+ All Categories
Home > Documents > La marimba en la música tradicional salvadoreña

La marimba en la música tradicional salvadoreña

Date post: 12-Nov-2023
Category:
Upload: itca
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
32
Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE Técnico en Gestión Tecnológica del Patrimonio Cultural. Modulo: Organización e Investigación del Patrimonio Cultural. Tema: Investigación fase 2: Planificación. Integrantes: Jacquelinne Elizabeth Albeño García. Tatiana Alejandra Méndez Pacheco. Félix Ernesto Zúniga Morales Jonathan Arturo Morales Bonilla Adjmir Alonso Molina Argueta. Fecha de Entrega: Santa Ana, lunes 18 de mayo de 2015.
Transcript

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE

Técnico en Gestión Tecnológica del Patrimonio Cultural.

Modulo: Organización e Investigación del Patrimonio Cultural.

Tema: Investigación fase 2: Planificación.

Integrantes:

Jacquelinne Elizabeth Albeño García.

Tatiana Alejandra Méndez Pacheco.

Félix Ernesto Zúniga Morales

Jonathan Arturo Morales Bonilla

Adjmir Alonso Molina Argueta.

Fecha de Entrega:

Santa Ana, lunes 18 de mayo de 2015.

Selección del tema

La Marimba en la música tradicional salvadoreña.

Problemática

En la primera mitad del siglo XX se popularizo la música con marimbas en El

Salvador, lo que dio lugar a que músicos salvadoreños se dieran a conocer en el

país e internacionalmente. Entre los años 20 y 40 existieron grupos musicales de

Marimbas las cuales recibían un apoyo notable para que estas tuvieran gran auge.

Hoy en pleno siglo XXI el apoyo e interés que se la ha dado a la música tradicional

salvadoreña con Marimbas ha ido en decadencia con el pasar del tiempo debido a

que se ha perdido la cultura de aprendizaje de este instrumento y el interés por la

música tradicional salvadoreña por parte de las nuevas generaciones.

Objetivos

General:

Investigar y reconocer los antecedentes históricos de la Marimba en El

Salvador y describir el estado actual del uso, consumo y formación en la

música tradicional actual.

Específicos:

Conocer el origen, la técnica de fabricación y la ejecución de la Marimba.

Identificar las Orquestas de Marimbas más emblemáticas que se formaron

durante el auge de las Marimbas en El Salvador.

Identificar las orquestas e instituciones que mantienen viva la música

tradicional salvadoreña utilizando el instrumento de la Marimba.

Investigar las causas que conllevaron a la decadencia en la práctica y

difusión de la Marimba en la última década.

Justificación

Las Marimbas forman parte importante de la identidad y de la música en El

Salvador, aunque estas no son originarias de El Salvador. En la última década ha

tenido un notable desinterés por la población, descuidando así también la cultura

de aprendizaje de este instrumento musical. Al cual dentro de nuestro parecer

debe dársele un papel importante entre nuestra población, por formar parte de

nuestra identidad cultural artística y de nuestra historia durante la primera mitad

del siglo XX. Por tanto creemos que es necesario llevar a cabo una investigación

en la que se dé a conocer en que consiste el instrumento musical conocido como

Marimba, como está compuesto este instrumento, así como también los

antecedentes históricos detrás de este instrumento que tuvo y tiene gran

importancia entre algunos países de Latinoamérica.

Delimitación del tema

Delimitación temporal

La investigación abarcará un periodo temporal que parte desde las primeras

décadas del siglo XX, momento de mayor auge de la marimba dentro de la música

tradicional en El Salvador hasta la problemática de la actualidad.

Delimitación espacial

La investigación pretendería tener una visión primeramente local con aspiraciones

a convertirse en una investigación a nivel nacional.

Marco teórico

Antes de iniciar una investigación acerca de las marimbas es preciso

identificar el concepto, origen de las Marimbas y la evolución de esta, siendo esto

un instrumento musical también es necesario explicar en qué consiste la música,

la identidad cultural de cierta comunidad, región o país y en qué consisten los

términos cultura e interculturalidad. También es necesario conocer como esta

compuesta una Marimba Orquesta.

Origen y significado de “Marimba”

Existen varias teorías relacionadas con la procedencia de la marimba y por

medio de quienes fue introducida a Centroamérica. La teoría asiática dice que la

historia de la marimba se remonta 4,000 años a.C. en China. Para la fabricación

de la marimba en esta región usaban madera, piedras, bambú, metales, etc.

Los malayos, según Sachs, debieron difundir el xilofón, ya perfeccionado

por ellos, por el este y sur oeste de la India, hacia las islas del Pacifico, y por el

oeste, a través del océano Indico, hacia el África, en tiempos primitivos;

explicándose así la concordancia entre los xilófonos asiáticos y africanos. “Muchos

implementos, herramientas, armas e instrumentos”, en un área del distrito bantú

africano, dice Sachs, están estrechamente conectados con los objetos

correspondientes del sureste de Asia, en donde la comunicación temprana por

medio del océano Indico, pudieron asumir ciertas concordancias en la afinación

del xilófono en Asia y África. Horbonstel, Nadel y Kunst están de acuerdo en que

los instrumentos musicales del sureste de Asia, particularmente el “Gembang y el

Gender” de Java, ejercieron influencia en el desarrollo de la marimba africana”.

(Chenoweth: 1995: 34)1

Puede considerarse la posibilidad de que la marimba llegó hasta Europa por

medio de los Árabes. La palabra Xilófono, es de origen griego, y es posible que se

haya introducido hasta Europa, pero probablemente no llegó a florecer en ese

continente por la poca afinidad con la cultura europea, en donde el xilófono fue

conocido antes del año 1511, nunca se generalizó, y más bien lo adoptaron los

pueblos nómadas. El Xilófono, balafón o marimba se conoció en Europa, según

dice Sachs (1933), en un libro alemán publicado por Arnol Schilik en 1511, es

decir años antes de la conquista y poblamiento del continente americano. Desde

ese entonces el xilófono era conocido en los países europeos y esto demuestra

que pudo haber sido introducido en aquel continente por los conquistadores de

América al ir de regreso a sus tierras.2

De este modo los esclavos provenientes de África con quienes viajaban los

españoles pudieron haber sido los primeros en traer la técnica de elaboración del

Xilófono a territorio mesoamericano en 1492 durante el descubrimiento del Nuevo

Mundo. Ya estando en América los esclavos provenientes de África, con los

materiales que encontraron en esas tierras elaboraron las primeras marimbas en

territorio americano. Es por esto que la marimba ha tenido una evolución en su

elaboración que afecta a su sonoridad.

1 Axel Adolfo Aceituno López, Evolución de la marimba orquesta en Guatemala, Universidad de San Carlos,

Guatemala, 1999 pp. 8 2 Axel Adolfo Aceituno López, Evolución de la marimba orquesta en Guatemala, Universidad de San Carlos,

Guatemala, 1999 pp. 9.

Una de las hipótesis a plantear en esta investigación, con relación a cómo

la marimba llegó a El Salvador, es que fue a través de Guatemala, ya que fue en

este país donde la marimba alcanzó gran popularidad entre todas las distintas

clases sociales, y existen antecedentes aproximadamente del año 1780 según

investigaciones de Helmut Brenner: “Respecto a la identidad de la marimba, en

Centroamérica los documentos históricos y las fuentes no son nada claras. El

documento más antiguo de Latinoamérica es de Guatemala, de la catedral de la

Antigua Guatemala, que entonces era la Catedral del Reino de Guatemala; y allí

se habla de una procesión donde también participan mayas y tocan tambores,

pitos y flautas. Según el documento, que posiblemente data de 1780, ya era

reconocida la marimba como instrumento indígena”.3 De este modo, los indígenas

que migraron a territorio que ahora es conocido como El Salvador, teniendo en

cuenta la corta distancia que separa la ciudad de Antigua Guatemala con territorio

salvadoreño, trajeron consigo la técnica de elaboración de elaboración de la

marimba para amenizar sus tradiciones y cultos.

Existen otras documentaciones que aseguran que la marimba ya era

reconocida en la época de la Colonia, lo que solidifica la teoría que los africanos

trajeron consigo este instrumento musical, ya que hay un porcentaje, aunque muy

pobre, de investigadores guatemaltecos que afirman que la marimba es un

instrumento de origen prehispánico, aunque este fue bien adoptado por los

indígenas para sus rituales y culto a dioses, estos no fueron los principales

3 Brenner, Helmut, nacido en Austria; a los 17 años entro a la banda militar, presenta el examen de ingreso a

la Universidad de Música en la carrera de trompetista de concierto y de maestro de trompeta en la escuela superior de música, que ahora es Universidad de Música y Arte Dramático de Graz. Después de diez años inicia sus carreras de historia y musicología.

inventores de la marimba, ya que la marimba es una versión perfeccionada del

Xilofón africano. “Por otros escritos se sabe que hay referencia de la existencia de

la Marimba desde los inicios de la Colonia, como lo expresa el franciscano Fray

Diego Valadés en su “Rethorica Christiana” (Bautista, Angel, 2003: p. 27).”4

Significado de ‘marimba’

Gustavo Montiel (1985), investigador mexicano, nos da algunas luces

acerca del origen del término marimba, al referirse a los aportes del musicólogo

Arrigo Coen Anitúa, diciendo que “…el origen vocablo Marimba es el bantú

mbila…, denominación del instrumento, tipo xilófono… Quizás mbila progresó por

una parte a un indocumentado mambila que, por metátesis, dio malimba

(conservando (sic) en Haití como variante de marímbula); por otra parte, por medio

de un supuesto mambira y también por metátesis, llegó a Marimba, que ya

aparece en el Congo y por Angola, en texto italiano del misionero Cavazzi de

Montecuceollo. Posiblemente por cruce entre la forma original mbila y la de los

supuestos mambila y mambira, surgió en los ambientes negroides del Caribe un

probable marimbila, el cual, por disimilación vocálica puede ser el antecesor de

marímbula. Por último, una conjetura más: de timbila, plural de mbila en bantú,

pudo cruzado con Marimba, haberse desprendido el nombre timbirimba, que se

halla ya documentado en Ecuador y en Nueva Granada como sinónimo de

Marimba.”

4 Alvarado Rivera, Néstor Gilberto, METODOLOGÍA Y TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA MARIMBA EN LA

ESCUELA REGIONAL DE MARIMBA DE SAN ILDEFONSO IXTAHUACÁN DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO (Aplicable a todas las Escuelas Regionales y Academias Comunitarias de Arte), Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 2009, pp 6.

Otra etimología según Jaime R. Rodas: “Las raíces quichés de la voz

Marimba: “mar” (tender en el suelo), raíz de “maramic” (cosa tendida ancha y

plana); “in” (añadir); y “bah” (murmurar, raíz de “baha”; hacer eco). De modo que

“mar in bah”: Tablas unidas que producen eco”.5

El profesor Adrián I. Chávez, de la Academia de la Lengua Maya-Quiché,

anota: “El instrumento musical que le dieron nombre original de Ojom, cuya raíz

significa “golpe”, produce las siete notas naturales y su nombre en castellano es

marimba, palabra extranjera, pero no el instrumento”.

“…se puede afirmar que la marimba es un instrumento que produce sonidos

a partir de una serie de tablillas afinadas y ordenadas; sin embargo, existe una

gran variedad en su apariencia. Hay marimbas de dos tablillas pero también se

encuentran aquellas con más de sesenta, estas son hechas generalmente de

madera pero pueden ser también de metal, vidrio y algún otro material sonoro. De

la misma manera es posible encontrar marimbas diseñadas para ser tocadas de

pie, sentado o hincado, o tocado por un solo ejecutante o varios

simultáneamente.”6

5Ángel Figueroa, Helber Amauri, La Marimba guatemalteca sus orígenes antropológico culturales y

metodología de enseñanza-aprendizaje, Universidad de San Carlos, 2008. 6 University Of Toronto, Spanish Audio Project, La Marimba, 2005.

Tipos de marimba

Se conoce que la marimba es una versión perfeccionada de un Xilófono,

instrumento de percusión. Ha tenido varias etapas evolutivas que abarcan los

diferentes materiales y componentes de los cuales está compuesta la marimba.

Aunque es en Guatemala donde la marimba tuvo muchos cambios hasta llegar a

la marimba cromática, la cual está compuesta de notas naturales y alteradas.

Marimbas diatónicas

La marimba diatónica

Cuando se refiere a diatónica hace referencia al conjunto de notas

musicales naturales (Do, re, mi, fa, sol, la y si), sin las notas alteradas o

cromáticas (do#, re# fa#, sol# y la#).

Existen varios tipos de marimbas diatónicas. Esta está construida de una

manera estrictamente artesanal, a través de procesos rudimentarios no

industrializados. Se acostumbra a usa la madera de hormigo (Platymiscium

polystachyum y Platymiscium dimorphandrum) para la elaboración de su teclado;

además el ciprés o el cedro se prefieren para la cajonería, y palo blanco, ciprés o

pino para la mesa de armazón.7

“La región de la sierra es la única zona de Chiapas donde todavía existe la

marimba diatónica, nada más en la zona fronteriza, entre La Trinitaria y Motozintla,

7 Helber Amauri Ángel Figueroa, La Marimba guatemalteca sus orígenes antropológico culturales y

metodología de enseñanza-aprendizaje, Universidad de San Carlos, 2008 pp 48.

allá en la frontera con Guatemala. En otros lugares existía antes de que llegara la

marimba cromática por el año 1890, pero ya se extinguió”.8

Marimba de Arco o Xilofón de Asa9

Es muy similar a la marimba diatónica, lo que diferencia a la marimba de

Arco con la marimba diatónica es que: “…uno y otro extremo del instrumento se

encuentra una rama muy flexible y resistente en forma de arco, este arco se puede

recargar sobre la parte anterior de la cintura para tocar la marimba de pie, o puede

el ejecutante sentarse en él, a la vez que el teclado descansa sobre sus piernas.”10

En la actualidad este tipo de marimba que une los extremos de la marimba con un

arco: “…se construye y ejecuta en algunas comunidades del Departamento de

Masaya (Nicaragua) y en algunas poblaciones de Huehuetenango y el Quiché

(Guatemala), sin embargo, la mayoría de los historiadores aceptan que este

instrumento se extendió por todo el territorio centroamericano, incluyendo a

Chiapas (sur de México)”.11

8 Navarro, Luis Enrique, Director de la Escuela de Música del CESA, UNICACH, La marimba, La identidad a

través de un instrumento, Entrevista con el doctor Helmut Brenner, pp 44 9 Basándonos en la investigación de Aceituno la marimba de arco también es conocida en Guatemala como

Xilofón de Asa. Axel Adolfo Aceituno López, Evolución de la marimba orquesta en Guatemala, Universidad de San Carlos, Guatemala, 1999 pp. 15-16 10

La marimba, La marimba de arco, Tilingo lingo es una página web cuyo objetivo es promover la cultura del instrumento musical de la marimba de Arco junto a otros instrumentos como clarinete, contrabajo, batería y voces para crear a lo que ellos llaman un “son urbano”. URL: http://www.tilingolingo.com/marim3-s.htm 11

La marimba, La marimba de arco, URL: http://www.tilingolingo.com/marim3-s.htm

Marimba de Tecomates o Xilofón de Calabazas

Tecomate, del náhuatl tecomatl es una especie de calabaza de cuello estrecho y

corteza dura, de la cual se hacen vasijas.12 En África los Xilófonos en un principio fueron

construidos de calabazas, es por esta razón es que a las marimbas se les da su origen en

ese continente, al otro lado del océano Atlántico.

Esta marimba es diatónica (puede ser hasta cuatro octavas de extensión) y se

compone de teclas de hormigo colocadas en una estructura trapezoidal, resonadores de

tecomate… un arco elaborado de junco de varejón de barranco y por lo general es

interpretada por un músico, es decir, un solista de marimba, el cual desarrolla

simultáneamente la melodía con dos baquetas en la mano derecha y el acompañamiento

con una o dos baquetas en la mano izquierda, lo que requiere gran habilidad musical… El

intérprete de la marimba de tecomates puede estar sentado o ir caminando, según sea la

actividad que se ameniza. 13

“…cierra el primer ciclo evolutivo de la marimba, agregando el

resonador y en éste, la técnica de perforar y cerrar el orificio con una tela

resistente cuya vibración agudiza el timbre, dándole una peculiar característica. En

África se hace con la tela de una araña y aquí en Guatemala de la tela fabricada

de los intestinos de cerdo”.14

12

Definición de tecomate: http://palabrasyvidas.com/la-palabra-tecomate-significa.html 13

Ángel Figueroa, Helber Amauri, La Marimba guatemalteca sus orígenes antropológico culturales y metodología de enseñanza-aprendizaje, Universidad de San Carlos, 2008 pp. 48-49 14

Axel Adolfo Aceituno López, Evolución de la marimba orquesta en Guatemala, Universidad de San Carlos, Guatemala, 1999 pp. 16. Xilofón de Calabazas

Marimba de bambú

Parte de la familia de las marimbas diatónicas, en Guatemala “La

construcción de marimbas con resonadores de bambú esta principalmente a cargo

de Edgar René Yaxcal Pop, quien recibió esta herencia artesanal de Don José

Pop, su abuelo, radicados ambos en la cabecera municipal de Senahú, donde se

habla el idioma Q’eqchi’. Las teclas son elaboradas de madera de hormigo o

granadillo obtenido en Yalijux y Semarac en forma de trozo. Los resonadores son

fabricados preferentemente con bambú de color verde llamado “amay” o unmay”…

La cera negra… se extrae de las colmenas de “abeja de la montaña”… es un

elemento importante ya que sirve para elaborar los anillos de cera o “mushes”15

donde se colocan unas membranas, las cuales le dan un sonido característico en

forma de “charleo” o zumbido característico de la marimba guatemalteca.

La estructura física de este instrumento comprende el teclado, la serie de

resonadores, la mesa o bastidor (con sus respectivas patas), los cargadores de

resonadores, las clavijas y el cordel. Por lo general, cada marimba tiene un

nombre propio, el cual es colocado en el faldón frontal de la mesa”.

Marimba de metal

La presencia y elaboración de este tipo de marimba es muy limitada. “Para

fabricarla se utilizan cinchos metálicos de bronce (cobre y estaño) o latón (cobre y

cinc) los cuales se cortan proporcionalmente con el fin de formar la escala

diatónica. Excepcionalmente rebasa las tres octavas de extensión y su sonido es

15

El termino guatemalteco “mush” se refiere al ombligo y se le da éste nombre por su similitud con los anillos de cera. En idioma awakateko ombligo se dice muux.

estridente ya que se ejecuta con baqueta dura. Generalmente carece de cajones

para su amplificación”.16 Cabe destacar que aunque es una marimba elaborada

con metales, su elaboración es estrictamente artesanal.

Marimba cromática

Marimba de doble teclado o marimba cromática

El Lic. Castañeda Paganini dice que el primero que construyó una marimba

de doble teclado capaz de producir escalas cromáticas, fue el quezalteco

Sebastián Hurtado, por sugerencia del eminente músico Julián Paniagua

Martínez.17

Según Marcial Armas, apelando a datos que le fueron suministrados

por Mariano Valverde:” Hurtado contó con la ayuda de Julián Paniagua, profesor

de música de Quetzaltenango, para lograr el afinamiento del instrumento.18

Aunque existe una antítesis en referencia a quien fue quien creó la primera

marimba cromática, ya que: “De acuerdo a Miguel Díaz el primer instrumento

cromático fue hecho en la ciudad capital por José Cheaquín y Manuel López...

instrumento que fue presentado poco después de 1874”. No existe registro alguno

de esta exhibición. Según David Vela, esta exhibición fue presentada en la capital

el 22 y 26 de marzo de 1874 y construida por Antonio Perea y Samuel Iparcazar.

16

Ángel Figueroa, Helber Amauri, La Marimba guatemalteca sus orígenes antropológico culturales y metodología de enseñanza-aprendizaje, Universidad de San Carlos, 2008 pp 53 17

Alvarado Rivera, Néstor Gilberto, METODOLOGÍA Y TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA MARIMBA EN LA ESCUELA REGIONAL DE MARIMBA DE SAN ILDEFONSO IXTAHUACÁN DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO (Aplicable a todas las Escuelas Regionales y Academias Comunitarias de Arte), Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 2009, pp 6 18

Axel Adolfo Aceituno López, Evolución de la marimba orquesta en Guatemala, Universidad de San Carlos, Guatemala, 1999 pp 18.

En 1911, específicamente un 5 de septiembre, llegó a Antigua Guatemala la

marimba “cuache” que se refiere a una marimba piano que inventó y construyó el

pedagogo Don Manuel Gómez Clavería en el año 1867, 7 años antes del invento

de Sebastián Hurtado. La marimba de Gómez supondría un estilo de conformidad

para el intérprete. Ya que en la marimba cromática inventada por Hurtado: “…está

colocada la segunda tecla encima de cada tecla natural, y la segunda tecla tiene

sonido, siempre medio tono bajo que la principal. En el segundo caso (marimba

cuache del pedagogo Don Manuel) la segunda tecla está colocada entre dos

teclas principales, y siempre medio tono alto que la principal, igual que el piano”.19

En la actualidad, luego de siglos de evolución de este instrumento, para

destacar el virtuosismo de cada uno de los intérpretes, la marimba es el único

instrumento en el mundo el cual puede ser tocado colectivamente. Existen dos

tipos de estas marimbas en las que las dos hacen un solo conjunto: Marimba

grande y marimba tenor.

Marimba Grande

Está compuesta por:

1. Teclado Diatónico de 45 teclas (6 octavas de sol a sol + la y si natural)

2. Teclado de hormigo con la última octava del pícolo en rossoul (palo

rosa)

19

Axel Adolfo Aceituno López, Evolución de la marimba orquesta en Guatemala, Universidad de San Carlos, Guatemala, 1999 pp 18

3. Cajones de cedro vencidos o quebrados

4. Si es para Marimba de concierto, sin anillos la afinación es de 440 hertz.

5. Si para uso general con anillos y la tela semitensada la afinación es de

440 hertz.

6. Mueble o mesa de palo blanco.

7. Patas de la mesa, verticales.

8. Rodos de goma de 2 pulgadas capacitados para 3 ó 4 quintales de

peso.

9. Altura Standard de 90 ó 95 cm.

10. Anillos de madera.

11. Faldón con el motivo que se desee.

12. Molduras o esquineras en cedro.

13. Nombre tallado en el faldón o sobrepuesto, siempre en madera.

14. Teclados separados o mesas separadas. (Teclado diatónico y

cromático)20

Esta marimba es ejecutada por 4 intérpretes al mismo tiempo, los cuales

cada uno de ellos tienen un puesto específico:

Pícolo I: Interpreta la parte más angosta o aguda de la marimba grande.

Define la línea melódica puesto que su sonido es agudo y brillante. Se encuentra a

una octava arriba de distancia del triple I.

Triple I: Interpreta la melodía una octava más alta que el do central de

orquesta. Su sonido es redondo y suave.

20

SALAZAR T. Manuel de Jesús, Guatemala, junio 2002, pp. 19

Centro armónico: es el encargado de definir los diferentes ritmos que se

interpretan en marimba y definir acordes en las obras musicales. También

interpreta arpegios.

Bajo de Marimba Grande: Interpreta en la parte más ancha de la marimba

grande normalmente a octavas, o en la técnica quezalteca, que consiste en

ejecutar a tres baquetas. 21

Marimba Tenor

Está compuesta por:

1. Marimba tenor, teclado diatónico de 34 teclas (4 octavas de sol a sol +

cinco teclas.)

2. Teclado de hormigo con la última octava del pícolo en rossoul (palo

rosa)

3. Cajones de cedro vencidos o quebrados

4. Si es para Marimba de concierto, sin anillos afinado en 440 hertz.

5. Si para uso general con anillos y la tela semitensada afinado en 440

hertz.

6. Mueble o mesa de palo blanco.

7. Patas de la mesa, verticales.

21

Alvarado Rivera, Néstor Gilberto, METODOLOGÍA Y TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA MARIMBA EN LA ESCUELA REGIONAL DE MARIMBA DE SAN ILDEFONSO IXTAHUACÁN DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO (Aplicable a todas las Escuelas Regionales y Academias Comunitarias de Arte), Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 2009, pp 23.

8. Rodos de goma de 2 pulgadas capacitados para 3 ó 4 quintales de

peso.

9. Altura Standard de 90 ó 95 cm.

10. Anillos de madera.

11. Faldón con el motivo que se desee.

12. Molduras o esquineras en cedro.

13. Nombre tallado en el faldón o sobrepuesto, siempre en madera.

14. Teclados separados o mesas separadas, (teclado diatónico y

cromático).22

La marimba tenor en conjunto con la marimba grande hace un total de 7

músicos tocando el mismo instrumento simultáneamente, ya que para la

interpretación de la marimba tenor se necesitan 3 músicos en los siguientes

puestos:

Pícolo II: Interpreta las segundas o terceras voces en la parte más angosta

o como su nombre lo identifica (Pícolo II) de la marimba tenor.

Triple II: Interpreta en la marimba tenor las segundas y terceras voces. Se

sitúa a una octava arriba del bajo tenor melódico y una octava abajo del pícolo II.

Bajo tenor melódico: Se encuentra en la parte más ancha de la marimba

tenor. Su fusión consiste en interpretar la melodía una octava más baja que el tiple

uno o dos octavas más baja que el pícolo I.

22

Alvarado Rivera, Néstor Gilberto, METODOLOGÍA Y TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA MARIMBA EN LA ESCUELA REGIONAL DE MARIMBA DE SAN ILDEFONSO IXTAHUACÁN DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO (Aplicable a todas las Escuelas Regionales y Academias Comunitarias de Arte), Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 2009, pp 13

Baquetas

Son piezas redondeadas un tanto delgadas de madera huitzitzil (güisisil), de

entre 4 y 6 milímetros de diámetro X 42.5cm de largo, en uno de sus extremos se

elabora la cabeza de baqueta con tiras delgadas de hule.

La cabeza de la baqueta se elabora de tiras de hule que se enrollan y

dependiendo del registro, cada baqueta tendrá diferente consistencia, las que

pueden ser:

Blanda: el diámetro de estas baquetas es de un grosor de 2 pulgadas.

Semiblandas: son de 1 ½ pulgada.

Duras: son de 1 pulgada.

El total de baquetas que se usan en la marimba orquesta es de 16 piezas de los

cuales:

o Pícolos: 4

o Triples: 4

o Bajo tenor: 2

o Centro armónico: 3

o Bajos: 323

23

Alvarado Rivera, Néstor Gilberto, METODOLOGÍA Y TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA MARIMBA EN LA ESCUELA REGIONAL DE MARIMBA DE SAN ILDEFONSO IXTAHUACÁN DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO (Aplicable a todas las Escuelas Regionales y Academias Comunitarias de Arte), Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 2009, pp 14

Marimba Orquesta

Lo que se conoce como marimba orquesta está compuesta por la marimba

grande y su respectiva marimba tenor, como se puede apreciar en la imagen que

se muestra arriba. Pero también se puede percibir otro elemento un Violón24, que

es un instrumento complementaria que acompaña a la orquesta. Entre unos de los

instrumentos que pueden conformar la orquesta tenemos:

Contrabajo: que es el instrumento más grande de la familia de las cuerdas,

su función es reforzar los bajos de la marimba.

Percusión: se pueden utilizar dos tipos de percusiones la utilizada por los

indígenas (Chinchines, ayotl o tortuga, tambores indígenas, palos de lluvia, Tun

Quiché y otros.), o las que son utilizadas en producciones populares (Toms,

24

Se denomina violón a diversos instrumentos de cuerda frotada de gran tamaño. Según la época y el contexto el término puede identificarse con la viola da gamba, el violone, el violonchelo o el contrabajo.

redoblantes, cencerros, bombo, tarolas o timbaletas, platos, rototoms, congas y

otros.)25

Instrumentos Indígenas

Chirimía: nombre con el que se designa a un instrumento de viento madera

antepasado del oboe actual. Consta de nueve o diez agujeros, es de doble caña y

sección cónica, aunque también existen chirimías con lengüeta sencilla y

cilíndrica. Se fabrican en distintos tamaños según sea tiple, tenor o bajón (el grave

de la familia). Se utilizaba tanto para doblar el canto en las iglesias como para los

bailes, alboradas o marchas procesionales. (Microsoft Encarta 2008)

Ocarinas: hay una gran variedad de pitos y silbatos hallados. No fueron

usados solamente como instrumentos de música, sino también en la cacería de

aves y pequeños mamíferos. Sus formas y sonidos son muy variados, en algunos

revisten formas humanas y otras con figuras zoomórficas; hay simples, dobles y

triples, así como las ocarinas o flautas globulares, y las tubulares, que son menos

comunes. 26

25

Alvarado Rivera, Néstor Gilberto, METODOLOGÍA Y TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA MARIMBA EN LA ESCUELA REGIONAL DE MARIMBA DE SAN ILDEFONSO IXTAHUACÁN DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO (Aplicable a todas las Escuelas Regionales y Academias Comunitarias de Arte), Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 2009, pp 25 26

(ROSSAL, Roberto, 1988, p. 45).

La música y la marimba

La música es una manifestación de las artes y a la vez es un producto

cultural. Este arte tiene el fin de manifestar al oyente diversos sentimientos y

también tiene el efecto de cambiar o enaltecer las distintas emociones del oyente.

Según el compositor Claude Debussy, la música es “un total de fuerzas dispersas

expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el

creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor”. Los tres pilares

fundamentales de la música son el ritmo, la melodía y la armonía. La música ha

evolucionado con el pasar de los siglos, a tal grado que hoy en día existe un gran

número de géneros y subgéneros los cuales frecuentemente son fusionados para

dar a luz a otro estilo musical.

La música está compuesta por dos elementos básicos: el sonido y el

silencio. El sonido son las ondas que recibe el oído y este se transmite por el

medio que los envuelve, generalmente es el aire. El silencio es la ausencia de un

sonido, esta es nada más una percepción relativa, puesto que en la naturaleza el

silencio absoluto no se da. El sonido cuenta con cuatro parámetros: La altura, de

acuerdo a esto se definen los sonidos graves y agudos. La duración corresponde

al tiempo que duran las frecuencias que son emitidas. La fuerza es la cantidad de

energía con la que se ejecutan las notas musicales y el timbre que es lo que

permite distinguir a los distintos instrumentos independientemente que estos estén

ejecutando la misma nota.

La música representa toda una gama de diversidad cultural y también una

interculturalidad. Se ha creado música para bailar, para cantar, para relajarse,

para ambientar y entre muchos otros usos. En nuestro país la música con

Marimbas se emplea mucho para fiestas tradicionales, para el goce de las

personas y para el aprendizaje de este, la marimba tiene como propósito reunir a

las personas para establecer una conexión entre estas personas a través de la

música y la cultura. Aunque esto es algo que ha venido en declive, ya no es

posible apreciar esto como lo hacían antes de la guerra civil que vivió El Salvador

y que termino con la firma de los acuerdos de Paz en 1992.

¿Qué es Cultura?

La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del

comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de

la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese

grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de comportamiento.

Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de comportamiento, lo que

llamamos su cultura personal. Mucha de esa cultura personal está formada por los

patrones de comportamiento que comparte con su grupo social, es decir, parte de

esa cultura consiste en el concepto que tiene de los mapas mentales de los otros

miembros de la sociedad. Por tanto la cultura de una sociedad se basa en la

relación mutua que existe entre los mapas mentales individuales. El antropólogo,

como no puede conocer directamente el contenido mental de una persona,

determina las características de estos mapas mentales a través de la observación

del comportamiento.27

Otras definiciones de Cultura

Antropológicamente cultura se asociaba básicamente a las artes, la religión

y las costumbres. Recién hacia mediados del siglo XX, el concepto de cultura se

amplía a una visión más humanista, relacionada con el desarrollo intelectual o

espiritual de un individuo, que incluía todas las actividades, características y los

intereses de un pueblo.28

...la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos

distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a

una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los

modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de

valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad

de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres

específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A

través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el

hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto

27

José Herrero, PNG Language Resources, 2002 http://pnglanguages.org/training/capacitar/antro/cultura.pdf 28

Molano L., Olga Lucía Identidad cultural un concepto que evoluciona Revista Opera, núm. 7, mayo, 2007, pp. 71

inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente

nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.29

Identidad cultural

El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un

grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres,

valores y creencias.

La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y

colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior. De

acuerdo con estudios antropológicos y sociológicos, la identidad surge por

diferenciación y como reafirmación frente al otro. Aunque el concepto de identidad

trascienda las fronteras (como en el caso de los emigrantes), el origen de este

concepto se encuentra con frecuencia vinculado a un territorio. 30

“La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de

múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento

de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales,

ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas

de valores y creencias (...) Un rasgo propio de estos elementos de identidad

29

DECLARACIÓN DE MÉXICO SOBRE LAS POLÍTICAS CULTURALES Conferencia mundial sobre las políticas culturales México D.F., 26 de julio - 6 de agosto de 1982 30

Molano L., Olga Lucía Identidad cultural un concepto que evoluciona Revista Opera, núm. 7, mayo, 2007, pp. 73

cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad”

(González Varas, 2000: 43).

Para Enrique Gomáriz Moraga, la “Identidad Cultural” es el conjunto de

formas posibles de producir y transmitir los sentidos simbólicos que caracterizan a

un conjunto social y le permiten reconocerse y ser reconocido por otros. Asimismo,

al referirse a un conjunto social, la identidad cultural es una construcción social, y

que como consecuencia de ello, su evolución y cambio sólo puede ser de

naturaleza histórica «esta definición aproximada parte del nivel simbólico-

expresivo».31

¿Qué es Interculturalidad?

El término “interculturalidad”, implica una comunicación comprensiva entre

las distintas culturas que conviven en un mismo espacio, siendo a través de estas

donde se produce el enriquecimiento mutuo y por consiguiente, el reconocimiento

y la valoración (tanto intrínseca como extrínseca) de cada una de las culturas en

un marco de igualdad. En este sentido, se manifiesta Acante (1996:26) cuando

describe la interculturalidad en educación como “la cualidad de crear y sustentar

currículas, actividades académicas, programas y proyectos que desarrollen un

vivo interés con respecto a todas las culturas humanas”. Igualmente Michael y

Thompson (1995:33) considera la interculturalidad como “una filosofía que se

esfuerza por crear una diversidad cultural, tratando de comprender las diferencias 31

Rolando Vásquez Ruiz, Docente e investigador universitario, La “Identidad sociocultural salvadoreña”, en el contexto

de la globalización: Una aproximación teórico reflexiva, http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Julio03/identidad.html

culturales, ayudando a la gente a apreciar y gozar las contribuciones hechas por

distintas culturas en sus vidas, así como asegurar la completa participación de

cualquier ciudadano para derribar las barreras culturales”.32

“…la interculturalidad requiere de un diálogo con buena intención, que hay

que impulsarlo con lo mejor que tienen las comunidades e individuos, con los

aspectos más atractivos de sus culturas, favoreciendo la eliminación progresiva de

prejuicios y resistencia mutuos. Un diálogo con buena intención, que hay que

impulsarlo con lo mejor que tienen las comunidades e individuos, con los aspectos

más atractivos de sus culturas, favoreciendo la eliminación progresiva de

prejuicios y resistencia mutuos”.33

32

Verónica Hidalgo Hernández, Cultura, Multiculturalidad, Interculturalidad y Transculturalidad: Evolución de un Término. http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/juny05/article04.pdf 33

FENOCIN, Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras, Interculturalidad http://www.fenocin.org/interculturalidad/

HIPÓTESIS

El instrumento de la marimba tiene su origen debido a diversas culturas las

cuales aportaron para su elaboración.

La marimba fue introducida en Mesoamérica por los esclavos africanos que

acompañaban a los españoles durante el descubrimiento y conquista de

América, y fue introducida en El Salvador atravesando antes parte del

territorio mexicano y guatemalteco por medio de los indígenas.

La popularidad de las marimbas en El Salvador decayó debido a los nuevos

géneros musicales que empezaron a surgir a mediados del siglo XX.

Las Orquestas de Marimbas en El Salvador tuvieron gran popularidad a

nivel internacional.

La degradación de la música tradicional con marimba en El Salvador

significaría una pérdida de un bien que nos da identidad cultural.

METODOLOGÍA

Introducción

Como resultado de una interculturalidad entre culturas asiáticas, africanas y

americanas nace el sonido único que emite la marimba. Atravesando gran parte

del globo terráqueo encuentra un lugar en el que fue bien recibida por sus

habitantes de la región latinoamericana y buena parte del Caribe, adaptándola a

su cultura hasta el punto que varias países de esta región tienen como identidad

cultural el consumo y aprendizaje de la marimba.

Metodología

A pesar de que existe un número bastante limitado de tesis e

investigaciones con respecto a la marimba, la mayoría de estas son de

procedencia guatemalteca ya que es allí donde la marimba alcanzo gran cariño

por los residentes guatemaltecos, por tanto, existe muy poca información de la

marimba en territorio salvadoreño que es donde hemos delimitado nuestro tema

de investigación debido a esto se recurrirá a realizar entrevistas a distintos

personajes que conocen, ejecutan, enseñan y viven de este instrumento, para

sustraer información acerca del movimiento de las marimbas en El Salvador.

También es necesario conocer la opinión e interés de los salvadoreños con

respecto a este instrumento para cumplir con nuestros objetivos en la

investigación.

Entrevista

La entrevista a marimberos se realizara con el fin de recopilar toda la

información necesaria acerca del movimiento musical de la marimba,

antecedentes históricos, quienes les enseñaron a los entrevistados y si ellos

enseñan este arte musical, los géneros musicales que más se ejecutan en la

marimba en El Salvador, si existe algún evento o entidades que apoyen a los

músicos, las distintas orquestas o grupos de marimba que existieron o existen.

Encuesta

Debido a que es necesario para nuestra investigación conocer la opinión,

nivel de interés y conocimientos de la marimba por parte de la población

salvadoreña, se realizara una encuesta a un porcentaje de la población estudiantil

de ITCA-FEPADE para comprobar así también las hipótesis que nos hemos

planteado en esta investigación, ya que es necesario conocer cual o cuales fueron

los factores que influyeron para que las marimbas en El Salvador dejaran de sonar

en las calles, reuniones sociales, tradiciones y demás celebraciones.

ACTIVIDADES

SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Diseño de la investigación.

Desarrollo de la investigación.

Presentación del informe.


Recommended