+ All Categories
Home > Documents > Educacion Inicial

Educacion Inicial

Date post: 19-Mar-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
21
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A pesar de que pasamos gran parte de nuestra vida recibiendo una educación, no podemos considerar que tenemos un desarrollo integral óptimo. Muchas personas reconocen que la escuela favorece al desarrollo del niño y espera ver resultados en su aprendizaje; se considera que la edad ideal es a los 4 años pero a ésta edad solo se está estimulando el desarrollo cognitivo, no dando la debida atención a los primeros años de vida donde se empieza a desarrollar el niño. La Educación Inicial es la educación que el niño recibe en sus primeros años de vida (0-4), ésta es una etapa muy importante en el desarrollo del niño, ya que se le puede despertar sus habilidades físicas y/o psicológicas, su creatividad, se le puede enseñar a ser autónomo y auténtico; que más adelante le pueden servir para abrirse mundo por sí solo. En la U.H. FOVISSSTE de Orizaba, Veracruz, los niños menores de 4 años no están recibiendo Educación Inicial, puesto que los padres de familia no se han dado cuenta de la importancia tan grande que tiene; además de la cultura que se tiene, muchos padres piensan que es mejor que su hijo este en casa cuidado por manos conocidas ( la mamá, la abuelita, la tía, la comadre, etc..) que en una institución
Transcript

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de que pasamos gran parte de nuestra vida

recibiendo una educación, no podemos considerar que tenemos

un desarrollo integral óptimo. Muchas personas reconocen que

la escuela favorece al desarrollo del niño y espera ver

resultados en su aprendizaje; se considera que la edad ideal

es a los 4 años pero a ésta edad solo se está estimulando el

desarrollo cognitivo, no dando la debida atención a los

primeros años de vida donde se empieza a desarrollar el niño.

La Educación Inicial es la educación que el niño recibe

en sus primeros años de vida (0-4), ésta es una etapa muy

importante en el desarrollo del niño, ya que se le puede

despertar sus habilidades físicas y/o psicológicas, su

creatividad, se le puede enseñar a ser autónomo y auténtico;

que más adelante le pueden servir para abrirse mundo por sí

solo.

En la U.H. FOVISSSTE de Orizaba, Veracruz, los niños

menores de 4 años no están recibiendo Educación Inicial,

puesto que los padres de familia no se han dado cuenta de la

importancia tan grande que tiene; además de la cultura que se

tiene, muchos padres piensan que es mejor que su hijo este

en casa cuidado por manos conocidas ( la mamá, la abuelita,

la tía, la comadre, etc..) que en una institución

especializada, lo que provoca que no sea considerada como una

necesidad que el niño tiene.

A pesar de que existe un Programa Nacional de Educación

Inicial, las Instituciones encargadas de ofrecer éste

servicio no han construido Centros donde se imparta Educación

Inicial de calidad y que esté al alcance de los padres dentro

de la Unidad.

Un Centro de Educación Inicial es un lugar donde

personal capacitado enseña a los padres diferentes ejercicios

de estimulación temprana motriz y psicológica en sus hijos de

0 a 4 años, se les enseña también a observar las emociones

del niño y a atender los pequeños detalles que parecieran sin

importancia puesto que en ésta etapa de su vida todo influye

en su desarrollo.

JUSTIFICACION

La razón por la que nos interesa trabajar a cerca de

ésta problemática, es porque queremos conocer la demanda real

de Educación Inicial que existe en la U.H FOVISSSTE.

Es por eso, que éste trabajo surge ante la carencia de

un Centro donde se imparta la Educación Inicial en la UH

FOVISSSTE, puesto que es importante que los niños menores de

4 años reciban éste tipo de educación para mejorar su

desarrollo físico, sensorial y psicológico, básicamente.

Al tener un Centro de Educación Inicial, los niños

tendrán los siguientes beneficios:

Se puede evitar que el niño sufra en sus años de

primaria, secundaria y bachillerato de un bajo déficit

intelectual o físico.

Se desarrollan sus habilidades motrices, de

creatividad, emocionales, sociales

Se puede estimular tempranamente no solo la parte

motriz sino también la parte psicológica y afectiva

del niño

OBJETIVOS

Conocer cuántos niños de 0 a 4 años hay en la U.H

FOVISSSTE que asisten a algún Centro de Educación

Inicial.

Conocer las causas por las cuales los niños de 0 a

4 años de la U.H FOVISSSTE, no asisten a algún

Centro de Educación Inicial.

CONTEXTO

El FOVISSSTE, es una unidad que fue construida hace 30

años, como apoyo a los trabajadores de alguna dependencia del

Estado, la mayor parte de las viviendas han sido destinada

para los maestros de los diferentes niveles de educación,

seguido por los doctores y enfermeras que trabajan en el

Hospital ISSSTE, al igual que trabajadores de Correos y

Telégrafos, principalmente.

La Unidad cuenta con 353 viviendas que ofrecen todos los

servicios necesarios, como son drenaje, alumbrado público,

agua potable, teléfono público, gas, servicio de basura, un

velador, calles pavimentadas, transporte colectivo,

biblioteca, etc.

Tiene como límites el Cerro de Escamela, una avenida

importante que es la Circunvalación, la avenida de los Censos

y un Rancho; se encuentra en el Noreste de la Ciudad de

Orizaba.

Dentro de la Unidad, la Secretaría de Educación Publica

(SEP) decidió construir dos escuelas, una primaria y un

jardín de niños para que los niños que la habitan puedan

asistir.

De acuerdo a datos proporcionados por INEGI, la ciudad

de Orizaba cuenta con 118, 593 habitantes de los cuales son

55,203 hombres y 63,369 mujeres; 9,763 son niños de 0 a 4

años de edad, distribuida de la siguiente manera:

EDAD1 TOTAL HOMBRE MUJER0 AÑOS 1,866 963 9031 AÑO 1,897 946 9512 AÑOS 1,942 999 9433 AÑOS 2,003 983 1,0204 AÑOS 2,055 1,005 1,050

0-4 AÑOS 9,763 4,896 4,867

Sacando porcentajes, solo el 8.2% de la población total

de Orizaba, son niños menores de 4 años, de los cuales en la

UH FOVISSSTE se encuentra a penas un 5% de la población total

de niños, sin embargo es necesario atenderlos de manera

pertinente.

El nivel socioeconómico de la Unidad fue recopilado por

medio de la encuesta (APENDICE 1), donde pudimos observar que

el ingreso promedio de la Unidad es de $4,000 a $6,000 pesos

mensuales aproximadamente, omitiendo las personas que no

sabían cuánto era el ingreso y las que no quisieron

contestar. A continuación se muestran os resultados en la

Tabla No.1

1

23%

28%10%

10%

11% 7%11%

Ingreso Económico Mensual por Vivienda

Menos de $ 999De $1000 a $3999De $4000 a $5999De $6000 a $9999De $10000 a $14999Más de $15000No SabenNo Contestaron

Tabla1.

Pero no solo, el salario demuestra el nivel

socioeconómico, ya que no solo los ingresos lo demuestran,

también se necesita conocer su grado de escolaridad, el tipo

de trabajo que desempeñan, entre otros puntos.

Por lo que podemos observar que los porcentajes del

nivel de escolaridad, son variados, para entenderlos mejor se

muestra una grafica donde la mayoría de las personas cuentan

con Secundaria o Bachillerato como nivel mayor de

escolaridad.

5% 25%

23%11%

21%

5% 6% 4%

Nivel de Escolaridad

PrimariaSecundariaBachilleratoProfesionista sin títuloProfesionista títuladoMaestriaDoctoradoOtrosNo tiene

Tabla2. MARCO TEORICO

1. EDUCACION INICIAL

Estamos acostumbrados a hablar de Educación Preescolar,

Básica, Secundaria, Medio Superior, Superior, Posgrado, etc.

en donde asistimos desde los 4 años, sin embargo estamos

omitiendo una parte muy importante en el desarrollo de los

niños, la Educación Inicial.

La Educación Inicial es un programa nuevo que apenas

está tomando fuerza en nuestro país, México. De hecho hay

muchas personas que aún no han escuchado sobre este concepto;

es por eso que en este marco teórico se pretende poner en

claro el concepto, la historia, finalidad y centros de EI,

basándose en textos que fundamenten lo que será expuesto a

continuación.

1.1. Concepto de la Educación Inicial

La Educación Inicial ha tenido distintos conceptos, sin

embargo llevan una sola línea, la de estudiar a niños

pequeños, de 0 a 4 años. Considero que el concepto que mas

se acerca a mi opinión es la que Castillejo Brull, que dice

que la Educación Inicial es “la educación primera y temprana

que requiere de un tratamiento específico, porque estos

primeros años son decisivos y porque el niño es sencillamente

eso, un niño en proceso de maduración, de desarrollo y no un

hombre pequeño”. Antes el niño era considerado como un

hombre pequeño, el cual tenía las mismas obligaciones que un

adulto, es decir, desde muy pequeños se iban a trabajar y

ayudaban a sostener económicamente su casa.

Esto ha cambiado poco a poco, porque se ha observado que

el hombre requiere de un tratamiento especializado durante

sus primeros años (0-4 años), AMEI (Asociación Mundial de

Educación Infantil), en su programa describe a la Educación

Inicial como “una etapa fundamental en el proceso de

desarrollo y formación de la personalidad... Se puede afirmar

que el niño comienza a aprender desde el momento de su

concepción, retroalimentando, su mundo interno de todo lo que

recibe del exterior”, al manejar la personalidad estamos

manejando gran parte de lo que significa ser hombre, puesto

que cada quien es distinto y por lo tanto se necesitan

distintas formas de tratar y enseñar a las personas.

Es por eso que, se puede considerar a la Educación

Inicial como el servicio educativo que se brinda a niños

menores de cuatro años de edad, con el propósito de

potencializar su desarrollo integral, (entiendo al desarrollo

como un proceso integral que estudia la percepción,

pensamiento, lengua, entre otros del ser humano y lo ve como

una interrelación entre unidades), en un ambiente educativo y

afectivo, que le permitirá al niño adquirir una cultura

(habilidades, hábitos, valores), así como desarrollar su

autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño

personal y social.

Por lo que, la Educación Inicial es un derecho de los

niños; se puede ver como una oportunidad de los padres de

familia para mejorar y/o enriquecer sus prácticas de crianza

y lograr una crianza de calidad, sin olvidar también el

compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con

los propósitos que se hayan planeado.

Con la educación inicial se pretende garantizar un

desarrollo armónico del niño menor de cuatro años, para ello

se cuenta con un programa pedagógico y su operación compete a

todos los adultos que se relacionan y ejercen una influencia

en los menores, pueden ser sus familiares o personal

especializado en educación. Se brinda en dos modalidades:

escolarizada y no escolarizada .La escolarizada: se ofrece a

través de los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) donde se

da atención a los hijos de madres trabajadoras de núcleos

urbanos. La modalidad no escolarizada que se maneja en el

Instituto no requiere de instalaciones, puesto que es un

programa dirigido a la capacitación de padres y madres para

que eduquen adecuadamente a sus hijos, dicho programa se

opera esencialmente en comunidades rurales, urbano marginadas

e indígenas.

2. IMPORTANCIA DE LA EDUCACION INICIAL

Por lo descrito anteriormente, se puede ver que la

Educación Inicial tiene un nivel de importancia muy grande,

porque no solo intenta desarrollar la parte cognitiva del ser

humano, sino que intenta desarrollar las demás partes,

(emocional, habilidades, valores) las cuales, actualmente no

han sido impulsadas.

Esta educación se inicia con el nacimiento, por lo tanto

estamos hablando de niños inmaduros (en distintas formas) que

dependen de su madre totalmente, es por eso que la Educación

Inicial tiene como objetivo principal el estimular al niño

para que su proceso de maduración sea el más adecuado y se

pueda adaptar a su nuevo ambiente, en donde tendrá que

enfrentarse con distintas situaciones, como es el proceso de

socialización y de educación, entre otros.

Otro punto importante de la Educación Inicial, es la

estimulación ambiental, es decir, desde el punto pedagógico,

se dice que el hombre se va construyendo en su personalidad

al interactuar con el ambiente, y la educación que empieza a

recibir, trata de coordinar las influencias externas y las

aprende a regularlas. Así que no solo influirán en lo que el

niño es, sino también se verán influidas la capacidad de ir

aprendiendo y progresando en su desarrollo.

A través de la Educación Inicial no solo se mejoran las

capacidades de aprendizaje del niño, sus hábitos de higiene,

salud y alimentación, sino también la formación de valores,

actitudes de respeto, creatividad y responsabilidades en

distintas tareas a lo largo de su vida, que más adelante

veremos se verán reflejadas.

2.1. Finalidad de la Educación Inicial

AMEI, en su programa establece las finalidades de la

Educación Inicial2, estas son:

Impulsar influencias positivas para que se pueda

determinar cómo será el futuro adulto, futuras

generaciones y futura sociedad, puesto que los

primeros años de vida del niño, ponen los cimientos

2

para un crecimiento saludable donde se ve

influenciado por su entorno.

Evitar que el niño sufra de privaciones pasadas ya

que se verá influenciadas a la hora de que el déficit

intelectual o físicos se convierten en acumulados.

Remediar el problema evidente de la desigualdad de

oportunidades, por medio del cuidado y educación de

los niños pequeños mediante una acción integrada

Complementar la educación recibida en el hogar.

Fomentar la igualdad de género

Aprovechar estos primeros años, porque no hay segunda

oportunidad para la infancia.

Juntando todo lo anterior, la finalidad principal es

empezar a darles a los niños más atención y priorizar sus

primeros años de vida, tomando como columna vertebral al

desarrollo del niño para orientar el trato y la forma de

interacción entre el educador y él.

3. INDICADORES DE LA EDUCACION INICIAL

3.1. Cobertura

Para poder realizar nuestro trabajo, necesitamos

establecer los indicadores necesarios que sirvan como

referencia en la comparación de los datos que obtendremos,

nos basaremos en los indicadores relacionados con los

Servicios y Programas; tomando 4 indicadores de cobertura que

son:

INDICADOR 1. El porcentaje de niñas y niños matriculados

por cada edad entre el nacimiento y los cuatro años, en la

U.H FOVISSSTE.

INDICADOR 2. Porcentaje de niños y niñas menores a cuatro

años de edad con experiencia en Educación Inicial.

INDICADOR 3. El costo de la Educación Inicial, promedio

anual para la familia, comparado con un salario mínimo.

INDICADOR 4. El porcentaje de madres y padres con

conocimientos actualizados sobre Educación Inicial.

INVESTIGACION DE CAMPO

Como ya habíamos mencionado anteriormente, nuestro

interés es conocer el porcentaje de la población de niños de

0 a 4 años que asisten a un Centro de Educación Inicial, al

igual que las causas por la que no asisten, porque nuestro

campo de trabajo está dirigido a esta población, es así que

decidimos delimitar el campo de investigación a la UH.

FOVISSSTE, ya que el realizarla a toda la Ciudad de Orizaba

iba a ser muy difícil y nos iba a tomar más tiempo.

Nos dedicamos a recopilar información bibliográfica

sobre la Unidad al igual que de los conceptos que manejamos,

en éste caso la Educación Inicial. A partir de obtener éstos

datos pudimos determinar el porcentaje de la muestra que fue

de un 25% del total de las viviendas de la Unidad a las

cuales se les aplicó una encuesta (APENDICE 1) y los

resultados obtenidos fueron los siguientes:

Al aplicar las encuestas nos pudimos percatar que dentro

de la Unidad, existe un rango de edades muy variable,

sobresaliendo las personas que tienen entre 20 a 29 años,

como se muestra en la Tabla 3.

Consideramos que las personas que viven en la Unidad son

jóvenes y en edad reproductiva, por lo que la población

infantil tiene probabilidad de seguir aumentando, ampliando

nuestro campo de trabajo. Sin embargo, también pudimos

observar que el 40% de los encuestados son mayores de 40 años

y algunos ya tienen nietos, a los cuales ellos se encargan de

cuidarlos porque los papas piensan que son mejor cuidados en

casa, pudiendo dificultar el establecimiento de un Centro de

Educación Inicial en la zona.

05

10152025

Edades de los habitantes encuestados de la Unidad

Edades

Núme

ro d

e pe

rson

as

Tabla 3

Otro dato importante que obtuvimos fue que la mayoría de

los encuestados tienen hijos o en su caso nietos, decidimos

tomarlos en cuenta porque, como ya habíamos mencionado, los

están cuidando en casa, además de que habitan ahí. Tabla 4.

76%

13% 11%

Porcentaje de personas que tienen hijos

Si tieneNo tieneNo contesto

Tabla 4

0-19 años

20-29 años

30-39 años

40-49 años

50-59 años

Más de 60 años

0

5

10

15Numero de Hijos por Encuestado

1-2 hijos3-4 hijos5-6 hijosMas de 6 hijos

Edades

Número de Hijos

Tabla 5

En la Tabla 5 se observa que las familias se están

reduciendo, ya que el promedio de hijos es de 1 a 2 hijos por

familia, esto se debe a que la mayoría de los padres no

tienen tiempo de cuidar a sus hijos, además de que la

situación económica de algunos no es la más favorable para

solventar los gastos que generan cada uno de éstos. Esto

puede ser favorable para nosotras como futuras Licenciadas en

Intervención Educativa, puesto que a pesar de que aún existe

falta de información sobre la Educación Inicial, podremos

difundirla y crear una nueva cultura en torno a los niños

para que los padres o futuros padres lleven a sus hijos.

Tabla 6.

Como se muestra en la Tabla 6, nos podemos dar cuenta de

que el mayor porcentaje de los hijos o nietos de las personas

encuestadas esta entre la edad de 1 a 3 años, seguida de los

de 3 a 6 años, así que esta situación es favorable por que se

encuentran entre el promedio de los niños atendidos en

Educación Inicial, a pesar de esto, también pudimos

percatarnos de que dentro de las familias de las personas

encuestadas no hay mujeres embarazadas, lo cual crea

inquietud de nuestra parte por lo tanto contrastando estos

datos con la Tabla 4. no podemos asegurar que la población

está creciendo constantemente.

5% 27%

23%19%

10%16%

Porcentaje de edades

Aún no nace0 a 12 meses1 a 3 años3 a 6 años6 a 9 años9 a 12 añosMás de 12 años

Tabla 7.

Los resultados presentados en la tabla 7 muestran que el

52% de la muestra de las personas encuestadas contestaron que

si conocían lo que era la Educación Inicial, por desgracia,

la gran mayoría confunde ésta con la educación preescolar, la

primaria, ó la educación que se les da en la casa.

Por otra parte nos encontramos que el 37%, a pesar de

que tienen a su cargo el cuidado de sus hijos o nietos,

desconocen lo que es la Educación Inicial y la importancia de

esta en el desarrollo de los niños.

Una vez analizada toda la información obtenida se

englobaron las principales causas por las cuales los niños no

asisten a Centros que imparten Educación Inicial, descritas a

continuación:

52%37%

11%

Personas que conocen sobre Educación Inicial

SI NO

NO CONTESTARON

NO conocen acerca de la importancia que tiene la

Educación Inicial, puesto que no se ha difundido la

debida información y por lo tanto no la consideran

importante ni necesaria, además de que muchas

personas argumentan que no confiable por lo que

prefieren dejar al niño con un familiar, en este caso

el más común son los abuelos.

Consideran que el llevar al niño a un Centro, les

implicaría un gasto excesivo que en muchos casos no

están dispuestos a pagar.

La mayoría de las personas consideran que no hay

personal capacitado para atender a los niños puesto

que en las Guarderías, por tener menos gastos

contratan personal que no tienen estudios en la

materia, vocación o si tienen los estudios no están

titulados ni capacitados.

Aún hay personas que no se interesan por la educación

de sus hijos, por lo que no hay una participación

constante de su parte, lo que genera que los primeros

años del niño se desaprovechen.

Otra causa encontrada fue que no se cuenta con un

Centro de Educación Inicial cercano, ya que los

padres de familia por falta de tiempo no pueden

llevarlos a un Centro que se encuentre lejos.

PROPUESTAS

Efectuando el análisis de la información recabada se

concluye que la mayor parte de la muestra analizada carece de

la información necesaria sobre Educación Inicial por lo cual

se propone:

Implementar un programa difusión, donde se dé a

conocer información necesaria acerca de la Educación

Inicial y su importancia, desde que la mujer está

embarazada, iniciándola por medio de los centros de

salud; además de los medios de comunicación como son

la televisión local, radio, periódicos, otra forma

sería por medio de conferencias, platicas, seminarios

a los padres y/o futuros padres de familia.

Elaborar un proyecto de Animación Sociocultural donde

se logre concientizar y crear el interés en los padres

de familia de la UH FOVISSSTE sobre la importancia de

la Educación Inicial y a partir de la información

proporcionada, logren ser capaces de organizarse y

establecer un Centro de Educación Inicial.

Abrir un Centro de Educación Inicial donde se

seleccione personal capacitado que lo atienda, para

poder ofrecer una Educación Inicial de Calidad la cual

cumpla con los requisitos establecidos y cumpla con

los propósitos necesarios para el buen funcionamiento

de éste Centro Educativo.


Recommended