+ All Categories
Home > Documents > GRAFICOS ESTADISTICOSESTAG

GRAFICOS ESTADISTICOSESTAG

Date post: 03-Dec-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
39
ESTADÍSTICA GENERAL . Sesión 3
Transcript

ESTADÍSTICA GENERAL.

Sesión 3

LOGRO ESPECÍFICO DE LA SESIÓN

Al término de la sesión, el estudiante se encontrará en la capacidad de construir, presentar e interpretar gráficos estadísticos de problemas de situaciones reales, teniendo en cuenta variables cualitativas como cuantitativas y el tipo de frecuencia.

Llamado también "diagrama" es una representación visual de datos estadísticos por medio de puntos, líneas, barras, polígonos o figuras asociadas a escalas de medición, cuyo objetivo es expresar de fácil comprensión el comportamiento de una variable en estudio.

GRÁFICO ESTADÍSTICO

VARIABLE DE ESTUDIO

ALONSO SEGURA: ‘PERÚ LIDERARÁ EN CRECIMIENTO EN 2015’LUNES 30 DE MARZO DEL 2015 | 01:38ASÍ LOS REAFIRMÓ EL MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS EN EL FORO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA DEL INSTITUTO INTERNACIONAL DE FINANZAS

La RepublicaViernes, 28 de diciembre de 2012

PERÚ: EL 51% DE HOGARES RURALES ACCEDE A TELEFONÍA CELULARMARTES 27 DE MARZO DEL 2012 | 07:43

PULSO PERÚ: OLLANTA HUMALA REGISTRÓ CAÍDA DRAMÁTICA EN SU POPULARIDAD

LUNES 08 DE JULIO DEL 2013 | 07:52

PARTES DE UN GRÁFICO:

1. Numeración:Para dar una numeración ordenada de los gráficos.

2. Titulo: Aquí se describe el contenido del gráfico. Muestra y variable

3. Diagrama: Esta dado por el propio dibujo, y representa el comportamiento de los

datos.

4. Escalas y/o leyendas: Son indicadores donde se precisa la correspondencia entre los

elementos del gráfico y la naturaleza de la medidas representadas.

5. Fuente: Aquí se señala el CDF que permitió obtener el respectivo grafico.

Nº DE CLIENTES

CAJAMARCA

CHICLAYO

HUARAZ

LIMA

TRUJILLO

GRÁFICO N° 01

DISTRIBUCIÓN DE CLIENTES DE UNA FINANCIERA SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA . TRUJILLO. MARZO 2012

NumeraciónTitulo

EJEMPLOFuente: BASE DE DATOS de la Entidad Financiera

Diagrama

Leyenda

Fuente

Nº DE CLIENTES

CAJAMARCA

CHICLAYO

HUARAZ

LIMA

TRUJILLO

0

5

10

15

20

25

30

8.8%

2.9%

20.6%

26.5%

17.7%

23.5%

ESCUELAS PROFESIONALES

PORC

ENTA

JE A

LUM

NOS

SISTEMASCC. COMUNIC. NEG. INT. INDUSTRIALCONTAB. DERECHO

GRÁFICO N° 02

DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS SEGÚN ESCUELA PROFESIONAL UPN-TRUJILLO 2014-II

Fuente: Oficina de Admisión UPN

1.- Numeración2.- Titulo

3.- Diagrama

4.- Escalas

5.- Fuente

CRITERIOS PARA CONSTRUIR GRAFICOS

No existe una regla especifica para la construcción de gráficos, pero si es posible considerar algunas recomendaciones o criterios.

Se emplea una diversidad de gráficos, cuya estructura o forma dependerá del tipo de variable que se esta estudiando.

Este gráfico debe tener rasgos simples y de fácil comprensión.

A . GRAFICO PARA VARIABLES CUALITATIVA O CUANTITATIVA DISCRETA

B. GRAFICO PARA VARIABLES CUANTITATIVAS CONTINUAS

1. GRAFICO DE BASTONES

Este gráfico es utilizado para expresar el comportamiento de una variable cuantitativa discreta.

Está constituido por un conjunto de segmentos perpendiculares al eje de la variable, en cada uno de los valores discretos de la variable y con una altura proporcional a su frecuencia absoluta (fi) o relativa (hi).

Representación esquemática

En el Grafico N°03 observamos que el menor número de empresas(2) no han tenido accidentes de trabajo y el mayor (11) ha tenido 2 accidentes de trabajo.

4

11 9

42

2. HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS

Este gráfico es utilizado para expresar el comportamiento de una variable cuantitativa continua (que por lo general se agrupan en intervalos).

Esta formado por un conjunto de rectángulos continuos cuya base es la amplitud intervalica (A) y como la altura la respectiva frecuencia (fi, Fi, hi, Hi).

Intervalos

Frecuenciassimples

GRÁFICO N°04

DISTRIBUCIÓN DE 20 EMPRESAS PRODUCTORAS DE CALZADO DE VESTIR SEGÚN SU CAPITAL EN MILES DE DOLARES EN EL DISTRITO EL PORVENIR .

TRUJILLO:MARZO 2009. MARZO 2009

3. POLIGONO DE FRECUENCIAS:

Este gráfico sirve también para representar el comportamiento de una variable cuantitativa continua.

Se construye uniendo con una línea poligonal los puntos medios o marcas de clase (Yi) superiores de cada intervalo.

Esta se grafica teniendo como referencia el Histograma (frecuencias simple o frecuencias acumuladas).

Si se considera la Fi o Hi se obtiene la OJIVA

Intervalos

Frecuenciassimples

8

9

6

7

4

6

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

300 - 350 350 - 400 400 - 450 450 - 500 500 - 550 550 - 600

fi, hi

GRÁFICO N°05

DISTRIBUCIÓN DE 20 EMPRESAS PRODUCTORAS DE CALZADO DE VESTIR SEGÚN SU CAPITAL EN MILES DE DOLARES EN EL DISTRITO EL PORVENIR .

TRUJILLO:MARZO 2009

8

9

6

7

4

6

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

300 - 350 350 - 400 400 - 450 450 - 500 500 - 550 550 - 600

fi, hi

FrecuenciasSimples (fi)

Puntos Medios

Intervalos

Frecuenciasacumuladas

OJIVA

GRÁFICO N°06

DISTRIBUCIÓN DE 20 EMPRESAS PRODUCTORAS DE CALZADO DE VESTIR SEGÚN SU CAPITAL EN MILES DE DOLARES EN EL DISTRITO EL PORVENIR .

TRUJILLO:MARZO 2009

4. GRAFICO DE BARRAS

Este gráfico es utilizado para expresar el comportamiento de una variable CUALITATIVA. (Nominal u ordinal)

Está constituido por un conjunto de rectángulos separados convenientemente.

No tienen un ancho apropiado, depende del investigador y tiene como altura la respectiva frecuencia (fi, hi).

Dentro de estas tenemos:• Barras simples (cuadros simples)• Barras dobles (cuadro de doble entrada)• Barras compuestas (cuadros de múltiple entrada)

GRAFICO N° 07

DISTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA INCA KOLA SEGÚN SU OCUPACION QUE PRACTICA. ENERO 2011.

Fuente: Oficina de RR.HH EMPRESA INKA-KOLA

fi

Cualidado

Atributo

BARRAS SIMPLES

GRAFICO N°08

DISTRIBUCIÓN DE LAS VIVINEDAS DEL DISTRITO DE FLORENCIA DE MORA SEGÚN TENENCIA DE SERVICIOS BASICOS EN LOS AÑOS

2000 Y 2005 - FONCODES

Fuente: Oficina de FONCODES

fi

Leyenda

BARRAS DOBLES

GRAFICO N°09

DISTRIBUCIÓN DE MUJERES PERUANAS QUE USAN METODOS ANTICONCEPTIVOS MODERNOS Y TRADICIONALES, SEGÚN NIVEL

DE EDUCACIÓN. 2000

Fuente: INEI 2000

BARRAS COMPUESTAS

5. GRAFICO SECTORIAL

Se utilizan cuando se tiene información de una variable cualitativa y cuantitativa discreta.

Se trata de un círculo, cuya área se divide en sectores proporcionales a las partes integrantes de un total.

Para la representación es necesario establecer primero el porcentaje de cada elemento, respecto del total.

A continuación los 360º se reparten en proporción a los respectivos porcentajes.

Luego se dibujan los sectores cuyos radios límites forman los ángulos calculados mediante la relación anterior.

GRÁFICO N°10ESTUDIANTES ADMINISTRACIÓN-WA–UPN SEGÚN

ESTADO CIVIL -2014-I

Fuente: Oficina de Admisión- UPN

46%

2%

48%

4%

CASADO DIVORCIADO SOLTERO VIUDO

6. GRAFICO DE SERIE DE TIEMPO

Se utiliza cuando se tiene información de una variable cuantitativa a través del tiempo. Sirve para conocer o determinar los diferentes patrones de comportamiento que tienen la variable en estudio.

Sirve también para comparar dos o más variables a través del tiempo, especialmente variables económicas.

Se representa mediante una línea poligonal, construida sobre un plano cartesiano. En el eje X se ubica el tiempo (años, meses, etc). En el eje Y los valores de las variables en estudio (producción, PBI, Inflación, etc)

OTROS GRÁFICOS

7.- PIRAMIDE POBLACIONAL

Se utilizan para analizar el comportamiento de la población de un país teniendo en cuenta su edad y sexo.

Sirven para analizar visualmente la tasa de natalidad y tasa de mortalidad de un país.

Sirve para clasificar a una población en:Población expansiva (joven)Población constrictiva (en desarrollo)Población estacionaria (vieja)

GRAFICO N°12POBLACION POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO DE TRES PAISES

Población joven

Poblaciónvieja

Poblaciónconstrictiva

8.- PICTOGRAMA

9.- CARTOGRAMA

GRAFICO N°13PAISES DEL MUNDO SEGÚN PORCENTAJES DE MIGRACION.

Fuente: CEPAL


Recommended