+ All Categories
Home > Documents > ESTADO PLURINACIONAL, DEMOCRACIA INTERCULTURAL Y ELECCIONES

ESTADO PLURINACIONAL, DEMOCRACIA INTERCULTURAL Y ELECCIONES

Date post: 20-Feb-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
50
ESTADO PLURINACIONAL, DEMOCRACIA INTERCULTURAL Y ELECCIONES CARLOS H. CORDERO CARRAFFA 1 Alcances Entre el 2005 y 2010, Bolivia vivió una serie de eventos socio-políticos orientados a la transformación sustancial de instituciones como el Estado, la democracia y las elecciones, así como de los conceptos utilizados para describir y explicar dichos fenómenos. De igual manera, Evo Morles Ayma (2009-2014) y el MAS 2 pasarán a la historia como el gobernante y el instrumento político que protagonizaron este tiempo de cambios profundos en el orden institucional. En los últimos años del siglo XX y en los primeros del siglo XXI, durante el controversial segundo periodo de 1 Cientista político e investigador. Graduado en la Universidad Central de Venezuela; Maestría en Ciencia Política Iberoamericana por la Universidad Internacional de Andalucía/España, Programa de la Universidad de Salamanca.; Postgrado en Educación Superior UMSA/Bolivia. Docente titular de la Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Ciencias Políticas UMSA. Recibió la condecoración al mérito docente “Marcelo Quiroga Santa Cruz” (2005). Actualmente dicta las cátedras de: Sistemas Político Electorales y Marketing Político Electoral, en el curso de postgrado de la Carrera de Ciencias Políticas UMSA. Docente invitado en la Maestría en Filosofía y Ciencias Políticas, CIDES-UMSA y en cursos de Actualización y Maestría de la Universidad Andina Simón Bolívar, La Paz- Bolivia. 2 Evo Morales y el MAS, obtuvieron el 2do., lugar en las elecciones generales de 2002; el primer lugar en las elecciones de 2005 y nuevamente el primer lugar en las elecciones de 2009. La progresión en votos fue aproximadamente de medio millón en la elección de 2002; millón y medio en las elecciones de 2005 y casi tres millones de votos en las elecciones de 2009. El MAS, siglas del Movimiento al Socialismo, es una organización política atípica que no encaja en los moldes y definiciones tradicionales aplicadas a los partidos políticos. Página | 1
Transcript

ESTADO PLURINACIONAL, DEMOCRACIA INTERCULTURAL Y ELECCIONES

CARLOS H. CORDERO CARRAFFA1

Alcances

Entre el 2005 y 2010, Bolivia vivió una serie de eventossocio-políticos orientados a la transformación sustancial deinstituciones como el Estado, la democracia y las elecciones,así como de los conceptos utilizados para describir yexplicar dichos fenómenos. De igual manera, Evo Morles Ayma(2009-2014) y el MAS2 pasarán a la historia como elgobernante y el instrumento político que protagonizaron estetiempo de cambios profundos en el orden institucional.

En los últimos años del siglo XX y en los primeros delsiglo XXI, durante el controversial segundo periodo de

1 Cientista político e investigador. Graduado en la Universidad Centralde Venezuela; Maestría en Ciencia Política Iberoamericana por laUniversidad Internacional de Andalucía/España, Programa de la Universidadde Salamanca.; Postgrado en Educación Superior UMSA/Bolivia. Docentetitular de la Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de CienciasPolíticas UMSA. Recibió la condecoración al mérito docente “MarceloQuiroga Santa Cruz” (2005). Actualmente dicta las cátedras de: SistemasPolítico Electorales y Marketing Político Electoral, en el curso depostgrado de la Carrera de Ciencias Políticas UMSA. Docente invitado enla Maestría en Filosofía y Ciencias Políticas, CIDES-UMSA y en cursos deActualización y Maestría de la Universidad Andina Simón Bolívar, La Paz-Bolivia. 2 Evo Morales y el MAS, obtuvieron el 2do., lugar en las eleccionesgenerales de 2002; el primer lugar en las elecciones de 2005 y nuevamenteel primer lugar en las elecciones de 2009. La progresión en votos fueaproximadamente de medio millón en la elección de 2002; millón y medio enlas elecciones de 2005 y casi tres millones de votos en las elecciones de2009. El MAS, siglas del Movimiento al Socialismo, es una organizaciónpolítica atípica que no encaja en los moldes y definiciones tradicionalesaplicadas a los partidos políticos.

Página | 1

gobierno del General Hugo Banzer Suárez (1997-2001)3 ydurante el truncado gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada(2002-2003)4, se produjeron una serie de accionesprotagonizadas por movimientos sociales, alternadas conprocesos electorales, que con el tiempo, ambos hechospolíticos, se constituyeron en antecedentes históricos ymotivacionales, para iniciar profundas transformaciones en elEstado y en la sociedad boliviana.

Durante el quinquenio 2005 al 2010, Bolivia vivió elagitado tiempo de transición hacía un nuevo modelo políticoinstitucional, el Estado Plurinacional descentralizado conautonomías, desde el Estado Republicano, concentrado y único.Las demandas y presión social no eran suficientes paracambiar las estructuras políticas, se requerían ademásreformas legales para crear las condiciones jurídico-político-sociales, para realizar el soñado cambio.

El proyecto político más relevante de éste tiempo, queabarca algo así como una década (2000-2010), fue laconvocatoria y funcionamiento de una Asamblea Constituyente5,que tenía como objetivo central reformar la ConstituciónPolítica del Estado. Texto normativo que estuvo en vigenciadesde 1967 y que había sufrido dos reformas parciales en 1994y 2004. Ambas reformas constitucionales habían afectado menosde un 30 % de los contenidos originales6 de la CPE del 67,3 Banzer había accedido al poder mediante un golpe de Estado efectuado enagosto de 1971 y realizó su primer gobierno, de carácter autoritario ysin división de poderes, hasta 1978. Años más tarde llegó al podermediante elecciones en agosto de 1997, para finalmente entregar el poderun año antes de cumplirse el mandato constitucional, en razón de unaenfermedad terminal. 4 Sánchez de Lozada, había gobernado el país, constitucionalmente, entre1993 y 1997. Un segundo mandato que se inició en el año 2002, concluyócon una renuncia forzada, en 2003. 5 La asamblea Constituyente fue convocada en marzo de 2006 e inició sussesiones en agosto del mismo año. Culminó sus labores en diciembre de2007, entregando al país un Anteproyecto de Reforma de la Constitución de1967, texto que sufrió importantes modificaciones, introducidas por elCongreso de la República (2005-2009). 6 El texto de 1967 llegó a tener 232 artículos. La primera reformaefectuada en 1994 modificó 45 artículos y la segunda reformaconstitucional materializada en 2004 modificó 15 artículos. En total semodificaron 60 artículos (26 %) de 232 (100 %) que tenía el texto

Página | 2

dejando la sensación colectiva (ciudadanía y organizacionespolíticas) de que los cambios legal-constitucionalesproducidos hasta entonces, por presión de los movimientossociales y decisión de las instituciones políticas yrepresentativas, fueron insuficientes. Finalmente, el 25 deenero de 2009, la ciudadanía boliviana, en el marco de unreferéndum, aprobó un renovado e innovador textoconstitucional, que a su vez desató otra serie de eventospolíticos que consolidaron las transformaciones iniciadas enel Estado. Cambios que se venían demandando desde lasociedad, desde mucho tiempo atrás. A partir de una nuevaConstitución, se efectuaron nuevas elecciones, quepermitieron una renovación de las autoridadesgubernamentales, quienes dieron un impulso definitivo a laconstrucción de un nuevo Estado y, en consecuencia, a laconstrucción de un nuevo sistema político.

El hilo conductor de éste agitado como fascinante tiempopolítico fue la realización de varios procesos electorales,de diversa índole, sustentados en el sufragio universal,directo, igual y secreto. En las elecciones generales 2009,departamentales y municipales de 2010, de manera inédita enelecciones realizadas desde la fundación republicana, seeligieron representantes mediante usos y costumbres de lospueblos indígena originarios campesinos y no exclusivamente através del sufragio universal. Efectuadas las elecciones delaño 2010, se abre un amplio e indefinido horizonte temporalde un nuevo modelo estatal, en el marco de un nuevo sistemapolítico.

La inusual combinación, intercalada en el tiempo, de: i)movilizaciones populares producidas a finales del siglo XX ya principios del siglo XXI, exigiendo reformasinstitucionales; y ii) los procesos electorales llevados acabo durante la primera década del siglo XXI, renovarondemocráticamente a los titulares del poder estatal, alextremo de producir una radical sustitución de elitespolíticas. Movilización social y elecciones tuvieron y tienencomo sujeto político tanto a Evo Morales Ayma, actualpresidente del Estado Plurinacional (2009-2014) y a una

original. Página | 3

compleja organización política denominada Movimiento alSocialismo MAS.

La combinación intercalada, de movilizaciones populares(no reconocidas como acciones plenamente democráticas) yparticipación en procesos electorales (admitidos comorecursos democráticos), encarnó admirablemente en el binomioEvo Morales-MAS. Sujeto político que consiguió éxitos de talmagnitud y características, que están dinamizando ydirigiendo las estructuras estatales bolivianas y la culturapolítica del país.

La renovación institucional producida (reformas legales,constitucionales y reformas en las instituciones), por efectode la combinación de movilización popular y participaciónpolítica institucionalizada (elecciones), agregados a loscambios en la conducta de la sociedad, han sido definidos ycondensados en el concepto: Revolución Democrático Cultural RDC. Latrilogía enunciada: revolución-democracia-cultura, expresa laesencia de los cambios políticos producidos en los últimostiempos. Concepto y discurso que fue posicionado en elescenario político, por el sujeto social y político: EvoMorales-MAS.

La Revolución Democrática Cultural, como referenteideológico de transformaciones estatales y sociales, se hallafuertemente asociada a conceptos y teorías desarrolladastanto en las ciencias sociales como jurídicas. Enfoquesteóricos, jurídico sociológicos, que han sido utilizados porel binomio MAS-Evo Morales, con un criterio renovado. Losconceptos de las ciencias sociales y jurídicas, utilizadoscon un enfoque novedoso, son la soberanía, la política y elderecho.

El presente ensayo, relaciona y explica los dinámicoscomo complejos procesos políticos vividos en la última década(reformas estatales, reformas en las instituciones de lademocracia y procesos electorales) con: i) la soberanía,concepto asociado al ciudadano y a nuevas formas departicipación ciudadana en la vida pública; ii) la política,como un actualizado instrumento para producir los cambiosbuscados en el Estado y en las instituciones políticas; y

Página | 4

iii) el derecho, como un nuevo orden jurídico para garantizarlas transformaciones tanto en el Estado como en la sociedad.

La articulación, descripción y explicación de elementosteóricos y procesos histórico-sociales, además de sustentar yponer en evidencia los procesos políticos y lastransformaciones en el espacio público, nos permiten elaborary presentar la siguiente tesis, histórico política, deevolución y perfeccionamiento de las instituciones políticodemocráticas.

Desde la fundación republicana, acontecimientoregistrado en el primer cuarto del siglo XIX (1825), altiempo presente, primer cuarto del siglo XXI, se puedenidentificar dos grandes ciclos estatales concluidos y untercero en fase inicial, pero en proceso de construcción. Elprimer ciclo comprende desde 1825 hasta la revoluciónnacional de 1952 Lapso de 127 años en el cual se gesta yconsolida el Estado Republicano, Liberal y Oligárquico. El segundociclo se inicia alrededor de 1952 y concluye con laimplantación realización de las elecciones 2009 y 2010; lapsode 58 años en el cual se transforma y consolida el EstadoNacional, Liberal. El tercer ciclo, por tanto, se inicia luego,como efecto de los procesos electorales, 2009, 2010, con unhorizonte temporal incierto, en el cual se da lugar a laconstrucción del Estado Plurinacional Autonómico.

Siempre en el marco de la tesis que se expone, a un tipoo modelo de Estado que se desarrolla en los límites de cadaciclo apuntado anteriormente, le corresponde un tipo dedemocracia. Si bien los contenidos y objetivos básicos de lademocracia, como la elección de autoridades mediante sufragiose mantiene constante, ciertos elementos y características dela democracia varían y también puede constatarse la evoluciónde la calidad de la democracia, desde formas rudimentarias osimples a formas más complejas y superiores.

En los límites del primer ciclo temporal y estatal (1825-1952, Estado Republicano, Liberal y Oligárquico), se articulay desarrolla un tipo de democracia coincidente con el tipo deEstado que se perfila para ése tiempo, la Democracia excluyente.Importantes sectores de la sociedad boliviana no tienen elreconocimiento estatal ni los mecanismos institucionales para

Página | 5

la participación política. En el marco del segundo cicloestatal (1952-2010, Estado Nacional, Liberal), la formademocrática evoluciona desde el modelo excluyente hacia untipo de democracia donde destaca el carácter inclusivo, laDemocracia Inclusiva. Importantes sectores de la sociedad,étnicos, de género y territoriales, son tomados en cuenta porlas instituciones estatales e incorporados al ejercicio delos recursos de la democracia como el sufragio universal.Finalmente, tomando como referente el tercer ciclo estatalque se inicia, a partir de año 2010, se da lugar a laampliación del horizonte democrático, por ello se formalizala Democracia Intercultural. La Constitución vigente, aprobada enenero de 2009, señala de manera taxativa y contundente que lademocracia en el Estado Plurinacional, se ejerce de lassiguientes formas: i) Directa y Participativa, por medio delreferendo, la iniciativa legislativa ciudadana, larevocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consultaprevia; ii) Representativa, por medio de la elección derepresentantes por voto universal, directo y secreto; iii)Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominaciónde autoridades y representantes por normas y procedimientospropios de las naciones y pueblos indígena originariocampesinos.

La combinación o alternancia en el tiempo, demovilizaciones populares y procesos electorales, desde lafundación republicana hasta la construcción del EstadoPlurinacional, desde la Democracia Excluyente a la DemocraciaIntercultural, nos permite advertir y diferenciar: i) momentos decrisis del sistema político, donde destacan lasmovilizaciones populares y los movimientos socialesdemandando y ejerciendo presión sobre el Estado y losdiversos gobiernos; ii) momentos de resolución de lasdiferentes situaciones de crisis a través de consultaselectorales, para que el ciudadano decida sobre el curso delos acontecimientos y de las instituciones, donde se imponela participación política ordenada; iii) momentos de relativaestabilidad y continuidad democrática, donde los procesoselectorales se realizan con regularidad y las movilizacionespopulares se concentran en generar demandas al Estado sin

Página | 6

arriesgar la estabilidad o gobernabilidad en el sistemapolítico, donde destacan los partidos políticos, como lasorganizaciones políticas que intermedian entre la sociedad yel Estado.

El desarrollo, descripción y explicación de la trilogíade conceptos sociológico-jurídicos: i), soberanía, ii)política y iii) derecho, a través de una revisión de lahistoria político contemporánea de Bolivia, nos permitedesarrollar, describir y explicar, otro conjunto deconceptos: el Estado, la democracia y las elecciones. Ensuma, nos permitirá caracterizar, el i) Estado Plurinacional,ii) la democracia intercultural, y iii) las eleccionescompetitivas.

La tesis histórico política que se expone en el presenteensayo, a tiempo de explicar las características de lastransformaciones complejas introducidas en el Estado y en lasociedad, relaciona conceptos politológicos como Democracia ysus diversas acepciones; conceptos jurídico sociológicos(soberanía, derecho y política) e ideológicos (revolución,democracia, cultura), dando lugar a un sistema deinterpretación y explicación de la dinámica política de laúltima década. Intenta finalmente proyectar el curso ydestino de las instituciones políticas para los añosvenideros. Pone énfasis en temas que corresponden al ámbitode la política, las instituciones políticas y los procesospolíticos.

Página | 7

Primer ciclo: el Estado oligárquico y la democraciaexcluyente. 1825-1952.

El siglo XIX traería consigo inéditas y revolucionariastransformaciones en el Estado y la sociedad en varioscontinentes. En la mayor parte del continente americano, sesustituiría el Estado monárquico de carácter absolutista, lasrelaciones coloniales y la designación de autoridades comoatribución exclusiva del monarca, por el Estado republicano,la independencia de los nuevos Estados y la designación deautoridades gubernamentales elegidas con participaciónciudadana y recurriendo a un novedoso sistema de sufragioindividual.

El reino de España, la monarquía española y el Estadoespañol, durante las dos primeras décadas del siglo XIXsufrió una crisis de tal magnitud, que se constituye en laseñal de profundas transformaciones en los sistemas políticosdel mundo conocido, hasta ese momento. La crisis española fueel resultado de la combinación de varios factores: fatiga eineficiencia de una administración estatal burocrática yextendida sobre territorios inconmensurables y poblacionesigualmente numerosas como heterogéneas. La riqueza de lostributos coloniales concentrada en una pequeña aristocraciacortesana, improductiva. Un campesinado empobrecido olvidadopor el Estado monárquico. Una Europa agitada por problemassimilares y en permanente conflicto, asolada por la pobreza yla guerra que cambiaba los hitos fronterizos y los empobrecíaaún más. En este contexto se produce la invasión napoleónicay de los ejércitos franceses a España, agravando tanto lacrisis estatal como de la dinastía borbónica, encarnada enFernando VII. Ante la ruptura del orden político y elavasallamiento de la soberanía española por la fuerzainvasora francesa, se producen heroicas resistencias endistintos ámbitos territoriales y de expresiones tambiéndiferentes. El hecho de resistencia más notable y que seconstituirá en la semilla de profundas transformaciones en elorden político interno español y en el Estado será lainstalación en la porteña ciudad de Cádiz de un gobiernoparalelo al de la monarquía. De carácter provisional y no

Página | 8

reconocido por ningún Estado europeo, ni siquiera por el reyFernando, cautivo. Gobierno y asamblea (Cortes de Cádiz)organizados mediante el uso de revolucionarios procedimientoselectorales, el sufragio censitario; instanciasrepresentativas, inspiradas y orientadas a conservar lasoberanía de las comunidades, pueblos de España y del Estado,ante la invasión imperial napoleónica. Las Cortes de Cádiz,además de su inédito origen electoral y propósitos deconstituir un gobierno de ciudadanos, produjeron un textoigualmente inédito y revolucionario, una ConstituciónPolítica que sentaba las bases de una nueva forma de gobiernopara la sociedad española y de un nuevo Estado: la repúblicay la monarquía constitucional. Dicho texto, conocido mástarde como la Constitución liberal de 1812, influyónotablemente en Europa, pero sobretodo en tierras americanas,despertando la imaginación y la voluntad popular para buscarla transformación de instituciones y relaciones de poder.

El gobierno constitucional que intentaron implantar lasCortes de Cádiz tuvo fuertes resistencias y una vida efímera.Algo similar ocurrió con la Constitución de 1812. Más tardela monarquía como forma de gobierno fue restituida en España,el ejército francés expulsado. En América, la Constitución de1812 inspiró la organización de repúblicas y Estadosnacionales de contenido liberal.

Coincidente con la invasión napoleónica y la prisión delmonarca español Fernando VII, en las colonias españolas delcontinente americano comenzaron las luchas emancipadoras deldominio metropolitano. La independencia de los Estados Unidos(1776), la Revolución francesa (1789) y las ideas quesurgieron de dichos procesos se combinaron con lasexpectativas de criollos, indígenas y afroamericanos contralas normas e instituciones de dominación Europea paraimpulsar ideas de ciudadanía, libertad, igualdad,participación política de los excluidos de la época eindependencia en Latinoamérica. Paradójicamente, en estosterritorios se pretendían implantar novedosas institucionescuyos originales contenidos se concibieron gracias alracionalismo e ilustración europeos.

Página | 9

Después de casi dos décadas de luchas emancipadoras ymemorables batallas a lo largo y ancho de América se dio pasoa la progresiva conformación de Estados republicanos. Alconcluir el proceso de liberación, cada una de las nuevasnaciones-Estado inició el ejercicio de la vida republicana encircunstancias muy variadas.

México inicia su vida independiente en 1821. Una efímeramonarquía católica dio lugar a la creación de la RepúblicaFederal de los Estados Unidos Mexicanos en 1823.

En las Provincias del Rio de la Plata, hoy Argentina,entre 1806 y 1807, se produjeron las denominadas invasionesinglesas. La primera de ellas tomó el control de la ciudad deBuenos Aires hasta su expulsión por parte de un ejército(nacional) proveniente desde Montevideo (hoy Uruguay)encabezado por Santiago Liniers. Un segundo intento deinvasión fue resistido exitosamente. Ambos conflictostuvieron consecuencias políticas pues produjo un quiebrerespecto del derecho vigente en el Virreinato, al serdestituido el Virrey Rafael de Sobremonte y elegirse en sulugar al victorioso Santiago Liniers, sin intervención delRey español, lo cual hubiera sido lo ajustado al derecho dela época. Entre 1810 y 1820 se sucedieron dos juntas degobierno, dos triunviratos y el Directorio (una formaunipersonal y centralista de gobierno). En este período, laprincipal preocupación de los gobiernos (independentistas)era consolidarse internamente y enfrentar la resistencia delos realistas. En 1816 se declaró la independencia de lasProvincias Unidas en el Congreso de Tucumán.

Se conoce como Independencia del Perú al proceso que daorigen y consolida la creación de la República peruana apartir de la ruptura de los vínculos coloniales con elsistema y autoridades del Virreinato del Perú para erigir unEstado independiente de la monarquía española. En 1821, elgeneral José de San Martín al mando de un ejército libertadorproveniente de Chile, proclama la independencia. En 1824 severifican las campañas de Junín y Ayacucho que concluyen conla capitulación del ejército realista y pone fin al dominiodel sistema colonial.

Página | 10

A escala continental el proceso independentista diocomienzo en 1809 y concluyó en el Caribe a finales del s. XIXcon la independencia de la república Dominicana (1844), Cubay Puerto Rico en (1898).

La independencia del territorio denominado Alto Perú,hoy Bolivia, fue proclamada definitivamente el 6 de agosto de1825, en un Congreso Constituyente celebrado en la ciudad deLa Plata, hoy Sucre. Entre los años 1822 y 1823, la situaciónen el Perú y el Alto Perú se había tornado incierta y críticapara los ejércitos independentistas, los cuales habían sidoderrotados en varias ocasiones por las fuerzas realistas. Conestas condiciones muy lamentables se encontró Simón Bolívarcuando arribó a Lima, el 1 de septiembre de 1823.

El 29 de febrero de 1824 el ejército monárquico logróocupar nuevamente la capital del Virreinato. Pero esta vez,las conmociones políticas que se vivían en España influyeronen la división de las tropas españolas en América. Bolívarconfirmó la división en el gobierno español por lo que apuróla organización de un ejército formado por colombianos,argentinos y peruanos. El 6 de agosto de 1824, el ejércitobolivariano derrotó al ejército español en los campos deJunín. Los jefes españoles, reunidos en el Cuzco decidieronunir y reorganizar sus fuerzas para salir al encuentro de losvencedores de Junín.

Antonio José de Sucre, continuó la campaña militar y el9 de diciembre de 1824, las fuerzas independentistas lograronuna espectacular victoria en los campos de Ayacucho. Con lacapitulación del Virrey José de La Serna se sellaba laindependencia del Perú y de América. El 29 de enero de 1825,el general José Miguel Lanza toma la ciudad de La Paz ydeclara la independencia de las Provincias del Alto Perú. El6 de febrero Antonio José de Sucre a la cabeza del EjércitoLibertador cruzó el río desaguadero, límite natural entre elAlto Perú y el Perú, para ingresar finalmente en la ciudad deLa Paz como el vencedor de Ayacucho y el vencedor de laúltima resistencia monárquica. “El 9 de febrero de 1825, cuando Sucre ysu ejército llegaron a La Paz acompañado del Dr. Casimiro Olañeta comoconsejero supremo, Sucre promulgó un decreto que convocaba la reunión de unaAsamblea Deliberante de todas las provincias de Charcas, que habían de enviar

Página | 11

sus delegados en abril de aquel año para determinar la suerte de la región. Estedecreto fue la decisión final tomada por los poderes externos para permitir que loscharqueños crearan su propio gobierno.” 7

Creado el Estado Republicano e independiente se cerrabael ciclo de dominación Estatal monárquico español y seinauguraba en lo que hoy es Bolivia, el primer ciclo Estatalliberal con tendencias oligárquicas que duraría en suconstrucción, consolidación y crisis, un siglo y cuarto (127años), entre 1825 a 1952.

El nuevo Estado latinoamericano nacía inspirado en lasideas de la Constitución liberal sancionada en Cádiz encuanto a las formas de participación política, individual yterritorial para la conformación de gobiernos parlamentariosy sujetos a la ley. Los representantes que conformaron laAsamblea Deliberante convocada por Sucre, quienes tomaron ladecisión de independizar estos territorios; losrepresentantes que conformaron la Asamblea Constituyente quefundó la República, fueron elegidos, ambos, mediante sufragioindividual.

Las coincidencias entre la Constitución de Cádiz (1812)y el Decreto convocando a la Asamblea Deliberante (1825), soninobjetables. El texto gaditano establece un sistemaelectoral complejo, que utiliza el sufragio individual yciudadaniza al individuo sustituyendo el viejo apelativo desúbdito o siervo; establece varios niveles de elección yrepresentación: juntas electorales de parroquia, de partido yde provincia; distingue entre electores, compromisarios ydiputados: “Art. 34. Para la elección de los Diputados de Cortes se celebraránjuntas electorales de parroquia, de partido y de provincia.” También estableceuna relación proporcional entre ciudadanos y representantes:Art. 31. Por cada 70.000 almas de la población, compuesta como queda dicho enel art. 29, habrá un Diputado de Cortes.”

El Decreto del Libertador Sucre, formula un sistemaelectoral con menos artículos y simplificado; utiliza elsufragio individual para la elección de gobernantes; eliminalas denominaciones de peninsular, indiano, colono, criollo osúbdito por el de ciudadano; establece similares niveles deelección y representación: artículo “2º. Esta Asamblea se

7 Herbert S. Klein, Historia de Bolivia, pág. 115.Página | 12

compondrá de los diputados que se elijieren en juntas de parroquias y deprovincias.” También señala una relación proporcional entreciudadanos y representantes: artículo “10º. Sobre un cálculoaprocsimativo de la población habrá un diputado por cada veinte ó veinticinco milalmas.”

Existen obvias diferencias entre ambas normas, en razónde los ámbitos temporales, territoriales, culturales y depoblación donde se aplicaron, España y el Alto Perú,respectivamente. También existen notables paradojas, que conel tiempo fueron haciéndose patentes. La sociedad que aprincipios del s. XIX reivindicó al ciudadano e introdujo laelección de representantes para la conformación de unParlamento mediante el sufragio individual no logró instituirla República como forma de gobierno sino que derivó en unaMonarquía Parlamentaria. En cambio, la sociedad quetempranamente rompió lazos con la monarquía, asimilóeficazmente el valor de la ciudadanía y la elección derepresentantes mediante el sufragio, lograndoinstitucionalizar una República presidencialista como formade gobierno. Eso sí, de manera lenta, gradual y en un caminarplagado de dificultades.

En la nueva República, denominada Bolívar einmediatamente Bolivia, el desarrollo y la aplicación elnovedoso mecanismo de elección de gobernantes a través delsufragio no fue un implante que exhibió resultadosinmediatos, regulares, estables y permanentes en el tiempo.

La utilización del sufragio para la elección derepresentantes permitió la deliberación y seguidamente lafundación de la República, a través de la conformación de unaAsamblea Deliberante y otra Constituyente. La utilización delsufragio directo e indirecto para la designación delPresidente, tardó en ser aplicada. En ello tuvo mucho que verla primera Constitución. Por una parte, el primer textoconstitucional promovía la conformación de un sistema derepresentación, legislación y control, mediante el sufragiorestringido, de alta complejidad. Pero por otro ladoinstituía la presidencia vitalicia, designado el primerocupante del cargo, por el órgano constituyente.

Página | 13

La primera elección de Presidente con voto directo delciudadano se produjo 18 años después de fundada laRepública,8 en 1843, y luego de reformar la Constituciónbolivariana. Eliminada la presidencia vitalicia se abrió lavía legal para la elección del presidente mediante elsufragio restringido. Segundo, la utilización del sufragiopara la elección de representantes fue esporádica y elaprendizaje colectivo sobre las virtudes de la designación deautoridades por vía electoral fue gradual y difícil, dandolugar a la caracterización del sistema político, como unsistema excluyente y, por tanto, da pie para caracterizar lademocracia del s. XIX y mitad del siglo siguiente (entre1825-1952), como una democracia formal de carácterexcluyente.

El procedimiento electoral que se utilizó en el siglo ycuarto siguiente a la fundación republicana, para la elecciónde presidente y asambleas, congresos o convenciones, fuebásicamente restrictivo en cuanto a la participación amplia,con igualdad de oportunidades, de todos los sectoressociales, tanto urbanos, rurales, civiles, de género yétnicos.

Rápidamente, los sectores políticos y dominantesimpusieron restricciones de género, capacitarías, económicaso de ciudadanía, que redujeron significativamente el universode electores y, por tanto, el universo de ciudadanos. Enconsecuencia, el sufragio cuando pudo ser aplicado fueuniversal pero estrictamente masculino y excluyente de laintervención femenina en política y en elecciones. Elsufragio si bien fue definido como universal masculino, losvarones que no demostraran públicamente el dominio de lalectura y escritura del castellano, simplemente no podíansufragar. El sufragio, por tanto, fue restringido a laeducación y capacidades que no poseían o no tenían acceso 4/5

8 La Constitución de 1843 cambia la modalidad del voto indirecto por el dela elección del Presidente por el voto directo de los ciudadanos, aunquecon características restrictivas vinculadas al sexo, alfabetismo eingr4esos económicos. Esta primera elección se rige por el Reglamento deelecciones, dado por la Convención Nacional de 1843. Reglamento queconsta de 87 artículos y modelos de papeletas electorales para laelección del Presidente, se halla suscrita por Pantaleón Dalence.

Página | 14

partes de la población del país. El sufragio fue universal,masculino y capacitario, pero además de demostrar habilidadesde lecto-escritura los varones debían demostrar ingresoseconómicos estables, rentas suficientes y no mantenerrelaciones de servidumbre. El sufragio fue universal para losvarones nacidos en el territorio y considerados ciudadanos,que reúnan además todas las exigencias antes mencionadas. 9

A la política de reducción del universo de electores porargumentos y limitaciones señaladas por ley, que convertía ala democracia en un sistema político excluyente, debeagregarse una crónica situación de inestabilidad de lasinstituciones políticas que durante el primer ciclo de vidarepublicana (1825-1952) tuvo entre sus causas una permanentee inacabada disputa entre la civilidad y el militarismo.Disputa entre la fuerza de las armas y la fuerza de lasleyes, que incidió en uso intermitente del sufragio y lainestabilidad de las instituciones y de los cargos electivos(Parlamento y parlamentarios, Presidencia y Presidente.). Undistinguido abogado y que posteriormente llegaría a serPresidente de la República, Mariano Baptista Caserta (…), enlo que podría ser el primer folleto escrito en Bolivia sobreprocesos electorales, escribía: “Desde el año 1848, comenzó aformarse un grupo político con el propósito manifiesto de establecer el gobiernocivil.”10

Las clases dominantes de la economía o de laos egresadosde las universidades, intentaron establecer gobiernosadministrados por civiles, buscando la sustitución delejército y los mecanismos violentos de acceso al poder porlos recursos de la democracia. Entre la fundación republicanay 1952, la presencia dominante en el escenario político y enel ejercicio de la presidencia de la República fue de9 El artículo 24 de la Constitución de 1826 señalaba que “Para ser electores indispensable, ser ciudadano en ejercicio, y saber leer y escribir.”El texto constitucional de 1839, trece años después de fundada laRepública, era todavía más restrictivo, pues disponía que “Sólo losciudadanos que sepan leer y escribir, y tengan un capital decuatrocientos pesos, o ejerzan alguna ciencia, arte u oficio que lesproporcione la subsistencia, sin sujeción a otro en clase de sirvientedoméstico, gozan del derecho de sufragio en las elecciones.”10 “Monografía electoral. Bolivia”, Mariano Baptista 1848-1884 y JavierBaptista 1884-1946, Ed. América, Cochabamba, 1946, pág. 9.

Página | 15

militares y gobiernos asociados al ejército. Pocos, muy pocosgobernantes civiles se pueden contabilizar en 127 años dehistoria política. El primer gobernante civil, de profesiónabogado será Mariano Enrique Calvo.11 El primer gobernantecivil elegido por voto del Congreso será José Ballivián.12

Por otra parte, el tiempo de gestión legislativa, cuandolas instituciones democráticas funcionaron, fue limitado. Enel mejor de los casos el Parlamento funcionaba entre un mes ydos meses como máximo, convocados cada dos o tres años.13 Enesto tuvieron que ver las limitaciones del Estado y de lasociedad. Un Estado y una sociedad pobre, con pocosindividuos considerados ciudadanos, se podía administrar conunas cuantas leyes y reglamentos y con poco trabajolegislativo.

A lo largo del primer siglo y cuarto de vida política,bajo el Estado republicano y liberal, con tendenciasoligárquicas, como fue caracterizado el Estado, el cargoejecutivo o Presidente, en la mayoría de los casos fueasumido o arrebatado gracias a recursos violentos y en mediode una crisis político institucional (revolución y rebelión,motín o sedición, conmoción, golpe de Estado, asonada,conato, conspiración.14). En contadas ocasiones, el ejerciciode la presidencia fue producto del voto popular o el voto de

11 Ob. Cit. “Presidentes de Bolivia.”, Mesa Gisbert, pág. 262. 12 “Los golpes de estado, cuartelazos o “revoluciones” como se denominabanen el siglo XIX a todo tipo de acciones militares tendientes a la tomadel poder, son expresión de una peculiar formad de hacer política, quenuestra historiografía ha denominado “caudillismo”; esta práctica abarcael período comprendido desde la fundación de la República hasta la Guerradel pacífico. El caudillismo ha sido a su vez identificado con elmilitarismo del siglo pasado, debido obviamente, a la abundancia degobernantes militares durante el periodo de referencia.”, El militarismoen Bolivia (1825-1979), Wilma Amusquivar, en “Los bolivianos en eltiempo”. IDEAA, 1995.13 El texto fundacional de la República, de 1826, en su artículo 34,sostenía que “Cada legislatura durará cuatro años, y cada sesión anual dedos meses.” En la disposición constitucional de 1834, se establecía queel Congreso se reunirá cada dos años y “Las sesiones de las Cámarasdurarán tres meses…” Artículos 18 y 23.14 “Teoría del motín y las sediciones en Bolivia” de René Canelas López,comentado por Carlos Mesa Gisbert, en “Presidentes de Bolivia”, Ob. Cit.,pág. 124.

Página | 16

los parlamentarios. Las primeras elecciones en las que seutilizó el voto ciudadano y directo para la elección delPresidente, fueron efectuadas en 1843. En dicha elección seimpuso el vencedor de la batalla de Ingavi, José Ballivián.En realidad, parecía ser un premio político al triunfo bélicosobre los ejércitos peruanos.

El primer texto constitucional que tuvo la República deBolivia (1826) establecía la vigencia de la presidenciavitalicia, por tanto el cargo ejecutivo era no electivo y noestaba sujeto a la decisión popular. El primer textoconstitucional que hace referencia a la elección delPresidente utilizando el sufragio universal restringido y elcomplejo sistema de Juntas de Parroquia y Provincia, es de1831, el cual señala: “Si ninguno (de los candidatos) obtuviere las dosterceras partes de votos de los electores que sufragaren en las juntas, elCongreso…escogerá los tres candidatos que hubieren reunido mayor número devotos, y de ellos elegirá al Presidente de la República.” Esta disposición,tiene tras de sí la elección de los parlamentarios a travésdel complejo mecanismo de sufragantes (electores ciudadanos)y electores (representantes elegidos por los sufragantes)reunidos en Juntas de Parroquia y Juntas de Provincia; peroal mismo tiempo establece la posibilidad de elección delPresidente mediante el voto de los parlamentarios (elegidospor los electores). Esto es, el Presidente podía ser elegidode manera indirecta pero si no reunía los votos suficientesde los electores de las Juntas de Provincia, elempantanamiento podía ser resuelto mediante el voto,indirecto, de los parlamentarios.

En el mismo primer ciclo estatal republicano, dedemocracia excluyente, las convenciones, congresos oParlamentos convocados y elegidos mediante recursosdemocráticos como el sufragio (desde ya restringido pordiversos requisitos), se veían impelidos a ratificar medianteel voto parlamentario al gobernante que se encontraba en elejercicio gubernamental. Gobernante que usualmente habíallegado al poder por medios violentos. Esta solución políticase conoce como la legitimación de los gobiernos de facto.

En el contexto de ésta práctica de legitimación seproducen las primeras elecciones en Bolivia, mediante el voto

Página | 17

directo de los ciudadanos. Este hecho ocurrió en el s. XIX.“En 1844, tras haber sido designado Presidente provisional, el Gral. Balliviánconvoca a elecciones, se presenta como candidato y gana por mayoría aplastantesin candidato opositor (98,44% de los votos emitidos.”15

En pocas ocasiones ambas entidades, Presidente yParlamento, asumieron la representación política o ejercieronlos cargos aludidos por efecto de elecciones populares convoto directo o indirecto. En marzo de 1873 -según elhistoriador Carlos Mesa- la elección de Adolfo BalliviánColl, hijo del Presidente José Ballivián Segurola (1841-1847), “fue la primera que se realizó en Bolivia con un carácter pluralista. … ElCongreso tuvo que dirimir por primera vez de entre los tres candidatos másvotados, de acuerdo con el artículo 65 de la Constitución de 1871 y ratificó alganador en los comicios.” En éste caso, el Congreso que dirimía lapresidencia entre los candidatos más votados, también fueelegido por el sufragio universal, masculino y restringido.

Durante el s. XIX en el marco del Estado liberal contendencias oligárquicas y en el marco de la democraciaexcluyente, las primeras elecciones mediante sufragiomasculino y restringido, se llevaron a cabo en 1843 y en ésteproceso fue elegido José Ballivián S.; la segunda eleccióncon voto popular se realiza en 1850 y fue elegido ManuelIsidoro Belzu. La tercera elección se produce en 1855 y eselegido Jorge Córdova. Los tres gobernantes electos mediantevoto parlamentario fueron militares.

El General Córdova pierde el gobierno en 1857. En 1862,siete años después de las elecciones que favorecieron aCórdova (1855), se realizan nuevamente elecciones y eselegido el General José María Achá, quien a su vez seráderrocado por el General Melgarejo. En 1868 se verificannuevas elecciones y es proclamado vencedor el General MarianoMelgarejo, quien ya ocupaba la Presidencia de la República.Dos años más tarde, en comicios llevados a cabo en 1870,nuevamente el General Melgarejo gana las elecciones. Sinembargo, un año después es derrocado mediante un golpe deEstado.

En 1871 el General Agustín Morales toma el poder demanera violenta y al año siguiente (1872) convoca a

15 Ob. Cit., “Presidentes de Bolivia, Mesa Gisbert, pág. 143.Página | 18

elecciones que las gana, naturalmente. Un año más tarde(1873), Tomás Frías, abogado y presidente interino, convoca aelecciones; el Congreso conformado como resultado de dichaselecciones, ratifica la victoria en elecciones popularesobtenida por Adolfo Ballivián Coll. En diciembre de 1879, elaño fatídico de la Guerra del Pacífico, una Junta designó alGeneral Narciso Campero. Un año más tarde (1880), unaConvención convocada en febrero ratificó a Narciso Camperocomo Presidente Constitucional por un periodo de cuatro años.Nuevamente en 1884, el Congreso dirime la elección dePresidente y designa a Gregorio Pacheco, quien había ganadounas reñidas elecciones venciendo a Aniceto Arce del PartidoConservador y a Eliodoro Camacho del Partido Liberal. Pachecoserá el primer Presidente civil, electo mediante sufragiorestringido.

En 1888 en elección directa, Aniceto Arce logra laPresidencia de la República. En 1892, si bien MarianoBaptista gana las elecciones no logra la mayoría requerida(mayoría absoluta de votos) por tanto el Congreso ratificandola mayoría relativa, ratifica a Baptista. En 1896 SeveroFernández Alonso gana las elecciones por mayoría absoluta devotos. Los últimos cinco presidentes, entre 1880 y 1896,Campero, Pacheco, Arce, Baptista y Fernández, acceden a lapresidencia por decisión congresal y elecciones con sufragiorestringido. De los cinco mandatarios, los últimos cuatroeran civiles y abogados de profesión. Después de un poco másde tres lustros de estabilidad política e institucional,Severo Fernández, pierde el gobierno producto de lo que llegóa conocerse como la guerra federal o guerra civil que culminócon el traslado de la sede de gobierno de Sucre a la ciudadde La Paz.

La última elección del s. XIX se realizó en 1899 y fueelegido el General José Manuel Pando, quien había comandadolas fuerzas militares que derrotaron al presidenteFernández.

Durante el s XX, todavía bajo la égida del Estadoliberal oligárquico y el sufragio restringido, las primeraselecciones del nuevo milenio se realizan en 1904 y es elegidoIsmael Montes. En 1909 Eliodoro Villazón gana las elecciones

Página | 19

cómodamente. En 1913 se realizan nuevas elecciones y eselegido Ismael Montes. En 1917 es elegido por mayoríaabsoluta de votos José Gutiérrez Guerra. En 1920 un golpe deEstado aleja del gobierno a Gutiérrez Guerra y en 1921 esdesignado Presidente Constitucional por el Congreso de laRepública, Bautista Saavedra.

En 1925 se realizan dos procesos electorales, el primerproceso es anulado y en los segundos comicios es elegidoHernando Siles Reyes. En 1931, es elegido Daniel Salamanca,por el Congreso de 1831, quien no pudo terminar su periodoconstitucional pues fue derrocado en plena conflagraciónbélica (Guerra del Chaco 1932-1935), en un incidente conocidocomo el “corralito de Villa Montes”, por el cual el altomando militar obligo al presidente Salamanca a renunciar. En1934 se realizan elecciones que quedan anuladas y que habíaganado el abogado, poeta y pedagogo Franz Tamayo.

Después de 6 años de gobiernos de facto, se realizanelecciones en 1940 y es elegido Enrique Peñaranda, quien seráderrocado mediante un golpe de Estado en 1946, por una Juntade militares, apoyados por el partido MNR16. En 1947 serealizan nuevas elecciones y obtiene la victoria electoralEnrique Hertzog, quien será ratificado por el Congreso.

Finalmente, en 1951 se producirían las últimaselecciones bajo criterios restrictivos (voto calificado), esdecir, sufragio universal masculino y discriminante porcapacidades, recursos económicos, de género, de función (nopodían votar militares, policías ni clérigos). En la aludidaelección de 1951 sale triunfador Víctor Paz Estenssoro y elMNR. Elecciones declaradas nulas y entregado el gobierno alEjército. Herbert S. Klein, historiador y profesoruniversitario, escribe al respecto: “Pero antes de que el MNRpudiera tomar posesión de la presidencia el ejército decidió intervenir paraimpedírselo. A los pocos días de las elecciones, Urriolagoitia renunció a lapresidencia, transmitiendo ilegalmente el cargo al jefe de Estado mayor, quien asu vez nombró al general Hugo Ballivián presidente. El nuevo gobierno lo primeroque hizo fue anular las elecciones, poner fuera de la ley al MNR como organización16 MNR, siglas del Movimiento Nacionalista Revolucionario, partido fundadoen 1942 y que formó parte del gobierno de Gualberto Villarroel. VíctorPaz Estenssoro, líder histórico del MNR, formó parte del gabinete deVillarroel.

Página | 20

comunista y reflejar en su nueva retórica el contexto internacional de la guerrafría en curso.”17

La caracterización del Estado y de la democraciaboliviana de los primeros 127 años de vida políticarepublicana, como un Estado liberal oligárquico y como unademocracia excluyente, que tuvo como rasgo distintivo larealización de elecciones mediante el sufragio restrictivo yque produjo la concentración del poder en la corporaciónmilitar, se refuerza con dos conceptos complementarios: laforma de gobierno y la forma de elegir representantes. Formasque se explicitaron en las normas constitucionales. Normasque regularon las instituciones y los procesos políticos delperiodo estudiado.

La forma de gobierno, entendida la misma como el diseñopolítico institucional que adopta un Estado y en el que seestablecen los mecanismos de intervención ciudadana, sehallan delimitados y señalados en la totalidad de los textosconstitucionales que tuvo el país.

Desde el primer documento constitucional de 1826, laRepública de Bolivia y en la actualidad el EstadoPlurinacional, adoptó y conserva para su gobierno la formademocrática representativa. Es así que la primeraconstitución que tuvo el país (1826), señalaba que “El Gobiernode Bolivia es popular representativo” (Art 1). La primera reformaconstitucional realizada en 1831, durante el largo gobiernodel Mariscal Andrés Santa Cruz, dispuso que “El Gobierno de Boliviaes republicano, popular representativo, bajo la forma de unidad.” (Art. 7).Texto último que quedó ratificado, con ligeras variaciones enlas reformas constitucionales de los años 1834, 1839, 1843,1851. En la Constitución de 1861, se señala que “Bolivia es libre eindependiente y se constituye en República una e indivisible: adopta para suGobierno la forma representativa.” (Art. 1).

Por primera vez desde la fundación de la República, seincorpora en un texto constitucional (Constitución de 1868,aprobada bajo el gobierno de Mariano Melgarejo) el conceptode democrático, de acuerdo con la siguiente redacción: “ElGobierno de la República es popular representativo, democrático, bajo la forma deunidad.” (Art. 3). A partir de entonces, 1868, en las reformas

17 H. Klein., Historia de Bolivia, ob. cit., pág. 230.Página | 21

constitucionales de 1871 y 1878, unos cuantos años antes dela invasión de los ejércitos chilenos a territorio bolivianoque se conoce como la Guerra del Pacífico, el conceptodemocracia, democrático o democracia representativa, esutilizado de manera permanente. Es así que el textoconstitucional de 1878 señala que: “Bolivia libre e independiente,constituida en República unitaria, adopta para su gobierno la forma democráticarepresentativa.” Esta última redacción -la forma democráticarepresentativa- se mantiene inalterable durante el siguientesiglo y cuarto, en las Constituciones 1880, 1938, 1945, 1961y 1967. Inclusive en los textos constitucionales reformadosde 1994, 2004 y la vigente a partir del año 2009, conservanel espíritu del concepto (adopta para su gobierno la forma democráticarepresentativa).18

La forma de elegir gobierno, traducida en la forma deelegir Presidente, Diputados y Senadores también se encuentraclaramente establecida en los textos constitucionales quetuvo y tiene el país, desde la fundación republicana hasta elpresente.

El texto de 1839 es paradigmático en cuanto a laelección de representantes. Dicho texto sostiene que “LaCámara de Representantes se compondrá de diputados elegidos directamente porlos pueblos, a simple pluralidad de sufragios, en la proporción de uno de cada40.000 almas, y otro por una fracción que pase de 12.000. Una ley arreglará estaselecciones.” (Art.21). Esta redacción se conserva en los textosde 1843, 1851, 1861, 1868, 1871, 1878, 1880, 1938. En 1945alcanza la siguiente redacción “Los Diputados serán elegidosdirectamente por el pueblo, a simple pluralidad de sufragios. … la leyreglamentará estas elecciones y fijará el número de Diputados.” (Art. 65).

Por vez primera desde la fundación republicana, en eltexto constitucional de 1961 se menciona que los diputadosserán elegidos mediante sufragio universal. Concepto,sufragio universal, novedoso que caracteriza el segundo ciclodel Estado Nacional y de la democracia inclusiva.

La Constitución que sienta las bases de la eleccióndemocrática del Presidente es la norma de 1839. Este texto18 Las modificaciones, ajustes y ampliaciones al concepto de la democraciarepresentativa, corresponden a la última etapa del segundo ciclo. Estasreformas y las variaciones del concepto serán abordados abundantementemás adelante.

Página | 22

señala que “El Presidente de la República será elegido por el voto directo de losciudadanos con derecho de sufragio. La ley arreglará esta elección.” (Art. 66).La anterior redacción se conserva sin grandes modificacioneshasta las reformas constitucionales de 1961. Esta últimaredacción señala que: “El Presidente y Vicepresidente de la República, seeligen mediante sufragio universal, directo y conforme al Estatuto Electoral.”(Art. 86).

Tanto la forma de organizar el gobierno como las formasde elegir al Presidente y diputados, ambos temas señalados enlos textos constitucionales, refuerzan las característicasdel primer ciclo estatal y de la democracia. La revisión delos textos constitucionales hasta 1945, hace evidente laconclusión del primer ciclo Estatal liberal oligárquico y dela democracia excluyente. A partir de los contenidos deltexto de 1961 es posible caracterizar el segundo cicloEstatal Nacional Liberal y de la democracia incluyente oinclusiva (1952-2009).

Otros elementos que terminan por caracterizar el primerciclo Estatal excluyente con tendencias oligárquicas es larelación entre el número de electores que participan enprocesos electorales para la conformación de gobierno y lacantidad de habitantes que tiene el país. La relación: númeroelectores/habitantes, refuerzan la exclusión de ampliossectores de la sociedad en la vida política del país.

Un extenso, exhaustivo y sorprendente informe social ypolítico escrito en 1826 (Report on Bolivia), por JosepBarclay Pentland, ciudadano irlandés, por encargo del señorCharles Milner Ricketts, Cónsul General de su MajestadBritánica para el Perú, sostiene que “La población de Bolivia puedeestimarse en 1.100.00 almas…La población puede considerarse formada por tresrazas: la población india o aborigen, la raza europea y criolla y los media casta orazas mixtas, a las cuales puede añadirse la negra, primeramente introducida alAlto Perú desde África…La gran masa de los habitantes de Bolivia se compone deindios aborígenes que formas tres cuartas partes de la población total o sea cercade 800.000 almas…”19 Tres cuartas partes de la poblaciónboliviana en el primer año de la vida republicana, eranconsiderados indígenas o aborígenes, los cuales por su

19 Informe Pentland, 1826. Edición auspiciada por el Banco Central deBolivia, 1975. Págs. 40 y 41.

Página | 23

identidad cultural, su ubicación en el territorio y por eldesconocimiento escrito y hablado de la lengua oficial delEstado Republicano, el castellano, fueron excluidos rápida ytempranamente del ejercicio de los instrumentos del sufragioy por consecuencia de la participación política.

El Informe Pentland, una fuente de información históricainvaluable, describe la realidad de la educación pública enlos primeros años republicanos, descripción que refuerza lasrestricciones de acceso al conocimiento universal, impuestasa determinados grupos sociales, en los siguientes términos:“Cuando se formó el presente gobierno –la presidencia del Mariscal Antonino Joséde Sucre- los únicos establecimientos de educación que encontró, fueron unSeminario para estudios eclesiásticos, una Escuela de Leyes y unas pocasinstituciones Escolásticas ruinosas dejadas por los Jesuitas. … Cuando dejé Boliviaen marzo de 1827, la formación de estas escuelas primarias había comenzado yalcanzado gran éxito y en aquellos Departamentos donde yo mismo tuveoportunidad de juzgar…las escuelas habían sido bien recibidas por las clasesbajas para cuyo beneficio se habían destinado principalmente.”20

El saber leer y escribir fue un privilegio de reducidossectores sociales y un mecanismo de exclusión de otros queeran mayoritarios. La creación de oportunidades y acceso a laeducación básica se constituiría en una conquista que vendríade la mano de un nuevo tipo de Estado y de un nuevo tipo dedemocracia, el Estado Nacional y la democracia inclusiva.

Este nuevo Estado y democracia a tiempo de dar porconcluido el primer ciclo del sistema político, inaugura untiempo político más corto pero igualmente rico e intenso enla dinámica y características de los fenómenos y hechossociales.

Segundo ciclo: Estado nacional y democracia incluyente. 1952-2010.

Después de tres largos años de conflagración, concluyela Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay. Los primeroscombates se sucedieron en 1932 en un caserío llamadoMasamaclay, que en lengua guaraní significa el lugar dondepelearon dos hermanos. Luego de la noticia sobre la Paz en elChaco, firmada entre los países beligerantes, vendría la

20 Ob. Cit., Informe Pentland, Págs. 147-149.Página | 24

desmovilización de las tropas. Con la desmovilización tambiénse iniciaba el largo proceso de reconstrucción del país y delas instituciones políticas.

Después del Chaco sobrevendrían en el mando del Estadovarios gobiernos surgidos de la fuerza de las armas, la mayorparte de ellos identificados con lo que se vino en denominarcomo la corriente del socialismo militar. Finalmente, a los33 años de edad irrumpe en el poder el Tcnl. Germán BuschBecerra, quien tiene el extraño mérito de haber participadoen 3 exitosos golpes de Estado que llevaron a la Presidenciaa José Luis Tejada Sorzano, al Cnel. David Toro R., y alpropio Busch, respectivamente.

A la muerte del Tcnl. Busch (1939), producto de undisparo suicida, llega al poder el Gral. Carlos Quintanilla(1939-1940), quien intentará devolver la institucionalidaddemocrática al país convocando a elecciones en 1940.Elecciones que las ganará otro ex combatiente del Chaco, elGeneral Enrique Peñaranda del Castillo (1940-1943). Poraquellos mismos años, en 1942, se funda el MovimientoNacionalista Revolucionario (MNR), partido que tendrá unimportante papel en el golpe de Estado conducido por la LogiaMilitar Razón de Patria RADEPA. La exitosa asonada militarculminará con el gobierno del Mayor Gualberto Villarroel(1943-1946). Durante su gobierno se creará la Federación deMineros y convocará al primer congreso indígena.21 El gobiernode Villarroel también será pionero a la hora de la ampliaciónde los derechos políticos para las minorías y facilitará elvoto femenino en las elecciones municipales. Años más tarde,durante el primer gobierno del Nacionalismo Revolucionario(1952-1956) ésta medida, el derecho al voto femenino, habríade ampliarse en condiciones de igualdad con los hombres.

Este primer experimento gubernamental y de participaciónde los sectores populares, indígenas o mujeres, excluidos delos derechos políticos, económicos y sociales, tendría untrágico final el 21 de julio de 1946, cuando el presidenteVillarroel es humillado, asesinado y su cuerpo colgado por21 Resultado de las deliberaciones del congreso indígena, el gobierno de Villaroel, eliminará el pongueaje, régimen de explotación de la mano de obra indígena, los cuales vivían bajo un estado de semi esclavitud respecto de los propietarios de las haciendas.

Página | 25

una turba en un farol de luz, al frente del palacio degobierno.

Entre 1946 y 1951 se produce en el país la restauraciónde gobiernos conservadores que llegarán al mando del Estado através de nuevas elecciones, siempre de carácter restringidoa sectores urbanos, con ingresos económicos comprobables yalfabetizados.

Las elecciones de 1947, permitirán el arribo al poder deun binomio presidencial (Herzog-Urriolagoitia) que sería elúltimo gobierno elegido antes de la Revolución Nacional de1952. La difícil situación que vive el país y la voluntad deno continuar con una política de represión de los sectorespopulares, conduce a la renuncia del presidente EnriqueHertzog y a la sucesión constitucional a favor delVicepresidente, Mamerto Urriolagoitia.

El censo nacional llevado a cabo en el año de 1950arroja un resultado de tres millones de habitantes, conpredominio rural, alto grado de analfabetismo y una poblaciónaimara y quechua superior al 65 %. Luego de un convulsogobierno signado por la violencia estatal y la resistenciapopular, el presidente Urriolagoitia convoca a eleccionespara el año de 1951.

El Estado oligárquico y la democracia de carácterexcluyente llegan a su fin con el proceso electoral de 1951,las últimas elecciones realizadas en Bolivia con sufragiomasculino y restringido.

En las elecciones presidenciales de mayo de 1951, elexiliado líder del Movimiento Nacionalista Revolucionario(MNR), Víctor Paz Estenssoro, alcanzó casi la mitad de losvotos emitidos (más de 50.000 votos). Sin embargo, al noexistir un vencedor por mayoría absoluta de votos, elCongreso debía elegir al presidente entre los tres candidatosmás votados. Antes de producirse esta elección congresal, elpresidente Urriolagoitia renuncia y entrega el gobierno a unajunta militar que nombró como presidente al general HugoBallivián. Un dislocado intento por impedir que el MNR asumael gobierno. En abril de 1952, el gobierno militar deBallivián, quien había convocado a elecciones para 1952, fuederrocado por el MNR y por el pueblo en las calles.

Página | 26

El hecho político más importante que rompe con lademocracia excluyente y con el Estado oligárquico, es elDecreto de 21 de julio de 1952. Mediante esta norma seinstituye en el país el sufragio universal, esto es, se creanderechos políticos, se amplía el concepto y alcances de laciudadanía, la participación social y la inclusión étnica.También se da inicio a una nueva forma estatal y a nuevasconcepciones de la democracia.

Desde un punto de vista político y sociológico, elaspecto más importante del Decreto son las explicacionesacerca la evolución del Estado y de la democracia. En elDecreto, el análisis comienza por reconocer principios yvalores democráticos. Por tanto, los forjadores de larevolución tenían en mente la instalación y funcionamiento dela democracia representativa. Con auténtica participaciónciudadana sin exclusiones por cuestiones étnicas, económicas,de género o capacitarías. No otra cosa se desprende de lossiguientes párrafos del Decreto en cuestión: “Que es fundamentoesencial de la democracia que la soberanía reside en el pueblo y se ejercemediante el sistema de representación”. El diagnóstico que efectúanlos revolucionarios de la época, prosigue con “Que ese principio,universalmente consagrado –la democracia y la representación-, no ha tenidoaplicación práctica en Bolivia hasta el presente, a causa del sistema de votocalificado establecido en favor de una minoría privilegiada, para la constitución delos poderes públicos.”

Seguidamente, utilizando conceptos del marxismo,describen y caracterizan a las instituciones políticas desdela fundación republicana, así como los intereses quesustentaron dichas instituciones: “Que esa injusta limitación –el votocalificado y las minorías privilegiadas- tuvo su origen en la contradicción existenteentre los principios ideológicos que informaron y alentaron la Revolución de laIndependencia, los intereses económicos de la clase que dirigió ese procesohistórico y, que dueña ya del poder político, organizó nuestras primerasinstituciones.” Para rematar en una conclusión relativamente obviade acuerdo al instrumental teórico utilizado: “Que esa restricciónse mantuvo vigente a través de toda nuestra vida republicana, porque losintereses económicos que la habían originado, subsistieron sin alteración alguna,en lo que respecta al dominio de las tierras, y se fortalecieron en lo que hace a laexplotación de las minas.”

Página | 27

Lo genuinamente nacional e incluyente, de los hombres dela Revolución de Abril, es el reconocimiento de la exclusiónde género, practicada por las instituciones estatalesrepublicanas y políticas, secularmente. Por ello, comoremedio a tal situación reflexionan sobre la necesidad decambiar dichas prácticas excluyentes. “Que la mentalidad feudal,característica de los organizadores de tal régimen político, no podía reconocer laimportante participación que la mujer tiene en la vida de toda sociedadorganizada, participación que se hizo patente en la valerosa lucha del pueblo deBolivia, en los últimos seis años, contra la oligarquía.” Pero la idea depropiciar inclusión no se limita a las minorías constituidaspor el género o el componente étnico sino que alcanza a otrosgrupos sociales, las fuerzas armadas, la policía y el clero.“Que la oligarquía dominante excluía del derecho al sufragio a los componentesde las fuerzas armadas, a los miembros del clero regular y a los funcionariospoliciales, con el propósito de mantener a esas instituciones o personas comoinstrumentos incondicionales de su privilegio.”

El mencionado Decreto de 21 de Julio de 1952, sancionadoel mismo día de la inmolación de de Gualberto Villarroel,como un homenaje póstumo al gobernante que inspiró a loshombres y mujeres de la revolución de abril, afirma sinambages su adhesión firme y contundente a principiosdemocráticos. “Que la Revolución Nacional no cumpliría sus altas y noblesfinalidades si no se pone por remedio radical y definitivo a un régimen político quecontradice, en la práctica, los ideales democráticos en los que funda.”

El anterior párrafo, generalmente es olvidado odesconocido por los críticos de la revolución, quienes enunos casos se empeñan en calificar el proceso de larevolución nacional, como burguesa y derrotada por elimperialismo norteamericano, y por lo tanto, una oportunidadperdida para la construcción del socialismo en Bolivia.

Lo históricamente cierto es que el Decreto del sufragiouniversal, instituye el derecho a elegir gobierno y propugnala construcción de un modelo de gobierno y Estado, sustentadoen principios democráticos.

La principal parte resolutiva de dicho Decreto sostiene:“Artículo 1º - Tendrá derecho al voto para la formación de los poderes públicos,todos los bolivianos, hombres y mujeres, mayores de veintiún años de edad siendo

Página | 28

solteros o de dieciocho siendo casados, cualquiera que sea su grado deinstrucción, su grado de instrucción, su ocupación o renta.”

El Estatuto Electoral que regirá las elecciones de 1956se aprueba casi 4 años después de promulgado el Decreto delsufragio universal. La primera fórmula matemática electoralpara la conformación de la Cámara de Diputados es larepresentación proporcional de doble cociente y el sistema delista completa.22 Un complejo mecanismo, que incorpora elprincipio proporcional, en sustitución del principio demayorías y simple mayoría, en el ánimo de garantizar larepresentación política en función de la cantidad de votosobtenidos.

Los miembros de la Cámara de Diputados duraban enfunciones 4 años, renovándose por mitad en cada bienio.23 Laselecciones parciales son características de la primera épocade la democracia contemporánea boliviana (1952-1964). Estaforma de conformar y renovar la Cámara de Diputadosdesaparecerá en la segunda época que comienza en 1966, con elgobierno del Gral. René Barrientos Ortuño. La disposición derenovación total de la Cámara se mantiene vigente hasta elpresente (2010).

Mediante Decreto Supremo Nº 7635 de 23 de mayo de 1966,sancionada por Alfredo Ovando Candia (1966), se cambia elprocedimiento de asignación de escaños, del sistemaproporcional al sistema de mayorías y minorías. Se incorporapor vez primera el sistema de lista incompleta en laproporción de 4/5 partes para la mayoría y 1/5 para laminoría. Con ésta disposición el sistema electoral bolivianoda un salto de 180 grados en la lógica de la representación yen la lógica de participación de las minorías. De un sistemade representación proporcional se transita a un sistema derepresentación mayoritario.

También en ésta época se amplían los mecanismos departicipación política de la ciudadanía a través delreconocimiento de organizaciones sociales no partidarias. Lasagrupaciones cívicas representativas de las fuerzas vivas delpaís -dice el Artículo 164º- con personería jurídica

22 Artículo 134º, Estatuto Electoral, 1956.23 Artículo 133º, Estatuto Electoral, 1956.

Página | 29

reconocida, podrán presentar sus candidatos a Senadores,Diputados y Concejales, formando bloques o frentes con lospartidos políticos.

Bajo este procedimiento se constituye el Congreso de1966-1970. Periodo Constitucional que se ve interrumpido,primero por la muerte accidental del Presidente RenéBarrientos Ortuño y por el posterior golpe de Estadopropiciado por el Gral. Alfredo Ovando Candia, al PresidenteLuis Adolfo Siles Salinas.

Un hecho que tampoco se debe olvidar en el presenterecuento histórico es que este Congreso Ordinario seconstituye, en Congreso Extraordinario con competenciasconstitucionales. Este Congreso Extraordinario sancionará laConstitución Política de 1967. Producida la ruptura de lademocracia tendrán que transcurrir varios años para surecuperación.

La transición de los regímenes autoritarios a lademocracia, en la historia contemporánea boliviana, es uncomplejo proceso cuyo intervalo de tiempo se inicia endiciembre de 1977 para concluir el 10 de octubre de 1982. Latransición comprende 10 gobiernos, la mayor parte de ellos decorte autoritario, matizado de algunos de precaria raízdemocrática: Hugo Banzer (1977-1978); Juan Pereda (1978);David Padilla (1978-1979); Walter Guevara (1979); AlbertoNatusch (1979); Lydia Gueiler (1980); Luis García Meza(1980); el triunvirato conformado por los Generales Bernal-Torrelio-Pammo (1981); Celso Torrelio (1981-1982); GuidoVildoso (1982).

La etapa estrictamente democrática representativacomprende el lapso de 1982 a 2010 y los gobiernos de HernánSiles Zuazo (1982-1985); Víctor Paz Estensoro (1985-1989);Jaime Paz Zamora (1989-1993); Gonzalo Sánchez de Lozada(1993-1997); Hugo Banzer Suárez (1997-2001); Jorge QuirogaRamírez (2001-2002); Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003);Carlos D. Mesa Gisbert (2003-2005); Eduardo Rodríguez Veltzé(2005); y finalmente Evo Morales (2006-2009; 2009-2014).

A partir de 1982 sobreviene el proceso deinstitucionalización del sistema político de partidos yconsolidación de la democracia representativa, mediante una

Página | 30

sucesión de reformas orientadas a “perfeccionar” laingeniería político constitucional; tiempo en el cual esposible señalar etapas o momentos de menor o mayor solidezdemocrática, mejor o peor desempeño político y mayor o menorfortaleza estatal. Al finalizar esta etapa democráticaconcluirá el segundo ciclo para dar lugar al tercero, elciclo del Estado Plurinacional y de la democraciaintercultural.

El Gral. Banzer convoca a las primeras elecciones deapertura, mediante Decreto Ley de 1ro., de diciembre de 1977.Esta medida inicia el proceso de transición desde gobiernosno electivos de corte militar hacia gobiernos electos porsufragio y de corte civil. Banzer, luego de 7 años degobierno autoritario, si bien propicia elecciones de aperturalo hace con similar propósito de “controlar la transición” einstalar un Congreso “tutelado” y reformar así laConstitución de 1967. La intención de producir cambiospolíticos era posible a través de la conformación de unamayoría parlamentaria. Ello era posible por la aplicación delsistema de mayorías y minorías para la conformación de laCámara de Diputados, de tal modo que le garantice al gobiernouna cómoda mayoría en el Congreso Constituyente. La leyelectoral de Barrientos de 1966, permitió que el 80 % de losmiembros de la Cámara de Diputados quedara en manos de laprimera mayoría y el 20 % se distribuyera entre aquellospartidos que obtuvieran el segundo lugar de votación. Banzerbuscó repetir esta mayoría política en el Congreso de 1978.

Sobrevino primero la anulación del proceso electoral einmediatamente el golpe de Estado del Gral. Juan Pereda,ocurrido el 24 de julio de 1978. El golpe no detuvo elproceso de transición. Pereda en el gobierno anuncia larealización de elecciones para mayo de 1980 mediante Decretode 14 de noviembre de 1978. Las reglas del juego políticoaplicadas para las elecciones 1978 serían las mismas que seutilizaron en las elecciones 1966.

El proceso de transición da un giro radical cuando elGral. David Padilla Arancibia asume el mando del Estado. Estoacontece el 24 de noviembre de 1978. El mismo día que asume

Página | 31

el mando y posesiona a sus ministros, el Gral. Padillaconvoca a elecciones.

La transición continúa su difícil andar, pero el procesode cambio de un régimen a otro se truncará nuevamente y lafragmentación ideológica partidaria del Parlamento surgido enlas elecciones de 1979 anuncia lo que será el signo ycaracterística de una época: la ingobernabilidad.

La matriz de representación política de la Cámara deDiputados ha cambiado radicalmente. El sistema de elección derepresentantes para las elecciones de 1979 ya no es demayorías y minorías sino de índole proporcional. ElParlamento electo es reflejo de la diversidad y el sistemapolítico de partidos reflejo a su vez de aquelfraccionamiento social. La inexistencia de una mayoríapolítica clara y articulada, en razón de la dispersión delvoto “empantana” la elección del primer Presidentedemocrático de la transición.

El 9 de agosto de 1979, 3 días después de la fechaseñalada constitucionalmente para la designación del nuevogobernante, Walter Guevara, Presidente de la Cámara deSenadores, asume la presidencia24.

El precario gobierno interino de Guevara concluye con elgolpe de Natusch Busch, hecho acaecido el 1ro., de noviembrede 1978. Después del sangriento golpe, el Coronel Natuschconvoca a nuevas elecciones para mayo de 1980. Es en extremointeresante verificar que el texto del Decreto deconvocatoria a elecciones sólo consigna la elección dePresidente y Vicepresidente. La historia de la transición continúa. El 19 denoviembre de 1979, asume el gobierno Lydia Gueiler Tejada pormandato del Congreso Nacional. El 22 de enero de 1980 la

24 “A regañadientes, primero la UDP y al final el MNR acabaron rendidospor la evidencia de que la moción del senador Tineo para entregar elmando de la nación interinamente al presidente deleznado, era la únicaviable para superar el empantanamiento. A las 20.30, el diputadoGuillermo Bedregal dio la lectura a un proyecto de resolución congresalconfiriendo la Presidencia Constitucional interina al Dr. Walter GuevaraArze, que fue respaldada por los parlamentarios Antonio Aranibar (UDP) yOscar Zamora (A-MNR).” “25 años de vigencia democrática. Ricardo SanjinésÁvila, Vol. 1, 2 y 3., 2007.

Página | 32

presidenta Gueiler convoca a elecciones y recién el 8 deabril el Parlamento fija las reglas del juego políticoelectoral. La Ley Electoral de 1980 recoge todas lasdisposiciones elaboradas y sancionadas mediante Decretosemitidos bajo el gobierno del Gral. Padilla. Pero en éstaocasión se hallan ordenadas en una Ley, promulgada por elCongreso y sancionada por la presidenta Gueiler. Laselecciones de 1980 se llevan a cabo en las fechas previstas,pero éste proceso electoral no culmina, la ansiada transicióny cambio de régimen, nuevamente es truncado. Mediante uncruento golpe de Estado se impide la instalación delParlamento que salió electo en las elecciones de 1980.

El proceso que se inició con la convocatoria aelecciones en diciembre de 1977, por fin llega a suculminación el 10 de octubre de 1982, cuando el Dr. HernánSiles Zuazo y Jaime Paz Zamora, juraron a la Presidencia yVicepresidencia de la República, respectivamente. Octubre de1982 parecía marcar el final de una época convulsa y elprincipio de un tiempo nuevo en el que destacaba el ordenpolítico democrático.

Cuando el General Guido Vildoso Calderón se quitaba lossímbolos del poder, la banda y medalla presidencial, paracederlos al Presidente Constitucional de la República el Dr.Hernán Siles Zuazo y éste último tomaba juramento frente alos Evangelios y ante un colmado hemiciclo parlamentario,culminaba un confuso ciclo de 3 elecciones consecutivasefectuadas en 1978, 1979, 1980 y de 5 años de transicióndesde los gobiernos no electivos hacia la democracia.

La noción de transición suele ser definida como elintervalo que se extiende entre un régimen político y otro,en ésta caso, entre autoritarismo y democracia. Secaracteriza porque en el transcurso del tiempo que dura latransición las reglas del juego político no están totalmentedefinidas. Lo que implica que cuando se definen esas reglas,el proceso de transición ha concluido. Esta definición estáreferida básicamente a la competencia electoral y laorganización de los poderes públicos de acuerdo alordenamiento jurídico constitucional. Entre 1977 y 1982,existe una alternancia de regímenes autoritarios y

Página | 33

democráticos. En ningún momento entre los límites de lasfechas señaladas se consolida la democracia. Recién secompleta la transición política el 10 de octubre de 1982.

Entre 1977 y 1982, las reglas electorales variaroncontradictoriamente. En el intervalo de la transición, sóloBanzer cuestiona indirectamente la Constitución de 1967cuando convoca a elecciones para 1978 y en el Decreto deConvocatoria dispone que los representantes nacionalesordinarios, sean simultáneamente parlamentarios yconstituyentes, con prerrogativas para reformar laConstitución Política del Estado25.

La transición es mucho más que elecciones, normativaelectoral y constitucional, sin embargo estos parámetros,sumados a otros referidos al funcionamiento de lasinstituciones políticas, partidos, Parlamento y Ejecutivo,permitirán entender la forma en que se estructura lademocracia y las características del sistema de gobierno.

Las instituciones democrático representativas tienen unarranque formal en octubre de 1982, cuando el Gral. Vildoso,entrega los símbolos presidenciales del mando. Previa a éstaformalidad ritual y jurídica, se produce el primer pactopolítico entre fuerzas civiles y militares parainstitucionalizar el país sobre la base de reconocer losresultados electorales de la consulta efectuada en 1980 y laConstitución Política de 1967 como el marco jurídico bajo elcual se construirá y se establecerán poco a poco las nuevasrelaciones de autoridad, gobernabilidad y desarrollo social.

El segundo elemento del acuerdo político es reconocer laautoridad de los miembros del Congreso de 1980, por tanto delos partidos políticos, para que todos ellos, bajo lo quedispone y establece la Constitución Política se efectúe la

25 “La transición a la democracia emerge en el contexto del agotamientopolítico y económico del régimen de Banzer que, además no estaba encondiciones de sustraerse a la corriente general de democratización y alas presiones de la política internacional de los Estados Unidos. Por lanaturaleza de la crisis política, la transición no fue en ningún momentoun proceso negociado por los militares. Desde la apertura en enero de1978 hasta el establecimiento del régimen democrático, la transición secaracterizó por una dinámica extremadamente abrupta, discontinua yconflictiva”. Fernando Mayorga, “Avatares”, 2003, 229 págs.

Página | 34

elección del Presidente de la República. En consecuencia, en1982 se aplica la solución parlamentaria al amparo delArtículo 90º de la Constitución Política para resolver ysuperar en los ámbitos de decisión congresal, los efectos dela fragmentación electoral y partidaria que no permitenestablecer un ganador de las elecciones con mayoría absolutade votos (50% más 1 de los votos válidos). La posibilidad deelegir al Ejecutivo se traslada entonces al Congreso para quevía el pacto político y el acuerdo interpartidario y nomediante una segunda vuelta electoral se elija al Presidente.

El Congreso de 1980 y el gobierno del Dr. Siles Zuazo,que comienzan a gobernar y a ejercer sus funcioneslegislativas y ejecutivas en 1982, debían gobernar hasta1986, pues el periodo gubernamental y legislativo era paraentonces de 4 años, sin embargo, una profunda crisiseconómica llevó al país y al Estado a una situacióninsostenible e ingobernable. Mediante un nuevo acuerdopolítico interpartidario y social, se pactó el acortamientodel mandato en un año y elecciones anticipadas para 1985.

El escenario de fragmentación del voto se volvió arepetir en las elecciones de 1985. La decisión de la eleccióndel Presidente nuevamente se trasladó al ámbito del Congresoen razón de que ninguna candidatura logró alcanzar la mayoríaabsoluta de votos. En ésta ocasión se aplica nuevamente loque dispone la Constitución de la época para resolver éstetipo de situaciones: la elección del Presidente en elParlamento en aplicación del Artículo 90º y recurriendo a laconstrucción de pactos políticos parlamentarios para hacerefectiva la designación presidencial. Producto de ello serála elección del Dr. Víctor Paz Estenssoro, quien habíaocupado el segundo lugar en la votación popular.

El periodo constitucional y legislativo 1985-1989, secumple no sin sobresaltos y dificultades y se convoca aelecciones para la renovación del Poder Ejecutivo yLegislativo para julio de 1989. El escenario de fragmentaciónpolítica, cuyas primeras expresiones se conocen de laslejanas elecciones de 1980 y 1985 se repite fatalmente y casipor inercia la designación del Presidente de la República setraslada al ámbito congresal. En ésta ocasión, el partido y

Página | 35

el candidato que ocupaba el tercer lugar en la preferencia yresultados electorales, Jaime Paz Zamora, líder delMovimiento de la Izquierda Revolucionaria MIR, es designadopor la vía del acuerdo interpartidario como nuevo mandatariode la nación por el periodo 1989-1993.

Una de las decisiones de este periodo de gobierno quetendrá un impacto notable en el funcionamiento ycaracterísticas de las instituciones democráticas a futuroserá la aprobación de la Ley de Necesidad de Reforma de laConstitución Política del Estado. La aprobación de la Ley dereforma daba pie a que la próxima legislatura, que surgiríade una nueva consulta electoral en 1989, tendría laresponsabilidad de aprobar cambios en la Constitución.

Por segunda vez, desde la recuperación de la democraciaen 1982, el Movimiento Nacionalista Revolucionario MNRlograba en las elecciones de 1993 una importante victoriaelectoral. Cuatro (4) años antes en 1989, si bien el MNRhabía ocupado el primer lugar en la votación, los acuerdospolítico-parlamentarios le cortaron el camino y dieron lapresidencia al Movimiento de la Izquierda Revolucionaria MIR,partido que había ocupado el tercer lugar en la preferenciaelectoral. Los nuevos acuerdos que organizó el MNR sobre labase de un histórico 35,55 % de los votos, que de ningunamanera borraba la fragmentación social ni electoral,condujeron a que el candidato Gonzalo Sánchez de Lozadaocupara la Presidencia de la República por el periodo 1993-1997.

El hecho político más destacado de ésta época sería laratificación de la Ley para Reformar la Constitución Políticadel Estado. Ello significaba consolidar los pactos políticospartidarios y hacer trascender los mismos más allá de loslímites legislativos y del periodo constitucional de gobiernode 4 años. El 12 de agosto de 1994, se aprobó la Ley Nº 1585por la cual se sancionaban las Reformas a la ConstituciónPolítica del Estado. Los cambios en el texto constitucionalmodificaban el ámbito territorial y la forma de elección dela mitad de los miembros de la Cámara de Diputados. Secreaban circunscripciones uninominales y se incorporaba elprocedimiento de la mayoría simple. Luego, los cambios

Página | 36

constitucionales permitirían a su vez reformas y promulgaciónde nuevas normas por el Poder Legislativo dando lugar a lamodernización y consolidación de los gobiernos municipales yprefecturas mediante la promulgación de la Ley deMunicipalidades26, Ley de Descentralización Administrativa27,Ley de Participación Popular28 y sanción de Decretos oReglamentos complementarios.

El primero de junio de 1997 se realizaron eleccionesgenerales para la renovación total del Poder Ejecutivo yLegislativo, en esta contienda electoral por vez primeradesde la fundación republicana se utilizaban simultáneamentecircunscripciones uninominales y plurinominales para elegir130 miembros de la Cámara de Diputados. En las elecciones de1997 triunfó electoralmente la alianza política ADN-NFR-PDCcon un 22,26% de los votos. La lógica de pactosparlamentarios para la conformación del gobierno volvió afuncionar por las causas conocidas, la fragmentación del votopopular y la cultura política de los acuerdosinterpartidarios.

El 30 de junio de 2002 se llevaron a cabo eleccionesgenerales para renovar los poderes públicos legislativos yejecutivo. En dicha ocasión, la alianza política MNR-MBL conun 22,46% de los votos lograba una nueva y cuestionadavictoria electoral. A partir de ello y en aplicación de losconocidos pactos y mecanismos parlamentarios se posibilitó lareelección de Gonzalo Sánchez de Lozada, quien accedería a lapresidencia de la República por segunda vez en menos de 10años.

26 Ley Nº 2028 de 28 de octubre de 1999; Ley Nº 1702 de 17 de julio de1996, Modificatoria de la Ley de participación Popular y de la LeyOrgánica de Municipalidades; Resolución Suprema Nº 216961, Normas de laPlanificación Participativa Municipal y Comunitaria.27 Ley Nº 1654 de 28 de julio de 1995; Decreto Supremo Nº 2447,Reglamentación complementaria de las leyes de participación Popular yDescentralización Administrativa; Decreto Supremo Nº 25060, Estructura delas Prefecturas de Departamento; Decreto Supremo Nº 24997, Reglamento delos Consejos Departamentales; Decreto Supremo Nº 25286 del 30 de enero de1999, del Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal yComunitario.28 Ley Nº 1551 de 20 de abril de 1994.

Página | 37

Con ésta elección se cerró la política de pactos y loscomportamientos político-electorales fragmentados. Por otraparte, se convulsionaría de tal modo este periodo de gobiernoque se produjo poco tiempo después de las elecciones de 2002intensas movilizaciones que expresaban insatisfacción socialacumulada con relación a la situación económica y a lapropiedad de los recursos naturales (tierra, hidrocarburos,empresas del Estado, etc.). Estas movilizaciones estuvieronacompañadas de violencia ciudadana y estatal.

Casi como un efecto de las intensas movilizaciones quecolocaron al borde del colapso y la parálisis total delEstado Nacional y de la democracia incluyente, se produjeronuna serie de eventos que profundizarían la crisis de gobiernoy de Estado. Estos hechos se pueden resumir en la renunciaforzada del Presidente de la República (octubre 2003) luegode movilizaciones populares que obligaron a ésta extremadecisión; dos sucesiones presidenciales consecutivas; elacortamiento del mandato del Poder Legislativo y enconsecuencia del periodo de gobierno, elecciones anticipadaspara la renovación total del poder público, efectuadas endiciembre de 2005. Estas últimas elecciones cambiaríanradicalmente dos elementos centrales de la tradiciónpresidencialista y del funcionamiento institucional. Por unaparte, el comportamiento ciudadano electoral dejó a un ladola fragmentación electoral y se encaminó hacia lapolarización del sistema de partidos políticos.

Finalmente, se eliminó drásticamente la política depactos parlamentarios para la designación del presidente dela República, en razón de la concentración del voto a favordel Movimiento al Socialismo MAS (53,74%). Lo cual lepermitió obtener de manera directa la nominaciónpresidencial. Por tanto, convirtió en superflua lautilización del mecanismo constitucional de la elección delPresidente en el Congreso, estipulado en el Artículo 90º dela Constitución.

Este nuevo comportamiento político del elector y laconcentración del voto terminó por sepultar la política delos pactos. Unos meses antes de la realización de eleccionesde diciembre de 2005, en los cortos gobiernos que accedieron

Página | 38

al poder mediante el mecanismo de la sucesión presidencial,las presidencias de Carlos D. Mesa Gisbert (2003-2005) yEduardo Rodríguez Veltzé (2005), –la política pactada- habíarecibido un duro golpe. Ambos gobernantes si bien llegaron aejercer la presidencia del país como consecuencia de acuerdospolíticos en el Parlamento, administraron el Estado sin laparticipación directa en el gobierno de los partidospolíticos. En uno de los casos –el gobierno de Mesa Gisbert-gobernó con la abierta hostilidad del Parlamento, partidos ygrupos sociales movilizados.

Un hecho importante a destacar de este complejo tiempopolítico, entre 2002 y 2005, es que el sistema de partidos enlos momentos agónicos de su influencia política, lograaprobar una segunda Ley de Necesidad de Reforma de laConstitución Política del Estado29 orientada a reformar, porsegunda vez en menos de 10 años, la Constitución de 1967. Lasúltimas reverberaciones de la política pactada entregan suúltimo legado y tributo al país con la aprobación de la Leyde Reforma a la Constitución Política del Estado, Ley Nº 2631de 20 de febrero de 2004. Esta reforma, sancionada por MesaGisbert, permite la incorporación de institutos de lademocracia directa como la Iniciativa Legislativa Ciudadana,el Referéndum y la Asamblea Constituyente.

La Asamblea Constituyente boliviana fue convocadamediante Ley Nº 3664 de 6 de marzo de 2006. Por efectos dedicha ley, la Asamblea se conformó como un órgano deliberantey de decisión, estructurado sobre la base de 210representantes territoriales elegidos en 70 circunscripcionestrinominales, en las cuales se eligieron a 3 representantespor circunscripción y de 45 representantes territorialeselegidos en 9 circunscripciones departamentales (CD), a razónde 5 escaños por departamento. La postulación a éstos cargosla realizaron partidos políticos, agrupaciones ciudadanas ypueblos indígenas. Todos los cargos de representación fueronelegidos por la ciudadanía utilizando el sufragio universal,directo, igual y secreto. 29 Ley Nº 2410 de 1ro., de agosto de 2002. Ley de Necesidad de Reforma,aprobada por la legislatura 2001-2002, durante el gobierno de JorgeQuiroga, 5 días antes de producirse la transición constitucional entre ungobierno a otro.

Página | 39

A dicha Asamblea se le asignó la misión única yexclusiva de la reforma total de la Constitución Política delEstado. Por tanto, la Asamblea Constituyente tuvo laposibilidad de proveer al país los instrumentos jurídico-políticos para iniciar un proceso de renovación sustancial yprofunda del Estado boliviano. Transformaciones que seexigían desde hace mucho tiempo atrás, transformaciones quese intentaron pero que quedaron cortas frente a lasexpectativas ciudadanas. De hecho, la Asamblea fue unaconstrucción político-social, concebida como un instrumentopolítico institucional de carácter democrático para resolveruna aguda y compleja crisis del Estado y Sociedad.

A pesar de la existencia de plazos preestablecidos en lanorma de convocatoria, la Asamblea Constituyente no pudoconcluir el trabajo de elaborar y entregar un nuevo textoconstitucional en el tiempo de doce meses, desde suinstalación en agosto del 2006, hasta agosto del 2007. Apesar suyo, la Asamblea tuvo que pedir al Congreso Ordinario,el descalificado poder constituido, una ampliación del tiempode trabajo para intentar cumplir con la redacción de la nuevanorma constitucional. A punto de cumplirse los plazosfatales, la bancada política favorable al gobierno, en laAsamblea, forzó la aprobación de un frondoso proyectoconstitucional de 411 artículos.

La aprobación forzada del proyecto constitucional seprodujo en dos ciudades, Sucre y Oruro. La última etapa deaquel accidentado periplo debía ser la aprobación o rechazodel proyecto constitucional por parte del ciudadano. En otraspalabras, el proyecto de Constitución, finalmente aprobado el17 de diciembre de 2008, debía ser sometido a consultaelectoral (Referéndum Constitucional). Hecho que ocurrió el25 de enero de 2009.

A partir de la realización del Referéndum Constitucionalde enero 2009 y la correspondiente promulgación “como Leyfundamental del nuevo Estado Unitario Social de Derecho PlurinacionalComunitario, descentralizado y con autonomías.”30, se cierra un

30 Párrafo final con el que se promulga y publica en la Gaceta oficial, el texto constitucional 2009.

Página | 40

accidentado capítulo de la historia reciente del país,31

marcado por la crisis y el conflicto político, para dar lugara un nuevo momento, el Estado Plurinacional y la democraciaintercultural, 2010 en adelante.

Antes de la serie de reformas constitucionales llevadasa cabo en los años 1994, 2004 y 2009, la presión políticasobre las instituciones estatales se caracterizaba por buscarcambios en el orden social, económico y político; pero luegode efectuadas dichas reformas, las tensiones y dificultadesdel nuevo tiempo político serán producto de complejosprocesos de reordenamiento del Estado y Sociedad.

Luego del Referéndum, si un desafío monumental enfrentala Sociedad boliviana, es pasar del texto jurídico a laacción. En otros términos, transformar las realidadessociales, políticas e institucionales del país, aplicando losmandatos establecidos en la nueva Constitución Política. Esteproceso de reordenamiento institucional, podría realizarse enun contexto de conflicto social y político, pues todo procesode transformación institucional tiende a generar en laciudadanía, dos tipos de sentimientos y actitudes, en algunoscasos anhelo y esperanza, en otros, temor, incertidumbre yresistencia al cambio.

La aplicación del nuevo texto constitucional exige,entre otros asuntos de igual relevancia, la recomposición dela estructura de poder. Por tanto, el primer paso luego delReferéndum fue la realización de elecciones. Producida larecomposición del poder, prosigue la reconfiguración yreorganización del orden estatal. El siguiente aforismopodría resumir todo lo anterior: nueva Constitución, nuevogobierno, nuevo Estado, democracia intercultural.

Para hacer realidad el nuevo Estado, el cual seconvierte en el gran objetivo de algunos grupos políticos, serequiere de un gobierno surgido de la voluntad popular. Paraello es necesario recurrir al conocido expediente de las31 A principios de los años 90, se produjo una marcha campesina de lastierras altas hacia la sede de gobierno, movilización que bajo el lema,“tierra y territorio”, demandaba una urgente reforma constitucional,movilización social que se considera la primera señal de crisis de lademocracia y detonante de futuras reformas en la Constitución Políticadel Estado.

Página | 41

elecciones a través del sufragio universal. Producida laelección de un nuevo gobierno, Bolivia ingresó francamente auna nueva etapa de su historia política. En cualquier caso,el texto constitucional se convierte en un referenteimportante y necesario de las transformaciones político-institucionales. No importa si los cambios se desaceleran ore direccionan, las profundas reformas sociales y políticasque se iniciaron antes del Referéndum Constitucionalproseguirán su desarrollo, de manera inexorable. A partir dela nueva CPE, y como efecto de la renovación delEjecutivo/Legislativo mediante elecciones, es difícilimaginar una especie de retorno a anteriores formas deorganización estatal.

El texto constitucional 2009, podrá en el corto o largoplazo sufrir ajustes o reformas, pero en ningún caso se podráprescindir de dicha norma ni de sus contenidos, como si éstanunca hubiera existido. La nueva Constitución es por tanto,un punto de llegada y también un punto de partida para unciclo político nuevo.

Otra característica de enorme relevancia que esnecesario tomar en cuenta, luego de la aprobación del textoconstitucional, es el recurso tiempo, el tiempo socialmentenecesario para producir las transformaciones en el Estado yalcanzar algunas metas. La recomposición institucional delEstado, además de que será un complejo proceso, se dilataráen el tiempo. Una década de años como promedio nos exigiráesto que se ha venido en calificar como la refundación delEstado.

La forma y las razones para la conformación de laAsamblea, así como la misión asignada a la misma, guardanestrecha relación con el contexto socio-político que vivíadesde hace tiempo el país, situación de crisis yconflictividad que prácticamente obligó al sistema político aconcebir, organizar y convocar a la Asamblea Constituyente.

A partir de la recuperación de la institucionalidaddemocrática, octubre de 1982, las libertades individuales ycolectivas estimularon la movilización social. Dichasmovilizaciones de regiones, sectores productivos, gremios,sindicatos campesinos, pueblos indígenas y en general de

Página | 42

movimientos sociales, se articularon alrededor de demandasespecíficas al Estado, por salarios, por beneficioseconómicos, por recursos de toda índole, infraestructuravial, salud ó educación. Estas demandas se multiplicaron enel tiempo gracias al clima de libertades instaladas, peroprincipalmente, a causa de una situación de pobreza materialalarmante, sobre todo en el sector rural del país. El Estado,administrado por partidos políticos durante más de dosdécadas, intentó redistribuir de la mejor manera posible loslimitados recursos que percibía, entre la multiplicidad degrupos y demandas formuladas desde la sociedad. Laadministración del Estado y la redistribución de la riquezaque llevaba adelante, no estuvo exenta de prácticas ydenuncias de corrupción.

La multiplicación de demandas a un Estado concapacidades limitadas de respuesta, provocó la paulatinaacumulación de demandas insatisfechas, las cuales erosionaronprogresivamente la credibilidad en las institucionespolíticas y en el Estado. En éste sentido, se incuba unacompleja crisis en el ámbito socio-cultural, económico ypolítico. En el ámbito socio-cultural se produce unarevalorización de los pueblos autodenominados comooriginarios quienes quieren incidir a su favor en la políticay en el Estado. Uno de los efectos más notables de estarevalorización étnico-sindical es la victoria electoral delMovimiento al Socialismo y de Evo Morales en las elecciones2005 y 2009, arropado en el discurso de la inclusión étnica,lucha contra la corrupción y redistribución justa de lariqueza del Estado.

Otro factor cultural que pesa en la crisis estatal ypolítica es la migración interna y externa, hacia paísesvecinos o europeos. Los emigrantes emergen principalmente delas zonas rurales hacia las capitales departamentales ocentros urbanos. La migración está asociada a dos fenómenoscontemporáneos, la modernidad y la globalización. Los pueblosoriginarios y campesinos, realizan reivindicacionesculturales, sociales, territoriales y políticas de carácterlocal: la lengua, la autodeterminación o control de losrecursos naturales.

Página | 43

Las reivindicaciones étnico-culturales y los problemasemergentes de la migración plantean al Estado bolivianovarios problemas, entre ellos, defender los derechos yreivindicaciones locales o en su defecto propiciar lainserción y articulación con la sociedad universal. Lacomparación entre la pobreza de las zonas rurales y elconfort del mundo urbano y de las sociedades opulentas,generan en la base social étnica boliviana sensaciones defrustración; así mismo, motiva e impulsa a la movilizaciónpara exigir igualdad y redistribución. Como consecuencia deestas percepciones y movilizaciones populares se construyó laidea de que la reforma del texto constitucional podríacambiar las asimetrías o desigualdades señaladas. Esteproceso viene de principios de la década de los noventa y dela mítica marcha de los pueblos del oriente a la ciudad de LaPaz.

En el ámbito de la economía, la ciudadanía, con elestímulo de intelectuales y grupos organizados se fueconvenciendo, de que la propiedad y la riqueza se concentrabaen pocas manos; que la pobreza se ampliaba cada vez más, queel desarrollo y/o el progreso era algo que sucedía a otros,dejando el amargo sabor colectivo de una redistribucióninjusta de la riqueza. Simultáneamente, el Estado y susadministradores (partidos políticos) eran poco exitosos paracambiar esa flagrante desigualdad económica. A ello se agregaque, entre 1993-1997, bajo el gobierno del Presidente Sánchezde Lozada, se ejecutaron políticas de transferencia de lapropiedad de empresas estatales a manos privadas,profundizando la incertidumbre por el futuro y la visión deun Estado que se debilitaba cada vez más.

Los fenómenos sociales y económicos descritos:libertades ciudadanas, movilizaciones en pos de demandas,pobreza, pérdida del poder estatal, corrupción, percepción deinjusticia, tuvieron un claro impacto en la esfera política,generando situaciones de ingobernabilidad, crisis deautoridad y crisis del Estado. También se cuestionó laciudadanía política pues la participación social se limitabaa la formalidad de los actos electorales, convocados cada 4 o5 años.

Página | 44

El conjunto de los elementos señalados, agregado a laspercepciones producidas, cuestionaba la legitimidad de lasinstituciones democráticas. El Estado fue la primera víctimade las movilizaciones populares que colocaban en tela dejuicio a las instituciones político-democráticas, a laautoridad y al poder. Las víctimas colaterales del proceso dedescrédito y cuestionamiento fueron el Congreso de laRepública y los partidos políticos, quienes eran lostitulares de la política y los administradorescircunstanciales del Estado.

Se insistió en círculos académicos que la política enlas calles hacía evidente una profunda crisis tanto delEstado Republicano, como del Estado Nacional. En suma, elEstado al perder la capacidad de atender demandas ciudadanasestaba perdiendo autoridad y el control de la sociedad. Laidea salvadora era la convocatoria a una Asamblea quecambiando el texto constitucional pudiera sacar de la crisisal Estado y la Sociedad.

El primero de los Artículos de la Constitución32, planteacambios sustanciales en cuanto a la caracterización delEstado boliviano, sus funciones y los valores que éstepropugna. Si bien conserva principios de corte liberal yconocidos como: democracia, libertad, independencia,soberanía; incorpora nuevos principios como: autonomías,descentralización interculturalidad, pluralidad, pluralismopolítico, económico, jurídico, cultural y lingüístico. Portanto, el viejo Estado se renueva por la incorporación deestos valores y por efecto de ello, reorienta sus objetivos yestablece nuevos fines estatales.

Sustituye la calificación de Estado Social y Democráticode Derecho, por el Estado Unitario Social de DerechoPlurinacional Comunitario. No es una simple sustitución oagregación de nuevas palabras. Al suprimir el históricoconcepto de Estado Nacional, que se construyó larga ydifícilmente desde mediados del siglo pasado, se da lugar a32 “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de DerechoPlurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en lapluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural ylingüístico, dentro del proceso integrador del país.” Art. 1. CPE.

Página | 45

la efectiva refundación del Estado, en primer lugar entérminos formales y que tendrá luego un fuerte impacto en lasociedad boliviana. En este sentido, destaca elreconocimiento de lo diverso, lo plural, por encima de lomonocolor, lo único, lo excluyente.

El peligro a futuro de esta nueva definición es laautorización tácita y explícita de la libre determinación,autonomía y autogobierno para las naciones y pueblos indígenaoriginario campesinos, lo cual abre la posibilidad para laprogresiva construcción de entidades políticas independientesdentro del Estado boliviano. El resultado a mediano plazopodría ser la pugna por la intención de crear Estados étnicosen abierta contradicción con el Estado unitario.

Por otra parte, prácticamente se elimina del textoconstitucional el viejo concepto de República33, asociado conla cosa pública o patrimonio de todos y también con laelección de autoridades por los ciudadanos en condiciones deigualdad y equidad. La desvalorización señalada podría darpie para la incorporación de mecanismos y procedimientos deorganización política, diferenciados y favorables a lasidentidades étnicas reconocidas por la CPE. De hecho, enotros artículos constitucionales se reconoce que lademocracia comunitaria se ejerce por medio de la elección,designación o nominación de autoridades y representantes pornormas y procedimientos propios de las naciones y pueblosindígena originario campesinos.

Antes de la existencia de la República, los gobiernos noeran electivos sino que surgían como consecuencia dedesignaciones generalmente hereditarias o producto de laguerra; formas de gobierno que se conocían como monarquías.Con el surgimiento de la República aparece también elciudadano libre que el Estado se obliga a respetar; asímismo, se instaura el gobierno elegido a través del sufragioindividualizado, igual, libre y secreto.

Con la República y el constitucionalismo social, tambiénsurge la idea de limitar el poder de los gobernantes. Perocon la desvalorización del concepto republicano y sustitución

33 El concepto tiene una mención importante en el Art. 11, donde secaracteriza a la forma de gobierno y otras 6 de menor relevancia.

Página | 46

del Estado Social y Democrático de Derecho por el EstadoUnitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, se dalugar al reconocimiento de nuevas realidades culturales yétnicas, lo cual desata un proceso de transición hacia nuevasrealidades políticas. El nuevo Estado que se pretende lograr,Plurinacional Comunitario, que comienza con nuevos conceptosy definiciones en la CPE, no es malo en sí mismo ni es buenoporque ahora esté escrito en la Constitución; el riesgo sehalla en el proceso de construcción de ésta nueva realidadinstitucional, así como en los actores y roles políticos, aúndifusos. Así como en las expectativas que estos postuladosgeneran.

El Capítulo Segundo del texto constitucional tiene comotítulo genérico “PRINCIPIOS, VALORES Y FINES DEL ESTADO” ycomprende 4 Artículos: 7, 8, 9 y 10. En el primero de estos(Art. 7) se trata el tema de la soberanía. Si bien ratifica,como en anteriores constituciones, que la soberanía reside enel pueblo, el nuevo enfoque subraya que la soberanía seejerce de forma directa y delegada. En el Artículo 9, sedispone y detalla que: son fines y funciones esenciales delEstado, constituir una sociedad cimentada en ladescolonización, sin discriminación ni explotación, con plenajusticia social, consolidando las identidadesplurinacionales. De igual manera, plantea: “Garantizar el bienestar,desarrollo, seguridad y protección e igual dignidad de las personas, las naciones,pueblos y comunidades, fomentando el respeto mutuo y el diálogo intracultural,intercultural y plurilingüe. Reafirmar y consolidar la unidad del país, y preservarcomo patrimonio histórico y humano la diversidad plurinacional. Garantizar elacceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo.”

Lo llamativo y preocupante no son los llamados a launidad nacional, ni las garantías al bienestar, desarrollo,seguridad y protección de las personas, sino la exclusión deimportantes sectores sociales, principalmente urbanos. ElEstado, como organización política se construye y consolidacon el propósito de modelar el bien común y garantizar elbienestar de todos los individuos y la sociedad en suconjunto. Intentado eliminar con ello y en el tiempo, lasirritantes diferencias, injusticias e inequidades quepudieran existir entre los integrantes de la sociedad. En el

Página | 47

particular caso boliviano, el Estado y los distintosgobiernos que administraron el aparato estatal, bien o mal,intentaron cumplir con estos fines generales y positivos.

El nuevo Estado que se pretende institucionalizar através del nuevo texto constitucional, el Estado UnitarioSocial de Derecho Plurinacional Comunitario, coloca unespecial énfasis en las identidades culturales, las naciones,pueblos y comunidades, así como en la preservación de ladiversidad étnica. Esta visión, que en apariencia esincluyente, al enfatizar y expresar un especial interés ypreocupación en las identidades indígenas, deja de lado aimportantes sectores sociales, de pequeñas, medianas ygrandes ciudades donde se concentra más del 70 % de lapoblación del país. Estos sectores –definidos como clasesmedias y mestizos- están desarrollando y comunicando lapercepción de que el nuevo Estado, es indigenista, excluyentey tiende a la racialización de la política, a la creación demicro Estados étnicos, con tendencias, a la fracturaterritorial y estatal.

Al sentirse estos sectores discriminados de laprotección estatal por razones étnicas, también estánconstruyendo un sentimiento de rechazo y de baja legitimidad,respecto del texto constitucional.

La primera parte de la nueva Constitución Política,trata en general de las bases fundamentales del Estado. ElCapítulo Tercero, en dos Artículos 11 y 12, establece lasnuevas características del sistema de gobierno que regiría enel país. En este sentido, la nueva forma de gobiernodemocrático tendría cuatro dimensiones o niveles: directa,participativa, representativa y comunitaria. Estos 4elementos, sobre todo el último, el comunitario, se convierteen el concepto central del nuevo Estado pero sobre todo de lanueva forma de democracia: la democracia intercultural.

La forma democrática representativa, la cual se ejerce através del sufragio universal, es hasta el presente la másconocida y utilizada. La forma de democracia directa yparticipativa, es una de las novedades que tiene el texto.Ratifica el mecanismo del referéndum y la iniciativalegislativa ciudadana; instituye la revocatoria del mandato,

Página | 48

la asamblea, el cabildo y la consulta previa. Finalmente, eltexto constitucional incorpora la democracia comunitaria, lacual se expresa por medio de la elección, designación onominación de autoridades y representantes por normas yprocedimientos propios de las naciones y pueblos indígenaoriginario campesinos.

La novedad radica en elevar a rango constitucional losusos y costumbres de las comunidades indígenas al mismo nivelde formas universales de participación política. Tanto elsufragio como el referéndum, a manera de ejemplo, sonmecanismos que se aplican a todos los ciudadanos, encualquier punto cardinal del territorio, sujetos eso sí, adeterminados requisitos, pero sin ninguna limitación oexclusión. En cambio, los usos y costumbres, propios de unacomunidad, son exclusivos de dicho grupo humano. Si aceptamosla existencia de 36 nacionalidades, ubicadas en distintosámbitos territoriales (también reconocidos por el textoconstitucional) mediante el reconocimiento político de lademocracia comunitaria (usos y costumbres de estos pueblos),se estarían dotando de argumentos a éstas 36 naciones, parala construcción de micro estados, al interior del Estadoboliviano.

Como es posible advertir, el texto constitucional, alreconocer nuevos derechos y nuevas formas de participaciónciudadana, como la democracia comunitaria de los pueblosindígenas, si bien renueva la gestión política y renuevatambién la Constitución Política, al mismo tiempo, generanuevos problemas políticos.

Uno de los Decretos más importantes y poco conocidos porla ciudadanía es aquel emitido por la Asamblea Constituyentede 1825, mediante el cual se determina, nada más ni nadamenos, tres rasgos institucionales que permanecen vigentes através de los dos siglos siguientes: i) la forma de gobiernorepublicana y representativa del Estado recién fundado; ii)la característica centralizada y unitaria del gobierno yEstado; iii) la adopción del clásico principio de división depoderes.

Después del solemne pronunciamiento del 6 de agosto de1825 la Asamblea Constituyente decretó que “el Estado del Alto Perú

Página | 49

se declara, en su forma de gobierno, representativo republicano.”Seguidamente, el Decreto aludido, estableció que el gobierno“es concentrado, general y uno, para toda la república y sus departamentos.”Tempranamente se estableció el carácter unificado ycentralizado del gobierno. Dos siglos más tarde estos rasgosse han modificado sustancialmente. Finalmente, el Decreto dela Asamblea Constituyente de 1825, señaló que el gobierno delEstado recién fundado “se expedirá por los tres poderes Legislativo,Ejecutivo y Judiciario, separados y divididos entre sí.”34

Lo interesante y la relación con la ConstituciónPolítica del Estado vigente, es que casi dos siglos más tardese ratifica la clásica división de poderes como forma degobierno y organización del Estado. Pero, se restituye elPoder Electoral como parte constitutiva del poder público. Lainclusión del Poder electoral se hizo también en laConstitución de 1826, para desaparecer en el texto de 1831 yen todos los textos posteriores. Estos paralelismos apuntadosentre el momento fundacional de la República y el presente,respecto de la forma de gobierno, la división de poderes y lainclusión u omisión del órgano electoral, nos dicen que loscambios que suelen plantearse como revolucionarios no sonsino la repetición de viejos ensayos efectuados en nuestrahistoria y que se realizan al calor del momento político quevive el país. Quién sabe si el Poder Electoral, tendrá unavida corta en la actualidad, tal como ocurrió antes.

34 Decreto de 13 de agosto de 1825.Página | 50


Recommended