+ All Categories
Home > Documents > Informe de Geologia Nº1

Informe de Geologia Nº1

Date post: 21-Jan-2023
Category:
Upload: esfa
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
14
“AÑO DE LA UNION NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNAUNIVERSIDAD PRIVADA “SAN PEDRO” FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CURSO : Geología TEMA : suelos, rocas Volcánicas y Fallas Alumno : - Beltrán moreno David Fernando - LOPEZ DOLORES ROBINSON Aníbal - RAMIREZ BALTAZAR CRISSELL DOCENTE : geólogo: Jesús Vizcarra
Transcript

“AÑO DE LA UNION NACIONALFRENTE A LA CRISIS EXTERNA” UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN PEDRO” FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DEINGENIERIA CIVIL CURSO : Geología

TEMA : suelos, rocas Volcánicas y Fallas

Alumno : - Beltrán moreno David Fernando

- LOPEZ DOLORES ROBINSON Aníbal

- RAMIREZ BALTAZAR CRISSELL

DOCENTE : geólogo: Jesús Vizcarra

Huaraz, 05 de junio del 2010

Suelos, Rocas Volcánicas y FallasTrabajo de Campo

(Informe)1. Introducción

La presente práctica se realizó el día 23 de Mayo del presente año. El lugar en que se realizó dicha prácticafue en las cercanías de Urpay – Cerro Carhuash Jirca que está ubicada al Oeste de la ciudad de Huaraz. El tema a tratar e informar es: Suelos, Rocas Volcánicas yFallas.

La Geología es la ciencia que estudia el planeta Tierraen su conjunto, describe los materiales que la forman para averiguar su historia y su evolución e intenta comprender la causa de los fenómenos endógenos y exógenos. La unidad de tiempo en geología es el millón de años. El estudio de la Tierra de manera aislada fue objeto deinterés en la antigüedad, pero la Geología como cienciase inicia en los siglos XVII y XVIII obteniendo su mayor desarrollo en el siglo XX, donde diversas ramas de la Geología se encargan del anterior propósito.

2. Ubicación y accesibilidad

La zona de Urpay – Cerro Carhuash Jirca se encuentra ubicada al oeste de la ciudad de Huaraz, digamos que seencuentra por encima del barrio Los Olivos.Su accesibilidad es rápida y fácil gracias a que se tiene la posibilidad de llegar a esa zona con vehículosque se pueden adquirir de forma práctica (alquilarlos),

en Huaraz, la zona en la que nos encontrábamos esta a 2Km de Urpay, ruta por donde se va a Huanchay.

3. Geología y Rocas

- Geología Local: Rocas Ígneas Volcánicas

Las rocas ígneas se forman cuando la roca (magma) se enfría y solidifica, con o sin cristalización, bajo la superficie como rocas intrusivas (plutónicas), o en la superficie como rocas extrusivas (volcánicas). También pueden formarse rocas hipoabisales (un punto intermedioentre las volcánicas y las plutónicas). Este magma se puede derivar de los derretimientos parciales de rocas preexistentes en cualquier capa o en la corteza de la Tierra. Típicamente, el derretimiento es causado por uno ó más de los procesos siguientes: un aumento de temperatura, una disminución de la presión o un cambio en la composición. Sobre 700 tipos de rocas ígneas han sido descritas, la mayor parte de ellas formadas bajo la superficie de la corteza terrestre.

Según el modo de enfriamiento presentan distintos tiposde cristalización, yendo desde cristales visibles a simple vista en las rocas de enfriamiento más lento, hasta la estructura vítrea de la obsidiana, producida por una violenta reducción de temperatura en el curso de una erupción volcánica.

Por lo general, las rocas ígneas, junto con las metamórficas, son más competentes que las sedimentarias. Por esta razón se utilizan con frecuencia en la construcción.

Ejemplos de rocas ígneas son la diorita, la riolita, elpórfido, el gabro, el basalto y el granito. Y de esta variedad son las que abundan en nuestra zona.

- Geología Estructural

Geología estructural es la rama de la geología que se dedica a estudiar la corteza terrestre, sus estructurasy la relación de las rocas que las forman. Estudia la

geometría de las rocas y la posición en que aparecen ensuperficie. Interpreta y entiende la arquitectura de lacorteza terrestre y su relación espacial, determinando las deformaciones que presenta y la geometría sub-superficial de las estructuras rocosas.

4. Fallas y Diaclasas

a) Definición de Fallas

Una falla, en geología, es una discontinuidad que se forma en las rocas superficiales de la Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) por fractura, cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas.La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla y su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este plano.

El movimiento causante de la dislocación puede tener diversas direcciones: vertical, horizontal o una combinación de ambas. En las masas montañosas que se han alzado por movimiento de fallas, el desplazamiento puede ser de miles de metros y muestra el efecto acumulado, durante largos periodos, de pequeños e imperceptibles desplazamientos, en vez de un gran levantamiento único. Sin embargo, cuando la actividad en una falla es repentina y brusca, se puede producir un gran terremoto, e incluso una ruptura de la superficie terrestre, generando una forma topográfica llamada escarpe de falla.

b) Definición de Diaclasas

En geología, una diaclasa (del griego «διά» dia, a través de, y klasis, rotura) es una fractura en las rocasque no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación transversal. Se distinguen así de lasfallas, fracturas en las que sí hay deslizamiento de los bloques. Son estructuras muy abundantes. Características de una diaclasa

La orientación de una diaclasa, como la de otras estructuras geológicas, se describe mediante dos parámetros:

Dirección: ángulo que forma una línea horizontal contenida en el plano de la diaclasa con el eje norte -sur.

Buzamiento: ángulo formado por la diaclasa y un plano horizontal imaginario.

Las diaclasas no tienen por que ser en general planas, ni responder a ninguna geométrica regular, así que los parámetros indicados pueden variar de un punto a otro

c) Diferencia entre Falla y Diaclasa

Fallas: Es cuando una roca o conjuntos de rocas se "rompen" y un lado se mueve en forma diferencial respecto del otro, pueden ser microfallas (centímetros a metros de longitud) o grandes fallas geológicas (de centenares, o incluso miles, de kilómetros de longitud, por ejemplo la famosa falla de San Andrés en el Oeste Norteamericano).

Existen varios tipos de fallas: directa, inversa, transversal.

Es relativamente común encontrar fallas donde seentremezclan estas; por ejemplo: una falla que almismo tiempo es directa ytransversal.

Diaclasas: Fundamentales en el Basalto, son "grietas" que se producen en la roca, se diferencia de las fallaspues no existe movimiento entre uno y otro lado de la roca. En el basalto las diaclasas son el resultado de la contracción de la roca al enfriarse, recordemos que las sustancias a las que sometemos a un aumento de temperatura (sin llegar a cambiar de estado: sólido, liquido y gaseoso), aumentan su volumen, y al enfriarselo disminuyen. si este enfriamiento es relativamente violento se producen "grietas" por donde alivia sus tensiones internas el material, por ejemplo: si tenemosun recipiente con cera de abejas, liquida (a más de 600ºC) y lo colocamos en el refrigerador, pocos minutos después lo encontraremos en estado sólido, pero con grietas concéntricas.

Estas grietas son como las diaclasas del Basalto, y en esta roca pueden ser verticales, horizontales o inclinadas, habiendo posiciones preferenciales en algunas partes localizadas, pero que a pocas decenas de metros pueden ser diferentes.Además las diaclasas se entrecruzan de forma diferente.

5. Intemperismo o Meteorización

a) Definición Intemperismo o meteorización es la alteración de los materiales rocosos expuestos al aire, la humedady al efecto de la materia orgánica; puede ser intemperismo mecánico o de desintegración, y químicoo de descomposición, pero ambos procesos, por regla general interactúan. Las variaciones de humedad y temperatura inciden en ambas formas de intemperismo toda vez que afectan la roca desde el punto de vista mecánico y que el agua y el calor favorecen las reacciones químicas que la alteran. Distintos factores ambientales físicos y químicos atacan a las rocas y las cuartean, disgregan y descomponen, y según el carácter de los factores queproduzcan la meteorización se distinguen la meteorización física y la meteorización química.

b) Tipos de Intemperismo

- La meteorización física. Es causada por procesos físicos, se desarrolla fundamentalmente en ambientesdesérticos y periglaciares. Es que los climas desérticos tienen amplia diferencia térmica entre eldía y la noche y la ausencia de vegetación permite que los rayos solares incidan directamente sobre las rocas, mientras en los ambientes periglaciares las temperaturas varían por encima y por debajo del punto de fusión del hielo, con una periodicidad diaria o estacional. - La meteorización química. Causa la disgregación de las rocas y se da cuando los minerales reaccionan

con algunas sustancias presentes en sus inmediaciones, principalmente disueltas en agua, para dar otros minerales de distintas composiciones químicas y más estables a las condiciones del exterior. En general los minerales son más susceptibles a esta meteorización cuando más débilesson sus enlaces y más lejanas sus condiciones de formación a las del ambiente en la superficie de la Tierra.

- Palpitación. Es el movimiento del suelo causado por masas lenticulares de hielo, cuando el agua lluvia que ha penetrado al subsuelo se congela durante el invierno aumentando su volumen. El mecanismo de congelamiento-fusión del agua, conformela temperatura fluctúa por arriba y abajo del punto de fusión, da el particular movimiento que conduce ala alteración física del suelo. - Exfoliación. Es una forma de meteorización que conduce, no a la desintegración granular de la roca,sino a su descamación, pues se desprenden de la rocaláminas o capas curvas. Se presentan dos productos de exfoliación: los domos de exfoliación por despresurización de un macizo rocoso, y los peñascosintemperizados esferoidalmente, por exfoliación térmica.

- El intemperismo mecánico. Es el factor más importante de intemperismo químico, porque el proceso garantiza mayor área de exposición de los materiales.

c) Definición de Suelo

En las ciencias de la Tierra y de la vida, se denomina suelo al sistema estructurado, biológicamente activo, que tiende a desarrollarse enla superficie de las tierras emergidas por la

influencia de la intemperie y de los seres vivos. Deun modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en su formación son las siguientes:

Disgregación mecánica de las rocas. Meteorización química de los materiales regolíticos,

liberados. Instalación de los seres vivos (vegetales,

microorganismos, etc.) sobre ese substrato inorgánico. Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.

Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con aguay aire intersticiales.

- Perfil de un SueloLos suelos no son uniformes en el sentido vertical oen la profundidad, presentando variaciones en capas de diferente composición y color.

En un suelo normal distinguimos varias capas verticales, o sea en profundidad, denominadas horizontes del suelo. La sucesión de distintos horizontes se denomina perfil del suelo.

Los horizontes son consecuencia de procesos de formación y desgaste de los suelos. Al principio sólo existía la roca madre, que se conoce como horizonte C. Por la descomposición de la roca madre y la acción de los seres vivos, que añaden materia orgánica a la roca descompuesta, se forman otros horizontes.

Un suelo normal y bueno para la agricultura tiene generalmente cuatro horizontes:

· Horizonte O: De color negro y con materiales

orgánicos en diferentes etapas de descomposición. Esla parte más fértil del suelo.

· Horizonte A: De color pardo o marrón, con materiasorgánicas e inorgánicas (arena, arcilla, limo, cascajo).

· Horizonte B: De diferentes colores según la composición (castaño, amarillo, blanco, rojo). Predominan las materias inorgánicas (arena, arcilla,piedras, compuestos minerales, etc).

· Horizonte C: Es la roca madre, que puede estar muysuperficial o a gran profundidad.

En un perfil del suelo no siempre están presentes todos los horizontes. Esto se debe a dos causas principales:

· Por la erosión, o sea, el desgaste causado por el agua o el viento, uno o varios horizontes han sido eliminados. Por estos procesos pueden desaparecer elhorizonte O (materia orgánica); los horizontes O y A, y, en casos graves, los horizontes O, A y B.

· Por falta de culminación de los procesos de formación del suelo pueden faltar uno o varios horizontes. Esto es frecuente en las zonas desérticas, donde por la aridez no se han desarrollado las plantas y no se han formado los horizontes 0 y A.

6. Conclusiones y Sugerencias

- Conclusiones: El desarrollo de la presentepráctica, ha permitido a los alumnos del cursoconocer, confeccionar y aprender a interpretar todala información que el docente Vizcarra nos enseño.Estos conceptos adquiridos, de seguro, serántrascendentales para la asimilación y aprobación deotras ramas de la carrera; como además serán devital importancia en el desarrollo de cualquierproyecto, asesoría o actividad futura de la vidalaboral que se espera a futuro. Otro alcance válidode hacer, se refiere al buen nivel que finalmentese alcanzó en la coordinación del trabajo enequipo. En la ejecución de esta práctica, cadapersona cumplió con una importante y destacadafunción, la cual desarrolló cada uno con granmotivación y responsabilidad. Este hecho fue devital trascendencia para obtener buenos resultados,y de seguro será de utilidad a futuro, tanto enotro trabajo que se requiera hacer.Finalmente, se agradece sinceramente a la Universidad, a la Facultad de Ingeniería, al

Departamento de Ingeniería Civil, al profesor Geólogo Vizcarra, la experiencia invaluable ofrecida con el desarrollo de la práctica, ya que gracias a ésta se reforzaron conceptos que serán vitales en un futuro, se aprendió lo que es diferencia entre rocas también sobre fallas diaclasas, etc. y se conoció parte de la vida en terreno de un ingeniero civil. Esto da una motivación especial para seguir con la carrera y poder algún día ejercer esta profesión apasionante.

- Sugerencias: Se sugieren muchas cosas:

Tomar en cuenta cualquier opinión del equipo y

prestar atención.

Trabajar en equipo

También debido al tiempo y clima, tener en cuenta

la época húmeda que se vive en Huaraz, por tanto

organizarse para el abastecimiento de ropa que

abrigue, cabe recordar que por el día se hace

presente el abrazador sol serrano y por ende se

necesita satisfacer la sed ya que en la zona se

reduce aquella disponibilidad.

Llevar siempre mas cosas de las pedidas, por decir

que “vale mas prevenir que luego estar volviendo a

sus casas…”

Terminar siempre con el proceso efectuado en

campo.

Tener ordenado todos y cada uno de los procesos en

gabinete, para la posterior presentación del

informe.

Tomar todo apunte del Ing. Jesús Vizcarra eso a lalarga sirve y bastante.

UNIVERSIDAD PRIVADA“SAN PEDRO”

Escuela de IngenieríaFacultad de Ingeniería Civil

INFORME DE LA 1ra

PRÁCTICA Mayo – 2010

PRÁCTICA: Suelos, Rocas Volcánicas y Fallas.

Integrantes : -BELTRÁN MORENO, DavidFernando

-LOPEZDOLORES, Robinson Aníbal -RAMIREZ BALTAZAR, Crissell

Huaraz, 05 de Junio del 2,010


Recommended