+ All Categories
Home > Documents > Exposición de adolfo

Exposición de adolfo

Date post: 12-Jan-2023
Category:
Upload: google
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
21
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria de Calkini Curso: Desarrollo Físico y Salud Tema: Los Contenidos de la Educación Física de Base Presentado por: Sofía I. Heredia Berzunza. Briceida del c. Mas Chi Cinthia Gpe. Chan Hernández Alan Suarez vivas Jorge Luis Ac Huchin Felipe de J. Puc Dzib
Transcript

Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria de Calkini Curso: Desarrollo Físico y Salud

Tema: Los Contenidos de la Educación Física

de BasePresentado por:

Sofía I. Heredia Berzunza.Briceida del c. Mas Chi

Cinthia Gpe. Chan Hernández Alan Suarez vivas

Jorge Luis Ac HuchinFelipe de J. Puc Dzib

CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA BASES

Capacidades perceptivo-motrices: Son aquellas derivadas directamente de la estructura neurológica, específicamente dependientes del funcionamiento del sistema nervioso central, a saber: equilibración y los diversos tipos de coordinación.

Capacidades físico-motrices: es el conjunto de componente de la condición física que intervienen en mayor o menor grado en la consecución de una habilidad motriz tales como: la fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad. De su interrelación resultan toda una serie de capacidades físico-motrices complementarias: potencia, agilidad, resistencia muscular, “strech muscular”Capacidades socio-motrices: estas capacidades barajan los fenómenos interactuantes y comunicativos del niño, que le preparan en su dimensión proyectiva. En este incluimos las actividades de expresión y de juego colectivo

Habilidades motrices: en el integramos las múltiples habilidades que van llenando el bagaje ontogenético (individual) de cada niño en función de la apriorística dotación genética(herencia) de las habilidades fundamentales (andar, correr, saltar, lanzar etc,)

CAPACIDAD PERCEPTIVO-MOTRIZEl término “perceptivo-motor” informa acerca de la dependencia directa entre el movimiento voluntario y las formas de percepción de la información. Todo movimiento voluntario contiene un elemento de conocimiento perceptivo proveniente de algún tipo de estimulación sensorial.Para lograr el óptimo desarrollo del proceso perceptivo motor en la infancia, se hace indispensable potenciar su anhelo de experimentación motriz, ya que los niños suelen confiar mucho en las fuentes de obtención de información acerca del mundo en el que viven. El niño esta avocado a construir su mundo perceptivo entre la gran variabilidad de aferencias desde las que son fácilmente reconocibles hasta las que resultan de todo imprevisibles .

Las capaci

dades

perceptivo

-motrices

CAPACIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES BÁSICAS

Imagen corporal: (nivel cualitativo): concepción subjetiva del propio cuerpo condicionada por los caracteres físicos de la persona y que se desarrolla de manera paralela a la concepción objetiva que los demás establecen en nuestro cuerpo.

Esquema corporal (nivel cuantitativo): es el tipo de adaptación que se establece entre la estructura ósea y los grados de tensión muscular del organismo. Ello hace posible la percepción global y segmentaria del propio cuerpo.

Conciencia corporal: es la noción fáctica del cuerpo como resultado de la existencia continuidad de los dos conceptos anteriores

La corporalidad o esquema corporal

Se define como “el conocimiento que

tenemos de nuestro cuerpo en estático o en movimiento, en relación con sus

diferentes partes y el espacio que le

rodea”.

Orientación o espacialidadEntendida como la actitud para mantener constante la localización del propio cuerpo tanto en función de la posición de los objetos en el espacio, como para posicionar esos objetos en función de la propia posición. Dentro del tratamiento exteroceptivo de la espacialidad, pasamos a considerar la lateralidad como la responsable por excelencia de la capacidad de orientación en el espacio.

La temporalidad

La temporalidad es definida como el “conjunto de acontecimientos que siguen un orden o distribución cronológica y una duración cuantitativa del tiempo transcurrido entre los límites de dichos acontecimientos” Por ello, el niño que inicia una acción motriz debe prever su duración, la distribución de los componentes en el tiempo, el ritmo de ejecución óptimo, etc.

Componentes de la temporalidad

    La percepción temporal se define mediante dos componentes A.     Percepción temporal u orientación temporal. Es “la capacidad de percibir las relaciones temporales (apreciar velocidades y ritmos)” . El concepto de tiempo no es algo que se pueda plasmar objetivamente, por lo que habrá que recurrir a nociones temporales significativas como: noche-día, invierno-verano, desayuno-almuerzo-cena.B.     Ajuste motor o estructuración espacial. Se centra en reproducir un movimiento a una velocidad o ritmo concreto.

Ritmo: (temporalidad-corporalidad) se concibe como una organización de fenómenos que se

desarrollan en el tiempo”. Para la educación del ritmo debemos plantear tareas que permitan desarrollar la percepción, organización y

representación temporal.

Lateralidad: (espacialidad- corporalidad) es el término que define el “sentimiento interno” de la direccionalidad atropismo corporal en relación con el espacio circundante. Es un proceso que se desarrolla conjuntamente con la conceptualización verbal de los componentes espáciales: Arriba-abajo-derecha-izquierda- delante- atrás

El equilibrio : puede definirse como el estado en el que todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo, están compensadas de tal forma que el cuerpo se mantiene en la posición deseada o es capaz de avanzar según el movimiento deseado recuperar también se define como la postura correcta tras la intervención de un factor

desequilibrador

Estructuración del espacio-temporal (espacialidad-temporalidad): Todas las actividades está sujetas a estos dos conceptos: el espacio y el tiempo.

Cualquier movimiento se realiza en un espacio y a la vez consumimos un tiempo. El espacio que ocupamos con nuestro cuerpo nos sirve como

referencia para estructurar el espacio del mundo exterior.

EVOLUCIÓN DEL EQUILIBRIO1ª Infancia (0-3 años): A los 12 meses el niño/a se da el equilibrio estático con los dos pies, y el equilibrio dinámico cuando comienza a andar.

Educación Infantil (3-6 años): Hay una buena mejora de esta capacidad, ya que el niño/a empieza a dominar determinadas habilidades básicas. Algunos autores afirman que esta es la etapa más óptima para su desarrollo. Sobre los 6 años, el equilibrio dinámico se da con elevación sobre el terreno.

Educación Primaria (6-12 años): Los juegos de los niños/as, generalmente motores, contribuyen al desarrollo del equilibrio tanto estático como dinámico. Las conductas de equilibrio se van perfeccionando y son capaces de ajustarse a modelos.

Etapas del desarrollo de la Conciencia y Cognición Corporal

LE BOULCH- Conciencia Edades PIAGET- Cognición

1ª Etapa, cuerpo sentido.Concepto no intelectualizado del propio yo.Diferenciación progresiva del entorno.

(1-3 años) Noción senso-motriz del cuerpoPraxias ideatorias (manipulación utilitaria de los objetos)

2ª Etapa, discriminación perceptiva.Coincidente con la optimización de la actitud y lateralización.

(3-6 años) Noción preoperativa del cuerpo.Praxias ideomotrices con actividad simbólica.

3ª Etapa, representación mental.Inteligencia analítica debido al incremento de la mielinización del Sistema Nervioso Central.

(6-12 años) Noción operativa del cuerpo.Praxias constructivas dadas por una representación objetiva del espacio.

Capacidades físico-motrices: es una de las capacidades mas fácil de observaren la actividad motriz puesto que se encuentra en función de los aspectos anatomo-funcionales se trata de un tipo de capacidades que goza de una cierta independencia del sistema nervioso central.

velocidad •es la capacidad de moverse de un punto espacial a otro en un mínimo de tiempo se representa de dos formas:

Cíclica: •es una serie de acciones motrices como por ejemplo una carrera.

Alicíclica: •cuando cada acción son de diversas formas y requiere un ajuste corpora

La velocidad incluye un conjunto de componentes: el tiempo de reacción se establece como un tipo de función del movimiento que no requiere un gasto energético.

La rapidez: se relaciona con la fuerza muscular. La frecuencia y encadenamiento: es el tiempo regulador de

la actividad ligada a la capacidad de coordinación.

.

Resistencia: es la capacidad de soportar el estado de fatiga progresiva que sobreviene en un trabajo de larga duración, es una capacidad que depende directamente del sistema cardio-respiratorio por lo que dependerá del estado del crecimiento en las edades

La flexibilida

d: interviene en dos

factores la movilidad articular, que es la capacidad de ejecutar

un movimiento que permite

la movilidad de cada zona

articular y la

elasticidad muscular se ve aplicado

en el movimiento

de la articulación que es requerida en cada

movimiento.

Activa que depende de

la capacidad

de contracción

de los músculos agonistas con efecto

de relajación

de los músculos

antagonistas.

Mixta: es la

combinación de las dos

forma anteriores

Pasiva: es cuando la acción se deja a

merced de la fuerza de gravedad

La fuerza aparece bajo tres formulas:

La fuerza rápida veloz: se da por debajo de la de tipo máximo producida por la capacidad neuro-muscular por vencer a la resistencia con gran rapidez.

Esta se deriva de la complementación positiva de las capacidades físico - motrices básicas.

La potencia: es la capacidad de ejecutar un esfuerzo máximo en un corto periodo de tiempo.

Se trata de una combinación entre la fuerza y la velocidad que aparece frecuentemente en la motricidad infantil y que se observa cuando los niños saltan realizan lanzamientos y golpean objetos .

La resistencia muscular: es la capacidad que permite producir durante el mayor tiempo posible o mediante repeticiones, un esfuerzo localizado. Este es el movimiento infantil tanto de niñas como de niños por ejemplo en sus juegos de persecución, de esquivar, de sentarse o caer y levantarse.

Las capacidades físico-motrices intermedias

La agilidad: es la capacidad de ejecutar movimientos de forma rápida y precisa. Podemos considerar que para su consecución participan en gran medida las capacidades de velocidad y de flexibilidad.

El stretching muscular : este se empezó a utilizar en los últimos años como una técnica de flexibilización del organismo significa estiramiento que es otro tipo de capacidad muscular y aceptamos que son la fuerza, la resistencia y el endurecimiento muscular. Es la capacidad que posee el musculo de transforma su estructura para adaptarse a nuevas situaciones.

Entre las que engloba

o Lenguaje corporal y lenguaje motor:

Es otra disciplina en su mayor parte artística, teatro, mimo, danza y plástica estas son entendidas como materias para ampliar es currículo de la educación física.

o Interacción y comunicación:

Frente al concepto de acción encontramos el de interacción que comprende toda acción y reacción entre dos o mas personas. Ambos conceptos se dan en una situación dentro de un entorno. La comunicación en cambio se centra perfectamente en «la ida», en la emisión realizar con el propósito de realizar algo.

Capacidades socio-motrices:Durante la educación primaria el movimiento creativo, implica poner de manifiesto el lenguaje del propio cuerpo y el de los demás, siendo un aspecto fundamental en el desarrollo de la personalidad.

o La imaginación:

Todo educador que se percibe de renovar y posibilitar cambios en su intervención didáctico - pedagógica sabe dar a la imaginación la importancia que comúnmente se le ha negado. Es un tipo de pensamiento divergente por la función de asociar y combinar los elementos que ofrecen la experiencia para obtener productos variados, originales y novedosos que permitan al niño hacer su propia representación y re experimentación.

o Cuando llega el momento de la expresión:

Es el resultado visible dela actividad consciente que conjuga el mundo interior con el exterior.

Es una de las facetas mas importantes del desarrollo superior inteligente dando la capacidad de autogenerar, crear y utilizar nuevos estímulos y signos como base de nuevas formas de conducta.

o La expresión corporal:

Dentro de la expresión corporal se da la expresión de las cualidades del, movimiento como lo es el impulso la precepción la vibración, torsión, el empuje, la pesadez y la fluidez; la exploración expresiva del espacio en la relación con los componentes como las dimensiones, direcciones los planos los ejes y los focos; la exploración expresiva del tiempo como por ejemplo el ritmo la duración y los intervalos; procedimientos de trabajo expresivo, la relación del grupo la improvisación y al evaluación.

Todos estos al combinarlos nos permiten como docentes desarrollar un trabajo interdisciplinar.

o El juego colectivo:

La mayoría de las relacione sociales que el niño establece durante la infancia se consigue mediante el juego y gracias a ella construye su conocimiento social.La construcción colectiva de este tipo de juegos permiten al niño establecer los limites de la cooperación en un determinado momento, en un espacio concreto y con determinado compañero de juego.

En conclusión

El docente debe crear una búsqueda constante del progreso que vaya de lo mas difícil hasta lo mas divertido, que el niño tenga una capacidad de concentración y esfuerzo hacia lo que nos interesa como docentes.

Que el maestro tenga la capacidad de crear un ambiente y un medio adecuado que favorezca los juegos que hay que desarrollar, de esto deducimos que son los propios niños los que con su actuación nos dan las pautas que hemos de saber utilizar en nuestra intervención pedagógica.


Recommended