+ All Categories
Home > Documents > ESPECIFICACIONES TECNICAS TANQUE ACUAVIVA SIN CAMPAMENTO

ESPECIFICACIONES TECNICAS TANQUE ACUAVIVA SIN CAMPAMENTO

Date post: 17-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
58
ACUAVIVA S.A. E.S.P. ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE I POSSO ASOCIADOS LTDA 1.4. EXCAVACION MECANICA..........................................................................................................5 1.5. RETIRO DE MATERIAL SOBRANTE....................................................................................9 1.6. CONFORMACION DEL TERRENO.........................................................................................9 2. OBRAS EN CONCRETOS..................................................................................................................11 2.1. CONCRETOS.....................................................................................................................................................11 2.1.1. GENERALIDADES...................................................................................................................................11 2.1.1.1. MATERIALES Y EQUIPOS............................................................................................................. 11 2.1.1.2. DISEÑO, CONTROL Y RESISTENCIA DE LAS MEZCLAS........................................................16 2.1.1.2.1. DISEÑO Y CONTROL DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO...................................................16 2.1.1.2.2. ENSAYOS DE CONTROL Y RESISTENCIA DEL CONCRETO..............................................18 2.1.1.3. FORMALETAS..................................................................................................................................19 2.1.1.4. EQUIPO..............................................................................................................................................22 2.1.1.5. PRODUCCION Y TRANSPORTE DE LA MEZCLA......................................................................23 2.1.1.6. ELEMENTOS EMBEBIDOS EN EL CONCRETO..........................................................................24 2.1.1.7. COLOCACION Y VIBRADO DEL CONCRETO............................................................................24 2.1.1.8. ALINEAMIENTO Y TOLERANCIAS............................................................................................. 26 2.1.1.9. ACABADOS...................................................................................................................................... 27 2.1.1.10. REPARACIONES DEL CONCRETO DISTINTAS A REPARACIONES POR NO CUMPLIR LAS ESPECIFICACIONES DE RESISTENCIA Y COLOCACIÓN SEÑALADAS EN ESTAS ESPECIFICACIONES...........................................................................................................................................30 2.1.1.11. JUNTAS DE CONSTRUCCION Y DILATACION.........................................................................31 2.1.1.12. CURADO, PROTECCION Y LIMPIEZA.........................................................................................32 2.1.1.13. CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO.................................................................................33 2.1.2. MORTERO.................................................................................................................................................34 2.1.2.1. GENERALIDADES...........................................................................................................................34 2.1.2.2. MATERIALES...............................................................................................................................................34 2.1.2.3. Cemento: Se debe utilizar Cemento Pórtland Tipo I, agregado fino que cumpla con las Normas ICONTEC NTC 121 “Cemento Portland - Especificaciones físicas y mecánicas” y NTC 174 “Especificaciones de los agregados para concreto”, para concreto y además su granulometría sea apta para el trabajo a ejecutar. El mortero se debe aplicar en los sitios y según la dosificación indicada en los planos, o que ordene ACUAVIVA S.A. E.S.P. o LA INTERVENTORIA....................................................................................................................34 2.1. LIMPIEZA – CONCRETO DE SOLADO.........................................................................................................35 2.1. MEDIDA Y FORMA DE PAGO.......................................................................................................................36 2.1. CONCRETO DE PLACA DE FONDO............................................................................................................. 36 2.1. La capa de concreto deberá proveer una base firme y limpia que facilite la colocación correcta de los pasadores.........................................................................................................................................................................38 2.1................................................................................................................................................................................... 38 2.1. Las juntas de construcción de los paños se deberán ejecutar de acuerdo a los alineamientos especificados en el 2.1.1.11. “JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN”, de estas especificaciones.......................................................................38 2.1. MEDIDA Y FORMA DE PAGO.......................................................................................................................38 2.1. MEDIDA Y FORMA DE PAGO.......................................................................................................................41 2.1. GENERALIDADES...........................................................................................................................................43 3. CORTE FIGURADO Y ARMADO DE REFUERZO.........................................................43 2.1................................................................................................................................................................................... 44 2.1. SUMINISTRO Y ALMACENAMIENTO.........................................................................................................44 2.1. ESQUEMAS DE DOBLAJE..............................................................................................................................44 2.1. FIGURACION....................................................................................................................................................45 1
Transcript

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

1.4. EXCAVACION MECANICA..........................................................................................................5

1.5. RETIRO DE MATERIAL SOBRANTE....................................................................................9

1.6. CONFORMACION DEL TERRENO.........................................................................................9

2. OBRAS EN CONCRETOS..................................................................................................................112.1. CONCRETOS.....................................................................................................................................................11

2.1.1. GENERALIDADES...................................................................................................................................112.1.1.1. MATERIALES Y EQUIPOS.............................................................................................................112.1.1.2. DISEÑO, CONTROL Y RESISTENCIA DE LAS MEZCLAS........................................................16

2.1.1.2.1. DISEÑO Y CONTROL DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO...................................................162.1.1.2.2. ENSAYOS DE CONTROL Y RESISTENCIA DEL CONCRETO..............................................18

2.1.1.3. FORMALETAS..................................................................................................................................192.1.1.4. EQUIPO..............................................................................................................................................222.1.1.5. PRODUCCION Y TRANSPORTE DE LA MEZCLA......................................................................232.1.1.6. ELEMENTOS EMBEBIDOS EN EL CONCRETO..........................................................................242.1.1.7. COLOCACION Y VIBRADO DEL CONCRETO............................................................................242.1.1.8. ALINEAMIENTO Y TOLERANCIAS.............................................................................................262.1.1.9. ACABADOS......................................................................................................................................272.1.1.10. REPARACIONES DEL CONCRETO DISTINTAS A REPARACIONES POR NO CUMPLIR LAS ESPECIFICACIONES DE RESISTENCIA Y COLOCACIÓN SEÑALADAS EN ESTAS ESPECIFICACIONES...........................................................................................................................................302.1.1.11. JUNTAS DE CONSTRUCCION Y DILATACION.........................................................................312.1.1.12. CURADO, PROTECCION Y LIMPIEZA.........................................................................................322.1.1.13. CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO.................................................................................33

2.1.2. MORTERO.................................................................................................................................................342.1.2.1. GENERALIDADES...........................................................................................................................34

2.1.2.2. MATERIALES...............................................................................................................................................342.1.2.3. Cemento: Se debe utilizar Cemento Pórtland Tipo I, agregado fino que cumpla con las Normas ICONTEC NTC 121 “Cemento Portland - Especificaciones físicas y mecánicas” y NTC 174 “Especificaciones de los agregados para concreto”, para concreto y además su granulometría sea apta para el trabajo a ejecutar. El mortero se debe aplicar en los sitios y según la dosificación indicada en los planos, o que ordene ACUAVIVA S.A. E.S.P. o LA INTERVENTORIA....................................................................................................................34

2.1. LIMPIEZA – CONCRETO DE SOLADO.........................................................................................................352.1. MEDIDA Y FORMA DE PAGO.......................................................................................................................362.1. CONCRETO DE PLACA DE FONDO.............................................................................................................362.1. La capa de concreto deberá proveer una base firme y limpia que facilite la colocación correcta de los pasadores.........................................................................................................................................................................382.1...................................................................................................................................................................................382.1. Las juntas de construcción de los paños se deberán ejecutar de acuerdo a los alineamientos especificados en el 2.1.1.11. “JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN”, de estas especificaciones.......................................................................382.1. MEDIDA Y FORMA DE PAGO.......................................................................................................................382.1. MEDIDA Y FORMA DE PAGO.......................................................................................................................412.1. GENERALIDADES...........................................................................................................................................43

3. CORTE FIGURADO Y ARMADO DE REFUERZO.........................................................432.1...................................................................................................................................................................................442.1. SUMINISTRO Y ALMACENAMIENTO.........................................................................................................442.1. ESQUEMAS DE DOBLAJE..............................................................................................................................442.1. FIGURACION....................................................................................................................................................45

1

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

2.1. COLOCACION..................................................................................................................................................452.1. MEDIDA Y FORMA DE PAGO.......................................................................................................................46

Todos los costos en que incurra EL CONTRATISTA por concepto de control y aseguramiento de la calidad, de suministro, transporte y almacenamiento de hierro, equipos, soportes, espaciadores y mano de obra, administración, utilidad e imprevistos necesarios para la figuración y colocación correcta del refuerzo como se indica en los planos estructurales, y estas Especificaciones, quedarán cubiertos por el pago del peso total del refuerzo aceptado calculado según los criterios anteriores, al precio unitario cotizado para el ítem "Acero de refuerzo ".............................................47

2.1...................................................................................................................................................................................502.1. FILTROS EN MATERIAL GRANULAR Y TUBERIA PERFORADA 6” PVC............................................502.1...................................................................................................................................................................................502.1...................................................................................................................................................................................532.1...................................................................................................................................................................................532.1. 5.2. RELLENOS COMPACTADOS.................................................................................................................532.1...................................................................................................................................................................................532.1. GENERALIDADES...........................................................................................................................................53

5.1.1.1. EJECUCION.......................................................................................................................................545.1.1.2. Materiales...........................................................................................................................................545.1.1.3. PROTECCION TANQUE..................................................................................................................565.1.1.4. MEMBRANA SIKAPLAN................................................................................................................575.1.1.5. CINTA SIKA PVC V-15....................................................................................................................57

2

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1. PRELIMINARES

1.1. CAMPAMENTO

1.1.1. GENERALIDADES

Este capítulo se refiere a la colocación de un container y baño en el área de la construcción por parte del contratista, que le servirá de oficina de obra y almacén de materiales y herramientas , y servicios sanitarios y que ofrezca protección y seguridad contra los agentes atmosféricos y contra posibles robos de materiales, herramientas y equipos, además de la comodidad del personal de obra.

Aunque ACUAVIVA S.A. E.S.P. cuenta con servicio de vigilancia en la planta, el constructor debe tomar por su cuenta las medidas necesarias para proteger sus materiales, equipos y herramientas, pues ACUAVIVA S.A. E.S.P. no se hace responsable por pérdidas de ningún tipo.

1.1.1.1 MEDIDA Y FORMA DE PAGO

El contratista no tendrá derecho a un reembolso por la construcción del campamento, como un ítem de la obra, pues debe incluir su costo en el porcentaje de gastos de Administración del AIU.

1.1.2 INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISIONALES

El contratista deberá proveer las extensiones necesarias para conectar sus equipos y podrá conectar estas a los puntos asignados por ACUAVIVA S.A. E.S.P. a través del Ingeniero Jefe de la planta.

1.1.2.1 MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Igual que el campamento, las instalaciones provisionales son a cargo del contratista, quien deberá contemplar su valor en el cálculo del A.I.U. de la propuesta, por lo que no se reconocerá por ellos ningún pago como ítems independientes.

3

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

1.1.3 INSTALACIONES HIDRAULICAS PROVISIONALES

El contratista deberá proveer las extensiones necesarias para conectar sus equipos y podrá conectar estas a los puntos asignados por ACUAVIVA S.A. E.S.P. a través del Ingeniero Jefe de la planta.

1.1.3.1 MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Igual que el campamento, las instalaciones provisionales son a cargo del contratista, quien deberá contemplar su valor en el cálculo del A.I.U. de la propuesta, por lo que no se reconocerá por ellos ningún pago como ítems independientes.

1.2. CERRAMIENTO EN LAMINA

1.2.1. GENERALIDADES

Se trata de un cerramiento en lámina de 2.40 mt de altura, con cuartones de madera de buena calidad. EL CONTRATISTA deberá presentar a LA INTERVENTORIA un esquema del cerramiento a construir para su aprobación.

1.2.2. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida será el metro lineal de cerramiento. Incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la correcta ejecución.

1.3. LOCALIZACION Y REPLANTEO

1.3.1. GENERALIDADES

Esta especificación cubre la localización de la obra por ejecutar, de acuerdo con los planos de este proyecto y las indicaciones de LA INTERVENTORIA. Igualmente incluye los replanteos, localizaciones, verificación de niveles, alineamientos etc. que deben llevarse a cabo para la correcta ejecución de las obras de acuerdo con los planos y tolerancias de estas especificaciones o lo pertinente que LA INTERVENTORIA disponga.

4

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

1.3.2. EJECUCION

Las líneas o niveles básicos de referencia están establecidos en los planos de construcción y serán aprobados por LA INTERVENTORIA. EL CONTRATISTA localizará a partir de estas referencias generales, todos los ejes, niveles de su obra y las otras referencias indispensables establecidas en estos planos.

EL CONTRATISTA deberá informar a LA INTERVENTORIA con suficiente anticipación, acerca de la fecha en que pretende ejecutar los trabajos de localización y replanteo, para que esta le pueda suministrar todos los datos necesarios con un mínimo de demora para EL CONTRATISTA. No obstante haber sido establecido por LA INTERVENTORIA, EL CONTRATISTA deberá comprobar la corrección de estos datos, no pudiendo posteriormente hacer alguna reclamación sobre error u omisión.

De la misma manera será imputable al CONTRATISTA todo error en que incurriere al apartarse de los hilos o niveles aprobados por LA INTERVENTORIA. En caso de encontrar algún error o discrepancia deberá reportarlo a LA INTERVENTORIA.

1.3.3. SEGURIDAD INDUSTRIAL

El CONTRATISTA será responsable por la seguridad industrial de todo el personal que trabaje para él, debiendo cumplir o haciendo cumplir, todas las disposiciones legales que rigen la materia y las contenidas en el Manual de Seguridad Industrial para CONTRATISTAS de ACUAVIVA S.A. E.S.P..

1.3.4. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida será el metro cuadrado debidamente ejecutado con comisión de topografía, de acuerdo con las presentes especificaciones y con base a niveles y medidas tomadas por LA INTERVENTORIA después de hacerse el respectivo trabajo.

El precio unitario debe incluir todos los costos de maquinaria, equipo, herramienta, mano de obra, prestaciones sociales, etc. necesarios y que solicite ACUAVIVA S.A. E.S.P. para la correcta ejecución del trabajo descrito.

1.4. EXCAVACION MECANICA

5

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

1.4.1. GENERALIDADES

Se entiende como tierra, todos los materiales para cuya remoción sea necesario utilizar equipo manual (picas, palas, barras, etc.) o maquinaria, tales como arenas, limos, arcillas, capa vegetal o cualquiera de sus mezclas formadas por agregación natural o artificial, con fragmentos de roca sueltas de diámetro hasta 15cm. También se considera dentro de esta clasificación cualquier material que no pueda clasificarse como conglomerado o roca.

1.4.2. EJECUCION

Las excavaciones se deben ejecutar de acuerdo con los alineamientos y dimensiones indicados en los diseños u ordenados por LA INTERVENTORIA. EL CONTRATISTA no debe excavar más allá de las líneas y pendientes indicadas por LA INTERVENTORIA y de acuerdo a los planos del proyecto. Cualquier excavación adicional (sobreexcavación) hecha por fuera de las líneas y pendientes ordenadas y que EL CONTRATISTA lleve a cabo por cualquier propósito o razón, u ocurra por cualquier otra causa, correrá por cuenta del CONTRATISTA.

Si en opinión de ACUAVIVA S.A. E.S.P. ó LA INTERVENTORIA dicha excavación debe rellenarse a fin de completar la obra, el relleno correspondiente previamente aprobado por ACUAVIVA S.A. E.S.P. o LA INTERVENTORIA, debe ser realizado por cuenta del CONTRATISTA y a satisfacción de ACUAVIVA S.A. E.S.P. o LA INTERVENTORIA.

EL CONTRATISTA debe adoptar los métodos de excavación y las precauciones que sean necesarios para obtener superficies excavadas que sean regulares y estables y que se ajusten a las dimensiones requeridas.

Dentro de los trabajos para la ejecución de las excavaciones se incluyen los siguientes conceptos: Manejo del agua superficial y subterránea durante todo el proceso de construcción. Remoción de derrumbes y suministro de la mano de obra, herramientas y materiales

para la reconstrucción de cualquier soporte lateral para garantizar la estabilidad de los taludes de las excavaciones.

Disposición de materiales en botaderos y el transporte de los mismos incluyendo la distancia del acarreo libre.

Cuando la excavación se realice en las inmediaciones de estructuras u obras o edificaciones existentes o de futuras excavaciones, EL CONTRATISTA debe emplear métodos de excavación apropiados y tomar las precauciones que sean necesarias para evitar que las estructuras u obras o edificaciones sufran daños o que se alteren las condiciones naturales del terreno donde se realicen las excavaciones futuras; cualquier

6

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

daño en este sentido debe ser reparado por EL CONTRATISTA a satisfacción de ACUAVIVA S.A. E.S.P. o de LA INTERVENTORIA.

EL CONTRATISTA es responsable por el control durante el período de construcción, de todos los cauces de aguas que se puedan formar por la escorrentía de aguas lluvias en la zona de trabajo, y debe construir todos los sistemas temporales de drenaje superficial y suministrar, instalar, mantener y operar todo el equipo de bombeo así como cualquier otro elemento necesario para desaguar las distintas partes de las obras, para propósitos de inspección, seguridad y demás motivos que LA INTERVENTORIA considere justificables.

Ni ACUAVIVA S.A. E.S.P., ni LA INTERVENTORIA aprueban la iniciación de las diferentes excavaciones si EL CONTRATISTA no dispone en el sitio de tales equipos de bombeo o sino ha controlado con la debida anticipación, a satisfacción de ACUAVIVA S.A. E.S.P. o de LA INTERVENTORIA, los drenajes para las posibles formaciones de escorrentía de aguas lluvias. No hay pago por separado para el manejo del agua; su costo debe estar incluido dentro de los precios unitarios de los ítems que lo requieran.

1.4.3. CONTROLES

Durante la ejecución de los trabajos LA INTERVENTORIA debe de adelantar los siguientes controles principales:

Verificar el alineamiento, perfil y sección de las áreas excavadas. Comprobar que toda superficie quede limpia y libre de materia orgánica. Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por EL CONTRATISTA. Todas las

excavaciones deben ser medidas por volumen ejecutado.

1.4.4. DISPOSICION DE MATERIALES

Los materiales provenientes de las excavaciones cuyo retiro no se haga de inmediato, se deben almacenar al lado de las excavaciones, a una distancia mínima de un (1) metro, del borde de la excavación, que puede ser mayor a juicio de LA INTERVENTORIA y de acuerdo con la estabilidad y profundidad del talud; es de responsabilidad del CONTRATISTA la disposición de materiales para que su acumulación no ocasione derrumbes y daños a las obras.

Cuando el rendimiento de la excavación haga que éstas permanezcan sin cumplir su propósito por un lapso de tiempo de 24 horas o aquel que, a juicio de LA INTERVENTORIA, ponga en peligro su estabilidad o perjudique la obras construidas en el interior de la instalaciones de la Planta de ACUAVIVA S.A. E.S.P.. LA INTERVENTORIA puede suspenderlas durante el tiempo que estimen conveniente, sin que este hecho sea causa justificable para conceder plazo adicional.

7

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

Los materiales provenientes de las excavaciones que no vayan a ser utilizados para rellenos compactados en la obra, se deben retirar a los sitios indicados por LA INTERVENTORIA y/o ACUAVIVA S.A. E.S.P. y aprobados por el Municipio de correspondiente. Los materiales de la excavación que apruebe LA INTERVENTORIA para rellenos compactados, se deben trasladar al sitio destinado por ACUAVIVA S.A. E.S.P. o LA INTERVENTORIA, debiendo prever EL CONTRATISTA la ejecución de los rellenos de tal modo que no se presenten acumulaciones de material sin disponer en ningún sitio de la obra.

Las excavaciones para la adecuación del terreno para el tanque se harán a máquina (retroexcavadora) hasta llegar al nivel de fondo de acuerdo a los planos, es importante tener en cuenta que este nivel de excavación debe contemplar la losa de concreto que servirá de piso del tanque. Deberá tenerse en cuenta las recomendaciones realizadas por el estudio de suelos y consignadas en el infomre del mismo especificamente en el parágrafo 7.2 Adecuación de Lote. El material excavado para la adecuación del tanque, con excepción del de la capa vegetal (arcilla limosa gris oscura), deberá ser almacenado en el sitio indicado por LA INTERVENTORIA, y el material de la capa vegetal deberá ser retirado en volqueta a los sitios destinados por el Municipio de correspondiente y aprobados por LA INTERVENTORIA.

1.4.5. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para la excavación a maquina será el metro cúbico único (M3) y exclusivamente de excavación debidamente ejecutado y el precio unitario de esta actividad debe incluir todos los costos de herramienta, planta, equipo, control de agua, soportes laterales, pulida y perfilada de superficies, mano de obra, prestaciones sociales etc. necesarios para cortar y almacenar el material excavado. El material resultante de esta excavación que no se utilizará en la conformación del tanque deberá retirarse en volqueta hasta el sitio destinado por el Municipio correspondiente y aprobado por LA INTERVENTORIA, este retiro de material se pagará en el ítem 1.5. de retiro de material sobrante y se medirá por metro cúbico de retiro de material compacto excavado. El CONTRATISTA deberá tener en cuenta el transporte hasta los lugares de desecho fuera del predio y todos los trabajos complementarios que se requieran para la correcta ejecución del trabajo de esta actividad.

Por ningún motivo se pagará acarreo de materiales de las excavaciones en el interior de la planta de ACUAVIVA S.A. E.S.P., EL CONTRATISTA en la conformación de sus análisis unitarios para cada actividad descrita en el cuadro de cantidades y precios unitarios, deberá tener en cuenta el costo por mano de obra y herramienta de acarreo interno de materiales.

8

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

1.5. RETIRO DE MATERIAL SOBRANTE

1.5.1. GENERALIDADES

El retiro de material sobrante será en volqueta al sitio destinado por el Municipio de Palmira y aprobado por LA INTERVENTORIA.

1.5.2. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida será el metro cúbico (M3) de volumen compactado de excavación. Incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la correcta ejecución.

1.6. CONFORMACION DEL TERRENO

1.1.1. GENERALIDADES

Para la compactación de la subrasante se debe tener en cuenta la descripción de compactación indicada en el numeral 5.2 Rellenos Compactados.

Se deben realizar los siguientes controles: Verificar el estado y funcionamiento de los posibles equipos a utilizar. Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados. Verificar la compactación del terreno, se deben realizar medidas para espesores,

levantar perfiles y comprobar la uniformidad del relleno.

LA INTERVENTORIA debe efectuar los ensayos necesarios para el control de la compactación. El costo de estos ensayos corre por cuenta del CONTRATISTA.

1.1.2. CONTROL DE COMPACTACION

El control de compactación y conformación del a subrasante se llevará a cabo comparando la densidad de campo con la máxima densidad seca obtenida en el laboratorio. La densidad de campo se determinará de acuerdo con la norma D-1556 de la ASTM “Test Method for Density of Soil In-place by the Sand-Cone Method”. La máxima densidad seca de los materiales, se determinará en el laboratorio de acuerdo con la

9

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

Norma D-1557 de la ASTM “Test Methods for Moisture-Density Relations of Soils and Soil-Aggregate Mixtures Using 10 lbs (4.54 kg) Rammer and 18 inch ( 4.57 mm) Drop”.

EL CONTRATISTA deberá ejecutar por su cuenta y costo, en un laboratorio de suelos aceptado por LA INTERVENTORIA, los ensayos de Proctor Modificado y los análisis granulométricos de los diferentes materiales que pretenda usar y, antes de colocarlos y compactarlos deberá contar con la respectiva aprobación de LA INTERVENTORIA.

Las pruebas de compactación en el terreno, se harán con muestras tomadas de los sitios que LA INTERVENTORIA estime conveniente.

En caso que los resultados de los ensayos presenten valores inferiores a los especificados, se deberá tomar las medidas complementarias necesarias tales como compactación adicional, escarificación, estabilización u otros procedimientos para lograr la especificación requerida. Estos trabajos deberán adelantarse sin ningún costo adicional para el contratante.

La compactación se realizará con equipo vibratorio compactador d 1.0 tonelada.

1.1.3. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

El precio unitario para la conformación y compactación debe incluir el costo de los ensayos, mano de obra y equipos para su debida ejecución, y su unidad de medida será el metro cuadrado (m2) de terreno conformado y compactado.

10

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

2. OBRAS EN CONCRETOS

2.1. CONCRETOS

2.1.1. GENERALIDADES

EL CONTRATISTA debe construir todas las estructuras y fundir el concreto conforme a lo indicado en los planos y teniendo en cuenta las siguientes normas;Norma ICONTEC –2000, Hormigón reforzado.Norma ICONTEC –129,174, 385, Agregados Pétreos.Norma ICONTEC –1920, Acero estructural.Norma NSR-98Norma ACI 350R-01Además de las especificaciones e indicaciones de LA INTERVENTORIA.

Todos los materiales son suministrados por EL CONTRATISTA.

Si EL CONTRATISTA se aparta de cualquiera de las estipulaciones de las Normas sobre la producción y características de los agregados, calidad y dosificación del cemento, del agua, de los aditivos, y de los agregados, transporte y colocación de las mezclas y curado de los concretos, debe efectuar bajo su responsabilidad y a su propio costo todos los trabajos requeridos por LA INTERVENTORIA, con el fin de comprobar si el concreto premezclado producido en fábrica, cumple con la resistencia estipulada.

En caso de que la resistencia del concreto resultase inferior al estipulado, EL CONTRATISTA se responsabiliza de los trabajos, riesgos y costos requeridos para la demolición, retiro y reparación completa, a satisfacción de LA INTERVENTORIA, de las estructuras construidas con el concreto defectuoso, sin que haya razón para reclamaciones o modificaciones en los plazos estipulados.

2.1.1.1. MATERIALES Y EQUIPOS

Cemento: Se utilizará cemento Pórtland tipo I que cumpla con las normas NTC 121 “Cemento Pórtland – Especificaciones Físicas y Mecánicas” y NTC 321 “Cemento Pórtland – especificaciones químicas” del ICONTEC. Será de entera responsabilidad del CONTRATISTA el suministro de cemento que se ajuste en todo a estas especificaciones.

11

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

Antes de la iniciación de los concretos, EL CONTRATISTA someterá por escrito para aprobación de LA INTERVENTORIA el nombre del fabricante del cemento que se propone utilizar en la obra, conjuntamente con el sistema de transporte y la forma de almacenamiento propuestos.

LA INTERVENTORIA podrá solicitar al CONTRATISTA, al iniciar los trabajos y durante la ejecución de los mismos, la presentación de certificados, suministrados por el fabricante, sobre las Especificaciones del cemento que vaya a utilizar. El suministro de las anteriores certificaciones no suspenderá el derecho de LA INTERVENTORIA de rechazar un determinado lote de cemento si se comprueba, mediante ensayos de laboratorio, que dicho cemento no cumple totalmente las normas establecidas.

Sólo se aceptará cemento de calidad y características uniformes, por lo cual no podrá usarse cemento de distintas marcas sin autorización previa de LA INTERVENTORIA, y en este caso LA INTERVENTORIA determinará en cuáles estructuras se usarán las diferentes marcas de cemento. El cemento debe ser de la marca con la cual se hicieron los ensayos de dosificación de mezclas; en caso de que su suministro sea en sacos, éstos deben ser suficientemente fuertes, herméticos e impermeables en tal forma que eviten alteraciones del cemento por efecto de la humedad.

Agregados: La aceptabilidad de los agregados se determina por medio de ensayos antes de iniciar las operaciones de fabricación y colocación del concreto. Por lo menos con 15 días de anticipación a la utilización de materiales aluviales, EL CONTRATISTA presentará detalladamente sus planes de trabajo a LA INTERVENTORIA, indicando los métodos de procesamiento, transporte y almacenamiento. LA INTERVENTORIA aprobará dicho plan después de que EL CONTRATISTA le haga las modificaciones que aquel juzgue necesarias.

El tamaño máximo de agregados no debe exceder de una quinta parte de la menor dimensión entre las paredes de las formaletas, ni de ¾ del espacio libre entre las barras de refuerzo.

Para la elaboración de los concretos de la obra, EL CONTRATISTA debe utilizar agregados grueso y fino de origen aluvial o los obtenidos por trituración de roca.

Los agregados grueso y fino para la elaboración del concreto cumplirán las Especificaciones para materiales de la norma NTC 174 “Especificaciones de los agregados para concretos”, y las normas INCONTEC 92 “Determinación de la Masa Unitaria de los Agregados”, 78 “Determinación de Porcentaje de Material que Pasa el Tamiz No. 200, por el Método de Lavado” y 77 “Granulometría o Tamizado de

12

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

Materiales Granulados”. En especial se mencionan a continuación algunas de las Especificaciones más significativas que cumplirán los agregados:

Las partículas no tendrán forma de lajas ni serán alargadas sino aproximadamente esféricas o cúbicas.

El módulo de finura de la arena no será menor de 2,3 ni mayor de 3,1. Si varía en más de 0,2 del valor supuesto para la dosificación de la mezcla, la arena será rechazada, a menos que se hagan ajustes en la mezcla de concreto, de acuerdo con LA INTERVENTORIA.

La cantidad de sustancias dañinas en los agregados grueso y fino no excederá los límites prescritos en la norma NTC 174 “Especificaciones de los agregados para concretos” del ICONTEC.

La solidez de los agregados, determinada por medio del ensayo especificado según la norma 126 del ICONTEC “Determinación de la Sanidad de los Agregados, para Ataque con Sulfato de Sodio o Sulfato de Magnesio”, en 5 ciclos dentro de sulfato de sodio, no resultará en una pérdida total de material de más del 12% por peso para el agregado grueso, ni más del 10% para el agregado fino.

El agregado grueso sometido al ensayo de desgaste según las normas 93 y 98 del ICONTEC “Determinación de la Resistencia al Desgaste de Agregados Gruesos en la Máquina de los Angeles” no tendrá una pérdida de material mayor del 40%.

Los agregados no contendrán sustancias que ocasionen una reacción alcalina con el concreto, para lo cual cumplirán la norma 175 del ICONTEC “Determinación de la Reactividad Potencial de los Agregados”.

Las características del agregado fino serán tales que un mortero preparado con él, resulte con no menos del 95% de las resistencias a la tracción y a la compresión obtenidas con un mortero de las mismas proporciones y consistencias, fabricado según la norma 579 del ICONTEC “Determinación del Contenido Aproximado de Materia Orgánica en Arenas”.

El contenido de materia orgánica de la arena deberá dar lugar a un color más claro que el definido como estándar del ensayo ICONTEC 127 “Determinación del Contenido Aproximado de Materia Orgánica en Arenas”.

El peso específico del agregado no podrá ser menor de 2.4.

13

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

El contenido de finos (partículas menores en la malla No. 200, 75 micras) medido mediante la norma 78 del ICONTEC “Determinación de Porcentaje de Material que Pasa el Tamiz No. 200, por el Método de Lavado” no deberá pasar de un 3% en peso tanto en la arena como en el cascajo.

El contenido de partículas blandas tales como pizarras o mica añadido al contenido de finos, no se deberá exceder de un 6% para la arena y de un 5% para la grava.

La gradación del agregado fino se ajustará a los límites indicados para las siguientes granulometrías:

Tamiz ICONTEC Porcentaje que pasa9,50 mm (3/8") 1004,75 mm (No.4) 95-1002,36 mm (No.8) 80-1001,18 U (No.16) 50-85600 U (No.30) 25-60300 U (No.50) 10-30150 U (No.100) 2-10

La gradación del agregado grueso se clasificará por lo menos en los tres grupos de tamaño que se ajusten a la Tabla 4 de la norma 174 “especificaciones de los agregados para concretos” de ICONTEC complementada con la norma C-33 “Standard Specification for Concrete Aggregates” de la ASTM.

EL CONTRATISTA suministrará oportunamente a LA INTERVENTORIA los ensayos de laboratorio y las curvas de gradación preparadas por un laboratorio de suelos bien acreditado que demuestren la gradación y que cumplan con las normas de calidad del ICONTEC.

La cantidad de sustancias dañinas no deberán exceder los límites prescritos en la norma ICONTEC 175 “Método Químico para Determinar la Reactividad Potencial de Agregados”.

Se deberán tomar muestras de los agregados procesados, ensayados con los métodos de muestreo y pruebas definidos como estándar y de acuerdo con las instrucciones de LA INTERVENTORIA. Los materiales que no cumplan con los requisitos de los ensayos serán rechazados.

Los diferentes tamaños y clases de agregados se mantendrán separados de manera que se no se mezclen entre sí. El almacenamiento y manipulación de los agregados se hará en forma tal que se evite la segregación de los mismos y su contaminación con materiales

14

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

extraños y tierra. Las pilas de los agregados deberán proveerse de sistemas de drenaje que permitan obtener un contenido de humedad lo más uniforme posible.

Las partículas de arena y grava deberán estar compuestas por fragmentos de roca dura, densa, durable, libres de cantidades objetables de polvo, materia orgánica, álcalis, mica, pizarra o partículas de tamaño mayor que el especificado.

Agua: Toda el agua que se use para el lavado de agregados, para la preparación de las mezclas y para el curado del concreto será limpia y estará libre de aceites, sales, álcalis, ácidos, materia orgánica, sedimentos, lodo o cualquier otra sustancia que pueda dañar o reducir la calidad, resistencia y durabilidad del concreto.

En general, el agua tendrá las siguientes características:

PH > 5Sustancias disueltas < 15 g/litroSulfatos (en SO4) < 1 g/litroSustancias orgánicasSolubles en éter < 15 g/litroIon cloro < 6 g/litroNo debe contener hidratos de carbono.

En el ensayo prescrito en la norma 107 del ICONTEC, "Cementos - Ensayos en Autoclave para determinar la Expansión del Cemento", los resultados no excederán en más de 10% los que se obtendrían con agua destilada. Las resistencias obtenidas en el ensayo estipulado por la norma 220 del ICONTEC, "Método para determinar la resistencia a la compresión de morteros de cemento hidráulico usando cubos de 50,8 mm de lado", no estarán por debajo del 90% de las resistencias que se obtendrían con mezclas preparadas con agua destilada. La iniciación y la terminación del fraguado tendrán unas variaciones máximas, con respecto a las correspondientes a una mezcla preparada con agua destilada, de ± 10 y ± 60 minutos, respectivamente.

Las fuentes de suministro de agua requerirán la aprobación de LA INTERVENTORIA, quien podrá ordenar los ensayos que considere convenientes para su aceptación.

Aditivos. El CONTRATISTA podrá utilizar aditivo para el concreto con el fin de modificar su tiempo de fraguado, su manejabilidad y otras características, La calidad y dosificación de los aditivos serán sometidas a la aprobación previa de LA INTERVENTORIA. EL CONTRATISTA dispondrá de las facilidades necesarias para la correcta dosificación y medida de los aditivos aprobados. No se permitirá el

15

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

uso de aditivos para corregir deficiencias en la calidad de los materiales o en los métodos o equipos de trabajo del CONTRATISTA.

2.1.1.2. DISEÑO, CONTROL Y RESISTENCIA DE LAS MEZCLAS

2.1.1.2.1. DISEÑO Y CONTROL DE LAS MEZCLAS DE CONCRETO

EL CONTRATISTA será el responsable del diseño y control de todas las mezclas de concreto, ya sean fabricadas en la obra o fuera de ellas (premezclados). Cualquier mezcla nueva, así como los ajustes y modificaciones posteriores, serán sometidos a la aprobación oportuna de LA INTERVENTORIA. Esta aprobación no eximirá al CONTRATISTA de su responsabilidad de producir y colocar concretos que tengan plasticidad, densidad, impermeabilidad, resistencia, textura superficial, acabado y apariencia de acuerdo con estas especificaciones.

El diseño y control de las mezclas de concreto lo efectuará el CONTRATISTA de acuerdo con las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismoresistente (NSR-98) numeral C.5.2. “Dosificación de las mezclas de concreto”, adicionadas a lo que sobre el particular se señala más adelante, teniendo en cuenta los tamaños máximos de los agregados que puedan admitir las estructuras, los distintos materiales de que se dispone y las condiciones o características de los equipos utilizados por el CONTRATISTA para la elaboración y transporte de los concretos.

El CONTRATISTA tendrá en cuenta que el diseño de las distintas mezclas se basará en la obtención de un material pastoso, trabajable y con un contenido de agua que genere un asentamiento del concreto entre 4 y 10 cm, medido en el sitio de colocación según el proceso de la norma NTC 396 “Método de ensayo para determinar el asentamiento del concreto”. LA INTERVENTORIA también podrá ordenar que se mida el asentamiento en la planta de mezclas.

EL CONTRATISTA tomará las muestras de materiales y de mezcla que considere necesarias para un adecuado control de calidad del concreto. No se permitirá al CONTRATISTA la ejecución de ningún concreto sin haber sido diseñada y ajustada la correspondiente mezcla.

Con el objeto de que el CONTRATISTA tenga una idea de la magnitud de los ensayos que realizará LA INTERVENTORIA así como de la incidencia en sus costos, se dan las siguientes indicaciones generales:

El control de la resistencia y aceptabilidad del concreto, en términos generales, se hará como se especifica en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo-

16

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

Resistentes NSR-98, capitulo C5 “Calidad del concreto, mezclado y colocación”, adicionada con aquello que sobre el particular se indica más adelante bajo el título 7.7.1.3.2 "ENSAYOS DE CONTROL Y RESISTENCIA DEL CONCRETO".

Resistencia. La resistencia especificada para el concreto de las estructuras, excluyendo la incidencia de los aditivos de los concretos, será la indicada en los planos y en el cuadro de cantidades y obras de la propuesta.

El control de calidad de las mezclas se hará de acuerdo con las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismoresistente NSR 98, capitulo C5 “Calidad del concreto, mezclado y colocación”.

Los requisitos de resistencia se basarán en los ensayos a la compresión a los 7 y 28 días, de acuerdo con los métodos de la norma ICONTEC NTC 673 “Ensayo de resistencia a la compresión de cilindros de concreto”.

Plasticidad y asentamiento. La mezcla deberá tener una trabajabilidad que permita su apropiada consolidación en las esquinas y ángulos de las formaletas y alrededor del acero de refuerzo con los métodos de colocación y compactación utilizados en el trabajo, pero sin que ocurra segregación de los materiales ni demasiada exudación de agua en la superficie.

Salvo autorización distinta de LA INTERVENTORIA, el concreto deberá proporcionarse y producirse de modo que tenga un asentamiento comprendido entre un mínimo de 4 cm y un máximo de 10 cm. de acuerdo con la norma ICONTEC NTC 396 “Método de ensayo para determinar el asentamiento del concreto”. Para cada parte de las estructuras el asentamiento será el mínimo con que pueda consolidarse apropiadamente el concreto por vibración.

Determinación de las proporciones. Antes de la iniciación de los trabajos y una vez aprobados por LA INTERVENTORIA los materiales propuestos, EL CONTRATISTA deberá determinar las proporciones de los materiales y elaborar el diseño de las mezclas de concreto bajo su entera responsabilidad teniendo en cuenta los tamaños máximos permisibles de los agregados. Las mezclas se diseñarán y fabricarán sin tener en cuenta los incrementos que puedan presentarse con la utilización de aditivos, es decir, estos incrementos serán adicionales a las resistencias solicitadas en los planos y en estas Especificaciones.

Se prepararán mezclas de ensayo con proporciones y consistencia adecuada para el trabajo, utilizando al menos cuatro relaciones agua-cemento diferentes que produzcan

17

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

un intervalo de resistencias que comprenda las requeridas para la obra. Las mezclas de ensayo se diseñarán de manera que tengan un asentamiento mínimo de 4 cm.

Por cada relación agua-cemento se fabricarán y curarán al menos cuatro cilindros para cada ensayo por el método ASTM C 192 “Standard Practice For Making And Curing Concrete Test Specimens In The Laboratory” . Los cilindros se ensayarán a la compresión a los 7 y a los 28 días por el método ASTM C 39 “Standard Test Method For Compressive Strength Of Cylindrical Concrete Specimens”. De los resultados de los ensayos se dibujará una curva que muestre la relación agua-cemento contra la resistencia a la compresión. De esta curva se escogerá la relación agua-cemento a usar en el concreto para que éste tenga la resistencia promedia necesaria que garantice la resistencia del concreto en la obra.

Dicha resistencia promedia no deberá ser menor del 125% de la resistencia teórica para el cálculo de las estructuras (f'c). El contenido de cemento y las proporciones de la mezcla a usar deberán ser tales que esta relación agua-cemento no se exceda cuando el asentamiento sea el máximo permitido. El contenido de agua se expresará con base en agregados saturados con superficie seca.

Sí debido a correcciones o al rediseño de las mezclas de concreto se requerirá aumentar la cantidad de cemento para mantener las resistencias especificadas, no se le compensará al CONTRATISTA dicha cantidad de cemento adicional.

El diseño, control y ensayo de las mezclas de concreto requerirán la previa aceptación de LA INTERVENTORIA, pero en ningún momento eximirán al CONTRATISTA de su responsabilidad en cuanto a la calidad de la obra.

2.1.1.2.2. ENSAYOS DE CONTROL Y RESISTENCIA DEL CONCRETO

Para el control de la producción y suministro de los materiales y para el diseño de las mezclas y el control de los concretos durante su ejecución, EL CONTRATISTA tomará muestras de los materiales y de los concretos en producción con el fin de realizar los diferentes ensayos de control de calidad para cada producción diaria de concreto. Para el control de calidad del concreto durante su ejecución, se tomarán las muestras de acuerdo con la norma ICONTEC NTC 454 “Hormigón fresco, toma de muestras”.

LA INTERVENTORIA hará ensayos de asentamiento de la mezcla cuando lo estime conveniente, de acuerdo con lo especificado en la norma ICONTEC 396 “Método de ensayo para determinar el asentamiento del concreto”. LA INTERVENTORIA podrá

18

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

rechazar las mezclas que de acuerdo con dicho ensayo no cumplan las Especificaciones. La mezcla así rechazada no podrá ser colocada en la obra y deberá ser retirada de la zona por cuenta del CONTRATISTA.

En general, las muestras que se indican en estas Especificaciones se tomarán con la frecuencia que determine LA INTERVENTORIA y/o por lo menos serán una por cada tipo de concreto, una por cada tipo de estructura y una por cada día de fundición. Una muestra son en este caso al menos nueve cilindros. Para el caso del concreto suministrado mediante camiones mezcladores procedentes de una planta fuera del área de trabajo, se deberán hacer pruebas de asentamiento y resistencia del concreto de cada uno de los camiones que llegan a la obra. Estos ensayos los realizará El CONTRATISTA bajo la supervisión de LA INTERVENTORIA y su costo será por cuenta del CONTRATISTA.

Las muestras deberán ser ensayadas de acuerdo con el método para ensayos de cilindro de concreto a la compresión, norma ICONTEC NTC 673 “Ensayo de resistencia a la compresión de cilindros de concreto”. La resistencia de cada muestra se valorará a los 7 y a los 28 días y será el promedio de las resistencias obtenidas en el ensayo de dos (2) cilindros correspondientes para cada edad. El esfuerzo de rotura a la compresión que resulte en el ensayo a los 7 días debe ser mayor que el 60% del esfuerzo especificado para esta clase de concreto a los 28 días.

Si EL CONTRATISTA se aparta de cualquiera de las normas estipuladas sobre diseño de mezclas, producción y características de los agregados, calidad y clasificación del cemento, agua, agregados y aditivos, transporte y colocación de las muestras y curado de los concretos, deberá efectuar bajo su responsabilidad todos los trabajos requeridos por ACUAVIVA S.A. E.S.P., a fin de comprobar si el concreto fabricado cumple la resistencia especificada. En el caso de que la resistencia resulte inferior a la especificada, EL CONTRATISTA será responsable de los trabajos requeridos para la demolición, retiro y reconstrucción completa a satisfacción de LA INTERVENTORIA, de las estructuras construidas con el concreto de baja calidad.

Los diseños de las mezclas, los análisis de las muestras de los materiales y la determinación de las resistencias de los concretos colocados (pruebas), deben ser realizadas por un laboratorio bien acreditado y aprobado por LA INTERVENTORIA.

En caso de encontrarse discrepancias en las resistencias del concreto colocado respecto de la resistencia de diseño, deberán tomarse núcleos de mínimo 3” de diámetro y sus resultados se analizarán acorde al parágrafo C.5.6.4.4 de la NSR-98. 2.1.1.3. FORMALETAS

19

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

Generalidades: Las formaletas se utilizarán en donde sea necesario confinar y soportar la mezcla de concreto mientras se endurece, para darle la forma y dimensiones requeridas. Las formaletas se construirán lo suficientemente ajustadas para evitar pérdidas de mortero a través de las mismas. En las esquinas donde lo indiquen los planos, o donde lo ordene LA INTERVENTORIA, se colocarán moldes especiales para biselar los bordes de concreto de las superficies permanentes expuestas. Las formaletas se deberán ser metálicas y estas deberán ser aprobados por LA INTERVENTORIA.

Diseño y construcción de formaletas: El CONTRATISTA diseñará con anterioridad a la iniciación de los trabajos, las formaletas que vaya a utilizar en las diferentes obras, como también el sistema de abrazaderas, soportes, diagonales y obra falsa. EL CONTRATISTA someterá el diseño de las formaletas a la revisión y aprobación de LA INTERVENTORIA, quien podrá sugerir cambios o rechazar el sistema propuesto, si de acuerdo con su criterio no cumple los requisitos necesarios de alineamiento, rigidez y acabado. Sin embargo, la aprobación de LA INTERVENTORIA no eximirá al CONTRATISTA de su responsabilidad de obtener un concreto que se ajuste a las diferentes condiciones estipuladas en estas Especificaciones.

LA INTERVENTORIA podrá ordenar al CONTRATISTA que modifique el sistema que se esté utilizando en un momento dado, si con él no se obtienen las superficies de concreto especificadas, o que reemplace total o parcialmente las formaletas desgastadas o defectuosas.

Tableros metálicos: Los materiales que se usen para fabricación de tableros para las formaletas serán de primera calidad, que no produzcan deterioración química, ni cambios en el color de las superficies de concreto.

Uniformidad de los tableros: Los tableros se construirán de tal forma que produzcan una textura uniforme y consistente en las caras expuestas del concreto, de acuerdo con las instrucciones de LA INTERVENTORIA. Los tableros se fabricaran de tal manera que eviten hasta donde sea posible que los empates entre estos dejen marcas permanentes en la superficie del concreto.

Después de cada vaciado, se inspeccionarán los tableros para corregir imperfecciones de los mismos. No se permitirán remiendos metálicos en las superficies de las formaletas, ni tampoco reparaciones con pedazos de madera que modifiquen la superficie y conformación general de las mismas.

Abrazaderas: Las abrazaderas que se usen para conservar el alineamiento de los tableros y que queden embebidas en el concreto, estarán constituidas por pernos, en

20

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

forma tal que la porción embebida en el concreto quede por lo menos a 5 cm por dentro de las superficies terminadas, y que además permitan retirar los extremos exteriores de las mismas, sin producir daños en las caras del concreto.

Limpieza y engrase de formaleta: En el momento de colocar concreto, las superficies de las formaletas estarán libres de incrustaciones de mortero o de cualquier otro material y no tendrán huecos, imperfecciones o uniones defectuosas que permitan filtraciones de lechada a través de ellas o que puedan producir irregularidades en las caras del concreto.

Antes de hacer los vaciados, se cubrirán las superficies de las formaletas que vayan a estar en contacto con el concreto con una mezcla de parafina y de ACPM, que no produzca coloraciones en el concreto y que evite la adherencia entre el concreto y la formaleta.

El exceso de aceite se retirará de las juntas de construcción y de los refuerzos o materiales embebidos, para no disminuir la adherencia entre éstos y el concreto. Por ningún motivo se permitirá el uso de aceite quemado o papel para protección de la formaleta.

Retiro de formaletas: Para facilitar el curado de los concretos y para permitir las reparaciones de las imperfecciones de las superficies, se retirarán las formaletas tan pronto como el concreto haya fraguado lo suficiente para evitar daños durante el retiro de las mismas. Para determinar el tiempo que permanecerán colocadas las formaletas, se calculará la resistencia que debe tener el concreto para que la estructura pueda soportar su peso propio y otras cargas adicionales que existan, y el tiempo correspondiente a dicha resistencia, deducida de ensayos en cilindros hechos con concreto de igual calidad que el de la estructura a la cual se le quiera determinar el tiempo para desformaletear. En términos generales, se estima que las formaletas permanecerán colocadas los tiempos que se dan a continuación. Sin embargo, si el tiempo calculado es mayor será éste el tiempo que se dejarán colocadas las formaletas.

Losas de piso 2 díasMuros, y caras verticales 2 días

En casos especiales y donde puedan presentarse esfuerzos altos en las estructuras antes de terminar el fraguado de las mismas, LA INTERVENTORIA podrá exigir que las formaletas permanezcan colocadas por un tiempo más largo.

21

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

Para evitar esfuerzos excesivos resultantes de hinchamiento de la madera, se aflojarán a las 24 horas de vaciado el concreto, las formaletas colocadas en orificios de muros y losas de concreto.

El retiro de las formaletas se hará en forma cuidadosa para evitar daños en las caras de las estructuras. Inmediatamente se retiren aquellas, se procederá a hacer las reparaciones que sean necesarias en las superficies del concreto de acuerdo a lo especificado en el numeral 2.1.1.10. “REPARACIONES DEL CONCRETO DISTINTAS A REPARACIONES POR NO CUMPLIR LAS ESPECIFICACIONES DE RESISTENCIA Y COLOCACIÓN SEÑALADAS EN ESTAS ESPECIFICACIONES” y se iniciará sistemáticamente el curado correspondiente, como más adelante se especifica.

2.1.1.4. EQUIPO

EL CONTRATISTA deberá garantizar un sistema de producción de concretos consecuente con los programas de colocación de los mismos. Los equipos tendrán características adecuadas para la correcta combinación y mezcla de los agregados, aditivos, agua y cemento; para producir una mezcla dentro de los límites de tiempo especificado más adelante, y para efectuar la descarga del concreto sin que haya segregación de las partículas.

La planta de mezclas estará provista de los elementos adecuados y suficientes para pesar y controlar por separado cada uno de los materiales que componen la mezcla, antes de iniciar el ciclo de mezclado. También poseerá dispositivos para dosificar automáticamente los aditivos líquidos cuando éstos vayan a ser usados. EL CONTRATISTA suministrará pesas patrones certificadas para la verificación inicial y periódica de la exactitud de las balanzas o equipos de medida, que se ajustarán cuando se registren lecturas incorrectas.

Los equipos para pesar los materiales tendrán los siguientes límites de precisión, con respecto a la cantidad de material que se pese cada vez:

Material Precisión %

Cemento ± 1Agua ± 1Agregados ± 2Aditivos ± 0,5

22

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

2.1.1.5. PRODUCCION Y TRANSPORTE DE LA MEZCLA

Antes de iniciar la producción del concreto, el CONTRATISTA deberá verificar que la planta de fabricación del concreto proporcione una producción normal de agregados.

Para el proceso de construcción y transporte del concreto se cumplirán los requisitos que se describen en este aparte.

Todos los agregados y el cemento que se utilicen para la fabricación del concreto se dosificarán por peso y se mezclarán mecánicamente; no se permitirá la dosificación por volumen.

El tiempo óptimo de mezclado para cada barcada, después de que todos los agregados estén en el tambor de la mezcladora, se determinará en el campo según las condiciones de operación de la planta (velocidad de giro y carga suministrada al tambor). Es de esperarse que dicho tiempo de mezclado óptimo sea aproximadamente el siguiente:

Capacidad del equipo Tiempo de mezcla de mezcla (m3) (minutos)

De 1,5 o menos 1,5De 2 a 3 2,0Más de 3 2,5

Los anteriores tiempos de mezcla se basan en el control apropiado de la velocidad de giro del tambor y de la capacidad de carga de la mezcladora, ninguna de las cuales sobrepasará los límites recomendados por el fabricante.

El concreto se transportará de la mezcladora al sitio de colocación final tan pronto como sea posible, por métodos que eviten la segregación de los materiales y la pérdida de ingredientes o de agua, que se traduzcan en una disminución superior a 2,5 cm en el asentamiento.

Todo concreto que por permanecer largo tiempo en el equipo de transporte o en plataforma antes de su colocación final requiera agua adicional para recobrar la plasticidad necesaria para una buena colocación, será rechazado y retirado de la obra, como lo indique LA INTERVENTORIA.

En general, todo el equipo de transporte de concreto sobre ruedas, desde la carro transportador hasta el sitio del destino, estará provisto de elementos para mezclar el

23

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

concreto durante el transporte, para ello se debe utilizar concreto premezclado bombeado, La utilización de un equipo que carezca de estos elementos sólo podrá efectuarse previa autorización escrita de LA INTERVENTORIA, quien indicará las condiciones mínimas a cumplir. El transporte del concreto por sistemas de bombas inyectoras de concreto sólo será permitido si no se produce segregación de los agregados y pérdida del asentamiento. Para este caso, éstas bombas inyectoras serán del sistema de flujo continuo de concreto sin secciones en "Y" en la tubería y de suficiente capacidad para impulsar el concreto en la tubería hasta una distancia de 150 m como mínimo.

2.1.1.6. ELEMENTOS EMBEBIDOS EN EL CONCRETO

Los elementos embebidos en el concreto tales como varillas de refuerzo, barras de anclaje, tuberías, marcos o piezas adicionales, sellos de impermeabilización, etc. deberán anclarse firmemente en las localizaciones que se muestran en los planos para cada estructura. Antes de iniciar la colocación del concreto deberá limpiarse la superficie de dichos elementos con grata metálica para retirar el óxido, pintura, escamas o cualquier otra materia que impida la buena adherencia entre el material y el concreto.

Cualquier tubería u otros elementos que se coloquen para facilitar la construcción y que queden embebidos en el concreto deberán llenar los requisitos anteriores y al terminar el vaciado se rellenarán con concreto o con una inyección de lechada, según lo determine LA INTERVENTORIA.2.1.1.7. COLOCACION Y VIBRADO DEL CONCRETO

EL CONTRATISTA no podrá colocar concreto en ningún sitio sin recibir la aprobación previa de LA INTERVENTORIA, a quien notificará con anticipación suficiente al vaciado, de tal manera que éste pueda verificar los alineamientos, inspeccionar las formaletas, los refuerzos y los elementos embebidos, y constatar que se cumplen todos los requisitos de las Especificaciones.

Los requisitos básicos que cumplirá el CONTRATISTA para la buena colocación del concreto son: utilización de métodos que no produzcan segregación de los agregados de la mezcla, limpieza total de los sitios que reciben el concreto, alta compactación del concreto y rendimiento en la colocación, suficiente para que no se produzcan las llamadas "juntas frías". Los anteriores puntos y otros adicionales se detallan a continuación:

Antes de iniciar la colocación de concreto los equipos de mezcla y transporte se limpiarán cuidadosamente y las básculas y equipos de dosificación estarán calibrados correctamente.

24

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

En general todas las superficies que reciban concreto estarán libres de basuras, materiales extraños, aceites, grasas, fragmentos de roca y lodos. El agua libre, estancada o corriente, se eliminará totalmente, evitando que el concreto se coloque directamente sobre ella. Si eventualmente se coloca concreto sobre superficies de tierra o lleno estructural, las superficies se humedecerán sin que se formen lodos.

Solo se harán juntas de construcción en conformidad con lo señalado en los planos de esta Especificación o aquellas aprobadas por la INTERVENTORÍA.

Los elementos embebidos en el concreto, tales como varillas, barras de anclaje, tuberías, marcos o piezas adicionales, se anclarán firmemente en las localizaciones que se muestran en los planos. Antes de iniciar la colocación del concreto se limpiará la superficie de dichos elementos con grata metálica para retirar óxido, pintura, escamas, aceites, grasas y cualquier otra materia extraña que impida la buena adherencia entre el metal y el concreto.

El concreto se depositará dentro de las formaletas, tan cerca como sea posible de su posición final de modo que no haya necesidad de transportarlo, y en caso de ser necesario este transporte, se hará por medios manuales (palas de mano) y en ningún caso por medio de vibradores mecánicos. A este respecto, el CONTRATISTA tendrá presente que el equipo de vibración es básicamente un medio para dar compactación al concreto y no un equipo para producir su desplazamiento.

No se permitirá la caída libre del concreto para alturas mayores de 1 mt, en este caso el CONTRATISTA deberá colocar un sistema de tubería sanitaria PVC de 6”, para deslizar el concreto y vaciarlo en el sitio de fundición, este sistema debe ser aprobado por LA INTERVENTORIA, y no se reconocerá por ningún motivo el costo de esta tubería.

El vibrado de la masa de concreto, con el fin de dar la mayor compactación posible, se hará por medio de vibradores mecánicos de inmersión dentro de la masa y que se operen a una frecuencia de vibración de por lo menos 120 Hz. La vibración por medio de vibradores de formaletas sólo se usará como un sistema complementario a la vibración por el sistema de inmersión de vibradores dentro de la masa de concreto.

La operación de vibrado de una capa se hará en forma sistemática y cubriendo toda el área de la capa, pero sin que se produzca segregación del concreto por exceso de vibrado. Durante esta operación se tendrá cuidado de no ocasionar desplazamiento de las formaletas o de los elementos embebidos en el concreto.

25

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

Con el fin de garantizar un vibrado constante durante la colocación del concreto, el CONTRATISTA dispondrá de un número suficiente de vibradores de acuerdo con la magnitud del vaciado.

El vibrado del concreto en la superficie de un vaciado será el mínimo necesario para producir la compactación deseada. No se permitirá ninguna operación que conduzca a producir superficies lisas en las juntas de construcción horizontales, las cuales serán tratadas a su debido tiempo siguiendo las instrucciones del numeral 2.1.1.11. “JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN”. En igual forma, las superficies de acabado que no sean formaleteadas se tratarán según las instrucciones del numeral 2.1.1.9 “ACABADOS” de estas especificaciones.

En caso de presentarse situaciones especiales que obliguen irremediablemente a la colocación de concreto bajo agua, LA INTERVENTORIA dará la aprobación por escrito a dicha operación, siempre y cuando el equipo y el sistema de colocación sean los apropiados y garanticen que no se disminuirá la resistencia del concreto colocado en esa forma.

2.1.1.8. ALINEAMIENTO Y TOLERANCIAS

Las tolerancias que se dan en este numeral son diferentes a las irregularidades de las superficies, contempladas en estas Especificaciones. Tales tolerancias están de acuerdo con las prácticas actuales de construcción y consideran la influencia que las variaciones de los alineamientos tienen en el funcionamiento estructural o hidráulico de las diferentes obras. Las desviaciones en pendientes, dimensiones o alineamientos de las estructuras no podrán tener valores mayores de los aquí especificados y de ninguna manera podrán ser acumulativos. Las obras de concreto que excedan las tolerancias especificadas serán reparadas o demolidas y reconstruidas cuando LA INTERVENTORIA lo ordene.

Tolerancias para las estructuras

Variaciones en dimensiones En 5 m 1,0 cmo en distancias desde puntos En 10 m 1,5 cmDe referencia a puntos especiales de una estructura

En 25 m o másEn construcciones cubiertas por tierra

2,5 cm

5,0 cmDe referencia a puntos especiales de una estructura

En 25 m o másEn construcciones cubiertas por tierra

2,5 cm

5,0 cm

Desviación de la vertical En 3 m 0,5 cm

26

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

De las inclinaciones En 6 m 1,0 cmo de superficies curvas En 12 m ó más 2,5 cmMuros, pilas, o saliente visibles cubiertas

En construcciones cubiertas por tierra

El doble de las anteriores según el caso

Error en las cotas de losas, En 5 m 0,5 cmVigas y juntas horizontales En 10 m ó más 1,0 cmVisibles En construcciones cubiertas

por tierra El doble

Error en espesores de Por defecto 0,5 cmlosas, secciones curvas Por exceso 1,0 cmy otras semejantes

Error en las dimensiones Por defecto 0,5 cmde vigas, pilas y otras Por exceso 1,0 cmEstructuras semejantes

Error en la localización de huecos, cajas, etc. 0,5 cm

Fundaciones para muros y miembros semejantes:

Variación de dimensiones Por defecto 0,5 cmen planta Por exceso 1,0 cm

Error de localización 2% de la dimensión de la fundación en la dirección del desplazamiento, pero sin exceder de 5 cm.

Estas tolerancias se aplicarán para aceptar o no estructuras ya vaciadas, pero en ningún caso serán aplicables para el chequeo de las formaletas antes del vaciado.

2.1.1.9. ACABADOS

Las tolerancias en las desviaciones de la vertical, de los niveles, pendientes y alineamientos, se especifican en el numeral anterior y no deben confundirse con las

27

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

irregularidades en las superficies o en los contactos entre dos superficies, que se describen en este numeral. El acabado de todas las superficies será ejecutado por personal experto y, a menos que se permita lo contrario, todos los acabados se harán bajo la vigilancia de LA INTERVENTORIA; éste medirá y determinará las irregularidades de las superficies para definir si están dentro de los límites aquí especificados.

Las irregularidades en los acabados se consideran de dos clases: bruscas y graduales. Todas las juntas mal alineadas y los salientes y depresiones bruscos producidos por mala colocación de las formaletas, o por defectos, se considerarán como irregularidades bruscas y se medirán directamente. Las demás irregularidades se considerarán como graduales y se medirán por medio de reglas metálicas o su equivalente para superficies curvas. Se utilizará reglas de 1,50 m para superficies formaleteadas y de 3 m para superficies no formaleteadas.

Superficies formaleteadas: En términos generales, y a menos que en los planos se muestre lo contrario o LA INTERVENTORIA ordene un tipo de superficie distinto para ciertas obras, estos términos corresponden a lo siguiente:

Superficie tipo F-1. Corresponde a las superficies formaleteadas que van a estar cubiertas por rellenos. No necesitarán tratamiento especial después de retirar las formaletas, con la excepción de la reparación del concreto defectuoso, del relleno de los huecos utilizados para las abrazaderas de la formaleta y del curado necesario. La corrección de las irregularidades superficiales se hará únicamente a las depresiones mayores de 2 cm.

Superficies tipo F-2. Corresponde a todas las superficies formaleteadas que no vayan a estar cubiertas por tierra. Las irregularidades superficiales, medidas como se indicó antes, no serán mayores de 0,5 cm para las irregularidades bruscas, ni mayores de 1 cm para las graduales. Todas las irregularidades bruscas en las superficies tipo F-2, y las graduales que excedan los límites permisibles, se suavizarán por medio de esmeril. Las superficies tipo F-2 no requerirán tratamiento especial, con excepción de las reparaciones de las superficies defectuosas, el relleno de los huecos que dejen las abrazaderas de las formaletas y el curado necesario.

Superficie tipo F-3. Corresponde a la superficie de las estructuras expuestas en forma destacada a la vista del público y donde la apariencia es de especial importancia. Las irregularidades superficiales bruscas no serán mayores de 3 mm y las graduales de 5 mm.

28

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

Cuando las superficies para este tipo de acabado se aparten mucho de lo especificado, podrán someterse al tratamiento indicado en el numeral 2.1.1.10. “REPARACIONES DEL CONCRETO DISTINTAS A REPARACIONES POR NO CUMPLIR LAS ESPECIFICACIONES DE RESISTENCIA Y COLOCACIÓN SEÑALADAS EN ESTAS ESPECIFICACIONES” una vez se hayan reparado las imperfecciones mayores.

Superficies no formaleteadas: Las superficies expuestas a la intemperie, que teóricamente sean horizontales, tendrán una pequeña pendiente para drenaje, como se muestra en los planos. La pendiente para estas superficies será aproximadamente del 1%. Estas superficies no formaleteadas llevarán los siguientes acabados:

Acabados tipo U-1. (Acabado a regla). Se aplicará a superficies no formaleteadas que vayan a estar cubiertas por llenos o por concretos. También se aplica como primera etapa para las superficies que llevan acabados U-2 y U-3. El acabado se logrará recorriendo la superficie con regla, para obtener una cara uniforme y suficientemente nivelada. Las irregularidades superficiales, bruscas o graduales, como se definen atrás, no serán mayores de 1 cm.

Acabado tipo U-2. (Acabado a llana). Se aplicará a superficies no formaleteadas que no vayan a cubrirse con llenos o con concretos, como en el caso de las losas de piso, paredes en concreto del reservorio, fondo de cárcamos, andenes alrededor del jarillón y escaleras. Este acabado podrá darse con equipo mecánico o manual y se empezará tan pronto como las superficies regladas se hayan endurecido lo suficiente para obtener buenos resultados, según lo determine LA INTERVENTORIA. El trabajo con llana será el mínimo necesario para eliminar las marcas dejadas por la regla. No podrá trabajarse con llana la superficie de concreto fresco para no producir segregación de la mezcla, ni tampoco podrá obtenerse una superficie tersa agregando cemento, o haciendo flotar la lechada al utilizar palustre o llana. Las irregularidades superficiales bruscas y graduales, como se describen atrás, no podrán ser mayores de 0,5 cm. Las juntas y esquinas se biselarán al terminar la superficie.

Acabados tipo U-3. (Acabado con palustre). Se aplicará a superficies no formaleteadas, como losas de piso que no vayan a recibir otro tipo de acabado, como son las cajas de inspección. Se ejecutará por medio de palustre aplicando presión como para asentar los granos de arena y producir una superficie, densa y lisa, pero sólo después de que la superficie trabajada con llana haya endurecido lo suficiente para evitar que la lechada y el material fino se segreguen por flotación. No tendrá irregularidades notorias en la superficie.

29

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

2.1.1.10. REPARACIONES DEL CONCRETO DISTINTAS A REPARACIONES POR NO CUMPLIR LAS ESPECIFICACIONES DE RESISTENCIA Y COLOCACIÓN SEÑALADAS EN ESTAS ESPECIFICACIONES.

Todas las reparaciones superficiales y profundas que sea necesario ejecutar en los concretos, se harán únicamente con personal experto en estos trabajos y bajo la supervisión de LA INTERVENTORIA, a menos que éste no lo considere necesario. Dentro de un lapso no mayor de 24 horas, contadas a partir del retiro normal de las formaletas, EL CONTRATISTA ejecutará las reparaciones que sea necesarias, corregirá las imperfecciones, y esmerilará las incrustaciones de mortero y rebordes resultantes de empate de tableros, para que las superficies del concreto cumplan los requisitos exigidos en estas Especificaciones, como se indica en el siguiente procedimiento:

En donde el concreto haya sufrido daños, presente hormigueros o fracturas, o sea necesario hacer rellenos debido a depresiones menores que las permisibles, las superficies del concreto se picarán hasta retirar totalmente el concreto defectuoso o hasta donde lo determine LA INTERVENTORIA, pero siempre hasta una profundidad suficiente para garantizar una buena adherencia del relleno. En algunos sitios, según lo determine LA INTERVENTORIA, este picado se hará con cortes definidos y en "cola de pescado", profundizando hasta descubrir totalmente los herrajes en la zona a reparar. De todas maneras, el picado de las superficies se hará por líneas bien definidas, en tal forma que la pared de corte sea normal a la superficie exterior del concreto y con bordes no alterados.

El relleno de las reparaciones se hará con mortero epóxico de consistencia seca para los sitios de profundidad menor de 10 cm, y con concreto de Especificaciones iguales a las mezclas diseñadas, para sitios de mayor profundidad, previa imprimación de epóxicos para garantizar la adherencia entre los dos concretos que tendrán edades relativas cortas..

Los huecos resultantes del retiro de los extremos del sistema de abrazaderas de la formaleta se rellenarán con mortero epóxico de consistencia fluída, aplicando presión para su total penetración y adherencia, y la superficie exterior se pulirá a ras con las caras de concreto para obtener una buena apariencia. Esta operación se ejecutará con especial cuidado en las superficies a la vista.

Todos los rellenos de las reparaciones se adherirán totalmente a las superficies del concreto y quedarán libres de grietas o áreas imperfectas, después de terminado el curado y su terminación será cuidadosa para obtener una apariencia general satisfactoria. El CONTRATISTA tendrá presente que todas las superficies reparadas se someterán a curado como se estipula para las demás superficies de concreto y estas reparaciones única y exclusivamente serán aprobadas por LA INTERVENTORIA si así lo considera.

30

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

Mortero de consistencia seca: El mortero de consistencia seca para la reparación de huecos poco profundos, se preparará con una mezcla por peso de una parte de cemento por tres partes de arena que pase la malla No. 16. Se usará cemento de la misma marca y calidad que el usado en la mezcla del concreto con el fin de obtener, en cuanto sea posible, un color igual al de la superficie reparada. El agua que se agregue cumplirá los mismos requisitos que el agua para el concreto y será la suficiente para formar una pasta que permita moldear una bola con poca presión y solo deje las manos húmedas sin producir exudación de agua. Los huecos picados como se especificó, se humedecerán y el mortero se aplicará en capas de más o menos 2 cm que se compactarán para lograr buena penetración y adherencia.

2.1.1.11. JUNTAS DE CONSTRUCCION Y DILATACION

Las juntas de construcción y dilatación de construcción deberán ejecutarse en donde y como lo indiquen los planos estructurales, o lo autorice LA INTERVENTORIA.

Inmediatamente después de terminar la capa superior de un vaciado, éste se protegerá contra los rayos solares con aditivo curador de concreto aceptado por LA INTERVENTORÍA. También se debe proteger del tránsito de cualquier índole, materiales o equipos que se puedan colocar encima, o cualquier otro fenómeno que pueda alterar su fraguado, colocando vallas de señalización que impidan el tránsito y que sean aprobadas por LA INTERVENTORIA.

La preparación de las juntas de construcción y dilatación de construcción se hará por medio de chorro de agua a presión después de que el concreto haya iniciado su fraguado final. Esta operación tiene por objeto retirar la lechada de cemento y descubrir los agregados gruesos pero sin producir su aflojamiento.

Si por cualquier motivo no se hace oportunamente este tratamiento inicial de las juntas horizontales de construcción, será necesario el tratamiento previo a la colocación del nuevo concreto, por medio de chorro de agua a presión y herramientas neumáticas o manuales para abuzardar o picar totalmente la superficie de la junta retirando toda la lechada o material extraño y dejando al descubierto, aunque no flojo, el agregado grueso. Ninguna de estas operaciones anula el concepto básico de preparar debidamente la superficie de una junta de construcción antes de iniciar un nuevo vaciado de concreto.

La operación de picado de una superficie por medio de equipo neumático se hará de manera que no afloje, quiebre o desprenda cualquier parte del concreto. El objeto del

31

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

picado es crear una superficie rugosa, firme, sin lechada, que deje al descubierto los agregados gruesos y que garantice una buena adherencia entre los dos concretos.

Teniendo en cuenta la naturaleza de la estructura, toda junta deberá incluir su respectivo sello hidráulico como lo especifican los planos.

2.1.1.12. CURADO, PROTECCION Y LIMPIEZA

Generalidades: El concreto recién colocado, que no haya fraguado, se protegerá cuidadosamente del agua corriente y de las aguas lluvias, del tránsito de personal y vehículos y de la exposición directa a los rayos solares. No se permitirá fuego o temperaturas excesivas cerca a las caras del concreto fresco. El curado, o sea la operación de proporcionar un ambiente húmedo a las superficies expuestas del concreto, que evite la evaporación del agua de la mezcla, se mantendrá por un período no menor de 7 días inmediatamente después de terminar la colocación del mismo.

En general, no se permitirá ningún sistema de curado que deje manchas permanentes en las caras de los concretos que vayan a quedar a la vista.

EL CONTRATISTA tendrá presente que el curado y la protección del concreto después de colocarlo hacen parte de su proceso de fabricación, y por consiguiente, los concretos que no hayan sido curados y protegidos como se indica en estas Especificaciones no se aceptarán. LA INTERVENTORIA no autorizará la iniciación de ningún vaciado de concreto si el equipo de curado no se encuentra disponible con anterioridad.

Antes de hacer entrega de las obras, EL CONTRATISTA limpiará todos los concretos para dejarlos libres de polvo, lodo, grasa, o cualquier otra materia que afecte su apariencia.

Curado por agua: El curado por agua se efectuará cubriendo totalmente las superficies expuestas del concreto con costales de fique permanentes saturados, o manteniéndolas permanente y totalmente mojadas por medio de un sistema de mangueras, tuberías perforadas, regadores mecánicos u otro sistema. Por consiguiente, no se permitirá un sistema de curado con aplicación de agua en forma intermitente. El agua para el curado será limpia y en general cumplirá los requisitos especificados para el agua de la mezcla.

Curado por compuestos sellantes: EL CONTRATISTA deberá, ejecutar el curado para las losas y paredes del tanque, por medio de compuestos sellantes, previa autorización de LA INTERVENTORIA. Su aplicación se hará por medio de pistola o

32

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

fumigador a presión o por otro medio recomendado por el fabricante, pero de todos modos formará una membrana suficientemente fuerte y espesa que garantice la retención del agua del concreto evitando su evaporación. Esta aplicación se hará inmediatamente se retiren las formaletas y previo humedecimiento total de las superficies del concreto.

2.1.1.13. CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO

Generalidades: La calidad del concreto se establecerá para cada vaciada y para cada unidad de fabricación del concreto (capacidad de equipo de fabricación). Dadas las características e importancia que para ACUAVIVA S.A. E.S.P. representan los tanques de almacenamiento de agua potable, y demás estructuras, ACUAVIVA S.A. E.S.P.. llaman la atención al CONTRATISTA en el sentido de que serán inflexibles en hacer cumplir los requisitos aquí señalados para la aceptación del concreto y que cuando se mencionen dos o más Especificaciones para un mismo aspecto (las normas del ACI) o de las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-98 o del ICONTEC y las incluidas en estas Especificaciones, etc., se aplicarán aquellas Especificaciones que produzcan una mejor calidad del concreto y no se aceptará ningún reclamo del CONTRATISTA.

Aceptación de la calidad del concreto: La INTERVENTORÍA aceptará la calidad del concreto siempre y cuando la calidad del concreto de cada vaciado cumpla las normas de evaluación y aceptación del concreto de las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98) Sección C.5.6.

Parágrafo C.5.6.1.4: "Un ensayo de resistencia debe ser el resultado del promedio de resistencia de dos cilindros tomados de una misma mezcla y ensayados a los 28 días, o a la edad especificada en caso de que sea diferente de 28 días".

Parágrafo C.5.6.2.3 “El nivel de resistencia para cada clase de concreto se considera satisfactorio si cumple simultáneamente los siguientes requisitos: a) Que los promedios aritméticos de todos los conjuntos de tres resultados consecutivos de ensayos de resistencia (un ensayo es el promedio de resistencia de dos cilindros) igualen o excedan el valor nominal especificado para f'c. b) Que ningún resultado individual de los ensayos de resistencia (un ensayo es el promedio de resistencia de dos cilindros) sea inferior a f'c en más de 3,5 MPa”. LA INTERVENTORIA ordenará que de cada vaciado mínimo, se tomen tres muestras, cada una de tres cilindros para determinar la resistencia a los 7 y a los 28 días, para ensayos tanto en el campo como en el laboratorio. Una primera muestra de tres (3) cilindros para determinar la resistencia a los 7 días, una segunda muestra de tres (3) cilindros para determinar la resistencia a los 28 días. La tercera muestra se utilizará como testigo para el caso de que se

33

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

presenten diferencias a los 7 y a los 28 días., o en el caso de que se presenten o se dañen uno de los conjuntos anteriores. El transporte y manejo de los cilindros desde el sitio del trabajo al laboratorio, es responsabilidad del CONTRATISTA y no se admitirá como razón de una mala resistencia el hecho de haberse deteriorado la muestra en el transporte.

En el caso de que la calidad del concreto de un vaciado cualquiera no cumpla las normas de calidad del concreto señaladas, se considerará que el concreto de toda la sección correspondiente podrá ser rechazado por la INTERVENTORIA y/o ACUAVIVA S.A. E.S.P., quien ordenará su demolición, retiro y reconstrucción por cuenta del CONTRATISTA y no aceptarán ningún reclamo por este hecho.

Ninguna orden de ACUAVIVA S.A. E.S.P. que implique rechazo de un material, de una mezcla, de una resistencia o de una estructura que no cumpla estas Especificaciones, dará derecho al CONTRATISTA a extensión de plazo o a compensación adicional. Tampoco, le dará este derecho la aprobación que LA INTERVENTORIA dé a los trabajos que se deban realizar en circunstancias especiales como las de vaciar concreto bajo agua.

2.1.2. MORTERO

2.1.2.1. GENERALIDADES

El mortero consiste en una mezcla de cemento Pórtland Tipo I, agregado fino y agua para obtener una pasta homogénea que se pueda moldear y aplicar en las superficies que se requieran como material de pega, acabados o para reparaciones superficiales.

2.1.2.2. MATERIALES

2.1.2.3. Cemento: Se debe utilizar Cemento Pórtland Tipo I, agregado fino que cumpla con las Normas ICONTEC NTC 121 “Cemento Portland - Especificaciones físicas y mecánicas” y NTC 174 “Especificaciones de los agregados para concreto”, para concreto y además su granulometría sea apta para el trabajo a ejecutar. El mortero se debe aplicar en los sitios y según la dosificación indicada en los planos, o que ordene ACUAVIVA S.A. E.S.P. o LA INTERVENTORIA.

Se debe utilizar cemento de la misma marca para toda la estructura. El cemento empacado en sacos debe estar protegido durante el transporte con cubiertas impermeables y debe almacenarse en bodegas protegidas contra la intemperie, estar aislado del suelo y protegido contra cualquier absorción de humedad.

34

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

El cemento debe usarse tan pronto como sea posible y evitar almacenarlo por períodos mayores a 15 días. El cemento que LA INTERVENTORIA considere que se ha deteriorado debido a la absorción de humedad o cualquier otra causa y se encuentre en mal estado, debe ser retirado del sitio por el CONTRATISTA.

Agregados: Deben ser suministrados por el CONTRATISTA y provenir de fuentes de arenas aprobadas por ACUAVIVA S.A. E.S.P. o por LA INTERVENTORIA, sin que dicha aprobación de la fuente de suministros signifique una aprobación tácita de todos los materiales que se obtengan de esa fuente. Se deberá utilizar agregado fino que pase por la malla No. 16 y que cumpla con las normas ICONTEC 127 “Método para Determinar el Contenido Aproximado de Materia Orgánica en Arenas Usadas en la preparación de Morteros y Hormigones” y NTC 174 “Especificaciones de los Agregados Para Concreto”.

EL CONTRATISTA es el responsable de la calidad especificada del agregado para su uso en la elaboración del mortero.

2.1.2.4. EJECUCION

Para su colocación a no ser que se ordene lo contrario, se debe humedecer la superficie hasta lograr la saturación de la misma. Todos los ensayos indicados y/o los que ordene LA INTERVENTORIA corren por cuenta del CONTRATISTA.

El mortero no debe colocarse bajo la lluvia sin permiso de LA INTERVENTORIA, y ellos solo deben dar autorización cuando el CONSTRATISTA suministre cubiertas que en opinión de LA INTERVENTORIA, sean adecuadas para la protección del mortero durante la colocación y hasta que este haya fraguado. El mortero debe estar fresco y no se permite emplear el que haya empezado a fraguar.

2.1. LIMPIEZA – CONCRETO DE SOLADO

2.1.2.5. GENERALIDADES

La preparación del concreto de limpieza de la losa de fondo del tanque y de la losa de fondo de las cámaras, deberá efectuarse de acuerdo con las especificaciones para "concretos" descritas en el numeral 2.1. de estas especificaciones y se deberán tener en cuenta todos los requerimientos para materiales y equipos, diseño, control y resistencias de las mezclas, formaletas, equipo, producción y transporte de la mezcla, elementos embebidos en el concreto, colocación y vibrado del concreto, almacenamientos y tolerancias, acabados, reparaciones del concreto distintas a reparaciones por no cumplir

35

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

las especificaciones de resistencia y colocación, juntas de construcción, curado, protección y limpieza y control de calidad del concreto.

El concreto de limpieza deberá ser de una resistencia de 2500 psi, y deberá cumplir con las especificaciones descritas en el numeral 2.1. “CONCRETOS”, de estas especificaciones.El concreto será depositado sobre la subrasante de tal manera que requiera el menor manipuleo posible.

2.1. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

La medida y forma de pago del concreto de limpieza será por metro cuadrado (m2) para un espesor de 5 cm. de concreto.

Si EL CONTRATISTA colocare en alguna parte de la obra concreto de clase superior a la indicada, el pago de la respectiva cantidad se hará al precio de la clase mostrada en dicho plano.

Todo pago se ejecutará de acuerdo con los precios unitarios establecidos en el contrato para el ítem de limpieza en el capítulo de 2. Concretos y anclajes. Dichos precios unitarios se considerarán como la compensación total por todos los costos en los cuales incurra EL CONTRATISTA por concepto de materiales, equipos y mano de obra, , utilidad e imprevistos necesarios para la producción y colocación del concreto de acuerdo con estas Especificaciones.

2.1. CONCRETO DE PLACA DE FONDO

2.1.3. GENERALIDADES

La preparación de las fundaciones de las losas de fondo de concreto del tanque, deberá efectuarse de acuerdo con las especificaciones para "concretos" descritas en el numeral 2.1. Concretos, de estas especificaciones y se deberán tener en cuenta todos los requerimientos para materiales y equipos, diseño, control y resistencias de las mezclas, formaletas, equipo, producción y transporte de la mezcla, elementos embebidos en el concreto, colocación y vibrado del concreto, almacenamientos y tolerancias, acabados, reparaciones del concreto distintas a reparaciones por no cumplir las especificaciones de

36

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

resistencia y colocación, juntas de construcción, curado, protección y limpieza y control de calidad del concreto.

Se usarán preferiblemente formaletas metálicas y tendrán una profundidad igual al espesor indicado en el borde de las losas de concreto. No se permitirán ajustes de la formaleta para lograr el espesor de la losa.

El suelo de fundación debajo de las formaletas será compactado y perfilado de acuerdo con la pendiente diseñada, de manera que cuando se coloquen las formaletas, éstas quedan uniformemente soportadas en toda su longitud y a las cotas específicas.

Antes de iniciar el vaciado del concreto, el CONTRATISTA deberá revisar el alineamiento de la formaleta y hará las correcciones necesarias. Las formaletas deberán fijarse al suelo con tres o más pasadores por sección de tres metros. Si fuese necesario se colocará un pasador en las uniones. Para el engrase de las formaletas se deberá utilizar una mezcla de parafina y de ACPM, de forma que evite la adherencia entre el concreto y la formaleta.

El concreto debe ser de una resistencia de 5000 psi (f´c = 35 MPa), y deberá cumplir con las especificaciones descritas en el numeral 2.1 “CONCRETOS”, de estas especificaciones. El concreto deberá presentar una adecuada resistencia contra el ataque del cloro, ya que el fin de la estructura es poder realizar la adición del cloro al agua para su posterior almacenamiento. La concentración del cloro dentro de tanque será de 0.3 %.

El concreto será depositado sobre la base de limpieza de tal manera que requiera el menor manipuleo posible. Se utilizará vibrador para lograr una compactación completa en toda el área y con especial cuidado, contra las caras de las formaletas.

Las profundidades, dimensiones, aceros de refuerzos y juntas de dilatación de las losas de concreto de piso del tanque se indican en los planos estructurales No. E1, E2, E3, E4 y E5, EL CONTRATISTA deberá tener en cuenta durante la construcción de esta losa los alineamientos contenidos en estos planos.

37

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

2.1. La capa de concreto deberá proveer una base firme y limpia que facilite la colocación correcta de los pasadores.

2.1.

2.1. Las juntas de construcción de los paños se deberán ejecutar de acuerdo a los alineamientos especificados en el 2.1.1.11. “JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN”, de estas especificaciones.

No se permitirá ablandar con agua el concreto que haya fraguado parcialmente. El acabado de la superficie consiste en la ejecución de las operaciones necesarias, recorriendo la superficie con regla metálica para obtener una cara uniforme y nivelada.

Después de que la superficie se haya endurecido se le dará un acabado con llana metálica, el cual será el necesario para eliminar las marcas dejadas por la regla.

El concreto a utilizar será fabricado en plantas reconocidas en el mercado y autorizada por LA INTERVENTORIA.

Para el curado del concreto se utilizará la especificación descrita en el numeral 2.1.1.12. “CURADO, PROTECCIÓN Y LIMPIEZA”, la cual será aplicada inmediatamente después de endurecido el concreto.

2.1. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

La medida y forma de pago de la losa de piso en concreto del tanque será en metros cúbicos (m³) con aproximación al décimo. Para el cálculo de los volúmenes de concreto se utilizarán las dimensiones mostradas en los planos No. E1, E2, E3, E4 Y E5 con las modificaciones autorizadas y aprobadas por LA INTERVENTORIA y la Consultoría. No se incluirán en la medida los volúmenes de concreto colocados en exceso. El valor del acero de refuerzo del concreto será pagado a parte y se encuentra descrito en el ítem No. 3 “CORTE, FIGURADO Y ARMADO DE REFUERZO” de estas Especificaciones.

No se harán deducciones en las cantidades de concreto por concepto del volumen de acero de refuerzo, de elementos metálicos incorporados o de cualquier otro elemento que quede embebido en el concreto.

38

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

Si EL CONTRATISTA colocare en alguna parte de la obra concreto de clase superior a la indicada en los planos, el pago de la respectiva cantidad se hará al precio de la clase mostrada en dicho plano.

Todo pago se ejecutará de acuerdo con los precios unitarios establecidos en el contrato para el ítem de concreto de placa de fondo, sólo una vez que se tenga la información de los resultados de los ensayos certificados de las resistencias del concreto a los 28 días. Dichos precios unitarios se considerarán como la compensación total por todos los costos en los cuales incurra EL CONTRATISTA por concepto de materiales, equipos y mano de obra, administración, utilidad e imprevistos necesarios para la producción y colocación del concreto de acuerdo con estas Especificaciones; EL CONTRATISTA también deberá incluir dentro de los precios unitarios los costos de las operaciones que se detallan a continuación:

Aseguramiento y control de la calidad.

Suministro, clasificación, procesamiento, cargue, arrume y transporte de los materiales, así como preparación de zonas de depósito y arrume y control de agua de escorrentía.

Ensayos para demostrar que la calidad del agua para el lavado de agregados y preparación de mezclas se ajusta a las Especificaciones.

Suministro, transporte y almacenamiento de cemento y aditivos.

Retiro de la obra del cemento que haya sido rechazado por no cumplir las Especificaciones.

Dosificación, fabricación y transporte de las mezclas de concreto hasta el sitio de colocación.

Retiro del frente y desperdicio del concreto que pierda plasticidad por permanecer largo tiempo en el equipo de transporte.

Ajuste de las mezclas de concreto cuando el módulo de finura de la arena esté por fuera de los límites especificados.

Realización de todos los ensayos necesarios al concreto, según lo estipulen las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98) y las presentes Especificaciones u ordene LA INTERVENTORIA (toma de muestras, ensayos de laboratorio y diseño de mezclas).

39

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

Fabricación y colocación de formaletas con todos sus accesorios y reemplazo de las formaletas defectuosas.

Colocación, vibrado y acabado de los concretos.

Curado de los concretos.

Reparación de los concretos, bien sea con mortero o concreto.

Demolición, retiro y reconstrucción de las estructuras construidas con mezclas que no cumplan estas Especificaciones.

Limpieza de las superficies de concreto antes de la entrega de las obras.

Juntas de construcción.

2.1. CONCRETO DE MUROS, COLUMNAS, LOSA DE TAPA, VIGAS AEREAS Y CAMARAS.

2.1.1. GENERALIDADES

La preparación de las fundaciones del muro de concreto de la base de apoyo del tanque, deberá efectuarse de acuerdo con las Especificaciones para "concretos" descritas en el numeral 2.1, de estas especificaciones y se deberán tener en cuenta todos los requerimientos para materiales y equipos, ejecución, diseño y control de mezclas, formaletas, equipo, producción y transporte de la mezcla, elementos embebidos en el concreto, colocación y vibrado del concreto, almacenamientos y tolerancias, acabados, reparaciones del concreto distintas a reparaciones por no cumplir las especificaciones de resistencia y colocación señaladas, , curado, protección y limpieza y control de calidad del concreto.

Las profundidades, dimensiones y refuerzos se indican en los planos E1, E2, E3, E4 y E5.

La formaleta a utilizar para la construcción de muros, columnas, vigas y losa de tapa, será la descrita en la especificación de formaleta indicada en el numeral 2.1.1.3 de estas especificaciones. Por ningún motivo se aceptará formaleta de madera, puesto que las dos caras de la fundación de estos elementos deberán ser totalmente lisas.

40

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

Es importante que EL CONTRATISTA durante la ejecución de la formaleta de los muros instale los pasantes de tubería, los cuales deberán sujetarse al castillo del acero de refuerzo mediante alambre de amarre calibre 18, como se muestra en los planos.

Por ningún motivo se permitirán juntas de dilatación, para lo cual el CONTRATISTA deberá fundir monolíticamente en una sola vaciada de concreto en todo su volumen. EL CONTRATISTA junto con LA INTERVENTORIA deberán programar el día de la fundición con anticipación y el CONTRATISTA deberá tener todo el equipo y materiales necesarios para no interrumpir la fundición. LA INTERVENTORIA deberá dar el visto bueno para el inicio de la fundición.

El concreto utilizado para los muros, las vigas, y las columnas deberá ser concreto fabricado en planta de 5000 psi (35 MPa) con iguales especificaciones del concreto de la losa de fondo (Parágrafo 2.8 Concreto de placa de fondo) y el concreto para la losa de tapa deberá ser concreto fabricado en planta de 3000 psi ( 21 MPa) impermeabilizado.

2.1. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

La medida y forma de pago de muros, columnas y vigas será en metros cúbicos (m³) con aproximación al décimo. La medida y forma de pago del concreto para la losa tapa será en metro cuadrado (M2) con un espesor de 5 cm. Para el cálculo de los volúmenes de concreto se utilizarán las dimensiones mostradas en los planos E1, E2, E3, E4 y E5, con las modificaciones autorizadas y aprobadas por LA INTERVENTORIA y la Consultoría. No se incluirán en la medida los volúmenes de concreto colocados en exceso.

La medida y forma de pago de la cámara de válvula y válvula de desagüe será la unidad (Un) e incluye todo el concreto, acero de refuerzo, formaleta, equipo, mano de obra y todos los costos directos e indirectos requeridos para su correcta ejecución.

No se harán deducciones en las cantidades de concreto por concepto del volumen de acero de refuerzo, de elementos metálicos incorporados o de cualquier otro elemento que quede embebido en el concreto.

Si el CONTRATISTA colocare en alguna parte de la obra concreto de clase superior a la indicada en los planos, el pago de la respectiva cantidad se hará al precio de la clase mostrada en dichos planos.

El acero de refuerzo de esta actividad se ejecutará y pagará de acuerdo al ítem descrito en el numeral 3, “ACERO DE REFUERZO”.

41

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

Todo pago se ejecutará de acuerdo con los precios unitarios establecidos en el contrato, sólo una vez que se tenga la información de los resultados de los ensayos certificados de las resistencias del concreto a los 28 días. Dichos precios unitarios se considerarán como la compensación total por todos los costos en los cuales incurra el CONTRATISTA por concepto de materiales, equipos y mano de obra, administración, utilidad e imprevistos necesarios para la producción y colocación del concreto de acuerdo con estas Especificaciones; el CONTRATISTA también deberá incluir dentro de los precios unitarios los costos de las operaciones que se detallan a continuación:

Aseguramiento y control de la calidad.

Suministro, clasificación, procesamiento, cargue, arrume y transporte de los materiales, así como preparación de zonas de depósito y arrume y control de aguas de escorrentía.

Ensayos para demostrar que la calidad del agua para el lavado de agregados y preparación de mezclas se ajusta a las Especificaciones.

Suministro, transporte y almacenamiento de cemento y aditivos.

Retiro de la obra del cemento que haya sido rechazado por no cumplir las Especificaciones.

Dosificación, fabricación y transporte de las mezclas de concreto hasta el sitio de colocación.

Retiro del frente y desperdicio del concreto que pierda plasticidad por permanecer largo tiempo en el equipo de transporte.

Ajuste de las mezclas de concreto cuando el módulo de finura de la arena esté por fuera de los límites especificados.

Realización de todos los ensayos necesarios al concreto, según lo estipulen las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98) y las presentes Especificaciones u ordene LA INTERVENTORIA (toma de muestras, ensayos de laboratorio y diseño de mezclas).

Fabricación y colocación de formaletas con todos sus accesorios y reemplazo de las formaletas defectuosas.

Colocación, vibrado y acabado de los concretos.

42

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

Curado de los concretos.

Reparación de los concretos, bien sea con mortero o concreto.

Demolición, retiro y reconstrucción de las estructuras construidas con mezclas que no cumplan estas Especificaciones.

Limpieza de las superficies de concreto antes de la entrega de las obras.

2.1. PASANTES TUBERIA EN MURO INCLUYE SELLO CON SIKAFLEX

2.1. GENERALIDADES

Estos dispositivos pasantes serán suministrados por ACUAVIVA S.A. E.S.P. y se instalaran de acuerdo a las especificaciones técnicas dadas por ACUAVIVA S.A. E.S.P. y de acuerdo a los alineamientos contenidos en los planos estructurales No. E1, E2, E3, E4 y E5 y los planos hidráulicos del proyecto.

EL CONTRATISTA deberá incluir en su análisis el sello de la tubería con el concreto (Sikaflex) y para su colocación deberá seguir las recomendaciones y lineamientos dadas por el fabricante. 2.1.1. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

La medida de los pasantes tubería en muro se hará por unidad de medida (Un), incluye la mano de obra y el sello con Sikaflex. El dispositivo de la tubería será suministrado por ACUAVIVA S.A. E.S.P..

3. CORTE FIGURADO Y ARMADO DE REFUERZO

En general, se usarán barras de acero corrugadas con un límite mínimo de cedencia de 420 Mpa, (grado 60) que deberán cumplir lo especificado en las normas NTC 3353 “Definiciones y Métodos para los Ensayos Mecánicos de Productos de Acero”, NTC 2 “ Ensayo de Tracción para Productos de Acero” y NTC 248 “ Barras Corrugadas de Acero al Carbono para Concreto Reforzado Armado”. En los planos estructurales No. E1, E2,

43

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

E3, E4 y E5, se indica específicamente el tipo de acero a usar en cada una de las estructuras.

2.1.

2.1. SUMINISTRO Y ALMACENAMIENTO

Todo el acero que llegue al sitio de las obras deberá estar debidamente identificado en forma clara para evitar utilización de un acero de refuerzo de grado distinto al especificado. El almacenamiento se hará sobre tendidos de madera que eviten contacto directo de las varillas con el suelo y en sitios que garanticen una total limpieza de las mismas.

2.1. ESQUEMAS DE DOBLAJE

EL CONTRATISTA deberá someter a la aprobación de LA INTERVENTORIA con la debida anticipación a la construcción de cualquier estructura, los esquemas de doblaje del refuerzo de la misma y sólo podrá iniciar labores de doblaje y armada de refuerzo una vez que los esquemas hayan sido aprobados por escrito en forma definitiva por LA INTERVENTORIA.

Los esquemas de doblaje los realizará EL CONTRATISTA siguiendo las indicaciones de los planos estructurales No. E1, E2, E3, E4 y E5, y las instrucciones de LA INTERVENTORIA en lo que respecta a espaciamientos, diámetros y traslapos, sean indicados o de obligante necesidad. EL CONTRATISTA no podrá modificar los diámetros o espaciamientos de los refuerzos ni las longitudes y posiciones de los traslapos indicados en los planos sin previa aprobación escrita de LA INTERVENTORIA.

Para efectos de la preparación de los esquemas de doblaje, además de las anteriores indicaciones, EL CONTRATISTA deberá tener en cuenta los siguientes puntos:

Deberá evitarse el uso de traslapos en los puntos en donde el refuerzo esté sometido a su máximo esfuerzo. Las longitudes de los traslapos, si no se encuentran indicadas en los planos, deberán regirse por lo estipulado al respecto en el capítulo C.12 de las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-98.

44

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

Las varillas corrugadas de grado 60 (420 MPa) no tendrán ganchos excepto si claramente se indican en los planos con detalles específicos.

Deberán evitarse los traslapos de todo el herraje de una misma sección con el fin de no debilitarla. En estos casos deberán alternarse los traslapos evitando que queden en dos varillas adyacentes en la misma dirección.

Para el refuerzo grado 60 (420 MPa) no se permitirá por ningún motivo el empleo de la soldadura para fijación de las varillas y menos aún para la ejecución de traslapos soldados o unión de varillas al tope o con soldadura; salvo se indique expresamente en los planos previendo que las varillas sean soldables. El procedimiento de soldadura, en dicho caso deberá seguir la norma NTC 4040 “Procedimientos de Soldadura Aplicables al Acero para Refuerzo de Concreto”.

2.1. FIGURACION

La figuración deberá hacerse en frío, utilizando soportes verticales que garanticen los diámetros interiores mínimos de doblaje según lo estipula el capítulo C.7 “Detalles de Refuerzo” de las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-98.

2.1. COLOCACION

El refuerzo deberá colocarse con exactitud según lo indicado en los planos estructurales No. E1, E2, E3, E4 y E5 y deberá asegurarse firmemente en su posición, de manera que no sufra desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto. Para mantener el refuerzo en su posición correcta podrán usarse silletas, espaciadores, bloques de concreto, ganchos u otro sistema de fijación aprobado por LA INTERVENTORIA, los cuales deberán quedar embebidos en el concreto y sin producirle coloración o deterioro alguno. En cada uno de los cruces de las varillas deberá emplearse para su fijación el sistema de amarre por medio de alambre. Este alambre será del tipo reconocido calibre 18 y se usará en la cantidad que ordene LA INTERVENTORIA para efectuar en forma segura el amarre. Si el espaciamiento es menor de 30 cm en ambas direcciones, el amarre se hará en forma alterna en cada uno de los cruces.

El recubrimiento para el acero de refuerzo deberá hacerse de acuerdo con lo mostrado en los planos estructurales, y donde no se especifique se hará según las normas siguientes:

45

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

Cuando el concreto se coloque sin formaleta sobre el terreno no deberá ser menor de 8 cm.

Cuando el concreto quede permanentemente sumergido o en contacto con el terreno pero colocado con formaleta, no deberá ser menor de 7 cm.

En cualquier otro caso, el recubrimiento deberá ser al menos igual a 3 cm.

Para la colocación del acero de refuerzo se aplicarán las siguientes tolerancias:

Variación en recubrimiento:

Recubrimiento igual o inferior a 5 cm 0.5 cm

Recubrimiento superior a 5 cm 1.0 cm

Variación en los espaciamientosprescritos pero manteniendo elmismo número de varillas porunidad de longitud 2.5 cm

En el momento de la colocación del concreto, el acero de refuerzo y la malla de alambre deberán estar libres de escamas de laminación, óxido, aceites, grasas, pinturas, lodos o cualquier otra sustancia o película que pueda disminuir su adherencia al concreto.

Durante la colocación, EL CONTRATISTA no podrá modificar los diámetros, espaciamientos, número de varillas, doblaje y traslapos indicados en los planos estructurales No. E1, E2, E3, E4 y E5, sin previa autorización escrita de LA INTERVENTORIA y La Consultoría.

2.1. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

En general, el acero de refuerzo se pagará a los precios unitarios acordados en el contrato en el ítem "ACERO DE REFUERZO” para cada estructura especificada en el cuadro de cantidades y precios.

La malla electrosoldada M-188 para el concreto de la losa tapa indicada en el plano estructural E3, se medirá y pagará por unidad de medida (Un).

46

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

La medida del acero de refuerzo se hará con base en el peso en kilogramos con aproximación al décimo, de la longitud neta del refuerzo colocado y aprobado por LA INTERVENTORIA, incluyendo los traslapos y ganchos que se muestren en los planos u ordenados por LA INTERVENTORIA. La medida no incluirá el peso del alambre o cualquier otro dispositivo utilizado para mantener el refuerzo en su lugar.

Los traslapos que EL CONTRATISTA se proponga utilizar para su conveniencia deberán ser autorizados por LA INTERVENTORIA, pero no se considerarán para efectos de medida y pago. LA INTERVENTORIA al aprobar los planos de despieces, determinará los traslapos que serán objeto de pago siguiendo los anteriores lineamientos.

Para efecto de pago, se indican a continuación los pesos unitarios de los distintos diámetros de varilla con base en los cuales se determinará su peso total:

Barra No. Diámetro Kg/m 3 9.5 mm 0.5594 12.7 mm 1.0005 15.9 mm 1.5606 19.1 mm 2.2507 22.2 mm 3.0608 25.3 mm 4.0009 28.7 mm 5.060

10 32.3 mm 6.400

Todos los costos en que incurra EL CONTRATISTA por concepto de control y aseguramiento de la calidad, de suministro, transporte y almacenamiento de hierro, equipos, soportes, espaciadores y mano de obra, administración, utilidad e imprevistos necesarios para la figuración y colocación correcta del refuerzo como se indica en los planos estructurales, y estas Especificaciones, quedarán cubiertos por el pago del peso total del refuerzo aceptado calculado según los criterios anteriores, al precio unitario cotizado para el ítem "Acero de refuerzo ".

4. PREFABRICADOS

4.1. PRELOSA TE MULTIPLE

4.1.1. GENERALIDADES

47

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

Se utilizará este tipo de Prelosa LV Te Multiple de H=13 cm para conformación de la losa tapa del tanque. Se trata de una Prelosa Doble de altura 13 cm, ancho 61 cm y una longitud aproximada entre vigas de apoyo de 3.60 mt, de 31.5 MPa pretensado con aceros pretensados ASTM A 416, de acuerdo a lo especificado en los planos estructurales

El prefabricado deberá incluir la totalidad del refuerzo positivo de la losa (aceros de alta resistencia 270 KSI) y el refuerzo negativo requerido son 2 varillas de 1/2” a ¼ de la luz que se deja incluido en el recubrimiento, como lo muestran los planos estructurales o según recomendación del fabricante del elemento, en los dos extremos del prefabricado para dar continuidad con la estructura de la losa. En la mitad de la luz se requiere 2 hierros adicionales de ½” corrido que funciona como riostra.

El prefabricado deberá apoyarse directamente sobre las vigas de carga en cada uno de sus extremos y requiere de apoyos intermedios provisionales durante el armado y fundición del concreto de recubrimiento.

El acabado superior deberá ser estriado y deberá tener conectores en acero embebidos en el concreto para garantizar la adherencia con el concreto nuevo.

4.1.2. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

La medida y forma de pago será el metro cuadrado (M2) de prelosa prefabricada, incluye el transporte y la mano de obra para el montaje. El equipo de montaje se pagará por el ítem respectivo.

4.1. MURO PANEL

4.1.1. GENERALIDADES

Se utilizará este tipo de tabiques de t=12 cm y una longitud aproximada de 3.60 mt; en concreto pretensado con aceros ASTM A 416. El acabado de estos paneles deberá ser de formaleta metálica.

El prefabricado deberá incluir la totalidad del refuerzo.

4.1.2. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

48

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

La medida y forma de pago será el metro cuadrado (M2) de muro panel, incluye el transporte y la mano de obra para el montaje. El equipo de montaje se pagará por el ítem respectivo.

49

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

4.1. EQUIPO DE MONTAJE

4.1.1. GENERALIDADES

Se utilizará un equipo de montaje tipo grúa con la capacidad necesaria para el cargue de las prelosas y los muros paneles a instalar. Es de responsabilidad única y exclusiva del CONTRATISTA la seguridad para el montaje de estos elementos.

4.1.2. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

La medida y forma de pago será unidad DIA por utilización de grúa. EL CONTRATISTA deberá incluir en su análisis de cotización todos los costos directos e indirectos para la correcta utilización del equipo de montaje.

5. RELLENOS

2.1.

2.1. FILTROS EN MATERIAL GRANULAR Y TUBERIA PERFORADA 6” PVC.

2.1.5.1.1. GENERALIDADES

Esta actividad incluye el suministro y la colocación del geotextil sobre la zanja previamente excavada posterior a los muros del tanque y el cual se realizará una vez la estructura este totalmente construida, el suministro y colocación del material filtrante; el recubrimiento de éste con material aprobado por LA INTERVENTORIA, y el desecho de todo material sobrante en zonas aprobadas por LA INTERVENTORIA, Diseños, construcción de obras anexas y la puesta en funcionamiento de filtros para el control de aguas subsuperficiales.

Se debe utilizar geotextil drenante tipo No tejido NT 1600 y se cancelará en el ítem de Geotextil No Tejido 1600.

5.1.2. EJECUCION

50

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

En el desarrollo de los trabajos para la construcción de filtros con geotextiles, se debe mantener la siguiente secuencia de operaciones: Explotación y acopio del material filtrante Preparación del terreno en el cual se construirá el filtro Colocación del geotextil. Colocación y acomodación de las capas de material filtrante. Cubrimiento del filtro

5.1.3. MATERIAL FILTRANTE El material filtrante, deberá tener un tamaño entre 50.8 mm. (2”) y 152 mm. (6”) debe ser limpio, durable, granular no plástico y aprobado previamente por LA INTERVENTORÍA. Las partículas del material podrán ser angulosas ó redondeadas.

No requerirá ninguna gradación estricta ó especial, pudiéndose usar fragmentos de un solo tamaño.

No se permitirá el uso de materiales erodables, arcillosos, limosos, etc., ni con una resistencia al desgaste menor del 40% en la Máquina de los Ángeles .

5.1.4. EQUIPO

El equipo utilizado en la construcción de filtros con geotextil deberá ser aprobado y estar acorde, con el procedimiento que se adopte como método de trabajo por ser el más eficiente.

El equipo debe incluir todo lo necesario para excavar la zanja, colocar el geotextil, colocar el material de filtro ó la piedra partida y disgregarlo cuando sea necesario. Además, deberá ser tal, que no produzca daños en las franjas de geotextil, ni en las estructuras adyacentes y ser suficientes para garantizar la ejecución de las obras según el programa.Los filtros deben desaguar según los planos estructurales e hidraulicos.

5.1.5. COLOCACION DEL GEOTEXTIL

En el proceso constructivo con geotextil se debe tener en cuenta lo siguiente:

Excavar la zanja hasta la profundidad requerida, con las dimensiones, pendientes y rasantes; con taludes verticales y con pendiente mínima en el fondo indicados en los planos u ordenados por LA INTERVENTORÍA. Desenrollar la tela sobre la zanja en una longitud de 10 a 15 m sosteniéndola con piedras.

51

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

El geotextil deberá cubrir totalmente el perímetro del subdren o filtro, acomodándolo correctamente a la parte inferior y a las paredes laterales de la zanja de excavación, dejando por encima la cantidad de tela necesaria para que una vez se acomode el material filtrante, se cubra la totalidad del subdren, con un traslapo de 0.15 a 0.20 m.

Las franjas sucesivas de geotextil se traslapan longitudinalmente 0.45 m.

5.1.6. COLOCACION DEL MATERIAL FILTRANTE

Colocar la primera capa de relleno de tal manera que el peso del agregado acomode la tela contra las paredes de la zanja. El resto del relleno debe colocarse en forma gradual y cuidadosa para evitar roturas. El relleno con material filtrante se llevará acabo hasta la altura que indiquen los planos, la ordenada por LA INTERVENTORÍA.

Cada capa de material filtrante tendrá hasta 0.30 m. de espesor, y antes de colocarlo se comprobará por parte de LA INTERVENTORÍA, que el material sea homogéneo y cumpla con las especificaciones.

El traslapo longitudinal entre telas debe ser mínimo de 1.0 mt. No se deben pegar ni coser los extremos de las fajas.

Al completar el relleno del dren, se debe doblar la tela hasta envolverlo para evitar su contaminación. Los bordes de la tela deben traslaparse como mínimo 35 cm en secciones de 1.0 m y 25 cm en secciones de 0.5 m.

Se debe cubrir el dren con una capa del material del sitio.

Al terminar la jornada diaria de trabajo, el extremo de la tela debe dejarse enrollado afuera de la zanja para evitar la contaminación del relleno.

Los filtros deben desaguar a una estructura de salida, caja de inspección o pozo; deberán contar con tuberías longitudinales de diámetro 4” como mínimo; para el caso de filtros paralelos a la línea, el desagüe debe complementarse con tuberías PVC de 6” como mínimo.

5.1.7. CUBRIMIENTO DEL FILTRO

Los trabajos de protección del relleno, se realizarán de modo que evite la contaminación del material del filtro con materiales extraños.

52

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

El geotextil no se deberá dejar expuesto sin cubrir más de 2 semanas. Esto es importante para aquellos que sean afectados por la luz del sol, como para los que no se alteren.

Todas las protecciones deberán ser aprobadas por LA INTERVENTORÍA.

5.1.8. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Los filtros se miden y se pagan por metro lineal (Ml) instalado aprobado por LA INTERVENTORÍA y su costo incluye los materiales, la excavación, el material granular, el relleno, las tuberías filtrantes y/o de desagüe. El geotextil se medirá y pagará en el ítem de geotextil no tejido y su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).

El precio unitario debe incluir todos los costos por adecuación del sitio de emplazamiento, materiales, mano de obra, herramientas y equipos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

2.1.

2.1.

2.1. 5.2. RELLENOS COMPACTADOS

2.1.

2.1. GENERALIDADES

Comprende al suministro de toda la mano de obra, equipo y materiales seleccionados, y la ejecución de todos los trabajos que sean necesarios para llevar a cabo los rellenos requeridos. El material que sirva de base a los rellenos debe estar totalmente libre de vegetación, tierra orgánica, materiales de desecho de la construcción y otros materiales objetables a juicio de LA INTERVENTORIA.

EL CONTRATISTA es responsable por la preservación de todas las superficies excavadas y en especial, por aquellas que sirvan de fundación para los rellenos; así mismo debe evitar la contaminación del material de fundación y remover, por su cuenta el barro, material suelto o cualquier otra sustancia que se encuentre en dicha superficie antes de la colocación de los respectivos rellenos, previa aprobación de LA INTERVENTORIA.

Los siguientes trabajos están incluidos dentro del concepto de construcción de los rellenos:

53

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

Preparación del terreno de cimentación del relleno. Disposición del material en capas uniformes, mezclándolo para obtener una

adecuada distribución de tamaños. Retiro de los sobretamaños o materiales objetables. Control de la humedad del material. Compactación de las capas sucesivas.

El material de relleno aquí especificado se debe obtener de las fuentes seleccionadas por EL CONTRATISTA y aprobadas por LA INTERVENTORIA.

5.1.1.1. EJECUCION

5.1.1.2. Materiales

El material se debe colocar y extender en capas cuyo espesor compactado no exceda de 20 cm. Con excepción de los últimos 20 cm, que se colocarán en dos capas de 10 cm, cada una, y de tal manera que se evite segregación o contaminación de cualquier clase. El material debe compactarse hasta lograr una densidad no inferior al 95% de la máxima densidad del ensayo de Proctor Modificado.

Para lograr las densidades especificadas es necesario que el contenido de humedad del material en el momento de compactarlo sea el adecuado; en consecuencia, y si así se requiere, EL CONTRATISTA debe llevar a cabo las operaciones necesarias para reducir o aumentar el contenido de humedad del material antes de proceder a extenderlo y compactarlo. Si es necesario agregar agua al material para su compactación, debe evitarse que el agua se acumule en las excavaciones o dentro de las estructuras y se produzca acolchonamiento del material de relleno o ablandamiento de la subrasante o del terreno de fundación.

Colocación y compactación.

Los materiales usados para el relleno, la cantidad de éstos y la forma de colocación deben estar sujetos a la aprobación por parte LA INTERVENTORIA, pero el CONTRATISTA es responsable por su integridad. Este material deberá colocarse una vez se realizada la estructura del tanque en su totalidad incluida la tapa del mismo y su respectiva prueba de estanqueidad.

Todo el apisonamiento se debe ejecutar cuidadosamente para evitar que se golpeen las estructuras u obras existentes. Cuando se requieran rellenos a ambos lados, éstos se deben colocar y compactar simultáneamente para prevenir desplazamientos.

54

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

Las determinaciones de la densidad de cada capa compactada se deben realizar a razón cuando menos una vez por cada 20 m3 y los tramos por aprobar se deben definir sobre la base de un mínimo de seis (6) determinaciones de densidad. Los sitios para las mediciones se deben elegir al azar, la densidad medida debe ser como mínimo el noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima obtenida en el ensayo del Proctor Modificado.

Cada capa terminada debe presentar una superficie uniforme y ajustarse a lo establecido en los diseños. No se tolerará en las obras concluidas ninguna irregularidad que impida el normal escurrimiento de las aguas.

Se deben realizar los siguientes controles: Verificar el estado y funcionamiento de los posibles equipos a utilizar. Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados. Verificar la compactación de todas las capas de relleno, se deben realizar medidas

para espesores, levantar perfiles y comprobar la uniformidad del relleno.

LA INTERVENTORIA debe efectuar los ensayos necesarios para el control de la construcción de los rellenos y su verificación. El costo de estos ensayos corre por cuenta del CONTRATISTA.

5.2.1. CONTROL DE COMPACTACION

El control de compactación de los llenos se llevará a cabo comparando la densidad de campo con la máxima densidad seca obtenida en el laboratorio. La densidad de campo de los lleno se determinará de acuerdo con la norma D-1556 de la ASTM “Test Method for Density of Soil In-place by the Sand-Cone Method”. La máxima densidad seca de los materiales, se determinará en el laboratorio de acuerdo con la Norma D-1557 de la ASTM “Test Methods for Moisture-Density Relations of Soils and Soil-Aggregate Mixtures Using 10 lbs (4.54 kg) Rammer and 18 inch ( 4.57 mm) Drop”.

EL CONTRATISTA deberá ejecutar por su cuenta y costo, en un laboratorio de suelos aceptado por LA INTERVENTORIA, los ensayos de Proctor Modificado y los análisis granulométricos de los diferentes materiales que pretenda usar y, antes de colocarlos y compactarlos deberá contar con la respectiva aprobación de LA INTERVENTORIA.

Las pruebas de compactación en el terreno, se harán con muestras tomadas de los sitios que LA INTERVENTORIA estime conveniente.

En caso que los resultados de los ensayos presenten valores inferiores a los especificados, se deberá tomar las medidas complementarias necesarias tales como

55

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

compactación adicional, escarificación, estabilización u otros procedimientos para lograr la especificación requerida. Estos trabajos deberán adelantarse sin ningún costo adicional para el contratante.

5.2.2. MANEJO DE LA COBERTURA VEGETAL

Antes de iniciar el descapote, EL CONTRATISTA se asegurará de que la destrucción de la vegetación sea la mínima necesaria para realizar el trabajo, así como la preservación de árboles de gran tamaño o de valor paisajístico.

El personal encargado del descapote, debe tener cuidado suficiente para realizar esta actividad, se le debe indicar al operario la profundidad a la cual se debe llegar, para evitar la mezcla de material estéril con la capa vegetal.

5.2.3. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Se debe utilizar control topográfico para definir los volúmenes, los cuales deben ser aprobados por LA INTERVENTORIA.

El precio unitario para los rellenos compactados debe incluir el costo de los ensayos, mano de obra y equipos para su debida ejecución.

El pago del material de sitio se hace al precio unitario consignado en el contrato y la unidad de medida es el metro cúbico (m3), correspondiendo su cantidad al volumen final del relleno compactado.

PROTECCION TANQUE

5.1.1.3. MEMBRANA SIKAPLAN

5.2.4. GENERALIDADES

Se utilizará el tipo de membrana Sikaplan 12 NTR, las cuales son membranas a base de PVC plastificado, fabricada mediante calandrado y reforzado con una armadura de fibra poliéster de alta tenacidad. Especialmente diseñadas para el revestimiento e impermeabilización de tanques de agua.

5.2.5. EJECUCION

56

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

El soporte de aplicación deberá estar limpio y exento de restos de elementos incompatibles. Las zonas puntiagudas deberán eliminarse o redondearse. Las uniones entre láminas deberán realizarse mediante soldadura termoplástico con aire caliente. El ancho de traslapo debe ser igual o mayor a 5 cms, por lo que la soldadura deberá tener en cualquier punto 4 cms como mínimo. Los traslapos, inmediatamente después de la soldadura, se presionan uniformemente con un rodillo para obtener así una unión homogénea.

EL CONTRATISTA deberá ajustarse para la aplicación del la membrana a los alineamientos y requerimientos del fabricante.

5.2.6. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

La medida y forma de pago será el metro cuadrado (m2) en los sitios indicados en los planos estructurales y aprobados por LA INTERVENTORIA.

Incluye todos los costos directos e indirectos para la correcta aplicación de la membrana.

5.1.1.4. CINTA SIKA PVC V-15

5.2.7. GENERALIDADES

La cinta Sika PVC V-15 es una banda termoplástica de cloruro de polivinilo de buena elasticidad. EL CONTRATISTA deberá emplearla en los sitios que indican los planos estructurales.

5.2.8. EJECUCION

Se deberá colocar centrada perimetralmente y perpendicular a la junta de tal manera que la parte de cinta embebida en el concreto tanto de primera como de segunda etapa debe ser igual o menor que el recubrimiento del concreto.

EL CONTRATISTA deberá ajustarse para la aplicación de la cinta a los alineamientos y requerimientos del fabricante.

5.2.9. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

57

ACUAVIVA S.A. E.S.P.

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCION TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

POTABLE

I

POSSO ASOCIADOS LTDA

La medida y forma de pago será el metro lineal (Ml) en los sitios indicados en los planos estructurales y aprobados por LA INTERVENTORIA.

Incluye todos los costos directos e indirectos para la correcta aplicación de la membrana.

58


Recommended