminario

¿Cómo surge el Seminario?

¿Por qué y para qué lo organizamos?

¿Cómo surge el Seminario?

Las personas y el derecho a la educación

Sobre el Estado del Arte

Una aproximación conceptual

Una aproximación desde algunas evidencias

Referentes

Derecho a la Educación y a la Igualdad de Oportunidades

Educación Inclusiva

Familias en situación de

pobreza

Sobre Educación Inclusiva

Declaración Universal de

Derechos Humanos.(ONU:1948)

Convención sobre los derechos del Niño (ONU:1989)

Movimiento de Educación

Inclusiva

Movimiento de Educación para Todos

Perspectiva holística y compleja de Pedagogía y Aprendizaje Escolar

Basado en: - Undurraga (2004) - O’Brien y Guinney (2003)

Sobre Educación Inclusiva

Dimensiones del Índice de Inclusión

Dimensión A Crear CULTURAS

Inclusivas

A.1. Construir una comunidad

A.2. Establecer valores inclusivos

Dimensión B Elaborar POLÍTICAS

Inclusivas

B.1. Desarrollar una escuela para

todos

B.2. Organizar el apoyo para atender la diversidad

Dimensión C Desarrollar Prácticas

inclusivas

C.1. Orquestar el proceso de

aprendizaje

C.2. Movilizar recursos

Sobre Educación Inclusiva

Educación Inclusiva

Derribar barreras u obstáculos

Visibilizar a los educandos y

sus necesidades

Otorgar respuestas

educativas y pedagógicas a

las necesidades

Ámbitos de la exclusión que afectan a niños/as y jóvenes de familias en situación de pobreza

cultural política

económica social

exclusión

Inversión en educación en el cono Sur

GASTO EN EDUCACIÓN – MERCOSUR (Indicadores estadísticos del sistema educativo del Mercosur, 2001)

PAIS INV.PÚBLICA INV.PRIVADA

Argentina 4,4 1,4

Bolivia 6,2 ---

Brasil 4,3 ---

Chile 4,5 3,3

Paraguay 4,6 2,1

Uruguay 3,2 0,2

Educación de adultos en el cono Sur

Porcentaje de alumnos entre 15 y 17 años en Educación de adultos (Mercosur, 2001)

PAIS %

Argentina 5,4

Bolivia --

Brasil 5,6

Chile 1,6

Paraguay 7,2

Uruguay --

Las familias en situación de pobreza (*)

Fuente: Casen 2006, Mideplan.

Casen 2006

UNA INFANCIA EN SITUACIÓN DE POBREZA

MUJERES EN SITUACIÓN DE POBREZA

Casen 2006

Casen 2006

DIVERSIDAD TERRITORIAL

Casen 2006

Problematización

Algunas constataciones

Exclusión social que nos interpela

Algunas constataciones

No todos los educandos del primer quintil, concluyen sus

trayectorias escolares.

Algunos presentan rezago o

sobreedad producto de reiteradas repitencias

Muchas veces “abandonan” o “desertan”

de la educación

formal. ¿Fracaso escolar?

¿Exclusión Social?

Las tasas de reprobación y abandono son directamente proporcionales al tipo de colegio o segmento educativo.

Mayor reprobación (5.0) y abandono (1.8) en los municipales y menores en los particulares subvencionados (4.0 y 1.0 respectivamente) y mucho menores en los particulares pagados (1.1 y 0.5 respectivamente).

Los resultados del SIMCE también son directamente proporcionales al tipo de colegio o segmento educativo.

PROMEDIOS NACIONALES POR DEPENDENCIA

LENGUA CASTELLANA MATEMATICA

TIPO DE COLEGIO 1996 1999 2002 2005 2007 1996 1999 2002 2005 2007

Municipal 241 238 239 243 241 239 239 235 235 231

Part.Subvencionado 257 258 259 263 261 253 256 254 255 254

Particular Pagado 296 298 300 300 299 292 298 298 297 298

Total Nacional 251 250 251 255 254 248 250 247 248 246

Ejemplo:  Resultados del SIMCE 4to. Año Básico. Chile 1996‐2007 

FUENTE: Ministerio de Educación. Resultados Nacionales. SIMCE 2007 en UNICEF 2008 

Más constataciones

Según Censo (2002): el 22% de la población total tiene educación básica

incompleta.

Según CASEN (2006): Sólo un 96,8% de la población de 6 años asiste a un establecimiento educacional o, dicho de otra forma, un 3,2% de esta población no asiste a primero básico.

• La desigualdad y la inequidad, la calidad a dos velocidades: Establecimientos municipalizados y Establecimientos privados.

• La dinámica de relaciones entre los actores en el espacio escolar. El microcosmos escolar (Casassus) y la reproducción de exclusiones macro.

• Las transformaciones educacionales. El impacto de las reformas estructurales neoliberales en la política pública y el rol del Estado.

•  Discriminación y selectividad: 59% Munic., 75% p.sub., 85% p.pagado (Encuesta a padres y apoderados de 2do medio, Simce 2003)

•  El modo en que se enfrenta la diversidad cultural y social en la escuela.

•  Las formas de relación entre los actores y las representaciones sobre cualidades de los/as niños/as de las familias en situación de pobreza.

META - COMPROMISO INTERNACIONAL Y

NACIONAL

Prescripciones ministeriales

EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA

TODOS Y TODAS

L. O. C. E y hoy

L. E. G. E

Currículo

OFT/OF/CMO

para cada nivel

Planes y Programas

Sub-sectores

de aprendizaje

Aprendizajes esperados

S.I.M.C.E. Indicadores cuantitativos

Estadísticas de gestión

MONITOREO Y EVALUACIÓN

DDHH (Educación) y Derechos del Niño

Jomtien, Dakar, Salamanca

¿Fracaso escolar?

Sobre estas normas la escuela y el sistema en su

conjunto emite sus juicios respecto de los aprendices y su proceso educativo.

Esta mirada restringida, que se

centra en la fragilidad educativa

del aprendiz o el educando, lleva a pensar que el que fracasa es éste.

Desde una perspectiva holística el fracaso escolar no

depende del aprendiz sino del sistema relacional del que éste forma

parte y por ello ha de explicarse desde el “entrecruzamiento

de múltiples factores”.

(Devalle y Vega, 1999)

¿Fracaso escolar? Sobre la base del

principio de inclusión, este

fracaso se debería, entre los múltiples

factores expuestos, por la dificultad de la

institución escolar para visibilizar, re-conocer y valorar positivamente la

diferencia entre sus aprendices.

Diferencia que se configura en

sistemas relacionales en

contextos reales, reconociendo las peculiaridades de

cada cual.

Esta dificultad se configura en una de

las barreras al aprendizaje de

estos niños, niñas y jóvenes.

¿Fracaso escolar?

¿Cuáles son las representaciones que se tienen sobre los y

las aprendices de familias en situación de

pobreza?

¿Cuáles son las posibilidades de

concretar una Educación Inclusiva

hoy en Chile?

¿Cuál es el aporte que la política pública,

profesionales, familias y organizaciones sociales pueden

realizar para favorecer la igualdad de

oportunidades y la inclusión en educación?

¿Cómo Superar las barreras a la inclusión para que la escuela se

constituya en una comunidad de aprendizaje y

desarrollo de todos y todas su integrantes?

Preguntas generadoras


Recommended