+ All Categories
Home > Documents > Los darketos

Los darketos

Date post: 11-Dec-2023
Category:
Upload: enefmichoacan
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
23
CENTRO UNIVERSITARIO JUANA DE ASBAJE Licenciatura en Educación Media Superior Intercultural – Matemáticas 6° Semestre Trabajo a distancia Análisis de un fenómeno social mediante un filtro de la realidad social: “Los darketos” Por: Arturo Sinoe Ruiz Romero Materia: Análisis de la realidad Catedrático: Dr. Rigoberto Sandoval Contreras Fecha de entrega: 16 al 27 de Marzo del 2015. FILTRO DE LA REALIDAD UTILIZADO: Equipo 4. 1. Cambio social a. ¿Qué es lo que sucede? Dentro de los centros urbanos de mayor concentración demográfica, surgen entre los adolescentes y jóvenes diferentes grupos caracterizados por su propia ideología, música, vestido, apariencia e incluso lugares o puntos de reunión, que compiten entre sí por espacios y por ser los más llamativos, rebeldes, poderosos, violentos, etc. Estos grupos se conocen como tribus urbanas, y los darketos son una de ellas. b. ¿Por qué sucede? Las características psicosociales de los adolescentes les llevan a llevar en esa etapa de la vida, comenzando en la pubertad, una búsqueda de identidad. Estos grupos, llamados tribus urbanas, suelen formarse por individuos que comparten gustos o intereses y ofertan al adolescente una identidad con la cual sentirse comprendido.
Transcript

CENTRO UNIVERSITARIO JUANA DE ASBAJE

Licenciatura en Educación Media Superior Intercultural – Matemáticas

6° Semestre

Trabajo a distancia

Análisis de un fenómeno social mediante un filtro de la realidad social:

“Los darketos”

Por: Arturo Sinoe Ruiz Romero

Materia: Análisis de la realidad

Catedrático: Dr. Rigoberto Sandoval Contreras

Fecha de entrega: 16 al 27 de Marzo del 2015.

FILTRO DE LA REALIDAD UTILIZADO: Equipo 4.

1. Cambio social

a. ¿Qué es lo que sucede?

Dentro de los centros urbanos de mayor concentración demográfica, surgen entre

los adolescentes y jóvenes diferentes grupos caracterizados por su propia

ideología, música, vestido, apariencia e incluso lugares o puntos de reunión, que

compiten entre sí por espacios y por ser los más llamativos, rebeldes, poderosos,

violentos, etc. Estos grupos se conocen como tribus urbanas, y los darketos son

una de ellas.

b. ¿Por qué sucede?

Las características psicosociales de los adolescentes les llevan a llevar en esa

etapa de la vida, comenzando en la pubertad, una búsqueda de identidad. Estos

grupos, llamados tribus urbanas, suelen formarse por individuos que comparten

gustos o intereses y ofertan al adolescente una identidad con la cual sentirse

comprendido.

c. ¿Con qué ritmo se avanza?

Con el crecimiento demográfico de las ciudades, pues esto supone una mayor

despersonalización e interés de interacción de las personas en la cotidianeidad y

rutina de la acelerada vida urbana, lo cual impacta en el grupo poblacional de los

adolescentes generando este tipo de fenómenos sociales y haciendo que crezcan

y ganen fuerza a pasos agigantados, más aun con el factor de los medios de

comunicación e internet (comunidad global) que les impulsan a ser parte de ello,

con un propósito de consumismo, claro está.

d. ¿Tiene su estructura en el devenir histórico?

Si, pues desde los comienzos de la sociedad industrializada y con el boom de los

medios de producción se comenzaron a gestar movimientos sociales de este tipo

en las primeras ciudades industriales, por lo que aunque no eran propiamente

“darketos”, sí eran nombrados de otra forma y tenían características similares,

más por el grupo poblacional que los conforma. En el caso de los darketos, tiene

una estructura histórica reciente conectándose a grupos musicales de rock y punk.

e. ¿Cómo sucede?

De acuerdo a las teorías del desarrollo humano más conocidas, como son las de

Piaget, Vygotsky, pero más de acuerdo a la teoría del desarrollo psicosocial de

Erikson, en la edad de la adolescencia el individuo se encuentra en un conflicto

de identidad, una búsqueda de la misma y por ello, en una contracorriente a todos

los hábitos, costumbres, formas, reglas y demás límites y/o referentes

establecidos socialmente, convirtiéndose la búsqueda de su identidad en un

momento idóneo para el surgimiento de fenómenos sociales como el que nos

interesa, en el cuál se nota una total disparidad con los límites y referentes antes

mencionados y el individuo busca destacar y diferenciarse en lo más obvio de los

demás que conforman la sociedad: la apariencia, trascendiendo en algunos casos

a una “filosofía de vida” entendida como forma de pensar y actuar y generando

manifestaciones culturales y artísticas que son estandarte del fenómeno en sí,

como la música o los tatuajes. Con la globalización y las tendencias del fenómeno,

el joven busca formas de identificación y aceptación mediante el consumo de

productos y servicios que abarcan la apariencia, estética, forma de vida,

actividades recreativas, uso y consumo de drogas hasta el tratar de conocer

formas de pensar asociadas a ello.

2. Desarrollo

a. ¿Cómo sucede?

En el ideal de los casos, el individuo al entrar en esta etapa de búsqueda de

identidad siente esa particular atracción o identificación con las características,

manifestaciones, apariencia o forma de pensar de los “darketos”; luego, busca la

forma de acercarse a ellos, mediante la adquisición o compra de artículos que lo

identifiquen como tal, o mediante su creatividad al expresar de forma intuitiva o

cuasi-natural sus pensamientos, emociones o ideales de forma semejante a los

característicos del grupo social. Los jóvenes van creando aglomeraciones con las

personas que coinciden en ideales y modas. Sin embargo, hoy día es más un

artificio comercial y consumista, pues lo que más importa es la apariencia y

posesión de objetos que se asocian a éste movimiento, como gabardinas oscuras,

lentes de contacto grises o blancos, guitarras eléctricas costosas (aunque no

sepan usarlas) y un sinfín de objetos que tienen un valor en el mercado y dan el

estatus, según manejan sus productores (generadores del consumo), de un

“verdadero darketo”.

b. ¿Es cuantitativo o cualitativo?

Se puede considerar que el fenómeno de los darketos ha tenido un desarrollo

cuantitativo y cualitativo, pues, por el ámbito cuantitativo ha ganado en el número

de adeptos (no sé si sea correcto decirlo miembros) y ha generado una industria

más que nada musical fundada en ello que genera muchas ganancias (las cuales

se cuentan numéricamente, dependiendo de la moneda que se prefiera); mientras,

por el otro lado, ha acrecentado y enriquecido, gracias a su expansión y

divulgación en la comunidad global, sus manifestaciones culturales y artísticas,

contado con miembros que ha n buscado darle forma al fenómeno tratando de

dictar cómo es un darketo auténtico, detrás de las gabardinas y la música de metal

y rock, y las botas de cuero altas, es decir, una filosofía y forma de vida propia del

darketo.

c. ¿La infraestructura es un desarrollo?

La infraestructura se basa en productos de consumo, como lo son la discografía y

ropa distintiva; y sí, representa un desarrollo cuantitativo. En lo cualitativo no

podemos considerar una infraestructura, sino más bien un estilo de vida, forma de

pensamiento y manifestaciones culturales propias del grupo social.

d. ¿La influencia capital influye en la visión comercial?

Si entendemos la influencia capital como un ingreso de dinero a la industria de

venderle a los darketos lo que necesitan para serlo, de parte de alguien que es

ajeno al movimiento o que su principal interés es el negocio (un capitalista), por

supuesto que influye pues esa persona que ha invertido su dinero, buscará la

forma de recuperar su inversión y de hacer ganancias de ello sin reparar ni

ponerse a pensar en un sentido auténtico ni la esencia de ser darketo; una moda

que se basa en el consumo específico de productos, y solamente pueden estar en

ella los que tienen el capital económico para obtenerlas.

e. ¿Es proporcional el crecimiento con la demografía (crecimiento

demográfico)?

Por supuesto, conforme crecen las poblaciones aumentan los individuos que se

sienten identificados o atraídos a formar parte de este grupo social. A mayor

número de población, mayor es la probabilidad de que uno de ellos se inserte en

esta tribu urbana, que ha salido ya de su contexto urbano y se extiende a

poblaciones menores, por lo cual se encuentra en continua y exponencial

expansión, convirtiéndolo en un negocio atractivo.

3. Historia social

a. ¿Qué influencia tiene la historia social (en el fenómeno abordado)?

Contrario con lo que sucede a otras tribus urbanas, esta no tiene una connotación

de necesidad de existencia para abordar problemas que los jóvenes enfrentan en

sociedad, sino que lo hacen desde el punto de vista de consumo-filosófico. Pese a

ello, el grupo forma ya parte de la historia social y deviene de un momento

histórico específico, por lo que hay una influencia de los acontecimientos que

sucedían a la par que su gestación y desarrollo en la vida social.

b. ¿Qué factores han desaparecido a través de la historia social?

Al ser aun una tribu urbana relativamente joven, se están creando patrones,

encontrándose en un momento de asentamiento y decantación de un mar de

manifestaciones, pensamientos y demás elementos que se han atribuido al grupo

social, pero que ellos mismos desconocen y rechazan pese al juicio popular de

asociarlo con ellos. AL no estar terminado dicho proceso, aún perdura la esencia

inicial y una creencia popular que describe quiénes, cómo son, de dónde vienen y

hacia dónde van (sus integrantes), por lo que podemos decir que no se perciben

perdidas notables.

c. ¿Qué patrones o características conserva (el fenómeno social) a

través de la historia social?

Entre las principales características que conserva de sus inicios son la atracción,

gusto y preferencia por lo oscuro, desde su vestimenta hasta los pensamientos; el

uso de argumentos rebuscados y profundos con un aire reprimido, marginado y

melancólico; tonos y melodías musicales que se divergen por mucho del gusto y

preferencia popular, que son asociados con lo antes mencionado, incluyendo en

sus letras voces muy graves o muy agudas, guturales en ocasiones, que expresan

de forma poética y con vocabulario asociado a lo oscuro, lo prohibido, a todo

aquello que la generalidad califica de tenebroso, lúgubre y asocia con miedo,

pecado y maldad. El gusto por lo mórbido, oscuro y melancólico. Son un reclamo a

la sociedad por los estereotipos y arquetipos impuestos y aceptados de belleza,

éxito, cultura y demás, creando su propio mundo, valiéndose y bastándose con

ellos mismos.

d. ¿Qué agentes de cambio influyeron en su historia social?

Los principales agentes de cambio fueron los marcados cambios en el estilo de

vida en la transición a una sociedad industrializada, dando a los adolescentes y

jóvenes más tiempo libre; la mayor indiferencia social y pérdida del sentido de

comunidad como forma de organización social; el surgimiento del consumismo

(parte del proceso de industrialización, base del capitalismo) que se apoderó de

muchas manifestaciones culturales para venderlas a la sociedad como su

propiedad, entre ellos los darketos; el crecimiento demográfico de finales del

último siglo y el surgimiento de los medios de comunicación, el internet y lo que

conocemos como comunidad global, derivada de los anteriores, gracias a lo cual

se reprodujo e imitó este fenómeno por todos los rincones del mundo “civilizado”.

e. ¿Qué momento histórico influyó marcadamente en él?

El más importante fue el surgimiento de los centros urbanos industriales, donde la

explosión demográfica y los cambios en la forma de vida de las personas

permitieron el escenario adecuado para que surgieran éstos grupos sociales,

particularmente el de los darketos. Los adolescentes, antes de la industrialización,

comenzaban a temprana edad a colaborar y participar del trabajo familiar,

aprendiendo oficios o sirviendo como peones o mozos de forma que tenían la gran

parte de su tiempo ocupado. Con el surgimiento del estilo de vida de la familia

industrializada, los padres dejaban sus oficios para trabajar en las fábricas como

obreros y sus hijos quedaban libres durante las largas jornadas de trabajo

desgastantes de las fábricas, permitiendo a los jóvenes que el impacto de los

cambios psicofisiológicos y hormonales tuvieran mayor impacto en ellos, ideal

para la gestación de lo que hoy día llamamos tribus urbanas.

4. Teorías lineales

a. ¿Qué los hace pensar en el optimismo?

Si buscamos la palabra optimismo dentro del léxico de un darketo, encontraremos

que difícilmente la encontraremos tanto en su discurso, como en sus expresiones

artísticas. Sin embargo, dentro de sus conductas y filosofía de vida, encontramos

que el optimismo aparece como una esperanza, un grito desesperado de

búsqueda de aceptación y de toma de conciencia, de humanización que

sensibilice a la sociedad indiferente sobre la individualidad del ser humano y su

potencial creativo, la autenticidad y la tolerancia, dejando de lado las apariencias e

incluso omitiendo las normas básicas de modales y justicia, aclamando actuar de

forma consciente y no reactiva a lo que, aunque no lo notemos, se nos ha

impuesto por la élite capitalista para mantener un orden en que ellos siguen siendo

la parte alta de la jerarquía.

b. ¿Cuáles son los factores para ese continuo cambio?

Existe una continua evolución y transformación en éste grupo social debido a que

cada vez son más sus integrantes, extendidos por todo el mundo, lo cual significa

que cada vez se va permeando y enriqueciendo más el fenómeno de diferentes

culturas, formas de pensar, actitudes, valores, formas de expresión y se va

adaptando al tipo de sociedad que se va teniendo. Claro ejemplo es la enorme

cantidad de productos que se venden hoy asociados al fenómeno social, reflejo de

la cultura consumista que existe hoy día, cosa que no se tenía 30 años atrás.

Además, por su esencia, el fenómeno se adapta o actualiza conforme a lo que la

sociedad teme, segrega, oculta y mantiene detrás del telón del pecado y a las

sombras, es decir, va cambiando.

c. ¿Cuáles son los factores para que se mantenga esa idea?

La respuesta es corta y sencilla: mientras sigan existiendo adolescentes y siga

habiendo cosas que ocultar, a las cuales temer y las cuales detestar socialmente,

entonces seguirá prevaleciendo este grupo social, pues se adaptará conforma a

las circunstancias. Además, los capitalistas convienen de que siga existiendo este

fenómeno pues supone un ingreso para ellos, que encuentran la forma de

venderlo y hacerlo redituable ante la poco reflexiva y muy consumista sociedad

actual.

d. ¿Cuáles son esas direcciones que toma?

En éste fenómeno no se toman decisiones de forma convencional, pues no hay un

comité o institución que decida y establezca el rumbo a seguir. Son sus

integrantes quienes a través de su forma de ser un darketo van incidiendo sobre

cómo va transformándose el fenómeno social, es decir, todos los involucrados

participan activa y constantemente con cada decisión que toman. Por ejemplo, si

un darketo decide y logra terminar una carrera médica, hacer investigación y

encontrar la cura para el cáncer, y aun así seguir considerándose miembro del

grupo social y declararlo, su decisión hará que las personas cambien su

percepción y prejuicio quién es un darketo.

e. ¿Por qué y para qué las toma?

El individuo darketo toma decisiones en base a su proceso de consolidación de su

identidad. En dicho proceso, puede encontrar una expresión creativa o bien, una

forma de interacción social por lo que sus decisiones giran en torno a su voluntad

y cambiante carácter; si decide ser un darketo es porque probablemente algo le

interese obtener a cambio, como amigos, sentido de pertenencia o un espacio de

libertad ajeno al hogar. Si decide dejar de formar parte, ha tomado lo que

necesitaba y no lo necesita más, o no lo encontró. Por otra parte, también toman

decisiones al respecto del fenómeno los dueños de capitales, quienes para

mantener su negocio siendo redituable, buscan estrategias basadas en la

publicidad y los medios de comunicación, en ocasiones involucrándose

hipócritamente en actividades del fenómeno social con patrocinios o apoyos para

dar mayor auge al consumismo e insertarlo en toda manifestación social, más aun

con los grupos en que predominan los jóvenes, como es el caso de los darketos.

5. Influencias culturales

a. ¿Cuál es la relación que mantiene (el fenómeno social) con la

cultura?

Si consideramos a la cultura como toda manifestación de la existencia humana

que adquiere un sentido en la misma, su relación es directa a la definición, pues

desde el fenómeno se aporta a la cultura enriqueciéndola en las artes, la literatura

y la filosofía (actuando en ella como sus impulsores y popularizadores). Si le

damos a la cultura el sentido que se asemeja más al de sociedad o civilización,

como comúnmente se le considera, entonces encontramos que se deriva de ella y

sus características más trascendentales, como lo es la industrialización, pues es

en éste período de cambio y transformación social y cultural cuando se gesta el

fenómeno y comienzan a formar el grupo social, fortaleciéndose continuamente

con el proceso de evolución social y su adaptación al mismo. Además, forman el

estrato social que se enfoca casi exclusivamente a la literatura, música y demás

artes melancólicas, oscuras y mórbidas.

b. ¿La cultura incide positiva o negativamente en él?

Toda cultura sobre cualquier persona influirá positivamente sobre los individuos.

Éste es el caso en el fenómeno, pues aunque se trate de personas que al parecer,

quisieran dejar de ser humanas por sus conductas, realmente demuestran el

sentido de ser humano en una forma más profunda y autentica que la mayoría de

las persona que se consideran normales. Por ello, la cultura en las dos acepciones

consideradas anteriormente, incide positivamente en él, o mejor dicho, el

fenómeno incide positivamente en la cultura, desde la simple diversidad que

representa en tanto a apariencia, pensamiento y manifestaciones artísticas y

culturales como en la profundidad y criticismo de sus argumentos e ideales.

c. ¿Va cambiando conforme a las ideas y valores que se viven?

Su identidad posee ciertos valores, ideales y principios que les dejan presumir de

un modo de ser un darketo. Ésta identidad va cambiando o variando conforme a

sus referentes van incidiendo en la forma de pensar, ser y actuar del grupo,

generalmente en base a su música, su arte y su literatura. En muchas ocasiones,

estas manifestaciones son reactivas a situaciones y/o condiciones sociales que

prevalecen, como guerras, genocidios, huelgas y demás fenómenos que generan

inconformidad en el grupo y estos se expresan a su manera y estilo particular al

respecto. Esto es, la vida social permea en el fenómeno directamente y genera

reacción al interior del mismo, por lo que la respuesta sería un sí, cambia respecto

a las ideas y valores que se viven.

d. ¿Cuál es el alcance de estas influencias en el fenómeno?

El alcance es bastante grande, pues se sensibilizan a condiciones sociales

adversas y demuestran su sentido de consciencia social. Y si hablamos de otras

influencias, como las económicas generadas por el negocio del consumismo que

busca hacer estragos y estratos en la identidad y filosofía del darketo para

convertirlo en un consumista más, son éstas las que dictaminan en gran medida el

estilo de vida de aquellos que congenian con estas ideas, en la medida que la

persona las siga y caiga en la trampa. Sin embargo, muchos de los individuos que

forman parte del fenómeno social, son bastante críticos y perspicaces y buscan

mantener una identidad del darketo alejada, en la medida de lo posible (sin dejar

de ser auto sostenible el fenómeno, por ejemplo, pagar una entrada a un toquín

con bandas independientes y no comprar el disco de la banda más comercial

asociada a ellos) del estilo de vida consumista.

e. ¿Aun preserva rasgos culturales antiguos; cuáles y en qué medida?

Si, pues como se ha argumentado, han recurrido a elementos de distintas culturas

y momentos históricos en que existieron o prevalecieron rasgos con los que ellos

se identifican, como el paganismo y otros en que se hacía culto de lo oscuro,

prohibido y profundo. Tienden a bastante a conocer e identificarse con la cultura

medieval pues encuentran en ella un paraíso en el pasado de lo que ellos buscan

generar en la actualidad como su espacio.

6. Influencias económicas

a. ¿Qué es una influencia?

Si nos referimos a influencia en general, es todo factor que incide en la sucesión,

desarrollo, progresión, toma de decisiones o evolución de un fenómeno social,

pudiendo ser este de toda índole, como social, cultural, económica, política o

clasificado en su origen, como interna y externa. Si nos centramos en las

influencias económicas, son todas las formas en el que el dinero, en forma de

capital, inversión o bienes inciden sobre la generación de una serie de servicios y

productos por los cuales se comercia para ser parte del fenómeno social, en forma

de grupo social y subcultura, obteniendo un sentido de pertenencia y aceptación,

interacción social y un espacio de libertad, libertinaje y recreación que en

ocasiones surge como un espacio de creación y manifestación cultural y artística.

b. ¿Cuáles son las fuentes de ingreso?

Para lograr que funciones el negocio de ser darketo, debe existir una fuente de

ingresos de donde provenga el dinero que se paga por bienes y servicios

asociados a esa subcultura. Ese ingreso puede venir de casa, donde los padres

asumen esos costos y le proporcionan directa o indirectamente al individuo

(primordialmente adolescente y joven) el dinero suficiente para su pertenencia al

grupo social como un mitigador de ausencias y carencias de atención, afecto y

comprensión (tiempo de calidad) en el hogar; otra fuente de ingreso es el trabajo

propio del individuo, quien asume sus propios gastos de esta pertenencia a la

subcultura y se inserta en la vida productiva teniendo como motivador principal o

secundario el poseer la solvencia económica para seguir siendo parte del

fenómeno social; finalmente, la otra forma de acceder a un ingreso es mediante el

cometimiento de ilícitos, como pueden ser asaltos, robos, secuestros, extorsiones,

fraudes hasta la venta y distribución de sustancias prohibidas, lo cual podría

categorizar como una trabajo pero no como una actividad productiva, pues resulta

más destructiva para la sociedad.

c. ¿Cuáles son las fuentes de egreso?

Los egresos son todos los productos y servicios que se consumen, pues

representan la compra de los mismos a cambio de dinero. Podríamos considerar

en los egresos las sumas de dinero que gobiernos e instituciones destinan en el

mejor de los casos para darles a los miembros de esta tribu urbana un espacio

para que se reúnan, interactúen y contribuyan socialmente desde su propia

concepción de la realidad.

d. ¿Quiénes administran?

Cada individuo es administrador de su propio capital o del de su familia/padres en

tanto a egresos/ingresos refiere dentro del fenómeno social. Sin embargo, si

consideramos a los dueños del capital que se invierte para generar la industria

consumista del ser darketo, quienes administran son los poseedores de grandes

capitales, accionistas de compañías transnacionales o globales que marcan la

tendencia en la música, la moda, incluso perpetrando hasta las artes y la cultura

(en el sentido popular), siendo ellos quienes deciden si habrá más dinero en el

negocio, si suben los precios, si se requiere que se compre más (a través de

campañas publicitarias, medios de comunicación, otros fenómenos como en el

caso del futbol…), etc.

e. ¿Cuánto aportan?

Económicamente, los miembros aportan mediante su consumo de productos y

servicios, siendo más críticos, solamente cuando se trata de los que son

elaborados, distribuidos y proporcionados por mismas personas de su grupo,

aportando en la auto sustentabilidad del fenómeno; de otra forma, solo aportan al

capitalismo-consumismo y al crecimiento y dominio de las empresas manejadas

por grandes capitalistas, impulsando la globalización hacia el rumbo que perjudica

a grupos como ellos y la población trabajadora.

7. Revolución

a. ¿Qué tan rápido, repentino o violento es el cambio?

El cambio más violento en éste fenómeno fue la transición de su no existencia a

su surgimiento. Luego de eso, se ha mantenido y ha cambiado más que anda

adaptándose a los cambios sociales. Incluso en su música, existe una constancia,

es repetitiva y extensa y en pocas ocasiones hay cambios violentos, tanto como

las drogas que consuman (si es que se hace) en ese momento.

b. ¿Cómo afecta o rompe su cambio el orden social y político?

No tienen impactos significativos las políticas sociales de México, pero en países

islámicos o totalitarios son perseguidos. Puede incidir en el caso del país en su

propensión a ser usados por otros grupos o instituciones como partidos políticos o

grupos extremistas para generar algún cambio, pero no se puede considerar que

se englobe a la totalidad de los integrantes pues, aunque son una subcultura, no

hay tal nivel ni punto de convergencia en que todos se pongan de acuerdo y se

reúnan pues, aunque hay momentos y espacios en que lo hacen, no son la

totalidad porque dichos espacios tienen costo, limitaciones, y se ha vuelto tan

extendido el fenómeno que tiene demasiados participantes como para unificarlos y

reunirlos a todos.

c. ¿En qué ámbito impacta más (tecnológico, religioso, científico)?

El ámbito en que mayor impacto genera es en el religioso, pues se oponen o

representan la postura contraria a la iglesia, como en el caso de México, la

católica. Ello les supone un problema social pues, las personas quienes ya les

relegaban por su apariencia y pensamiento, les relegan aún más al considerarlos

profanos, ateos y demás adjetivos alusivos a no coincidir con las creencias

religiosas del vulgo.

d. ¿En qué dirección resultaría (de darse, o si se está dando) con

respecto al cambio social (hacia delante o hacia atrás)?

Si se refiere a seguir expandiéndose y evolucionando, con respecto del cambio

social, podemos decir que seguirá creciendo el fenómeno, pero se irá volviendo

más maduro y sus integrantes le darán otra cara y rumbo debido a sus propio

procesos individuales de maduración; además, si se logra crear una consciencia

de tolerancia, igualdad y respeto, estaríamos hablando de su existencia más

superficial, como una mera etiqueta pero con las mismas aspiraciones, fines,

espacios y demás que todos.

e. ¿Qué tanto cambia (o cambió/cambiaría) el espacio donde opera

(físico, intelectual, social)?

El espacio donde se da el fenómeno, físicamente es cambiado por ellos mediante

las expresiones de su arte, al apropiarse de espacios públicos donde se reúnen y

realizar prácticas propias del fenómeno o adquiriendo espacios por cuenta propia,

incidiendo directamente en la imagen y aspecto del lugar donde se encuentra

presente el fenómeno; en el espacio social genera grandes cambios, pues desde

su forma de pensar y esencia se deja ver que buscan su propia identidad, hacerse

un lugar dentro de la sociedad y lo hacen demostrando a las personas que una

apariencia y formas de actuar y expresarse distintas a las comunes, aceptadas y

practicadas por la sociedad y cultura dominante no son las únicas ni las mejores,

existiendo alternativas y diferencias, incluso rompiendo límites y tabúes con

respecto a lo considerado prohibido, lo oscuro y lo malo, haciéndolo ellos parte de

sí; finalmente si al espacio intelectual nos referimos, el fenómeno también causa

gran revuelo pues suele contar con individuos que le aportan desde la literatura, la

filosofía y las artes (una vez que están fuera del fenómeno, como exintegrantes o

sin conservar la apariencia) y en general manifiesta gran diversidad de formas de

expresión hacia lo melancólico, oscuro, mórbido y prohibido, siendo un grupo de

“choque” al vivir en medio de tabúes y romperlos ganándose su reputación de

inadaptados sociales, pero de gran intelecto y argumento siendo grandes

conocedores de la literatura, artes y filosofía.

8. Evolución social

a. ¿Cómo se transformó la sociedad partiendo de la prehistoria al

feudalismo?

No tiene que ver con el fenómeno social. Tampoco podemos hablar del fenómeno

en ninguna de estas etapas, pues aun no surgía como tal. Podríamos asociar

elementos de esos momentos históricos que se relacionan con el fenómeno, como

son las brujas y la hechicería, el concepto de maldad en esas épocas, el

paganismo y el culto a entes o dioses malignos. Todo lo anterior se aborda o

menciona en letras y música del movimiento darketo, por lo que podemos decir

que ellos han retomado o asociado elementos de diferentes momentos históricos

para enriquecer su subcultura. Probablemente lo más cercano a los darketos en

esas épocas fuese precisamente el paganismo, pues en ocasiones no tenían un

objeto o personaje de culto bien definido, sino que adoraban a generalidades

como lo oculto, la maldad, etc., lo cual está presente en los darketos.

b. ¿Cuánto tiempo tomó la adaptación?

No hubo adaptación, pues el fenómeno no surgió sino hasta el siglo pasado. Sin

embargo, refiriéndonos a la apropiación de elementos de esos momentos

históricos y culturas por parte de los darketos se ha venido dando gradualmente

hasta la actualidad, desde sus inicios pues probablemente encontraron en sus

características generales una coincidencia en sus ideales y vieron en ello una

forma de expresar más pura y justificadamente lo que deseaban, una “identidad

propia” (por ejemplo, algunos grupos toman un rol histórico que da lugar a un

subgénero musical como el viking-metal).

c. ¿Qué condiciones provocaron los cambios?

Siguiendo con lo mencionado en preguntas anteriores, se puede explicar como

parte de las condiciones el hecho de que hacerse de una identidad propia como

grupo social es bastante complejo, y al tener algunos elementos sobre los cuales

comenzar a construirla encontraron que había ya culturas, fenómenos y

manifestaciones existentes coincidentes en dichos elementos (misticismo,

pesimismo, mal, oscuridad, sentimiento de rechazo) por lo que se valieron de ellos

para fortalecer y consolidarse como lo que conocemos como tribu urbana.

d. ¿Qué cambios trajo en la edad contemporánea?

El haber rescatado y haberse apropiado de elementos de épocas históricas

anteriores en que lo que les abandera hoy día fue algo muy común y cotidiano les

permitió establecer su identidad como grupo social, tribu urbana y llegar a ser

considerados como una subcultura. Esto debido a que trascendieron de la sola

imagen y apariencia, sustentándose en fuentes históricas y generando un estilo de

vida y forma de pensar del que se derivaron y siguen produciendo arte, cultura y

pensamiento.

e. ¿Fueron beneficiosos los cambios?

Por supuesto, porque al grupo social se benefició y enriqueció de haber

incorporado los elementos ya mencionados, logró consolidar una identidad propia

y expandirse por toda la civilización, si bien no total, si valiéndose en parte de ello.

9. Sociedad moderna

a. ¿Qué importancia tiene (el fenómeno social) en la sociedad

moderna?

Prevalece principalmente como una manifestación alternativa de los jóvenes en

búsqueda de identidad y autenticidad, demostrando que lo prohibido, lo malo o lo

oculto no es para nada lo que se cree, sino que es algo que está tan a la mano

como lo que consideramos normal que no nos causa revuelo ni la mayor

incomodidad. Además, es un símbolo de tolerancia y respeto, de diversidad y de

multiculturalidad, más que nada en lugares y circunstancias en las que ya se han

perdido las raíces del provenir de la población, la cual tan inmersa en la cultura de

la globalización, detesta y segrega sus propias costumbres, hábitos y tradiciones

para incorporarse a lo que dicta la sociedad moderna. En pocas palabras,

representan la resistencia a la voluntad de la élite capitalista y la creatividad de la

juventud.

b. ¿Qué papel tiene el uso de la tecnología?

Mediante ella se distribuyen modas, formas de expresión, reuniones, conciertos,

música y más, lo cual además da aceptación en el grupo y un sentido de

pertenencia Actualmente, no se requiere interactuar físicamente con los miembros

del grupo social, puede ser a través de la tecnología y medios de comunicación

rompiendo las fronteras y expandiendo posibilidades y al fenómeno en sí.

c. ¿Qué efecto tiene la sociedad moderna en él (fenómeno social)?

Solo en la sociedad moderna y en un estrato de clase media (la clase trabajadora)

puede existir este grupo, pues dada su esencia, es un grupo no sólo de

adolescentes en búsqueda de identidad, sino que además lleva en sí el

sentimiento de la clase relegada, explotada, de los “amolados”. El efecto

primordial que tiene la sociedad moderna en el fenómeno es su crecimiento y su

constante evolución y adaptación, tanto que se originan desviaciones o subgrupos

que adquieren determinadas características o desconocen otras, volviéndolo más

complejo a la vez que rico y variable.

d. ¿Cómo incide (el fenómeno social) en la sociedad moderna?

Su permanencia en la sociedad moderna hace que se tenga noticia de la

existencia de una respuesta ante la dureza, la indiferencia de lo cruda que es la

realidad. Esto hace que estos grupos exijan espacios y se vuelvan fuertes, tanto

que llegan a ser usados por instituciones, grupos o personas para propósitos

diversos, desde campañas políticas hasta actos vandálicos o confrontaciones con

otras tribus urbanas o grupos sociales, aprovechándose de su inmadurez y del

ímpetu que su juventud les da.

e. ¿Ésta influencia es positiva o negativa?

Es tanto una como otra. Por un lado, es positiva en tanto se manifieste como un

grupo que demuestre a la sociedad la importancia de la tolerancia y la igualdad,

además de aportar a la sociedad y humanidad múltiples formas de expresión

cultural y artística que enriquecen el conocimiento y las artes; por otra parte, al ser

usados como grupo de choque o tomar actitudes y acciones que perjudican a las

personas que no son parte del grupo, incluyendo familia, amigos, vecinos, etc. o al

estar asociados a grupos delictivos dedicados a la distribución y consumo de

drogas, robos, secuestros y demás ilícitos, eso hace que su permanencia y

crecimiento como grupo social influya negativamente en la sociedad actual (cosa

que pasa hoy día con los “narcos”, que ha trascendido hasta la educación y

aspiraciones de las futuras generaciones).

10. Infocomunicación

a. ¿Qué influencia tiene la infocomunicación en el fenómeno social?

Actualmente éste grupo social, así como las demás tribus urbanas, se benefician

de la sociedad de la infocomunicación a través del uso de las redes sociales y el

ciberespacio para difundirse y dar a conocer todas sus características,

manifestaciones, prácticas, tendencias así como facilitar la comunicación entre sus

miembros de distintas partes del mundo, haciendo más grande y rica su presencia

y existencia. Además, es usada potencialmente como una forma de volver más

consumista la pertenencia a éste grupo, pues se ofertan y ofrecen todo tipo de

productos para verse, oir, parecer, demostrar… ser un verdadero darketo pagando

el precio correcto.

b. ¿Qué provechos se le puede sacar a la infocomunicación?

En éste fenómeno, su principal provecho se vierte en dos corrientes: una es el dar

mayor realce e importancia al fenómeno social haciendo de cada grupo de

darketos del mundo miembros de una comunidad global que se comunique,

comparta, contribuya y enriquezca su esencia y aporte a la cultura desde sus

manifestaciones; la otra es el provecho económico que se le puede sacar, pues se

presta para comercializar la imagen, el “arte”, la música, etc. relacionados a los

darketos, siendo un negocio muy lucrativo.

c. ¿Qué tan dependiente es (el fenómeno social) de la

infocomunicación?

Es dependiente de ella en tanto a su evolución y expansión se refiere, no tanto en

su surgimiento pero sí lo sería en caso de su extinción, pues gracias a ella se han

dado a conocer los darketos desde sus inicios hasta llegar a expandirse a todos

los centros urbanos del planeta, e incluso a los rincones más alejados donde llega

a haber presencia de éstos en algunos adolescentes que están en búsqueda de

una imagen de la cual agarrarse para encontrar su identidad.

d. ¿Hasta dónde incide positivamente la infocomunicación?

El alcance positivo de la infocomunicación en éste fenómeno social es una línea

muy delgada entre los dos polos que se han venido mencionando: uno que es el

de la autenticidad del grupo social, y el otro el lado consumista del fenómeno. No

podemos decir que un lado es positivo y el otro negativo, pues ambos se

complementan, pero sí hay que encontrar una medida de discreción en tanto a lo

que se vende, el precio al cual se vende y la autenticidad y significación de la

música, apariencia, objetos, eventos, etc. para los miembros; de lo contrario, se

convierte en un parapeto que carece de sentido y se convierte en algo para todo el

mundo (recordemos que la esencia de las tribus urbanas surge de grupos

relegados o discriminados, es decir, no todo el mundo es apto para ser parte de

ellos, habiendo incluso que cumplir con algún ritual o prueba para ser admitido).

Se trata de encontrar el punto medio.

e. ¿Cómo afecta la infocomunicación las relaciones humanas (dentro

del fenómeno)?

Las relaciones humanas se pueden fortalecer o debilitar dependiendo de la forma

en que se maneje; si se tiende demasiado al lado consumista se convierte en un

grupo despersonalizado y frío, que no va más allá de portar una imagen, compara

música y asistir a lugares que son propios de los darketos, por lo cual las

relaciones humanas quedan mermadas y reducidas a una relación vendedor-

cliente. Por otra parte, si se tiende al lado de la autenticidad, se busca lo humano,

las relaciones sociales entre sus miembros como medio principal para la creación

auténtica y creativa de sus propias manifestaciones (música, imagen, arte, lugares

de reunión) y se da prioridad a la esencia de su grupo, lo que significa ser parte de

los darketos.

ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DEL METAMODELO

a) Ventajas y desventajas

Al aplicar el filtro de la realidad social o metamodelo, se encontraron ventajas y

desventajas. En cuanto a las ventajas encontramos la operatividad y funcionalidad

de la gran mayoría de los indicadores y su especificidad al puntualizar qué se

quiere filtrar del fenómeno social, manteniendo la generalidad al no dar mayor

importancia al concepto que a su posible relación y cuestionamiento hacia un

fenómeno social cualquiera, los indicadores fueron redactados de forma clara y

breve, dejando bien claro lo que se está cuestionando o filtrando permitiendo no

perderse al dar respuesta; como desventajas aparecen los indicadores de dos

conceptos que pierden relación y particularizan en el concepto mismo, lo que no

permite dar respuesta al filtrado pues se cuestiona sobre el concepto y no sobre el

fenómeno social en cuestión y la falta de información al respecto del fenómeno

social (los darketos), teniendo que indagar en categorías más generales que se

relacionan (como tribu urbana, etapas de desarrollo humano, grupos humanos...).

b) Operatividad y funcionalidad

La operatividad y funcionalidad del filtro de la realidad social es bastante bueno,

pues se puede justificar y medir cualitativamente en cuanto a la facilidad en la

mayoría de sus indicadores, pues generalizan en concepto que se quiere aplicar

como filtro de forma que se asocian de manera sencilla a cualquier fenómeno

social al que se quiera aplicar, además de la claridad y brevedad con que han sido

redactados los mismos lo cual lo hace más funcional al momento de dar respuesta

usando el filtro sin perder la objetividad de los resultados ni perder el rumbo de lo

que se está preguntando. Sin embargo, aparecen dificultades en la operatividad

con algunos indicadores, ya que hay al menos dos conceptos en que no se da la

orientación a una generalización que permita aplicarlos a cualquier fenómeno

social, sino que particulariza en conceptos mismos y no se puede hacer pasar por

el filtro el fenómeno social, pues no se relaciona con el mismo, obligando a quien

aplica el filtro a buscar alternativas para dar respuesta y encontrar la relación entre

el concepto y el fenómeno social.

c) Críticas y correcciones al metamodelo

Creo que filtro o metamodelo es bastante bueno por su operatividad y

funcionalidad en la mayoría de sus indicadores; no obstante, presenta algunos

elementos que pueden corregirse y mejorarse; específicamente hago referencia a

los conceptos de teorías lineales y evolución social, en que se pierde la relación

con el fenómeno social y se centra en cuestiones propias del concepto mismo, lo

cual no permite operar el filtro orillando al aplicador a buscar relaciones por sí

mismo entre el concepto y el fenómeno social, es decir, los lleva a inventar una

respuesta a un indicador que surge de la imaginación y entendimiento particular

de cada sujeto, lo que se traduce como pérdida de objetividad.

ReferenciasBerthier, H. C. (Primavera-verano de 2002). De las bandas a las tribus urbanas. De la transgresión a

la nueva identidad social. Desacatos(9), 57-71.

Cerón, M. C. (Julio de 2009). La conversación juvenil sobre los valores. El caso de las tribus urbanas. Última década(30), 145-168.

Cortés, R. Z. (Septiembre de 2000). Notas para una aproximación teórica a nuevas culturas juveniles: las tribus urbanas. Última década(13), 81-96.

Cortés, T. A. (Noviembre-diceimbre de 2008). Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación? Revista Argentina de Sociología(11), 257-271.

Feixa, C. (1995). "Tribus urbanas" y "chavos banda". Las culturas juveniles en Cataluña y México. Nueva antropología, XIV(47), 71-93.

García, J. S. (Enero-julio de 2010). JJóvenes de otros mundos: ¿Tribus urbanas? ¿Culturas juveniles? Aportaciones desde contextos no occidentales. Cuadernos de antropología social(31), 121-143.

Grey, C. A. (Enero-junio de 2010). Las tribus urbanas: campo vírgen y fértil para la interdisciplinariedad. Cuicuilco, 17(48), 46-67.

Madrid, C. M. (Septiembre de 2000). Tribus urbanas: entre ritos y consumos: el caso de la discoteque Blondie. Última década, 97-120.

Molina, J. C. (Septiembre de 2000). Juventud y tribus urbanas. Última década(13), 121-140.

Silva, J. C. (Spetiembre de 2002). Juventud y tribus urbanas: en búsqueda de la identidad. Última década(17), 117-130.


Recommended