+ All Categories
Home > Documents > estrategias para favorecer el cuidado del medio

estrategias para favorecer el cuidado del medio

Date post: 24-Feb-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
93
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 08-A “ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE POR NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR” PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA QUE PRESENTA ROSA ANGÉLICA RODRÍGUEZ ARIAS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN CHIHUAHUA, CHIH., AGOSTO DEL 2002
Transcript

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS

DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 08-A

“ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL CUIDADO DEL MEDIO

AMBIENTE POR NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR”

PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA QUE PRESENTA

ROSA ANGÉLICA RODRÍGUEZ ARIAS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

CHIHUAHUA, CHIH., AGOSTO DEL 2002

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.

UNIDAD 08-A

“ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE POR NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR”.

PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA.

QUE PRESENTA:

ROSA ANGÉLICA RODRÍGUEZ ARIAS

1

DEDICATORIA.

A Dios:

Por concederme la gracia de estudiar con aplicación, de aprender e

interpretar mis estudios para forjar ideales grandes y experiencias positivas.

A mis padres:

Porque recibí de ustedes ánimo, apoyo y comprensión en todo momento.

Gracias por darme su ejemplo al ser unos excelentes maestros.

A mis maestros:

Por su dedicación y desvelo, por sus conocimientos compartidos y su

paciencia para la enseñanza.

A mis compañeros de estudio:

Por los tiempos compartidos y las experiencias vividas.

2

ÍNDICE INTRODUCCIÓN. .................................................................................... 7 CAPÍTULO I.

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO.

A. Práctica real y concreta.................................................................. 12

B. Dimensión contextual .................................................................... 16

C. Dimensión teórica y multidisciplinaria............................................ 20

1. Educación Ambiental................................................................ 20

2. Sustento Legal de la Educación Ambiental............................... 24

3. Marco Jurídico de la Educación................................................. 27

4. La Educación Preescolar........................................................... 29

CAPÍTULO II.

ABORDANDO LA PROBLEMÁTICA.

A. Problematización............................................................................ 35

B. Planteamiento del problema........................................................... 38

C. Tipo de proyecto............................................................................. 42

D. Idea innovadora ............................................................................. 43

CAPÍTULO III.

LA ALTERNATIVA.

A. Propósito general............................................................................ 46

B. Justificación .................................................................................... 46

C. Novela escolar................................................................................. 47

D. Enfoque y modelo de docencia....................................................... 48

E. Objeto de conocimiento .................................................................. 51

3

CAPÍTULO IV.

PLAN DE TRABAJO.

A. Esquema general del plan de trabajo.............................................. 57

B. Cronograma .................................................................................... 59

C. Evaluación y seguimiento de la alternativa...................................... 60

CAPÍTULO V.

ESTRATEGIAS........................................................................................... 62

CAPÍTULO VI.

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS.

A. Reporte de aplicación...................................................................... 68

B. Interpretación de los resultados ...................................................... 75

C. Mapa conceptual............................................................................. 83

CAPÍTULO VII.

PROPUESTA............................................................................................. 84

CONCLUSIONES....................................................................................... 89

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... 92

ANEXOS..................................................................................................... 93

4

INTRODUCCIÓN.

El presente proyecto de investigación, lo realicé en el Jardín de Niños

“Henry Wallon“ donde me desempeño como docente del grupo de 2° III. En

él encontré que mis alumnos no tienen hábitos de cuidado del medio

ambiente porque están acostumbrados a desperdiciar los recursos naturales

como por ejemplo el agua, la tiran cuando se lavan las manos, cuando lavan

las brochas, e incluso se mojan entre ellos, el suelo lo contaminan tirando

basura de todo tipo, desde papeles hasta bolsas de papitas y botellas de

plástico de refrescos o jugos.

También observé que deterioran los árboles, colgándose de las ramas o

cortándole hojas tiernas y verdes.

Por otro lado, según las encuestas que realicé a los padres de familia,

en relación con el cuidado ambiental, me di cuenta que los niños no han

tenido oportunidad de cuidar alguna mascota en su hogar y hacerse

responsables de ella, mucho menos han sembrado una flor, una planta, un

árbol, etc, para observar el crecimiento de ello.

Por lo tanto, el tema que elegí para mi proyecto de innovación, es:

Estrategias para favorecer el cuidado del medio ambiente por niños de edad preescolar, con el objetivo de que los alumnos comprendan,

investiguen, observen y participen activamente en actividades que

corresponden al cuidado de la naturaleza para sensibilizarlos y

concientizarlos del respeto hacia todas las formas de vida.

Para lograr lo anterior, yo como docente brindé un ambiente propicio

para que los niños y los padres de familia participaran en estas actividades,

5

que llevé a cabo a través de diversas estrategias diseñadas especialmente

para lograr el propósito anteriormente mencionado, ya que, el proyecto está

ubicado dentro del paradigma crítico-dialéctico porque interviene la

investigación acción de la propia práctica docente, involucré a mis alumnos,

participé yo como maestra y en algunas estrategias también los padres de

familia.

Uno de los principales motivos para abordar ésta propuesta, es porque

después de haber elaborado el diagnóstico desde el contexto escolar hasta

mi propia práctica docente, observé que son realmente muy pocas las

actividades que realizo en relación al cuidado de la naturaleza y es muy

importante, porque está sustentado en el Programa de Educación Preescolar

y es parte de los contenidos que se llevan a cabo en al Jardín de Niños.

El trabajo está dividido en siete capítulos que abarcan todo el contenido

del proyecto.

En el capítulo I, describo el diagnóstico en la práctica real y concreta

donde laboro, el contexto en donde está ubicado el Jardín de Niños y la

manera en que repercute éste en el cuidado del medio ambiente y menciono

los sustentos teóricos y legales de la Educación Ambiental en Preescolar.

El capítulo II, lo integré con la problematización de diversos temas que

detecté en mi grupo de práctica entre los cuales, fueron la dificultad de los

niños para elegir proyectos, la dependencia en la toma de decisiones de los

niños líderes o de la educadora, la falta de espacio para la realización de

actividades experimentales, recursos económicos y materiales insuficientes y

la falta de actividades relacionadas con el medio ambiente siendo ésta última

la que elegí por considerarla la más importante.

6

También, en éste capítulo se anotó el planteamiento del problema,

redactado de la siguiente manera: ¿ Qué estrategias utilizar para favorecer el

cuidado del medio ambiente por los niños de 2° III del Jardín de Niños “

Henry Wallon “ ?, además de la delimitación y conceptualización, así como

los objetivos generales que se pretenden lograr al llevar a cabo las

estrategias.

Este es un proyecto de intervención pedagógica ya que se superó la

problemática de la práctica docente a través de la transformación y

adecuación teórica-metodológica del contenido de naturaleza, finalmente, la

idea innovadora se formó partiendo del Programa de Educación Preescolar,

el proceso de aprendizaje en los niños de esta edad, los objetivos de las

estrategias y el tiempo y material requerido para realizarlas.

La alternativa se aborda en el capítulo III que contiene el propósito

general del cuidado del medio ambiente a través de actividades de la

naturaleza que logran desarrollar la sensibilidad y concientización en los

niños. Para todo el nivel educativo es muy importante desarrollar esta

actitud, sin embargo si se inicia desde preescolar, es más factible que se

logre verdadera conciencia a través de vivencias directas con la naturaleza,

una de las influencias en el proyecto es la novela escolar, en donde defino mi

situación personal y de formación docente.

Así mismo, todo proceso educativo conlleva un enfoque didáctico que

en esta ocasión es el situacional por tratarse del manejo de los contenidos

escolares. El modelo de docencia está centrado en el análisis porque

permite aprender continuamente a través de experiencias y análisis, además

se fomenta la acertada toma de decisiones con respecto a lo que se debe

enseñar, así como los instrumentos y medios para lograrlo.

7

Por último, en el objeto de conocimiento describí la importancia del

desarrollo de actividades que favorecen el medio ambiente.

Para continuar, el plan de trabajo se contempló en el capítulo IV, que

comprende el esquema general de trabajo que describe la problemática, el

objetivo, el tiempo y el espacio, los recursos humanos, materiales y

económicos requeridos, el cronograma, la evaluación y seguimiento de la

alternativa que básicamente consistió en la observación, el cuestionamiento

y la participación de los niños.

En el capítulo V, se anotaron todas las estrategias que se planearon y

se llevaron a cabo, posteriormente los resultados de la aplicación, así como

la interpretación de resultados y el mapa conceptual se integraron en el

capítulo VI, cada estrategia tuvo sus propias características y de ahí se

desprendieron unidades de análisis agrupadas en categorías que después se

interpretaron para elaborar conceptos propios, interrelacionados con la teoría

y la práctica. Posteriormente se elaboró un mapa conceptual para ofrecer

una visión general de los resultados obtenidos.

El capítulo VII es el último y corresponde a la propuesta que elaboré al

finalizar todo el proceso que desarrollé a través de los cursos del eje

metodológico que apoyaron el presente trabajo y lo más sobresaliente es que

nosotros como docentes tenemos que motivar y guiar a nuestros alumnos

hacia el desarrollo de hábitos que lleven a los niños a cuidar el medio

ambiente a través del contacto directo con la naturaleza y de experimentos

donde los niños manipulen, observen, investiguen y creen, sólo de esta

manera estamos formando una verdadera conciencia ecológica.

8

Finalmente anoté las conclusiones a las que llegué con la realización de

mi proyecto, entre las cuales menciono la importancia del contacto con la

naturaleza, las características del niño preescolar, lo importante que es

nuestra labor docente y la protección a la vida en un ambiente sano.

Al elaborar este proyecto, algunas veces me vi en la necesidad de

retroceder para poder avanzar, de rescatar lo que ya había investigado, de

poner en práctica lo que planteo y confrontarlo con la teoría, por lo tanto

considero que el proyecto está elaborado con los principios metodológicos

que se requieren para ello.

9

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO.

A. Práctica real y concreta.

La práctica docente en Educación Preescolar me ha permitido tener

diversas experiencias con mis alumnos, unas muy gratas, enriquecedoras y

positivas, otras no tan alentadoras ni con los resultados esperados por muy

variadas situaciones, por ejemplo: la influencia en algunas ocasiones

negativa del contexto, los pocos recursos económicos con que se cuenta, la

falta de una adecuada planeación de estrategias didácticas de mi parte, la

insuficiencia de materiales e incluso de infraestructura escolar.

Para realizar un proyecto de innovación donde mis alumnos sean

capaces de indagar, proponer, resolver y actuar ante una problemática

educativa real, se requiere de la elaboración de un diagnóstico que me

permita dirigir la observación dentro de mi práctica docente para encontrar

fallas o errores, que aunque son involuntarios, afectan el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los niños.

De esta manera, a través de la observación, las encuestas, las

entrevistas, el diálogo directo y una profunda mirada hacia los hábitos que

estoy favoreciendo en mis alumnos, me dan la pauta para comprender que

dejo de lado un área de desarrollo fundamental que es la concientización del

cuidado del medio ambiente y la naturaleza, por lo tanto, es importante partir

del conocimiento que tengo de mis alumnos y de la experiencia del trabajo

con ellos en la realización de actividades diversas, esto me da la oportunidad

de conocerlos en su período de desarrollo y puedo mencionar que una de las

10

características de ellos es que se reconocen como parte de la naturaleza y

que es a través de su cuerpo y el contacto con los objetos, que se va a

desprender su aprendizaje, la educación sensorial es tan personal, que cada

niño la vive a su manera y se le debe respetar, por ello llega a conclusiones

diversas después de experimentar con su vista, su olfato, gusto, tacto, oído,

equilibrio y orientación, estos sentidos ayudan al pequeño a desarrollar la

capacidad de discernir los estímulos sensoriales para conocer su mundo

exterior, al conocerlo, sentirlo y vivirlo, podrá enfrentar problemas y proponer

soluciones viables de llevar a cabo. Reconociendo estos saberes que me

otorga la experiencia propia en el contacto cotidiano con mis alumnos, a

través de las múltiples acciones que se realizan en el Jardín de Niños, es

factible darme cuenta de la necesidad que tiene la atención al medio

ambiente, porque las actividades relacionadas con éste, propician interés en

los niños, al descubrir, cuidar, conocer su entorno y verse como parte de él.

Dentro del Jardín de Niños, se pueden hacer algunas observaciones

encaminadas a la falta de actividades propicias para el cuidado del medio

ambiente en general, por mencionar algunas, se presenta el descuido del

patio a la hora de recreo, los niños dejan los lonches y la lonchera en el piso,

la basura fuera del bote, los jugos a la mitad y con lo que les queda,

ensucian intencionalmente las banquetas y se ve muy sucio el Jardín.

Otro problema es el desperdicio del agua cuando lavan los diversos

materiales como las brochas o las latas de pintura, simplemente cuando se

van a lavar sus manos, tienden a mojarse entre ellos y a dejar las llaves

abiertas. También con los árboles que siendo protectores con su sombra

para los niños, ellos no los cuidan, les cortan hojas y los maltratan durante el

recreo. Por todas estas observaciones es que se debe abordar el tema del

11

cuidado del medio ambiente en este Jardín de Niños, especialmente con mi

grupo que es el de 2°3.

Para conocer el interés del niño, padres de familia y educadoras; se

realizaron entrevistas en relación al cuidado del medio ambiente.

Los resultados de las entrevistas elaboradas hacia las educadoras del

centro de trabajo, son los siguientes: Las nueve maestras que conforman la

planta docente, llegaron a la conclusión, de que efectivamente, la naturaleza

es la que menos se toma en cuenta, y es muy importante, pues permite que

el niño desarrolle la sensibilidad de la vida humana, de los animales y del

medio ambiente en general, con el fin de preservarla y cuidarla. Ya que

actualmente, se requiere formar hombres capaces de defender y desarrollar

su medio ambiente, porque es su única casa y la protección de su propia

vida.

En la investigación con los niños, se obtuvieron los siguientes

resultados: De los 27 alumnos del grupo, 25 niños están conscientes

plenamente del cuidado que se debe tener en relación con el agua esto lo

demostraron con unos dibujos que explicaron a sus compañeros a manera

de exposición.

Con respecto al cuidado del suelo, se les pidió a los niños que

observaran el patio antes de salir al recreo y lo dibujaran, después, al sonar

el timbre para entrar de nuevo al salón, lo compararon y dibujaron el patio

con basura, tal como quedó. Se les cuestionó oralmente a los niños sobre

esta situación, para conocer su personal punto de vista. Los 27 alumnos

respondieron que se veía muy feo, que estaba mal dejar el suelo sucio y que

12

podían tener limpio recogiendo cada quién algunos papeles para depositarlos

en el bote de la basura.

Después, observaron una lámina donde se nota la contaminación del

aire a través del humo de fábricas y automóviles, al preguntarles qué hace

falta para que el aire esté limpio respondieron que los carros se deban afinar

y las fábricas deben cuidar sus contaminantes que expulsan por las

chimeneas para que salgan limpios.

En relación con el cuidado de plantas y animales, se realizaron las

siguientes actividades: Se les pidió que recolectaran hojas de diferentes

plantas y árboles para que anotaran los beneficios que dejan al ser humano

y cada alumno llevó una hoja y mencionó cómo esa planta o árbol ayuda al

hombre a vivir y qué pasa si se destruye o no se cuida como debe ser. De

ésta actividad, surgió el interés de los niños por cuidar las plantas y los

árboles de la escuela en la hora del recreo, comentando lo que aprendieron

con los niños de otros salones.

Así mismo, se les presentó un cuento de los animales de la selva y se

les cuestionó sobre lo que pensaban de la actuación de los personajes, en

relación al cuidado y conservación de las especies, 25 niños reconocieron

que debían tener respeto por los animales e incluso se interesaron en llevar

a cabo un proyecto de animales de la selva.

Para conocer la opinión de los padres de familia, se realizó un

cuestionario sobre el cuidado del medio ambiente.

Los 27 padres de familia respondieron el cuestionario de manera

interesada, los resultados fueron: De las cuatro preguntas, el 100% expresó

13

que es un tema muy importante para los niños, se involucran poco en

actividades del cuidado de plantas y animales, sí están dispuestos a

participar en proyectos y de apoyar a las actividades para que sus hijos

respeten el medio ambiente y conozcan los beneficios que le proporciona la

naturaleza .

B. Dimensión contextual.

El Jardín de niños Henry Wallon # 1346 , esta ubicado en la colonia

Alamedas III etapa, en la calle Pedro Gómez Ornelas s/n , es una colonia

urbana, ubicada al norte de la ciudad de Chihuahua, cuenta con servicios

básicos como son agua potable, luz eléctrica, drenaje, servicio de limpia,

línea telefónica, etc.

El material de construcción de las casas es de ladrillo y cemento. Son

pequeñas, tienen una o dos recamaras, una sala, comedor, cocina y baño.

A su alrededor, se encuentran tiendas de abarrotes, tortillerías,

panaderías, papelerías, súper como Futurama y el Oxxo.

En lo referente al transporte, se puede mencionar, que las rutas de

camiones llegan a la colonia, siendo las suficientes para dar atención a la

población que ahí reside.

También se observa que es una colonia segura y sin problemas de

vandalismo.

En algunas calles de esta colonia se han dejado espacios destinados

para parques y áreas verdes, que dan oportunidad a los habitantes de

14

disfrutar de ellos, es una gran ventaja que la colonia no presenta dificultad

con el abastecimiento de agua, sin embargo un problema grande que se

presenta con los vecinos es que no son conscientes del cuidado de los

árboles de los parques, por eso, considero muy importante trabajar con los

niños el proyecto del medio ambiente y así, a través de ellos propiciar la

formación de una conciencia ecológica activa.

Por otro lado, se observa que la colonia es de un nivel socio-económico

medio, la mayoría de los habitantes trabaja en empleos fijos o en las

maquiladoras, lo que les proporciona estabilidad para cubrir sus necesidades

indispensables.

El aspecto cultural repercute en la educación de los niños, porque la

familia es la primera agencia cultural del niño, donde conforma sus ideas,

formas de comportarse y su escala de valores. Los padres de familia de mi

grupo tienen una escolaridad de preparatoria o nivel técnico.

Por otro lado, en el aspecto político, no hay líderes, ni se dejan

manipular en sus convicciones personales, por lo tanto son autónomos en

este sentido.

Dentro del aspecto social, los padres son participativos en las

actividades que el Jardín de Niños propone y es ahí donde se pretende hacer

énfasis para llevar a cabo el proyecto de innovación.

Finalmente, en el rubro económico, se considera de clase media,

porque su salario les proporciona una vida tranquila para sus requerimientos

básicos.

15

La descripción física interior en el Jardín de Niños es la siguiente:

Está construido con ladrillo y cemento, tiene piso de cerámica en los

salones, el patio esta encementado y hay árboles protegidos por unas

jardineras donde los niños se sientan a comer su lonche.

Cuenta con rampas para niños con discapacidad motora, tiene dos

áreas de juegos que constan de columpios y resbaladeros , también hay un

arenero y cuatro “ sube y bajas ”.

El chapoteadero es muy grande, tiene capacidad para dos grupos de 25

niños, que pueden nadar sin ser molestados o empujados entre sí.

Los salones son 8 de mediano tamaño, un aula de usos múltiples que

actualmente está dividido por una cortina, se usa como salón de clases de

un lado y como salón de inglés del otro lado, tiene una dirección y los baños

de los niños, así como también los lavabos y bebederos.

Este Jardín de Niños, pertenece al subsistema estatal de la zona 74,

labora en turno matutino de 7 a 14 horas los trabajadores manuales y de 8 a

13 horas los docentes.

La organización del Jardín es completa, cuenta con directora, nueve

educadoras, tres maestras especiales de las áreas de ingles, educación

física y música, dos trabajadores manuales y un velador.

La escolaridad del personal es la siguiente: Una educadora con

maestría, seis educadoras con licenciatura, una maestra con licenciatura en

Educación Física, una maestra con licenciatura en Educación Musical, la

16

maestra de inglés con ingeniería, tres educadoras con normal básica y tres

trabajadores manuales con secundaria.

Existen cuatro grupos de segundo grado, dos con 27 alumnos y dos con

26 cuyas edades oscilan entre 4 y 5 años de edad. Los cinco grupos de

tercero cuentan con 24 niños que tienen entre 5 y 6 años de edad. En total

son 226 alumnos en todo el plantel.

Otras funciones que realizamos las docentes son:

Organización de la tienda escolar.

Guardias de entrada, salida y recreo.

Comisiones culturales y sociales.

Consejos técnicos.

Elaboración de formatos de planeaciones y evaluaciones.

Organización de festividades cívicas y culturales.

Tesorería.

Representante sindical.

La sociedad de padres, se define en una junta con todos los padres de

familia del plantel de segundo y tercer grado; y son ellos mismos quienes

eligen a sus representantes por medio de la votación directa. La conforman

el presidente, el secretario y el tesorero, cada uno con su vocal, ellos se

encargan de organizar actividades con los padres de familia y proponen

acciones que tienen la finalidad de mejorar la infraestructura de la escuela

en general, y las necesidades diarias que se presenten para otorgar un buen

ambiente de trabajo a sus hijos; también apoyan a las educadoras y a la

dirección de la escuela en actividades relevantes y de conjunto como los

festejos de Navidad, día del niño, día de la madre, y graduación.

17

C. Dimensión teórica y multidisciplinaria.

1. Educación ambiental.

La relación que existe entre los hombres y la naturaleza es muy diversa,

el ser humano ha adaptado y modificado el ambiente a las necesidades

propias y de la sociedad, al utilizar los ecosistemas como fuente de recurso

que en ocasiones generan explotación de ellos y por consecuencia serios

problemas del medio ambiente, por lo que se necesita desarrollar procesos

educativos que modifiquen la relación del hombre con el medio ambiente de

manera armónica.

Esta se puede lograr a través de la educación ambiental, que es un

proceso de formación y desarrollo de conceptos, actitudes, capacidades,

conciencia, valores, hábitos, habilidades y conocimientos para interactuar

con el medio ambiente sin dañarlo.

Uno de los aspectos más importantes, cuando se abordan situaciones

referentes a educación ambiental, es el concepto de ecología, porque es el

punto de partida de la comprensión de la naturaleza, por lo que se definirá

de dos diferentes maneras:

“ Ecología: Es el estudio de los organismos en su casa, esto es, en su

medio, la ecología se encamina claramente al estudio de la biología

considerando al individuo desde el punto de vista total ’’1

181 ARANA, Federico. Ecología para principiantes. Editorial Trillas, 1998. P.10

“ Ecología: La palabra ecología fue propuesta en 1885 por el ecólogo

Reiter y definida como el estudio de las relaciones recíprocas entre los

organismos y su medio. Deriva de los vocablos griegos oikos que significa

casa y logos que significa tratado o estudio e indica en un sentido literal el

estudio de los organismos en su casa, es decir, en el medio en que viven ’’2

Los dos conceptos son muy parecidos y dejan en claro el significado

de la ecología, como disciplina científica que posibilita entender y atender la

educación ambiental.

En relación a este tema, se considera necesario que los niños en edad

preescolar, conozcan que pueden hacer mucho por el medio ambiente en el

que se desarrollan, teniendo a su alcance las herramientas de

concientización necesaria para ellos mismos, sus padres, amigos, familiares

y todas aquellas personas que le rodean, pues ellos son los que en un futuro

obtendrán un beneficio en su salud y en su vida personal.

Los valores y actitudes que se fomentan en los niños a partir de la

observación, la curiosidad y la elaboración de explicaciones sobre el entorno

natural, parten de las ideas previas de ellos y de las relaciones que tienen

con el medio ambiente, ahí se desarrolla la vida y todos los seres vivos.

Cada especie ocupa un lugar muy importante en un ecosistema, que cuando

éste falla, se rompe el equilibrio y tiene consecuencias drásticas y severas.

Con las exploraciones del entorno, el pensamiento, las emociones y la

interpretación de la realidad, los niños, construyen teorías sobre el

funcionamiento del medio natural.

192ARANA, Federico. Ecología para principiantes. Editorial Trillas, 1998.P.10

Esto favorece en los niños actitudes hacia la protección de los seres

vivos y la naturaleza en general.

La aproximación a la naturaleza, ayuda al niño a conocer diferentes

contextos y realidades del mundo, cuando no es posible acercarlo al medio

ambiente natural , se aborda a través de fotografías, pinturas, ilustraciones,

películas donde se observen paisajes naturales así como plantas y animales.

La interacción con el medio genera respuestas en los niños por medio

de observaciones, actividades de exploración y descubrimiento, por lo que

pueden ir desarrollando un pensamiento crítico, reflexivo y creativo.

Por lo tanto, la acción educativa debe fomentar valores que tengan

privilegio en el respeto hacia todos los seres vivos, ( plantas, animales y el

propio ser humano ), el compromiso a defender la vida y la responsabilidad

ante la conservación y mejoramiento del medio natural.

La educación ambiental, tiene como finalidad la protección del medio,

asegurar el manejo de los recursos naturales y reducir los daños del

ambiente, con ello, se logrará el equilibrio ecológico y la toma de conciencia

del beneficio que esta conlleva.

Al mejorar el medio ambiente, se mejora la calidad de vida de todos

los seres vivos y se observa mayor armonía entre las personas.

Por lo tanto se considera que es un proceso que trata de las

relaciones de la humanidad con el medio ambiente natural que incluye las

relaciones de la población, contaminación, distribución y disminución de los

recursos.

20

Es un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a

todas las formas de vida, representa un nuevo cambio del quehacer

pedagógico, que asume nuevas interpretaciones, referido a que los niños no

teoricen el conocimiento del medio ambiente sino que lo vivan

cotidianamente y con ello construyan nuevas formas de relación con él.

Por ello, es indispensable una labor de educación ambiental dirigida a

los niños, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la

protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana.

Tiene como meta cambios en la calidad de vida, mayor conciencia en

la conducta personal, así como armonía entre los seres humanos y éstos con

otras formas de vida.

Se basa en el pensamiento crítico e innovador, en cualquier tiempo y

lugar, promoviendo la transformación y la construcción de la sociedad.

En síntesis, la educación ambiental, tiene el propósito de formar

ciudadanos con conciencia, valores, solidaridad, igualdad, cooperación

mutua y respeto a los derechos humanos, a su contexto social e histórico así

como la relación entre el ser humano, la naturaleza y el universo de forma

interdisciplinaria, de tal manera, se pretende que ésta debe “ Contribuir a que

la educación se constituya en un medio para elevar la conciencia ecológica

de la población ’’3. Es decir, el interactuar con el medio ambiente, es ameno,

interesante e importante para la vida de todos.

21

3 Estado del Medio Ambiente y los recursos naturales. Hacia una estrategia Nacional y Plan de Acción de Educación Ambiental. P. 37

El ambiente “ es un término amplio que incluye todas las condiciones y

factores externos, vivientes y no vivientes ( sustancias químicas y energías )

que le afectan a cualquier organismo o forma de vida ’’. 4

El niño preescolar es curioso por naturaleza en relación a aspectos del

medio ambiente que pueden ser fenómenos naturales, hechos o situaciones

que va descubriendo en su entorno y le da significados por sí mismo, por lo

tanto el docente debe ayudar al niño a ser investigador, que se cuestione

situaciones ambientales, que busque y desarrolle ideas y explicaciones que

le sean útiles para explorar espacios y hechos naturales.

La escuela sale al encuentro de la naturaleza y de la cultura y las incorpora en sus objetivos y medios educativos. Tanto el desplazarse a conocer los bosques, el mar, las montañas, los insectos, etc en su medio natural, como la reproducción de un hábitat ecológico, montando en la escuela un pequeño invernadero, un herbario o un acuario, por ejemplo: donde conviven animales, plantas, aire, agua, etc, son medios para relacionarse, conocer y aprender a respetar y cuidar el medio natural y disfrutar de él 5.

El medio ambiente proporciona bienestar y salud, es importante

conocerlo para protegerlo y evitar que se siga destruyendo la naturaleza.

2. Sustento legal de la Educación ambiental. Dentro del aspecto legal, a nivel Nacional y local, existen distintos

acuerdos relativos al cuidado y conservación del medio ambiente. Al

respecto, los más importantes son: sobre la cooperación del medio ambiente,

el reglamento para la protección del ambiente en Chihuahua y el programa

operativo de ecología.

4 TYLER, Miller, G Jr. Ecología y Medio Ambiente. Editorial Iberoamérica. P. 4

22

5 MOLINA, Lourdes y Jiménez Nuria .Jugar y explorar a uno mismo y al entorno en Antología Básica. El niño y la ciencia. UPN. P. 272

Acuerdo Nacional sobre la cooperación del medio ambiente.

El acuerdo de cooperación sobre el medio ambiente se aprobó el 12

de agosto de 1993 y entró en vigor el 1 de enero de 1994 al igual que el

tratado de libre comercio; sus objetivos primordiales son:

1.-“ Incluye la promoción del desarrollo sustentable, la cooperación

para conservar, proteger y mejorar el medio ambiente.

2.- Promover la educación, la investigación científica y el desarrollo

tecnológico en materia de medio ambiente. ’’6

En estos dos objetivos, se observa la importancia de la educación

orientada al medio ambiente y la preocupación por ofrecer una alternativa

para favorecer la ecología, que resulta un elemento fundamental en la

actualidad ya que el país comenzó a sufrir una profunda crisis ambiental, que

ha determinado que en la actualidad el aire y el agua está cada vez más

contaminada, lo que ha provocado altos costos en la salud de los habitantes.

Por lo tanto, “ Conservar el medio ambiente es la mejor forma de

mantener la disponibilidad de recursos tanto para las generaciones presentes

como para aquellas por venir ’’7 es por esto tan importante, que desde el

nivel Preescolar se involucre a los niños a participar en actividades que los

encaminen a valorar el medio ambiente donde se desenvuelven, de esta

manera estarán cuidando su vida, y el entorno que los rodea. Además,

deben ser capaces de proponer soluciones a problemáticas ambientales, que

se les presenten.

6 SEDESOL. Los instrumentos aplicados al medio ambiente. Series monográficas # 2, 1992, P.4

237 Idem. P. 8

Reglamento para la protección del ambiente en Chihuahua.

Fomentar y apoyar campañas ecológicas con la comunidad, para

conocer, analizar y buscar soluciones a los problemas ecológicos. La

determinación de áreas naturales protegidas, tiene como propósito:

Preservar los ambientes naturales dentro de la zona de los

asentamientos humanos, salvaguardar las especies en peligro de extinción,

asegurar el aprovechamiento racional de los ecosistemas, proporcionar un

campo propicio para la investigación científica, el estudio de ecosistemas, su

equilibrio y la educación sobre el medio natural, generar conocimientos y

tecnologías que permitan el uso múltiple de los recursos naturales, dotar a la

población de áreas para su esparcimiento a fin de contribuir a formar

conciencia ecológica sobre el valor e importancia de los recursos naturales,

el mejoramiento del ambiente corresponde tanto al municipio como a sus

habitantes, la cooperación ciudadana y la participación responsable de la

sociedad para lograr el equilibrio ecológico, protección y mejoramiento del

ambiente, la difusión de programas educativos tendientes a formar una

conciencia ecológica en los habitantes y finalmente, la formulación de hábitos

individuales y sociales, que contribuyan al mejoramiento del ambiente. 8

Programa Operativo de Ecología.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al ambiente,

es aplicable en todo el territorio Nacional, con la condicionante de que sus

acciones de preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente,

sean congruentes con el de la federación.

24

8 Folleto anexo al Periódico oficial # 33, Reglamento para la protección del ambiente en Chihuahua. talleres gráficos del Estado, 1994.P.19

Ley Ecológica para el Estado de Chihuahua.

Fue aprobada el día 26 de abril de 1991.

Su principal objetivo es: “ Formular un instrumento de gestión con

cobertura estatal para obtener recursos presupuestales de parte de la

dirección general de finanzas del Gobierno del Estado, que permita llevar a

cabo las acciones institucionales que marca la Ley ecológica estatal en

materia de preservación del equilibrio ecológico y protección al ambiente.’’9

Después de haber analizado las leyes sobre el medio ambiente, se

observa la importancia que la Educación tiene en el desarrollo de la

conciencia ecológica y se puede lograr a través de la incorporación de la

Educación ambiental en las escuelas y jardines de niños.

3. Marco jurídico de la Educación.

La Constitución Política es la Ley principal que rige a México, en la cuál,

el Artículo Tercero Constitucional menciona:

Todo individuo tiene derecho a recibir educación que tenderá a

desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará

en él a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de solidaridad internacional

en la independencia y en la justicia.

El Artículo Tercero deriva en la Ley General de Educación que

menciona en su Artículo 7° que se pretende contribuir al desarrollo integral

del individuo, fortaleciendo la conciencia de la nacionalidad, el aprecio por los

25

9 Gobierno del Estado de Chihuahua. Programa operativo anual de ecología. Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología, 1993. P. 2-3

símbolos Patrios, promover los valores de justicia, democracia, solidaridad y

respeto, fomentar en los alumnos las actividades de investigación e

innovación científicas y tecnológicas, impulsar la difusión de la cultura

universal y principalmente aquellos que conforman el patrimonio cultural de

la Nación.

Así mismo, la Ley Estatal de Educación en el Artículo 38, menciona

las bases para que el individuo logre una identidad armónica con su entorno

y el desarrollo pleno de sus potencialidades considerando:

El desarrollo biopsicosocial del educando.

Atención al desarrollo emotivo.

Las bases para la lecto-escritura y las matemáticas.

Servicios médicos, psicológicos, trabajo social, nutrición y

generales.

Promover el respeto por su entorno ecológico.

El desarrollo biopsicosocial del educando, contribuye a que el pequeño

se sienta parte de la naturaleza y comprenda porqué es importante cuidarla,

al tener la posibilidad de cuidarla, le causa emociones que al estar en

contacto directo con ella contribuyen a su desarrollo intelectual y social. De

ésta manera se pretende que el individuo conviva en un ambiente armónico

en el cuál pueda satisfacer sus necesidades al hacer cumplir sus derechos y

al acatar sus obligaciones.

Con respecto a promover el respeto al entorno ecológico, la Educación

Preescolar debe proporcionar al niño oportunidades de acercarse al cuidado

de plantas, animales, campañas ecológicas del cuidado del aire, el agua o el

suelo, propiciando el respeto hacia el ambiente, puesto que lo contempla

26

como un factor indispensable para que se logre el desarrollo integral del

individuo.

4. La Educación Preescolar.

Metodología del trabajo en Preescolar.

El programa de educación Preescolar de 1992, toma en cuenta los

intereses y las necesidades de los niños, es flexible para desarrollarlo, se

fundamenta en el Artículo Tercero Constitucional, que pretende formar un

individuo en armonía y que desarrolle todas sus facultades.

El niño es la persona más importante del proceso educativo, por eso se

propone la metodología de proyectos que permite al infante participar

activamente.

El proyecto se caracteriza por ser:

Coherente con el principio de globalización.

Está basado en las experiencias de los niños.

Reconoce y promueve el juego y la creatividad como

expresiones del niño.

Propicia el trabajo colectivo para lograr un fin.

Toma en cuenta el medio social y natural.

Favorece la organización coherente de juegos y actividades.

Posibilita que el niño: explore, busque, observe, confronte, etc.

Promueve la participación activa del docente en el desarrollo

del programa.

27

El proyecto se organiza en distintas fases que son: Surgimiento,

elección, planeación, realización, término y evaluación.

El niño es el centro del proceso educativo, y es a través de la relación

con el medio natural y social que va a lograr su desarrollo en las

dimensiones física, afectiva, social y cognoscitiva.

Para la realización de las diversas actividades que el pequeño requiere,

el Programa de Preescolar, maneja cinco bloques de juego-trabajo que son:

Sensibilidad y expresión artística, psicomotricidad, matemáticas, lenguaje y

naturaleza.

Estos bloques de juego-trabajo, permiten planear actividades

balanceadas para abordarlos todos de manera cotidiana sin dejar de lado

ninguno, porque la Educación integral abarca cada uno de éstos.

El bloque de naturaleza, se divide en salud, ecología y ciencia, es

abordado cuando surge un proyecto que involucre directamente estas

actividades.

Es muy importante para los pequeños, tener la oportunidad de conocer

desde el nivel preescolar todo su medio ambiente que le rodea, sólo así se

interesará en respetarlo y cuidarlo con verdadera responsabilidad.

En las actividades que se realizan, se debe tomar en cuenta que los

infantes aprenden a través del contacto directo con las cosas, es por ello que

se le debe proporcionar una amplia cantidad de materiales llamativos y

adecuados a su edad para propiciar el interés en temas de salud, ecología y

ciencia.

28

En el área de salud se puede invitar al niño a que conozca su cuerpo ,

esto le ayudará a cuidarlo adecuadamente y a protegerse de las

enfermedades comunes de su edad, se pueden llevar a cabo actividades

como el juego del doctor, para propiciarle una vivencia real en donde tenga

oportunidad de representar el rol del doctor y del paciente.

La ecología también se aborda con diversas actividades como por

ejemplo: formar un jardín con diversas variedades de flores o plantas que al

niño le guste cuidar, puede ser fuera del salón en un espacio con tierra y que

sea adecuado para ello, cuidar una planta, puede ser dentro del salón en un

espacio donde le de sol si lo necesita, donde se tenga fácil acceso al agua

sin que moje o escurra a otros materiales, elaborar germinadores, con

semillas diversas para que los pequeños tengan oportunidad de verlas crecer

y adquieran noción de la manera en que se desarrollan.

El cuidado de animales, representa una importante responsabilidad para

el niño, al tener una pequeña mascota en el salón o en su hogar cuando sea

necesario, le permite aprender a conocerla, a cuidarla y respetarla como ser

vivo, aprende lo que necesita para comer y el cuidado que requiere para su

vida.

El acercamiento a la ciencia, permite al niño buscar respuestas a

interrogantes que él se plantea, le inicia a la búsqueda de alternativas de

solución a las problemáticas que se le presentan, disfruta de la observación,

la comprobación de resultados y la experimentación en las diversas

actividades que desarrolla en los proyectos.

Para comprender mejor cómo es que el niño aprende, se describen

algunos aspectos de las características del niño preescolar.

29

Según Piaget, la inteligencia se desarrolla en base a cuatro períodos,

que se guían por las edades y se relacionan una con la otra.

En este caso se mencionará únicamente, la que corresponde al nivel

preescolar.

El período preoperacional abarca aproximadamente de los dos a los

siete años de edad. Uno de los logros que se dan en esta etapa es la

capacidad del niño para formar y utilizar símbolos, empieza la comunicación,

su lógica es unidireccional, su pensamiento es irreversible, es egocéntrico

por naturaleza, el juego es su principal medio para tener amigos y

desarrollan el proceso de socialización. Es importante para el niño tener

diversos puntos de vista para confrontar con sus compañeros lo que

analizan, cuestionan, reflexionan, investigan, etc, y todo aquello que les

propicie un nuevo aprendizaje.

Otras características que presenta el niño en esta etapa son las de :

Animismo. Se presenta cuando los niños le dan vida a los objetos. Por

ejemplo: Al disfrazarse de gotas de agua, árboles, plantas, etc, le dan vida a

los objetos, provocando que las gotas hablen, platiquen, caminen y se

muevan.

Realismo. Cuando el niño piensa que los sueños, los cuentos o las

historietas son hechos reales. Por ejemplo: Al inventar un cuento sobre el

cuidado de los animales, se preocupan tanto por lo que les sucederá, que

consideran reales los sentimientos que expresan a través de la

representación teatral .

30

Artificialismo. La creencia de que las cosas fueron hechas por un ser

divino. Si ellos no son tomados en cuenta para hacer las cosas, y las ven ya

elaboradas y terminadas, piensan que las elaboró un ser divino.

En esta etapa el niño aprende a partir del interés que tenga al realizar

ciertas actividades.

Así como se dividen los períodos del desarrollo, también existen cuatro

factores que determinan el desarrollo del niño.

Se menciona primero la maduración, que corresponde al aspecto

biológico que involucra el sistema nervioso central.

La experiencia que consiste en que el niño actúe sobre objetos reales y

concretos en el aspecto físico ( características del objeto ), lógico-matemático

( abstracción reflexiva ) y social, que se da a través de la interacción con su

familia, amigos y la escuela.

La transmisión social que es la asimilación del niño respecto a

conductas, reglas, actitudes, valores y aprendizajes de otras personas.

El equilibrio entre los factores que se mencionaron de manera integral

en cada etapa.

De esta manera se desarrolla el aprendizaje en el niño.

Por lo tanto: “ El docente orientará al niño para que observe

acontecimientos extraordinarios, registre procesos y eventos de la

31

naturaleza. Que informe y participen acciones para el cuidado y conservación

de la vida de otras personas, así como de los animales y plantas que

dependen de él, extendiendo la reflexión a otros que viven en ambientes

distintos y lejanos ’’.10 de esta manera habrá cumplido con uno de los

objetivos del Programa de Educación Preescolar.

32

10 S.E.P. Bloque de juegos y actividades de relación con la naturaleza. Programa de Educación Preescolar, 1992. P. 43

CAPÍTULO II

ABORDANDO LA PROBLEMÁTICA

A. Problematización.

La práctica docente, permite detectar algunos problemas que involucran

a los alumnos, al maestro, los directivos, padres de familia y la comunidad en

general.

A través de la observación y el registro del diario de campo, se

visualizan las formas más complejas que determinan el aprendizaje de los

alumnos, su avance significativo, o un freno y/o retroceso en el peor de los

casos.

En este sentido, fue necesario analizar las problemáticas más

significativas de mi práctica docente, las cuales se exponen a continuación.

Dentro de mi grupo escolar he encontrado problemáticas diferentes, por

ejemplo:

a) La dificultad para la elección de proyectos.

Los niños no saben elegir un proyecto, porque nunca han tenido la

oportunidad de hacerlo en su casa ni saben a lo que se refiere, sólo quieren

estar afuera del salón, jugando con materiales libremente o no hacen nada,

sobre todo al inicio del ciclo escolar cuando van por primera vez.

33

Sin embargo, a lo largo del ciclo escolar, van aprendiendo a participar

con temas y propuestas interesantes que los motivan a aprender cosas

nuevas y relevantes para ellos, después les gusta mucho seguir la secuencia

del proyecto e incluso planean diario para saber lo que van a realizar.

b) La dependencia en la toma de decisiones.

Los niños buscan que primero escojan los demás para poder empezar,

buscan a los pequeños líderes para que ellos decidan qué hacer y de qué

manera hacerlo, así tienen mayor seguridad en lo que están haciendo, pero

dependen de la decisión de sus amigos o de la mía como maestra. Lo que

provoca que el infante siempre esté involucrando a los demás niños,

evitando así que sean ellos mismos los que lleguen a tener seguridad y

autonomía en la toma de sus decisiones.

Al abordar diversos proyectos el niño va aprendiendo a utilizar los

diversos materiales que están a su alrededor y esto le da oportunidad de

elegir con qué material elaborar su actividad según le guste, este proceso lo

lleva a cabo a través de todo el ciclo escolar.

c) La falta de espacio para la realización de actividades experimentales.

El espacio escolar es un factor muy importante dentro de la realización

de actividades, las cuales requieren de materiales grandes y pequeños y en

ocasiones el limitado espacio con que se cuenta en el salón, impide la

realización de acciones donde los niños tengan mayor oportunidad de

desplazarse y relacionarse con sus compañeros, donde tengan facilidad para

acomodar el mobiliario de acuerdo a las necesidades que se presentan en

cada uno de los proyectos y se observan limitantes que afectan el desarrollo

34

de las actividades del proyecto, trayendo como consecuencia la pérdida de

interés en él, o la suspensión de actividades previamente planeadas.

Sin embargo, la distribución del espacio según el tipo de proyecto, se

puede adecuar al que esté disponible, siempre y cuando cumpla con las

funciones requeridas de la actividad.

d) La falta de recursos económicos y materiales que faciliten las

actividades de aprendizaje.

Los recursos económicos con que se cuentan son insuficientes para

solventar gastos de materiales básicos importantes para los alumnos y por

eso se considera que limitan el aprendizaje, no se puede aspirar a

proporcionar una amplia gama de materiales para que los niños tengan lo

suficiente para aprovechar al máximo su experiencia de aprendizaje.

Los recursos materiales son tan importantes como los económicos y los

humanos.

Sin embargo, a través de la cooperación de los padres de familia, las

actividades del Jardín de Niños y el apoyo de alguna empresa maquiladora

que dona material didáctico, solventan el material básico para el aprendizaje

de los niños.

e) La falta de actividades encaminadas a favorecer el cuidado del medio

ambiente.

Las actividades que se realizan en el Jardín de Niños, pocas veces son

encaminadas a favorecer aspectos del medio ambiente, por lo tanto se

35

requiere hacer una valoración de la aplicación de este importante aspecto

que se aborda en el nivel preescolar, de esta manera, se puede constatar

que la naturaleza requiere mayor atención por parte de las educadoras y

participación en mi práctica docente, para implementar estrategias que

involucren a los niños a tener experiencias de aprendizaje para acercarlos a

tan importante temática.

Después de analizar las problemáticas más frecuentes, de manera

reflexiva, elegí como la más prioritaria la referida al cuidado del medio

ambiente y por lo tanto es referente a ella que llevaré a cabo el proyecto de

investigación e innovación de mi práctica docente.

B. Planteamiento del problema.

Una vez concluido el diagnóstico, fue necesario problematizar las

implicaciones de la problemática desde la praxis, el contexto y la teoría para

formular la delimitación, el planteamiento del problema docente, la

conceptualización y los objetivos.

Los resultados obtenidos en el diagnóstico, dejan ver que la

problemática se presenta en toda la escuela, porque durante el recreo se

observa que los niños no cuidan el suelo, lo dejan sucio, tiran basura, juegan

con el agua, cortan hojas de los árboles y maltratan las plantas.

Por otro lado, las entrevistas que se aplicaron a las educadoras arrojan

que el tema de naturaleza, lo han dejado de lado por darle importancia a

otras actividades, sin embargo, están conscientes de la importancia que tiene

su desarrollo para favorecer el respeto por el medio ambiente.

36

De esta manera, haciendo una reflexión sobre la posibilidad de

involucrar a toda la escuela en este proyecto, reconozco que no sería factible

puesto que cada una de las educadoras tiene prevista su planeación anual

con aspectos significativos que consideran necesarios favorecer en su grupo,

situación por la cual el proyecto que pretendo desarrollar se limita a mi grupo

de trabajo, en él encontré, que los niños no tienen hábitos de limpieza, dejan

las loncheras en el piso, al trabajar con actividades de recorte, dejan los

papeles tirados, cuando utilizan pintura, no cuidan su ropa, manchan las

paredes con la brocha intencionalmente y al lavarla desperdician el agua, se

mojan mutuamente y dejan las llaves abiertas.

No han tenido la oportunidad de experimentar con el cuidado de plantas

y animales, por lo tanto, no tienen conciencia de la responsabilidad que

implica y lo hermoso que resulta el contacto directo con estos seres vivos.

Con estos elementos, el proyecto se delimita al grupo de 2°3 y se

plantea de la siguiente manera: ¿ Qué estrategias utilizar para favorecer el cuidado del medio ambiente por los niños de 2°3 del Jardín de niños “ Henry Wallon ’’ ? Por lo tanto, se considera importante abordar esta temática porque una

persona que crea en lo maravilloso que es respetar a la naturaleza, se está

respetando a sí mismo, a todas las especies animales y vegetales, las está

fortaleciendo y está contribuyendo a preservar la propia vida y la de los

demás.

En el nivel de Educación preescolar, la labor del docente es

fundamental para favorecer el desarrollo integral de los alumnos, este se

37

logra a través de la orientación que se les da a los niños durante la

realización de todas las actividades que realizan en una mañana de trabajo.

En relación al proyecto que pretendo implementar, conceptualizo al

medio ambiente como un término que incluye todas las condiciones y

factores externos que le afectan a cualquier organismo.

Hablar sobre medio ambiente, es una forma de acercar al niño a

relacionarse con la naturaleza, investigar sobre este tema le brinda

conocimientos que favorecen su amor a la vida propia y a la de los demás

seres vivos.

Para llevar a cabo el proyecto, se requieren estrategias que son formas

de organización del trabajo que conllevan un proceso de selección de

actividades factibles dirigidas a resolver un problema pedagógico y al

aplicarlas se obtienen resultados que se analizan para observar si el

propósito con el que se aplicaron da el objetivo deseado.

Los objetivos generales que se pretenden lograr al poner en práctica las

estrategias son los siguientes:

Brindar un ambiente donde se favorezca el cuidado del medio.

Que el niño comprenda la importancia del cuidado del medio

ambiente.

Propiciar la participación del niño en las actividades de ecología.

Propiciar la participación de los padres de familia en el hogar y en el

ámbito escolar.

Contribuir para que los padres de familia tengan conciencia de la

importancia del medio ambiente y apoyen a los niños.

38

Favorecer el desarrollo del bloque de naturaleza.

Estimular situaciones de la vida diaria a través del juego para una

mejor comprensión de los desastres ecológicos.

Propiciar el material didáctico adecuado a las necesidades de los

niños para su aprendizaje.

Formar en ellos una conciencia ecológica.

Sensibilizarlos a través del aprendizaje del medio ambiente natural.

Este proyecto de investigación, se ubica en el paradigma crítico

dialéctico porque en él intervienen los elementos necesarios para la

investigación-acción que suministra un método para probar la práctica

educativa y mejorar los procesos de enseñanza en la investigación, involucra

a maestros y alumnos ofreciendo criterios para la evaluación en relación a la

comunicación, toma de decisiones y tareas de la Educación.

Así mismo, proporciona un enfoque para lograr el desarrollo de una

base teórica y de investigación para la práctica profesional, promueve la

reflexión crítica de la sociedad en general, así, como la responsabilidad de

reflexionar autocríticamente sobre la racionalidad y la justicia de su propio

proceso educativo.

El objetivo fundamental de la investigación –acción, consiste en mejorar

la práctica implantando aquellos valores que constituyen sus fines, por lo

tanto, la reflexión es ética y a la vez filosófica.

Por otro lado, unifica procesos como la enseñanza, desarrollo del

currículum, la evaluación, la investigación educativa y el desarrollo

profesional.

39

C. Tipo de proyecto.

El proyecto de innovación es un conjunto de herramientas teórico-

prácticas que permiten el desarrollo, la organización y la guía del presente

trabajo.

El proyecto de intervención pedagógica tiene las siguientes

características:

Se destacan las relaciones entre los procesos de formación de los

profesores y las posibilidades de construir un proyecto para superar

problemas de la práctica docente, considera la posibilidad de transformación

de la práctica docente, Se limita a abordar los contenidos escolares, es

teórico-metodológico y se orienta por la necesidad de elaborar propuestas

con un sentido más cercano a la construcción de metodologías didácticas

hacia los conocimientos en el salón de clases.

Los contenidos escolares se abordan así:

El papel de la disciplina en el proceso de construcción del objeto de

conocimiento como elemento a considerar en el aprendizaje.

La necesidad de plantearse problemas con referencia al currículum,

plan de estudios, programas y libros de texto.

La recuperación del saber docente.

La novela escolar de la formación de cada maestro.

El docente tiene una actuación mediadora entre el contenido escolar y

su estructura, necesita conocer otras experiencias docentes y definir

un método en la dimensión de los contenidos escolares, el objetivo de

la intervención pedagógica es el conocimiento de los problemas

40

delimitados y conceptualizados, la actuación de los sujetos en el

proceso de su evolución y cambio, se incluye la novela escolar y el

desarrollo de este proyecto consta de cinco momentos: La elección del

tipo de proyecto, la elaboración de una alternativa, la aplicación y

evaluación de la alternativa, la formulación de la propuesta de

intervención pedagógica y la formalización de la propuesta en un

documento recepcional.

El tipo de proyecto para el presente trabajo de investigación de mi

práctica docente, es el de intervención pedagógica, por considerar que el

bloque de naturaleza dentro del contenido de ecología se maneja muy poco y

es muy importante involucrar a los niños dentro de él.

Lo elegí porque abarca básicamente el contenido de ecología que

propone el Programa de Educación Preescolar y además que está

fundamentado legalmente en el Artículo Tercero Constitucional, la Ley

General de Educación y los sustentos legales relacionados con la ecología y

el medio ambiente.

Además de considerar mi proyecto como un tema propicio para la

elaboración de una propuesta metodológica que impacta directamente en los

procesos de apropiación de los conocimientos de mis alumnos.

D. Idea Innovadora.

El Programa de Educación Preescolar contempla la relación del niño

con la naturaleza.

41

Esta se puede dar en la exploración de un ambiente natural como el

parque, el río, la granja, etc; donde el pequeño pueda interactuar y satisfacer

sus necesidades corporales de desplazamiento e intelectuales, su interés y

curiosidad por saber, conocer, indagar, explorar, expresar, pensar, enfrentar,

retar, competir, jugar, crear, experimentar emociones impulsos y sentimientos

en la naturaleza, ya que estas son características de un niño preescolar y se

deben tener en cuenta, además, el docente debe propiciar actitudes de

originalidad, cooperación, perseverancia y responsabilidad.

“ El aprendizaje en la etapa preescolar se desarrolla a través de las

interacciones que el propio niño establece con su medio a lo largo de su

cotidianeidad y principalmente con objetos concretos. Así, los elementos del

entorno pasan a ser objetos de conocimiento, en la medida que el niño

interactúa con ellos y los hace suyos “11 .

El proceso de aprendizaje es interno porque se va operando, es decir se

va construyendo el conocimiento en la interacción del niño con su realidad.

Según Piaget, el proceso del conocimiento implica la interacción del

niño y el objeto de conocimiento, en el cual se ponen en juego los

mecanismos de asimilación, acomodación, adaptación y equilibrio que dan

por resultado la estructuración progresiva del conocimiento, “ por medio del

cual los nuevos estímulos se integran a las estructuras anteriormente

construidas por el sujeto “.12

De esta manera se da el proceso de desarrollo del conocimiento en los

niños preescolares.

11 S.E.P. Marco Referencial. Áreas de trabajo un ambiente de aprendizaje, 1992. P. 9

42

12 PIAGET, Jean. Fundamentación psicológica del Programa de Educación Preescolar. Interpretación y manejo del Programa. P. 21

A través del diagnóstico elaborado, reconocí que estas oportunidades

de aprendizaje de la naturaleza en mis alumnos son pocas y veo la

necesidad de acrecentarlas por medio de actividades que propicien la

exploración de plantas, animales y materiales que amplíen su experiencia

para que sean cuidadosos con los seres vivos, las cosas inertes de su

ambiente y el respeto de los recursos naturales. “ La experimentación es una

habilidad ineludible desprendida del deseo del conocimiento físico, químico y

natural del mundo “.13 El problema del descuido del medio ambiente natural,

se origina en la falta de hábitos que el niño presenta, en el desconocer cómo

se debe cuidar y preservar y en las pocas experiencias que tiene respecto a

esto.

Es por ello que pretendo implementar estrategias que permitan:

Favorecer la sensibilidad en el niño.

Propiciar el respeto por la naturaleza.

Brindar un espacio de investigación directa.

Estimular la acción del niño.

Motivarlo a vivir con la naturaleza.

Estas estrategias se aplicarán en el período de agosto a diciembre del

2001 en el Jardín de Niños y en visitas a algún lugar planeado para su mayor

interacción, pues la sensibilidad para cuidar la naturaleza se desarrolla en la

acción directa con ella.

Los materiales para cada estrategia serán propios de la naturaleza y del

material de trabajo del Jardín de Niños.

43

13 GARDNER, Howard. Los mundos del preescolar, la apreciación de comprensiones intituivas, en Antología Básica. El niño y la ciencia. UPN. P.251

CAPÍTULO III

LA ALTERNATIVA.

Los principales participantes en la aplicación de la alternativa serán los

niños de 2°3 , yo como docente y guía de ellos y en algunas ocasiones los

padres de familia de mis alumnos.

Se contempla que el problema del cuidado del medio ambiente se

inicia desde el hogar, porque el niño no tiene hábitos de respeto hacia él y

tampoco tiene oportunidad de experimentar la naturaleza, es por eso que se

implementan las estrategias, para que de manera conjunta entre niños

educadora y padres de familia participemos en la solución a dicho problema.

A. Propósito General.

Favorecer el cuidado del medio ambiente a través de la comprensión,

investigación, observación y participación activa del niño en actividades de

aprendizaje de la naturaleza para sensibilizarlo por el respeto hacia si mismo

y hacia todas las formas de vida.

B. Justificación.

El cuidado del medio ambiente es imprescindible en cada nivel

educativo, sin embargo si se inicia desde preescolar, los alumnos tendrán

más oportunidades de ir proponiendo mejoras a este problema no sólo

escolar, sino también social, porque actualmente a la sociedad en general, le

hace falta concientización de este tema que afecta la propia vida en toda su

extensión. 44

El proceso educativo del infante contempla la naturaleza y la ecología,

sin embargo , es muy poco lo que se hace por infundir este tema tan

importante en el Jardín de Niños, es por ello que considero necesario

implementar estrategias que respondan a esta necesidad para el beneficio

no solo del niño o del ser humano en general, sino también de los animales,

las plantas y los recursos naturales.

Los infantes al tener contacto con la naturaleza, tienen más

experiencias y aprendizajes que si realizan actividades mecánicas sin

significado para ellos, y simulando que están aprendiendo interesados.

Como anteriormente mencioné, el problema se genera en toda la

escuela, sin embargo me abocaré específicamente a mi grupo de trabajo por

las características que ellos presentan y el interés de los mismos niños por

involucrarse en actividades que propicien el cuidado, la responsabilidad, la

sensibilidad, el conocimiento, la investigación y la interacción con la

naturaleza. C. Novela escolar.

Dentro del ambiente familiar, mis padres me proporcionaron la

oportunidad de convivir con la naturaleza en días de campo, paseos por la

sierra, viajes al mar y de ahí me nació el gusto por disfrutar la naturaleza.

Desde el inicio de mi Educación, siempre me gustó ser participativa en

las actividades que mis maestros proponían, por lo tanto, recuerdo que una

de las materias más bonitas para mí era la de Ciencias Naturales, porque el

libro contenía muchas actividades de experimentos y de colecciones de

45

diversas plantas y estudiaba el crecimiento de ellas, haciendo registros que

comparábamos después, en la secundaria, me llamaba mucho la atención la

materia de biología, sentía que era importante conocer de todo, pero

principalmente de cómo cuidar el medio ambiente y la naturaleza porque es

indispensable para la supervivencia de todos los seres vivos, plantas,

animales y principalmente, el ser humano.

Al ingresar a la Normal del Estado, realizamos un viaje a la sierra y

convivimos con los niños de un pueblito, ellos se dedicaban a estudiar en la

mañana y a cuidar sus animales durante la tarde. Al hacerles entrevistas, se

notaba en sus respuestas que la acción de ayudar en su casa con los

animales, era muy importante para ellos, pues los sentían como parte de su

familia y tenían la responsabilidad de cuidarlos.

Involucrar a los niños de la ciudad a estas actividades resulta muy

conveniente, porque los pequeños que aún no han tenido esta experiencia se

han estado privando de conocer un mundo rodeado de nuevas impresiones

que deja el convivir con la naturaleza en su propio medio o si no es posible

en el medio natural, entonces por lo menos proporcionarles el ambiente en el

salón de clases.

El ser maestra de Educación Preescolar, me compromete a tener una

gran responsabilidad en la formación de mis alumnos, aún cuando se

desarrollen todas sus facultades íntegramente, el vivenciar actividades de

ecología y medio ambiente es conocer y proteger su propia vida.

D. Enfoque y modelo de docencia.

46

A todo proceso de enseñanza-aprendizaje la subyace un enfoque

didáctico, en esta ocasión es el situacional, que explica el papel que juegan

los contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El manejo de los contenidos escolares permite al docente realizar una

adecuada planeación de estrategias didácticas o actividades para abordar un

contenido.

La educación preescolar, contempla el bloque de naturaleza que incluye

la salud, la ecología y la ciencia, al trabajar este contenido se propician

diversas actividades que son encaminadas a favorecer el cuidado del medio

ambiente y la naturaleza.

El enfoque situacional, que es el que orienta mi trabajo, “ desarrolla una

problemática de la formación basada en la relación del sujeto con las

situaciones educativas en las cuales está implicado, incluyendo la situación

de la propia formación “.14

Influye determinantemente en el manejo de los contenidos escolares

porque según las experiencias obtenidas durante mi formación como docente

considero que en el plan de estudios no se contempla ninguna materia del

medio ambiente o la naturaleza, por ese motivo me preocupa implementar

estrategias que involucren a mis alumnos a participar en la conservación del

medio ambiente y la naturaleza.

De esta manera, incluido el cúmulo de experiencias vividas, las

situaciones en donde se abordan las capacidades de sentir, comprender y

47

14 GILES, Ferry. Aprender, probarse, comprender y las metas transformadoras, en Antología Básica. Proyectos de innovación. UPN. P.60

actuar del maestro, están involucradas con las exigencias del rol y las

realidades del campo educativo.

El trabajo de la formación consiste fundamentalmente en ampliar,

enriquecer, elaborar su experiencia y acceder, a las nuevas situaciones.

“Permite libremente escoger y poner en marcha situaciones imaginarias que

se prestan a la dramatización, la observación y el análisis”.15 Es dinámica y

se centra en la experiencia.

La metodología de la aplicación de las estrategias se realizará dentro

de los proyectos de aprendizaje porque son la estructura operativa del

Programa de Educación Preescolar y responden al principio de globalización.

La elección de la estrategia será en base a la experiencia previa del

niño en su relación con su medio natural, posteriormente se organizan las

actividades de manera lógica y coherente y se pretende que se favorezca la

cooperación, la participación, la interacción, entre otras habilidades para que

se cumpla el propósito de cada estrategia. Así mismo, se tomará en cuenta

todas las áreas del Jardín de Niños, desde el salón, hasta el patio de recreo

y también su hogar.

El modelo de docencia centrado en el análisis, es el que se adapta

mejor al proyecto de innovación por tener las siguientes características:

Considera que la formación, significa adquirir y aprender continuamente,

es decir, cada día es una nueva oportunidad para tener experiencias,

incluyendo las situaciones imprevistas, las fallas y los deseos personales, la

48

15GILES, Ferry. Aprender, probarse, comprender y las metas transformadoras, en Antología Básica. Proyectos de Innovación . UPN. P.61

adaptación al contexto y las posibilidades que este ofrece, de esta manera,

se puede enriquecer el conocimiento, porque aprender a analizar, es saber

tomar decisiones para lo que conviene enseñar, y elaborar nosotros mismos

como educadores, los instrumentos y medios necesarios para la práctica

docente y la formación.

Ofrecer a nuestros alumnos la alternativa de que su aprendizaje se lleve

a cabo a través del respeto de su propio interés, ritmo y nivel de aprendizaje,

sin limitaciones que obstaculicen su avance educativo, sus conocimientos e

intereses personales, le ayudará a tomar decisiones por sí mismo y afrontar

las consecuencias de ellas, para que un fracaso lo pueda ver como una

oportunidad de mejorar y un éxito le de seguridad de que sus proyectos los

puede realizar sin temor a equivocarse.

“ La participación en la propia vida y la actividad observadora /

exploratoria realizada por los niños, progresivamente les aporta una

eficiencia de acción en relación al entorno “.16

E. Objeto de conocimiento.

La naturaleza, tema principal de este proyecto de innovación, se

considera como parte de la vida; del entono que rodea al niño; en el que vive

y se desenvuelve diariamente; es su escuela directa y su formación, depende

mucho de las experiencias que ella le brinda, porque a través del contacto

directo con objetos reales y naturales el niño aprende, investiga, cuestiona,

saca sus propias deducciones, hipótesis y conclusiones que le llevan hacia

un conocimiento autónomo sobre lo que desea saber, además, su vida gira

49

16 MOLINA Lourdes y Jiménez Nuria. Jugar y explorar a uno mismo y al entorno en Antología Básica. El niño y la ciencia. UPN. P.279

en torno al cuidado del ambiente, si lo cuida desde temprana edad, su futuro

será más saludable para sí mismo, el tomar conciencia desde pequeño en

las acciones preventivas y de solución ambiental, le proporciona al infante

defender su calidad de vida a él y a los demás seres vivos como plantas y

animales.

“ Gran parte del angustioso descuido en que muchos niños pequeños

tienen a la naturaleza se debe al hecho de que es muy raro que alguien

evoque, estimule y desarrolle en ellos el potencial humano para sentirse

parte integrante de la naturaleza, en vez de segregados de ella “.17

La destrucción de nuestra naturaleza, es un tema que impacta al

preescolar porque le ha tocado vivir experiencias directas de los desastres

que se pueden generar si no se pone en práctica la educación ambiental, es

por ello que se llevarán a cabo diversas estrategias en el grupo de práctica

para que por medio del juego, los niños trabajen y propongan soluciones

creativas para el cuidado del medio ambiente.

Después de lo anteriormente descrito, es necesario enfatizar en que el

enfoque constructivista, “ los sujetos aprenden a través de sus propias

experiencias y por la interacción con su entorno natural y social “.18, lo que

permite al niño desarrollar habilidades, capacidades, actitudes y hábitos que

favorezcan las posibilidades de relación con la naturaleza.

El niño debe iniciar el trabajo del conocimiento de la naturaleza, a partir

del juego, la observación, la manipulación con los objetos y la

experimentación, “ significa respetar y aprovechar el momento de la

17 EGAN Kiersan. Ciencias naturales en Antología Básica. El niño y la ciencia, UPN. P.255

5018 Presentación general en Antología Básica. El niño y su relación con la naturaleza. UPN. P.5

maduración, además es permitirle que por sí mismo vaya desarrollando una

serie de habilidades, hábitos y destrezas, así como las actitudes de respeto,

conservación y cuidado hacia el mundo natural que le rodea “.19 La imitación,

y el juego simbólico, se convierten en posibilidades de comprobar datos de la

realidad natural.

El niño tiene sus propias concepciones a cerca de la naturaleza, y estas

son la base para edificar con ellos los conocimientos posteriores que

desarrollaran las actitudes que requieren para proteger su ambiente natural.

Las ideas espontáneas de los niños, son experiencias que han recibido

del contacto con su medio natural y social, el niño es capaz de hacer cosas y

tiene explicaciones para ellas aún cuando no son correctas, es necesario

enfrentar al niño a contradicciones para que tenga la oportunidad de

reflexionar y tener en cuenta los procesos de asimilación-acomodación que

Piaget describe en la construcción del conocimiento.

Aprovechar el juego del niño, es una alternativa en donde se manejan

diversas situaciones de aprendizaje y la utilización de “ materiales corrientes

de la vida cotidiana como latas, tapones, botellas, e instrumentos construidos

por los propios alumnos “20, estos son reutilizados varias veces con

diferentes finalidades y se aprovechan como medio para conservar el medio

ambiente.

La relación del niño con el medio ambiente debe ser armónica ,donde el

pequeño sienta y enriquezca su conocimiento a través de la comprensión del

19 Justificación en Antología Básica. El niño y su relación con la naturaleza. UPN. P. 6

51

20 DEL Val Juan, las ideas espontáneas de los niños. En Antología Básica. El niño y su relación con la naturaleza. UPN. P.50

medio ambiente por medio de libros, folletos, revistas, fotografías,

documentales, y la relación directa en la naturaleza.

Al estar en contacto directo con ella, el niño puede expresar sus ideas,

opiniones, preguntas, conocimientos y capacidades que tienen para analizar

y proponer soluciones ambientales.

Recursos materiales.

Los recursos materiales que se necesitan son los siguientes: plantas

naturales, tinas de plástico, cáscaras de frutas, de verduras, tierra para

sembrar y hojas de árboles ya secas, hormigas, una caja transparente, una

tortuga, colecciones de diversas hojas de los árboles, piedras de todo tipo,

coníferas, revistas, tijeras, pegamento, cartulina, marcadores, etiquetas,

títeres, máscaras, disfraces, fotografías, pinturas y diversos tipos de papel.

El rol del maestro dentro de este proceso es el de elaborar

estrategias donde el niño exprese y analice sus ideas, las de otros niños,

estimulando el trabajo de investigación y organizando la búsqueda de ésta,

apoya el diseño y la realización de actividades experimentales y facilita el

material de trabajo.

52

CAPÍTULO IV

PLAN DE TRABAJO.

Para llevar a cabo el presente trabajo, se tomará en cuenta al colectivo

escolar, el tiempo y el espacio disponible, los recursos humanos, materiales y

económicos que se necesitaran para poner en práctica las estrategias

elaboradas y proponer una alternativa de solución a la problemática

planteada.

Con todos los elementos recabados hasta el momento, entre ellos,

dibujos de los niños, entrevistas y cuestionamientos a educadoras, alumnos

y padres de familia, observaciones mías, y otros recursos de investigación,

como el diario de campo, detecté dentro de mi propia práctica docente, la

cuál realizo en el Jardín de Niños “ Henry Wallon ”, la siguiente problemática:

¿ Qué estrategias utilizar para favorecer el cuidado del medio ambiente por los niños de 2 ° 3 del Jardín de Niños “ Henry Wallon ” ?

Con el objetivo de que el niño preescolar tenga una mejor calidad de

vida, tanto personal como social, se pretende lograr alcanzar la innovación

de diversas estrategias que resuelvan en gran parte esta situación, cuya

finalidad es hacer del niño un persona conciente del cuidado ambiental para

la supervivencia humana, las especies animales y las plantas.

El tiempo y el espacio. El tiempo programado para la aplicación de las

estrategias para la solución del problema planteado se iniciará en el mes de

septiembre del 2001. El espacio será en el Jardín de Niños, dentro y fuera

53

del aula, fuera del plantel escolar, en el hogar, en algún parque cercano y en

visitas programadas.

Los recursos humanos que son los niños principalmente, los padres de

familia y los docentes; estos son los principales actores del proceso

educativo y de la solución a la problemática; los recursos materiales que

serán de acuerdo a las estrategias planteadas y procurando que sean de

desuso para aprovechar al máximo cada uno de los materiales en las

actividades y finalmente, los recursos económicos financiados por los

mismos padres de familia cuando así se requiera o por la educadora en caso

necesario.

Las estrategias se llevarán a cabo a través de los proyectos escolares o

en proyectos específicos del bloque de naturaleza en el contenido de

ecología.

Cada una de las actividades propuestas llevará: nombre, propósito,

desarrollo y evaluación.

La planeación de este proyecto educativo será adecuado a las

características de los niños, con una previsión general y específica de

materiales y recursos tanto didácticos como económicos y humanos para su

aplicación y posteriormente su evaluación de diversas formas según la

estrategia que se esté aplicando, puede ser individual, por equipos o grupal.

54

A. Esquema general del plan de trabajo.

Estrategia. Objetivo. Material. Tiempo. Desarrollo. Evaluación.

El verde es

vida

aprender de que

manera se cuidan

las plantas.

Una planta. Cuatro

meses.

Septiembre

a

diciembre.

Elegir una

plantita para

cuidarla en el

salón, buscar

un lugar para

ella, regarla

registrar el

crecimiento,

observar los

cambios y

conclusiones.

observación del

cuidado de la

planta, el interés

del niño y el

cuestionamiento

directo.

Juguemos

preparar

abono

natural.

Propiciar que el

niño descubra

que el fertilizante

natural no daño

su salud ni a la

tierra donde se

siembra.

Una tina

grande de

plástico,

cáscaras de

frutas, hojas,

y verduras,

tierra para

sembrar.

Dos meses.

Septiembre

a octubre.

Juntar

cáscaras de

fruta, verdura

y hojas de

los árboles,

revolver con

la tierra para

sembrar.

Participación del

niño en la

elaboración y

comprensión del

beneficio de su

salud personal y

de la tierra.

¿Cómo

viven las

hormigas ?

Conocer la vida

de las hormigas.

Una caja

transparente,

tierra y

hormigas.

Dos

semanas.

Septiembre.

Colocar la

tierra en la

caja y poner

las hormigas

dentro.

Observación,

registro de los

niños y el

cuestionamiento

directo.

Nuevos

amigos.

Responsabilizarse

de cuidar una

mascota.

Una tortuga. Tres

meses.

Octubre

noviembre

diciembre.

Elaborar un

rol para el

cuidado y la

limpieza de

la tortuga.

Observación en

el cuidado de la

tortuga, apoyo

de padres de

familia y actitud

del niño.

55

Formemos

un taller

ambiental.

Trabajar con

material que

favorezca el

cuidado del medio

ambiente.

Mesas,

colección de

hojas,

plantas,

piedras, etc.

material

gráfico y

plástico.

Dos meses.

Octubre y

noviembre.

Decidir el

material y

proponer una

actividad

ambiental.

Elaboración de

diversas

actividades

ambientales y

reflexiones de

los niños.

Papel

mágico.

Reciclar papel. Papel

usado,

cartón

tijeras,

prensas,

agua.

Dos meses.

Noviembre

diciembre.

El papel ya

usado se

reciclará

poniendo las

hojas en

agua y con la

prensa

reutilizarlas

en varias

actividades.

Participación del

niño en una

exposición.

Equilibrio

de un

ecosistema

Comprensión de

la importancia del

equilibrio de la

naturaleza y que

pasa cuando está

en desequilibrio.

Títeres,

máscaras o

disfraces de

algún

ecosistema.

Dos meses.

Noviembre

diciembre.

Se elige el

ecosistema y

representarlo

como un

cuento.

Cuestionamiento

directo.

Proposición de

soluciones.

Salvemos

nuestro

mundo.

Conocer los

principales

contaminantes del

medio ambiente

para que

proponga

soluciones

sencillas y

creativas.

Revistas

fotografías,

dibujos,

diversos

tipos de

papel,

pinturas,

pegamento y

tijeras.

Un mes.

Diciembre.

Dividir a los

niños en tres

equipos para

que elijan un

contaminante

Recopilar

información,

elaborar un

periódico

mural y

exponerlo.

Participación del

niño.

Interés,

entusiasmo y

comprensión.

56

B. Cronograma.

Estrategia. Mes.

septiembre Octubre noviembre Diciembre

El verde es

vida.

* * * *

Juguemos a

preparar

abono natural

* *

Cómo viven

las hormigas.

*

Nuevos

amigos.

* * *

Formemos un

taller

ambiental.

* *

Papel

mágico.

* *

Equilibrio de

un

ecosistema.

* *

Salvemos

nuestro

mundo.

*

57

C. Evaluación y seguimiento de la alternativa.

La alternativa propuesta lleva un proceso mediante el cual se aplicará y

se analizarán los resultados que de ella emanen para saber hasta dónde

realmente se están cubriendo las expectativas planteados y conocer si las

estrategias están realmente favoreciendo o respondiendo a las necesidades

de solución de la problemática.

Este proceso terminará con un informe de datos concretos que se

obtendrán a través de la evaluación de las estrategias aplicadas, tomando

en cuenta los objetivos que se pretenden lograr al aplicar y desarrollar las

estrategias planeadas, el contenido que es la naturaleza, el cuál se evaluará

a través de la participación del niño, la observación y el cuestionamiento; y

las estrategias que se llevarán a cabo de acuerdo a los objetivos previstos.

La evaluación consistirá en la observación directa de las actividades y

respuestas de los niños, el cuestionamiento, la participación, la propuesta y

los registros de valoración de cada estrategia.

Evaluación.

La evaluación es un proceso que determina cuáles son los resultados

educativos reales, comparándolos con los esperados.

Implica emitir un juicio con respecto a ciertos criterios.

Es un proceso por el cuál se obtienen datos sobre el carácter, sentido

y la medida de los cambios de conducta provocados por los objetivos

educativos.

La función de la evaluación es de permitir ajustar los objetivos y

determinar el grado del proyecto.

58

La evaluación contempla: valoración, medición, continuidad,

coherencia y comprensividad.

La evaluación debe ser continua, coherente y comprensiva. Entre los medios de valoración se pueden mencionar los tets, baterías,

observación y registro, escalas y sociometría.

La evaluación para las estrategias, será básicamente a través de la

observación de la participación del niño y del cuestionamiento directo.

59

CAPÍTULO V

ESTRATEGIAS.

Estrategia # 1 “El verde es vida”.

Propósito: Que el niño se interese por aprender de qué manera se cuidan las

plantas.

Material: Cada alumno tendrá una planta pequeña para cuidarla dentro del

salón.

Desarrollo: Los niños eligen una planta para cuidarla durante algunas

semanas, meses o todo el ciclo escolar. Deben buscar un lugar del salón

para ponerla y que le de sol y sombra, regarla cotidianamente según el tipo

de planta que sea y registrar el crecimiento por medio de dibujos o gráficas

para después observar los diversos cambios que presenta y derivar

conclusiones de su experiencia al trabajar con ella.

Evaluación: Se realizará a través de la observación, el cuidado de la planta,

el interés del niño y el cuestionamiento directo.

Estrategia # 2 “Juguemos a preparar abono natural’’.

Propósito: Propiciar que el niño descubra que el fertilizante natural no daña

su salud ni a la tierra donde se siembra.

60

Material: una tina grande de plástico, cáscaras de frutas y de verduras u

hojas caídas de los árboles y tierra para sembrar.

Desarrollo: Los niños juntarán cáscaras de frutas y verduras en la escuela o

en su casa también hojas de los árboles que ya se han caído, las cáscaras

se juntarán en la tina de plástico para que entren en estado de fermentación,

una vez que ya estén listas, se revolverá con la tierra para sembrar, hasta

que se incorporen las dos cosas, posteriormente, se realizará con las

diversas hojas recolectadas de los árboles y se mezclará todo junto.

Se buscará un espacio en el patio de la escuela o en su hogar para poder

sembrar algún producto que el niño decida.

Evaluación: Se realizará a través de la participación directa del niño en la

elaboración del abono natural y la comprensión del beneficio de su salud

personal y de la tierra.

Estrategia # 3 “¿Cómo viven las hormigas?”

Propósito: Invitar al niño a conocer la vida de las hormigas, para que aprenda

la forma de organización que tienen, como almacenan y se apoyan entre

ellas.

Material: una caja transparente, tierra y hormigas.

Desarrollo: se meterá la tierra dentro de la caja transparente y después se

elegirá la clase de hormigas a las que se observará. Los niños estarán al

pendiente de darles comida y mantener la tierra húmeda para que no se

mueran.

61

Evaluación: se realizará a través de la observación, el registro de los niños y

el cuestionamiento directo.

Estrategia # 4 “Nuevos amigos ”.

Propósito: Que el niño tenga la responsabilidad de cuidar una mascota en el

salón y en su hogar.

Material: puede ser un pez, una tortuga, un pollito, un pájaro, un conejito, un

hámster, un patito, u otro animal pequeño que se pueda tener dentro del

salón y su traslado al hogar en caso de que se requiera, sea fácil para el

niño.

Desarrollo: se decidirá primeramente, que animalito se va a tener en el salón,

después, cada niño expresará lo que sabe sobre el animal por ejemplo: qué

come, cómo vive, qué necesidades de espacio tiene, cómo crece, cómo se

cuida, etc., se comprará el animalito y se le asignará un espacio determinado

dentro del salón, cuidando que sea el más adecuado para que esté cómodo

y se le pueda observar sin dificultad, después se elaborará un rol con el

nombre de todos los niños del grupo y los días de la semana, para que se lo

lleven a su casa a la hora de salida y lo cuiden con apoyo de sus padres o

hermanos mayores y al día siguiente lo tendrán que regresar al salón,

durante la mañana de trabajo, los niños se encargarán de limpiar al animal,

proporcionarle agua, comida y atención especial que requiera.

Evaluación: observar que realmente el niño cuidó al animal en su hogar, y

tuvo el apoyo de sus padres. En el salón, observar y cuestionar a los niños

para constatar si tienen conciencia del cuidado de los animales, si lo

maltratan o lo cuidan y se preocupan por él.

62

Estrategia # 5 ‘’Formemos un taller ambiental”.

Propósito: Trabajar con material diverso que favorezca el cuidado y

conservación del medio ambiente.

Material: Con mesas de trabajo, colecciones de hojas, plantas, piedras, ( del

mar, la mina, el río y otras de diferentes formas y tamaños ) caracoles,

coníferas, etc.,revistas, hojas, tijeras, pegamento, cartulina, marcadores,

etiquetas y recipientes de plástico pequeños.

Desarrollo: Los niños que trabajarán en el taller, deberán decidir con cuál

material investigarán para proponer una actividad en relación al cuidado del

medio ambiente, se analizarán las propuestas y por votación se determinará

cual actividad realizar.

Evaluación: Se realizará a través de la elaboración de actividades

ambientales y las reflexiones de los niños.

Estrategia # 6 “Papel mágico‘’.

Propósito: Reciclar el papel o cartón para utilizarlo en actividades diversas

para que el niño descubra la transformación del papel.

Material: hojas de papel, cartoncillo, cartón grueso, cartulina, cajas de cartón

de diversos productos, papel periódico, tijeras, lápices, colores, pinturas,

objetos pesados para prensar, recipientes de plástico para poner agua.

Desarrollo: El papel ya utilizado en alguna actividad que todavía quede en

buen estado, se conservará para la realización de actividades diferentes

63

según el objetivo que se pretenda lograr, el agua es para remojar hojas de

papel y prensarlas para obtener hojas más gruesas, la pintura se utilizará

para devolver el color de la hoja original, o volverla monocrómica para la

siguiente actividad, con el cartón observará que tiene diferentes usos y se

puede seguir usando antes de convertirlo en basura, toda la pedacería de

papel que quede de recortes se puede reutilizar en actividades de collage y

sirve a la vez para desarrollar la creatividad del niño.

Evaluación: Se realizará por medio de la participación del niño al utilizar el

papel reciclado en una exposición sobre el tema elegido.

Estrategia # 7 “Equilibrio de un ecosistema’’.

Propósito: Que el niño comprenda porqué es importante el equilibrio de la

naturaleza y qué pasa cuando está en desequilibrio.

Material: Títeres, máscaras o disfraces de algún ecosistema.

Desarrollo: Se elige un ecosistema, por ejemplo: el mar el desierto el bosque

o la selva, cada niño tendrá que representar una parte del ecosistema por

medio de disfraces, máscaras o manipulación de títeres y actuar con el

equilibrio deseado en el ecosistema y pasar al desequilibrio para comprender

la diferencia entre uno y otro.

Evaluación: Se llevará a cabo mediante el cuestionamiento directo a los

niños, para que expresen de manera completa su experiencia obtenida en la

representación y propongan soluciones lógicas y sencillas en el estado de

desequilibrio del ecosistema.

64

Estrategia # 8 “Salvemos nuestro mundo”.

Propósito: brindar al niño la oportunidad de conocer los principales

contaminantes del medio ambiente para que a través de diversas actividades

proponga soluciones sencillas y creativas.

Material: se requieren revistas, fotografías, dibujos, cartulinas, cartoncillos,

hojas de máquina o revolución, diversos tipos de papel como el crepé, de

china y lustre, pinturas, colores, acuarelas, lápices, marcadores, pegamento,

tijeras, etc.

Desarrollo: se propone dividir a los niños en tres equipos para que ellos

escojan la investigación de los principales contaminantes del suelo, el agua,

y el aire. Una vez que están divididos, se juntarán para recopilar información

en libros, enciclopedias, con otras personas a través de encuestas o

entrevistas.

Posteriormente realizarán un periódico mural con toda la información que

recopilaron para presentarlo a los niños de los otros salones y a los padres

de familia del grupo en una pequeña conferencia organizada por ellos,

hablando de la importancia del cuidado del medio ambiente para la vida de

todos los seres vivos.

Evaluación: se evaluará la participación del niño, su interés y entusiasmo en

la estrategia y la comprensión de lo que está haciendo.

65

CAPÍTULO VI

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS.

A. Reporte de aplicación.

Estrategia # 1 El verde es vida.

Los niños se interesaron en saber de que manera crecen las plantas y

decidieron elaborar un germinador para cuidarlo, regarlo, sacarlo al sol y

colocarlo en un lugar dentro del salón.

Cada niño tiene el suyo y cuando falta alguno, los demás niños lo riegan

para evitar que se seque.

Los niños elaboraron un registro de crecimiento y expusieron sus

conclusiones que fueron:

Les interesó mucho observar el crecimiento.

Si no se riega se seca y se muere.

Las plantas están vivas, crecen y necesitan agua y sol.

Se emocionaron mucho cada vez que lo veían crecer y contaban las

hojas nuevas y vieron la raíz, tocaron el tallo y compararon el

crecimiento de cada germinador, después se lo llevaron a su casa

para sembrarlo.

66

Estrategia # 2 Juguemos a preparar abono natural.

Al inicio de esta estrategia, los niños platicaron a cerca del sabor de dos

tipos de manzanas que les llevé. Una era del mercado y la otra de un

manzano casero.

Cada manzana a pesar de ser la misma fruta, sabe diferente, de ahí se

interesaron en saber porqué.

Empezaron a platicar sobre la tierra y el agua, después les propuse que

investigaran sobre los fertilizantes que se utilizan para que la fruta crezca

rápidamente y en que daña su contenido químico, en sus investigaciones

presentaron que las sustancias del fertilizante le quitan el sabor a la fruta y a

pesar de que crece más grande y más bonita, no sabe igual que la del

manzano casero.

Ante este descubrimiento, los niños se motivaron para preparar abono

natural y observar el efecto que produce en la siembra y en su salud.

Se elaboró el abono natural, recolectando cáscaras de fruta y hojas

caídas de los árboles, se revolvieron con tierra para sembrar y

posteriormente se repartió para que lo utilizaran como abono para sembrar

en su casa.

Se les pidió a los padres de familia que apoyaran a su hijo en esta

acción, la mayoría respondió de manera favorable y los niños elaboraron un

reporte desde el crecimiento de lo que sembraron hasta la cosecha.

Sembraron maíz, frijol, tomate y lenteja.

67

Estrategia # 3 ¿ Cómo viven las hormigas ?

Al realizar esta estrategia, primero se motivaron a los niños a observar a

las hormigas en el patio de recreo, unos las observaban con atención, otros

querían jugar con ellas.

Así que les invité a elaborar un hormiguero en una cajita de cristal para

que pudieran observar cómo viven.

Primero se cernimos la arena para que quedara lo más finita posible,

después los niños la vaciaron a la caja, con cuidado y bajo mi supervisión,

atraparon hormigas algunos con palitos y otros con botecitos, y las colocaron

dentro, les pusieron galleta molida y le rociaron agua en la arena.

Algunas hormigas se empezaron a salir y entonces unos cuidaban que

no se salieran de la caja, después se les colocó la tapadera y ya no salieron.

Al día siguiente, empezaron a notar los primeros caminitos que habían

hecho, les aplaudieron y fue una experiencia maravillosa para ellos.

Las cuidaron durante dos semanas y después las soltaron en el

hormiguero natural. Concluyeron que las hormigas, son inteligentes,

trabajadoras, saben organizarse y comparten la comida.

Estrategia # 4 Nuevos amigos.

El cuidado de mascotas es algo que agrada al niño, por eso , se decidió

comprar una tortuga, es más fácil cuidarla que a otros animales, tanto en la

casa como en el salón, los niños se encargan de darle alimento, lavar la

68

grava, la pecera, cambiar el agua, sacarla al sol y sacarla a caminar en la

arena.

En el hogar, los padres de familia se involucraron al tener que cuidarla,

a compartir con sus hijos su aprendizaje y en observar al niño como trata a la

tortuga. Esta actividad la disfrutaron mucho los padres de familia al estar al

pendiente de sus hijos y compartir con ellos esta hermosa experiencia.

Estrategia # 5 Formemos un taller ambiental.

Los niños eligieron como proyecto conocer los animales del mar.

Primeramente se formó en el salón de clases, el área de trabajo

ambiental con conchas del mar, caracoles marinos, un caballo de mar, una

estrella petrificada , una tortuga viva, fotografías del mar, revistas, hojas

diversas, tijeras, pegamento, marcadores, etiquetas y recipientes de plástico.

Posteriormente, realizaron investigaciones individuales tanto en el salón

de clases como en su hogar con sus padres y después por equipos, sobre

diversas especies marinas. Recortaron dibujos, fotografías e incluso

investigaron en internet y expusieron lo que corresponde a cada animal, qué

come, de qué color es, de qué tamaño, qué necesita para vivir y cómo

muere.

En esta actividad se le dio énfasis al cuidado que necesitan tener los

animales marinos para vivir y conocieron algunos contaminantes que

favorecen las muerte de ellos, ( por ejemplo la basura ) si no se toman las

medidas adecuadas, las cuales propusieron después de su indagación y

fueron las siguientes:

69

Algunos de los peces se alimentan de otras plantas marinas que si

están sucias o contaminadas matan a los peces y a su vez los más grandes

se comen los contaminantes que ya traen los otros, enfermándose hasta

que mueren.

Los niños comentaron que los principales contaminantes son la basura

porque ensucia el mar y los peces muertos por esta razón.

Para evitar esto, propusieron que las personas aprendan a tirar la

basura en botes o bolsas especiales para ello, cada vez que realicen visitas

al mar lo deben de cuidar y evitar que los animales mueran.

Estrategia # 6 Papel mágico.

Realizaron esta estrategia para formar un mini acuario dentro del salón.

Cada uno de los niños, consiguió una caja de zapatos, galletas o

maizoro y la pintaron, después remojaron en agua pedacitos de papel de

china y observaron cómo se iba despintando y rompiendo el papel, lo dejaron

secar al sol y luego lo utilizaron para formar un animal marino,

posteriormente con pedacería de papel lustre, china, crepé y confeti,

rellenaron la caja simulando la comida del animal.

La pintura la prepararon con color azul y verde y la pusieron agua para

que no quedara espesa, la tapadera de la caja la remojaron en agua y

después la prensaron para que se secara y formar con ella una pecera.

Utilizaron papel periódico para evitar manchar las mesas y con ese

papel medio manchado, recortaron con plantillas diversos tipos de peces que

sirvieron para adornar el salón.

70

Cuando terminaron todos, se eligió un lugar para formar el acuario y

cada niño colocó su pecera en el lugar correspondiente.

Al evaluar la actividad, los niños expresaron que sus peceras habían

quedado muy bonitas, que se le puede dar diferente uso al mismo material y

que pueden hacer con él diversas actividades en otros proyectos.

Les gustó ver la transformación del material y disfrutaron mucho la

actividad.

Estrategia # 7 Equilibrio de un ecosistema.

Los niños escogieron el ecosistema de la selva, primero se pusieron de

acuerdo para representar árboles y un niño que los corte, un cazador, varios

pájaros, elefantes, leones, tigres, changos y jirafas.

Elaboraron la escenografía con dibujos, hicieron un río con papel crepé

y utilizaron materiales reales como piedras y hojas secas.

Los niños disfrazados de árboles se esparcieron en la cancha de la

escuela al igual que los pájaros, los niños que representaron a los demás

animales, estaban muy tranquilos paseando por la selva. De pronto llegó el

cazador y sacó su rifle matando a muchos animales y riéndose de cómo

morían , después, el otro niño cortó todos los árboles que había, dejando a

los pájaros desamparados, a los changos sin lianas, y a todos los demás sin

protección de sombra, dejando además el paisaje feo y destruido y a los

animales muertos y sin poder recuperarse.

71

Los niños al terminar de actuar, expresaron que algunas personas

matan a los animales y los dañan sin motivo, no los cuidan ni los quieren y

por eso se van acabando las especies. En cuanto a los árboles mencionaron

que es importante cuidarlos porque ayudan a los pájaros, limpian el aire y

nos dan sombra y belleza en los paisajes de nuestro País.

Estrategia # 8 Salvemos nuestro mundo.

Cada niño decidió investigar sobre algún contaminante del agua, el aire

o el suelo, una vez que tenían su investigación, la expusieron, la analizaron y

la clasificaron por equipos.

Elaboraron un periódico mural con lo más importante de sus

investigaciones y lo explicaron a los padres de familia, haciendo énfasis en la

importancia que tiene el cuidado del aire, del suelo y del agua para la

protección de plantas, animales y nosotros como personas.

La aplicación de las estrategias anteriormente mencionadas, me

permitió evaluarlas y saber si realmente cumplieron con los propósitos

planteados.

Al estar en constante observación con los niños, descubrí que se

interesan y se maravillan con las actividades de naturaleza, viven, sienten,

investigan, preguntan, proponen, elaboran hipótesis, actúan, participan,

observan, se sensibilizan y toman conciencia de la importancia tan grande de

conservar y proteger a la naturaleza.

72

B. Interpretación de los resultados.

En la aplicación de las estrategias, utilicé el diario de campo como

recurso para la recolección de datos, primeramente, registré lo más

importante de cada estrategia, anoté las observaciones del trabajo de los

niños y me enfoqué en las respuestas de ellos, sus conclusiones,

participaciones, actitudes e intereses que mostraron al momento de realizar

las estrategias.

Este registro lo hice de manera amplia y general, para pasar después a

observar y analizar las palabras clave de cada estrategia, las que me

permitieron tener una idea clara de lo que se estaba haciendo.

Cada idea fue escrita por separado y después, según las características

que resaltaban, las junté para concretar temas.

La interpretación de las experiencias vividas se conjugaron con los

sustentos teóricos de la problemática para confrontar la teoría y la realidad

que en esta ocasión fue favorable, pues se logró que el niño realmente

tomara conciencia del cuidado ambiental.

La propuesta de este trabajo de innovación se basa en los resultados de

las estrategias aplicadas para dar una pequeña orientación pedagógica al

docente que se interese en actividades de naturaleza, para niños de edad

preescolar.

Finalmente, en las conclusiones expreso lo que la elaboración de este

trabajo me permitió lograr con mis alumnos.

73

Metodología propia.

Para llevar a cabo la interpretación de los resultados de cada una de las

estrategias planteadas, leí el registro de mis experiencias en el diario de

campo, después las volví a leer para subrayar las ideas o palabras más

significativas y de mayor impacto con respecto a mi proyecto de innovación,

con ellas identifiqué las unidades de análisis que son las frases más

importantes que posteriormente clasifiqué según la característica principal de

la idea, para tematizar o estructurar categorías que permitan elaborar un

mapa conceptual en base a los temas identificados, estas categorías se

interpretan primero teóricamente y después con la práctica. Y finalmente la

elaboración de constructos que son las definiciones personales de cada

categoría tomando en cuenta las experiencias de la práctica y las bases

teóricas que la sustentan.

Las categorías que considero que fueron más sobresalientes son:

Medio ambiente.

Es necesario conocer el medio ambiente porque: “El cuidado y la

protección de él, es la única garantía de sobrevivencia para los seres

humanos y para todos los seres vivos que habitan la tierra.”21 Cuando los

niños están conscientes de esto, les interesa cuidar lo que es de ellos, en las

estrategias tituladas formemos un taller ambiental, equilibrio de un

ecosistema y salvemos nuestro mundo se observó una positiva actitud del

niño, participó y comprendió la importancia de esto.

7421 SEP. El ser humano parte del ambiente. Medio ambiente. Guía para el maestro, 1992, P. 20

Los pequeños al sentirse como parte de la naturaleza, cuidan sus

elementos y los protegen, “Los elementos naturales ( aire, sol, agua , suelo)

son indispensables para la vida de todo ser.”22 En las estrategias: el verde es

vida, juguemos a preparar abono natural y salvemos nuestro mundo, se

abarcó la importancia de ellos, y los niños tuvieron experiencias a través de

la investigación, la acción y participación directa en la naturaleza.

“Los seres vivos, incluyendo a los humanos, están en relación constante

con el ambiente que les rodea.”23 En las estrategias: ¿cómo viven las

hormigas ? y nuevos amigos, los niños interactuaron directamente con los

animales vivos y los cuidaron, haciéndose responsables de su vida, bienestar

y cuidado, en ocasiones con el apoyo de los padres de familia que se

involucraron en estas actividades. Y “Al comprender como se relacionan los

seres vivos y su ambiente se puede cuidar mejor éste.”24

El medio ambiente comprende todo el entorno natural en donde se

desenvuelve el ser humano, el trabajo ambiental favorece la formación de

valores y hábitos en el niño para que se relacione con la naturaleza de

manera armónica, así comprende los diferentes ecosistemas de su

comunidad y los respeta al convivir con ellos.

Participación.

Mientras que el niño tenga la oportunidad de experimentar en la

naturaleza, la valora y la respeta conscientemente.

22 SEP. El ser humano parte del ambiente. Medio ambiente. Guía para el maestro, 1992.P. 21 23 SEP. Los seres vivos y el medio. Medio ambiente. Guía para el maestro, 1992. P.46

7524 Idem. P.46

“Es necesario integrar el estudio del medio ambiente en un proceso que

prepare al niño para participar en la construcción de relaciones adecuadas

entre su comunidad, la sociedad y el ambiente.”25 Por lo tanto, al aplicar las

estrategias, “ formemos un taller ambiental “ y “ papel mágico “, se involucró

a los niños al estudio del medio ambiente y a proponer alternativas de

solución a diversos problemas ambientales.

También en las estrategias: el verde es vida, juguemos a preparar abono

natural, ¿ cómo viven las hormigas ?, nuevos amigos y equilibrio de un

ecosistema, el niño, participó directa y activamente en el cuidado de

plantas, animales y recursos naturales, lo que conlleva a concientizarlo de su

responsabilidad en el cuidado del medio ambiente.

Acción.

La actividad en el niño, es característica propia de su edad, todas las

estrategias elaboradas, llevaron consigo la acción activa de alumno y a

través de ellas se pudo ver que no es difícil cuidar a la naturaleza

conociéndola y sintiéndose integrante de ella.

“Tenemos que aprender a no desperdiciar los elementos de la

naturaleza.”26 , y el hecho de sembrar plantas, cosechar, cuidar, pintar,

transformar, (entre otras actividades) es parte de la construcción de su

conocimiento y por lo tanto de su desarrollo intelectual.

25 SEP. Introducción. Medio ambiente. Guía para el maestro, 1992. P.7

7626 SEP. La tierra peligra. Medio ambiente. Guía para el maestro, 1992. P. 63

Así mismo, “ Desarrollar capacidades y conocimientos que permiten al

alumno comprender cada vez mejor el medio e interactuar con él”.27 conlleva

a que el niño actúe a través de sus ideas creativas y de la puesta en práctica

de ellas.

Investigación.

La investigación que se realiza por diversos medios, desde elaborar

registros y reportes, buscar en libros, revistas, documentos, dibujos, entre

otros; propicia que el niño ante situaciones problemáticas sea indagador y

propositivo de situaciones con bases reales, lógicas y coherentes.

“La realidad del niño es lo que motiva a poner en juego sus

conocimientos y capacidades, buscar nuevas informaciones y utilizarlas para

responder preguntas o resolver problemas.”28 Esto se observó en las

estrategias, formemos un taller ambiental, papel mágico, equilibrio de un

ecosistema y salvemos nuestro mundo.

Cuando investigamos, recurrimos a diversas formas de hacerlo, puede

ser a través de libros o en la naturaleza directamente. “La comprensión del

medio ambiente necesita la información en materiales bibliográficos, trabajo

de campo y relación con la naturaleza.”29

27 SEP. Introducción. Medio ambiente. Guía para el maestro,1992. P. 7 28 SEP. Estructura de la guía. Medio ambiente. Guía para el maestro,1992. P. 8

77

29 BOJORQUEZ, Castro Luis. Principios metodológicos básicos, en Antología Básica. El niño la escuela y la naturaleza. UPN. P.37

La información que se recabó en documentos bibliográficos, se realizó

en las estrategias: ¿cómo viven las hormigas?, formemos un taller ambiental,

equilibrio de un ecosistema y salvemos nuestro mundo.

En el Jardín de Niños, debemos “propiciar que los alumnos ejerzan la

crítica e investiguen su realidad.”30 Porque sólo de esta manera, aprenderán

a conocer su entorno y a protegerlo.

Observación.

La observación le ayuda al niño a comprender, a buscar respuestas, y

obtener información de la naturaleza; la estrategia salvemos nuestro mundo,

invita al pequeño a: “Analizar los problemas ambientales desde diferentes

perspectivas “.31 Porque tiene la oportunidad de investigar los contaminantes

de los recursos naturales y busca elementos para la solución de problemas

ambientales.

Juguemos a preparar abono natural, es una estrategia que los niños

disfrutaron mucho, porque involucraron a los padres de familia, participaron

en la elaboración del abono y observaron la fermentación de las cáscaras,

así, los pequeños comprendieron que “Muchas de las sustancias químicas

que se usan para combatir las plagas tienen efectos dañinos sobre el

ambiente “.32 Y lo comprobaron con una manzana, en la fruta observaron y

sintieron la diferencia del sabor.

Al observar la naturaleza y convivir con ella, los párvulos aprenden

diversas formas de vida, en relación al crecimiento, transformación y

30 BOJORQUEZ, Castro Luis. Principios metodológicos básicos, en Antología Básica. El niño, la escuela y la naturaleza. UPN. P.37 31 Idem. P.37

7832 SEP. La tierra peligra. Medio ambiente. Guía para el maestro, 1992, P. 68

necesidades que plantas y animales requieren para su proliferación y

supervivencia.

Sensibilidad ecológica.

La sensibilidad hacia la ecología, es una tarea muy importante de la

escuela y principalmente del Jardín de Niños, porque si se inicia desde este

nivel, los niños crecerán con la idea de que deben cuidar y proteger el medio

ambiente, ya que es su casa y forman parte de la naturaleza que les rodea,

por lo tanto, la “Formación de una actitud ética que favorece una relación

armónica con la naturaleza “.33 Se inicia en la escuela.

En las estrategias: el verde es vida, ¿cómo viven las hormigas?,

nuevos amigos, equilibrio de un ecosistema y salvemos nuestro mundo se

observó más la sensibilidad ecológica. “En ninguna actividad se debe

lastimar a un ser vivo con el pretexto de enseñar “.34 La relación con el

medio ambiente debe ser armónica para poder disfrutar de experiencias

bellas y emocionantes y tener una actitud ética ante el cuidado de la

naturaleza.

Conciencia ecológica. La conciencia ecológica se puede lograr a través de la comprensión del

medio ambiente, “Los seres humanos tenemos una gran responsabilidad

ante las condiciones de sobrevivencia de plantas y animales“.35 Esto se debe

33 SEP. El ser humano parte del ambiente. Medio ambiente. Guía para el maestro, 1992. P. 21 34 Idem. P.25

7935 Idem. P.37

a que si nosotros no cuidamos nuestro ambiente natural, lo dejamos decaer y

en el peor de los casos, si lo destruimos, acabamos con él.

Por lo tanto, “Promover la toma de conciencia y búsqueda de

alternativas de solución, es tarea de la escuela“,36 porque implica que el niño

al tener contacto directo con diversas especies de flora, fauna y recursos

naturales de su comunidad, los cuida y los reconoce como parte de la vida y

se integra a la naturaleza sintiéndose parte de ella.

La conciencia ecológica se observó en las estrategias: el verde es vida,

al cuidar los germinadores, ¿cómo viven las hormigas? al observarlas y

cuidarlas, nuevos amigos, al cuidar la tortuga no sólo en la escuela sino

también en su hogar; formemos un taller ambiental, al conocerlo y trabajar

con él; equilibrio de un ecosistema, al comprender qué es un ecosistema y

porqué debe estar en equilibrio para la sobrevivencia de las especies de la

flora y fauna y también la de salvemos nuestro mundo, fue muy

enriquecedor, escuchar a los niños en sus exposiciones con la conciencia de

proteger el ambiente.

Considero que la aplicación de las estrategias, llevó a los niños a tener

una conciencia ecológica al tener realmente mayor respeto por el medio

ambiente y tomar conciencia de su cuidado.

8036 SEP. El agua: elemento natural y recurso social. Medio ambiente. Guía para el maestro, 1992.P. 80

C. Mapa conceptual de las categorías de análisis.

participación acción investigación observación

Sensibilidad ecológica

Conciencia ecológica

Medio ambiente

81

CAPÍTULO VII

PROPUESTA.

La elaboración del presente proyecto de innovación me permitió ver que

en cada una de las actividades que realizamos cotidianamente en el Jardín

de Niños hay una oportunidad de mejorar y acrecentar la calidad de nuestra

labor docente, pues la Educación demanda cada vez mayor atención al

desarrollo del niño y al proceso de aprendizaje, en el que los maestros

tenemos una gran responsabilidad para que las actividades por sencillas que

sean, contengan aprendizajes verdaderamente significativos para nuestros

alumnos.

La Educación Preescolar se fundamenta en el principio de

globalización y el centro del proceso educativo es el niño, por lo tanto, cada

una de las actividades favorece su desarrollo integral.

Llevarlos a la realidad dinámica y cambiante que caracteriza nuestros

tiempos, es favorecerle actitudes, hábitos y valores que en el presente y en

el futuro logre llevar a cabo en beneficio de sí mismo y de la sociedad a la

que pertenece.

Partiendo del conocimiento de mis alumnos que son de cuatro y cinco

años de edad y el contexto en donde estoy ubicada, el cual considero de

clase media, se de que manera puedo intervenir en el proceso de desarrollo

del conocimiento de mis alumnos para propiciarles experiencias significativas

a lo largo de su aprendizaje. Como educadora, considero que todo maestro

debe iniciar con un diagnóstico que le permita tener un panorama general de

82

sus alumnos para saber de dónde empezar y a dónde va a llegar para no

perder de vista los objetivos que se quieren lograr.

Después de haber realizado un diagnóstico de mi práctica docente me

percaté de que me hacía falta impulsar estrategias encaminadas a favorecer

el cuidado del medio ambiente, por darle mayor importancia a otras

actividades como matemáticas y lenguaje, dejé de lado este tema tan

importante, ya que el mismo Programa de Educación Preescolar contempla

en uno de sus objetivos que el niño desarrolle sensibilidad hacia la

naturaleza para que cuide la vida en todas sus manifestaciones. Este

objetivo involucra el cuidado de su propia vida no sólo actual sino también

futura.

El niño preescolar es por naturaleza curioso, creativo, investigador,

espontáneo, imaginativo, intuitivo, todo cuestiona y quiere saber porqué

suceden las cosas, teniendo en cuenta estas características, yo como

docente, propongo propiciar una actitud de observación para descubrir todas

las características posibles de un medio ambiente sano, en donde la vida sea

placentera, libre y natural.

Con esto se favorece que los preescolares se sensibilicen para tener

conciencia de lo importante que es cuidar la naturaleza por ser parte de ella y

cuidarla con todos sus elementos y recursos que tenga.

Las propuestas de los niños son tan creativas, innovadoras y sencillas

que no se dificulta hacerlas factibles.

Al ponerlas en práctica, los niños están contribuyendo a la formación de

una conciencia ecológica.

83

Mientras que más se promueva y se amplíe el conocimiento de la

naturaleza, más se sensibiliza al educando en ella.

Tomando en cuenta que está en la etapa lúdica; se propone el juego y

la creatividad propia del infante para desarrollar el amor a la vida, a las

plantas, a los animales y al cuidado de los recursos naturales como el agua,

el aire y el suelo para que los respete y tenga conciencia de que tiene que

vivir en armonía con ellos.

El niño tiene la capacidad de aprender con las oportunidades

ambientales que se le presentan, en base a ellas elabora pequeñas hipótesis

y teorías con las que intenta explicarse fenómenos y experimentar

activamente con el medio ambiente natural.

También es conveniente que el niño no se quede únicamente en el

saber cosas sobre la naturaleza, sino que comparta, actúe, proponga,

investigue, observe y cuide algo natural como por ejemplo: el jardín de su

escuela, una planta dentro del salón, un árbol a la hora del recreo, que lo

riegue, lo vea crecer, lo observe y sienta que está vivo igual que él.

Así mismo, el contacto con los animales, por ejemplo un pez, una

tortuga, un pollito, un conejo, por mencionar algunos, se debe cuidar,

apreciar y respetar su forma de vida, debe tener limpieza, suficiente comida y

agua para que se desarrolle, crezca y evitar que se muera. Al conocer la vida

de los animales, los niños están más concientes de su cuidado. Por ejemplo:

Las hormigas nos enseñan la organización de su trabajo en equipo para un

bien común, son previsoras, defienden su territorio y necesitan un espacio

para vivir, incluyendo el agua, la comida, el sol, la lluvia, etc. en la aplicación

de esta estrategia, los niños se maravillaron del trabajo de ellas, aprendieron

84

a observarlas e investigaron sobre ellas, lo que propicia que cada vez estén

más concientes de que forman parte de la naturaleza.

Solamente teniendo contacto directo con este tipo de experiencias se

puede desarrollar la sensibilidad hacia el medio ambiente natural.

Cuando el niño comprende lo que es la ecología, sus sentimientos,

acciones e ideas cambian de tal manera que representan actitudes

favorables de respeto a la naturaleza y aprenden disfrutando de ellas.

Nosotros los docentes tenemos la facultad de elegir y decidirnos a

modificar nuestra labor educativa cuando detectamos que falta mayor énfasis

en situaciones de aprendizaje sobre la naturaleza, porque no sólo estamos

cubriendo un importante contenido, sino que favorecemos la calidad de vida

de los niños y si iniciamos desde el nivel preescolar inculcando valores,

hábitos y actitudes de respeto y cuidado al ambiente, cuando sean personas

adultas, serán concientes de que poseer un ambiente sano y en equilibrio,

repercute en su entorno, su salud su bienestar y su vida.

Por otro lado, para aprovechar los recursos naturales que están en el

medio ambiente, propongo utilizar objetos y materiales cotidianos que son de

desuso, no cuestan nada y sin embargo desarrollan ampliamente la

capacidad creativa y lúdica del niño, también cubre su necesidad de

investigación y exploración.

Cuando se le ofrece una amplia gama de materiales de desuso, como

cajas de cartón de diversos productos, por ejemplo: de gelatina, puede

elaborar un juego de memorama cubriendo la caja con pintura y pegando

diferentes tipos de animales en extinción para que los conozca, o diversos

85

tipos de hojas, plantas y árboles; con una caja de cereal puede elaborar un

rotafolio de un cuento en donde se observe un ecosistema en equilibrio o

bien un teatrino para que los títeres relaten lo que sucede si no se cuida el

medio ambiente y así sucesivamente con otros materiales que tenga a su

alcance como: tubos de papel sanitario, botellas de plástico o vidrio, papel

periódico, diversas tapaderas, cartón, por mencionar algunos.

Al reutilizar este material, el niño conocerá que todo vuelve a servir,

para algo antes de que se convierta en basura y al crear diversos materiales

para su propio aprendizaje, les da mayor valor por elaborarlos él mismo.

Por lo tanto, propongo a todos los docentes que estén interesados en

desarrollar actitudes que contribuyan al cuidado ambiental y natural que

guíen a sus alumnos conociendo la naturaleza, interactuando con ella lo

mejor posible, experimentar, confrontar, proponer, exponer, investigar, etc,

sobre cómo cuidar nuestra casa natural.

Finalmente, cuando los niños toman las riendas de su propio

aprendizaje y son guiados con motivación acorde a su edad, se logran de

manera favorable todos los objetivos planteados, sin olvidar que es un

proceso paulatino y se debe seguir cotidianamente.

Mientras que nuestros alumnos y nosotros los maestros tengamos la

disposición de cambiar nuestras prácticas docentes habituales, estaremos en

condiciones de proponer soluciones a nuestro ambiente.

86

CONCLUSIONES.

Después de haber elaborado todo el proyecto de innovación, desde el

diagnóstico hasta la propuesta puedo concluir que:

El medio ambiente se puede cuidar solamente a través de la

concientización del niño ante la problemática ambiental actual, se debe

iniciar desde el nivel preescolar, porque es cuando los niños tienen mayor

necesidad de interactuar en su medio natural, es como aprenden a sentir que

están en la naturaleza, que viven, y que forman parte de ella, si la cuidan

obtendrán beneficios para sí mismos y para la sociedad a la que pertenecen.

El nivel preescolar, propone poner al niño en contacto con la naturaleza

y es en esta tierna edad cuando se le debe sensibilizar, a través del

conocimiento del medio natural, para que identifique problemas ambientales

y proponga soluciones prácticas y factibles de llevar a cabo, en esta tarea,

la educadora debe tener en cuenta que las características del infante,

coinciden con las habilidades que debe desarrollar.

El niño es crítico, explorador, investigador, se cuestiona situaciones, se

motiva y se interesa por aprender cosas nuevas, desarrolla capacidades,

actitudes, valores y conocimientos que le permiten expresar sus ideas e

intereses para transformar sus teorías en soluciones ambientales, es por este

motivo que al aplicar actividades de naturaleza con los pequeños, disfrutaron

de realizarlas, las vivieron, las compartieron y se logró hacer conciencia de

esto con ellos. La escuela, debe propiciar las actividades que se requieran

para fomentar en los alumnos la conciencia ecológica, cada educador debe

proporcionar un determinado tiempo para que sus alumnos, investiguen,

estudien, experimenten y salgan fuera de las aulas a conocer la naturaleza,

87

porque aún cuando en los programas se toma en cuenta esta área, se le da

menor importancia y es responsabilidad del docente favorecer estrategias

que lleven al alumno a aprender sobre su medio ambiente natural.

El ambiente es una realidad dinámica del niño que le permite entender

en el proceso de educación ambiental, que el cuidado que le dé a la

naturaleza depende no solo su calidad de vida, sino la vida misma.

El amor a las plantas, a los animales y al ambiente natural propicia una

mejor relación entre el niño y la naturaleza, además, despierta el gusto por

las bellezas naturales y les da protección.

Finalmente, considero que falta involucrar de manera más activa a los

padres de familia de mis alumnos, para que ellos también participen en esta

misión educativa. Porque necesitamos formar hombres concientes de su

responsabilidad como individuos y como sociedad en general, así mismo, el

contexto donde está ubicado el Jardín de Niños tiene áreas verdes y se

puede trabajar con los niños y con el apoyo de los vecinos de la colonia.

Así pues, al iniciar desde preescolar con este proyecto, no solo servirá

para cubrir objetivos de un programa, o para realizar actividades diversas,

sino que va más allá de una clase, de un experimento, de una investigación,

o de un proyecto, va encaminado a amar a todos los seres vivos, a proteger

la naturaleza a salvar nuestro mundo y prolongar las especies en un

ambiente digno y con calidad en la vida futura.

Con la elaboración de esta propuesta, no pretendo cambiar objetivos,

sino abordar de manera más significativa el contenido de naturaleza, con una

metodología que permita al niño interactuar con su medio ambiente.

88

Esta es una propuesta de trabajo que no necesariamente se tiene que

aplicar al pie de la letra, es una guía, una orientación, una opción de criterios

y estrategias para que a partir de ella, el docente de preescolar, de acuerdo a

sus propias ideas, recursos, metas y creatividad, lleve a cabo las actividades,

organizándolas de tal manera que cubra las necesidades e intereses de sus

alumnos y logre el objetivo general anteriormente descrito.

De esta manera se estarán formando niños concientes, activos,

propositivos e investigadores de las problemáticas ambientales actuales y

que es urgente aminorarlas antes de que afecten de manera más severa su

calidad de vida.

89

BIBLIOGRAFÍA.

ARANA Federico. Ecología para principiantes. Editorial trillas. México,1998. P. 112

Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología. Programa operativo anual de ecología. Gobierno del Estado de Chihuahua, 1994. P.29

Folleto anexo al periódico oficial # 33, Reglamento para la protección del ambiente en Chihuahua. Talleres Gráficos del Gobierno del Estado, 1994. P. 24

Folleto Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Hacia una estrategia Nacional y plan de acción ambiental. P.40

SEDESOL. Los instrumentos aplicados al medio ambiente. Series monográficas # 2, México, 1992. P. 31

TYLER, Miller, G. Jr. Ecología y medio ambiente. Editorial Iberoamérica. México. P. 867

SECYR. Interpretación y manejo del Programa de Educación Preescolar. Talleres Gráficos del Gobierno del Estado de Guanajuato, 1981. P.34

S.E.P. Áreas de trabajo. Un ambiente de aprendizaje. Fernández Cueto, Editores. México, D. F. 1992. P. 48

_____Guía para el maestro. Medio ambiente. México, 1992. P.142

_____Programa de Educación Preescolar. Fernández Cueto, Editores. México, D. F. 1992. P. 90

U.P.N. Antología Básica. El niño, la escuela y la naturaleza. México, D. F. 1995. P. 180

_____Antología Básica. El Niño y la ciencia. P . 391

_____ Antología Básica. El niño y su relación con la naturaleza. P. 176

_____ Antología Básica. Proyectos de innovación. P. 251

90

ANEXOS.

Entrevista a las educadoras.

1.- ¿Cuál es el bloque de juego-trabajo que más utiliza en su práctica

docente con su grupo?

2.- ¿Por qué considera usted, que es el que utiliza con mayor frecuencia?

3.- ¿Considera importante el bloque de naturaleza?

4.- ¿Con qué frecuencia lo utiliza en su planeación?

5.- ¿Qué respuesta tienen los niños al utilizar este bloque?

6.- ¿Qué actividades le agradan más al niño cuando maneja la ecología?

Entrevista a los niños del grupo de 2°3

1.- ¿Cómo cuidas el agua?

2.- ¿Piensas que las plantas se deben de cuidar?

3.- ¿Crees que la basura tirada fuera de su lugar, afecte tu salud?

4.- ¿Te gustaría cuidar un animalito en tu casa o aquí en la escuela?

91

92

Observación. Con algunos niños se realizó la entrevista de manera oral y a

través de dibujos y diversas actividades encaminadas a responder las

preguntas.

Entrevista a los padres de familia.

1.- ¿Considera importante que su hijo se eduque en el cuidado del medio

ambiente?

2.- ¿Su hijo, tiene oportunidad de cuidar plantas y animales en su hogar?

3.- ¿Le gustaría participar en un proyecto de medio ambiente?

4.- ¿De qué manera involucraría al niño a cuidar el medio ambiente?


Recommended