+ All Categories
Home > Documents > La traducción de las metáforas en el lenguaje del vino

La traducción de las metáforas en el lenguaje del vino

Date post: 10-Apr-2023
Category:
Upload: ucm
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
11
LA TRADUCCIÓN DE LAS METÁFORAS EN EL LENGUAJE DEL VINO ISABEL NEGRO ALOUSQUE Universidad Complutense de Madrid RESUMEN En los últimos años el auge de la enología, el enoturismo y las publicaciones sobre el vino han contribuido a la creación de un lenguaje especializado marcado por su carácter metafórico que ha sido objeto de estudios recientes (Amoraritei 2002; Caballero y Suárez-Toste 2008, 2010). La metáfora también estructura la representación y descripción del vino en español. El lenguaje de la cata se articula en torno a cuatro metáforas conceptuales fundamentales: EL VINO ES UN SER VIVO, EL VINO ES UN OBJETO, EL VINO ES UN TEJIDO y EL VINO ES UN ALIMENTO. La cuestión de la traducibilidad de la metáfora ha sido abordada por diversos autores (Dagut 1987; Rabadán 1991; Samaniego 1987) que subrayan la dificultad o incluso la imposibilidad de trasvasar la metáfora a otra lengua. En este trabajo analizamos los procedimientos de traducción de las metáforas utilizadas en un corpus de notas de cata en español e inglés. PALABRAS CLAVE: Lenguaje de la cata, metáfora conceptual, término metafórico, técnica de traducción ABSTRACT In the last years the growth of oenology and wine tourism and the emergence of wine publications have led to the development of a specialized genre, marked by its metaphorical character, which has been the subject of linguistic research in recent years (Amoraritei 2002; Caballero y Suárez-Toste 2008, 2010). Metaphor also structures wine description in Spanish. Winespeak relies on four central conceptual metaphors: WINES ARE LIVING BEINGS, WINES ARE OBJECTS, WINES ARE TEXTILES and WINES ARE FOODS. The issue of metaphor translation has been addressed by several authors (Dagut 1987; Rabadán 1991; Samaniego 1987) who highlight the difficulty (or even the impossibility) in rendering metaphors in another language. The present contribution focuses on the techniques to translate a corpus of tasting notes in Spanish and English. KEY WORDS: Winespeak, conceptual metaphor, metaphoric expression, translation technique 31er Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada ACTAS 845
Transcript

LA TRADUCCIÓN DE LAS METÁFORAS EN EL LENGUAJE DEL VINO

ISABEL NEGRO ALOUSQUE Universidad Complutense de Madrid

RESUMEN En los últimos años el auge de la enología, el enoturismo y las publicaciones

sobre el vino han contribuido a la creación de un lenguaje especializado marcado por su carácter metafórico que ha sido objeto de estudios recientes (Amoraritei 2002; Caballero y Suárez-Toste 2008, 2010). La metáfora también estructura la representación y descripción del vino en español. El lenguaje de la cata se articula en torno a cuatro metáforas conceptuales fundamentales: EL VINO ES UN SER VIVO, EL VINO ES UN OBJETO, EL VINO ES UN TEJIDO y EL VINO ES UN ALIMENTO. La cuestión de la traducibilidad de la metáfora ha sido abordada por diversos autores (Dagut 1987; Rabadán 1991; Samaniego 1987) que subrayan la dificultad o incluso la imposibilidad de trasvasar la metáfora a otra lengua. En este trabajo analizamos los procedimientos de traducción de las metáforas utilizadas en un corpus de notas de cata en español e inglés.

PALABRAS CLAVE: Lenguaje de la cata, metáfora conceptual, término metafórico, técnica de traducción

ABSTRACT In the last years the growth of oenology and wine tourism and the emergence

of wine publications have led to the development of a specialized genre, marked by its metaphorical character, which has been the subject of linguistic research in recent years (Amoraritei 2002; Caballero y Suárez-Toste 2008, 2010). Metaphor also structures wine description in Spanish. Winespeak relies on four central conceptual metaphors: WINES ARE LIVING BEINGS, WINES ARE OBJECTS, WINES ARE TEXTILES and WINES ARE FOODS. The issue of metaphor translation has been addressed by several authors (Dagut 1987; Rabadán 1991; Samaniego 1987) who highlight the difficulty (or even the impossibility) in rendering metaphors in another language. The present contribution focuses on the techniques to translate a corpus of tasting notes in Spanish and English.

KEY WORDS: Winespeak, conceptual metaphor, metaphoric expression, translation technique

31er Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada ACTAS

845

1. INTRODUCCIÓN

El vino posee no solo una dimensión económica, sino también una dimensión cultural, como lo demuestran el aumento de publicaciones especializadas, 1 el auge de la enología, el enoturismo y los cursos de catas, y la aparición de enotecas. La visión del vino como un fenómeno cultural ha llevado a la creación de un lenguaje especializado que describe las percepciones sensoriales del vino. Este lenguaje de la cata ha sido objeto de análisis en varios trabajos recientes (Goded y Varela 2008; Goded y Poves 2010; Ibáñez, Sánchez et al. 2010), algunos de los cuales abordan el papel de la metáfora (Coutier 1994; Amoraritei 2002; Caballero y Suárez-Toste 2008). En efecto, una característica fundamental del discurso enológico es su carácter metafórico, que analizamos en la siguiente sección.

2. METÁFORAS EN EL LENGUAJE DEL VINO

La metáfora estructura la representación y descripción del vino en español. El lenguaje de la cata se articula en torno a cuatro metáforas conceptuales básicas:

1. El vino es un ser vivo El vino se representa con frecuencia como un ser humano con determinadas cualidades físicas y personales que evoluciona en el tiempo. La tabla que figura a continuación recoge una serie de expresiones metafóricas que reflejan diversas propiedades del vino:

31er Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada ACTAS

846

Tabla 1. La metáfora El vino es un ser vivo

El ‘cuerpo’ del vino alude a la sensación en boca, determinada por su graduación alcohólica, mientras que el ‘vestido’ alude a su color. La ‘elegancia’ de un vino expresa el equilibrio entre sus aromas y/o sabores. Otros adjetivos describen propiedades olfativas del vino (intensidad y calidad de sus aromas). Sin embargo, la mayoría de los términos metafóricos atañen al análisis gustativo de un vino: su acidez (‘nervioso’, ‘severo’) astringencia2 (‘austero’, ‘tosco’), potencia alcohólica (‘generoso’). Otros términos como ‘atractivo’ y ‘sincero’ aluden a la impresión global que produce un vino. Finalmente, el esquema metafórico del ciclo de vida del ser humano se proyecta sobre el vino. De este modo, el vino crece y se desarrolla.

2. El vino es un objeto En las notas de cata, el vino se representa con frecuencia como un objeto que posee unas determinadas características de tamaño, forma, textura y volumen. Los adjetivos que representan el vino como un objeto se recogen en el siguiente cuadro:

Propiedad del vino Expresión metafórica Cuerpo cuerpo; corpulento, robusto, musculoso, vigoroso, flaco, delgado Color vestido Intensidad aromática austero, agresivo, vigoroso, débil Calidad aromática con carácter/personalidad/casta, franco, amable, tímido, grosero Equilibrio elegante, distinguido Acidez nervioso, vivaz, agresivo, austero, severo Potencia alcohólica generoso Astringencia austero, recio, firme, rudo, tosco Calidad del vino atractivo, seductor, coqueto, noble, sincero, encantador Ciclo de vida del vino crianza, juventud, madurez, envejecimiento

joven, viejo, senil

31er Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada ACTAS

847

Propiedad del vino Expresión metafórica Persistencia aromática largo, amplio, corto Acidez anguloso, redondo, plano Astringencia + equilibrio redondo Azúcar + astringencia duro, blando Alcohol + astringencia suave Astringencia áspero, rugoso Intensidad aromática + cuerpo + alcohol ligero Consistencia + alcohol pesado

Tabla 2. La metáfora El vino es un objeto

Como se observa en la tabla 2, la mayoría de las expresiones de la metáfora El vino es un objeto se engloban en el análisis gustativo del vino.

3. El vino es un tejido El ‘tacto’ alude a las sensaciones provocadas por la astringencia, la acidez, la graduación alcohólica y el contenido en gas carbónico de un vino. Los adjetivos que describen el tacto del vino designan metafóricamente distintos tipos de tejido: ‘aterciopelado’, ‘satinado’, ‘sedoso’.

4. El vino es un alimento La visión del vino como un alimento subyace a la descripción de distintas impresiones gustativas: tacto (‘untuoso’, ‘carnoso’), consistencia (‘meloso’, ‘siruposo’, ‘graso’), acidez (‘crudo’), astringencia (‘jugoso’, ‘tierno’, ‘seco’, ‘duro’) y contenido en gas carbónico (‘crujiente’).

5. El vino es un edificio La ‘estructura’ del vino es una de las sensaciones gustativas que produce su degustación y está marcada por su consistencia, su tacto y equilibrio entre sabores.

31er Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada ACTAS

848

3. LA TRADUCCIÓN DE LAS METÁFORAS EN LAS NOTAS DE CATA

La cuestión de la traducibilidad de la metáfora ha sido abordada por diversos autores (Dagut 1987; Rabadán 1991; Samaniego 1987) que subrayan la dificultad o incluso la imposibilidad de trasvasar la metáfora a otra lengua. En este sentido Samaniego (2001) señala que el grado de traducibilidad de la metáfora está condicionado por una serie de factores, tales como las referencias culturales, la función comunicativa del texto, el contexto lingüístico y situacional, el grado de lexicalización de la metáfora, la competencia del traductor, las connotaciones, el grado de correspondencia entre las estructuras conceptuales y formales de las lenguas implicadas. Desde una perspectiva cognitiva, la traducción de una metáfora se concibe como un modo de entender un dominio de la realidad, el dominio meta, en términos de un dominio fuente mediante la proyección de la estructura conceptual de la fuente sobre la meta. De ahí que la cuestión de la traducción de la metáfora no se plantea en el nivel de las expresiones metafóricas concretas, sino que está ligada al nivel de las estructuras conceptuales de la cultura de origen y la cultura término. En este marco, lo relevante en el terreno de la traducción es la presencia de la metáfora conceptual, al margen de la presencia o ausencia de las metáforas lingüísticas, y, si éstas aparecen en el texto, el modo en que se lexicalizan. En otras palabras, el aspecto fundamental a la hora de traducir una metáfora es preservar la metáfora conceptual, aunque puedan modificarse u omitirse las expresiones metafóricas.

El análisis de las metáforas utilizadas en la versión en inglés de un corpus online de fichas de cata de vinos españoles confirma la validez de este postulado.3 En efecto, la traducción literal es el procedimiento de traducción más común, manteniéndose así el escenario conceptual original y variando únicamente la estructura formal de las metáforas lingüísticas. Veamos algunos ejemplos:

elegante elegant

vivacidad vivacity

viveza liveliness

31er Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada ACTAS

849

equilibrado balanced

potente nariz strong nose

redondo round

largo long

aterciopelado en boca velvety in the mouth

vino jovial y atractivo jolly and appealing wine

En boca es meloso honeyed in the mouth

En boca es graso, redondo y con un final largo y sedoso

It has an oily mouthfeel, round with a long, silky finish

boca carnosa fleshy in the mouth

con taninos pulidos with soft-polished tannins

Equilibrado, sorprenden sus “buenas maneras”

Balanced. Its “good manners” surprise you.

gran potencia de envejecimiento great ageing potential

crianza más corta it has aged for less time

Después de un quinquenio de gestación el vino comienza a mostrar su carácter.

After 5 years gestation, this wine is beginning to reveal its character.

Potencia, estructura, elegancia, es el resumen de este Ribera expresivo y con carácter.

31er Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada ACTAS

850

Power, structure and great elegance are the characteristics that sum up this expressive Ribera wine.

Sin aristas en boca, es sedoso, amable.

With no sharp edges, on the palate it is silky, friendly.

vino con carácter y personalidad inimitables inimitable character and personality

Hemos encontrado varios ejemplos de omisión, es decir, las expresiones metafóricas no se traducen:

Una mezcla de años, virtudes, experiencia y sentimientos

Necesita tiempo en botella para despertar todos sus encantos y mostrarse tal como es.

En boca es sabroso y denso On the palate is is tasty

En nariz desarrolla su personalidad aromática Aromatic in the nose

A veces la omisión se debe a que el esquema conceptual subyacente es inexistente en la lengua meta. Es el caso de la metáfora de la ropa, empleada en español para describir el color del vino:

Capa media con tonalidades rubí brillante Attractive ruby-red colour

Viste un color rubí oscuro Dark ruby color

Se viste en elegantes tonos rojos Elegant red colour

En los ejemplos los términos vestido y capa no se traducen, y además se añaden adjetivos de connotación positiva que destacan la apariencia del vino.

Hemos hallado algún ejemplo de adición, en el que la ficha de cata en inglés incorpora una expresión metafórica ausente de la versión en español:

31er Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada ACTAS

851

La boca es franca Crisp and clean in the mouth (crisp refleja la metáfora EL VINO ES UN ALIMENTO)

Sus taninos le confieren una armoniosa estructura

Its dense, refined tannins provide a balanced structure (dense y refined plasman las metáforas EL VINO ES UN OBJETO y EL VINO ES UN SER HUMANO, respectivamente)

En ocasiones se recurre a una paráfrasis a la hora de traducir la expresión metafórica:

fuerza expresiva long-lasting sensations on the palate

En boca es graso Very smooth mouthfeel

Algunos ejemplos ilustran la sustitución de un término metafórico por otro que pertenece al mismo escenario conceptual: con raza elegant

Hemos detectado algunos casos de particularización, en los que la expresión metafórica se sustituye por otra más específica. Así, ‘Es un vino con raza’ se traduce por It is a pedigree wine. El término inglés pedigree refleja la visión del vino como un animal (un perro), mientras que el término español ‘con raza’ tiene un significado más amplio. Se mantiene, sin embargo, el esquema metafórico antropomórfico.

No son habituales los casos de sustitución de un término metafórico por otro perteneciente a otro dominio conceptual: muy goloso very juicy. El adjetivo español expresa la metáfora EL VINO ES UN SER HUMANO, mientras que el término juicy (‘jugoso’) nos remite a la representación metafórica del vino como un alimento.

Su juventud brinda amplitud en la degustación así como todo el encanto de su personalidad

Its charming, youthful character adds some muscle on tasting.

31er Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada ACTAS

852

En el último ejemplo el término ‘amplitud’, que plasma la metáfora El vino es un objeto, se traduce por muscle, que refleja la personificación del vino. Por lo demás, la descripción del vino como una persona se mantiene con una pequeña modificación formal (los sustantivos ‘juventud’ y ‘encanto’ son reemplazados en inglés por los adjetivos correspondientes youthful y charming).

Conviene señalar las variantes de traducción de una misma expresión metafórica. El término ‘untuoso’ es un ejemplo claro. Unas veces se traduce literalmente (unctuous), y otras la traducción plasma una metáfora distinta: smooth (el vino es un objeto con una determinada textura); It has a smooth, silky mouth-feel (el vino es un objeto y un tejido).

Finalmente, los procedimientos de traducción mencionados pueden aparecer combinados:

Tiene de su hermano mayor el color y el acento It has the colour of its older brother Traducción literal + omisión (‘acento’ no se traduce).

En boca es elegante y con buena estructura, redondo, largo y con un final largo.

Elegant, supple mouthfeel with good backbone and a long finish

Traducción literal + adición (supple) + sustitución (‘buena estructura’ se refiere al vino como un edificio, en contraste con with good backbone, que nos remite a la metáfora antropomórfica) + omisión (‘redondo’, ‘largo’)

4. CONCLUSIÓN

El análisis de las estrategias de traducción de las metáforas utilizadas en las notas de cata sugiere que la traducción se rige por un principio básico, a saber, la preservación de las metáforas conceptuales que originan las metáforas lingüísticas. Este hecho explica el uso de la traducción literal como principal técnica de traducción.

31er Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada ACTAS

853

Hemos observado asimismo que en ocasiones la traducción está motivada por el afán de utilizar un lenguaje poético, bello, que lleva al traductor a añadir términos metafóricos al texto original.

NOTAS

1 Cabe mencionar Sibaritas, Vinos de España, MiVino-Vinum, Vino y Gastronomía, Club de Gourmets, Planetavino, entre otras. 2 Sensación de sequedad debido a los taninos. 3 Los ejemplos han sido extraídos de la página web de las siguientes bodegas: Marqués de Riscal, Marqués de Cáceres, Vega Sicilia, Muga, Protos y Gómez Cruzado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amoraritei L. 2002. “La métaphore en œnologie”. www.metaphorik.de/03/amoraritei.pdf.

Caballero R., Suárez-Toste E. 2008. “Translating the senses. Teaching the metaphors in winespeak”. Cognitive Linguistic Approaches to Teaching Vocabulary and Phraseology. Eds. F. Boers y S. Lindstromberg. Berlin/New York: Mouton de Gruyter, 241-259.

Caballero R., Suárez-Toste E. 2010. “A genre approach to imagery in winespeak: Issues and prospects”. Researching and Applying Metaphor in the Real World. Eds. G. Low et al. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 265-288.

Dagut M. 1987. “More about the translatability of metaphors”. BABEL 2, vol.33: 78-83.

Rabadán R. 1991. Equivalencia y traducción. Problemática de la equivalencia translémica inglés-español. León: Universidad de León.

Samaniego E. 1996. La traducción de la metáfora. Valladolid: Universidad de Valladolid.

31er Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada ACTAS

854

Samaniego E. 2001. “Pragmatics and semiotics: the relevance of addressee expectations in the translation of newspaper texts”. Revista Alicantina de Estudios Ingleses 14: 249-280.

31er Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada ACTAS

855


Recommended