+ All Categories
Home > Documents > \"El pueblo\" en las campañas presidenciales: Palabra e imagen en los anuncios de campaña de 1999...

\"El pueblo\" en las campañas presidenciales: Palabra e imagen en los anuncios de campaña de 1999...

Date post: 18-Nov-2023
Category:
Upload: unimet
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
202
1 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ÁREA DE LINGÜÍSTICA “EL PUEBLO” EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES VENEZOLANAS: PALABRA E IMAGEN EN LOS ANUNCIOS DE CAMPAÑA DE 1998 Y 2006 AUTOR: VANESSA COURLEANDER H. CARACAS, 2010
Transcript

 

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ÁREA DE LINGÜÍSTICA

“EL PUEBLO” EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES VENEZOLANAS:

PALABRA E IMAGEN EN LOS ANUNCIOS DE CAMPAÑA DE 1998 Y 2006

AUTOR: VANESSA COURLEANDER H.

CARACAS, 2010

 

Introducción  

El presente trabajo de investigación consiste en el análisis de un conjunto de

textos producidos por una práctica social compleja, la política. Dentro de este contexto

nos interesa analizar el anuncio de campaña electoral en dos momentos coyunturales de

Venezuela, 1998 y 2006, puesto que en ambos años se llevaron a cabo procesos

electorales que marcarían la historia contemporánea de nuestro país. En 1998 se lanza

como candidato electoral Hugo Chávez Frías, un ex miembro de las Fuerzas Armadas

venezolanas que comandó el intento de golpe de Estado de 1992 en Venezuela, y que a

partir de este evento, surgió como líder político entre los venezolanos. En 2006, se lanza

nuevamente Hugo Chávez Frías, pero para la reelección presidencial consecutiva. Sin

lugar a dudas, ambos comicios constituían para la población venezolana momentos

decisivos que determinarían el camino político que transitaría nuestro país durante al

menos doce años.

Es por esto que específicamente se estudió el actor principal de las campañas

electorales, el pueblo, a quien se le dirigen los anuncios de campaña para ganar sus

votos y conducir a los líderes políticos al poder. Nos interesó entonces averiguar de qué

manera se representa discursivamente a este sujeto durante tiempos de campaña, para

comprender qué significados se le atribuyen a este actor social, en textos persuasivos

como los que aquí se analizaron.

La motivación de este trabajo se encontró en la conjunción de diversos aspectos.

En primer lugar, y como ya mencionamos, la trascendencia de los períodos electorales

seleccionados. En segundo lugar, la polarización como rasgo característico de la

sociopolítica del país a lo largo de los períodos presidenciales de Chávez. Y en tercer

 

lugar, en la influencia que ejercen estos factores en la construcción y transmisión de

significados a través de los anuncios de campaña, producto de prácticas discursivas

amplias y complejas. El interés en el pueblo venezolano surge del poder decisivo que

tiene este actor para llevar a un candidato electoral u otro al poder. De esta manera, se

comprende en este estudio que los textos son un medio para analizar discursivamente la

concepción del pueblo y su relación con los candidatos a través de las realidades que se

reflejan en ellos.

Se seleccionaron 195 anuncios de campaña distribuidos entre los dos períodos

electorales publicados en el periódico de circulación nacional, El Nacional, debido, por

una parte, a la amplia trayectoria que tiene este medio impreso en Venezuela, y por otra,

al cambio en su posicionamiento político de un período electoral a otro evidencia a

través de sus publicaciones. Específicamente, se observó que este medio redujo el

número de publicaciones en apoyo a la candidatura de Chávez de 1998 a 2006, lo que

nos da un primer indicio de este cambio de postura. En este sentido, nos llamó la

atención también el papel que juegan los medios de comunicación en situaciones

políticas y sociales como las seleccionadas para esta investigación.

Por otra parte, la naturaleza multimodal de los textos aquí estudiados permitió

dar cuenta de la diversidad de formas con las que cuentan los emisores de los textos no

sólo para transmitir sus ideas y mensajes, sino para comunicar otros significados

implícitos en sus modelos mentales que se ponen de manifiesto al diseñar y publicar

estos anuncios. En este sentido, entendemos que tanto los textos como las prácticas

discursivas que los producen reflejan la forma en que los emisores perciben la realidad,

sus actores, circunstancias y consecuencias, y estas formas responden a sistemas

ideológicos que concuerdan con las tendencias políticas en Venezuela. Así a través del

 

estudio de la concepción del pueblo en los anuncios de campaña podemos dar cuenta del

sistema de creencias de los emisores de los textos, es decir de los grupos políticos con

acceso y recursos a medios de comunicación, y que detentan el poder. El análisis de un

factor puntual en la composición de mensajes nos permite develar el entramado

ideológico que deja huella en los contenidos de los textos. (van Dijk, 1999, 2003, 2006)

El análisis se llevó a cabo en dos dimensiones: la lingüística y la visual, ya que

ambos componentes se conjugan para elaborar y transmitir significados. En ambas

dimensiones se tomó como unidad de análisis el sistema de la Transitividad, propuesto

por Halliday (1994), ya que a través de este podemos describir en términos de eventos,

participantes y circunstancias los contenidos de los textos, para luego interpretar en

conjunto con los factores contextuales la percepción de la realidad que tienen los

emisores de los anuncios. Finalmente, el estudio adoptó una posición crítica ante el

corpus de estudio para determinar cómo se manifiestan los rasgos ideológicos que

subyacen al discurso a través del análisis de la representación del pueblo.

El primer capítulo expone el planteamiento del problema y los objetivos del

estudio. En el segundo se presentan las bases teóricas que sustentan la investigación, los

conceptos y definiciones que sirvieron de herramienta para llevar a cabo el análisis. En

el tercero se resume el método utilizado para llevar a cabo el estudio y se describe el

corpus, las unidades y categorías de análisis y las herramientas diseñadas para el

estudio. El cuarto, quinto y sexto capítulo se dedican a los resultados arrojados por el

análisis lingüístico y de imagen visual para brindar una interpretación final acerca de

estos. Finalmente el último capítulo da cuenta de las conclusiones a las que se llegó

luego de la realización de este estudio.

 

Capítulo I. El problema  

En los últimos doce años, el ámbito político venezolano se ha transformado en

un convulsionado campo de interacción social, al lanzarse como candidato presidencial

en 1998 el ex comandante del intento de golpe de Estado de 1992, Hugo Chávez Frías.

Luego de sus actuaciones en este evento, el antiguo miembro de las Fuerzas Armadas

venezolanas surgió como un nuevo líder político, guiando un movimiento social y

político que se oponía al bipartidismo de Acción Democrática y COPEI. Esta situación

dio pie a la conformación de una oposición política representada por distintos

candidatos en aquel momento (Méndez, 2004).

Luego de ocho años se celebran nuevamente los comicios electorales para elegir

el Presidente de la República. Por primera vez en la historia del país, en el año 2006 se

lanza un presidente a la reelección consecutiva, Hugo Chávez Frías, gracias a la nueva

Constitución propuesta por él mismo y aprobada en el año 2000; su mayor contendor,

Manuel Rosales, gobernador del Estado Zulia, representaba la fuerza opositora de

Venezuela para tal período (Méndez, 2004).

Puesto que las elecciones presidenciales parecieran constituir el evento político

más importante del país, tal como lo ha vivido Venezuela particularmente en los años

mencionados, los diversos grupos representados por sus candidatos y polarizado en dos

extremos, Hugo Chávez y la oposición, han diseñado campañas que les han permitido

ganar votos, vender esquemas de gobierno, etc. a la población, y es ésta quien ha tenido

la responsabilidad de decidir el futuro social, económico y político de la nación.

 

1.1. El rol político del pueblo en las campañas electorales

El pueblo, entendido como el grupo de personas que comparten un territorio, conviven

bajo las mismas leyes y tienen intereses comunes en el ámbito político, económico y

social (Fiore, 2001), constituye el actor social al cual apelan los líderes y sus partidos,

dado que con su voto se decide el rumbo político de una nación.

En el contexto electoral, los grupos y figuras que desean llegar al poder

presentan sus programas de gobierno, de los cuales el pueblo es el principal destinatario

y/o beneficiario, y la identidad que adquiere este último sugiere ser más pasiva antes

que activa. En el momento de la elección, el pueblo será el principal agente de acción,

pero siempre estará determinada por la relación establecida con su candidato de

preferencia.

Esta es al menos la imagen compartida socialmente sobre el pueblo y su rol en

las campañas electorales. Sin embargo, la noción de pueblo ha sido estudiada desde

diversas disciplinas, una de ellas, el análisis del discurso, en donde, el pueblo y su rol ha

sido definido a través de contradictorias características atribuidas por presidentes

venezolanos. El trabajo de Madriz (2003) ha explicado desde el plano discursivo la

forma en que los líderes políticos representan al pueblo venezolano en sus alocuciones.

No obstante, el pueblo es un sujeto que también se ve reflejado en otro tipo de

prácticas sociales y en consecuencia, en otro tipo de discursos. Así en las campañas

electorales, el pueblo se representa a través de anuncios de campaña, en los cuales se

conjugan una serie de elementos que funcionan de forma persuasiva para identificar

ideológica y afectivamente a sus lectores con grupos políticos definidos. En este orden

de ideas, surge la inquietud de comprender cómo se dirigen los candidatos hacia los

venezolanos en tiempos de campaña electoral, qué significados le atribuyen en la

 

contienda política y de qué manera se ve reflejada la población venezolana en este tipo

específico de texto, con el objetivo de determinar cómo inciden estos aspectos en el rol

político del pueblo.

1.2. Las campañas electorales: evidencia del cambio político

Bolívar (2001) ha explicado que en las campañas electorales se practican una serie de

actividades que permiten informar y persuadir al electorado sobre su elección. Estas

prácticas incluyen entre otras cosas, eslóganes, debates, mítines, usos de símbolos y

colores, vallas, carteles y avisos publicitarios. Sin embargo, esto no quiere decir que las

campañas no den muestra de la evolución o desarrollo político de una nación. Es por

esto, que los temas que se tratan en las campañas electorales suelen estar relacionados

con los tópicos, problemas y/o conflictos que aquejan a un país, además del tema de la

campaña en sí misma (Sánchez, 2001).

En este sentido, para el año 1998, los tópicos evidenciados en la campaña

electoral venezolana de los distintos candidatos incluían la crisis social y de valores en

el país, la falta de empleos, la pérdida de la confianza en las instituciones

gubernamentales, el miedo generado por el golpe de Estado de 1992 y representado a

través de Hugo Chávez Frías, la crisis económica, la victoria y los propios candidatos

(Bolívar 2001). Para el año 2006, los temas más relevantes eran las misiones sociales

ejecutadas por el gobierno nacional y regional, la polarización política y social, los

propios candidatos, el amor del pueblo hacia los candidatos y la competencia de la

magnitud de las concentraciones que cada candidato lograba con sus seguidores, entre

otras cosas. Estos temas se recogen de los anuncios de campaña publicados en cada

período electoral.

 

El cambio en los tópicos de cada año corrobora lo que ya Fairclough (1994) ha

indicado en sus reflexiones y es que los cambios sociales se reflejan en las prácticas

discursivas y en los textos producidos (y viceversa). Mientras los venezolanos, en 1998,

estaban preocupados por la grave crisis en que se encontraba sumergida Venezuela, en

2006, nos encontrábamos divididos políticamente e inquietos por asegurarnos que

nuestro candidato ganara las elecciones presidenciales, porque eso aseguraba una serie

de reestructuraciones sociales, económicas y políticas en nuestra nación. Y esto generó

un vuelco en los textos producidos en cada año, como se evidencia a través de los

anuncios de campaña.

Asimismo ocurre con la representación de los actores sociales del país. En 1998,

Hugo Chávez Frías se instituye como el líder de un plan democrático- patriótico para

gobernar el país y concretamente, llamaba a una Asamblea Constituyente para reformar

la Constitución de Venezuela, a fin de tener en el país una Carta Magna que permitiera

un gobierno que corregiría los errores del pasado. Este candidato proponía entonces, un

Estado democrático-participativo que repartiera las riquezas del país entre el 80% de la

población que había sido excluida de oportunidades sociales y económicas a lo largo de

la historia democrática de la nación. Por otro lado, la tendencia liberal conservadora fue

representada principalmente por Henrique Salas Römer, un caudillo del Estado

Carabobo apoyado por su propio partido (Proyecto Venezuela) y por Acción

Democrática y COPEI, en un intento por “salvar” al país del autoritarismo y de la

dictadura, regímenes con los cuales su contendor, Hugo Chávez Frías, se veía asociado.

Proyecto Venezuela, al ser un movimiento políticamente liberal conservador, promovía

valores sociales ya establecidos, sin mayores propuestas de cambio, que aparentemente

la población demandaba para ese momento. El pueblo por su parte se veía representado

 

en esta campaña como una masa popular en la búsqueda de un líder que solucionara los

conflictos de aquel momento de forma democrática. Se encontraba ante dos propuestas

de gobierno casi diametralmente opuestas y experimentaba una grave crisis social y

económica, como secuela de las políticas de gobierno en períodos anteriores y del golpe

de Estado del año 1992.

En el año 2006, Hugo Chávez Frías, nuevamente candidato electoral, se

presenta como líder principal e indispensable de la revolución bolivariana, así como del

conocido “socialismo del siglo XXI”. Luego de ocho años en el poder, Hugo Chávez ya

se ha afianzado como presidente después de haber confrontado inusitados sucesos

políticos, como el golpe de Estado de abril de 2002 y el paro nacional en diciembre del

mismo año, la polarización social, y haber promovido y decretado la reorganización de

la empresa nacional más importante del país, PDVSA, las alianzas políticas con

naciones de sistemas de gobierno distintos al democrático-conservador, entre otras

cosas. Su opositor político, el gobernador del Estado Zulia, Manuel Rosales, lideraba

una campaña populista cuya estrategia se valía de duplicar los planes sociales creados

en su gobernación a nivel nacional, así como mantener aquellos implementados en la

administración de Chávez que habían impactado de manera efectiva a los venezolanos.

Sin embargo, por su alianza con los partidos de oposición, Manuel Rosales

personificaba aquel porcentaje de los venezolanos que rechazaba el mandato de Chávez

y cualquiera de sus propuestas, es decir, grupos liberal conservadores y grupos

descontentos con las acciones chavistas; en definitiva, aquellos grupos que se veían

identificados con sistemas de gobierno democráticos, no socialistas. Ya entonces para

este período el pueblo venezolano se veía representado con características bien

definidas, una de ellas la polarización. Tanto los líderes políticos como el mismo pueblo

10 

 

se habían auto-definido y segmentado de acuerdo a la tendencia política adoptada, por

lo que la sociedad venezolana quedó divida en dos toldas irreconciliables, tal y como se

evidencia a través de los textos producidos en esta campaña electoral.

El desarrollo de los acontecimientos y cambios políticos en Venezuela fueron

reflejados en las campañas electorales de cada año y en consecuencia, en las prácticas

sociales y sus respectivos discursos. En este sentido, se hace necesario comparar los

textos producidos en cada momento para dar cuenta de cómo el contexto venezolano se

refleja de acuerdo al posicionamiento político de cada partido político. En esta medida

se podrán evidenciar las estrategias utilizadas para representar a los actores sociales, los

eventos y su contexto, y explicar los cambios discursivos experimentados en estas

prácticas sociales.

En este sentido resulta imprescindible estudiar las campañas desde una

perspectiva más amplia a la verbal, dado que el análisis discursivo de éstas se ha

centrado en este plano (ver Bolívar, 1992, 1995, 2001). Vale la pena revisar otros

códigos que se hacen presentes en los textos, como es el de las imágenes visuales para

comprender y explicar de manera más integral el cambio discursivo que han sufrido las

campañas electorales en su forma de elaborar nuevas formas de significación y de

transmitir sus mensajes en los textos.

1.3. Los anuncios de campaña electoral: el cambio en su composición (palabra –

imagen)

Como ya se planteó en el apartado anterior, el anuncio de campaña resulta como

producto de las campañas electorales, cuyo objetivo primordial es promover a los

candidatos para asegurarse un puesto en el poder. En este sentido el anuncio contiene

mensajes y argumentos que sustentan la posición política de los candidatos y sus

11 

 

partidos, para ganar seguidores de los esquemas de gobierno que venden, evidenciando

los asuntos tratados por los actores políticos en un período histórico determinado. Este

tipo de texto pareciera basar su fuerza persuasiva en el proceso de identificación del

individuo que lo consume con un partido, lo que permite a sus lectores, y en este caso a

los venezolanos, por mayoría definir su tendencia política. Más allá de las

argumentaciones y propuestas de los partidos, el electorado se ve reflejado en los

anuncios de campaña, en los cuales se definen sus características y roles sociales

asignados por los propios partidos políticos y sus candidatos.

Para 1998, el anuncio de campaña se componía básicamente de texto escrito y se

incorporaba una pequeña imagen de los candidatos o de los partidos políticos que le

apoyaban. En la mayoría de los textos la representación de los candidatos, el pueblo, su

relación, eventos, etc. se daba a través de la palabra sin hacer hincapié en otros códigos

comunicativos. En 2006, prevaleció la imagen visual, y tanto los candidatos como el

pueblo fueron reflejados a través de un código distinto, pero que igualmente resultaba

efectivo en la comunicación. Es por esto que, los estudios discursivos del anuncio de

campaña promueven su descripción y tipificación en ambos códigos, el escrito y el

visual, para explicar de forma más integral la construcción de significados en este tipo

de textos. Asimismo, la representación del pueblo requiere de una explicación en estas

dos dimensiones, puesto que no se puede dejar de lado el peso de las imágenes y su

función persuasiva en los anuncios de campaña.

1.4. El aspecto ideológico de los anuncios de campaña electoral

En primer lugar, en el proceso de publicación de los anuncios de campaña, intervienen

varios factores tales como el económico, pues los fondos provienen de los partidos o

grupos que apoyan a los candidato (Bolívar, 1992) y no desde el gobierno de turno,

12 

 

como ocurrió en 2006; los políticos, dados los sistemas de gobierno que se proponen y

sus consecuencias; los discursivos en referencia a la relación que existe entre los

interlocutores (pueblo, candidatos, instituciones, partidos, etc.); y los ideológicos ya que

los textos reflejan la forma en que las realidades son experimentadas y percibidas desde

la perspectiva de cada emisor, y éstas se encuentran condicionadas por las creencias,

evaluaciones y opiniones compartidas por los grupos sociales (van Dijk, 2003).

En segundo lugar, los anuncios de campaña son una muestra de cómo los textos

pueden develar la forma en que se conciben los actores sociales y sus relaciones (los

candidatos, partidos políticos y el pueblo). Ellas responderán, tanto a las condiciones

descritas en el párrafo anterior, como a los esquemas cognitivos compartidos por el

grupo, al sistema de ideas, valores y creencias que cada partido tiene, a los intereses

políticos, sociales y económicos contemplados por un grupo u otro, lo que lleva a la

producción de textos y de mensajes acordes con los propósitos grupales. De esta

manera, los anuncios de campaña parecieran ayudarnos a entender cómo se inserta la

población venezolana en las propuestas de gobierno, respetando los lineamientos

ideológicos y los objetivos de cada partido, ya que por medio del análisis textual, en su

composición escrita y visual, podemos dar cuenta de la huella ideológica que se plasma

en los textos y que se enmarca en un proceso social amplio y complejo (Molero Cabeza

& Fernandez, 2007).

Sobre estas consideraciones, el Análisis Crítico del Discurso (van Dijk, 1984,

1999, 1996, 2003, 2006; Fairclough, 1994) ofrece una perspectiva para examinar los

anuncios de campaña y observar cómo las ideologías lo afectan como un tipo de texto y

cómo ellas inciden en los procesos políticos de un país.

13 

 

1.5. Las preguntas de investigación

Tomando en cuenta la trascendencia histórica y social de los períodos seleccionados

para el estudio, las características del tipo de texto a analizar, el contexto discursivo en

que se enmarca la producción del anuncio de campaña y la influencia que estas prácticas

discursivas han podido ejercer en la población venezolana, nos planteamos algunas

interrogantes con las cuales condensamos el propósito de la presente investigación:

¿Cómo se representa discursivamente el pueblo en los anuncios de campaña en los

comicios electorales de 1998 y 2006? ¿Con qué atributos se identifica al pueblo en este

tipo de textos durante las campañas electorales de 1998 y 2006? ¿En qué acciones y

eventos participa el pueblo en las realidades reflejadas en los anuncios de campaña de

1998 y 2006? ¿Qué tipo de actor es el pueblo en los anuncios de campaña de ambos

años electorales? ¿Cuál es el rol social del pueblo asignado en los anuncios de campaña

de 1998 y 2006? ¿Concuerda el plano lingüístico de la representación del pueblo con el

plano de las imágenes visuales reflejado en los anuncios de campaña de ambos años?

¿En qué se diferencian o asemejan las representaciones discursivas del pueblo en las

campañas de 1998 y 2006?

Para dar respuesta a estas preguntas se trazan los siguientes objetivos a alcanzar

en esta investigación:

1.6. Objetivo general:

Analizar la representación discursiva del pueblo en los anuncios de campaña electoral

de los principales candidatos para las elecciones presidenciales llevadas a cabo en los

años 1998 y 2006 en Venezuela.

14 

 

1.7. Objetivos específicos:

1.7.1. Describir los significados atribuidos al pueblo en el plano lingüístico y de las

imágenes visuales en los anuncios de campaña de dos períodos electorales diferentes,

1998 y 2006.

1.7.2. Develar los rasgos ideológicos en relación con el pueblo manifestados en los

anuncios de campaña de 1998 y 2006.

1.7.3. Comparar la representación discursiva del pueblo en los anuncios de campaña de

los distintos candidatos en las elecciones de 1998 y 2006.

1.7.4. Interpretar críticamente el rol social asignado al pueblo en dos momentos de la

política venezolana.

15 

 

Capítulo II. Marco teórico

2.1. Los anuncios de campaña como género en la política

Las campañas electorales en general y como reseña Bolívar (2001; Bolívar & Kohn,

1999) mantienen un patrón de actividades que, en gran parte, no ha variado desde el

siglo XIX y que permiten informar y principalmente influir en el elector en cuanto a su

elección. Estos métodos incluyen entre otros el uso de eslóganes, colores y símbolos de

los partidos, mítines, discursos, debates televisados, mensajes transmitidos a través de

los diversos medios de comunicación (radio, TV, prensa, cine), carteles, vallas,

anuncios, etc.

Como explica Mori (s/f), algunos especialistas sostienen que no existe diferencia

alguna entre lanzar al mercado un producto y lanzar al mercado un candidato. Se

aplican las mismas normas de análisis de mercado, para determinar lo que desea el

consumidor y en tal sentido, la campaña publicitaria política es comunicación

persuasiva diseñada “a la medida de la audiencia”. La información proporcionada en la

campaña se utiliza para influir en el comportamiento del elector y por esa razón se

enfatiza la imagen del candidato más que los temas o asuntos relevantes que están en

discusión en un país. Se utilizan frases cortas, casi telegráficas e imágenes que dominan

la campaña en sí, restando importancia a los contenidos que deberían ser tratados y

exigidos por el electorado. Así las campañas electorales parecieran orientarse a lo

trivial, a lo consumible por las masas (Cook, 1992; Vestergaard & Shroder, 1993).

En todo este entramado de textos y mensajes, el anuncio de campaña tiene una

característica particular, ya que su publicación siempre dependerá del periódico que los

acoge, y éste se reserva el derecho de publicar los avisos que mejor le convengan o que

16 

 

sean coherentes con su línea editorial. Bolívar (1992, 1995 y 2001) estudió el anuncio

de campaña en periódicos para determinar, en términos generales, cómo se construye y

elabora la interacción a través de este tipo de texto escrito entre los actores sociales que

toman parte en las campañas a la presidencia del país. En el estudio de 1992, Bolívar,

desde un enfoque pragmático, se interesa por examinar el diálogo político intertextual

creado por secuencias de textos del mismo tipo, publicados en la campaña electoral de

1988 por distintos partidos políticos. Se describieron las características del diálogo en

términos de:

(a) el desarrollo cronológico de la interacción entre los participantes del diálogo;

(b) la interacción entre los participantes en términos de quiénes son, lo que dicen

y lo que hacen; (c) los actos de habla y los tópicos en el diálogo; y (d) las

estrategias de persuasión generales utilizadas por los partidos políticos

venezolanos (Mi Traducción, p. 160).

Esta investigación tomó como corpus 906 anuncios publicados en el periódico El

Nacional. En los textos se identificaron las secuencias de actos, se analizó el contenido

semántico, así como los tópicos presentes en los mismos. Los resultados más

reveladores de este estudio son: el mantenimiento del diálogo en los textos entre dos

partidos, de los veintidós (22) que se habían lanzado en campaña electoral; la diversidad

de tópicos manejados en la campaña, de los cuales siempre imperó el de la campaña en

sí misma; las estrategias persuasivas de los partidos políticos, las cuales se centraron en

apelar a las emociones y sentimientos de los votantes; y la aparente dominación del

plano interactivo sobre el plano semántico en el discurso de campaña.

En 1995, Bolívar realiza una comparación del diálogo político venezolano en

dos momentos, en las campañas electorales de 1988 y 1993. En la primera campaña fue

17 

 

electo Carlos Andrés Pérez para su segundo período presidencial y aún la crisis social y

económica en Venezuela empezaba a agravarse; para la segunda campaña ya el país se

encontraba en un acelerado proceso de deterioro y el presidente electo, también por

segunda vez, Rafael Caldera, había ganado las elecciones sin el apoyo del partido

político que fundó, COPEI. En este estudio se contemplaron los planteamientos del

análisis interaccional del texto escrito (Bolívar 1986, 1992, 1994) con la finalidad de

describir el diálogo político en términos de las voces que tienen acceso a ese diálogo,

cómo se ven los candidatos a sí mismos, y revelar, nuevamente, las estrategias de

persuasión mayormente utilizadas ante los votantes. Se analizaron 1359 anuncios

publicados en El Nacional en las campañas electorales de 1988 y 1993. Se utilizó un

método similar al estudio de 1992 que contempla las señales lingüísticas para identificar

las voces que participaron en el diálogo, los tópicos, las autoreferencias a los candidatos

y las estrategias de persuasión de cada candidato. Los resultados arrojaron que el

diálogo político en los textos reflejó el cambio social y económico sufrido en el país en

los dos años analizados, las voces que accedían a ese diálogo disminuyeron y se

redistribuyeron, los temas cambiaron, las estrategias persuasivas fueron modificadas,

aceptando aquellas ignoradas en el pasado y que apelaban a la capacidad intelectual y a

la ética de los candidatos. En resumen, la comparación de estos dos momentos del

diálogo político en Venezuela mostró el cambio en el discurso de los partidos y sus

candidatos.

Finalmente, en 2001, Bolívar realiza la observación del desarrollo de las

campañas a la presidencia de 1988, 1993 y 1998, y explica que los anuncios pagados

por los partidos funcionan como indicadores del cambio en el diálogo político

venezolano. Desde una perspectiva dialógica, Bolívar indica que los anuncios de

18 

 

campaña reflejan la interacción entre los actores políticos, y entre estos actores y el

dominio público. Realiza su análisis basada en los fundamentos de la interacción en el

texto escrito y los planteamientos del Análisis Crítico del Discurso. Se tomó como

corpus 1496 anuncios publicados en El Nacional, recolectados en las tres campañas

electorales antes mencionadas. En estos textos se identificaron los actores que tuvieron

acceso al diálogo el cual se veía reflejado en los textos, los tópicos tratados y las

estrategias persuasivas. En sus conclusiones Bolívar expone que los anuncios de

campaña publicados en la prensa venezolana como un tipo de discurso mantienen

similitudes con los anuncios publicitarios en general, pero al mismo tiempo se

distinguen ya que son parte de un proceso social más complejo. Igualmente afirma que

funcionan como indicadores del poder económico de los grupos políticos dado que su

existencia depende, en principio, de las decisiones de grupos influyentes que apoyan al

candidato y que sirven de señales del desarrollo histórico e ideológico del sistema

político de la nación, debido a que nos proporcionan indicios de los actores

involucrados en el ámbito político y los asuntos que estos tratan. Además, señala la

aparente relación de dependencia entre este tipo de textos y el discurso que los enmarca

durante la campaña electoral, ya que a pesar de sus particulares características, los

anuncios de campaña no se producen en un vacío discursivo. Bolívar explica que este

tipo de texto adquiere sus rasgos discursivos dependiendo de la fase en que se encuentra

la campaña, y su producción y circulación se ve afectada por limitaciones económicas

de los partidos políticos, lo que permite categorizar este tipo de texto en una clase en sí

misma.

2.2. La noción de pueblo

19 

 

Al revisar las definiciones de pueblo en diversas fuentes como diccionarios,

enciclopedias, buscadores de Internet, etc. hallamos coincidencia en sus acepciones, y

es que la palabra pueblo se puede entender como una “población”, como “el conjunto de

habitantes de un lugar, región o país”, como “la gente común y humilde de una

población” o como “un país con gobierno independiente” (Diccionario de la Real

Academia Española, s/f). De esto se desprende que el término pueblo se ve vinculado en

parte a la situación geográfica de un grupo de personas, pero también y como indican

Bobbio, Matteucci y Pasquino (2000) “es verdaderamente una de las columnas del

Estado, llamado al voto a través de los comitia, presente y armado en legiones, titular de

amplios y plenos derechos civiles” (p. 1318).

Así vemos que el pueblo adquiere características particulares, puesto que no se

trata sólo de un grupo de personas sin vínculo alguno entre sí, sino que más bien se

establece una asociación de personas con intereses en común y que comparten un

territorio. En palabras de Pasquale Fiore, dentro del marco del derecho internacional, el

pueblo es “la asociación de hombres que habitan el mismo territorio y que viven bajo

las mismas leyes, unidos con el vínculo de la comunidad de intereses civiles,

económicos, sociales y políticos” (en Amburu, 2001, para.1).

Sin embargo, desde el aspecto discursivo, la noción de pueblo se ha estudiado

como una categoría específica dentro del imaginario social venezolano. Madriz (2003)

analizó el concepto de pueblo manejado y representado en diversas alocuciones de dos

presidentes venezolanos, a través del análisis del discurso, y concluye que para estos

líderes políticos (Rómulo Betancourt y Hugo Chávez Frías), el concepto de pueblo es

ambiguo y contradictorio. Indica que estos dirigentes se ubican en la categoría de

20 

 

populistas dadas las características que adquieren sus discursos, aunados a ciertas

prácticas económicas que Madriz (2003) brevemente reseña en su trabajo.

En este estudio encontramos que debido a la identidad mesiánica otorgada y

trabajada por los líderes populistas en sus prácticas discursivas, el pueblo emerge como

la contraparte del líder político, y adquiere distintos matices dependiendo de las

estrategias y los objetivos que se persigan en la comunicación colectiva. De esta

manera, Madriz advierte que el pueblo es, en este tipo de discurso:

1) el sujeto histórico de su propia liberación, en cuyo caso se instituye como

‘cíclope’; 2) el objeto del maltrato, la desidia y la manipulación del poder, en

cuyo caso se instituye como ‘mártir’ y; 3) el destinatario de la dádiva del

gobierno, en cuyo caso se instituye como ‘eterno beneficiario’ (2003, p. 69).

En este trabajo se muestra cómo a través del uso de ciertas estrategias

discursivas, se construye un “imaginario populista” (Madriz, 2003, p.83) de la noción

de pueblo. El diálogo directo y la apelación a los afectos permite a los líderes políticos,

por una parte vincular a la audiencia directamente con su persona, igualar al pueblo a su

nivel y hablar con personas de carne y hueso que están dentro de las masas. Por otro

lado, el líder recurre a la excesiva adjetivación para conmover a su audiencia, lo que tal

vez sea la estrategia más poderosa del discurso populista. En este juego de usos

retóricos y movimientos tácticos del lenguaje, la noción de pueblo pierde su sentido

original y se transforma en aquello que los líderes políticos nombran, crean y

representan en sus discursos. Es por esto que Madriz plantea que “la identidad así

construida de ‘el soberano’ resulta ser una madeja de significados no siempre bien

hilada, que por lo mismo deviene en contradictoria” (2003, p. 83).

21 

 

En este sentido el pueblo es mártir, pues en el discurso público es victimizado,

sin importar los responsables de sus manipulaciones y abusos de poder. Sólo se indica al

“gobierno anterior”, cualquiera que fuera, como principal verdugo del pueblo. Así, las

acciones que toma o tomará el líder populista para resarcir los daños del pasado y

otorgar al pueblo lo que es de él, resulta en un contrato de eterna gratitud que se plasma

en el sistema afectivo del pueblo. Asimismo ocurre, al representar al soberano como

héroe de luchas y batallas, o al mostrarlo como un pueblo “genuflexo” que da la

bienvenida a los programas que el gobierno diseña para él. El pueblo adquiere una

identidad ambivalente al transformarse en paciente (víctima y beneficiario) y agente

(luchador). (Madriz, 2003)

En resumen, esta investigación abre el camino para seguir ampliando la

exploración sobre la noción de pueblo construida en el contexto político venezolano,

específicamente en períodos de campaña electoral. Desde el aspecto discursivo, esta

caracterización del pueblo sienta las bases para proseguir el estudio del uso del lenguaje,

y en este caso en específico, de la imagen visual para representarlo en las prácticas

discursivas que se producen en el ámbito político de nuestra nación.

2.3. La Lingüística Sistémica Funcional para describir la palabra y la imagen

visual

M.A.K. Halliday en 1994 plantea que el lenguaje es un sistema de opciones semánticas

de las cuales el emisor realiza selecciones léxico-gramaticales para producir sus

enunciados. Así plantea que todo texto es una unidad semántica con tres funciones

comunicativas, las cuales se corresponden con los distintos significados dentro del

sistema de opciones y que se articulan mediante grupos de palabras y la combinación de

ellas (Thompson, 1996). En tal sentido, la Gramática Sistémica Funcional se construye

22 

 

en torno a tres grandes funciones: la ideativa, la interpersonal y la textual, las cuales son

catalogadas por Halliday como metafunciones. La metafunción ideativa se relaciona con

el uso del lenguaje para expresar nuestra percepción del mundo, describir estados y

eventos y los individuos involucrados en ellos. La metafunción interpersonal explica el

uso del lenguaje en términos de la interacción con otras personas y cómo éste es un

medio para establecer relaciones sociales, expresar actitudes, sentimientos, juicios, etc.

Finalmente, la metafunción textual permite estudiar los textos en relación con la

organización del mensaje en sí mismo (Bloor y Bloor, 1995; Eggins, 1994; Thompson,

1996).

Por otro lado, este enfoque tridimensional de la producción del enunciado se

refleja en su gramática y sus significados se pueden explicar de acuerdo con los

sistemas de cada metafunción. Así, en el componente ideativo el sistema de realización

se conforma por el de las relaciones lógico semánticas, es decir, las relaciones de

coordinación y subordinación (hipotaxis y parataxis respectivamente) de las cláusulas

en el texto y por el sistema de la transitividad, el cual nos permite estudiar quién hace

qué a quién en qué circunstancias. En el componente interpersonal encontramos el

sistema del modo, que nos indica el tipo de interacción en que se ven involucrados los

interlocutores, sus roles, así como los elementos evaluativos expresados en la misma; y

por último, en el componente textual, encontramos el sistema del tema y el rema y los

procedimientos cohesivos empleados en el texto (Bloor y Bloor, 1995; Eggins, 1994;

Thompson, 1996).

En su modelo, Halliday propone que el uso del lenguaje es un fenómeno social

que se ve influenciado por factores socioculturales y contextuales que determinan las

formas en que los hablantes construyen sus mensajes y los expresan. Por eso existe una

23 

 

correspondencia entre los factores del contexto de producción del mensaje y las

funciones comunicativas de los textos. La representación del mundo, que se contempla

en la metafunción ideativa, corresponde con lo denominado como Campo en el contexto

situacional de la elaboración del mensaje, en otras palabras, se entiende como el

contenido del mensaje. El establecimiento de relaciones entre participantes, así como el

tipo de interacción mediante el uso del lenguaje (metafunción interpersonal) se

corresponde con el Tenor, dentro de los aspectos contemplados en el contexto de

situación. Por último, la forma en que se organiza el texto corresponde con el Modo, es

decir, el papel que cumple el lenguaje en la interacción (Eggins, 1994; Halliday y

Hassan, 1976).

A partir de este modelo, Kress y van Leeuwen (2006) formulan una teoría

semiótica de comunicación o semiótica social, “para llamar la atención sobre todas las

formas de significación como actividad social” (Kress, Leite-García, van Leeuwen,

2003, p.375, en van Dijk, 2003). Es por esto que contemplan el código visual, las

imágenes, como otro modo de elaboración de significados, a parte del lenguaje.

Sostienen que en la multiplicidad de modos, y de allí se genera el término

multimodalidad, quienes producen textos, o como ellos llaman “signos”, poseen una

motivación, por lo que tratarán de generar los signos más adecuados para transmitir el

significado que se desea. Es por esto que consideran la ideología como un factor

determinante en la comunicación, pues ella sienta las bases en cuanto a creencias, ideas,

evaluaciones y opiniones sobre la realidad, y en consecuencia el interlocutor producirá

textos coherentes con sus modelos mentales.

24 

 

Para estos investigadores, los sistemas de comunicación humana deben

satisfacer tres requisitos fundamentales que concuerdan con las metafunciones de

Halliday (1994), a saber:

1. Representar y comunicar los aspectos relevantes de las relaciones sociales de

aquellos que intervienen en la comunicación.

2. Representar y comunicar los hechos, estados de cosas y percepciones que el

comunicador desea comunicar.

3. Hacer posible la producción de mensajes que tengan coherencia, internamente

como texto y externamente con aspectos relevantes del entorno semiótico (el

llamado ‘contexto’). (Kress, Leite-García, van Leeuwen, 2003, p.378, en van

Dijk, 2003)

Puesto que ellos se enfocan en el signo visual, diseñan una gramática para

describir la “estructuración sistemática de lo visual, en una ‘sintaxis visual’ antes que

como se ha hecho hasta ahora, en una lexis visual” (Kress, Leite-García, van Leeuwen,

2003, p.376, en van Dijk, 2003). Inspirados entonces en los planteamientos de Halliday,

sostienen que su gramática se despliega de forma multifuncional, es decir la función

ideativa o la forma en que los recursos visuales permiten representar objetos del mundo

y sus relaciones; la función interpersonal, la cual define la manera en que el código

visual expresa una relación entre el productor y el receptor de un signo; y la función

textual, explica la posibilidad de combinar los objetos visuales a partir de una gramática

(Palmucci, 2005, Kress & Van Leeuwen, 2006).

El estudio aquí propuesto toma como herramienta principal de análisis textual a

la Gramática Sistémica Funcional de Halliday (1994) dado que sus planteamientos se

25 

 

pueden manejar y examinar tanto en la dimensión lingüística, como en la dimensión

visual. Para efectos de este trabajo, nos concentraremos en definir detalladamente la

metafunción ideativa debido a que sus componentes nos permiten describir la forma en

que los eventos y las experiencias son percibidos y expresados por el emisor en sus

enunciados y finalmente en sus textos.

2.3.1. La metafunción ideativa Como se mencionó anteriormente, la metafunción ideativa comprende dos sistemas de

realización: el lógico y el de la transitividad. Tradicionalmente se ha utilizado este

último término en la gramática tradicional para dividir los verbos en dos grandes

grupos, aquellos que admiten objeto y aquellos que no. En la Gramática Sistémica

Funcional, la transitividad nos permite codificar en términos gramaticales la realidad

que refleja el emisor del enunciado, quien expresa su mundo como un conjunto de

eventos que incluyen sus participantes y las circunstancias en las cuales ocurren

(Thompson, 1996).

Los eventos o Procesos, como los llama Halliday, se codifican generalmente por

medio de los verbos y definen la naturaleza de la cláusula que los contienen. Los

Procesos siempre tienen Participantes asociados, los cuales se ven involucrados en las

acciones, estados o sucesos que reporta el hablante en su enunciado, y generalmente se

codifican en grupos nominales (Bolívar, 1999; Eggins, 1994; Halliday, 1994;

Thompson, 1996; Solá, 2001). De esta manera, Halliday clasifica los Procesos y los

Participantes en:

• Materiales: identifican acciones físicas y eventos concretos, aunque también

incluyen aquellos eventos abstractos que tienen efectos comprobables en el

plano figurado, mas no en el real. Tienen como Participantes principales el Actor

26 

 

y la Meta. El primero ejecuta la acción, mientras que el segundo es el resultado

del Proceso. También encontramos el Beneficiario, quien se beneficia de la

acción y se clasifica en Receptor, que recibe los efectos del Proceso, y el Cliente,

que cumple la función de destinatario del servicio representado por el Proceso.

Un último Participante es el Rango, que especifica el alcance de la acción que

representa el Proceso.

Ejemplo Proceso Material: “Marea roja toma Caracas” (El Nacional, 25 de

Noviembre de 2006)

• Mentales: expresan sentimientos, pensamientos y percepciones, y se clasifican

en Afectivos, Cognitivos y de Percepción respectivamente. Los primeros se

relacionan con las emociones que experimentan los Participantes, los segundos

son aquellos que sólo se pueden ejecutar en el intelecto y los terceros,

involucran los sentidos y lo que percibimos a través de ellos. Los Participantes

obligatorios son el Perceptor, un ente humano o con características humanas, y

el Fenómeno, aquello pensado, percibido o sentido.

Ejemplo Proceso Mental Cognitivo: “Imagínate a todos por este camino” (El

Nacional, 25 de Noviembre de 2006)

• Verbales: son los Procesos de Acción verbal, todas las formas del decir. El

Participante que realiza la acción es el Verbalizador; la Verbalización es lo que

se dice y el Receptor representa a quien ha sido dirigida la locución. Hay un

Participante opcional que es el Target y expresa de quien se dice algo.

Ejemplo Proceso Verbal: “para que digas ¡No al pacto antipopular a espaldas de

los venezolanos!” (El Nacional, 02 de Diciembre de 1998)

27 

 

• Conductuales: son Procesos de comportamientos fisiológicos y psicológicos y

por su naturaleza se consideran como Procesos entre los de tipo Material y los

de tipo Mental. Tienen un Participante que se denomina el Comportante.

Ejemplo Proceso Conductual: “…una vez más el pueblo venezolano asumirá

una conducta cívica y ejemplar…” (El Nacional, 28 de Noviembre de 1998).

• Existenciales: son Procesos que indican la existencia de algo y su Participante es

el Existente.

Ejemplo Proceso existencial: “Pero hay algo más…” (El Nacional, 3 de

Diciembre de 1998)

• Relacionantes: abarcan las formas posibles de relacionar dos conceptos. Se

clasifican en Procesos Relacionantes Atributivos que indican la relación entre un

ente y un atributo y sus Participantes son el Portador y el Atributo; los Procesos

Relacionantes de Identificación permiten relacionar dos entes de la misma

categoría y sus participantes son el Signo y el Valor; y por último, los Procesos

Relacionantes de Posesión que indican una relación de posesión y sus

participantes son el Posesor y la Posesión.

Ejemplo Proceso Relacionante de Identificación: “Ahora Venezuela es de todos”

(El Nacional, 27 de Noviembre de 2006).

La metafunción ideativa nos permite también identificar las Circunstancias en

que ocurren los eventos y las acciones, y generalmente se codifican en grupos

preposicionales y adverbiales. Halliday las clasifica en:

• Extensión: subdivididas en espacial y temporal e indican respectivamente la

distancia o el período de tiempo involucrado en la realización de alguna acción.

28 

 

Ejemplo Circunstancia de Extensión Temporal: “Este sábado 25 de noviembre

desde las 10 a.m.” (El Nacional, 24 de Noviembre de 2006)

• Locación: también se subdividen en espacial y temporal, pero éstas suministran

información acerca del lugar y el momento en que se lleva a cabo un Proceso.

Ejemplo Circunstancia de Locación Espacial: “Búscanos abajo, a la derecha”

(El Nacional, 24 de Noviembre de 2006)

• Modo: indican la manera en que se ejecuta una acción y se subdividen en

Instrumento o los recursos utilizados por los Participantes para realizar un

Proceso; Cualidad que caracterizan la forma en que se realizan los Procesos; y

de Comparación que expresan similitud o contraste entre dos elementos.

Ejemplo Circunstancia de Instrumento: “Las mujeres, que en los momentos

cruciales de la patria siempre la hemos defendido con valentía y dignidad…” (El

Nacional, 3 de Diciembre de 1998)

• Causa: divididos en Razón, que indica el motivo de la acción; Propósito, el

objetivo o meta a alcanzar al realizar la acción; Representación, en nombre de

qué o quién se realiza la acción.

Ejemplo Circunstancia de Propósito: “que hemos venido trabajando en

propuestas concretas para darle soluciones a los numerosos problemas de

nuestra sociedad” (El Nacional, 01 de Diciembre de 1998)

• Contingencia: subdivididas en Condición, que expresan una situación a tomar en

cuenta para la ejecución de un evento; Concesión que indican la existencia de un

obstáculo o dificultad sin impedir la realización de una acción; y expresiones de

29 

 

Ausencia que expresan la ausencia de algo o alguien en la realización de alguna

acción.

Ejemplo Circunstancia de Condición: “¿Si las elecciones fuesen hoy, por quién

votaría usted?” (El Nacional, 26 de Noviembre de 2006)

• Compañía: expresan significados de Participantes que se involucran en la

ejecución de algún Proceso. Se dividen en Compromiso, que indican la

participación y compañía de algo o alguien en la materialización de la acción; y

Aditivo, que refieren a las entidades que se suman a la realización del evento.

Ejemplo Circunstancia Compañía Aditiva: “Con Chávez el Pueblo es el

Gobierno” (El Nacional, 25 de Noviembre de 2006)

• Rol: indican el Papel de las circunstancias en un evento, o el Producto, es decir,

la identidad de algo o alguien en sentido de transformación.

Ejemplo Circunstancia de Rol: “…que represente nuestros intereses como

ciudadanos con derecho a la seguridad” (El Nacional, 28 de Noviembre de

2006)

• Asunto: indican la temática de alguna acción.

Ejemplo Circunstancia de Asunto: “A raíz de algunas declaraciones aparecidas

en diversos medios de comunicación, en relación a la candidatura de Alfredo

Ramos…” (El Nacional, 3 de Diciembre de 1998)

• Ángulo: indican la perspectiva adoptada en relación con la acción o evento.

Ejemplo Circunstancia de Ángulo: “Según los valencianos, nunca se había visto

una concentración humana de tal magnitud en el Estado Carabobo”. (El

Nacional, 28 de noviembre de 2006)

30 

 

El análisis de la transitividad en los anuncios de campaña permitirá determinar

los tipos de Procesos codificados en las cláusulas, los Participantes involucrados en

ellos y las Circunstancias en las cuales se enmarcan las acciones. Asimismo, se

aplicarán las mismas categorías de la transitividad para describir la imagen visual y en

este sentido determinaremos los eventos representados en las imágenes, los roles que

desempeña el pueblo y los líderes políticos en ellas, así como elementos

circunstanciales que detallarán entre otras cosas locaciones, vestimentas, uso de

símbolos, etc. en el análisis de la dimensión visual.

La descripción del anuncio de campaña por medio del sistema de la transitividad

contribuirá no sólo a comprender la constitución lingüística y visual, en términos

gramaticales, de este tipo de texto, sino que también nos ayudará a vislumbrar la forma

en que los emisores perciben y proyectan al pueblo y a los líderes políticos con relación

a los eventos que se reportan en los anuncios de campaña. En definitiva, esta primera

etapa nos permitirá dar cuenta de la manera en que los productores de estos recrean las

realidades sociales del país en tiempo de campaña electoral.

2.4. La lectura del discurso ideológico

Como ya se ha mencionado previamente, los textos que aquí se analizan son el resultado de

prácticas sociales amplias y complejas que vinculan a distintos grupos sociales y en

consecuencia, distintas visiones del mundo. La política, la elección de un líder presidencial

en este caso, constituye el lugar común donde confluyen diversos grupos y los textos

producidos para tratar este tema indiscutiblemente se ven sesgados por la visión del mundo

de cada uno, quienes apoyan a los candidatos que comparten sus intereses. En tal sentido,

los anuncios de campaña electoral, nos permiten observar las creencias, valores y opiniones

de los grupos que luchan por el poder, el sistema de ideas que comparten, así como los

31 

 

argumentos y razones que validan y legitiman a los candidatos. Los anuncios en sí mismos

contienen las ideas, evaluaciones y creencias de los partidos políticos, por lo que no pueden

dejar de considerarse producto del discurso ideológico.

Van Dijk (2002, 2003, 2006) plantea que el discurso ideológico es aquel que se

produce con base en las creencias y opiniones grupales, cuando expresamos nuestras

opiniones como miembro de un grupo social. Los partidos políticos son el más claro

ejemplo de grupos que comparten sistemas de ideas, valores e intereses, que fundamentan y

condicionan sus prácticas sociales y discursivas. Por eso, muchos de los textos producidos

en la actividad política son explícitamente ideológicos, ya que buscan exponer y explicar

las ideas y creencias que les une como grupo y transmitirlas a través de usos específicos del

lenguaje para alcanzar los objetivos de cada grupo; en otras palabras, ganar partidarios que

acepten e incorporen tal sistema a sus modelos mentales. Esto es particularmente relevante

en el análisis de campañas electorales, ya que los textos producidos en estas condiciones

están diseñados con el objetivo de ganar el respaldo de los electores para apoyar a los

candidatos que mejor expresan, transmiten, representan y encarnan las ideologías de cada

partido político. En la elección del líder de una nación no sólo se juega la retransmisión de

la ideología de un grupo a la sociedad en general, sino también, y como lo ha vivido

Venezuela, la reestructuración de las relaciones sociales, económicas y políticas que rigen

el país.

El discurso ideológico entonces, se fundamenta en los grupos y sus ideas, y sus

prácticas sociales y discursivas enfatizan las características que les une como grupo y les

distancia de los otros. Es esta dicotomía Nosotros – Ellos la que explica la función básica

del discurso ideológico. En este orden, van Dijk (1996, 1999, 2002, 2003) propone un

cuadrado ideológico que es aplicable y analizable en todas las estructuras del discurso: a)

32 

 

poner énfasis en nuestros aspectos positivos, b) poner énfasis en sus aspectos negativos, c)

quitar énfasis de nuestros aspectos negativos, d) quitar énfasis de sus aspectos positivos. El

discurso político es tal vez el tipo de discurso más explícito en este cuadrado ideológico y

las campañas electorales funcionan como el vehículo ideal para retransmitir estos

significados a grupos masivos de personas. Estos argumentos también siembran el terreno

para incorporar nuevos significados y con ellos, nuevas concepciones del mundo, de ideas

y relaciones.

El discurso y, como se expuso antes, la lengua ponen a disposición de los hablantes

todos los recursos necesarios para que éstos cumplan con sus metas e intereses en un

evento comunicativo. Es por esto que los significados ideológicos pueden estudiarse y

evidenciarse en el léxico y la semántica del discurso (Bolívar, 1997; Merino & Pilleux

2003). Pero también a través de las estrategias que emplean los hablantes para alcanzar sus

objetivos comunicativos.

Estas reflexiones resultan de gran relevancia para el análisis del estudio llevado

a cabo aquí, puesto que interesa explorar en el plano discursivo la manera en que se

maneja y transmite la relación Nosotros-Ellos en las campañas electorales de 1998 y

2006 por medio de los anuncios de campaña. Específicamente, se pretende comprender

cómo se inserta la noción de pueblo en esta relación social. A través de su descripción

lingüística y atributos visuales se buscar definir las características atribuidas al pueblo

por los grupos políticos involucrados en la contienda electoral y en este sentido, analizar

cómo se construye discursivamente la diferenciación de los grupos populares que

apoyan un candidato u otro.

33 

 

Capítulo III. El Método

Este capítulo resume el método de análisis adoptado en el estudio para alcanzar

los objetivos y responder las interrogantes e inquietudes antes planteadas. Se incluye la

descripción del corpus, los criterios de selección de los anuncios de campaña y las

categorías de análisis que guiaron el análisis lingüístico y el de imagen visual.

3.1. El corpus

El corpus del estudio está constituido por 195 anuncios de campaña publicados en el

periódico El Nacional en los años 1998 (110 anuncios) y 2006 (85 anuncios). Se eligió

este medio impreso debido al cambio que se evidenció en la línea editorial de sus

publicaciones puesto que para el año 1998, El Nacional mostró abiertamente su apoyo

al candidato Hugo Chávez Frías, al publicar 69 anuncios de este líder político, mientras

que su contendor más fuerte, Henrique Salas Römer, sólo logró publicar 27 textos;

también, se divulgaron 14 anuncios de otros partidos políticos como el de Irene, URD, y

CausaR, que apoyaban respectivamente a los candidatos Irene Saez, Alfredo Ramos y

Alfaro Ucero. En el año 2006, este mismo periódico volcó su apoyo al candidato

opositor Manuel Rosales, al publicar 57 de anuncios de este líder, seguido por los textos

de Hugo Chávez Frías, los cuales totalizaron 28. El hecho de que este medio haya

disminuido el número de publicaciones de anuncios en apoyo a Hugo Chávez Frías del

período electoral 1998 al período 2006, se puede interpretar como uno de los indicios de

cambio que ha experimentado El Nacional en su posicionamiento político a través del

tiempo, fenómeno que sin lugar a dudas se contempló para este estudio. En la siguiente

tabla se resume el número de avisos por cada candidato:

34 

 

Tabla 1: Total de anuncios por semana y candidato

Fuente: elaboración propia.

Como se muestra en la Tabla 1, los períodos seleccionados para la recolección

del corpus fueron las últimas semanas de campaña en ambos años: del 27 de Noviembre

al 03 de Diciembre de 1998 y del 22 de Noviembre al 29 de Noviembre de 2006, puesto

que en ambos períodos se observó una intensificación en el número de publicaciones de

los anuncios, lo que permitió recoger una muestra amplia de la diversidad de textos

producidos en ambos momentos.

3.1.1. Criterios de selección de anuncios Los criterios adoptados para seleccionar los anuncios de campaña fueron los sugeridos

por Bolívar (1992), quien identifica el anuncio pagado como un texto que debe cumplir

con una o más de las condiciones que siguen:

• Los textos contienen señales lingüísticas que refieren a los candidatos.

• Los textos contienen el símbolo o el nombre del partido que apoya a los

candidatos.

• Los textos contienen el eslogan de los candidatos.

Semana

N° anuncios Chávez

N° anuncios Salas Römer

N° anuncios Otros

candidatos

TOTAL

27.11.1998 – 03.12.1998

69

27

14

110

22.11.2006 – 29.11.2006

28

57

0

85

TOTAL 97 84 14 195

35 

 

• Los textos contienen imágenes o fotografías de los candidatos con sus

seguidores.

• Los colores de los textos aluden a los utilizados por los candidatos y sus

partidos.

• Los textos se identifican con los grupos u organizaciones que corren con los

gastos de publicación de los anuncios.

Adicionalmente, se agregó para esta investigación el criterio de que el aviso podría

contener símbolos o eslóganes del gobierno nacional o regional, pagados por instancias

gubernamentales, considerados como avisos de gestión. En tal sentido se incluyen los

siguientes criterios:

• Los textos están identificados con las instituciones gubernamentales (nacional o

regional) que publican los anuncios.

• Los textos indican acciones gubernamentales (nacional o regional).

3.2. Categorías de análisis

Dada la naturaleza del tipo de texto analizado en este estudio se contemplaron tres tipos

de categorías de análisis. En la dimensión lingüística-gramatical se toma el sistema de la

Transitividad como categoría, ya que en ella se reflejan los significados ideativos

plasmados verbalmente en los anuncios (ver sección 3.3.1). El análisis de la

Transitividad permite explicar no sólo los atributos asignados a la noción de pueblo,

sino también la relación de esta noción con eventos y acciones que reflejen las

realidades que los emisores desean elaborar y transmitir en sus anuncios. De esta

manera, se clasificaron las palabras asociadas al pueblo en términos de la función

semántica-gramatical (de acuerdo a la GSF de Halliday, ver capítulo II) que estas

36 

 

cumplieron dentro de las cláusulas, es decir como Participantes, Procesos o como

núcleo de Circunstancias.

En la dimensión no lingüística, se incorporó como categoría la imagen visual

utilizando la misma clasificación funcional del sistema de la Transitividad de la GSF,

dado que este enfoque nos permite determinar cuál es la participación del pueblo en las

acciones que ejecutan en los anuncios desde el plano visual. Esta clasificación en tipos

de Participantes permitió también examinar la correspondencia entre la noción de

pueblo construida lingüísticamente y la imagen del pueblo reflejada en el plano visual.

Adicionalmente se incluyeron las categorías de relevancia y plano (van Leeuwen &

Jaworski, 2002) para describir el predominio de las imágenes gráficas del pueblo con

respecto a otros sujetos u objetos en los anuncios de campaña. Esto con el propósito

describir la importancia que se le imprime al pueblo desde la dimensión visual de

acuerdo a cada partido y cada candidato.

En la dimensión discursiva se tomó como categoría el cuadrado ideológico de van

Dijk (2003) para dar cuenta de la forma en que se construye y transmite la relación

ideológica Nosotros-Ellos en las campañas electorales de 1998 y 2006. Este análisis

permitió develar la manera en que la noción de pueblo se inserta en el encuadre

ideológico para difundir opiniones, creencias y posturas ideológicas de los partidos

políticos por medio del anuncio de campaña.

3.2.1. Unidades de análisis

Dada la naturaleza multimodal de los textos seleccionados para el análisis, se

contemplan tres unidades: la imagen visual, la cláusula y el anuncio de campaña. La

primera, porque el anuncio de campaña recoge imágenes de los candidatos y sus

37 

 

seguidores que permiten describir la concepción del pueblo en esos textos. La segunda

unidad de análisis es la principal, debido a que en la Gramática Sistémica Funcional la

cláusula es la unidad primaria “de codificación de los significados ideativos, textuales y

de modo” (Solá, 2001, p. 52). La cláusula, constituida por las selecciones léxicas de los

emisores, es la unidad del lenguaje que nos permite estudiar la integración de los

distintos significados que se conjugan con otras cláusulas para construir el texto y en

definitiva, el enunciado. En tal sentido, es en la cláusula donde se analiza el contenido y

se determina el tipo de interacción, así como la organización de los enunciados.

Siguiendo lo propuesto por Bolívar (1999) se contemplaron las cláusulas finitas, que

contienen un verbo o grupo verbal conjugado, como por ejemplo: HC-AC231106-

1C3:“La Vega y San Cristóbal dieron su respaldo absoluto a la reelección del

presidente Chávez…”; las cláusulas no finitas, que contienen verbos en infinitivo o

gerundios y las cláusulas menores, como por ejemplo: HC-AC291106-1C3:“El pueblo

caraqueño con Manuel Rosales” que no presentan ningún tipo de verbo conjugado pero

de las cuales aún se puede rescatar el significado implícito de acción o evento dentro de

ellas. En tercer lugar, se toma en cuenta el anuncio de campaña en sí mismo para

realizar el análisis ideológico, dado que las estrategias empleadas para difundir

creencias, valores, ideas y la relación Nosotros-Ellos se da en la conjugación del texto

escrito y la imagen visual.

De esta manera, la combinación de las tres unidades de análisis nos permitió

integrar los distintos elementos semióticos para comprender globalmente cómo se

refleja y define discursivamente el pueblo en los anuncios de campaña.

3.3. Procedimientos

38 

 

Los procedimientos para la realización de este estudio contemplan las diversas etapas

que se cumplieron, en las cuales se incluyen los instrumentos diseñados para el análisis

lingüístico-gramatical, los instrumentos elaborados para el análisis de imagen visual y

los pasos para interpretar los datos recopilados.

3.3.1. El análisis lingüístico-gramatical

El análisis realizado en este estudio se constituyó por una etapa de descripción

lingüística, una etapa de interpretación de los resultados lingüísticos y una etapa de

explicación de estos resultados en términos sociales (Fairclough, 1994). En esta última

etapa se expone el anclaje social del lenguaje como medio para producir y mantener

relaciones sociales de diversa índole.

En cuanto a la descripción lingüística, en primer lugar se transcribieron y

segmentaron las cláusulas contenidas en los textos escritos de los anuncios, las cuales

fueron vaciadas en una matriz en formato Excel como se muestra a continuación:

Matriz 1: Transcripción y análisis de textos escritos

Código

Candidato

Emisor del

texto

Cláusula

Mención de

pueblo

No menció

n de pueblo

Referencia

al pueblo

Participan

te performad

or

Proceso

Otro particip

ante

Circunstan

cia

Interlocuto

res

Fuente: elaboración propia.

  Cada anuncio se identificó con un código que incluye las iniciales del candidato

(Hugo Chávez - HC), el tipo de anuncio (de campaña o gestión – AC, AG), la fecha de

publicación (271198) y el número del anuncio (1), puesto que en un mismo día se

registraron varios textos, lo que resultó en la codificación que se presenta a continuación

39 

 

como ejemplo: HC-AC271198-1. A medida que se avanzó en la investigación, se hizo

necesaria también la numeración de las cláusulas en cada texto, por lo que la

codificación se visualizó finalmente de la siguiente forma: HC-AC271198-1C1. Esto lo

podremos apreciar claramente en las próximas páginas (capítulo IV) donde se incluyen

ejemplos auténticos extraídos de los textos.

Luego se identificó el candidato y el emisor de cada texto. Vale la pena señalar

que con este paso se pudo determinar frente a qué tipo de anuncio nos encontrábamos

(de campaña o gestión), lo que nos permitió arrojar conclusiones sobre el uso de este

tipo de texto con fines ideológicos más que con fines persuasivos en tiempos de

campaña, como ser verá más adelante.

En tercer lugar se determinó en cada cláusula segmentada la mención o no del

término “pueblo” o de palabras asociadas a éste. Seguidamente se transcribieron estos

términos y se clasificaron como explícitas (pueblo, venezolanos, etc.) o implícitas

(Venezuela, la República, etc.) de acuerdo a cada caso. Finalmente se examinaron estas

cláusulas desde una perspectiva funcional analizando la Transitividad en cada una de

ellas y clasificando las referencias a pueblo de acuerdo con las categorías de

Participantes, Procesos y Circunstancias de la GSF.

Una vez realizado este primer análisis clausular se procedió a la cuantificación

de las funciones gramaticales (Participantes, Procesos y Circunstancias) y de las

referencias explícitas e implícitas al pueblo en cada texto, información que fue vaciada

en las siguientes tablas:

40 

 

Tabla 1: Totales funciones gramaticales FUNCIÓN

GRAMATICAL CANTIDAD PORCENTAJES

Fuente: elaboración propia.

 

 

Tabla 2: Referencias explícitas e implícitas a “pueblo” TIPO DE

REFERENCIA CANTIDAD PORCENTAJES

Fuente: elaboración propia.

Con base en esta descripción cuantitativa se elaboró una cuarta tabla que totaliza

las funciones gramaticales de todo el corpus de estudio; asimismo se contabilizaron las

referencias explícitas e implícitas a “pueblo” en la totalidad de textos y se cuantificaron

los diversos emisores que publicaron anuncios de campaña para cada líder político.

Estos datos cuantitativos contribuyeron en la elaboración de gráficos que permitieron

describir el patrón de uso de las palabras asociadas al pueblo en los anuncios, de

acuerdo a cada candidato, lo que a su vez permitió sustentar las interpretaciones

realizadas según los distintos casos (candidatos) que se nos presentaron.

41 

 

.3.2. El análisis de la imagen visual

El análisis de las imágenes visuales también contó con su procedimiento de descripción

cuantitativa y cualitativa. En primer lugar se realizó un conteo del total de anuncios que

presentaron imágenes del pueblo, imágenes del candidato, imágenes de otros objetos o

que únicamente incluyeron texto escrito.

Luego se creó una matriz para describir los anuncios de campaña que contenían

imágenes visuales, donde se contempló el color o colores predominantes en el texto, los

símbolos que se incluyeron, el tipo de evento o acción capturada en la imagen visual,

los roles del pueblo y el candidato representados en las imágenes, los planos (primero o

segundo) del pueblo y del candidato y la relevancia del pueblo o del candidato en la

imagen. A continuación, la matriz 4 sobre la descripción de imágenes visuales:

Matriz 2: Descripción imágenes visuales de anuncios  

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN

Código anuncio

Candidato

Emisor

Texto

Imagen de pueblo presente

Tipo de evento/acción

Rol del pueblo

Plano

Relevancia

Imagen de candidato presente

42 

 

Tipo de evento/ acción

Rol del candidato

Plano

Relevancia

Color(es) predominante(s) del texto

Presencia de símbolos

Otros objetos

Fuente: elaboración propia.

Al terminar la descripción de las imágenes visuales en la totalidad del corpus, se

identificaron patrones de representación visual del pueblo en términos de sus roles, el

tipo de acciones en las que se veían involucrados, los planos que ocupaban, la

relevancia impresa en los textos, etc. Al observar estos patrones se elaboraron tablas y

gráficos que contribuyeron en la interpretación de las imágenes visuales del pueblo y de

su relación con el texto escrito.

Finalmente, se integraron ambas dimensiones (la lingüística y la visual) para

concluir cómo se representa al pueblo en estos textos. Este análisis se realizó por

candidato y por período electoral, lo que permitió la comparación de resultados entre los

candidatos y los períodos con el objetivo de determinar la evolución o cambio

evidenciado en estos textos en la transmisión de los mensajes electorales.

43 

 

Capítulo IV. El pueblo en la campaña electoral de 1998

Recordemos que la muestra de avisos de 1998, que forman parte del corpus de

estudio, comprende la última semana de campaña, es decir del 27-11-1998 al 03-12-

1998. Durante esta semana se publicaron un total de 110 anuncios de campaña en El

Nacional, los cuales se distribuyeron de la siguiente manera: 69 a favor del candidato

Chávez, 27 a favor de Salas Römer y 14 a favor otros candidatos. Esto significa que del

100% de los anuncios, un 62,72% favoreció solamente al candidato Chávez y el restante

37,28% se distribuyó entre los otros candidatos que se habían postulado para esta

campaña, a saber Henrique Salas Römer, cuyos avisos representaron un 24,55% y otros

candidatos que publicaron el 12,72% final. Así se resumen en la tabla 3 a continuación:

Tabla 3: Total de anuncios de campaña 1998  

Período

N° anuncios Chávez

%

N° anuncios

Salas Römer

%

N° anuncios

Otros candidat

os

%

Total

%

27.11.1998 03.12.1998

69

62,72

27

24,55

14

12,73

110

100

Fuente: elaboración propia

Estos datos numéricos nos muestran como este medio impreso, al publicar un

mayor número de textos en apoyo a la candidatura de Chávez, da muestras de su

posicionamiento político ante las elecciones del período de 1998. Es por esto que

decimos que para este año, El Nacional se mostraba a favor de este candidato.

Veamos, entonces, qué mensajes vinculados al pueblo se nos transmitían a través

de sus anuncios de campaña:

44 

 

4.1. Anuncios de campaña del candidato Hugo Chávez Frías

4.1.1. El pueblo como productor de anuncios de campaña

En primer lugar es importante reseñar que dentro de las publicaciones de Hugo Chávez

se encontraron diversos tipos de emisores como lo son el partido MVR, el MAS, el

PCV, el Movimiento Solidario Independiente y el MED, así como organizaciones

civiles en apoyo a Chávez, como las Mujeres del Polo Patriótico, los Artistas del Polo

Patriótico, los Educadores, entre otros grupos. Vale la pena hacer un alto ante este

hecho ya que, generalmente, se asume que los candidatos presidenciales tienen su apoyo

en el o los partidos políticos que los respaldan. Sin embargo, en este período electoral

Chávez se vio favorecido por las publicaciones de grupos de la sociedad civil que vieron

en estos textos una oportunidad para expresar sus pensamientos y sentimientos hacia el

candidato. Esta acción permitió que, parte de la sociedad venezolana, identificada con

su tendencia y con estos grupos, viera su papel de elector transformado en emisor de sus

propios mensajes más que en receptor de ellos. Esta primera evidencia textual nos arroja

como resultado uno de los roles que cumplió el pueblo venezolano en la contienda

política de 1998.

En la tabla 4 a continuación se muestra la cantidad de textos publicados por cada

emisor y sus respectivos porcentajes:

45 

 

Tabla 4: Emisores de anuncios Chávez 1998  

EMISORES CANTIDAD PORCENTAJES

MVR 35 51%

Organizaciones civiles 21 30%

Otros partidos políticos 13 19%

Total 69 100

Fuente: elaboración propia.

Vemos entonces que el MVR publicó el 51% de los textos, las organizaciones

civiles un 30% y los otros partidos políticos un 19%. De este particular fenómeno, se

infiere que el periódico El Nacional como espacio que selecciona y da cabida a los

textos que publica, acogió aquellos que fueron producidos por organizaciones civiles

como una muestra de apoyo al candidato Chávez, lo que da otro indicio de la

inclinación política de este medio impreso. Asimismo contribuye en gran medida a

otorgarle otra voz y otro rol al pueblo, ya que al dar el espacio para hacer público el

mensaje de organizaciones civiles, el pueblo representado a través de ellas, se

transforma en un productor y emisor de textos y, en consecuencia, de significados

asociados a la realidad y a sí mismo.

4.1.2. El pueblo en la palabra: referencias y roles

Al realizar el análisis lingüístico de los textos se encontró que la referencia a pueblo en

los anuncios de campaña de Hugo Chávez totalizó en 320 apariciones, las cuales fueron

clasificadas en primer lugar como explícitas o implícitas, de acuerdo a las palabras,

expresiones y significados a los cuales se evocaron para referirse a este sujeto. De esta

manera encontramos casos como:

46 

 

HC281198-2C2C3: “/Francisco Arias Cárdenas Gobernador del Estado Zulia

con Hugo Chávez Frías/ un hombre honesto que dice la verdad y trabaja por el

pueblo/”

En el cual observamos la expresión explícita del pueblo en la cláusula número 3.

Este tipo de casos fueron clasificados y cuantificados bajo la categoría de marcas

explícitas para compararlas con las referencias implícitas al pueblo, como ocurre en el

ejemplo a continuación:

HC281198-4C1: “El desempleo azota a Venezuela”

En esta cláusula apreciamos como la referencia a pueblo se realiza a través del

término “Venezuela”, dado que en conjunto con los demás elementos clausulares y de

los significados que de ellos se derivan, se infiere la referencia a sus habitantes (los

venezolanos) y no a su referencia como territorio de nuestro país. Los casos en donde a

partir de la combinación de los elementos en la cláusula se infiere el significado de

pueblo, fueron clasificados y cuantificados bajo la categoría de marcas implícitas.

A continuación la tabla 5 muestra la cantidad de referencias explícitas e

implícitas a pueblo en la totalidad de textos a favor de Hugo Chávez Frías:

Tabla 5: Referencias explícitas e implícitas a pueblo anuncios Chávez 1998  

TIPO DE REFERENCIA CANTIDAD PORCENTAJES

Explícita 113 35,42%

Implícita 207 64,58%

Total 320 100%

Fuente: elaboración propia.

47 

 

Observamos que se identificaron un total de 320 referencias al pueblo en los

anuncios de campaña, de las cuales 113 fueron explícitas y 207 implícitas, lo que

representa 35,42% y 64,5% respectivamente. En este sentido apreciamos que la

referencia a pueblo en los textos de Chávez es predominantemente implícita, lo que nos

invita a reflexionar sobre las herramientas lingüísticas con las que cuentan los emisores

de los mensajes para representar sujetos, realidades y hechos a través de formas que no

necesitan ser explícitas para evocar los mismos significados. El concepto de pueblo se

construyó a través de diversas expresiones y formas, permitiendo la multifuncionalidad

de este sujeto en la cláusula y el texto, lo cual se describirá en detalle en las siguientes

líneas.

En términos gramaticales, las referencias a pueblo funcionaron como

Participantes, Procesos y Circunstancias a nivel clausular; así se muestra en los

siguientes ejemplos:

HC281198-2C4: “el pueblo a demostrado lo poderoso que es su voto”

HC281198-3C3: “Vota naranja”

HC281198-5C56: “…para que la madurez y sensatez se impongan sobre la

tentación de impedir que el sentimiento mayoritario de transformación y cambio

que subyace en nuestro pueblo, triunfe sobre las escasas minorías”

Las expresiones resaltadas en itálicas indican las referencias a pueblo

identificadas en estas cláusulas. Así vemos que en el primer ejemplo con código

HC281198-2C4, la referencia explícita a pueblo actúa gramaticalmente como

Participante o sujeto ejecutor de la acción contenida en la cláusula, “demostrar”. En el

segundo ejemplo (HC281198-3C3), la referencia a pueblo es implícita, contenida en el

48 

 

verbo “votar”, en donde en modo imperativo se apela directamente a la acción del voto

del interlocutor, es decir el pueblo venezolano, que es quien lee y recibe el mensaje. Es

por esto que consideramos esta referencia a pueblo en función de Proceso, o en otras

palabras en la representación de acciones y eventos. Finalmente en el tercer ejemplo con

código HC281198-5C56, vemos la referencia explícita a pueblo como parte de la

Circunstancia contenida en la cláusula, la cual proporciona información

complementaria, como lo es la locación figurada del “sentimiento mayoritario”, a la de

los Participantes y Procesos en ésta.

Estos ejemplos nos permiten apreciar la multifuncionalidad de las referencias a

pueblo que comentábamos antes. Cada referencia a pueblo fue entonces clasificada y

cuantificada bajo estas categorías, cuyos totales se presentan en la tabla 6 a

continuación:

Tabla 6: Funciones gramaticales de las referencias a pueblo en anuncios de Chávez 1998

 

FUNCIÓN GRAMATICAL CANTIDAD PORCENTAJES

Participantes 233 73,04%

Procesos 47 14,42%

Circunstancias 40 12,54%

Total 320 100%

Fuente: elaboración propia.

De las 320 referencias a pueblo identificadas en los anuncios de Chávez, 233

funcionaron como Participantes, 47 en Procesos y 40 en Circunstancias. En otras

palabras vemos que el mayor porcentaje de las referencias a pueblo funcionó como

Participantes, 73% del total, seguido de aquellas encontradas en Procesos con 14% y

49 

 

finalmente las referencias a pueblo contenidas en Circunstancias 13%. De esto

inferimos que, aún cuando los emisores de los textos cuentan con diversos recursos

lingüísticos para referirse al pueblo, sigue predominando el uso de expresiones

conformadas por grupos nominales para construir la noción de pueblo en los textos, las

cuales a su vez son representadas en las cláusulas tanto como los sujetos ejecutores de

acciones, como sujetos que se ven afectados por ellas. Veamos entonces de qué manera

se construye la noción de pueblo en función de Participante y cuáles son los

significados asociados a ella.

4.1.2.1. El pueblo como Participante

Recordemos que cada categoría gramatical que ofrece la LSF se subdivide en

subcategorías que están definidas por el tipo de Proceso o evento codificado en las

cláusulas, es decir por el tipo de verbo y su significado dentro de ellas (ver apartado

2.3.1 sobre la Metafunción Ideativa). En base a esta clasificación las 233 referencias a

pueblo fueron distribuidas de la siguiente manera, como se muestra en la tabla 7 a

continuación:

50 

 

Tabla 7: Distribución de referencias al pueblo según el tipo de Participante, anuncios de Chávez 1998

 

TIPO DE

PARTICIPANTE

CANTIDAD

PORCENTAJE

Actor 18 7,72%

Meta 60 25,75%

Beneficiario 26 11,15%

Rango 2 0,85%

Perceptor 17 7,29%

Fenómeno 6 2,57%

Verbalizador 9 3,86%

Verbalización 6 2,57%

Receptor 27 11,58%

Comportante 3 1,28%

Portador 12 5,15%

Atributo 3 1,28%

Signo 3 1,28%

Valor 35 10,72%

Posesor 6 2,57%

TOTAL 233 100%

Fuente: elaboración propia.

En las siguientes líneas se describen los casos más representativos, en términos

cuantitativos y porcentuales, de la clasificación de las referencias al pueblo en función

de Participantes.

51 

 

a) El pueblo como Meta de procesos materiales

Como observamos en la tabla 6, de las 233 referencias a pueblo en función de

Participantes se clasificaron 60 como Metas de Procesos Materiales, lo que representa

el 25,75% del total, función que se ilustra en los siguientes ejemplos:

HC 281198-4C1: “El desempleo azota a Venezuela”

HC281198-4C6: “Se prohíbe fallarle al pueblo”

Los términos resaltados indican las referencias a pueblo identificadas en estas

cláusulas. El primer caso, con código HC 281198-4C1, muestra una referencia implícita

a través del nombre de nuestro país, donde se aprecia un sujeto abstracto, “el

desempleo”, como performativo o Actor de la acción de “azotar” y como Meta o ente

afectado por esta acción, encontramos a “Venezuela”. Este ejemplo resulta interesante

puesto que a ambos extremos del verbo se han posicionado entes abstractos con

atributos humanizantes, uno que actúa y el otro que recibe. Así, el pueblo se ve

representado como un “todo” por medio de la palabra “Venezuela”, la cual engloba a

todos aquellos sujetos, sistemas, organizaciones, etc. que conforman el país. En la

segunda cláusula identificada con el código HC281198-4C6 se presenta una forma

explícita con la palabra “pueblo”. En este caso, no se identifica un Actor preciso dentro

de la cláusula, pero a través del Proceso Material “fallar” se le atribuye al término

“pueblo” la función de Meta, pues sería el ente quien se vería afectado por los errores

cometidos por otro u otros. En este ejemplo, se utiliza la forma impersonal del verbo

para evitar atribuir la responsabilidad de la acción a un sujeto en particular, pero sí se

especifica la entidad que se vería afectada por este hecho: el pueblo.

52 

 

b) El pueblo como eslogan

Seguidamente se hallaron un total de 35 formas referidas al pueblo en función de Valor

en Procesos Relacionantes de Identificación, lo que representa el 10,72% del total. El

ejemplo a continuación muestra este tipo de Participante:

HC 281198-4C9: “Chávez presidente! Un sentimiento nacional”

En este caso, aunque no se explicita el verbo relacionante “ser”, se logra rescatar

del mensaje al equiparar la expresiones “Chávez presidente” seguido de “Un

sentimiento nacional”. Así, este último segmento que apela a la emocionalidad del

colectivo fue clasificado como una referencia implícita al pueblo en función de Valor.

Recordemos que en este tipo de procesos el Signo, que estaría realizado a través de

“Chávez presidente”, y el Valor, “Un sentimiento nacional”, sostienen una relación

identitaria, en la cual el primero se ve identificado con el segundo y viceversa. En

consecuencia, el eslogan “Chávez presidente” se ve relacionado con un sentir nacional,

es decir, con el sentir del pueblo, y se crea una relación ambivalente entre estos dos

sujetos, en donde uno depende del otro para ser definido.

c) El pueblo como audiencia de mensajes verbales

Como tercer grupo de Participantes con mayor número de referencias al pueblo

encontramos a los Receptores de Procesos Verbales con un total de 27 formas o lo que

es lo mismo, un 11,58% del total de Participantes. Algunos ejemplos que podemos

observar en el corpus son:

HC 281198-2C5: “Al pueblo venezolano:”

HC 281198-5C21: “Preguntamos a todos”

53 

 

Tanto en la primera como en la segunda cláusula, las referencias al pueblo

(resaltadas en itálicas) se presentan como los sujetos a los cuales se les está dirigiendo la

palabra y en definitiva, el mensaje. Estas formas también permiten apelar directamente a

los lectores de los textos a reflexionar, cuestionarse o simplemente leer el mensaje,

puesto que se les trata de involucrar con la acción de “preguntar”, como en el caso de la

segunda cláusula, o con la acción recibir el mensaje, como en el primer ejemplo. Sin

embargo, bajo este rol el pueblo se construye como un ente pasivo, receptivo de la

acción que ejecutan otros (hablar o preguntar), ya que se muestra como el destinatario

de los mensajes verbales que elaboran y emiten otros sujetos en el texto.

d) El pueblo como receptor de beneficios

Por otro lado también se contabilizaron marcas de pueblo en función de Beneficiario de

Procesos Materiales, las cuales sumaron 26 casos, es decir un 11,15% del total. Algunos

ejemplos de este tipo de Participante los podemos apreciar en los siguientes ejemplos:

HC 281198-2C13: “pero primero necesitamos un gobierno que trabaje para el

pueblo.”

HC 291198-1C6: “En esta época navideña reflexionemos y mantengámonos

unidos para procurar la prosperidad y darle oportunidades a nuestro pueblo.”

Como vemos, el pueblo se representa como un sujeto que se ve beneficiado por

las acciones que ejecutan otros. En la cláusula identificada con el código HC 281198-

2C13, la referencia a pueblo es explícita y esta actúa como la entidad que se beneficia

de la acción del “gobierno” y de su “trabajo”. En la cláusula HC 291198-1C6, el

beneficio que se evidencia son la “prosperidad” y las “oportunidades” y quien las recibe

es el “pueblo”. Sin embargo, vale la pena mencionar en este caso que una vez más se

54 

 

apela directamente al lector del mensaje a través de los usos verbales “reflexionemos y

mantengámonos”, dado que implica a un nosotros tácito que involucra al emisor y al

receptor del texto en la acción. Vemos nuevamente el uso particular de la lengua para no

sólo representar realidades externas a los emisores y sus interlocutores, sino también

para influir en las acciones directas de quienes consumen estos textos.

e) El pueblo como Actor de procesos materiales

Como tercer Participante en Procesos Materiales, hallamos las referencias al pueblo en

función de Actores, con un total de 18 formas dentro de esta categoría, que constituye el

7,72% del total de Participantes. Algunos ejemplos de esto son:

HC 281198-2C4: “el Pueblo ha demostrado lo poderoso que es su voto.”

HC 011298-6C5C6: “/Los que han conducido a Venezuela a la ruina deben

hacerse a un lado/ y dejar que las nuevas generaciones hagan su esfuerzo/”

Recordemos que los Actores de Procesos Materiales se caracterizan por ejecutar

acciones constatables en la realidad. De esta forma, se observó en el primer caso la

manera en que la referencia explícita a pueblo trabaja como la entidad que lleva a cabo

la acción de “demostrar”; asimismo en la segunda cláusula, la referencia a pueblo es

implícita, “las nuevas generaciones”, pero de igual forma constituye el sujeto ejecutor

de la acción de “esforzarse”. Apreciamos entonces, como los emisores de los textos

presentan en menor medida la figura del pueblo como un ente activo ante las realidades

y eventos que se codifican en los mensajes contenidos en los anuncios de campaña.

55 

 

f) El pueblo lleno de sueños y esperanzas

Continuando con la línea de Participantes preformativos de acciones encontramos 17

formas referidas al pueblo en función de Perceptores de Procesos Mentales, que

representa un 7,29%. Las referencias al pueblo clasificadas bajo esta categoría

funcionan como los sujetos que llevan a cabo acciones en el intelecto, que perciben

sensaciones y estímulos del exterior o que sienten emociones. Algunos ejemplos se

presentan a continuación:

HC 281198-2C12: “donde los niños puedan soñar”

HC 021298-8C4: “En Caracas, Venezuela se llena de esperanza en el Gran Mitin

de Cierre de Campaña con Chávez”

En estas dos cláusulas se codifican Procesos Mentales que sólo pueden ser

ejecutadas a nivel cognitivo, dado que “soñar” y “sentir esperanza” son acciones que no

se pueden constatar en la realidad, a diferencia de los Procesos Materiales. Así vemos

en el primer ejemplo como “los niños”, que constituye la referencia implícita al pueblo,

son quienes “sueñan”, y en el segundo caso es “Venezuela”, nuevamente con

características humanizantes, quien “se llena de esperanza”. Las referencias a pueblo

identificadas en esta función sólo pueden realizar este tipo de actividades en el plano

intelectual, emocional o sensorial.

g) El pueblo como Portador de atributos

Se clasificaron 12 casos de referencias a pueblo bajo la categoría de Portadores en

Procesos Relacionantes de Atribución y Procesos Relacionantes Circunstanciales, lo

que constituye un 5,15% del total de Participantes. Algunos ejemplos son:

56 

 

HC 021298-23C12: “En 1998, transcurridos cuarenta años, más del 80% de

Pueblo Venezolano es marginal.”

HC 021298-13C66: “En estos casos los electores deben permanecer en las

colas.”

Recordemos que los sujetos identificados en esta función actúan como entidades

a las cuales se les describen por medio de atributos o través de la caracterización

contextual. Vemos en la primera cláusula la referencia explícita al pueblo en la

expresión “más del 80% de pueblo venezolano”, la cual se ve relacionada con el

atributo “marginal” presente en la cláusula, al establecerse una relación entre estos dos

elementos por medio del verbo “ser”. En el segundo caso, la relación se establece entre

la referencia implícita “los electores” con la circunstancia “permanecer en las colas” y

no a un atributo en particular como ocurre en el primer caso. De esta manera, podemos

apreciar otra forma de caracterización de las referencias al pueblo a través de los

Procesos Relacionantes de Atribución, que permiten al emisor asignar valores, atributos

e información contextual a este sujeto social.

h) El pueblo como Verbalizador

Se contabilizaron 9 referencias al pueblo funcionando como Verbalizadores en Procesos

Verbales, lo cual representa un 3,86% del total de Participantes. Los sujetos clasificados

bajo esta categoría actúan como emisores de mensajes verbales. Así lo podemos

visualizar en las siguientes cláusulas:

HC 271198-1C2: “las mujeres,…, llamamos a rechazar el pacto de la corrupción

de las cúpulas de AD-COPEI-SALAS”

HC 031298-17C1: “Mujeres Venezolanas respaldamos a Chávez”

57 

 

En ambos casos, “las mujeres”, como referencia implícita al pueblo, ejercen la

función de emitir los mensajes verbales codificados en los textos. En este sentido, son

ellas quienes “llaman a rechazar el pacto de la corrupción” o “respaldan a Chávez” y

esta representación de la mujer como la articuladora de los mensajes dirigidos al pueblo,

se ve respaldada con el hecho de que son ellas quienes firman los anuncios de campaña

en donde se encontraron estos casos.

i) El pueblo como poseedor de entidades abstractas

Las referencias a pueblo en esta función actúan como las entidades que poseen algo o

alguien. Se contabilizaron 6 referencias a pueblo bajo esta categoría, lo que 2,57% del

total, y a continuación se puede apreciar un ejemplo que ilustra esta función:

HC 281198-2C11: “la gente tenga esperanzas”

En este caso, “la gente” identificada como una referencia implícita al pueblo es

quien actúa como Posesor, dado que el evento codificado aquí es el “tener esperanzas”.

La referencia a pueblo se representa entonces como una entidad con la capacidad de

poseer un objeto abstracto (las esperanzas).

j) El pueblo como objeto del amor

También se hallaron referencias al pueblo como parte de los Fenómenos en Procesos

Mentales. Los Fenómenos se han definido como los pensamientos, sensaciones o

sentimientos involucrados en los Procesos Mentales Cognitivos, Perceptivos o

Afectivos respectivamente. En nuestro corpus hallamos seis referencias al pueblo como

parte de la expresión de sentimientos en los textos. Así lo vemos en el siguiente

ejemplo:

58 

 

HC021298-23C21: “Hugo Chávez es de formación militar, nacionalista y

democrático que ama a su patria y a su pueblo.”

En este ejemplo, el sentimiento expresado es “el amor a la patria y al pueblo”,

sentido por “Hugo Chávez”; vemos como la referencia al pueblo se incluye como

elemento constituyente de la expresión de este sentimiento.

k) El pueblo como parte de mensajes verbales

Finalmente, hallamos referencias al pueblo como parte de las Verbalizaciones de

Procesos Verbales. Algunos ejemplos que ilustran este caso son:

HC 021298-8C2: “para que digas ¡No al pacto antipopular a espaldas de los

venezolanos!”

HC 021298-8C3: “para que digas Sí a la democracia buena y al renacer de

Venezuela!”

En la primera cláusula identificada con el código HC 021298-8C2, presenta la

referencia explícita al pueblo, “los venezolanos” como parte de la Verbalización “¡No al

pacto antipopular a espaldas de los venezolanos!”. En el caso de la segunda cláusula, la

referencia al pueblo es implícita por medio de la palabra “Venezuela”, la cual

igualmente se incluye en la Verbalización “Sí a la democracia buena y al renacer de

Venezuela!”.

La caracterización de las referencias al pueblo identificadas en los textos de

acuerdo a las diversas categorías de Participantes que propone la LSF nos permite

vislumbrar la concepción del pueblo para los emisores de estos anuncios. Para ellos el

pueblo pareciera ser ambivalente en sus roles, pues en algunos casos es actor cuando se

59 

 

le asocia con el esfuerzo, el voto o los sueños, y es receptor cuando es víctima de las

acciones de otros o de las realidades sociales que aquejan al país, cuando es el

interlocutor de los mensajes contenidos en los textos, cuando es el objeto del amor del

líder político y cuando se le brindan oportunidades, promesas y sueños. En esta primera

etapa del análisis, los roles discursivos del pueblo se plantean en un juego de acción y

recepción dependiendo de los otros actores involucrados en las realidades codificadas

en estos textos.

Veamos a continuación las referencias a pueblo en otras categorías funcionales

de la LSF:

4.1.2.2. El pueblo en los Procesos

Como ya se mencionó en páginas anteriores, las referencias a pueblo también fueron

halladas en los propios Procesos o eventos codificados en los textos. Se identificaron

47 formas referidas al pueblo en esta función, las cuales se manifestaron a través de las

marcas de género y número en grupos verbales. Estas, entonces, fueron clasificadas

según las categorías de la LSF para esta función para finalmente contabilizarlas e

interpretarlas. La tabla 8 a continuación nos muestra los totales de las referencias a

pueblo en cada tipo de Proceso:

60 

 

Tabla 8: Distribución de referencias al pueblo en Procesos en anuncios Chávez 1998

 

TIPO DE

PROCESO

CANTIDAD

PORCENTAJES

Materiales 28 59,57%

Mentales 12 25,53%

Verbales 5 10,68%

Relacionantes 2 4,25%

TOTAL 47 100%

Fuente: elaboración propia.

Como se aprecia en la tabla 8, se hallaron 28 Procesos de tipo Material haciendo

referencia al pueblo, como se muestra en los siguientes ejemplos:

HC 271198-2C3: “Vota Naranja”

HC 291198-4C2: “Busca en el Tarjetón una de las tarjetas con la FOTO DE

CHÁVEZ”

En estas cláusulas, podemos observar los Procesos Materiales “votar” y

“buscar”, los cuales son actividades verificables en la realidad. Estas formas verbales

en modo imperativo interpelan directamente al lector, a quien se le exhorta de llevar a

cabo tales acciones. Al apelar de forma directa al interlocutor de los mensajes se

establece un diálogo directo con el pueblo, razón por la cual hemos considerado este

tipo de evento como otro tipo de referencia a este sujeto. Es entonces al pueblo, a quien

se le pide que “vote” por un partido u otro o que “busque en el tarjetón la foto” del

candidato.

61 

 

También se hallaron referencias al pueblo en Procesos Mentales, que totalizaron

12 casos. Recordemos que estos Procesos engloban todas las acciones que se pueden

realizar en el intelecto, la acción de percibir a través de nuestros sentidos o la acción de

sentir emociones y sentimientos. El siguiente ejemplo ilustra este tipo de referencia:

HC 031298-13C17: “Los necesito para aplastar la conjura que han armado los

enemigos de la paz y el orden”

En la cláusula anterior los términos resaltados en itálicas indican el Procesos

Mental clasificado como referencia implícita al pueblo. En este caso, podemos apreciar

al candidato dirigiéndose al pueblo a través del anuncio, expresando su “necesidad” del

apoyo del pueblo para la tarea de gobernar. “Los necesito” muestra una forma vínculo

entre el líder y sus seguidores y constituye una condición que sólo la puede sentir el

emisor de esta palabra. Es por esta razón que se ha considerado este caso como otra

forma implícita de referencia al pueblo.

Asimismo, se identificaron 5 Procesos Verbales como referencia al

pueblo. Bajo esta categoría entran todos los eventos que se relacionan con las formas de

verbalización. Un ejemplo de referencia al pueblo en este tipo de Proceso es:

HC 021298-8C3: “para que digas ¡No al pacto antipopular a espaldas de los

venezolanos!”

En este caso, gracias a la forma del verbo resaltado en itálicas “decir”, permite

involucrar directamente al pueblo en la acción. Una vez más vemos como el emisor del

texto apela al lector a actuar de una u otra forma, en esta oportunidad a través de un

Proceso Verbal.

62 

 

Finalmente hallamos una referencia a pueblo en un Proceso Relacionante de

Atribución y en un Proceso de Posesión. Así se ilustra en:

HC 291198-1C6: “En esta época navideña, reflexionemos y mantengámonos

unidos” (Proceso Mental y Proceso Relacionante de Atribución)

HC 031298-13C31: “Necesito que tengan confianza en los hombres” (Proceso

Relacionante de Posesión)

En la cláusula de código HC 291198-1C6, apreciamos dos tipos de Procesos,

uno Mental y uno Relacionante de Atribución. En conjunto se involucra al emisor y al

lector en las acciones, puesto que el “nosotros” se encuentra implícito en las formas

verbales. En la cláusula HC 031298-13C31, la referencia a pueblo se da en el verbo

“tener”, un Proceso de Posesión. En este caso quien “tiene confianza en los hombres” es

el pueblo, y es por esta razón que ha sido considerada como otra referencia implícita a

este sujeto social.

De esta breve descripción del pueblo en Procesos llama la atención el hecho de

que en su mayoría se le involucra en acciones del tipo Material, que están más asociadas

al voto. Por medio del modo imperativo en los verbos se exhorta al pueblo a actuar a

favor del candidato y se establece un vínculo, casi un diálogo, con el lector de estos

mensajes.

4.1.2.3. El pueblo en las Circunstancias contextuales

Finalmente, se clasificaron 40 referencias al pueblo como Circunstancias en estos

textos. Estas se distribuyeron de acuerdo al tipo de Circunstancia que enmarcaba sus

significados, como se muestra en la tabla 9 a continuación:

63 

 

Tabla 9: Distribución de referencias al pueblo en Circunstancias, anuncios Chávez 1998

 

TIPO DE

CIRCUNSTANCIA

CANTIDAD

PORCENTAJES

Compañía 5 12,5%

Instrumento 5 12,5%

Modo 8 20%

Locación 10 24%

Propósito 3 7,5%

Razón 9 22,5%

TOTAL 40 100%

Fuente: elaboración propia.

Como se aprecia en la tabla 9, se identificaron 9 referencias al pueblo en

Circunstancias de Locación. Así se ilustra en el siguiente ejemplo:

HC 281198-5C56: “el sentimiento mayoritario de transformación y cambio que

subyace en el corazón de nuestro pueblo triunfe rotundamente sobre las escasas

minorías.”

En esta cláusula vemos como el emisor del mensaje utiliza los recursos del

lenguaje para representar “el corazón del pueblo” como un repositorio, un contenedor,

una locación de una entidad abstracta como lo es “el sentimiento mayoritario de

transformación y cambio”.

Asimismo, se hallaron 8 referencias al pueblo en Circunstancia de Modo y 9 en

Circunstancias de Razón como se muestra a continuación:

64 

 

HC 031298-10C9: “Ratificamos la voluntad colectiva de acudir este domingo 6

de Diciembre a los centros de votación con el espíritu cívico que caracteriza al

pueblo venezolano, respetuosos de la voluntad de cada elector” (Modo)

HC 271198-1C1: “UNIDAS POR VENEZUELA… HACIA LA

CONSTITUYENTE CHAVEZ PRESIDENTE” (Razón)

En el primer ejemplo encontramos al pueblo como parte del elemento

circunstancial de Modo, pues se indica la forma o manera con la cual actuará el pueblo

en las votaciones, “con el espíritu cívico que caracteriza al pueblo venezolano”. En el

segundo vemos la referencia implícita al pueblo en el término “Venezuela” como parte

del circunstancial de Causa, al implicarse en la frase que la razón por la cual las mujeres

están “unidas” es por el pueblo venezolano.

También encontramos 5 referencias al pueblo en frases Circunstanciales de

Compañía y en 5 Circunstanciales de Instrumento, como se puede apreciar en las

siguientes cláusulas:

HC 271198-1C4: “Puede comandante Chávez contar con nosotras” (Compañía)

HC 301198-2C4: “que matricula en el extranjero a los buques comprados con el

dinero de los venezolanos” (Instrumento)

En el primer ejemplo, observamos el término “nosotras” como referencia

implícita al pueblo, pues refiere a las mujeres venezolanas que apoyan al candidato. Así

la expresión “contar con nosotras” puede interpretarse como una forma de acompañar y

respaldar al candidato en las elecciones, por lo que ha sido clasificada esta frase como

Circunstancial de Compañía. En el segundo ejemplo, vemos a la referencia del pueblo

como parte de una Circunstancia de Instrumento, que nos aporta información sobre los

65 

 

elementos utilizados para llevar a cabo la acción codificada en la cláusula. Así

apreciamos entonces que el Instrumento utilizado con los que fueron “comprados los

buques en el extranjero” es “con el dinero de los venezolanos”.

Finalmente, se clasificaron 3 referencias al pueblo en Circunstancias de

Propósito, como se muestra en el siguiente caso:

HC 011298-8C2.1: “que hemos venido trabajando en propuestas concretas para

darle soluciones a los numerosos problemas de nuestra sociedad” (Propósito)

Aquí encontramos la referencia a pueblo en una Circunstancia que indica el

Propósito de la acción codificada en ella. Así vemos que la frase “para darle soluciones

a los numerosos problemas de nuestra sociedad” nos indica el objetivo de haber “venido

trabajando en propuesta concretas” por parte de los líderes políticos.

Hemos apreciado como la referencia al pueblo es un elemento que ocurre en

todos los componentes de la cláusula, lo que sugiere la flexibilidad del lenguaje para

transmitir significados asociados a un mismo sujeto a través de distintas formas. En el

caso de las Circunstancias pudimos hallar que la mayoría de estas se encontraron en

aquellas que indican el Propósito o Razón que acompañan a las acciones y eventos que

se narran en el texto. Vale la pena mencionar este hecho, puesto que ambos tipos de

Circunstancias son subcategorías de una mayor que engloba los significados de Causa.

Esto nos lleva a pensar que la noción de pueblo también se ve asociada, en este

discurso, a significados relacionados que explican la motivación de las acciones de los

distintos sujetos involucrados en ellas; bien sea por el bienestar de Venezuela, por el

pueblo venezolano, por la sociedad, etc. todas estas frases complementan la información

66 

 

contenida en las cláusulas, lo que amplía el rango de interpretaciones de la

representación del pueblo en estos textos.

Para resumir los datos numéricos, porcentuales y las descripciones de cada

función gramatical en las cuales fueron clasificadas las referencias al pueblo, se

presenta la tabla 10 a continuación que condensa todo el análisis lingüístico gramatical

anterior:

Tabla 10: Distribución de referencias al pueblo según categoría gramatical anuncios Chávez 1998

 

CATEGORÍA

GRAMATICAL

CLÁUSULAS

CANTIDAD

PORCENTAJES

Actor el Pueblo ha demostrado lo poderoso que es su voto. 18 5,62%

Meta El desempleo azota a Venezuela 60 18,75%

Beneficiario pero primero necesitamos un gobierno que trabaje para el pueblo 26 8,12%

Rango Para que la educación llegue a todos 2 0,62%

Perceptor

En Caracas, Venezuela se llena de esperanza en el Gran Mitin de Cierre de Campaña con Chávez

17

5,31%

Fenómeno

Hugo Chávez es de formación militar, nacionalista y democrático que ama a su patria y a su pueblo

6

1,87%

Verbalizador

las mujeres,…, llamamos a rechazar el pacto de la corrupción de las cúpulas de AD-COPEI-SALAS

9

2,18%

Verbalización para que digas Sí a la democracia buena y al renacer de Venezuela! 6 1,87%

Receptor Preguntamos a todos 27 8,43%

Comportante Una vez más el pueblo venezolano asumirá una conducta cívica 3 0,93%

En 1998, transcurridos cuarenta años, más del 80% de Pueblo Venezolano es marginal

67 

 

Portador 12 3,75%

Atributo Unidas por Venezuela…hacia la constituyente Chávez Presidente 3 0,93%

Signo La esperanza de una Venezuela feliz será el mejor regalo 3 0,93%

Valor Chávez presidente! Un sentimiento nacional 35 10,93%

Posesor la gente tenga esperanzas 6 1,87%

Procesos Materiales

Vota Naranja 28 8,75%

Procesos

Mentales

Los necesito para aplastar la conjura que han armado los enemigos de la paz y el orden

12

3,75%

Procesos

Verbales

para que digas ¡No al pacto antipopular a espaldas de los venezolanos!

5 1,56%

Procesos

Relacionantes

En esta época navideña, reflexionemos y mantengámonos unidos

Necesito que tengan confianza en los hombres

2

0,62%

Circunstancias de

Compañía

Puede comandante Chávez contar con nosotras 5 1,56%

Circunstancias de

Instrumento

que matricula en el extranjero a los buques comprados con el dinero de los venezolano

5

1,56%

Circunstancias de

Modo

Ratificamos la voluntad colectiva de acudir este domingo 6 de Diciembre a los centros de votación con el espíritu cívico que caracteriza al pueblo venezolano, respetuosos de la voluntad de cada elector

8

2,5%

Circunstancias de

Locación

el sentimiento mayoritario de transformación y cambio que subyace en el corazón de nuestro pueblo triunfe rotundamente sobre las escasas minorías

10

3,12%

Circunstancias de

Propósito

que hemos venido trabajando en propuestas concretas para darle soluciones a los numerosos problemas de nuestra sociedad

3

0,93%

68 

 

Circunstancias de

Razón

UNIDAS POR VENEZUELA… HACIA LA CONSTITUYENTE CHAVEZ PRESIDENTE

9

2,81%

TOTAL ----------------------------------------------------- 320 100%

Fuente: elaboración propia.

Como nos muestra la tabla 10, si comparamos los porcentajes de las referencias

al pueblo en funciones activas o ejecutoras de acciones (ej: Actores, Portadores,

Perceptores, Verbalizadores) con el número de formas en funciones pasivas (ej:

Beneficiarios, Metas, Valores, Atributos, Receptores) contabilizaríamos un 20% del

primer grupo frente a un 51% del segundo. Esto nos sugiere que la para los emisores de

estos textos, el pueblo como sujeto social se concibe y en consecuencia se representa

como una entidad pasiva antes que activa; pasiva ante las acciones llevadas a cabo por

otros, y receptora, al verse afectado el pueblo (o la noción de éste) por los hechos en los

que otros se han visto involucrado como ejecutores. En este sentido, la categoría que

Madriz (2003) identificó como “Eterno beneficiario” en su trabajo podría ajustarse a la

noción de pueblo que se ha construido en estos textos, puesto a través del análisis

gramatical queda en evidencia la expresión del pueblo como un repositorio de las

consecuencias y los efectos (buenos o malos) de las acciones realizadas por otros (el

gobierno, las élites, el desempleo, la pobreza, etc.). Asimismo podemos sugerir que no

sólo los líderes y partidos políticos sostienen esta visión del pueblo, ya que si

recordamos las páginas previas indicamos que diversas organizaciones civiles en

representación del pueblo actuaron como emisores del 30% de estos textos. En

consecuencia, el mismo pueblo se auto-representa y se auto-concibe como un

participante social primordialmente receptor y en menor medida actor.

69 

 

Esta noción asociada a la pasividad y a la condición del pueblo como receptor de

los efectos y consecuencias de los eventos en la realidad, también se desprende de los

componentes circunstanciales en los que las referencias al pueblo fueron involucradas.

Es decir, si nos remitimos a la tabla 9, podemos apreciar que la mitad de las referencias

al pueblo en las Circunstancias se distribuyen únicamente en las de Locación y las de

Causa, como se comentó previamente, lo que representa un 6,68% del total de las

funciones gramaticales. Aunque parezca un porcentaje reducido en la totalidad de las

formas del pueblo, esto se traduce en un 54% de las 40 referencias al pueblo halladas

en los elementos circunstanciales de los textos (ver tabla 9). Nuevamente vemos como

la noción de pueblo que se representa a través de los textos pareciera favorecer los

significados asociados a la actitud pasiva de este actor, pues en las Circunstancias este

también se muestra como un repositorio abstracto de los sentimientos de otros, como

una locación para enmarcar en dónde ocurren las acciones llevadas a cabo por otros

actores, o como la motivación que impulsa las formas de actuar de los dirigentes

sociales y líderes políticos. A través de este componente, las Circunstancias, que

podríamos considerar como significados periféricos o contextuales de los eventos

codificados en las cláusulas, se refuerza una vez más la idea de que el pueblo debe más

bien esperar antes que actuar. Es por esto que decimos que los emisores de los textos

tienen y reproducen esta noción del pueblo en sus avisos.

Finalmente, como comentamos en las páginas previas, las referencias al pueblo

en los Procesos se lograron identificar primordialmente por el modo imperativo que

adquirían los verbos en los textos. Así concluimos que los emisores tratan en algunas

ocasiones de forma directa a sus interlocutores, los lectores, el pueblo, para exhortarlos

a actuar, pensar o sentir de una manera determinada. En este sentido, el lector no sólo

70 

 

consume el texto, sino que también es el sujeto que en cierta medida recibe órdenes de

los emisores de esto anuncios. En consecuencia, se sostiene la concepción del pueblo

(como lector de los textos) que se ha venido desarrollando anteriormente, es decir como

un sujeto pasivo y que adicionalmente se le indica qué acciones llevar a cabo y cómo.

Por eso, los ejemplos de referencias al pueblo en Procesos Materiales que en su mayoría

se refieren a la acción del voto, suelen ser comunes entre las formas que encontramos.

Luego del análisis lingüístico-gramatical de las referencias al pueblo en los

anuncios de campaña de Hugo Chávez Frías, podemos concluir que la representación de

este sujeto social en estos textos pareciera corresponder con la idea del pueblo víctima y

beneficiario. A través del estudio funcional de las referencias al pueblo se evidencia

como los emisores son consecuentes con su concepción de este sujeto, puesto que en

cada una de ellas, el pueblo cumple predominantemente su rol pasivo. En este sentido y

siguiendo las proposiciones de Halliday (1994) sobre la manera en que la percepción de

las realidades afecta el uso del lenguaje, podemos concluir que los emisores de estos

textos y en definitiva, de esta tendencia política concibe al pueblo venezolano como una

entidad sin mayor definición o caracterización en términos de valores, rasgos culturales,

rasgos étnicos, etc. sino más bien como una población, una masa de personas que espera

ser guiada y en consecuencia beneficiada por sus líderes, siempre y cuando ella elija al

candidato que promociona estos textos, Hugo Chávez.

4.1.3. La imagen visual en los anuncios de Chávez 1998

Como se indicó anteriormente, el análisis de la imagen visual se realizó en dos etapas:

una descripción cuantitativa con base en la aparición de imágenes visuales de pueblo en

el corpus, la presencia de imágenes de los candidatos y la presencia única de textos

escritos en los anuncios, y una descripción cualitativa de cada texto, contemplando los

71 

 

planos, la relevancia de cada sujeto representado visualmente y los tipos de acciones en

las que se veían involucrados. Así en los 69 anuncios de campaña publicados a favor de

Chávez en el período electoral de 1998 encontramos lo siguiente:

Tabla 11: Cuantificación imágenes visuales anuncios Chávez 1998  

TIPO DE IMAGEN CANTIDAD PORCENTAJES

Texto escrito 17 24,64% Candidato 43 62,31% Pueblo 2 2,90% Candidato y pueblo 3 4,35% Otros objetos 4 5,80% Total 69 100%

Fuente: elaboración propia.

Como podemos apreciar en la tabla 11, de los 69 textos a favor de Chávez, 17

incluyeron sólo texto escrito, 52 incorporaron algún tipo de imagen visual, entre las

cuales encontramos 2 anuncios solamente con imágenes visuales de pueblo, 3 con

imágenes del pueblo y el candidato, 43 sólo con el candidato y 4 anuncios con imágenes

de otros objetos. Esto quiere decir que los anuncios con imágenes de Chávez

contabilizaron un total de 62,31% del total de textos a su favor para el período de 1998,

lo que evidentemente nos sugiere que estos anuncios centraron su atención, en la

dimensión visual, en la imagen del candidato. Veamos entonces qué nos sugieren el

análisis cualitativo de las imágenes visuales de los anuncios de campaña a favor de

Chávez.

4.1.3.1. El pueblo en la imagen visual: elector, seguidor, acompañante, anónimo

De acuerdo a la tabla 11, sólo se publicaron un total de 5 textos que incluyeron

imágenes visuales del pueblo, 3 de ellas acompañadas por imágenes del candidato

Chávez. La imagen 1 a continuación nos muestra el primer texto que hallamos:

72 

 

Imagen 1: Pueblo junto al candidato Chávez 1998

Fuente: El Nacional, 01.12.1998

En este primer caso vemos una imagen visual del pueblo participando en una

concentración junto al candidato Chávez y su esposa. Apreciamos también la presencia

de eslóganes como “Ahora o nunca”, “¡En pie de lucha! ¡Ni un paso atrás!”, “Chávez

presidente”, “¡A Chávez no lo para nadie!” y el logotipo del partido político que

respalda al candidato y emite el texto, MVR. En términos de relevancia y plano, vemos

al pueblo en multitud, en un segundo plano, y su imagen ocupa casi la totalidad del

fondo del anuncio; en un primer plano, apreciamos al candidato y su esposa saludando.

Así observamos dos aspectos importantes: en primer lugar, a pesar de que la imagen del

pueblo se encuentra en un segundo plano, ésta predomina el texto en su totalidad, lo que

nos sugiere que en términos de relevancia, la imagen del pueblo supera a la imagen del

candidato. En segundo lugar, esta imagen del pueblo se muestra como una masa de

personas sin características o rasgos distintivos que nos permitan caracterizarla.

73 

 

Adicionalmente, en términos de acciones, el pueblo sólo está en la concentración, sin

llevar a cabo otra actividad que acompañar al candidato. Así podríamos decir que el

pueblo sólo actúa como seguidor del candidato, y el mensaje que se interpreta de la

imagen visual es el respaldo y la cantidad de seguidores que el candidato tiene a su

favor. Tal vez esta sea la razón por la cual, la imagen del pueblo predomina casi todo el

anuncio. Veamos a continuación un texto en el cual sólo se incluye la imagen del

pueblo para determinar sus características como lo hemos hecho aquí:

Imagen 2: Sólo pueblo anuncios Chávez 1998

Fuente: El Nacional, 03.12.1998

En este segundo ejemplo observamos la representación del pueblo a través del

dibujo de las siluetas de personas en fila, que en combinación con el texto “Todos a la

calle! ¡A votar por Chávez!” en la parte inferior de la imagen, se alude a los electores a

favor de este candidato. También observamos el nombre del candidato “Chávez” detrás

de la silueta de los electores y la fecha en que los comicios electorales se celebrarán,

“Dic. 6 Domingo”. Así vemos que la imagen del pueblo se presenta en un primer plano,

pero en menor tamaño con respecto al nombre del candidato, en segundo plano. En este

74 

 

sentido, apreciamos que las siluetas de los electores no son el elemento predominante en

el texto, sino el nombre del candidato. Por otro lado, vemos que la acción que ejecutan

los electores en esta imagen es la de permanecer en fila, en espera de su turno para el

voto, y al ser sólo siluetas de personas, no se muestran atributos distintivos que

permitan caracterizarlas. De esta manera, el anuncio representa al pueblo (a través de la

imagen visual) en términos de su participación como electores y como masa sin

particulares rasgos que permitan definirlo.

Los dos ejemplos anteriores nos muestran los casos en los que se incorporaron

imágenes del pueblo a los anuncios de Chávez, para el período 1998. Así vemos que en

términos visuales, el pueblo se muestra como un conjunto de personas, como una masa

o multitud en respaldo al candidato, pero que no presenta otros rasgos que permitan

caracterizarlo o definirlo como pueblo venezolano. En tal sentido, el pueblo es seguidor,

partidario del candidato y nada más. Es por esto que la presencia del candidato se

manifiesta en los textos, ya sea a través de la imagen visual (imagen 1) o través del texto

escrito (imagen 2). Con base en esta breve descripción podemos decir que para los

emisores de los anuncios, la noción de pueblo se iguala a la noción de elector y es de

esta forma que el pueblo se ve reflejado visualmente en los anuncios de Chávez.

4.1.3.2. El candidato Chávez en la imagen visual: procesos conductuales

Como se mencionó en la tabla 10, la imagen visual de este sujeto se incluyó en 45 de los

69 textos publicados a su favor y entre sus acciones pudimos identificar procesos

mayoritariamente conductuales, a través de imágenes que mostraban rostros sonrientes

del candidato, como se ilustra en el siguiente caso:

75 

 

Imagen 3: Sólo candidato anuncios Chávez 1998

Fuente: El Nacional, 29.11.1998

En este texto vemos la imagen del candidato acompañado por su esposa y su

hija; se incluye un símbolo navideño, representado por un árbol de navidad detrás de

estos tres sujetos; finalmente, el texto escrito que inicia en el cuadrante superior derecho

del anuncio y finaliza centrado en el cuadrante inferior del texto. En el texto escrito se

resalta el apelativo “Venezolanos” sugiriendo como interlocutor al candidato Chávez

que se dirige al pueblo venezolano. La imagen visual nos muestra un candidato solo, sin

el respaldo de sus seguidores, pero con el refuerzo de su familia, valor al que pareciera

aludir la imagen visual. De esta manera, se presenta al candidato sonriendo, en el centro

de su familia y dirigiéndose como líder a la nación, a través del texto escrito.

76 

 

También se hallaron casos en los que se mostraba un candidato más activo,

caminando, aplaudiendo, saludando, etc. como lo podemos ver en la imagen 4 a

continuación:

Imagen 4: Sólo candidato anuncios Chávez 1998

Fuente: El Nacional, 02.12.1998.

En este texto, apreciamos la imagen del candidato en el cuadrante inferior

derecho, aplaudiendo, sonriendo y caminando enérgicamente acompañado sólo por dos

mujeres a sus lados. En el cuadrante superior izquierdo vemos el rostro del candidato

sonriendo junto con el logotipo del partido MVR. Entre estas dos imágenes se encuentra

el texto escrito del anuncio. Aquí observamos entonces otra caracterización del

candidato en donde se presenta en un rol más activo en comparación con la imagen 1,

mostrada anteriormente.

4.1.4. La relación entre palabra e imagen del pueblo: seguidor pasivo del candidato

Como hemos visto a través del análisis lingüístico-funcional y de imagen visual de la

representación discursiva del pueblo, este sujeto se muestra en los anuncios de Chávez

como una entidad pasiva. Los roles que los emisores le atribuyen a este actor evidencian

su concepción receptora e inactiva predominantemente. En la imagen visual, el pueblo

77 

 

es una multitud, un cúmulo de personas sin rasgos distintivos, y su actividad primordial

es la de acompañar al candidato en las actividades de campaña y votar por él. En este

sentido, la representación discursiva del pueblo se elabora entorno al candidato y a la

campaña electoral, por lo que no se le atribuyen acciones ni atributos que permitan

distinguirlo fuera de este contexto. El pueblo es una entidad que necesita ser guiada por

un líder y en tal sentido, se elabora su representación lingüística y visual. Es por esto

que concluimos que para los emisores el pueblo es un sujeto sin directrices, valores o

criterio y de acuerdo a este esquema mental, se ve reflejado y retransmitido en los

textos.

4.2. Anuncios de campaña del candidato Henrique Salas Römer

4.2.1. Los emisores de los anuncios de Salas Römer

Para el mismo período electoral, el contendor más fuerte de Hugo Chávez Frías,

Henrique Salas Römer y sus seguidores publicaron 27 anuncios en la última semana de

campaña que comprende del 27-11-98 al 03-12-98, en el periódico El Nacional.

En ellos sólo se identificaron dos emisores predominantes: Proyecto Venezuela,

el partido político fundado por Salas Römer y el Instituto Puerto Autónomo de Puerto

Cabello. Del primer emisor se sumaron 26 anuncios, es decir el 96,29% del total,

mientras que del segundo sólo 1 publicación, que representa el 3,71% restante, como se

puede ver en la tabla 12 a continuación:

78 

 

Tabla 12: Emisores anuncios Salas Römer 1998  

EMISORES CANTIDAD PORCENTAJES

Proyecto Venezuela 26 96,29%

Instituto Puerto Autónomo de Puerto

Cabello 1 3,71%

Total 27 100%

Fuente: elaboración propia.

Lo anterior nos indica que los partidarios de Henrique Salas Römer no

publicaron textos en su apoyo, o que al menos en este medio impreso no les dio cabida

durante esta semana de campaña. De esta forma, notamos ya una primera diferencia con

respecto a los avisos de Chávez, puesto que en su caso sí se le dio cabida a los textos

producidos y publicados por ciertas organizaciones civiles que lo apoyaban. En los

anuncios de Salas Römer, el pueblo queda eximido de esta función y sólo participa

como receptor y consumidor de estos textos.

4.2.2. El pueblo en la palabra: referencias y funciones

Al igual que en los anuncios de Chávez, se hallaron referencias al pueblo que fueron

clasificadas en primer lugar como implícitas o explícitas de acuerdo a la forma que

adoptaron en los textos escritos. Asimismo, ocurrió en los textos del candidato Henrique

Salas Römer, donde se hallaron un total 45 referencias al pueblo, de las cuales sólo 1 se

clasificó como explícita y 44 como implícitas, como se muestra en los siguientes

ejemplos:

SR 031298-5C1: “Henrique Salas Römer habla a los venezolanos”

SR 271198-2C1: “Mujer incorpórate”

79 

 

En la primera cláusula apreciamos una referencia explícita al pueblo a través del

término “venezolanos”. Este fue el único caso clasificado bajo esta categoría en los

textos de Salas Römer. En el segundo ejemplo, vemos una referencia implícita a pueblo

realizada a través de la palabra “mujer”, pues esta refiere y dialoga con las mujeres

venezolanas, lectoras y consumidoras de los anuncios de campaña publicados a favor

del candidato.

Así los resultados numéricos de esta primera clasificación de las referencias al

pueblo en los textos de Salas Römer se resumen en la tabla 13 a continuación:

Tabla 13: Referencias explícitas e implícitas a pueblo anuncios Salas Römer 1998  

TIPO DE REFERENCIA CANTIDAD PORCENTAJES

Explícita 1 2,22%

Implícita 44 97,78%

Total 45 100%

Fuente: elaboración propia.

Vemos entonces que la distribución de referencias al pueblo en esta clasificación

se traduce en un 2,22% para las referencias explícitas y un 97,78% para las implícitas.

Es evidente en este aspecto la preferencia una vez más de los emisores de los textos por

referirse al pueblo de manera implícita a través del uso de diversas formas léxicas que

evocan significados asociados a este actor social.

En términos gramaticales las referencias al pueblo en los textos de Salas Römer

igualmente se distribuyeron entre las funciones de Participantes, Procesos y

Circunstancias, como se muestra en los siguientes casos:

80 

 

SR 031298-5C1: “Henrique Salas Römer habla a los venezolanos”

SR 011298-2C2: “Vota Sol”

SR 281198-1C4: “ Vamos a devolverle entre todas la alegría a Venezuela!”

En la primera cláusula apreciamos la referencia al pueblo en función de

Participante, dado que actúa como el sujeto a quien está dirigida la acción, “hablar a los

venezolanos”. En la cláusula de código SR 011298-2C2, la referencia al pueblo es

implícita y se materializa a través del verbo “votar” en su modo imperativo, por lo que

estos casos también fueron considerados bajo la categoría de Procesos. Finalmente en el

tercer caso, encontramos la referencia implícita al pueblo en la frase “entre todas”

refiriendo a las mujeres venezolanas que apoyan y votan por el candidato Salas Römer.

En este caso se muestra la manera en que se ejecuta la acción contenida en la cláusula,

por lo que este tipo de casos en donde se proporciona información complementaria a la

de los eventos y participantes, se ha clasificado bajo la categoría de Circunstancias. La

tabla 14 a continuación muestra las cantidades de referencias al pueblo clasificadas bajo

cada categoría:

Tabla 14: Funciones gramaticales anuncios Salas Römer 1998  

FUNCIÓN GRAMATICAL CANTIDAD PORCENTAJES

Participantes 28 62,22%

Procesos 15 33,33%

Circunstancias 2 4,44%

Total 45 100%

Fuente: elaboración propia

81 

 

Vemos de esta forma que la función predominante es la de Participantes, con 26

referencias al pueblo, seguida por la de Procesos en la cual se totalizaron 15 y

finalmente, 4 referencias al pueblo en la categoría de Circunstancias. La distribución de

referencias al pueblo nos sugiere que los emisores de los avisos de Salas Römer

favorecen la representación del pueblo como un sujeto que realiza y ejecuta acciones o

que se ve afectadas por ellas, puesto que la función predominante de sus formas es la de

Participantes. También evidencian que la representación del pueblo no necesita de una

forma lingüística en particular, como lo son los grupos nominales que actúan como

Participantes, sino que también los emisores cuentan con una serie de herramientas

lingüísticas de las cuales hacen uso para evocar y asociar significados a este sujeto,

como sucede con las formas verbales o con el uso de frases preposicionales en los casos

de los Procesos y las Circunstancias. Veamos entonces de qué manera se construye la

noción de pueblo bajo estas categorías funcionales, en los textos de Henrique Salas

Römer.

4.2.2.1. El pueblo como Participante

Como ya se señaló en el estudio de los textos de Chávez, el análisis funcional de las

cláusulas se enfoca en determinar la naturaleza de los eventos que se codifican en los

textos, lo que también permite describir los tipos de Participantes que se ven

involucrados en ellos. En este sentido, las referencias al pueblo clasificadas en función

de Participantes en los textos de Salas Römer fueron subdivididas en las categorías que

ofrece la LSF para tal fin. La tabla 15 nos muestra esta distribución:

82 

 

Tabla 15: Distribución de referencias al pueblo según el tipo de Participante, anuncios de salas Römer 1998

 

TIPO DE

PARTICIPANTE CANTIDAD PORCENTAJES

Actor 6 21,42%

Beneficiario 2 7,14%

Meta 14 50%

Perceptor 5 17,85%

Receptor 1 3,57%

TOTAL 28 100%

Fuente: elaboración propia.

Vemos entonces que las Metas, en Procesos Materiales, obtienen el mayor

porcentaje, un 50% del total de referencias al pueblo en función de Participantes;

seguidamente, los Actores con un 21,427% del total y luego los Perceptores en Procesos

Mentales con un 17,85% del total. A continuación se describen e interpretan estos

resultados con el objetivo de determinar cómo se construye la noción de pueblo en base

a su caracterización como Participante de los eventos codificados en los textos escritos.

a) El pueblo como Meta del cambio

En este caso encontramos un predominio de referencias al pueblo en esta función pues

totalizaron 14 de las 28 referencias al pueblo clasificadas como Participantes. Así se

ilustra en los siguientes ejemplos:

SR 271198-1C6: “el hombre que cambiará Venezuela”

SR 271198-1C8: “comencemos, con nuestro respaldo, a construir la Venezuela

posible.”

83 

 

En ambas cláusulas, la referencia a pueblo se hace implícita a través del término

“Venezuela” y se ve representada como la entidad afectada, en este caso por la acción

del candidato, pues él será quien “cambie” y “construya” la nación e implícitamente a

su pueblo. Bajo esta categoría se han clasificado las referencias al pueblo que se han

visto afectadas (de forma positiva o negativa) por los eventos contenidos en las

cláusulas, por lo que se consideran sujetos pasivos y no activos en las acciones.

b) El pueblo como Actor acompañante

Bajo esta categoría se clasificaron 6 referencias al pueblo, tal como se ilustra en el

siguiente ejemplo:

SR 271198-1C6: “Más de 3.000 jinetes y amazonas acompañarán a Salas

Römer”

En esta cláusula, los seguidores, el pueblo que apoya al candidato Salas Römer,

representado implícitamente a través de “los jinetes y amazonas”, son quienes llevan a

cabo la acción “acompañar” al candidato, acción que por su naturaleza preformativa y

verificable en la realidad, se clasifica como Material. Es por esto que esta referencia a

pueblo ha sido considerada como el Actor del evento codificado en la cláusula.

Este ejemplo ilustra como las referencias al pueblo con un funcionamiento

similar en las cláusulas, es decir, que actúen como ejecutoras de las acciones, han sido

clasificadas bajo esta función gramatical.

84 

 

c) El pueblo como Perceptor activo de sueños

Bajo esta categoría se clasificaron las referencias al pueblo que actuaron como sujetos

que llevaron a cabo actividades a nivel cognitivo, perceptivo o emocional. En total

sumaron 5 y un ejemplo de ellos es:

SR 271198-2C2: “la Venezuela que todas soñamos”

En este caso, el pronombre “todas” refiere implícitamente a las mujeres del

pueblo, quienes son las que llevan a cabo la acción de “soñar”, una actividad de tipo

cognitiva, pues sólo se puede realizar en el intelecto de las personas. Este Participante se

considera de naturaleza activa, dado que es él quien tiene la facultad de ejecutar la

acción de pensar, sentir o percibir.

d) El pueblo como Beneficiario de la alegría

Sólo se hallaron 2 referencias al pueblo en esta función. Recordemos que este tipo de

Participante, como bien su nombre lo indica, se caracteriza por verse beneficiado por las

acciones materiales llevadas a cabo por otros sujetos. En el siguiente ejemplo se muestra

este tipo de función gramatical:

SR 271198-2C4 “Vamos a devolverle entre todas la alegría a Venezuela!”

En este caso, “Venezuela” se ha definido como una referencia implícita al

pueblo, puesto que en la cláusula su significado no evoca su condición de nación, sino

que se le considera como un sujeto que es capaz de “sonreír”; es decir se le han

conferido características humanas, que más bien refieren a su pueblo, a su gente. Así

esta forma de pueblo actúa como la entidad que se ve beneficiada por la acción de

85 

 

“devolver la alegría”. Este ejemplo permite ilustrar las referencias al pueblo que

actuaron de la misma manera en las cláusulas.

e) El pueblo como Receptor de la palabra del candidato

Sólo se encontró un caso de las referencias al pueblo en los avisos de Salas Römer que

funcionara como Receptor, el cual actúa como la entidad al cual se le dirige la acción

verbal. Este caso se muestra a continuación:

SR 031298-5C1: “Henrique Salas Römer habla a los venezolanos”

De forma coincidencial, esta ha sido la única referencia clasificada como

explícita de las referencias al pueblo halladas en los textos de este candidato, la cual ha

funcionado como el sujeto a quien se “Henrique Salas Römer habla”. Se interpreta

entonces que son “los venezolanos” quienes escucharán sus palabras del candidato y

que reciben sus mensajes.

De este breve análisis se desprende que los emisores de los anuncios

predominantemente conciben al pueblo como una entidad con dos roles casi equitativos

cuando actúa como Participante, pues al dividir en dos grandes grupos sus

caracterizaciones, encontramos que el pueblo es ejecutor y receptor de las acciones. Al

igual que en el caso de Chávez, observamos que la noción de pueblo se debate en un

juego de roles, dependiendo de la naturaleza de la acción con la cual el pueblo (o sus

significados asociados) se ven involucrados, puesto que cuando la acción es de tipo

material, las referencias al pueblo actúan predominantemente en funciones pasivas

como las de Meta y Beneficiario. Sin embargo, cuando las acciones son poco o menos

tangibles en la realidad y solo se pueden llevar a cabo en el mundo interno de los

participantes (soñar, sentir), las referencias al pueblo se transforman en entes activos

86 

 

(Perceptores). Este comportamiento pareciera sugerirnos que los emisores de estos

textos atribuyen características activas o pasivas a la noción de pueblo dependiendo de

la probabilidad de que las acciones contenidas en los textos, se vean materializadas en la

realidad (o que al menos tenga esa intención). Veamos entonces qué ocurre cuando las

referencias al pueblo se conjugan con los Procesos o formas verbales que permiten

expresar el tipo de evento al cual se desea hacer referencia en los textos.

4.2.2.2. El pueblo en los eventos vinculados al voto

Ya como vimos en la Tabla 14, y al igual que en el caso de los anuncios de Chávez, se

hallaron referencias al pueblo como parte de algunos Procesos, en total 15, que apelan

implícitamente a los lectores y consumidores de los textos de Salas Römer. Su

distribución se muestra en la tabla 16 a continuación:

Tabla 16: Distribución de referencias al pueblo en función de Procesos, anuncios Salas Römer 1998

 

TIPO DE

PROCESO CANTIDAD PORCENTAJES

Materiales 10 66,66%

Mentales 5 33,33%

TOTAL 15 100%

Fuente: elaboración propia.

En la tabla 16 observamos entonces que de las 15 referencias al pueblo

clasificadas bajo esta categoría funcional, 10 de ellas se sub-clasificaron dentro de

Procesos Materiales y las 5 restantes en Procesos Mentales, lo que se traduce en un

66,66% y un 33,33% respectivamente. Veamos a continuación una breve descripción de

cada caso.

87 

 

En cuanto a las referencias al pueblo identificadas en los Procesos Materiales

hallamos ejemplos como:

SR 011298-2C2: “Vota Sol”

El término resaltado en itálicas, “vota”, representa la marca implícita de pueblo

que apela directamente al interlocutor través del modo imperativo del verbo. Este verbo,

de naturaleza verificable, se ha clasificado como Material, y en consecuencia, la

referencia al pueblo que se ha considerado en este caso ha sido clasificada bajo esta

misma categoría. En este sentido, las referencias a pueblo identificadas en este tipo de

Procesos, se han considerado también como Materiales.

Las otras 5 referencias al pueblo que actúan como constituyentes de Procesos se

clasificaron bajo la categoría de Procesos Mentales, como ocurre en la siguiente

cláusula:

SR 011298-1C1 “VEA SALAS RÖMER Hoy en el programa “RESPUESTAS

AL PAÍS”

En este caso, el modo imperativo del verbo “ver”, de naturaleza perceptiva,

exhorta directamente al lector a realizar esta acción. La referencia al pueblo se hace

implícita, a través de la orden dictada por el verbo, y en consecuencia se clasifica como

de tipo Mental.

Llama la atención el hecho de que el diálogo entre los emisores y receptores de

los textos, que en definitiva es el pueblo, se establece por medio de formas imperativas,

independientemente de la naturaleza del verbo. Se le ordena al pueblo votar por un

candidato o actuar de una determinada manera, sin hacer uso de otras estrategias que

permitan involucrar a los lectores con las acciones que se materializan en los textos. Y

88 

 

al igual que en los textos de Chávez, en el caso de Salas Römer las referencias

implícitas al pueblo en los Procesos fueron asociadas predominantemente a aquellos que

se vinculaban directamente con las acciones del voto.

4.2.2.3. El pueblo en Circunstancias de unión

Finalmente, se hallaron 2 referencias al pueblo como parte de los elementos

circunstanciales contemplados en las cláusulas, las cuales se clasificaron bajo la

categoría de Modo. Así se ilustra en el siguiente ejemplo:

SR 281198-1C4: “ Vamos a devolverle entre todas la alegría a Venezuela!”

En esta cláusula, la referencia implícita a pueblo “todas” forma parte del

elemento circunstancial de Modo, el cual indica la forma o manera en que la acción

codificada en la cláusula ha sido ejecutada. Es entonces “entre todas”, refiriendo a las

mujeres venezolanas, que se lleva a cabo la acción de “devolver la alegría a Venezuela”.

Luego de esta breve descripción de los resultados arrojados por el análisis

gramatical de los textos de Salas Römer apreciamos nuevamente la diversidad de

formas y funciones lingüísticas que puede adquirir la noción de pueblo en estos

anuncios. Este actor social, aunque se ha visto predominantemente caracterizado como

una entidad implícita que actúa como participante de los diversos eventos que se

registran en los textos, también ha adquirido otras formas que permiten ampliar o

corroborar las interpretaciones de los datos. Es decir, como vimos en páginas anteriores,

el pueblo se ha visto exhortado a realizar determinadas acciones a través de los modos

imperativos de ciertos verbos, como una forma de apelación directa a este sujeto como

interlocutor. En este sentido, podríamos interpretar al pueblo como una entidad

receptora de estos mensajes, a la cual se le indican las acciones que debe realizar y

89 

 

cómo realizarlas, por lo que pareciera proyectarse una representación mucho más pasiva

antes que activa. Sin embargo, también hemos visto que el pueblo puede tomar

características activas dependiendo del tipo de actividad con la cual se le involucra en el

texto. Todo lo anterior nos sugiere que la noción de pueblo, para los emisores de los

anuncios de Salas Römer, se debate entre dos tipos de roles principales: el de receptor y

el de ejecutor, lo que pareciera coincidir con los resultados obtenidos en el análisis de

los textos de Chávez. Sin embargo debemos recordar, que en el caso de Salas Römer

estos dos roles se ven distribuidos mucho más equitativamente que en los textos de su

contendor, pero siempre con una tendencia a favorecer las características pasivas de este

sujeto. La tabla 17 a continuación nos resume los resultados obtenidos luego del

análisis gramatical de las referencias al pueblo en estos textos:

90 

 

Tabla 17: Distribución referencias al pueblo según categoría gramatical anuncios

Salas Römer 1998  

FUNCIÓN

GRAMATICAL CLÁUSULA CANTIDAD PORCENTAJE

Actor Más de 3.000 jinetes y amazonas acompañarán a Salas Römer 6 13,33%

Beneficiario Vamos a devolverle entre todas la alegría a Venezuela! 2 4,44%

Meta

el hombre que cambiará Venezuela

14 31,11%

Perceptor la Venezuela que todas soñamos 5 11,11%

Receptor Henrique Salas Römer habla a los venezolanos 1 2,22%

Procesos Materiales Vota Sol 10 22,22%

Procesos Mentales VEA SALAS RÖMER Hoy en el programa “RESPUESTAS AL PAÍS 5 11,11%

Circunstancias de Modo

Vamos a devolverle entre todas la alegría a Venezuela! 2 4,44%

TOTAL ---------------------------------------- 45 100%

Fuente: elaboración propia.

Aquí apreciamos que sólo un 37% del total de las referencias halladas en los

anuncios de Salas Römer se concentra en Participantes de naturaleza pasiva (como la

Meta, Beneficiario y Receptor), y el porcentaje restante se distribuye entre las otras

funciones gramaticales, ya descritas previamente. Es por esto que decimos que la

distribución de estas funciones gramaticales pareciera ser más equilibrada en esta

muestra de textos.

Otra marcada diferencia entre los resultados de Salas Römer y los de Chávez se

observa en el número total de referencias al pueblo hallados en los textos de estos dos

91 

 

candidatos. Como anteriormente apreciamos en la tabla 13, se lograron identificar 45

formas explícitas e implícitas asociadas a la noción de pueblo en los anuncios de Salas

Römer frente las 320 formas identificadas en los textos de Chávez (ver tabla 5). En

general, esto nos sugiere que los emisores de los avisos del primer candidato (Salas

Römer) parecieran hacer menos hincapié en la representación del pueblo, mientras que

en los textos de Chávez, se favorece la elaboración discursiva de esta noción, dado que

las formas para referirse a este sujeto fueron casi las mismas en los taxtos de ambos

candidato (por ejemplo: venezolanos, el pueblo, Venezuela, las mujeres, entre otros).

Sin embargo, a pesar de la gran diferencia en términos cuantitativos, los significados

atribuidos al pueblo en ambos tipos de textos se asemejan, pues los emisores de ambos

candidatos insisten en la representación de este actor social como un sujeto receptor.

Finalmente, deseamos reflexionar sobre el hecho de que aunque en los anuncios

de Salas Römer no hay una caracterización explícita sobre los valores culturales, los

rasgos étnicos o históricos del pueblo venezolano, sí se sugiere cuál es el tipo de

seguidores que apoyan a este candidato. Es decir, la representación del pueblo en estos

textos no es aquella del pueblo pobre y víctima, sino más bien de “niños”, “mujeres”,

“jinetes y amazonas”, que aluden a cierta noción de esperanza y eleva esa vieja, pero

persistente concepción del pueblo venezolano. En este sentido, los niños se ven

asociados a la alegría y la esperanza de nuevas generaciones, las mujeres aluden a su

condición de madres y los jinetes y amazonas nos insinúan un pueblo con cierto poder

adquisitivo, pues los caballos suponen un estatus social, pero también evocan

significados asociados al caudillismo y las luchas libradas en el Estado Carabobo, de

donde proviene el candidato Salas Römer. Vale la pena hacer mención que para este

período electoral, Salas Römer pertenecía a una clase social alta, y las personas de las

92 

 

que se veía rodeado, pertenecían a esta misma esfera social. En consecuencia, quienes le

acompañaron en sus cabalgatas no eran los campesinos y campesinas del Estado

Carabobo, sino más bien aquel círculo social que podía no sólo tener caballos y

caballerizas, sino también mantenerlos y utilizarlos en campañas electorales como la

que protagonizó Salas Römer en 1998. Por ende consideramos, que si bien se hace

menos mención del pueblo en los textos de Salas Römer, lo que se extrae de sus

anuncios es la alusión a imágenes compartidas socialmente que recrean la lucha y

esperanza asociada con el candidato.

4.2.3. La imagen visual en los anuncios de Salas Römer 1998

Como mencionamos anteriormente, los anuncios de Salas Römer sumaron un total de

27 anuncios, los cuales en su totalidad mostraron algún tipo de imagen visual. Así se

resume en la tabla en la tabla 18 a continuación:

Tabla 18: Cuantificación imágenes visuales anuncios Salas Römer 1998  

TIPO DE IMAGEN

CANTIDAD PORCENTAJES

Sólo texto escrito 0 0%

Candidato 16 59,25%

Pueblo 0 0%

Candidato y pueblo 9 33,35%

Otros objetos 2 7,40%

Total 27 100%

Fuente: elaboración propia.

De esta forma vemos que 16 de los 27 textos publicados a favor de Salas Römer

incluyeron imágenes sólo del candidato, otros 9 con imágenes del candidato y el pueblo,

93 

 

y los 2 restantes con imágenes de otros objetos. Así vemos que el foco de atención de la

mayoría de las imágenes visuales fue el candidato Salas Römer y no en el pueblo.

Veamos a continuación qué características muestra la representación visual del

candidato en sus anuncios.

4.2.3.1. El pueblo en la imagen visual: en segundo plano

Como vimos en la tabla 17 anteriormente, las imágenes visuales del pueblo en estos

anuncios se vieron acompañadas siempre por las imágenes visuales del candidato. Así

sólo se identificaron 9 textos en los que se contempló la imagen del pueblo y que se

manifestó a través de varios tipos de actores. Veamos a continuación un ejemplo de

ello:

Imagen 5: Candidato con seguidores anuncios Salar Römer 1998

Fuente: El Nacional, 03.12.1998

En la imagen 5 podemos apreciar algunas imágenes de pueblo en conjunto con

las del candidato. El pueblo se ve representado a través de niños, de mujeres ancianas,

94 

 

de jinetes y de una multitud; todos estos actores giran en torno al candidato, pues

alrededor de su imagen se han dispuesto varios cuadros que parecieran mezclarse unos

con otros, creando una gran composición visual en el anuncio. El pueblo entonces

aparece en cuatro de estas imágenes, pero en un segundo plano con respecto al

candidato. Igualmente, el predominio de la imagen de pueblo en este texto es poco, ya

que el protagonista visual es el candidato. Así vemos que la representación visual del

pueblo por una parte es limitada, dado que se relega a un segundo plano con respecto a

Salas Römer, y por otra, se ve constituida por mujeres y niños sonrientes, jinetes y

multitudes que dan cuenta de la noción de pueblo que manejan los emisores de los

textos. Para ellos, todos estos personajes muestran una proporción del pueblo que

permiten asociarse con otros significados, pues los niños casi siempre aluden a la

alegría, la inocencia y la esperanza de las nuevas generaciones, las mujeres ancianas se

podrían relacionar con la sabiduría de las madres venezolanas, los jinetes representan la

fuerza y el apoyo de un ejército que lidera el candidato y la multitud agrupa todos estos

personajes y representa la masa de personas con las que cuenta el candidato. Así vemos

que el pueblo se ve asociado con varios significados que parecieran imprimirle

importancia a este actor social, pero que en definitiva simplemente persuade a los

consumidores de los textos con respecto a los valores que tratan de transmitirse por

medio de los anuncios.

De manera similar los hemos visto en la imagen 6, donde se incluye nuevamente

una imagen del pueblo y el candidato:

95 

 

Imagen 6: Pueblo junto al candidato Salas Römer 1998

Fuente: El Nacional, 27.11.1998

Aquí apreciamos de nuevo a los jinetes que apoyan a Salas Römer y que

representan una parte de la población venezolana. Se incluyen dos fotografías, una

centrada en el cuadrante superior del texto y una ubicada en el cuadrante inferior

derecho del anuncio. A su lado izquierdo, se incorpora un mapa que marca la ruta de “la

cabalgata de la victoria”, como se reseña en el texto. También se incorpora el logotipo

del partido político que respalda al candidato, Proyecto Venezuela, en la esquina

superior derecha del anuncio y en la sección inferior de éste encontramos el texto

escrito. El anuncio entonces muestra una vez más al pueblo como un grupo de jinetes,

por lo que se alude a una parte elitesca del pueblo con recursos económicos. Esta

imagen visual predomina casi la totalidad del texto y se coloca al mismo plano que la

del candidato, donde este casi se confunde con el grupo de jinetes. En la fotografía

inferior, sí se muestra al candidato protagonizando la imagen, como líder dirigiéndose a

su grupo, en un plano superior al del resto de las personas y los caballos. En este texto

96 

 

se nos muestra un pueblo fuerte y activo, que pareciera representar una suerte de

ejército montado a las órdenes de un caudillo, Salas Römer, una vez más el protagonista

de los textos.

Por último, hallamos textos en los que tanto el pueblo como el candidato se

vieron representados a través de otros personajes.

Imagen 7: Pueblo y candidato anuncios Salas Römer 1998

Fuente: El Nacional, 27.11.1998

97 

 

En la imagen 7, apreciamos como el pueblo se ve representado a través de los

niños y el candidato a través de su la esposa, “Raiza Feo La Cruz de Salas Römer”. En

este texto, entonces, se incluye una fotografía con niños saludando y sonriendo y la

esposa de Salas Römer junto a ellos, en el cuadrante superior del anuncio; en el

cuadrante inferior apreciamos el texto escrito, en el cual se resalta el apelativo

“Mujer…”. Finalmente, encontramos el slogan “Salas Römer Presidente” en la sección

inferior del aviso. De esta manera vemos que la imagen de los niños y de Raiza Feo se

encuentran en un mismo plano y ambas figuras predominan la imagen visual del texto.

El anuncio escrito y visual entonces se ve dirigido a las mujeres y a su rol como madres

de la nación; los niños aluden a atributos de inocencia y alegría, que se reflejan en el

rostro de Raiza Feo, por lo que su imagen visual se ve relacionada con el papel

tradicional de madre venezolana. El pueblo es entonces los niños y las mujeres del país.

4.2.3.2. El candidato Salas Römer en la imagen visual: multiplicidad de roles y

vínculos

Como sujeto predominante en las imágenes visuales de los anuncios a su favor, Salas

Römer se ve asociado a diversos actitudes, valores y significados que se codifican a

través de estas imágenes. Así lo pudimos apreciar anteriormente en la imagen 5 y que a

continuación presentamos nuevamente:

98 

 

Imagen 8: Candidato con seguidores anuncios Salas Römer 1998

Fuente: El Nacional, 03.12.1998

En primer lugar, apreciamos que el candidato se muestra como protagonista de

todas las escenas incluidas en la composición visual del anuncio. Aparece en un primer

plano en todas las fotografías incluidas y su imagen predomina en todos los cuadros, por

lo que se le imprime gran relevancia a su figura. Estas imágenes nos sugieren los varios

roles que puede asumir el candidato, así como las amistades con las que cuenta,

amistades consideradas como autoridades en diferentes áreas a nivel mundial. Así

vemos al candidato junto a su esposa saludando al Papa Juan Pablo Segundo (fotografía

central), saludando a Bill Clinton, ex presidente de los Estados Unidos, saludando a

Kofi Anan, ex secretario de la Organización de las Naciones Unidas, cargando niños,

saludando mujeres, hablando a sus seguidores y cabalgando frente a un grupo de jinetes.

Toda esta composición de imágenes visuales alude a sus capacidades como líder, a sus

vínculos con otros líderes a nivel mundial, a su generosidad, pues también es capaz de

saludar y hablar al pueblo humilde, y a la noción de caudillo regional que se elaboró en

99 

 

torno al candidato, cuando éste aparecía cabalgando su caballo junto a un grupo de

jinetes que le acompañaban. El candidato es entonces un cúmulo de valores de fe, de

familia y de liderazgo que se codifican y transmiten a través de las imágenes visuales

que se presentan en sus anuncios. Veamos qué mensajes se elaboran en referencia al

pueblo en la dimensión visual de estos avisos de campaña.

4.2.4. La relación entre palabra e imagen del pueblo: esperanza y tradición

Como hemos visto a lo largo de este análisis la representación del pueblo en los

anuncios de Salas Römer se ha visto vinculada con diversos roles y atributos que le han

sido asignados de acuerdo a los emisores y a su concepción de este sujeto social. Así el

pueblo en la dimensión lingüística-funcional es un ente más que todo pasivo, receptor y

beneficiario de los resultados de las acciones que otros sujetos llevan a cabo. Sin

embargo, también se ha indicado que a pesar de que el pueblo se representa

funcionalmente de esta manera, se ha tratado de modificar su concepción de pueblo

pobre y víctima, por la de un pueblo alegre y con esperanzas a través de las formas

lingüísticas que han utilizado los emisores para aludir a este actor social. Es decir el

pueblo son los “niños”, “las mujeres”, y “los jinetes y amazonas” que acompañan al

candidato y que concuerdan con las imágenes visuales para representarlo. A través de la

imagen visual, el pueblo se ha visto representado por medio de varios personajes que

identifican los sectores de la población venezolana y sus valores; así vemos un pueblo

pudiente, activo y fuerte que se muestra a través de los jinetes, pero también vemos un

pueblo más alegre e inocente, a través de los niños y las mujeres. De esta manera vemos

que inclusive las imágenes visuales de los anuncios de Salas Römer se complementan

entre sí, porque mientras en unos casos se aprecian sólo imágenes de hombres

cabalgando junto al candidato, en otros vemos a su esposa acompañada por niños y

100 

 

apelando a las mujeres venezolanas a través del texto escrito. En este sentido, se

evidencia un movimiento estratégico de las imágenes que se publican en los avisos a

favor de Salas Römer, pues a través de ellas se apela a esquemas mentales asociados al

tradicionalismo, a los valores familiares y a las creencias compartidas de los papeles que

cumplen hombres y mujeres en la familia y la sociedad. Igualmente, al combinar ambas

dimensiones, la lingüística y la visual, pareciera haber una estrecha relación entre la

palabra y la imagen para transmitir la noción de pueblo en estos anuncios y que se

vincula a esa idea de esperanza y tradición con la que se ve asociado el candidato.

4.3. Anuncios de campaña de otros candidatos y emisores anónimos

4.3.1. Los emisores: partidos políticos y anónimos

Adicional a los anuncios de campaña de los dos candidatos electorales con mayor apoyo

(Chávez y Salas Römer) para el período electoral de 1998, se hallaron avisos de otros

candidatos y emisores durante la misma semana de recolección de datos del 27-11-98 al

03-12-98, en el periódico El Nacional. Así se identificaron anuncios publicados en

apoyo a Irene Sáez, Alfredo Ramos, Alfaro Ucero, como candidatos alternativos, así

como de emisores anónimos, que en conjunto contabilizaron un total de 14 anuncios. Lo

emisores de estos textos lo constituyeron los partidos políticos que respaldaban a estos

candidatos a saber Irene, CausaR y URD respectivamente. Asimismo, también se

hallaron avisos anónimos, que a través de sus contenidos manifestaban su tendencia

opositora a la candidatura de Chávez. En la tabla 19 a continuación se muestra la

distribución del total de anuncios publicados por estos emisores:

101 

 

Tabla 19: Emisores otros candidatos 1998  

EMISORES CANTIDAD PORCENTAJES

Anónimo 9 64,28%

Irene 3 21,42%

Causa R 1 7,14%

URD 1 7,14%

Total 14 100%

Fuente: elaboración propia.

La tabla 19 nos muestra que se registraron un mayor número de anuncios de

emisores anónimos, pues sumaron 9 de los 14 clasificados en este grupo, lo que se

traduce en un 64,28% del total, con respecto a los textos publicados por el partido

Irene, que sumaron 3 anuncios y representan un 21,42%, tanto la CausaR, como URD

solo publicaron un texto, que se traduce en un 7,14% respectivamente. La principal

diferencia que observamos en estos textos con respecto al de los otros dos candidato es

la aparición de avisos anónimos, sin firma alguna que permita identificar al(los)

autor(es) de estos mensajes. En este sentido, no podemos concluir si se trata de partidos

políticos, otras fuentes de poder o el mismo pueblo organizado que decidió tomar un rol

activo en esta contienda política. Sin embargo, en términos generales en referencia al

resto de textos clasificados en este grupo, mostraron las mismas características que los

textos publicados en apoyo a Salas Römer, pues sólo se evidencian como emisores,

organizaciones políticas establecidas como partidos, sin darle cabida a otros emisores,

como las organizaciones civiles que vimos en el caso de Chávez, que hubiesen podido

apoyar a estos candidatos alternativos. Es por esto que corroboramos una vez más, que

El Nacional, muestra abiertamente su postura política para los comicios de 1998 en

102 

 

apoyo a Chávez, al brindar más cantidad de espacios publicitarios que respaldaban a

este candidato.

Veamos a continuación cómo se desarrolló la noción de pueblo en estos textos.

4.3.2. El pueblo en la palabra: referencias y funciones

En 14 textos agrupados en esta muestra, se hallaron 15 referencias al pueblo, las cuales,

al igual que en los avisos de los candidatos Chávez y Salas Römer, se dividieron entre

referencias explícitas e implícitas. La tabla 20 a continuación resume su distribución

cuantitativa:

Tabla 20: Referencias explícitas e implícitas a pueblo anuncios otros 1998  

TIPO DE REFERENCIA CANTIDAD PORCENTAJES

Explícita 4 26,67%

Implícita 11 73,33%

Total 15 100%

Fuente: elaboración propia.

Como se muestra en la tabla 20, se hallaron 4 referencias explícitas al pueblo en

estos anuncios, que se traduce en un 26,67% del total y 11 referencias implícitas que

representan el 73,33% restante. Así, encontramos casos como:

IS01298-1C4: “La gente es quien te decide”

En este primer ejemplo, apreciamos una de las referencias explícitas al pueblo

halladas en estos textos. La referencia al pueblo se manifiesta en el término “la gente”,

el cual alude directamente a la población venezolana que elige el candidato de su

referencia. Por otro lado, encontramos casos como:

103 

 

AR031298-1C6: “La necesidad de un cambio en Venezuela es un sentimiento

nacional”

En esta cláusula la referencia a pueblo es implícita, pues se manifiesta a través

de la frase “un sentimiento nacional” que alude al sentir de la población venezolana.

Dado que el uso de esta expresión nos remite a significados asociados al pueblo, ésta y

otras expresiones con un comportamiento similar fueron clasificadas como referencias

implícitas al pueblo.

De esta manera observamos que persiste la preferencia de los emisores en

utilizar diversas formas y expresiones lingüísticas que se ven asociadas al pueblo y a sus

atributos, en vez de referirse a este actor social explícitamente, lo que nos permite

reflexionar sobre las opciones que nos ofrece el lenguaje para expresar ciertos

significados como emisores de textos.

A diferencia de los candidatos previos, las referencias al pueblo (tanto explícitas

como implícitas) cumplieron solo dos funciones gramaticales dentro de las clausulas

donde fueron identificadas. Así hallamos referencias actuando como Participantes de

ciertos eventos codificados en las cláusulas o como parte de los Procesos o complejos

verbales contenidos en los textos. Estos casos se ilustran a continuación:

IS011298-1C4: “La gente es quien decide”

IS031298-1C2: “¡No te confundas!”

Como ya reseñamos previamente, “la gente” se ha clasificado como una

referencia explícita a pueblo, que en términos funcionales actúa como un Participante de

la acción de “decidir”, pues en esta cláusula constituye el agente que ejecuta la

actividad. En el segundo caso, observamos una referencia implícita al pueblo que se

104 

 

manifiesta a través del verbo “confundir”. En este ejemplo vemos que el emisor apela

directamente al receptor del texto, en una suerte de diálogo que se manifiesta mediante

el Proceso o evento codificado en la cláusula. Las referencias a pueblo que actuaron de

manera similar a los ejemplos aquí descritos fueron clasificadas bajo las categorías

antes mencionadas, y la tabla 21 a continuación nos resume la distribución cuantitativa

de estas referencias al pueblo:

Tabla 21: Funciones gramaticales anuncios otros 1998  

FUNCIÓN GRAMATICAL CANTIDAD PORCENTAJES

Participantes 12 80%

Procesos 3 20%

Total 15 100%

Fuente: elaboración propia.

En tabla anterior apreciamos que las referencias al pueblo en función de

Participantes predominaron en un 80% del total, mientras que sólo 3 formas fueron

halladas como parte de Procesos, lo que se traduce en el 20% restante. Veamos a

continuación cómo actuaron estas referencias al pueblo en los textos para finalmente

describir la noción de pueblo que resulta de los anuncios de campaña de esto candidatos

alternativos.

4.3.2.1. El pueblo como Participante

Las referencias al pueblo clasificadas bajo la categoría de Participantes fueron sub-

clasificadas de acuerdo al tipo de eventos en los cuales éstas se veían involucradas y a

las categorías que propone la LSF para este fin. En este sentido, estas referencias al

105 

 

pueblo se distribuyeron de la siguiente forma como se muestra en la tabla 22 a

continuación:

Tabla 22: Distribución de referencias al pueblo según el tipo de Participante, anuncios otros 1998

 

TIPO DE

PARTICIPANTE

CANTIDAD

PORCENTAJE

Actor 1 8,34%

Beneficiario 1 8,34%

Meta 5 41,66%

Perceptores 2 16,66%

Receptores 2 16,66%

Valor 1 8,34%

Total 12 100%

Fuente: elaboración propia.

Así vemos que las referencias al pueblo en función de Participantes

predominantemente fueron Metas de Procesos Materiales, que representaron un 41,66%

del total, seguidas por aquellas clasificadas como Perceptores de Procesos Mentales y

como Receptores de Procesos Verbales, cada una con dos referencias que representan

un 16,66% respectivamente y finalmente, las formas referidas al pueblo identificadas en

funciones de Actor, Beneficiario y Valor, cada una con sólo una referencia que

constituyen un 8,34% en cada categoría. Veamos a continuación algunos ejemplos que

ilustran cada caso.

106 

 

a) El pueblo como Meta de procesos materiales

En primer lugar hallamos las referencias a pueblo clasificadas como Metas. Recordemos

que en esta función, el pueblo se ve representado como la entidad afectada por la acción

(de naturaleza Material) que otros actores llevan a cabo. Así lo podemos apreciar en el

siguiente caso:

IS011298-1C1: “No le he fallado a Venezuela”

En esta cláusula, observamos en primer lugar que la referencia pueblo es

implícita y se manifiesta a través del término “Venezuela”, como ya hemos visto en

otros textos; en segundo lugar, esta referencia funciona como la Meta de la acción de

“fallar”, dado que constituye la entidad que se ha visto afectada por la acción de la

candidata Irene Sáez. En este sentido, es la candidata quien se compromete a través del

texto con la población venezolana a actuar de una forma determinada y el pueblo se ve

representado como el sujeto que recibe esta acción. Las referencias al pueblo con un

comportamiento similar en estos textos han sido clasificadas bajo esta categoría.

b) El pueblo como entidad que toma decisiones

En segundo lugar hallamos las dos referencias al pueblo clasificadas como Perceptores

de Procesos Mentales. La cláusula a continuación nos ejemplifica estos casos:

IS021298-1C4: “La gente es quien decide”

En este caso, la referencia a pueblo se realiza a través de “la gente”, la cual actúa

como el sujeto dentro de la cláusula que realiza la actividad de “decidir”. Esta acción es

de naturaleza Mental, puesto que sólo se puede llevar a cabo en a nivel intelectual y

quien la ejecuta constituye el Perceptor, según la LSF.

107 

 

c) El pueblo como Receptor de mensajes verbales

En tercer lugar encontramos las dos referencias al pueblo clasificadas como Receptores.

Un ejemplo de ello se muestra a continuación:

AR031298-1C11: “Y es en estos aspectos donde ninguna de las opciones

polarizantes le han hablado claro al país.”

Esta cláusula es un claro ejemplo de que es a través de la función gramatical que

se puede identificar la referencia implícita al pueblo. En este caso, la acción codificada

es “hablar” y quienes la ejecutan, el Verbalizador, son “las dos opciones polarizantes”,

por lo que el término “país” constituye la entidad que recibe el mensaje transmitido a

través de esta acción y en este sentido se le asocia a la población venezolana. Bajo esta

categoría se han clasificado entonces las referencias al pueblo que actúan como los

sujetos que escuchan o reciben los mensajes emitidos verbalmente por otros actores.

d) El pueblo como “sentimiento nacional”

En cuarto lugar, encontramos una sola referencia al pueblo actuando como Valor en un

Proceso Relacionante de Identificación, el cual se muestra a continuación:

AR031298-1C6: “la necesidad de un cambio en Venezuela es un sentimiento

nacional”

Como ya reseñamos este ejemplo anteriormente, la referencia al pueblo es

implícita y se realiza a través de la expresión “un sentimiento nacional”, ya que se

asocia al sentir de la población venezolana. En este caso se establece una relación

identitaria entre una entidad abstracta que se representa a través de “la necesidad de un

cambio en Venezuela” y la referencia al pueblo antes mencionada. En términos de la

108 

 

LSF, el pueblo actúa como Valor en la cláusula pues constituye la identidad de esa

necesidad de cambio, a la cual los emisores se refieren en el texto.

e) El pueblo como sujeto de transformación

Seguidamente, se identificó solo una referencia al pueblo funcionando como Actor de

un Proceso Material Abstracto. Veamos este caso a continuación:

AR031298-1C7: “Pero no es la primera vez en la historia política del país que

tal sentimiento, en ausencia de norte claro y preciso, sin prácticas democráticas y

participación popular, ha terminado por convertirse en una gran frustración

nacional.”

Esta cláusula, como ocurre en todo texto, está estrechamente vinculada con la

cláusula anterior, puesto que la referencia a pueblo se realiza a través del término

“sentimiento”, del cual se venía hablando previamente. En este caso, “el sentimiento” se

ha identificado como Actor dado que lleva a cabo la acción de “transformarse en

frustración”, un Proceso de naturaleza Material abstracta.

f) El pueblo como Beneficiario de la ley

Finalmente, se halló una referencia al pueblo actuando como Beneficiario. Así se ilustra

en la siguiente cláusula:

AU031298-1C9: “el artículo 151 de la Ley Orgánica del Sufragio y la

Participación Política establece en forma expresa un orden de prelación de

causales para la sustitución de un candidato ya postulado a la Presidencia de la

República y garantizarle protección tanto jurídica a él como a los electores frente

a cualquier decisión unilateral de los postulantes.”

109 

 

En este caso, la referencia implícita a pueblo se realiza mediante el término

“electores”, el cual se ha clasificado bajo la función de Beneficiario, ya que se

representa como un sujeto que se ve beneficiada por la acción de “garantizar

protección”. El pueblo constituye entonces la entidad que se ve afectada positivamente

por la acción llevada a cabo por otros actores.

Esta breve descripción de los tipos de Participantes en los que se clasificaron

las referencias al pueblo nos muestra una representación de este actor social en un rol

marcadamente pasivo, dado que las funciones de Meta, Beneficiario, Receptor y Valor

constituyen el 75% del total de las referencias en esta función. Esto nos indica que el

pueblo como actor de los eventos codificados en los textos de los candidatos

alternativos es visto y, en consecuencia, representado por los emisores de los anuncios

como un Participante receptor de los efectos, beneficios y mensajes que llevan a cabo

otras entidades. Esta concepción del pueblo pareciera coincidir con la noción del pueblo

de los otros dos candidatos (Salas Römer y Chávez) pues como se indicó previamente,

para los emisores de sus anuncios el pueblo es víctima y beneficiario de las acciones de

otros.

Veamos qué ocurre con las referencias al pueblo halladas en Procesos, con el

objetivo de complementar esta interpretación de la representación del pueblo en los

textos de esto candidatos.

4.3.2.2. El pueblo en Procesos exhortativos

Dentro de esta función se clasificaron tres verbos que a través del modo imperativo

apelaban directamente al lector, es decir al pueblo. Por lo tanto estos casos

110 

 

constituyeron referencias implícitas al pueblo. Así lo apreciamos en los siguientes

ejemplos:

IS 031298-1C3: “Vota independiente” (Material)

IS 031298-1C2: “No te confundas” (Mental)

En la primera cláusula encontramos el Proceso Material “votar” en modo

imperativo, dirigido al elector, y en consecuencia al pueblo que consume este texto. En

el segundo ejemplo, igualmente observamos en modo imperativo el Proceso Mental

“confundir” orientado directamente a los lectores del mensaje. Queda claro en los dos

ejemplos que las referencias al pueblo son implícitas, pues es a través de las formas

verbales que se apela directamente al interlocutor de los textos y se le exhorta a actuar

de una determinada forma.

Nuevamente vemos que la forma de involucrar a los lectores con determinadas

acciones por medio de los anuncios de campaña es a través del uso del imperativo en los

textos. Es al pueblo que se le pide que actúe, vote o piense de una forma determinada,

por lo que el emisor y los candidatos constituyen los sujetos que dirigen estas acciones.

En este sentido, se proyecta al pueblo como un sujeto recipiente de órdenes y

exhortaciones con el objetivo de llevar los candidatos al poder a través de su voto.

Finalmente, luego del análisis gramatical de las referencias al pueblo en los

anuncios de campaña de los candidatos alternativos para las elecciones de 1998, hemos

concluido que existe una marcada tendencia en representar al pueblo como una entidad

poco activa ante los eventos que se codifican en los textos, al igual que en la mayoría de

los anuncios de los otros dos candidatos. Pareciera existir entonces una concepción

compartida sobre este actor social entre los emisores, los partidos políticos y los

111 

 

candidatos, dado que se presenta esta tendencia en las tres muestras de textos del corpus

de 1998. La tabla 24 a continuación resume las funciones gramaticales que cumplieron

estas referencias al pueblo, que nos permitirán ilustrar mejor las conclusiones

preliminares de este análisis:

Tabla 23: Distribución referencias al pueblo según categoría gramatical anuncios otros candidatos 1998

 

FUNCIÓN

GRAMATICAL

CLÁUSULAS

CANTIDAD

PORCENTAJE

Actor

Pero no es la primera vez en la historia política del país que tal sentimiento, en ausencia de norte claro y preciso, sin prácticas democráticas y participación popular, ha terminado por convertirse en una gran frustración nacional.

1

6,67%

Beneficiario

el artículo 151 de la Ley Orgánica del Sufragio y la Participación Política establece en forma expresa un orden de prelación de causales para la sustitución de un candidato ya postulado a la Presidencia de la República y garantizarle protección tanto jurídica a él como a los electores frente a cualquier decisión unilateral de los postulantes.

1

6,67%

Meta No le he fallado a Venezuela 5 33,33%

Perceptor La gente es quien decide 2 13,33%

Receptor

Y es en estos aspectos donde ninguna de las opciones polarizantes le han hablado claro al país.

2

13,33%

Valor

la necesidad de un cambio en Venezuela es un sentimiento nacional

1

6,67%

Proceso Material

Vota independiente 1 6,67%

Proceso Mental No te confundas 2 13,33%

112 

 

Total --------------------------------------------- 15 100%

Fuente: elaboración propia.

Si sumamos los porcentajes de las referencias al pueblo halladas en funciones

receptoras (Beneficiario, Meta, Receptor, Valor), totalizaríamos un 60% de todas las

formas referidas al pueblo, frente a un 20% de las referencias en funciones

performativas (Actor, Perceptor). Estos datos porcentuales nos corroboran lo que

indicábamos más arriba y es que el pueblo se proyecta a través de estos textos como un

sujeto receptor más que actor. Esta representación pareciera coincidir nuevamente con

la concepción del pueblo como víctima de las acciones ejecutadas por otros ya sean, los

políticos, los viejos gobiernos, las elites, etc. En estos textos, el pueblo se muestra una

vez más como una masa de personas que necesita de un líder, un guía que les permitirá

soñar con un futuro mejor. El pueblo se ve limitado a esperar, a soñar y beneficiarse, sin

mostrar mayores capacidades, habilidades o rasgos que le permita ser definido. Es por

esto que concluimos, que al menos lingüísticamente el pueblo se ve reflejado en un rol

de espectador durante la contienda política de 1998. Veamos qué ocurre en la dimensión

visual de la representación del pueblo a continuación.

4.3.3. La imagen visual en los anuncios de otros candidatos en 1998

En los 14 anuncios publicados por otros candidatos y emisores para el período de 1998

se observó que la mayoría de ellos publicaron sólo texto escrito y sólo unos pocos

incluyeron imágenes visuales. La tabla 24 a continuación nos muestra los resultados

relacionados con las imágenes visuales de estos anuncios:

113 

 

Tabla 24: Cuantificación imágenes visuales anuncios otros candidatos 1998

 

TIPO DE IMAGEN

CANTIDAD

PORCENTAJES

Sólo texto escrito 10 71,42%

Candidato 3 21,48%

Pueblo 1 7,10%

Candidato y pueblo

0 0%

Otros objetos 0 0%

Total 14 100%

Fuente: elaboración propia.

Como vemos, 10 de los 14 anuncios de este grupo de textos incluyeron

únicamente texto escrito, 3 incluyeron imágenes de otros candidatos (Irene Sáez) y sólo

1 incluyó la imagen de pueblo. Veamos a continuación que mensajes se transmiten a

través de las imágenes contenidas en estos anuncios.

4.3.3.1. Irene Sáez en la imagen visual

Los tres anuncios de campaña que incorporaron una imagen distinta a la de los

candidatos Chávez y Salas Römer, fueron publicados a favor de la candidata Irene Sáez.

Una muestra de ello, es la siguiente imagen:

114 

 

Imagen 9: Candidata Irene Sáez anuncios otros candidatos 1998

Fuente: El Nacional, 12.12.1998

Los tres anuncios de campaña que incluyeron la imagen de la candidata

presentan exactamente el mismo formato, por lo que este ejemplo ilustra las

características de los tres textos. En este anuncio apreciamos en primer plano el rostro

de la candidata junto al logotipo de su partido, Irene; en segundo plano y como fondo

del anuncio se muestra la boleta electoral y una flecha que indica la ubicación de la

candidata y su partido. En la sección superior e inferior del anuncio apreciamos el texto

escrito y el slogan de la candidata “La gente es quien decide”. Así vemos que el

anuncio se enfoca en mostrar a la candidata, sonriente, y única mujer en las elecciones

de 1998, dentro de la boleta electoral, con el objetivo de que el elector pueda ubicarla al

momento del voto. La representación de Irene Sáez, por consiguiente, es de candidata

115 

 

electoral y como opción para los votantes. Veamos a continuación cómo se representa al

pueblo en el único anuncio que contempló este actor en esta muestra de textos.

4.3.3.2. El pueblo en la imagen visual como víctima del golpe de Estado

El único texto que incorporó una imagen visual del pueblo en esta muestra del corpus

fue publicado por un emisor anónimo, pues en el anuncio no se muestra quien firma el

texto. Así lo vemos en la imagen 10 a continuación:

Imagen 10: Pueblo en anuncios de otros candidatos y emisores 1998

Fuente: El Nacional, 03.12.1998

En este caso, el pueblo se muestra a través de un hombre joven, tirado en la calle

y muerto. Esta imagen visual predomina casi la totalidad del anuncio y se incorpora el

texto escrito en la sección inferior del aviso: “4 de febrero de 1992 Cuando VOTES

piensa en Tu futuro”. En conjunto (el texto escrito y la imagen visual), el anuncio evoca

el miedo generado por las consecuencias del golpe de Estado de 1992, liderado por

116 

 

Chávez. Así se muestra al pueblo como víctima de la acción golpista de Chávez, el

candidato electoral más sólido para los comicios de 1998. En este sentido, el anuncio

persuade a los lectores de no votar por Chávez para evitar más muertes del pueblo

venezolano.

4.3.4. La relación entre palabra e imagen en los anuncios de otros candidatos y

emisores

Como se indicó al finalizar el análisis lingüístico gramatical de esta muestra de textos,

la representación discursiva del pueblo se elabora entorno a esa concepción de pueblo

receptor, beneficiario y víctima de las acciones de otros sujetos. El pueblo a nivel

funcional es poco activo y mucho más pasivo, que espera ser guiado por líderes

políticos para lograr sus sueños. El pueblo a nivel visual es víctima de las acciones

militares de uno de los candidatos para las elecciones de 1998. Así pareciera haber

coherencia entre las dimensiones lingüística y visual para construir discursivamente la

noción de pueblo en torno al concepto de víctima que hemos mencionado.

A lo largo de este capítulo se ha tratado describir la representación discursiva del

pueblo en la muestra de avisos recolectados en la última semana de campaña electoral

de 1998. El análisis gramatical y de imagen visual que se realizó en torno a este sujeto

nos ha permitido identificar los roles que se le atribuyeron en el contexto electoral y que

como hemos visto, no discrepan en grandes proporciones entre los candidatos y sus

visiones de mundo. A grandes rasgos apreciamos que en esta campaña el pueblo fue

concebido como masa o multitud por cada partido político, emisor y candidato, y que

jugó dos papeles fundamentales en las realidades incorporadas a los textos: el de seguir

a los candidatos y respaldarlos con sus votos, y el de soñar con esperanzas, cambios y

un futuro mejor para el país. Es por esto que consideramos que en el año 1998, los

117 

 

candidatos, partidos y la sociedad civil en común compartían una visión de mundo, de

roles y de realidades que vio reflejada en estos textos y en la campaña electoral en su

totalidad. Veamos en el próximo capítulo qué realidades nos reflejaron los anuncios de

campaña del año 2006.

118 

 

Capítulo V. El pueblo en la campaña electoral de 2006

Para los comicios de 2006 se lograron recolectar un total de 85 anuncios de

campaña durante la semana del 22-11-06 al 29-11-06, en el periódico El Nacional. Sólo

se contemplaron los textos de los dos candidatos que representaban las dos fuerzas

polarizadas para el momento: Hugo Chávez Frías y Manuel Rosales. A continuación la

tabla 25 muestra la distribución de los anuncios de campaña para este período electoral:

Tabla 25: Total de anuncios de campaña 2006  

Período

N° anuncios Chávez

%

N° anuncios

Salas Römer

%

TOTAL

%

22.11.06 – 29.11.06

28

32,94%

57

67,06%

85

100%

Fuente: elaboración propia.

En esta tabla observamos que de los 85 anuncios de campaña recopilados, 28

fueron publicados a favor de Chávez, lo que representa un 32,94% y los 57 textos

restantes apoyaban a Rosales, es decir el 67,06% del total. Así observamos que este

medio de comunicación dio mayor cabida a las publicaciones a favor de Rosales que a

las de Chávez, lo que nos insinúa su preferencia hacia el primer candidato. Pero si

además comparamos el número de textos a favor de Chávez en 1998, que sumaron 69,

con los publicados en 2006, un total de 28, podemos observar una disminución de 41

avisos en la misma semana final de campaña electoral. Esto también nos arroja indicios

del cambio en el posicionamiento político de El Nacional, ya que como hemos

mencionado antes, el periódico se reserva el derecho de publicar los anuncios que

favorezcan o concuerden con su postura política y su línea editorial. Así vemos que

119 

 

luego de ocho años en el gobierno de Hugo Chávez, este medio pareciera favorecer la

tendencia opositora representada por Manuel Rosales.

Veamos entonces qué mensajes se transmitían a través de los anuncios de

campaña de estos dos candidatos electorales y cómo se elaboró la noción de pueblo en

ellos.

5.1. Anuncios de campaña del candidato Hugo Chávez Frías

5.1.1. Los emisores: predominio de agentes del gobierno

De los 28 textos publicados a favor de Chávez, se lograron identificar 5 emisores

distintos en apoyo a este candidato, a diferencia de la diversidad de emisores que

apoyaban al candidato para el año 1998. Entre ellos se encontraron emisores

independientes, ministerios, agencias de noticias y el Comando Miranda, designado por

el Presidente Chávez, para guiar y ejecutar su campaña de reelección consecutiva.

Veamos a continuación cómo se distribuyeron las publicaciones por cada emisor:

Tabla 26: Emisores de anuncios de Chávez 2006

EMISORES CANTIDAD PORCENTAJES

Comando Miranda 9 32,14%

Agencias de Noticias 5 17,87%

Ministerios 10 35,71%

Independientes 3 10,71%

Encuestadoras 1 3,51%

Total 28 100%

Fuente: elaboración propia.

120 

 

En la tabla 26 se muestra que los Ministerios publicaron un mayor número de

anuncios, en total 10, de los 28 textos a favor de Chávez, lo que representa un 35,71%,

seguido por los anuncios del Comando Miranda con 9 anuncios, es decir un 32,14%, y

el porcentaje restante se distribuye en 5 textos publicados por las Agencias de Noticias,

un 17,87%, los emisores independientes con 3 avisos, un 10,71% y las Encuestadoras,

con sólo una publicación, es decir el 3% final. Así apreciamos que el poder de emisión

y de producción de textos en apoyo a la candidatura de Chávez se concentró en las

entidades lideradas por este candidato (como Presidente de la República), con la

publicación de anuncios de gestión que divulgaban los beneficios de la administración

de Chávez para la población. Los textos que en 1998 fueron publicados por

organizaciones civiles, no se encontraron en los comicios de 2006, lo que nos sugiere

que el pueblo se manifestó como receptor, lector y/o consumidor de los anuncios, pues

la producción y emisión de los mensajes electorales a favor de Chávez fue controlada

desde el gobierno.

Lo anterior también pareciera sugerirnos otros dos puntos relevantes; el primero

refiere al poder que maneja Chávez desde su gobierno, dado que los ministerios que se

encuentran bajo sumando destinaron recursos para publicar anuncios a su favor. De esta

manera, la imagen de Chávez, no sólo como candidato electoral, sino como líder de la

nación que gestiona y dirige las obras y recursos del país para el beneficio de la

población, fue extendida por medio de estos anuncios, como una estrategia para ganar

seguidores y votos. Por otro lado, este hecho también nos muestra la forma en que otras

voces, emisores que provengan del pueblo, fueron sido silenciados por el gobierno y por

este medio impreso, puesto que no se le da mayor cabida a los anuncios que pudieran

haber publicado otro tipo de emisores. Vemos entonces que el pueblo ha quedado como

121 

 

espectador en los comicios de 2006, al menos desde esta primera aproximación a los

textos en apoyo a Chávez. Veamos a continuación cómo se elabora la noción de este

actor social en el plano lingüístico de los anuncios.

5.1.2. El pueblo en la palabra: referencias y funciones

En los 28 textos a favor de Chávez se identificaron 106 referencias al pueblo de las

cuales 37 resultaron explícitas, como se muestra en el siguiente ejemplo:

HC-AC221106-1C5: “Todos somos rojo, rojitos”

En la cláusula anterior, la referencia a pueblo se realiza a través del término

“todos”, la cual fue clasificada como explícita, a diferencia de las 66 referencias a

implícitas a pueblo, como en el siguiente caso:

HC-AC221106-1C3: “San Francisco y Barquisimeto dieron su respaldo absoluto

a la reelección del presidente Chávez”

En este ejemplo, la referencia a pueblo se realiza a través del nombre de las

ciudades venezolanas de “San Francisco y Barquisimeto”, es decir se hace uso de la

metonimia para aludir a los pobladores de estas localidades y no a las ciudades como

territorios geográficos. La distribución de las referencias explícitas e implícitas a pueblo

en los anuncios a favor de Chávez se muestra en la tabla número 28 a continuación:

122 

 

Tabla 27: Referencias explícitas e implícitas a pueblo en anuncios de Chávez 2006  

TIPO DE REFERENCIA CANTIDAD PORCENTAJES

Explícita 37 35,92%

Implícita 66 64,08%

Total 103 100%

Fuente: elaboración propia.

Vemos entonces que el 64,08% de las referencias a pueblo se clasificaron como

implícitas, frente a un 35,92% de referencias explícitas lo que nos indica que persiste la

tendencia en los textos de los candidatos, y en este caso de Chávez, a utilizar formas

lingüísticas principalmente implícitas antes que explícitas para referirse al pueblo.

Estas referencias también fueron clasificadas bajo las tres grandes categorías

propuestas por la LSF de Participantes, Procesos y Circunstancias, según su

funcionamiento en las cláusulas donde fueron identificadas. Así encontramos casos

como:

HC-AC221106-1C1: “a 12 días así se mantiene la decisión del pueblo”

HC-AC231106: “Vota por Chávez”

HC-AG221106-3C3: “El Parque los Caobos es un símbolo para los caraqueños”

En la cláusula de código HC-AC221106-1C1 la referencia a pueblo es explícita

que actúa como un Participante que tiene la “decisión” de apoyar al candidato. En la

segunda cláusula, se ilustran los casos en donde hallamos referencias al pueblo en

Procesos, dado que el modo imperativo de los verbos, como en el caso de “vota”, se

exhorta directamente al interlocutor del mensaje y en definitiva al pueblo. La tercera

123 

 

cláusula, con código HC-AG221106-3C3, nos muestra un ejemplo de las referencias al

pueblo como parte de las Circunstancias que acompañan a los eventos y sus

participantes. Así vemos en este caso que la expresión “para los caraqueños” como un

referencia implícita al pueblo, constituye una circunstancia de ángulo, pues indica desde

qué punto de vista se está hablando.

Como se muestra entonces, se mantiene el patrón para identificar las referencias

al pueblo a través de diversos indicios lingüísticos como lo son los grupos nominales,

las marcas de género y número en grupos verbales, el modo verbal, las frases

preposicionales, etc. evidenciando, nuevamente, el abanico de posibilidades y formas

lingüísticas con las que cuentan los emisores de los textos para codificar y representar

las realidades en ellos. La tabla 28 a continuación resume la distribución cuantitativa de

las funciones gramaticales antes mencionadas:

Tabla 28: Funciones gramaticales de las referencias al pueblo en anuncios Chávez 2006

 

FUNCIÓN GRAMATICAL CANTIDAD PORCENTAJES

Participantes 82 79,61%

Procesos 12 11,65%

Circunstancias 9 8,74%

Total 103 100%

Fuente: elaboración propia.

Observamos de la tabla anterior que se clasificaron 82 referencias al pueblo

como Participantes, es decir el 79,61% del total, 12 como Procesos, es decir un 11,65%

y 9 como Circunstancias, el 8,74% restante. Veamos con detenimiento el

124 

 

comportamiento y funcionamiento de estas referencias ya clasificadas bajo estas

categorías, en las cláusulas donde fueron halladas.

5.1.2.1. El pueblo como Participante

Al desglosar las funciones gramaticales de acuerdo al tipo de verbo que se encontró en

cada cláusula, se determinó que 15 referencias al pueblo (un 14,56%) funcionaron como

Actores de Procesos Materiales, 15 formas de pueblo, otro 14,56% en función de

Portadores de Procesos Relacionantes de Atribución y Circunstanciales, 10 formas

referidas al pueblo en función de Poseedores de Procesos Relacionantes de Posesión, un

9,71%, 9 referencias al pueblo en función de Signos, que representa un 10,97%, 7

formas referidas al pueblo como Beneficiarios de Procesos Materiales o el 6,80% del

total, 7 formas de pueblo en función de Metas de Procesos Materiales, lo que representa

otro 6,80% del total, 5 marcas de pueblo en función de Verbalizadores, lo que

representa el 4,85% del total, 4 formas de pueblo en función de Perceptores de Procesos

Mentales, lo que se traduce en un 3,88% del total, 2 referencias al pueblo como Rango y

2 como Valor, que cada una representa un 2,43% de los participantes y finalmente, una

referencia como Posesión y una como Verbalización que constituyen un 1,21%

respectivamente. La tabla 29 muestra los datos aquí descritos:

Tabla 29: Distribución de referencias al pueblo según el tipo de Participante anuncios Chávez 2006

 

TIPO DE

PARTICIPANTE

CANTIDAD

PORCENTAJES

Actor 15 18,30%

Beneficiario 7 8,53%

Meta 7 8,53%

125 

 

Perceptor 4 4,88%

Posesor 10 12,20%

Posesión 1 1,21%

Portador 15 18,30%

Rango 2 2,43%

Receptor 4 4,88%

Signo 9 11%

Valor 2 2,43%

Verbalización 1 1,21%

Verbalizador 5 6,10%

Total 82 100%

Fuente: elaboración propia.

En las siguientes líneas se describen los casos más representativos, en términos

cuantitativos y porcentuales, de la clasificación de las referencias al pueblo en función

de Participantes.

a) El pueblo como Actor de procesos materiales

Recordemos que bajo esta categoría se han clasificado las referencias al pueblo que

actúan como ejecutores o performadores de acciones en las cláusulas. Algunos ejemplos

de este caso son:

HC AC221106-1C3: “San Francisco y Barquisimeto dieron su respaldo absoluto

a la reelección del presidente Chávez”

HC AC251106-3C4: “La mayoría de los venezolanos planea votar por Hugo

Chávez en los comicios del 3 de diciembre”

126 

 

En el primer ejemplo encontramos como referencia al pueblo las ciudades “San

Francisco y Barquisimeto”, a las cuales se le atribuye la capacidad de “apoyar” al

candidato, lo que refiere entonces a las personas que residen en estas ciudades y no a las

localidades en sí mismas. De esta forma, “San Francisco y Barquisimeto” se adaptan a

la categoría de Actor, pues se representan como la entidad que ejecuta la acción de

“respaldar” al candidato Chávez. En la segunda cláusula encontramos la referencia

explícita al pueblo, “los venezolanos”, la cual también ha sido clasificada como Actor,

al presentarse como la entidad que realiza la acción “planear el voto”, calificada como

un Proceso Material. Las referencias al pueblo que mostraron un funcionamiento similar

dentro de los textos fueron clasificadas bajo esta categoría.

b) El pueblo como Portador del color rojo

En esta sub-categoría hemos clasificado 15 referencias al pueblo, como vimos en la

tabla 29 anteriormente. En este caso, los Portadores son entidades o sujetos a los cuales

se le atribuyen ciertas características o se les ve asociados con circunstancias

contextuales a través de los Procesos Relacionantes. Algunos ejemplos de este caso son:

HC-AC221106-1C5: “Todos somos rojos rojitos”

HC-AC251106-1C1: “Marea roja en Guárico”

HC-AC271106-1C1: “Anzoátegui es roja rojita”

En el primer ejemplo, observamos que la referencia a pueblo se hace explícita a

través del término “todos”, la cual actúa en la cláusula como Portador pues se establece

una relación de atribución a través de verbo “ser” y los atributos “rojos rojitos”.

Recordemos que ya para este período, y aun en la actualidad, el color rojo ha

identificado el oficialismo, el gobierno de Chávez, por lo que este atributo en la cláusula

127 

 

alude al gobierno del candidato y a sus seguidores. Asimismo ocurre en el segundo

ejemplo, con código HC-AC251106-1C1 donde la referencia al pueblo es de tipo

implícita por medio del eslogan “Marea roja”, metáfora que implica el pueblo

venezolano que apoya a Chávez y que se incrementa a medida que avanza la campaña

electoral. En este caso, la “Marea roja” se clasifica como Portador puesto que, aunque

no se explicita el verbo “estar” en la cláusula, igualmente se rescata este significado al

observar la relación establecida entre esta entidad y el Estado “Guárico” como locación.

De esta manera se establece una relación de tipo Circunstancial, ya que se vincula el

sujeto Portador con una locación específica. En el tercer ejemplo, encontramos que

“Anzoátegui” se ve asociado con el significado de pueblo implícitamente, al verse

relacionada con el atributo “roja, rojita” por medio del verbo “ser”. En este caso el

emisor no alude a la localidad geográfica sino a los pobladores de este Estado, como

ocurre en el primer ejemplo, y es por esto que esta referencia ha sido clasificada como

Portador. Estos casos nos ilustran aquellas referencias que han mostrados un

funcionamiento similar en los textos.

c) El pueblo como dueño de su país

Bajo esta categoría se han clasificado las referencias a pueblo que actúan como sujetos

a los cuales se le atribuye la capacidad de poseer a otro sujeto o algún objeto. Se

cuantificaron un total de 10 casos entre los cuales se encuentra:

HC AG251106-1C6: “Venezuela ahora es de todos”

En esta cláusula la referencia explícita a pueblo “todos” actúa como Posesor de

la entidad “Venezuela” al verse relacionados ambos sujetos a través del verbo “ser”, que

en este caso codifica el significado “tener”. En este sentido se implica que el pueblo

128 

 

venezolano en su totalidad es el dueño de su país, y se enfatiza el momento, la

actualidad a través del adverbio “ahora” que implica “en este momento con el gobierno

de Chávez”.

d) El pueblo como Signo: identificado con el gobierno

Como cuarto grupo encontramos a las referencias a pueblo en función de Signos en

Procesos Relacionantes de Identificación que totalizaron 9 y representan el 8,74% del

total. Algunos ejemplos que podemos apreciar son:

HC AG261106-2C5: “El pueblo es el gobierno”

HC AC291106-1C10: “La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de

los hombres”

En ambos ejemplos, la referencia al pueblo es explícita, sin embargo en la

primera cláusula observamos que el Signo se identifica con “el gobierno”, lo que

implica una relación identitaria entre ambas entidades. De esta forma, se trata de reflejar

el pueblo en el gobierno, intentando empoderizar a la población venezolana al atribuir,

de forma muy general, los poderes del gobierno a este sujeto. En el segundo caso,

vemos que se establece una relación de identificación negativa al negar aquello que “no

es” el Signo, “la unidad de nuestro pueblo”. Así vemos que a través de este tipo de

procesos es posible definir los sujetos por medio de relaciones antagónicas entre el

Signo y el Valor al elaborar formas negativas en las cláusulas.

e) El pueblo como Beneficiario de las acciones de otros

En esta sub-categoría hemos clasificado las referencias al pueblo que se representan

como entidades beneficiadas por las acciones, de naturaleza material, que otros sujetos

129 

 

llevan a cabo. Se identificaron un total 7 formas y un ejemplo de ellas se presenta a

continuación:

HC-AG221106-3C1: “Una gestión eficiente y honesta para todos los

caraqueños”

En este caso apreciamos la referencia implícita al pueblo en el término “los

caraqueños” quienes se ajustan a la categoría de Beneficiarios a pesar de que no se

explicita un Proceso Material en una forma verbal dentro de la cláusula, sino a través de

la nominalización “gestión”. La referencia a pueblo entonces se presenta como la

entidad beneficiada por la acción ejecutada por otro actor fuera de la cláusula. Este caso

nos ilustra aquellas referencias que han funcionado de la misma manera en los textos.

f) El pueblo como Meta de la victoria

Continuando con la categorización de los participantes de Procesos Materiales,

hallamos referencias al pueblo en función de Metas, es decir como las entidades

afectadas o que resultan como producto de las actividades ejecutadas por otros actores.

Un ejemplo de ello es:

HC 251106-2C2: “Hacia la victoria popular”

En esta cláusula la referencia implícita a pueblo, “victoria popular”, se ha

clasificado como Meta, al rescatar del texto el Proceso Material “vamos”. En este

sentido, la referencia a pueblo se observa como el resultado o la consecuencia de esta

acción, razón por la cual ha sido clasificado como Meta.

130 

 

g) El pueblo como emisor de mensajes escritos

Bajo esta sub-categoría se han clasificado las referencias al pueblo que han actuado

como los sujetos emisores de mensajes verbales, como se muestra en el siguiente caso:

HC-AG261106-3C2: “Los firmantes del presente documento, profesionales y

técnicos venezolanos… dirigen a la sociedad venezolana un mensaje que expresa

nuestro sentir y parecer ante esta realidad:”

En este caso, la referencia al pueblo se hace implícita a través de la expresión

“firmantes, profesionales y técnicos venezolanos”. Este sujeto actúa como Verbalizador,

puesto que se representa como la entidad que ejecuta la acción verbal de “dirigir un

mensaje”. Son los “profesionales y técnicos venezolanos” quienes emiten el mensaje,

razón por la cual esta referencia ha sido clasificada en esta categoría, al igual que la

referencias con un funcionamiento similar en las cláusulas.

h) El pueblo como Perceptor procesos afectivos

Se identificaron 4 referencias al pueblo funcionando como Perceptores en Procesos

Mentales, es decir como los sujetos que ejecutan acciones a nivel cognitivo, perceptivo

o emotivo. Así se aprecia en el siguiente ejemplo:

HC-AG261106-4C12: “el proyecto de país que todos queremos”

En esta cláusula, la referencia explícita a pueblo “todos” actúa como Perceptor

del Proceso Mental “querer”, una acción de naturaleza afectiva y que sólo puede ser

ejecutada a nivel intelectual. Es entonces el Perceptor, en este caso el pueblo, quien

lleva a cabo esta actividad.

131 

 

i) El pueblo como Receptor general de mensajes

Esta sub-categoría constituye el participante complementario del Verbalizador, pues

como bien su nombre los indica, el Receptor es el sujeto que recibe, escucha, consume

el mensaje emitido por otro actor. En este caso se identificaron 4 referencias al pueblo

en esta función, como ocurre en el siguiente caso:

HC AG261106-3C2: “Los firmantes del presente documento, profesionales y

técnicos venezolanos… dirigen a la sociedad venezolana un mensaje que

expresa nuestro sentir y parecer ante esta realidad:”

En este ejemplo, la referencia a pueblo es explícita y se manifiesta a través de la

frase “la sociedad venezolana”. Aquí la referencia a pueblo actúa como receptora del

mensaje emitido por “los técnicos y profesionales”, de los cuales comentábamos

anteriormente.

j) El pueblo identificado con el candidato

El pueblo como Valor nos remite al rol que juega la referencia al pueblo como identidad

de otro sujeto o entidad. En este caso, la referencia a pueblo se identifica con otra

mediante el uso de Procesos Relacionantes de Identificación, como ocurre en el

siguiente ejemplo:

HC-AG261106-3C19: “la permanencia de Hugo Rafael Chávez Frías en la

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, significa la presencia de una

importante voz de los pueblos latinoamericanos en la escena internacional”

En este caso, la expresión resaltada en itálicas representa el Valor dentro de la

cláusula, del cual la referencia explícita a pueblo forma parte. Así se iguala el hecho de

132 

 

que para estos emisores “la permanencia de Hugo Rafael Chávez Frías en la Presidencia

de la República Bolivariana de Venezuela” con la creencia de que “significa la

presencia de una importante voz de los pueblos latinoamericanos en la escena

internacional”. Se equiparan dos eventos o entidades abstractas y la referencia al pueblo

constituye parte de esa identidad.

k) El pueblo como Posesión del candidato

Sólo se identificó una referencia al pueblo en esta función, la cual identifica los objetos

y sujetos como posesiones de otras entidades. Así se ilustra a continuación:

HC-AC251106-3C11: “el candidato a la reelección Hugo Chávez Frías tiene el

apoyo de un 59% del pueblo venezolano”

En este caso, la referencia explícita a pueblo forma parte de la Posesión del

candidato, puesto que este “tiene el apoyo” de un porcentaje de la población. Así se

extiende este significado hasta la referencia al pueblo y se asume que el candidato

también cuenta con sus seguidores. Es por esto que este caso ha sido clasificado bajo

esta categoría.

l) El pueblo como parte de mensajes verbales

También se halló una referencia al pueblo como parte de un mensaje verbal, emitido por

un actor determinado. Así lo vemos en:

HC-AC251106-3C6: “de acuerdo a una encuesta AP realizada por la firma

Ipsos, que reveló la profundidad de las divisiones entre clases”

En este caso, apreciamos una referencia implícita al pueblo manifestada a través

de “clases” aludiendo a las clases sociales en las cuales la población venezolana se

133 

 

encuentra clasificada. En la cláusula vemos que el emisor es “una encuesta AP realizada

por la firma Ipsos” pues es quien inicia el mensaje el cual expresa “la profundidad de las

divisiones entre las clases”. La referencia a pueblo es entonces parte de ese mensaje

verbal, razón por la cual ha sido clasificada en esta sub-categoría.

m) El pueblo como Rango

Finalmente, se identificó una referencia a pueblo en la función de Rango de Procesos

Materiales. Recordemos que esta función nos indica la extensión o el alcance del evento

material, como lo podemos ver en:

HC-AC231106-2C9: “las clases menos favorecidas que conforman la mayoría

de la población del país.”

En este último caso, observamos la referencia explícita a pueblo, “población”,

como parte del Rango del Proceso Material “conformar”, dado que nos indica el alcance

de esta acción. La referencia a pueblo entonces constituye el rango de acción del

evento.

Esta breve descripción del comportamiento de las referencias al pueblo halladas

en estos textos nos evidencia nuevamente un juego de roles actores, receptores. Sin

embargo, hemos notado que al contabilizar el número de referencias al pueblo actuando

como participantes performativos, ejecutores, se totalizan 58 casos, lo que se traduce en

un 70,73% del total de las referencias en función de participantes (ver tabla 29). Estos

nos muestra un marcado cambio en la elaboración de la noción de pueblo en la

dimensión lingüística, pues presenta a un pueblo en un rol ejecutor más que espectador.

Pareciera entonces que para los emisores de estos textos, el pueblo cumple un papel

protagónico en las realidades del país que se reflejan en los anuncios, pues como vimos

134 

 

en los ejemplos anteriores y en la tabla 30, una de las categorías con mayor número de

referencias contabilizadas fue la de Actor en eventos Materiales. Este hecho nos sugiere

una imagen de pueblo activo ante los hechos, pues se representa a este actor social como

el sujeto que lleva a cabo las acciones de esta naturaleza. Asimismo, se contabilizó el

mismo número de casos (en total 15) en la categoría de Portador, pues a través de los

textos escritos se insiste en identificar al pueblo con atributos y características propias

de los seguidores del presidente Chávez, a saber básicamente el color rojo. Casos como

“Todos somos rojos rojitos” se repiten a lo largo de esta muestra como una estrategia

para enfatizar las características del grupo de pertenencia (van Dijk, 2003). También

llama la atención el número de referencias al pueblo actuando como Posesores (en total

10) dado que en la mayoría de los casos se mostró al país, Venezuela como la posesión

del pueblo. En este sentido, se busca no sólo empoderizar al pueblo con respecto a su

soberanía, sino que también se concentra en el “ahora”, como bien se muestra en los

ejemplos, para enfatizar la relación temporal que se establece con el gobierno de Chávez

y los derechos reivindicados del pueblo. Una vez más se aplica la estrategia de auto-

presentación positiva para resaltar las características del grupo de pertenencia. Estos

pocos ejemplos nos muestran la intención del gobierno de mantener, inclusive en

tiempos de campaña, los mensajes gubernamentales que se han desarrollado durante el

mandato de Chávez y que tratan de destacar los derechos del pueblo venezolano y su

protagonismo en el desarrollo del país. Al menos discursivamente, el pueblo es ejecutor

de acciones y lleva a cabo los cambios en las realidades venezolanas, pero siempre

acompañado por el gobierno o su líder.

Veamos entonces qué nos sugieren las referencias al pueblo clasificadas bajo las

otras dos categorías funcionales que nos ofrece la LSF a continuación.

135 

 

5.1.2.2. El pueblo como votante

Ocurre un fenómeno particular en los anuncios de campaña de Chávez, puesto que las

referencias al pueblo que se han hallado como parte de ciertos Procesos, resultan todas

del tipo Material. Así las 12 referencias implícitas a pueblo identificadas en esta función

han sido clasificadas únicamente en Procesos Materiales, como lo apreciamos en los

siguientes ejemplos:

HC-AC221106-1C6: “Vota por Chávez”

HC-AC241106-2C4: “Participa y acompáñalo en la caravana hasta Miraflores”

Lo ejemplos anteriores ilustran el tipo de verbos en los que fueron identificadas

referencias al pueblo, que casi en un 100% se presentan en modo imperativo, apelando

al lector que consume los textos. Es por esta razón que se han incluido estos verbos

dentro de las formas de representación del pueblo.

Llama la atención el hecho de que la mayoría de estos verbos, y en consecuencia

de las exhortaciones al pueblo, se ven relacionadas con el acto de votar. De este hecho

se desprende que las acciones de naturaleza material, es decir aquellas que permiten

modificar la realidad, que el emisor exige del pueblo son básicamente apoyar al

candidato a través de su voto.

5.1.2.3. El pueblo en las Circunstancias contextuales

Finalmente, como se mostró en la tabla 28 anteriormente, se hallaron 9 referencias al

pueblo como parte de las Circunstancias de algunas cláusulas, las cuales se

distribuyeron de la siguiente manera: 6 referencias al pueblo formaron parte de

Circunstancias de Modo, 1 de Ángulo, 1 Causa y 1 de Compañía como se muestra en

los siguientes ejemplos:

136 

 

HC-AG221106-3C3: “El Parque los Caobos es un símbolo para los

caraqueños.” (Circunstancia de Ángulo)

HC-AG291106-4C1C2: “Los profesores e investigadores venezolanos estamos

con el presidente Chávez. / Por la liberación científico- tecnológica, por una

ciencia con pertinencia social al servicio de las mayorías” (Circunstancia de

Causa)

HC-AG261106-4C21: “En consecuencia, coincidimos con la gran mayoría de la

población venezolana en apoyar la reelección del candidato Hugo Rafael Chávez

Frías” (Circunstancia de Compañía)

HC-AG271106-5C1: “Conozca como, sobre las bases sólidas del resguardo

jurídico de los ciudadanos y apoyados en los pilares de acciones concretas de

prevención y control de la delincuencia, estamos edificando una nueva

Venezuela en materia de seguridad” (Circunstancia de Modo)

En la primer cláusula de código HC-AG221106-3C3, la referencia a pueblo es

implícita y se realiza a través del término “los caraqueños”. En este caso, la referencia a

pueblo forma parte de un circunstancial de Ángulo ya que se indica desde qué

perspectiva se emite el mensaje, o desde qué punto de vista se considera que “El Parque

los Caobos es un símbolo”.

En el segundo ejemplo de código HC-AG291106-4C2, la referencia a pueblo es

implícita y se manifiesta a través de la expresión “las mayorías”. Esta referencia forma

parte de un circunstancial de Causa que indica la razón por la cual “Los profesores e

investigadores venezolanos” acompañan al presidente Chávez. El pueblo entonces

forma parte de esta razón que se brinda implícitamente en este componente clausular.

137 

 

En el tercer caso, apreciamos la referencia explícita al pueblo, “la población

venezolana”, la cual forma parte de un circunstancial de Compañía, dado que este

elemento clausular muestra el sujeto que acompaña al perfomador implícito a ejecutar la

acción, “coincidir”. Así la referencia a pueblo constituye la entidad que en conjunto con

otro actor realizan esta acción.

En el último ejemplo de código HC-AG271106-5C1 podemos observar un caso

de referencia implícita al pueblo como parte de una Circunstancia de Modo, que se

manifiesta a través de la expresión “sobre la bases sólidas del resguardo jurídico de los

ciudadanos”, la cual indica la manera en que se ejecuta la acción de “edificar” contenida

en la cláusula. El pueblo entonces constituye parte de ese modo de llevar a cabo la

acción.

De esta manera, apreciamos que la noción de pueblo también se ve involucrada

con la información complementaria a la de los eventos y los participantes que se

proporciona a través de las cláusulas. El pueblo se ve relacionado con la forma de ver

ciertas realidades (Ángulo), con la razón por la cual otros ejecutan ciertas acciones

(Causa), con la manera de llevar a cabo ciertas actividades (Modo), o actúa como un

acompañante a otros participantes dentro de la cláusula en la realización de un evento.

Esto nos brinda otros posibles roles con los que los emisores de los textos asocian a este

actor social.

Para resumir los datos numéricos, porcentuales y las descripciones de cada

función gramatical en las cuales fueron clasificadas las referencias al pueblo, se

presenta la tabla 30 a continuación que condensa todo el análisis lingüístico gramatical

anterior:

138 

 

Tabla 31: Distribución referencias al pueblo según categoría gramatical en anuncios Chávez 2006

 

CATEGORÍA

GRAMATICAL

CLÁUSULA

CANTIDAD

PORCENTAJE

Actor “San Francisco y Barquisimeto dieron su respaldo absoluto a la reelección del presidente Chávez”

15

14,56%

Beneficiario “Una gestión eficiente y honesta para todos los caraqueños”

7

6,79%

Meta “Hacia la victoria popular” 7 6,70%

Perceptor “el proyecto de país que todos queremos” 4 3,88%

Posesor “Venezuela ahora es de todos” 10 9,70%

Posesión “el candidato a la reelección Hugo Chávez Frías tiene el apoyo de un 59% del pueblo venezolano”

1

0,97%

Portador “Todos somos rojos rojitos” 15 14,56%

Rango “las clases menos favorecidas que conforman la mayoría de la población del país.”

2

1,94%

Receptor “Los firmantes del presente documento, profesionales y técnicos venezolanos… dirigen a la sociedad venezolana un mensaje que expresa nuestro sentir y parecer ante esta realidad:”

4

3,88%

Signo “El pueblo es el gobierno” 9 8,73%

Valor “la permanencia de Hugo Rafael Chávez Frías en la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, significa la presencia de una importante voz de los pueblos latinoamericanos en la escena internacional”

2 1,94%

Verbalización “de acuerdo a una encuesta AP realizada por la firma Ipsos, que reveló la profundidad de las divisiones entre clases”

1

0,97%

Verbalizador “Los firmantes del presente documento, profesionales y técnicos venezolanos… dirigen a la sociedad venezolana un mensaje que expresa nuestro sentir y parecer ante esta realidad:”

5

4,85%

139 

 

Proceso Material “Vota por Chávez” 12 11,65%

Circunstancia de

Ángulo

“El Parque los Caobos es un símbolo para los caraqueños.”

1

0,97%

Circunstancia de

Causa

“Los profesores e investigadores venezolanos estamos con el presidente Chávez. / Por la liberación científico- tecnológica, por una ciencia con pertinencia social al servicio de las mayorías”

1

0,97%

Circunstancia de

Compañía

“En consecuencia, coincidimos con la gran mayoría de la población venezolana en apoyar la reelección del candidato Hugo Rafael Chávez Frías”

1

0,97%

Circunstancia de

Modo

“Conozca como, sobre las bases sólidas del resguardo jurídico de los ciudadanos y apoyados en los pilares de acciones concretas de prevención y control de la delincuencia, estamos edificando una nueva Venezuela en materia de seguridad”

6

5,82%

Total ----------------------------------------------------------- 103 100%

Fuente: elaboración propia.

Al realizar nuevamente el ejercicio de comparar las categorías en rol activo

(Actores, Portadores, Perceptores, etc.), frente a aquellas con un rol pasivo (Valores,

Receptores, Beneficiarios, etc.) encontramos un 56,28% del primer grupo y un 23,19%

del segundo. Este resultado porcentual nos permite dar muestra del cambio que ha

sufrido la noción de pueblo, en términos funcionales, en el discurso de los anuncios de

Chávez. Como mencionamos anteriormente, la representación del pueblo en

comparación a los textos de 1998, posee atributos que permiten describirlo como un

ente mucho más activo en la dimensión lingüística. El pueblo lleva a cabo acciones,

piensa, dice, desea, posee, etc. en los textos de Chávez de 2006, lo que nos sugiere que

para los emisores el pueblo tiene un rol protagonista en las realidades que se reflejan a

través de sus anuncios. Esto pareciera concordar con los mensajes gubernamentales que

se han desarrollado a los largo de ocho años de mandato de Chávez. Asimismo, esta

140 

 

estrategia de representación del pueblo permite caracterizar los atributos del grupo

social que respalda al presidente y permite al lector que los comparte, identificarse con

ellos. De esta manera, no sólo se afianza el grupo de pertenencia que respalda a Chávez,

sino que también induce a los consumidores de estos textos a sostener la situación

política y social que se evidencia en los anuncios por medio del voto. Es por esto que se

apela directamente al lector cuando el emisor pide a su interlocutor respaldar a Chávez

con su voto. Implícitamente se insinúa que el pueblo tiene la facultad de mantener o

cambiar la realidad, y es a través de verbos de naturaleza material que se le exhorta al

pueblo a mantener en el poder al candidato. Así podemos aportar una nueva

categorización a la noción de pueblo elaborada en el discurso electoral y aquella del

“Pueblo Protagonista” que a nivel lingüístico y discursivo se evidencia en los anuncios

de Chávez.

5.1.3. La imagen visual en los anuncios de Chávez 2006

Como hemos mencionado previamente, para el año 2006 se recolectó una muestra de 28

anuncios de campaña a favor del candidato Chávez, los cuales incluyeron una

diversidad de imágenes visuales que se resumen en la tabla 31 a continuación:

Tabla 31: Cuantificación imágenes visuales anuncios Chávez 2006  

TIPO DE IMAGEN

CANTIDAD

PORCENTAJES

Sólo texto escrito 3 10,72%

Candidato 2 7,15%

Pueblo 4 14,27%

Candidato y pueblo

12 42,85%

141 

 

Otros objetos 7 25%

Total 28 100%

Fuente: elaboración propia.

En la tabla 32 apreciamos que 16 de los 28 texto publicados a favor de Chávez

incorporaron imágenes visuales de pueblo, 12 de ellas junto al candidato; luego,

apreciamos 2 anuncios únicamente con la imagen del candidato, 3 anuncios solo con

texto escrito y 7 anuncios con imágenes de otros objetos. Así podemos concluir

preliminarmente que las imágenes visuales de los anuncios de campaña para el año

2006 en apoyo a Chávez se enfocaron tanto en el candidato como en los seguidores que

lo respaldaban para este período electoral. Veamos a continuación cómo se muestra al

candidato a través de las imágenes visuales aquí analizadas.

5.1.3.1. El candidato Chávez en la imagen visual: líder de masas

Luego de 8 años en el gobierno, Chávez ha logrado condensar casi todo el poder

político, económico y social del país, se ha afianzado como líder de la revolución

bolivariana y a promovido y guiado cambios estructurales en el país. Todos estos

factores y muchos otros se han tomado en cuenta para construir la imagen de líder que

se evidencia en los anuncios de campaña, como podemos ver en el siguiente ejemplo:

142 

 

Imagen 11: Pueblo y candidato anuncios Chávez 2006

Fuente: El Nacional, 22.11.2006

En la imagen 11, por ejemplo observamos 3 imágenes visuales del candidato en

tres cuadrantes del texto que constituyen la composición visual del anuncio. Chávez

aparece saludando y liderando la caravana en su respaldo en dos fotografías que se

incorporan en el anuncio. Adicionalmente se incluye su imagen en el cuadrante inferior

izquierdo, saludando con el brazo izquierdo alzado y sonriendo. Al igual que sus

seguidores, Chávez viste de color rojo y ambos sujetos (el candidato y los seguidores)

se encuentran en lo que parecieran barriadas y sectores populares de las ciudades que se

indican en el anuncio “San Francisco, Edo. Zulia”, “Barquisimeto, Edo. Lara”. Se

incluyen eslóganes del candidato como “Marea Roja”, “Vota por Chávez”, “Chávez

Victoria de Venezuela”. Finalmente, apreciamos el texto escrito en el cuadrante inferior

derecho del anuncio.

143 

 

Así podemos inferir varios significados a través de la descripción visual del

anuncio anterior: en primer lugar, se evidencia a Chávez como líder de sus seguidores,

pues siempre lo vemos saludando y ubicado por encima de ellos. En segundo lugar, se

sugiere la uniformidad de Chávez y su pueblo a través del uso del color rojo en su

vestimenta; así Chávez constituye el líder que comanda a su pueblo rojo. En tercer

lugar, la situación contextual de las imágenes (las ubicaciones) nos sugiere que tanto

Chávez como sus seguidores son parte del pueblo humilde que vive y comparte en

sectores populares de las ciudades antes mencionadas. De esta forma, la imagen visual

del candidato se elabora entorno a su fuerza y al apoyo de sus seguidores, por lo que se

evoca casi de forma automática su rol de líder popular. Veamos a continuación cómo se

muestra la contraparte del candidato, el pueblo a través de estas imágenes visuales.

5.1.3.2. El pueblo en la imagen visual: “marea roja”, niños y profesionales

La imagen visual del pueblo se caracterizó por ser incluida en casi la totalidad de textos

que se publicaron a favor de Chávez. Así se pudo apreciar este sujeto en varios tipos de

actividades que sugirieron su participación y roles en las realidades capturadas y

reflejadas a través de las imágenes visuales. Por ejemplo, en el caso de la imagen 11, en

la página anterior apreciamos la presencia de pueblo participando de las

concentraciones y caravanas en apoyo al candidato Chávez. El pueblo viste de rojo, al

igual que el candidato, y su imagen predomina el texto, por lo que se le imprime cierta

relevancia visual en el anuncio. Sin embargo, se le ubica en un segundo plano con

respecto a la imagen del candidato, lo que nos sugiere la intensión de los emisores de

resaltar su imagen antes que la del pueblo. Este actor es masa vestida de rojo, o como

bien su slogan lo dice es una “Marea Roja”, que alude a la cantidad de personas en

apoyo al candidato y a su sistema de gobierno. En este caso, el pueblo forma parte de la

144 

 

caravana, acompaña al candidato y camina con él, por lo que se muestra en un rol activo

con respecto a la actividad que se condensa en las fotografías incluidas.

Por otra parte, también pudimos apreciar al pueblo en otro tipo de acciones

como se muestra en la imagen a continuación:

Imagen 12: Pueblo y candidato anuncios Chávez 2006

Fuente: El Nacional, 27.11.2006

La imagen 12 muestra un anuncio de campaña compuesto por tres fotografías

distintas que refieren a un mismo evento, la concentración que tuvo lugar en la Avenida

Bolívar, el 27 de noviembre de 2006. Así apreciamos una imagen en el cuadrante

superior del anuncio, que muestra la perspectiva desde la tarima donde se encontraba el

candidato; otra imagen del candidato, en el cuadrante inferior izquierdo del texto,

dirigiéndose a sus seguidores, y una tercera fotografía, desde una perspectiva área que

muestra la concentración en las avenidas México y Bolívar en la ciudad de Caracas.

145 

 

Estas tres imágenes elaboran la composición visual del anuncio, que adicionalmente

incluye eslóganes como “¡Uh Ah Chávez no se va!”, “Chávez Victoria de Venezuela”;

el texto escrito “Venezuela ya decidió”, en los colores de bandera de Venezuela, y los

logotipos de los que identifican al gobierno venezolano. Aquí entonces, el pueblo se

muestra nuevamente en segundo plano con respecto a la figura del candidato, pero su

imagen predomina casi la totalidad del texto, por lo que nuevamente los emisores le

imprimen importancia a la presencia de la imagen de los seguidores en el texto. El

pueblo nuevamente se viste de rojo, como en el caso anterior, pero en esta oportunidad

actúa como receptor de la acción verbal del candidato. En este anuncio, el pueblo se ve

mucho más pasivo, pues las imágenes no muestran movimiento o actividad por parte de

los seguidores de Chávez. De esta forma, el pueblo se muestra de nuevo como una masa

roja que escucha a su candidato.

Sin embargo, también hallamos algunos casos en lo que el pueblo no se veía

vinculado directamente a las actividades de campaña electoral, y esto casos los

encontramos en algunos anuncios de gestión que habíamos comentado en algunas

páginas atrás. Tal es el caso de la imagen 13 a continuación:

146 

 

Imagen 13: Pueblo anuncios Chávez 2006

Fuente: El Nacional, 26.11.2006

Este texto muestra una composición visual más compleja ya que combina

fotografías, texto escrito e imágenes dibujadas a lo largo del anuncio. En este caso

vemos al pueblo en las fotografías que se incluyen en el cuadrante superior derecho del

anuncio, a su lado izquierdo apreciamos el texto escrito que ocupa casi la totalidad del

texto, se incorporan logotipos del Gobierno Bolivariano y la Misión Ciencia, y

finalmente tres esferas con los colores de la bandera venezolana. Así, las imágenes del

147 

 

pueblo son mucho menos predominantes que el texto escrito. Lo que observamos de

estas imágenes es a un pueblo representado a través de investigadores, profesionales y

científicos que llevan a cabo actividades de investigación y análisis. En este sentido, se

muestra otra cara del pueblo en los anuncios a favor de Chávez, en donde se contempla

también a un pueblo formado por profesionales que lleva a cabo diversas actividades

para el desarrollo de la nación. El pueblo en este caso se muestra en un rol activo, en

comparación con la imagen 13 en la página anterior.

Finalmente, hallamos otra imagen del pueblo que nos permite mostrar otra forma

de representación visual de este actor en esta muestra de textos:

Imagen 14: Pueblo y candidato anuncios Chávez 2006

Fuente: El Nacional, 27.11.2006

En este caso se incorpora la imagen del candidato con un niño en sus brazos, la

sección izquierda del anuncio. El niño sostiene y come un helado tricolor y viste con

148 

 

una boina roja como la que solía utilizar Chávez durante el golpe de Estado de 1992. Al

lado derecho de esta imagen se incluye el texto escrito; en la franja superior del anuncio

hallamos una versión de la bandera venezolana y en el cuadrante inferior derecho vemos

el logotipo de Banfoandes, uno de los bancos del Estado. La imagen de Chávez con el

niño se presenta en primer plano con respecto a los demás elementos que conforman el

anuncio, pero es el texto escrito lo que predomina este caso. En este ejemplo,

identificamos al pueblo con el niño, donde el niño alude a la inocencia y esperanza de

las nuevas generaciones. Así el niño se ve bien identificado con el movimiento chavista,

puesto que se le viste con símbolos que permiten identificar la tendencia bolivariana.

Los ejemplos anteriores nos han mostrado brevemente la representación visual

predominante del pueblo venezolano. Así hemos visto que el pueblo en los anuncios de

Chávez es primordialmente una multitud de personas que lo acompaña en sus eventos

de campaña y lo respalda como candidato. Como parte del pueblo también encontramos

profesionales formados que investigan y niños de las nuevas generaciones venezolanas

que aluden a significados de esperanza e inocencia. Básicamente estos tres papeles

fueron los que logramos identificar a lo largo de las imágenes visuales incluidas en los

anuncios. Sin embargo, también se incorpora un nuevo elemento, el color, lo que

permite dar cuenta por medio de la imagen visual la pertenencia al grupo a favor del

candidato. La vestimenta roja nos indica uniformidad y nos evidencia el rasgo distintivo

del grupo de pertenencia. De esta manera, todas las muestras de pueblo en las imágenes

visuales se presentan con alguna prenda roja característica del chavismo en Venezuela.

El pueblo entonces es uno sólo, con un solo líder y su forma de demostrarlo es a través

del uso de la vestimenta roja.

149 

 

5.1.4. La relación entre palabra e imagen del pueblo: identificación con el candidato

De acuerdo a los resultados arrojados por el análisis lingüístico-funcional y de imagen

visual que hemos realizado aquí, vemos que los emisores de los anuncios de campaña

de Chávez se concentran en las dos figuras principales de las campañas electorales: el

candidato y el pueblo. A este último se le atribuyen ciertas características que permiten

definirlo como un sujeto protagonista en los textos aquí analizados. En la dimensión

lingüística vimos que el pueblo es una entidad activa que ejecuta una diversidad de

acciones de distinta naturaleza y en la dimensión visual apreciamos su participación a

través de distintos roles, en actividades de diversa índole que reflejan las realidades del

país. Así vemos que el pueblo actúa como una multitud unida y movida por su

presidente (como apreciamos en las imágenes 11 y 10), el pueblo también lo conforman

los profesionales, científicos e investigadores que desarrollan la ciencia en el país, y el

pueblo son los niños y las nuevas generaciones de la nación. A través de estos tres roles

predominantes en las imágenes visuales, vemos que la noción de pueblo para los

emisores ha dejado de ser aquella relacionada únicamente con esa visión de partidarios

que apoyan y siguen a su candidato en todas las actividades de campaña. Ahora el

pueblo muestra otros rostros que dan cuenta de la diversidad de grupos que conforman

la población venezolana. Esto pareciera concordar con esa diversidad de roles que

pudimos apreciar en la dimensión lingüística de los anuncios. En este sentido, pareciera

entonces que los modelos cognitivos de esta tendencia política vinculados a la noción de

pueblo se han modificado de forma integral para representarlo como un sujeto actor

antes que receptor, un sujeto que participa activamente en situaciones y eventos de

distinta naturaleza, antes que un sujeto que sólo se beneficia de las acciones de otros.

Así el pueblo junto al candidato es protagonista de la campaña electoral, y al menos

150 

 

discursivamente este mensaje concuerda con los significados que se han tratado de

elaborar y transmitir durante los ocho años de gobierno de Chávez.

5.2. Anuncios de campaña del candidato Manuel Rosales

5.2.1. Los emisores: partidos, gobernación, periódicos

Los anuncios de campaña del candidato opositor al gobierno de Hugo Chávez Frías,

Manuel Rosales, para el año 2006, sumaron un total de 57 textos, los cuales fueron

publicados por varios emisores a saber el partido Un Nuevo Tiempo, fundado por el

candidato, el partido Copei, el partido Primero Justicia, la Gobernación del Estado

Zulia, donde el candidato ejercía sus funciones como gobernador y finalmente

Notitarde, un periódico publicado en el Estado Carabobo citado por El Nacional en uno

de los anuncios. Así se resume en la tabla 32 a continuación:

Tabla 32: Emisores de anuncios de Rosales 2006  

EMISOR CANTIDAD PORCENTAJES

Un Nuevo Tiempo 34 59,65%

Copei 6 10,53%

Primero Justicia 5 8,77%

Gobernación del Estado Zulia 11 19,30%

Notitarde 1 1,75%

Total 57 100%

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con la tabla anterior vemos que Un Nuevo Tiempo publicó 34

textos, obteniendo el mayor porcentaje, 59,65% del total, seguido por los anuncios de la

151 

 

Gobernación del Estado Zulia, que suman 11 y representan un 19,30%, los textos

publicados por Copei que sumaron 6 y se traducen en un 10,53%, los anuncios del

partido Primero Justicia que representan un 8,77% y finalmente un sólo aviso del

periódico Notitarde que representa el 1,75% final. Este conjunto de emisores en

respaldo a Manuel Rosales muestra el convenio establecido entre los partidos opositores

al gobierno para lanzar un único candidato que los representara en 2006. Como se

evidencia en la tabla 32 el candidato Rosales fue respaldado mayoritariamente por su

propio partido, pero también por su gobernación, la cual publicó anuncios de gestión al

igual que en el caso del candidato Chávez. En este año entonces se devela una nueva

estrategia para vender a los candidatos y sus sistemas de gobierno con la exposición de

los logros de las gestiones de ambos candidatos en este tipo de textos, para persuadir al

lector sobre las capacidades administrativas, de liderazgo, honestidad etc. con las que

cada candidato cuenta. Notamos entonces otra diferencia entre los avisos publicados en

2006 y los publicados en 1998, pues se establece una nueva práctica persuasiva en los

anuncios de campaña electoral.

Adicionalmente, vemos que no se presentan textos emitidos por organizaciones

civiles ni emisores independientes. De esto podemos concluir dos cosas: primero, que

no se presentaron anuncios de esta naturaleza en respaldo al candidato Rosales, o que el

periódico no cedió espacios publicitarios a los emisores que pudieran provenir del

propio pueblo. En este sentido, consideramos que el rol del pueblo con respecto a la

actividad de producción de textos se ha visto limitado a sólo consumo final, dejando a

los partidos políticos y a la gobernación regional del Zulia esta tarea.

152 

 

5.2.2. El pueblo en la palabra: referencias y funciones

Dentro de los 57 textos recolectados en favor de Rosales se lograron identificar un total

de 190 referencias al pueblo, las cuales, al igual que en el resto del corpus se

manifestaron explícita e implícitamente. Así encontramos que 32 referencias al pueblo

fueron clasificadas como explícitas y 158 como implícitas. De esta manera lo vemos en

la tabla 33 a continuación:

Tabla 33: Referencias explícitas e implícitas a pueblo en anuncios de Rosales 2006  

TIPO DE REFERENCIA CANTIDAD PORCENTAJES

Explícita 32 16,84%

Implícita 158 83,16%

Total 190 100%

Fuente: elaboración propia.

Apreciamos que un 16,84% de las referencias al pueblo son explícitas, como en

el siguiente caso:

MR-AG291106-8C1: “Programas con igualdad de oportunidades para todos”

En esta cláusula, el término en itálicas “todos” refiere explícitamente a la

población venezolana, razón por la cual esta referencia a pueblo ha sido clasificada bajo

esta categoría.

El restante 83,16% del total de referencias son implícitas, como ocurre en el

siguiente caso:

MR-AC291106-1C3: “Venezuela no es una familia de odio, de divisiones”

153 

 

En este ejemplo encontramos que la referencia a pueblo se realiza

implícitamente a través de “Venezuela”, pues aquí el emisor alude a la población

venezolana y no al territorio nacional como tal. Esto se infiere de la definición que el

emisor da sobre Venezuela al considerarla “una familia”. Las formas y expresiones

lingüísticas que por medio de sus significados se ven asociadas al pueblo fueron

clasificadas bajo esta categoría.

Luego de esta breve clasificación de las expresiones de pueblo en los textos,

observamos una vez más la preferencia de los emisores de los anuncios por utilizar

formas, atributos y significados que permiten asociarse al pueblo, en vez de referirse a

este actor social explícitamente. Esto nos da muestra de la riqueza lingüística con la que

cuentan los emisores de los anuncios para elaborar y transmitir sus mensajes.

Continuando con el análisis lingüístico gramatical del corpus de estudio, las

referencias a pueblo halladas en los textos de Rosales también fueron clasificadas según

su función en las clausulas. Así se clasificaron como Participantes, como parte de

Procesos y de Circunstancias, de acuerdo a las categorías propuestas por la LSF. La

tabla 34 a continuación muestra la distribución cuantitativa y porcentual de estas

referencias:

Tabla 34: Funciones gramaticales de las referencias al pueblo anuncios Rosales 2006

 

FUNCIÓN GRAMATICAL CANTIDAD PORCENTAJES

Participantes 79 41,58%

Procesos 104 54,74%

Circunstancias 7 3,68%

154 

 

Total 190 100%

Fuente: elaboración propia.

Vemos que 79 de las 190 referencias al pueblo fueron identificadas como

Participantes, lo que representa un 41,58%, 104 como parte de Procesos, que se traduce

en un 54,74%, y 7 como parte de Circunstancias, es decir el 3,68% restante. Llama la

atención esta distribución de porcentajes en la funciones, ya que en las muestras del

corpus antes analizadas, la categoría de Participantes siempre obtuvo un porcentaje

mayor o igual a la de Procesos, a diferencia de los textos de Rosales donde este segundo

grupo supera el primero. Veremos, entonces, en las próximas páginas este particular

comportamiento lingüístico.

5.2.2.1. El pueblo como Participante

Al observar las referencias al pueblo actuando como Participantes fue necesario su sub-

clasificación en las distintas categorías que ofrece la LSF de acuerdo al tipo de eventos

en los cuales estas referencias se vieron involucradas. La tabla 35 nos muestra su

distribución entre estas categorías:

Tabla 35: Distribución de referencias al pueblo según el tipo de Participante en anuncios de Rosales 2006

 

TIPO DE

PARTICIPANTE

CANTIDAD

PORCENTAJES

Actor 6 7,60%

Blanco 2 2,53%

Beneficiario 19 24,05%

Comportante 1 1,27%

Existente 4 5,06%

155 

 

Fenómeno 9 11,40%

Meta 11 13,92%

Perceptor 14 17,72%

Portador 5 6,32%

Posesor 1 1,27%

Signo 2 2,53%

Valor 5 6,32%

Total 79 100%

Fuente: elaboración propia.

Podemos observar que el tipo de Participante con mayor número de referencias

es el de Beneficiario en Procesos Materiales con un total de 19 referencias, un 24,05%

del total, seguido por 14 referencias al pueblo actuando como Perceptores de Procesos

Mentales que constituyen el 17,72% del total, 11 referencias en función de Metas de

Procesos Materiales, que se traduce en un 13,92%, seguidas por aquellas en función de

Fenómeno, un total de 9, es decir un 11,40%. Luego 6 referencias al pueblo

funcionando como Actores en Procesos Materiales que constituyen un 7,60% del total,

seguidas por las referencias en funciones de Portadores y Valores de Procesos

Relacionantes, en total 5 cada categoría, es decir un 6,32%; la categoría de Existente de

Procesos Existenciales con un total de 4 referencias que se traduce en un 5,06%,

seguida por las categorías de Blanco (Procesos Verbales) y Signo (Procesos

Relacionantes) con 2 referencias cada una (2,53%) y finalmente, las funciones de

Posesor y Comportante con sólo una referencia cada una y que representan el 2,54%

restante.

156 

 

En las siguientes líneas se describen los casos más representativos, en términos

cuantitativos y porcentuales, de la clasificación de las referencias al pueblo en función

de Participantes.

a) El pueblo como Beneficiario del país

Bajo esta categoría hallamos las referencias al pueblo que se presentan como los sujetos

que se benefician de las acciones materiales realizadas por otros actores. Algunos

ejemplos de esta categoría son:

MR-AC231106-3C 11: “Venezuela para 26 millones de venezolanos”

MR-AG251106-5C2: “Igualdad de oportunidades para todos”

En ambas cláusulas observamos dos aspectos, el primero, que las referencias al

pueblo son explícitas y segundo, que no se presentan verbos conjugados. Sin embargo

en ambas cláusulas se logra rescatar un significado de beneficio para estas entidades,

pues por medio de frases preposicionales se introducen las referencias al pueblo, “para

26 millones de venezolanos” y “para todos”, que nos sugiere este sentido de beneficio.

Las referencias al pueblo con un comportamiento similar en los textos fueron

igualmente clasificadas bajo esta sub-categoría.

b) El pueblo capaz de decidir

Bajo esta categoría se han clasificado las referencias al pueblo que funcionan como los

sujetos que llevan a cabo acciones a nivel cognitivo, perceptivo o emocional. Algunos

ejemplos de esto son:

MR AC251106-C3: “El pueblo decidió cambiar”

157 

 

MR AC271106-2C2: “Mérida se decidió a cambiar!”

En el primer caso hallamos una referencia explícita al pueblo, mientras que en el

segundo apreciamos una implícita, “Mérida”, refiriendo a la población de esta localidad.

En ambas cláusulas se presentan las referencias a pueblo actuando como los sujetos que

llevan a cabo la acción de “decidir”; una actividad de naturaleza mental que se ejecuta

cognitivamente, es decir, en el intelecto. De esta manera, estas referencias a pueblo han

sido clasificadas como Perceptores, y aquellos casos en los que las referencias

presentaron con un funcionamiento similar en los textos también se han incluido en

esta categoría.

c) El pueblo como Meta de programas de salud

En tercer lugar, se identificaron referencias al pueblo que funcionan como las entidades

generadas o afectadas por los eventos Materiales que otros sujetos llevan a cabo.

Algunos ejemplos que ilustran este caso son:

MR AG281106-4C3: “Mediante el Programa Con Buenos Ojos mejoramos la

calidad visual de niñas, niños, jóvenes y adultos.”

MR AG281106-8C1: “Nuestro hospitales atienden gratuitamente a todos por

igual”

En la primera cláusula, observamos una referencia implícita a pueblo que se

realiza mediante la expresión “niñas, niños, jóvenes y adultos”; esta referencia es parte

del resultado de “mejorar”, la acción material que otros actores ejecutan. Así la “calidad

visual de niñas, niños, jóvenes y a adultos” conforma la Meta del evento codificado en

esta cláusula. En el segundo caso, vemos otro ejemplo de referencia explícita a pueblo

clasificada bajo esta categoría, dado que el término “todos” constituye el elemento

158 

 

clausular que actúa como la entidad afectada por la acción de “atender”. Así la

referencia a pueblo es la Meta del proceso material que lleva a cabo “los hospitales”.

Aquellos casos con un funcionamiento similar en las cláusulas han sido clasificados

bajo esta categoría.

d) El pueblo como lo imaginado

Como Fenómeno se han clasificado las referencias a pueblo que actúan como lo

imaginado, soñado, percibido o sentido por ciertos actores a través de Procesos

Mentales. Un ejemplo de esto es:

MR-AG241106-4C9: “Imagínate a todos por este camino”

En este caso, la referencia explícita a pueblo “todos” constituye el elemento

“imaginado” por el interlocutor, una acción que se lleva a cabo sólo a nivel cognitivo, es

decir de naturaleza Mental. Así las referencias a pueblo con un comportamiento similar

en los textos han sido clasificadas bajo esta categoría.

e) El pueblo como Actor en las calles

Recordemos que las referencia a pueblo clasificadas en esta categoría son aquellas que

se presentan en los textos como las entidades que ejecutan acciones materiales, es decir

aquellas verificables en la realidad. Un ejemplo que ilustra estos casos es:

MR-AC281106-10C5: “la gente ocupó hasta las calles adyacentes”

En esta cláusula observamos la referencia explícita a pueblo, “gente”, que

funciona como Actor del Proceso Material “ocupar”, pues es esta entidad la que lleva a

cabo la acción. De esta manera, las referencias a pueblo que han funcionado igual en las

cláusulas también han sido clasificadas bajo esta sub-categoría.

159 

 

f) El pueblo con Valor de familia

También se hallaron expresiones vinculadas al pueblo que actúan Valores en Procesos

Relacionantes de Identificación. Esta función gramatical codifica aquellos elementos y

sujetos que se ven identificados con otras entidades, por lo que se establece una relación

identitaria entre ambos. Así lo podemos apreciar en:

MR AC291106-1C3: “Venezuela no es una familia de odio, de divisiones.”

En este ejemplo se identificó como referencia implícita al pueblo “familia”, la

cual actúa como Valor del Signo “Venezuela” puesto que ambos elementos se ven

relacionados a través del verbo “ser”, o en este caso lo que “no es”. De esta manera se

define el Signo en forma antagónica, indicando aquello que no se ve reflejado en el país.

Las referencias a pueblo que han actuado como las entidades con las cuales se

identifican otros elementos también han sido clasificadas bajo esta categoría.

g) El pueblo como acompañante

Hallamos referencias al pueblo que han funcionado como sujetos a los cuales se les

atribuyen características, o que se les vincula con información circunstancial. Es decir,

la función de Portador en Procesos Relacionantes Circunstanciales. Un ejemplo de esto

es:

MR AC271106-5C4: “El pueblo caraqueño con Manuel Rosales”

En esta cláusula la referencia a pueblo es explícita y se clasifica como Portador

pues se establece una relación entre ella y el Circunstancial de compañía “con Manuel

Rosales”. A pesar de que no se explicita el verbo “estar” como expresión del Proceso

160 

 

Relacionante, su significado se rescata al vincular ambos elementos que componen la

cláusula.

h) El pueblo como eslogan

Adicionalmente se hallaron formas referidas al pueblo que actuaron en los textos como

el elemento que existe a partir de Procesos Existenciales. Recordemos que esa categoría

gramatical identifica los elementos que manifiestan su presencia a través del verbo

“haber”; así lo observamos en el siguiente ejemplo:

MR AC2311061-C5: “Este sábado 25 de noviembre desde las 10 a.m. Gran

avalancha tricolor”

En esta cláusula, la referencia al pueblo es implícita a través de la metáfora

“avalancha tricolor”, aludiendo al grupo de seguidores a favor del candidato que se

multiplica a medida que la campaña avanza. Aunque no se explicita el verbo “haber” en

la cláusula, se puede rescatar su significado al relacionar la forma de pueblo y la

contextualización temporal que se presenta a través de la frase “Este sábado 25 de

noviembre desde las 10 a.m.” De esta forma, se invita a los seguidores a unirse a la

concentración convocada, implicando que “habrá” un gran número de personas en este

evento. Es por esta razón que esta manifestación de pueblo ha sido clasificada como

Existente.

i) El pueblo como Signo de país

Se encontraron referencias al pueblo que actuaron como sujetos que se veían definidos o

identificados por medio de otros elementos en las cláusulas. Un ejemplo de ello es:

MR-AC291106-11C3: “Venezuela no es una familia de odio, de divisiones.”

161 

 

En este caso la referencia a pueblo es implícita que se manifiesta a través de

“Venezuela”. Esta referencia constituye el sujeto que se ve definido antagónicamente

por el Valor “una familia de odio”, por lo que ha sido clasificada como el Signo en esta

relación.

j) El pueblo como sujeto de quien se habla

También se hallaron casos en los que las referencias al pueblo funcionaron como la

entidad de la cual se habla o dice algo, es decir como el Blanco de la Verbalización. Así

se ilustra en el siguiente ejemplo:

MR-AC241106-2C2: “La luz del catatumbo anuncia la Avalancha Tricolor”

Nuevamente apreciamos la metáfora “avalancha tricolor” como referencia

implícita a pueblo. Aquí esta forma actúa como Blanco del Proceso Verbal “anunciar”,

es decir, es el sujeto de quien se está hablando en esta cláusula.

k) El pueblo como dueño del país

Se identificó una referencia al pueblo como Posesor en un Proceso Relacionante de

Posesión. Esta función la ejecutan aquellos sujetos que se presentan como los que

poseen un objeto o entidad. Veamos este caso a continuación:

MR-AC291106-11C14: “Nuestros hijos tendrán un país moderno, bonito.”

Aquí apreciamos la referencia implícita a pueblo realizada a través de la

expresión “nuestros hijos”, a la cual se le atribuye la capacidad de poseer, por medio del

verbo “tener”. De esta manera, la referencia a pueblo se comporta como el sujeto que

“tendrá un país moderno…”

162 

 

l) El pueblo como sujeto de comportamiento

Finalmente, encontramos una referencia de pueblo actuando como un sujeto que

manifiestan una actitud o comportamiento, es decir funcionando como un Comportante;

este caso se presenta a continuación:

MR AC281106-5C6: “El pueblo se acostumbra a obedecerlo”

En esta cláusula, el proceso de “acostumbrase” refiere a un comportamiento

particular que asume un sujeto, la referencia explícita a pueblo que se manifiesta a

través de “el pueblo”. Así esta referencia constituye el Comportante en la cláusula, pues

es quien lleva a cabo esta acción.

Como hemos notado a través de la descripción de las referencias al pueblo

actuando como Participantes en los textos de Rosales, se han encontrado casos en que

estas referencias han representado una diversidad de participantes que no se habían

encontrado anteriormente en las muestras de textos de los otros candidatos electorales.

En este sentido, podemos decir que para los emisores de los textos, el pueblo pareciera

tener un amplio rango de funciones, comportamientos y roles en las realidades que se

reflejan a través de los anuncios de campaña. Es por esto que vemos que el pueblo

puede fungir funciones de Actor, de Posesor, o de Signo en algunas cláusulas, pero en

otras puede actuar como un Comportante, como un Fenómeno (aquello que se piensa,

imagina, siente), o como el Blanco de una acción verbal.

Sin embargo, al revisar la cantidad de referencias que actúan como participantes

performativos (Actor, Comportante, Perceptor, Portador, Posesor, Signo) en los textos,

vemos que este número se reduce a un 36,70%, frente a los participantes de naturaleza

receptiva (Beneficiario, Meta, Blanco, Existente, Fenómeno, Valor) que representan un

163 

 

63,30% (ver tabla 36). Esto nos sugiere que a pesar de la diversidad de roles que la

representación del pueblo adquiere en estos avisos, los emisores siguen considerando,

en términos generales, al pueblo como una entidad pasiva, espectadora, receptora.

Según los resultados antes presentados, el pueblo es predominantemente Beneficiario

(19 referencias en total) en eventos materiales, pero también es Perceptor (14

referencias en total) en eventos mentales. Esto nos indica que la noción de pueblo se

sigue debatiendo en un ir venir entre dos roles (activo y pasivo). Sin embargo, el pueblo

es un ente activo cuando la acción a llevarse a cabo se puede ejecutar únicamente en el

mundo interno del sujeto, a saber en el intelecto, en la percepción o en la emoción.

Recordando las caracterizaciones de Halliday para este tipo eventos, los procesos

mentales no tienen un impacto en la realidad, no son factibles de verificar y no son

tangibles.

Por otra parte, el pueblo es un ente pasivo cuando la acción es ejecutada por

otros y ésta reporta un beneficio para el pueblo. En este caso, el evento es de naturaleza

material, es decir una acción que tiene un impacto en la realidad, que puede ser

verificada y en ciertos casos sus efectos o productos son tangibles. Es por esto que

llama la atención el hecho de que la representación del pueblo en roles performativos en

su mayoría son de naturaleza mental, por lo que no tienen una repercusión en las

realidades reflejadas en los anuncios. Así el pueblo tiene la capacidad de decidir, de

soñar, de desear, pero no ejecuta, no hace y no lleva cabo las acciones necesarias para

convertir esos sueños en realidad. Se representa como un sujeto que permite que otros

hagan por él y en consecuencia, el pueblo se beneficia de esta situación. Esta

representación supone entonces ciertos modelos mentales que parecieran ser constantes

en la mayoría de los emisores de anuncios de campaña, por lo que cognitivamente

164 

 

estamos condicionados a presentar y aceptar la noción de pueblo con estas

características. Al menos en estos textos, el pueblo responde mayoritariamente al papel

de seguidor del candidato, pues necesita de su líder en el poder para hacer realidad sus

sueños.

Adicional a la caracterización de los roles del pueblo, notamos que en esta

muestra de textos tampoco se define (al menos en la dimensión lingüística) otras

características, rasgos o valores con los que se pudiera describir a este actor social. El

pueblo entonces se refleja y entiende como una masa de personas que básicamente

apoya al candidato y lo respalda a través de su voto. Veamos a continuación en qué tipo

de acciones se ve involucrado el pueblo en la próxima sección.

5.2.2.2. El pueblo votante y soñador

Como se mostró en la tabla 33 en las páginas anteriores, las referencias a pueblo

también fueron identificadas en formas verbales, acciones o, de acuerdo a la

clasificación de la LSF, los Procesos contenidos en algunas cláusulas. Estas referencias

fueron identificadas en algunos casos a través de las marcas de género y número en

segunda o tercera persona singular de los verbos y en otros, por medio del uso del modo

imperativo de los verbos hallados en los anuncios. De esta manera se podía inferir que

estas formas verbales apelaban directamente al lector, es decir al pueblo. Veamos

entonces cómo se distribuyeron estas referencias al pueblo de acuerdo a los tipos de

Procesos:

165 

 

Tabla 36: Distribución de referencias al pueblo según el tipo de Proceso en anuncios de Rosales 2006

 

TIPO DE

PROCESO

CANTIDAD

PORCENTAJES

P. Conductual 4 3,85%

P. Material 64 61,53%

P. Mental 27 25,97%

P. de Posesión 9 8,65%

Total 104 100%

Fuente: elaboración propia.

Como podemos apreciar, sólo se identificaron 4 tipos de Procesos en los que se

hallaron referencias al pueblo. En primer lugar, encontramos predominantemente

referencias en Procesos Materiales, un total de 64 casos, como ocurre en:

MR-AC261106-2C3: “Vota verde”

MR-AC261106-4C10: “Con el socialismo del siglo 21, harás lo que el gobierno

te diga.”

En ambas cláusulas encontramos eventos de naturaleza material; en el primer

ejemplo, el verbo “votar” se presenta en modo imperativo, dirigido al lector del

mensaje, es por esto que consideramos que es a través del mensaje se apela

directamente al pueblo y en consecuencia, hemos clasificado este caso bajo la categoría

de Proceso Material. En el segundo ejemplo, observamos el verbo “hacer” en modo

indicativo, tiempo futuro, segunda persona del singular, es decir “tú”, para referirse

directamente al pueblo lector que recibe y consume el texto. Este caso también ha sido

clasificado bajo la categoría de Proceso Material. Vemos entonces que por medio de

166 

 

estos usos verbales los emisores de los textos dialogan directamente con sus lectores,

como una estrategia persuasiva para manejar la decisión del elector.

En segundo lugar, hallamos 27 referencias al pueblo en Procesos Mentales de

tipo cognitivo, perceptivo y afectivo. Algunos ejemplos de estos casos son:

MR-AC241106-2C1: “Hoy a las 9 p.m. mira el cielo de Caracas…”

MR-AC241106-4C9:“Imagínate a todos por este camino”

MR-AC261106-1C2: “Siente el cambio”

Al igual que en los ejemplos anteriores los verbos se presentan en modo

imperativo y en segunda persona del singular, para apelar directamente al consumidor

de los mensajes. En la primera cláusula encontramos un Proceso Mental de tipo

Perceptivo en el verbo “mirar”, el cual a través de su forma imperativa exhorta al lector

a realizar esta acción. En el segundo ejemplo hallamos el verbo “imaginar”, un tipo de

actividad de naturaleza Cognitiva, también en modo imperativo para apelar al pueblo

venezolano. Finalmente, en el último caso apreciamos una acción de tipo Afectiva, en

modo imperativo como en los casos anteriores. Los tres verbos que se han ilustrado en

estas cláusulas muestran los tipos de procesos que se han clasificado bajo la categoría de

Mentales, de acuerdo a la LSF.

En tercer lugar, encontramos un total de 9 referencias a pueblo en Procesos

Relacionantes de Posesión, como ocurre en este caso es:

MR-AC261106-4C1: “Tienes dos caminos para el futuro de Venezuela”

En esta cláusula, la referencia a pueblo se manifiesta implícitamente a través del

verbo “tener” en modo indicativo, segunda persona del singular para dialogar

167 

 

directamente con el lector del mensaje. Este tipo de acción se ha catalogado como de

Posesión, dado que se caracteriza por mostrar a su participante con la capacidad de

poseer un objeto o entidad. En este sentido el verbo muestra a su interlocutor (el pueblo)

como el sujeto que posee “dos caminos para el futuro de Venezuela”.

Finalmente, se identificaron 4 referencias al pueblo en Procesos Conductuales,

es decir aquellos eventos que muestran un comportamiento fisiológico o conducta por

parte de sus participantes. Veamos un ejemplo a continuación:

MR-AC261106-1C1: “Vive la historia…”

En este último caso, observamos nuevamente el modo imperativo para

involucrar al lector en el mensaje a través del verbo “vivir”, el cual alude una condición

física y mental por parte de su participante. Las referencias a pueblo halladas en verbos

similares fueron clasificadas bajo esta categoría.

Luego de esta breve descripción de los resultados arrojados por el análisis vemos

que los emisores de los anuncios hacen uso de varias formas verbales para apelar al

lector; así encontramos el uso del modo imperativo, como hemos encontrado en otras

muestras del corpus, el uso del verbo en segunda persona del singular, para referirse al

pueblo directamente como “tú” y tal vez crear más proximidad entre los interlocutores,

y el uso del modo indicativo en tiempo futuro para referirse al porvenir del pueblo. De

esta manera apreciamos que en estos textos se han puesto en práctica otras estrategias

lingüísticas para persuadir al pueblo en sus acciones. Tal vez sea esta la razón por la

cual hemos hallado el mayor porcentaje de referencias al pueblo en esta función, ya que

por medio del uso de los verbos, independientemente de su forma o modo, el emisor

indica a su lector las acciones que este último debe realizar para brindar apoyo a su

168 

 

candidato y llevarlo al poder. Veamos a continuación qué ocurre con las referencias a

pueblo encontradas en Circunstancias.

5.2.2.3. El pueblo en las Circunstancias contextuales

Finalmente tenemos las referencias al pueblo halladas en elementos circunstanciales, es

decir en elementos clausulares que proporcionan información complementaria a la de

los eventos y sus participantes. Sólo se contabilizaron 7 referencias al pueblo en esta

función. En primer lugar hallamos 4 referencias en Circunstancias de Razón, como se

muestra a continuación:

MR-AC261106-3C1: “Vamos a ganar por avalancha” (Causa)

En este primer caso, apreciamos la metáfora “avalancha” como referencia

implícita al pueblo que arrasa con fuerza en las elecciones, que conforma una

Circunstancia de Razón, puesto que el significado que se transmite a través de este

elemento clausular es la causa por la cual el evento se lleva a cabo, en este caso “ganar”.

Así mediante la metáfora con la cual se implica la referencia al pueblo constituye la

causa de la victoria y se alude a la fuerza arrasadora de este fenómeno natural, que en

este caso sugiere el número de seguidores y votos a favor del candidato.

Seguidamente, encontramos una referencia a pueblo en una Circunstancia de

Ángulo, la cual nos indica desde qué perspectiva se emite el enunciado. Así lo vemos

en:

MR-AC281106-10C2: “Según los valencianos, nunca se había visto una

concentración humana de tal magnitud en el Estado Carabobo.” (Ángulo)

169 

 

Aquí apreciamos como el emisor se distancia del contenido de la cláusula al

indicar el emisor real de este mensaje, “los valencianos”, una referencia implícita a

pueblo. De esta forma se indica desde qué punto de vista se emite el mensaje.

Hallamos otra referencia al pueblo en una Circunstancia de Propósito, como

vemos a continuación:

MR-AC291106-8C2: “Programa de becas para adiestramiento de jóvenes y

adultos”

Finalmente, vemos las referencias implícitas de pueblo “jóvenes y adultos”

como parte del Circunstancial de Propósito “para adiestramiento de jóvenes y adultos”

puesto que se indica en su significado el fin, la utilidad de los “programas de becas”.

Llama la atención el hecho de que en esta función gramatical la mayoría de las

referencias a pueblo se hayan concentrado en las circunstancias de Razón y Propósito,

sub-categorías de los circunstanciales de Causa que contempla los dos anteriores. Este

fenómeno podría sugerirnos que para los emisores de estos textos, el pueblo está en

estrecha razón con las causas que originan ciertas acciones, por parte de otros actores.

Desde esta perspectiva, el pueblo constituye una motivación para los emisores y es

representado de esta forma por medio de la información complementaria que se

proporciona a través de los elementos circunstanciales en las cláusulas.

Al finalizar esta descripción gramático-funcional de la muestra de textos a favor

de Rosales podemos concluir que las referencias al pueblo han cumplido una diversidad

de roles o funciones, en algunos casos distintas a las que hemos hallado en los anuncios

de otros candidatos. Así se resume en la siguiente tabla, que condensa todos los datos

expuestos anteriormente:

170 

 

Tabla 37: Distribución de referencias al pueblo según categoría gramatical  

CATEGORÍA

GRAMATICAL

CLÁUSULA

CANTIDAD

PORCENTAJES

Actor “la gente ocupó hasta las calles adyacentes” 6 3,15%

Blanco

“La luz del catatumbo anuncia la Avalancha Tricolor”

2

1,05%

Beneficiario “Venezuela para 26 millones de venezolanos” 19 10%

Comportante “El pueblo se acostumbra a obedecerlo” 1 0,53%

Existente

“Este sábado 25 de noviembre desde las 10 a.m. Gran avalancha tricolor”

4

2,10%

Fenómeno “Imagínate a todos por este camino” 9 4,73%

Meta

“Nuestro hospitales atienden gratuitamente a todos por igual”

11

5,80%

Perceptor “El pueblo decidió cambiar” 14 7,40%

Portador “El pueblo caraqueño con Manuel Rosales” 5 2,63%

Posesor

“Nuestros hijos tendrán un país moderno, bonito.”

1

0,53%

Signo

“Venezuela no es una familia de odio, de divisiones.”

2

1,05%

Valor

“Venezuela no es una familia de odio, de divisiones.”

5

2,63%

Proceso

Conductual

“Vive la historia…”

4

2,10%

Procesos

Materiales

“Vota verde”

64

33,70%

Proceso

Mental “Imagínate a todos por este camino”

27 14,21%

Proceso Relacionante

“Tienes dos caminos para el futuro de

171 

 

de Posesión Venezuela” 9 4,73%

Circunstancia

de Ángulo

“Vamos a ganar por avalancha”

1

0,52%

Circunstancia de

Razón

“Según los valencianos, nunca se había visto una concentración humana de tal magnitud en el Estado Carabobo.”

5

2,63%

Circunstancia de

Propósito

“Programa de becas para adiestramiento de jóvenes y adultos”

1

0,52%

TOTAL --------------------------------------------------------- 190 100%

Fuente: elaboración propia

Si realizamos una vez más el ejercicio de sumar los porcentajes de las

referencias al pueblo en funciones performativas (Actores, Perceptores, Posesores, etc.),

sólo hallaremos un 15,29% del total, en funciones receptoras (Metas, Beneficiarios,

Fenómenos, Valores, etc.) un 26,30%, en procesos (Materiales, Mentales,

Conductuales) el más predominante de 54,74%, y en circunstancias (Causa, Ángulo) un

3,67% restante. Como vemos, el esfuerzo en los textos de Rosales de vincular al

candidato con el pueblo se concentra principalmente en el uso de formas verbales que le

indican a este actor social cómo actuar en su beneficio. La fuerza persuasiva en la

dimensión lingüística de esta muestra de anuncios se centra en exhortar al pueblo a

votar por el candidato, a soñar, a imaginar, a sentir y a vivir el cambio de liderazgo y en

consecuencia, un cambio para Venezuela. Así el pueblo cumple su rol de receptor, de

acuerdo a los modelos mentales que los emisores de los textos tienen de éste, y cumple

su papel aceptando e incorporando esta representación discursiva en su esquema de

pensamiento a través de los anuncios de campaña publicados en un medio impreso de

circulación nacional.

172 

 

5.2.3. La imagen visual en los anuncios de Rosales 2006

Como ya hemos mencionado en páginas anteriores, se contabilizaron un total de 57

textos a favor de Manuel Rosales en del corpus de estudio. En su totalidad los anuncios

incluyeron alguna forma de imagen visual, las cuales se muestran en la tabla 38 a

continuación:

Tabla 38: Cuantificación imágenes visuales anuncios Rosales 2006  

TIPO DE IMAGEN CANTIDAD PORCENTAJES

Candidato 14 24,56%

Pueblo 17 29,82%

Candidato y pueblo 6 10,52%

Otros objetos 20 35,10%

Total 57 100%

Fuente: elaboración propia.

Así vemos que 21 de los 57 anuncios de campaña incluyeron imágenes del

pueblo, mientras que 14 incorporaron únicamente imágenes del candidato y 20 de ellas,

incluyeron otro tipo de imágenes. Veamos en primer lugar cómo se representa

visualmente al candidato Rosales.

5.2.3.1. El candidato Rosales en la imagen visual: líder de masas

Al igual que en el caso de los otros candidatos electorales que se han analizado en este

estudio, Manuel Rosales en un elevado porcentaje de los anuncios de campaña y se

representa como el líder de las masas y multitudes que le apoyan. Así lo podemos

apreciar en la imagen 15 a continuación:

173 

 

Imagen 15: Pueblo y candidato anuncios Rosales 2006

Fuente: El Nacional, 23.11.2006

En este anuncio vemos al candidato Rosales, en el cuadrante derecho del texto.

Visualizamos al candidato dirigiéndose a sus seguidores en dos localidades distintas

“Carora” y “San Carlos”, en un primer plano con respecto a la imagen visual de sus

partidarios. Como vemos, la composición visual del anuncio es muy similar al que

pudimos apreciar en la imagen 10 de los textos a favor de Chávez. Esto nos sugiere que

para los emisores de estos anuncios, Rosales al igual que Chávez es líder y como tal, se

presenta en los textos. Así vemos a Rosales en su rol de candidato y líder, dado que la

situación que se refleja en ella muestra actividades relacionadas con la campaña

electoral, es decir concentraciones a su favor. Vale la pena señalar también el hecho de

que la imagen del candidato se haya posicionado en el cuadrante derecho el anuncio, ya

que como vimos en las imágenes de Chávez, éste fue ubicado casi siempre en el

cuadrante izquierdo de sus textos. De esta manera podemos apreciar la contraposición

174 

 

de los candidatos, que para estos comicios, representaban las dos fuerzas polarizadas de

la nación. Veamos a continuación cómo se representa visualmente el pueblo venezolano

en los anuncios de Rosales.

5.2.3.2. El pueblo en la imagen visual: seguidores, profesionales, niños

Como vimos en la tabla 39, las imágenes visuales del pueblo fueron incluidas en casi

la mitad de los anuncios de campaña a favor de Rosales. Así pudimos apreciar la

representación del pueblo a través de diversas identidades que se reflejaron en estas

imágenes. Como por ejemplo, en la imagen 15 en la página anterior apreciamos dos

figuras relevantes en el anuncio: el candidato y sus seguidores. Estos predominaron en

el anuncio casi en su totalidad, a pesar de que se ubicaron en un segundo plano con

respecto a la imagen de Rosales. De acuerdo al tipo de evento que se refleja en las

imágenes concluimos que se trata de concentraciones a favor del candidato, donde los

seguidores se encuentran en las calles y avenidas señaladas en el anuncio, escuchando a

Rosales. El pueblo se muestra como una multitud con banderas de diversos partidos y

vestidos con diversos colores lo que nos sugiere la pluralidad que pareciera caracterizar

a los seguidores de Rosales. Adicionalmente vemos en el anuncio, la metáfora

“Avalancha”, en contraposición a la de “Marea Roja” en los anuncios de Chávez, como

otra evidencia de la similitud de características y diseño de los anuncios de ambos

candidatos. Finalmente, se incluye el logotipo del partido Un Nuevo Tiempo y los

eslóganes “El pueblo decidió cambiar!”, “Manuel Rosales Presidente” en la sección

inferior del anuncio. En este contexto, el pueblo cumple su rol de partidario y acompaña

al candidato en esta concentración.

Sin embargo, el pueblo también se ha visto representado a través de otras

identidades en los anuncios de Rosales, como se muestra a continuación:

175 

 

Imagen 16: Pueblo anuncios Rosales 2006

Fuente: El Nacional, 27.11.2006

En este anuncio, observamos una imagen central y predominante que está

conformada por profesionales de la salud (cirujanos y asistentes). El texto escrito se

presenta en la sección superior e inferior del anuncio y se incorpora el logotipo de la

Gobernación del Zulia en el cuadrante superior izquierdo. Este formato nos indica que

el anuncio no es de campaña sino de gestión y en tal sentido, el pueblo y las acciones

llevadas a cabo por esta gobernación predominan los anuncios. Así, el pueblo se

identifica con estos profesionales exitosos, llevando a cabo procedimiento quirúrgico.

De esta composición visual rescatamos dos significados importantes: el primero, que el

pueblo es también profesional, y el segundo, que el pueblo es parte de las acciones de la

gobernación del Zulia. En este sentido, el pueblo adquiere su rol de actor en las

realidades reflejadas a través de este tipo de anuncios y se identifica con la gobernación.

176 

 

En otros anuncios, vemos que el pueblo se representa a través de los anuncios,

como hemos apreciado en otros casos del corpus. Veamos un ejemplo a continuación:

Imagen 17: Pueblo anuncios Rosales 2006

Fuente: El Nacional, 28.11.2006

Vemos en la imagen 17 que el anuncio se compone por la imagen de una niña en

el cuadrante derecho del texto, tres imágenes pequeñas en el cuadrante superior del

anuncio, el texto escrito en la franja superior a estas fotografías y en el centro del texto,

y nuevamente el logotipo de la Gobernación del Zulia en el cuadrante superior

izquierdo. En este caso, la identidad del pueblo se refleja en los niños sonrientes y

alegres, que enérgicamente saludan y reciben sus útiles escolares. Aquí el pueblo se

representa como receptor, pues los niños reciben sus materiales educativos para

formarse como la nueva generación venezolana. A través del rostro de los niños, el

pueblo se muestra alegre, inocente y optimista.  

177 

 

Estas características también la apreciamos en el siguiente anuncio, que nos

muestra otro rostro del pueblo en los anuncios de Rosales:

Imagen 18: Pueblo anuncios Rosales 2006

Fuente: El Nacional, 29.11.2006

Como apreciamos, la composición visual de este anuncio muestra varios

elementos, entre los cuales encontramos: la pareja sonriente que sostiene la tarjeta “Mi

Negra”, en primer plano, la imagen de la planilla de solitud de esta tarjeta detrás de la

pareja, es decir, en segundo plano; en el cuadrante derecho del anuncio observamos el

texto escrito y la imagen ampliada de la tarjeta. Finalmente, en la franja inferior del

anuncio, parte del texto escrito. En este ejemplo, vemos que el pueblo se refleja por

medio de un hombre y una mujer que a pesar de esto, sonríen al obtener la tarjeta “Mi

Negra”. De esta forma, el pueblo nuevamente se ve reflejado a través de individuos que

aluden a los sectores populares de la población venezolana, sonrientes y alegres, y que

178 

 

reflejan su condición de beneficiario pues se les brinda una “oportunidad de salir de

abajo”. En este caso, el pueblo se muestra como protagonista del anuncio de campaña.

Los ejemplos nos han mostrado brevemente la representación visual del pueblo

que podemos apreciar en los anuncios de campaña y de gestión de Manuel Rosales. En

este sentido, hemos visto que pueblo se refleja a través de multitudes que se

desempeñan como partidarios del candidato, pero también hemos observado diversas

identidades que permiten caracterizar sectores de la población venezolana que la

conforman. Así vimos profesionales de la salud, cirujanos y enfermeras que nos remiten

a aquellos venezolanos formados y especializados, niños que reciben materiales y

educación y que se vinculan con la esperanza e inocencia de nuevas generaciones de

venezolanos, y por último un pueblo trabajador y alegre que se refleja a través de una

pareja recibiendo un beneficio económico. Estos tres roles representaron las identidades

predominantes del pueblo que se manifiestan a través de las imágenes visuales incluidas

en los textos.

Por otro lado, debemos reseñar otro elemento resaltante en los anuncios de

Rosales y es, que al igual que en los textos a favor de Chávez, el color representa un

aspecto fundamental en la composición visual de estos anuncios. En el caso de Rosales,

el color que identificó su campaña y su partido fue el azul, en contraposición al rojo, y

todos sus textos lo incluyeron. Sin embargo, las imágenes de pueblo mostraron una

diversidad de colores en su vestimenta, lo que pareciera sugerirnos que para los

seguidores de Manuel Rosales la uniformidad y la unidad no es un valor relevante; la

pluralidad pareciera ser el valor de mayor importancia en los textos de Rosales, pues

abarca una gama de identidades, roles y colores del pueblo que no se visualiza en los

textos de Chávez. De esta manera concluimos que el pueblo tuvo un papel protagónico

179 

 

en los anuncios de Rosales, al menos en la dimensión visual, dado que un alto

porcentaje de sus textos reflejó de una manera u otra a este actor social.

5.2.4. La relación entre palabra e imagen del pueblo: protagonismo junto al

candidato

Como apreciamos en el análisis lingüístico-funcional, en las páginas anteriores, la

construcción discursiva de la noción de pueblo elaborada a través de los anuncios de

campaña nos arrojó que los emisores intentan representar este actor social

principalmente como una entidad con un papel protagónico en las elecciones

presidenciales, pues en la mayoría de estos textos, se le exhorta al pueblo apoyar al

candidato para asegurar el cambio que proponía Rosales. Por medio del análisis de las

referencias al pueblo pudimos observar que éste también cumple una diversidad de roles

que no habíamos encontrado en las muestras de textos de otros candidatos electorales,

por lo que para los emisores, el pueblo participa de las realidades que se reflejan a

través de los anuncios desde distintos puntos de vista. Así la noción de este sujeto social

amplía su abanico de funciones, a pesar de que en términos general, y como una función

más global, el pueblo se sigue mostrando como un sujeto poco activo, en espera de los

beneficios y cambios que propone el candidato.

En la dimensión visual, pudimos ver que el pueblo se representa a través de

diversas identidades que nos muestran las distintas personas, y en su defecto grupos

sociales, que podemos encontrar entre los venezolanos. Así vemos que el pueblo está

conformado por personas trabajadoras, pero alegres (como se muestra en la imagen 18),

el pueblo es la inocencia y esperanza de los niños, el pueblo son los profesionales

(como se observa en la imagen 16) y el pueblo también es una masa, una multitud o

“Avalancha” de personas que acompaña al candidato en su campaña electoral (como

180 

 

apreciamos en la 15. En este sentido, a través de los distintos rostros que se reflejan en

los anuncios de campaña de Rosales, el pueblo actúa de distintas formas en los eventos

capturados y reflejados por las imágenes visuales en los anuncios de campaña; así el

pueblo trabaja, sueña, estudia, sonríe y escucha al candidato, por lo que pareciera tener

un rol protagónico junto con Rosales en esta muestra de textos.

Esto parece indicar que existe coherencia entre la dimensión lingüística y la

visual de los anuncios de campaña, ya que ambas evidencian el rol protagónico del

pueblo junto al candidato. Los emisores de estos textos exhortan al pueblo, de cualquier

clase social, de cualquier profesión, o de cualquier edad, a votar y apoyar al candidato a

cambio de un liderazgo que les asegure el cambio estructural en el país que permita la

“unidad”, el “reencuentro” y la “paz”, de acuerdo a las palabras de Rosales.

181 

 

Capítulo VI. Comparación de las campañas electorales

El estudio de las campañas electorales de 1998 y 2006 nos han permitido

observar similitudes y diferencias con respecto a muy diversos aspectos. Uno de ellos

ha sido la representación del pueblo en el corpus seleccionado, pues pudimos apreciar

que este actor actúa como contraparte de los candidatos electorales, ya que también tuvo

una fuerte presencia en los anuncios de campaña. En el caso de la campaña de Chávez

de 1998, la presencia del pueblo se manifestó predominantemente a través de los textos

escritos contenidos en los anuncios de campaña. En los anuncios de Salas Römer, el

pueblo se manifestó a través de las imágenes visuales. En la campaña electoral de 2006,

tanto los candidatos, Chávez y Rosales, como el pueblo se mostraron principalmente a

través del código visual, e inclusive en el caso de Rosales hubo una mayor presencia del

pueblo que de la figura del candidato. Esto nos arroja evidencias de que los anuncios de

campaña no pueden dejar contemplar a este actor social en sus contenidos y mensajes,

puesto que es al pueblo a quien se exhorta a pensar, soñar, votar y actuar a favor de los

candidatos. El pueblo entonces se muestra como un sujeto complementario a la figura

del candidato electoral, pero de gran relevancia para los resultados electorales y esta es

una visión que se sostiene en ambos períodos electorales.

Sin embargo esta representación del pueblo, aunque fue casi protagónica junto

con los candidatos, manifestó algunas diferencias entre las dos campañas electorales.

Para el período de 1998 la participación del pueblo en los eventos y realidades

reflejadas a través de los contenidos en los anuncios de campaña fue mucho más pasiva

que la que se reflejó en el año 2006. En 1998 los emisores mostraron al pueblo como

una multitud víctima de la violencia, la corrupción, el desempleo, etc. El pueblo se

limitaba a seguir y a respaldar a sus candidatos a cambio de recibir algo de ellos, un

182 

 

futuro y un mejor país. En este sentido, el pueblo era receptor de las consecuencias,

productos, efectos y/o beneficios de las acciones que otros grupos de poder, dirigentes

políticos, elites sociales, etc. realizaban. Es por esto que concluimos que para 1998, el

pueblo se representó como un actor social pasivo en términos del papel que adoptaba

cuando se le vinculaba con eventos y realidades reflejadas en los anuncios, pero

ciertamente activo cuando se le involucraba con la acción del voto. Para el período

electoral de 2006, esta representación presentó algunos cambios. Como ya

mencionamos, el pueblo tomó parte del protagonismo de los anuncios de campaña junto

a los candidatos, lo que devela el peso y la importancia que tiene este actor en los

resultados electorales. Por otro lado, al pueblo se le atribuyeron características y roles

mucho más activos que los que le fueron asignados en 1998. Así, el pueblo adquirió

otros rostros que permitieron a los lectores de estos textos identificar rasgos y valores

que caracterizan a la población venezolana. En este sentido, el pueblo no sólo participó

en actividades vinculadas con las campañas electorales de los candidatos, sino que

también actuó como participante principal en las actividades diarias de los venezolanos,

a saber trabajar, estudiar, desarrollar al país, etc. De esta forma, el abanico de

significados asociados al pueblo se amplió, lo que permitió mostrarlo como un sujeto

mucho más activo ante las realidades que se reflejaron a través de estos textos.

Finalmente, el pueblo no es sólo una masa de personas en las campañas electorales, sino

también individuos con distintas ocupaciones y papeles dentro de la sociedad que

conforman la población venezolana.

Por otra parte, este estudio nos ha permitido vislumbrar algunas similitudes y

algunas diferencias en la forma de elaborar o diseñar los anuncios de campaña y los

mensajes que se transmiten a través de ellos. En este sentido, los avances tecnológicos

183 

 

juegan un papel fundamental, puesto que en menos de una década de diferencia entre

una campaña y otra (1998 y 2006) hemos podido apreciar grandes cambios en la

elaboración de este tipo de textos, que indiscutiblemente influyen en la forma de

combinar distintos códigos para transmitir contenidos y significados. En primer lugar,

resulta evidente que tanto los anuncios de campaña de 1998 como los de 2006 se

enfocan en los candidatos, dado que su función primordial es promoverlos y venderlos

para acumular votos a su favor. Así, los mensajes transmitidos a través de estos textos

giran en torno a los candidatos electorales de cada período y a sus propuestas de

gobierno. Inclusive, aquellos anuncios publicados por emisores distintos a los partidos

políticos que respaldaban a los candidatos, es decir las organizaciones civiles, agencias

de noticias, encuestadoras, etc. se concentraban en transmitir mensajes a favor de los

candidatos que ellos respaldaban. Esto nos sugiere que a pesar de que se han

manifestado cambios y avances en la elaboración de la propaganda electoral, su función

y esencia se mantiene a través del tiempo y a pesar de los cambios tecnológicos.

En segundo lugar, debemos reseñar el hecho de que para 1998 el uso de la

palabra escrita en los anuncios de campaña del Presidente Chávez tuvo una considerable

participación en la elaboración y transmisión de contenidos a su favor; mientras que el

uso de las imágenes visuales se vio limitado prácticamente a mostrar el rostro del

candidato. Asimismo ocurrió con los anuncios publicados a favor de otros candidatos

con menos visibilidad y apoyo en las elecciones de ese año. En el caso de Salas Römer,

los anuncios de campaña se centraron en el código visual, enfocándose igualmente en el

candidato, mientras que no se hallaron avisos que sólo hubieran publicado texto escrito.

Esto podría sugerirnos que para el año 98, el partido que respaldaba a Salas Römer

podría haber contado con más recursos económicos que financiaran la publicación de

184 

 

textos, si se quiere más complejos en diseño y elaboración, que los publicados por

Chávez y otros candidatos. En 2006, se evidencia casi de forma transparente la

concentración de recursos y de poder que tienen tanto Chávez como Rosales, pues sus

anuncios incluyen composiciones visuales complejas que incluyen dos o tres imágenes

por texto, colores y texto escrito. A pesar de que, cuantitativamente, los anuncios a

favor de Chávez sumaron una menor cantidad que los anuncios de Rosales para los

comicios de 2006, el cambio en el diseño de estos textos da muestras de la

condensación de recursos económicos con los que contaban ambos candidatos como

para financiar la publicación de anuncios con estas características.

Asimismo, surge otro aspecto en referencia a las diferencias que podemos

encontrar entre las campañas de un año y otro. En 1998 sólo se evidenciaron anuncios

de campaña electoral, es decir propaganda electoral que promocionaba a los candidatos

y partidos políticos. Para el año 2006 encontramos dos tipos de textos que favorecían las

representaciones discursivas de los candidatos: los anuncios de campaña y de gestión.

Los primeros, al igual que en 1998, promocionaban a los candidatos, invitaban a

actividades relacionadas con la campaña y exhortaban al pueblo a votar por una opción

u otra. Sin embargo, los textos del segundo tipo divulgaban los beneficios y resultados

de las gestiones de cada candidato, Chávez a nivel nacional y Rosales a nivel regional.

En este sentido, la función de este nuevo texto no sólo se limitaba a mostrar los avances,

resultados y productos de la administración de cada candidato, sino también persuadía

al lector en su elección, puesto que implícitamente, los anuncios de gestión buscan

convencer a los posibles electores de que una gestión es más productiva y beneficiosa

para el pueblo que otra, por lo que con su voto pueden mantener o cambiar a los

dirigentes que ejecutan y administran los recursos al servicio de la población

185 

 

venezolana. Es por esta razón que este tipo de anuncios también fue incorporado al

corpus de estudio, ya que al igual que el anuncio de campaña, el de gestión tiene como

objetivo ganar más votos para los candidatos.

Vinculado con el punto anterior también observamos que la representación de

los candidatos electorales en cada año, se manifestó en formas distintas. Así para 1998,

tanto Salas Römer como Chávez fueron representados como candidatos, aunque para

esa época Henrique Salas Römer era el gobernador del Estado Carabobo. Sin embargo,

los anuncios lo representaron siempre como un candidato más y no en base a su

experiencia de líder regional o a su gestión en este Estado venezolano. Para los

comicios del año 2006, los candidatos fueron representados en sus dos roles, como

candidatos electorales y como líderes políticos en sus respectivas asignaciones, Chávez

como presidente y Rosales como gobernador. Tanto los anuncios de campaña como los

de gestión contribuyeron a elaborar estos dos papeles de los candidatos, puesto que para

Chávez la ocasión representaba la oportunidad de reelegirse consecutivamente como

presidente, y, en tal sentido sus anuncios hicieron referencia a su liderazgo dentro del

Estado venezolano. En el caso de Rosales, los comicios representaban la oportunidad de

avanzar de una gobernación regional a una nacional, y en base a su administración y

desempeño en el Estado Zulia sus anuncios de campaña y de gestión contribuyeron a

representarlo como un líder político y no sólo como un candidato electoral. Asimismo,

tanto Manuel Rosales como Hugo Chávez personificaban y lideraban las dos tendencias

políticas polarizadas de Venezuela: el chavismo y la oposición. Ambos candidatos

entonces, se mostraron también por medio de los anuncios como líderes de estas dos

tendencias irreconciliables del país y no sólo como los dirigentes políticos que eran en

cada caso.

186 

 

Por otra parte, los anuncios de campaña y de gestión identificados en cada año

también nos refieren a la disposición de recursos y de poder que cada candidato tenía en

los distintos períodos electorales. Para 1998, como ya mencionamos, los anuncios

actuaron como propaganda electoral no sólo de los candidatos, sino también de los

partidos políticos. Pero en 2006, los anuncios de campaña pusieron al descubierto la

disponibilidad de recursos económicos y de poder que ambos candidatos tenían a su

disposición. En el caso de Chávez pudimos apreciar que una diversidad de Ministerios

al servicio del Estado venezolano se plegaron a las actividades de campaña electoral, lo

que nos da muestras de la influencia y el poder ejercido por el presidente sobre las

entidades y recursos que se encuentran bajo su mandato. En el caso de Rosales, ocurrió

lo mismo pero en menor escala, pues solo la Gobernación del Estado Zulia destinó

recursos y esfuerzos para respaldar a este dirigente regional (ver capítulo V). En este

sentido, los anuncios de campaña en el año 2006 también nos evidencian la

condensación de poderes que estaban en juego para ese período electoral.

Por último, como pudimos observar en las secciones sobre las imágenes visuales

de los textos de cada candidato, los anuncios de campaña de cada período electoral

evidencian diferencias significativas entre unos y otros. En primer lugar y el más

evidente es el uso de los colores. Para 1998, los anuncios de campaña eran publicados

en blanco y negro, dado que la impresión de los periódicos en esa época se realizaba en

estos dos colores. Para el año 2006, ya se había ampliado las opciones de colores

utilizados en los medios impresos y en consecuencia, los anuncios de campaña también

se publicaban con estas características. Así el color predominante en los anuncios de

Chávez fue el rojo, el cual fue el color adoptado por el movimiento que sigue a este

líder político, el chavismo en Venezuela. En el caso de Manuel Rosales, los anuncios de

187 

 

campaña utilizaron el color azul que identificaba al partido Un Nuevo Tiempo y a la

Gobernación del Zulia, las dos entidades que lo respaldaban. Mientras que en 1998 el

uso de símbolos y logotipos, como los del MVR y Proyecto Venezuela eran básicos

para la identificación de las tendencias políticas encarnadas por los candidatos, Hugo

Chávez y Salas Römer, y para la identificación de los grupos de pertenencia, en 2006 el

uso de los colores simbolizó los dos polos políticos que habían y siguen dividiendo al

país, es decir el oficialismo y la oposición. De esta forma, la campaña de Chávez se

caracterizó por incorporar el color rojo en todos sus anuncios, ya fuese como marco del

texto, en la vestimenta de los participantes de las fotos o por medio de los logotipos

incluidos en los anuncios, como una forma de enfatizar la unidad y la uniformidad de

sus seguidores en su línea de pensamiento. Igualmente resultó en los anuncios de

Manuel Rosales, donde el color azul predominaba los marcos o el fondo de sus textos,

identificando el grupo opositor al gobierno. El uso de estos dos colores permitió dar

cuenta de las diferencias entre las dos tendencias políticas en el país, y en este sentido se

evidenció otra forma de identificar los grupos de pertenencia de cada postura política.

Así vemos que con los avances tecnológicos las formas de significación también

evolucionan y se transforman adaptándose a estos desarrollos.

En segundo lugar, en cuanto al diseño visual de los anuncios de 2006, llamó la

atención la ubicación de las imágenes visuales de los candidatos en los textos. En los

anuncios de Chávez, las fotografías del candidato fueron ubicadas en el cuadrante

inferior izquierdo del texto, mientras que en los de Rosales, su imagen fue ubicada en el

cuadrante inferior derecho de los anuncios. Esta contraposición de imágenes pareciera

sugerirnos un diseño estratégico de los textos para reflejar la contraposición de los

candidatos en la contienda política. Asimismo, esto pareciera indicarnos también el

188 

 

posicionamiento político de cada candidato, puesto que Chávez a lo largo de sus ocho

años de gobierno expresó abiertamente su postura izquierdista en lo político y lo social,

mientras que en el caso de Rosales, su posicionamiento es menos explícito, si se quiere

más liberal y conservador y pareciera simbolizarse a través de este aspecto en sus

anuncios. Apreciamos entonces una vez más que los códigos utilizados para transmitir

significados a través de los textos han evolucionado o migrado de lo escrito a lo visual.

Estas líneas nos han resumido las semejanzas y diferencias que hemos podido

apreciar a través del estudio de los anuncios de campaña aquí analizados. Como

comentamos antes, resulta evidente que los avances tecnológicos han introducido

nuevas formas de codificación de mensajes y transmisión de contenidos. Sin embargo

también queda claro que los anuncios de campaña electoral no han modificado su

función y esencia persuasiva, sino que han incorporado nuevos elementos, tal vez más

sutiles, en la elaboración de significados.

189 

 

Capítulo VII. Conclusiones

La investigación aquí presentada tuvo como objetivo general analizar la

representación discursiva del pueblo en los anuncios de campaña electoral de los

principales candidatos en los comicios llevados a cabo en 1998 y 2006, puesto que

ambos años reflejaron momentos coyunturales en la historia de nuestro país. El pueblo

en este sentido, jugaba un papel fundamental en el desarrollo político y social de

Venezuela, dado que más que nunca su participación en las elecciones presidenciales

decidiría el cambio o mantenimiento de las tendencias políticas instauradas en

Venezuela. Por ende hemos considerado al pueblo como el actor social tal vez más

importante en las contiendas electorales, junto a los candidatos.

Dada la composición multimodal del tipo de texto seleccionado para este estudio

(los anuncios de campaña) se hizo necesario un análisis en dos etapas: el lingüístico y el

de imagen visual, lo que permitió dar cuenta de la representación discursiva global de

los candidatos y del pueblo. El estudio de estos textos también contribuyó a determinar

algunas formas de significación utilizadas por los emisores para transmitir sus ideas y

creencias en dos momentos distintos.

Con respecto a la participación del pueblo en las campañas electorales, nuestro

análisis arrojó, en primer lugar, que este sujeto es de gran relevancia para los

candidatos, partidos políticos y emisores de textos, dado que el pueblo es el consumidor

final de estos textos. No obstante, su representación constituye un proceso mucho más

complejo que nos devela las concepciones y modelos mentales de esos emisores con

respecto a este sujeto social. Es por ello que el pueblo adopta características particulares

en cada período electoral, ya que para los emisores los sistemas de creencias en los

190 

 

cuales se inserta la noción de pueblo se ven afectados e influidos por las situaciones

contextuales de cada momento.

En este sentido, los anuncios de campaña dieron cuenta del cambio en la forma

de representar al pueblo de una campaña a otra. Para 1998, independientemente del tipo

de emisor, el pueblo se definía como una multitud, una masa de personas sin mayores

rasgos distintivos que esperar un líder político que a cambio de sus votos, les brindara

empleos, seguridad, dignidad, etc. El pueblo jugó, entonces, el rol de mártir y de

espectador, ya que los significados atribuidos a este sujeto en los anuncios se vieron

vinculados a su manipulación por parte de las elites corruptas, a su victimización a

causa de la situación económica y social del país, y mientras que el pueblo era

maltratado, también tuvo la capacidad de esperar a un caudillo que le permitiera salir de

su desdicha. Es por todo esto que se exhorta al pueblo a votar masivamente a favor del

candidato de su preferencia, por lo que su actuación se limita a la acción del voto. Así

concluimos en primer lugar que para los emisores de estos anuncios, el rol social del

pueblo se construye en torno a la campaña electoral en sí misma, lo que restringe su

caracterización fuera de este contexto.

Para el año 2006, la representación del pueblo se tornó más activa, más

participativa y más diversa en cuanto a los roles atribuidos a este sujeto social. El

pueblo no sólo se vio involucrado en actividades de campaña como concentraciones,

mítines o marchas, sino que también se le reflejó en sus actividades diarias como un

indicativo de que el pueblo hace más que elegir a un dirigente. Así apreciamos cómo se

reflejó en contextos distintos a los de la campaña electoral, donde era principalmente

masa. Fuera de este contexto, el pueblo son los niños, los profesionales, los trabajadores

que identifican los distintos grupos sociales que constituyen la sociedad venezolana y

191 

 

que en conjunto configuran una unidad social. Este cambio en la representación del

pueblo da cuenta del cambio en el esquema mental de los emisores, influido

posiblemente por los cambios sociales, políticos y económicos suscitados en Venezuela.

Asimismo los anuncios de campaña nos permitieron observar que a pesar de que

los candidatos electorales representaban tendencias políticas e ideológicas distintas y

hasta opuestas, en términos generales, se reflejaba la misma concepción de pueblo. En

1998, como se comentó antes, el pueblo era concebido como una masa en búsqueda de

un líder, tanto en la campaña de Chávez como en la de Salas Römer, En lo que se

diferenciaron estas campañas fue en la representación de los candidatos, dado que

mientras Salas Römer se veía reflejado como un caudillo surgido del Estado Carabobo y

circunscrito a un élite política, Chávez también se instituía en la figura de caudillo que

emergió del pueblo. Sin embargo, el pueblo en los textos se reflejó como víctima,

espectador y beneficiario. En la campaña de ambos candidatos de 2006, el pueblo se

mostró como actor y receptor, como masa e individuo, a pesar de algunos rasgos

distintivos que reflejaron la polarización política del país. No obstante, en esencia las

estrategias para representar al pueblo en este año fueron casi iguales en los anuncios de

Chávez y de Rosales. Este hecho llama la atención, ya que en teoría ambos candidatos

encarnaban propuestas y sistemas de gobierno opuestos junto con sistemas de valores y

creencias distintos para dirigir al país, es decir a su población, lo que posiblemente

implica concepciones distintas de este sujeto social. Sólo algunos rasgos se

evidenciaron como muestra de los dos bandos políticos como por ejemplo el uso del

color rojo en la vestimenta de los seguidores de Chávez en contraste con la diversidad

de colores de los partidarios de Rosales, la autopresentación positiva a través de las

acciones y oportunidades brindadas a los seguidores de cada candidato, y la omisión de

192 

 

la presentación negativa del bando opuesto. El pueblo en términos generales se vio

caracterizado por los mismos atributos en las dos muestras de corpus: es masa, es

individuo, es trabajador, son los niños, son los profesionales, actúa pero también se

beneficia, desarrolla pero también espera un cambio.

Por otro lado, podemos concluir que el anuncio de campaña como un tipo de

texto mantiene su función persuasiva a pesar de los cambios en la forma de representar

los participantes, los mensajes que se elaboran en ellos, su composición visual, etc. El

anuncio de campaña ha perseguido y, al parecer, siempre perseguirá los votos de los

electores.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar en nuestras conclusiones que los

avances tecnológicos indiscutiblemente contribuyen en el desarrollo de nuevas formas

de significación. Así lo vimos en la evolución de los anuncios de 1998 al 2006, donde la

incorporación de colores permitió imprimir otras formas de simbolización en los

anuncios. En este sentido, tal vez no fue tan relevante el uso de logotipos para

identificar un candidato u otro, pero sí fue de gran ayuda para los emisores el uso del

rojo y el azul en el proceso de identificación de Chávez o Rosales, en el año 2006. Los

colores marcaron una gran diferencia en cuanto a la forma de incorporar creencias y

valores asociados a ambas tendencias políticas, puesto que en el año 1998 estos

sistemas se incluyeron posiblemente a través de la expresión escrita, el uso de los

logotipos de los partidos u otras formas que escapan a los objetivos de este estudio.

Como último comentario quisiéramos reflexionar sobre las posibilidades que

ofrece el lenguaje como un sistema de representación y significación social. Los textos

como producto de este sistema contribuyen a manifestar, sostener o cambiar las

realidades a nivel local, regional o mundial, por lo que el papel del discurso y de los

193 

 

medios de distribución de los textos juegan un rol fundamental en la elaboración de

esquemas mentales compartidos o no. Este breve estudio permite dar cuenta de la

manera en que el uso estratégico del lenguaje, de los textos y de las prácticas discursivas

de donde surgen son un reflejo de la relación dialógica entre la sociedad y el discurso.

Aquello producido en el intelecto del ser humano es capaz de transformar o sostener las

realidades, sólo dependerá de los objetivos a alcanzar por quienes detentan el poder y

tienen acceso a voces masivas para transmitir y reproducir los modelos mentales que

acogen sus metas.

194 

 

Referencias bibliográficas

Aramburu, E. (2001). Aproximación a una definición de “pueblo” en Derecho Internacional. Universidad de Buenos Aires.

Bobbio, N, Matteuci, N. y Pasquino, G. (2000). Diccionario de Política (Vol. 2). México: Siglo veintiuno editores.

Bloor, T. & Bloor, M. (1995). The functional analysis of English: a Hallidayan approach. Londres: Arnold.

Bolívar, A. (1992). The analysis of political discourse, with particular reference to the Venezuelan political dialogue. English for specific purposes, 11, 159-175.

Bolívar, A. (1995). El diálogo político electoral venezolano a través de los avisos de prensa. Lenguaje, 23, 28-34.

Bolívar, A. (1997). El análisis crítico del discurso: teoría y compromisos. Episteme NS, vol. 17, 1-3, 23-45.

Bolívar, A. y Kohn, C. (1999). El discurso político venezolano. Un estudio multidisciplinario. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado Facultad de Humanidades y Educación – Universidad Central de Venezuela, Fondo Editorial Tropykos.

Bolívar, A. (1999). Las metafunciones de la cláusula en español. Lingua Americana, 4, 48-66.

Bolívar, A. (2001). Changes in Venezuelan political dialogue: the role of advertising during electoral campaigns. Discourse & Society,12, 1, 23-45.

Cadena Capriles. (s/f). Evolución. Recuperado el 23 de junio de 2007 en: http://www.cadena-capriles.com/noticias.asp?id_pub=176&co_clasif_pub=2

Cook, G. (1992). The discourse of advertising. New York: Routledge.

Eggins, S. (1994). An introduction to systemic functional gammar. Londres: Longman.

Diccionario de la Real Academia Española (Ed. XXII). (on-line). Pueblo. Recuperado de: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=pueblo

Fairclough, N. (1994). Discourse and social change. Cambridge: Polity Press.

Halliday, M. (1994). An introduction to functional grammar. (2da. Ed.). Londres: Arnold.

Halliday, M y Hassan, R. (1976). Cohesion in English. Londres: Lognman.

Kress, G. y Van Leeuwen, T. (2006). Reading images. The grammar of visual design. New York: Routledge.

195 

 

Madriz, M.F. (2003). La noción de pueblo en el discurso populista. ALED Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 2, 1, 69-92.

Mendez, A. (2004). Democracia y discurso político. Caldera, Pérez y Chávez. Caracas: Monte Ávila Editores.

Merino, M.A. y Pilleux D., M. (2003). El uso de estrategias semánticas globales y locales en el discurso de los chilenos no mapuches de la ciudad de Temuco. Estudios filológicos, 38, 11-119.

Mori, R. (s/f). La publicidad como arma política: El caso de las campañas electorales en Puerto Rico. Exégesis. Recuperado el 15 de febrero de 2008 en: http://www.uprh.edu/exegesis/ano10/v27/mori.html

Molero Cabeza, L. & Fernández, S. (2007). Ideología y prensa en Venezuela. Construcción discursiva de las noticias de la sección política. Revista Signos Online, vol. 40, 65, 497-520. Recuperado el 20 de febrero de 2008 en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809342007000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Palmuci, D. (2005). Entre la palabra y la imagen: un estudio de recepción del discurso multimodal. Actas del III Coloquio Nacional de investigadores en Estudios del Discurso ALED. Universidad Nacional del Sur: Argentina

Sanchez S., M. (2001). Campañas electorales y democracia en España. Castelló: Universitat Jaume I Publicaciones. Recuperado el 01 de marzo de 2008 en: http://books.google.co.ve/books?id=q4HbFyp50lkC&pg=PA74&lpg=PA74&dq=propaganda+electoral&source=web&ots=JF5d3OlmW7&sig=LiMaB-6R4v7tnuos2HYR3LjU78w&hl=es#PPA11,M1

Solá Viñals, S. (2001). CNNI y su cobertura de la visita del Papa a Cuba: análisis crítico de la transitividad en el discurso noticioso. Tesis de maestría, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Shiffrin, D., Tannen, D. y Hamilton, H. (Eds.) (2001). The handbook of discourse analysis. Oxford: Blackwell.

Thompson. G. (1996). Introducing functinal grammar. Londres: Arnold.

Van Dijk, T. (1984). Prejudice in discourse. An Analysis of ethnic prejudice in cognition and conversation. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

Van Dijk, T. (1996). Análisis del discurso ideológico. Versión 6 UAM, 10, 15-43. Recuperado el 20 de enero de 2008 en: http://www.discursos.org/Art/An%E1lisis%20del%20discurso%20ideol%F3gico.pdf

Van Dijk, T. (1999). Ideología Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Editorial Gedisa.

Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Atenea Digital, 1, 18-24. Recuperado el 15 de enero de 2006 en: http://blues.uab.es/athenea/num1/vandijk.pdf

196 

 

Van Dijk, T. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.

Van Dijk, T. (Comp.) (2005). El discurso como interacción social. Barcelona: Editorial Gedisa.

Van Dijk, T. (2006). Estructuración discursiva y cognición social. Recuperado el 31 de agosto de 2006 en http://www.geocites.com/estudios/vandijk_edcs.html.

Van Dijk, T. (2006). Análisis crítico del discurso. Recuperado el 30 de Octubre de 2007 en: http://www.geocities.com/estudiscurso/vandijk_acd.html

Van Leeuwen, T. y Jaworski, A. (2002). The discourses of war photography: Photojournalistic representations of the Palestinian-Israeli War. Journal of Language and Politics, 1, 2, 255-275.

Vestergaard, T. y Shroder, K. (1993). The language of advertising. Oxford: Blackwell Publishers.

197 

 

Índice Introducción ................................................................................................................................. 1

Capítulo I. El problema .............................................................................................................. 4

1.1.El rol político del pueblo en las campañas electorales ................................................... 5

1.2.Las campañas electorales: evidencia del cambio político .............................................. 6

1.3.Los anuncios de campaña electoral: el cambio en su composición (palabra – imagen) .................................................................................................................. 9

1.4. El aspecto ideológico de los anuncios de campaña electoral ....................................... 10

1.5. Las preguntas de investigación ..................................................................................... 12

1.6. Objetivo general: ............................................................................................................ 13

1.7. Objetivos específicos: ..................................................................................................... 14

Capítulo II. Marco Teórico ...................................................................................................... 15

2.1. Los anuncios de campaña como género en la política ................................................. 15

2.2. La noción de pueblo ....................................................................................................... 18

2.3. La Lingüística Sistémica Funcional para describir la palabra y la imagen visual ..................................................................................................................................... 21

2.3.1. La metafunción ideativa ............................................................................................ 25

2.4. La lectura del discurso ideológico ................................................................................. 29

Capítulo III. El Método ............................................................................................................ 33

3.1. El corpus ......................................................................................................................... 33

3.1.1. Criterios de selección de anuncios ............................................................................ 34

3.2. Categorías de análisis ..................................................................................................... 35

3.2.1 Unidades de análisis .................................................................................................. 36

3.3. Procedimientos ............................................................................................................... 37

3.3.1. El análisis lingüístico-gramatical ............................................................................. 38

3.3.2. El análisis de la imagen visual .................................................................................. 41

Capítulo IV. El pueblo en la campaña electoral de 1998 ....................................................... 43

4.1. Anuncios de campaña del candidato Hugo Chávez Frías ........................................... 44

4.1.1. El pueblo como productor de anuncios de campaña ................................................ 44

198 

 

4.1.2. El pueblo en la palabra: referencias y roles ............................................................. 45

4.1.3. La imagen visual en los anuncios de Chávez 1998 ................................................... 70

4.1.4. La relación entre palabra e imagen del pueblo: seguidor pasivo del candidato ...... 76

4.2. Anuncios de campaña del candidato Henrique Salas Römer ..................................... 77

4.2.1. Los emisores de los anuncios de Salas Römer .......................................................... 77

4.2.2. El pueblo en la palabra: referencias y funciones ...................................................... 78

4.2.3. La imagen visual en los anuncios de Salas Römer 1998........................................... 92

4.2.4. La relación entre palabra e imagen del pueblo: esperanza y tradición .................. 99

4.3. Anuncios de campaña de otros candidatos y emisores anónimos .............................. 99

4.3.1. Los emisores: partidos políticos y anónimos ............................................................ 99

4.3.2. El pueblo en la palabra: referencias y funciones .................................................... 102

4.3.3. La imagen visual en los anuncios de otros candidatos en 1998 ............................. 112

4.3.4. La relación entre palabra e imagen en los anuncios de otros candidatos y emisores .......................................................................................................................... 116

Capítulo V. El pueblo en la campaña electoral de 2006 ....................................................... 118

5.1. Anuncios de campaña del candidato Hugo Chávez Frías ......................................... 119

5.1.1. Los emisores: predominio de agentes del gobierno ................................................ 119

5.1.2. El pueblo en la palabra: referencias y funciones .................................................... 121

5.1.3. La imagen visual en los anuncios de Chávez 2006 ................................................. 140

5.1.4. La relación entre palabra e imagen del pueblo: identificación con el candidato . 149

5.2. Anuncios de campaña del candidato Manuel Rosales .............................................. 150

5.2.1. Los emisores: partidos, gobernación, periódicos ................................................... 150

5.2.2. El pueblo en la palabra: referencias y funciones .................................................... 152

5.2.3. La imagen visual en los anuncios de Rosales 2006 ............................................... 172

5.2.4. La relación entre palabra e imagen del pueblo: protagonismo junto al candidato 179

Capítulo VI. Comparación de las campañas electorales ...................................................... 181

Capítulo VII. Conclusiones..................................................................................................... 189

Referencias bibliográficas ....................................................................................................... 194

199 

 

Anexos CD: El corpus y las matrices de análisis

200 

 

Índice de tablas e imágenes

Tablas:

Tabla 1: Total funciones gramaticales…………………………………………………..39

Tabla 2: Referencias explícitas e implícitas a pueblo…………………………………39

Tabla 3: Total de anuncios por semana y candidato .......................................................... 42

Tabla 4: Total de anuncios de campaña 1998 ..................................................................... 44

Tabla 5: Emisores de anuncios Chávez 1998 ...................................................................... 45

Tabla 6: Referencias explícitas e implícitas a pueblo anuncios Chávez 1998 ................ 467

Tabla 7: Funciones gramaticales de las referencias a pueblo en anuncios de Chávez 1998 ......................................................................................................................... 489

Tabla 8: Distribución de referencias al pueblo según el tipo de Participante anuncios de Chávez 1998 ...................................................................................................... 50

Tabla 9: Distribución de referencias al pueblo en Procesos en anuncios Chávez 1998 ........................................................................................................................... 60

Tabla 10: Distribución de referencias al pueblo en Circunstancias anuncios Chávez 1998 ........................................................................................................................... 63

Tabla 11: Distribución de referencias al pueblo según categoría gramatical anuncios Chávez 1998 ........................................................................................................... 70

Tabla 12: Cuantificación imágenes visuales anuncios Chávez 1998 ................................. 71

Tabla 13: Emisores anuncios Salas Römer 1998 ................................................................ 78

Tabla 14: Referencias explícitas e implícitas a pueblo anuncios Salas Römer 1998………………………………………………………………………………………….79

Tabla 15: Funciones gramaticales anuncios Salas Römer 1998 ........................................ 80

Tabla 16: Distribución de referencias al pueblo según el tipo de Participante anuncios de salas Römer 1998 .............................................................................................. 82

Tabla 17: Distribución de referencias al pueblo en función de Procesos anuncios Salas Römer 1998 .................................................................................................................. 86

Tabla 18: Distribución referencias al pueblo según categoría gramatical anuncios Salas Römer 1998 .................................................................................................................. 90

Tabla 19: Cuantificación imágenes visuales anuncios Salas Römer 1998 ...................... 100

Tabla 20: Emisores otros candidatos 1998 ........................................................................ 101

201 

 

Tabla 21: Referencias explícitas e implícitas a pueblo anuncios otros 1998 .................. 102

Tabla 22: Funciones gramaticales anuncios otros 1998 ................................................... 104

Tabla 23: Distribución de referencias al pueblo según el tipo de Participante anuncios otros 1998 ............................................................................................................. 105

Tabla 24: Distribución referencias al pueblo según categoría gramatical anuncios otros candidatos 1998 .......................................................................................... 111

Tabla 25: Cuantificación imágenes visuales anuncios otros candidatos 1998 ............... 113

Tabla 26: Total de anuncios de campaña 2006 ............................................................... 118

Tabla 27: Referencias explícitas e implícitas a pueblo en anuncios de Chávez 2006 ......................................................................................................................... 122

Tabla 28: Funciones gramaticales de las referencias al pueblo en anuncios Chávez 2006 ......................................................................................................................... 123

Tabla 29: Distribución de referencias al pueblo según el tipo de Participante anuncios Chávez 2006 ......................................................................................................... 124

Tabla 30: Distribución referencias al pueblo según categoría gramatical en anuncios Chávez 2006 ......................................................................................................... 138

Tabla 31: Cuantificación imágenes visuales anuncios Chávez 2006 ............................... 140

Tabla 32: Emisores de anuncios de Rosales 2006 ............................................................. 150

Tabla 33: Referencias explícitas e implícitas a pueblo en anuncios de Rosales 2006 ......................................................................................................................... 152

Tabla 34: Funciones gramaticales de las referencias al pueblo anuncios Rosales 2006 ......................................................................................................................... 153

Tabla 35: Distribución de referencias al pueblo según el tipo de Participante en anuncios de Rosales 2006 ............................................................................................... 154

Tabla 36: Distribución de referencias al pueblo según el tipo de Proceso en anuncios de Rosales 2006 .................................................................................................... 165

Tabla 37: Distribución de referencias al pueblo según categoría gramatical ................ 170

Tabla 38: Cuantificación imágenes visuales anuncios Rosales 2006 ............................... 172

Imágenes:

Imagen 1: Pueblo junto al candidato Chávez 1998 ............................................................ 72

Imagen 2: Sólo pueblo anuncios Chávez 1998 .................................................................... 73

202 

 

Imagen 3: Sólo candidato anuncios Chávez 1998 ............................................................... 75

Imagen 4: Sólo candidato anuncios Chávez 1998 ............................................................... 76

Imagen 5: Candidato con seguidores anuncios Salar Römer 1998 ................................... 93

Imagen 6: Pueblo junto al candidato Salas Römer 1998 ................................................... 95

Imagen 7: Pueblo y candidato anuncios Salas Römer 1998 .............................................. 96

Imagen 8: Candidato con seguidores anuncios Salas Römer 1998 ................................... 98

Imagen 9: Candidata Irene Sáez anuncios otros candidatos 1998 .................................. 114

Imagen 10: Pueblo en anuncios de otros candidatos y emisores 1998 ............................ 115

Imagen 11: Pueblo y candidato anuncios Chávez 2006 ................................................... 142

Imagen 12: Pueblo y candidato anuncios Chávez 2006 ................................................... 144

Imagen 13: Pueblo anuncios Chávez 2006 ........................................................................ 146

Imagen 14: Pueblo y candidato anuncios Chávez 2006 ................................................... 147

Imagen 15: Pueblo y candidato anuncios Rosales 2006 ................................................... 173

Imagen 16: Pueblo anuncios Rosales 2006 ........................................................................ 175

Imagen 17: Pueblo anuncios Rosales 2006 ........................................................................ 176

Imagen 18: Pueblo anuncios Rosales 2006 ........................................................................ 177

Matrices:

Matriz 1: Transcripción y análisis de textos escritos ......................................................... 38

Matriz 2: Descripción imágenes visuales de anuncios ....................................................... 41


Recommended