+ All Categories
Home > Documents > Fortalecimiento de capacidades, lectoescritura temprana y TERCE en LAC

Fortalecimiento de capacidades, lectoescritura temprana y TERCE en LAC

Date post: 02-Dec-2023
Category:
Upload: uiowa
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
30
Fortalecimiento de capacidades institucionales en materia de lectoescritura temprana en los primeros grados en América Latina y el Caribe con base en TERCE José Luis GUZMÁN EL SALVADOR Curso Evaluación Educativa para el diseño de programas y políticas en la Agenda E2030 ● Cartagena, 23-27 de mayo, 2016
Transcript

Fortalecimiento de capacidades institucionales en materia de lectoescritura temprana en los

primeros grados en América Latina y el Caribe con base en TERCE

José Luis GUZMÁNEL SALVADOR

Curso Evaluación Educativa para el diseño de programas y políticas en la Agenda E2030 ● Cartagena, 23-27 de mayo, 2016

Contenido

• Fortalecimiento de capacidades institucionales

• TERCE: lectura y escritura

• Oportunidades para desarrollar capacidades institucionales en materia de lectoescritura temprana

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

Breve referencia conceptual(OECD)• Capacidad: habilidad de las personas, las organizaciones y la

sociedad, como conjunto, para manejar exitosamente sus asuntos.

• Desarrollo de capacidad: proceso mediante el cual las personas, organizaciones y la sociedad, como un todo, desencadenan, fortalecen, adaptan o mantienen sus capacidades a lo largo del tiempo.

• Promoción de desarrollo de capacidad: acción de actores externos (locales o extranjeros) para apoyar, facilitar y catalizar el desarrollo de capacidad y los procesos de cambio relacionados.

Fuente: USAID. Local capacity development. Suggested approaches. PPL Office, filename: 201saf_072213. July 22, 2013.

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

Mejorar capacidades es desarrollo (PNUD 2009)

El desarrollo de capacidades se refiere a las transformaciones que empoderan a las personas, los líderes, las organizaciones y las sociedades. Si algo no lleva a un cambio que sea generado, guiado y sostenido por los beneficiarios a quienes está destinado, no puede decirse que haya mejorado las capacidades, aun cuando haya servido para un propósito válido de desarrollo.

Capacidad es un sistema integrado de 3 nivelesinterrelacionados donde crece y se nutre la capacidad: el entorno, la organización y los individuos.

Cuatro pilares influyen en los niveles anteriores: arreglos institucionales, liderazgo, conocimiento, rendición de cuentas

Fuente: PNUD. 2009. Desarrollo de capacidades: texto básico del PNUD. New York:PNUD

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

Capacidad institucional en contexto

Implementación

Impacto

Resultados

Diseño de Políticas o

Programas

ENTORNO

Agentes: tomadores de decisión, administradores, técnicos, personal de apoyo.Estructura: marco normativo, organigrama, plataformas de soporte, comunicación, materiales y recursos.Infraestructura: planta física, base tecnológica-virtual.

Marco de capacidad institucional

Fuente: Elaboración propia José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

Capacidad institucional y cambio

Situación deseada

Proceso de desarrollo capacidades

Brecha

Situación presente

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

Proceso de desarrollo de capacidades(PNUD 2009)

Fuente: PNUD. 2009. Desarrollo de capacidades: texto básico del PNUD. New York: PNUD

Involucrar a los actores en el proceso de desarrollo

Diagnosticar las fortalezas y necesidades en materia de capacidades

Formular un programa de desarrollo de capacidades

Implementar una respuesta para desarrollar capacidades

Evaluar el desarrollo de capacidades

4

2

3

1

5

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

Una Ilustración sobre mapeo de actores para el sector educativo

Ministerio de Educación

Medios de Comunicación –Internet/redes

Otros organismos de Gobierno vinculados a

educación

Fundaciones privadas,

empresas, ONG

Instituciones de formación docente,

universidades, centros de

investigación

EscuelaDocentes

Comunidad, familia

Organismos internacionales

Políticas, programas y prácticas del sistema educativo

APRENDIZAJE

Fuente: Elaboración propia José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

Desarrollo de capacidad institucional orientada a la mejora continua del sistema escolar

Tres historias de la reforma escolar(Ver Michael Fullan, 2000)

De fuera hacia

adentro

De dentro hacia afuera

Dentro

Implementación depolíticas, programas y

prácticas dentro del sistema educativo

APRENDIZAJE

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

Contenido

• Fortalecimiento de capacidad institucional

• TERCE: lectura y escritura

• Oportunidades para desarrollar capacidades institucionales en materia de lectoescritura temprana

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

Importancia de la lectura

“La lectura, además de ser una de las principales herramientas del aprendizaje, propicia el desarrollo de destrezas cognitivas de orden superior: inferir, relacionar, reflexionar y desarrollar el espíritu crítico, entre otras” (UNESCO, 2016, p. 74)

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

¿Qué evalúa TERCE LECTURA?(UNESCO Santiago, 2015, p. 6)

Procesos cognitivos• Comprensión literal (reconocer): identificación de elementos

explícitos del texto/ localización de información en segmentos específicos de este.

• Comprensión inferencial (comprender y analizar): relacionar la información presente en las distintas secuencias del texto/ dividir la información en sus partes constitutivas y establecer cómo se vinculan entre sí y con el propósito y la estructura del texto.

• Comprensión crítica (evaluar): valorar o juzgar el punto de vista del emisor del texto y distinguirlo o contrastarlo con otros y con el propio.

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

TERCE (Lectura 3º y 6º) - %(UNESCO Santiago, 2015)

Muchos estudiantes aprenden lo mínimo o básico

39,5

18,4

21,7

51,5

26,2

16,5

12,7

13,7

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Tercero

Sexto

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

TERCE: LECTURA(UNESCO Santiago, 2015, p. 6)

GRADO LOGRO DESAFÍO

Comprensión de textos familiares y cercanos – la tarea principales reconocer información explícita y evidente

Comprensión de textos no familiaresEstablecer relaciones, interpretar e inferir significados.

Comprensión de textos con base en claves explícitas eImplícitas –esto permite inferir acerca del sentido de los textos y sus propósitoscomunicativos

Interpretar expresiones de lenguaje figuradoFortalecer el conocimientode componentes del lenguaje y sus funciones

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

Variabilidad logros…

• El desempeño en lectura es relativamente mejor que en matemática

• En lectura, las niñas muestran mejor desempeño que los niños

• Hay variabilidad entre países y dentro de países

(UNESCO Santiago, 2015).

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

¿Qué evalúa TERCE en Escritura?(UNESCO Santiago, 2015, p. 8)

• El estudiante debe elaborar un texto (una carta a un amigo en tercer grado y una carta a un directivo de la escuela en sexto grado);

• Tres dimensiones:– Dominio discursivo: incluye género y propósito, secuencia y

adecuación a la consigna. En el caso de sexto grado se agrega adecuación al registro.

– Dominio textual: coherencia global, concordancia y cohesión.

– Convenciones de legibilidad: ortografía literal inicial, segmentación de palabras y puntuación.

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

Logros en escritura 3-6(UNESCO Santiago, 2015, p. 8)

• “El desempeño más alto en este ámbito, tanto en tercer como en sexto grado, se vincula con el dominio textual, es decir, con elementos de la estructura interna del texto. En general, los textos producidos por los niños y niñas son coherentes (se aprecia continuidad temática), con concordancia intraoracional y cohesión (se aprecia un adecuado orden gramatical)”.

• El principal desafío que surge a partir de los resultados es fortalecer el aprendizaje de los aspectos que componen la dimensión discursiva del texto, en otras palabras, la capacidad de producir textos que sean adecuados al propósito comunicativo y al género del mismo” (p 4-5).

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

¿Aprender a “leer” sin comprender?

“40% de la población mundial no tiene acceso a una educación en un lenguaje que pueda hablar o comprender” (Walter and Benson, 2012; citado por GMR, 2016)

“Un estudio previo estimó que cerca de 221 millones de niños y niñas hablan unalengua distinta a la lengua de instrucciónutilizada en la escuela”(Dutcher, 2004, citado por GMR, 2016)

Fuente: Glogal Monitoring Report. If you don´t understand what you can learn? Policy Paper 24. Febrero 2016.

⓿⓿⓿⓿⓿⓿⓿⓿⓿⓿⓿⓿⓿⓿⓿⓿⓿⓿⓿⓿

❶❶❶❶❶❶❶❶❶❶❶❶❶❶❶❶❶❶❶❶❶❶❶❶❶❶❶❶❶❶

40%

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

Ejercicio de lectura…¿leer sin comprender?Indicación: Por favor, diga qué comprende usted y argumente si estás de acuerdo o no…

• 人之思想中构建和平• Нести мир в сознание мужчин и

женщин• Construire la paix dans l’esprit des

hommes et des femmes• Construir la paz en la mente de los

hombres y de las mujeresFrases tomadas de http://www.unesco.org/new/es

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

Compromiso de educación intercultural en ALC

“Removeremos las barreras a la igualdad de oportunidades, y apoyaremos a quienes se encuentren en desventaja o marginados, desarrollando estrategias comprehensivas de educación para fortalecer su participación en la educación… La interculturalidad es un aspecto indispensable de la educación de calidad ”

(Ministros y Ministras de Educación, Lima, Octubre

2014. UNESCO, 2016, p. 10)

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

Evaluación, ¿para qué?(UNESCO Santiago, 2015, p. 4-5)

El estudio TERCE no busca poner el foco en la comparación entre países, sino en la descripción de lo que los estudiantes saben y son capaces de hacer (en función del análisis curricular que fija metas de aprendizaje), en cómo se distribuyen los propios estudiantes a través de los niveles de desempeño, en función de las metas de aprendizaje. Es esta mirada la que puede movilizar a los sistemas escolares hacia la mejora interna y no hacia la competencia (p. 8).

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

Contenido

• Fortalecimiento de capacidades institucionales

• TERCE: lectura y escritura

• Oportunidades desarrollar capacidades institucionales en materia de lectoescritura temprana

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

Programa de Capacidades LAC Reads – USAID (2014-2019)http://www.lacreads.org/

Fuente: Programa de Capacidades LAC Reads de USAID (AIR/J&A)

Desarrollado en el marco de la

estrategia mundial de USAID

(2011…) que, entre sus objetivos,

incluye la mejora los logros de

lectura en los niños y niñas de los

primeros grados.

La capacidad institucional será

fortalecida a medida que las

organizaciones correspondientes

utilizan el conocimiento para

mejorar las políticas y practicas

de lectoescritura temprana

Guatemala

Honduras

Nicaragua

República Dominicana

Perú

Haití

Jamaica

Estados del Caribe Oriental

Países prioritarios del programa

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

Programa de Capacidades LAC Reads – USAID (2014-2019)http://www.lacreads.org/

Fuente: Programa de Capacidades LAC Reads de USAID (AIR/J&A)

Acciones principales (… el ámbito de lectoescritura temprana)

• Revisión sistemática de evidencia de investigación

• Sistematización de recursos (documentales y pedagógicos) educativos en los países prioritarios

• Mapeo de actores clave en países prioritarios

• Portal en línea para uso público

• Diseminación de conocimiento (de interés general y para grupos específicos).

• Fortalecimiento de capacidades institucionales

• Desarrollo de mecanismos de sostenibilidad.

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

AIR. 2015. ¿Estánmejorando los niños y las niñas sus capacidades de lectura? Preparado porAlejandro Gaminian para el evento la InstituciónBrookings Washington, DC. Junio 2015 Con base en la primeraentrega de resultados de TERCE.

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

Algunos recursos disponibles

• Education data for decision making www.eddataglobal.org

• Global Reading Network http://globalreadingnetwork.net/about

• Mathematica Policy Research https://www.mathematica-mpr.com/

• LLECE/UNESCO Santiago http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-assessment-llece/

• Sin portal - Red Latinoamericana de Lectura

• Global Monitoring Report http://en.unesco.org/gem-report/

• Global Partnership for Growthhttp://www.globalpartnership.org/focus-areas/early-grade-reading

• Programa de Capacidades LAC Reads http://www.lacreads.org/

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

• Diagnóstico para identificar brechas o necesidades

• Intercambio internacional de conocimiento (en-persona o virtual: portales electrónicos, redes, conferencias internacionales)

• Capacitación (seminarios, webinars, diplomados, MOOC).

• Producción, intercambio y diseminación de productos de conocimiento (digital/físico, videos, materiales, etc.)

• Asistencia técnica: acompañamiento (“coaching”), asesoría, metodologías, etc.

• Desarrollar y adoptar planes estratégicos y operativos de desarrollo institucional.

Algunas opciones para actuar en materia de construcción de capacidades institucionales

El contenido de las acciones basado en evidencias y experiencias – líneas aplicables en distintos niveles institucionales

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

Fuente: Adaptación propia con base en información del Programa de Capacidades LAC Reads de USAID (AIR/J&A)

Algunas interrogantes para cada contexto de ALC para explorar oportunidades en materia de lectoescritura temprana

• ¿Cuáles son las políticas y programas que se están impulsando ?

• ¿Cuáles son los actores que están desarrollando iniciativas para mejorar loslogros en mi país y en la región?

• ¿Cuáles es la investigación o evidencia que se está produciendo en la región:ALC?

• ¿Cuáles son los recursos educativos que se están produciendo y que puedenser compartidos?

• ¿Cuáles son los mecanismos que puede emplearse para diseminar y utilizarconocimiento?

• ¿Cuáles son los mecanismos de monitoreo y evaluación?

• ¿Qué iniciativas podemos desarrollar para acumular logros de formacontinuada?

• ¿Qué ideas contribuyen a mejorar las capacidades institucionales en materiade lectoescritura temprana?

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

Fuente: Programa de Capacidades LAC Reads de USAID (AIR/J&A)

ReferenciasAIR. 2015. Are Latin American Children’s Reading Skills Improving?

Highlights of the Second and Third Regional Comparative and Explanatory Studies (SERCE & TERCE). Washington, DC.

Campaña Mundial por la Educación. 2013. Educación en lengua materna: lecciones de políticas para la calidad y la inclusión. Johannesburg: CME.

Fullan, M. 2000. The Three Stories of Education Reform. Phi Delta Kappa International

Glogal Monitoring Report (GMR). If you don´t understand what you can learn? Policy Paper 24. Febrero 2016.

OECD. 2012. Getting it right. Capacity building for local stakeholders education. Background paper for the OECD/Poland conference: “Effective Governance on the Local Level”.

PNUD. 2009. Desarrollo de capacidades: texto básico del PNUD. New York: PNUD.

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador

Referencias

Programa de Capacidades LAC Reads. 2015. Los procesos de enseñanza y aprendizaje en los primeros grados (Documento de Trabajo).

UNESCO Santiago. 2015. TERCE. Logros de Aprendizaje. Santiago, Chile.

UNESCO Santiago. 2016a. Declaración de Lima: Balances y desafíos de la Agenda Educativa 2015-2030. Lima, Perú, 30-31 de octubre.

UNESCO Santiago. 2016b. Aportes para la enseñanza de la lectura. Santiago, Chile.

UNESCO Santiago. 2016c. Aportes para la enseñanza de la escritura. Santiago, Chile

USAID. Local capacity development. Suggested approaches. PPL Office,file name: 201saf_072213. July 22, 2013.

José Luis Guzmán (2016) – El Salvador


Recommended