+ All Categories
Home > Documents > La hegemonia Movilidad Social Procesos Migratorios y Identidad Social

La hegemonia Movilidad Social Procesos Migratorios y Identidad Social

Date post: 26-Jan-2023
Category:
Upload: independent
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
18
Hegemonía ORIGEN: El término hegemonía deriva del griego “eghesthai”, que significa "conducir", "ser guía", "ser jefe". “Eghemonia” se trata de un término militar. Hegemonía: Dominación o mantenimiento de poder que ejerce una persona o un grupo para la persuasión de otro u otros sometidos, para imponer sus propios valores, creencias e ideologías que configuran y sostienen el sistema político y social. Intelectuales: Karl Marx: Karl Heinrich Marx , conocido también en castellano como Carlos Marx ( Tréveris , Reino de Prusia , 5 de mayo de 1818 Londres , Reino Unido , 14 de marzo de 1883 ), fue un filósofo , intelectual y militante comunista alemán de origen judío . 1 En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía , la historia , la ciencia política , la sociología y la economía ; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política , proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels , es el padre del socialismo científico , del
Transcript

HegemoníaORIGEN:

El término hegemonía deriva del griego “eghesthai”, quesignifica "conducir", "ser guía", "ser jefe".

• “Eghemonia” se trata de un término militar.

Hegemonía:

Dominación o mantenimiento de poder que ejerce una persona o ungrupo para la persuasión de otro u otros sometidos, para imponersus propios valores, creencias e ideologías que configuran ysostienen el sistema político y social.

Intelectuales:

Karl Marx:

Karl Heinrich Marx, conocido también en castellano como CarlosMarx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 demayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fueun filósofo, intelectual y militante comunista alemán deorigen judío.1 En su vasta e influyente obra, incursionó en loscampos de la filosofía, la historia, la ciencia política,la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajosolamente al área intelectual, pues además incursionó en elcampo del periodismo y la política, proponiendo en supensamiento la unión de la teoría y la práctica. Juntoa Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del

comunismo, del marxismo y del materialismo dialéctico. Susescritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (encoautoría con Engels) y El Capital.

ANTONIO GRAMSCI:

Sus padres fueron Francesco Gramsci (1860-1937) y GiuseppinaMarcias (1861-1932). Francesco era originario de Gaeta yestudiaba derecho, pero a causa de la pobreza de su familiadebió buscar rápido un trabajo y partió para Cerdeña. En el año1881 se empleó en la oficina de registro de Ghilarza (provinciade Oristán). Allí conoce a Peppina, que sólo había estudiadohasta tercero de primaria y se casan, a pesar de la oposición delos padres de ella. Durante este período nacieron sus hijos:Gennaro (1884), Grazietta (1887), Emma (1889) y el 22 de enerode 1891, en Ales, Antonio, bautizado el 29 de enero.

El año siguiente los Gramsci se mudaron a Sorgono (provincia deNuoro), donde nacen sus hijos: Mario en 1893, Teresina en 1895 yCarlos en 1897. Arrestado el 9 de agosto de 1898 con laacusación de peculado, concusión y falsificación, FrancescoGramsci es condenado el 27 de octubre de 1900 a la pena mínimacon la atenuante del “escasa cuantía”: 5 años, 8 meses y 22 díasde cárcel, para expiar en Gaeta. Privados del sueldo del padre,son años de extrema miseria para los Gramsci. En ese entoncesAntonio, a raíz de una caída cuando tenía tres años, sufre untraumatismo que le provoca una deformación de la columna y deja

de crecer: su altura no superará el metro y medio. Según otraversión, la de la autopsia y los datos que dan en la "Casa-museode Antonio Gramsci" en Ghilarza, suponía que estaba enfermode tuberculosis osteoarticular, lo que impidió su crecimientonormal. Ese trastorno había afectado sus pulmones poco antes desu muerte. Antonio comienza a asistir a la escuela primaria alos siete años y la concluye en 1903 con el máximo decalificaciones. Sin embargo, las condiciones de la familia no lepermiten inscribirse en la secundaria y da su pequeñacontribución a la economía doméstica trabajando en la Oficinadel Catastro por 9 liras al mes, el equivalente aun kilo de pan al día. Trabajaba diez horas por día removiendoregistros que pesaban más que yo y muchas noches lloraba aescondidas porque me dolía mucho el cuerpo.

Hegemonía en los medios de comunicación masivos:

“Tal vez uno de los fenómenos más espectaculares asociados aéste conjunto de transformaciones sea la introduccióngeneralizada de las nuevas tecnologías de la información y lacomunicación en todos los ámbitos de nuestras vidas. Estáncambiando nuestra manera de pensar, de hacer las cosas, detrabajar, de divertirnos, de relacionarnos y de aprender. De

modo sutil están cambiando nuestra forma de pensar, en especialesto último”.

Ésta es la breve definición de los M.M.C.(el instrumento decontrol social), los cuales se insertan en la vida de lasociedad para mantener el control que ejercen los gruposhegemónicos.

Medios de comunicación hay muchos pero nosotros ponemos énfasisen los más destacados:

Cine: Es uno de los medios que menos sufrió las presiones de losdiferentes tipos de poder social en comparación con la granaudiencia que tiene.

La imagen en movimiento es una macro estructura semiótica, alcambiar varios sistemas de signos. La mezcla perfecta de estossistemas provoca la sensación de realidad.Radio: Hoy capta a una audiencia juvenil, la cual llega aconvertirse en verdaderas locomotoras del consumo musicalprincipalmente.

En relación con los valores culturales y morales ocupan un lugarintermedio entre el polo de la realidad y lo serio.

Por la rapidez con la que se define, la economía y el alcance desu invención, la radio, es un valioso elemento de información ycomunicación.

Televisión: Su gran poder de atracción hace que un gran grupo dereceptores y toda una sociedad la elija; como un entretenimientodiario por su forma, color, movimientos, etc. Ésta no siempre esbuena para la sociedad, ya que cada día la televisión vadecayendo educativamente, por la vaguedad de informaciónpositiva para una buena educación (vocabulario vulgar, imágenesno acorde a un horario determinado por la calidad de su público)que sólo han hecho que la TV sea solamente un entretenimiento yno sea utilizada para el uso educativo.

Cada persona tiene el razonamiento, pero no el conocimiento, (yaque no han tenido una educación que se la haya brindado), paradarse cuenta de que hay grupos hegemónicos que esté “vendiendo ala sociedad, un estereotipo o imagen a seguir.

Hegemonía Cultural:

Según Raymond Williams, se define como "las fuerzas activassociales y culturales que constituyen sus elementos necesarios.”Su ideología constituye un sistema de significados, valores ycreencias relativamente formal y articulado, que conforma unaconcepción universal o una perspectiva de clase, y si base sedebe a que es una cultura dominante que produce y limita a lavez sus propias formas de contracultura.

Concepto:

Dirección política o dominación especialmente en las relaciones entre los Estados.

Composición:

Constituye todo un cuerpo de prácticas y expectativas en

relación con la totalidad de la vida. Nuestros sentidos y dosisde energía, las percepciones definidas que tenemos de nosotros

mismos y del mundo que nos rodea. La hegemonía cultural es entonces un "sentido de la realidad".

Culture Jamming:

Al concepto de culture jamming se le ha llamado atascocultural o movimiento de resistencia a la hegemonía cultural,aunque hay quien prefiere definirlo como evasión individual detodas las formas de mentalidad de rebaño, o dirigidas, nopudiéndose de esta forma tratarse como un movimiento; es unaforma individual de alejarse, inclusive, de movimientossociales.

Culture jamming no se define como una específica posiciónpolítica o mensaje, ni siquiera como una posición cultural. Elhilo común es principalmente ironizar sobre la naturalezahomogénea de la cultura popular. También en algún caso se le haasociado con el concepto de guerrilla de la comunicación, ya quese opone al gobierno o a otros poderes. Su ideología se da entres puntos:

Modificar la mentalidad de la sociedad.

Retar las ideologías impuestas por la publicidad.

Criticar mensajes políticos.

La base de la culture jamming es que pone al público osociedad a pensar de una manera distinta y sacarlos delpensamiento “normal”.

Los Procesos Migratorios¿Qué es la migración?

Una migración  es cuando un grupo social, sea humano o animal,realiza un traslado de su lugar de origen a otro donde considereque mejorará su calidad de vida. Implica la fijación de unanueva vida, en un entorno social, político y económico diferentey, en el caso de los animales un hábitat distinto, que sea máspropicio para la subsistencia de la especie.Según la CONAPO (Consejo Nacional de Población) en términossociales humanos, una migración es el desplazamiento de personasdesde su lugar de residencia habitual hacia otra, en algunoscasos se mudan de país por un período determinado de tiempo.

Tipos de movimientos migratorios:

Movimientos emigratorios: Es aquel movimiento depoblación, en donde un grupo humano se traslada desde unlugar de origen a otro distinto por un largo periodo de

tiempo. Es considerado como un aspecto negativo para ellugar de origen que pierde población nativa. Ejemplo:Población del campo hacia la ciudad, refugiados, etc.

Movimientos inmigratorios: Es el flujo de población quellega a un lugar determinado y que permanece por un largoperiodo de tiempo en el nuevo lugar de recepción. Ejemplo:inmigrantes extranjeros legales e ilegales.

Movimientos Pendulares: Es el movimiento de población endonde el tiempo y la frecuencia de los movimientos de lapoblación se producen en un corto periodo de tiempo.

Consecuencias de los movimientos migratorios:

Como sabemos, los movimientos migratorios pueden generaruna infinidad de consecuencias que pueden ser de tipo:

Sociales

Económicos

Políticos

Culturales

Religiosos

¿Qué problemas acarrean los movimientos migratorios?

Para aquellos lugares o países que pierden población, es unfenómeno que resulta negativo. Para los lugares que reciben a losnuevos grupos migrantes, puede o ser beneficioso o perjudicial,según las características de la nueva población. El proceso desocialización entre personas originarias de un lugar con lasnuevas, genera cambios sociales, económicos, culturales ypolíticos, que no siempre suelen tener buenos resultados.

Explosión demográfica y transición demográfica:

• Explosión demográfica: Es el aumento acelerado de la tasade natalidad en un corto periodo de tiempo, un ejemplo deello es África.

• Transición demográfica: Es el paso de un descenso oaumento de la tasa de natalidad versus la tasa demortalidad, ejemplo: Europa.

Ejemplos de explosión demográfica:

En Europa, la explosión demográfica tuvo su mayor augetras la II Guerra Mundial. Actualmente su crecimientodemográfico tiende a disminuir su ritmo.

En África, las condiciones de subdesarrollo facilitan unconstante crecimiento poblacional, a pesar de tener altastasas de mortalidad.

En el caso de Chile, la tasa de natalidad desciende aniveles de países desarrollados como los europeos.

Ejemplos de transición demográfica:

Europa y EE.UU son los claros ejemplos de transicióndemográfica, en donde la tasa de natalidad disminuyeconsiderablemente, y la de mortalidad crece, sin embargo,aun así, la población en su totalidad aumenta.

En este caso, la población comienza a envejecer.

Chile está en el mismo camino de transición demográfica.

MOVILIDAD

Está vinculada a las teorías de las clases sociales y la teoríameditocracia, es la agrupación no formal de individuos uorganizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tienecomo finalidad el cambio social. Los sociólogos lo usan eltérmino para referirse a un movimiento social, que se definecomo una agitación concertada, continúa y organizada por ungrupo, con un programa orientado hacia metas sociales. Todamovilidad debe producirse en un tiempo y en un lugar, pero haydiferencia entre la movilidad física y la social. Esta última serefiere a un cambio de status social de una persona o de ungrupo. Ya tratamos del status y de la estratificación y vimosque las posiciones en la estructura social son más altas o másbajas al relacionarlas entre sí, el movimiento ascendente odescendente entre estas posiciones sociales se llama movilidadsocial. La movilidad social es la capacidad de la población deuna sociedad para moverse en la escala social. Se ha asociado lamovilidad social a un sistema estratificado, pero esto sólo esuna limitación arbitraria.

La movilidad social puede referirse a cualquier movimiento entreposiciones en una sociedad, tanto en dirección horizontal comovertical, y a lo largo del tiempo. Las posiciones también puedenser de tipo geográfico, religioso, nacional y sexual. Se haconsiderado oportuno restringir la movilidad a la jerarquíaocupacional o de clase social, a pesar de que tradicionalmentetambién se ha incluido el movimiento intergeneracional eintrageneracional. Se considera movilidad a lo largo de tres omás generaciones. También se distingue a veces entre lamovilidad social de grupo y la individual. Para medir lamovilidad social es necesario clasificar, es decir, reunir

grupos de profesiones para formar clases laborales. Se consideramovilidad el hecho de traspasar los límites superior o inferiorde una determinada clase social.

Se deduce que la movilidad es mayor cuando existe un mayornúmero de clases sociales. Para una misma sociedad podráncalcularse diferentes movilidades según el número de divisioneso de estatus de clase social considerados. Los marxistassostienen que se ha considerado que el límite se encuentra entrela clase trabajadora o artesanal y la clase media de empleados yfuncionarios.

Los no marxistas se inclinan por otras divisiones de grupo como,por ejemplo, la pequeña burguesía inclinada hacia gruposconservadores. Los estudios de movilidad social han avanzado deforma considerable (principalmente en Europa) gracias a la adopcióndel concepto de clase social definida sobre todo por laocupación, frente al de estatus. En 1960 se desarrolló enEstados Unidos los modelos de adquisición de estatus y losanálisis de regresión para medir la relación entre la ocupaciónde los padres, el nivel de educación y el primer trabajo con elfin de determinar la ocupación final.

Movilidad Horizontal: La horizontal es el paso de los individuoso de los grupos de un grupo profesional, de una rama industriala otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto impliquela alteración del estatus social. Esta movilidad horizontal seda también transgeneracionalmente, cuando los individuospertenecientes a una familia cambian de profesión con respecto asus ascendientes, siempre y cuando este cambio no implique uncambio en el estatus socioeconómico de la familia en general.

Movilidad Vertical: Puede ser descendiente o ascendiente. Serefiere al cambio de una clase a otra. Por ejemplo un obrero queobtiene un incremento de salario asciende, en cambio unaccionista que se va a la ruina tiene un movimientodescendiente, desciende de una clase superior a una inferior.

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL:

Conformación en estratos (grupos verticales) bien diferenciados deacuerdo a criterios establecidos y reconocidos, que ayudan aestudiar la composición de un entorno social complejo y que debeser agrupado según diversos criterios para lograr su estudio,descripción y comprensión.

Un estrato social está constituido por un conjunto de personas,agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similardentro de la jerarquización o escala social, donde compartensimilares creencias, valores, actitudes, estilos y actos devida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder,prestigio o privilegios que poseen.

El término estratificación social es sinónimo de clase social, yalgunos economistas, sociólogos y políticos decidieronutilizarlo debido a que no posee la connotación marxista que sítiene el término clase social.

Identidad Nacional

Identidad nacional es la identidad basada en el conceptode nación, es decir, el sentimiento de pertenencia auna colectividad histórico-cultural definida con característicasdiversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor omenor localismo o universalismo(desde la cultura ala civilización), costumbres de interacción, organización socialy política (particularmente, el Estado -tanto si se identificacon él como si se identifica contra él-). La identificación con

una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos ygrados de sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a loajeno, orgullo, fatalismo, victimismo entre otros) de las formasconcretas que esas características toman en ella. Se dasimultáneamente a otras identidades individuales o identidadescolectivas basadas cualquier otro factor (la lengua, la raza,la religión, la social, y más.), asumiéndolas, superponiéndolas,ignorándolas o negándolas. Suele tomar como referencia elementosexplícitos tales como símbolos patrios o signos distintivos(banderas, escudos, himnos, selecciones, monedas, etc.).

Los elementos que conforman la identidad nacional son:

LA HISTORIA

EL TERRITORIO

SÍMBOLOS PATRIOS

MÚSICA Y DANZA

IDIOMA

SÍMBOLOS NATURALES

ARQUITECTURA

ECOLOGIA

IDIOMA

RELIGIÓN

GASTRONOMÍA

Funciones de la identidad nacional:

Perez Rodriguez sostiene que la construcción y mantenimiento dela identidad nacional son procesos que pueden inducirsedeliberadamente con el objeto de construir las bases sociales,culturales y políticas del desarrollo. Según lo político, laidentidad nacional apunta al Estado y a sus instituciones yotorga legitimidad a los derechos y deberes legales comunescontemplados en las instituciones.

Según lo socialmente, el vínculo nacional configura lacomunidad con mayor capacidad de inclusión las cuales regulan lavida cotidiana de los ciudadanos.

Según la socialización el sistema educativo quien se encarga deinculcar una cultura homogénea a sus miembros en espera en unafirme adhesión.

Importancia de la Identidad Nacional:

Nos acerca con nuestra sociedad, con nuestra cultura.

Nos integra a la historia, mitos y leyendas de nuestras raíces culturales.

Nos hace valora nuestras potencialidades sociales, culturales y naturales, que posee cada una de las regionesperuanas.

Nos crea un cambio conductual el cual, contribuye en la formación de los mejores ciudadanos posibles.

Realza nuestra autoestima hacia la integración de nuestra diversidad cultural.

Nos identifica no solo con la nación sino que nos identificamos con nosotros mismos y nuestro entorno.

Búsqueda de la Identidad Nacional:

Ha sido la gran aspiración de los políticos, caudillos eintelectuales de un país, desde la propuesta criolla hasta elindigenismo más extremo. Hay dos posibilidades que permitiríancohesionar un país desmembrado: Fortalecer identidadesregionales en un país que aún no termina por ser una nación. LaNueva Peruanidad proceso que se produce en todo el país a travésde diversas expresiones como lo andino y amazónico que migrarona la ciudad no se separan social ni culturalmente de aquellosque se quedaron en su lugar.

Causas de la ausencia de la identidad nacional:

1).- La diversidad cultural del Perú:

Que difunde una falta de identidad. La llamada IdentidadNacional no es una sumatoria de identidades "múltiples, y esallí donde radica el problema. Sumar identidades regionalesfuertes no resulta en una identidad nacional fuerte, mucho menosen un país que se caracteriza por una composición étnica muyheterogénea.

2).- La destrucción de todas la formas de culturas peruanas:

A través de pésimos programas de televisión, la desaparición dela enseñanza del arte en las universidades, una cultura chatarraque es la que se difunde ampliamente en el país con laindiferencia del estado. Todo esto hace que el peruano se olvidede sus raíces y empiece a adoptar costumbres extranjeras.

3) La ausencia de proyectos:

La difusión de nuestra auténtica cultura hace que esta puedallegar a desaparecer, produciéndose, así, un asesinato culturalo un etnocidio.

4).- La alineación:

Causa muy importante, porque el Perú pierde su identidad alquerer imitar a otras culturas, que supuestamente son mejores altener un mejor desarrollo socio económico y no valoran su propiadiversidad cultural.

5) La pluriculturalidad:

El Perú es un país que posee diversas culturas, donde coexistendiversos grupos producto de las diferentes culturas andinas,amazónicas y costeñas que existen y existieron.

Posibles soluciones a la crisis de la Identidad Nacional:

1) Una buena enseñanza de nuestra historia

2) La formulación de talleres de sensibilización

3) La aplicación de fichas pedagógicas

La Identidad Nacional en el Perú:

Dextre (2012), la Identidad Nacional, está asociada al procesode homogeneizar las costumbres, la forma de pensar y ver la viday la cultura de todos los habitantes.

El Perú es un país que posee una diversidad cultural, sinembargo se sigue difundiendo una falta de identidad nacional lacual no significa que es una sumatoria de identidades múltiples,y es aquí donde radica el problema

Educación e Identidad Nacional:

Morales Bermúdez sostiene que la Educación significa trasmitirun conocimiento a personas en un ambiente y en un espacio hacerque el proceso educativo cumpla con lo siguiente:

Tenga una visión de la Historia del Perú

Difunda y analice la realidad nacional y su potencial.

Tome en cuenta los aspectos de desarrollo de nuestraidentidad y la condición pluri - cultural y pluri - étnicade la Nación Peruana.

Estimule al estudiante a la creatividad y a usarconocimientos para contribuir a gestar los cambios que lePerú requiere.


Recommended