+ All Categories
Home > Documents > Iglesia de Santo Domingo

Iglesia de Santo Domingo

Date post: 23-Jan-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
10
Iglesia de Santo Domingo (Quito) La Iglesia de Santo Domingo es un templo católico levantado en el Centro Histórico de la ciudad de Quito DM, capital de Ecuador. El conjunto de convento, iglesia y capillas se ubica en la calle Flores, frente a la Plaza de Santo Domingo, llamada así por la referida iglesia que la precede. Iglesia y plaza de Santo Domingo, Quito. Tipo Iglesia, Convento Estilo Barroco Localización Quito, Ecuador Construcción Inicio Siglo XVI Término Siglo XVII Equipo
Transcript

Iglesia de Santo Domingo (Quito)

La Iglesia de Santo Domingo es un templo católico levantadoen el Centro Histórico de la ciudad de Quito DM, capitalde Ecuador. El conjunto de convento, iglesia y capillas seubica en la calle Flores, frente a la Plaza de Santo Domingo,llamada así por la referida iglesia que la precede.

Iglesia y plaza de Santo Domingo, Quito.

Tipo Iglesia, Convento

Estilo Barroco

Localización Quito, Ecuador

ConstrucciónInicio Siglo XVITérmino

Siglo XVIIEquipo

Arquitecto(s) Francisco Becerra

OtrosPadre Rodrigo Manrique de LaraFray Antonio RodríguezFray Juan Mantilla

Premios Patrimonio de la Humanidad de la UnescoHistoria

Su construcción inició en el año 1540, en la edad historicade la edad moderna cuando se asigna el solar a la comunidadde padres dominicos; posteriormente, y después de haberselevantado una capilla provisional, los planos definitivos deltemplo que persiste hasta la actualidad fueron levantados en1581 por el arquitecto Francisco Becerra.1 Tras la muerte deBecerra, la obra pasó a manos del padre Rodrigo Manrique deLara; fray Antonio Rodríguez se hizo cargo de las obras delconvento, mientras que fray Juan Mantilla fue el encargado deconcluir las obras de la iglesia en 1688.

Durante el siglo XIX, un grupo de dominicos italianoshicieron importantes reformas en el interior del templo;según el intelectual ecuatoriano Ernesto La Orden Miracle«decidieron pintarla como un teatrillo de ópera, arrasar susaltares, su coro y su púlpito». La hermosa y sobria fachadano sufrió estos afanes reformadores, y aunque la iglesiaparece haber tenido esos cambios internos importantes,mantiene una presencia riquísima e impresionante que nomuestra de una forma abierta los estragos que cuenta LaOrden.

Arquitectura

El templo está cubierto por trabajos en cedro cubierto conpan de oro, y por numerosas pinturas y tallas que adornan suinterior. Junto al retablo mayor, las diez capillas lateralesque completan el conjunto interior de Santo Domingoenriquecen aún más el cuerpo interno de la iglesia conbellísimos trabajos en madera y hojilla de oro.

Sin duda, la Capilla de la Virgen del Rosario es la másconocida del conjunto; no obstante, no es la única queevidencia el interés cultural del templo como indica PazosBarrera: «en otra capilla se conserva la pintura mural de la

Virgen de la Escalera, obra del padre Pedro Bedón, y que datade los primeros años del siglo XVII».

El Claustro, por su parte, presenta corredores y crujías dedoble arquería con pilares ochavados, y se debe al hermanoAntonio Rodríguez, quien lo levantó a partir del diseño deFrancisco Becerra.

Arco de Santo Domingo

Como en otras iglesias y construcciones civiles de la ciudadde Quito, los constructores de Santo Domingo se encontrarondesde un comienzo con un terreno abrupto y desigual, por loque debieron inventar varias soluciones arquitectónicas paradarle continuidad al templo principal y sobre todo a lascapillas; de allí nació el célebre Arco de Santo Domingo,sobre el que se encuentra la Capilla de la Virgen delRosario, y por cuya base discurre, sin interrupciones, lacalle Rocafuerte.

Capilla de la Virgen del Rosario

La más rica y conocida de las capillas de la iglesia de SantoDomingo es la Capilla del Rosario, que está ubicada hacia el

lado sur del crucero, y que está construida en tres nivelesdiferentes. Esta capilla se asoma a la antigua calle de LaLoma (hoy llamada Rocafuerte), donde para solucionar otrodesnivel del terreno los arquitectos construyeron el Arco deSanto Domingo, con contrafuertes en forma de cono que evocanpuestos de vigía.

Los tres niveles de la capilla responden a una suerte deestratificación: el más bajo era destinado al ciudadanocomún, el segundo al sacerdote y las autoridades, y eltercero a la Virgen del Rosario. Desde 1650, en esta capillafuncionaban tres cofradías; la primera de españolespeninsulares y españoles nacidos en América (criollos), lasegunda de aristas negros y mestizos, y por último otraformada enteramente por indígenas. Cada grupo tenía suespacio correspondiente en una suerte de capillas máspequeñas.

La Virgen y el Niño, cuyos mantos y coronas son ricos enhilos preciosos y pedrería, protagonizan la composición delretablo; este último es descrito por Pazos Barrera con lossiguientes términos:

(…) enteramente dorado, tiene filigrana de plata en tornoal nicho central y en el tabernáculo. En él resalta laVirgen del Rosario, una escultura española que fueobsequio del monarca español en el siglo XVI. A los ladosdel retablo figuran los retablos de santa Ana y SanJoaquín, dorados sobre fondo rojo. Arcos y paredes tienenaplicaciones de querubines, plantas y frutas americanas,recubiertas de oro sobre fondo rojo. La Capilla de laVirgen del Rosario descansa sobre un arco por el que pasala calle que conduce al barrio de La Loma Grande. Cierran

la capilla dos cúpulas con linternas recubiertas conbaldosas verdes.

En los altares laterales a esta capilla se conservanreliquias de santos, traídas de Roma en los mismos inicios dela fundación quiteña. Con ellos se cumplían los rituales dela Cofradía del Rosario de Nuestra Señora y se realizaba laProcesión de la Soledad, de los Viernes Santos, ambas de grandevoción en la ciudad. A juicio de los expertos, en ladecoración de la Capilla del Rosario se llega a unasaturación barroca derivada de la abundancia ornamental.

Museo

Dentro del Claustro del conjunto de Santo Domingo, ubicado enel extremo norte del templo mayor, y sobre la plaza, se hadesignado un espacio para convertirlo en un museo abierto atodo el público. Según la descripción de Julio Pazos Barrera:

Al lado norte del claustro de la iglesia de Santo Domingose ha instalado un Museo y la Biblioteca. El museo exhibetallas y pinturas relacionadas con la historia de losdominicos en América; guarda además un libro coral degran tamaño laminado por el padre Pedro Bedón y dos desus pinturas, además de un retrato realizado por Alonsodel Castillo del padre Bedón difunto. Otros dos lugaresatraen la atención: la capilla de la Virgen de Pompeya o

del coristado y el refectorio, este último, decorado enel siglo XVII con un artesonado mudéjar policromado ydorado y con pinturas de mártires dominicos. En esterefectorio se exhiben tablas talladas, encarnadas yestofadas de santos dominicos, del escultor español Diegode Robles. Estas tallas, del año 1600, se encontraban enel coro alto del templo, que fue desarmado en el sigloXIX.

Piezas de arteTanto dentro del Museo, como en el Convento y el templo mayorcon sus capillas, el conjunto de Santo Domingo alberga ungran número de obras de arte de la Escuela

Quiteña especialmente, y otras llegadas desde Europa yotras colonias hispanas de América. Entre ellas podemosnombrar las siguientes:

Tipo deobra Nombre Autor Época

Libro Gran libro coral fray Pedro Bedón siglo XVI

Escultura Virgen del Rosario Desconocido(origen español)

siglo XV

Mural Virgen de la Escalera fray Pedro Bedón siglo XVII

Pintura Retrato de Pedro Bedón tras su muerte

Alonso del Castillo

siglo XVII

Escultura San Reginaldo de Orleans Padre Carlos siglo XVII

Pintura La Virgen de las Rosas Miguel de Santiago siglo XVII

Escultura Virgen Inmaculada Bernardo de Legarda

siglo XVIII

Retablo Virgen del Rosario Bernardo de Legarda

siglo XVIII

Pintura Los Reyes de Judáserie de 18 cuadros en el Refectorio

Nicolás Javier de Goríbar

siglo XVIII

Referencias

Fajardo, Aníbal. «Iglesias y Conventos de Quito» (en español). Fondo Quito - Biblioteca Municipal. Consultado el 05/03/2013.

Centro Virtual Cervantes. «Iglesia de Santo Domingo» (en español). Ciudades patrimonio: Quito. Consultado el 06/032013.

Centro Virtual Cervantes. «Museo de Santo Domingo» (en español). Ciudadespatrimonio: Quito. Consultado el 06/03/2013.

Martín Martín, Inmaculada (2008). «Isabel de Santiago, una pintora quiteña del siglo XVII». De arte: revista de historia del arte (7): pp. 141. ISSN 1696-0319. Consultado el 06/03/2013.

Centro Virtual Cervantes. «Nicolás Javier Goríbar y Martínez» (en español). Ciudades patrimonio: Quito. Consultado el 06/03/2013.


Recommended