+ All Categories
Home > Documents > I. Datos Generales

I. Datos Generales

Date post: 09-Dec-2023
Category:
Upload: independent
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
11
I. Datos Generales II. Fundamentación La formación personal, profesional y científica de los estudiantes de las distintas escuelas profesionales de la Universidad Señor de Sipán, requiere la experiencia curricular de una asignatura que propicie en el estudiante, el desarrollo de su visión humanista, reflejando un sentido crítico sobre su ser y su acción, para insertarse de manera eficaz en el mundo laboral y social. El profesional actual amerita un ejercicio académico que le permita estar dotado de un desarrollo humano armónico: fortalecido en la sabiduría, ágil en su pensar y abierto al sistema social circundante; el cual, exige realidades humanas eximias en el saber y sensibles al ser y actuar humanos. La asignatura de Competencia Lógico Matemática se sustenta en los enfoques cognitivos, matemáticos y lógicos que permiten desarrollar el pensamiento lógico-matemático. Tiene como trasfondo la argumentación y resolución de problemas matemáticos a partir de la utilización de la matemática y la lógica en operaciones que requieren contextos reales. III. Competencias Competencia General Desarrollar una persona : (a) integral con solidez en el funcionamiento unitario de sus estructuras cognitivas, axiológicas , volitivas y práxicas; crítico, creativo, metacognitivo, comprehensivos y lógicos en su cognición; cooperativo, colaborativo e identitario en sus valoraciones; autónomo y prospectivo en su volición; práxico en su acción : (b) multidimensional, ejecutor de esa integralidad cognitiva, axiológica, volitiva y activa en sus relaciones y acciones con los mundos humano, natural, social y cultural , es decir, con capacidad para aprender a hacer en la humanidad, estar en la naturaleza, convivir en la sociedad y saber en la cultura. Competencias Dimensionales PENSAMIENTO CRÍTICO – PENSAMIENTO CREATIVO – PROACTIVIDAD – METACOGNICIÓN Competencia del área Actitud del área Desarrolla habilidades lógico matemático para identificar y plantear problemas de la realidad y tomar decisiones para su resolución, desenvolviéndose con responsabilidad y actitud proactiva. Aprecia la matemática como representación y comunicación, y persevera en la búsqueda de soluciones a problemas del entorno. 1.1. Asignatura : Competencia Lógico Matemático 1.2. Docente Experto : Mg. Iván Morales Huamán 1.3. Tutor Virtual : Mg. Eliana J. Ruiz Peralta 1.4. Escuela profesional : Administración 1.5. Área académica : Formación General 1.6. Ciclo : I 1.7. Año académico : 2015-II 1.8. Pre-requisito : Ninguno 1.9. Créditos : 05 1.10. Duración : 8 semanas de aprendizaje 1.11. Horas de estudio : 10 horas semanales Sílabo Competencia Lógico Matemática
Transcript

I. Datos Generales

II. Fundamentación

La formación personal, profesional y científica de los estudiantes de las distintas escuelas profesionales de la

Universidad Señor de Sipán, requiere la experiencia curricular de una asignatura que propicie en el estudiante, el

desarrollo de su visión humanista, reflejando un sentido crítico sobre su ser y su acción, para insertarse de manera

eficaz en el mundo laboral y social. El profesional actual amerita un ejercicio académico que le permita estar dotado

de un desarrollo humano armónico: fortalecido en la sabiduría, ágil en su pensar y abierto al sistema social

circundante; el cual, exige realidades humanas eximias en el saber y sensibles al ser y actuar humanos.

La asignatura de Competencia Lógico Matemática se sustenta en los enfoques cognitivos, matemáticos y lógicos

que permiten desarrollar el pensamiento lógico-matemático. Tiene como trasfondo la argumentación y resolución de

problemas matemáticos a partir de la utilización de la matemática y la lógica en operaciones que requieren contextos

reales.

III. Competencias

Competencia General

Desarrollar una persona : (a) integral con solidez en el funcionamiento unitario de sus estructuras cognitivas,

axiológicas , volitivas y práxicas; crítico, creativo, metacognitivo, comprehensivos y lógicos en su cognición;

cooperativo, colaborativo e identitario en sus valoraciones; autónomo y prospectivo en su volición; práxico en su

acción : (b) multidimensional, ejecutor de esa integralidad cognitiva, axiológica, volitiva y activa en sus relaciones y

acciones con los mundos humano, natural, social y cultural , es decir, con capacidad para aprender a hacer en la

humanidad, estar en la naturaleza, convivir en la sociedad y saber en la cultura.

Competencias Dimensionales

PENSAMIENTO CRÍTICO – PENSAMIENTO CREATIVO – PROACTIVIDAD – METACOGNICIÓN

Competencia del área Actitud del área

Desarrolla habilidades lógico matemático para identificar y plantear problemas de la realidad y tomar decisiones para su resolución, desenvolviéndose con responsabilidad y actitud proactiva.

Aprecia la matemática como representación y comunicación, y persevera en la búsqueda de soluciones a problemas del entorno.

1.1. Asignatura : Competencia Lógico Matemático 1.2. Docente Experto : Mg. Iván Morales Huamán 1.3. Tutor Virtual : Mg. Eliana J. Ruiz Peralta 1.4. Escuela profesional : Administración

1.5. Área académica : Formación General 1.6. Ciclo : I 1.7. Año académico : 2015-II 1.8. Pre-requisito : Ninguno 1.9. Créditos : 05 1.10. Duración : 8 semanas de aprendizaje 1.11. Horas de estudio : 10 horas semanales

Sílabo

Competencia Lógico Matemática

2

IV. Programación de Contenidos

Semana

Temas Finalidades formativas Descripción de

Contenidos

Semana 1

“Aprendemos a formalizar lenguajes

verbales, originando Lógica Proposicional y el estudio de la Teoría de Conjuntos,

aplicando reglas, principios e inferencias en situaciones de la vida real”

Del 09 al 15 de Noviembre

Tema 1:Lógica Proposicional

1.1. Definiciones básicas de la lógica proposicional.

1.2. Clases de proposiciones, esquemas moleculares.

1.3. Validez y no validez de una inferencia. 1.4. Cuantificadores y circuitos lógicos.

Tema 2: Teoría de Conjuntos. 2.1. Notación, representación y clasificación de

conjuntos. 2.2. Operaciones y problemas con conjuntos.

Capacidad

- Analiza y resuelve problemas matemáticos de su entorno aplicando reglas, leyes, principios e inferencias relacionados a la lógica proposicional.

- Identifica y matematiza situaciones del contexto real usando la teoría de conjuntos.

Actitud - Manifiesta compromiso e identificación en su trabajo académico. - Muestra disposición al enfrentarse a situaciones problemáticas

novedosas

En esta semana aprenderemos a formalizar lenguajes verbales, que son parte del estudio de la Lógica Proposicional, para luego aplicar reglas, leyes, principios e inferencias en situaciones de la vida real que te conlleven a una metacognición. Además recordaremos la Teoría de Conjuntos y sus orígenes en lo propuesto por George Cantor, para que puedas vivenciar tu aprendizaje en las tareas encomendadas.

Semana 2

“Aplicamos métodos y procedimientos al resolver Ecuaciones e Inecuaciones con

Números Reales, relacionadas con la vida diaria”

Del 16 al 22 de Noviembre

Tema 3:.Sistemas de Números Reales ( )

3.1. Números Reales 3.2. Axiomas de Igualdad de los Números Reales 3.3. Axiomas de la Adición y Multiplicación en R 3.4. Orden en los Números Reales 3.5. Axiomas de la Relación de Orden 3.6. Intervalo

Tema 4: Ecuaciones Polinomiales. 4.1. Ecuaciones de primer grado:(método de

resolución por factorización, completando cuadrados y fórmula general).Cuadráticas, con valor absoluto, bicuadradas, racionales e irracionales.

4.2. Métodos de resolución de sistemas de ecuaciones de dos (Por sustitución, igualación y reducción).

4.3. Problemas de aplicación con ecuaciones Tema 5: Inecuaciones Polinomiales.

5.1. Inecuaciones de primer grado en 5.2. Inecuaciones cuadráticas y de orden mayor a

2 5.3. Métodos de resolución: factorización y puntos

críticos.

Capacidad

- Define y aplica eficientemente un número real en la solución de un problema o en situaciones de cálculo y medida.

- Formaliza y aplica fórmulas o métodos en la resolución de ejercicios y problemas sobre ecuaciones e inecuaciones en situaciones del contexto real.

Actitud

- Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos.

- Valora aprendizajes desarrollados como parte de su proceso formativo.

- Asume compromiso para profundizar en temas de índole matemático.

Durante esta semana estudiaremos los conceptos relacionados al sistema de los Números Reales y su relación con nuestro entorno. También comprenderemos la importancia de las Ecuaciones e Inecuaciones y sus aplicaciones en el campo profesional.

3

Semana 3

“Identificamos y proponemos situaciones de la vida real al estudiar la Proporcionalidad

Numérica”

Del 23 al 29 de Noviembre

Tema 6: Proporcionalidad Numérica.

6.1. Razones y proporciones. 6.2. Magnitudes proporcionales. 6.3. Reparto proporcional. 6.4. Regla de tres simples y compuesta. 6.5. Regla de tanto, por ciento, tanto por cuánto. 6.6. Aumentos sucesivos y descuentos sucesivos.

Capacidad

- Aplica resuelve operaciones matemáticas relacionadas con proporcionalidad numérica en situaciones del contexto real.

- Propone y diferencia situaciones matemáticas relacionadas con magnitudes y repartos proporcionales, como reglas de tres (simples o compuestas) y de aumentos o descuentos sucesivos.

Actitud

- Muestra seguridad al resolver problemas y proponer nuevas situaciones de la vida cotidiana.

- Participa de manera activa en las tareas encomendadas

En esta tercera semana estudiaremos la Proporcionalidad Numéricas y sus aplicaciones directas en el mundo real, para entender que la matemática permite cuantificar la realidad, haciéndola entendible y precisa.

Semana 4

“Descubrimos en el mundo real las Relaciones Binarias para aprender a

representarlas gráficamente y entender su importancia en la vida diaria”

Del 30 de Noviembre al 06 de Diciembre

.

Tema 7: Relaciones Binarias. 7.1. Producto cartesiano:

representación gráfica. 7.2. Relaciones Binarias: Dominio y rango. 7.3. Propiedades: reflexiva, simétrica,

transitiva, equivalencia antisimétrica de orden e inversa.

7.4. Gráficos en el plano cartesiano

Capacidad - Interpreta, resuelve y grafica ejercicios y problemas con relaciones

binarias. - Identifica las propiedades que se originan en las relaciones binarias.

Actitud

- Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes. - Demuestra responsabilidad al presentar actividades académicas

encomendadas.

Durante este periodo entenderemos a identificar una relación binaria que está conformada por pares ordenados que obedecen a una condición establecida, originando las propiedades de las relaciones que luego graficaremos de manera conveniente en el plano cartesiano.

Semana 5

“Identificamos y aplicamos las nociones de Funciones en situaciones de la vida real para valorar su importancia en el mundo

profesional”

Del 07 al 13 de Diciembre

Tema 8: Funciones

8.1. Notación y representación de una

función real de variable real. 8.2. Dominio y rango de una función. 8.3. Funciones especiales. 8.4. Clases de funciones (inyectiva,

sobreyectiva y biyectiva) 8.5. Algebra de funciones (suma, resta,

multiplicación y división) 8.6. Composición de funciones. 8.7. Función inversa.

Capacidad - Identifica, y resuelve ejercicios relacionados con funciones en

situaciones de la vida diaria. - Representa los tipos de funciones como las clases, tomando como

referencia el mundo real.

Actitud - Muestra rigurosidad para representar funciones, plantear argumentos

y comunicar resultados. - Actúa con perseverancia en la profundización del tema.

En esta quinta semana se concluirá con las relaciones binarias, caracterizadas por la correspondencia de uno a uno, llamadas funciones, las cuales, te permiten identificar situaciones de la vida diaria que representan el tema tratado, así como sus principales características y aplicaciones en diversos campos del saber humano.

4

Semana 6

“Aplicamos y resolvemos operaciones matemáticas de sistemas numéricos relacionados con Matrices usando el

lenguaje y las herramientas matemáticas”

Del 14 al 20 de Diciembre

Tema 9: Matrices y Determinantes e Inversa de una Matriz.

9.1. Matrices: definición, notación y orden. 9.2. Clases de matrices. 9.3. Operaciones con matrices. 9.4. Determinantes e inversa de una matriz. 9.5. Problemas de Aplicación

Capacidad - Define y diferencia una matriz de una determinante. - Opera con matrices en problemas relacionados con la vida diaria.

Actitud - Utiliza diversas estrategias de solución viables frente a problemas del

entorno. - Respeta las opiniones de sus compañeros.

Durante esta sexta semana podrás aprender las nociones básicas de una matriz como su respectiva determinante, para luego diferenciar las clases de matrices y a la vez operar con ellas en situaciones del entorno.

Semana 7

“Aprendamos a identificar, aplicar y valorar

las características del mundo real para tomar decisiones adecuadas en la solución de

problemas, a través de la geometría Analítica Plana”

Del 21 al 27 de Diciembre

Tema 10: Introducción a la Geometría Analítica Plana 10.1. Ecuación de la recta. 10.2. Ecuación de la circunferencia. 10.3. Ecuación de la parábola.

Tema 11: Nociones Básicas de Estadística. 11.1. Definiciones Básica de Estadística 11.2. Elaboración e interpretación de tablas y

gráficos estadísticos. 11.3. Gráficos para variables estadísticas

cualitativas.

11.4. Gráficos para variables estadísticas cuantitativas.

11.5. Medidas de tendencia central

Capacidad - Reconoce y diferencia una recta, circunferencia y parábola para

resolver problemas de su mundo exterior empleando los conceptos estudiados

- Identifica las nociones básicas de la estadística para elaborar e interpretar tablas y gráficos, extraídas de situaciones del contexto real

Actitud

- Persevera y muestra flexibilidad en la aplicación práctica de los

conceptos sobre Geometría Analítica. - Muestra disposición al enfrentarse a situaciones de la vida diaria. - Persevera y muestra flexibilidad en la aplicación práctica de los

conceptos sobre Estadística.

En esta penúltima semana abordaremos el tema de la introducción a la geometría analítica plana y Nociones básicas de la estadística, aplicadas a situaciones del contexto real para luego profundizar y lograr la meta cognición de tus saberes los cuales se abordarán con situaciones del contexto real para que puedas vivenciar tu aprendizaje en las tareas encomendadas.

Semana 8 “Aprendamos a tomar decisiones adecuadas en la solución de problemas, a través de la

Estadística descriptiva”

Del 28 al 30 de Diciembre

Evaluación de Aplazado

1. Se rendirá examen de Aplazados, siempre y cuando, se haya obtenido nota promedio entre 8.5 y 10.4 2. Si rinde el examen de Aplazado, la nota final, se obtiene del promedio final, más nota de su examen de aplazado, dividido entre dos. 3. El examen de aplazado, considera los temas de toda la asignatura.

5

V. Metodología

La asignatura de Competencia Lógico Matemática ha sido diseñada para desarrollar aprendizajes significativos en entornos virtuales

de aprendizaje (EVA), empleando una metodología activa y participativa, centrada en el alumno, quien despliega estrategias de

aprendizaje autónomo y colaborativo on line, interactuando con el material de estudio (objetos de aprendizajes), estableciendo una

comunicación asincrónica y sincrónica con su tutor y compañeros de estudio media por herramientas e-learning.

Específicamente, entre las estrategias didácticas que se fomentarán están las siguientes:

- Estrategias para motivar y provocar la curiosidad por lo que se aprende: Estas estrategias serán empleadas para mantener motivados y predispuestos a los alumnos para el estudio del curso, en este contexto, el tutor virtual las utilizará para despertar constantemente el interés, estimular el deseo de aprender y motivar los esfuerzos para alcanzar metas definidas, aquí juega un papel importante el dialogo mediado y la comunicación asertiva.

- Estrategias de trabajo colaborativo: Este tipo de estrategia será orientada a construir conocimiento sociabilizado, a través de la resolución de una actividad académica o tarea que se proponga en el desarrollo del curso; asimismo, se pretende incentivar el trabajo en equipo con el fin de que los alumnos mediante diversas herramientas tecnológicas trabajen juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de sus compañeros.

- Estrategias para organizar la información nueva por aprender: Estas estrategias serán muy útiles para organizar

esquemáticamente la información que se presentará a los participantes del curso, con el fin de hacerla más atractiva y digerible para los participantes, para ello, haremos uso de mapas conceptuales, redes semánticas, mapas mentales, infografías, etc. Situación que contribuirá al logro de aprendizajes significativos.

- Estrategias de argumentación y refutación: En el curso se fomenta el desarrollo del juicio crítico, la argumentación de ideas

propias y fundamentadas en marcos teóricos que permita al alumno asumir una posición ante situaciones polémicas. La estrategia se apoyará en los foros de debate y argumentación de acuerdo a los contenidos temáticos planteados en el silabo.

VI. Sistema de tutoría Para el desarrollo de la asignatura de Inteligencia de Negocios, el alumno contará con el acompañamiento permanente de su Tutor virtual, quien será el responsable de asesorarlo, guiarlo y orientarlo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para ello, se han programado dos tipos de tutoría:

a) Tutoría asincrónica: o tutoría en tiempo diferido que permite al estudiante establecer con su tutor virtual líneas de comunicación dinámica, ante inquietudes y aportes con fines de enriquecer el aprendizaje, para ello se han establecido dos espacios: (a) El foro de consultas generales y (b) Mensaje al tutor virtual, a través de estos espacios el alumno recibe asesoría y orientación, según sean los casos presentados. El tutor virtual atenderá o responderá las consultas en un lapso de 24 horas.

b) Tutoría sincrónica: Asimismo, el sistema de tutoría implica sesiones de asesoramiento cada 15 días en tiempo real o tutorías sincrónicas, a través de las TAV (Tutorías Académicas Virtuales), esto propicia la comunicación on line de los alumnos con su tutor, haciendo uso de una plataforma de web conferencia. En esta TAV, se orienta y asesora al estudiante y se desarrollan contenidos temáticos enmarcados dentro del silabo. A la vez esta tutoría en tiempo real, demanda al alumno su participación fluida con comentarios, preguntas, aportes, para ello, debe haber leído y analizado previamente el material de estudio según la programación silábica

VII. Medios y materiales de estudio El trabajo pedagógico de la presente asignatura utilizará medios y materiales especialmente seleccionados y diseñados para el aprendizaje en entornos virtuales. El material de estudio está constituido por un conjunto de recursos diseñados en formatos virtuales donde se presentan los contenidos temáticos de la asignatura, combinado textos, organizadores gráficos, imágenes, audios, videos, etc., es decir, los

6

alumnos tendrán acceso a recursos virtuales interactivos de calidad, elaborados netamente en formato digital para promover el aprendizaje autónomo y colaborativo. Sobre los medios de comunicación, hacen referencia a un conjunto de herramientas telemáticas, exclusivas para el aprendizaje en línea o e-learning, dichas herramientas facilitarán la comunicación en tiempo real (comunicación sincrónica) y de forma diferida (comunicación asincrónica). Específicamente los medios para el aprendizaje serán los siguientes:

- Campus Virtual USS. Escenario donde encontrará la información y los medios administrativos-académicos propios del trabajo universitario. A través del Campus se accede al Aula USS Virtual.

- Aula USS Virtual: donde se ubicarán los materiales de estudio (objetos de aprendizaje), asimismo, en este espacio se realizará toda la interacción entre los actores educativos, es el espacio más importante del aprendizaje.

- Plataforma Blackboard Collaborate: Utilizada para el desarrollo de las Tutorías Académica Virtual, que se realizaran en tiempo real (sincrónica) cada 15 días, según cronograma publicado por la Dirección general de Educación a Distancia .

- Correo Crece: es el correo institucional, espacio donde el alumno recibirá los mensajes (comunicados, avisos, informes) del tutor virtual y coordinador de escuela.

VIII. Sistema de evaluación

La asignatura asume el enfoque de evaluación por competencias, a través de un sistema permanente de valoración de los aprendizajes de tal manera que el alumno pueda ir reflexionando en relación a sus logros y dificultades. Para tales fines se han estructurado tres tipos de evaluación; diagnostica, formativa y sumativa, aplicadas también en tres momentos, la primera de ellas al iniciar la asignatura (evaluación diagnóstica), la segunda durante el proceso (constituido por actividades, controles de lectura o autoevaluaciones) y la última al final (a través de una evaluación en línea).

a. Sistema de calificación

El sistema de calificación cuantitativa está constituido por todas las pruebas o actividades consideradas obligatorias, dentro de

este contexto se evaluará lo siguiente:

Actividad código Peso 1. Trabajo colaborativo (TI ) 30%

2. Foro de debate y argumentación (FO) 30%

3. Control Lectura1 (C1) 10%

4. Control Lectura 2 (C2) 10%

5. Examen en línea (EL) 20%

b. Fórmula: Es una operación que implica la distribución de las actividades calificadas con su respectivos pesos.

Matemáticamente la fórmula queda graficada de la siguiente forma:

TI * 0.3 + FD * 0.3 + C1 * 0.1 + C2 * 0.1 + EL * 0.2 = Promedio

c. Instrumentos de evaluación

Toda actividad o tarea a ser evaluada estará acompañada por su instrumento de evaluación, específicamente una rúbrica, donde

se estipula los criterios e indicadores de los aprendizajes que se van a evaluar en cada una de las actividades, estos instrumentos

el alumno los encontrará de manera detallada en el Aula USS Virtual.

Sobre la evaluación de aplazado

1. Se rendirá examen de Aplazados, siempre y cuando, se haya obtenido nota promedio entre 8.5 y 10.4 2. Si rinde el examen de Aplazado, la nota final, se obtiene del promedio final, más nota de su examen de aplazado,

dividido entre dos. 3. El examen de aplazado, considera los temas de toda la asignatura.

7

IX. Calendario general de la asignatura

Semanas DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

CONDICIÓN FECHAS

Semana 1

- Lectura del sílabo de la asignatura - Participación en foro de bienvenida y

socialización - Desarrollo de la evaluación diagnóstica

Actividades previas

Del 09 al 15 de Noviembre

Lectura del material de estudio semana 1

Actividades de aprendizaje

Del 09 al 15 de Noviembre

Inicio del trabajo Individual:

Apertura e inicio del foro de Debate y argumentación

Participación en el Foro Temático 1:Lógica Proposicional

Desarrollo del Cuestionario N°01. Autoevaluación del aprendizaje

Semana 2

Lectura y análisis del material de estudio semana 2

Actividades de aprendizaje

Del 16 al 22 de Noviembre

Participación en el Foro Temático 2: Cardinal entre dos números reales

Participación en la 1ra Tutoría Académica Virtual

Desarrollo del Cuestionario N°02. Obligatorio

Evaluada

Semana 3

Lectura y análisis del material de estudio semana 3

Actividad de aprendizaje

Del 23 al 29 de Noviembre

Participación en Foro Debate y Argumentación (obligatorio):

Evaluada

Del 09 HASTA el 29 de Noviembre

Desarrollo del Cuestionario N°03. Autoevaluado

Actividad de autoevaluación

Del 23 al 29 de Noviembre

Semana 4

Lectura y análisis del material de estudio semana 4

Actividades de aprendizaje

Del 30 de Noviembre al 06 de Diciembre

Participación en el Foro Temático 3: Relaciones Binarias

Participación en la 2da Tutoría Académica Virtual

Desarrollo del Cuestionario N°04. Autoevaluado Actividad de autoevaluación

Semana 5

Lectura y análisis del material de estudio semana 5 Actividades de

aprendizaje

Del 07 al 13 de Diciembre Participación en el Foro Temático 4:

Proporcionalidad y Funciones

Última semana para entregar Trabajo Individual Evaluada

Del 09 de Noviembre HASTA el 13 de Diciembre

8

Desarrollo del Cuestionario N°05. Autoevaluado Actividad de autoevaluación

Del 07 al 13 de Diciembre

Semana 6

Lectura y análisis del material de estudio semana 6

Actividades de aprendizaje

Del 14 al 20 de Diciembre

Participación en el Foro Temático 5:Producto de dos matrices

Participación en el 3era Tutoría Académica Virtual

Desarrollo del Cuestionario N°06. Obligatorio

Evaluada

Semana 7.

Lectura y análisis del material de estudio semana 7

Actividades de aprendizaje

Del 21 al 27 de Diciembre

Participación en el Foro temático 6: Importancia de la Estadística.

Evaluación en Línea (obligatoria)

Evaluada

26 y 27 de Diciembre

Foro de Despedida

Evaluación del curso y desempeño del Tutor Virtual

Actividades de aprendizaje final

Del 26 al 30 de Diciembre

Semana 8 Evaluación de Aplazados

Para aquellos hayan obtenido nota promedio entre 8.5 y 10.4

30 de

Diciembre

X. Cronograma de TAV

FECHA

1ra TAV 17/11/2015 20:00 – 22:00

2da TAV 01/12/2015 20:00 – 22:00

3ra TAV 15/12/2015 20:00 – 22:00

XI. Referencias bibliográficas

Espinoza Ramos, E. (2002) Matemática Básica. Perú: Ediciones Servicios Gráficos. J.J.

Esta edición tiene la intención de desarrollar las capacidades del

estudiante y crear en él hábitos de rutina matemática, que lo ayudarán

a adquirir destrezas y afirmar el dominio de la materia.

9

Figueroa García, R. (2006) Matemática Básica 9na edición. Lima: Ediciones Ricardo Figueroa

García.

Este libro está básicamente enfocado a cualquier persona que desea

adquirir los Fundamentos básicos de las matemáticas, convirtiéndose en un

buen auxiliar para los estudiantes que terminaron su educación secundaria

como los del primer siclo de las Escuelas Normales, Universidades y de

cualquier curso cuyo objetivo sea capacitara los estudiantes para iniciar en

los estudiosde cursos superiores.

Mena Lozada, D (2008) Matemática. Lima: Ediciones Jurídicas.

Uno de los objetivos básicos del Centro de Investigaciones Sociojurídicas

Iberoamericano, es el desarrollo completo del plan de estudio

(syllabus) de las carreras de Derecho, Contabilidad, Administración y

Educación. Tal tarea ha sido desarrollada, fundamentalmente en la

República Argentina y en el Perú.

Miller C.Heeren V., HornsbyJ. (2006) Matemática: razonamiento y aplicaciones. 10ma

edición México: Edición Pearson Educación, S.A de C.V.

Esta edición se ha diseñado teniendo en mente varios tipos de estudiantes

también es adecuada para diversos cursos e incluye a aquéllos orientados

a artes y humanidades, así como los cursos de matemáticas,

matemáticas finitas y cursos para maestros de enseñanza básica y

secundaria.

Castro P. Jaime, Gonzales N. Andrés. (2002) Problemario de Matemáticas para Administración y

Economía. 1ra edición. México: Edición Thomson Learning

Esté Problemario está escrito con el fin que sea una herramienta de apoyo

para los estudiantes de los primeros semestres de matemáticas, por ello

hace hincapié en la resolución de ejercicios y problemas aplicados a la

administración, economía, sociología, Medicina, Biología, entre otras.

10

Demans Franklin, Wait Bert, Foley Gregory, Kennedy Daniel (2010) Precálculo- 7ma

edición. México: Edición Pearson Addison Wesley.

Este libro aborda el precálculo desde una perspectiva novedosa

y reformad que integra la tecnología de graficación como una

herramienta esencial para el descubrimiento matemático y para

la solución efectiva de problemas. A lo largo del texto se

explican las ecuaciones paramétricas, las funciones definidas por

parte y la notación de límite. Todo con un enfoque intuitivo y

de continuidad para que el estudiante desarrolle. Sus habilidades

de pensamiento crítico.

Editorial San Marcos (2007) Compendio de filosofía y lógica - Perú

El ser humano como elemento activo del mundo tiene como su

eje principal el ansia del saber y por ende el deseo de adquirir

cultura, lo cual le confiere un estatus superior en la gama de

todas las especies. De allí que este material proporciona

conocimientos teóricos y datos para resaltar cada tema.

Direcciones Electrónicas

Algebra y fundamentos. Una

introducción Autor: Goberna,

Miguel Angel

http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10060986&

Estadística

http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10165670&

Sistema de ecuaciones lineales

http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10378693&

Elementos de matemáticas discretas

http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10444647&

Números reales

http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10048111&

Números reales http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10048111&

10

Algebra Lineal

http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10584172&

Estadística

http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10165670&

Lógica de las tautologías

Autor: Manuel Sierra–Aristizabal

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=78574729&lang=e

s&sit e=ehost-live

La lógica

Matemática José

FERREIRÓS

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=54846799&lang=e

s&sit e=ehost-live

Estructura geométrica de las matrices inversas Andreani, Roberto

http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=5&hid=7&sid=34048123-7aca-49b8-

9c8a-

d1f3db1d8b35%40sessionmgr113&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db

=iih& AN=83874122

http://calculodiferencialintegralag09.blogspot.com/2009/08/introduccion.html


Recommended