+ All Categories
Home > Documents > Investigacion tecnologia en la infancia

Investigacion tecnologia en la infancia

Date post: 15-Nov-2023
Category:
Upload: univermilenium
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
49
En la presente invesgación se tratara de demostrar como la tecnología ha sido causante del deterioro social, sico, intelectual y psicológico de los infantes. Marnez Candia Zayra Citlally Medina Resendis Kevin Jonathan
Transcript

En la presente investigación se tratara de demostrar como la tecnología ha sido causante del deterioro social, físico, intelectual y psicológico de los infantes.

Martínez Candia Zayra CitlallyMedina Resendis Kevin Jonathan

ContenidoIntroducción:..........................................................................................................4Infancia y tecnología. ¿Cómo afecta las nuevas tecnologías a los infantes?..........5

Investigadores.......................................................................................................5

Colaboradores......................................................................................................5

Duración................................................................................................................7

Horario de trabajo.................................................................................................7

Lugar de la investigación:.....................................................................................7

Tipo de investigación............................................................................................7

Antecedentes...........................................................................................................8

Televisión..............................................................................................................8

Videojuegos..........................................................................................................8

Ordenador e Internet.............................................................................................9

Teléfono móvil.....................................................................................................10

Justificación:...........................................................................................................11

Problema:...............................................................................................................11

Hipótesis:................................................................................................................11

Objetivo general:....................................................................................................12

Objetivos específicos:.........................................................................................12

Metodología:...........................................................................................................12

Recursos materiales y humanos:........................................................................12

Ruta crítica:.........................................................................................................12

Cronograma........................................................................................................13

Marco teórico..........................................................................................................14

¿La tecnología afecta a los niños?.....................................................................14

Tecnologías en la infancia..................................................................................16

Desarrollo...............................................................................................................19

¿De qué hablamos cuando hablamos de infancia? ...........................................19

2

Análisis:..................................................................................................................23

Encuesta 1..........................................................................................................23

Encuesta 2..........................................................................................................34

Conclusión..............................................................................................................44

Anexos...................................................................................................................45

Encuesta:............................................................................................................45

Encuesta:............................................................................................................47

Bibliografía:............................................................................................................49

3

Introducción:

Existe mucha información circulante sobre las tecnologías y su impacto en la vida cotidiana, especialmente en las nuevas generaciones.

Si las tecnologías son tan preponderantes ¿Cómo afectan a quienes están en proceso de formarse como personas? ¿Qué implica esto para la sociedad y el futuro?

El uso constante de las nuevas tecnologías y la dependencia que se ha creado en cada uno de los aspectos primordiales de la vida de los seres humanos, no deja de lado a los infantes, estos con una mente aun moldeable tienen una vulnerabilidad aun mayor respecto al uso cotidiano de estas nuevas tecnologías, que involucran situaciones a las cuales ellos no están preparados recibir, como violencia, pornografía, ataque constante de información, consumismo involuntario, que llevan a sentimientos como ira, frustración, tristeza, alegría, etc. Que conlleva a la dependencia y con esto se hacen retraídos de la sociedad.

Las tecnologías actuales no solo han sido capaces de afectar a los infantes de manera psicológica, social, estas han logrado a causar daño físico, como obesidad, atrofia muscular, deterioro de la vista, etc. Además el uso constante de estas tecnologías ha interferido en el proceso de aprendizaje de los infantes, lo que hace que las nuevas generaciones sean de un coeficiente de aprendizaje.

Aunque no solo se tiene que culpar solo a los infantes por estas conductas, ya que los padres también tienen cierto grado de culpa al permitir el uso inmoderado de estas tecnologías, esto sin la supervisión, que los infantes necesitan para el buen manejo de estas tecnologías.

4

Infancia y tecnología. ¿Cómo afecta las nuevas tecnologías a los infantes?

Investigadores:

Martínez Candia Zayra Citlally Encuestadora y recabadora de información

Medina Resendis Kevin Jonathan Encuestador y recabardor de información.

Colaboradores:

SurveyMonkey1

SurveyMonkey: Es una  empresa de Estados Unidos que le permite a los usuarios la creación de encuestas en línea. Las oficinas de la empresa se localizan en Menlo Park, California y Portland, Oregon.

Fundación:

La empresa fue fundada en 1999 por Ryan y Chris Finley. En abril de 2009 se vendió a un consorcio, del cual Dave Goldberg es el CEO.

Expansión:

En 2010 recibió USD 100 millones en financiación de deuda de Bank of America, Merrill Lynch y SunTrust Robinson Humphrey.

En 2013, SurveyMonkey tenía 15 millones de usuarios.

Adquisiciones:

Ha adquirido ya otros instrumentos de encuesta (polling precisión, Wufoo y Zoomerang), así como una participación en Clicktools, con sede en Reino Unido.

1 http://es.wikipedia.org/wiki/SurveyMonkey

5

¿Quiénes son?2

El proveedor mundial líder en soluciones de encuestas basadas en la web en el que confían millones de compañías, organizaciones y personas por igual que usan nuestros servicios para recopilar las perspectivas necesarias y así tomar decisiones más informadas. Pero usted ya sabe todo eso.

Un grupo de personas inteligentes y entusiastas que trabajamos mucho para que usted no lo haga. Nos esforzamos por desarrollar poderosas herramientas para investigadores profesionales, pero lo suficientemente sencillas como para que las puedan usar los principiantes. Además, nuestras soluciones cuentan con más de 10 años de experiencia en metodología de encuestas y tecnología web, de modo que puede confiar en la calidad de los datos.

Misión:

Desear ayudar a tomar mejores decisiones. Eso es todo. Eso es lo que nos motiva. Deseamos que obtener los conocimientos que necesita para tomar decisiones inteligentes e informadas le resulte lo más fácil posible. Y después de 10 años, aún tenemos el desafío de ofrecer soluciones simples y eficaces. Nos dedicamos a hacer que incluso el diseño de investigaciones más avanzado sea lo suficientemente fácil para que todas las personas lo puedan usar.

Su mayor preocupación

1. Nuestros clientes: Brinda ayuda las 24 horas del día y se esfuerza continuamente por mejorar su experiencia. Evidentemente, los clientes parecen apreciarlo, ya que la calificación de satisfacción es del 99.5 %.*

2. Conocimiento para todos: Cree que todas las personas merecen tener un sencillo acceso a la información que necesitan para tomar mejores decisiones. Los presupuestos, los horarios y la logística no deberían interponerse en sus decisiones. Es por ello que crean la solución sencilla, redituable y de autoservicio que conoce con el nombre de SurveyMonkey.

3. Privacidad y seguridad: Usa cifrado SSL y el respaldo de múltiples equipos para asegurar sus datos. Si desea leer más sobre nuestras políticas de privacidad y seguridad.

2 https://es.surveymonkey.com/mp/aboutus/

6

¿Quién usa SurveyMonkey?3

Seguramente conoce a alguien que use la herramienta. Entre los clientes se encuentra el 100 % de las empresas que figuran en la revista Fortune 100, así como otras instituciones y organizaciones comerciales y académicas de todas formas y dimensiones. Literalmente, millones de personas usan SurveyMonkey para todo, desde satisfacción del cliente y revisión del rendimiento de los empleados, hasta evaluaciones de cursos e investigaciones de todo tipo.

Duración:

4 meses.

Horario de trabajo:

Indefinido (4 horas a la semana aproximadamente).

Lugar de la investigación:

H. Zitácuaro, Michoacán.

Tipo de investigación:

Básica.

3 * Fuente: Encuesta de percepción sobre la marca de SurveyMonkey, octubre de 2009.

7

Antecedentes.Televisión

La televisión fue la primera gran ventana al mundo en la que niños y adolescentes, a partir de la segunda mitad del siglo XX y desde sus hogares, comenzaron a percibir distintas realidades insospechadas hasta ese momento. Este medio creó grandes expectativas frente a los efectos positivos que tendría en estas edades. A través de esta pantalla, pueden conocer otros mundos, reales o ficticios, recibir información fácilmente asimilable y tener a su disposición un complemento a su formación y su educación. Además de servir como entretenimiento, sirve para promover conductas sociales adecuadas de comportamiento y fomentar la cooperación4. Se han descrito diversos riesgos provocados fundamentalmente por un uso inadecuado de este medio. Los niños más pequeños pueden no discriminar la realidad de la ficción y todos, incluidos los adolescentes, son vulnerables frente a los mensajes recibidos, incluidos los publicitarios, que pueden influir negativamente en sus comportamientos, además de fomentar el consumismo. Puede dificultar la comunicación familiar y restar tiempo para el juego, la lectura, el deporte o el paseo. El progresivo acercamiento a la sexualidad del menor puede verse distorsionado por escenas que no alcanza a comprender. La visualización de la violencia, muy frecuente en la televisión puede aparecer como un hecho aceptable y cotidiano para dirimir disputas o ser una conducta a imitar. El exceso de horas frente al televisor ha sido relacionado con un mal rendimiento académico y con conductas agresivas y violentas. La exposición reiterada a la violencia es un riesgo de conductas agresivas a corto y largo plazo, pero no todos los niños y adolescentes expuestos a ella las padecerán; por lo que, hay que considerar otros factores ajenos a esta tecnología, personales o sociales, como inductores de estos comportamientos. Como actividad sedentaria, acompañada generalmente de un consumo de alimentos no recomendados, puede provocar sobrepeso u obesidad.

Videojuegos

Diversos aspectos positivos destacan en esta pantalla, siendo en primer lugar una manera de entretenimiento y diversión. Su utilización favorece la coordinación óculo motora, estimula la memoria, la toma de decisiones y refuerza el control personal, además de potenciar la autoestima. Desde el punto de vista social, es un facilitador de las relaciones. Tienen, además, un gran potencial educativo, siendo, además, de utilidad como un medio de aprendizaje encubierto en menores 4 Committee on Public Education. Children, Adolescents, and Television. American Academy of Pediatrics. Pediatrics. 2001:423-26.

8

conflictivos o con dificultades para aceptar métodos educativos tradicionales.5 Existen riesgos provocados por la utilización de los videojuegos asociados con el tiempo dedicado a ellos y por su contenido. Un uso excesivo quita horas para el estudio u otras actividades lúdicas o deportivas. Otro riesgo es el provocado por no estar adaptada su temática a la edad del usuario o a su nivel madurativo, como puede ocurrir con aquellos con alto contenido violento. Desde su aparición se ha considerado al videojuego como un inductor de conductas egoístas, impulsivas, agresivas y violentas6. Otros investigadores, sin embargo, relacionan estos comportamientos con rasgos particulares de la personalidad del menor y conductas anómalas previas a la utilización de este soporte, unido a un uso inadecuado por su contenido y el tiempo dedicado.7

Ordenador e Internet

El ordenador y la conexión a Internet ofrecen indiscutibles beneficios a niños y adolescentes. Son una ayuda en las tareas escolares, ofreciendo información zgeneral o específica, además de ser utilizados como entretenimiento o diversión y ayuda para las relaciones interpersonales. Favorece la socialización mediante la conexión con amigos y familiares y la posibilidad de hacer nuevos amigos. A través de la red, pueden expresar sus ideas con respeto y tolerancia y mejorar su rendimiento académico contactando con compañeros de estudio o profesores. Entre los riesgos que se describen por su uso, destacan recibir información inexacta o falsa y el acceso a contenidos que pueden ser inadecuados o potencialmente perjudiciales. Entre estos últimos, aquellos que incitan a la violencia o al odio, que promueven conductas alimentarias no saludables o relacionadas con la drogadicción o con contenido pornográfico. Otras cuestiones preocupantes son el uso inadecuado de las redes sociales y las cuestiones referidas a la seguridad e intimidad del menor, principalmente la cesión de datos personales y el contacto y/o concertación de citas con desconocidos. Como actividad sedentaria, está asociada con el sobrepeso y la obesidad, y una presencia prolongada ante el ordenador puede llevar a la pérdida de la noción del tiempo y, si es diariamente, conducir al aislamiento familiar o social.8

5 Cánovas G. Videojuegos, menores y responsabilidad de los padres. Ed: Protégeles, Civértice y Defensor del Menor de Madrid; 2005. [Acceso 10 de enero de 2013]. Disponible en: www.protegeles. com/docd/estudio_videojuegos.pdf.6 From the American Academy of Pediatrics: Policy statement--Media violence. Council on Communications and Media. Pediatrics. 2009; 124(5): 1495-503.7 From the American Academy of Pediatrics: Policy statement--Media violence. Council on Communications and Media. Pediatrics. 2009; 124(5): 1495-503.8 Garmendia M, Garitaonandia C, Martínez, Casado MA. Riesgos y seguridad en Internet: los menores españoles en el contexto europeo. Universidad del País Vasco, Bilbao: EU Kids Online; 2011

9

Teléfono móvil

El teléfono móvil inicialmente fue usado por las familias como una manera de supervisión y control de sus hijos y paulatinamente los menores lo han convertido en un instrumento de autonomía que les permite la conexión inmediata con sus pares y una herramienta más a su disposición para el ocio y entretenimiento9. Es una excelente forma de comunicación con sus pares y familiares y de obtener ayuda ante una emergencia, además de recibir información si existe conexión con la red. Puede ser utilizado como instrumento de ocio y entretenimiento, usando videojuegos o escuchando música, además de una conexión para solicitar ayuda ante una emergencia.9 El riesgo más preocupante, desde su gran expansión entre los menores, fue el de los efectos nocivos en la salud que podrían causarles las radiaciones ionizantes emitidas. La Organización Mundial de la Salud ha alertado recientemente sobre el posible efecto carcinogénico de los campos electromagnéticos de estos dispositivos. No hay evidencia científica actual de esta relación en niños y adolescentes, pero la prudencia indicaría que debe hacerse un uso racional en el tiempo.10 Puede existir un uso inadecuado en clase, un uso abusivo de la mensajería instantánea y de las redes sociales, incluida la utilización de chats instantáneos como WhatsApp®. Los menores pueden caer en el consumismo de múltiples aplicaciones o accesorios para su teléfono, o un gasto exagerado por su utilización. La recepción o envío de imágenes de fotografías o vídeos a través del teléfono móvil, con mayor o menor contenido sexual, conocido como sexting, pueden llegar a ser comprometedoras y declaran haberlas recibido el 9% de los adolescentes.8, 9,11

9 García Galera MC. Berganza R, Del Hoyo Hurtado M, Del Olmo Hurtado J, De Miguel Pascual R, Ruiz San Román JA. La telefonía móvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades. Madrid: Oficina del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid; 2008. [Acceso 18 de enero de 2013]. Disponble en: http: //www.hdl.handle.net/10115/3287.10 Press Release No. 208-31 May 2011. IARC classifies radiofrequency electromagnetic fields as possibly carcinogenic to humans. IARC; 2011.11 Sánchez Burón A, Fernández Martín MP. Informe generación 2.0. 2010. Hábitos de los adolescentes en el uso de las redes sociales. Departamento de Psicología. Universidad Camilo José Cela. [Acceso 2 de febrero de 2013]. Disponible en: http://www.slideshare.net/ucjc/hbitos.

10

Justificación:La razón de la investigación es porque se ha percibido que las infancias a través de los años han cambiado bastante gracias a la intervención de nuevas tecnologías (smartphones, tabletas, computadoras, etc.) la vida de los niños a temprana edad entre 5 a 10 años. Estas mismas han ido afectando partes esenciales del desarrollo de los niños, tales como las de aprendizaje, el desarrollo de capacidades como imaginación, comunicación e interacción social. Además de lo todo ya hablado anteriormente se ha dado la investigación debido a que gracias a que las personas mayores responsables de los niños, ya sean sus tutores o padres de familia, así como personas cercanos a ellos; les dan la autorización de el uso de los dispositivos lo que genera lo mala canalización de actitudes como la agresión, la ansiedad, la dependencia hacia los mencionados dispositivos. En general el mayor motivo de la investigación es demostrar cómo se ha afectado a los infantes, aseverar que las tecnologías han sido en gran parte los causantes principales de daños en las nuevas sociedades.

Problema:Facilidad de acceso a las tecnologías (smartphones, tabletas, computadoras, etc.) por parte de los niños de 5 a 10 años, ya que al estar en contacto tanto tiempo en contacto con las tecnologías se crea una dependencia, ansiedad, agresividad, bajo rendimiento educativo, retracción hacia a la sociedad, así como daños físicos como obesidad, etc.

Hipótesis:Los niños en un rango de 5 a 10 años han sido afectados de manera social, intelectual y psicológica gracias a que tienen demasiado acceso a tecnologías (smartphones, tabletas, computadoras, etc.) lo que los ha hecho muy retraídos de la sociedad, dependientes de los dispositivos, agresivos, bajos en su rendimiento educativo, así como daños físicos.

11

Objetivo general:Demostrar como las nuevas tecnologías (smartphones, tabletas, computadoras, etc.) han afectado a la infancia en un rango de 5 a 10 años.

Objetivos específicos:

Conocer mediante la realización de una encuesta electrónica en el software SurveyMonkey como se ha afectado a los niños de edades de 5 a 10 años de forma social, intelectual y psicológica, gracias a la tecnología (smartphones, tabletas, computadoras, etc.).

Observar a niños de 5 a 10 años, cuando estén en contacto con la tecnología (smartphones, tabletas, computadoras, etc.).

Investigar si los avances tecnológicos afectaran el desarrollo social, psicológico, educativo y físicamente de los menores.

Metodología:Recursos materiales y humanos:

Equipo de cómputo. Internet. Personal dispuesto a contestar las encuestas. Libros.

Ruta crítica:

Elección del tema. Recopilación de información. Desarrollo de la información. Realización de encuestas. Depuración de información. Aplicación de encuestas. Análisis de información arrojada por encuestas. Presentación.

12

Cronograma

13

Marco teórico.¿La tecnología afecta a los niños?12

Experto señalan que aunque la tecnología mal consumida puede provocar problemas de desarrollo psicosocial en los pequeños por lo que es importante mantener una vigilancia constante.

Los niños de 8 a 18 años de edad pasan cerca 7.5 horas al día en los medios digitales.

Hace años, la pregunta era qué tan expuesto debía estar un pequeño a la televisión; hoy en día, radica en cuánto acceso a internet debe tener. La penetración de la world wide web y de la tecnología en la vida diaria han hecho que los niños tengan contacto con los dispositivos digitales cada vez a más temprana edad, algo que podría no ser del todo benéfico según una experta.

“El uso de la tecnología desde una edad muy temprana, como el caso de las tabletas para bebés, no sólo afecta el desarrollo físico de los infantes por cuestiones de luminosidad y de percepción espacial, también afecta la socialización, algo fundamental para los pequeños”, aseveró Aída Cortés, profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad Iberoamericana.

La constante presencia de tecnología ha provocado el nacimiento de lo que el psicólogo y educador Larry Rosen define como la “iGeneration”, aquel sector de la población que ya nace con la tecnología y no necesita adaptarse a ella.

Rosen destaca que aunque las redes sociales ayudan al preadolescente a desarrollar su personalidad,  la exposición continua sin control podría generar un problema en cuanto al desarrollo de sus habilidades comunicativas de un niño más pequeño.

“Los seres humanos somos criaturas sociales y lo cierto es que una pantalla no sustituye el amor y cuidados que un cuidador puede tener con un niño. La tecnología no debe sustituir la compañía de los padres”, alertó la experta de la Universidad Iberoamericana.

12 www.altonivel.com.mx/12187-la- tecnologia - afecta -a-los-ninos.html Por: Martha Elena Violante.

14

Según un estudio realizado por la agencia Kaiser, los niños de 8 a 18 años de edad pasan cerca 7.5 horas al día en los medios digitales, pese a que la Academia Americana de Pediatría recomienda no pasar más de dos horas diarias frente a una pantalla.

El sitio de social media publicó una lista de consejos para padres que buscan limitar la exposición de sus pequeños a la tecnología:

1. Evita que tengan el televisor y computadoras en sus cuartos: de acuerdo con Kaiser, 30% de los niños entre 0 y tres años y 71% entre 8 y 18 años tiene un televisor en su habitación. Al sacarlos, los padres pueden monitorear el contenido al que están expuestos sus hijos.

2. Comparte: practica la “co-visión”, es decir, habla de los medios de comunicación a tus pequeños y consume algunos contenidos junto a ellos.

3. Evalúa las tecnologías apropiadas a la edad: Rosen asevera que los niños responden mejor a la tecnología que fomente su aprendizaje y les ayude a mejorar la coordinación entre el ojo y la mano. Ten en cuenta que en realidad no es necesario que un niño menor de diez años tenga presencia en las redes sociales.

4. Establece tiempos con y sin dispositivos tecnológicos: define muy bien los lugares y momentos en los que invariablemente estará prohibido el uso de dispositivos, como smartphones, por ejemplo, la comida y la escuela.

5. Fomenta la “sana” tecnología: evita la exposición de tus hijos a aquella tecnología que limite la interacción social, es decir, no es lo mismo estar encerrado viendo televisión, que hacer la tarea en línea con sus compañeros.

6. Confía en tus hijos: esto no quiere decir dar rienda suelta a la presencia social en los nuevos medios, pero déjalos usar la tecnología mientras tú permaneces atento. Una buena idea es revisar el perfil de los tus hijos en Facebook; pero evita violar la intimidad de los jóvenes.

“Creo que lo más importante qué debemos preguntarnos es si queremos que los niños respondan más a la frialdad de una pantalla que a la calidez de un rostro humano, de ahí la importancia de vigilar el consumo de la tecnología”, finalizó la experta.

15

Tecnologías en la infancia.13

Las nuevas tecnologías, en particular las de la información y comunicaciones (las denominadas TIC) se han convertido en un compañero habitual de nuestras vidas, cuyo impacto nos afecta a todos, pero de forma más sensible a los niños que por sus vulnerabilidades están más expuestos a su influencia. Un niño del siglo XXI convive con las tecnologías prácticamente desde su nacimiento, como si naciera con ellas incorporadas, de modo que rápidamente llegan a constituir una parte natural, y muy atractiva, de su entorno. 

En principio parece que es una responsabilidad de padres y educadores garantizar que las primeras experiencias con la tecnología sean las más adecuadas para el desarrollo y formación de los niños, pero la realidad no es tan evidente, como lo demuestra el hecho de que en ambos colectivos no todos parecen estar de acuerdo sobre la bondad, o maldad, del uso de la nuevas tecnologías. 

Un gran número de expertos siguen la teoría de que los niños aprenden por medio de la creación de su propio conocimiento, asimilando los cambios que aparecen en su entorno y descubriendo continuamente cosas nuevas. Sobre esta base parece adecuado facilitar el uso de las nuevas tecnologías, que ayudarían a los niños a ir creando su propio saber al estimular o ayudar la capacidad de aprender. 

División de opiniones 

¿Porqué entonces la división a favor y en contra? El problema surge normalmente debido al mal uso, en muchas ocasiones abuso, que se hace de las nuevas tecnologías. Muchos padres y educadores opinan (opinamos) que los niños dedican demasiado tiempo a la televisión, videojuegos, consolas, Internet, etc., Pero también muchos, entre los que me vuelvo a incluir, consideramos que los niños necesitan aprender, no solo jugar, y en este sentido no pueden negarse las evidentes posibilidades de las nuevas tecnologías, siempre que se perciban como algo mas que pura diversión. 

En la enorme capacidad de adquirir conocimiento que puede obtener un niño haciendo una búsqueda de información en Internet (puedo constatar que lo hacen) cuyos resultados normalmente serán sintetizados para obtener conclusiones, sus

13http://www.tendencias21.net/conocimiento/Las-Nuevas-Tecnologias-y-la- Infancia_a3.html

16

propias conclusiones, generando más conocimiento. O bien, pensemos en el caso opuesto, desgraciadamente demasiado habitual, ¿qué utilidad puede tener el permanecer varias horas abstraído frente a una consola de videojuegos, muchas veces por adicción, sin más productividad que el placer emocional y la ocupación del tiempo en detrimento de otra tarea más formativa o, por qué no, más lúdica? 

Uno de los elementos más inquietantes proviene de la enorme dimensión del mercado infantil que lo convierte en un objetivo estratégico de las industrias de juegos y publicidad. La influencia de esta última, apoyada en una de las tecnologías de mayor impacto en el mundo infantil, como es la TV, se extiende día a día entre nuestros niños 0y jóvenes. Según estudios recientes un 96% de la población infantil admite ver la televisión, normalmente por diversión, y en un porcentaje nada despreciable confiesan hacerlo por el simple hecho de que se encuentra encendida. 

El peligro proviene que algo tan usual y atractivo pueda afectar a sus conductas, como ellos mismos reconocen al confesar que, aunque los anuncios son “poco interesantes”, se sienten influidos por ellos en bastantes ocasiones. Si los adultos que tenemos en parte una posibilidad de filtrado, representada por nuestras creencias, conocimientos, intereses, etc., no somos a veces capaces de escapar a este influjo, ¿que no será en los niños que no disponen de estas herramientas intelectuales y morales?; pues que se convierten en un blanco fácil susceptible de recibir mensajes cuya errónea interpretación puede actuar negativamente en su aprendizaje y formación. 

Además, no solamente se actúa sobre los niños. En determinados casos, algunos de los responsables de ellos se sienten “cautivados” por ciertos estímulos permitiendo y favoreciendo el uso de productos tecnológicos sin haber razonado antes la conveniencia o no de su utilización, dejándose arrastrar simplemente por una moda o conveniencia. 

Tampoco puede olvidarse a ciertos padres o tutores que llevados por las especiales circunstancias de trabajo o estilo de vida, e incluso por una cierta comodidad, conceden a los niños todo tipo de facilidades para acceder “sin llave” o control de ningún tipo a cualquier medio tecnológico que les mantenga entretenidos, pasando así a integrar la que se conoce como “generación de la llave” (¡gracias Paloma por la información!) 

Distorsión tecnológica 

17

En su artículo mencionado anteriormente Alicia Montes de Oca hace referencia a la que denomina “la distorsión tecnológica”, considerando que “al quedarse anclado con el último artilugio entre las manos, al dejar que las tecnologías ocupen el espacio que le corresponde a la inspiración del alma del niño o del adulto, todos corren el riesgo de pensar que ya no hay nada más que hacer. 

Por eso se inhiben de cualquier protagonismo, porque son otros los que inventan: se acepta sólo lo que unos pocos son capaces de crear; se empobrece las visiones de la vida; se supone que hay límites en la creatividad humana; se pelea por lo que otros tienen al no reconocerse con posibilidades propias. A partir de estos presupuestos, las salidas naturales son la irresponsabilidad, la anomia, la falta de ilusión, la desesperanza, el desencanto y el conformismo, tan presentes en las nuevas generaciones, y en las menos nuevas” 

En resumen que en el análisis acerca del uso de las nuevas tecnologías por parte de los niños aparecen tantas luces como sombras, lo que explica la división de padres y educadores en partidarios y detractores. Pero no hay que perder la esperanza, pues es más fácil ver en la luz que en la oscuridad; busquemos la parte positiva. 

Es evidente que tratándose de niños, los miembros más débiles de la sociedad y también los futuros responsables de ella, debemos huir de posiciones encontradas, para tratar de buscar el equilibrio; lo fácil y cómodo es situarse en una de las dos visiones extremas, es decir, o bien no poner la tecnología a disposición de los niños, o bien hacerlo sin un control adecuado. 

Lo difícil, pero a mi juicio correcto, es utilizar las nuevas tecnologías como cualquier otra herramienta, para que ayuden de forma apropiada al desarrollo de los niños, con un enfoque responsable que instruya en su uso adecuado, imponiendo controles, obteniendo así la mayor eficacia formativa. 

Mi opinión es que todos, padres y educadores, debemos ser responsables de fomentar el uso de estas tecnologías, como un complemento de la formación infantil, al facilitar el aprendizaje y la obtención de conocimientos, pero con la oportuna vigilancia y orientación, sin dejarse llevar en ningún momento por modas o por los deseos o caprichos de los más pequeños. Hay que cuidar además que las tecnologías no sean solamente una ayuda para desarrollar o reforzar actividades mecánicas, sino que favorezcan la experimentación y fomenten la creatividad como una forma más de adquisición de conocimiento. 

18

La tarea nos incumbe a todos, padres, formadores, sociedad, etc., pero no debemos esperar a que nos presenten soluciones por medio de normas y reglas, etc., sobre protección de la infancia. Esta sería una toma de posición cómoda y circunstancial, influida por la corriente dominante, y por ello insuficiente. 

Lo fundamental es tomar conciencia de que el problema es nuestro, y a nosotros nos corresponde hacerle frente; que comienza en la propia familia, donde existe, o debería existir, la mayor capacidad para preparar a los potenciales usuarios de estas nuevas tecnologías, contando, eso sí, con el apoyo de educadores, administración, etc., para conseguir que las medidas a aplicar sean más directas, persuasivas, continuas, en definitiva eficaces. 

Desarrollo

¿De qué hablamos cuando hablamos de infancia? 14

Recorrer los álbumes familiares es una experiencia que despierta inquietudes, asombro y sonrisas. “¿Por qué las fotos antiguas son blanco y negro?”, “¿quién es el señor sentado en el sillón con tantos niños alrededor?”, “¿por qué la bisabuela se casó de negro?”, “¡mirá la sonrisa del abuelo con su carrito de rulemanes!”, “¿¡cuántos años tenía el tío y todavía andaba con pantalones cortos!?”, “¿qué gracioso que le sacaran fotos desnudos a los bebés?” o “¿por qué te cortaban el pelo así cuando eras chica?” son algunos de los innumerables comentarios y preguntas que pueden dispararse. Así, de un modo casual y casi inadvertido, las fotos de cada familia documentan la historia. La secuencia de imágenes nos muestra que los peinados, los juguetes, la ropa, la vestimenta o las actitudes corporales se han ido modificando a lo largo del tiempo. Y así, con escasa pompa pero con fuerza de evidencia, cada una de esas imágenes nos lleva a reconocer que ser niño o adulto no era lo mismo a fines del siglo XX que a inicios del XXI. La idea respecto de qué significa ser niño va cambiando a lo largo del tiempo. Por eso se afirma que la infancia es una construcción social e históricamente variable. Contrariamente a lo que muchas veces creemos, ser niños o niñas no se limita a la edad biológica que se transita. La infancia no se corresponde a un tiempo “natural”, sino que tiene que ver con las características que le asigna cada

14 http://www.pakapaka.gob.ar/sitios/pakapaka/infancia_y_nuevas_tecnologias.pdf

19

sociedad. De este modo, entender la infancia como una categoría social e históricamente construida implica comprender que sus características no son únicas e inmutables, sino que varían de acuerdo al contexto histórico en el que se inscriben.

Así, por ejemplo, podrá llamarnos la atención que en la sociedad medieval la idea de infancia no existiera como tal. Ello no significa que no hubiera sentimientos de ternura o de cuidado hacia los niños. Sin embargo, lo que no regía era la idea de un grupo social específico con características emocionales, cognitivas o motrices propias, diferentes a las de los adultos. La sociedad de ese entonces no podía representarse al niño como tal. Lo veía como un adulto pequeño. En las sociedades modernas, en cambio, comienza a configurarse un nuevo espacio para el niño dentro de la familia y de la sociedad en general. La infancia comienza a ser vista como una etapa de larga duración que requiere de atención y formación especiales. La modernidad inventa la idea de “moratoria social”, un tiempo en que los niños se preparan para la vida adulta. Según las premisas de la modernidad, el niño es un sujeto “inacabado” que debe ser educado para constituirse como un adulto en el futuro, un ciudadano. En este tiempo, la escuela y la pedagogía, en alianza con la familia, fueron las que establecieron socialmente qué era ser niño. Es decir que la familia, junto con la escuela y —en algunos casos— el barrio o las iglesias, fueron los principales agentes de socialización. Sin embargo, transformaciones actuales tienen nuevas implicancias sobre lo que se entiende por infancia, lo que se espera de ella y lo que se le ofrece. Desde aproximadamente la mitad del siglo pasado, se han ido produciendo cambios en lo político, lo económico, lo social y lo cultural que han dado paso a nuevas formas de pensar, mirar y nombrar a la niñez. Por un lado, podemos mencionar la crisis de las instituciones tradicionales de socialización infantil. Escuela, familia, iglesia han dejado de ser los únicos referentes y comparten o disputan con el mercado, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías los espacios para la construcción de identidad de los chicos y chicas. Así, aunque con marcadas diferencias entre los ámbitos urbanos, semiurbanos y rurales, el mercado comienza a presentar su modelo de sociedad centrado en el consumo, el entretenimiento, el presente y la satisfacción inmediata de ciertos deseos. Por otro lado, las transformaciones vinculadas al orden del derecho también han aportado al cambio de mirada sobre la niñez de los últimos tiempos. Desde allí se fortalece el reconocimiento de chicos y chicas como sujetos de derecho, resaltando sus necesidades, otorgando cierta voz, autonomía y capacidad de decisión.

Hoy en día, la convivencia de modelos culturales y económicos ha dado lugar a procesos complejos que impactan de modos diversos en la población infantil. Entre ellos podría mencionarse la tensión entre el aumento de las desigualdades

20

socioeconómicas y —paralelamente— el crecimiento del mercado, que presenta una mirada universal de la niñez. Un discurso que soslaya las profundas diferencias de condiciones y oportunidades de vida que existen entre chicos y chicas de una misma edad biológica en todo el país. Resulta necesario reconocer que vivimos en un país de grandes contrastes y, por ello, con distintos modos de vivir la infancia.

¿Cuáles son algunas características de las infancias actuales?

En la actualidad, los medios masivos de comunicación y las tecnologías digitales ocupan un lugar importante en la vida diaria de muchos chicos y chicas de nuestro país. Estos entornos tecnológicos configuran sus maneras de ser y de estar en el mundo. Celulares, Internet, videojuegos, televisión brindan a niños y niñas nuevos espacios de entretenimiento, intercambio o comunicación. Dichos espacios se vuelven fundamentales en la conformación de identidades y dan nuevas formas a su sociabilidad.

Hoy es necesario reconocer que los chicos y chicas aprenden, conocen el mundo, descubren, se relacionan con el conocimiento, con la información y con el mundo adulto no sólo a partir de lo que las familias, la escuela y la cultura escrita aportan, sino también de lo que los medios y las tecnologías producen o ponen en circulación. Es por ello que, más allá de la diversidad de contextos, los niños y niñas suelen tener una experiencia rica con el lenguaje audiovisual y están en contacto con el código de la imagen desde sus primeros años. Del mismo modo —tras las más recientes transformaciones tecnológicas—, el espacio virtual y la interactividad o la lectura no lineal, no secuencial, hipertextual y simultánea desarrollan nuevas formas de desempeñarse y de relacionarse con la realidad. El contacto permanente con una multiplicidad de pantallas —de TV, del cine, de los teléfonos celulares, de los videojuegos y de la PC— genera en los niños la facilidad para relacionar, asociar y comparar con mayor rapidez, inmediatez y fragmentación. La mensajería instantánea exige respuesta inmediata y estar siempre disponible. Los medios interactivos exigen el ingreso constante de datos y la elaboración de respuestas. Los medios no lineales ofrecen la posibilidad de ingresar y egresar en cualquier momento y lugar, generando un recorrido propio. Los chicos y chicas tienen hoy la capacidad de realizar varias tareas al mismo tiempo y de procesar en paralelo. Por ejemplo, el chat y la mensajería instantánea requieren de habilidades específicas como aprender a leer matices sutiles, normas y etiquetas de la comunicación online, y variar entre géneros o registros de lenguajes distintos (Buckinham). Los consumidores pueden convertirse en productores. Pueden publicar; reproducir; subvertir; samplear; editar; producir creativamente; crear contenidos web, de video, de radio; crear cómics; medir

21

prestigio; compararse con los demás; conformar redes sociales. Estas posibilidades que ofrecen los nuevos medios configuran a los niños de hoy como ciudadanos con nuevas capacidades y, también, con nuevos desafíos.

¿Qué ocurre en México?

Muchos de los chicos y chicas que crecen en México hoy miran y graban videos digitales, crean podcasts y páginas web, descargan canciones y películas de Internet, juegan juegos online, envían mensajes de correo electrónico y SMS y chatean. Pero no todos los chicos del país experimentan estos fenómenos de la misma forma, con la misma intensidad o frecuencia. Para algunos son prácticas cotidianas, con las que están muy familiarizadas y en las que son participantes activos. Para otros —chicos y chicas de zonas semiurbanas o rurales con menor grado de conectividad, provenientes de familias de menos recursos, con capacidades diferentes, etcétera—, la interacción con tecnologías digitales es más esporádica, menos común, más ajena.

Análisis:

22

Encuesta 1

Resultados de encuesta 1, realizada a público en general.

La siguiente encuesta es para la comprobación del daño causado gracias a las tecnologías (tabletas, smartphones (celulares inteligentes), videojuegos, computadoras, etc.), a las que tienen acceso los niños de 5 a 10 años. La dinámica consiste, en escoger uno de los tantos niños que usted conoce, que tenga acceso a una de las tecnologías antes mencionadas. 

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

Encuesta 2

Resultados de la encuesta 2, realizada a niños entre 5 – 10 años

La siguiente encuesta es para la comprobación del daño causado gracias a las tecnologías (tabletas,smartphones (celulares inteligentes), videojuegos, computadoras, etc.), a las que tienen acceso los niños de 5 a 10 años. La dinámica consiste, en escoger de la niños de la ciudad y encuestarlos .

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

Conclusión.El uso inadecuado de las tecnologías por parte de los infantes puede afectar su desarrollo como persona. Los padres deben de estar consientes de los riesgos que se tiene, por lo que deben de tomar medidas de seguridad y llevar una supervisión adecuada.

Con los datos arrojados por las encuetas, los infantes pasan la mayor parte de su día, en un dispositivo tecnológico ya sea, smartphone, tableta, computadora y consola de videojuegos, entre otros. Lo que conlleva a que estos mismos, creen una dependencia a las tecnologías, así como una retracción a la sociedad ya que prefieren pasar tiempo con un aparato tecnológico que con familiares o amigos. Así mismo los infantes tienen un retroceso en el aspecto académico ya que el 45% de los encuestados indican que los niños tiene un desempeño académico regular y un 23% responde que el desempeño académico de los infantes es malo. Lo que quiere decir que menos de la mitad tiene un desempeño bueno.

En general, gracias a los resultados de las encuestas se ha comprobado la hipótesis. Con los cual la investigación es un éxito.

43

AnexosEncuesta: 15

1. ¿Qué de edad tiene el niño/a?5 - 7 años

7 - 8 años

8 -10 años

2. En general ¿Cuánto tiempo pasa al día, el niño/a en alguna de las tecnologías anteriores?

15 minutos a 1 hora.

1 hora - 3 horas.

3 horas o más.

3. En una reunión social, ¿cómo pasa el tiempo el niño/a?Conviviendo con las personas.

Jugando con algún dispositivo móvil.

4. ¿Cómo es su desempeño académico?Bueno.

Malo.

Regular. 

5. ¿Cómo aprovecha el niño/a su tiempo libre?Jugando con smartphone, tablets o videojuegos.

Conviviendo con personas.

Estudiando.

15 https://es.surveymonkey.com/s/D5KRHPL encuesta electrónica realizada para la presente investigación.

44

6. En consideración suya, ¿qué cree que prefiera el niño/a? Jugando con smartphone, tablet, videojuegos. 

Conviviendo con personas. 

Estudiando. 

7. En consideración suya, ¿para qué utiliza el niño/a las tecnologías? Estudiar. 

Jugar. 

Comunicación. 

8. ¿Cree que el Internet y/o las tecnologías son una influencia positiva para el rendimiento escolar del niño/a? 

Si. 

No. 

Tal vez. 

9. ¿El niño/a sufre de obesidad? Si. 

No. 

Tiene principios de ella. 

10. En comparación con su infancia, ¿las infancias actuales son...? Buenas. 

Malas. 

45

Encuesta:

1. ¿Qué edad tiene?

2. Puede decir ¿que tecnologías de las siguiente lista utiliza?Smartphones (telefonos inteligentes).

Tabletas

Computadora

Consola de videojuegos (Xbox, Play Station)

Otro (especifique)

3. ¿Qué servicios usa con más frecuencia?Paginas web

Redes sociales

Juegos

Chats

Otro (especifique)

4. ¿Con qué frecuencia utiliza las tecnologías antes mencionadas?0 - 1 hora.

1 - 3 horas.

3 a más horas.

5. ¿Ha dejado de realizar actividades, por la utilización de las tecnologías antes mencionadas?

Si

46

No

Tal vez

6. Con respecto a la respuesta de la pregunta anterior, ¿Por qué ha dejado de realizar estas actividades?

7. ¿Ha tenido problemas familiares por culpa de estar utilizando las tecnologías antes mencionadas?

Si

No

Tal vez

8. En sus ratos libres ¿Qué prefiere hacer?Convivir con amigos o familia.

Utilizar alguna tecnología. 

Estudiar.

9. ¿Después de estar jugando con alguna tecnología, tiene sentimientos diferentes a los habituales?. De ser así ¿Cuales?

Si

No

(Especifique)

10. ¿Has notado cambios en tu físico desde que estas en contacto con  las tecnologías antes mencionadas?

Si

No

Tal Ve

47

Bibliografía:http://es.wikipedia.org/wiki/SurveyMonkey

https://es.surveymonkey.com/mp/aboutus/

* Fuente: Encuesta de percepción sobre la marca de SurveyMonkey, octubre de 2009.

Committee on Public Education. Children, Adolescents, and Television. American Academy of Pediatrics. Pediatrics. 2001:423-26.

Cánovas G. Videojuegos, menores y responsabilidad de los padres. Ed: Protégeles, Civértice y Defensor del Menor de Madrid; 2005. [Acceso 10 de enero de 2013]. Disponible en: www.protegeles. com/docd/estudio_videojuegos.pdf.

From the American Academy of Pediatrics: Policy statement--Media violence. Council on Communications and Media. Pediatrics. 2009; 124(5): 1495-503.

From the American Academy of Pediatrics: Policy

Garmendia M, Garitaonandia C, Martínez, Casado MA. Riesgos y seguridad en Internet: los menores españoles en el contexto europeo. Universidad del País Vasco, Bilbao: EU Kids Online; 2011

García Galera MC. Berganza R, Del Hoyo Hurtado M, Del Olmo Hurtado J, De Miguel Pascual R, Ruiz San Román JA. La telefonía móvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y responsabilidades. Madrid: Oficina del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid; 2008. [Acceso 18 de enero de 2013]. Disponble en: http: //www.hdl.handle.net/10115/3287.

Press Release No. 208-31 May 2011. IARC classifies radiofrequency electromagnetic fields as possibly carcinogenic to humans. IARC; 2011.

Sánchez Burón A, Fernández Martín MP. Informe generación 2.0. 2010. Hábitos de los adolescentes en el uso de las redes sociales. Departamento de Psicología. Universidad Camilo José Cela. [Acceso 2 de febrero de 2013]. Disponible en: http://www.slideshare.net/ucjc/hbitos.

www.altonivel.com.mx/12187-la-tecnologia-afecta-a-los-ninos.html Por: Martha Elena Violante.

48

http://www.tendencias21.net/conocimiento/Las-Nuevas-Tecnologias-y-la-Infancia_a3.html

http://www.pakapaka.gob.ar/sitios/pakapaka/infancia_y_nuevas_tecnologias.pdf

https://es.surveymonkey.com/s/D5KRHPL encuesta electrónica realizada para la presente investigación

https://es.surveymonkey.com/r/TRWTXTK segunda encuesta realizada para la investigación.

49


Recommended