+ All Categories
Home > Documents > Equipo 7 FLORES

Equipo 7 FLORES

Date post: 30-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
38
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TECÁMAC “DESARROLLO DE PRODUCTO” AGRONEGOCIAS ALEJANDRO VAQUERO VERA LIC. NEGOCIOS INTERNACIONALES 3816NI PRESENTA: BUSTOS SIERRA MISAEL GONZÀLEZ MONTOYA MARIANA MORALES RAMOS YESSICA SÀNCHES HERNANDEZ ANGÈLICA TECÁMAC ESTADO DE MÉXICO, ENERO DE 2016 12
Transcript

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TECÁMAC

“DESARROLLO DE PRODUCTO”

AGRONEGOCIAS ALEJANDRO VAQUERO VERA

LIC. NEGOCIOS INTERNACIONALES3816NI

PRESENTA:

BUSTOS SIERRA MISAEL

GONZÀLEZ MONTOYA MARIANA

MORALES RAMOS YESSICA

SÀNCHES HERNANDEZ ANGÈLICA

TECÁMAC ESTADO DE MÉXICO, ENERO DE 2016

12

CONTENIDO

A) Producto que por sus características pueda producirse bajo las condiciones climáticas y edafológicas de la región....................................................................................................................2

Región de Texcoco.........................................................................................................................2

Flora...............................................................................................................................................2

Edafologia de Textoco....................................................................................................................2

Vertisol...........................................................................................................................................2

Feozem...........................................................................................................................................3

Cambisol.........................................................................................................................................3

Solonchak.......................................................................................................................................3

Leptosol..........................................................................................................................................3

Andosol..........................................................................................................................................4

Tipo de producto............................................................................................................................4

Definición:......................................................................................................................................4

Rosa Híbrido de Té.........................................................................................................................4

B) DIFERENCIADO...............................................................................................................................6

RESULTADOS..................................................................................................................................7

C) Enfocado a segmentos específicos de mercado.............................................................................9

D) DE ACUERDO A LAS TENDENCIAS EN EL CONSUMO....................................................................10

FLORICULTURA.................................................................................................................................11

Tabla 19: Principales Países Productores y Consumidores de Ornamentales (Tabla)...................11

Consumo per cápita (U.S. dólares) de plantas ornamentales, en los principales países consumidores (Tabla)...................................................................................................................13

Principales Productos Demandados por Países Europeos (Tabla)................................................14

Principales Importadores de Flores Cortadas (Tabla)...................................................................15

Principales Proveedores de Flores y Follaje (Tabla)......................................................................15

La Floricultura en México.................................................................................................................16

Exportación de Ornamentales..........................................................................................................16

Valor de las exportaciones de México en plantas ornamentales (Tabla).....................................17

Importaciones realizadas por EUA de flores frescas de México, 1990 (Tabla).............................18

12

Problemática del Sector Florícola de México...............................................................................19

Comercialización interna..................................................................................................................20

Comercialización externa.................................................................................................................20

Características de los principales importadores de flores procedentes de México..........................21

Canadá.........................................................................................................................................21

Estados Unidos de América..........................................................................................................21

Comercio exterior............................................................................................................................22

Exportaciones de Flores de México* (Tabla)................................................................................22

Canadá: importaciones mundiales de Flores (Millones de dólares) (Tabla).................................23

Canadá: importaciones mundiales de Follaje (Millones de dólares) (Tabla)................................24

Características de los principales países proveedores mundiales....................................................24

Holanda........................................................................................................................................24

Colombia......................................................................................................................................25

Israel.............................................................................................................................................25

Principales oportunidades para la Región de Texcoco en el sector Agroindustrial..........................26

Oportunidades de Exportación........................................................................................................27

Cluster Agroindustrial......................................................................................................................30

Elementos del Cluster Agroindustrial...............................................................................................32

Consejo Regional de Agronegocios..............................................................................................32

Investigación y Desarrollo............................................................................................................32

Infraestructura de Riego..............................................................................................................32

Producción...................................................................................................................................32

Industria de Soporte.....................................................................................................................33

Procesamiento.............................................................................................................................33

Industrialización...........................................................................................................................33

Empaque y Embalaje....................................................................................................................33

Infraestructura de Transporte......................................................................................................34

Comercialización (Nacional e Internacional) (Exportable actualmente: Limón persa, Chayote (eventual), follajes, hace falta cumplir con la calidad de exportación )........................................34

1

A) Producto que por sus características pueda producirse bajo las condiciones climáticas y edafológicas de la región.

Región de TexcocoEl clima en Texcoco es templado semiseco, con una temperatura media anual de

15.9°C, con heladas poco frecuentes. Sus vientos dominantes son del sur.

FloraPor su clima templado y su altura sobre el nivel del mar el municipio cuenta con

una flora propia de estas regiones:

En cuanto a las plantas y flores, crecen: rosas, claveles, alcatraces, gladiolos,

ayapangos, nube, margaritas, margaritones, violetas, bugambilias, nardos,

azucenas, etc.

Edafologia de TextocoCiencia que estudia la naturaleza del suelo en tanto que hábitat de las plantas.

En la Región VII, Texcoco, se presentan 6 grupos de suelo entre éstos están: el

vertisol, feozem, cambisol y solonchak, los cuales se distribuyen casi en la misma

proporción, con menor cobertura está el leptosol y el andosol. Los suelos

identificados forman un mosaico edafológico, cuyas características generales se

describen a continuación

Vertisol. Estos suelos presentan alto contenido de arcilla, con grietas anchas y profundas

en la época de secas y pegajosos con la humedad; son poco adecuados para la

agricultura de temporal pero aptos para la agricultura de riego y tecnificada; se

encuentran en zonas bajas y de lomeríos; presentan problemas de inundación

debido a su baja permeabilidad, asimismo se destacan por ser expansivos, lo que

significa que al saturarse de agua provocan fuertes presiones de empuje o

alzamiento, y al secarse se contraen y agrietan10. Se presentan en Tezoyuca,

Chiconcuac, Papalotla, Chiautla y Texcoco.

2

Feozem.

Son suelos aptos para la agricultura en condiciones de clima templado; presentan

una marcada acumulación de materia orgánica y nutrimentos; son de fácil manejo

y alcanzan un alto grado de productividad agrícola; son susceptibles a la erosión

moderada y alta; se encuentran en zonas de acumulación de materiales en áreas

de poca pendiente. Están presentes en Texcoco y en la porción sur de

Tepetlaoxtoc.

Cambisol. Son suelos jóvenes, de características poco definidas; se presentan en diferentes

condiciones topográficas y climáticas; son moderadamente aptos para la

agricultura; muestran una capa superficial de color claro, pobre en material

orgánico y pueden presentar una ligera acumulación de arcillas y carbonatos.

Están presentes en la parte oriente de Texcoco y Tepetlaoxtoc, particularmente en

lo que corresponde a la Sierra de Río Frío.

Solonchak. Son suelos que acumulan sales en condiciones de aridez, lo que limita el

desarrollo de la mayor parte de las especies vegetales; son de color claro y no son

aptos para la agricultura; son propios de zonas que antiguamente fueron lagos y

que han sido desecados. Se localizan en la parte oeste de Atenco y Texcoco,

precisamente en la parte que corresponde a la zona federal del ex lago de

Texcoco.

Leptosol. Están limitados en profundidad por una roca dura continua y por materiales

altamente calcáreos; una capa continua cementada dentro de los 30 cm

superficiales; son poco aptos para la agricultura y se encuentran en áreas de

montaña y de lomeríos. Están ubicados en la parte centro y norte de Tepetlaoxtoc.

3

Andosol. Son suelos que se derivan de cenizas volcánicas, poseen gran capacidad de

retención de humedad y fijación de fósforo, son susceptibles a erosionarse; son

poco aptos para uso agrícola; se localizan en las áreas volcánicas. Se encuentran

en una pequeña porción de la Sierra de Río Frío en el municipio de Tepetlaoxtoc.

Las fases del suelo pueden presentar una limitación para el desarrollo de

actividades agrícolas, pecuarias, forestales o urbanas.

Tipo de productoRosas

Definición:La Rosa es un género de plantas de la familia de las rosáceas (Rosaceae).

Son arbustos espinosos y floridos.

Se le llama rosa a la flor y rosal a la planta.

Rosa Híbrido de TéEntre las rosas modernas también está la famosa "Rosa Híbrido de Té". Existen

más de 8000 cultivares de esta variedad. Es el grupo más grande de rosas, el más

popular y el más conocido. Es el resultado del cruzamiento de distintos cultivares

de rosas híbridos. Toman su nombre por los primeros experimentos al cruzar la

original rosa de té o rosa con olor a té con otra hibridas con bastante floración,

como son la Rosa gallica, Rosa centifolia o Rosa damascena.

El objetivo era lograr rosas de gran porte o belleza que florecieran con profusión.

Los cultivares de la Rosa Híbrido de Té poseen flores con muchas formas, colores

y matices, son grandes, solitarias, se forman en el ápice de las ramas con capullos

largos y elegantes. 

Flor de la Rosa John Kennedy, variedad Rosa Híbrido de Té, del tipo de rosales

modernos.

4

Todas las rosas de la variedad Rosa Híbrido de Té, viven bien en zonas cálidas o

frías y florecen a pleno sol.

Los tallos de las flores son largos, ideales para flor cortada y creación de ramos,

aunque generalmente poseen poca fragancia.

Son susceptibles a enfermedades, por lo que en ocasiones no son fáciles de

cultivar. 

Flor de la Rosa blanca floreciente (White Rose Bloom), variedad Rosa Híbrido de

Té, del tipo de rosales modernos.

5

B) DIFERENCIADO

La diferenciación (o diferenciación del producto) es un término propio del

marketing que hace referencia a una característica de un producto que lo

diferencia y distingue de los demás productos de la competencia.

La idea de contar con una diferenciación es la de ofrecer un producto único,

original y novedoso que nos permita distinguirnos de la competencia, y sea el

motivo por el cual los consumidores nos prefieran a nosotros antes que a ella.

Contar con una diferenciación suele ser considerado como un consejo; sin

embargo, hoy en día, debido a la gran cantidad de competidores que hay en el

mercado y a las altas exigencias de los consumidores, contar con una

diferenciación es un requisito que toda empresa o negocio debe cumplir si quiere

alcanzar el éxito.

Por lo anterior y dada la naturaleza del producto se propone lo siguente:

Actividades de los componentes de producción, valor agregado y comercialización

Componente de producción: Involucra todas las actividades de

mantenimiento del cultivo y cosecha. En el mantenimiento se incluye podas,

raleos, fertilizaciones y aplicaciones de agroquímicos.

Componente de valor agregado: Incluye preparar las flores para su

distribución y venta.

o Las principales actividades son: Recepción, lavado y emplasticado.

Componente de comercialización: Comprende la distribución y venta

de las flores

Otra propuesta de la diferenciación del producto vendría siendo el ofrecer el

producto natural cosechado, pero esta vez encaminado a cubrir otro sector, el cual

podría ser el servicio a boutiques para novias, las cuales según la tendencia de

consumo, ellas prefieren un ramo de rosas naturales pero que este se conserve

por más.

Y se pensó en la deshidratación de rosas para el armado de ramos para novias.

6

Para ello procederemos a proporciona información relacionada al tema que se

propone.

La importancia de la hidratación de flores frescas

Antecedentes

El balance de agua de una flor recién cortada determina su estado de hidratación,

dilatación y en última instancia, su vida en el jarrón y frescura. La mayor parte del

agua dentro de una flor recién cortada se pierde a través de la transpiración de las

hojas. Para reponer la flor cortada, el agua debe ser absorbida, o tomada, a través

de la parte inferior del tallo. Cuando la absorción de agua supera la pérdida de la

misma, la flor y las hojas se hidratan y se hinchan. Cuando la pérdida de agua

excede la absorción de agua, las flores se deshidratan y se ablandan. Por lo tanto,

es crítico que los vasos madre internos, o científicamente llamado xilema, se

mantengan libres de obstrucción para la hidratación óptima de la flor cortada.

arias cosas pueden causar obstrucción en los vasos madre o principales, tales

como el aire, la contaminación por microbios y compuestos naturales secretados

por la planta para curar cualquier corte o extremos cortados. Las soluciones de

hidratación formuladas comercialmente, proporcionan los ingredientes necesarios

para superar estos factores y ayudar en la rápida hidratación de la flor. Se ajusta

la solución a un pH bajo para una mejor absorción de líquidos, mientras que al

mismo tiempo limpia el tallo para que fluya libremente. Este simple proceso de

hidratación antes de proporcionar un alimento con nutrientes a la flor es muy

benéfico para las flores que se envían en seco y se sometieron a deshidratación.

RESULTADOS Las imágenes en la parte inferior de este texto, muestran el efecto que el

tratamiento poscosecha Hydraflor® 100 de Floralife®, tuvo en las rosas cuando

fueron tratadas durante la noche en un refrigerador entre 34 a 36 °F, y también de

las flores tratadas sólo con agua común en las mismas condiciones. Al día

siguiente, ambos tratamientos fueron colocados en jarrones con Crystal Clear® de

Floralife alimento floral que provee nutrientes y determina la vida en florero.

7

http://

www.floralife.com/cms_assets/File%20Library/FloralIfe/Spanish/

1.%20Floralife_Research_6-09_Hydration_spa.pdf

A continuación se muestran algunos modelos de ramos que se podrían ofrecer,

con la intención de dar un producto de calidad y mayor duración.

8

C) Enfocado a segmentos específicos de mercado.

• La demanda de la flor es continua durante todo el año, y por todo tipo de

personas.

• Las adquisiciones de flores principalmente son adquiridas por todas las personas

y en fechas especiales ya que la utilización de flores ha sido asociada a

acontecimientos importantes de las personas o seres queridos.

1. Nacimientos

2. Bodas

3. Enfermedades

4. defunciones

5. días especiales

6. día de acción de gracias

7. Navidad

8. día de San Valentín

9. Pascua

10.día de las Madres

11.días memorables

Por lo que todo tipo de personas son los demandantes y las adecuadas para

adquirir las flores

También las principales florerías que se encuentran ubicadas en las ciudades y la

tienda naturista para la flor deshidratada ya que es muy utilizada por las personas

como remedios medicinales relajantes en todo tipo de productos.

9

D) DE ACUERDO A LAS TENDENCIAS EN EL CONSUMO

Los mercados con más alta potencialidad de crecimiento son las hortalizas, los

productos ornamentales y las flores frescas.  

Del 40 al 50% de las compras de flores son para regalos

Del 20 al 30% se usan en decoraciones, siendo el consumidor típico las

mujeres de 45 años, que viven en zonas urbanas.

Los consumidores, utilizan diversos tipos de minoristas para adquirir los

productos

El 60 son compradas en florerías, el restante 40 % es comprado a

vendedores callejeros y supermercados.

Los feriados públicos tienen un alto impacto en la demanda de flores, los

principales días de compra se dan en Día de San Valentín, Navidad, Día de

las Madres y Día de la Secretaria.

Más de la mitad de las flores y plantas para uso dentro de los hogares, son

compradas por los consumidores debido a ocasiones especiales, como lo

son bodas, funerales, feriados y cumpleaños.

Esto indica que las fechas especiales tienen un alto impacto sobre las

ventas de flores.

Las rosas son el producto más demandado. Las rosas están entre las flores más

comunes vendidas por los floristas. El rosal es una de las plantas más populares

de los jardines, incluso existen jardines específicos llamados rosaledas, donde se

exponen únicamente los miembros del género, cuya variedad es tan extensa que

comprende desde rosales miniatura de 10 o 15 cm de altura, hasta grandes

arbustos, trepadores que alcanzan varios metros de altura o rastreros utilizados

como cubre suelos.

10

FLORICULTURA

Los mercados internacionales con más alta potencialidad de crecimiento son las

hortalizas, los productos ornamentales y las flores frescas.  

El mercado mundial de flores está valorado en $49 mil millones de dólares

americanos anuales; la Unión Europea se ubica como uno de los principales

productores, importadores y consumidores en el mundo.

Tabla 19: Principales Países Productores y Consumidores de Ornamentales (Tabla)

Fuente: Floricultores Internacionales, 1994. World Floriculture Industry, Part III

Publishers. The Netherlands

Los países europeos se ubican como los mayores consumidores de plantas

ornamentales; dadas las condiciones climáticas y económicas estos países

constituyen un mercado potencial muy atractivo para México. Por otra parte, la

elasticidad ingreso de la demanda por estos productos favorece que bajo una

estructura de costos apropiada se pueda considerar como una mercado de altas

posibilidades a la exportación.

12

Producción

Mills.U.S. $

Superficie (Ha)

País/Región

43,96417,000189,000Mundial

10,2502,55017,569Japón

10,8283,11620,181Estados Unidos

22,9229,679------Europa

Las rosas son el producto más demandado por las naciones Europeas; aunque es

un producto delicado por ser perenne existen oportunidades de que incorporando

conocimiento tecnológico y las facilidades de comunicación internacional se pueda

favorecer la exportación de este producto.

Alemania presenta una alta demanda de flores cortadas en las variedades más

comunes de nuestro país. Esta situación aunada a su elevado ingreso contribuyen

a percibir a este país como un destino atractivo para la exportación de estos

productos. No obstante debe tomarse en cuenta que Holanda es un productor

importante de follaje y flores; además de que su cercanía al mercado alemán lo

coloca como un competidor cercano. Sin embargo, dado que la estación invernal

es prolongada México puede aprovechar esta ventaja climática para incidir en el

mercado. Aunque en términos de consumo Italia es proclive a la demanda de

flores, su clima y nivel de ingreso lo hacen un país menos atractivo a esta

exportación. Las otras naciones Europeas de fuerte inclinación a la demanda de

estos productos son los países nórdicos aún cuando en menor medida que el

mercado alemán.

Esta es otra de las industrias que aunque ligada a las materias primas ofrece una

gama distinta de oportunidades a la región que valdría la pena analizar a mas

detalle; puesto que tanto el precio, como la facilidad de crear nichos de mercado

particulares al acceder a la implantación de técnicas apropiadas tanto en lo que

respecta al cultivo, la conservación de las flores como envío de éstas.

12

Consumo per cápita (U.S. dólares) de plantas ornamentales, en los principales países consumidores (Tabla)

País Flores Plantas Total

Noruega 58.09 68.66 126.75

Suiza 55.45 63.37 118.83

Suecia 40.67 62.58 103.51

Dinamarca 33.27 68.13 101.40

Italia 67.07 26.93 94.01

Alemania 45.95 43.83 89.78

Alemania 64.29 18.37 82.66

Austria 35.38 33.80 69.18

13

Holanda 40.67 25.35 66.02

Bélgica 31.16 29.57 60.73

Francia 26.93 24.29 51.23

Estados unidos 23.77 19.54 43.31

Gran Bretaña 20.60 7.39 27.99

España 12.15 8.98 21.12

Fuente: Floricultores Internacionales, 1994. World Floriculture Industry, Part III

Publishers. The Netherlands

14

Principales Productos Demandados por Países Europeos (Tabla)

Fuente: Eurostat, 1999

15

Principales Importadores de Flores Cortadas (Tabla)

Principales Proveedores de Flores y Follaje (Tabla)

16

Fuente: Eurostat, 1999

Otro mercado atractivo para esta industria es el americano. Entre los principales

proveedores de este mercado se encuentran:

Canadá

Colombia

Costa Rica

México

Perú

Israel

República Dominicana

La Floricultura en México

En México se ha observado un incremento en la horticultura ornamental en los

últimos años debido a que la situación económica del país ha obligado a la

diversificación de ésta.

La ventaja que ofrece la explotación de los ornamentales es la gran variedad de

diseños y especies por las que se puede optar ya que no existe un estándar en las

dimensiones de los terrenos para la instalación de un módulo para la explotación

ornamental.

Se estima que la floricultura nacional cuenta con una cifra superior a las 8,000 ha.

(1998) de las cuales el 95% se encuentra representada por cultivos a cielo abierto

y tan sólo el 5% por superficie bajo invernadero

17

(Fuente:CECAF)

Exportación de Ornamentales

La exportación de ornamentales se ha incrementado notoriamente desde 1979 y

actualmente representa un valor de 30 millones de dólares, sin embargo, esta

tendencia no se considera de una magnitud significativa si se toma en cuenta que

tan sólo abastecemos el 3% del volumen que importa Estados Unidos. (Colombia

cubre el 60% de estas importaciones). Son doce las especies principales en las

exportaciones mexicanas a los Estados Unidos.

Valor de las exportaciones de México en plantas ornamentales (Tabla)

Año Millones de Dólares

1979 1.5

1987 7.0

1988 8.5

1990 14.0

1991 16.0

1993 30.0

2000 500

Fuente: CECAF

18

Importaciones realizadas por EUA de flores frescas de México, 1990 (Tabla)

Fuente: CECAF

19

Problemática del Sector Florícola de México

Aun cuando el valor de las exportaciones y la variedad de los productos

exportados no son de gran magnitud, se participa en un amplio número de

mercados. En 1990 México exportó 13.8 millones de dólares a 18 países. Del total

exportado, 98% se envió a Estados y Canadá y 12% a otros 16 países.

A raíz de 1994, con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio, el sector de

la floricultura no fue la excepción en empezar con problemas. En 1994 México ya

exportaba una buena cantidad de productos florícolas a Estados Unidos y Canadá,

pero la reglamentación vigente en el mercado, como los requisitos de embalado,

marcado, requisitos fitosanitarios, etc., aunados a la política de desgravación

arancelaria impidieron el crecimiento proyectado para los años siguientes al TLC.

La competencia internacional también fue un factor importante. En esta época,

países como Colombia, Israel y Holanda, invirtieron la mejora de sus procesos

productivos de la floricultura desplazando a los productos mexicanos en cantidad y

calidad.

Por otro lado, México no se ha preocupado por abarcar otros mercados. Hoy, más

del 85% de las exportaciones se dirigen a Estados Unidos y una pequeña parte se

dirige a Europa, que es un mercado potencialmente más grande para comerciar.

Los mercados asiáticos también están en crecimiento; su consumo de flores es

cada vez mayor lo que sin duda debe ser aprovechado por nuestro país.

20

La producción de flor de exportación representa actualmente el 10% de las 8,416

hectáreas totales de flores y plantas que se cultivan en el país y ha generado una

captación promedio de 20.3 millones de dólares anuales de 1989 a 1998.

No obstante, la respuesta de la floricultura no fue la esperada debido a:

Parcial intercambio tecnológico entre productores.

Baja respuesta a la organización para integrar un transporte en bloque a la

exportación.

Escasa seriedad y fiabilidad ante el importador.

Deficiente transporte aéreo comercial para la floricultura.

Si se solucionaran los problemas anteriores, la participación de la floricultura

nacional incrementará su participación en el mercado externo, no tan sólo en

flores de corte, sino también en esquejas y plantas de follaje.

Comercialización interna Alrededor del 90% de la producción nacional se destina a los mercados nacionales

y el resto es enviado a los mercados internacionales. Las características

principales de la comercialización nacional son:

Inexistencia de índices de calidad

En el manejo post-cosecha las flores son atadas o depositadas en cajas y

trasladadas en camiones descubiertos, junto con otros productos, repercutiendo

en la vida de anaquel del producto.

Comercialización externa

21

De 1989 a 1993 han crecido en valor las exportaciones de flores frescas o de

corte, esto se debió en gran parte, por la diversificación de mercados de destino,

ya que, en 1989 el 95% del valor de la exportación mexicana estaba destinada a

los Estados Unidos. Sin embargo, entre 1990 y 1991 la República Federal de

Alemania, Francia y Japón comenzaron a figurar como mercados alternativos para

la flor mexicana.

También se ha ampliado la red de países que importan flores vivas de México, sin

embargo, Estados Unidos y Canadá continúan siendo los principales importadores

de éstos productos.

Características de los principales importadores de flores procedentes de México

Canadá Canadá tiene una población altamente consumidora de flores frescas y su

producción local no logra satisfacer su demanda, por lo cual se ven obligados a

importar flores del exterior. El país que más flores exporta a Canadá es Colombia,

seguido por Ecuador, EUA, los países Bajos y en quinto lugar México 

Estados Unidos de América Algunos factores que han influido en la transformación del mercado de flores

frescas son: los nuevos estilos de vida donde se tenga más eficiencia y

comodidad, el aumento de la población, los diferentes usos que se les dan a las

flores, y las tradiciones y costumbres traídas a este país por los inmigrantes.

Colombia también es el principal exportador de flores frescas a Estados Unidos,

seguido por Ecuador y en cuarto lugar se encuentra México (1994-1997)

22

Comercio exterior

México, como ya mencionamos tiene su principal comercio de flores con EUA y

Canadá.

Exportaciones de Flores de México* (Tabla)

País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

EUA 8,350 8,584.1 8,824.5 9,071.5 9,253 12,253 10,269 9,378 9,640

Canadá 266 479 863 743 824 1,567 1,458 2,624.4 4,723.9

* Miles de dólares EUA y canadienses respectivamente

Fuente: Bancomext

Para los floricultores mexicanos, el mejor punto de comercio es Vancouver,

Canadá, por la cercanía, calidad, clima, además del TLC, entre otros. 

Entre las variedades con mayor potencial exportador son: el ave de paraíso,

anturio, gladíolo, clavel, rosa y follaje. 

México ha aumentado sus exportaciones de flores a Canadá en los últimos tres

años (como se muestra en la Tabla 23), siendo nuestros principales competidores:

Colombia, Ecuador, Estados Unidos y los Países Bajos, ninguno de los cuales se

encuentra tan cercano geográficamente hablando, a excepción de Estados

Unidos.

23

 

Canadá: importaciones mundiales de Flores (Millones de dólares) (Tabla).

País

1998 1999 2000

Valor % Valor % Valor

%

El mundo 62.6 100.

0

62.8 100.

0

67.8 100.0

Colombia 29.2 46.6 27.9 44.5 28.5 72.1

Ecuador 8.9 14.2 10.1 17.5 13.7 20.2

EE.UU. 10.9 17.4 10.2 16.2 9.5 13.1

Países Bajos

4.5 7.1 4.1 6.6 5.6 8.2

México 1.5 2.4 1.7 2.8 2.0 2.1

Fuente: World Trade Atlas 2000

Las importaciones de follaje no han aumentado mucho, manteniendo un promedio

de 14 millones de dólares en donde México exporta alrededor de un 2% (ver tabla

24).

24

Canadá: importaciones mundiales de Follaje (Millones de dólares) (Tabla)

País1998 1999 2000

Valor % Valor % Valor %

El

mundo

13.6 100.0 14.1 100.0 13.9 100.0

EE.UU. 11.9 87.5 12.3 87.5 12.3 88.6

Italia 1.3 1.1 0.4 2.9 0.3 2.9

México 0.4 3.2 0.2 1.7 0.2 1.7

China 0.3 2.0 0.3 2.4 0.2 1.5

India 0.0 0.4 0.0 0.3 0.2 1.4

World Trade Atlas 2000 

Características de los principales países proveedores mundiales.

Holanda. En Holanda hay 5,000 productores de flores, 7,625 hectáreas cultivables, de las

cuales el 70% es de invernadero. La mayor parte de su producción florícola es

obtenida a través de invernaderos. El éxito de este país como exportador de flores

se debe al sistema de comercialización interno y externo, el cual se hace a través

de una subasta, única en su género. La calidad de las flores holandesas es alta,

pues han desarrollado diferentes y eficientes métodos de cultivo. además de la

25

incorporación importante de mecanismos automatizados para su cultivo (Fuente:

Bancomext)

Colombia Es el segundo luego de los Países Bajos. Sus principales productos exportados

son: claveles, crisantemos y rosas, aunque ahora incluye diversas especies de

flores.

Causas de su éxito como exportador de flores: 

Posee un clima favorable, condiciones climáticas tropicales.

Mano de obra barata.

Tiene normas de producción elevadas y la industria se ha ganado una

buena reputación por su constancia en la producción de alta calidad.

Cuenta con tecnología de producción y post cosecha de punta.

Captación de inversión extranjera.

Apoyo gubernamental: subsidios a insumos, carga arancelaria a la

importación nula.

Desarrollo de canales de comercialización en los mercados objetivos.

Programa de capacitación principalmente en la mano de obra.

Israel Su sector florícola está formado por un gran número de pequeños productores. El

control de calidad es estricto y las flores se manipulan en una cadena fría

completa del campo a la empacadora y al centro de distribución.

 

26

Total de la producción de flores

Azucena42%

Gladiola51%

Nardo7%

Principales oportunidades para la Región de Texcoco en el sector Agroindustrial

Exportación de productos derivados de los actuales cultivos tradicionales en la

Región a la Unión Europea, Estados Unidos, Japón.

Aprovechar la ventaja comparativa del segmento de frutas y hortalizas. Las

hortalizas han presentado mayor crecimiento en el sector agroindustrial en los

últimos diez años; por otro lado el sector de frutas es el que mayor volumen de

producción ha tenido en el mismo periodo.

Las barreras a la entrada en estos segmentos del sector agroindustrial están

relacionadas fundamentalmente a la estructura de mercado oligopólica que rige a

la industria. Fundamentalmente se puede describir como una estructura guiada

por las actividades comerciales; regida por cuatro grandes cadenas comerciales

Estado Unidenses. Ante dicha situación existen dos posibilidades de acceso a la

industria:

Formar parte de la cadena de proveeduría ligada a alguna de las cuatro mayores

empresas comercializadoras e industrializadoras de frutas y verduras.

Incorporarse al mercado de frutas y verduras frescas dentro de las que las

hortalizas tienen un mercado potencial favorable para ello. Esta segunda

estrategia implica que se genere una cadena de proveeduría regional para tener

ventajas de volumen en los mercados internacionales además del nacional. El

mercado de vegetales frescos está convirtiéndose en un mercado más atractivo

que el de productos congelados por la mayor aceptación de este tipo de

productos; sin embargo es necesario abordar la barrera tecnológica para la

conservación y comercialización de estos productos.

27

Aprovechar las posibilidades climáticas, geográficas y naturales de producción

forestal en aquello municipio en los que ocurre para impulsar la industria

maderera; favoreciendo encadenamientos productivos y desalentando la sola

producción de materias primas.

Aprovechar las oportunidades del mercado mundial en floricultura impulsando una

nueva industria dentro de la región. En esta línea se hace necesario romper las

barreras tecnológicas y aprovechar las ventajas geográficas y climáticas aunque

incorporando tecnología de punta.

Oportunidades de Exportación

Algunas de las posibilidades inmediatas para la Región DIRCO están centradas en

aprovechar las oportunidades de exportación actuales; sin que ello cancele la

necesidad de realizar transformaciones productivas a las materias primas que se

generan en la Región, puesto que mientras dicha transformación no se lleve a

cabo, los vaivenes de los precios y la tendencia mundial de estos hacia la baja

seguirán limitando las posibilidades de desarrollo regional.

OPORTUNIDADES DE EXPORTACIÓN PARA DIRCO EN 2002

PAIS PRODUCTO

Alberta, Canadá Flores y Mango

Alemania Café, Café tostado y Café verde en grano, Follaje, Frijol,

Limón, Mango y Papaya

Argentina Café, Café verde y Plátano

Brasil Azúcar, Chícharos, Madera, Sacarina y Semillas de papa

28

British Columbia,

Canadá

Frijol y Madera

California, EE.UU Café instantáneo, Flores, Limón, Madera tallada, Mango,

Papaya y Plátano

Chile Azúcar y Café

Colombia Azúcar, Frijol, Maíz y Semillas de hortalizas

Colorado, EE.UU Café, Semillas y Bulbos

Corea Café tostado descafeinado y no descafeinado, Café sin tostar,

Maíz, Papaya y Semillas

Costa Rica Madera de pino

Cuba Chícharos, Frijol, Madera de cedro y pino, Maíz

Dinamarca Productos agrícolas, hortícolas y de floricultura

EE.UU Washington Semillas de hortalizas

El Salvador Flores y Madera

España Azúcar, Café, Café verde, Cebada, Flores, Limón, Madera,

Maíz, Mango, Plátano y Semillas

Filipinas Azúcar

Florida, EE.UU Chícharos en lata, Flores, Frijol, Limón, Mango, Papaya

Francfort, Alemania Mangos en conserva

Georgia, EE.UU Frijol, Limón y Mango

Grecia Azúcar orgánico, Café aromático, orgánico y sin tostar

Guatemala Café soluble, Semillas de papa y Semillas de yuca

29

Hong Kong Azúcar, Café, Frijol, Madera

Illinois, EE.UU Flores, Verduras

Israel Café

Italia Café verde y en grano, Frijol, Maderas preciosas

Japón Azúcar, Café verde, Madera (ziricote y caoba), Madera para

construcción, Plátano

Kanagawa, Japón Limón persa

Manitoba, Canadá Plátano

Miami, Florida Azúcar refinada

Nebraska, EE.UU Flores

New York, EE.UU Café en grano, Frijol, Limón, Mango, Papaya, Plátano

Norwich, Reino Unido Semillas

Nueva Zelanda Limón persa

Oakville, Canadá Mango, lima y pera

Ontario, Canadá Azúcar, Café tostado orgánico, Maíz azul, Mango (fresco y

congelado), Papaya y Plátano

Oregon, EE.UU Semillas de sorgo

Países bajos Productos agrícolas, hortícolas y de floricultura, vegetales

Pennsylvania, EE.UU Semillas de girasol

Puerto Rico Azúcar

Quebec, Canadá Café, Cebada, Limón, Maíz, Mango (fresco y congelado) y

30

Semillas

Reino Unido Frijol, Limón persa, Mango (fresco, seco y enlatado), Papaya

y Plátano

San Juan, Puerto Rico Azúcar morena

Seúl, Corea Semillas de maíz

Singapur Azúcar, Café instantáneo, Limón

Suiza Café con certificado orgánico

Taiwan Café orgánico, Café verde en grano, Mango, Semillas

vegetales y de ajonjolí

Taoyuan, Taiwan Café

Taracon, España Semillas

Texas, EE.UU Café instantáneo, Fécula de papa, Frijol, Limón, Mango,

Semillas y raíces

Toronto, Canadá Azúcar refinada

Uruguay Cebada

Washington, EE.UU Café en grano y orgánico, Café soluble, Café verde, Madera y

Mango

Yugoslavia Azúcar de caña refinada, Café verde y en grano negro

Fuente: Bancomext, 2002

Cluster Agroindustrial

31

Michael Porter (1999), de la Universidad de Harvard, dice que "los clusters son concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas que actúan en determinado campo.”

 

Agrupan a una amplia gama de industrias y otras entidades relacionadas que son

importantes para competir. Incluyen, por ejemplo, a proveedores de insumos

críticos -como componentes, maquinaria y servicios-, y a proveedores de

infraestructura especializada. Con frecuencia, también se extienden aguas abajo -

hasta canales y clientes- y, lateralmente, hasta fabricantes de productos

complementarios y empresas que operan en industrias relacionadas por sus

habilidades, tecnologías e insumos comunes.

 

Finalmente, muchos clusters incluyen organismos gubernamentales y otras

instituciones -universidades, agencias encargadas de fijar normas, centros de

estudio, proveedores de capacitación y asociaciones de comercio- que proveen

entrenamiento, educación, información, investigación y apoyo técnico. Agrega el

autor que los clusters alientan la competencia y la cooperación y el vínculo

informal entre las empresas y las instituciones "representa una forma de

organización sólida, que ofrece ventajas en términos de eficiencia, eficacia y

flexibilidad.

32Elemento desarrollado

Elemento medianamente desarrollado

Elemento sin desarrollar

Fuente: Centro de Estudios Estratégicos ITESM

Infraestructura

Industria de Soporte

Mercado Internacional

Empaque y

Industrialización

Procesamiento

Infraestructura

Producción en Investigació

n y

Mercado Nacional

Infraestructura

InfraestructuraConsejo Regional

Infraestructura

Elementos del Cluster Agroindustrial

Consejo Regional de Agronegocios

• Desarrollo Global del Cluster

•Integrado por el Sector Público y Privado

•Promoción de Inversión Privada

•Promoción de la mejora de calidad de servicios públicos y privados

•Promoción de productos regionales

Investigación y Desarrollo

• Asesoría Técnica

•Consultoría

•Capacitación a productores

•Mano de obra Calificada

•Lab. De análisis de suelo-agua-planta

Infraestructura de Riego

• Distribución de agua para riego de cultivos

• Tratamiento de aguas residuales

33

Producción

• Viveros (Medianamente, Zona Córdoba)

• Huertos

• Invernaderos

• Campo abierto

Industria de Soporte

• Agroquímicos y fertilizantes

•Abonos orgánicos

• Maquinaria y Equipo Especializado

• Servicio Técnico

• Normas de Comercio y Sanitarias

Procesamiento

• Jugos

• Concentrados (medianamente desarrollada)

• Congelados

• Purés

• Pulpas

•Empacadora (Cuitláhuac (35-40, no todas dedicadas a la exportación))

Industrialización

34

• Productos de cosmetología y belleza (aceite de limón persa)

• Medicamentos (papaína)

•Valor agregado (derivados (caña: Alcohol, melaza, cachaza; café: pulpa de café))

Empaque y Embalaje

• Empaques de cartón (FEMSA)

• Etiquetas

• Conservadores

• Sellos (diseñadores gráficos)

Infraestructura de Transporte

• Aéreo de carga

• Ferrocarril (Desarrollado)

• Terrestre (Desarrollado)

• Marítimo

Comercialización (Nacional e Internacional) (Exportable actualmente: Limón persa, Chayote (eventual), follajes, hace falta cumplir con la calidad de exportación )

• Centrales de Abasto (no desarrollado)

• Brokers

•Intermediarios

•Venta Directa (la más predominante: productor-consumidor)

• Detallistas

35

• Cadenas Comerciales

36


Recommended