+ All Categories
Home > Documents > VIT-I-035 ESPECIFICACIONES DISEÑO DETALLADO

VIT-I-035 ESPECIFICACIONES DISEÑO DETALLADO

Date post: 21-Feb-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
55
VIT-I-035 ESPECIFICACIONES DISEÑO DETALLADO Versión 2 VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE PCO Revisó: Adalberto Rey Castillo Coordinación de Tecnología Aprobó: Juan Carlos Villegas Vera Departamento de Confiabilidad Operacional Fecha: 05-2009 Fecha: 05-2009 1. OBJETIVO Definir el alcance y el contenido de la información que un consultor y / o contratista de un proyec- to, estación, unidad o línea, debe suministrar a la Vicepresidencia de Transporte de ECOPETROL S.A. Se pretende indicar no solo el limite de la gestión sino también los compromisos que el contra- tista adquiere con ECOPETROL S.A. 2. CONDICIONES GENERALES a. Los documentos incluidos son los mínimos exigidos y su cumplimiento no exime al Consultor y/o Contratista de la responsabilidad del diseño completo. Así mismo, en los casos en que ECOPETROL S.A. entregue algunos de ellos, deben excluirse del alcance. b. La observación de normas y estándares de Ingeniería Internacionales no excluyen la búsqueda de soluciones específicas dirigidas a las peculiaridades de cada situación de proyecto y a las prefe- rencias del propietario. Cualquier ambigüedad será resuelta por ECOPETROL S.A. c. Están fundadas esencialmente en la Ingeniería básica y a continuación se enumeran las actividades mas destacadas: Proceso Listado de líneas y puntos de interconexión Chequeo hidráulico de las bombas Calculo y diseño de sistema de seguridad Elaboración de Especificaciones Desarrollo del Sistema de Control de Proceso Elaboración de Planos y Dibujos Elaboración de presupuesto Elaboración de Requisiciones de Materiales Civil y Arquitectura. Elaboración de Carteras de Topografía Cálculo de Movimientos de Tierra Estudio de Suelos Cálculo de Fundaciones y Estructuras Cálculo de Redes Hidráulicas Cálculo de Separadores de Aceite y Piscinas Diseño de Vías, Muros y Diques Elaboración de Planos y Dibujos Elaboración de presupuestos Elaboración de Requisiciones de Materiales Tubería Listas de Típicos y Estándares, Soportes y Resumen de Materiales Análisis de Esfuerzos Especificaciones de Material (PIPING CLASS) Elaboración de Planos y Dibujos Elaboración de Presupuestos Elaboración de Requisición de Materiales
Transcript

VIT-I-035 ESPECIFICACIONES DISEÑO DETALLADO

Versión 2 VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE PCO

Revisó: Adalberto Rey Castillo Coordinación de Tecnología

Aprobó: Juan Carlos Villegas Vera Departamento de Confiabilidad Operacional

Fecha: 05-2009 Fecha: 05-2009

1. OBJETIVO Definir el alcance y el contenido de la información que un consultor y / o contratista de un proyec-to, estación, unidad o línea, debe suministrar a la Vicepresidencia de Transporte de ECOPETROL S.A. Se pretende indicar no solo el limite de la gestión sino también los compromisos que el contra-tista adquiere con ECOPETROL S.A.

2. CONDICIONES GENERALES

a. Los documentos incluidos son los mínimos exigidos y su cumplimiento no exime al Consultor y/o

Contratista de la responsabilidad del diseño completo. Así mismo, en los casos en que ECOPETROL S.A. entregue algunos de ellos, deben excluirse del alcance.

b. La observación de normas y estándares de Ingeniería Internacionales no excluyen la búsqueda

de soluciones específicas dirigidas a las peculiaridades de cada situación de proyecto y a las prefe-rencias del propietario. Cualquier ambigüedad será resuelta por ECOPETROL S.A.

c. Están fundadas esencialmente en la Ingeniería básica y a continuación se enumeran las actividades

mas destacadas:

Proceso • Listado de líneas y puntos de interconexión • Chequeo hidráulico de las bombas • Calculo y diseño de sistema de seguridad • Elaboración de Especificaciones • Desarrollo del Sistema de Control de Proceso • Elaboración de Planos y Dibujos • Elaboración de presupuesto • Elaboración de Requisiciones de Materiales

Civil y Arquitectura. • Elaboración de Carteras de Topografía • Cálculo de Movimientos de Tierra • Estudio de Suelos • Cálculo de Fundaciones y Estructuras • Cálculo de Redes Hidráulicas • Cálculo de Separadores de Aceite y Piscinas • Diseño de Vías, Muros y Diques • Elaboración de Planos y Dibujos • Elaboración de presupuestos • Elaboración de Requisiciones de Materiales

Tubería • Listas de Típicos y Estándares, Soportes y Resumen de Materiales • Análisis de Esfuerzos • Especificaciones de Material (PIPING CLASS) • Elaboración de Planos y Dibujos • Elaboración de Presupuestos • Elaboración de Requisición de Materiales

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 2/55

Eléctrica • Diseño de bancos de ductos. • Listados de Cables y Conduits • Listados de Accesorios Conduits, de Fuerza • Listado de puesta a tierra y alumbrado • Análisis de Resumen de Cargas eléctricas y Flujo de Carga • Revisión y Cálculos para el Diagrama Unifilar • Revisión y Cálculos de Corto Circuito, Cables alimentadores • Revisión y Cálculos de flujo de carga, simulación de arranque de motores grandes. • Dimensionamiento de Equipos • Diseño de Sistemas de Alumbrado, Puesta a tierra, Control y D.C. • Cálculo y Diseño de Líneas de Transmisión y Distribución aérea • Protección Catódica. • Elaboración de Planos y Dibujo • Elaboración de Presupuestos • Elaboración de Requisiciones de Materiales

Instrumentación • Diseños bandejas portacables. • Listados de Instrumentos, Cables y Conduit • Listados de Materiales para Típicos de Montaje y Lazos de Control • Cálculo de Elementos Primarios de Flujo • Cálculo de Válvulas de Control y Seguridad • Cálculo de Carga Eléctricas, Calor liberado y Sistemas de control • Elaboración de Planos y Dibujos • Elaboración de Requisiciones de Materiales • Elaboración de Presupuestos.

• Otras actividades comunes a todas las especialidades de la Ingeniería Detallada son: Evaluación

Técnica de Ofertas, Planos Proveedores, Ajustes, Finales a los Diseños, Elaboración de Cantidades de Obra y Presupuestos, Especificaciones para construcción y montaje, Elabo-ración de Libros mecánicos, Conformación del Manual de Operación y Asistencia Técnica en la Construcción y Montaje.

d. Las especificaciones típicas que se deben incluir están representadas en listas, notas generales,

cálculos, planos, dibujos, requisiciones de materiales y documentos generales así:

• Listados Varios • Cálculo y Diseño • Planos y Dibujo • Requisiciones de Materiales • Evaluación Técnica de Ofertas • Planos Proveedores • Ajustes Finales Diseño • Cantidades de Obra y Presupuesto • Especificaciones, Construcción y Montaje • Libros Mecánicos • Manual de Operación • Asistencia Técnica en la Construcción y Montaje.

e. El Consultor y / o Contratista debe entregar al principio del diseño los siguientes listados que se con-

sideran indispensables para programas y realizar la interventoría: Listado de documentos

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 3/55

Es un compendio a su vez de todos los listados del proyecto que se generan durante el desarrollo del diseño detallado, los cuales deben ser clasificados y numerados por especialidades. Así mismo el listado deberá ser numerado e indicará el número de la revisión, razón de la emisión y fecha de la misma para el control y seguimiento Los listados que debe incluir son: • Generales: Actividades. Planos y Dibujos. Requisiciones y típicos y Estándares. • Proceso: Líneas y Puntos de Interconexión. • Mecánica: Equipos. • Tubería: Soportes, Resúmenes Materiales Tubería. • Eléctrica: Equipos, Accesorios Conduit y de Fuerza, Puesta a Tierra y Alumbrado. • Instrumentos: Instrumentos. Cables y Conduits, Materiales para Típicos de Montaje y La-

zos de Control. Listado de Actividades

Debe mostrar un documento en orden secuencial todas las tareas por especialidad, requeridas para llevar a cabo el proyecto. Cuando hay cambio de especialidad se debe iniciar en hoja separada. El documento se revisará, y actualizará a medida que avance el diseño.

Listado de Planos y Dibujos Debe incluir todos los planos y dibujos por especialidad tanto los producidos por el contratista y/o consultor como los del fabricante de equipos. La información debe estar acompañada del número del plano del contratista y del ECOPETROL S.A., Titulo, Numero, Fecha, Razón de la Emisión y es-tado del plano o dibujo.

Listado de Requisiciones Debe contener la totalidad de requisiciones por especialidad que se estimen inicialmente y con el significado del contenido: Número emisión, fecha del reporte, nombre de cada. Requisición, etapa de progreso en que se encuentra (Emisión para comentarios, emisión para cotización, etapa de evaluación y emisión para orden de compra), una columna en blanco para asignación de número por parte del propietario. En él anexo 1 se presenta el procedimiento para la elaboración de re-quisición de materiales.

Listado de Típicos y Estándares

Debe reunir todos los dibujos de detalles típicos y los estándares propios del contratista y/o consul-tor utilizados en el desarrollo, de la Ingeniería Detallada y aplicables durante el montaje. Se agru-pan por especialidad y deben identificarse con nombre y número. • Igualmente el contratista y/o consultor debe ceñirse al procedimiento para elaboración de dibu-

jos y de los formatos de ECOPETROL S.A. suministrados en los anexos 2 y 3 respecti-vamente.

f. Los códigos, normas y estándares que deben ser tenidos en cuenta durante el desarrollo del diseño

detallado son los siguientes. En el caso de que el alcance del proyecto no contemple todas las espe-cialidades, tendrán aplicación los códigos, normas y estándares que están listados en las columnas respectivas.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 4/55

ESPECIALIDAD

PROCESO

CIVIL Y ARQUITEC.

MECANICA

TUBERÍA

ELÉCTRICO

INSTRUMENTOS

AGA

AISC

AISC

AGA

ANSÍ

AGA

API

API

ANSÍ

ANSÍ

API

API

ISA

CCCSI

API

API

ASTM

ANSÍ CODIGOS

NFPA

ICONTEC

ASHRAE

ASME

ICEA

ASME

TEMA

MOPT

ASME

ASTM

ICONTEC

ASTM NFPA ASTM

AWWA IEC

ICEA

NORMAS

AWWA

MSS

IEEE

ICONTEC

NEMA

NFPA

ÍES

IEC

NFPA

SSPC

ISA

IEEE

MIL

NEC

ISA ESTÁNDARES

NEMA

NEC

NFPA

NEMA

TUV

NFPA

UL

UL

ECOPETROL ECOPETROL ECOPETROL ECOPETROL ECOPETROL ECOPETROL

En algunos casos especiales, cuando el proyecto lo amerite, ECOPETROL S.A. definirá los códigos, normas y Estándares que el contratista y/o consultor debe usar para el diseño.

g. El alcance consiste en la elaboración de listados, verificación de cálculo y diseño, desarrollo de

planos definitivos, dibujos y preparación de las requisiciones de materiales correspondientes. Al final de la descripción del alcance se presenta un cuadro resumen de la especialidad, que consigna los do-cumentos mínimos necesarios que el contratista y/o consultor debe presentar, sin limitarse a ellos y sin eximir su responsabilidad de entregar un diseño completo.

h. Las líneas de un proceso es un listado que se fundamenta en el producido durante la Ingeniería Bási-

ca y cuyo contenido es el siguiente:

• Número • Identificación • Puntos de conexionado • Condiciones de Operación y Diseño • Clase de materiales • Aislamiento v Pintura • Protección Catódica • Prueba hidrostática

i. Los puntos de interconexión es el limitado que contiene el número del punto de interconexión, los

puntos de conexionado y el numero de plano donde esta representado.

j. El calculo y diseño son el conjunto de datos suministrados por la Ingeniería básica, que sirvan de entrada para obtener mediante cálculos manuales o programas de computador, el dimensionamiento de equipos, la información necesaria para elaborar los planos y dibujos definitivos, los datos para hojas y especificaciones, los parámetros que permitan la selección de equipos y materiales y la defi-nición desde el punto de vista estructural.

k. El chequeo hidráulico consiste en el chequeo de la cabeza diferencial y del NPSH de las bombas con

base en los planos isométricos, los cuales muestran con detalle la línea, de succión v descarga para cada bomba.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 5/55

l. El chequeo en servicios industriales es la verificación pormenorizada de todas las cantidades requeri-das para consumo de cada uno de los servicios, así como los niveles de presión y temperatura, a los cuales es preciso suministrar a cada Equipo y Estación de Servicio.

m. Los principales servicios industriales son agua cruda, salada, tratada, potable, de calderas y de en-

friamiento; vapor de alta, media y baja presión; condensado de alta, media y baja presión; aire de planta e industrial; combustible gaseoso, liquido y sólido; energía en cualquiera de sus clases.

n. Los sistemas de seguridad es la verificación de los sistemas de seguridad tales como TEA, venteos,

separador API, drenajes, tanques sumideros, agua de contra incendio y espuma. El diseño detallado de cada uno y se produce toda la información necesaria para elaborar los planos correspondientes y las especificaciones para la compra de equipos, instrumentos y materiales.

o. Los ajustes a especificaciones consiste en cálculos necesarios para cambiar y/o modificar especifica-

ciones entregadas con la ingeniería básica y los cuales se originan por necesidades especifica del di-seño a los Equipos a medida, que avanza el diseño detallado tales como cambios de material, boqui-llas, posición y tamaño, recálculo de potencia, caudal o cualquier variable de proceso.

p. Las unidades de paquete se considera unidades paquete una unidad de tratamiento de agua, una

unidad de generación de potencia, un equipo de laboratorio, un sistema de vacío, un sistema de re-frigeración, un sistema de medición dinámica, un city gate (unidad de medición de gases), etc.

q. Se debe verificar las especificaciones de servicios que se deben ejecutar a la requisición de los mate-riales, describiendo las características de materias primas o cargas, servicios necesarios y productos para que la unidad paquete funcione correctamente. Igualmente se verificaran los límites de batería y su incidencia en los diagramas de planta, tubería e instrumentación.

r. Las especificaciones de equipos adicionales es la verificación de datos generales, condiciones del

fluido manejado, condiciones de operación, diseño y mecánicas, boquillas y huecos de inspección, notas generales y particulares, materiales de construcción y cualquier información complementaria como esquemas, códigos y dimensiones todo lo cual debe ser consignado en una hoja de Especifica-ción para cada uno de los equipos que resulten adicionales durante el desarrollo del diseño detallado para poder satisfacer optimizaciones y cambios introducidos por el propietario que redundan en be-neficios al proyecto.

s. Las especificaciones de instrumentos adicionales es la verificación de datos generales, servicio, con-

diciones de operación, diseño, normal, máximo, notas, material y cualquier información comple-mentaria que se debe consignar en una hoja de Especificaciones para cada uno de los instrumentos que resulten adicionales durante el desarrollo del diseño detallado.

t. El sistema de control de proceso es la verificación de la filosofía seleccionada y planteada en la Inge-

niería Básica, de proceso. Revisión de los lazos de control que incluyen los componentes instalados en el tablero de control, panel o consola y en el campo o patio de operaciones.

u. Los diámetros de tuberías es la verificación de diámetros de las tuberías tales como cabezales de

servicios, líneas de recirculación y arrancada, facilidades de operación, venteos, drenajes, líneas auxiliares y cualquiera otra adicional que no venga incluida en la ingeniería básica.

v. Los presupuestos todas y cada una de las requisiciones de materiales deben incluir el presupuesto

correspondiente. Este valor debe estar dentro de un margen de error máximo de ± 10%. Aquí deben efectuarse todos los cálculos necesarios para poder conformar el presupuesto.

w. Los planos, los diagramas y los dibujos es la representación gráfica de la información primaria y la

obtenida durante el cálculo y diseño.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 6/55

x. Los diagramas de tubería e instrumentación (P& ID) es un documento está basado en los diagramas

de flujo de proceso y muestran los equipos principales y secundarios, todas las tuberías incluyendo líneas de arrancada, recirculación y derivaciones, algunos accesorios, todas las válvulas, toda la ins-trumentación, el equipo de seguridad, el suministro y retorno de servicios industriales, controles, identificación de los equipos, líneas e instrumentos, indicación de aislamientos, venteos, drenajes, características generales del equipo principal, notas explicativas, referencias de dibujos y un título adecuado con la parte del proceso que representa.

y. Las líneas que salen o entran, hacia o de otros diagramas deben estar a la misma altura e indicadas

con flechas de salida o de entrada respectivamente y en las cuales se debe anotar su identificación y el plano P&ID de conexionado.

z. Se debe verificar cualquiera de los tres casos a continuación:

• P&ID no incluidos en Ingeniería básica • P&ID incluidos en Ingeniería básica pero no desagregado. • Los diagramas P&ID elaborados son suficientes. Para el primer caso es necesario elaborar todos los diagramas P&I requeridos, en el segundo caso debe dividirse el diagrama P&I en diversas zonas, tales como carga, tratamientos, transformación, separación, regeneración y recuperación de químicos, catalizadores o solventes, acabado del pro-ducto etc., y para el tercer caso ya se tiene la emisión preliminar, sin embargo se debe verificar cualquier cambio adicional. En cualquier de los tres casos se deben hacer suficientes revisiones sucesivas que constituyen en sendas emisiones y las cuales provienen de ajustes, complementos y resultados del avance en el diseño. Generalmente son tres emisiones así: Preliminar para arranque del diseño, Intermedia cuando ya se hayan definido diseños de otras especialidades y Final cuando se eliminan todos los pendientes, entre los cuales está la información de planos de proveedores. Sin embargo en un pro-yecto específico deben hacerse todas las emisiones que sean necesarias.

aa. La simbología y nomenclatura es un plano que contiene, como lo indica su nombre, todos los símbo-

los usados en la elaboración de los diagramas de tubería e instrumentación. Generalmente la información se agrupa en notas, generales, símbolos para todos los accidentes de las líneas, símbolos para instrumentación, servicios de las líneas, términos y abreviaciones miscelá-neos, tablas de contenidos y notas específicas.

ab. Los requisitos de materiales son el conjunto de documentos técnicos, comerciales y legales para

adquisición de equipos y materiales, los cuales determinan el alcance del suministro, condiciones ge-nerales y particulares que debe cumplir un proveedor y/o fabricante.

ac. Los químicos son las requisiciones que se deben elaborar para todos los químicos utilizados en el

proceso entre los cuales se mencionan los inhibidores de corrosión, los productos para tratamientos, los productos para eliminación de contaminantes, depresores, mejoradores de viscosidad, marcado-res para combustibles y los productos para seguridad industrial. Normalmente las cantidades que se especifican son las que se van a consumir en pruebas y las necesarias para el arranque.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 7/55

1.0 LISTADOS VARIOS 1.1Documentos [ ] 1.2 Actividades [ ] 1.3 Planos y dibujos [ ] 1.4 Requisiciones [ ] 1.5 Típicos y estándares [ ] 1.6 Líneas [ ] 1.7 Puntos interconexión [

2.0 CALCULO Y DISEÑO 2.1 Cheque hidráulico [ ] 2.2 Servicios industriales [ ] 2.3 Sistemas de seguridad [ ] 2.4 Ajustes a especificaciones [ ] 2.5 unidades paquete [ ] 2.6 Equipos menores [ ] 2.7 Espec. Equipos especiales [ ] 2.8 Espec. Instrumentos adicionales [ ] 2.9 Sistema control de proceso [ ] 2.10 Diámetros de tubería [ ] 2.11 Presupuestos [ ]

3.0 PLANOS Y DIBUJOS 3.1 P&I Proceso [ ] 3.2 P&I Servicios auxiliares [ ] 3.3 P&I Servicios industriales [ ] 3.4 Unidades paquete [ ] 3.5 Equipos menores [ ] 3.6 Esquemas adicionales [ ] 3.7 Interconexiones externas [ ] 3.8 Interconexiones internas [ ] 3.9 Simbología y nomenclatura [ ]

4.0 REQUISICIONES DE MATERIALES 4.1 Químicos para proceso [ ] 4.2 Químicos para agua [ ] 4.3 Catalizadores [ ] 4.4 Ingredientes [ ] 4.5 Equipos específicos [ ]

ad. Los listados varios en la ingeniería civil son los documentos, Actividades, Planos y Dibujos, Requisi-ciones de Materiales, Típicos y Estándares, y otros propios de la especialidad.

ae. El calculo y diseño se deben elaborar con base en los datos suministrados por la ingeniería básica

que sirven de entrada para obtener, mediante cálculos manuales o programas de compu-tador, el dimensionamiento de equipos, la información necesaria para elaborar los planos y. dibujos, los datos para hojas de especificaciones y los parámetros que permitan la selección de equipos y materiales. El contenido de estos debe ser el siguiente:

• Esquemas dimensionados e ilustrativos de lo que se pretende calcular o diseñar. • Condiciones y datos para el diseño. • Desarrollo de los cálculos como fuerzas, momentos, esfuerzos, refuerzos, etc. • Esquemas finales con base en los resultados de los cálculos.

Todo lo anterior conforma el documento "MEMORIAS DE CALCULO".

af. Las carteras de topografía deben contener todos los datos tomados en campo y los resultados de los

cálculo de oficina como distancias, azimut, niveles, coordenadas y esquemas. Los anteriores datos corresponden a levantamientos ligados a las placas del 'Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) o a los BM'S existentes.

ag. El movimiento de tierras corresponden al cálculo de los volúmenes de corle y relleno, necesarios

para la adecuación del terreno.

ah. El estudio de los suelos, para la estación que así lo requiera, el Contratista debe realizar los estudios de suelos necesarios para determinar la clasificación de los materiales del subsuelo, la capacidad

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 8/55

portante de los estratos y demás características de los suelos necesarias para escoger la cota de ci-mentación y permitir el diseño de las cimentaciones. Con los resultados de los estudios, el CONTRATISTA complementará los diagnósticos para obtener un diseño detallado en el que establecerá las cotas o niveles de las áreas y/o estructuras y la adecua-ción que requiera el terreno que compone la estación.

ai. El diseño comprenderá, además de la determinación de las cotas de adecuación, la definición sobre

los taludes correspondientes a los cortes y terraplenes, materiales a utilizar en los terraplenes y re-llenos y sobre los métodos de construcción para obtener la compactación especificada.

Además de todos los parámetros geotécnicos necesarios como: Cohesión (C), ángulo de fricción interna de suelo natural (φ) coeficiente de consolidación vertical (Cv), nivel areá tico (Nf), esfuerzo efectivo de consolidación (ϕp), módulo de reacción (E’), factor de retardo de reflexión (dL), índice de compresión (Cc), índice de recomprensión (Cr), como mínimo.

aj. El diseño de adecuación de los terrenos se complementará con el de un sistema de drenaje superfi-

cial provisional que proteja el terreno adecuado y los taludes durante la etapa de construcción, con-duciendo las aguas por canales y estructuras provisionales.

ak. Las cimentaciones son los cálculos determinan las formas, dimensiones y refuerzos de las cimenta-

ciones de todos aquellos equipos involucrados en el diseño detallado, así como cualquier otro tipo de estructura a soportar. Las cimentaciones se diseñarán para cumplir satisfactoriamente con las condiciones de estabilidad, de deformación y capacidad portante del suelo, las cuales serán compatibles con las estructuras y rellenos que soportarán, de acuerdo con lo especificado en le título H de la NSR-98.

al. El sistema a diseñar debe ser seguro al volcamiento, al deslizamiento y a la falla del suelo, de

acuerdo con los siguientes factores de seguridad mínimos:

• Contra deslizamiento en cualquier sentido 1.5 • Contra volcamiento en cualquier sentido 2.0 • Presión máxima de borde en términos del promedio de presión 1.5 • Máxima proporción de área de contacto en tracción 10%

am. Las cimentaciones deben ser lo suficientemente rígidas para minimizar los asentamientos diferencia-

les. Para el diseño se debe tener en cuenta la presión de agua, cuando se encuentre en la zona va-riación del nivel freático. Entre los equipos y estructuras que requieren cimentaciones tenemos:

• Recipientes a presión, intercambiadores de calor, tanques de almacenamiento, bombas, com-

presores. • Turbinas y motores, recipientes varios, equipos varios, estructuras metálicas y edificaciones. • Adicionalmente en éstos están incluidos los pilotes.

an. Las estructuras del diseño de toda estructura deben estar acorde con los requerimientos de las

últimas versiones de las normas descritas en los documentos de referencia del presente documento.

ao. Todos los materiales deberán cumplir con las Normas ASTM e ICONTEC.

ap. Los cálculos de estas se clasifican en dos tipos:

• Para Estructuras en Concreto se definen las formas, dimensiones y refuerzos de las diferentes estructuras como son: bancos y soportes de tubería, estructuras de soporte de equipos o ma-quinaria, estructuras para edificaciones, losas o placas, muros. puentes, viaductos, escaleras, cajas, cárcamos, desarenadores, cunetas, cabezales, etc.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 9/55

• Para Estructuras Metálicas son los cálculos determinan las formas y tamaños de los perfiles para estas estructuras como son: Bancos y soportes de tubería, estructuras de soporte de equipos, estructuras para edificacio-nes, cerchas, plataformas, barandas, escaleras, rejillas, morrieles, etc.

aq. Los muros y diques para tanques son un cálculo de estos se limita: Primero al volumen que deben

contener en caso de explosión o derrame de los tanques ubicados dentro de cada patio. Se-gundo, a la parte estructural cuando se trate de muros en concreto, en cuyo caso determinan la forma, dimensiones y refuerzos de los mismos, o los diques en tierra definiéndonos su sec-ción, material, compactación, pendiente y acabado de la superficie. Así mismo se deben rea-lizar los cálculos de las escaleras necesarias para el acceso por encima de los muros o diques, a los patios de tanques o viceversa.

ar. Las redes hidráulicas es el cálculo de éstas se clasifican en cuatro tipos:

• - Red de aguas lluvias: en estos se determinan los diámetros, cotas, pendientes, cajas o po-zos, sumideros, desarenadores, filtros, etc.

• - Red de aguas aceitosas: con estos cálculos se determinan los diámetros, cotas, pendientes, cajas o pozos con sello hidráulico, etc.

• - Redes de aguas sanitarias: en éstos se definen los diámetros, cotas, pendientes, pozos sépticos, cajas, campos de infiltración, etc.

as. Los separadores de aceite se tratan del cálculo estructural de los muros interiores y exteriores, losas

o placas, que conforman estos separadores. Así como el espesor y refuerzo de estas estructuras. Adicionalmente determinan los elementos metálicos, tales como son: rejillas, colectores, bafles, ba-randas, plataformas, escaleras, etc.

at. Las dimensiones y elevaciones de estos deben ser definidas previamente por la ingeniería de proce-so.

au. Las piscinas o lagunas son cálculos de estas son la determinación del tamaño de las mismas, de acuerdo al volumen de aguas a manejar, el tipo de terreno donde se construirán y a las elevaciones de llegada y salida de las tuberías. Así como el sistema de protección de los taludes y fondo de las mismas o impermeabilizaciones para evitar filtraciones. Adicionalmente se debe elaborar los cálculos de algunas estructuras en concreto como cajas, cune-tas, cabezales, lozas, etc.

av. En el cálculo de las vías se debe estar de acuerdo a las recomendaciones dadas en las normas

AASTHO, ICPC y del Instituto Nacional de Vías INVIAS, e incluye lo siguiente: geometría, alineamien-to, abcisados, perfiles, cortes, rellenos, filtros, drenes, secciones típicas, bases, sub-bases, estructu-ras de pavimentos, obras de arte, cunetas, pozos, cajas, sumideros, sardineles, andenes, separado-res y todos los elementos estructurales necesarios para su correcto funcionamiento. Se incluyen también las obras de protección y contención de taludes.

aw. En los presupuestos todas y cada una de las requisiciones de materiales deben incluir el presupues-

to correspondiente. Este valor debe estar dentro de un rango de error máximo de ± 10%. Aquí deben efectuarse todos los cálculos necesarios para poder conformar el presupuesto.

ax. Los planos y dibujos son la representación grafica de la información primaria y la obtenida durante el

calculo y diseño, mostrando a través de localizaciones, flujos, esquemas, diagramas, distribuciones, arreglos, áreas, zonas, equipos, plantas, elevaciones, detalles, planimetrías, isometrías, típicos, estructuras, instalaciones y edificaciones y los distintos accidentes y características especiales reque-ridos para la construcción y adquisición de equipos y materiales.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 10/55

Estos se deben realizar a escala y deben incluir la siguiente información: Cuadro de Hierros, Dibu-jos de Referencia, Notas Generales Explicatorios al Diseño o Dibujo mismo, Cantidades de Materiales y un Titulo Explicativo al contenido del mismo.

ay. El levantamiento topográfico son los planos que deben contener la información suficiente tanto

planimétrica como altimétrica, necesaria para el desarrollo mismo del Diseño Detallado. Adicional-mente el cuadro de coordenadas y áreas.

az. La separación de las curvas de nivel será definida por ECOPETROL de acuerdo a la topografía del terreno.

ba. EL Contratista para efectos del diseño debe realizar la topografía complementaria que se requiera y la localización y replanteo de todas las obras del proyecto.

bb. Estas carteras deberán estar claramente marcadas y ordenadas y contener todos los datos tomados

en campo y los resultados de los cálculos como distancias, azimuts, niveles, coordenadas y esque-mas. Los datos anteriores deberán corresponder a levantamientos ligados a las placas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

bc. El levantamiento topográfico del proyecto que realice el CONTRATISTA debe ser efectuado a partir de

las lacas de amarre certificadas por el IGAC o las que determine ECOPETROL. S.A. y/o el Inter-ventor, con poligonales cerradas y una precisión mínima de uno a veinte mil (1:20000).

bd. Los movimientos de tierra deben estar conformados por: una Planta General, Secciones transversa-

les y longitudinales, así como los datos de volúmenes de corte y relleno.

be. El Contratista debe realizar nuevamente, con base en la topografía entregada y en la topografía complementaria efectuada por él y con base en la Ingeniería entregada, el cálculo de los volúmenes de cortes y relleno, necesarios para la adecuación del terreno, y plasmarlas en las memorias de cálculo de movimiento de tierras.

bf. La localización de sondeos se deben elaborar sobre un segundo original ya sea del levantamiento

topográfico, o planta general en los cuales se indicara, la ubicación de los sondeos. Adicionalmente un cuadro de los mismos con las respectivas profundidades a que se quiere cada sondeo.

bg. Las cimentaciones es conformación de estos planos básicamente debe ser la siguiente:

• Una Planta General de la cimentación donde se indique sus dimensiones, coordenadas, ejes, cor-tes o secciones, elementos metálicos embebidos y limites de excavación, cuando se trate de ci-mentaciones en plantas existentes.

• Cortes o secciones que incluyen dimensiones en elevación, cotas, elementos metálicos embebi-dos y refuerzos estructurales propios de la cimentación .

• Por detalles a una mayor escala, los cuales son aclaratorios de ciertas partes de la cimentación.

• Entre los tipos de planos de cimentaciones que se pueden llegar a presentar tenemos: hornos, calderas, recipientes a presión, intercambiadores de calor, tanques de almacenamiento, bom-bas, compresores, turbinas y motores, recipientes varios, equipos varios, estructuras metálicas y edificaciones.

bh. Las estructuras de estos se clasifican en dos tipos: para estructuras en concreto y estructuras

metálicas. El contenido de estos debe ser el siguiente:

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 11/55

• Una Planta General de la estructura donde se indique sus dimensiones, coordenadas (IGAC), ejes, cortes o secciones, elementos metálicos embebidos, soldaduras y todos los elementos con sus dimensiones que sean necesarios para su funcionamiento.

• Elevaciones que incluyen dimensiones verticales, cotas, elementos metálicos embebidos, solda-

duras y todos los elementos con sus dimensiones que sean necesarios para su funcionamiento.

• Cortes o Secciones donde se muestren sus dimensiones, elevaciones, cotas, niveles batimétricos y del agua, elementos metálicos embebidos, refuerzos estructurales, soldaduras y todos los elementos con sus dimensiones que sean necesarios para su correcto funcionamiento.

• Detalles a una mayor escala, aclaratorios de ciertas partes de la estructura.

• Alineamientos, despieces, cuadros de materiales y cantidades de obra, pesos de los materiales.

• Entre los tipos de planos de estructuras, que se pueden llegar a presentar tenemos: Bancos y

soportes de tubería, estructuras de soporte de equipo y maquinaria, estructura de edificaciones, losas o placas, muros, puentes, viaductos, cajas, cárcamos, desarenadores, cunetas, cerchas, plataformas, barandas, escaleras, rejillas, monorrieles, etc.

bi. Las edificaciones de estos planos se dividen en cuatro tipos:

• Arquitectónicos: estos deben incluir una planta general indicando sus dimensiones y ejes. Adi-cionalmente se elaboraran otros planos de fachadas y cortes con sus respectivas dimensiones y cotas.

• Estructurales: para estos aplica lo descrito en los numerales 3.4 y 3.5 para cimentaciones y es-tructuras respectivamente.

• De Detalles: estos planos deben mostrar los diseños de acabados, ventanas, puertas, cielorra-sos, cubiertas, etc.

• De Servicios: estos son los planos donde se indica las acometidas del suministro de agua potable y aguas sanitarias. Adicionalmente a éstos deben elaborarse los planos de: Conexiones, cajas, pozos de inspección, filtros, campos de infiltración y todos los detalles requeridos. Estos últimos pueden ser dibujos estándares.

• Entre los tipos de edificaciones que se pueden llegar a presentar tenemos: Cuartos de Control, Casas de Bombas y Contra incendio, Bodegas, Porterías, etc.

bj. Los planos de vías se clasifican en dos tipos:

• De diseño propio de las vías los cuales deben estar conformados por lo siguiente: bk. Una Planta General donde se indica la geometría de la vía, curvas de nivel, absisado, datos de

las curvas horizontales, obras de arte, drenajes, etc. bl. Un perfil correspondiente a la planta indicando la razante, perfil del terreno natural, tuberías,

obras de arte y los datos correspondientes al absisado, cotas negras, cotas rojas, pendientes, etc. bm. Secciones transversales típicas que definen ancho de vías, bases, sub -bases, pavimentos,

bermas, separadores, cunetas, taludes, etc.Adicional a lo anterior, éstos deben incluir cuadros de coordenadas.

• De estructuras y obras de arte.

En estos planos se deben dibujar todas aquellas estructuras como: Pozos, cajas, sumide-ros, cunetas, andenes, sardineles, muros, gaviones, cabezales, puentes y todas aquellas que con-formen el diseño mismo de las vías. Es de anotar, que algunas de estas estructuras mencionadas pueden ser dibujos estándares.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 12/55

bn. Los planos de muros y diques para tanques están conformados por :

• Una Planta General donde se indica las escaleras, ejes, dimensiones, coordenadas, etc. • Cortes o secciones que incluyan dimensiones en elevación, cotas, refuerzos estructurales, etc. • Detalles de las escaleras.

bo. Para la elaboración de los planos de planta integrada bajo tierra; cuando se trate de diseño de plantas de una gran área, se deben partir en áreas más pequeñas con el fin de poder dibujar cada una de estas en planos independientes y a una mayor escala, la cual debe ser mínimo (1:100). Es-to obedece a que la información que debe contener es numerosa. En la realización de este tipo de planos deben intervenir todas las especialidades ya que el conteni-do de estos será el siguiente:

• Drenajes de agua lluvias con sus respectivas cajas, sumideros, desarenadores, diámetros, cotas

de salida, y llegada, etc. • Drenajes de aguas sanitarias indicando sus cajas, diámetros, cotas de salida y llegada, filtros,

pozos, etc. • Drenajes de aguas aceitosas incluyendo sus cajas, diámetros, cotas de salida y llegada, etc. • Tuberías de proceso indicando sus diámetros y cotas. • Ductos eléctricos e instrumentación dimensionados, incluyendo sus cotas superiores e inferiores. • Cimentaciones a escala y bautizadas con el número del equipo o estructura a la que pertenece. • Estructuras como cárcamos, desarenadores, cunetas, pisos, sardineles, etc. • Adicionalmente toda esta información debe acotarse entre ejes y diferenciar mediante conven-

ciones. Para el caso de las cajas, sumideros, desarenadores, cárcamos, cunetas, pisos sardineles, etc., se deben identificar cada una de éstas, con el número del estándar y el tipo que aplica. En casos muy especiales se deben hacer detalles a mayor escala, de algunos puntos donde el pla-no no permita claridad.

bp. Los cerramientos se demarca los límites de cualquier área que requiera cerramiento, incluyendo

ubicación de puertas vehiculares o peatonales. Como los tipos de puertas de cerramiento normal-mente están estandarizados sólo basta con remitirse a estos, en caso contrario se debe hacer los diseños y planos del tipo de cerramiento que se requiera.

bq. El diseño de paisajismo se refiere a todas las actividades tendientes a integrar las instalaciones con

el medio circundante a las mismas, con el fin de minimizar hasta donde sea posible el impacto vi-sual ocasionado por este tipo de infraestructura. Así mismo deberá propender por crear un entorno de trabajo dentro de las instalaciones que sea agradable y que respeta las normas de seguridad. En concordancia con lo anterior el CONTRATISTA debe cumplir con las siguientes condiciones:

br. Definir los requerimientos y especificaciones de cada uno de los elementos que componen el diseño

paisajístico, para cada una de las áreas de las instalaciones teniendo en cuenta el diagnóstico fores-tal realizado para el estudio de Impacto Ambiental.

bs. Identificar en concordancia con la condición anterior y con las condiciones particulares del sitio, las

especies a implantar (preferiblemente especies nativas).

bt. Especificar los procedimientos técnicos, programas y condiciones requeridas para la siembra y transplante de las especies.

bu. Desarrollar los planos mínimos con la siguiente información:

Planta general y planteamiento paisajístico. • Plantas por áreas identificando las especies y sus cantidades. • Cortes, detalles constructivos y/o de siembra.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 13/55

• Prever los procedimientos de riego requeridos para el mantenimiento. Si se requiere de un sis-tema de riego el CONTRATISTA debe diseñarlo.

bv. Los acabados definen que tendrán diferentes zonas de una planta y los detalles especiales de cada

una de éstas. bw. Los típicos y estándares son dibujos relativos a los detalles en la ejecución de la ingeniería, utiliza-

dos con el propósito de evitar repeticiones de actividades bien definidas, posibles errores, pérdidas de tiempo y la uniformidad de la información. Existen para cada especialidad, algunos completamente definidos y finalizados en cada deta-lle, de aplicabilidad inmediata sin ninguna variante adicional. Otros tipos suministran información e instrucciones a tener en cuenta en la ejecución del Diseño.

bx. Los requisitos de materiales es el conjunto de documentos técnicos, comerciales y legales para la

adquisición de quipos y materiales, los cuales determinan el alcance del suministro, condiciones generales y particulares que debe cumplir un proveedor y/o fabricante.

by. Los perfiles estructurales cubre el total de los diferentes tipos de perfiles definidos en los diseños,

para las estructuras metálicas como: plataformas, escaleras, barandas, columnas, vigas, cerchas, soportes de equipos y tubería, etc.

bz. La tubería y los accesorios es el alcance de esta comprende todas las clases y diámetros de tubería

y accesorios a utilizar el los diferentes tipos de redes hidráulicas como son aguas lluvias, aguas aceitosas, aguas sanitarias y suministros de agua potable.

ca. Las compuertas y las válvulas son una requisición que incluye las diferentes clases y diámetros de

compuertas y válvulas a comprar, para el manejo de las aguas lluvias y aceitosas.

1.0 LISTADOS VARIOS 1.1 Documentos [ ] 1.2 Actividades [ ] 1.3 Planos y dibujos [ ] 1.4 Requisiciones [ ] 1.5 Típicos y estándares [ ]

2.0 CALCULO Y DISEÑO 2.1 Carteras de topografía [ ] 2.2 Movimientos de tierra [ ] 2.3 Estudios de suelos [ ] 2.4 Cimentaciones [ ] 2.5 Estructuras [ ] 2.6 Muros y Diques para tanques [ ] 2.7 Redes Hidráulicas [ ] 2.8 Separadores de aceite [ ] 2.9 Piscinas y lagunas [ ] 2.10 Vías [ ] 2.11 Presupuestos [ ]

3.0 PLANOS Y DIBUJOS 3.1 Levantamientos topográficos [ ] 3.2 Movimientos de tierras [ ] 3.3 Localización de sondeos [ ] 3.4 Cimentaciones [ ] 3.5 Estructuras [ ] 3.6 Edificaciones [ ] 3.7 Vías [ ] 3.8 Muros y diques para tanques [ ] 3.9 Planta integrada bajo tierra [ ] 3.10 Cerramientos [ ]

4.0 REQUISICIONES DE MATERIALES 4.1 Perfiles estructurales [ ] 4.2 Tuberías y accesorios [ ] 4.3 Válvulas y compuertas [ ]

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 14/55

3.11 Paisajismo [ ] 3.12 Acabados [ ] 3.13 Típicos y estándares. [ ]

cb. Los equipos adquiridos para el proyecto de mecánica y como mínimo contiene la siguiente infor-mación:

• Número de Documento. • Casilla para asignación de Número por parte de ECOPETROL (consecutivo control del proyecto) • Nombre del Equipo (1 hoja por especialidad de equipo, Ejemplo: Bombas). • Número de Proyecto, Nombre y Distrito. • Condiciones de Diseño. • Número de la Requisición de Material o número del pedido. • Número del Equipo. • Fecha de Elaboración. • Cuadro de Revisiones indicando Fecha, Razón de la Emisión y Aprobaciones. • El Servicio del Equipo. • Condiciones de Diseño y Operación.

cc. El calculo y el diseño con el conjunto de datos suministrados por la ingeniería básica que sirven

de entrada para obtener, mediante cálculos manuales o programas de computador, se logra el dimensionamiento de equipos, la información necesaria para elaborar los planos y dibujos, los datos para hojas de especificaciones, los parámetros que permitan la selección de equipos y ma-teriales y la definición desde el punto de vista estructural.

cd. Los recipientes a presión deben verificar los cálculos para recipientes a presión aplican a los

equipos sometidos a una presión mayor que la atmosférica tales como tambores y consisten en una lista de datos de entrada, algunos fijados en el proceso y cuyos resultados implican el análisis de las cargas que actúan sobre el recipiente en las situaciones de prueba, montaje, arranque, operación y parada que además permiten definirlo estructuralmente.

ce. Los tanques de almacenamiento deben verificar cálculos de espesores capaces que deben cumplir

las condiciones de prueba y operación para cada uno de los anillos y componentes del tanque y además verificar tamaño, materiales y componentes más adecuados para el servicio a que será destinado.

cf. El equipo rotativo deben hacerse estudios y cálculos de los equipos interconectados a los sistemas y

su comportamiento en operación y sus consecuencias de ruido, vibraciones, etc. cg. Para aquellos equipos que no están cubiertos en su totalidad por un código o norma y que el méto-

do de cálculo y diseño es propio del poseedor de la tecnología o está basado en el conocimiento y experiencia de un fabricante la labor de cálculo se ve reducida a conseguir aquellos valores reque-ridos para completar las hojas de especificaciones desde el punto de vista proceso y mecánico.

ch. El análisis de esfuerzo es la revisión de los cálculos de flexibilidad para todas las líneas que por razones de su configuración, condición de servicio se prevean estarán sometidas a dilata-ciones y / o contracciones de origen térmicos

ci. Los presupuestos son todas y cada una de las requisiciones de materiales deben incluirse el presu-

puesto correspondiente. Este valor debe estar dentro de un margen de error máximo de ± 10%. Aquí deben efectuarse todos los cálculos necesarios para poder conformar el presupuesto.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 15/55

cj. Los planos y los dibujos es la representación gráfica de la información primaria obtenida durante el cálculo y diseño, mostrando a través de localizaciones, flujos, esquemas, diagramas, distribucio-nes, arreglos, áreas, zonas, equipos, plantas, elevaciones, detalles, planimetrías, isometrías, típi-cos, estructuras, instalaciones y edificaciones los distintos accidentes y características especiales requeridos para la construcción y adquisición de equipos y materiales.

ck. Los dibujos mecánicos para los tambores deben contener entre otros los siguientes datos:

• Dimensiones generales, condiciones de operación y diseño, orientación y localización boquillas plataformas, cartelas y escaleras, datos de carga sobre las fundaciones, tratamientos térmi-cos, materiales y espesores mínimos de fabricación lista de componentes, pernos de anclaje y cantidad, posición de los soportes, refuerzos, cartelas, tabla de boquillas, lista de internos, so-portes para platos, distribuidores, bafles, rompeolas, mallas atrapaneblina, aislamiento y pin-tura, códigos aplicables, tolerancias de tal manera que faciliten la labor de diseño final al fabri-cante de los equipos. Estos dibujos se anexarán a la respectiva requisición de Materiales.

cl. Para los tanques de almacenamiento el contratista del diseño detallado preparara un dibujo que

contenga como mínimo:

• Dimensiones generales, orientación y localización de boquillas, plataformas, soportes, cartelas y escaleras, materiales y espesores mínimos de fabricación, tolerancias permisibles, acabados, además incluirá los códigos aplicables, las condiciones de diseño y accesorios espe-ciales requeridos. Estos dibujas harán parte de la requisición del equipo.

cm. Las plataformas y escaleras: una vez esté definida la planimetría de tuberías se realizarán los dibu-

jos correspondientes a orientación de boquillas, refuerzos, soportes para tubería que son in-herentes a los equipos. Además se deben realizar dibujos detallados mostrando la extensión, posición e información requerida para la fabricación de plataformas equipos.

cn. Los dibujos de plataformas contendrán los detalles especiales de fabricación, juntas de campo,

ensambles y sub-ensambles, lista de partes y sus materiales, acabados tolerancias y códigos apli-cables. Necesariamente las partes anteriormente descritas son prefabricadas y preensambladas en taller y posteriormente trasladadas al campo para su instalación definitiva.

co. Se refiere a aquellos equipos cuyo diseño se fundamenta en la tecnología, conocimiento y expe-

riencia de un fabricante en donde la elaboración de planos o dibujos se reduce a esquemas, siluetas y diagramas basados en la Ingeniería Básica o en catálogos con el objeto de dar una idea de locali-zación y utilización futura del equipo y cuya información final para el proyecto será la suministra-da por el proveedor del equipo.

cp. Los típicos y estándares son dibujos relativos a los detalles en la ejecución de la Ingeniería, utiliza-

dos con el propósito de evitar repeticiones de actividades bien definidas, posibles errores, perdi-das de tiempo y la uniformidad de la información. Existen para cada especialidad, algunos completamente definidos y finalizados en cada detalle, de aplicabilidad inmediata sin ninguna variante adicional. Otros tipos suministran información e instrucciones a tener en cuenta en la ejecución del Diseño.

cq. Las requisiciones de materiales es el conjunto de documentos técnicos, comerciales y legales para adquisición de equipos y materiales, los cuales determinan el alcance del suministro, condi-ciones generales y particulares que debe cumplir un proveedor y/o fabricante.

cr. En el paquete de tambores se encuentran documentos para compra desde el punto de vista técni-

co normalmente incluye las especificaciones del tambor y sus elementos internos. Definiendo cla-

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 16/55

ramente los límites de suministro, condiciones de diseño, operación y servicio, sitio de instalación, pruebas, códigos aplicables y sitio de entrega. Este tipo de requisición aplica a todos los recipientes a presión tales como: • Tambores Horizontales • Tambores Verticales

cs. En los tanques de almacenamiento aplica para Tanques del tipo: Techo Flotante; Techo Cónico;

Cilíndricos Verticales. Que trabajen a presión atmosférica y cuyo uso principal sea el almacenamiento de productos.

Los documentos que la componen son entre otros:

• Plano esquemático general en que se definan las dimensiones generales, boquillas, orientación

de boquillas, materiales y accesorios especiales. • Especificaciones genérales que indiquen el servicio, códigos aplicables, pruebas, tolerancias,

inspección, aislamiento y pintura.

ct. Las bombas son compuesto de dos partes principales la comercial y la Técnica este paquete de información para compra aplica a las bombas del tipo:

• Centrifugas • Reciprocas

Desplazamiento positivo Rotatorias

• Sus accionadores que pueden ser del tipo: Motor eléctrico. Motor de combustión interna: diesel, crudo, gas.

• Reducción: Variador Variador hidrofluido Variador eléctrico Reductor

La parte técnica se conforma con las especificaciones, las hojas de datos y requisiciones para Bom-ba, ac ciona dor, reductor, variador (cuando aplique) y acople.

Las especificaciones contendrán entre otros los siguientes apartes:

• Alcance del suministro • Requerimientos de diseño de proceso y mecánico • Sitio de instalación • Condiciones metereológicas. • Especificaciones para el accionador (Motor) • Condiciones eléctricas • Requisitos adicionales • Pruebas • Códigos • Documentos y reportes requeridos • Garantías mecánicas • Condiciones de embarque • Curvas, dibujos, instrucciones y datos • Lista de partes • Partes de repuesto • Marcas recomendadas

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 17/55

cu. La requisición para compra de compresores es el conjunto de documentos que contiene los datos

básicos y requerimientos mínimos para diseño, fabricación, pruebas, alcance del suministro del equipo y sistemas auxiliares. Aplica para máquinas del tipo centrifugo, reciprocante y rotativos. Este paquete de documentos debe contener entre otros, hojas de datos, diagramas de flujo, dibujo de área disponible para localización, más especificaciones para el compresor y el accionador inclu-yendo condiciones de operación y exigencias particulares aplicables del proyecto.

cv. Los motores/accionadotes es un paquete de documentos puede constituir un pedido individual o ser

anexo de la requisición para compra del paquete Bomba-Accionador o Máquina-Accionador.

cw. La especificación técnica debe definir claramente el alcance del suministro, servicio, códigos y especificaciones de referencia aplicables, condiciones generales de diseño, sistemas de lubricación, accesorios e instrumentos especiales, materiales, inspección y pruebas, garantías mecánicas y con-diciones de embarque.

cx. Los motores eléctricos al igual que los motores de combustión interna cuando se compran para

trabajar como accionadores de máquinas pasan a conformar como anexo el paquete de documen-tos para requisición del conjunto Máquina-Accionador. En la especificación del motor deben quedar definidos aspectos generales como:

• Tipo de motor, voltaje, frecuencia, aislamientos, rodamientos, lubricación, acoples, marcas re-

comendadas, nivel de vibración y ruido, pruebas, códigos aplicables y especificaciones de refe-rencia, área de instalación y su clasificación.

cy. En el paquete de variadores son documentos que pueden constituir un pedido individual o ser anexo

de la requisición para compra del paquete Bomba-Accionador o Máquina-Accionador.

cz. La especificación técnica debe definir claramente el alcance del suministro, servicio, códigos y especificaciones de referencia aplicables, condiciones generales de diseño, sistemas de lubricación, accesorios e instrumentos especiales, materiales, inspección y pruebas, garantías mecánicas y con-diciones de embarque.

da. Los variadores eléctricos al igual que los variadores mecánicos cuando se compran para trabajar

como parte de accionamiento de máquinas pasan a conformar como anexo el paquete de docu-mentos para requisición del conjunto Máquina-Accionador. En la especificación del variador deben quedar definidos aspectos generales como: i. Potencia, torque, relación de transmisión, marcas recomendadas, nivel de vibra-ción y ruido (cuando aplique), pruebas, códigos aplicables y especificaciones de referencia, área de instalación y su clasificación.

db. Para el conjunto de máquinas motor generador, la especificación debe contener entre otras los

siguientes parágrafos: • Capacidad de generación requerida • Voltaje • Fases • Frecuencia • Factor de potencia

El tipo de servicio al que será sometida la máquina.

• Información de tipo general indicando el alcance, los códigos aplicables, condiciones ambien-

tales y las garantías mecánicas exigidas.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 18/55

• Descripción de las características generales y de operación, tales como: • Potencia y carga

Velocidad Ciclos Sistemas de lubricación Sistema de arranque Sistema de combustible Equipo de Control Sistema de gobernador y protección Controles

• Especificación de características deseables de fabricación para el generador, el motor y la base. • Descripción de las pruebas y reportes de inspección. • Procedimientos de prueba y prueba para motor, para el generador y para el conjunto, condicio-

nes de embarque, descripción del sitio y tipo de instalación, documentación requerida y partes de repuesto.

La anterior especificación deberá acompañarse de los planos en donde se muestre el sitio y tipo de ins-talación. Adicionalmente se emitirá un resumen de los problemas potenciales que se encontrarán en el transpor-te tales como vías estrechas, puentes, etc.

dc. A este grupo de equipos especiales/unidades paquete pertenecen las trampas de raspadores, city gates, medidores dinámicos, etc.

dd. Como el diseño se basa en el “Know-How” del proveedor la actividad de ingeniería de detalle para el

proyectista es especialmente la de completar las hojas de datos elaboradas por proceso incluyendo en ellas la parte mecánica y de selección de material.

de. La requisición estará compuesta por esquemas generales indicando el área disponible, dibujos

generales, especificaciones, requerimientos de prueba y garantías mecánicas.

df. Los puentes grúas para la parte técnica de la requisición para estos equipos se compone de parte mecánica, eléctrica y civil.

La requisición de materiales debe contener como mínimo: • Plano general de la estructura que servirá de soporte al puente grúa. • Especificaciones generales definiendo claramente: Alcance del suministro, cargas, velocidades,

accesorios, voltaje, pruebas, descripción del área de instalación si es clasificada o no, pruebas, garantías, inspección y códigos y normas aplicables.

dg. El paquete de especificaciones para compra de equipos de aire acondicionado debe incluir:

• Plano general de localización, plano de la edificación objeto del acondicionamiento de aire, dis-ponibilidad de servicios (agua, corriente eléctrica, drenajes).

• Especificaciones generales indicando el límite del suministro, condiciones climáticas, capacidad requerida, voltajes, servicios, gabinetes, controles y algunas condiciones deseables en los tipos de ventilador, compresor, bandejas, motores, etc.

dh. El aislamiento y pintura una vez seleccionado el tipo, espesor, cantidad de materiales para cada

equipo se procede a efectuar el resumen para la compra el cual debe ir acompañado de la respecti-va especificación particular así:

• La especificación de aislamiento define la calidad, materiales de su composición, forma de pre-

sentación, espesores, normas aplicables, método de aplicación y empaque.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 19/55

• Las especificaciones de pintura definen calidad, tipo, marcas recomendadas, tipo de empaque, forma de aplicación, preparación de las superficies.

1.0 LISTADOS VARIOS 1.1 Documentos [ ] 1.2 Actividades [ ] 1.3 Planos y dibujos [ ] 1.4 Requisiciones [ ] 1.5 Típicos y estándares [ ] 1.6 Equipos [ ]

2.0 CALCULO Y DISEÑO 2.1 Equipo térmico [ ] 2.2 Recipientes de presión [ ] 2.3 Tanques almacenamiento [ ] 2.4 Equipo rotativo [ ] 2.5 Otros equipos [ ] 2.6 Análisis de esfuerzos [ ] 2.7 Presupuestos [ ]

3.0 PLANOS Y DIBUJOS 3.1 Arreglo general tambores [ ] 3.2 Arreglo general torres [ ] 3.3 Arreglo general reactores [ ] 3.4 Arreglo general tanques [ ] 3.5 Plataformas y escaleras [ ] 3.6 Otros equipos [ ] 3.7 Típicos y estándares [ ]

4.0 REQUISICIONES DE MATERIALES 4.1 Hornos [ ] 4.2 Calderas [ ] 4.3 Tambores [ ] 4.4 Torres [ ] 4.5 Reactores [ ] 4.6 Internos para recipientes [ ] 4.7 Intercambiadores de calor [ ] 4.8 Tanques de almacenamiento [ ] 4.9 Bombas [ ] 4.10 Compresores [ ] 4.11 Turbinas y motores [ ] 4.12 Motogeneradores [ ] 4.13 Equipos especiales [ ] 4.14 Unidades paquete [ ] 4.15 Puente grúa [ ] 4.16 Aire acondicionado [ ] 4.17 Sistemas de tea [ ] 4.18 Aislamiento y pintura [ ]

di. Los soportes para tubería corresponden al listado que contiene todos los soportes que son usados, ya sean estándar o especiales. Debe poseer un número que lo identifique y su respectiva casilla de revisiones. Incluye además el número, descripción, cantidad y localización (línea) del soporte.

dj. El resumen de materiales por isométrico y renglón de tubos, accesorios, bridas, válvulas y todos los

elementos de tubería que hagan parte del diseño detallado, contenidos en un cuadro computariza-do preferiblemente en el cual se cruzan cada uno de los isométricos con sus respectivos materiales. En dichos cuadros deben aparecer los totales de cada uno de los accesorios, válvulas, tubos, etc., requeridos. Se anexa cuadro con ejemplo típico.

dk. El calculo y diseño es el conjunto de datos suministrados por la ingeniería básica que sirvan de

entrada para obtener, mediante cálculos manuales o programas de computador, el dimensiona-miento definitivo de equipos, la información necesaria para elaborar los planos y dibujos, los datos para hojas de especificaciones, los parámetros que permitan la selección final de equipos y mate-riales, y la definición desde el punto de vista estructural.

dl. El análisis de esfuerzos es la verificación de esfuerzos térmicos, mecánicos, etc. Mediante este

análisis se permite la selección de soportes adecuados del sistema de tubería, con el objeto de mi-nimizar las cargas y momentos resultantes en las boquillas de equipos y maquinarias.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 20/55

dm. Se debe tomar como base para hacer el análisis de esfuerzos los siguientes parámetros: Tubería de 3" de diámetro y mayores con temperaturas de operación de 250° F en adelante.

dn. El documento de las especificaciones de materiales es la base para la elaboración de las requisicio-

nes de material. Allí están definidos los códigos, normas y regulaciones que deben ser cumplidos para materiales a ser usados en el proyecto, atendiendo los requerimientos específicos de éste. Igualmente es fundamental para determinar la correcta utilización de los diferentes elementos constructivos (accesorios, válvulas, tuberías, etc.), durante la etapa de diseño y posteriormente en la de montaje, cada clase de tubería de contener la siguiente información: Identificación de la es-pecificación, corrosión permisible, tipo de material, tipo de fluido para la que será usado, presión nominal, rangos de temperatura, y presión (máximo y mínimo), descripción abreviada de cada uno de los accesorios (tubería, válvulas, bridas, accesorios, empaques, espárragos, accesorios especia-les, etc.); En la descripción mencionada es necesario definir nombre del elemento a describir, diá-metros, cédulas, materiales(cuerpo de válvulas), extremos, tipos de bridas, tipos de válvulas, ra-ting (accesorios 2" y mayores) y finalmente códigos para cada uno de los elementos accesorios. De acuerdo a Piping Class de la Vicepresidencia de Transporte.

do. El presupuesto de todas y cada una de las requisiciones de materiales deben incluir el presu-

puesto correspondiente. Este valor debe estar dentro de un margen de error máximo de ±30%. Aquí deben efectuarse todos los cálculos necesarios para poder conformar el presupuesto.

dp. Los planos y dibujos es la representación gráfica de la información primaria y la obtenida durante

el cálculo y diseño.

dq. La distribución general de áreas es el plano que usualmente dibujado en un rango de escala que va de 1:100 hasta 1:2000 de acuerdo al tamaño de la planta. Este dibujo debe mostrar lo siguiente:

• Coordenadas de los límites de suministro. • Todas las vías principales y secundarias. • Áreas de Unidades de Proceso. • Área de Generación de Servicios. • Área de Tanques (área de carga y descargan). • Equipos principales. • Rutas de Bancos de Tuberías. • Localización de los servicios generales y edificios. • Valla de los límites de propiedad.

dr. El plano maestro de tubería es dibujado utilizando como base la distribución general de Áreas; en

el se individualizan las diferentes zonas y áreas en las cuales se divide la planta y muestra el sis-tema de identificación correspondiente.

ds. La distribución general de equipos; se prepara para cada área una distribución detallada de equipos

incluyendo las unidades de proceso y servicios, generalmente a una escala de 1:100 y muestra lo siguiente:

• Coordenadas delimitantes del área. • Todas las vías principales y secundarias con las coordenadas del centro de las mismas. • Todas las estructuras y su localización con referencia a las coordenadas principales, la distancia

de centro a centro de las columnas, identificación del alineamiento de las columnas estructurales y localización de escaleras.

• Todos los edificios con las dimensiones generales y su localización referenciadas a las coordena-das principales.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 21/55

• Todos los bancos de tuberías principales y secundarias, con posiciones referidas a las coordena-das principales, y las columnas de los bancos de tubería debidamente identificadas.

• Posición de los diferentes equipos a nivel del piso y sobre estructuras, con los correspondientes números de identificación.

• Áreas que deben ser previstas para propósitos de mantenimiento. • Áreas pavimentadas.

dt. La distribución de equipos de elevación los planos son preparados para las mismas áreas y sobre la

misma escala de las planimetrías detalladas. Estos planos muestran el desarrollo vertical de las unidades de proceso y servicios incluyendo líneas tangentes o líneas centrales de equipos, estructuras y edificios de proceso, plataformas, es-caleras y monorrieles. Los planos de elevaciones son preparador, únicamente para secciones particulares de la planta cuando ello es requerido para facilitar la ejecución de la Ingeniería de Detalle.

du. La distribución de tubería especiales los planos generalmente hacen referencia a las rutas de las

líneas que tienen un diámetro igual o mayor a 3 pulgadas. Por lo general muestran a una escala 1:50 el criterio básico para desarrollar el diseño detallado de la tubería, tal como:

• Distribución preliminar de todas las líneas principales de proceso y servicios. • Indicación de tamaño de puentes de tubería, niveles y número de líneas por cada nivel.

Los planos de distribución de tubería principal son preparados, únicamente para uso interno, como un paso necesario, anterior a la preparación de los planos de distribución de tubería detalla-dos y con el propósito de llevar a cabo los siguientes estudios o actividades:

• Revisión de las condiciones de operación y análisis de esfuerzos térmicos de las líneas críticas. • Revisión de la distribución general de equipos. • Estudio del puente de tubería. • Estudio preliminar de la orientación de las boquillas. • Estudio de plataformas y escaleras.

dv. Los estudios de tubería constituyen un paso más avanzado antes de la elaboración de los arreglos

definitivos de tubería. Con ellos se muestra en detalle y en escala 1:33 1/3 el arreglo detallado de la tubería alrededor de los equipos principales, con la correspondiente orientación de boquillas y elevaciones. Estos estudios se preparan para uso interno únicamente.

dw. Los planos planimetritos contienen el desarrollo detallado de los criterios establecidos en la distri-

bución de la tubería principal y del resultado de los estudios de tubería.

dx. Cada zona de la planta indicada en el Plano Maestro se divide en varias áreas y en cada Área se muestra la distribución de tubería a diferentes elevaciones. Todas las tuberías de la planta se muestran en los planos de Arreglos de Tubería, junto con todos los equipos, la instru-mentación, escaleras, plataformas, edificios, etc. Hacen parte de estos dibujos lo concerniente a los circuitos o sistemas de contra incendio. Estos planos normalmente se dibujan en escala 1:33 1/3, excepto los que corresponden a áreas ex-teriores, para los cuales se usa 1:50 ó 1:100. Las tuberías se dibujan con una sola línea hasta diámetro 10" inclusive, y a escala completa (doble línea) para 12" y mayores.

dy. Los esquemas isométricos se elaboran para todas las líneas de proceso y servicios que se van a

fabricar, en la siguiente forma:

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 22/55

• Para unidades de proceso y áreas de servicios, se elaboran isométricos con dimensiones

completas para líneas de 2" de diámetro y mayores. • Para líneas de 1-1/2" y menores se elaboran isométricos pero con dimensiones que deben ser

verificadas en campo antes de la fabricación. • Para áreas exteriores, se elaboran isométricos únicamente cuando la tubería alrededor de bom-

bas y otros equipes requieran planos detallados de tubería. • Los isométricos indican detalladamente los soportes que deben ser preparados durante la refa-

bricación de la tubería, mientras todos los demás soportes se muestran únicamente como refe-rencia.

• Cada isométrico contiene su correspondiente listado de materiales con todos, los componentes de la

• Línea indicándose además que elementos se usan durante la prefabricación y/o el montaje.

dz. Los soportes sobre los arreglos de tubería se muestra la localización de algunos soportes de tuber-ía: patines, guías, anclajes, soportes especiales, etc., según el criterio del diseñador, mientras que en los isométricos se debe mostrar la localidad de los soportes, excepto los correspondientes a ejes de bancos de tubería, a menos que muestren anclajes o restricciones.

Se elaboran además los siguientes documentos:

• Para resortes ("spring hangers" y "spring supports") hoja de datos completos. • Para soportes especiales, dibujos constructivos. • Estándares o dibujos de los soportes a ser usados. • Resumen de materiales para .los soportes incluyendo platinas y perfiles.

ea. En los planos de plataformas y escaleras muestran, con referencia a los equipos., la extensión, posición y detalles de construcción de las plataformas y escaleras correspondientes requeridos para acceso, operación y mantenimiento a huecos de inspección, instrumentos, válvulas, etc. Se utilizan dibujos estándares tanto como sean posibles.

eb. Los planos planimétricos de tubería enterrada contienen el diseño detallado de la distribu-

ción enterrada de tubería de proceso, agua de enfriamiento, líneas de contra incendio y drenaje de aguas aceitosas. Mostrará las cajas respectivas, cárcamos y drenajes.

ec. El planimétrico de sistema de calentamiento contiene el trazado de los cabezales y sub-

cabezales de vapor para las líneas de calentamiento de las tuberías que lo requieran, además se localizan puntos de los potes de condensado (Drip Pot) con sus trampas, simplificadas mediante símbolos apropiados. Hacen parte de este planimétrico también los trazados de los cabezales y sub-cabezales del sistema de recuperación de condensado. Esta información es definida sobre un segundo original de la distribución general de equipos.

ed. Los esquemas isométricos de sistema de calentamiento se elaboran para todas las líneas de pro-

ceso y servicios que requieran calentamiento, en la siguiente forma: • Sobre segundos originales de los isométricos de líneas que requieran calentamiento se dibuja la

geometría de la traza o trazas de vapor con sus respectivos lazos de expansión (LOOPS), trampas, accesorios, etc., indicando la procedencia desde el cabezal o sub-cabezal respectivo.

• Cada isométrico debe contener su correspondiente listado de materiales e identificación pro-pia e independiente del isométrico de proceso.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 23/55

ee. Los dibujos típicos y estándares son relativos a los detalles en Ia ejecución de la Ingeniería, utiliza-dos con el propósito de evitar repetición de actividades bien definidas, posibles errores, pérdi-das de tiempo y la uniformidad de la información. Existen para cada especialidad, algunos completamente definidos y finalizados en cada detalle, de aplicabilidad inmediata sin ninguna variante adicional. Otros tipos suministran información e instrucciones a tener en cuenta en la ejecución del Diseño. Se pueden dividir en tres tipos de acuerdo a su alcance:

• Dibujos Estándar Técnicos que son dibujos completamente definidos y finalizados. De uso y apli-

cación directa en un proyecto específico, se citan ejemplos: Filtros temporales y permanentes, ciegos figura 8, anillos espaciadores (space rings), pueden ser usados como anexos en requisi-ciones de material, órdenes de compra, contratos de construcción, etc.

• Dibujos Estándar Intermedios que son dibujos que dejan la opción de adicionar figuras o deta-lles, dependiendo de la aplicación dentro del diseño detallado y las características del provecto, se citan ejemplos: soportes, soportes especiales, sistemas de trazadoras de vapor (steam tra-cing).

• Dibujos Estándar de Trabajo que son usados para extraer información o instrucciones para ser tenidas en cuenta durante el desarrollo de la Ingeniería de Detalle. Estos estándares son de uso interno únicamente, se citan ejemplos: peso y tamaño de materiales, datos para seleccionar la-zos de expansión, arreglos de tubería en succiones laterales de bombas.

ef. Las requisiones de materiales son el conjunto de documentos técnicos, comerciales y legales para

adquisición de equipos y materiales, los cuales determinan el alcance del suministro, condiciones generales y particulares que debe cumplir un proveedor y/o fabricante.

eg. El resumen de materiales (material take off) normalmente se llevan a cabo tres clases de resúme-

nes de materiales de tubería (take off) en diferentes fechas según los requerimientos que se pre-sentan entre la prefabricación y la construcción. La solución que ha dado los mejores resultados es la siguiente:

• El Primer "take off" se lleva a cabo utilizando como base la distribución general de equipos, los

diagramas de tubería e instrumentos, los diagramas de tubería e instrumentos de servicios y los pianos de distribución de tubería principal. Los resúmenes de materiales que resulten de este 'primer "take off" permiten la compra de aproximadamente el 65% en peso del material to-tal de tubería requerido en el proyecto.

• El segundo "take off" se lleva a cabo tomando como base la primera emisión de los. Planimétri-cos de tubería. El grado de seguridad de este "take off" es normalmente tal que permite la com-pra de aproximadamente el 85% en peso del total de los materiales.

• El tercer "take off" se lleva a cabo cuando la mayoría de los isométricos y esquemas de tubería han sido terminados permitiéndose así la ejecución del balance de materiales. Estos resúmenes son de uso interno.

Se denominan como accesorios los siguientes: Codo de 90° 45°, Te, Te reducción, Reducción, Reduc-ción botella (swage), Acople (Coupling), medio acople (half coupling), tapones (cap), Unión Universal, "latrolet", "elboletn. “Sockoletll, "Weldolet”, "threadolet”, ‘busning8’, Ciegos. Codos en “U “(U bend), Cruz, Cruz reductora, Reductores (reducer), Reductores de insertar, y demás elementos que sean ne-cesarios para interconectar tramos de tubería Ejemplo: Juntas de expansión.

eh. Los empaques dentro de esta requisición se consideran, los empaques de asbesto, espirotálicos (Spirall wound), doble enchaquetados (double jacketed) y empaques tipo anillo (ring Joint).

ei. Los espárragos (stud bolt) y tornillos con cabeza (machine bolt).

ej. Las trampas de vapor hacen referencia a las trampas de vapor y trampas para gases y líquidos.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 24/55

ek. Los filtros para tubería se refieren a los filtros temporales o permanentes, en líneas de succión de

bombas y a los filtros localizados en líneas de proceso y servicios.

el. El aislamiento dentro de esta requisición se deben considerar los recubrimientos de tubería para conservación de calor, conservación de frió y trazas de vapor (steam tracing).

em. Las láminas de aluminio es lo concerniente a las láminas de aluminio cara al cubrimiento del aisla-

miento.

en. En las trampas de raspadores se pueden establecer tres tipos de requisiciones a saber: • Trampa de raspadores con tapa incluida. • Trampa de raspadores sin tapa. • Tapa de trampa.

Se deben proveer, igualmente, con diseño para marranos inteligentes.

eo. Los hidrantes y monitores se refieren a la requisición en la que se solicitan hidrantes, monitores, hidrante -monitor, el cuerpo de estos, con sus respectivos accesorios, tales como bridas, válvulas, niples, tapones, etc.

ep. Los accesorios sistema contra incendio están consideradas dentro de ésta requisición, las

boquillas rociadoras, mangueras, tapones con rosca especial (Nycfdt), y todos los demás accesorios para sistemas de contra incendio no contemplados aquí.

eq. Los accesorios de sistema espuma incluye las conexiones siamesas (para manguera), tapones con rosca especial: (Nycfdt), accesorios especiales, cámaras de espuma, etc.

er. Los soportes dentro de esta requisición se incluyen todos los elementos constructivos que son

usados para el montaje de soportes, se subdivide en tres tipos de requisiciones:

• Soportes estándar - incluye Tubos, platinas, perfiles, tornillos, tuercas y laminas teflón y/o ma-terial para platinas deslizantes.

• Soportes especiales - incluye resortes constantes, resortes variables, tirantes y soportes es-peciales, estos soportes referenciados aquí requieren la hoja de datos (data sheet) respectiva.

• Elementos componentes - incluye tensores, abrazaderas, tornillos en "U", varillas roscadas, rodi-llos, etc.

es. Los revestimiento (Tubería enterrada) se refiere a los elementos usados para protección de tubería

enterrada tales como: tela asfáltica, revestimiento bituminoso, etc.

et. El aislamiento bridas (protección catódica) corresponde al empaque y casquillos aislantes para bridas.

eu. Las variantes: en este aspecto se deben revisar todos los cálculos hechos previamente durante la ingeniería básica, con el fin de verificar y ratificar: diámetro definitivo, espesor definitivo, longitud definitiva, longitud de cruces. Asimismo, se obtendrán las especificaciones de válvulas y accesorios, tuberías, de recubrimiento y protección catódica.

ev. Se obtendrán planos detallados de la variante con la ruta de tubería definida como optima, diagra-ma de proceso.

ew. Se especificaran materiales y obras, se hará las emisiones para licitación de compras si así lo amerita (hojas de especificaciones, hojas de datos, junto con las especificaciones). Por ultimo, se entregara presupuesto oficial detallado.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 25/55

ex. Los cruces de manera similar, se deben revisar todos los cálculos hechos previamente durante la ingeniería básica, con el fin de verificar y ratificar: diámetro definitivo, espesor definitivo, longitud definitiva, longitud de cruces.

ey. Igualmente, se obtendrán las especificaciones de válvulas y accesorios, tuberías, de recubrimiento y protección catódica.

ez. En el caso de cruces lanzados se especificara, adicionalmente, todo lo concerniente a lastre: tipo de lastre, espesor del lastre, procedimiento de soldadura.

fa. Para cruces aéreos se especificara asimismo: suportación, procedimiento de soldadura. fb. Se obtendrán planos detallados de la variante con la ruta de tubería definida como optima, dia-

grama de proceso. fc. Se especificaran materiales y obras, se hará las emisiones para licitación de compras si así lo

amerita (hojas de especificaciones, hojas de datos, junto con las especificaciones).

1.0 LISTADO VARIOS 1.1 Documentos [ ] 1.2 Actividades [ ] 1.3 Dibujos [ ] 1.4 Requisiciones [ ] 1.5 Típicos y estándares [ ] 1.6 Soportes [ ] 1.7 Resumen materiales [ ]

2.0 CALCULO Y DISEÑO 2.1 Análisis de esfuerzos [ ] 2.2 Especificaciones de materiales [ ] 2.3 Presupuestos [ ]

3.0 PLANOS Y DIBUJOS 3.1 Distribución general áreas [ ] 3.2 Plano maestro tubería [ ] 3.3 Distribución general equipos [ ] 3.4 Distribución equipos-elevación [ ] 3.5 Distribución tubería principal [ ] 3.6 Estudios de tubería [ ] 3.7 Planimétricos [ ] 3.8 Isométricos [ ] 3.9 Soportes [ ] 3.10 Plataformas y escaleras [ ] 3.11 Planimétricos tubería enterrada [ ] 3.12 Planimétricos Sist. Calentamiento [ ] 3.13 Isométricos Sist. Calentamiento [ ] 3.14 Típicos y estándares [ ]

4.0 REQUISICIONES DE MATERIALES 4.1 Tubería [ ] 4.2 Válvulas [ ] 4.3 Bridas [ ] 4.4 Accesorios [ ] 4.5 Empaques [ ] 4.6 Espárragos [ ] 4.7 Trampas de vapor [ ] 4.8 Filtros para tubería [ ] 4.9 Aislamiento [ ] 4.10 Lamina de aluminio [ ] 4.11 Trampas raspadores [ ] 4.12 Hidrantes y monitores [ ] 4.13 Accesorios Sist. Contrainciendio [ ] 4.14 Accesorio sistema espuma [ ] 4.15 Raspadores [ ] 4.16 Soportes [ ] 4.17 Revestimientos [ ] 4.18 Aislamiento bridas [ ]

fd . En la eléctrica los cables y conduits constituyen el documento básico para preparar las requisiciones de materiales para compra de los cables eléctricos de potencia y control y de la tubería conduit. Pa-ra su elaboración se utilizaran los procedimientos establecidos en los formatos de ECOPETROL.

fe. Los accesorios conduit de fuerza constituye el documento básico para la elaboración de la corres-

pondiente requisición de Materiales. En él se representará el conteo de todos los accesorios con-duit y elementos del sistema de fuerza como estaciones de control, pulsadores, selectores, etc., clasificándolos adecuadamente.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 26/55

ff. Los accesorios-puesta a tierra constituye el documento clásico para preparar la correspondiente requisición de materiales. Se elaborará con base en el procedimiento establecido por ECOPETROL en sus estándares de puertas a tierra y en los dibujos planimétricos de Puerta a tierra que emitirá, el diseñador.

fg. Los accesorios-alumbrado constituye el documento básico para preparar la requisición de Materiales

para compra de luminarias, proyectores, postes de alumbrado, etc. Su elaboración se basará en los dibujos Planimétricos del diseño y en los estándares de ECOPETROL.

fh. El calculo y el diseño es el conjunto de datos suministrados por la ingeniería básica que sirven de

entrada para obtener, mediante cálculos manuales o programas de computador, el dimensiona-miento de equipos, la información necesaria para elaborar los planos y dibujos, los datos para hojas de especificaciones, los parámetros que permitan la selección de equipos y materiales y la definición desde el punto de vista estructural. Todo lo anterior conforma el documento "MEMORIAS DE CALCULO".

fi. En el análisis y resumen de cargas eléctricas; se debe realizar antes de elaborar el diagrama unifilar

general se efectuara el análisis de carga con base en las características de todas las cargas eléctri-cas pertinentes (Criticidad, ciclo de funcionamiento, tipo de utilización, carga conectada, carga de operación normal, etc.). Para su elaboración se utilizara el formato de ECOPETROL correspondien-te. Con base en el listado general de equipos y una vez conocidas o calculadas las potencias máximas de operación, valores nominales de los equipos a instalar, etc., se diligenciara el formato de ECOPETROL: “Resumen de cargas Eléctricas “

fj. El diagrama unificar general constituye el documento básico para el desarrollo de la proyectación de

la red eléctrica. En él se destacan los equipos principales de la Planta debidamente codificados, ta-les como transformadores, tableros de distribución primaria y secundaria, Centros de Control de motores, centros de consumo, etc. Durante esta fase se debe diseñar los sistemas de protección y medida, y los sistemas de transfe-rencia automática en el caso de tener cargas críticas. El “análisis de cargas” y el “resumen de car-gas eléctricas” son la base para diseñar este documento.

fk. En los cálculos de corto circuito sirven, para verificar las características eléctricas y compatibilidad

de los equipos existentes de una Planta, con los nuevos a instalar, en cuantO a soporte térmico y dinámico de capacidad de corto circuito, tales como transformadores, interruptores, tableros, ca-bles, líneas, etc. Los resultados de este estudio pueden conducir a modificar el Diagrama Unifilar General, cambiar especificaciones de algunos equipos, comprar reactores limitadores de corriente, etc. Los resultados se enviarán a ECOPETROL para su información y se incluirán en los catálogos mecánicos de la Planta.

fl. En el estudio de análisis de flujo de carga constituye una herramienta para el dimensionamiento de

transformadores, cables, líneas, condensadores, barrajes, etc. Este estudio debe incluir la simula-ción de arranque de motores grandes. Los resultados y recomendaciones se enviarán a ECOPETROL y formarán parte de los catálogos Mecánicos de la Planta.

fm. En la coordinación de protecciones el diseñador presentará el estudio de coordinación selección de

los diferentes elementos de protección del sistema eléctrico, en forma gráfica anexando las curvas de operación de los relees, interruptores automáticos, fusibles, etc., junto con una tabla que indi-que los puntos de ajuste de operación de cada elemento y las memorias de calculo correspondien-tes a la selección de los transformadores de corriente.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 27/55

fn. El documento de calculo de cables y alimentadores es la base para la preparación de la "Lista de

cables y Conduits “. En él se definirán las características de todos los cables eléctricos y los diá-metros de los tubos conduit. El diseño se hará con base en las Planimetrías, recorrido, instalación, tipo de carga, etc. En esta fase sé especificarán los diferentes elementos que conforman los cir-cuitos alimentadores como: transformadores de corriente, interruptores, fusibles, redes, etc. Para los cables que alimentan motores se usará el formato de ECOPETROL.

fo. El dimensionamiento de equipos es fase el disecador hará los cálculos pertinentes para dimensionar

y especificar los equipos principales, tales como: Transformadores, Reactores, Bancos de Baterías, Cargadores, UPS, etc. En casos particulares donde se requiera mejorar el factor de potencia, di-mensionará los bancos de condensadores. Las memorias de cálculo correspondientes las entregará a ECOPETROL.

fp. En los sistemas de alumbrado el diseñador presentará las memorias de calculo correspondientes a

todos los sistemas de alumbrado considerados en el proyecto tales como: Público, interior, exte-rior, de emergencia, etc.

fq. Puesta a tierra consiste en calcular las mallas de puesta a tierra de las diferentes áreas del pro-

yecto para obtener los valores máximos de resistencia admitidos por las normas internacionales. En esta fase, se diseñará el trazado de la red de puesta tierra en los estándares de ECOPETROL.

fr. En la actividad de los sistemas de control corresponde a la definición y diseño especifico del control

de todos y cada uno de los equipos de Potencia como motobombas, compresores, ventiladores, transformadores, etc. En su preparación participan conjuntamente las especialidades de Proceso, Instrumentación y Eléctrica. Es el documento básico para la preparación de los "Diagramas es-quemáticos dé control".

fs. Los sistemas de D.C., corresponde al dimensionamiento y especificación de los bancos de baterías,

Cargadores, tableros de distribución y protección de los sistemas de corriente continua requeridos para el proyecto.

ft. las líneas aéreas requiere solamente en casos particulares y consiste en el diseño completo desde

el levantamiento topográfico, trazado y estudio de alternativas, hasta el diseño detallado, cálculos y especificaciones para compra de cables, materiales y postes o torres pertinentes.

fu. La protección catódica se refiere al estudio, cálculo y especificación de compra de los sistemas de

Protección catódica contra la corrosión de tuberías, tanques, tambores y equipos metálicos que lo requieran.

fv. En los presupuestos todas y cada una de las requisiciones de materiales deben incluir el presu-

puesto correspondiente. Este valor debe estar dentro de un margen de error máximo de ±10%. Aquí deben efectuarse todos los cálculos necesarios para poder conformar el presupuesto.

fw. Los planos y dibujos es la representación gráfica de la información primaria y la obtenida durante

el cálculo y diseño, mostrando a través de localizaciones, flujos, esquemas, diagramas, distribucio-nes, arreglos, áreas, zonas, equipos, plantas, elevaciones, detalles, planímetros, isometrías, típi-cos, estructurales, instalaciones y edificaciones los diferentes accidentes y características especiales requeridos para la construcción y adquisición de equipos y materiales.

fx. El plano maestro eléctrico sólo se requiere en proyectos grandes donde es preciso dividir el área

por zonas y hacer planos detallados, para cada zona. Para su elaboración se usará el plano maestro preparado por Ingeniería de Tubería.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 28/55

fy. La clasificación de áreas se identifica planimétricamente la localización y extensión de las áreas peligrosas de la Planta, indicando los diversos grados de peligro de cada zona, lo mismo que la naturaleza de gases y vapores presentes y peligrosos. Se debe dibujar utilizando el dibujo de Pla-nimetría general (PLOT PLAN) preparado por la especialidad de "Tubería". Constituye el documento básico para la selección oportuna del tipo de protección de los equipos y materiales eléctricos y para definir la Localización más conveniente de las subestaciones eléctricas y salas de control. En este plano se deberán ubicar todos los equipos de la planta. Este documento debe emitirse al iniciarse el diseño detallado.

fz. El plano de diagrama unifilar general constituye el documento básico para el desarrollo de la pro-yectación de la red eléctrica. Para su preparación se debe tener en cuenta lo dicho en el numeral 2.2, los criterios del cliente y un conocimiento completo de la red eléctrica existente a la cual se co-nectará el nuevo sistema. Como herramientas para su diseño se necesitan los siguientes documen-tos:

• Especificaciones del Proyecto (Job Specifications) • Especificaciones generales del Cliente • Especificaciones de la Empresa de Energía Eléctrica de la localidad. (En caso donde se requiera

conexiones externas a la red de ECOPETROL) • Resumen de Cargas eléctricas • Análisis de Cargas eléctricas • Planimetrías • Clasificación de áreas • Estudio de corto circuito y análisis de flujos de carga. • Estudio de coordinación de Protecciones

ga. Los documentos de diagramas esquemáticos de control son substancialmente planos funcionales

que sirven para:

• Constituir el documento fundamental para la fabricación de los tableros, suministrando las exi-gencias funcionales y enclavamientos.

• Definir, con la participación de los grupos de Proceso, Instrumentación, Mecánica, Eléctrico y operaciones; las formas, de operación de todos y cada uno de los motores que accionan bom-bas, compresores, etc. y de algunos equipos especiales.

Este documento debe mostrar los diferentes tipos de diagramas elementales de control en hojas separa- das para cada tipo. También mostrará los accesorios de control internos del tablero como relés auxiliares, contactores.

• - Resumen de Cargas • - Diagramas Unifilares de los tableros • - Diagramas Esquemáticos de Control • - Estudio preliminar de localización de los tableros y de las cargas como motores, alumbrado,

etc., alarmas y en enclavamientos. • - Estudio preliminar de los sistemas de comunicación e instrumentación. • - Planimetrías, localización de fundaciones y de tuberías • - Lista de Cables y Conduits • - Estándares de Montaje Se deberán diseñar Bancos para los sistemas de comunicación, instrumentación y telemetría, in-dependientes de los de potencia.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 29/55

gb. Las secciones de los bancos de ductos constituyen el complemento del plano anterior: (3.6) "Pla-nimetría de Cables Subterráneos". En él se detallan todos y cada uno de los cortes de los Bancos de Ductos, de manera que contenga la información suficiente y adecuada para la fase de construc-ción, tal como dimensiones de los cortes, diámetros e identificación de los tubos conduit y cables de acuerdo a la "Lista de Cables y Conduits" Profundidad de instalación, etc. Para su preparación se requieren los mismos documentos del numeral 3.6.

gc. Dentro del documento de Planimetría de Puesta a Tierra pueden resultar uno o varios planos,

dependiendo de la magnitud y alcance del proyecto, por ejemplo: Sistema general de Puesta a Tie-rra, Sistema de Puesta a Tierra de Subestaciones, Puesta a Tierra de cuartos de control y/o cómpu-to, etc.. Para su elaboración se utilizarán las planimetrías de cables enterrados, el Plano de Planta (PLOT PLAN) los planos de localización de equipos en subestaciones y edificios, los estándares de ECOPETROL y los cálculos de Puesta a Tierra. Estos planos deben ser consistentes con la nomen-clatura indicada en los estándares de montaje de Puesta a Tierra y deben mostrar codificados los diferentes tipos de montaje y accesorios de manera que facilite el conteo y preparación de la "Lista de Accesorios de Puesta a Tierra" para la posterior compra de los mismos. Deben contener la información suficiente y adecuada para dar al campo las instrucciones necesarias para la instalación de la red de Tierra incluyendo los Puntos de Halado y/o cajas subterráneas (Manholes).

gd. Los planos de recorrido de cables en subestaciones muestran el detalle de llegada de los cables a los tableros. Cuando la subestación tiene sótano de cables, se indica el recorrido y detalles de las bandejas portacables. Cuando la llegada de los tubos conduit es directamente debajo de los table-ros, se indicara el recorrido y la localización exacta en que sale a la superficie cada tubo. En estos documentos también se dibujan todas las interconexiones entre tableros, transformadores, bancos de baterías, cargadores UPS, etc. Normalmente estos planos incluyen también los detalles de pues-ta en tierra de todos los equipos de la subestación y la localización exacta de los mismos. Estos planos son básicos para el diseño y construcción de la subestación, para suministrar informa-ción preliminar a los fabricantes de los equipos y para preparar las listas de los materiales. Para su preparación se requiere entre otros el diseño arquitectónico y civil de las subestaciones, planimetría de cables subterráneos, secciones de bancos de ductos, dimensiones de equipos , etc.

ge. El dibujo de localización de equipos en edificios se refiere a los casos no contemplados en el nume-

ral anterior, como casas de bombas, salas de compresores, cuartos de control, etc. que requieren de una planimetría y detalles de localización, anclaje, puesta a tierra y alimentación de los equipos, más no el grado de Información que precisa una subestación eléctrica.

gf. El documento de recorrido de circuitos aéreos constituye la base para el diseño, especificación y

compra de ductos de barras, así como de los cables, la tubería conduit y accesorios requeridos en recorridos aéreos (Aboveground). Debe incluir detalles de montaje en vistas planimétricas, isomé-tricas y elevaciones, según sea el caso. Para su elaboración se requieren entre otros los siguientes documentos:

• Clasificación de áreas • Planimetría General de Planta (PLOT PLAN) • Recorrido de cables subterráneos • Localización de Tableros y Transformadores de alumbrado • Localización de tomacorrientes de 120 V. AC, tomas de soldadura 480v -3ph-60Hz y diseño pre-

liminar del alumbrado. • Planimetrías y elevaciones de la Planta preparadas por Ingeniería de Tubería • Estándares de montaje de ECOPETROL.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 30/55

gg. Los planos de planimetría y detalles de alumbrado constituyen la base para la cuantificación y selección de las luminarias, proyectores, accesorios conduit, tubería y elementos de montaje, transformadores de alumbrado, cables, etc. Son los documentos básicos para el trabajo de montaje en campo, por tanto, deben identificar en forma detallada todos los recorridos de la tubería conduit, accesorios, distribución de los circuitos, interruptores, tableros, transformadores, etc., colocando un código a cada elemento de acuerdo a los "Estándares de montaje de Alumbrado" de ECOPETROL y a la "Lista de Cables y Conduits". Para su preparación se requiere entre otros, los siguientes documentos:

• Planimetrías y elevaciones de la Planta • Cálculos de Alumbrado • Detalles de elevaciones de los equipos ( V.gr. pasarelas de Torres y estructuras, escaleras, etc) • Diseños arquitectónicos y civiles de edificaciones ( V.gr: Subestaciones; casas de bombas, sala

de compresores, oficinas, zonas de parqueo, .etc.) • Estándares de Montaje de ECOPETROL • Lista de cables y conduits • Normas del Alumbrado y Niveles de iluminación requeridos. • Dentro del alcance de estos planos se incluye el diseño del sistema del alumbrado de emergen-

cia.

gh. Los detalles de montaje se refieren a los "Estándares de Montaje de ECOPETROL para Alumbrado, Potencia v Puesta a Tierra". En los casos en donde no exista un estándar especifico, el diseñador debe elaborar el diseño correspondiente siguiendo "las mismas pautas y criterios de los estándares de ECOPETROL.

gi. Los planos de puntos de halado son básicos para el tendido de cables en campo y para la cuantifi-

cación y selección de las cajas de halado y sus accesorios de instalación. Deben mostrar en forma planimétrica todas las llegadas y salidas de los conduits a cada caja con códigos de identificación en las cajas y en los conduits. El arreglo definitivo de cada punto de hala-do estará libre de interferencias entre tubos que puedan obstaculizar su construcción. Estos dibu-jos son complementarios de la Planimetría de Cables Subterráneos y estarán de acuerdo con la "Lista de Cables y Conduits". En los casos donde se utilicen cajas subterráneas (Manholes) en lugar de cajas aéreas de halado, se hará el correspondiente diseño civil con bandejas de soporte de cables. Para elaborar estos planos se requiere, entre otros, los siguientes documentos:

• Planimetría de cables Subterráneos • Lista de cables y conduits • Secciones de Bancos de Ductos • Detalles de montaje.

gj. Los documentos de diagramas de alambrado y conexionado constituyen la base para el trabajo de alumbrado en campo durante la fase del montaje Electro-Mecánico. De su exactitud depende la co-rrecta operación del sistema eléctrico. En ellos se representan las diferentes regletas de bornes (borneras) de todos los tableros, debida-mente identificadas, indicando los cables que salen y/o entran a cada borne. Cada cable debe tener un código de identificación acorde con la "Lista de Planos y Conduits" y debe informar claramente hacia donde va o de donde viene. Este documento debe contener un anexo explicativo sobre su interpretación, codificación y manejo. Para su ''preparación se requieren, entre otros, los siguientes documentos:

• Lista de cables y conduits • Planos de los fabricantes de los tableros • Diagramas Esquemáticos de Control

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 31/55

• Recorrido de Cables en las Subestaciones • Localización de equipos.

gk. Los planos de las lineas aereas son ocasionales dentro del contexto de proyectos de ECOPETROL. Cuando se solicitan, se entiende como alcance de este numeral, todos los dibujos que genere el diseño detallado de una línea de transmisión o distribución aérea, tales como: levantamientos topográficos, trazados, perfiles, diseño de postes o torres, puesta a tierra, selección de conducto-res, aisladores y herrajes, tabulados, etc.

gl. Los típicos y estándares son dibujos relativos a los detalles en la ejecución de la Ingeniería, utiliza-

dos con el propósito de evitar repetición de actividades bien definidas, posibles errores, pérdidas de tiempo y la uniformidad de la información. Existen para cada especialidad, algunos completamente definidos y finalizados en cada detalle, de aplicabalidad inmediata sin ninguna variante adicional. Otros tipos suministran información e instrucciones a tener en cuenta en la ejecución del Diseño. En los casos que se requieran estos dibujos y que ECOPETROL no los posea, el diseñador los prepa-rará con base en criterios y pautas dadas por estándares internacionales o de uso común, con la aprobación de ECOPETROL.

gm. La revision y emision de especificaciones tecnicas de equipos y materiales electricos el contratista deberá revisar las especificaciones técnicas de los equipos que vienen de la fase de ingeniería bási-ca, ajustándolas a las modificaciones que se requieran. Igualmente deberá realizar las especifica-ciones técnicas para la totalidad de equipos y materiales requeridos en la etapa de construcción y montaje. Estas especificaciones harán parte de las requisiciones de materiales.

gn. Las requisiciones de materiales es el conjunto de documentos técnicos, comerciales y legales para

adquisición de equipos y materiales, los cuales determinan el alcance del suministro, condiciones generales y particulares que debe cumplir un proveedor y/o fabricante.

go. Los tableros de media tension se refiere a tableros con niveles de aislamiento mayores a 600 V.A.C.

y de operación mayores a 480 V. tales como:

• “Switchgears" de 2.4KV, 4.16KV, 6.3KV. 13.8KV, 36KV, etc. • Interruptores de Patio de Media Tensión. • Etc.

gp. Los tableros de baja tensión se refiere a tableros con niveles de aislamiento hasta 600 V.A.C. y de

operación hasta 480 V.A.C, tales como:

• Centros de distribución de Potencia -(Power Center—PC) • Centros de Control de Motores (Motor Control Center-MCC) • Tableros de Servicios Generales (General Service Board-GSB) • Tableros de Alumbrado. • Etc.

gq. Los tableros especiales se refiere a tableros de características especiales que por su naturaleza

requieren un diseño y fabricación particular y no puedan incluirse dentro de las requisiciones; tales como: • Tableros duplex de control, Protección o mando. • Tableros concentradores de señales e interposición • Tableros de control de válvulas accionadas por computador • Etc.

gr. Los transformadores se refiere al dimensionamiento y especificaciones para compra de toda clase de transformadores eléctricos tales como:

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 32/55

• Transformadores de potencia • Transformadores de distribución • Transformadores de alumbrado • Transformadores de puesta a tierra • Etc.

gs. Los reactores limitadores de corriente se prepara solamente en casos especiales dependiendo de

los resultados del estudio de corto circuito. Se refiere al dimensionamiento y especificaciones para compra de cualquier tipo de reactor limitador de las corrientes de corto circuito teniendo en cuenta los parámetros necesarios para dar protección al sistema eléctrico existente y a los equipos nuevos que se van a instalar.

gt. Los cables eléctricos se refiere a la agrupación, selección y especificaciones para compra de todos

los cables eléctricos del proyecto. Generalmente se emite una sola requisición por todos los cables, considerando una o varias emisiones (Take-off) a lo largo del desarrollo del proyecto, dependien-do de la magnitud de este. Sin embargo, en algunos casos es necesario emitir varias requisiciones por factores de tiempo o por tratarse de cables especiales que no se fabrican en el país. Esta requisición cobija los siguientes cables:

• Cables de Media Tensión (hasta 44KV) • Cables de baja Tensión (600V) • Cables de Control y Telemetría (300v—600v) • Cables Telefónicos • Conductores Desnudos para Puesta a Tierra • Líneas Aéreas • Etc.

gu. Las tuberías conduit se refiere a la agrupación, selección y especificaciones para compra de toda la

tubería conduit. En la selección y especificación se debe tener muy en cuenta la clasificación de áreas de la Planta, en especial para definir la rigurosidad de las pruebas. No se aceptan tuberías de plástico ni de alu-minio. Pueden resultar varias requisiciones, dependiendo del material y características, tales como:

• Tubería Conduit de Acero Galvanizada con costura • Tubería Conduit de Acero Galvanizada sin costura • Tubería Conduit de Asbesto Cemento (Tipo Eternit).

gv. Los accesorios conduit y de fuerza se refiere a todos los accesorios requeridos para la correcta instalación de la tubería conduit en los circuitos aéreos y subterráneos de Potencia, Control y Alumbrado, tales como: Conduletas, uniones, ' codos, acoples, cajas de empalme, sellos, conduits flexibles, etc. Además se incluyen algunos elementos que forman parte de la instalación de potencia como: Pul-sadores de arranque y parada, selectores, tomacorrientes de alumbrado, tomas de soldadura, cajas de mando, etc. Dependiendo de la naturaleza del accesorio, si es de fabricación nacional o no, pueden resultar

varias requisiciones.

gw. Los accesorios de puesta a tierra se refiere a todos los accesorios requeridos para la construcción

de la malla de Puesta a Tierra, de los ramales aéreos y para la conexión de todos los equipos. En esta requisición no se incluyen los cables, los cuales se comprarán en la requisición de CABLES ELÉCTRICOS.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 33/55

Forman parte de este pedido elementos tales como:

• Moldes y Pólvora para uniones Termosoldadas • Conectores, terminales, tornillos, etc. (tipo BURNDY o similar) • Barras de Puesta a Tierra • Electrodos de "COPPERWELD" • Etc.

gx. Los accesorios de alumbrado se refiere a la selección y especificaciones para la compra de todos

los elementos de alumbrado tales como proyectores, luminarias fluorescentes, luminarias Indus-triales, lámparas de seguridad, etc. Se debe tener en cuenta la Clasificación de áreas de la Planta para definir las características de hermeticidad y construcción de estos elementos.

gy. Las bandejas portacables se refiere al diseño y especificaciones de las bandejas portacables reque-

ridas en instalaciones aéreas, recorridos en subestaciones con sótano de cables, en cajas de halado subterráneas (Manholes), etc. En ella se incluirán detalles dimensiónales y de forma, así como las especificaciones del material previendo protección contra la corrosión. Para su preparación, normalmente se requiere una o más visitas al campo.

gz. Los ductos de barras se refiere al diseño y especificación de los ductos de barras de media y baja

tensión requeridos para conexión de:

• Transformadores a tableros • Tableros a tableros • Reactores a tableros • Etc.

ha. Los sistemas de D.C. se refiere a SISTEMAS DE CORRIENTE CONTINUA (125V-48V-24V-12V, Etc.)

requeridas para el control de los tableros de media tensión, alimentación de otros sistemas, comu-nicaciones, equipos de cómputo, alumbrado de emergencia (en algunos casos), etc. Dentro del alcance se incluyen los bancos de baterías, el cargador, el tablero de distribución y los elementos de protección del sistema de Corriente Continua.

hb. Los sistemas UPS Esta requisición se refiere al diseño y especificaciones para compra de

"SISTEMAS NO INTERRUMPIDOS DE POTENCIA", los cuales se requieren cuando existen cargas cri-ticas como computadores. Instrumentos de Control y medida especiales, otros.

hc. Los sistemas de comunicación pueden resultar varios pedidos diferentes dependiendo del tipo de

sistema. Se incluyen entre otros:

• Sistemas Telefónicos • Sistemas de Radio • Sistemas "SOUND POWERED" • Etc.

hd. El diseñador debe estudiar completamente al alcance del sistema requerido y preparar la

correspondiente requisición para compra, incluyendo diagramas, fuentes de alimentación dispo-nibles o requeridas y características del equipo. Aunque estos equipos de fibra óptica forman parte de los sistemas de comunicación, se emite una requisición independiente debido a que su fabricación es muy particular y son pocos los fabricantes que actualmente existen. Se incluyen dentro del alcance elementos como:

• Cable de Fibra Óptica.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 34/55

• Transmisores y receptores • Multiplexores • Amplificadores y atenuadores • Equipos de empalme • Etc.

he. Los elementos de control y protección se refiere a la compra de accesorios sueltos de control,

protección y/o mando cuando no se incluyeron en tableros o se requieren para la ampliación o re-modelación de un sistema existente, o aparecen durante el desarrollo del proyecto como elemen-tos necesarios. Se incluyen entre otros, los siguientes elementos:

• Relees auxiliares de interposición • Bobinas • Transductores • Regletas de Bornes • Lámparas de señalización • Relees de Protección • Contadores de energía • Transformadores de Control • Transformadores de Corriente y Potencial • Fusibles, cuchillas, seccionadores • Interruptores en cajas moldeadas • Contadores • Etc.

hf. El diseñador deberá conocer perfectamente el sistema donde se va a utilizar cada elemento, de

manera que la especificación sea adecuada a las necesidades y correcta operación. Normalmente es necesario preparar planos de conexionado (Esquemáticos de Control) que mues-tren sobre un circuito existente, la parte nueva y la parte a desmantelar, en dos colores (V.gr. Rojo - Verde).

hg. Dentro de los postes, torres y accesorios se consideran varios tipos de requisiciones, debido a

diferentes fabricantes por tratarse de equipos de distinta naturaleza. Sin embargo todas se refieren al mismo tema: Líneas aéreas". Estas requisiciones se refieren a la cuantificación, selección y especificación de Postes metálicos, postes de concreto, torres para líneas aéreas de transmisión y distribución, torres de comunicacio-nes y todos los herrajes y elementos necesarios para el montaje de las líneas. Para su preparación normalmente se requiere desarrollar bastantes actividades de campo, y diseño previas.

hh. Los sistemas de supervisión y control se refiere al diseño y especificaciones para compra de los

equipos supervisorios de control y adquisición de datos: (SCADA). Aunque normalmente se emite una sola requisición, ésta contiene varios equipos de diferente fabri-cación como son:

• Computadores • Periféricos • RTU´S (Unidades Terminales Remotas) • Consolas • Equipos de comunicaciones • UPS-S • Etc.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 35/55

hi. Los bancos de condensadores se requiere esporádicamente, dependiendo de los resultados que arrojen los estudios de Flujo de Carga, y "Factor de Potencia". Para su preparación el diseñador de-be conocer perfectamente el sistema y definir los sitios de instalación. La requisición incluirá los bancos de condensadores necesarios junto con todos sus accesorios para montaje y conexión.

1.0 LISTADOS VARIOS 1.1 Documentos 1.2 Actividades 1.3 Planos y dibujos 1.4 Requisiciones 1.5 Típicos y estándares 1.6 Cables y conduits 1.7 Accesorios conduit y de fuerza 1.8 Accesorios puesta a tierra 1.9 Accesorios alumbrado

2.0 CALCULO Y DISEÑO 2.1 Análisis y resumen cargas eléctrica 2.2 Diagrama unifilar general 2.3 Cálculos de corto circuito 2.4 Análisis de flujo de carga 2.5 Coordinación de protecciones 2.6 Calculo de cables y alimentador 2.7 Dimensionamiento de equipos 2.8 Sistema de alumbrado 2.9 Puesta a tierra 2.10 Sistemas de control 2.11 Sistemas D.C 2.12 Líneas aéreas 2.13 Protección catódica 2.14 Presupuestos

3.0 PLANOS Y DIBUJOS 3.1 Plano maestro eléctrico 3.2 Clasificación de áreas 3.3 Diagrama unifilar general 3.4 Diagramas esquemáticos de control 3.5 Diagramas unifilares de tablero 3.6 Planimetría de cables subterráneos 3.7 Secciones bancos de ductos 3.8 Planimetría puesta a tierra 3.9 Recorrido cable en subestación 3.10 Localización equipos en edificios 3.11 Recorrido circuitos aéreos 3.12 Planimetría y detalles alumbrado 3.13 Detalles de montaje 3.14 Puntos de halado 3.15 Diagramas alumbrado conexión 3.16 Líneas aéreas 3.17 Típicos y estándares

4.0 REQUISICIONES DE MATERIALES 4.1 Tableros de media tensión 4.2 Tableros de baja tensión 4.3 Tableros especiales 4.4 Transformadores 4.5 Reactores limite de corriente 4.6 Cables eléctricos 4.7 Tubería conduit 4.8 Accesorios conduit y de fuerza 4.9 Accesorios de puesta a tierra 4.10 Accesorios de alumbrado 4.11 Bandejas portacables 4.12 Ductos de barras 4.13 Sistemas D.C 4.14 Sistemas UPS 4.15 Sistemas de comunicación 4.16 Equipos de fibra óptica 4.17 Elementos de control 4.18 Postes torres y accesorios 4.19 Sistemas de supervisión y control 4.20 Bancos de conservadores

hj. En el documento de instrumentación debe contener todos los lazos de control y medición con su

respectiva IDENTIFICACIÓN (TAS), indicando el servicio para cada, lazo e incluyendo para cada componente del mismo, los números de identificación de los siguientes documentos: Requisición, Hoja de Especificación, Diagrama, P & I, típico de montaje. Diagrama de lazo, Planimétrico de Tu-bería, Diagrama de Protección e Interbloqueo, Diagrama Ruta de Cables y Localización de Instru-mentos de Campo y de la Línea y equipo en que va instalado.

hk. En la lista de cables y conduits debe incluir todos los conduit y cables con la siguiente información:

• Para conduits el diámetro, longitud y puntos de interconexión. • Para los cables el calibre, longitud, números de cables, puntos de conexión e identificación.

hl. Los materiales para típicos de montaje se basa en los Típicos de Montaje e Instalación de Suminis-

tro y debe contener todo el material necesario para conectar cada instrumento al proceso e insta-

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 36/55

larle el aire de suministro, cuando se requiere. En el listado debe incluirse el número del típico, las especificaciones de cada material, cantidades por cada renglón en el típico y los totales. Este listado de materiales es la base para ejecutar las requisiciones de material para típicos de

montaje.

hm. Los materiales para lazos de control se desarrolla en la base de los diagramas de lazo y en el se indica todo el material necesario para interconectar los diferentes elementos componentes del mismo. En el listado debe incluirse el número del diagrama, cantidades, especificación del material y el total por cada renglón. Esta lista es la base para desarrollar las requisiciones de material para lazos.

hn. El calculo y el diseño es el conjunto de datos suministrados por la ingeniería básica que sirven de

entrada para obtener, mediante cálculos manuales o programas de computador, el dimensiona-miento de equipos, la información necesaria para elaborar los planos y dibujos, los datos para hojas de especificaciones, los parámetros que permitan la selección de equipos y materiales y la definición desde el punto de vista estructural, todo lo cual conforma el documento "MEMORIAS DE CALCULO".

ho. Para desarrollar los cálculos de los elementos primarios de flujo es indispensable disponer de todos

los elementos de proceso para la corriente que va a medir. Estos datos incluyen los máximos, nor-males y mínimos para rata de flujo, presión, temperatura y gravedad especifica; también incluyen diámetros internos de la tubería y tipos de toma. Sus resultados y datos deben incluirse en la hoja de especificación anexa a la requisición, para cada uno de los elementos primarios a utilizar en el proyecto, además con ellos se determina el rango para los medidores de flujo. Estos cálculos deben realizarse para cada uno de los elementos de flujo tanto los establecidos en la Ingeniería Básica como los que vayan resultando del desarrollo de la Ingeniería Detallada.

hp. Con el objeto de completar la hoja de especificaciones y entregar a la ingeniería de tubería datos

reales, es necesario calcular todas las válvulas de control que se utilizan en el proyecto. Para realizar estos cálculos se necesita la siguiente información sobre el fluido manejado: Máximo, mínimo, normal para ratas de flujo, presiones de operación, caídas de presión, temperatura, gra-vedad específica, presión de vapor, presión critica, con los resultados de estos cálculo se pueden identificar una serie de problemas, que se presentan, como son: niveles altos de ruido, cavitación y evaporación instantánea, los cuales pueden ser eliminados o minimizados por medio de algunos ac-cesorios, los cuales podrán ser adquiridos en la requisición correspondiente.

hq. A través de datos de operación como presión, punto de disparo, rata de flujo a relevar y contrapre-

sión se del orificio, tamaño de las entradas y salidas, datos que deben incluirse en las hojas de es-pecificación anexas a la respectiva requisición de material .

hr. Por medio de información recibida de los fabricantes de los equipos se determina el total de la

carga eléctrica que necesita la instrumentación para su correcta operación. Estos datos son muy necesarios para que la Ingeniería Eléctrica establezca las necesidades para el proyecto.

hs. El cálculo de calor liberado se debe establecer para toda instrumentación electrónica y/o eléctrica

que sea localizada en el cuarto de Control principal y/o en auxiliares y que utilicen aire acondicio-nado, ya que sirven para determinar la cantidad de calor que deba manejar estos sistemas. La in-formación para estos cálculos es suministrada por los vendedores de la instrumentación.

ht. El sistema de control, antes de generar las especificaciones para compra de estos sistemas, espe-

cialmente cuando se usan los Sistemas Distribuidos, es necesario definir con claridad la arquitectu-ra, localización, niveles de seguridad de operación y el medio ambiente en que van a operar, para describir exactamente estos requerimientos en las especificaciones para compra.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 37/55

hu. La revision y emision de especificaciones tecnicas de equipos y materiales para instrumentacion y control, para poder desarrollar esta actividad es necesaria la siguiente información: Datos opera-cionales específicos los cuales ya a trabajar el instrumento, características del fluido, clase de tu-berías y memorias de cálculo del instrumento. Con la información anterior se establece los materia-les, rangos, pautas de calibración y accesorios necesarios para garantizar la correcta operación del equipo. El Contratista deberá revisar las especificaciones técnicas de los equipos que vienen de la fase de ingeniería básica, ajustándolas a las modificaciones que se requieran. Igualmente deberá realizar las especificaciones técnicas para la totalidad de equipos y materiales requeridos en la etapa de construcción y montaje. Estas especificaciones harán parte de las requisiciones de materiales.

hv. Los presupuestos de todas y cada una de las requisiciones de material deben incluir el presu-

puesto correspondiente. Este valor debe estar dentro de un margen de error máximo de ±10%. Aquí deben efectuarse todos los cálculos necesarios para poder conformar el presupues-to.

hw. Los planos y dibujos es la representación gráfica de la información primaria y la obtenida durante

el cálculo y diseño, mostrando a través de localizaciones, flujos, esquemas, diagramas, distribucio-nes, arreglos, áreas, zonas, equipos, plantas, elevaciones, detalles, planimetrías, isometrías, típi-cos, estructuras, instalaciones y edificaciones los distintos accidentes y características especiales requeridos para la construcción y adquisición de equipos y materiales.

hx. Los diagramas de los tableros de control deben ser desarrollados para cada uno de los tipos de

tableros a utilizar en el proyecto, como son: Tablero principal, Tableros locales, Consolas, Gabine-tes para equipo auxiliar y de conexionado (terminales de llegada).

• Tablero principal, Tableros locales y Consolas. Cada plano, para estos tipos de tableros, debe incluir la distribución en el frente de todos los instrumentos localizados en él, con su respectiva identificación (TAG) y dimensiones de ubicación. Además de incluirse la forma que llevará el tablero con las medidas de altura, ancho y profundi-dad, dimensiones que ocupará el semigráfico (si lo contiene), puntos, de anclaje, detalles de soportes y localización de la llegada y salida de los multitubos y/o muIticables.

• Gabinetes. Los diagramas de gabinetes ya sea para equipo auxiliar o terminales de llegada, además de las dimensiones del tamaño debe llevar las dimensiones para la localización de la instrumentación contenida y/o las regletas terminales.

hy. El plano de semigrafico debe incluir el diagrama de proceso de la unidad, incluyendo equipos y

líneas principales con toda su instrumentación de manera estática, excepto las alarmas las cuales mostrarán, con luces rojas, la condición anormal del proceso. Los símbolos establecidos para este diagrama serán definidos por ECOPETROL y el tamaño de este plano será a escala 1/1 de acuerdo con las dimensiones previstas en el tablero de Control.

hz. El diagrama de la distribución equipos cuarto control será desarrollado, sobre el plano de planta del

cuarto de control, conteniendo la localización real de todos los módulos que contienen los elemen-tos compositivos del sistema de control y sus sistemas auxiliares, como son:

• Tableros, Gabinetes y Consolas. Indicando además la ruta de entrada de las señales al cuarto de

control.

ia. En cuando al proyecto que contempla el uso de instrumentación neumática y electrónica es necesa-rio generar un diagrama para cada tipo.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 38/55

En este diagrama, basado en el plano de planta (Plot-Plan) se indica la ruta de todos los cables de señales que interconectan el campo, desde las cajas de interconexión, al cuarto de control en for-ma aérea o subterránea. También debe contener la localización de los instrumentos, cajas de inter-conexión, cajas de paso, derivación y halado. Las rutas de los cables individuales entre la caja de interconexión y el instrumento son definidas durante la construcción. Este diagrama debe también tener una tabla que contenga una lista de todos los instrumentos in-cluidos en el plano indicado para cada uno: la identificación de la caja de interconexión, toma de ai-re de suministro, elevación de las tomas del proceso y del área en que está localizado el instrumen-to.

ib. Se debe desarrollar para cada una de las cajas de interconexión neumáticas o eléctricas, un diagra-

ma de distribución identificando el punto de entrada y salida para cada señal, lo mismo que el número del poli cable o poli tubo. Cuando los cables van subterráneos es necesario hacer un diagrama que indique para todas las cajas de paso, derivación y halado, las señales o cables que pasan por ellas mostrando su identifi-cación,

ic. En los diagramas de lazos de control se indica la forma en que van interconectados los diferentes

componentes de un lazo, con su respectiva ubicación, ya sea, campo, gabinete, frente y/o parte posterior del tablero de control. En este plano se consigna la identificación del lazo, del cable , que conecta la caja de interconexión y el tablero de control, la caja de interconexión y el material utili-zado. También debe incluir una tabla, por diagrama, que contenga el número de identificación, cantidad y descripción del material a utilizar, excepto el poli cable entre la caja de interconexión y cuarto de control. Estos diagramas son base para generar la lista de materiales para LAZOS DE CONTROL.

id. Los diagramas que indican los típicos de montaje de manera que cada instrumento va soportado y

conectado al proceso, por lo cual solo incluirá la instrumentación de campo, identificando con un número cada uno de los materiales a utilizar. También incluirá una tabla, por diagrama, que contenga el número de identificación, cantidad y descripción del material. Estos diagramas son la base para generar la lista de material para típicos de montaje.

ie. En los diagramas de interbloqueo y protecciones se incluirá, toda la lógica de control para la pro-

tección y enclavamiento de bombas, compresores y secciones de proceso. Deben ser presentados en forma de diagramas tipo escalera (ladder) o en lógica de compuertas. Estos diagramas son la base para generar la requisición de compra de los sistemas de interblo-queo y protección.

if. En los diagramas típicos de instalación de suministro indicaran la forma en que se conectarán los

suministros de energía (aire y/o eléctrico) a cada uno de los tipos de instrumentos utilizados en el proyecto. Deben llevar una tabla que indique el número de identificación del material, especificaciones y can-

tidades.

ig. El diagrama unificar suministro energía debe indicar a que circuito de los asignados a la instru-mentación va conectado cada uno de los equipos que requieren suministro eléctrico.

ih. Los típicos y estándares son dibujos relativos a los detalles en la ejecución de la ingeniería, utiliza-

dos con el propósito de evitar repeticiones de actividades bien definidas, posibles errores, perdi-das de tiempo y la uniformidad de la información.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 39/55

Existen para cada especialidad, algunos completamente definidos y finalizados en cada detalle, de aplicabilidad inmediata sin ninguna variante adicional. Otros tipos suministran información e ins-trucciones a tener en cuenta en la ejecución del Diseño.

ii. Las requisiciones de materiales es el conjunto de documentos técnicos, comerciales y legales para

adquisición de equipos y materiales, los cuales determinan el alcance del suministro, condiciones generales y particulares que debe cumplir un proveedor y/o fabricante.

ij. En los instrumentos de tablero se debe solicitar los registradores e indicadores dedicados, controla-

dores, estaciones auxiliares que van instalados en los tableros de control tales como: principal, lo-cales y gabinetes auxiliares.

ik. En el sistema de control distribuido se debe solicitar todos los elementos compositivos de un Siste-

ma de Control Distribuido, tales como: Dispositivos de entrada y salida, control, adquisición de da-tos, procesadores principales, terminales de video, consolas, almacenamiento masivo de informa-ción, anunciadores de alarma, teclados, redes de comunicación y periféricos tales como impresoras y video-copiadoras. Además se incluiré, el suministró de fuentes in-interrumpidas de potencia (UPS) y todos los programas (software) necesarios.

il. En los instrumentos de presión se debe solicitar todos los medidores de presión manométrica, abso-

luta y vació; presión diferencial para flujo y nivel, ya sean transmisores y/o indicadores y controladores locales.

im. Al desarrollar las hojas de especificación se establece la cantidad y tipo de elementos para medir

flujo, lo cual puede generar las siguientes requisiciones: • Platinas de Orificio • Tubos Venturi y/o toberas de flujo • Tubos pitot y/o Annubar • Medidores por desplazamiento positivo y/o Turbinas • Medidores Ultrasónicos • Rotametros • Masa

in. Para los instrumentos de temperatura debe tener en cuenta los diferentes tipos de sensores v

elementos para medir temperatura que existen en una planta y que los fabricantes son diferentes es necesario hacer una requisición por cada uno de los siguientes tipos:

• Termopares y Termopozos • Termómetros Bimetálicos y/o mercurio y termopozo • Termo-resistencia • (RTD) y Termopozos • Transmisores • Sistemas Termales de Llenado

io. De acuerdo a los instrumentos de nivel vasija las características y la tecnología utilizada en la fabri-

cación de los instrumentos de nivel, se pueden en un proyecto presentar las siguientes requisicio-nes:

• Desplazador • Flotador • Radioactivo y/o capacitivo

ip. Para los manómetros se deben generar dos requisiciones, según las necesidades del proyecto:

• Tubo Bourdon incluyendo medición directa y receptares.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 40/55

• Indicadores de tubo inclinado y/o en U.

iq. Los interruptores de alarma y disparo es la requisición con la cual se adquieren todos los interrupto-res (switches) de proceso para alarma, y disparo. En ella debe incluirse interruptores de presión, flujo, nivel y temperatura y los receptores ya sean para señal de 3-15 psig y/o 4-20 ma.

ir. Con los sistemas de protección e interbloqueo se adquieren los sistemas de protección e interblo-

queo de cualquier tipo, ya sean: "relays” electro-mecánicos o Controladores lógicos Programables (PLC). Con los PLC se deben incluir todos los accesorios tales como tarjetas de entrada y salida y periféricos.

is. Los instrumentos de nivel tanques para nivel de TKS, se deben incluir todos los equipos y elemen-

tos necesarios para esta medición, los tipos:

• Medidores de nivel (Tank Gauge) locales y/o transmisores. • Sistema Telemétrico incluyendo transmisores digitales, comunicadores, interfases, terminales y

periféricos como impresoras, además los programas (software) necesarios.

it. Los analizadores desarrollarán una requisición para cada uno de los siguientes tipos de analizadores, y/o elementos para hacer análisis.

• Oxigeno, monóxido de carbono, bióxido de carbono, • Cromatógrafos • Densitómetros • BS & W • Humedad • Calorímetros • Cupones de corrosión • Toma muestras automáticos.

iu. Todos los anunciadores de alarma a utilizar en el proyecto deben incluirse en esta requisición, presentando una hoja de especificación por cada uno de ellos.

iv. En esta requisición se solicitarán los registradores, indicadores tanto analógicos como digitales que

tengan más de cuatro (4) puntos de entrada.

iw. Para la compra de válvulas de control solamente se requiere presentar una sola requisición Que incluya todas las válvulas de control para sistemas regulatorios abiertos / cerrados, auto-controladas y reguladores. Los tipos, tamaños y requerimientos se establecen al desarrollar los cálculos v son incluidos en la hoja de especificaciones.

ix. Es la requisición con la que compran todas las válvulas de seguridad, relevo y termo estéticas

necesarias para el proyecto, de acuerdo con las hojas de especificación desarrollada para cada una de ellas.

iy. Con esta requisición se adquieren todas las válvulas de presión y vació para los Tanques y los acce-

sorios como atrapa llamas y boquillas para medición por cinta, de acuerdo con las especificaciones establecidas.

iz. Las válvulas solenoides es desarrollada teniendo en base los diagramas de interbloqueo y protec-

ción, e indicando todos los tipos de válvula solenoide necesarios en el proyecto.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 41/55

ja. En los tableros de control se solicitan todos los tipos de tableros a utilizar en el proyecto como son: principales, locales, auxiliares, consolas .-y gabinetes. Además de las hojas de especificación deben de incluirse todos los dibujos que establezcan el diseco de los tableros y gabinetes.

jb. Las cajas de interconexión para cada tipo de este equipo es necesario desarrollar una requisición

así:

• Cajas neumáticas • Cajas eléctricas • Cajas de paso, derivación y halado

jc. Para los cables para instrumentos hay que tener en cuenta que los cables para alimentación y

transmisión de seriales son de fabricación nacional se deben generar dos requisiciones así:

• Para Alimentación y Señales (local) • Extensión para Termopares (importación)

jd. El conduit y los accesorios para poder codificar este material es necesario desarrollar una

requisición para cada uno de los siguientes materiales;

• Conduit • Accesorios para Conduit

je. Para la compra de tubería flexible y accesorios se deben hacer dos requisiciones así:

• Tubería Flexible (Tubing). • Accesorios para Tubería Flexible

jf. Para la tubería y los accesorios hay que tener en cuenta el listado Materiales para Típicos de Montaje, que determina el tipo de material y la clase, y al no haber un solo proveedor para todos los tipos se hace necesario generar las siguientes requisiciones:

• Tubería • Bridas • Válvulas • Accesorios como Te, Uniones, Codos, etc.

jg. Se debe incluir en las bandejas portacables toda la bandeja a utilizar y sus accesorios como:

tapas, tornillos, uniones y Suportes.

jh. Es necesario en esta requisición incluir los calibradores y sus accesorios como son; válvulas, interruptores y motores.

ji. En el sistema de supervisión y medición se debe incluir todos los componentes del sistema como

son: Computadores de flujo dedicados, Probadores (provers), procesador supervisorio, controlador lógico programable, almacenamiento de datos, impresoras, interfases, comunicaciones, los pro-gramas (software) necesarios.

jj. Esta requisición incluye todos los brazos de llenado y los accesorios necesarios para su correcta

operación.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 42/55

jk. Con esta requisición se compran todos los indicadores de paso de raspadores definiendo si

son: unidireccionales y bidireccionales con indicación local y/o transmisión.

jl. Para ejecutar el estudio de la evaluacion tecnica-economia de ofertas se deben desarrollar las siguientes

etapas:

1.0

LISTADOS VARIOS

2.0

CALCULOS Y DISEÑOS

1.1 Documentos [ ] 2.1 Elementos primarios de flujo [ ] 1.2 Actividades [ ] 2.2 Válvulas de control [ ] 1.3 Planos y dibujos [ ] 2.3 Válvulas de seguridad [ ] 1.4 Requisiciones [ ] 2.4 Cargas eléctricas [ ] 1.5 Típicos y estándares [ ] 2.5 Calor liberado [ ] 1.6 Instrumentos [ ] 2.6 Sistema de control [ ] 1.7 Cables y Conduit [ ] 2.7 Especificaciones [ ] 1.8 Materiales típicos de montaje [ ] 2.8 Presupuestos [ ] 1.9 Materiales lazos de control [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 3.0 PLANOS Y DIBUJOS 4.0 REQUISICIONES DE MATERIALES

3.1 Tableros de control [ ] 4.1 Instrumentos de tablero [ ] 3.2 Semigráficos [ ] 4.2 Sistema de control distribuido [ ] 3.3 Distr. quipos cuarto de control [ ] 4.3 Instrumentos de presión [ ] 3.4 Rutas cables y localiz. Instrument. [ ] 4.4 Instrumentos de flujo [ ] 3.5 Cajas de interconexiones [ ] 4.5 Instrumentos de temperatura [ ] 3.6 Lazos de control [ ] 4.6 Instrumentos de nivel vasijas [ ] 3.7 Típicos de montaje [ ] 4.7 Manómetros [ ] 3.8 Interbloqueo y protecciones [ ] 4.8 Interruptores alarma y parada [ ] 3.9 Típicos instalación y suministro [ ] 4.9 Sistema de protección e interbloq. [ ] 3.10 Unificar suministro de energía [ ] 4.10 Instrumentos nivel de tanques [ ] 3.11 Típicos y estándares [ ] 4.11 Analizadores [ ] [ ] 4.12 Anunciadores de alarma [ ] [ ] 4.13 Registr. e Indicad. Multipunto [ ] [ ] 4.14 Válvulas de control [ ] [ ] 4.15 Válvulas de seguridad [ ] [ ] 4.16 Válvulas de presión y vació [ ] [ ] 4.17 Válvulas solenoide [ ] [ ] 4.18 Tableros de control [ ] [ ] 4.19 Cajas de interconexión [ ] [ ] 4.20 Cables de instrumentos [ ] [ ] 4.21 Conduit y accesorios [ ] [ ] 4.22 Tubería flexible y accesorio [ ] [ ] 4.23 Tuberías y accesorios [ ] [ ] 4.24 Bandejas portacables [ ] [ ] 4.25 Calibradores [ ] [ ] 4.26 Sistema supervisión medición [ ] [ ] 4.27 Brazos de llenado [ ] [ ] 4.28 Indicadores para raspadores [ ] [ ] [ ]

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 43/55

• Recopilación de Información • Tabulados • Aclaraciones al proveedor • Recomendaciones de adjudicación • Aprobación de Interventoría • Revisión para orden de Compra • Informe.

jm. Para iniciar el estudio de la recopilación de información es necesario disponer de la siguiente in-

formación:

• Requisición de Materiales con todos sus anexos • Todas las ofertas presentadas incluyendo especificad' de los fabricantes y catálogos. • Códigos, Normas y Estándares aplicables al material a comprar. • Formatos para tabulados (Técnico y Comercial).

jn. Desarrollar un tabulado Técnico que contenga las especificaciones que debe cumplir cada uno de los renglones solicitados, que indique para cada oferta si cumple o no especificacio-nes.

jo. Preparar un tabulado económico indicando los precios para cada renglón, para cada una de las ofertas incluyendo las alternativas.

jp. Estos tabulados deben incluir las cantidades solicitadas y las ofrecidas.

jq. Los tabulados técnicos y económicos definen la necesidad o no de hacer aclaraciones a los propo-nentes, los cuales deben ser solicitadas por escrito, así mismo la respuesta debe llegar en igual forma.

jr. La recomendación de adjudicación origina un tabulado general (Técnico, económico y comercial)

que debe incluir como mínimo la siguiente información para cada oferta:

• Número del Pedido • Número del API • Proveedores Invitados a cotizar • Cuales cotizaron y cuales no • Renglones solicitados y cotizados • Si cumple o no especificaciones • Validez • Precios fijos o variables • Marca o fabricante • País de origen de los materiales • Sitio de entrega de los materiales • Forma de pago • Valor FOB / CIF

js. Se debe indicar la recomendación de adjudicación ya sea a uno solo o a varios proponentes,

incluyendo costos.

jt. Después de definir la recomendación de adjudicación debe prepararse una carta de presenta-ción anexando todos los tabulados preparados, solicitud y respuesta a aclaraciones con el pro-yecto.

ju. La carta de presentación debe contener como mínimo la siguiente información:

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 44/55

• Destinatario • No. Pedido • Material Solicitado • Proyecto • Firmas Invitadas • Firmas que Cotizaron • Aclaraciones Técnicas • Recomendación • Sitio de Entrega • Valor • Validez de la Oferta • Plazo de entrega • Tipo de Precios • Forma de Pago.

jv. La carta de presentación y toda su documentación anexa, debe ser revisada y aprobada por la

Interventoría técnica, para continuar con los trámites de compra.

jw. El último paso de la Evaluación Técnica de ofertas es la revisión para Orden de la Requisición de material. En esta revisión se actualiza toda la información contenida en la requisición como: Canti-dades, especificaciones generales, hojas de especificación de acuerdo a los materiales y/o equi-pos adquiridos.

jx. El informe después de ejecutado completamente el estudio de Evaluación Técnico - Económico, es

necesario presentar un informe general que indique, todos las labores desarrolladas y cuando y en que forma fueron ejecutadas

jy. Planos proveedores : la información requerida para la revisión de los diseños y documentos de los

equipos es la siguiente:

• La oferta, anexos y comunicaciones de aclaración» • Requisición de material revisada para orden de compra. • Orden de compra y sus aneaos.

jz. La revisión y los comentarios comprende el estudio de la información antes mencionada para efecto

de la revisión a la documentación suministrada por el proveedor de acuerdo a lo solicitado en el formato "Documentos Requeridos" que fue emitido adjunto a la requisición. Los documentos que normalmente son cometidos a revisión , y comentarios son: Cálculos, planos, dibujos, diagramas, programas, procedimientos para aplicaciones o tratamientos transformadores, unidades paquete, maquinaria, recipientes, internos para recipientes, equipos .para transferencia de calor, sistemas de control, accesorios especiales de tubería, etc.

ka. Las revisiones y comentarios deben entregarse por escrito adjuntando copias de los dibujos y

documentos al proveedor para que sean tenidos en cuenta e incluidos antes de que los planos y di-bujos sean emitidos para fabricación. Copias de los planos comentados y de las comunicaciones enviadas al proveedor deben ser emiti-das para . ECOPETROL; si la interventoría considera adicionar comentarios a los ya realizados, es-tos le serán enviados al contratista para que los haga llegar al proveedor o fabricante.

Una vez que se haya verificado la inclusión de los comentarios objeto de la revisión en los di-bujos y documentos, el contratista emitirá para ECOPETROL copia de los dibujos certificados fina-les debidamente sellados y autorizados para fabricación, los cuales serán utilizados para segui-miento e inspección.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 45/55

kb. El contratista mantendrá en sus archivos original o reproducibles de toda la información certifi-cada para la conformación de los libros mecánicos. A la finalización de los trabajos del proyecto se suministrarán a ECOPETROL, tres (3) juegos de copias de toda la información certificada con destino, a la construcción y montaje. Igual-mente la totalidad de la información deberá ser entregada en medio magnético (CD y/o DVD), de acuerdo con la solicitud que haga ECOPETROL S.A.

kc. Es necesario disponer de todos los planos v dibujos correspondientes al diseño inicial en

los asuntos, detalles, numeración, datos técnicos, etc., que no fueron terminados.

kd. Se debe disponer de toda la información contenida en otros documentos de los ya vistos diferentes a planos y dibujos, como son: especificaciones, requisiciones, listados, etc., que han sido emitidos con anterioridad y que en algún caso pueden ser causantes de los pendientes. En este momento los fabricantes también han hecho sus ajustes finales y entonces emitirán planos certificados con última revisión.

ke. Una vez conseguida la información anterior sobre dibujos y documentos, es necesario hacer un

chequeo y comparación documento por documento y plano por plano, buscando los "pendientes" para cambiar la información, datos, etc., y eliminar así dicho pendiente, se deberá actualizar la revisión con la-respectiva anotación en el documento y/o plano.

kf. La Interventoría procederá a revisar la información antes mencionada, en forma detenida con el

ánimo de emitir comentarios pertinentes ya que estos pueden originar otros cambios o bien dar un Vo.Bo. y corroborar los efectuados, acción esta que genera la aceptación final de planos, dibujos y documentos.

kg. Por último se deberá emitir un informe pormenorizado de toda la labor realizada, destacando los

procedimientos, relación de documentos, planos y dibujos utilizados, así como el estado "revisión" en que se encuentran aquellos que fueron modificados, actualizados o reemplazados si fuere el ca-so. Este informe es el documento final que justifica el cumplimiento del contrato, debe contener to-dos los planos, dibujos y documentos aprobados para construcción. Este informe deberá entregar como producto la integración total de todas las especialidades involu-cradas en el proyecto, para cada uno de los cambios realizados.

kh. El listado de las actividades y cantidades a contratar se elabora con base en los planos, estándares

y especificaciones de construcción, generados durante, el Diserto. Las especificaciones son muy importantes ya que constituyen una herramienta valiosa para el desarrollo de éste, porque deter-minan el alcance en cuanto al suministro de los materiales y a las normas que deben cumplir para poder ser aceptados. Seguidamente se determinan las cantidades que se requieren para cada una de las actividades, según las unidades de medida fijadas en las especificaciones de construcción.

ki. El análisis de precios unitarios se debe efectuar a cada una de las actividades listadas.

Los valores resultantes están determinados por las condiciones establecidas en las es-pecificaciones de construcción en cuanto a materiales, equipos y mano de obra e igualmente por los rendimientos esperados y porcentajes aplicados a los costos indirectos de administración, imprevistos y utilidades (A.I.U). Concluidos estos análisis de precios se les fija a cada una de las actividades el valor unitario correspondiente con lo cual se puede calcular los valores parciales.

kj. El presupuesto es básicamente la sumatoria de todos los valores parciales, anteriormente calcula-

dos y que nos da una idea bastante aproximada del costo global de la obra a contratar.

kk. El informe final de este capítulo es la entrega de todos los listados de actividades por especialidad con sus respectivas cantidades y otros listados por separado que incluyan adicionalmente a lo

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 46/55

anterior, los valores unitarios, parciales y anexados a éstos los análisis de precios unitarios. Fi-nalmente una carta correspondiente al presupuesto global.

kl. En las especificaciones de construccion y montaje se debe definir, explicar y precisar el alcance y

la finalidad de la respectiva especificación.

km. En los materiales y equipos se debe definir el alcance y la responsabilidad en cuanto al suministro y manejo de los materiales, así como la calidad de los mismos, precisando las normas que aquellos deben cumplir para poder ser aceptados. Adicionalmente y si fuere el caso, se debe especificar el tipo de equipo, especializado que conforme a la naturaleza de los trabajos atinentes a la respectiva especificación se exige para la ejecución de dichas labores.

kn. En los procesos de ejecución se debe referir procedimiento técnico a seguir, para el desarrollo de

las obras contratadas como prefabricación de tubería, montaje de equipos, excavaciones, concre-tos, cableado, etc. Además se debe relacionar los códigos, normas y estándares que aplican para tal fin.

ko. En la medida y pago se deben precisar las unidades de medida corno metro cúbico, Kilogramo,

global,etc., el térla mino para hacer las mediciones y la forma de pago de las mismas.

kp. El siguiente es un listado de las posibles especificaciones que se pueden llegar s. generar en el desarrollo de la Ingeniería Detallada para cada una de las especialidades de este listado, es respon-sabilidad de elaborar y entregar las que se indican mediante una ( X ) en el cuadro que hay al fren-te de cada una.

kq. Como informe final de este capitulo, será. la entrega de las especificaciones solicitadas y

clasificadas por especialidad.

kr. Para conformar el historial de los libros mecanicos del proyecto el contratista reunirá toda la información y documentación final realizada para el proyecto, especialmente la correspondien-te a los equipos mayores con el fin de elaborar los libros mecánicos que contendrán la informa-ción completa de los equipos instalados en la planta. Adicional a los libros en formato impreso, la totalidad de los libros deberá entregarse en formato DVD y deberá ser exactamente igual a la ultima revisión de todos y cada uno de los documentos escritos (y en el mismo orden del formato impreso, para cada libro).

ks. Estos libros deberán estar listos y disponibles para su utilización en el montaje, arranque y

posteriormente servirá como ayuda al personal de planta en la labores de operación y manteni-miento.

kt. La presentación de los libros deben ser con pastas fabricadas en cartón comprimido y forradas

con percalina; perforadas con tres huecos y anillo metálico de refuerzo para fijar con tor-nillos de aluminio. La leyenda impresa en las pastas será en letras doradas conteniendo el si-guiente texto:

• ECOPETROL S.A. • Vicepresidencia de Transporte - Gerencia Técnica. • Número del proyecto. • Distrito a donde pertenece el proyecto. • Nombre de la Estación. • Catálogo mecánico y número del volumen. • Fecha de emisión y nombre de la entidad que lo emite.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 47/55

ku. Las divisiones internas de los libros serán de seis (6) centímetros de espesor como mínimo y ocho (8) como máximo divididos en secciones, cada sección será aislada por separadores en cartulina con saliente para membrete externo; en caso de que las secciones contengan planos o dibujos es-tos serán metidos en bolsas de polietileno transparente y estas perforadas con tres huecos hacien-do las veces de una página.

kv. El contenido tipico de todos los volúmenes deben contener e iniciar con el Índice general.

kw. La información de la planta será dividida en secciones cuyo contenido de cada una será mas o

menos la siguiente, dependiendo del tipo de planta o instalación,

kx. SECCIÓN I - GENERAL

• Diagramas de tuberías e instrumentos (P&I) • Distribución general de equipos • Listas de Tuberías • Listas de Equipos • Listas de Válvulas • Listas de Dibujos

ky. SECCIÓN II - DISEÑO CIVIL

• Estudios topográficos • Estudios de suelos • Cimentaciones • Estructuras • Edificaciones • Vías • Muros y Diques • Redes hidráulicas • Plantas bajo tierra • Paisajismo • Acabados

kz. SECCIÓN III MECÁNICA

• Tambores • Torres • Internos para Recipientes • Intercambiadores de Calor • Tanques Almacenamiento • Bombas y Unidades Motrices • Compresores • Moto-generadores • Equipos Especiales • Unidades Paquete • Puentes Grúas • Aire Acondicionado

la. SECCIÓN IV ELÉCTRICA

• Plano Maestro Eléctrico • Localización de Equipos en Edificios • Plano Clasificación Áreas

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 48/55

• Diagrama un Unifilar General • Diagramas Esquemáticos de Control • Diagramas Unifilares de Tableros • Resumen de Cargas Eléctricas • Planimétricos Eléctricas • Listas de Cables y Conduits • Curvas de Coordinación de Relés • Información Detallada de cada Equipo • Equipos subestación Eléctrica • Equipos Cuarto de Control • Diagramas de Alumbrado y Conexionado • Planos de Líneas Aéreas

lb. SECCIÓN V INSTRUMENTACIÓN

• Tableros de Control y Semigráficos • Distribución de Equipos Cuarto de Control • Lista de Instrumentos • Lista de Cables y Conduits • Planos de Localizador» de Instrumentos • Diagramas de Cableados de Instrumentos • Plano Interbloqueo y Protecciones • Plano unifilar suministro de energía. • Lazos de Control • Típicos de Montaje

lc. La información detallada de cada equipo debe contener como mínimo:

• Número de ÍTEM • Servicio • Nombre Proveedor • Requisición de material Revisada, para Compra • Hojas de Datos, Curvas de protección y de Prueba de Protecciones • Planos Generales de Equipos con sus Ensambles y Sub-ensambles y Listas de • Dibujos y Partes • Diagramas Detallados y Esquemáticos de Flujo del Equipo y sus Sub-sistemas • Catálogos e Instrucciones de Instalación, Operación y Mantenimiento.

ld. El manual de operación es el libro que contiene la descripción del proceso, el acondicionamiento de

la unidad y Equipo especial, el procedimiento arrancada, el procedimiento de apagada y el proce-dimientos de emergencia. Igualmente debe contener las principales pruebas de laboratorio que deben hacérsele a los produc-tos antes en y después del proceso. Se describe de manera pormenorizada los flujos principales y auxiliares, los principios del proceso, la limpieza e inspección de equipos, líneas e instrumentos, el arranque de cada sistema o circuito, los principales ajustes a la operación, la reducción y suspensión de la carga, operación del sistema de contra incendio, llenado y desocupado de tanques y los procedimientos de emergencia incluido el Shut down.

le. En el contenido tipico el proceso es genérico de tal manera que puede aplicarse a sistemas scada.

Integración eléctrica, estación de bombeo y. cualquier proyecto, donde solo se incluirán las partes pertinentes. Un contenido típico de este manual se incluye a continuación:

b. SECCIÓN I EL PROCESO

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 49/55

lf. DESCRIPCIÓN DE FLUJOS lg. Flujos del Proceso

• Sistema de carga • Sistema de Tratamiento de carga • Sistema de Transformación • Sistema de tratamiento de Productos • Acabado de Productos • Etc.

lh. Flujos Auxiliares

• Sistemas de lavado • Sistemas de Aireación y Purga • Sistemas de Transferencia • Etc.

li. PRINCIPIOS DE PROCESO Y OPERACIÓN

• Proceso Seleccionado • Fundamentos de Operaciones Unitarias Incluidas • Variables del Proceso • Sistemas de Regeneración y de Recuperación • Sistemas alrededor de cada Equipo • Sistemas de Tratamiento • Cálculos y Gráficas especificas.

lj. SECCIÓN II. ACONDICIONAMIENTO UNIDAD Y EQUIPO ESPECIAL lk. ACONDICIONAMIENTO DE LA UNIDAD

• Prueba hidrostática • Inspección de Vasijas • Limpieza de Líneas • Instrumentos • Equipos Comprendidos • Refractarios y Aislamientos • Limpieza Sistemas Auxiliares

ll. EQUIPOS ESPECIALES

• Equipo Mecánico • Instrumentación Compleja

lm. SECCIÓN III PROCEDIMIENTOS DE ARRANCADA ln. PREPARACIONES PRELIMINARES

• Sistema Agua Enfriamiento • Sistemas de Vapor y Condensado • Sistemas de otros Servicios Industriales • Preparación de Equipo por equipo principal • Preparación de Equipo auxiliar • Centros de Control Eléctrico. • Sistema de contra incendio.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 50/55

lo. VASIJAS lp. CARGAS Y CIRCULACIONES lq. AJUSTES OPERACIONALES lr. ARRANQUE DE SISTEMAS Y CIRCUITOS

ls. SECCIÓN IV PROCEDIMIENTOS DE APAGADA lt. REDUCCIÓN DE CARGA

• Ajustes en los diferentes Equipos • Ajustes en los diferentes Sistemas y Circuitos

lu. SUSPENSIÓN DE CARGA

• Salida de Servicio de Equipos • Salida de Servicio de Sistemas y Servicios

lv. DESOCUPACIÓN DE EQUIPOS.

• Instalación de Ciegos • Vaciado de Equipos • Retiro de Sólidos

lw. ENTRADA A EQUIPOS MAYORES lx. PRECAUCIONES ESPECIALES.

ly. SECCIÓN V PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

lz. FALLA DE CARGA ma. FALLA DE CORRIENTES DE PROCESO mb. FALLA DE SERVICIOS INDUSTRIALES mc. SHUT DOWN GENERAL DE LA ESTACION md. SISTEMA DE CONTRAINCENDIO me. La asistencia técnica en construcción y montaje: cuando el diseñador presta los servicios de asis-

tencia técnica, antes, durante y después de la construcción y/o montaje de la planta debe presen-tar, con base en el programa de construcción que le entregue ECOPETROL, un programa de PERMANENCIA EN OBRA indicando los nombres y documentos de identidad de las personas que harán el trabajo. En conjunto con INTERVENTORIA prepara un plan de trabajo con los contratistas e interventores. Los casos más comunes en que se precisa contratar este servicio son los siguientes:

• Contratos llave en mano ( Implícito) . • Construcción y pruebas en campo de torres y vasijas especiales. • Montaje y puesta en marcha de equipos especiales (Turbogeneradores, Compresores, Hornos,

etc.). • Construcción de redes y bancos de tuberías complejos. • Construcción de cimentaciones. • Construcción de redes de alcantarillado. • Construcción y adecuación de vías. • Montaje y puesta en marcha de sistemas supervisorios de control y adquisición de datos

SCADA. • Sistemas de contra incendio.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 51/55

• Sistemas eléctricos complejos. • Líneas eléctricas de transmisión y distribución. • Etc.

mf. El Contratista es responsable de dar una solución oportuna y acertada a los problemas ocasionados

por falta de información en los planos. Durante la fase de asistencia técnica el Contratista deberá:

• Hacer aclaraciones al cliente. • Colaborar con el contratista y el interventor en la toma de decisiones por imprevistos.

• Generar modificaciones a los planos. • Dejar memorias sobre cualquier acción, modificación o decisión tomada. • En algunos casos en donde se requiere la participación del fabricante del equipo, coordinará y

tramitará la visita de participación de éste. mg. Al finalizar el trabajo el Contratista debe presentar un informe que muestre las decisiones, modi-

ficaciones y acciones relevantes desarrolladas durante la asistencia técnica en campo. En los casos donde el trabajo, por su magnitud, precisa varias reuniones y permanencia mayor a dos días consecutivos, presentará un informe por cada reunión celebrada.

mh. Las expansiones, reformas y optimizaciones se refiere a la obtención por parte del contratista

de toda la información existente y pertinente relacionada con la planta, unidad, estación, etc., a reformar o mejorar. ECOPETROL suministrará al contratista los documentos necesarios de acuerdo a lo solicitado por este último. Se anota que es conveniente que el contratista efectúe esta recopilación en la fuente misma, puesto que es el sitio donde se encuentran los documentos originales y copias heliográficas de lo requerido.

mi. La actualización de la información existente es básica para empezar la Ingeniería de Detalle de la

reforma, se debe realizar al inicio de la misma, desarrollando un trabajo de campo que consiste en la confrontación de los planos existentes contra lo que realmente hay en la planta. Durante este trabajo de campo es importante verificar dimensiones, establecer las localizaciones correc-tas y considerar los cambios encontrados en los equipos, edificaciones, tuberías, instrumentos, ductos, plataformas, bases en concreto, soportes y cualquier otra información que incluya los pla-nos de las diferentes especialidades que intervienen en el diseño.

mj. Es responsabilidad del contratista o diseñador localizar y marcar los puntos de interconexión (Tie

In) para cada especialidad en el campo por medio de placas metálicas identificando el número con-secutivo y nombre o número de proyecto correspondiente. Estas placas serán adheridas a la tuber-ía, brida, equipo, etc., en sitios visibles.

Esta actividad debe ser realizados en dos etapas: La primera a partir del momento mismo en que estén definidos los diseños en planos a nivel de bo-rrador.

Una segunda etapa es la verificación de lo hecho durante la primera etapa y la reubicación de los puntos ese interconexión si es necesario, se efectúa en el momento que se disponga del diseño final en planos aprobados.

mk. Durante esta actividad se determina en que áreas o zonas específicas se encuentran los equipos,

tuberías, edificaciones, instrumentos y en general todo lo relativo a la construcción existente a ser desenteladas, definiendo limites entre las partes a retirar equipos y elementos a relocalizar y lo que se mantendrá como parte integrante de la reforma.

ml. Los planos y dibujos de actualizacion reflejan el trabajo efectuado durante la actualización de la

información existente y se ejecuta sobre los reproducibles de planos existentes.

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 52/55

En caso de que sea necesario se harán planes nueves para las zonas o áreas de las cuales no haya información y eventualmente cuando se presenten deficiencias por mala calidad o no quede sufi-cientemente clara la información de la actualización en los reproducibles. Se deberán actualizar todos los planos y dibujos existentes que sean necesarios y que hagan parte de la reforma, teniendo en cuenta que se procederá de igual forma para todas las especia-lidades que intervengan en el proyecto. Se citan alguno planos que requieren actualización:

mm. P&I Proceso, P&I Servicios Industriales, Planimétricos, Isométricos, Cimentaciones, etc.

mn. En el Cuadro de Revisiones se marcará el número consecutivo que le corresponda con la des-

cripción respectiva. Estos planos y dibujos serán reemplazados por los planos definitivos de la reforma.

mo. Para los planos y dibujos de desmantelamiento se debe obtener un segundo original de los planos

y dibujos de actualización en los cuales se marcan los equipos, tuberías, estructuras, cimentacio-nes, instrumentos, etc., a desmantelar señalándolos con una simbología adecuada y definiendo los puntos de interconexión, limites de corte, etc. Estos planos al igual que los de actualización, son la base tanto para la Ingeniería de Detalle de la reforma, co mo para el desmantelamiento y montaje en campo. Es necesario mantener du-rante esta etapa segundos originales de estos planos y dibujos una vez utilizados durante el diseño, desmantelamiento, montaje y se haya terminado la construcción, pierden su vigencia y deberán ser eliminados, A continuación se listan, por especialidad los planos que deben ser preparados como planos de desmantelamiento:

• Proceso: P&I Proceso, P&I Servicios. • Civil: Drenajes tubería, cimentaciones y estructuras. • Tubería: Plano maestro, distribución general de equipos, distribución equipos, elevación, Planimétricos, isométricos, plataformas y escaleras y soportes. • Eléctrica: Planos esquemáticos de control y potencia (rojo verde). • Instrumentos: Bandejas portacables, ruta de cables y localización instrumentos, planos table-

ro Control.

mp. Se identificarán como planos de desmantelamiento, con la numeración que corresponda y la revi-sión respectiva.

mq. La lista de planos y dibujos de actualización y desmantelamiento se refiere al listado que contiene

los planos y dibujos actualizados y de desmantelamiento, debe contener el número del plano, des-cripción del mismo y la respectiva revisión. Se identificara, con nombre y número respectivos. En dicho listado los planos se deben agrupar por especialidades.

mr. En la lista de líneas, equipos e instalaciones a desmantelar deben estar contenidos las líneas, los

equipos mecánicos y eléctricos, los instrumentos y las instalaciones civiles, eléctricas y de instru-mentos que serán desmanteladas, dado por ejemplo para las líneas, el número de P&I o Isométrico donde esté localizada, límites de la línea (desde – hasta) y cuadro de observaciones donde se acla-ra si es parcial o total el desmantelamiento. Al igual que los planos de desmantelamiento pierden su vigencia cuando se haya terminado la construcción y deberán ser eliminadas.

Este listado debe poseer un número y nombre que lo identifique y su respectivo cuadro de revisio-nes.

ms. Se utilizarán los reproducibles de los planos y dibujos existentes para incluir la información corres-pondiente a la actualización. A partir de estos originales actualizados se obtendrán dos juegos de que serán usados de segundos originales o reproducibles que serán usados de la siguiente for-

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 53/55

ma: Un juego de segundos originales para generar los planos y dibujos de desmantelamiento: el Juego restante se utilizará para incluir la información correspondiente al diseño de la reforma. Es-tos últimos planos y dibujos serán los documentos finales del proyecto. La utilización de segundos originales no limita la generación de planos originales nuevos de acuerdo a las necesidades de cada una de las especialidades que intervienen en el diseño.

mt. Para el desarrollo del diseño de la reforma y/o nuevo, se procederá de conformidad con lo descrito

en los capítulos I, II, III, IV, V, o VI de acuerdo con el alcance del proyecto especifico.

mu. Se refiere a compendiar las tres partes que comprenden la expansión, reforma u optimización como son:

• Parte que permanece igual. • Parte que fue reformada. • Parte completamente nueva.

ESPECIFICACIONES DISEÑO DETALLADO

1.0 LISTADOS VARIOS 2.0 CALCULO Y DISEÑO

PRO CIV MEC TUB ELE INS PRO CIV MEC TUB ELE INS 1.1 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 2.1 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 1.2 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 2.2 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 1.3 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 2.3 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 1.4 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 2.4 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 1.5 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 2.5 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 1.6 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 2.6 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 1.7 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 2.7 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 1.8 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 2.8 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 1.9 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 2.9 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 1.10 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 2.10 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 1.11 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 2.11 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 1.12 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 2.12 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 1.13 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 2.13 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 1.14 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 2.14 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 1.15 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 2.15 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 3.0 PLANOS Y DIBUJOS 4.0 REQUISICIONES DE MATERIALES PRO CIV MEC TUB ELE INS PRO CIV MEC TUB ELE INS

3.1 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 4.1 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 3.2 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 4.2 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 3.3 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 4.3 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 3.4 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 4.4 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 3.5 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 4.5 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 3.6 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 4.6 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 3.7 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 4.7 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 3.8 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 4.8 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 3.9 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 4.9 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 3.10 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 4.10 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 3.11 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 4.11 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 3.12 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 4.12 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 3.13 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 4.13 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 3.14 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 4.14 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 3.15 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 4.15 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 3.16 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 4.16 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 3.17 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 4.17 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 3.18 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 4.18 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 3.19 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 4.19 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 54/55

3.20 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 4.20 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 3.21 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 4.21 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 3.22 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 4.22 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 3.23 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 4.23 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 3.24 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] 4.24 [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]

5.0 Evaluación Técnica Ofertas [ ] 9.0 Espec. Constr. Y Montaje [ ] 6.0 Planos Proveedores [ ] 10.0 Libros Mecánicos [ ] 7.0 Ajustes finales diseño [ ] 11.0 Manual operación [ ] 8.0 Cantidades obra y presupuesto [ ] 12.0 Asistencia técnica en la construc-

ción y montaje

[ ]

3. DESARROLLO

N° ACTIVIDADES RESPONSABLE OBSERVACIONES

1 Requisición de contratación para In-geniería de detalle, con base en inge-niería Detallada

Departamento de Proyectos

2 Proceso de contratación Departamento de contratación Gerencia Administrativa

3 Estudio de ofertas Comité evaluador

Designado por departamento de contratación

4 Selección de oferente y contrato de prestación del servicio

Departamento de contratación

5 Interventora y administración del contrato

Departamento de proyectos gerencia técnica VIT

6 Revisión de entregables Departamento Técnico VIT Coordinación de tecnología

7 Cierre de contrato Departamento Proyectos

Versión 2 VIT-I-035 Pág. 55/55

HISTORIAL DE CAMBIOS Y REVISIONES

FECHA NATURALEZA DEL CAMBIO 12-2004 1. Creación del Documento

05-2009 1. Se actualiza imagen corporativa. 2. Cambio en la siglas de acuerdo a la estructura organizacional de ECOPETROL 2008


Recommended