+ All Categories
Home > Documents > La polémica sobre los transgénicos entre EE.UU. y la UE ...

La polémica sobre los transgénicos entre EE.UU. y la UE ...

Date post: 30-Apr-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
64
Transcript

La polémica sobre los transgénicosentre EE.UU. y la UE continúa

« Así pues,

lentamente, el

cultivo de OGM

avanza, porque

jamáshasido

posiblefrenarlosavances técnicos.Otra cosa es que

sea necesario

establecer todos

loscontroles

necesariosytodalainformaciónalconsumidorparatranquilidad deunosyotros»

uerido lector:La polémica sobre los transgénicos

(OGM) no cesa. En las últimas semanasEE.UU. y la UE se han cruzado serias ad-vertencias y reproches sobre el tema. In-cluso el propio presidente Bush Ilegó a señalar que la restrictiva política comercial

que practica la UE en materia de autorizaciones deuso de variedades transgénicas tendría graves consecuencias negativas en la lucha contra el hambreen África y que constituyen un serio obstáculo al li-bre comercio. Ni que decir tiene que la UE reaccionóde inmediato y el comisario Lamy afirmó que ^^acu-sar a la UE de matar de hambre al Tercer Mundo porque no los atiborramos (sic) de los transgénicos so-brantes o utilizar este tipo de argumentos es algoque, claramente, va demasiado lejos, es del todoinadmisible^^.

Lo cierto es que la posición de la UE tampoco eshomogénea. Algunos países tan agrícolas comoFrancia, Reino Unido, Holanda y España, amén de al-gunos otros, han solicitado el levantamiento de lamoratoria de facto que hoy practica la UE sobre es-tos productos. EI debate, que ya empieza a ser ex-cesivo, se viene alargando desde hace muchosaños y lo peor es que parece que según avanzan losaños, los que están a favor se afianzan aún más ensus posiciones y los que están en contra hacen lopropio. Con lo que la horquilla de posiciones no seva cerrando poco a poco sino que se afirma cada vezmás e incluso se ensancha.

En el fondo, lo que ocurre es que el problema seve de modo diferente según el ángulo desde el quese aborda. Unos sólo ven riesgos para el medio am-biente y/o para la salud humana y animal. Otros, porel contrario, ponen el acento en las mejoras de pro-ductividad y en el valor nutritivo de los alimentos.Pero casi nadie trata de unir unas y otras cuestio-nes, pues la solución obvia es que los transgénicosson necesarios para la alimentación animal y hur^a-na siempre y cuando los riesgos frente al medio am-biente y la salud sean nulos o mínimos. Tanto másnecesarios cuanto que los recursos tierra y aguapara riego son cada vez más escasos. Naturalmen-te la medición de esos riesgos potenciales no es fac-tible si no se experimenta sobre los mismos y si laexperimentación no se realiza bajo el principio deprecaución. Pero eso es hoy una obviedad. De ahí

que la polémica EE.UU./UE a propósito de los trans-génicos parece ahora más una secuela de las dife-rencias sobre Irak que las diferencias de un debatecientífico serio.

En medio de esta polémica Ilega al mercado unlibro escrito por Ramón Tamarnes titulado "Lostransgénicos: conózcalos a fondo° (Ed. Ariel) queayudará a todo aquel que quiera aproximarse al pro-blema sin prejuicios. EI libro, magníficamente cons-truido, concebido en buena parte como una larga lis-ta de preguntas/dudas sobre los transgénicos apor-ta respuestas muy esclarecedoras sobre cada pre-gunta, describe las posiciones al respecto de perso-nas con posturas contrarias cuya autoridad sobre lamateria no es discutible y, en esencia, me parece ami que su conclusión es que la mejora genética clá-sica ya suponía una profunda manipulación, que lasplantas fruto de la mejora genética tienen riesgoscomparables a las no transgénicas y que el mito delos alimentos naturales no responde a la realidad. Aello conviene añadir que las transferencias involun-tarias de genes contra lo que tanto se escribe, sevienen produciendo desde el inicio del reino vegetalsin que una sola línea en su contra se haya escrito;al contrario, con resultados favorables a la flora y ala humanidad.

i los transgénicos hoy están altamenteconcentrados en soja, maíz, algodón y col-za y en pocos países. EE.UU.. Argentina.Canadá, no es menos cierto que poco apoco crece el núrnero de hectáreas con-sagradas a estos OGM en todo el mundo.España siembra no menos de 20.000 ha.

Y la India acaba de autorizar las plantaciones de al-godón transgénico. Así pues, lentamente, el cultivoavanza, porque jamás ha sido posible frenar losavances técnicos. Otra cosa es que sea necesarioestablecer todos los controles necesarios y toda lainformación al consumidor para tranquilidad deunos y otros.

Un cordial saludo,

Jaime Lamo de EspinosaDirector de Vida Rural

15 de junio 2003/Vida Rurel/3

Especialme^te uersátil .^Elegirá uno de los tractores especiales más versátiles para frutales y viñetlos? Lostractores de la Serie TNF cumplen los requisitos necesarios para Ilevar a cabo eltrabajo de la forma más eficaz en este sector agrícola, proporcionándole el mejorrendimiento en espacios reducidos. Todos los modelos de la Serie TNF dotatlos dedoble tracción, vienen equipados con eje delantero SuperSteerT`" con gestiónautomática de la tracción. Esto les proporciona la mayor maniobrabilidad de sucategoría, atlemás de la máxima tracción para una gran estabilidad y seguridad enterrenos difíciles. Puede seleccionarse la transmisión Power ShuttleTM para loscambios rápidos entre marcha adelante y marcha atrás. Están disponibles elenganche frontal tle diseño especial y la toma de fuerza, que permiten Ilevar a cabonumerosos trabajos en un sólo paso.

Nuevos tractores New Holland TNF, con un servicio excelente y cualificado,asistencia total, todos los recambios originales y una financiaciónNew Holland Credit personalizada - sólo en su Concesionario New Holland.

Visite nuestra página web^ www.newhollantl.com/es Teléfono gratuito de Alención al Cllente: 900 948 998.

I^EW HOLLAI^DEspecialistas en tu éxito

DOSSIER Desarrollo RuralLas políticas de desarrollo rural enEspaña

La política de desarrollo rural en la UE:un canto al sol

Análisis de las zonas másdesfavorecidas de España

La necesaria participación de las mujeresen el desarrollo rural

EN PORTADA ^p.8)EI MAPA quiere aprobar en 2003 una nueva Ley deArrendamientos Rústlcos.

La próxima cosecha de almendra en grano bajará un33,5%, según las cooperativas. A. López.

EMPRESARIOS ip.i8^EI cultivo tradicional del cerezo en elValle del Jerte. Elena Mármol.

INFORME ^p.22)Bromuro de metilo como fumigantede suelos: alternativas y usos.A. Bello y col.

CU^TIVOS (p.41)Situación actual de la viticultura ecológica.1. Casanova Gascón.

La necrosis de hojas y frutos causada por Alternariaalternata. A. Vicent y col. ^.i^.^16i

MECANIZACIÓN (p.48)La mecanización del cultivo tle hortalizas.lan Homer y J. Ortiz-Cañavate.

Maquinaria para recolección de forrajes y alimentaciónanimaL F. J. García Ramos. ^`p.541

^

Foto portada: Joaquín Teran.

Vida Rural es ^niembro deEurofarm, Asoc^iación de lasrevistas agrarias másimportantes de Europa.

^

DIRECTOR: laime Lamo de Espinosa. Dr- Ingerner0 AgrÓnomo y

Economista. Catedrático ETSIA iUPMI-

CONSEJO DE REDACCION Alberto Ballarín Marcial. Abogado. Madrid.

Julián Briz E. Catedrático ETSIA ^,UPM). Tomás G.a Azcárate. Dr. Ing.

Agrónomo- Dirección General Agncultura IUE). Enrique Falcó y Carrión.

Dr. Ingeniero Agrónomo. 8npresario agrario Fernando Gil Albert. Catedr^tico

ETSIA ( UPM1 Emilio Godia. EmUresario agrario lavier López de la Puerta.ónpresario agrano. Manuel Ramón Llamas Madurga. Catedrático

Hidrogeología. José Ma Mateo Box. Catedrátir,o ETSIA IUPMi. Rafael Manuel

Jiménez Díaz. Catedntico ETSIAM IUCi. Jaime Ortiz-Cañavate. Catedrático

ETSIA iUPMI. Santiago Planas. Dr. Ingeniero Agrónoma Pedro Urbano.Catedrático ETSIA IUPML Luis López Bellido. Catedrático ETSIAM IUC).

Ramón Alonso Sebastián. Catedrático ETSIA ( UPM). Carlos Tió Saralegui.

Catedrático ETSIA (UPM^^,

EUMEDIA, S.A. REDACCION. ADMINISTRACION Y PUBLICiDAD:

CLAUDIO COELLO, 16, 1.4 Dcha. - 28001 MADRID - TELÉFS.: 91 426 4430/91 578 OS 34. - TELEFAX: 91 575 32 97. • www.eumedia.es

REDACCION: e-maiL• [email protected]

Vicente de Santiago. ICoordinacion^. Elena Mármol. Ingeniero Agrónomo.

Estrella Martín. Penodista. Alfredo López. Periodista. Ataúlfo Sanz.

Periodista. Luls Mosquera. Penodista. Colaboradores: Carlos Bernat

(mecanización^.

DISENO GRAFICO Y MAQUETACION: Marina G. Angulo.

Actualidad

^

• ! b,

^• ^ :1

DEPARTAMENTO PUBLICIDAD: [email protected] Dominguez Icoordinaaónr. Nuna Narbón, Carmen Ferreo yCristina Cano.DELEGACIONES COMERCIALES

Cataluna: Serglo MunilL Teléf.: 93 226 36 2d. Fax: 93 226 3F, 24.

Zona Sur Yolanda Robles. Teléf. y fax: 968 15 30 35.

DPTO-ADMINISTRACION:Concha Ban^a.

SUSCRIPCIONES: [email protected]

Mariano Mero (coordinacidn), Mercedes Sendnrrubias y Pepa Estebaranz.ISSN 1133-8938Depósito Legal: M-3390-1994

FOTOMECANICA:

MARFIL Teléf.: 91 392 00 99.

IMPRIME:

Ind. Gráf. OMNIA. Teléf.: 97 795 00 48.EUMEDIA. S.A.. no se IdenUfica necesaríamente con las opinionr-;s

recogidas en los artículos flrmados.

© Reservados todos los derechos fotográfícos y literaríos.

EUMEDIA, S.A.

PRESIDENTE: Eugenlo Occhialini.

VICEPRESIf!.`•<'tE: José M.° Hernández.

Vida RuraliT5 dejunlo 2003/5

PREr.IPITaCIpN ACUMULADR DESDE EL 1 DE SEP7IEMfiRE DE 2002

O

G'^ Insbi^.á Noc"vnoF tle Nvkn^obpla

1 E F II 1 F F F F E

O

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA

Hasta el 31 de mayo, las mayores cantida-des acumuladas de precipitación se han medido en Galicia, con más de 1.700 mm. en suzona occidental; hasta 1.400 mm. se han re-cogido en Gredos y norte de Huelva; de 1.100a 1.400 mm. se han medido en la parte occi-dental de la cordillera cantábrica y de los Piri-

neos así como en el resto del área montañosade Andalucía occidental. En el resto de zonasmontañosas peninsulares y en el norte de Ma-Ilorca las precipitaciones han superado los700 mm.

Por otro lado y dentro de áreas Ilanas en lamitad occidental peninsular, las precipitaciones

suben de los 500 mm. mientras que en la mi-tad oriental pasan de los 300 mm. excepto enLa Mancha y en el extremo sureste, donde hancaído menos de 150 mm. En Canarias los valo-res acumulados van desde algo más de 500mm. del norte de Tenerife hasta los 50 mm. deLanzarote que es el mínimo de todo el país.

*Nota: mm= milímetros. 1 mm= 1. litro/m'

^e^c^bra v^^e^tNa^ ^o a^ vná^ vaCio^a^.` ^

Del 22 al 24 de octubre 2003

VALENCIA - ESPAÑA

SPLOX OE LflS fPOIflS v IIIIIIIHI,ItiP^S

DIA 31/65/03

«^^

FERIA INTERNACIONAL DE HOATI^ULTURAORNAMENTAL, FOftESTALY FLORISTEAIA

va^encl.3,, b z^,,^; ^ td, r -,,n • eax :

. ^r^r^ rr,^>t

tY

t

1'I

`.^':':: 9D0

>W

^00

SDO

?DO

1^0

100

60

1

_.^L ^^

EUROAGROFERIA INTERNACIONAL DE

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLASALON DELIARUIN,

UARANISMO V PAISA)ISMO

Il,^r: i f ^,^, ..

sn^oN oE En rECNOLO^IAHORTICOtA Y A6RICOLA

^_- FERIAVALENCIA

i ii

He^bicida sisiémico, no selectivode posteme^gencia.

Líquido solubleComposiuón: Sal trimésica de Glifosato 48 r plv (480 g/litro)lnscrito en el R.O. de P y M. F mn el n°: 18. 163

ANTES DE APLICAR EL PRODUCTO, LEER DETENIDAMENTE ESTA ETIQUEiqUSO RESFRVADO A AGRICULTORFS Y APUCADORES PROFESIONALFS

Frcha il^^ l,^b^^^n^^on /LOte^ Ver ma^cado irnpreso

5ynyenta Agro S.A.C/ Costa 8rava, 13 - 3°18034 Madtid

5 litros

, ^. I I,^II ,^ 1^^1

t, v...srv..^ -

. .. .4y _ .. -^ .v. ^r^r

1

^"

^ actualidad_ en portada

EI MAPA quiere aprobar en 2003 una nuevaLey de Arrendamientos RústicosCOAG y UPA estiman que en el texto se discrimina a favor del propietario y se pone freno al acceso de jóvenes

I Consejo de Ministros delGobierno remitió, tras suvista inicial, un borrador deanteproyecto de Ley deArrendamientos Rústicos

(LAR) al Consejo de Estado, que yaha suscitado polémica sectorial yque, en cualquier caso, el ministrode Agricultura, Miguel Arias Cañe-te, quiere ver aprobada antes delfinal de la actual legislatura; estoes, antes del final del presenteaño.

Esta nueva norma vendría asustituir a la de 1980 y entre losaspectos más destacados está lareducción de 5 a 3 años de la du-ración mínima de los contratos dearrendamiento de fincas y explota-ciones agrarias, así como la supresión del requisito de "profesio-nalidad" para acceder a este tipode tenencia de la tierra y del topecuantitativo fijado para evitar laacumulación de tierras.

EI MAPA suprime dicho requisi-to,argumentando que el criterio

^ ^ ^ ^

^^ • ^ ^

Edad Hombre ( % ) Mujer ( % ) Total ( % s./total)

< 35 añosDe 35 a< 45 añosDe 45 a< 55 añosDe 55 a< 65 añosA partir de 65 años

99.492 j72,4)182.189 ( 70.7%)250.605 (70.0%)297.235 (70,4%)381.454 ^70,0%)

37.957 (27,6)75.419 (29,3%)

107.581 (30,0%)125.127 (29,6%)163.519 (30,0%)

137.449 (8.0%)257.608 (15,0%)358.186 (20.8%)422.362 (2a,6%)544.973 (31.7i)

Total 1.210.975 ( 7Q4%1 509.603 (29,6%) 1.720.578 (100,0%)

Fuente: Censo Agrari o 1999.Instituto Nacional de Estadística (INE).

acuerdos con las Comunidadesde Regantes, en lo referido a lamodernización de regadíos paraevitar que las fincas, sitas en zonas con regadío, Ileguen a obstaculizar su modernización.

Se regula también la enajena-ción (el nuevo propietario deberárespetar la duración del cor^tratovigente de arrendamiento), asícomo la cesión o el subarriendo,aunque lin^itando el importe de larenta a que ésta no sea superior ala pactada entre arrendador yarrendatario, a fin de evitar quelos intennediarios especulen conla comercialización de las tierras.

comunitario cambia con el Regla-mento 1257/1999, que prescinde por completo de la figura delagricultor a título principal (ATP),basando la nueva política estruc-tural en el criterio de viabilidad delas explotaciones agrarias.

Según el MAPA, ^^la evoluciónreciente de la titularidad de las ex-plotaciones en España muestraun claro descenso de las indivi-duales, en tanto que aquellascuyo titular es una persona jurídi-ca privada (sociedades mercanti-

les, cooperativas, etc.) están adquiriendo un papel muydestacadoen la reestructuración de la agricultura española^^.

A su vez,las cuotas de produc-ción y otros derechos inherentes ala explotación formarán parte delcontrato entre las partes, salvoque fijen lo contrario.

Podrán ser arrendatarios, ade-más, tanto las personas físicas,como las jurídicas, así como lascomunidades de bienes dedica-das a la actividad agraria.

Sobre los plazos de duraciónmínima del arrendamiento, cum-plidos los tres años, se podrá prorrogar tácitamente por otros tres.Si el arrendador no reclama lastierras arrendadas en 15 días, elcontrato quedaría prorrogado porotros tres años más.

Con carácter general, el arrendatario tendrá autonomía en elejercicio de su actividad empresarial en las tierras arrendadas; am-bas partes podrán acordar la rentaa pagar, e incluso el arrendatariopodrá asegurar la producción de laexplotación contra los riesgos normalmente asegurables, pudiendorepercutir en el arrendador unaparte de la prima del seguro.

La futura LAR regula tambiénlos gastos y mejoras en la explota-ción arrendada, con novedadescomo la de considerar mejora obli-gatoria la que venga impuesta por

^ '' ^

NECESIDAD DE QUE LA NUEVA LEY SEA FRUTODEL CONSENSO POLÍTICO Y SOCIAL

Es conocido que una de las potestades de cuaquier Gobierno esimpulsar textos legislativos, que redunden en beneficio de los legis-lados. Y que la diferencia entre un buen Gobierno y el que lo es soloen parte para algunos, está en saber conciliar los intereses de unosy de otros, con el fin de salvaguardar el interés común. La futura Leyde Arrendamientos Rústicos (LAR) es una de esas oportunidadesque cualquier Ejecutivo tiene para cumplir con ese cometido. Otracosa es que se quiera o que se pueda. Si no se quiere (o existe pre-sión para que no se pueda) lo que sucederá, probablemente, es quelo que ahora se regule, luego motive a un nuevo Gobierno (de otro sig-no o color) a intentar cambiarlo otra vez. Y, entre tanto, los perjudica-dos serán aquellos para los que supuestamente se legisla. No esmucho pedir, por el bien de todos y, en especial, de nuestra agricul-tura y de los que tienen el mérito de querervivir de esta profesión, quela futura LAR sea fruto del consenso político y social. n

Freno a los jóvenes

Respecto a las aparcerías, elborrador suprime el requisito deque el titular de la finca aporte, almenos, el 25% del valor total de lamaquinaria, ganado y capital cir^culante, con lo que desaparece ladistinción de aparcería y arrenda-miento parciario. Aden^ás. se contempla la aparcería asociativa.

Las reacciones iniciales al borrador de anteproyecto de Ley porparte de algunas organizacionesagrarias hacen hincapié en la necesidad de flexibilizar este tipo detenencia de la tierra agraria, queva creciendo año tras año y quesupone, en algunos casos, másdel 50%de la explotación.

Sin embargo. COAG y UPA sehan mostrado mcry críticas, al esti

mar que, tal y como está redacta-

do el texto, éste se desequilibraclaramente a favor del propietario,

y no sólo no ayudará, sino que servirá de freno al acceso de jóvenes

al sector, puesto que a éstos seles exige un mínimo de 5 años depermanencia en la actividad paraoptar al cobro de ayudas de prime-

ra instalación o de mejora estruc

tural.n A. López.

8%Vida Rural/15 dejunio 2003

ICt^ ^ ^ ^ ^ TRACTORES KUBOTA

ERIE

Un nuevo aire en lasprestaciones de lostractoresrecorre Europa

-

^^^► ^^^^^^^^

^ - _^^^

.ú`:L.^^° .^ _c =:--^^-^»fr ^^^"%-. ^ .vi tĴ.

'i. I Ít.rerr^rrr•

K^^b^F^

ME

KUBOTA SERVICIOS ESPAÑA, S.A. Ctra. Del Barrio de la Fortuna, s/n. 28044 - MADRID. Tlfno.: 91 508 64 42. Fax: 91 508 05 22. www.kubota-spain.com

^ actualidaden portada

La próxima cosecha de almendra en granobajará un 33,5%, según las cooperativasEI sector de frutos secos está muy preocupado por el futuro, ante la revisión a la baja planteada por Bruselas

a cosecha de almendra engrano bajará nada menosque un 33,52%, según lasestimaciones del gruposectorial de Frutos Secos

de la Confederación de Coopera-tivas Agrarias de España (CCAE),en la campaña 2003/04, hastaunas 35.000 toneladas en núme-ros redondos.

Esta previsión está algo másde 3.000 t por debajo, un 8,51%,de la media de las campañas quevan de 1994 a 2002, en las quese alcanzó unas 38.254 tonela-das. Los motivos, según CCAE,son diversos, pero cuenta entrelos mismos las heladas puntua-les en las zonas productoras delas provincias catalanas; la se-quía en otras comarcas y, sobretodo, la importante producciónde la campaña anterior 2002/03, que estuvo en las 52.650 i yque, sin duda, ha afectado al de-sarrollo de la recolección previs-ta para la actual.

Menos superficie

También tiene que ver la re-ducción de la superficie de al-mendros en producción, que bajóde 429.025 a 426.453 ha, unas2.572 hectáreas menos.

De las últimas diez campa-ñas, incluida la actual, sólo en lasde 1994 (33.839 t), 1995(23.840 t) y 1998 (24.596 t) selogró, debido a las incidencias dela sequía y de las heladas de pri-mavera, una cosecha inferior a laprevista en la actual.

EI descenso esperado de laproducción es general en todaslas CC.AA. En Andalucía se prevéun descenso del 30% sobre la co-secha del año pasado en el con-junto de las comarcas producto-ras, hasta 7.350 t de almendraen grano; en Aragón, con un

^ r ^ ^ ^• r

rr r^

Comunidades Media Campaña Campaña Difer. (%) Difer. (%)

Autónomas 1994/02 ( t) 02/03 ( t) 03/04 (t) 03-04/9402 03-04/02-03

Andalucía 7.748 10.500 7.350 - 5,14 30,00Aragón 4.959 6.700 3.600 27,40 - 46,27Baleares 1.834 1.800 1.250 - 31,83 30,56C. La Mancha 2.774 5.000 2.490 10,24 - 50,20Cataluña 4.624 5.100 3.740 - 19,12 26,67La Rioja 412 500 300 27,26 40,00Murcia 7.665 11.300 8.960 +16,90 2Q 71Navarra 175 200 110 37,06 45,00Valencia 7.883 11.200 7.000 11,20 37.50Resto país 180 350 200 +10,97 42,86

Totales 38.254 52.650 35.000 -8,51 - 33,52

Fuente: Grupo Sectorial de Frutos Secos de la Confederació n de CooperativasAgrarias de Espa ña (CCAE).

46,3% inferior a la 2002/03, has-ta 3.600 t, como consecuenciade los efectos de las heladaspuntuales de marzo y abril pasa-dos; en Baleares, de un 30,6%menos, hasta 1.250 t, que tam-bién es generalizada en todas laszonas productoras de las Islas, ydel 50,2% de caída en Castilla-La Mancha, hasta 2.490 t, debi-do igualmente a heladas de lasúltimas semanas de marzo y pri-meros de abril.

En la Comunidad catalana, lacosecha se prevé que baje un

26,7% respecto a la de 2002,hasta 3.740 t, al haberse produ-cido heladas en numerosas co-marcas productivas de Lleida yTarragona. Además, en otras, lasequía y la gran producción logra-da la campaña pasada (5.100 t)están afectando negativamenteal desarrollo actual de las planta-ciones de almendro.

En La Rioja, con un descensodel 40%, la producción se queda-ría en unas testimoniales 300 t,al igual que en Navarra, dondecon una bajada del 45%, apenas

r •rr ^ r ^ r r•

r rr r^

Comunidades SuperHcie Superficie Difec (ha) Rendimiento estimadoAutónomas ( ha) 02/03 (ha) 03/4 02-03/03A4 ( kg/ha) 03/04

Andalucía 106.406 106.406 0 69Aragón 63.892 61.200 - 2.692 59Baleares 23.240 28.389 + 5.149 44C.- La Mancha 37.731 37.731 0 66Cataluña 46.750 46.750 0 80La Rioja 5.671 5.200 471 58Murcia 72.586 68.594 3.992 131Navarra 2.950 2.500 - 450 44Valencia 66.683 66.683 0 105Resto país 3.116 3.000 116 67

Totales 429.025 426.453 - 2.752 82

Fuente: Grupo Sectorial de Frutos Secos de la Confederación de CooperativasAgrarias de España (CCAE).

se recogerían 110 toneladas.En la Región de Murcia, pri-

mera Comunidad productora, laprevisión de CCAE es que baje un20,7%, hasta 8.960 t(131 kilos/ha), debido a que la gran cosecha de la campaña 2002/03(11.300 t) está afectando de ma-nera negativa al actual desarrollode las plantaciones. En todocaso, esta es la única Comunidaden la que se produce un alza del16,9% sobre la media de1994/2002.

Heladas tardías

En la Comunidad Valenciana,la caída prevista también es con-siderable, con un 37,5%, hasta7.000 t, a causa de las heladas yla buena producción del pasadoaño (11.200 t). En Alicante ha-bría un 25% menos de cosecha,mientras que en Valencia y CasteIlón las caídas estarían entre el45-50%. En Navarra apenas serecogerían 110 t, con un descen-so del 45% sobre el año anterior.

Por su parte, el MAPA realizasus estimaciones en base a laproducción tle almendra cáscara,en vez de en grano. Los últimosdatos indicaban una previsión decosecha en 2003 de 281.200 t,un 6% inferior a la del pasadoaño, que fue de 300.000 t, peroque en cambio, será un 9,4% su-perior a la del periodo de 2001.

Muchas de las explotacionesde zonas desfavorecidas y con

bajos rendimientos tendrán unserio problema de supervivencia

si, al final, prospera la propuestade ayuda comunitaria de apenas

100 euros/ha, frente a los 241,5

euros planteados por el Parla-mento Europeo o por encima de350 euros que viene exigiendo el

sector productor de frutos secos.

n A. López/Retlacción.

10/Vida Rural/15 de junio 2003

- ^ c s . s - • • ^

^actualidadferias y congresos

Convocados los concursos regionales de calidadde vinos y arada con tractor en FercamLa XLIII edición de esta Feria se desarrollará del 16 al 20 de julio en Manzanares, Ciudad Real

ercam 2003, la Feria Re-gional del Campo y deMuestras de Castilla-LaMancha, que tendrá lugaren Manzanares (Ciudad

Real) del 16 al 20 de julio, esuna exposición de 100.000 m2dedicados a los siguientes sec-tores: maquinaria agrícola y rie-gos; obras públicas; construc-ción; servicios; productos agra-rios; artesanía; turismo; y expo-sición de vinos, quesos y pro-ductos de la Región.

En este contexto y en estaXLIII edición, Fercam ha convo-cado el XXXIII Concurso Regionalde Calidad de Vinos. En él, po-drán participar todos los vinosblancos, rosados y tintos ampa-

La investigación agraria y el desarrollorural sostenible se analizarán en la UIMP

rados por las distintas denomi-naciones de origen de Castilla-La Mancha y vinos de la Tierra deCastilla, así como cualquier vinoproducido, elaborado y embote-Ilado en la Región.

Los vinos del concurso debe-rán estar embotellados en vidrioy taponados con corcho cilíndri-co. Además, dispondrán del co-rrespondiente registro de embo-tellador y de la marca registrada.EI vino que concurse (una cajade 12 botellas) será recogidopor una persona autorizada en lapropia bodega. EI plazo para ins-cribirse en el concurso finaliza el20 de junio y los premios se en-tregarán el 20 dejulio, en el actode clausura de la feria.

También se ha convocado elConcurso Regional de Arada con

I tractor, organizado por ASAJA encolaboración con Fercam, en elque cada concursante deberáacudir provisto de tractor y ape-ro de un surco. La prueba con-

' sistirá en salir partiendo a mira yse tendrá en cuenta la rectitud,la profundidad, la entrada y sali-da, así como el tiempo de reali-

I zación.La inscripción finalizará

cuando se alcancen los 40 con-cursantes. La entrega de premios tendrá lugar en la Feria el20 de julio.

Más información: Fercam.Tel.: 926 61 06 00. E-mail: infor-mació[email protected]. n

25 Jornadas deProductosFitosanitarios deIQS en Barcelona

José Lostao dirige este encuentro, que se celebrará el 14 y 15 de julio

n el marco de las actividadesorganizadas por la Universi-dad Internacional Menendez

Pelayo (UIMP), la Fundación Alfon-so Martín Escudero patrocina elencuentro denominado "La Inves-tigación Agraria y el Desarrollo Ru-ral Sostenible", que tendrá lugarel 14 y 15 dejulio en el Palacio dela Magdalena,en Santander.

A la agricultura le competeabastecer de materias primas yalimentos a la humanidad, ocu-par el territorio y conservar evo-lutivamente el medio ambiente.Todo ello se realiza a través deuna específica y variada activi-dad que da lugar a complicadosprocesos que generan una vastoentramado de incógnitas a des-

pejar y problemas a resolver. Laresolución de estos problemases el fin de la investigación agra-ria y, en este contexto, el en-cuentro tratará de presentar elalcance económico y social de lainvestigación agraria, los condi-cionantes a los que se enfrenta,las distintas temáticas a las quedebe aplicarse para dar satisfac-ción a los requerimientos y exi-gencias sociales y considerarálos distintos sistemas mundia-les de investigación agrariacomo referencias para el casoespañol.

José Lostao, presidente deForo Agrario y ex-presidente delINIA, es el director de este en-cuentro, que contará con la parti-

cipación de catedráticos de uni-versidad, representates delMAPA y las distintas asociacio-nes y centros de investigaciónimplicados, así como expertos einvestigadores procedentes deEE.UU. y Holanda.

EI encuentro está dirigido aprofesores de universidad, in-vestigadores, gestores de inves-tigación y estudiantes universita-rios interesados en los aspectoscientíficos, económicos y organi-zativos de la investigación agra-ria. EI curso está acreditado porel Ministerio de Educación, Cul-tura y Deporte para profesoresde enseñanzas no universitarias.

Información: UIMP. Tel.: 94229 88 00/10. www.uimp.es. n

I Institut Quimic de Sarriáorganiza, en colaboracióncon el MAPA, la Generalitat

de Cataluña y AEPLA, las 25Jornadas de Productos Fitosa-nitarios, los días 21 y 22 de oc-tubre en Barcelona.

EI objetivo de estas Jorna-das es aunar esfuerzos de to-das las personas e institucio-nes relacionadas con Sanidady Producción Vegetal, ofrecien-do un marco donde intercam-biar experiencias y conocimien-tos para favorecer el desarrollode una agricultura moderna.

Más Información: Tel.: 93267 20 08.

12/Vida Rural/15 de junio 2003

^

( PO^MéxicoS;g^o XX^ FORESTAL

RnC%IIIPC v CP/iiac r^ara civmr^ra

7, 8 y 9 d e Ago s to d e 2 00 3EXPO GUADALAJARA

•Desarrollo Forestal Sustentable•Industria y Negocios

•Servicios Ambientales (Ecoturismo)•Cadenas Productivas•Viveros y Reforestación

•Competitividad

• Plantaciones Forestales Comerciales

•Ley Forestal

•Investigación, Cultura y Educación

•Incendios Forestales

INFORMES Y VENTAS: Tel (33) 3587 9601 y 02 / 3915 [email protected] • www.conafor.gob.mx/expoforestal

CONAfON

CONISION NACIONAI fOXESTAI

^ actualidad

productos de calidad

Un cava de la DO Utiel-Requena, elegidocomo el mejor de EspañaDominio de la Vega ya había ganado una Medalla de Plata en Burdeos (Francia)

etenta y cinco enólogosde las bodegas más pres-tigiosas de España eligie-ron al cava valenciano Do-minio de la Vega Brut Re-

serva Especial como el MejorVino en la sección Cavas, dentrodel marco del 5° Encuentro Enoforum, celebrado a finales de mayo.

Este vino espumoso, elabora-do por la bodega del mismo nom-bre inscrita en la DO Utiel-Reque-na, compitió con cavas de otrasmuchas regiones españolas, conmás tradición y solera en la ela-boración de este tipo de vinos.Por ello, para el Consejo Regula-dor de esta D0, el premio para Do-minio de la Vega es todo un hito.

EI cava ganador ha sido elabo-rado con un 80% de uva de la va-riedad Macabeo y el 20% restantede Chardonnay. Además de este

Fachada principal de la bodega, ubicada en San Antonio de Requena.

premio, el cava Dominio de laVega obtuvo también una Medallade Plata en Challenge Internatio-

nal du Vin de Burdeos (Francia).Según fuentes de la propia

bodega, se han sacado al merca-

do 15.000 botellas de cava, a unprecio de 10 euros.

En cuanto a la bodega, aun

que está ubicada en un edificio

histórico del municipio de San Antonio de Requena (Valencia), nocomenzó a comercializar sus vi

nos hasta el año 2002. No obs-

tante, cuando empezaron esteproyecto los propietarios de Do

minio de la Vega Ilevaban variasdécadas trabajando en el sectorvitiviníC0la. n A. Sanz./Redaccion.

Se presenta un libro sobre la producción de^ aceite de oliva en Castilla-La Mancha

omo una más de las muchasactividades desarrolladaspara promocionar los produc-

tos agroalimentarios de la Región,la Consejería de Agricultura deCastilla-La Mancha ha editado unlibro sobre el aceite de oliva, cuyosautores son los críticos gastronó-micos Enrique Calduch y RaquelCastillo.

A lo largo de 300 páginas y através de unas cuidadas fotogra-fías de Roberto Gómez, el libro re-aliza un recurrido porel pasadoyelpresente del aceite de oliva enesta Región, que cuenta con más

de 300.000 hectáreas de olivar yunas 250 almazaras.

La publicación, titulada "EI Li-bro del Aceite de Oliva en Castilla-La Mancha", se ha estructuradoen tres grandes apartados. En elprimero, se hace un recorrido porlas tradiciones del aceite en Casti-Ila-La Mancha, a finales del sigloXIX y principios del XX.

En el segundo, titulado "EI hoyde nuestro aceite", se habla delpresente de este sector (aceitescon Denominación de Origen, etc.)y en el último apartado se habla detemas como el aceite y la salud o

el papel del aceite en la cocina.Además de contar con una

gran extensión dedicada al olivar, en Castilla-La Mancha hayunos 10.000 olivareros, muchos de los cuales están integrados en cooperativas. La variedadmás común en los campos deesta Región es la Cornicabra.

En el año 2000 nació Mon-tes de Toledo, la primera Deno-minación de Origen castellano-manchega , a la que pronto sesumarán otras como Sierra deAlcaraz, Campos de Montiel oCalatrava. n A. Sanz./Redaccion.

14/Vida Rural/15 de junio 2003

actualidad ^

productos de calidad

EI (RDO Montes de Granada presenta uninnovador sistema de molienda para la aceitunaEI sistema Lacerator supone muchas ventajas en relación con los sistemas de molienda tradicionales

I Consejo Regulador de laDenominación de Origen(CRDO) Montes de Grana-da presentó a finales delpasado mes de abril el Pro-

yecto Lacerator, un innovador sis-tema para elaborar aceite de olivavirgen, basado en un nuevo moli-no para la aceituna que ofrecemuchas ventajas en comparacióncon los tradicionales molinos demartillo.

La puesta en marcha de estemolino, que ha sido diseñado porAgustín Carranza González, hacontado con el apoyo financierode la Dirección General de Investi-gación y Formación Agraria de laJunta de Andalucía.

Antes de su presentación ofi-cial, el nuevo sistema de molien-

Agustín Carranza en la presentación del Proyecto Lacerator.

da ha sido probado en la coopera- vido para analizar sus resultados,tiva de San Isidro en Deifontes evaluando varios conceptos,(Granada). La experiencia ha ser- como la eficiencia en la molienda,

rr r: r r r^

Martillos Lacerator Dfferencia Consumo Ahorro Energético

Consumo MedioMínimo (kw/hora 27.50 19.9 7.6 27,6%

Consumo MedioMáximo (kw/horaj 34.7 25.2 9.5 27.4%

rr r: r r r

Martillos Lacerator Lacerator T°>30"- Lacerator T"-<30$

RGB medioaceituna de vuelo 26.40 26.07 26.27 25.97

RGB orujo obtenido 2.87 2.59 2.31 2.71

Eficiencia proceso 89.1% 90.1°^ 9L2% 89.6%

rr r: r

r: r^

Martillos Lacerator T°>304C Lacerator TY<304C

Aclarador Dep. Bodega Aclarador Dep. Bodega Aclarador Dep. Bodega

Humedad(%) 0.26% 0.16% 0.28% 0.15% 0.34% 0.23%

Impurezas (%) 0.14% 0.08% 0.15% 0.11% 0.21% 0.12%

para lo que se tomaron datos so-bre el consumo eléctrico.

También se han estudiado as-pectos como la extractabilidad dela pasta o masa, con muestrasprocedentes tanto de las partidasde aceitunas molturadas como delos orujos obtenidos, así comolas características físicas delaceite obtenido, realizando ensa-yos de humedad e impurezas.

Una vez analizados todos losparámetros, los responsables del

proyecto Ilegaron a las siguientesconclusiones:

- EI consumo energético (me-dido en kw/hora), para el mismovolumen de aceituna molturada yen el mismo estado vegetativo,del sistema Lacerator es inferioral de los molinos de martillo(aproximadamente un 27% me-nos).

- EI agotamiento de la pastaprocedente del Lacerator es ma-yor que el de la pasta procedentedel molino de martillo, mante-niendo las mismas condicionesde trabajo (volumen de aceitunamolturado, en el mismo suelo ve-getativo o similar volumen demasa en el decánter).

- EI efecto de laceración, compresión y descomprensión ejerci-do por los rodillos de Lacerator fa-cilita la extracción del aceite sinformación de emulsiones y evitael deterioro y pérdida de determi-nados componentes sensorialesy nutricionales del aceite virgen.

La presentación del ProyectoLacerator estuvo presidida por eldelegado de Agricultura y Pescade la Junta en Granada, RafaelGómez Sánchez, así como también por la presidenta del CRDOMontes de Granada, María del

Carranza, junto a Rafael Gómez y el presidente de ExpolivaDiego Torres.

Carmen LópezMartínez, el di-rector delC.I.F.A. Ventadel Llano deJaén, AngelGarcía-Ortiz Ro-dríguez, y por eljefe del Servi-cio de Calidad yPromociónAgroalimenta-ria de la Consejería de ,4gricul-tura, Juan deDios MartínezPérez. n

15 de junio 2003/Vida Rural/15

^actualidadseguros agrarios

Se abre el plazo para la contratacióndel seguro de aguacateEI plazo para suscribir este seguro termína el 14 de septiembre, si no hay modificaciones

I pasado 26 de mayo se pu-blicó la Orden ministerialpor la que se regula la con-tratación del seguro agrariopara el cultivo del aguacate

en la campaña 2003.Con este seguro, cuyo plazo

de suscripción termina el 14 deseptiembre, se cubren los dañoscausados por el viento, el pedris-co, las inundaciones torrencialesy otros daños excepcionales en laproducción de esta fruta de lasprovincias de Granada, Málaga,Las Palmas de Gran Canaria y Sta.Cruz de Tenerife.

A los efectos de acogerse a losbeneficios del seguro, se considera como clase única las siguientesvariedades: Hass, Pinkerton,Fuerte y Reed. Por su parte, no seconsideran asegurables las pro-ducciones de parcelas destinadasa la experimentación o ensayo; lastierras que se encuentren en esta-do de abandono y los árboles aislados.

EI asegurado que contrateeste seguro determinará el rendi-miento a consignar para cada par-cela en la declaración del seguro.

No obstante, en la normativa seestablece que el rendimiento de-berá ajustarse a la esperanza deproducción.

Para esta línea de seguros, elinicio de las garantías se producecon la toma del efecto y finaliza,dependiendo de las variedades,en varios plazos que van desde el

30 de noviembre de 2003 al 31 dejulio de 2004.

En cuanto a los precios unita-rios, en la normativa se estableceque para la variedad Hass estosirán desde 75 a 105 euros/100kg, mientras que para el resto os-cilarán entre 60 y 78 euros/100kg. n

•^ •^ ^ ^ 1 •^ ^ ^• ^

a alta siniestralidad registrada en los campos de la Comunidad Valenciana durante la campañapasada ha generado unas indemnizaciones para los agricultores cercanas a los 50 millones deeuros, según las estimaciones de Agroseguro.La producción que más se vio afectada por la mala climatología (pedrisco y vientos huracana-

dos fundamentalmente), ha sido la de cítricos en todas sus fases de desarrollo. Tanto es así que,del monto total, aproximadamente unos 30 millones de euros correspondieron a las indemniza-ciones para estos cultivos. Además de los cítricos, destacan también los daños producidos en loscampos de frutales de hueso y de pepita, en los viñedos destinados a la uva de vinificación y en lastierras dedicadas al cultivo de las hortalizas en las provi^cias de Casteflón y de Valencia.

Según los datos manejados por Agroseguro, en total se han declarado 28.424 siniestros, queafectan a un total de 68.542 parcelas, con una extensión de 63.015 hectáreas afectadas.

Aunque la mayoría de los siniestros gestionados se debió al pedrisco, también fueron cuantio-sos los daños producidos por las Iluvias, las heladas, los vientos y el pixat, que afecta a los cítri-cos. n

SEGURO PARA EL CULTIVODEL PLÁTANO. EI seguro paraplátanos, cuyo período de con-tratación comenzó a primerosdel mes de junio, cubre los daños que sobre la producción delas Islas Canarias puedan causar vientos, pedrisco, inundacio-nes y otros daños excepcionales. La subvención máxima a laque pueden acceder los agricul-tores que contraten esta pólizase eleva hasta el 49% del costetotal del seguro, en el caso deque se renueve la póliza. Este esun seguro colectivo y, por lo tan-to, tiene que ser contratado porlas Organizaciones de Productores. De acuerdo con ENESA, lainclusión de todo el sector enuna única póliza supone impor-tantes beneficios para los agricultores.

SEGURO PARA LA ACEITUNADE MESA. Desde el pasado mesde mayo y hasta el próximo 15 dejulio, se puede contratar el seguro agrario para la aceituna demesa de secano y de regadío.Con este seguro se cubren losdaños provocados sobre la cose-cha de aceituna por el pedrisco,las inundaciones, las Iluvias to-rrenciales y los vientos huracanados. EI Ministerio de Agricultu-ra subvenciona la contrataciónde este seguro con un máximode hasta el 36% del coste netototal del r^^ismo.

SEGURO COMBINADO PARAEL ARROZ. Desde primeros demayo y hasta el próximo 10 deagosto, se encuentra abierto elplazo para contratar el segurocombinado para el cultivo delarroz. Con esta póliza se cubrenlos daños que en la cosecha dearroz puedan causar el pedrisco,los incendios, las inundaciones ytambién se garantiza la produc-ción contra los daños excepcio-nales. Para esta campaña, losarroceros que contraten esta línea pueden acceder a una sub-vención máxima igual al 36%, delcoste del seguro, el mismo por-centaje de ayuda que había en lapasada campaña.

16/Vida Rural/15 de junio 2003

actualidad ^investigación agraria

EL INIA edita el primer número de la revistaSpanish Journal of Agricultural ResearchTambién renovará totalmente su publicación científica Sistemas y Recursos Forestales

I Instituto Nacional de In-vestigación y TecnologíaAgraria y Alimentaria(INIA) acaba de editar elprimer número de su re-

vista de investigación SpanishJournal of Agricultural Rese-arch, una apuesta por modernizar sus publica-ciones y editar-las en inglés, len-guaje imprescin-dible para entraren los principa-les foros científi-cos.

EI INIA ha con-siderado siempreprioritario el man-tener diversas pu-blicaciones conun objetivo de di-fusión científica.A este fin, desde1986 se han edi-tado dos seriesde la revista In-vestigación Agra-ria (Producción yProtección Vege-tales y Produc-ción y SanidadAnimales), a lasque se añadedesde 1991 Sis-temas y RecursosForestales.

Sin embargo,en los últimosaños ha habido un cambio sus-tancial en la orientación de lasrevistas científicas, producidaprincipalmente por la actividaddel Institute for Scientific Infor-mation (ISI).

Este instituto privado norte-americano se convierte, desdela publicación de Current Con-tents en 1957 y el inicio en1962 del Science Citation Index(SCI) con el famoso factor de im-

pacto, en el mayor proveedor deinformación publicada.

En 1996, varios estudios yGarfield, director del ISI, de-muestran que un núcleo peque-ño de publicaciones proporcio-na un gran porcentaje de información significativa en cual-

quier disciplina. Debido a ello,en la década de 1990 va sur-giendo en España la presión de

, publicar en las revistas de im-pacto seleccionadas por el ISI.

I EI resto de las revistas corre elpeligro de extinción.

Así, únicamente 28 revistas' españolas aparecen en la últi-

ma edición del SCI, principal-mente en el ámbito de la Medi-cina, y ninguna de ellas en el de

la Agricultura o el Medio Am-biente.

Por otro lado, la dimensióninternacional es inherente a laactividad investigadora y esta-mos sometidos a una globaliza-ción creciente. En el avancecientífico son fundamentales

los intercambiosentre investiga-dores, tanto deconocimientoscomo de experiencias y prácti-cas, en conferen-cias, seminariosy otros eventosde carácterinternacional.

Cada vez sonmás frecuenteslos equipos for-mados por inves-tigadores de dife-rentes nacionali-dades, que traba-jan en red y queutilizan infraes-tructuras de investigación loca-lizadas en distin-tos países.

Es por estoque el INIA ha vis-to la necesidadde adaptarse alos cambios y halanzado SpanishJournal ofAgricul-

tural Research, fruto de la uniónde dos series de InvestigaciónAgraria: Producción y ProtecciónVegetales y Producción y Sani-dad Animales.

Esta revista es de caráctermultidisciplinar y recoge artícu-los relativos tanto a las áreas deproducción y sanidad animal,como aquellos relacionadoscon los recursos naturales y ge-néticos utilizados en la produc-

ción agrícola y protección vege-tal, incluidos los de economía.

La creación de esta revistaha supuesto, por parte del INIA,un considerable esfuerzo porofrecer a los científicos un me-dio de publicación digno que re-coja lo más significativo denuestros trabajos en este cam-po y pueda ser reconocida su la-bor internacionalmente.

Para intentar realizar el me-jor trabajo de edición y difusiónposible, el INIA decidió sacar aconcurso público la edición ydistribución tanto de esta revis-ta como de Sistemas y Recur-sos Forestales (cuyo primer nú-mero, también totalmente reno-vado, sale en estos días).

AI citado concurso se pre-sentaron varias empresas edi-toras y, tras analizar los puntosobtenidos por cada una de lasofertas, fue concedido el con-curso al grupo formado por Mundi-Prensa S.A. y Eumedia S.A.(editora de nuestra revista VidaRural) que, entre otras cosas,tienen el compromiso tanto depromocionar estas revistas enEspaña y en el resto del mundo,como de atraer a nuevos auto-res interesados en publicar artí-culos científicos en estas dospublicaciones.

Así, el que quiera conocertanto los contenidos del primernúmero de Spanis Journal ofAgricultural Research, como lasnormas de publicación de estarevista pueden entrar en nues-tra web (www.eumedia.es), te-niendo la opción de poder sus-cribirse a un envío vía internetde los resúmenes de cada número publicado. Para suscribirse a la misma deben contactarcon Mundi-Prensa y. para enviarartículos, con Ia OTRI del INIA([email protected]). n

15 de junio 2003/Vida Rural/17

Julián Cepeda Ileva desarrollando este cultivo en el Valle desde hace más de 50 años

En la comarca más antiguaque se tiene constancia del

desarrollo del cerezo seencuentra la familia

Cepeda, con cerca de 14ha de este cultivo,

las cuales trabajade forma tradicional.

Elena Mármol.

Ingeniero Agrónomo.

I Valle del Jerte es la co-marca más antigua espa-ñola que desarrolló el cultivo del cerezo, en principioen el fondo del Valle (400

m sobre el nivel del mar). Debidoa la emigración de los habitantesde los pueblos que la componenhacia las grandes ciudades, estecultivo comenzó a tener relevan-cia, puesto que eran ellos mis-mos los que venían al Valle acomprar la cereza para venderlaen las urbes, la cual comenzó aaumentar su precio. Por esta ra-zón, el cultivo empezó a ocuparcotas superiores del Valle, Ilegan-do hasta los 1.200 m de altitud.EI cerezo representa la principalfuente de ingresos de los cercade 13.000 habitantes de la co-marca, con más de 6.500 ha cul-tivadas y producción anual quevaría entre 15.000 y 20.000 t.

Este frutal requiere climas hú-medos, razón por la que se cultivaen el Valle, donde la precipitación

asciende a 1.000 mm/año. Debi-do a la diferencia de altitud desdeel fondo del Valle hasta las zonassuperiores, las nubes proceden-tes del Atlántico quedan atrapa-das en estas montañas, se vanacumulando y finalmente descar-

gan aquí toda el agua retenida.Además, el clima es bastante cá-lido, lo que permite cultivar el ce-rezo en las distintas cotas del VaIle aunque, como comenta JuliánCepeda, propietario de una explotación de 14 ha (gran extensión

18/Vida Rural/15 de junio 2003

comparada con las 2,5 ha de superficie media), en ocasiones latemperatura se eleva demasiado,lo que dificulta el cultivo en el fon-do del Valle, lugar donde se ubicasu explotación. Sin embargo, lasnuevas plantaciones en las altu-ras están sufriendo los efectosde las heladas primaverales.

Julián Cepeda Ileva cultivandoeste frutal más de 50 años. Lasvariedades actuales de cerezonecesitan de un patrón que seadapte a estos suelos y antigua-mente el único establecido era elcerezo silvestre (Pr^mus Avium),que es muy vigorizante. Por estarazón, las plantaciones se esta-blecían con marcos muy amplios,resultando unos 80 árboles/ha.La altura del árbol suponía ungran problema al agricultor entiempos de recolección, quien te-nía que subirse al árbol para alcanzar la fruta. Por ello se empe-zaron a realizar nuevas plantaciones con otros patrones enanizan-tes como el Santa Lucía (Prunus

mahaleb), traído de Zaragoza. Sineliminar los árboles viejos, JuliánCepeda realizó la nueva plantación. esta vez con el patrón SantaLucía. En este momento sujovenhijo Sergio Cepeda, decide trasla-darse de Madrid a Jerte para en-cargarse de la nueva plantaciónaunque, en un principio, sin conocimientos acerca del cultivo, loscuales ha ido adquiriendo con eltiempo y con los problemas a losque ha tenido que enfrentarse. EIprimero fue la mala adaptacióndel patrón a los suelos del Jerte;Santa Lucía es un árbol que crece

de forma espontánea en los sue-los calizos, nada que ver con lossuelos del Jerte, tan ácidos quetienen que realizar encalados condolomita todos los años. AI verque los árboles podían perderse,decidió plantar de forma interca-lada árboles de cerezo silvestre y,además, probar un nuevo patrón.Colt, el cual se ha adaptado muybien por ser resistente a la asfixiaen terrenos húmedos. Finalmen-te resultó que la mayoría de los ár-boles no murieron, quedando laplantación a un marco excesiva-mente estrecho, por lo que ha deser sometida a podas severas.

En cuanto a las variedades,en la finca han contado unas 29diferentes. entre las que predo-minan: Ambrunés. Burlat, Van,New Star, Summit. Sunburst y La-pins. Julián Cepeda es una perso-na muy activa, que siempre ha es-tado buscando alternativas a suplantación; cuenta una anécdotaque le pasó hace ya 35 ó 40años, cuando un agricultor vino

desde EE.UU. al Valle para reco-ger unas varetas de cerezo e in-jertarlas en su país. Los trabaja-dores del Servicio de Extensión lerecomendaron ponerse en con-tacto con Julián Cepeda, por subuena fe y variedad de cultivaresen su plantación. quien le propor-cionó seis distintas variedades,elegidas entre las mejores de sufinca, pero a cambio le pidió quele enviara desde su país otrastantas. Un día Ilegó el paquetecon unas varetas finísimas que in-jertó en unos cuantos árboles desu jardín. AI comprobar, pasados

, ' ^

I ^ I ^ ^^ _

• ' , ' ' •

ti ^. ^

^ * `. . ^^,^^ -

• . • • . . • • . • • .

. . ^ ^ •

. •• • .• .-.- . -., •. .

' ^ I ^ 1

tres años, que se adaptaban per-fectamente al clima y que dabanun fruto de gran calibre las Ilevó asu cultivar. Muchos vecinos fue-ron a ver el éxito de esta variedady a pedirle varetas, las injertarony a la nueva variedad le pusieronel nombre de California, debido asu procedencia. En dos años yaestaba en los viveros de la zona ymuy extendida por el Valle; JuliánCepeda piensa que es la mismavariedad que la que actualmentedenominamos Van, aunque conpequeñas diferencias en la épocade la maduración de la fruta.

EI cerezo es un árbol autoes-teril por lo que necesita un polini-zador (aunque ahora empiezan aaparecer variedades autoférti-les). En este caso, por la multitudde variedades distintas en laplantación, no ha sido necesarioponer polinizadores como tal. Lapolinización es entomófila, nor-malmente realizada con abejas,con la única condición de no efec-tuartratamientos insecticidas du-rante la época de floración.

Para injertar los árboles conlas distintas variedades que van

La recolección de los árboles grandes es mucho más costosa.

apareciendo en el mercado, Ser-gio Cepeda utiliza tres métodos,en función de la edad de los árbo-les y del patrón elegido. En árbo-les pequeños, de unos 2 cm dediámetro, basta con cortar a la al-tura definitiva del tronco (en elcaso de patrones enanizantes aunos 60 cm y en cerezo silvestrea algo más de 1 m, puesto que sino sus ramas acaban arrastrandopor el suelo) e injertar la púa co-rrespondiente. En árboles jóve-nes se cortan las tres o cuatro ra-mas principales dejando unos 5

cm, donde se injerta la nueva va-riedad y, en árboles adultos, laoperación es la misma, pero hayque esperar un año a que surjanrebrotes de las ramas principalesque han sido parcialmente suprimidas para injertar sobre ellos,ya que el diámetro de las ramasprincipales es grande y habríaque introducir varias púas. Sinembargo, las últimas tendenciasvan encaminadas a los injertosde yema.

Los daños producidos por lasplagas son en su mayoría debi-dos a invasiones de la mosca dela cereza y del pulgón negro. Ser-gio Cepeda resuelve el problemade la mosca mediante un trata-miento de cebo (proteína hidroli-zada + malation), aplicándolo encada árbol grande en la rama quese encuentra en la dirección don-de sale el sol y en la rama dondese pone. En los árboles de patro-nes enanizantes sólo aplica el

COMERCIAUZACIÓN

Por el momento no han entrado en la Agrupación de Cooperativas, partede la producción la venden a Mercamadrid, y la otra parte, el año pasado, lavendieron a David Martín (antiguo presidente de la Agrupación). Éste estáconsolidando una empresa con otros 20 socios, debido a que las cooperati-vas, que aglutinaban cerca del 60% de la producción del Jerte, se están que-dando sin gente, según nos cometa David Martín, a raíz de una gestión so-cial y económica no muy acertada los últimos años. Esta empresa trata deformar un grupo de agricultores para concentrar la oferta y reducir costes.Para la venta posterior, el año pasado, estuvieron en contactocon una empresa extremeña que lanzó el producto a países dela UE (Francia, Alemania e Italia). EI problema es que el merca-do exterior está demandando productos dentro de la PI y cabela posibilidad de que las ATRIA puedan y deban ser sustituidaspor la APRIA. Las primeras son asociaciones de productoresque se unen para la contratación de un técnico común, subven-cionado por la Junta, que realiza la supervisión de los trata-mientos fitosanitarios (los cuales no tienen por qué estar den-tro de las normas de PI) y las segundas imponen que el técnicorealice el asesoramiento en base a estas normas. De todas for-mas, David Martín piensa que el futuro está en que se cumplanlas normas ISO y que un técnico certifique el producto desde elcampo, puesto que es lo que demanda el mercado. Ademáscree que habría que plantearse la posibilidad de que las mis-mas empresas que compran la cereza pidieran las ayudas parala contratación del técnico, evitando al agricultor el tener quedepender de terceros, de forma que estuviera incluido en supropia organización. n

1

cebo en un árbol de cada cinco. EImayor problema lo crean las en-fermedades fúngicas, especialmente la antracnosis. Para preve-nirlas realiza curas con productosfungicidas a base de cobre aplicados en la fase del 50`% y 100`%de la caída de hoja. En cambio, aldesborre aplica aceite de invierno+ etion y, en la primavera, tratauna vez por semana con fungicidas. La aplicación de los produc-tos se hace con atomizador, salvoen zonas en las que el marco nolo permite, que se realiza con pistolas. Para controlar las malashierbas usa herbicidas en la líneade cultivo y en las calles desbrozala hierba dos veces al año.

En cuanto al riego y fertilización, únicamente riega en los meses de junio y julio sin que existan dificultades, ya que abunda elagua en los manantiales, aprovechando para fertirrigar con productos a base de NPK. Explicaque el tiempo que transcurre entre floración y recolección es muycorto y prefiere no aplicar abonosnitrogenados, ya que este ele-mento ablanda la cereza, asi queúnicamente aplica P y K foliaraprovechando los tratamientosfungicidas y añade aminoácidosen floración. Este año, debido afuertes daños producidos por elviento en los brotes jóvenes harealizado una segunda aplicaciónde aminoácidos, por su acción cicatrizante. En invierno realiza fertilización orgánica en forma depolvo deshidratado.

La recolección es la operación más complicada, ya quees imposible su mecanización.Las cerezas se ponen en unacesta, con el máximo cuidado.La recolección dura nueve se-rT^anas, desde la variedad mástemprana hasta la más tardía.Tras la recolección se hace elescardado, donde se separa lacereza dañada. Para esta labortienen contratados 24 trabajadores de origen rumano; elmismo Sergio Cepeda se hadesplazado al país para hacerla elección de personal. n

20jVida Rural;'15 dejunio 2003

lNS'Tll C^CC'IONES: F I Juc`^o dc [[AAS es m^ís quelnl ^lle^^o. ^ ranSCll'ndC a ^a ^'lda 1111Sn1a. ►n nUCStrO

camino de trabajo diario encontramos al^^masditicultades; ccímo ele^ir el producto más adecuado,}^USCar ^a ^ol-nlll^a de 11nanClaClOn nl8ti VCntaJOSa, tenel-

Una alenCloll })CfSOna^llada V CÍICaL Cn CaSO dC avl'rla,

recibir los recambio^ necesarios a tiempo y con lacalidad ^^dccuada, pruducir más y mcjor en cadamomento... Por eso [LI^AS no sólu vende máquinassino c^ue se rodea de los proveedores dc prinlera líneaE^ara ofrecer satisfaccic^n en todas las necesidades de larecolecci^ín. El número de jugadores es ilimitado. Sejue^^a con dos dadus. Si en la primera tirada se consigue5+4 se E^asa a la casill^^ 53 y si la suma es 6+3 se pasa ala casilla ?(^. Cavendo en la casilla 6, el Puente, se }^a^a

^^ la casi}la 19 pcrdicndo un turno. f`^ualn^entc sc^l'rdCra lln tlll-t10 til tiC Cae Cn ^a CaSl^^^l ^^). ^^ ^^l' ._'ar ^l ^ati

casilla ?6 ó 53 se vuelve a tirar v^wanzar. Si se cac cn

el Po^o, casilla 31, hay que es^^er^^r hasta yue c^^i^a otro

ju^^adur. De la casilla 4?, el Labcrinto, se retrucede a la

casilla 30. Cuando al^^uien cai^^a cn la casilla 5?, la

Cárcel, debe es^^erar hasta que Ile^^ue otro ju^^ador. l_a

Mucrte, casilla 5^, nos hace volver a empezar. Pasando

la casilla 60, sólo sc jue^a con un dado. I'ara ^^anar el

jue^o, hace falta cntrar en la casilla 63 con lus punros

justos, retrocediendu siempre los pw^tos sobrantes. Y lo

mejor de todo, ca_yendo en las casil las [[/^AS . 5, 9,

14, 18, 23, ?7, i?, ;(,, 41, 4ti, ti(1, ti4 ó^^) se saltará a la

SI^l11Ci1tE: y VO^Vera a tll-al- ^latila Cael^ ln Una dlÍCrc'nt^

Sa^tand0 COII ^a traSl':

iDE <LNNSr A [LNNS Y SIGO PORQUE CONSIGO MÁS!

bromuro de metilo

Bromuro de metilo como fumigantede suelos: alternativas y usos

Las Naciones Unidas hanpedido que en el año

2005 se retire el uso delBromuro de Metilo (BM)

en los países desarrollados(a excepción de ciertos

usos críticos). Para analízarlas consecuencias de la no

utilización de BM se hacreado el Methyl Bromide

Technícal OptionsCommittee (MBTOC), un

comité asesor que hapublicado un informe

sobre la situación actual ylas alternativas de futuro.

A. Bello, R. Sanz, M.A. Díez.

Departarnento de Agroecología.Centro de Ciencias

Medioambientales, CSIC.

Informe del pasado año del comité técnico asesor MBTOC

os modelos agrarios con-vencionales con plantea-mientos productivistas,que dependen del uso deinsumos externos, alto

consumo de agroquímicos y ener-gía, así como una producción uni-forme donde predomina la cali-dad cosmética, preocupada sólodel tamaño, de la forma y del co-lor de los alimentos, que ademásproducen un gran impacto sobreel ambiente y la salud de los se-res vivos, forman parte del pasa-do. Los ciudadanos demandancada vez más una producciónagraria que tenga en cuenta la se-guridad alimentaria, así comouna calidad nutritiva y ambiental.

Es necesario aplicar criteriosecológicos en la gestión de loscultivos, teniendo en cuenta lacapacidad de autorregulación

Ldel sistema, con el fin de dismi-nuircostes económicos, ambien-tales y riesgos para la salud, tomando como referencia a laAgroecología, ciencia que estu-dia la actividad agraria desdeuna perspectiva ecológica, mediante el análisis de los siste-mas agrarios como un todo, te-niendo en cuenta las interrela-ciones entre los ciclos minera-les, la transformación de la ener-gía, los procesos biológicos y lasrelaciones socio económicas.Está en nuestras manos el lograruna agricultura de calidad, conun menor coste económico y am-biental, que al mismo tiempo nospennita obtener un incrementode los rendimientos.

Nuestro reto actual es encon-trar alternativas a la aplicación depesticidas y en especial al bro-

muro de metilo (BM), puesto quese trata de un fumigante de sue-los que es un potente destructorde la capa de ozono estratosférico, que produce un incrementode la incidencia de los rayos ul-travioletas sobre el planeta,creando problemas graves parala salud humana y el medio ambiente (Bello y col. 2002). Portodo ello las Naciones Unidas, através del Protocolo de Montreal,han demandado su retirada enlos países desarrollados para elaño 2005, con excepción de losusos críticos y el BM utilizado encuarentena para el control de organismos patógenos (cuadro I).

Por las consecuencias quepuede tener la retirada del BMpara los cultivos, el Protocolo deMontreal ha creado un comitétécnico asesor: Methyl Bromide

22/Vida Rural/15 de junio 2003

bromuro de metilo

Technical Options Committee(MBTOC), formado por treinta ycinco expertos pertenecientes alas diferentes regiones del plane-ta, que recientemente ha publica-do un informe sobre la situacióndel BM y sus alternativas (MBTOC2002; http://www.teap.org).

Situación delBromuro de metilo (BM)

Si se toma como referencia elprimer informe del MBTOC(1995) ( figura 1), destacan porsu consumo los siguientes países: EE.UU. (40%), Italia (12%),Japón (9%), España e Israel (5%),Francia (3%), Brasil. Grecia y Turquía (2%); mientras que por culti-vo sobresalen: tomates (35%),fresón (20%), cucurbitáceas(11%), viveros (9%), pimiento yta-baco (8%), flores (7%) y boniatos(2%). Según el informe del MB-TOC (2002), la relación de culti-vos es muy similar aunque seañade la aplicación de BM pararesolver los problemas de replan-tación en frutales y viñedos, asícomo en los campos de golf, se-ñalando que el consumo ha pasa-do de 60.200 t en el año 1990 a45.360 t en el año 2000, debidoprincipalmente a la reducción dedosis y frecuencia, disminuciónde la concentración del productoy utilización de plásticos VIF, asícomo la utilización de diferentesalternativas.

España ha sido uno de losprincipales países consumido-res, situándose en cuarto lugar

CUADRO I.

FECHAS DE RETIRADA DEL BM, SEGÚN MEDIA DE CONSUMO ENTRE 199r98.

• Para España, como miembro de la UE:

^ Retiratla gradual:25% 199850% 200175% 2003

Eliminar en 2005. con excepción de usos cnticos, cuarentena y productos de exportación

• Países en vías de desarrollo ( Artículo 5):

Congelación 2002

^ Revislón 2003

20% reducción 2005

Eliminación 2015

Excepción de usos críticos, cuarentena y productos de exportación

Para medidas de emergencia cada país dispondrá de veinte toneladas.

FIGURA 1.

Consumo de BM por países y cultivos en el mundo (MBTOC, 1995).

F3rasil 2%

Fr^ncia 3%

^srae^ s^.

Greaa 2`i^Turqul2 2`^

ri^^i,,i.^ 2^s^^

r„^„^r<^ _

después de Estados Unidos, Ita- das por nuestros agricultores y proyecto de investigación: "Alter-lia y Japón ( figura 1), aunque de- técnicos, que permiten un mane- nativas al uso convencional delbemos señalar que en nuestro jo correcto de nuestros cultivos. y bromuro de metilo respetuosaspaís no es necesaria la aplicación los resultados obtenidos en el con el medio alnbiente y viablesde BM en tomates, viñedos, vive-ros, tabaco y campos de golf. Portodo ello, España ha sido uno delos países de referencia en laadopción de las alternativas alBM, habiendo visitado nuestroscultivos técnicos y especialistasde diferentes partes del mundo;del mismo modo, nuestros exper-tos han coordinado gran númerode proyectos internacionales y sehan celebrado en nuestro país va-rias reuniones sobre las alternati-vas al BM (Bello y col. 1997,1988, 2001). Todo esto es el re-sultado de una serie de prácticasagrarias que han sido desarrolla-

DESCUENTOS ESPECIALES F^

bromuro de metilo

1económicamente", que coor-dinan el Ministerio de Cienciay Tecnología, el de Medio Am-biente y el de Agricultura, Pes-ca y Alimentación.

Alternativas al BM

EI MBTOC define una "al-ternativa" como aquellos tra-tamientos o procedimientosquímicos y no químicos queson técnicamente viablespara el control de plagas, permitiendo la eliminación delBM, asimismo establece la di-ferencia entre "alternativasexistentes", que son las quese están aplicando o se hanaplicado en alguna región con-creta, y "alternativas poten-ciales", que son aquellas que es-tán en proceso de investigación odesarrollo.

En las alternativas químicas,el informe del MBTOC (2002)destaca: 1,3 - dicloropropeno(1,3 - D) y la mezcla de 1,3 -D/cloropicrina (1,3 D/PIC), queson los más eficaces, seguidospor el metam sodio, dazomet ycloropicrina sola, así como lascombinaciones de 1,3 - D, PIC,metam sodio y dazomet con laadición de herbicidas o fungici-das.

Por otro lado están las alter-nativas no químicas, que se reco-gen en el cuadro II, señalando losprincipales cultivos donde se apli-can en España. En el informe sedestacan la solarización con bio-fumigación, el cultivo sin suelo 0en sustratos, los injertos, el va-por de agua y sobre todo el Ma-nejo Integrado de Plagas. En se-gundo lugar están las técnicasculturales, como son rotación,enmiendas orgánicas y compost;prácticas culturales (época deplantación, labores, manejo delagua o inundación, cubiertas,cultivos intercalados, cultivos decrecimiento rápido, plantas tram-pa y antagonistas, así como lafertilización y nutrición de la plan-ta), considerando como alternati-vas potenciales los agentes decontrol biológico y los inductoresde resistencia (microorganismosendofíticos, micorrizas y rizobac-

FIGURA 2.

Biofumigación y rentabilidad del cultivo (R) en comparación conel BM en España.

vr„r^^".i n,..a.a

^ ,^,,.^,,:.^ a,....r,r.,4?

^r.^,^,,,,> ^e.^^ ^„^Z_

terias); también se hace referen-cia como alternativa al fuego yotros métodos físicos.

En España, entre las alterna-tivas no químicas que se vienenaplicando, destaca la biofumiga-ción sola o combinada con solari-zación, que ha sido una alternati-va eficaz especialmente en horta-lizas, pimiento, tomate y flor cor-tada (figura 2). Se define la biofu-migación como: ^^la acción de las

t',ur^,•..i er,,.,rJ.,. ^.,t,,,,.,^

sustancias volátiles procedentesde la degradación de la materiaorgánica como fumigantes parael control de los patógenos vege-tales de origen edáfico^^. Se man-tiene su eficacia en el tiempocuando forma parte de un siste-ma integrado de manejo de culti-vos. Los biofumigantes, además,al actuar como biomejoradores,estimulan la actividad biológicadel suelo, mejorando sus propie-

CUADRO II.

PRINCIPALES ALTERNATIVAS NO QUÍMICAS AL BM: CULTIVOS DONDESE APLICA EN ESPAÑA ( MBTOC 2002).

1.1. Alternativas no químicas.

1.1.1. Biofumigación: flor cortada, hortalizas, y pimiento.1.1.2. Cultivo sin suelo y sustratos: flor cortada, pimiento, tabaco y tomate.

1.1.3. Variedades resistentes: clavel y tomate.1.1.5. Injertos: cucurbitáceas, pimiento y tomate.

1.1.6. Solarización: fresón y hortalizas.

1.1.7. Vapor de agua: flor cortada.

1.2. Manejo integrado de plagas.

CUADRO III.

SITUACIÓN DEL BM COMO FUMIGANTE DE SUELOS EN LA UE (T)'1'.

Países Año 1993 75% Reducción (2003) Usos críticos solicitados

1. Portugal 209 52 200

2. Bélgica 400 100 100

3. Reino Unido 425 106 92

4. Grecia 950 238 350

5. Francia 1.500 375 490

6. España 4.238 1.060 1.059

7. Italia 7.000 1.750 2.840

Total 14.722 3.681 5.131

°^ No se utiliza BM como fumigante de suelo en Alemarna, Austria, Dinamarca. Rnlantlia, Holantla. Luxemburgo y Sueaa.

^r^ ^ ^ ,^^r,rr^^r,., .^

^,^^r^^^^^^►>z

?M^l^'r_.^

^ ,;r^,,,,^^^,.

^^./

dades físicas y químicas. Labiofumigación se ha aplicadoen el control de hongos, in-sectos del suelo, nematodosy plantas adventicias, pudien-do regular los problemas debacterias y virus con una efi-cacia similar a los pesticidasconvencionales, resolviendoproblemas de replantación enel caso de los frutales y viñe-dos. Además, utiliza los recur-sos locales como biofumigan-tes, haciendo de la agriculturaun medio para resolver pro-blemas ambientales en lugarde crearlos (Bello y col.2003).

Usos críticos

Actualmente se están evaluando los usos críticos para elaño 2005; los resultados se conocerán en noviembre, despuésde que lo hayan analizado los comités del Protocolo de Montreal ylos diferentes países que formanparte de este organismo. Por parte de la UE sólo han solicitadousos críticos siete países: Bélgi-ca, España, Francia, Grecia, Ita-lia, Portugal y Reino Unido, el resto de los países no utilizan BMcomo fumigante del suelo (cua-dro III).

En el caso de España, se hansolicitado usos críticos para laproducción de fresa (Huelva), viveros de fresa (Castilla y León),pimientos bajo cubierta (Alicantey Murcia) y flor cortada (Cádiz, Se-villa y Cataluña). Esto supone, sise conceden los usos críticos so-licitados, que los restantes cultivos no podrán utilizar BM a partirdel 1 de enero de 2005. Se debetener en cuenta que la solicitudde usos críticos tiene que estaravalada por un proceso de reduc-ción de dosis, frecuencia de apli-cación y concentración deBM/PIC (50/50 ó 67/33), asícomo la utilización de plá5ticosVIF que reduzcan las emisiones yun proyecto de investigación so-bre alternativas al BM. n

24/Vida Rural/15 de junio 2003

^^ ^-

^• ^ ^

^.

^^^ }^. ^. , ^,r^^4^ ^

(^ ^ + _r.ti 3^_^ *ifit', "yti^

EI director general de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura,Vicente Forteza, repasa en este artículo los condicionantes históricos del

mundo rural en España y las líneas estratégicas que se ha marcadoel MAPA en este importante sector, que marcará sin duda el futuro

de la agricultura europea.

Vicente Forteza del Rey Morales. Director general de Desarrollo Rural del MAPA

1

^- i ^.

^• i.

^. i, ^ ^•

i• i rr

onforme avanzaba el siglo XX, el mundo rural de nuestro país, al igual que el delresto de los países desarrollados, iba dejando de tener la importancia económi-ca y demográfica que durante muchos siglos había tenido. La economía dejó deser fundamentalmente agraria y la población se concentró en ciudades y otros nú-cleos urbanos. AI final del siglo, la significación económica de la agricultura era in-

ferior al 4% en términos del PIB y menos de la cuarta parte de la población vivía en nú-cleos de menos de 10.000 habitantes.

Simultáneamente al avance del proceso de urbanización intensa, el mundo urbanovolvía de nuevo sus ojos a los valores rurales, en un intento de superar las contradiccio-nes que las nuevas formas de vida, concentradas en menos del 20% del territorio, ibanponiendo de manifiesto.

Vida Rural/15 cie junio 2003/25

dossier DESARROLLO RURAL^

La Comunicación de la Comisión Europea sobre "EI Futurodel Mundo Rural", de agosto de 1988 y la Declaración de la Con-ferencia de Cork (Irlanda), promovida por la Unión Europea ennoviembre de 1996, marcaron un hito en la toma de concienciapolítica sobre estos valores.

En Cork se dijo que para mantener la riqueza cultural y natu-ral de la Europa rural y para asignarle un nuevo papel en la so-ciedad del nuevo siglo, era preciso concienciar a la opinión pú-blica de la necesidad de emprender un nuevo camino en la polí-tica de desarrollo rural, haciendo de las zonas rurales un lugarmás atractivo para vivir y trabajar; un lugar donde pudieran en-contrar una vida mejor gentes cada vez más diversas, de todaslas edades y condiciones.

Las políticas agrarias y de desarrollo rural, formuladas en laEuropa de los 15 a partir de la declaración de Cork, están im-pregnadas de esta filosofía.

La agricultura europea debe seguir conservando su funcióntradicional de proveer materias primas para el sistema alimen-tario, pero atendiendo a otras funciones también importantes:se trata de conseguir una agricultura multifuncional, que ade-más de proveernos eficientemente de alimentos, fibras, bioe-nergía y otras materias primas no alimentarias, atienda tambiénla importante tarea de conservar el paisaje, el medio natural yla identidad cultural de cada zona, aplicando prácticas cultura-les y pautas de manejo y de gestión que fomenten la biodiversi-dad, el bienestar de los animales y la seguridad alimentaria.

5 í` ^.^<^ i

En definitiva, el objetivo es aplicar a la agricultura y al entor-no rural un modelo de desarrollo sostenible, entendido como

' ^ ^ ^^ • ^ . ^- •^ ° ^

^^r..^_

t ._ .

b

aquel capaz de utilizar los recursos naturales para satisfacerlas necesidades actuales de la sociedad sin comprometer la sa-tisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

En nuestro país, la programación y coordinación de las polí-ticas de desarrollo rural, cuya formulación reglamentaria co-rresponde a la Unión Europea, la realiza la Dirección General deDesarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción en estrecha colaboración con los órganos competentes delas comunidades autónomas, lo que requiere un elaborado pro-ceso de cooperación entre las administraciones agrarias y, ensu caso, la administración local, sin el cual no sería posible ha-cer un buen uso de los instrumentos de desarrollo -en ocasio-nes complejos, dado su enfoque integrado- que se diseñan enla Unión Europea.

Los objetivos que con la aplicación de estas políticas e ins-trumentos se quieren lograr son:

- Mejorar la calidad de vida en el medio rural, dotándole demejores infraestructuras viales y de redes de comunicación, yde servicios sanitarios, educacionales, culturales y de ocio.

- Mejorar la gestión y la protección del espacio natural y delos paisajes que han conformado las actividades tradicionalesdel medio rural, compuestos por cultivos, bosques, pastos, ca-seríos, pueblos y pequeñas ciudades; la vida rural, en suma,que supone un patrimonio histórico y cultural de incalculable va-lor que es necesario preservar.

- Mejorar las condiciones económicas y de trabajo, propi-ciando la diversificación económica y la formación continuadaque posibilite el reciclaje profesional, tanto a hombres como amujeres del mundo rural.

Leyentla-

.. „^> ,.. ^.^x^..,

:. xs^o.,9,.,M.x^^ Y,^, ^;:^a „^ ^,,^^^^^

LQNAS Lf U6JEiNd 1

- Mejorar la estructura productiva de las ex-plotaciones agrarias, incidiendo activa-mente en el relevo generacional, con la in-corporación de los jóvenes y la aplicaciónde planes de mejora que propicien la inno-vación en los procesos productivos y dotena las explotaciones de una mayor flexibili-dad para adaptarse a las nuevas exigen-cias de los mercados.- Mejorar y consolidar los regadíos, dadasnuestras condiciones de producción,como instrumento de garantía productiva yde estabilidad de las explotaciones agra-rias, de racionalización del uso de los re-cursos hídricos y del equilibrio territorial.

Con el fin de alcanzar los anteriores objeti-vos, las actuaciones en desarrollo rural searticulan a través de programas horizonta-les que cubren todo el territorio y progra-mas autonómicos, en función de las ca-racterísticas de cada medida, la normativacomunitaria y otros factores, tales como la

26/Vida Rural/15 de junio 2003

^ DESARROLLO RURAL dossier

zonificación definida dentro de la política regional, que distingueentre regiones objetivo 1, que son aquellas cuya renta per cápi-ta no supera el 75% de la renta comunitaria, y regiones fuera deobjetivo 1, o mas favorecidas, donde se supera este umbral.

De esta forma se hace compatible la coherencia en el ámbi-to nacional con el reconocimiento de las particularidades exis-tentes en las diferentes comunidades autónomas.

^ ^ernizacic^n ^e ias estructu^asctivas y es^a^iliclad y cor^^^c^i

Para lograr los objetivos de modernización de las estructu-ras productivas y la estabilidad y competitividad de su produc-ción se aplica el Programa Operativo de Mejora de Estructuras,de carácter horizontal, que incluye las siguientes medidas:

1. Inversiones en las explotaciones agrarias.2. Instalación de agricultoresjóvenes.3. Gestión de recursos hídricos agrícolas, que incluye el Plan

Nacional de Regadíos.

Los programas destinados a mejorar la estructura producti-va de las explotaciones agrarias y el acceso de los jóvenes a latitularidad de las mismas, son fundamentales para asegurar lasostenibilidad económica del medio rural.

La agricultura y la ganadería siguen siendo el sostén funda-mental de la actividad económica y del tejido social en la mayorparte de las zonas rurales. Las deficiencias estructurales demuchas explotaciones suponen por ello un grave condicionantepara el desarrollo rural.

La corrección de estas deficiencias mediante acciones diri-gidas a modernizar la estructura productiva de las explotacio-nes constituye un factor fundamental para conseguir que mejo-re su competitividad y por ende para asegurar su permanencia,lo que a su vez es una condición imprescindible para frenar ladespoblación del mundo rural.

Las distintas administraciones, conscientes de este hecho,han venido desarrollando políticas activas dirigidas a estimularla modernización de las explotaciones agrarias.

La política agraria de la Unión Europea está dedicando unaatención creciente a este tipo de acciones, dotándolas de ma-yor coherencia y nivel de recursos.

En este contexto, desde los acuerdos de la Agenda 2000,han adquirido mayor importancia nuevas necesidades, comoson la consideración de las mujeres como sujetos activos im-prescindibles para la modernización del sector agrario y los re-quisitos de carácter medioambiental, como prioridad indiscuti-ble de la Política Agraria Común (PAC).

EI Plan Nacional de Regadíos. Horizonte 2008 es otro de losgrandes motores del desarrollo rural, debido a la importanciaque el regadío tiene en la economía del mundo rural español, engeneral, y en el sistema agroalimentario, en particular.

EI Plan Nacional de Regadíos, coordinado entre el MAPA ylas comunidades autónomas, prevé una inversión de 5.024 mi-Ilones de euros y actuaciones en una superficie de 1.377.682hectáreas, de las que corresponden a consolidación y mejora

de regadíos en explotación 1.134.891 hectáreas, y el resto,242.791 hectáreas, a actuaciones en nuevos regadíos (rega-díos en ejecución, regadíos de carácter social y regadíos priva-dos).

EI PNR pretende modernizar las infraestructuras de distribución y aplicación del agua.

15 de íunio 2003/Vida Rural%27

ossier DESARROLLO RURAL ^

Los objetivos del Plan Nacional de Regadíos son los si-guientes:

1. Contribuir a consolidar un sistema agroalimentario nacio-nal diversificado y competitivo en el marco de la Política AgrariaComún y de la evolución de los mercados.

2. Mejorar el nivel socioeconómico de los agricultores, in-crementando la productividad del trabajo y la renta de las ex-plotaciones agrarias.

3. Vertebrar el territorio evitando o reduciendo los procesosde pérdida de población, abandono y envejecimiento de las zo-nas rurales.

4. Modernizar las infraestructuras de distribución y aplica-ción del agua de riego para racionalizar el uso de los recursos,reducir la contaminación de origen agrario de las aguas superfi-ciales y subterráneas y promover innovaciones en los sistemasde riego para reducir los consumos de agua.

^^^ ^ r^ ^.. ^ ^ , ^ ,. ^^ ^ ,^^ ^^:

7otal ObjelNro 1c°ste v^o cosce uE cosre púwíco coste uE

Medidas agroambientales 1.194,725 826,931 918,272 688,704Forestación 943,136 640,517 887,123 616,508Cese anticipado 509,282 330,633 466,449 313,118Zonas desfavorecidas 665,607 422,371 583,290 385,901Evaluación 4,808 2,404

Total 3.317,558 2.222,856 2.855,134 2.004,231

* Datos en miles de euros.

5. Incorporar criterios ambientales en la gestión de las zo-nas de regadíos a fin de evitar la degradación de las tierras, fa-vorecer la recuperación de acuíferos y espacios naturales valio-sos, proteger la biodiversidad y los paisajes rurales y reducir losprocesos de desertización.

Las actuaciones que propone el Plan Nacional de Regadíosse agrupan en tres programas básicos referidos, respectiva-mente, a la mejora y consolidación de los regadíos existentes,a las transformaciones que se vienen ejecutando y a las nuevastransformaciones de carácter social, y en un programa de apo-yo que incluye medidas de vigilancia ambiental, de evaluaciónde los sistemas de riego, de formación y tecnología, y que cul-minará en la constitución del Observatorio del Regadío, sopor-te, en la red de Internet, del espacio de conocimiento tecnológi-co del regadío más importante en el idioma español y de la in-formación transparente a la sociedad sobre la gestión de los re-cursos hídricos en este importante sector de nuestra econo-mía.

í^é^^'t^^í^^'^ ^^ ^C^^4'TM^it9"t^.í^°^.

Complementando las actuaciones de Política Agraria Comúnen el ámbito de la regulación de los mercados, se aplica el Pro-grama de Desarrollo Rural para las Medidas de Acompaña-miento en España, también de carácter horizontal, que incluyelas siguientes medidas:

1. Indemnización compensatoria en zonas desfavorecidas yde montaña.

2. Fomento del cese anticipado de la actividad agraria.3. Medidas agroambientales.4. Forestación de tierras agrícolas.

Fuera ^°^Oc°^ publíco Coste UE

276,45457,37542,15882,317

4458,30

EI panorama financiero de estas medidas se ofrece en elcuadro I.

/

A estos programas horizontales se añade un conjunto de pro-gramas regionales con medidas relativas a las siguientes cues-tiones:- Formación.- Mejora y reparcelación de tierras.- Mejora de las infraestructuras relacionadas con el desarrollode la producción agraria.

- Recuperación de la capacidad de producción agraria dañadapor desastres naturales y establecimiento de medios de pre-vención adecuados.

- Establecimiento de servicios de sustitución y de asistencia ala gestión de explotaciones agrarias.- Mejora de la transformación y comercializa-ción de productos agrícolas y comercializaciónde productos agrícolas de calidad.

-Silvicultura.- Servicios de abastecimiento básicos para la

138,227 economía y la población rurales.24,009

- Renovación y desarrollo de pueblos y protec-17, 51536,470 ción y conservación del patrimonio rural.

- Diversificación de las actividades en el ámbito

agrario y ámbitos afines, a fin de aumentar las216, 221posibilidades de empleo y de ingresos alterna-

tIVOS.

- Fomento del turismo y el artesanado.- Protección del medio ambiente en conexión con la conserva-ción del paisaje y la economía agraria y forestal, así colno lamejora del bienestar de los animales

r ^^^^^^^:^^ ^^^^^^^^^ ^ ^ ^^^^^^^^:^

EI objetivo de diversificación económica y de mejora de lagestión del espacio natural se trata de alcanzar por aplicaciónde la Iniciativa Comunitaria de Desarrollo Rural LEADER + queincluye un programa nacional para comarcas o Grupos de Ac-ción Local pertenecientes a más de una comunidad autónomay diecisiete programas en los que se incluye la financiación degrupos circunscritos a una única comunidad autónoma.

AI margen de lo que, desde el punto de vista productivo, re-presenta el Plan Nacional de Regadíos, o para conseguir el re-levo generacional, tan necesario, que representa la instala-ción de agricultores jóvenes, tal vez, de todos los citados, losprogramas LEADER (Relaciones entre Actividades tle Desarro-Ilo de la Economía Rural), y PRODER (Programa Operativo deDesarrollo y Diversificación Económica de Zonas Rurales)sean los que por su novedad despierten un mayor interés pú-blico, dado el carácter singular con que fue concebida su apli-cación.

En estos momentos, LEADER + es la última de las tres ini-ciativas comunitarias de desarrollo rural que se han Ilevado acabo. Tiene por finalidad el fomento de las estrategias origina-les de desarrollo sostenible y de calidad. Su destino es la ex-perimentación de nuevas formas de valorización del patrimonionatural y cultural, de la mejora tlel empleo y de la organizaciónde las comunidades rurales.

Es una concepción muy singular del desarrollo que tiene en

28/Vida Rural/15 de junio 2003

r- DESARROLLO RURAL dossier

cuenta las iniciativas y los valores de las mujeres y los hom-bres emprendedores del mundo rural, integrados en los deno-minados Grupos de Acción Local, de los cuales hay constitui-dos 145.

Los proyectos más destacados han sido los relacionadoscon la creación de alojamientos y empresas de actividades tu-rísticas en el medio rural, la transformación y comercializaciónde productos artesanos y agroalimentarios de calidad, la recu-peración del patrimonio natural y cultural, y, en general, la cre-ación de pequeñas y medianas empresas orientadas a diversi-ficar la economía rural.

La segunda acción de desarrollo Ilevada a cabo a través delos Grupos de Acción Local es el programa PRODER, iniciativaespañola que tiene como objetivo impulsar el desarrollo soste-nido a partir de los propios recursos comarcales.

En la primera edición de PRODER, vigente en el período1996-1999, los programas comarcales que han estado en fun-cionamiento mediante Grupos de Acción Local han sido 101,distribuidos por diez comunidades autónomas. Los proyectospromovidos por PRODER son similares a los ejecutados con LE-ADER, con un predominio de la valorización del patrimonio, se-guido de la creación de pequeñas empresas artesanales y deservicios, la revalorización del potencial productivo agrario y elturismo rural, incluyendo el agroturismo.

La segunda edición de PRODER, vigente en el período2000-2006, es aplicable potencialmente en todo el territorionacional, con más de 160 programas comarcales. Tiene la de-nominación genérica de PRODER 2, aunque su nombre especí-fico varía de una a otra comunidad autónoma.

Durante el período 2000-2006, el conjunto de estas inicia-tivas va a suponer una inversión total superior a 2.900 millo-nes de euros, de los cuales 1.600 serán financiados por lasAdministraciones Públicas (UE; Administración General del Es-tado: Administraciones Autonómicas y Locales), y unos 1.300por el sector privado.

^ ^1c^^ca de {^ ^^^ ^^ d^^^^rr^^^^^-.^ r^Lrr^^ ^^^^^r^

En el período 1996-2000, los pagos de la UE destinados aldesarrollo rural en nuestro país superaron los 3.700 millonesde euros con el desglose que se ofrece en el cuadro II:

La asignación del FEOGA para el desarrollo rural en Españapara el período 2000-2006 puede alcanzar los 8.999,1 millo-nes de euros.

r-r r r, rrr - ^r,

Programas Millones de euros

Mejora de las infraestructuras agrarias 356,87Transformación y mejora de regadíos 181,73Otras infraestructuras agrarias 91.56Reparación de daños catastróficos 83,58

Mejora de la estructura de las explotacíones agrarias 932,96Primera instalación de agricultores jóvenes 570,33Planes de Mejora de las explotaciones 362,63

Formación profesional de los agricultores 26,86

Sostenimiento de la agricultura en zonas desfavorecidas

(Indemnización Compensatoria Básica) 325,89

Fomento del asociacionismo agrario(Formación cooperativa e integración en entidades asociativas) 15,79

Medidas de Acompañamiento de la PAC 1.584,84Cese anticipado en la actividad agraria 144.98Medidas agroambientales 521,27Forestación de tierras agrarias 918.59

Programas específicos de Desarrollo Endógeno 465,5Iniciativa Comunitaria Leader II (Fondos U.E.) 298.6Programa de Desarrollo y Diversificación Económica de lasZonas Rurales (PRODER) (Fondos U.E) 114,0LC. Leader II y PRODER (Fondos MAPA) 52,9

TOTAL 3.708,69

Fuente MAPA- Direccion General de DesarroUo H, :^.il

A partir de 2007, si se cumplen las previsiones realizadasen las propuestas de la Reforma Intermedia de la PAC, el de-nominado "segundo pilar" se nutrirá con fondos complementa-rios, de manera modesta en los dos primeros años, 2007 y2008, pero en el año 2012 este incremento rondará los 1.500millones de euros, si bien las necesidades de los nuevos paí-ses que se incorporan harán que la competencia sobre estosfondos sea, si cabe, mayor que lo ha sido en los últimos años.

A pesar de todas las dificultades que se pueden concitar enel futuro, nuestro mundo rural volverá a darnos ejemplo de sucapacidad de adaptación y, contando con su esfuerzo y con losapoyos públicos que le son debidos, afrontará los retos que seavecinan, como siempre ha hecho, de modo que a través de sudiversificación económica y siguiendo una estrategia de desa-rrollo sostenible de sus recursos, Ilegue a convertirse en un lu-gar más atractivo para sus propios habitantes y para los delmedio urbano, cada vez más necesitados de los valores quepuede ofrecerles. n

^^

Enr zque ^omConsulte n^ estras novedúra^ Se ura. s_1_g ^

,wvvw,enr^queseg_

COSEtRADORAS DE OCAS IÓNImportadas de la Unión Europea. ;;Como a estrenar!!

NEW HOLLAND TX 68, TX 66, TX 64, TX 36, TX 34, 8080, 8070, 8050.Empacadoras gigantes New Holland. Consultar otras marcas y modelos.Pol. Ind. Sector 4, núm. 9. Tel. 976 18 50 20. Fax: 976 18 53 74. 50830 VILLANUEVA DE GÁLLEGO (Zaragoza^. e-mail: [email protected]

dossier DESARROLLO RURAL -^

^A'Jllt1i,^.

^^^,^^___.^

Estas políticas necesitan un fuerte y decidido impulso por parte de todos

La actual política de desarrollo rural de la Unión Europeano es realmente operativa. EI desarrollo rural es una claraoportunidad que ni Administraciones ni administradospodemos ni debemos desaprovechar para mantener ymejorar nuestro medio ambiente, así como para Ilevar acabo una ordenación del territorio ligando la población almedio y asegurando la permanencia y prosperidad denuestros pueblos.

Miguel Afán de Ribera Ibarra.

Presidente del Comité Consultivo de Desarrollo Rural de la UE.

as reformas realizadas en la PAC en el contexto de la deno-minada Agenda 2000 conllevaron una reunificación de lanormativa que regulaba las diferentes líneas de apoyo parael sector agrario. Las medidas de apoyo a la mejora de lasestructuras agrarias, así como las medidas de acompaña-

miento de la PAC, se incluyeron en un único instrumento legislati-vo (Reglamento 1257/99 sobre ayudas al Desarrollo Rural). Estareunificación normativa en un único reglamento se presentócomo un avance en la simplificación burocrática, pero el objetivofundamental que escondía este cambio formal era de mayor ca-lado; con esta reunificación normativa se "colgaron" del presu-

puesto agrario otras medidas que nada tienen que ver con la es-tructura productiva de las explotaciones agrarias.

Así, las medidas clásicas dirigidas a las estructuras agrarias,aún contemplándose en diferentes capítulos del nuevo regla-mento de ayudas al desarrollo rural, pierden su especificidad, yaque a partir de la reforma de la Agenda 2000 dejan de contar conuna medida exclusiva para ellas, tal y como tenían hasta enton-ces, puesto que estaban cubiertas bajo el paraguas del objetivo5°, un objetivo concreto de los fondos estructurales que financia-ba exclusivamente las actuaciones estructurales en las explota-ciones agrarias.

En este nuevo reglamento, las medidas estructurales se con-templan junto con las medidas de acompañamiento de la PAC ycon otros capítulos con un enfoque más diversificador y de apoyomás generalizado al medio rural (art. 33). Pero todas estas medi-das se colocan en el mismo "cajón".

Además, la Agenda 2000 introduce una rúbrica presupuesta-ria específica para el desarrollo rural (subrúbrica 1b), dentro de lapartida general de fondos (fondos del FEOGA) que hasta entoncesse dedicaban exclusivamente a la agricultura y a la regulación demercados agrarios.

Con estas actuaciones, la Comisión Europea anuncia un granpaso para la consolidación del desarrollo rural como segundo pi-lar de la PAC. Sin embargo, esta apuesta por el desarrollo rural noconlleva un reforzamiento de los instrumentos financieros, pues-to que los fondos destinados al mismo provienen cada vez másde los recortes que se aplican en la sección Garantía del FEOGA.

30;'Vida Ruraljl5 de junio 2003

r- DESARROLLO RURAL dossier

o lo que es lo mismo, de reducciones en la política de mercadosy producciones, lo que supone una merma de la competitividad dela agricultura y ganadería europea, los motores del verdadero de-sarrollo económico del mundo rural, lo que pone una vez más demanifiesto que la apuesta por el desarrollo rural es una nueva cor-tína de humo de la Comisión.

Los planes de desarrollo rural presentados por los Estadosmiembros comenzaron con retraso sobre lo previsto en la Agenda2000, y en gran medida están aún por desarrollar, por lo que esesencial garantizar que los recursos existentes para el desarrollorural puedan utilizarse y que las medidas aprobadas se apliquenefectivamente.

A pesar de este retraso en la aplicación y a pesar de que aúnno se ha realizado la fase de evaluación intermedia en el funcio-namiento de los programas del actualperíodo de programación 2000/06, laComisión Europea plantea una nuevareforma aprovechando el "portillo"que le deja la revisión intermedia. Setrata de una propuesta totalmente in-justificada, pues rompe el horizontetemporal y financiero establecido enla Agenda 2000.

Además, esta revisión intermediase centra en aspectos que desde ASA-JA entendemos que no ayudan a plani-ficar ni a imprimir cohesión y coheren-cia a la política de desarrollo rural. Laspropuestas se basan fundamental-mente en:1. Retorno de fondos hacia desarrollorural vía modulación (supuesto trasva-se entre pilares).2. Adaptaciones en las medidas deacompañamiento (con especial inci-dencia en la calidad).3. Refuerzo de las medidas no agra-rias en el Reglamento de DesarrolloRural.

1. Retorno de fondos hacia desarrollo rural vía modulación.Uno de los principales problemas estructurales de la agriculturaespañola y europea es la falta de dimensión de nuestras explota-ciones. Por ello, en ASAJA entendemos que deben eliminarse losobstáculos y amenazas que impiden su crecimiento y, por su-puesto, debemos evitar que se creen nuevos instrumentos quepotencian la fragmentación de las explotaciones. Este es el casode los mecanismos de modulación de las ayudas PAC (art. 4, Re-glamento 1259/99).

Las propuestas de la Comisión Ilegan a tal punto de incon-gruencia que, a pesar de haber utilizado recurrentemente el ar-gumento de que la modulación era necesaria para reforzar el se-gundo pilar, ahora se confirma lo que desde ASAJA Ilevamos mu-cho tiempo denunciando: la modulación únicamente conlleva unpuro recorte presupuestario de la PAC, como lo demuestra la pro-puesta de revisión intermedia en la que se deja claro que sólo una

parte de los fondos detraídos a los agricultores y ganaderos porla vía de la modulación irá al desarrollo rural, mientras que la"gran tajada" de este recorte se destinará a financiar dos OCM devital importancia para los países productores del norte de Europa(leche y azúcar).

2. Adaataciones en las medidas de acompañamiento. Faltaclaridad en la propuesta, puesto que lo que nace de una filosofíaque en principio puede ser compartida -incremento de la calidady cumplimiento de los estándares- choca con las dificultades deaplicación de todos conocidas y que ya hemos padecido con lasmedidas agroambientales: compromisos inaplicables, degresivi-dad de las ayudas (moduladas perse), inexistencia de plazos depago para las Administraciones, problemas presupuestarios,

EI motor del desarrollo rural debe ser el sector agrario.

descoordinación entre Administracio-nes, etc. Pero lo más destacable esque las nuevas medidas de acompa-ñamiento propuestas carecen deaportación financiera adicional y difí-cilmente podrán tenerla antes del finaldel actual período de programación2000/06. Por tanto, existe un impor-tante desfase entre las propuestasrealizadas y la financiación para Ilevar-las a cabo. Se trata de "un nuevo can-to al sol".

3. Refuerzo de las medidas no agra-rias en el Reglamento de DesarrolloRural. Dando claras muestras de lo yacomentado al respecto, la Comisiónpropone ampliar el abanico de medi-das financiadas con fondos agrariospero destinados a actores y/o medi-das no agrarias, estas últimas con-templadas en el art. 33 del Reglamen-to 1257/99. Así, en las propuestasde revisión, la Comisión propone la in-clusión de un nuevo guión en dicho ar-tículo con el objetivo de buscar unamayor participación de cooperacioneslocales, o de ampliar el abaníco de for-mación a actores no agrarios, lo que

nos conduce una vez más a la pérdida de la especificidad agraria.

, ,/

. . . .. ^ ,¢.^r,.^á .^ .4^^`^`:^` .^^^I<.°► ,^.^a I ^^^^ ^^^^^ d

En este mismo año 2003 se prevé una discusión muy impor-tante de cara al futuro del desarrollo rural. Esta discusión abar-cará el futuro de los fondos estructurales para el marco presu-puestario posterior a 2006, y tendrá como referente clave el Ter-cer informe sobre la cohesión, cuya presentación está previstapara finales de este año.

a) Por un desarrollo rural autónomo de la PACEI desarrollo rural por su importancia no debiera ser segundo

pilar de nada ni de nadie, sino, tal como hemos manifestado, seruna política propia y con fondos propios.

En consecuencia, entendemos que se debería consolidar unaauténtica política de desarrollo rural complementaria de la PACpero autónoma financieramente de la misma.

15 de junio 2003/Vida Rural; 31

dossier DESARROLLO RURAL ^

b) Sector agrario, motor principal del desarrollo ruralEI pilarfundamental del desarrollo rural está constituido por la

actividad agrícola y ganadera, sin perjuicio de la necesaria diver-sificación económica que hay que apoyar, y muy especialmenteen las zonas donde el sector agrario tiene un papel marginal o se-cundario, zonas donde la iniciativa Leader o programas operati-vos regionales dirigidos a la diversificación de actividades tienenun papel fundamental. Pero no podemos caer en errores concep-tuales, debemos ser conscientes de que el desarrollo rural nopuede consistir únicamente en la renovación arquitectónica o enla creación de zonas de recreo y de turismo en toda su extensión.

Debe tener prioridad el desarrollo económico, puesto que laeconomía sigue siendo el factor de desarrollo de un espacio ruralviable a largo plazo, y la primera premisa para garantizar éste esno desmantelar el principal sostén de la agricultura, auténtico mo-tor del desarrollo económico en las zonas rurales (el 80% del te-rritorio de la UE).

Desde ASAJA consideramos que la política de estructurasagrarias debe seguir teniendo un apartado diferenciado y especí-fico de primer nivel de importancia dentro de la política de desa-rrollo rural en la UE, que debe ser una política que no base su im-plantación en la destrucción o en la negación del apoyo al tejidoproductivo agrario.

La suma de nuevos objetivos diferentes al agrario dentro de lapolítica de desarrollo rural debe venir acompañada de fondos querespondan a la naturaleza de las nuevas actuaciones (FEDER,Fondo Social Europeo, etc.).

En cuanto al contenido de la política concreta de estructurasagrarias, si hacemos un poco de historia, podemos observar quese han basado en medidas acertadas pero insuficientemente do-

tadas y, hasta ahora, con excesivas rigideces en los requisitos,con lo que se impedía que las medidas Ilegasen al conjunto de lasexplotaciones de la UE.

Una de las novedades más importantes que incluye el Regla-mento comunitario de ayudas al Desarrollo Rural (Reglamento1257/99), es la flexibilidad que otorga a los Estados miembros ala hora de fijar los requisitos exigibles a los beneficiarios de estasayudas para la inversión en explotaciones agrarias. Así, la figurade agricultor a título principal (ATP) deja de ser obligatoria para po-der acceder a esta línea de apoyo. Esta medida es una conse-cuencia del aumento de la agricultura a tiempo parcial en el con-junto de Europa.

Sin embargo, en España la normativa de desarrollo rural na-cional (RD 613/2001) y su desarrollo en las diferentes CC.AA. re-chaza la flexibilidad que ha establecido la Unión Europea en lo quese refiere al tipo de beneficiario.

Consideramos que el tipo de beneficiario debe adaptarse a larealidad del sector, y es patente que el considerar sólo la figura deagricultor profesional (en la generalidad de los casos, figura simi-lar a la del ATP), es un freno importante para el acceso a este tipode ayudas para una gran parte de las explotaciones .

A este respecto, en ASAJA consideramos que la figura del agri-cultor profesional debe mantenerse como prioritaria y recibir unmayor porcentaje de financiación pública, pero no debe constituirla única figura objeto de apoyo para la mejora de las explotacio-nes, puesto que entonces continuaríamos impidiendo la mejoraestructural del conjunto del sector agrario.

c) La cofinanciación como instrumento renacionalizador de laPAC.

Las medidas destinadas al desarrollo rural han de ser cofi-nanciadas según el diseño actual con los problemas derivadospara los EE.MM. más pobres, en los que este principio de adicio-nalidad se presenta en muchas ocasiones como un obstáculo enla aplicación de las medidas. Este aspecto debería tenerse muyen cuenta cuando se realizan propuestas de trasvases de las me-didas de mercado a las de desarrollo rural, pues el lastre de ma-yor cofinanciación perjudica a las regiones menos prósperas.

Además, no hay que obviar que las medidas cofinanciadasacarrean con frecuencia la tendencia a un uso político de las mis-mas, lo que las ateja de sus objetivos prioritarios, y provoca de-sequilibrios en la competencia de los mercados dentro de la UE.

Consideramos que el desarrollo rural debe financiarse comocualquier política comunitaria en función del principio de solidari-dad financiera.

d) Las implicaciones agroambientales.En los nuevos programas de desarrollo rural es obligatorio la

adopción de medidas agroambientales que, junto con las mayo-res exigencias medioambientales contempladas en el conjuntode líneas de apoyo del nuevo reglamento de ayudas al desarrollorural y con la también obligada aplicación de la ecocondicionali-dad recogida en el denominado Reglamento Horizontal, dan res-puesta a la mayor integración medioambiental de la PAC que yahemos citado.

A este respecto, consideramos necesario enviar un mensajeclaro y fácilmente interpretable al agricultor y ganadero, y no en-trar en excesos de normativas que, en la actualidad, no hacenmás que crear un clima de confusión, como el que supone en-viarles mensajes distintos con diferentes niveles de exigenciasagroambientales (normas r^ínimas medioambientales, código de

32/Vida Rural/15 de junio 2003

^ DESARROLLO RURAL dossier

buenas prácticas agrarias, ecocondicionalidad...).En la actividad agrícola y ganadera se están aplicando crite-

rios medioambientales como en cualquier otro sector productivo.Por ello, dar un paso más allá debe ser compensado económica-mente y no sancionado o penalizado. Esta filosofía debe quedarperfectamente nítida a la hora de la aplicación de los Reglamen-tos 1259/99 (ecocondicionalidad) y 1257/99 (medidas agroam-bientales).

La Comisión Europea y los gobiernoscentrales y autonómicos tienen la res-ponsabilidad de crear y mejorar la red deservicios e infraestructuras en el mediorural para el mantenimiento de los agri-cultores y habitantes en las zonas rura-les y evitar su éxodo a las zonas urbanas.^Por qué no se financia con los fondosde cohesión el desarrollo rural en las re-giones o comarcas más deprimidas?

En conclusión, es una realidad quelas políticas de desarrollo rural necesi-tan un fuerte y decidido impulso. EI de-

MultiFarmer es unmanipulador telescópicorevolucionario que ofreceunas prestacionespolivalentes exclusivas enzootécnica, laboreo,traccíón,desplazamiento,accíonamiento deimplementos yelevación.

e) Desarrollo rural = desarrollo del medio ruralLas necesidades del medio rural van más allá de lo estricta-

mente agrario: infraestructuras, electrificación, recuperación delpatrimonio rural, diversificación de actividades, etc. Portanto, noparece lógico que sea exclusivamente el FEOGA a través de susdos secciones (fondos agrarios) quien acuda a financiar estas ac-tuaciones. Deberían habilitarse mecanismos para que otros fon-dos o iniciativas resuelvan los problemas financieros. n

sarrollo rural es una clara oportunidadque ni Administraciones ni administra-dos podemos ni debemos desaprovechar para mantener y mejorar nuestromedio ambiente, así como para Ilevar acabo una ordenación del territorio ligando la población al medio y asegurando lapermanencia y prosperidad de nuestrospueblos. Por ello, la sociedad en generalno debe escatimar esfuerzos para supuesta en marcha y no valen interpretaciones cicateras que pretendan financiareste desarrollo rural a costa de políticas

fuertemente consolidadas (PAC), queaseguran el mantenimiento de un sectorbásico y estratégico como lo es el agrarioy que se encuentran sobrada y debida-mente legitimadas. La sociedad debeconcienciarse de que estas funciones(multifuncionalidad) atribuidas al sectoragrario y al medio rural no pueden desatenderse y tienen un coste, lo que impli-ca esfuerzos financieros y presupuesta-rios adicionales a los que las distintasAdministraciones (europea, central y au-tonómicas) tendrán que hacer frente. n

. • . . • ' . • ' .

^ MERLOWorld Leaders in Handler Design

MERLO IBERICA IND. MET. S.A.Cir,, Nac^nn,^^ I'^ ^..^„ 5^i4.4 ^ N^ve 8

PALLEJA ^ E:ABCELO^i-4T,^^i^ ^. +, ►6304GC - r^x ^93` _G32f^Z

ww^4 inP/IU Coin - iCfo^a^mBr^O cor^

AuetlrdU y NnnrUle

EmNre^.^.r

Dl/PC^O/1

Clvdntl

7e// Fax

C!' Prpy,

^.^^a_.„

dossier DESARROLLO RURAL -

Análisis de las zonas másdesfavorecidas de España

Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía son las Comunidades más desfavorecidas

Los menores rendimientos y mayores costos de producciónque soporta la agricultura en determinadas zonas,consecuencia de las condiciones naturales (altitud,pendiente, bajas temperaturas, etc.), y/o el agudo procesode despoblamiento sufrido son las causas que más íncidenen la menor renta agraria y en las peores condiciones detrabajo con relación al resto del territorio.

Alicia Langreo Navarro.

Dr. Ingenio Agrónomo.

stos factores contribuyen a aumentar el éxodo agrícola y ru-ral que se traduce en mayor abandono de las tierras de cul-tivo y pone en cuestión el mantenimiento de la poblaciónde esas zonas y la conservación del espacio natural en lasmismas. Con frecuencia la agricultura es el motor socio-

económico principal de las zonas rurales desfavorecidas y, enocasiones, el casi único sector de actividad. Esta dependenciaprovoca que su desarrollo esté más vinculado que en otros te-rritorios a la evolución del sector agrario, de modo que la caídade la agricultura conlleva la depresión de la zona.

Con el fin de asegurar la continuación de la actividad agraria,básica para el mantenimiento de unos niveles mínimos de po-blación, y la conservación del espacio natural, la CEE establecióen 1975 un régimen especial de ayudas directas a la renta delos agricultores que ejercían su actividad en zonas agrícolasdesfavorecidas, que fueron clasificadas por la Directiva75/268/CEE del Consejo, de 28 de abril, en tres grupos: zonasde montaña, zonas desfavorecidas en peligro de despobla-miento y zonas con limitaciones específicas (grupo en su con-cepción inicial que ha sido suprimido). Actualmente el R-1.257/1999 regula la medida de Indemnización Compensato-ria por zona desfavorecida, estableciendo en el artículo 17 lostipos de zonas: las zonas de montaña y otras zonas desfavore-cidas, dentro de las cuales se encuentran las de despobla-miento y las sometidas a dificultades especiales. Asimismo, enel artículo 16 dicha norma especifica que también podrán reci-bir los pagos compensatorios los agricultores que estén ubica-dos en zonas con limitaciones medioambientales, cuando és-tas sean originadas por la aplicación de restricciones en la ex-plotación agraria basadas en disposiciones comunitarias deprotección medioambiental.Para cada uno de estos grupos dezonas se ha regulado una lista específica con las áreas delimi-tadas en los Estados miembros que responden a las caracte-rísticas exigidas para cada zona desfavorecida. EI conjunto deterritorios incluidos en las distintas listas conforman la "Listade Zonas Desfavorecidas de la UE", áreas a las que se limita elpago de la ayuda "Indemnización Compensatoria". EI citado re-glamento se ha transpuesto a la legislación española a travésdel Real Decreto 3.482/2000, de 29 de diciembre, por el quese regula la indemnización compensatoria en determinadas zo-nas desfavorecidas españolas.

^ `?

Las zonas desfavorecidas en España suponen una superfi-cie de 37.835.380 hectáreas, lo que representa casi el 77,5%del territorio nacional considerado. La comunidad autónomacon mayor territorio en zonas desfavorecidas es Castilla y León,donde se concentra el 24% de la superficie de las zonas desfa-

34/Vida Rural/15 de junio 2003

^^ DESARROLLO RURAL dossier

P , P , P ,. PEspaña/ TOTALESPANA TOTAL ZONA5 DESFAVORECIDAS

CC.AA.N`-' Muni. Superf. ha N^ Muni. % Muni. Superf. ha % Superf. CC.AA./ Esp. %

Andalucía 766 8.759.964 547 71 6.237.453 71,20 16,49Aragón 729 4.772.024 530 73 3.368.260 70,58 8,90Asturias 78 1.060.356 64 82 962.740 90,79 2,54Baleares 67 499.171 19 28 103.009 20,F4 0.27Canarias 87 744.693 75 86 539.882 72,50 1,43Cantabria 102 532.145 66 65 434.183 81,59 1,15Castilla y Leon 2247 9.425.273 2165 96 9.131.519 96,88 24,13C. Mancha 915 7.946.184 821 90 7.130.218 89,73 18,85Cataluña 942 3.211.319 349 37 1.705.246 53,10 4,51C Valenciana 539 2.325.507 203 38 1.176.723 50.60 3,11Extremadura 380 4.163.453 361 95 3.814.365 91,62 10.08Galicia 313 2.957.502 202 65 2.223.238 75.17 5,88La Rioja 174 504.527 72 41 273.305 54.17 0,72Madrid 178 802.800 65 37 248.429 30,95 0,66Murcia 45 1.131.395 12 27 486.810 43,03 1,29

TOTAL 7.562 48.836.313 5.551 73 37.835.380 77,47 100,00

Fuente: Lista de Zonas Desfavorecidas de España; Comarcalización Agraria de España .

vorecidas españolas, seguida por Castilla-La Mancha y Andalu-cía, con el 18,9%y 16,5% respectivamente.

De los 7.566 municipios incluidos en las CC.AA. analizadas,el 73% ( 5.551 municipios) se encuentran en zona desfavorecida

Nuevos tractores Ualtra Serie T,rendimiento en todo tiempo

1 P ^ r 1 ^ ^ ^ ! ' / '

• ^ P • r 1 '

I I 4 P' ' I"?^ 1 9

: ^ r :

'. t: 0. ' 1 ^ n;. a'

^® J 1

1 0 : '

" 1 ; ^ .

^ ^ ^^ ^r, ^

' B t Ak.,'. ..^'1., /,^ .. ^â , ^ .i,'ri."^y^^6y

^P,,^ ñ^

y se distribuyen entre tres, delos cuatro tipos de zonas regu-ladas por la legislación comu-nitaria: zonas desfavorecidaspor montaña, despoblamientoo dificultades especiales.Están delimitadas como zonasde montaña 18.683.953 ha, loque supone el 49,4% de la su-perficie incluida en la lista dezonas agrarias desfavoreci-das. Todas las comunidadesautónomas tienen áreas deli-mitadas como zona de monta-ña, aunque su importancia so-bre el total nacional es muy va-riable: más del 41% de la su-perficie de montaña se reparteentre Castilla y León y Andalu-cía con el 21% y 20% respecti-vamente; Castilla-La Mancha,Aragón, Cataluña y Galicia si-guen en importancia, concen-

trando entre las cuatro casi el 39%; la relevancia del resto no su-pera el 5%y oscila entre el 4,8 de Asturias y el 0,6% de Baleares.

Están delimitadas como zonas desfavorecidas con dificulta-des especiales (ZDD) 17.696.806 hectáreas, lo que supone el

• Efectivo

P^RTEK ^^^rrd ^5 ^ I>^rtek ^r^^,^

dossier DESARROLLO RURAL ^

, r , , , ..,r r , ,: , ,., ..

Año 1999 2001 Variaclón 01/99

Andalucía 9.482 7.264 23, 39 %Aragón 10.184 9.274 -8, 94 %

Asturias 10.675 7.251 32,07%Baleares 118 43 63,56%Canarias 1.415 1.066 24,66 %Cantabria 4.311 3.068 28,83%Castilla La Mancha 17.817 15.349 13,85%Castilla león 46.945 34.983 25,48%Cataluña 6.198 5.598 9,68%Comunidad Valenciana 4.492 2.614 41,81 %Extremadura 10.177 9.222 9,38%Galicia 24.971 14.182 43, 21 %Madrid 394 189 52,03%Murcia 1.197 715 -40, 27 %La Rioja 600 530 11,67%

Total 148.976 111.348 -25,26%

46,8% de la superficie incluida en la lista de zonas agrarias des-favorecidas. Las ZDD españolas se distribuyen entre diez CC.AA.:Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria y La Rioja no tienen su-perficie incluida en este tipo de zonas.

La importancia que cada comunidad autónoma con ZDDtiene sobre el total nacional es muy variable: Castilta y León yCastilla-La Mancha concentran más de la mitad de la superfi-cie con el 29,2% y 23,9% respectivamente; Extremadura, An-dalucía y Aragón siguen en importancia con el 17,5%, 11,4%y 7,2% de la extensión de las ZDD en cada una de ellas. La re-levancia de las demás comunidades es muy reducida y sóloGalicia alcanza el 5%.

De los 5.551 municipios incluidos en las zonas desfavo-recidas de las CC.AA. analizadas, la mitad ( 2.784) se en-cuentran en zona desfavorecida por despoblamiento y el 51%se ubican en Castilla y León. Por lo general, son municipiospequeños con una dimensión poblacional muy reducida queen muchos casos no superan los 1.000 habitantes. Parte delas comarcas incluidas en las ZDD ni siquiera cuentan con locali-dades con más de 3.000 habitantes. En contraste, dentro de es-tas zonas se encuentran núcleos poblacionales importantes conmás 20.000 habitantes y varias capitales de provincia (Orense,Burgos, Lugo, Cáceres, etc.).

^ °as desfavorecidas con di^icuitades4:^ales

En la lista de zonas desfavorecidas con dificultades especia-les se han incluido los municipios enclavados en áreas con unalto valor ecológico, que constituyen verdaderas aulas de la natu-raleza para el estudio y divulgación de los ecosistemas. Son zo-nas donde la agricultura constituye uno de los principales ele-mentos conformadores del paisaje y de los ecosistemas semina-turales a conservar. La actividad agraria en general, y de modoparticular la ganadería, se considera compatible con el manteni-miento del medio, siempre y cuando se apliquen prácticas tradi-cionales de producción con implantación histórica en la zona ypoco agresivas desde el punto de vista ambiental.

La lista de ZDDEsp. está integrada por 120 municipios, conuna superficie total de 1.454.621 hectáreas. Estas zonas, queapenas suponen el 3,8% de las zonas desfavorecidas, están lo-calizadas en las CC.AA. con parques nacionales: Andalucía, Cas-

Año

AndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla La ManchaCastilla y LeónCataluñaComunidad ValencianaExtremaduraGaiiciaMadridMurciaRioja

Total

Indemnizaclón

12.856.826,1612.411.133,389.426.667,09

63.900,61565.045,01

5.984.020.3622.594.922,5551.609.374, 596.314.820,662.240.625,6110.167.454, 2311.454.763, 7 2

599.033, 26572.171,18

1.049.466,08

Particlpaclbn

8,69%8,39%6, 37%0,04%0,38%4,05%

15, 28 %34,89%4,27%1,51%6,87%,7,74`%0, 40%0,39%0,71%

147.910.224,5 100,00%

tilla-La Mancha, Canarias, Asturias, Cataluña, Cantabria, Castillay León, Aragón y Extremadura. Andalucía es la Comunidad con ma-yor superficie de ZDDEsp., el 31,3%; Castilla-La Mancha y Cana-

rias siguen en impor-tancia con el 18,2% y17,7% respectiva-mente; el resto osci-la entre el 10%de Ca-taluña y el 1,6% deCastilla y León.EI número total debeneficiarios de la ICen España fue en2001 de 111.348.La caída total ha sidodel 25,26°/n con res-pecto a 1999. Pre-sentan caídas mayo-

res del 40% Baleares, Madrid, Galicia, Murcia, y por encima del30%Asturias. Las menores caídas se localizan en Extremadura,Cataluña y Aragón.

Castilla y León es Ia Comunidad Autónoma con mayor númerode beneficiarios, el 31,4%, seguida de lejos por Castilla-La Man-cha (13,78%) y Galicia (12,74%), entre las tres reúnen el 58% delos beneficiarios; en un segundo nivel se encuentran Aragón y Ex-tremadura con algo más del 8%cada una, seguidas porAndalucíay Asturias, ambas con el 6,5%, y Cataluña (5%).

EI 39% de los beneficiarios se encuentran en zonas desfavo-recidas por montaña, el 58,8% en zonas desfavorecidas por des-poblamiento y el resto en dificultades especiales.

En total, las explotaciones beneficiarias consideradas cobranun monto total de cerca de 148 millones de euros en concepto deindemnizaciones compensatorias por zona desfavorecida, canti-dad a la que habría que sumar los fondos percibidos por las res-tantes explotaciones. Castilla y León con cerca del 35% es la co-munidad que más ayudas percibe, seguida de Castilta-La Mancha(15,3%); en un segundo nivel se sitúan Andalucía (8,69%), Aragón(8,39%) y Galicia (7,74%).

Los cobros individuales oscilan entre 300 y algo más de6.000 euros; la mayor parte de los beneficiarios cobran entre300 y 600 euros, cantidad demasiado pequeña para que real-mente resulte incentivadora del mantenimiento de la agricultura yde la población. n

36/Vida Rural/15 de junio 2003

Nov e d

Li,rt/lictas cvtlrerl alerru^rnllo tlr lrrs rt,ymts

s« {^ir,ivrírc^trlt y lrt

c•nns^u urtridn clr las l^rturedrtles:Gt <«rurrrr rrltrt rlr.l Ctrrtrliruut

`,^^,u^^nla,el^m &Nn

LA BIOTECNOLOGIAVEGETAL

EN EL FUTURO DELA AGRICIILTURA Y

LA ALIMF.NTACIÓN

©

CONFLICTOS ENTRE EL DESARROLLO DE TRATADO DE FRUTICULTURA PARA LA BIOTECNOLOGIA VEGETAL ENLAS AGUAS SUBTERRANEAS Y LA ZONAS ARIDAS Y SEMIARIDAS EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

CONSERVACION DE LOS HUMEDALES: LA Vol. II. Algarrobo, granado y jinjolero Y LA ALIMENTACIONCUENCA ALTA DEL GUADIANA MELGAREJO y SALAZAR FORO AGRARIO

FUNDACION MARCELINO BOTIN 430 págs. 2003. 40 € 277 págs. 2003. 20 €352 págs. 2003. 18 €

GUTA PRACTICA DE FUNGICIDAS LOS SUELOS Y LA FERTILIZACION DEL BIOFUMIGACION EN AGRICULTURAY OTROS PROTECTORES OLIVAR CULTIVADO EN ZONAS EXTENSIVA DE REGADIO.

YAGUE Y BOLIVAR CALCAREAS PRODUCCION INTEGRADA320 págs. 2003. 36, 06 € PARRA y otros DE HORTICOLAS

256 págs. 2003. 30 € BELLO Y OTROS672 págs. 2003. 36 €

• - • • • • -

EDICIONES MUNDI-PRENSA

Castelló, 37 - 28001 Madrid Consell de Cent, 391 - 08009 BarcelonaTe1.: 914 36 37 00 Tel.: 934 88 34 92Fax: 915 75 39 98 Fax: 934 87 76 59

E-mail: libreria @ mundiprensa.es E-mail: [email protected]

www.mundiprensa.com

ade^ ^

dossier DESARROLLO RURAL ^

La necesaria participación de lasmujeres en el desarrollo ruralAunque sea muy difícilhablar en términosgenerales de lasituación de lasmujeres en el mediorural dada su enormediversidad, existenparámetros comunesque determinan laimportancia de lasmujeres para que losplanes de desarrollorural puedan Ilegar abuen término.

Isabel Benito García.

Técnico Agrícola.

Muchas mujeres del medio rural estarían dispuestas a dedicarse a alguna actividad o negocio

ntre estos parámetros podemos destacar los siguientes:• Las mujeres se han retirado de la mayoría de las tareasagrícolas, excepción hecha del trabajo desarrollado en laganadería láctea y algunas producciones especiales, algu-nas muy nuevas. Su aportación a la explotación familiar se

centra en tareas de administración, situación que se mantiene in-cluso cuando es titular. Existe también un colectivo que dirige ygestiona explotaciones viables, con frecuencia punteras.• En una buena parte del medio rural las posibilidades de trabajoo incorporación a la economía de las mujeres son muy escasasdebido a la falta de diversificación de la economía. Las pocas po-sibilidades pasan por los servicios o industrias locales, muchasveces en precario, la economía sumergida o los negocios familia-res.• Paralelamente, el trabajo en el hogar se ha aligerado al igualque en el resto de España de la mano de la introducción de elec-trodomésticos y la de la incorporación de servicios a la mayor par-te de los productos.• Por otro lado, las mujeres jóvenes suelen permanecer una me-dia de tres años más en el sistema educativo y su nivel de forma-ción es más alto.

Como consecuencia de esto, en el medio rural existe un nú-mero significativo de mujeres inactivas en edad de trabajar queestarían dispuestas a dedicar tiempo y esfuerzo a alguna activi-dad o negocio. Paralelamente, el paro masculino registrado en elmedio rural es bajo, excepción hecha de Andalucía y Extremadu-ra, que tienen otra problemática, de manera que, en buena medi-

da, las mujeres constituyen el capital humano disponible para eldesarrollo en gran parte del interior peninsular; esto queda ratifi-cado por el hecho de que el paro femenino registrado es más altoque el masculino en casi todos los municipios del medio rural.

Los efectos de la situación descrita no son los mismos paratodas las mujeres ni en todas las zonas, pero, de hecho, esta falta de oportunidades, unida a la deficiencia de los servicios y lasdificultades de comunicación, está propiciando que sean las mu-jeres, sobre todo jóvenes, las que más abandonan el medio ruralmás duro, con frecuencia empujadas por sus madres, de maneraque esta salida de mujeres se ha convertido en uno de los ele-mentos fundamentales del despoblamiento. La huida de este co-lectivo es más grave en la medida en que supone una pérdida decapital humano cualificado y además rompe el equilibrio demo-gráfico, haciendo inviables los núcleos rurales sometidos a esteproceso. Todo esto pone sobre la mesa la importancia de implicara las mujeres en el desarrollo rural.

/

Consciente de esta situación, que no es exclusiva de Españaaunque en nuestro país sea particularmente grave, la ComisiónEuropea ha introducido el "principio de transversalidad", que obli-ga a contemplar las cuestiones de género en todas las actuacio-nes públicas dirigidas a las zonas rurales y, en concreto, en las po-líticas de desarrollo.

EI principio de igualdad de oportunidades se introduce como

38/Vida Rural/15 de junio 2003

^ DESARROLLO RURAL dossier

tal en la reglamentación de los Fondos Estructurales en 1993,regulándolo como una de las prioridades en las que ha de cen-trarse la intervención del FSE, obligando a los Estados Miem-bros a velar por el respeto de igualdad de trato entre hombres ymujeres en las acciones que se programen y realicen. En la últi-ma reforma de los Fondos Estructurales el principio de igualdadde oportunidades entre hombres y mujeres se ha introducido enla actuación de todos los Fondos Estructurales, lo que implicaque en la programación de las acciones realizada por las Admi-nistraciones nacionales para al período 2000-2006 se han te-nido que incluir medidas encaminadas a la consecución del ob-jetivo de igualdad.

Medidas de género introducidas por la Unión Europea en lapolítica de desarrollo rural

• Reglamento (CE) 1260/1999 del Consejo, de 21 dejunio,por el que se establecen disposiciones generales sobre los Fon-dos Estructurales. Artículo 1: ^^En su acción en pro de estos ob-jetivos, la Comunidad contribuirá a promover un desarrollo ar-monioso, equilibrado y sostenible de las actividades económi-cas, el empleo y los recursos humanos, y la protección y mejoradel medio ambiente, así como a eliminar las desigualdades y afomentar la igualdad entre hombres y mujeres^^.

• Reglamento (CE) 1257/1999 del Consejo, de 21 dejunio,sobre ayuda al desarrollo rural a cargo del FEOGA. Artículo 2:Las ayudas, que se centraran en las actividades agrarias y en sureconversión, podrán tener por objeto entre otros: ^^la elimina-ción de las desigualdades entre hombres y mujeres y el fomen-to de iguales oportunidades para ambos mediante el apoyo aproyectos cuya iniciativa y ejecución corra a cargo de mujeres^^.

• Comunicación de la Comisión a los Estados miembros porla que se fijan orientaciones sobre la iniciativa comunitaria dedesarrollo rural (LEADER+) Punto 14.2, Estrategia de desarro-Ilo: ^^Preocupada por la igualdad de oportunidades y conscientede que las mujeres y los jóvenes pueden impulsar el desarrollode las zonas rurales, la Comisión desea brindar un apoyo priori-tario a las estrategias que tengan por objeto un incremento delas oportunidades de empleo y de las actividades destinadas aestos grupos. Por consiguiente, los criterios de evaluación quelos Estados miembros fijen para la selección de las estrategiaspiloto deberán reflejar esta prioridad comunitaria^^.

• Comité Consultivo de desarrollo rural: Se da entrada a lasorganizaciones de mujeres en el Comité, representadas en elmismo por el Lobby Europeo de Mujeres.

Medidas de género en la transposición española de lanormativa de desarrollo rural

• Real Decreto 613/2001, de 8 dejunio, para la mejora y mo-dernización de las estructuras de producción de las explotacio-nes agrarias: esta norma que transpone a la normativa españolagran parte de las medidas contenidas en el R-CE-1257/99 reco-ge en su artículol5, relativo a las ayudas a la primera instalaciónde jóvenes, que las ayudas podrán incrementarse un 10% en elsupuesto de que el joven que se incorpora sea una agricultora.

• Las normas estatales y autonómicas dirigidas a regular las

l^ rrzá^ rá^^dfl

económicoi^

ef^

/ Suscriptor: ya puede accedera AgroNegocios por Internet,evitando el envío por correo.

Si desea este servicio, contacte con:

EUMEDIA. Telf.: 91 426 44 30Fax: 91 575 32 97E mail: [email protected]

convocatorias de propuestas a la Iniciativa Comunitaria LEADER+contemplan la valoración de medidas específicas favorecedorasdel acceso de la mujer rural al mundo del trabajo, aspecto tam-bién introducido en las convocatorias del PRODER.

• En el marco del programa plurirregional de formación agra-ria y rural, el MAPA financia también los planes de formación con-tinua y ocupacional que le desarrollan las asociaciones de muje-res rurales.

EI éxito o fracaso de la política de trasversalidad, y por lo tan-to la posibilidad de que muchas mujeres vean favorecidas sus ini-ciativas en el ámbito de los programas de desarrollo rural, de-pende de la programación, desarrollo y aplicación que realicecada administración u organismo competente en su territorio (Es-tado, Comunidad Autónoma, municipio o territorio LEADER/PRO-DER). Con este objeto, generalmente se conceden más puntos alos proyectos presentados por mujeres o se sube algo la ayuda;en la práctica eso no da muchos resultados aunque pueda servirpara que se opte por poner a nombre de mujeres inversiones fa-miliares.

Las mujeres se encuentran con muchos obstáculos para de-sarrollar iniciativas económicas que abarcan desde el escasoapoyo familiar, o incluso la oposición, a las dificultades derivadas

dossier DESARROLLO RURAL -

de sus obligaciones familiares y, con frecuencia, una falta de se-guridad en sí mismas. Por eso, la apuesta por el apoyo a las mu-jeres requiere un plan global adaptado a cada zona que contemple entre otros los siguientes ámbitos:

• La participación de las asociaciones de mujeres en los Gru-pos de Acción Local.

• La puesta en marcha de campañas de opinión a favor de laparticipación de las mujeres en la vida económica.

• La organización de actividades encaminadas específicamente a incentivar a las mujeres emprendedoras: charlas y reu-niones, visitas a otras experiencias, etc.

• Establecimiento de servicios que faciliten sobre todo el cui-dado de niños y ancianos: guarderías de amplio horario, come-dores escolares, actividades extraescolares para las vacaciones, residencias de día, etc.

• Medidas encaminadas a facilitar la movilidad de las muje-res.

• Apoyo específico a aquellas actividades más proclives a serdesarrolladas por mujeres.

• Apoyo a la mercantilización de producciones y habilidadestradicionales de mujeres, tales como algunas artesanías alimentarias, textiles, etc.

• Apoyo al desarrollo de servicios a las personas para los quelas mujeres están muy cualificadas: residencias de ancianos,asistencia social, fisioterapeutas, enseñanza, etc.

• Medidas encaminadas a que emerjan las actividades tradi-cionalmente realizadas por mujeres en la economía sumergida.

• Formación a la carta que tenga en cuenta sus déficit específicos y sus posibilidades de horarios y desplazamientos.

• Otras cuestiones, como la asesoría o los planes financierosadaptados a las circunstancias, no necesitan especificidad de género.

En paralelo, es interesante desarrollar una línea de apoyodestinada a que las mujeres jóvenes, muchas de las cuales hanestudiado alguna carrera o saben idiomas, se integren en los negocios familiares y en la economía de la comarca, con mecanis-mos de apoyo a la realización de prácticas y a la contratación. n

viña_

Situación actual de la

EI cultivo ecológico de lavíd, en auge los últimos

años, está sometido a unanormativa por el

Reglamento 2092/91, elcual regula aspectos comola reconversión del cultivotradicional al ecológico, el

abonado orgánico, ladefensa fitosanitaria o las

variedades y patronespermitidos. En este

artículo se trata la actualsituación de esta forma de

cultivo de la viña y sustécnicas de explotación.

José Casanova Gascón.

Escuela Politécnica Superiorde Huesca.

Técnicas de producción de la uva y productos autorizados

n la CE, la producción devid ecológica se someteal Reglamento 2092/91del Consejo (24 de juniode 1991) con sus poste-

riores modificaciones. Tanto lospaíses de la Comunidad como los

cumplido la normativa ni figuraninscritos en el Comité de Agricul-tura Ecológica. Esos productoscarecen de la legitimidad y delaval que sólo quien cumple el re-glamento puede utilizar.

EI cultivo ecológico de la viden el mundo está aumentando,ya que hay un consumidor poten-cial que demanda este producto.Los países del Mediterráneo re-gistran una mayor superficie queel resto de los países europeos,

países exporta-dores deben aco-gerse a esta nor-ma si el mercadoconsumidor es laCE.

La apariciónde este nuevomercado atrae aproductores conmotivaciones va-riadas y conduce,en ocasiones pordesconocimientoo picardía, a ma-lentendidos quepueden ser puni-bles. No hay másque acercarse adiferentes anun-cios de bodegaso de productoresque mencionanun cultivo ecológi-co del productocuando no se ha

aunque la producción aumentaen todas las zonas productoras.En países productores exporta-dores, la inspección y certifica-ción se realiza mediante organizaciones locales vinculadas a losorganismos de control de la CE

(Willer et al., 2000). La normativaobliga a la autoridad de vigilanciaa controlar los productos comer-cializados originarios de un tercerpaís. Asimismo, la autoridadcompetente debe expedir un cer-tificado de control.

EI seguimiento de plagas y en-fermedades varía mucho segúnlas condiciones del país pero, engeneral, el desarrollo de la luchabiológica está más avanzado enlos países de fuera de Europa

(Geiger et al., 2000).La mayoría de los viticultores

ecológicos buscan crear un am-biente saludable para la planta yminimizar la presión de la enfer-medad o plaga aplicando los pro-ductos utilizados de forma tradi

cional en AE. En Australia o Fran-cia, por ejemplo, los viticultorespromueven la instalación de ra-paces para aumentar la biodiver-sidad en la parcela. Además, fa-vorecen el establecimiento de se-tos vivos o cubierta vegetal en lascalles.

Respecto a las variedades uti-lizadas hay tres líneas de actua-ción:

- La primera opción se basaen utilizaro recuperar las varieda-

15 de junio 2003/Vida Rural; 41

vina

des locales. Éstas están adapta-das al terreno y aportan caracte-rísticas peculiares e inimitables alos vinos, diferenciando así elproducto obtenido (Albet y Noya,2003).

- La segunda opción, y másimportante en cuanto a superfi-cie cultivada, es la utilización devariedades de calidad tradiciona-les (Willer et al., 2000). Por ejem-plo, en Australia y California sonmuy utilizadas las variedades eu-ropeas.

- La tercera línea consiste enutilizar las nuevas variedades re-sistentes a hongos. La planta-ción de estas variedades y su de-sarrollo aumenta en Alemania,Suiza y Europa del Este. Otroejemplo es el de USA y Canadá,donde se cultivan híbridos inte-respecíficos antiguos. Los Híbri-dos Productores Directos (HPD)se ensayan y utilizan en paísesdonde se plantan híbridos inte-respecíficos desde hace años(Miklay, 1996; Hidalgo, 2003). EIEcovin alemán los recomienda ypropone leyes menos rígidaspara regular el cultivo. Además,algunas de ellas tienenun buen comporta-miento en cata ciega(Willer et al., 2000).Hay en la actualidaduna gran polémica enese sentido ya que es-tán prohibidas en la CEy en España. Aunque laintroducción de estasvariedades en los mer-cados mundiales de-penderá de la demandadel consumidoryde lasdecisiones que tenganlos organismos regula-dores.

En España, unejemplo reciente de laimportancia que estáadquiriendo la VE esque el pasado6/11/02 (Infoagro,2002) el Senadoaprueba instar al Go-bierno medidas para fo-mentar el vino ecológi-co, aunque en la actua-lidad, del total de hacultivadas (1,2 millo-

EI manejo de la fertilización es importante para una correcta brotación primaveral.

nes) sólo unas 12.000 ha se cul-tivan en ecológico (MAPA, 2001).En España es relativamente fácilcumplir la normativa puesto quelas limitaciones son ecológicas(mala ubicación, clima, etc.). Sinembargo, la calidad del productoobtenido se demuestra por lospremios recibidos en diversosconcursos.

Establecimiento de laplantación

ReconversiónPartiendo de una plantación

convencional la transformación ala producción ecológica, según lanormativa, exige por lo menos unperíodo de reconversión de dosaños en el que se va adaptando

EI levantamiento de hojas permite el flujo de aire por las zonasinferiores y reduce el ataque de hongos.

la plantación al nuevomanejo y se estableceun nuevo equilibrio enla misma (Gallego,1997). Como el proceso puede empezar enuna pequeña parte dela finca, se permite unperíodo de transforma-ción de cinco años detoda la plantación (Wi-Iler et al., 2000).

En replantacionesla sugerencia desde elpunto de vista de la AEes la de esperar sieteaños extrayendo las ra-íces de la planta prece-dente y sembrando enesa parcela cultivosherbáceos ya que des-de nuestro punto devista no es ético reali-zar una desinfección desuelos en AE.

En la plantaciónposterior es fundamen-tal el diseño del entor-no de las plantas asícomo la elección varie-

tal, del patrón y demás aspectoscontemplados en cualquier proyecto agrícola, siendo la facilidaden la mecanización de las laboresun apartado más. (Rousseau,1993; Villaroya, 1993; Willer etal., 2000).

Variedades y patronesComo en VE el objetivo de una

plantación es que las plantastengan buena salud (Rousseau,1993) la elección de variedadesdebe estar en función de caracte-rísticas del medio y de otros fac-tores limitantes, de acuerdo a lalegislación (variedades reconoci-das o autorizadas) (Lucas,2000).

En España, al igual que enotras zonas, hay dos tendencias:elección de variedades locales ode variedades internacionales decalidad (Viticare, 2002).

Las variedades autóctonas(Schmid Strasser, 1994; Vangjelet al., 2000; Albert y Noya, 2003)se eligen por estar bien adapta-das al entorno, siempre que produzcan un vino de calidad (Lucas,2000).

En la legislación sobre la viden España no están permitidasvariedades HPD y en reglamentode VE no se permiten las variedades transgénicas (Schwab et al.,2000; Hidalgo, 2003).

La elección de patrones debeser considerada a partir de las in-formaciones regionales, en función de los factores limitantes.

Cuidados del cultivo

Manejo del sueloEI manejo del suelo mediante

herbicidas está prohibido en AE.EI laboreo, como sistema tradicional, es bastante habitual enlas plantaciones de vid. Hay queprocurar labrar en tempero, unasdos o tres veces al año, procu-rando realizar siempre el menornúmero de pases (Lucas. 2000).En regadío, puede ser suficientedos pases de binador al año(Rousseau, 1993).

En VE el manejo de la biodi-versidad es fundamental y porello se utilizan cubiertas naturales o sembradas en las calles. Es

42/Vida Rural/15 de junio 2003

viña_

importante la optimización de labiomasa y la adecuada degradación de la materia orgánica (Sch-mid Strasser, 1994; Suchde,2000: Bugg, 2000).

Por otro lado, en California,se ensaya la integración en la cu-bierta vegetal de medicinalespara limitar plagas y convertirseen complemento económico y deestabilización de la mano deobra.

Bourgignon (2000, a) estudialos factores característicos delas zonas vitícolas y la influenciade las características del suelosobre la calidad del vino. Ade-más, compara el efecto de lospreparados biodinámicos sobrela biología de la rizosfera y la com-posición química de los suelos(Bourgignon, 2000, b). Otros es-tudios van dirigidos al efecto delos sistemas de manejo del suelosobre la biomasa microbiana, aspecto importante desde el puntode vista de la VE (Duplan, 2000)ya que se pretende establecer co-rrelaciones entre ambos aspec-tos.

Abonado y evolución de lamateria orgánica

En el cultivo de vid el aportede abono debe ser controlado, yaque un exceso puede provocarefectos secundarios negativoscomo, por ejemplo, un desmedi-do vigor de la planta. Es impor-tante la distribución del abono endos épocas, procurando aportarcompost maduro mejor que estiércol fresco. Siendo la materiaorgánica un elemento fundamen-tal en la fertilización de VE, laelección de las dosis, el estudiode la mineralización del N y del P,la evaluación del estado nutritivoa lo largo del tiempo y el efectodel abono a pequeña profundidaddeben ser analizados, ya que al-gunos usos e interacciones sebasan en ideas preconcebidas(Biala, 2000).

Como ejemplo, en fincas deAlemania aplican 8-10 t/ha año(en m.s.) notando los efectos so-bre la calidad a partir del terceraño y a largo plazo. Otra forma deabonado orgánico es la aplica-ción cada tres años de 20 t/ha de

estiércol de caballo (SchmidStrasser, 1994). En España, haycasos en los que se aportan de5-10 kg /cepa de compost y losrestos de poda picados se incor-poran junto con el abono verde(en caso de realizar esta práctica)con la ayuda de maquinaria de la-branza del suelo (Gallego. 1997).

Los metales pesados estánen función de la calidad del mate-rial usado para la fertilización or-gánica. Cualquier contenido resi-dual puede ser introducido en lauva y, aunque no pasa al vino,afecta a la planta y la actividadmicrobiana del suelo. Por esta ra-zón, la procedencia de la materiaorgánica está regulada por el re-glamento (Biala, 2000; Suchde,2000).

EI abono orgánico aplicado enotoño permite la evolución y mi-neralización del mismo en prima-vera. En caso de esperar a la pri-mavera para aplicarlo, surge elproblema de que en el mes deabril, al aumentar las temperatu-ras, el compost se queda seco yno se degrada hasta el otoño si-guiente (Rousseau, 1993).

Por su parte, el abono verdereduce la erosión del suelo provo-cada por las Iluvias otoñales y,además de aportar nutrientes, seevita el lavado de los nutrientesdel suelo por fuertes Iluvias, me-jorando por lo tanto su estructu-ra. En el Mediterráneo, debido ala escasa precipitación anual,puede disminuir la cosecha yaque dicha cubierta verde compitecon el cultivo y, además, no au-menta la calidad de los mostos,por lo que debe destruirse en pri-mavera. La mezcla más habituales veza/avena o centeno (Galle-go, 1997). Se usan poco las cru-cíferas porque, aunque se adap-tan bien, aportan tarde la materiaorgánica. EI trébol subterráneoes más usado como abono ver-de. Éste se siembra en octubre.florece en abril y se seca enmayojunio, aunque puede esta-blecer competencia con la viña(Lucas, 2000).

Los abonos poco solubles seaplican vía foliar (sales, algas) yaque ayudan a la formación del fru-to y la cicatrización de las heridas

1

M

! r^ `JJ ^`Ji^,,,

AUMEPITA EL VIGOR DE LAS CEPAS

Y LA CALIDAD DE LA UVA.

AUMEIYTA EL Í1^IDICE DE

POLIFEI^IOLES

Y EL COLOR DEL MOSTO.

CEPAS MÁS RESISTEIYTES A CIERTAS

E1^IFERMEDADES.

ii'^ l^l^

1 /

J^`Ji^ ^^-J^^^^! ! r^

XEM ABONOS, S.L.C/ Ibiza, 10

Tel.: 96 289 21 27 - Fax.: 96 289 06 6246730 GRAO DE GANDIA (Valencia) ESPAÑA

viña

producidas en la madera acausa del granizo.

RiegoEI cultivo es fácil en re-

giones de baja precipitación.Los modernos sistemas decontrol de agua de riego per-miten optimizar este aparta-do mediante programas deordenador. Esta técnica tie-ne gran transcendencia porlos efectos secundarios queaporta el control de agua deriego (control de vigor, estrésrelativo, etc.). EI riego se rea-liza desde mayo hasta el en-vero (Schmid Strasser,1994), aportando cantida-des limitadas de agua (riegodeficitario).

Poda de la plantaciónLos sistemas de poda

son los habituales de la agricultu-ra convencional, siempre que serealicen con el criterio de permi-tir la defensa indirecta de las pla-gas. Por ejemplo, el sistema depoda Guyot reduce el vigor, y lapoda en cordón Royat y vaso locontrolan menos (Lucas, 2000).EI número de yemas óptimo debeadecuarse al objetivo de produc-ción y al número limitado por la le-gislación.

Plagas y enfermedadesEn el proceso de desarrollo

de las estrategias de control seproduce una transferencia entrela agricultura convencional y laecológica.

Las estrategias preventivasde enfermedades consisten en lavigilancia de la vegetación me-diante elección de variedades re-sistentes, poda en verde, levan-tamiento de las hojas (métodopor el cual se levantan los dospámpanos principales con alam-bres permitiendo el flujo del airepor las zonas inferiores de laplanta, lo que la hace menos vul-nerable al ataque de hongos, porestar menos expuesta a la hume-dad), eliminación de las zonasatacadas, así como la aplicaciónde infusiones de Equisetum ar-vense L. y/o Urtica dioica L., mez-cladas con arcillas y algas mari-

44/Vida Rural/15 de junio 2003

La AE exige un control exhaustivo de la plantacióna lo largo del año.

nas que aumentan la resistenciade la vid a los ataques (Guet,1993; Hofmann, 2000). En algu-nas fincas podemos encontrartratamientos a base de extractosde compost y mezclas de aceitescon arcillas (Fischer, 1994; AI-bert y Noya, 2003) y ensayoscomparativos interesantes entreproductos convencionales y algu-no de estos extractos (Robotic,2000).

EI seguimiento exhaustivo dela plantación a lo largo del añodebe ser exquisito, ya que ésteencierra el secreto de una buenagestión. (Magarey et al., 2000).

• Mildiu (Plasmogara viticola Berl y de Tonil. Se con-trola aplicando cobre, ensus diversas formas, co-menzando los tratamientosen invierno (Rousseau,1993). En las épocas quehaya riesgo y en zonas deataque más virulento se Ile-ga a los seis tratamientosanuales (Schmid, 1994). EIcobre se lava con precipita-ciones de 25 mm y se consumen entre 5-15 kg/ha decobre. Está en fase de estu-dio la eliminación de estemetal, en cualquiera de susformas, de los productospermitidos por la normativade la AE.

• Excoriosis (Phomopsisviticola Sacc.). Se puedecontrolar con azufre mojablea razón de 2 kg/ha. También

puede usarse permanganato potásico a razón de 2-3kg/ha, perodebe utilizarse antes del desborre ya que provoca fitotoxicidad(Rousseau, 1993). Otra forma decombatir la excoriosis es con silicato de sodio a razón de 2-3kg/ha.

• Oídio (Uncinela necatorBurr. Gallego ( 1997) propone eluso de azufre a razón de 50100g/cepa repartidos a lo largo delciclo y Schmid ( 1994) proponeaplicar primero un tratamiento deazufre soluble y posteriormentevarios de azufre en polvo. Por otraparte, Rousseau (1993) distribu-

La presencia de setos genera una mayor biodiversidad en las parcelas.

ye estos tratamientos entre floración y envero con unas separa-ción de doce días. También se utilizan los bicarbonatos de sodio ypotasio (Lotter, 2000). Los trata-mientos son más eficaces teniendo en cuenta el sumatorio degrados días (Levite et al., 2000) yla reducción del inóculo (en ca-sos de fuerte ataque es mejor nopicar los restos de poda, sino sacarlos de la parcela y quemarlos).La elección de variedad es importante y debe ser rm factor de selección en las nuevas plantaciones. Por ejemplo, Chardonnay esuna variedad muy sensible al ata-que de oídio (Magarey, 2000; Fis-her, 1994).

• Botritis (Botr^is cinereaPers. . Los preventivos para oídioayudan a combatir la botritis, asícomo los de reducción del vigor(Rousseau, 1993).Tan^bién debetenerse en cuenta que el Cu au-menta el grosor de la piel. Attra(2003) propone la reducción dela humedad en hoja (posición ge-ográfica y riego) que se consiguefacilitando el flujo de aire.

• Polilla de la uva (Lobesia boirana Den. y Shiff ). Se ataca coricontrol del vuelo del lepidóptero ymediante trampas de feromonasque atraen a los machos. También con ^mo o dos tratamientosde Bacillus thuringiensis, en función de la severidad de la plaga.(Schmid, 1994 y Gallego, 1997).En casos extremos se acude aluso de un piretroide, si es autorizado por el comité de AE, o alaceite de Neem. (Rousseau,1997). Welte (2000) utiliza extracto de ajo, Neem y cenizas dinamizadas. También se controlacon trampas de confusión se-xual.

Otras enfermedades y plagas• Líguenes. Se trata con sul

fato de hierro en invierno (2 3kg/ha).

• Araña roja (Panonichus ulmiKoch. y otros). Los tratamientosse realizan unas ser7^anas antesde brotación con aceites blancos.Chiasson (2003) controla con extractos de artemisa y tanaceto.También parcialmente con azufrcen polvo (Rousseau, 1993).

viña

• Flavescencia dorada. Esmuy problemático el control enVE. Guet (1993) y Skreiter (2000)proponen el control del N y la apli-cación de aceite de Neem cuandohay capturas de cicacélidos.

VendimiaEn VE se procura evitar la re-

colección mecanizada y se debenutilizar levaduras locales (Lucas,2000).

La vendimia manual debe ex-tremar los cuidados y evitar la ro-tura de racimos. Éstos serán re-cogidos en cajas o en remolquecon depósitos de 50 cm de espe-sor como máximo (Schmid Stras-ser,1994).

Costes y promoción

EI aumento de los costes dela producción ecológica frente ala convencional son muy varia-bles según la fuente consultada.Según los distintos autores secalcula que varía entre el 69 y el91% (Attra, 2003), el 20 y el 40%(Schmid Strasser, 1994) y 10%(Albert y Noya, 2003).

En general, el mercado estápoco explorado y exige nuevastécnicas de marketing. Las cam-pañas de promoción aún son bas-tante limitadas, quizás debido aque la demanda, de momento, essuperior a la oferta. Por otro lado,la promoción se realiza desde lospequeños productores o los co-mités de AE. Y la comercializa-ción la suele realizar la propia bo-dega. Se recomienda la mejoradel etiquetado y claridad en la in-formación al consumidor (Joly,2000; Neufing, 2000).

Perspectivas

En diversas publicaciones so-bre VE se menciona la falta de in-vestigación de las técnicas tradi-cionales de la VE (Firmino, 2000;Bourgignon, 2000), ya que la efi-cacia de algunas de ellas no hasido demostrada, puesto que sebasan en conocimientos tradicio-nales. Además, no se conocenlas zonas en las que la eficacia sereduce. Por otro lado, muchosproductores desconocen las téc-

nicas más adecuadas a su entor-no, quizás debido a que hay unacarencia de asesores a pesar dela expansión de este cultivo (Sch-mid Strasser, 1994; Geiger et al.,2000). La investigación suele re-alizarse en centros de investiga-ción agraria de las diversasCC.AA., aunque el volumen espoco importante comparado conla destinada a aspectos agronó-micos convencionales. Faltan tra-bajos realizados desde la univer-sidad de productos como los pre-parados homeopáticos, las ceni-zas dinamizadas y otros produc-tos usados en la AE.

Las ayudas europeas al culti-vo están fijadas entre 500 y 700euros/año. Aunque existe muchavariación en las cantidades perci-bidas según la comunidad autó-noma ya que están cofinancia-das. Estas ayudas, de todas for-mas, no cubren el aumento delos costes. Se produce, por tan-to, un castigo al vino ecológico enel nuevo mercado de la reformade la PAC y a la estructura agrariaen general (Willer et al., 2000).

En las últimas fechas se hanentregado los premios de Biofach2003 y algunos de ellos han re-caído en vinos españoles; es ge-neral el reconocimiento, en otrosconcursos abiertos, a la calidadde los vinos producidos medianteel sistema de AE. Dupin (2000) yJoly (2000) comparan las carac-terísticas de los vinos ecológicoscon los convencionales, obser-vando las diferencias que permi-ten diversificar el mercado.

Acercar la VE a movimientosde desarrollo rural y estrategiascomo los restaurantes Slow foodpueden ser promotoras de una fu-tura evolución dentro de la nuevasociedad rural europea.

Para profundizar en estetema, leer la bibliografía y teneracceso a otros documentos pu-blicados he creado la páginaweb: http://epsh.unizar.es/^jcasan/ n

SANIDAD AGRICOLA

CON FEROMONAS, TRAMPAS E INSECTOS ÚTILES

y ^t_ ECONEX

i^1^.^:LL^I^ l1lzY l^

900 502 401ACERCAMOS EL SERVICIO A NUESTROS CLIENTES

A partirde ahora la versión de nuestro Catá-

logo General en CD incorpora la Aplicación

Informática de Gestión de Explotaciones

Agrarias (G.E.A.), diseñada por el Ministe-

riodeAgricultura, PescayAlimentación.

Solicítelo de forma gratuita Ilamando a

nuestro teléfono de Atención al Cliente.

^. YALIMENTACIC)N

Sanidad Agrícola ECONEX, S.L.

CENTRAL: C/. San Francisco, N° 6. 30149 SISCAR-SANTOMERAMURCIA (ESPAÑA, UE) Tel. 900 502 401 - 968 86 03 82 - 968 86 11 29Fax 968 86 23 42 www.e-econex.com e-mail [email protected]

^ á ; a^F `^^,%^^, ^^ í^ ^`?^ gíPa^ ^ aF á . C^ ^ " ^-'^í^^

DELEGACIONES:

BADAJOZ . CADIZ . CASTELLON . CORDOBA GIRONA , HUELVA . LISBOA . LLEIDA . MADRID

MALAGA . NAVARRA / LA RIOIA . PALMA DE MALLORCA . PONTEVEDRA . SANTA CRUZ DE

TENERIEE . SEVILLA . TARRAGONA . TOLEDO . VALENCIA . VALLADOLID . ZARAGOZA

' .^

^ ^T'L.'^^

^l^\'ll'l!^ll!l^i

MINISTERIO^^^, DEAGRICULTURA. PC-SCA

La necrosis de h o jas y frutosfpUSqdp p OC ^ rprnnrin nltarnntn

yo ?003) publ^camo^un arti^ulo sobrf^ lo^

1<^nt>5 pro^iuclrlo5 porfern,tn^^ ;+Itt^^i^n<jt,i ^w

^,trr t_^n Ir^^lnd^tnnuFort^me. Debido a la

'dad y r^xp^tn^ion cone se ha presf^nt,^do la^^rmed<^d ciurantc^ cSta

primaví^ra, hemos^sllm,^do conveniente.11^IZdr ^,? InfOrfTl;lCIOn

m^Str^^d^^ t_^n ciich<t,^clt=^n, ^obrf^ todo r^nt,rnnte ^^ I,I influcrJCla

^it.^ I,15 ct,ncflclon^^s^^I^Í^^► I('n^c^^f_'C t'n i:^

^Je^S,Jrrollt^ de I,^t^nff^rrTif^cl^id y I,^S

A. Vicentl; J. Badall;N. Sanz'; M.J. Asensi 1;

D. García-Rellán 1;J. Armengoll; F. Cuenca2;

F. Alfaro-Lassala2 y1. García-Jiménezl

' Instituto AgroforestalMediterráneo. Universidad

Politécnica de Valencia.

=Área de Protecciónde los Cultivos.

n nuestro país, hasta la^ pasada campaña, las úni-

cas variedades afectadaseran Fortune y tangeloMinneola, pero ya a fina-

les del pasado año y en esta pri-mavera hemos observado tam-bién fuertes ataquesen Nova (Clemenvilla)tanto en la ComunidadValenciana como enAndalucía. En todoslos casos los síntomasson muy similares, ca-racterizándose por laaparición de diferen-tes tipos de necrosisen hojas y frutos, quesuponen una reduc-ción de la superficie fo-liar y una merma im-portante del valor co-mercial de la cosecha.

En el limbo foliarpueden observarse zo-nas necrosadas de ta-maño variable, quesuelen ir acompaña-das de una curvaturalateral de la hoja. EIavance de estas lesio-nes siguiendo las ner-viaciones es uno delos síntomas más ca-racterísticos de la en-

dizan, formando zonas deprimi-das de color marrón oscuro a ne-gro que pueden superar los 10mm de diámetro (fotos 2 y 3). Entangelo Minneola es frecuenteobservar también excrecenciassuberosas sobre la corteza. En

pauta parecen seguir Nova y Minneola. En lo referente a los fru-tos, los de Fortune pueden verseafectados en todos sus estadiosaunque es en sus primeras fasescuando se muestran más susceptibles. La variedad Nova po

dría seguir esta mis-ma pauta, pero se pre-cisan nuevos estudiospara confinY^ar esta hi-pótesis.

Paralelamente seha evaluado la sus-ceptibilidad de inás de60 variedades y espe-cies de cítricos. Lasvariedades afectadaspor esta enfermedaden otros países, comola mandarina Emperory los híbridos Murcott.Orlando, Fairchild yPage, se mostraron al-tamente susceptiblesa los aislados de A. al-ternata pv. citri presentes en la Comunidad Valenciana, por loque parcelas con es-tas variedades debe-rían ser objeto de unseguimiento especial.a fin de detectar enellas una eventual

Foto 1. Hojas de Fortune afectadas por Alternaria. Obsérvese el avancede las necrosis siguiendo las nerviaciones foliares.

fermedad (foto 1). Muchas de lashojas afectadas caen al suelo,siendo frecuente observar fuer-tes defoliaciones en las parcelasafectadas. Los frutos puedenpresentar necrosis ya desde elcuajado. En algunos casos estaslesiones evolucionan necrosán-dolos completamente. A medidaque el fruto aumenta en tamaño,las necrosis superficiales se agu-

cualquier caso, todas estas lesio-nes afectan sólo a la corteza delfruto, dejando intacta la pulpa.

Las hojas de Fortune son sus-ceptibles al ataque del patógenoen sus primeros estados de de-sarrollo, mostrándose resisten-tes en su madurez. Esta misma

aparición de esta enfermedad encondiciones de campo.

1Cil(IOnt^^ t,tvc

Sll (^l'S^UI

Las condiciones ainbientales(temperatura, humedad relativa yagua libre sobre la planta)jueganun papel fundaii^ental en el desa-rrollo de la enfermedad.

46/Vida Rural/15 de junio 2003

1La esporulación del hongo so-

bre las lesiones es mayor con hu-rnedad relativa alta y temperaturasuave. Una vez formados, los co-nidios son liberados al ambientecuando se produce una bajadabrusca de la humedad relativa.Durante estos años hemos cons-tatado la elevada dependenciaque existe entre la fase de infec-ción y las condiciones ambienta-les. Orientativamente podemosfijar el óptimo de infección en 25^Cjunto con al menos 8 horas deagua libre al día. Pueden darse in-fecciones incluso con temperatu-ras de 15 °C, pero en este caso elnúmero de horas con agua librenecesario es mayor. Uno de losaspectos que aumentan la grave-dad de la enfermedad es la rapi-dez de aparición de los síntomas,ya que bajo condiciones favora-bles las lesiones pueden obser-varse tras 36-48 horas de con-tacto del hongo con la planta.

Para conseguir un controladecuado de esta enfermedadse debe adoptar una estrategiaglobal, actuando con métodosculturales y tratamientos fungici-das.

Observaciones de agriculto-res y técnicos apuntan que la en-fermedad no aparece en una par-cela provocando daños graves derr^anera súbita, sino que se vainstalando progresivamente pro-vocando daños leves y aumen-tando su inóculo hasta que, si enun año se suceden períodos pro-longados de condiciones favora-bles, aparece de forma explosi-va. De ahí la importancia de unadetección temprana que permiti-rá, mediante la estrategia ade-cuada, ir manteniendo el inóculofúngico a niveles bajos.

La retirada y destrucción delmaterial afectado o su incorpora-ción al suelo se presenta comouna buena medida de higiene.Los ataques de este hongo seacentúan cuando existen proble-mas de mala aireación, unido aun excesivo vigor vegetativo delárbol por excesos en el abonadonitrogenado o podas muy seve-

ras y realizadas en épocas inade-cuadas. Como regla general esconveniente evitar toda situaciónque favorezca la presencia en laparcela de altas humedades jun-to con fuentes de inóculo y tejidovegetal joven, altamente suscep-tible.

Debido a la gravedad con laque suele aparecer esta enfer-medad, los tratamientos fungici-das se hacen indispensables.Esta situación es común a la ma-yoría de los países afectados porA. alternata pv. citri, donde se re-quiere de varias aplicaciones alaño para obtener niveles de con-trol aceptables.

En nuestro país, los trata-mientos fungicidas han de basar-se en la aplicación de compues-tos cúpricos y mancozeb, que sonlas únicas materias activas efica-ces autorizadas actualmente encítricos. Estos productos actúanafectando a los conidios durantela germinación, por lo que su apli-cación ha de ser preventiva, an-tes de la infección. EI principal in-conveniente que presentan esque se lavan fácilmente, lo queobliga a repetir el tratamiento encaso de Iluvia.

EI hecho de que el fruto deFortune sea susceptible a la in-fección durante todas sus fasesde desarrollo obliga a mantener

la estrategiade controlprácticamen-te durantetodo el perío-do de cultivo.En la situa-ción actual,es muchomás impor-tante el mo-mento deaplicaciónque el pro-ducto a em-plear. Para

Foto 2: Síntomas de Alternaria en frutos demandarina Fortune.

obtener un nivel de control ade-cuado, los tratamientos fungici-das deben realizarse en previsiónde períodos de condiciones am-bientales favorables para la infec-ción. Como se ha indicado ante-riormente, la fase más determinante en la infección es la germi-nación de los conidios, que re-quiere de temperaturas suavesjunto con la presencia de agua li-bre. Debido a la dependencia quepresenta la enfermedad respectoa las condiciones meteorológicasy a la rapidez con la que aparecenlos síntomas, las épocas en lasque puede darse la infección va-riarán según las característicaspropias de cada año y zona, nopudiendo darse recomendacio-nes generales sobre tratarnien-

Foto 3: Frutos de Nova afectados por Alternaria.

tos en unaépoca con-creta. Eneste senti-do, se estátrabajandoen la puestaa punto deun modelopredictivo delas infeccio-nes que permitiría, en unfuturo, esta-blecer un sistema de es-

tación de avisos. De esta manerase podrá decidir objetivamentelos momentos más adecuadospara realizar los tratamientos fun-gicidas, intensificando las aplica-ciones en períodos de condiciones favorables para la enfermedad y evitando aplicaciones inne-cesarias en los momentos de me-nor riesgo.

Respecto al sistema de apli-cación, las pulverizaciones han deprocurar el máxii^o recubrimientode la superficie vegetal, mojandocorrectamente tanto el exteriorcomo el interior de la copa del ár-bol. Utilizar gastos de caldo eleva-dos, mantener una agitaciónconstante y calibrar adecuada-mente el equipo, son requisitosindispensables para realizar unacorrecta aplicación.

Agradecimientos

Los resultados mostrados eneste trabajo se enmarcan dentrodel Proyecto de Investigación GV-CAPA 00-12 financiado por laConsellería de Agricultura, Pescay Alimentación de la GeneralitatValenciana.

La problemática de esta en-fermedad en Andalucía se estáabordando mediante un Contratoestablecido con la Asociación deCitricultores de la Provincia deHuelva.

Bibliografía

Existe una amplia relaciónbiobliográfica a disposición delos lectores.

15 de iunio 2003íVida RuraL'47

norta

La mecanización delcultivo de

Equipos adecuados para la preparación del terreno. siembra o transplante y recolección de hortalizas

En el presente artículo semuestran algunas de las

etapas de la mecanización delos cultivos hortícolas,

utiliz^^ndose como ejemploequipos presentes en la

úitima de las demostracionesrealizadas por el MAPA

referidas a máquinas para lasiembra, cultivo y recolección

de hortalizas, e^fectuada afines del año pasado en

Villena, Alicante.

lan Homer ylaime Ortiz-Cañavate

Departamento deIngeniería Rural. Madrid.

Foto 2. Preparadora múltiple de suelos Ortiflor-TSA.

a mecanización ha venidorepresentando un papelmuy significativo en la pro-ducción hortícola, acordecon las exigencias del mer-

cado tendentes a ofrecer un pro-ducto de buena calidad al másbajo costo posible, mediante em-pleo de equipos adecuados parauna buena preparación del suelo,una adecuada siembra o tras-plante y, cada vez más importan-te, en las labores de recolección.

Preparación de suelos

Foto 1. Rotocultivador con conformador de caballonesEnguix.

biéndose efec-tuar la correctaconformación deellos, ya sea enuna labor poste-rior a la prepara-ción del suelo,mediante aperosconformadores,o bien simultá-neamente con lapreparación, me-diante la posibili-dad de agregarleuna surcadora oacaballanadorade uno o más ca-ballones, en laparte posteriorde un rotocultiva-dor, que semuestra levantado en la foto 1, Una tercera posibilidad es la utili-montado en la parte posterior de zación de una máquina específi-un rotocultor Enguix de dos me- ca para la conformación de sue-tros con requerimientos de po- los, como puede ser la Ortiflortencia máxima de 70 a 180 CV. TSA ( foto 2), en su versión de

La correcta preparación delsuelo es importante para asegu-rar el posterior desarrollo del cul-tivo, generándose las condicio-nes óptimas para la germinaciónde las semillas y el posterior de-sarrollo del sistema radicular.

Su importancia aumentacuando el cultivo se desarrollasobre caballones o mesetas, de-

48/Vida Rural/15 de junio 2003

hortalizas

Foto 4. Sembradora neumática de hortalizas Agrícola Italiana.

140 cm de ancho de trabajo. lacual permite trabajar hasta unaprofundidad de 20-30 cm. Estáformada primero por una rotofre-sadora con sentido inverso degiro, una reja para separar el ma-terial más grueso en la parte in-ferior y el más fino arriba del sue-lo preparado, y un rodillo confor-mador para formar la mesa, queen este caso es para una mesaancha de 130 cm de ancho y has-ta 25 cm de altura, pudiéndosehacer a una separación de 25 cmentre pasada y pasada. Su pesoes de 595 kg y requiere una po-tencia de 45 a 50 CV.

Maquinaria para acolchado

Posteriormente, o durante laconformación del suelo, es posi-ble realizar la labor de acolchado(colocación de plástico) y la insta-lación de cintas de riego. En lafoto 3, se muestra como ejemplola extendedora de plástico Trai-buenas CL, la cual, aunque estádiseñada para dos caballones,está acolchando sólo sobre uno(previamente conformado). EI an-cho entre mesetas es de 40 a 50cm y el ancho de las láminas deacolchado varía entre 80 y 90 cm.Presenta ruedas de control deprofundidad. Para la labor deacolchado se debe colocar elplástico previamente en la cabe-cera de la mesa para que sirva deanclaje en el momento de ser de-senrollado; un tensor variablemantiene la tensión adecuada yunos aporcadores van enterran-

do los laterales del plástico. Si-multáneamente al acolchado sepueden colocar cintas de riego 0realizar otras operaciones.

EI plástico que se está exten-diendo en la foto es biodegrada-ble. Es un bioplástico derivadoprincipalmente de almidón demaíz, trigo y patata, que al ser ter-moplástico puede ser procesadocon la misma tecnología que elplástico tradicional. Su instala-ción no difiere de la tradicional,presentando la ventaja de serpermeable. La biodegradacióndependerá de la temperatura, hu-medad y actividad biológica. Pue-de variar su tiempo de degrada-ción entre 30 y 120 días, depen-diendo del material. Así, se podráelegir el adecuado para el cultivoy período de utilización que nosinterese, obteniéndose comoproducto final de la biodegrada-ción agua y C02, desprendidospor la fermentación. Sus medi-das van desde 0,5 hasta 2 m deancho, y el grosor es de 12 mi-cras.

En la misma línea de interésecológico, existen equipos parala posterior recogida de los plás-ticos utilizados, evitándose elefecto perjudicial de dejarlos enla finca.

Máquinas para siembra ytrasplanle

En el conjunto de labores, elmomento de la siembra o deltrasplante es crucial para el éxi-to final del cultivo, tanto por la

Foto 5. Sembradora neumática de hortalizas Monosem.

adecuada colocación de la semi-Ila o plántula, como por el esta-blecilniento de una densidadadecuada.

Para las labores de implanta-ción de cultivos hortícolas sesuelen utilizar equipos diferen-tes si se pretende plantar (tubér-culos y bulbos), sembrar directa-mente (zanahorias, guisantes,etc.) o trasplantar plantas quevienen de vivero (lechugas, ce-bollas, etc.).

cia de 5 a 7,5 kW por metro detrabajo.

En las fotos 4 y 5 se presen-tan dos modelos de sembrado-ras neumáticas de hortalizas,una de Agrícola Italiana modeloSAL-1-130, de seis hileras, separadas a 130 mm ( foto 4), yotra de Monosem con cuatro hi-leras ( foto 5).

Las máquinas trasplantado-ras pueden Ilegar a trabajar conuna capacidad de trabajo de

1.500 a 2.000plantas por ope-rario/hora, loque suponeaproximadamen-te de seis a ochoveces más deeficiencia que eltrasplante reali-zado a Inano.Los elementosgenerales quesuelen presen-tar son: reja abri-dora del surco,recipiente deplantas. discode alimentación,asientos bajospara los opera-

Foto 6. Trasplantadora para raíz desnuda o cepellónSuper Prefer.

Las sembradoras de hortali-zas hoy en día son neumáticas(han desplazado a las tradicio-nales mecánicas) y se compo-nen de los siguientes elementosque actúan sobre el suelo: ruedacompactadora, reja de siembra.rueda plomada, rastrillos inter-medios y rodillo apisonador, connecesidades medias de poten-

rios y algún sistema de rodillocompresor. En las fotos siguien-tes (6.7 y 8), se muestran tresposibilidades.

En la foto 6, sobre suelo Ila-no, se muestra la Super PreferUTV. Es una trasplantadora pararaíz desnuda, mediante un distribuidor por pinzas. que puede va-riar su número de diez a quince,

16 c1e junio 2003/Vida Rural/49

hortalizas

y dos hileras de plan-tación, donde cadaoperario va sacandolas plantas a raíz des-nuda que tienen suel-tas sobre unas bal-das a su lado. Segúnel número de pinzas ycambiando engrana-jes, la distancia entreplantas puede variarde 19 a 65 cm. EIpeso de la máquinaes de 335 kg. Ésta vamontada en los trespuntos del tractor yapoyada sobre dosruedas. Presentauna tolva para la apli-cación de fertilizan-te.

En la foto 7, tene-mos la trasplantadora Chechi-Magli mo-delo Dual Plus 12Plus-4H trabajandosobre caballones.Esta trasplantadora

^ ^... .

J nr•••r•u.........riu••.•w•ww

Y YY•ri•r•ww••^YYw•rww•r•k• n

.; ^,:!=^_w^-w^

Foto 7. Trasplantadora para plantas en cepellón Chechi-Magli.

de una sola hilera es específicapara poner en el suelo plántulasenraizadas en terrón de turba deforma cónica o piramidal. Unoperario va alimentando un distribuidor circular grande en posi-ción horizontal de seis cubícu-los, accionado por las ruedasmotrices. Este equipo fue pre-sentado con una versión opcio-nal a las ruedas apisonadoras,consistente en una especie depatín ancho a modo de esquí,

para trabajar sobre terrenosblandos y áridos. La planta escolocada en los cubículos con laraíz hacia abajo, cayendo en caí-da libre desde el dosificadorhasta el fondo del surco de plan-tación. AI caer la plántula, unvástago empuja al suelo paraapretarlo en torno a ésta. Permi-te Ilevar cuatro bandejas deplantas en forma vertical.

Por último, en la foto 8, tene-mos una trasplantadora auto-

propulsada Traibuenas Fp. En la fotoestá trabajando so-bre dos caballonessimultáneamente,uno de ellos con plás-tico. Realiza en for-ma alternada dos hi-leras de perforacio-nes por caballón conun vástago de accio-namiento neumático,además de inyectaragua simultánea-mente, para lo cualIleva un depósito de600 litros. EI movi-miento es hidrostático y dispone de unmotor diesel de 24CV, regulándose hi-dráulicamente tam-bién la altura de lasembradora. La con-ducción por los caba-Ilones se hace me-diante el uso de rue-das delanteras libres

ytraseras fijas, adaptándose asíal surco del caballón. Cuatrooperarios van colocando a manolas plantas en las cuatro hilerasrespectivamente, pudiendo Ile-gar a colocar entre todos unas8.000 plantas/h. Cada operariotiene dos bandejas, y el equipotiene baldas para Ilevar veinti-cuatro bandejas. Para su traslado al concluir el trabajo, disponede enganche a los tres puntosdel tractor.

Maquinaria para rccolección

En la gran mayoría de los cultivos, las labores de recolecciónpueden significar de un 40 a50% de los costes totales; a suvez es demandante de una grancantidad de mano de obra y unarduo trabajo. Por ese Inotivo,diferentes grados de mecaniza-ción en esta etapa tendrían unefecto positivo para abaratar loscostos, suplir la escasez demano de obra, o bien hacer eltrabajo más Ilevadero y con posi-bilidad de incorporación de personas que en condiciones nor-males no podrían efectuarlo.

Se presenta el inconvenientede que muchos cultivos tienenuna falta de uniforrnidad en elmomento de la recolección, porlo cual esta labor debe hacerseselectiva, con varias pasadas,complicándose o limitándosecualquier proceso de mecanización, si bien existen prototiposselectivos y máquinas comple-jas. Así, mediante mejoras vegetales se ha podido simplificar lamecanización, pudiéndose utili-zar máquinas más masivas, quea medida que van pasando, vancosechando todo. La recolección es más fácil si el productova destinado a la industria, yaque permitirán un cierto nivel dedaño, no así si es para consumofresco, que deberá recolectarsecon mucho más cuidado y enmuchos casos no perlnitirá una

Foto 9. Recogedora cargadora de cebollas Grimme.

50/Vida Rural/15 de junio 2003

hortaizas

Foto 10. Auxiliar de cosecha y cargadora de palots Argiles.

mecanización integral del proceso de recolección.

Existe una amplia gama deequipos para la recolección,desde sirliples ayudas como ca-rretillas y carros, o para diferen-tes etapas en la recolección si lalabor se realiza en varios procesos como deshoje, arranque, hi-lerado, cargado, etc., hasta unarecolección integral del cultivomediante cosechadoras autopropulsadas.

Recogida y cargaUna posibilidad es la recogi

da de un producto previamentearrancado, sistema que sueleser usado cuando es necesariodejar secar el producto sobre elterreno. En la foto 9 se muestraun ejemplo de recogida en ceboIlas, donde previamente se ha-bían cortado los tallos. arranca-do las cebollas y posteriormen-te hileradas para su secado.Una vez secas, se utilizó una re-cogedora cargadora, que en elcaso de la foto corresponde aun equipo Grimme GB 1500 ST,que está recogiendo y descar-gando simultáneamente las cebollas sobre un camión. Esteequipo de recolección de dos filas es el mismo que ofrece estefabricante para recolección depatatas, al cual se le ha cambia-do el sistema de arranque decuchillas e instalado un sistemade cepillos, manteniéndose todos los mecanismos de limpie-za y separación para su poste-rior descarga.

Asistencia a la recolecciónUn sistema para ayudar a la

recolección manual, principal-mente para aquellos cultivos des-tinados a consumo en fresco, esel empleo de equipos que tienenuna cinta transportadora, per-pendicular a las hileras del culti-vo. Este equipo va avanzandojun-to con los recogedores, los cua-les selectivamente eligen la hor-taliza (lechuga, bróculi, coliflor,etc.), la cortan y la depositan enla cinta transportadora, que latraslada hasta una r^^esa de con-fección o algún sistema de alma-cenamiento. En la foto 10, semuestra esta última situación,donde el equipo Argiles AFH estátrabajando sobre un cultivo de le-chuga. Presenta un brazo lateralde 5,5 m regulable en altura des-de 0,20 a 1m sobre el suelo. EIbrazo tiene una cinta transporta-dora que conduce las lechugas,depositadas previamente por losjornaleros, hacia un elevador quelas dirige hacia un sistema automático e hidráulico de Ilenado depalots de hasta siete funciones.EI Ilenador se alimenta de palotsvacíos, mientras va descargandolos ya Ilenos por la parte poste-rior del equipo. Este equipo auto-propulsado tiene una potencia de28 CV y dos marchas, lo que lepermite velocidades entre 0 y 20km/h.

Recolección integralOtro escalón deritro de las

etapas de recolección mecanizada es la recolección completa del

^w R ^ ^°^:: d

^^^,r a^r^ ,,; ir1 ^ ;^1^ ^;_^a^í ^,^ ^ r _ ^„^,,^'^^^Il^.,,,;^^a^-^;,

^^J^ i r^^:r^,^^f,.»r-^^ ^^r^^a^>„ Ji^:í^^^;:^^ ^ :r,í^^,^^^;^.^^:,^:;u1;,;Íí„.1^.,^'.1;r1^^^, !:wa1^:^ti^iJ,^:u»J,i-,^i.^ J:,u^.^.,, ^.^^

^om^

RO NIÑO DEL CACamilo^ldsé Cela, 49^

r.-^^léf,: ^411^4 05 85.

^axt 9211418 3^,^„RO C^ellar (Sego#^i,^, ^^ ^. i^ ^^ , ^ ^ ^ T1^ ` ^

nortai^zas

cultivo para su posterior manipu-lación, presentándose en la foto11, una cosechadora autopropul-sada (Ortomec-Lechuga), la cualestá realizando la recolección dedos hileras de lechugas simultá-neamente, con un ancho de tra-bajo de aproximadamente 1.30m. EI corte en la base de la le-chuga se realiza con una cuchillacerrada oscilante, manteniéndo-se constante la altura de la plata-forma mediante dos rodillos.Después de su corte, la lechugaes elevada a la parte posterior,donde dos operarios se encargande colocarlas en cajas. Este equi-po multifuncional tiene una seriede accesorios o modificacionespara la recolección de otros pro-ductos, como plantas aromáti-cas, perejil. acelga etc., y una se-rie de complementos, como ban-da sinfín de descarga, ruedasorugas y sistema de remolque.

Una cosecha integral es laque se da normalmente en el cul-tivo de la patata, siendo éste elcultivo que presenta la recolec-ción más mecanizada, ya que es-tán solucionadas prácticamentetodas las etapas, desde simplesarrancadoras, hasta cosechado-ras integrales. No obstante. esimportante contemplar una seriede factores, como el suelo, canti-dad de tierra aporcada, y quetambién se recolectan múltipleselementos, como tierra, terro-nes, piedras, malas hierbas. pa-tatas madres etc., que deben serseparados, además de la necesi-dad de eliminar previamente elfollaje por medios mecánicos(siega, recolección) o químicos(defoliantes).

Los equipos más nuevos tien-den a incorporar elementos queminimicen el posible daño en laspatatas. corr^o se muestra en lafoto 12, donde muchas piezas dela cosechadora Bolko 2-643/1están forradas en plástico (vari-Ilas con funda de goma o el tapizdel separador de impurezas tam-bién de goma) para evitar daños.Esta máquina remolcada de unasola fila de recolección, presentamecanismos que permiten sepa-rar las hojas, no siendo necesariocortarlas o secarlas previamen-

Foto 11. Cosechadora autopropulsada de lechugas Ortomec.

te. Tiene un recogedor de piedras(depósito de 100 kg), sistema dealarma eléctrico y desembraguehidráulico, mandos hidráulicos,vaciado hidráulico portapiz sin finy una tolva con capacidad para1.250 kg de patatas. EI rendi-miento medio es de 0,15 ha/h.con una velocidad de trabajo de

1.5 a 5 km/h. Está diseñada paratrabajar con anchos de surco de67,5 cm con flujos de piedras dehasta cinco toneladas por hora, yterrenos de hasta cinco gradosde inclinación. EI peso total de lamáquina es de 1.830 kg, necesi-tando una potencia de tracciónmínima de 30 CV, con un ancho

Foto 12. Detalles de protecciones de la cosechadora de patatas Bolko.

de trabajo de 0,625 a 0.70 m.Presenta accesorios para reco-ger cebolla y remolacha y otropara zanahorias.

Otros cultivos de cosecha in-tegral son aquellos en los cualesse cosechan las hojas medianteel empleo de una segadora-car-gadora (para productos destina-dos a la industria), que en el casode espinacas puede Ilegar a te-ner una productividad de cien atrescientas veces superior al cor-te manual, con pérdidas de entreun 6 y un 10% y una capacidad detrabajo de 0.5 ha/h por metro li-neal de corte. En la foto 13, seaprecia una cosechadora auto-propulsada de hojas (espinacaslde gran tamaño, ProdelcampoAXP 2000, de unos tres metrosde ancho de corte. Presenta unaplatafonna frontal donde un moli-nete con dedos levanta las hojaspara ser cortadas por una barrade corte. siendo después eleva-das a una gran tolva posterior. Laaltura de corte se n^antiene uni-forme gracias a la presencia derodillos bajo la plataforma; así,ésta va adaptándose a los cam-bios del relieve. AI Ilenarse, la tol-va es volcada lateralmente a uncamión.

En otros tipos de cultivos,para el aprovechamiento de ta-Ilos (puerros) o raíces (zanaho-rias, chirivías) los cuales presen-ten abundante y resistente áreafoliar, se puede realizar un arran-que por tracción. Esta metodolo-gía consiste generalmente endos correas o bandas prensorasde las hojas, las cuales estánmontadas en un plano con uncierto ángulo con respecto al sue-lo y con movimiento en sentidocontrario al avance y una veloci-dad lineal levemente superior a lade avance de la máquina. Estasbandas agarran la planta y laarrancan prácticamente dandoun tirón en forma vertical: a suvez, suelen estar ayudados porunas pequeñas rejas para ir sol-tando la tierra en torno a las raí-ces. En el caso de cosecha de za-nahorias con equipos arrastra-dos de una sola hilera, se Ilega acapacidades de trabajo de 0,15-0,20 ha/h.

52/Vida Rural/15 de junio 2003

norta ► izas

Foto 13. Cosechadora autopropulsada de hojas Prodelcampo.

Se n1UeStran a ContlnUaClondos ejemplos, uno para tallos re-

colectando puerros, con una co-

sechadora arrastrada Simon

RPN-EL de una hilera. En esta má-quina, las plantas son arranca-

das y elevadas (en forma colga-

da). mientras unas barras osci-lantes van golpeando o batiendoel elevador para limpiarlas de tie-

rra. Después caen sobre una cin-ta transportadora, perpendicular

.

.

... .e• ...•._ ^:A'^

Foto 14. Cosechadora arrastrada de puerros SIMON.

Foto 15. Cosechadora arrastrada de dos filas de zanahorias Hidagri.

sobre ruedas. las cuales permiten una regulación de trocha de1,5 a 2,0 m siendo estas rue-das, además, directrices. Trasarrancar la planta. ésta es eleva-da (de igual forma que la máqui-

CALIDAD, GARANTIA,SERVICIO

. :e.-. ea -. .

1 - ♦ W" tl'^ 9 6,.

• I.,"iW-%... ., q.. :

al sentido de trabajo, donde unoperario va ordenando los pue-rros, mientras que otro va car-gándolos sobre una plataformalateral que puede ser subida obajada hidráulicamente (foto14). EI ejemplo para raíces. eneste caso zanahorias, es una co-sechadora de arrastre de dos hileras Hidagri, con un requeri-miento de potencia mínima de45 CV. EI equipo va soportado

1

na anterior) hasta un sistema decorte ( foto 15), eliminándose lashojas por la zona posterior de lamáquina, mientras que las zana-horias son conducidas mediantecintas para su Ilenado en sacas

^ • .

r •• •. e'

. •:.- .•-" 1'" • • : A ^.

•. « . • '

ae ;e• :

forrajes

Maquinaria para ^r^iñn .^,t^^ ^ ^.^- y alimentación animal

XIX Demostración Internacional de Maquinaria para Ía recolección de forrajes y V de Máquinas para alimentación de ganado

EI pasado 14 de mayo,organizada por la

Dirección General deAgricultura del MAPA y la

Dirección General deTecnolo^ía A;raria del

Gobierno de Aragón, secelebró la XIXDemostración

Internacional deMaquinaria para la

Recolección de Forrajes yV de Máquinas para la

Alimentación del Ganado,en la finca Castillo de

Ballestar, situada entre lostérminos de Biscarrués

(Huesca) y Ardisa(Zara,^oza).

F. J. García Ramos.Escuela Politécnica Superior

de Huesca.

a demostración se realizósobre una finca cultivadacon alfalfa en riego por co-bertura total. Como empresas participantes

asistieron: CNH MaquinariaSpain SA (con la marca New Ho-Iland), COMECA SA (marcas Wel-ger y Jun), Industrias Lacasta SA(marca Lacasta Ele), Inmosa-Grupo Tatoma (marca Tatoma),John Deere Ibérica SA (marcaJohn Deere), Kverneland IbéricaSA (marcas Taarup y Vicon) y Ta-Ileres García Grañón SL (rastrilloD5600). Aunque en principio es-taba previsto, a la presentaciónn0 aSÍStiÓ la empYESa DUrán Ma- Foto 1. Segadora de discos con rotor acondicionador de dedos de nylon, Vicon. ^quinaria Agrícola SL con la mar-

ca Pottinger.Como se puede deducir de rrajes, quedando la maquinaria ;;, , -^ i.i ;

las marcas presentadas en la para la alimentación del ganado -- --demostración, el peso de la mis- propiamente dicha reducida al Las máquinas presentadasma estuvo centrado en la maqui- remolque mezclador de piensos se pueden clasificar en los sinaria para la recolección de fo- y forrajes Tatoma MT-13 Alfa. guientes grupos:

Foto 2. Segadora-acondicionadora Taarup 4062 C.

54/Vida Rural/15 de junio 2003

forrajes

- segadoras acondicionadoras- rastrillos hileradores/volteado-

res- empacadoras y envolvedoraspicadoras de forraje

- remolques autocargadores- remolques mezcladores para ali-mentación de ganado

Segadoras acondicionadorasTodas las segadoras acondi-

cionadoras presentadas dispo-nían el sistema de siega median-te discos con dos o tres cuchillas,lo que muestra el claro asenta-miento del sistema de discoscomo órgano de corte. Como sis-tema de acondicionado se mos-tró la tendencia a utilizarbien rodillos acanaladosde caucho con las acanala-duras horizontales (Vicon)u oblicuas (Kuhn, John De-ere), bien rotores de dedosen V que podían ser metáli-cos (Taarup) o de nylon (Vi-con, Kuhn, foto 1).

Como quedó demos-trado, la gran tendencia esla utilización de segadorascon anchuras de trabajoentre 2,5 y 3 m, bien sus-pendidas o bien arrastra-das. Para conseguir an-churas mayores se mos-traron dos soluciones: lautilización de un equipocompacto de 6,2 m de an-cho de corte (Taarup 4062C, foto 2) pensado para

grandes fincas o la combinaciónde segadoras frontales (Kuhn FC283 Lift Control, Kuhn FC 313 LiftControl, Vicon KMR-3200) consegadoras traseras (Kuhn FC302RG, foto 3 y Vicon KMR-3200, foto 4) hasta conseguir an-chos de corte similares. La mayo-ría de las segadoras disponían decintas hileradoras en su parteposterior para facilitar el acordo-nado del forraje. Todas estas má-quinas trabajaron segando alfalfacon unos resultados de acondi-cionado más que aceptables. Seexpusieron en la parcela, aunquesin trabajar dos segadoras de Ta-arup: la 3532 F de enganche fron-

Foto 3. Segadora-acondicionadora Kuhn FC 302 RG.

Foto 4. Combinación de segadora frontal Vicon KMR-3200 y segadora trasera Vicon KMR-3200.

Foto 5. Rastrillo hilerador con rotores de eje vertical Kuhn GA 7301. Foto 6. Rotoempacadora de cámara fija Welger RP 220 Master.

15 tle junio 2003/Vida Rural/55

torrajes

tal con acondiciona-dor de dedos metáli-cos y ocho discos desiega y la 5090 BX concaracterísticas simila-res a la anterior.

Rastrillos hileradoresEn cuanto al grupo

de rastrillos hilerado-res/volteadores sólose presentaron dos,ambos rotativos deeje vertical de dientesoscilantes, que en laactualidad son losmás utilizados en elproceso de hilerado.Los rastrillos presen-tados (Kuhn GA 7301y D 5600) eran simila-res en cuanto a con-cepto con la diferenciade que la transmisiónde la rotación a cadarotor se realizaba deforma mecánica en elKuhn GA 7301(foto 5)y mediante transmi-sión hidráulica en el D 5600.

Foto 7. Rotoempacadora-encintadora integral Taarup BIOenvolviendo la paca.

Empacadoras y envolvedorasLas máquinas empacadoras,

junto con las segadoras-acondi-cionadoras, fueron las más nu-merosas en la presentación. Sepudo comprobar la actual desa-parición de las empacadorasconvencionales en favor de lasempacadoras de grandes pacas

cilíndricas y prismáticas.Como rotoempacadoras se

mostraron la rotoempacadora decámara variable New Holland BR-740, la rotoempacadora de cá-mara fija Welger RP 220 Master(foto 6) y la rotoempacadora-en-cintadora integral Taarup BIO(foto 7). Esta máquina dispone elsistema de encintado en el mis-mo cuerpo de la empacadora jun-

Foto 8. Envolvedora Welger Attis HR 16.

56/Vida Rural/15 de junio 2003

to con la cámara deformación de la paca.Probablemente, fue lamáquina que levantóuna mayor expecta-ción, dada su especta-cularidad de trabajoen el proceso de en-cintado con el levantamiento de la cámarade compresión paradejar paso a que actúeel sistema de encinta-do. En esta máquinatambién destacó la in-corporación de un sis-tema de transferenciade la paca al suelo quela posiciona con ellado plano apoyado enel terreno, muy útilpara terrenos en pen-diente evitando así lasposibilidades de roda-dura de la paca. Tam-bién se mostró unaempacadora Vicon RV1601, aunque ésta noIlegó a trabajar en

campo. Como sistema tradicionalde envolvedora se presentó la en-volvedora Welger Attis HR 16(foto 8). Se observó una clara ten-dencia a la utilización de malla enel atado de las pacas cilíndricas.

En cuanto a macroempacado-ras estuvieron trabajando la ma-croempacadora New Holland BB-950 (foto 9) y la Welger D 4000,mostrando una gran capacidad

de trabajo y la formación de pacas de gran calidad.

Picadoras y autocargadoresTambién hicieron acto de pre-

sencia las grandes picadoras deforraje autopropulsadas, máqui-nas de gran potencia con elevadacapacidad de trabajo. Se pudover en parcela a la picadora JohnDeere 7200 equipada con cabe-zal recogedor 630 A( foto 10).Esta máquina tiene una potenciade 315 CV y dispone de un siste-ma de picado IVLOC controladodesde cabina que permite regulaciones de longitud de picado desde 5 a 22 mm. Aunque no trabajóen campo, también se expuso lapicadora New Holland FX 40.

Como remolques autocarga-dores sólo se presentó el remol-que Lacasta Ele (foto 11), consistema de picado incorporadodespués del recogedor. Este he-cho es un poco sorprendentedado el lugar donde se realizó lademostración. Cabe recordar queen Aragón la alfalfa es uno de loscultivos estrella, existiendo ungran número de remolques auto-cargadores relacionados principalmente con la industria del deshidratado.

Maquinaria para alimentaciónde ganado

Por último, en relación conmaquinaria para la alimentaciónde ganado, se pudo ver trabajan

Foto 10. Picadora John Deere 7200 con cabezal recogedor 630 A.

Foto 11. Remolque autocargador Lacasta Ele.

Foto 12. Remolque mezcladorTatoma MT•13 Alfa.

do el remolque mezclador Tato-ma MT 13 Alfa ( figura 12) quefue cargado con pacas cilíndri-cas realizadas in situ. Este equi-po dispone de una sola hélicehorizontal no continua y el siste-ma de descarga es lateral.

Una vez finalizada la demostración en campo, se realizaronunas conferencias en una carpainstalada para tal fin por los ponentes: D. Ignacio Delgado Enguita (SIA, Gobierno de Aragón).que presentó "EI cultivo de la alfalfa en Aragón"; D. Pedro ArnalAtarés (gerente de AEA-ASAJAHuesca), que habló sobre "Ma

quinaria Forrajera. Tendenciasactuales"; y D. Joaquín Capistrós Moreu (director y coordina-dor de servicios de la AEFA), quehabló sobre "La importanciaeconómica del sector de la alfal-fa". Las charlas tuvieron unagran aceptación de público y, enopinión del firmante, un conteni-do muy adecuado para lasjorna-das, de cara a dar una informa-ción sintetizada a los profesio-nales de este sector de los prin-cipales condicionantes del culti-vo de la alfalfa, de su comercia-lización y de la maquinaria a uti-lizar. ^

mínimo laboreo • mínimo coste ••máxima eficacia • máxima rentabilidad

-MlNlmo Laboreo: EI MINI de OVLAC esta concebido para realizar laboresligeras de mezcla y enterrado de residuos vegetales.

.- MlNlmo Coste: EI reducido consumo de potencia del MINI de OVLAC lepermite trabajar con grandes anchuras y a gran velocidad aumentando susrendimientos. Asimismo, el novedoso diseño del cuerpo y el uso de punta reversiblegarantizan un mínimo coste de mantenimiento.

.- Máxima Eficacia: La seguridad Non-Stop de ballesta ( libre demantenimiento), su gran despeje, el sistema de enganche oscilante con bloqueoy la construcción robusta y fiable del MINI garantizan un comportamiento óptimoen los terrenos más difíciles.

•. - . .^ .^ .^ri

.^ r -«^ _ @^ ^ . • «a

^noticiasempresas

Massey Ferguson apuesta fuerte por el mercadoeuropeo con los nuevos MF 6400 y MF 7400La compañía busca el liderato en el segmento de los 120 a los 200 CV incorporando la tecnología más avanzada

Los nuevos MF 6400 y MF 7400 Ilevan el logo en la parte superior del tractor.

assey Ferguson, una delas marcas líderes tra-dicionales en Europa, ,acaba de presentar suapuesta más importan-

te de los últimos años para estemercado: los MF 6400 y MF ,7400, dos series específicaspara los agricultores europeos Ique se sitúan en el segmento Imás competitivo, como es el de '120 a 200 CV. i

No hay más que leer el lemade la presentación de estos trac- i,tores ^^Back on top^^ (volviendo ala cima) para entender el interés Ide la multinacional AGCO por es-tos nuevos modelos de su marca IMassey Ferguson. EI lema tieneun doble significado: por unlado, el logotipo de la marca se ilvuelve a situar en la parte supe- ,rior del frontal del tractor y, porotro, se apuesta por volver al li- Iderato en el mercado de tracto-res europeo, donde las cosashan cambiado mucho en los útti-mos años y los agricultores de- 'mandan más potencia y mejoresprestaciones.

Tecnología útil y eficaz

La presentación de los tracto-res a la prensa internacional sedesarrolló en la ciudad italianade Parma, donde, además, sedieron a conocer los positivos re-sultados de la compañía en2002, con un crecimiento enventas del 15% respecto al 2001y unas perspectivas de creci-miento para 2003 del 22%.

AGCO, aunque es una compa-ñía global que está en todo elmundo, tiene un 46% de sus ven-

Equipos con la más alta tecnología pero que se adaptan a cada cliente.

tas en Europa, por lo que estemercado es prioritario para laempresa.

Así, todo el potencial de in-vestigación y desarrollo de AGCOse ha puesto al servicio de losnuevos modelos MF 6400 y MF7400, que incorporan la másalta tecnología pero con dos ca-racterísticas que los diferenciande sus competidores: la tecnolo-gía incorporada es "útil" en elsentido de que sirve de formaeficaz al trabajo diario (a veces elexceso de opciones confunde al

operario en vez de ayudarle); yesa tecnología es muy fácil deusar.

Y esa facilidad de uso es ab-solutamente real: hasta el perio-dista menos hábil que asistió ala presentación de Parma pare-cía un experto tractorista al vo-lante de estas dos series, quehan conseguido lo más difícil,que es simplificar al límite unatecnología enormemente com-pleja.

La filosofía a la hora de fabri-car estas dos gamas ha sidotambién sencilla: responder deforma eficaz a las demandas deeconomía, ergonomía y confortque demanda el mercado.

A partir de este mes de juniode 2003 ya se puede encontraren el mercado español los nuevosMF 6400 y en los próximos mesesirán Ilegando los nuevos modelosde la serie MF 7400.

Estas dos gamas tienen comocaracterística clave el disponer demúltiples opciones para satisfa-cer a dos tipos de cliente: el quequiera las más altas especifica-Estos tractores han sido desarrollados específicamente para el mercado europeo.

58/Vida Rural/15 de junio 2003

empresas _

ciones a un precio razonable; y elque no necesite tanta tecnología ypretenda un tractor más sencillo,pero con alto rendimiento en eltrabajo.

Con esta doble opción, Mas-sey Ferguson quiere hacerse conel 20% de la cuota de mercado enEspaña en el segmento de másde 125 CV, algo a lo que ayudaráel prestigio de esta firma en nues-tro país.

MF 6400: múltiples opciones

Desde un punto de vista técni-co, los MF 6400 incorporan seismodelos que van de los 130 a los195 CV y que destacan por su ex-celente relación potencia/pesoque les permiten hacer el mismotrabajo que los tractores pesadosy de forma más económica.

Todos los tractores MF 6400ofrecen, como hemos dicho, pa-quetes opcionales que permitena cada cliente pedir el tractor a sumedida. Esta gama cuenta conlos nuevos motores Perkins ySisu, controlados electrónica-mente, que ofrecen más par mo-tor, potencia constante y una po-tencia adicional de 10 CV.

Además, los MF 6400 ofrecenla nueva transmisión DynashiftECO que proporciona un excelen-te confort, economía y más de 15velocidades en la gama de trabajoen campo. Además, para optimi-zar más el rendimiento incluye elAutodrive y el Speed Matching.

A nivel de confort, incorporala exclusiva cabina con suspen-sión activa con dos posiciones(opcional) y los más bajos nivelesde ruido de su categoría, con 71dB (A). También incorpora el ejedelantero con suspensión Quad-Link (opcional) y un sistema hi-dráulico con sensor de carga decentro cerrado TF (opcional) queproporciona un elevado caudal ypotencia.

Además, los MF 6400 incor-poran nuevos controles de ges-tión en el campo y en las cabece-ras para aumentar la productivi-dad y un reforzado eje transversalen los tres modelos de más po-tencia, con una capacidad de ele-vación de hasta 9.100 kg.

noticias ^

La más alta tecnología es gestionada de forma realmente sencilla, lo que se refleja en el cuadro de mandos de la cabina.

Por último, los intervalos demantenimiento son de hasta 400horas, con una extensión de la ga-rantía de hasta 1.500 horas o porun año.

Además de todas las opcio-nes comentadas, estos tractoresvan equipados de serie con latransmisión Dynashift Plus, el ex-clusivo powercontrol (inversor si-tuado a la izquierda del conduc-tor), el Powershift de 4 velocida-des y el control del embrague.

y montan motores Perkins y Sisuadaptados a las normativas másexigentes.

Estos seis modelos se carac-terizan por montar de serie latransmisión continua Dyna VT,además de un sistema de gestiónelectrónica de motor y muchosavances de tecnología punta queproporcionan al conductor lo últi-mo en rendimiento y confort.

La transmisión continua DynaVT ya ha sido probada con éxitopor AGCO en miles de tractores ysu sencillez de uso es tal que sóloaccionando una palanca se au-menta o disminuye la velocidad.Además se dispone de un controlde la velocidad del motor con po-tencia constante con una gran re-

serva de pary 10 CV adicionales.También se ofrece de serie la

nueva cabina con suspensión ylos últimos avances en confort ycontroles electrónicos, ademásde niveles de ruido de 71 d6 (A).

Estos tractores cuentan tam-bién de serie con el eje delanterocon suspensión QuadLink y el sis-tema hidráulico de sensor de car-ga y centro cerrado.

Otra ventaja de estos mode-los es el control automático de lagestión en el campo y en las ca-beceras, que permite de formamuy sencilla el programar lasoperaciones que realizamos y re-petirlas con sólo apretar un bo-tón. Por último, están totalmenteequipados para el Fieldstar. n

MF 7400: con transmisióncontinua Dyna VT

Esta serie cuenta también conseis nuevos modelos, que tam-bién van de los 130 a los 195 CV

La IV promoción del Master AGCO consigueuna elevada calificación por su trabajo

ace unos días se realizó latradicional clausura delMaster Agco, que Ilega ya a

su IV edición. Este año todos losprofesores coincidieron a lahora de calificar a los 10 alum-nos de esta promoción con unanota excelente, gracias a lascualidades demostradas duran-te todo el año. En la clausura,además, se anunció la creaciónde un premio en recuerdo de Da-vid Baleta, que fomentará laagricultura sostenible. n

Los alumnos y profesores del IV Master Agco en la tradicionalfoto de familia.

15 de junio 2003/Vida Rural/59

^ noticiasempresas

Dicloropropeno/cloropicrina ensustitución del Bromuro de metiloTelopic ha alcanzado una eficacia comparable al bromuro

partir de 2005, la aplica-ción de Bromuro de me-tilo en la desinfecciónde suelos quedará res-tringida a los usos críti-

cos que la Unión Europea esta-blezca.

EI Telopic, distribuido en Es-paña por la firma Eurobrom, haalcanzado una eficacia compa-rable al Bromuro de metilo tantoen ensayos realizados en Espa-ña como en Estados Unidos(donde Telopic se Ilama Telone,C35), Italia, Australia etc.

Telopic posee una excelenteeficacia en la desinfección delsuelo, corroborada por los re-sultados de la formulación in-yectable en los ensayos oficia-les y de la formulación experi-mental emulsionable, que sedenominará Telopic EC goteo,de registro inminente.

Composición y propiedades

Existen dos formulaciones,la inyectable con una riqueza en1,3 dicloropropeno y cloropicri-

na de 61% y 35% ( p/p) respecti-vamente y la experimental ECgoteo, con un 61% y 33% (p/p)de 1,3 dicloropropeno y cloropi-crina respectivamente.

Propiedades de Telopic

Apariencia = líquido amarillopajizo.Punto de ebullición = 93 °CDensidad relativa = 1,34(a 23 °C)

Espectro de acciónTelopic controla los hongos y

nematodos de mayor importan-cia en los suelos agrícolas.

I Entre los hongos controla-dos por la excelente acción fun-gicida de Telopic destacamos:Pythium spp., Rhizoctonia spp.,Sclerotinia spp., Fusarium spp.,Uerticillium spp. y Phytophtoraspp.

Respecto a los nematodos,es muy eficaz contra todos lospresentes en el suelo, ya seande bulbos y tallos (Ditylenchusspp.) libres (Pratylenchus spp.)

Eficacia del bromuro de metilo (MBr) y Telopíc aplicadosreiteradamente contra presencia de hongos y nematodosen pimientos de Murcia. Media de 3 años.

MBr 60g PE Telopic EC 50gPE

- - -- - --- ---- - -n % Plantas P.capsicie%Plantas M.incognit

Control

de agallas (Meloidogyne spp.) ode quistes (Heterodera spp.,Globodera spp. etc.). Telopic tie-ne acción secundaria contra ma-las hierbas.

Forma y dosis de empleoLa aplicación de Telopic que-

da restringida a empresas auto-rizadas o usuarios con carnet decapacitación especial para apli-cación de mezclas con cloropi-crina (por ejemplo, Bromofifty) ycon las observaciones descri-tas en la etiqueta.

La dosis recomendada es de500 kg/ha.

La maquinaria a utilizar paraI la inyección mecanizada de Te-

lopic inyectable coincide con laque el agricultor usa para el bro-muro de metilo sin olvidar pre-surizar con nitrógeno. La formu-

j lación EC puede aplicarse en el^ riego por goteo mediante Ventu-

ri o nitrógeno con las precaucio-nes que aparecerán en la eti-queta.

EI envase de Telopic es aptopara ser presurizado con la mis-ma seguridad que los envasesde bromuro de metilo.

Después de aplicar Telopic,se dejará un mínimo de sietedías el sellado plástico y no seplantará antes de 28 días desdela aplicación.

Conclusiones

Telopic es un nematicida yfungicida de suelos agrícolas enpreplantación con una elevadaeficacia en ambos grupos de pa-tógenos. En España, Telopicestá registrado en fresales, elregistro para pimientos se espe-ra obtener de forma inminente.

Más información: Eurobrom,tel.: 93 317 99 10 o por e-mail:[email protected]. n

Kubota organizauna caravana dedemostraciones

a filial de Kubota en España, una de las pocas mar-cas que crece año tras año

en las ventas de tractores enEspaña en los últimos años,ha decidido organizar una ca-ravana de demostraciones decampo que está recorriendoya nuestro país.

En concreto, y hasta la fe-cha de publicación de este nú-mero de Vida Rural (15 de ju-nio), la caravana ya ha visita-do Villafranca de los Caballe-ros (Toledo), Las Cabezas deSan Juan (Sevilla), Don Benito(Badajoz), Osuna (Sevilla), AI-mendralejo (Badajoz) y Cárta-ma (Málaga).

Las siguientes provinciasque visitará la caravana deKubota son: Albacete (16 dejunio); Murcia (entre el 16 y18 de junio); Cáceres (19 dejunio); Huelva (19 y 20 de ju-nio); Valladolid (23 de junio);León (26 y 27 dejunio); La Co-ruña (entre el 30 de junio y el2 de julio); Lugo (3 y 4 de ju-lio); Lérida (entre el 7 y el 9 dejulio); Barcelona (10 y 11 dejulio) y Sevilla. Además se vi-sitará Portugal entre el 23 dejunio y el 11 de julio.

Todas las demostracionesse realizan entre las 10 y las13 horas y en ellas se cuen-tan con tres tractores y susaperos correspondientespara hacer las demostracio-nes, así como una carpa parael aperitivo posterior y un trai-ler para trasportar todo elequipo.

En total se visitarán 26 lu-gares diferentes con un reco-rrido de más de 5.500 km yunas previsiones de asisten-cia de 1.300 personas.

Para asistir, contacte conKubota Servicios España: tel.91 508 64 42. n

60/Vida Rural/15 de junio 2003

^------------------------ - egar- ------------------------ --------------------

i

^rouv^ ^ ó

^ - N

c0 Q ro

^ ^ aQ•^^^ O c^

^ ► c^oU

^ ^ ^^ O_ ^

^ m 'i

Q Ĵ Q

Q

n n ,^ _ -' n n s ; q á

n n np ^ñ

`. n n n ;_- _n n n ^ ^ a ^

-------------------------------------------------Pegar----------------------------------------------

^Q_

^^

N w^^

á ^^ w

U^ ^

E ^Za^

c i ,O ^^ _ ^'U► 0^a ^a c

U I ^

co i^

>0 ^U

C•o

c ^ ?a^ i

i N^

i^ W

O‚i^co

icá

^

Q ^ Z^0 ^^

^Q

^ ^ ^ ^m

,wQ Q Q ¢ ^ ^ J ^

^^

Z

Q ^ Q ^

^ U ui .^o ^a^^^.^ ^roro

a > ^ N ^_

^ z^^_`^Ero^ _ Q^^ C Y^^>-., ^ U

U (,^ W ^ O OQ V U^►d^ Q ? ^ ^ ^ U a> c^ ^ +-, ^

^^ Q ^ ^ ° -- a ^ ^ c^v ó ^ Q ^c^-'^^>á vi E^^ o-a► vi ^ ^ ó ^_ U ^ - - c ^ ^ ó7 O.^? V^p > c^ .^ U U N ^^.>6 C^ ^^ N^ V-6 ^- V .-^N N p^ ic ^_- Ñ U 61 Ó).0 > Ó 7^^=^>OU^QQm^ZU1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

^

►N

U

cƒC ^

^ á

^ U U

C UO ^ UU •O ^^ ^ U^ ^ ^

^ O `Jc^ ^

E ^ U^ Q U

o ° `-° ^U U > cSi

U^^ ^c0 ^y ^

^ ' U^ w ^ -o rn ^

U U O ^ ^

U N ^^ C`7 ^-

\I ^ ^ cn .n ^ ^o ^- ^^ ^_ ^

I ro ° •ó ^ °-' ^

cLS

Ñ

F^

Z ^ ^ ^^ ^ T U

I ^^ Q^ ^^

Z> Oa

4F^ ^If^ YV `7{^

C`') ^ O 00O

00 Ch f^ ^I^ CO ^ V'

(^

UC

O

d

^

O^OQ^U^

c^

‚0U

^i^

^

i

i

i^ ^i

^E^

^

^a^^ o 0 0 0w ^ ^ ^ ^_ _^^ ^_ ^ F= ^

^c^^

roU0J

0

U

00

^ . . .

^. . . . O^^

. . i^ ó

. . c^ C• ó ^. ó ^ ^

Z : ^ v ^'^ . o ^

^ U U

X a ^^ ^ c^ ç„t ^ Q^LL

c^^0CL

^0U

^ O c O°

^ ^ N

^

^U w u

^ ^ ^ O_ _ON N ^ U UW ^a^ ^^^ ^ U Nc^^-°oZZO ^ c o 0

Wi^QQ

á ^^ ^^ ^ ^

C^ w^=^ d a ^

^ ^

oaapeue^ opunW ^

^eana epi^ ^I

^^j'^,o _,^ ^ I! Í

s - ^ ^r ,. ^I ^¢ ^, ; ^

i o0

soioo6aNoa6d ^

^N' YY 4V' 4V

^ V ^ ^

6^ ^ r cD^ ^ ^ ^

. ^ . ÑC C

á°' á^c^ ^ c^ ^Q. - Q -

c O c OU Q N Q^ ^ N ^O_ _O O _OU U U UO O O O^ ^ O ^ ^

(/i U N ^ ^ ^Z Z ^ Z Z

Ó o o ^ o 0

fn c^QQ ^QQO^ c c c c

W^ Ú Ú ^ Ú U

á>^^ ^^^

------------ae6ad-------------------------------- - ------ ^ ^ ------- ^eóa----------------------------- -- d --------- ---------- -------

I

111111I1111111111II11

1111

111111

1

Doblar

' I I I I I I I I I I'' I I I

^^^

v

Daa^^a^Q.0

a-

^,^dz z0am ylTlñ^ ^ t*frt^Z: s rn r- v, 0

° ^ y ^ Y^ Z^Y

^ ^

d^b d^b

Doblar

iiiiiiiii

^A^;x 1_a^ yR1`r^j.^ ^ r^rr=f ^.^..c cnt-v_,Oó r^o y O .-I- ;' f, Y

Y

^^vn^ir;^ de^aiva-^ ^^^a

^ ^ ^ ^ ^

^ . .

^ ^ ^ ^ • .

p1LW^ ^1LL6 IS ^lLLiF. ^,1LLRyb9 ^ - q ibb ^ ^; ,^bb ^y' ,. ib^ ^_ ióo ^óB ' ' ^ ' i ^ 1 1 ^ /

^ ^ ^ P" ^ ^^ -^^ _ 1 1 ^ 1

^. `^,x \ y ^. ^ ^„ _ .

^^L•Ili^... ^,'h^^'... ^Eh;l'.^1^ 1 ^, ^ ..

^ ^ ^ ^ ^

- •u - - - - - - •


Recommended