+ All Categories
Home > Documents > La familia A2

La familia A2

Date post: 20-Feb-2023
Category:
Upload: granada
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
1 UNIDAD DIDÁCTICA: LA FAMILIA Puri Heras Fuentes Asignatura: Planificación curricular, programación de clases y evaluación Profesora: María Jesús Barros García y Dimitrinka G. Níkleva Máster de enseñanza de ELE
Transcript

1

UNIDAD DIDÁCTICA:

LA FAMILIA

Puri Heras Fuentes

Asignatura: Planificación curricular, programación de clases y evaluación

Profesora: María Jesús Barros García y Dimitrinka G. Níkleva

Máster de enseñanza de ELE

2

ÍNDICE

� MATERIAL PARA EL PROFESOR: � Tema y justificación � Grupo meta � Objetivos

o Generales o Específicos o Interculturales

� Contenidos o Conceptos o Procedimientos o Actitudes

� Actividad(es): duración, organización y materiales. o Actividad(es) o Prueba final

� Evaluación*

� MATERIAL PARA EL ALUMNO

� BIBLIOGRAFÍA

3

MATERIAL PARA EL PROFESOR

Tema y justificación:

Tema: LA FAMILIA

El tema debe tener en cuenta la edad de los estudiantes y el objetivo de que los alumnos se

vayan formando, simultáneamente, en la cultura española y en la del país en el que viven,

despertando así conciencia intercultural.

Justificación: atención principal son los relacionados con las acciones habituales de la vida

diaria, los espacios donde suceden, el contacto personal básico…

El tema general “La Familia” puede tratar, a su vez, otros temas:

� Los familiares

� Los amigos

� Actividades de ocio: pasear en bicicleta, televisión, cine, música…

� Las profesiones

� Las tareas domésticas

Grupo meta:

La unidad va dirigida a un grupo de alumnos inmigrantes de entre 8 y 10 años, escolarizados

en un centro público.

Nivel: A2.

No es imprescindible que existan alumnos de diversas culturas, se parte de la idea de que la

interculturalidad es un hecho en nuestra sociedad.

Además, se ve necesario llevar a cabo una educación intercultural porque sería imposible

anotar las características específicas de nuestro grupo, ya que los alumnos son de diferente

procedencia social, de diferentes características físicas y psicológicas…

Objetivos:

GERENALES

a) Aumentar su nivel de competencia lingüística en español para así mejorar su relación con la

realidad exterior.

b) Llegar a dominar las cinco destrezas básicas.

c) Fomentar su capacidad de diálogo y comunicación personal, mediante todo tipo de

lenguajes: simbólico, gestual, oral y escrito.

d) Utilizar con corrección distintos tipos de registros lingüísticos para así conocer todos los

usos de la lengua, adecuados a la edad de los alumnos.

e) Aprender las novedades culturales de España en general.

f) Recordar los principios y valores de su propia cultura, para con ello evitar el desarraigo.

g) Reconocer y apreciar las distintas culturas que se encuentran en el colegio.

4

ESPECÍFICOS

1. Comprender frases sencillas y de uso frecuente sobre hechos del entorno inmediato.

- Comprender las expresiones y el vocabulario más frecuentes relativos al entorno más

próximo (ámbito personal, familiar, escolar y social).

- Captar lo más importante de instrucciones, avisos y mensajes claros y sencillos.

- Comprender la idea principal de frases cortas y sencillas.

- Utilizar una idea del significado general de enunciados cortos de temas cotidianos para

interpretar el significado probable de palabras que se desconocen.

2. Comunicarse en la realización de tareas sencillas y habituales que sólo requieran un

intercambio de información directo y simple sobre temas cotidianos.

- Desenvolverse en intercambios sociales breves y sencillos, aunque no se comprenda lo

suficiente como para llevar la iniciativa en la conversación.

- Escribir mensajes breves y sencillos referidos a necesidades concretas.

- Pedir ayuda o aclaraciones indicando que no se comprende algo.

3. Expresarse de manera sencilla sobre aspectos del entorno, la situación personal y

necesidades concretas.

- Utilizar frases o expresiones sencillas para contar hechos vinculados al entorno personal y

escolar.

- Escribir breves textos sobre la familia y las condiciones de vida mediante frases y oraciones

sencillas.

- Pedir confirmación de que la forma utilizada es la correcta.

- Utilizar una palabra o expresión sencilla que signifique algo parecido al concepto que se

quiere expresar y solicitar corrección del interlocutor.

4. Identificar los elementos principales del entorno sociocultural (la vida diaria y sus

condiciones, las relaciones personales y sociales, y manifestaciones culturales más

relevantes), valorándolos y estableciendo algunas relaciones entre las diferentes culturas del

entorno.

- Respetar la riqueza y variedad del entorno sociocultural hispánico y del entorno más

próximo, y valorarlas como factor de enriquecimiento personal y social y como vía que

propicie el entendimiento, la tolerancia y el respeto mutuos.

- Reconocer y valorar los juegos como forma de disfrute, de relación e intercambio.

INTERCULTURALES

a) El logro de una igualdad de oportunidades.

b) El respeto a la diferencia.

c) La constitución de unos valores mínimos comunes.

d) El desarrollo de competencias multiculturales para superar etnocentrismos.

e) El desarrollo de una identidad cultural abierta y flexible.

5

Contenidos:

Conceptos: � Miembros que componen la familia.

� Funciones de los distintos miembros.

� Relaciones de parentesco.

� Actividades de ocio en la familia.

� Tareas en el hogar.

Procedimientos: � Diferenciación de los componentes de la familia.

� Distinción de actividades propias de la familia.

� Establecimiento de relaciones de parentesco.

� Construcción del árbol genealógico.

� Memorización del vocabulario de los miembros familiares.

� Realización de tareas del hogar.

� Diferenciación de actividades de ocio.

Actitudes: � Participación en las tareas domésticas.

� Interés por escribir su propio nombre y apellidos en las tareas escolares diarias.

� Respeto a los miembros de la familia.

� Participación en las actividades familiares.

� Respeto a la igualdad en la distribución de tareas sin diferenciación de sexos.

� Interés por la correcta realización en las tareas del hogar.

� Participación respetuosa en conversaciones.

Actividades: duración, organización y materiales.

A continuación se exponen 11 actividades programadas para 10 sesiones (2 semanas) de 50 minutos

cada una. Las actividades se dividen en:

� 10 actividades didácticas

� Prueba final

ACTIVIDAD 1: TAREAS DEL HOGAR (4ª – 5ª sesión)

Contenidos gramaticales: Vocabulario: Tareas del hogar Verbos relacionados: planchar, fregar, barrer, limpiar…

– presente de indicativo – gerundio

Procedimiento:

Se le presentan a los/as alumnos/as distintas fotos en las que aparecen personas realizando distintas tareas del hogar: cocinando, fregando los platos, poniendo la mesa, haciendo la cama, limpiando, lavando, planchando la ropa…

6

También se repartirá una ficha de rellenar huecos después de la explicación (Ficha II). Tras la observación, se inicia una reflexión sobre si esas tareas son frecuentes en hombres o mujeres (eliminando aptitudes sexistas), si ellos/as las realizan en casa…, y sobre las ventajas de colaborar todos/as en las tareas del hogar.

Material: Imágenes de tareas del hogar; ficha práctica para el alumno (Ficha II). Duración: 50 minutos (una sesión)

ACTIVIDAD 2: ÁRBOL GENEALÓGICO (Última sesión antes de la prueba final) Procedimiento: Vamos a realizar una actividad entretenida. Consiste en la realización de un árbol genealógico. En una cartulina se dibujarán (o se pondrá la foto) a cada uno de los miembros. Debajo se escribirá el nombre y apellidos, el parentesco, edad, rasgos característicos, profesión y tarea doméstica que realicen en el hogar. Se pondrá a disposición del alumno todo el material necesario para la elaboración de la actividad y para su libre creación e imaginación. Material: Cartulinas, colores (lápices, ceras, rotuladores), pegamento, tijeras, fotos (aportadas por los alumnos). Duración: 25 minutos (media sesión)

ACTIVIDAD: DEBATE “DIFERENTES FAMILIAS” (Última sesión antes de la prueba final)

Procedimiento: El profesor/a comienza un debate sobre las familias y estereotipos, por ejemplo: "Hace no muchos años casi todas las familias en nuestro país eran iguales, muchas de ellas eran numerosas, ahora en cambio suelen estar compuestas por pocos miembros. También encontramos familias de diverso tipo, ha habido algunas parejas han decidido no seguir viviendo juntos y han formado otras parejas o no. Los hijos han pasado a vivir en nuevos ambientes. Con padres diferentes a los biológicos, o, en algunos casos, sin la presencia de alguno de ellos, dándose una amplia variedad de situaciones. En otras épocas y en otras sociedades, como las tribales, también has existido familias de diferentes tipos”. Tras esta introducción, se organizará un debate en el aula en el que todos los alumnos expondrán su punto de vista. Esto permitirá detectar la existencia o no de prejuicios y estereotipos.

Duración: 25 minutos (media sesión)

7

Evaluación:

EVALUACIÓN CONTINUA: se va a desarrollar durante toda la unidad didáctica. Se tendrán en

cuenta tanto actitudes como conocimientos alcanzados en la unidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 2 3 GENERALES

Progreso del nivel de competencia lingüística en español.

Dominio de las cinco destrezas. Capacidad de diálogo y comunicación personal, mediante todo tipo de

lenguajes: simbólico, gestual, oral y escrito.

Empleo de los distintos tipos de registro. ESPECÍFICOS

Comprensión de frases sencillas y de uso frecuente sobre hechos del

entorno inmediato.

Comprensión de expresiones y vocabulario más frecuentes relativos al

entorno más próximo.

Comprensión de instrucciones, avisos y mensajes claros y sencillos. Comunicación en intercambios sociales breves y sencillos. Elaboración de mensajes breves y sencillos referidos a necesidades

concretas.

Desenvoltura para pedir ayuda o aclaraciones cuando no se comprende

algo.

Empleo de frases o expresiones sencillas para contar hechos vinculados al

entorno personal.

Elaboración de breves textos sobre la familia y las condiciones de vida

mediante frases y oraciones sencillas.

INTERCULTURALES Identificación de los elementos principales del entorno sociocultural. Respeto, tolerancia y entendimiento mutuos. Igualdad de oportunidades. Constitución de unos valores mínimos comunes. Desarrollo de competencias multiculturales para superar etnocentrismos. Desarrollo de una identidad cultural abierta y flexible.

8

EVALUACIÓN

� Actividades:

11 actividades programadas para 10 sesiones (2 semanas) de 50 minutos cada una.

- 10 actividades didácticas

- Prueba final

Las actividades incluyen contenidos gramaticales, contenidos léxicos, procedimientos

(debates, manualidades y presentaciones-exposiciones) y actitudes (participación, interés y

respeto).

� Instrumentos:

Observación: Criterios de evaluación, participación, comportamiento y asistencia.

Revisión de las tareas de los alumnos: Actividades de clase y tareas de casa.

Examen: PRUEBA FINAL

La última sesión la dedicaremos a una prueba final en la que se comprueben los

conocimientos adquiridos a lo largo de la unidad.

La prueba constará de tres preguntas y se valorará sobre tres (cada pregunta vale un punto).

Se adjunta un ejemplo en el Material para el alumno.

� Objetos de evaluación: El objeto de evaluación de esta unidad didáctica es el alumno.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La unidad va dirigida a un grupo de alumnos inmigrantes de entre 8 y 10 años de nivel A2. Se

parte de la idea de que la interculturalidad es un hecho en nuestra sociedad, por ello, se ve

necesario llevar a cabo una educación intercultural. Las actividades de debate expondrán

distintas culturas, tradiciones, características, etc., que promoverán un enriquecimiento

personal y fomentarán el respeto, la tolerancia y el entendimiento.

Evaluación continua:

La nota final se obtiene como media de los siguientes aspectos:

- Comportamiento en clase. 20%

- Participación en clase (muy importante en los debates y participación voluntaria de las

actividades realizadas). 20%

- Trabajo de casa (redacciones y recolección de material). 30%

- Prueba final. 30%

9

MATERIAL PARA EL ALUMNO Algunos ejemplos de material que se le puede entregar al alumno en esta unidad didáctica:

10

11

12

PRUEBA FINAL Nombre y apellidos: Fecha: 1) Describe los siguientes personajes aplicando todos los conocimientos

adquiridos (miembros, profesiones, tareas del hogar, características físicas, prendas de vestir, colores, mayúsculas en nombres propios…).

2) Las siguientes tareas de la casa están en primera persona. Completa con el tiempo correcto para la segunda y tercera persona siguiendo el ejemplo.

Yo barro el suelo. Tú barres el suelo. Él/Ella barre el suelo.

Yo paso la aspiradora.

Yo friego los platos.

Yo limpio la casa.

Yo hago la comida.

13

Yo lavo la ropa.

Yo tiendo la ropa.

Yo plancho la ropa.

3) Elabora una redacción sobre una experiencia de tiempo libre con tu familia (extensión mínima: 50 palabras).


Recommended