+ All Categories
Home > Documents > Los judíos de Ávila en vísperas de la expulsión

Los judíos de Ávila en vísperas de la expulsión

Date post: 29-Nov-2023
Category:
Upload: usal
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
25
Transcript

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTfFICASINSTITUTO DE fiLOLOGíA

s E F A R A D

AÑO 57

REVISTA DE ESTUDIOS 1/EBRAICOS. SEFARD{f-:Sy DE URIENTE PR/)XIMO

MADRID 1997

SUMARIO

FASe. 1

ESTUDIOS

Amelia BARQulN, Un periódico sefardl: El M~urel de Alcxandr 8c:n-Guiat .

Jeff DIA"'ONO, El tc:ma de la Trinidad en el Libro de la ley deAlfonso de Valladolid

Giovanni GARBINI. 11 Cantico dei cantid nel quadro della poesiadell'antico Oriente .

Encarnación MARIN PAOILLA. La villa de Arándiga, del senorlo delos Martlnel de Luna, en el siglo XV: sus ¡udlos {wntinuar4/

Bruno OGNIBENI, Les Iistes marginales de la 'oklah de Halle¡continuar4¡ .

M_a Teresa ORTEGA-MONASTERIO, Some Masoretic Notes of Mss. L

and Or 4445 Compare:d with the: Spanish TraditionSe:rafln de TAPIA, Los ¡udlos de Ávila en vlspe:ras de: la expulsiónPedro TENA TENA, Una versión incunable hispana de los Di410KtJl

contra los judlos de Pedro Alfonso .

CRfTICA BIBLIOGRÁFICA

ni33-4'.1

51-M

1>'.1-'.15

'.17·121>

127-I.B135-17x

17'.1·1'.14

Claude B. STUCZYNSKI,El antisemitismo de Francisco de Quevedo:

¿obsesivo o residual? Apuntes critico-bibliográficos en torno a la

publicación de la Execración contra los judFos l'}S-204

RESEÑAS DE LIBROS

Emiliano MARTI~EZBOROBIO.Gramllliea dd Aram~o Antiguo (l. SA~'

MARTI~).- Gaspar MOROCHOGAYO, Cipriano d~ la Huerga: Obrascomp/~ras (M.' VICTORIA SPOTTOR~ol·- Josep RIBERA·FlORIT,Manual d~ gramlltiea aram~a: Aram~o clllsico (oficial) (l.FERRER}.- Judit TARGARO~ABORRAs, Diccionario H~br~o·Espailol

IL.fGIRÓ~)

PUBLICACIONES RECIBIDAS EN LA REDACCiÓN ..

Normas para la presentación de originales

Suscripción Y compra de ejemplares

205-215

217-21K

21'1·2211

221

Los judíos de Ávilaen vísperas de la expulsión

Serafín de TAPIA

UniverSidad de Saldman~a

Cuando se escribe sobre los judíos españoles del último terciodel siglo xv, y sobre todo si se alude a cuestiones demográficas,casi resulta un tópico decir que antes de llegar a cualquier tipode conclusiones es conveniente, e incluso necesario, incrementarla publicación de nueva documentación, pues la hasta ahoraconocida resulta insuficiente.

UN PADRÓN FISCAL Y su CONTEXTO

Srfurad aparece indizada en Arl .• & Humaniri~s Cita/Ion {ndu·,Rrsrurrh Alr"', y Cl/rrtrll C"n/"".,- / ArO & I/l/manilirs del.ln5litutefor Scicntific Informalion- de Filaddfia.

i!CSIC

Q CSIC

ISSN: 0031·0894

NIPO: 119·91·004-3DL: M. 545-1958

Imprime: EBCOMP. S.A.

Bergantln 1,28042 Madrid

/4

Con el fin de contribuir a cubrir algo de esta gran laguna do­cumental, presento aquí un documento que, en mi opinión. tie­ne un gran interés, Se trata de un listado nominal de los cabe­zas de familia que en el año 1483 componían la aljama judía dela ciudad de Ávilal• La utilidad de este tipo de fuentes ha sido

I Archivo del Ayuntamiento de Ávila, Sndtin /lisIÓ rica (AAA·H). cala 1,leg. 1¡. En 1991 ya hice pública la exislencia de este documento en S. ni. TMIA,La comunidad morisca d~ Ávila (Salamanea 1'1'11) pág. '13. El documentu nu luconocieron quienes en el pasado se interesaron por los judíos abulenscs porencontrarse en una de las tres cajas que eonten!an papeles diversos y horradurcsde documentos referidos a las últimas d~cadas del siglo XV, que en su momenll>no fueron catalogadas por ninguno de los laboriosos arebiveros municipales, yporque, cuando en los allos 60 de este siglo se produjo el traslado de 105 fondoshistóricos del Ayuntamiento al Archivo Histórico Provincial de Ávila (AHPAV),por descuido tales cajas permanecieron en el -hasta hace poco- desorganiladoarchivo municipal. Recientemenle este archivo del Ayuntamiento ha m<joradomucho y ahora está perfectamente accesible y atendido por su joven archlvera,doña Sonsoles Guill~n.

136 SERAI'INDETAPIA S~fS7:1 (11J'J7) S~fS7:1 (1997) LOSJUD(OSDEÁ VILAENVISPERASDELAEXPULSiÓN 137

encarecida por algunos autores, como el hebraísta David Roma­no, quien ha llegado a decir que el empleo de las listas nomina­les es •.el sistema más seguro para calcular la población judía 2.

En este caso se trata del repartimiento "quel Rey e la Reyna,nuestros señores, mandaron fazer enesa dicha cribdad de peonese bestias e hachas e palas para la Vega de Granada". 'Sus redac­tores fueron don Isaque Cohén y don Abraham Gago, veedoresde la aljama, y don Abraham Sevillano, procurador de la aljamade los judíos de la ciudad de Ávila. Está fechado el 8 de febrerode 1483. Forma parte, por tanto, de la recluta que la Herman­dad realizó de numerosas reatas de mulas con las que avituallarAlhama así como de impedimenta para facilitar el paso delejército~. En este caso se asignan a la ciudad de Ávila 30 peo­nes, 79 bestias, 2 hachas, 5 azadones y 5 palas que deben estaren Córdoba antes del 5 de abril.

Resulta esclarecedor el reparto que en el seno de la ciudad sehizo entre los tres grupos étnicos 4: los cristianos, que aproxi­madamente eran el 75 por ciento de los vecinos pecheras, apor­taron el 33 por ciento; los judíos, cuyo número equivalía al 17por cien, contribuían con el 44,3 por ciento del total; y final­mente a los moros (así son denominados siempre en la docu­mentación), que demográficamente eran el 8 por ciento, se lesasignó el 22,2 por ciento de lo repartidos. Esta desproporciona­da distribución molestó a las aljamas de judíos y moros, pueshasta el momento los pecheros cristianos siempre habían apor­tado la mitad de la carga que correspondía a la ciudad; además,se daba la circunstancia de que los no cristianos estaban exen­tos de contribuir en los impuestos locales, ••salvo en puentes e

~ D. ROMANO,-Prorrata de contribuyentes judíos de Jaca en 1377-, Sefartld42 (I'.IH2) págs. 3-3'.1.

• M. A. LADERO QUESADA, Castilla y It' conquista del reino tle Granada(Valladolid 1'.167).

1 En esla y cn las restantes ocasiones, se emplean los términos etnia, étnico,cte .. cn la accpciÓn dc la modcrna antropología, es decir, como sinónimo decomunidad cultural y sin ningún tipo de carga racial.

~ Los porccntajes demográficos, que no pretenden ser exactos, se han hechosuponicndo para cstos años una población similar a la que recoge elReparlimiento del Servicio Real del año 1504, es decir, 1.133 vecinos -cabezasdc familia- nistianos, cxcluidos los -nuevamente convertidos de moroso; eL S.OE '1',\1'1,\ ••• Las fuentes dcmográficas y el potencial humano de Ávila en el sigloXVI .., C/llltlal/oJ "¡'lI/e11.us 2 (I'.IH4) págs. 31·88: pág. 86.

fuentes e cercas»6, por lo que tanto judíos como moros expre­saron reiteradamente que, aunque por esta vez accedan a pagarestas cantidades, quieren que conste •.que esto no avía de que­dar ni quede por costumbre para adelante»7.

Judíos y moros de Castilla soportaban en exclusiva el im­puesto llamado «servicio y medio servicio», y desde 1482 lacapitación especial del castellano de oro. Por su parte, los ju­díos de Ávila venían pagando desde 1384 una renta anual de3.000 "lrs. a la catedral H. A ello habría que añadir el préstamoforzoso para las necesidades de la guerra de Granada pedidopor los Reyes en este mismo año de 1483, cuya cuantía en Á vilafue de 425.000 mrs. distribuidos de la siguiente manera: cristia­nos, 195.000; judíos, 130.000; y mudéjares, 100.000~.

Todo parece indicar que los Reyes Católicos habían decididohacer recaer sobre los no cristianos el mayor peso posible de losenormes costos financieros de la guerra de Granada, al menosen estos primeros años, hasta que la aportación eclesiástica seconvirtió en la fundamental 10. Hay un detalle que refuerza laanterior aseveración: la disposición real que acompaña a lademanda a ••algunas personas particulares» del elevado présta­mo de 425.000 mrs. deja claro que son los Reyes -sus asesores,naturalmente- los que eligen ••las personas que acordamos quenos hayan de prestar los dichos marevedíes ••; en la nómina quesigue aparecen 13 cristianos, 9 moros y 75 judíos. Lo significati­vo es que los cristianos seleccionados son, creo que todos ellos,

6 AHPAv, AyutU. caja 1, leg. 43. En la nota 73 se indica cómo se distribuíanen Á vila las obligaciones de vigilancia y de conservación de la muralla entre losdistintos grupos étnicos y sociales.

1 Así se expresan el maestre c;ale de la Calle y Mahomad de Málaga.diputados de la aljama de los moros (AAA-H. caja 1. leg. 7).

a Archivo Histórico Nacional (AHN), Clero, Ávila. caledral, pergs. carpela32, n° 3, apud P. LEÓNTELLO. JIIIJ{OSde Ávilll (Ávila 1963) págs. 36-41; a pesarde su antigUedad éste sigue siendo el trabajo básico para conocer a los judíusde Ávila, especialmente gracias a su Apéndice documenlal y su Inventario dedocumentos.

v Archivo General de Simancas (AGS), Conlllelllríll Mayor ele CI/el//aL l'época, leg. 45, Col. 26. Este préstamo Cue ,dado a conocer por M. A. LADERO..Un préstamo de los judíos de Segovia y A vila para la guerra de Grallada, enel año 1483-, Sefarael 35 (1975) págs. 151·157, quien analizó lo referido a laparticipación judía.

IU LADERO Caslillll págs. 2113·213. Para una visión general dc la conquista deGranada véase J. N. HllLGARTll, Los Rqes CllttÍlicoJ. J/J7.J·15/ó (Barcdona

1984) cap. 2, quien proporciona ulla amplia bibliografía.

138 SERAfíN DE TAPIA Sef S7: 1 (1997)SefS7:1 (1997) LOS JUDIOS DE Á VILA EN VISPERAS DE LA EXPULSiÓN \39

ricos judeoconversos; en efecto, sin haber realizado una investi­gación exhaustiva, encuentro que 9 de los 13 cristianos se en­cuentran incluidos (ellos o familiares muy allegados) en larelación de los sambenitos de los quemados o procesados porjudaizantes t:n la última década del siglo, a raíz del estableci­miento de la Inquisición en Ávila hacia 1490, y que se conserva­ron en el Monasterio de Santo Tomás 11.

¿Podemos aceptar que la Corona transmitió algún tipo deinstrucción no escrita para que las élites locales cristiano-viejasseleccionaran de entre los cristianos precisamente a judeocon­versos? Para responder a esta pregunta convendría saber si estefenómeno responde a una peculiaridad exclusiva de esta ciudado si también se produjo en otros lugares con ocasión de estepréstamo de 1483. En todo caso, estamos ante una clara mani­festación de discriminación fiscal que favorecía a los cristianosviejosl2.

Obviamente los miembros de las minorías se resistían a estas

prácticas, máxime si se tiene en cuenta que la intensidad de laexacción fiscal y de la discriminación tributaria era creciente.En 1487 los judíos se quejan de que en los repartimientos de laHermandad se aplica desde 1483 un sistema distinto al que erahabitual en la ciudad: en las derramas antiguas "cabían a lasaljamas de los judíos y moros deHa la meytad de la dicha qua n-

11 Además de Diego de Bernuy, que prestó 50.000 mrs. y serIa quemado ent492, aparecen Juan López de Dueñas, Diego Barrada, Alvaro Manuel,mercader. Alfonso Ximénez, hijo de Alfonso Ximénez, Juan de Lencera.Cristóbal Beato, hijo de Diego Beato, Juan Rodrlguez Daza y Alonso de Toro.Los otros cuatro no incluidos entre los sambenitados son: La de Toribio

Ordóñez, Ximén Muñoz, hijo de Juan Rodríguez, Juan Nieto y Juan Rodríguezde Logroño. La relación de sambenitos del monasterio de Santo Tomás(residencia de Torquemada y sede de la Inquisición por aquellos años) ha sidopublicada en varias ocasiones: F. FITA, .Sambenitos en el templo de SantoTomás de Ávilao, Boletín de la Real Academia de ltl Historia 15 (1889) págs.332-346; E. BALLESTEROS,Estudio histórico de Avila y su territorio (Ávila 1896)págs, 371-381; Y E. RUlz A YÚCAR.Sepulcros artfsticos de A vila (2" ed. Á vila1985) págs. 258·268.

11 La desigual participación en las cargas fiscales era general, lo único quecamhiaha de unos lugares a otros y de unas a otras fechas era la magnitud dela discriminación; así. en la cercana Segovia. con una comunidad judía más ricaque la de Ávila pero bastante menos numerosa, los hebreos aportaron en 1483el 15.3 por cien (\511.0011 mrs.) y en 1486 el 31,2 por cien (28.125 mrs.) (AGS,COIIIIll/",ío foIl/)'or de C"ell/l/s, \" época, leg. 45, fol. 26, y Registro General del5•.110 IRGSI. 14K6. 101. 1(2),

tía e desto cabía a pagar a la aljama de los dichos judíos las dospartes e al aljama de los moros la una» \3; en cambio el nuevomodelo de participación interétnica suponía, como hemos visto,que los cristianos colaboraban con un tercio y los dos terciosrestantes corrían por cuenta de las minorías, las cuales teníanestablecido entre sí desde antiguo una "concordia e concierto»por la que los judíos pagaban el doble que los moros.

El C~ncejo de la ciudad acordó que el nuevo sistema regiríapara los repartimientos de la Hermandad y que el antiguo seaplicase a las derramas internas de la ciudad 14.

EL NÚMERO DE LOS JUD(OS DE A VILA

Una vez encuadrado el documento en el contexto fiscal en el

que se elaboró, entramos en su contenido. La comisión de tresnotables judíos distribuyó a los vecinos (es decir, a los cabezasde familia o, más bien, unidades familiares) en 35 cuadrillas,cada una de las cuales debía aportar el valor de "un asno carga­do de ~evada y con sus costales y un ter~io [de] peón». Es desuponer que las agrupaciones se hicieron de forma que la capa­cidad económica de sus componentes fuera en todas las cuadri­llas similar.

La nómina incluye 264 vecinos y tiene la pretensión de noexcluir a nadie IS. Corno es lógico en ella aparecen prácticamen­te todos los que participaron en el préstamo de ese mismo añode 148316; sólo 4 de los 70 nombres incluidos en la lista publica­da por M. A. Ladero no los he identificado entre los de milistado, pero eso no quiere decir que no estén, ya que bien pu­diera ocurrir que cualquiera de los que los diputados judíosdesignan con sus apodos ("el Buey», ••el Torraero», "Carrión»,,,<;ingal», etc.) sea alguno de ellos (véase Apéndice: Listado 1).

Por fortuna la documentación disponible referida a aquellasfechas no se limita a estos dos listados. Se conservan dos volú-

Il AAA-H, caja 1, leg. 87 (10-11-1487).

14 AAA.H, caja 1, leg. 95 (2-VII-1488).u En la relación de los mudéjares se registran 124 cabezas de familia

(AAA-H, caja 1, lego 76). Sobre los mudéjares puede verse mi lihro COlllullidadmorisca caps. t y tI. Lamentablemente no se conserva el padrón de luscristianos, sólo el detalle de lo que les correspondía pagar en cada parlida(AAA·H, caja 1, leg, 75).

16 Véase supra nota 9.

140 SERAFINDETAPIA Se{57:1 (1997) Se{57:1 (1997) LOSJUDlos DEÁ VILAENVISPERASDELAEXPULSiÓN l.tl

menes de protocolos notariales del escribano Juan RodríguezDaza, precisamente uno de los judeoconversos obligados a pres­tar dinero en 1483. cuyas escrituras corresponden a los años1476-1477 y 1487-148811. En estos registros aparecen efectuandodiversas operaciones 14 nuevos judíos abulenses, además de mu­chos de los recogidos en el padrón de 1483. Por otra parte, elsimanquino Registro General del Sello aporta otros 3 nuevosnombres IK. Por tanto, agrupando estos vecinos -junto con los 4del préstamo de 1483 que no aparecen en el padrón- tendría­mos otros 21 vecinos que se hallan documentados como vivien­do en Ávila entre 1476 y 1488, los cuales se podrían añadir alos 264 del padrón que aquí se comenta (véase Apéndice: lis­tado 2).

Es probable que alguno de estos 21 vecinos se correspondacon determinada persona de las incluidas en el padrón de los264, no sólo porque a veces se han usado apodos en vez denombres y apellidos, sino porque en otras ocasiones al nombresólo le acompaña el oficio (véanse los 11 últimos del Apéndice:Listado 1); por ejemplo, el ••Abraham tintorera •• del padrónpudiera ser el Abraham Moshod (Masod o Masot, según la gra­fía abulense) del préstamo. O simplemente, que en el caso delos que aparecen antes de 1483 sin constar en el padrón de eseaño, hubieran muerto o emigrado antes de esta última fecha, yque los 13 que aparecen entre 1487 y 1488 aún fueran menoresde edad cuando se realizó el padrón. No obstante, ni esta últimaexplicación ni las anteriores valen para el caso del financieroIsaque Tamaño, que inexplicablemente no se incluye en elpadrón a pesar de estar documentada su vecindad en Ávila

17 AHPAv, Protocolos (Prot.) 421 y 420 (de éste sólo los fols. 21-88 y25Y-](7). Recientemente han publicado el catálogo de estos registros S. JIMÉNEZy A. REDONDO,CllliÍlogo de Protocolos Notariales del Archivo Histórico Provin­cial de ,hilil, (siglo XV), 2 vols. (Á vila (992). ROMANO -Prorrata. pág. 11subraya la importancia de utilizar la documentación de carácter local, enespecial los prolocolos notariales.

IK Dentro de la encomiable serie de Fuentes Históricas Abulenses (núms. 18a 22), se han puhlicado de momento cinco volúmenes acerca de la DOCllmen­lal";';1/ Mediel'i¡/ Anule/ue el/ el Registro Gel/eral del Sello (Ávila 1993). Losautores de cada uno de los tomos son, respectivamente, J. L. MARTIN RODR(­GUEZ, C. LUIS LórEz. T. SOBRINOC/lOMÓN, G. DEL SER QUIJANO y B. CASADOQlIl:-ITM;U.IA A parlir de ahora las referencias al Registro General del Selloproceden siempre de dicha serie. Respecto al códice 412 B del ArchivoHistÓrico Nacional. véase LEÓNTEllO Á vi/a docs. 353 y 345.

tanto antes como después de 1483 19. ¿Estaría ausente algúntiempo?

Sea como fuere, el número de familias judías de Ávila en1483 oscilaría entre un mínimo de 264 y un máximo de 285.Estas cifras conceden a esta comunidad la primacía demográficaentre las aljamas de la Corona de Castilla cuyo volumen depoblación se conoce con precisión 2U.

Es casi seguro que los datos proporcionados por los numero­sos re~artimientos fiscales de 1472 a 149121, que sitúan a Ávilasiempre en uno de los tres primeros puestos por el montante desu aportación económica, no hagan más que reflejar su pujanzademográfica. Hubo tres ciudades que la superaron en algunaocasión: Murcia, Toledo y Segovia. Ahora bien, las dos últimasacumulaban las aportaciones tributarias del núcleo urbano y deimportantes juderías de su distrito (Gálvez, Alcázar de Consue­gra, Ventas de Peña Aguilera y Torrijos en el caso de Toledo; yTurégano -con Chinchón en algún año- en el de Segovia). Sesabe que en el último tercio del siglo xv los judíos de ambasciudades habían disminuido mucho, aunque vivieran en ellasalgunos individuos acaudalados e influyentes; eran ciudades demuchos conversos y pocos judíos 22. Respecto a Murcia las másrecientes monografías locales proporcionan para estas fechascifras que oscilan entre 150 y 141 vecinos con tendencia a dismi­nuir 23.

19 En 1480 es uno de los representantes de la aljama de Ávila en un pleitocontra un antiguo corregidor de la ciudad (AGS, RGS, 14-IX-1480, fol. (99) y en1489 se dirige a los Reyes, como vecino de Ávila, pidiéndoles el favor de (\ueordenen al corregidor que prohíba a los receptores de empréstitos apremiarlc(Documentación vol. V págs. 95-96).

20 Véase una amplia bibliografía. actualizada por J. L. LACAVE, en Y. BAER.Historia de los judíos en la España cristÚIIIII (Madrid 1981) págs. 762-763.

21 L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, DocUlllelllos ilcerUI d~ 1,/ expulIilÍ1I de 1m jl/díll.\(Valladolid 1964) págs. 63-72; F. CANTERA Y C. CARRETE, "Los repanimienlosde Rabí Jaco Aben Núñes·, Sefarad 31 (1971) págs. 213-247; y M. A. LADERO,-Las juderías de Castilla según algunos 'servicios' fiscales del siglo XV", S~farl/d31 (1971) págs. 249-264.

22 Véase para el caso toledano C. CARRETE, "Tributación económica de lascomunidades judías toledanas". en Ac·/tIS del IV COl/greso /I/Ief/ll/ciolllllEnwelllro de las Tres CullllrtlJ (Toledo IYMM) págs. IY-]4. Una sint.:sisactualizada de lo que se conoce de las diversas comunidades, puede verse ell J.

L. LACAVE,JuderíllS y sillagogas espllliulas (Madrid 1992).2J Véase L. RUBIO GARCIA. LIH judíos de Murcia el/ la Baja Edtld ,\Id/ti

(1350-/500) (Murcia lY92) págs. 133-\35.

142 SERAFIN DE TAPIA Se/51:1 (1997)Se/51:1 (1997) lOS JUD10S DE Á VILA EN VISPERAS DE LA EXI'ULSIÓN I-B

En 1485 otras cuatro poblaciones superaron los 300 castella­nos aportados por Ávila: Zamora, Trujillo, Ocaña y Almazán,pero, excepto en esta última que habitualmente pagaba menosque Ávila, siempre se trataba de unas cantidades resultantes deagrupar varias juderías del distrito. Así pues, mientras no apa­rezca nueva documentación que demuestre lo contrario, puedeafirmarse que la aljama de Ávila era la más numerosa de laCorona de Castilla, confirmándose lo que H. Kamen había ade­lantado: que Ávila fue una excepción en la general decadenciade las aljamas judías españolas24•

Hasta 1768 los recuentos demográficos en los países hispáni­cos emplean siempre la unidad «vecino ••, concepto fiscal que,aunque normalmente coincide con una familia, también se usapara designar hogares unipersonales (viudos/as sin hijos, solte­ros/as mayores); por otra parte, era habitual que parientes ycriados convivieran, junto con el núcleo familiar, bajo el mismotecho. Es, por tanto, un problema complejo encontrar un coefi­ciente riguroso para transformar la unidad vecino en el actualtérmino unívoco de habitante. No obstante, la demografía his­tórica ha desarrollado técnicas que permiten alcanzar un altonivel de precisión en la determinación de dicho coeficiente 25.

Estudiando el caso de la ciudad de Á vila hallé que a finalesdel siglo XVt la cifra de 3,7 era el coeficiente que procedía apli­car para convertir en habitantes, en individuos, el número ex­presado en vecinos26• No me consta ningún dato que me induzcaa pensar que los judíos abulenses tenían pautas de comporta­miento demográfico diferentes a las de sus paisanos cristianos.

14 H. KAMEN, -La expulsión: finalidad y consecuencias-, en Los jud{os deEspwia, ed. E. KEDOURIE(Barcelona 1992) págs. 74-96.

21 Véase, por ejemplo, B. VINCENT, -Récents travaux de démographiehislorique en Espagne (XIV.XVIII siec1es)., Annales de Démographie His/Orique(1977) págs. 463-491.

l' S. DETAPIA -Fuentes demográficas. págs. 51-53. En estos cálculos fueronexcluidos los numerosos religiosos, lo que contribuye a eliminar un factor dedilcrcnciación demográfica entre cristianos y judíos. El coeficiente de Á vila noera muy dilerente del calcutado para otras ciudades de esta zona del país: 3,75en Segovia; 3,2 en Salamanca; 3,78 en Cáceres; etc. CL respectivamente A.GARdA SANl, De.wrrollo y crisis {Id AllIiglto Régimen en Castilla la Vieja:EWII/ll/líll y S/lÚetl(//1 ell tierftls tle Segovia, 1500-1814 (Madrid 1977) pág. 43;M. hRNANOF.7.ÁlVAREZ, -La demografía de Salamanca a través de los fondosp¡urUljuiales-, en 1//ll/lellllje tll tloctor J. Reglá (Valencia 1975) vol. I pág. 353;y A. ROORIl¡ul'Z S.\NClIEZ, CtÍceres: poblaciÓn y comportamientos demográficosfII el si~/1I Xl't (Cienes 1977) págs. 224·225.

Por otra parte, se sabe que los cambios en estos comportamien­tos se realizan muy lentamente a lo largo del tiempo. por lo quees presumible que lo que valía para 1594 (fecha sobre la queefectué los cálculos) también sirviera para un siglo antes. Portanto -aceptando como bueno el coeficiente 3,7- la poblaciónjudía de la ciudad de Ávila en 1483 oscilaría entre 977 y 1.058personas27•

ESTRUCTURA OCUPACIONAL

Además del volumen del grupo judío de Ávila, el listado de1483 nos aporta algunos datos sobre un aspecto de gran interésy del que en muy pocos lugares se dispone de información con­trastada: se trata de los oficios a que se dedicaban los cabezasde familia de nuestra minoría.

Quienes elaboraban los padrones fiscales carecían de preocu­paciones estadísticas o sociológicas; únicamente buscaban con­feccionar una lista que facilitara el trabajo de los recaudadores.Por ello sólo indican el oficio de los diversos individuos cuando

es imprescindible, bien en caso de homonimia completa (nom­bre y apellido), bien por ser conocido sobre todo por el trabajoal que se dedicaba. Por desgracia para nuestro objetivo, a vecesla indicación del oficio ha sido sustituida por las relacionesfamiliares. Así pues, sólo se nos indica el oficio de 24 personas,a las que habría que añadir otras 9 calificadas como rabíes.

Ahora bien, el resto de la documentación utilizada -sobretodo los protocolos notariales- nos ha permitido conocer laocupación de 40 individuos diferentes de los que aparecen conoficio en el padrón. Es decir, que entre una información y otrasabemos el oficio de un total de 73 personas, más de la cuartaparte del total de cabezas de familia de la aljama local 28.

Por proceder parte de la información de una fuente de lascaracterísticas de los protocolos notariales, es casi seguro que latipología profesional de esta muestra no sea absolutamente

27 Se confirma así la suposición de lADERO .Préstamo. pág. 152 de que lacifra de 3.000 judíos expulsados de Á vila. propuesta por P. LEÓN TEl.I.O. esdemasiado elevada.

2. Me ha parecido que podía considerar como aceptable la información sohreprofesiones aportada por documentación suficientemente cercana al año 14HJ:concretamenle la horquilla cronológica que va desde t476 a 14HH.

1ndl/stria

que el grueso de los judíos eran artesanos (61,6 %);que no eran pocos los que desarrollaban empleos que ennuestra terminología actual se podrían calificar como delsector servicios (38,3 %);que ni agricultura ni ganadería eran actividades frecuen­tes entre ellos.

~'I M.' F. GARCIA CASAR, El pasado judío de Salamanca (Salamanca 1987)p¡í~s. 14 y 113.

•• 1'. LEÓNTu.l.o, LO.I·judím de ralenda (Palcncia s.d.) pág. 26.·•, F. SIERRO MAI.MIERCA, JudíOJ, ml/riscOJ e InquisiciÓn en Ciudad Rodrigo

(SalalllalH:a 1')1)11) pág. 30; Y tamhién M.' F. GARCIA CASAR, El pasado judío deC;"d"d R"dr;~". vul. VI de la serie FOil/es II/dueorum Reglli Cas/ellue(Salalllanca 1992).

., 1\. BI.ASlO MARTINF.z,-Lus judíos dc Zaragoza en el siglo XIV: su evoluciónsocial .., cn IIIII/llr;/I'I e/ II/I,,~il/I/IIX el/ Espll[:l/e e/ dans le midi de lu Frtlllce(1'//c··'\T/I/(O Il<,</l'I) (I'aris l'JX6) págs. 177-202.

Dentro del sector artesanal o industrial, el subsector con más

efectivos es el del cuero/calzado. Nada menos que el 28,8 porciento de los de oficio conocido trabajaba en las diversas labo­res del cuero: hay odre ros, zapateros, zurradores, chapineros yespecialmente 14 curtidores. Esta circunstancia no es específicade la comunidad judía abulense; también se ha detectado en

otros lugares de Castilla, como Salamanca 29, Palencia 30 y CiudadRodrigoJ', o de la Corona de Aragón, como Zaragoza32 y Hues-

Se/57:1 (11J'./7) lOS JUDlos DE Á VllA ENVíSPERASDELAEXPULSiÓN1~5

Cuadro 1Estructura ocupacional de los diversos grupos élll;cos

cristianos'

judíosmariscos ~(año 1517)

(año 1483)(año 1503)Industria manufactura textil

4914,1 %c68,2% 22,3%confección textil

3810,9% 1013,7%artesanía del metal

174,9% 56,6% 2528.7%construc~ón/carpintería 36

10,4%-- 1719,5%

cuero/calzado5515,8% 2128,8% 33.4%

industrias artísticas154,3% 11,4%

industrias varias257,2% 22,7% 22.3%-- -------

total23367,1 %4561,6% 4956,3%

Serviciosalimentación

195,5% 34,1 % 910,3%comercio/transp.

174,9% -- 2629,9%burocracia

41,1 % 11.4%finanzas

-- 1216,4%servicio domést.

277,8%servicio sanitario

92,6% 34,1 %servicio religioso

30,9% 811,0%servicios varios

226,3% 11,0%-- ----total

10129,1 %2838,3% 3540,2%

Agricul tura/ganaderí a

133,7% -- 33.4%

Total población activa

34725,4%7327,6% 8754,0%Total vecinos

1.366264161

• Aquf se agrupa el conjunto de vecinos pecheras, excluidos los moriscos,aunque éstos eran formalmente cristianus. De entre los padrones que ofrecenun volumen de población pechera plausible, el de 1517 es el más cercano a1483.

b Los mudéjares de Á vila se convirtieron en masa en 1502 at cristianismu.pasando al status de morisco.

e El porcentaje se refiere en los tres casos a la pohlación activa de la que seconoce el oficio .

Uso las siguientes fuentes. Para los judíos, las arriha cumcntadas: el padrlÍnde 1483 (AAA-It, caja 1, leg. 76) y los dos vulúmcnes de protocolos Ilolariaksconservados (AHPAv, Pr%~~ 42t y 420). En el caso de los cristianus, el padllÍnnominal de vecinos pecheras (no incluye, por tanto, hidalgos y clérigos) pararepartir el pago del Servicio Real y para recaudar 20.00() mrs. para pkiloS(AHPAv, AY"I//. caja 59, leg. 6/24). Y para los moriscos, el padrlÍlI lIomin¡t!para repartir 40.000 mrs. (ihid .. caja 5X, leg. 6/4). cuya in/llrmacilÍn sohre pro,fesiones se ha completadu con la prucedente de muy diversas fuentes.

Sei57:1 (11J'./7)SERAflNDETAPIA144

proporcional a la que en realidad existía en la aljama abulense:estarán más representados quienes por dedicarse a las labores

alificadas requerían el concurso del escribano (el prototiposon los prestamistas), mientras que habrá una menor represen­tación de quienes no lo necesitaban habitualmente (artesanos,asalariados, agricultores, etc.). De todas formas en aquellas épo­cas, y al contrario de lo que hoy ocurre, estaba muy generalizadaentre todos los sectores sociales la práctica de acudir a unaescribanía, por ello me parece interesante dar a conocer la es­tructura ocupacional que resulta de la información disponible(Cuadro 1).

Se confirma lo que se conoce de otros núcleos urbanos de laCorona de Castilla:

146 SERAflN DE TAPIA Sef57:1 (1997)Stf57:1 (1997) LOS JUDIOS DE Á VILA EN VISPERAS DE LA EXPULSIÓN l·n

caB. Así pues, se refuerza la afirmación de J. L. Lacave de quelas labores relacionadas con las tenerías eran en bastantes po­blaciones típicas de judíos34• Se trataba de una actividad espe­cialmente desagradable a causa de la mucha humedad y malosolores que acompañaban a los trabajos de preparación del cue­ro. Por ello y porque necesitaba abundante agua, en casi todoslos lugares existía un barrio especializado en esta actividad (lla­mado ••la baldresería ••o ••de las tenerías»), situado en los arraba­les y no lejos del río. Significativamente en varias ciudades cas­tellanas esta zona suele coincidir con el lugar ocupado por losjudíos, sobre todo a partir del encerramiento de 1480.

Como ocurría en Segovia, los judíos abulenses tradicional­mente habían vivido en cualquier parte de la ciudad, sobre todoen el centr03S; por eso cuando se vieron obligados a acomodarseen un espacio delimitado, pequeño e insano, se produjeron que­jas. A través de ellas sabemos que en estos años finales del si­glo xv se estaba incrementando la dedicación de los judíos a loscurtidos. Efectivamente, cuando en 1482 se estableció el empla­zamiento de la nueva judería, se ordenó que ••~iertas tenerías enoques e pelambres e otras cosas de cortidumbre que en la di­cha judería estaban ... las sacasen de la judería e ~ibdad e laspasasen a las tenerías que estavan a par del río ••.

Sin embargo, los curtidores judíos no obedecieron, por lo quelos recién llegados se quejan de que sus correligionarios -no lohan querido ni quieren sacar los dichos hedefi~ios e tenerías,mas dis que de cada día labran más en ellas e hedefican en ellasnuevas tenerías e derraman la tinta por las calles de la dichajudería e dis que las gentes no pueden conportar los malos olo­res ...••36.

1.1 J. L LAcAvE, -Las juderías aragonesas al terminar el reinado de Fernan­do 1-, Sefarad 39 (1979), págs. 2119·224: pág. 221.

}4 -La sociedad judía y la aljama en la época de la expulsión-, en H.MEClIOUlAN (ed.), Los judíos de España: Historia de IIna diáspora (1492·1992)(Madrid 1993) págs. 31-37: pág. 32_

II Así queda reflejado en un documento de 1303 que recoge los bienesinmuebles perlenecientes al Cabildo catedralicio y que cuando describe las

propiedades en la ciudad, enumera las casas asf como sus inquilinos; -Becerrode visitaciones de casas y heredades- AHN, Clero, códice 484 B, publ. por A.

BARRIOS GARCfA, Oowlllentación medieval de la catedral de A vila (Salamanca19tH). Información detallada sobre dónde habitaron los judíos de A vila en los

si~los XIV y XV la proporciona J. BElMONTE D/Al, Judíos e Inquisición en Avila(Avila I<JH9) págs. 51-56 y lW-911.

Ii> AHPAV, AYIIIII. caja 1, leg. 55 (publ. por LEÓN TEllO Avila págs. 73·74).

En las Ordenanzas de Ávila de 1487, elaboradas sin la pre­sencia de representantes judíos y moros a pesar de las impor­tantes funciones que desempeñaban en la economía urbana n, sehace referencia a este subsector productivo: en la ley 83 se esta­blece la prohibición de sacar a vender fuera de la ciudad y desu tierra el calzado hecho en Ávila 38. ¿Cómo interpretar estadisposición?, ¿se pretendía perjudicar a los judíos limitando sumercado? No lo creo, entre otras razones porque este lipa detrabajo.no interesaba a los cristianos. Quizá esta medida estu­

viera más relacionada con la concepción premercantilista propiadel medievo: había que asegurar el abastecimiento de la ciudad

y el mantenimiento moderado de los precios. La escasa capaci­dad de presión de los curtidores, casi todos judíos, ante el Con­cejo haría el resto. En todo caso, se trata de una medida queperjudicaba a la profesión más frecuente entre los judíos deÁvila.

El otro subsector artesanal preferido por los individuos denuestra minoría era el relacionado con el textil. En esta activi­dad conviene distinguir entre las labores relativas a las distintasfases de la producción de los paños (tejer, tundir, cardar, teñir,etc.) y los de la confección. Esta última, menos estriclamente

industrial que la primera, era la más habitual: 6 sastres y 3 jube­teros, más 1 zurcidor suponen el 13,7 por ciento de los activos.Como ocurría con los curtidores, también en otros lugares eratípica la figura del sastre judío. En mi opinión resulta significa­tiva la limitada participación de los artesanos judíos en el sub­sector laboral más importante de la ciudad, la manufacturatextil: ni un solo tejedor está documentado. Sólo el tinte cuenta

con una representación aceptable, a pesar de no ser una espe­cialidad de la industria textillocal39•

37 •••• el trabto e conversación de la dicha ~ibdad eSlá en moros e judíos­decía el Concejo en un informe enviado al rey en 1488 (AGS, RGS, 28-V-1488.fol. 8; publ. por LEÓN TElLO A vi/a pág. 79). Acerca de cómo se elaboró eSlc

importante instrumento de regulación de la actividad económica de la ciudad,

véase J. GAUTlER DALCIIÉ, -les processus de décision dans un gouvernemenlurbain selon les Ordonnances d' A vila (14117)-. en La Cil/dad Hispánica dl/rl/lllelos siglos XIII al XVI (Madrid 1985) vol. I págs. 507-5211.

la J. M.a MONSAlVO, Ordenanzas medievales de Avila y SIl tierra (Ávila (91)0)pág. 131.

)9 Por ejemplo, en el padrón del servicio de 1514, en el que aparecen toJoslos vecinos pecheros cabezas de familia, únicamente se cuentan 7 tinlorcros(AHPAv, AYIIIII. caja 59, leg. 6/24).

148 SERAflNDETAPIA Se/57:1 (1997) Se/57:1 (1997) LOSJUDlos DEÁVILAENVfSPERASDELAEXPULSiÓN 1~9

Los 5 herreros, 1 albardero, 1 cerero y 1 batidor de or040 cons­tituyen el resto de los componentes del sector industrial, hastacompletar la nómina de los 45 recogidos en el Cuadro 1.

Servicios

El sector terciario acumula el 38,3 por ciento de los activos, sibien hay que considerar esta cifra con cierta prevención, ya quelos dos subsectores mejor representados, el de las finanzas y elde los servicios religiosos, sólo relativamente pueden ser inclui­dos en este bloque y no en otro. Estas palabras requieren unaexplicación. Las personas que he identificado realizando activi­dades crediticias o de arrendamiento de impuestos o rentas yque he agrupado como dedicadas a las finanzas es sabido queeran individuos acomodados, que normalmente practicabanaquellas funciones compaginándolas con su ocupación habitual.Otro tanto puede decirse de los rabinos, quienes a pesar delpoder moral que tenían en el seno de la aljama, desempeñabanocupaciones convencionales dentro del sector de los servicios:en el caso de Ávila aparece un rabino médico y otros dos queson recaudadores de impuestos, y en 1438, fuera de nuestroámbito cronológico, uno que es librero 41; a éstos les asigno algrupo que les corresponde. Por tanto, los 8 rabinos del Cuadro1 son aquellos de los que no tengo otra indicación laboral. In­cluso el rabino que probablemente mayor dedicación tenía a losasuntos religiosos, Abraham Abena¡;ay, que era el cantor de laaljama, aparece en 1488 vendiendo vino a los mesoneros42•

Volviendo al subsector de las finanzas, conviene dejar claroque quienes se dedicaban en Ávila a ello no eran grandes finan-

'" En 1465 Mosé Dono, batidor de oro, se compromete con el pintor SansónFlorcntín a racilitarle todo el oro y plala que necesile para las lablas que éSlercaliza cn la catcdral (AIIN, Clero, códice 451 B, rol. 3; apud LEÓNTEllO Á vila

pág. 141).

11 Sc Irala dc rahí (ulcma, quicn tenía su librería en la calle principal de lajudcría. hoy llamada dc Sanlo Domingo (AIIN, códice 3119 B, rol. 163; apudl.roN THI.O ÁI'Ua pág. DO). En nuestro lisiado de 1483 hay otro rabí (ulemán1Da¡;a\, quc no crco sea el mismo de 1438. Estos libreros se dedicaban a hacerCIlpias manuscrilas dC lihros. En olros lugares de España y de Europa tambiénsc ha documcntado esta aClividad de los rabies; cL E. MARTfNEZLIÉBANA, LosIlIIli/l'> dt' S.,/II/¡.:IÍ/I ,'/1 111 l'IIIIJiÓlÍ1I IleI Ji¡:lo XIV al XV (Valladolid 1993) pág. 40,Y 1. AIII\'\II'\~IS.hllÚh Life ell Ihe Middle Ages (New York 1969) págs. 340 y:15.\':\';1.

" AItI'A\'. 1',01. 420. rol. 2l)()v.

cieros de la Corona de Castilla y ni siquiera del territorio de lameseta norte castellana. Resulta significativo que en la relaciónde arrendadores judíos de rentas reales de 1481, 1487, 1488 Y1491, publicada a partir de los datos de Y. BaerH, no aparezcaninguno de Ávila, mientras que las rentas de esta ciudad y sudistrito frecuentemente son arrendadas por judíos de las ciuda­des limítrofes: Toledo, Salamanca y Segovia.

No obstante, nueva documentación aparecida nos revela quehabía alglmos financieros entre los judíos de Á vila que a vecestrabajaban para la Corona, probablemente integrados comomiembros no principales en alguna de las grandes redes dearrendadores, factores, recaudadores y fiadores judíos o conver­sos que operaban en todo el reino. Los 5 individuos identifica­dos en estas labores mantenían entre sí vínculos familiares o

profesionales. Uno de ellos es Isaque Tamaño, quien, como yahemos visto, no aparece en el padrón a pesar de estar compro­bado que vive en Ávila al menos hasta 1493, siendo uno de lospocos que prefirió convertirse H. Este personaje recauda em­préstitos reales en Ávila y su tierra en 1475 y 1476; tal actividadle ocasionaría enojosos pleitos, siendo acusado en 1480 del deli­to de cercenar moneda45•

Un allegado de Isaque Tamaño, Mosé Tamaño, era el más acau­dalado y, por ende, poderoso de los judíos abulenses; en 1468 laprincesa heredera Isabel le había nombrado juez mayor de laaljama de los judíos de Ávila46• En 1480 adelantó al Concejo dela ciudad la cantidad que se necesitaba para pagar a las tropasque se habían asignado a Ávila para el cerco de Castronuño yCantalapiedra47• Como administrador de Mosé Tamaño apareceAbraham Melamed, probablemente el más activo de los nego­ciantes de la aljama: en numerosas ocasiones arrienda a1cabalas,sobre todo de los paños, y hace todo tipo de préstamos y nego-

4) M. A. LADERO, -Los judíos castellanos del siglo xv en el arrendamienlo dcimpuestos reales-, Cut/demos de I/isloria 6 (1975) págs. 417-43l).

H AGS, RGS, 12-XII-1493, rol. ll4.

4) AHPAv. Prol. 421, fol. 65; también AGS, RGS, 2-tX-1479, rol. 66, doc. I.l)(¡l)y 23-1I-14ll9, fol. 148, doc. 642. Y también F. SUÁREZBILBAO,JI/díos l'Iwellal/UIentre 1432 y 1492 (Madrid 1990) vol. I pág. 4X.

41> LADERO-Préstamo- pág. 157. nota 26. En ese artículo se refleja que t\los~Tamaño es el mayor contribuyente de la aljama: aporta 40.00Ilmrs., el :W pOfciento de lo asignado al conjunlo de los judíos de Ávila.

~, AGS, RGS, 27-1I1-14ll0, rol. 251, doc. 3.039: también LEÓNTaLO A I''¡a p;í!!s.22 y 150.

ISO SERAflN DETAPIA S~fS1;1 (1991) S~fS1;1 (1991) LOSJUDIOSDE Á VILAENvis PERASDELAEXPULSIÓN 151

cios, a veces en colaboración con Mosé Tamaño o más frecuen­temente con el converso bachiller Ruy López Beato. En 1487 yahabía muerto y le sucede su hijo, también llamado AbrahamMelamed. quien aparece en 1488 como recaudador "por susAltezas» de las tercias de Á vila y su tierra 48; éste probablementefue quien se bautizó en junio de 1492 con el nombre de TomásNúñez Coronel49• y finalmente el rabí Yu~ef A~amahas, casadocon una hija del financiero segoviano don Abraham Seneor, delque sabemos que algún año arrendó las alcabalas y tercias deCerrato y Candemuño; eran éstas unas rentas importantes puesla tercera parte de su cuarta parte se elevaba a 150.000 mrs.Este rabí también hacía préstamos a campesinos de la tierra deÁ vila so. Como el resto de la familia de su suegro, se bautizó elIS de junio de 1492 con el nombre de Alonso Pérez Coronel SI.

A éstos habría que añadir Simuel <;errulla, cirujano, quien en1483 ya había muerto; su viuda Mioro continuaba con el nego­cio, de forma que en el préstamo de 1483 sería gravada con28.000 mrs. E incluso podría incluirse en esta nómina de judíospotentados al corredor Yucraf <;errulla, hermano del anterior,quien aportó en el referido préstamo 9.000 mrs.; ambas cantida­des eran la segunda y tercera más elevadas, respectivamente S2.

Resulta significativo que en esta época los negociantes de lajudería abulense. incluidos los más ricos, sólo raramente desa­rrollaran sus actividades dinerarias fuera del ámbito del distritode Á vila B. En esto se diferenciaban netamente de sus correli-

,. AIlPAv, {'ro/. 4211. fuI. 297v; cL JIMIONEZy REDONDO Catálogo vol. 11 pág.544.

•• CL inha nuta 54.

~IIVéase M: A. VARONA, .Pleitos de judros en la Real Chancillerla deValladulid: Rcgesta de sus cartas ejecutorias (1486-1495)., Sefarad 54 (1994)págs. 155-193, doc. 94.

SI Véase C. CARRETE, .R. Abraham Seneor (Fernán Pérez Coronel):

conjeturas tradicionales y realidad documental., Sefarad 46 (1986) págs.111-l21.

Sl LADERO.Préstamo. pág. 156.

S.I En utros liempos Á vila había proporcionado dos importantes figuras del mundofinanciero y político judío: a finales del siglo XIII Yu~af de Ávila fue uno de losprincipales arrendadores de impuestos del rey Sancho IV (BAER lIistor;a vol. I pág.16(1) Y más tarde el maestre Se maya Dechacho, médico de Enrique IV, rab y juezmayor de lus judíos de Castilla, elaboró el repartimiento del servicio y medioservicio del añu 1464 (AGS, E.luillllníi/ Mi/yor de Rentas, lego 13; apud LADERO.Juderías de Castilla· págs. 249-264). Este maestre Semaya (o Samaya) eraexpertu en gineculugía, pur lo 4ue atendió a la reina Juana de Portugal, deseosa

gionarios de la vecina Segovia; y ello a pesar de determinadasrelaciones de parentesco que había entre unos y otros H. Es pro­bable que en esta relativa modestia y en la ausencia de ambicio­nes mayores se fundamente la paz social de que gozó la aljamade Ávila. Como los judíos castellanos desde hacía algún tiempo,y probablemente desde siempre, estaban acostumbrados a cam­biar de lugar de residencia, aquella «paz abulense» no podíasino provocar la atracción de judíos procedentes de otros luga­res menlls tranquilos. De esta forma no es extraño que estaaljama terminara convirtiéndose en una de las comunidadesjudías más numerosas del paísss.

Aparte de las anteriores, la mayoría de las personas agrupa­das en el subsector de las finanzas aparece en los protocolos

de dar descendencia a Enrique IV; d. L. SUÁREZ FERNÁNDEZ,La fxpu/5;án delos jud{os de España (Madrid 1991) pág. 246. También aparece documentado en1451 recibiendo favores del rey Juan 11; en ese momento es vecino de: Ávila(LEÓN TELLO Áv;la pág. 136), pero en la década siguiente ya vive en Segovia.donde alcanzó el cénit de su influencia social. Hacia 1460 los judíos segovianusno estaban satisfechos con el poder que Enri4ue IV le había otorgado sobreellos y se quejaron al contador real, Diego Arias Dávila (un judeocunversotambién originario de Ávila), el cual logró que la aljama se reconciliara conmaestre Se maya. En los círculos judíos de Segovia se le: atribuía elenvenenamiento de fray Alonso de Espina, quien en 1461 había escrito eldifundidísimo libro FOT/alic;um fidei. donde se recugían y magnificaban todaslas calumnias y leyendas que en adelante se atribuirían a los hebreos; cL C.CARRETE,Proceso inqu;s;torial COTUralos Arias Dávila: Un en[refllilTllienw socialen/re judíos y conversos, vol. 111de la serie FOTlles ludaeorum Regn; Casulla e(Salamanca 1986) págs. 43-44; y SUÁREZ Expulsión págs. 247-251.

S4 Acabamos de ver cómo el rabí Yu~ef A~amahas era yerno de dun AbrahamSeneor. Mayr Melamed, el otro gran financiero segoviano y a su vez tambiényerno de A. Seneor, procedía de Ávila: su paJre y su madre eran originarius,respectivamente, de la ciudad de Ávila y de Cebreros. El apellido Melamed nuera frecuente, de forma que es lógico suponer que el Abraham Mc:lamedabulense tuviera vínculos familiares con Mayr Melamed. Por otra parte, albautizarse el 15 de junio de 1492 diversos individuos de la familia Melamedtomaron el apellido Núñez Coronel; asr está documentado en el caso de los deSegovia y Zamora; cL C. CARRETE.Seneor' y también M. A. LADEROQUESA1M,.Apuntes para la historia de los judíos y los conversos de Zamora en la ~dadMedia (siglos XIII-XV)., Sefarad 48 (1988) págs. 29-57. Pues bien. en Avilaaparece en 1500 un tal Tomás Núñez Coronel (uno así llamado vive en Alcaláde Henares en 1494; vid. AGS. RGS, 31-VII-1494, fol. Mil). que era a la \'elprestamista y mayordomo del Consejo. empleo éste que sólo era cuníiado aquien fuera conocido por la burguesía abulense por su sulvencia y habilidadfinanciera: creo no arriesgar mucho si afirmo que: este: Tomás Núñez Coroneles el mismo que antes era conocido como Abraham Melamed, vecino de Á ,'ila,

ss Una justificación similar encuentra LADERO.Apuntes> pág. 40 para explicarel gran incremento demográfico de la aljama de Zamura a parlir de I-IX5.

152 SERAflNDETAPIA Se[57:1(1m) Se[57:1 (1997) LOSJUD(OSDEÁVILAENVISPERASDELAEXPULSiÓN 153

notariales haciendo pequeños préstamos, casi siempre a campe­sinos del entorn05n, y arrendando rentas o impuestos menores.

Aunque los judíos no eran los únicos que se dedicaban a estasactividades, no cabe duda de que en el ámbito del pequeño ymediano crédito desempeñaban un papel fundamental. Hay unepisodio que lo confirma. En 1476, con ocasión de la aplicaciónde las Leyes de Madrigal, con las que se pretendió poner ordenen las condiciones con que se efectuaban los préstamos entreparticulares, se produjo un importante conflicto en Ávila. Estasleyes establecían que para poder cobrar lo que habían prestado,los judíos tenían que presentar dos testigos cristianos; como talrequisito era difícil de cumplir, los dirigentes de la aljama deÁvila decidieron que los judíos se negaran a prestar dinero enadelante tanto a ••caballeros, como dueñas, como 'fibdadanos,como labradores» cristianos, amenazando con ••echar descomu­

nión" a quien no cumpliera la orden57, Dada la general escasezde liquidez propia de la época y los frecuentes pedidos reales,para cuya satisfacción se requería de numerario, el Concejo deÁ vila interviene en la "huelga financiera" alegando que ••dellose recresce gran daño e pérdida e agravio a esta 'fibdad e su tie-

~h Adem;ís de la inCormacilín directa proporcionada por los escasos protocolosnlllarialcs conservados, hay un testimonio que corrobora que los clientes másasiduos de los prestamistas judíos eran los labradores: en 15U2 regresaron dePortugal oautizados algunos judíos de Á vila y reclamaron los préstamos que nohahían podido cobrar anles de salir del reino. Pues bien, los únicos queprotestaron, a través del Procurador de los pueblos y sexmos de la tierra, fueronlos campesinos (AHPAv, AYIIIII. caja 2, lego 158, publ. por LEÓN TELLO Avilapágs. 113·114).

SI AAA.Ii, caja 1, leg. 49 (4·IV·1476). Si hemos de creer al corregidor de laciudad, Juan F1órez, esta inicial firmeza de los judíos fue forzada por el "ricoe hazendado» (así se le califica en una disposición real, AGS, RGS, 13·XII·1479,Col. /iH, doc. 2.17:\) Mosé Tamaño, el cual .pone grandes miedos a las aljamasde los judíos e moros, faziéndolos poner escomunyón entre sí» (AGS, RGS,4·XI·1479, Col. 114. doc. 2.(64). Este personaje tenía buenas relaciones con laCorte: ya vimos cÍlmo la reina le había nombrado juez mayor de la aljama deÁ vila: además se indica que el miemoro del Consejo Real enviado por Isabel 1para investigar la aCluación del corregidor se ha hospedado en casa del judío.Tal posición de privilegio le indujo a cometer algunos abusos urbanísticos enla propia judería, provocando la queja de otro correligionario, quien dice que-con la mucha Casyenda que el dicho Mosé Tamaño tiene, no pueden alcalll.arcon él complimicnlo de juslicia e ninguno osa embargar la dicha obra ni la osareclamar» (AGS. RGS, marzo 1486, 101. 64, publ. por LEÓN TELLO Avila págs.76·71).

era» 511. En septiembre de 1479 y después de un proceso IllUY

largo y complicado, la reina Isabel terminará dando la razón alos j udíos59•

Los testimonios documentales referidos a los rabinos y susfunciones son mucho más escasos que los de prestamistas y

arrendadores de rentas. Los 11 rabíes que había en Ávila en1483 suponían un número considerable para una comunidad queno llegaba a las 300 familias. Tampoco eran escasas las sinago­gas; hasta 1482 están documentadas al menos tres de ellas: la de

Bilforad, la del Lomo y la de Mo~ón60. A partir de que los judíosfueran "retraídos e apartados», tuvieron que abandonarlas porestar fuera de las zonas asignadas como judería. En los añosfinales del siglo sólo hubo dos sinagogas, una "cabe la puertaque disen de la Malaventura" y la de la judería viejan'.

La abundancia de rabinos y de sinagogas hace pensar que setrataba de una comunidad bastante piadosa, de forma que nohay que extrañarse de que, llegado el momento de escoger en­tre conservar la fe o quedarse en su tierra, casi todos prefirie­ran marchar al exilio.

Otra profesión típica de los judíos, la de los médicos, cuenta

con tres representantes (2 médicos y 1 cirujano), lo que no estánada mal si se tiene en cuenta que a mediados del siglo siguien­te, para casi el doble de población, la ciudad de Á vil a tendrá 5

médicos y 4 cirujanos62, lo que la situaba en buen lugar dentrode lo que era habitual en las ciudades castellanas de la época ól.

Dado que no se conoce la existencia en Ávila de ningún otromédico o cirujano, ni cristiano ni musulmán, por los años a quenos estamos refiriendo, se puede afirmar que también en estaciudad la profesión médica era monopolizada por los judíos. No

l8 AAA-H, caja 1, leg. 49 (4·tV-1476).

lV AGS, RGS, 2U-IV·1480, fol. HU,doc. 3.521. También SUÁREZ EXflll/IilÍl/ p;ígs.282·284.

1>0 LEÓN TEl.LO A vilt¡ págs. 125·126. Sobre el conluso asunto de la ubicacilÍnde las sinagogas de Á vila véase BELMONTElllllíOJ págs. 107·111, Y M. A YÚC.\Il.

.Dos sinagogas y un descendiente de conversos», El Diario de A vi/a 9 y 10 (no\'.199U) pág. 16.

61 LEÓNTELLO A vi/a pág. 161.

62 .Padrón de la Averiguación de Alcabalas de 1561. (AGS, EXfll·d. de

Hacienda, leg. 5U, apud T APtA Comunidad II/OriIC¡I págs. 1I )·11-1).

6J L. SÁNCIIEZGRANJEL, La medicina esptlfiult/ rwt/Ct'll/iJla (Salamanc¡¡ 19XO)pág. 64.

154 SERAI'IN DE TAPIA Se/57:1 (1\1'17) Sef57:1 (1\1'17) lOS JUDIOS DE Á VILA EN VISPERAS DE LA EXPULSiÓN 155

•Cuadro 2

Relación entre participación fiscal y tipo de profesión

69 Véanse mis trabajos Comunidad morisca pág. 181 Y .Estructura ocupacionalde Ávila en el siglo XVI-, en El pasado histÓrico de C/lstilla y Lnj" (llurgos1983) vol. 11 págs. 201-223.

Resulta significativo que cuando se ha analizado, para fechasalgo posteriores y con fuentes más explícitas, la estructura ocu­pacional de los mariscos (año 1503) y del conjunto de la pobla­ción pechera de la ciudad (año 1517), resulta que la presenciade agricultores y ganaderos se limita al 3,4 % y al 5,3 % respec­tivamente de los efectivos totales6\1. La explicación radica en queel entorno de la ciudad es muy poco favorable para el aprove;:­chamiento agrario.

500400400375

1.450600

600

34.0005.200

2.2001.3001.2001.020

Promedio de mara­vedís aportados

carderojubeteroodrerosastre

Hsico (médico)cirujanoprocurador

de causas

prestamistacorredor

tintorerotundidorcererocurtidor

Profesionesincluidas

Agrupaciónprofesional

Artesanos dependien­tes o asalariados

Profesionalesliberales

Financieros

Artesanos dueñosde talleres

Relacionando las personas del listado publicado por LaderoQuesada con aquellas del nuestro de las que conocemos su ocu­pación, encontramos que son 23 los casos en que se sabe tanto eloficio como la cantidad aportada en el préstamo de 1483. Con elfin de comprobar si la cuantía asignada a cada individuo guardarelación con la riqueza que se supone a los diversos tipos deoficio, he elaborado cuatro agrupaciones profesionales. Los resul­tados expresados en el Cuadro 2 parecen tener cierta lógica. Talcomo ya observó Ladero Quesada, sólo unas pocas personascontribuían con cantidades elevadas. Si excluyéramos a los tres

Agriclllt/lra y ganader(a

Por lo que se refiere al sector primario no está documentadoni un solo judío en estas labores. Conviene recordar a este res­pecto lo que más arriba se dijo: que determinadas profesionestienen tendencia a aparecer poco en la documentación notarial.

•• AtlPAv, ¡'rot. 460, fol. 168v, apud JIM~NEZ y REDONDO Catálogo pág. 385.

.~ LEÓN TUlO Á vila págs. 138-142.M AtlrAv, Ayullt. caja 1, leg. 47 (I-XI-1480); publ. por LEÓN TELLO Avila

págs. 6X-70..1 AGS. RGS, 28-v-1488, fol. 8; publ. por LEÓN TELLO Avila pág. 79.M Ihid.

obslanle, es probable que el momento de máximo esplendor dela medicina judía abulense tuviera lugar dos o tres décadasanles, cuando el maestre Semaya era médico personal del rey,cuando el cirujano Abraham <;errulla era alcalde examinador delos físicos, cirujanos, especieros y boticarios de Á vila 64, o cuan­do rabí YUl;é Cohén y rabí Mayr eran físicos del cabildo cate­dralicio 65. La situación económica de estos profesionales era

seguramente desahogada, pues es frecuente verlos realizandotodo tipo de operaciones financieras .

Dos carniceros, imprescindibles para suministrar la carneka~er o legalmente apta para su consumo, una pescadera, unlibrero y un procurador de causas completan la nómina conoci­da de quienes componían el sector terciario.

Subrayo lo de conocida pues las fuentes conservadas sonescasas. Hay un tipo de actividad que sorprendentemente noaparece desarrollada por nadie: la comercial. Y ello a pesar dela existencia de testimonios que expresamente dicen que "laspersonas que más tratan en lo susodicho [comprar e venderpannos e lanas) son los dichos judíos e moros»66, y que "el trab­to e conversación de la dicha cibdad está en moros e judíos»67.Es más, ante la orden dictada por ••las justicias» (los represen­tantes de la Corona en la ciudad) de que los no cristianos tuvie­ran prohibida la venta de diversos productos alimenticios (pes­cado, sardinas, miel, aceite "ni otras cosas de comer») al conjun­to de la población, las autoridades municipales protestan ale­gando que la ••~ibdad e ve~inos e moradores della re~iben grandagravio e danno e no fallan las cosas que han menester para suproveymiento»6K. Los Reyes ordenarán que esta prohibición seanule.

156 SERAflN DE TAPIA St!f 57: I (19'.17) St!f57:1 (t9'.l7) lOS JUD(OS DE Á VllA EN V(SPERAS DE lA EXPULSiÓN 157

financieros que hicieron aportaciones sobresalientes (de 40.000,28.000 Y 9.000 mrs., respectivamente), restan 53.000 mrs., lo cualsupone una media de 791 mrs. por persona 70. Comparando conesta cifra las aportaciones de las diversas profesiones, se observa­rá quiénes podrían incluirse en el grupo de los relativamenteacomodados y quiénes en el de los menudos.

ESPECIALlZACtÓN PROfESIONAL Y COMPLEMENTARIEDAD ÉTNtCA

Como conclusión del análisis de las profesiones de nuestraminoría, creo que puede ser interesante comparar entre sí lasestructuras ocupacionales de cada una de las tres naciones quecomponían la población de la ciudad de Ávila. Aunque no hasido posible encontrar fuentes adecuadas para hacer coincidiren el mismo año tales datos, la corta distancia existente en cadauno de los cortes cronológicos propuestos creo que permiteestablecer comparaciones aceptables. En todo caso, es precisoconsiderar estos datos con cierta cautela, tal como más arriba sedijo y como para cristianos viejos y para moriscos he dejadoescrito en otros trabajos 11.

Los datos del Cuadro 1 permiten deducir que, en líneas gene­rales, cada uno de los grupos étnicos se había especializado endeterminados subsectores productivos. Así, los judíos teníanpredilección por las labores del cuero, las finanzas y la sastrería.Los mariscos casi monopolizaban el transporte y el pequeñocomercio así como la artesanía del metal. Por su parte, los cris­tianos viejos, mucho más numerosos, estaban más homogénea­mente repartidos entre todos los subsectores, aunque su presen­cia en la manufactura textil es relevante 72, lo mismo que en laconfección y en el cuero/calzado; claro está que en estos dosúltimos subsectores resultaba imprescindible un número consi­derable de artesanos cristianos-viejos, tanto por tratarse delabores que en todas las ciudades de la época ocupaban altos

,,, Los 7'.1 I mrs. no eran una cantidad insignificante. Por aquellos años eljornal de un carpintero abulense era de 25 mrs. (ABPAv, Pr%~~ 42\, fol. 217v1211·1·1477\), es decir, que aquella cantidad significaba el sueldo de 3\ días detrahajo.

11 Véase nota 69.

,~ Si hien todavía en \5 I7 dicha presencia está muy lejos de la preponderancial(Ue alcanl.ará en el último tercio del siglo; concretamente en 1590 estesuhseclor ocupará a 3I 4 cabclas de familia, lo que supone el 2\,5 por cien delos activos (AIII'Av, 1\)'11111. caja 68, leg. 12/14).

porcentajes del artesanado, como por cubrir el hueco dejadopor los judíos (recuérdese que son datos referidos a 1517).

Igualmente significativo puede ser el desinterés de cada unode los grupos étnicos por determinados trabajos; desinterés quesuele corresponder con la especialización en esas labores Jeotra de las naciones. Así ocurre con la construcción/carpinteríay el comercio/transporte, frecuentes entre los musulmanes yolvidados por los judíos, y a la inversa con la sastrería y lasfinanzas, preferidas por judíos e ignoradas por los mudéjares.Los judíos tienen casi nula presencia entre el servicio domésticoy el artesa nado artístico, ámbitos cubiertos por los cristianos; encambio éstos -no hay que olvidar que sólo estamos consideran­do a los pecheros- no se dedican a las actividades financieras,al contrario de lo que ocurre con los judíos.

Dado que, como vimos más arriba, el volumen demográficode los dos grupos minoritarios no era meramente simbólico sinoque alcanzaba un nivel importante, incrementado por su labo·riosidad, se puede afirmar que existía una clara complementa­riedad o distribución de labores entre cristianos, judíos y musul­manes, lo cual redundaría no sólo en un incremento de la efica­cia profesional, como corresponde a toda especialización, sinoen el fortalecimiento de la conciencia colectiva de que cada unade las etnias hacía una aportación fundamental para el correctofuncionamiento de la vida urbana 73.

y aquí puede estar el fundamento del alto ~rado de tranqui­lidad que rigió las relaciones interétnicas en Avila lo cual, a su

lJ Un buen ejemplo de este re parla de funciones es el que regulaba. el uso ymantenimiento del principal elemento arquitectónico y urbanístico de A vila, lasmurallas. En 148\ surgió un problema respecto a qué tipo de obligacionestenían cristianos, judíos y moros en la defensa del alcázar y, por extensión, delas murallas. En el curso del debate suscitado el alcaide de la fortaleza dicc, sinque nadie le contradiga, que -los vezynos e moradores de la dicha ~ibdad e sutierra tenían desde ticnpo inmemorial a esta parte rrepartidos en esta manera:que los caualleros e fijos dalgo en los tienpos que la dicha ~ibdad se auía develar e se velava heran obligados a la rrondar e que ansy la rrondauan e que losomes buenos e ~ibdadanos heran obligados a la velar e los vezinos e vasallos dela tierra de la dicha ~ibdad auían sido obligados a rreparar los adarues e lascannas de la dicha ~ibdad e traer todos los materiales que haan ne~esarios dI:piedra e cal e arena para los dichos muros e que los moros de la dicha ~ibdadauían sydo e heran obligados a poner las manos e los judíos el fierro- (AAA·II,caja \, lego 69). El que los judíos aportasen el hierro que se necesitaba para lascadenas del puente levadizo y otros elementos de cerrajería vendríadeterminado porque este material había que comprarlo en las ferrnías ,'ascaspagando en metálico su coste, y eran ellos los que más capacidad de liquidezeconómica tenían en aquellos momentos de penuria monetaria.

158 SERAflN DE TAPIA Sef57:1 (1997) Sef57:1 (1997) lOS JUDlos DE Á VILA EN VISPERAS DE LA EXPULSiÓN 159

vez, provocaría la atracción hacia esta ciudad de quienes huíande ambientes más tensos. Los propios judíos eran conscientesde que su presencia en la ciudad era apreciada y por ello en1480, en el marco del conflicto que les enfrentó con los cristia­nos viejos por el asunto de los préstamos usurarios, no dudanen amenazar con irse ••de la dicha ~ibdad a bevir a otras partes ••.Los Reyes Católicos accederán a sus peticiones "porque la dicha~ibdad se non despueble» 74.

DifERENCIACiÓN SOCIAL INTERNA

Aparte de la preeminencia social de los rabíes, fundamentadaen factores religiosos y jurídicos, hemos de suponer que tam­bién entre los judíos el factor económico hubo de provocar elsurgimiento de una cierta diferenciación social en el seno de laaljama. Efectivamente, esta hipótesis parece quedar corrobora­da por nuestras fuentes.

Si se analiza el status social de las cinco personas que ocupa­ron cargos públicos en la comunidad judía, vemos que dos deellos, don Abrahem Sevillano y don Isaque Bechacho, se dedi­can a las finanzas -actividad propia de gentes adineradas- yotros dos, don Abrahem Gago y don Isaque Cohén, aunqueignoramos su profesión, aportaron en el préstamo de 1483 can­tidades muy superiores a la media. Excluidos los tres financie­ros con aportaciones excepcionales, dicha aportación media fuede 791 mrs., en tanto que ellos pagaron 1.400 y 2.100 mrs.,respectivamente. Del último de los personajes, el procuradordon Salamón Fari. carecemos de datos profesionales o econó­micos. Por tanto, no es arriesgado suponer que había una ten­dencia a encomendar las funciones de representación de la alja­ma a individuos económicamente solventes75•

El segundo tipo de información al que se puede acudir es elempleo del tratamiento de don o de doña. Aunque algunosautores sostienen que su uso no supone ningún matiz social, la

11 AGS. RGS, 20-V-14!lO, fol. !lO, doc. 3.531 (véase lambién supra nola 58).15 Tamhién el acaudalado hombre de negocios Isaque Tamaño recibió en 1476

poder de la aljama para inlervenir CIl IIISasunlos de la Hermandad y para hacercualljuier repartimiento (AUPAv, I'm/. 421, fol. tn2v). Ya dijimos que inexplica­hlemenh: esle poderoso personaje no fue incluido en nueslro liSiado (véasesupra y notas 19 y 44-45).

mayoría cree, y yo con ellos, lo contrario; significativamente lascitadas cinco personas con cargos en la aljama recibían todas eltítulo de don. En nuestra lista lo ostentan 55 varones (22,3 %)Y una mUJer.

Al comparar dicha lista con la del préstamo publicado porLadero hallo que coinciden 65 hombres y 2 mujeres. De esos 65hombres, 26 usan el don en nuestra fuente (40 %) siendo grava­dos, y esto es lo relevante. con una media de 2.777 mrs.; mien­tras qlfe quienes no usan el don aportan 725 mrs. como prome­dio. En esto tampoco se diferenciaba la comunidad judía abu­lense de la de otros lugares 7f,.

ONOMÁSTICA MASCULINA

Es habitual en este tipo de listados proceder al análisis de losnombres empleados que en ellos aparecen. Los 239 varones delos que conocemos su nombre propio utilizan 33 nombres dife­rentes; es muy frecuente que un mismo nombre presente diver­sas grafías a causa de la variabilidad de la onomástica medievaly en ocasiones debido a corrupción gráfica derivada del desco­nocimiento del hebreo por parte de los escribanos cristianos,que son quienes redactaron la documentación que estamos em­pleando. Aunque pueda parecer que existía una aceptable di­versidad en la antroponimia. hay que decir que la mayor partede la población ostenta sólo unos pocos de esos 33 nombres;concretamente los 6 nombres más frecuentes afectan al 61,4 porcien de los varones (Cuadro 3).

Me ha parecido interesante establecer una comparación enesta cuestión con el comportamiento onomástica de los cristia~nos viejos y de los musulmanes abulenses coetáneos. Entre los844 cristianos viejos pecheras de 1502 los 6 nombres más habi­tuales (Juan, Pedro, Alonso, Diego, Francisco y Cristóbal) afec­tan al 63,9 del conjunto; de los 424 musulmanes de los que a lolargo del siglo xv nos consta su nombre, los 6 nombres preferi­dos (AJí, Mahomad, Yu~afe, Abraham, Hamad y Abdalla) supo­nen el 67,5 por cien77• Estos datos nos permiten establecer que el

16 Véase, por ejemplo, el caso de Torrelaguna: E. CANTERA Mo~n:-';H¡R().

·Judios y conversos en Torrelaguna (Madrid) en tiempos de la cxpulsilÍn". ellES/lldius en memoria del Pro! D_ Salvadur de Ato_tÚ (Madrid IlJH2) p;ígs.233-252_

11 Véanse las referencias documenlales en mi libro Comu"idad mori.Ha p¡i!!s.86-91 y 141-143.

USOd e un escaso abanico de nombres masculinos judíos respon­día a las costumbres generales del momento más que a unapeculiaridad de esa comunidad. Incluso se comprueba que enésta existía una variación algo mayor a la de los otros grupos.

He aquí los 33 nombres de los 239 varones de nuestro listado,por orden de frecuencia, con indicación del número total y delas diferentes grafías y el número parcial de éstas (uso como en­cabezamiento la forma más frecuente; entre paréntesis se añadeal final la transcripción de la grafía hebrea normativa):

Ysaque 33 (Isaq 1, <;ag 1, <;a 1) == 36 (hb. Yi$~\Qc)YU'lef 21 (Yu'laf 3, YU'lá 2, YU'lefe 1, YU'lé 1, YU'lafe 1) == 29

(hb. Yosef)Mosé 24 (hb. Mofé)Abraham 15 (Abrahán 5, Abrahem 2) == 22 (hb. Abrahtlm)Simuel 18 (hb. Semuel)Salamón 14 (<;ulemán 4) == 18 (hb. Selomó)Jacó 14 (hb. Ytlacob)Sentó 10 (hb. Sem Tob)<;a'lón 9 (hb. Sasó/I)Yudá 8 (hb. YeJllldá)

Daví 6 (hb. David)Hayn 4 (Ayn 1) == 5 (hb. Htlyim); vid. también ViwlXimón 4 (Simón 1) == 5 (hb. Sim lJ/I)

Barú 4 (hb. Bafllj)Menahem 3 (hb. Menahem)Nehoray 2 (Neoray 1) == 3 (hb. Nehoray)Binanmín 1 (Binnamín 1, Benanmín 1) == 3 (hb. Binyamín)Yentó 3 (hb. Yom Tob)leví 2 (hb. Leví)licio 2 (Eliseo ?)Mayr 2 (hb. Meír)Vello~id 2Abib 1 (hb. Habib)Azecrí 1<;ahadiá l (hb. Sa 'adiá)<;i~bueno 1Farache 1

Hesrá 1 (hb. 'Euá)Hiel l (hb. Yebie/)Sisa 1

Usiel 1 (hb. Vzie/)Vid al 1 (forma romance de hb. Hayim)y oel 1 (hb. Y oe/)

160 SERAFINDETAPIA Se/57:' (\9'.17) Se/57:\ (19'.17) LOSJUDIOSDEÁ VILAENVISPERASDELAEXPULSiÓN161

Cuadro 3 Nombres de los jlldios de A vi/a (1483)número·

porcentajeporcentaje

acumulado---

Ysaque (etc.)

3615 15Yw;ef (etc.)

2912,1 27,1Mosé

2410 37.1• Abraham 229,2 46,3Simuel

187,5 53,8Salamón (ete.)

187,5 61,3Jaeó

145,8 67,1Sentó

104,2 71,4<;a~ón

93,8 75,1Yudá

83,3 78,.tDaví

62,5 80,9Hayn (ete.)

52,1 83Ximón (e te.)

52,1 85,1Barú

41,7 86,8Menahem

31,2 88Nehoray

31.2 89,2Binnamín (ete.)

31,2 90,2Yentó

31,2 91.4Leví

20,8 92,2Licio

20,8 93Mayr

20,8 93,8Vello~id

20,8 94,6Abib

1Azecrí

1

<;ahadiá1

<;idbueno1

Farache1

Hesrá1

Hiel1

Sisa1

U~iel1

Vidal1

Yoel1-Total

239100

• Número de personas que usan tal nombre.

162 SERAflNDETAPIA Se/57:1 (1997)Se/57:1 (1m) LOSJUDlosDEA VILAENVISPERASDELAEXPULSiÓN 163

Los NOMBRES DE LAS MUJERES

La sociedad de la época concedía poco peso social público alas mujeres y esto se refleja en la documentación conservada.

Ya vimos cómo sólo 18 mujeres aparecían en el listado de 1483,

de las cuales únicamente dos de ellas (Mioro y doña Vellida)aparecen con su propio nombre. Las otras 16 son denominadas

por el nombre de su marido, incluso aunque estuvieran viudas,

con la expresión ••La de ... ", uso que era común para las tresetnias78•

Con el concurso de otras fuentes he logrado conocer el nom­

bre de tres de esas viudas (Hasy Buena, Reina y Lidicia), asícomo el de otras 21 mujeres que tienen vínculos familiares con

alguno de los varones del listado. He aquí la relación de todos

los nombres, con indicación del año al que corresponde la in­formación y la referencia documental:

A\iba, esposa de Daví Melamed; 1477 (LT 30779).

Aljoar (cL aljófar 'perla'), viuda de Abrahem Melamed, el viejo,y madre de Abraham Melamed, el joven; 1487 (LT 371)80.

Clara (doña), esposa de don Simuel Gago; 1464 (LT 244).Clara (doña), esposa de don <;a\ó Masod; 1474 (LT 295).<;idbuena, madre de Nehoray <;errulla; 1471 (LT 281).Dona (doña), esposa de don Yu\af <;errulla, corredor; 1477 (LT

304).

Dona (doña), esposa de don Mosé Tamaño; 1469 (LT 273).Fandueña, hermana de don Simuel Gago; 1470 (LT 275).Fermosa, esposa de <;a Negrita; 145081•

Franca, mujer de Jacó Negrita; 1477 (LT 306).Hasy Buena (doña), viuda de don Sentó Abenhabid, procura­

dor de la aljama; 1455 (LT 215).Ledicia, esposa de Isaque Chuclel; 1488 (LT 388).Lidicia (doña), madre de rabí Yu\ef A\ahamas y viuda de

Salamón A\ahamas; 149182•

78 Véase nota anterior.

7Y USO LT para rcferirme a LEÓNTELLOA \lila, seguido del número dedocumento en su Invenlario.

111. En Zaragoza est¡í documentada una judía llamada Aliofar, año 1406; vid.A. BLASC.O,-Instituciones sociorreligiosas judías de Zaragoza (siglos XIV.XV):Sinagogas, cofradías, hospitales-, Sefarad 50 (1990) págs. 3-46: pág. 43.

81 JIMIONEZy REDONDOCI//tÍlogo vol. 1 doc. 1.097.

81 Arch. Real Chancillería de Valladolid, Pergaminos, caja 37, n° 31, apudVARONA-Pleitos- pág. 179.

Lima, esposa de Jacó Lo\ano, cirujano; 1477 (LT 304).Lumbre, esposa de Isaque Da\a; 1482 (LT 346 Y 349)Masaltón (hb. Mazal Tob), esposa de Mosé Tibona; 1475 (Ll'

297).

Mioro (doña), viuda de maestre Simuel <;errulla, cirujano; 1463y 1492 (LT 241 Y 450).

Oro\eti, esposa de Licio Ferrero; 1492 (LT 444).Plita (doña), esposa de Yudá Siao, físico; 1477 (L1' 306).R~el (doña; hb. Rahel), esposa de Leví, albardero; 1480 (1.1' 335).Reina (doña), la [viuda ?] de Isaque Honén; 1480 (Ll' 336).Soloro la chapinera (doña), madre de Mosé chapinero; 1483

(LT 353 Y 345)8l.

Urusol (doña), esposa de rabí <;ulemán Da~a y madre de <;idbue-no Da\a; 1492 (L1' 451).

Urusol (doña), esposa de Yu~ef A\eror; 1474 (LT 1474).Vellida (doña), viuda de Mosé Da\a; 1483 (LT 358).Vellida (doña), esposa de don Y oel A\amahas; 1488 (LT 398).

Son, por tanto, 26 mujeres con 21 nombres diferentes. Sólo

cinco nombres (Clara, Dona, Ledicia/Lidicia, Urusol y Vellida)se repiten una vez. Es sorprendente esta gran variedad onomás­tica que contrasta con lo que se ha visto en el caso de los hom­

bres. De todas formas, con un número tan reducido de personas

es imprudente proponer cualquier tipo de hipótesis explicativa

de este fenómeno. También es digno de subrayar la abundanciarelativa de nombres de origen romance (Dona, Vellida, Reina,Fermosa, Franca, Lumbre, etc.), frente a sólo dos formas de

nombres hebreos (Masaltón y Rael). En todo caso, este elenco

por corto que sea viene a enriquecer nuestros magros conoci­

mientos de la onomástica femenina del judaísmo medieval espa­ño184•

Il Ni madre ni hijo aparecen en mi relación fiscal de 1483; o al menos no lesidentifico bajo esta denominación. Sin embargo en un códice de: la cale:dralaparece una tal Soloro viviendo entre 1481 y 1483 en la calle: Pe:scade:ría (apuJLEÓNTEllO A \lila págs. 151 y 152).

84 Sirva de comparación y de ejemplo la información aporlada por dos de laslistas más numerosas de sendas comunidades judías: ni un solo nornhrefemenino aparece entre los 115 judfos de Jaca en 1377 (ROMANO..Prorrala ..):tres nombres proporciona el listado de 168 vecinos hebreos de Talavera de laReina en 1477-1478 (C. CARRETE,-Talavera de la Reina y su comunidad judía:Notas crhicas al padrón de 1477-1478-, en En la EspII/1a mediel'ul: Estlldiosdedicados al Prof Jlllio Gonlález Gorrlólel (Madrid 1980) vol. I págs. 4)-57).

164 SERAFIN DE TAPIA StfS7:1 (1997) StfS7:1 (1997) LOS JUDIOS DE A VILA EN VISPERAS DE LA EXPULSiÓN 165

CONCLUSiÓN

En lo que se refiere al volumen demográfico, con estas pági­nas creo haber contribuido a que poco a poco se vayan sustitu­yendo las afirmaciones apriorísticas por los datos objetivos. Yéstos nos indican, por una parte, que en Ávila había menospoblación judía de lo que hasta ahora se pensaba; y por otra,que no obstante la anterior afirmación la comunidad hebreaabulense era muy posiblemente la más numerosa de la Coronade Castilla. Así pues, cabe concluir que estamos ante un nuevoargumento que refuerza la opinión de quienes piensan que hayque revisar a la baja el número total de los judíos españolesexpulsados, al menos de aquellos de origen urbano.

Desde el punto de vista de la caracterización profesional deeste grupo humano, se reafirma el predominio de los artesanos,especialmente los relacionados con el cuero y la confeccióntextil, y se consolida la imagen de que las finanzas de la ciudady su tierra (especialmente el pequeño y el mediano crédito)giraban en torno a determinados individuos judíos.

Quizá lo más significativo de este estudio sea haber puesto demanifiesto la existencia de una nítida especialización profesio­nal de cada uno de los tres grupos étnicos presentes en la ciu­dad (judíos, musulmanes y cristianos), especialización que llevóaparejada una cierta complementariedad entre ellos. Es muyprobable que esta circunstancia, junto con la ausencia de espe­ciales ambiciones políticas o económicas entre los individuos delos grupos minoritarios, fuera el factor que estabilizó las rela­ciones interétnicas en esta ciudad sirviendo de atractivo a deter­

minados judíos castellanos que a lo largo del siglo habían idobuscando su asentamiento en Ávila.

El resultado de todo lo anterior fue que a finales del medievoesta era la ciudad de la Corona de Castilla donde el porcentajede cristianos respecto al total de su población era menor; enninguna otra convivieron tantos judíos y musulmanes con lamayoría cristiana y tan pacíficamente. Así pues, en cierta mane­ra cabría reivindicar que el papel que a lo largo de los siglos XII

al xtv desempeñó Toledo como ciudad de las tres culturas habíapasado a la ciudad del Adaja, si bien resulta ineludible tener encuenta que en la segunda mitad del siglo xv tanto la comunidad

judía como la musulmana se habían visto privadas (los primerospor su conversión y los segundos por su huida a Granada) degran parte de sus individuos más cultos y dinámicos.

En todo caso, el carácter emblemático de Á vila se ve reforza­

do; pero será preciso sustituir aquella imagen de ciudad galvani­zada por un cristianismo belicoso y excluyente, sugerida por susimpresionantes murallas levantadas «contra los moros" y refor­zada cal! los escritos del abulense C. Sánchez Albornoz, por lade ser la población que gracias a su tolerancia logró hasta elfinal un mejor aprovechamiento de la convivencia (sin duda noigualitaria) entre las tres naciones que a lo largo de la EdadMedia contribuyeron a conformar la personalidad de nuestropaís.

APÉNDICE

LISTADO 1: JUDíos DE LA CIUDAD DE Á VILA EN 14113 (Sólo los cabeza de familia)

La información hásica es la del documento que estudio. procedente del Archivo del Ayuntamiento de Ávila (véase nota 1). Los datos que

conozco por otra documentación se marcan en cursiva. Entre corchetes se recogen los nombres con grafias diferentes de las proporcionadas

por el citado documento. En la columna de "Préstamo» se expresan las cantidades en maravedis según el préstamo a los Reyes Católicos alu­

dido supra y nota 9; y en la columna "Cuadrilla» el número de aquella en la que quedó encuadrado cada individuo.

Siglas utilizadas en la columna de «Referencias» de ambos listados: LT + número = LEÓN TELLO Avi/a y núm. de documento de suInventario; LO = LADERO "Préstamo»; Cat = JIMENEZ y REDONDO Catálogo; V = VARONA "Pleitos»; CI = CARRETE ••Seneor»; e; = CARRE·TE "Arias»; RGS + fecha = AGS. ReKistm General ciel Sello (vid. nota 18); Pr = Protoco.lo notarial del AHPAv; SO = G. DEL SER QUIJANO,

Documentación Medieval del Archivo Municipal de San Bartolomé de Pinares (Avi/a) (A vila 1987); y SB = F. SUÁREZ BILBAO, Judíos caste­llanos entre /432 y /492: Ensayo de una pmsopografia. 2 vols. (Madrid 1990).

NOMBREAPELLIDOESPOSAIOOFlOOCARGO EN LAHIJOS/ASPADRESPRÉSTAMOCUADRILLAREFERENOAS

AUAMA

Ysaquc

Abcatar. . .. . . . . .· .. I.lXX)5LO

!AbenaIDT,Aben- ceIDr]YIX;á.don

Abén Habid... YtnIÓ116LT402

Has)' Butna

don Stnlll

la de Sentó

Aben HabidAbin Habid l.lXX)1LT215.LQ

Jacó

Abén Ha~én.. O35

Ysaque

Abén Ha~én..amnd. tucias1122LT181

/449 Salamón

Abén Harid

elM~o

. . . · ..7!X)6LT142.LQ

Jacó

Abén Yaid zurrador /487· ..4IX)29LT374.LQ

Sentó

Abén Yaid Yu,á1112LT 4112,Cal 2!J79

Ysaque. don

Abén Yaid Ximón de Pozan-O31LT448

eo ?, herreroAbrallán

Abena~y cantor, rabídonSimuel()28LT255.Catl937

Simuel

Abena~y . . .· - .()22LT255

-.------ ---------------------- ------ .

0\0\

Inm'">."2Om-l>.";¡;

c..,~...="

~.:=

NOMBRE APEWDOESPOSNOOFlOOCARGO EN LAHIJOS/ASPADRESPRÉSTAMOaJADRILLAREFERENOASc..,AUAMA ~...="

AbrahamAbenbenir

()22Sisa Abenr;abad

() .2Ii~Abraham Abenr;a~

()7Salamón Abenr;adoque

()32Mosi? Abenpel rabíl.!XXl14LT440.LQ[Am-npex) r-

OMcnahén

Abenrrós6lXI

18LOIn

...Simuel

Abenrrós()

2J c::· .. OSimueldooAbenrrós

31m34LO O-In

SimuclAbravaDa

()32· .. o

m

Yudá

AbudentO

29· .. >-Yoel.donAr;amahasdoña V~/lida

()2SLT 39M.Cal 21)46~

r-Yu~f. rabí

Ar;amahashija de AbrahamImend. imp.,rab~repm. Salanuín yO3LT 352. V 63.94.>

m

SeneorprtslamisID/4JI.1 Lidicia C) p.lI3

zLidicia la dedonSa/omiÍn rabí YlI\t.

<¡;;don Salamón

Ar;amahasA~'amahas /saqueO3LT 352. V 63."

mMenahén

A~ror21XI

33LO'"· ..

>Sentó. don

A~ror()

27LT244In· ..

OSimón.don

A¡;erornielil d~ Cinlui6IXI

16LT 227. LO. Cl p. 119mSasl'~

Yu,ef A,crordoña Umso! uvism29LT 292. 447. LO>

m

Simuel

Adaroque· .. O32 x."La de Menasé

AgiMenast AK~ difQ ()1M c::... ¡;;

VellDl;id

Agi ()9

O-Abraham

Aguelo • don Simur/O15LT 223.465 zBaru

AgueloO

31Hayn.don Aguelo · ..3IX¡

311LOYu,crAgudo el Vieju · ..

I.3IX)27LOhaque

Alegre don JudiJ()35LT 2X5Alharós

· ..O

170\

Ahrahán

Almdon B"TÚ

()32LT 432.442 -.¡

NOMBRE APELLIDOESPOSNOOFlOOCARGO EN LAHUOS/ASPADRESPRÉSTAMOCUADRILLAREFERENCIASAUAMA

O-OC

<;a~nAlvo 1135

Simuel

Amarillo 7(X)12LT331i.LOYentó

Amarillo 1118

Andújar

7lXl6LO

Oaví de. rabí

Arévalo rabíbr";"'· Must3.21X)8LT 357. LO. RGS

Barungrl.

18,7.14114/

vrc. Cuca

10.11.14114

Abraham

Arro\'3s C1/rtid", /4Y1...1126LT424

Leví

Arrovas C1/rtidor /4l1liSrn/Ón16Ca/211711

Most'. don

Arrovas 1131LT2115

Most'. rabí

Arrovas · ..rabí1126

Simuel

Arrovas · .. n34 '"Yentó.don

Arrovas curtidor /4Y1Abraham.n21LT 424 m"rabí Bar'¡)-

Ysaque

ArroV'3S 1135."

· .. . . .2Yu~f

Arrovas hrrrrro 1477dun SalamtÍnn34LT 3ITl OYudá

Arrovas n34LT377m

-1La de don

)-..•Yudá

ArroV'3SYudáAmJvlI.S n34... >

Yu~f

Arrovas de Bonilla n21

<;ai¡Ó

Aru sastre 3lX16LT2110.LO.

RGS 18.7.1484<;ai¡Ó.don

Aru tundidor n2LT357

<;ai¡Ó.don

Aru crrrro 14113 I.2IX)33LT 45n. LO.RGS 18.7.14114Vidal

Aru · .. YUfrt zurcidornlO

Ysaque

Aru · .. · ..n33LT349

Yu~f

Aru zurcidorVidaldon lsaqurOlOLT369Sentó. don

Aru de Mercado tundid"r 14fJS I.3(XI5LT251.LOc.,

· .. ~Ysaque.don

Arud Mozo tÚm YUfÚ.3IXI5LT348.LO'"

:':'Vtc. MaqurlÚl

-Ysaque. don

Aru ti Vitjo.. . . .· ..31_'34LT369.LO ~

~

NOMBRE APEWDOESPOSA/OOFlCOCARGO EN LAHUOS/ASPADRESPRÉSTAMOCUADRILLAREFERENOASc.,

AUAMA

~'"...•'"

Yu~f

Azay [Hazay. cUT/idm 1488 t.lUI25LT383.LO-

~Hasdoy)

•~Mosé

BahaluJ 3IXI211LO

Basagón

n6

Simuel.don

Bechacho ~XI10LO

Yu~ef

Bechacho Stmayá. cirujanon3r-

LT2(19.224O'"

Ysaque. donBechacho a"tnd. rttllll.Srtprts. /483. n19LT363. RGS -

c:(Btn ChachtÍn)

141/1¡/41/1¡ IOJ.14S6O

Abrahán

Birón ...n2(1 O-

'"BarúBirón ...n

21 Om

Mayr.r'3bíBitón flIbín7 )-.

Mayr

Bravo O24<

Simuel

el Bravo curtidm 14M O12úu2l1911 ~

Yu~ef

Bravo O14m

...2

YUftf?

el Buey ... 1134LT 488 <

ViYu~ar de

Ca~es . . . O13...

..•m

ysaque de. donCan~es [Cácr- procuro causll.S

{¡(Xl33LO. Ca/21163. Pr 421")-"si

14117'"

oYudá. donCaro doña Rrinapmrami.!ID J 4112 O3LT 350. RGS 15.12.1495m

Carrión

... 1134 ~

Yu,ar de. don

Castro 1114LT 176 mx

Yu,ef deCastro ()18LT 176 ..•

c:Yudá de. rabí

Castro rabí()2ll r-'"JacÓ

Calán IllXl22LO O

Mos¿

Calán jubelero2

O10

Mos¿

Calán ()19

SalamÓn

Calán 3IXI18LQ

Ysaque

Calán Srn/tÍ1122LT2711

Ysaque

Calán de Henar ' ()25

Y~que

Calan el Menor 3(XI2llLQ o-Ahrahán

Cohén II3(1>D

NOMBREA PELU DOESPOSAIOOFlOOCARGO EN LAHUOSlASPADRES .PREsTAMOCUADRILLAREFERENCIAS

AUAMA

-.lO

Jacó

Úlhén. . .· .. ...()33LT41ll

La de Manuel

ÚlhénManur/ Cohin ()32

di/~ M osé

Úlhén · .. ()33LT 452

Salamón. don

Úlhén sastrr 14411 ~ag?3lXI7LT 42H. LO. Pr 460

f. 3vYsaque

Úlhén · .. ...()33

Ysaque. don

Úlhén físico 14ft()vrhrdor /.IX] dun YU,D2.IlXI24LT439.LO

Yu~é. rabí

Úlhén rahíIsaqur1.5IXI24LT 439. LO. Pr 421

f.20lvYudá

Úlhén ()35

Ysaque

Cohén Toledano ()16LT 439 '"mJaoo.don

Úllodro ()7LT 392. Cal I 'H! :Zl

Abraham. don

Coquinero 1.7lXl27LO>

.,.,

Mosé

Coquinero ()35 2OSalamón

Coquinero cunidor ()27 m

Salamón

Coquinero ()35-i

· ..>

Yudá

Coquinero ()31)..,

· .. ;;Y~f

Crespo .unidor 14XX Yudó2lXl17LO. Cal 1942

Ysaque de

Cuéllar ()7

Daví.don

Curiel · .. 3lXI13LT44().LO

Daví

Chuele! · .. ()23LT440

Ysaque

Chuele!Ltdieiacunidor 14l1li ()5LT3K8. Cal 1%0

Ysaque

Chuelel ()8LT243

Jaoo

<;abá ()12LTI42

Jaoo.don

<;abá O22LTI42

Menahén

<;abá O28

La de ...

<;abá~ahá O32. . .t"

La de Yacé?

<;alamaYuct ? ~a1anul, ()12LT 3l1l. RGS 28.6.1475~

""...•

zapatrTII

-Abraham. don

C;Crrulla ()20LT378 ~Jaoo. maestrr

C;Crrulla 6lX)35LT349.LO ~

_ •• n ----

NOMBREAPEWDOESPOSA/OOFlOOCARGO EN LAHUOSlASPADRESPRÉSI'AMOCUADRILLAREFERENOASt"

~AUAMA

""

:':'

Nehoray

(mulla · ..... AbrahamyHlXI13LT377.LO

~~idburnaSenló. rabí

C;Crrulla cugedllT monorab[ ()•7LT 240. RGS 18.1.1488...IDzgu /4114

Yu~f.don

(mulla...eo"rdllT /477ea y dtJM Duna9.IXXI1LT 286. 3ll4. LO

(mulla

corredor. el ()22 r-O

Binanmin(id

()35 '"-Ximón

(id()29

eo

(ingal

()25 O'

Hayn

D~O32

'"o

(ídbueno

D~ pellejero rabí ~uJrmán y()29LT451m

>.Uruso[~

(ulemán

D~()24LT285 r-

>(ulemán

D~Uruso/ ? rahí?~idhurntJ ()29LT451 mzJacó.don

D~ Isaqur.()23LT397 <JUMlrru

Vi..,

SimuelDa~

()28 m:Zl

YsaqueD~aLlImbrrjIWe/t'TIJ 14l1li lae';()23LT 349. 397 >

'"Yudá

Da~ · .. don ~uJrmán()29Pr 421 f. 216v O

1m

m

r-VrI/ida. doña

don MIISi Da~·a.:>

mla de don MoséDa~adi/Uf'('scadrra 14114 ()7LT35K.44f> x

..,Ysaquc. don

Donatez · .. ()2 e

r-C;:ulemán. don

Donalez IDo. C1midm 14l1li 2.7m19LT 390. LO. Cal 2034'"

O-nanlrs!

z

IAhra!wm. dI/ni

DondÚn 31.'31LO

Sento. don

Dono ()6LT 377

Havn. don

Doño. dtm SrnuíO2Pr 420 r. 2l!lw

Senlo

Doño O2l!LT 377

Mm¿

Doñu ID/J/1I/1 halu/m dr OTIJtÚm SalanuínO22LT 263

/4M

-.J

NOMBRE APEl.UDOESPOSAlOOFlCOCARGO EN LAHUOSIASPADRESPRÉSTAMOaJADRJUAREFEREJIICASr,..,

AUAMA~

•.....•• ;.;.

Daví.donMelamedAfibll 7IX)20LT3II7. LO.

-.. ~RGS 23.6.1477

.::lSalamón

Menahén rtprts. /480O29LT 354. RGS 24.9.1480Simuel

Mogroz «wt9LO

c;:a~ón del

Moral cunidor I4/IX DavíSlXI21LT 384. LO. Cal 1941

Daví del. don

Moral (:afán, Sim~/O2(1LT 403. Cal 1941r-

OFarache del

Moral (¡(XI18LOUl

· .. eMosé del

Moral · .. O35LT284 O

Simuel delMoral cllnidllT /4R7 7(Xl8LT 403. LO. Cal 1838O'

UlSimuel delMoral sastre ()9LT403 O

Simuel delMoral sastres de A. de O35

m

>.<;ingal

<Yentó del

Moral · .. O23 ~

Ysaque del

Moral sastre 3IX)IIILO mzMosé delMoral el M~ O35LT384 <

Ysaquc delMoral el M~o O6 iñ

. . ....

BinanmínMoreno IMrrinllj 2IXI17LT431.LO

m'"

SentóMu~cho O5

>Ul

La de ...Mur;achoMII~'achll ()3 O

mJacó deMuño O35 ...

XimóndeMuño O35

>mYsqa

x...IY.IlIql el de

Muño ()12e

¡;;YUI;eI deMuño n8 O-

DavÍlkdonMuño IMrnll1 don (:an32LT 449 z

c;aNegritaFrrmllsa ...n

28LT 306. Cal W97Jacti

NegritaFrnnca dIJn {:an35LT30(,Ml)~é

t\egrila ()33

Ysaquet\e~nta 1134

Yu~dt\c~nta 3lXI23LO -Ahraham Oreja 1.11XI17LO

-.lW

NOMBREAPEWOOESPOSAlOORClOCARGO EN U.HIJOS/ASPADRESPRÉSTAMOCUADRIu.AREFERENCIAS-

AUAMA

-...l

~c;ahadiá

Oreja · .. HUI19LO

Mosé

Oreja CJlrnicrrtl 14M ()17LT257

Yu~cf

Oreja · .. ()18

Y~cfdel

Oso · .. ()1

Abrahán

Paro...curtidor? 14Jl11~ukmlÍn()21Cal 1943

AzeCTÍ

Paro · .. ...()16

Usiel

Paro curtidllr ? /4l1li~ukmlÍn()16Cal 1943

Ysaque

Paro ()33

Sentó

Pe~o ()17Ca12l129

Salamón

Peñafiel 2IXI29LO

Ysaque

Perellón In)15LO'"

mBaní

Pcrrellón ()12;lO

. .· ..>

Ysaque

Pilas ()29."

. .· ..Z

~nde

Pozanco curtidor 141111Xinuíndip()21LT 401. Cal 2lJ7()cm

Y~fde

Pozanco ()211· .. -l>

La deXimón dt Pllzancv. Ysaqut Abtn·

..Xinuín dt

PazancoM"tfQ yayd, ~a~ón()31Pr 421 f. 141v>

Abib [Hahih)

Ouadrado · . ()9

Ayn[Haym). don

Ouadrado 5m9LO

Sentó

Ouadrado ()9

Y~f

Ouadrado ()211

Hayn

Saltiel ()30

Sentó

Santarén ()35

Nehoray

Santarén el Viejo Must()26LT159~Nehoray

Santarén ti Mozo O2ll· .. ....

SalamÓll. donSedano 5m16LT280.LO

:-"

Y~fe

Sedano O15LT425 :g

La de ...

Serrano&mlno· . O33 .;:!

NOMBRE APEWDOESPOSAIOORCOCARGO EN U.HIJOS/ASPADRESPRÉSTAMOCUADRIu.AREFERENCIASl'lAUAMA

~....

O •

;tAbrahem. don

Sevillano...prtstamisut 1480mayurdll, I1tMdor 2· .. -

1411f¡

:g

Yudá

Syao [OsiDxu.doñDPIiI4fisicu. amnd.rtIbí IlIXI23LT 375 ? LO ?.;:!

Yusyar)

a/aJb.l487 Cal 1750. ROS14.3.1477123.6.1477LadcdonY~

TamañoYllfiIfTamaiw, difll ....... . .()1LT241 r-

Mosé.donTamañodoñD DoruJprtStamisut 14110jutZ mayor donJudD4().lXXIlOLT 363. LO. SB p.49

O'"

14f¡1/·71lo don ~ag)

-c::

Salamón. donTamaño 61XI14LTII3.LQ

cO'Simuel

Tamaño O26LT287 '"

Y~fTamaño ()27LT 241. Cal 1937

cmAbraharn

Tanilán O26LT226 >-Barú

Tanilán O21<

1=~n.donTanilán O21) >

LicioTanilán O12

mz

MlUllluí/l<

la de MosélibonaMIIsi TtbtlruJ O34LT21J7.1117

Vi

..Abrahamliboncro O30

m· ..

;lO

Ysaqueliboncro O30

>· .. '"

Y~.donToledano Il"rlld. alCDhl ()35LT 423. Pr 42] r. 121c

mIiL/lZIIs 14nr-

AbrahamTorejÓll O24

>· .. m

Ysaque TorejÓll ChIlco()33Cal ]676 x..... elTorraeroO1· .. c:

AbrahamVadaño O3(1LT 3()2 ¡;;

Ca,ón

Vadaño O3()O-

· ..z

SimuelVadaño Zllpattrtl 14M ()35LT265

Simuelel Viejo ()35

SalamónZcbri O31

Mwm la de maestre Simucl<:mullaMt. Simurl ...rahí Ahrahllm

28m)13LT 280. 450. LO

<:muIÚl. Clru~.

1492 -..Jpml./4J1O

V>

NOMBRE APELLIDOESPOSNOOFICIOCARGO EN LAHIJOS/ASPADRESPRÉSTAMOCUADRILLAREFERENCIAS...-AUAMA-.)0\Jacó, maeslre [Lo,allo] cirujano 6(X)

16LT304,LQXimón Marcos? chapinero O10LT387, Catl958Salamón Paro? carnicero don Benvenj ParoO17LT257Ysaque [de] Pozanco ? cardero 500

15LQ, Cm 1911Binnamín Tartiláll ? odrero don Mosé,O32LT424

odreroMosé, don Tartiláll ? odreroBinnamínO32LT 424TarlilánAbraham tintorera O

25LT 397C;ulemán, rabírabíO

19.Hesrá, rabí rabíO26Leví Raelalbardero

O13LT 335, Cm 1883

'"m

La de rabí Leví,rabí Leví

O

28 ";>

Ximón

herrero O19 .."

z'Ysaque

tintorera 2.20015LQ O

Yu~afetintorero O

15 m-i

Yu~ef

odrero 41X)21LQ ;>."

Yu~ef

librero O

9;;:--- To tal 128.9lXI

'"

~

~

LISTADO 2: OTROS JUDÍOS DE LA CIUDAD DE Á VILA EN TORNO A 1483 (Sólo los cabeza de familia)'"

%NOMBRE

APELLIDOESPOSNOOFICIOCARGO EN LAHIJOS/ASPADRESPRÉS-AÑO OTRAREFERENCIAS;.;.

AUAMATAMOINFORMACiÓN

~Mosé

Abenjiz rabírabí O1488 LT386, Cal 1952Salamón

Abenvenir O1487 Cal 1817

C;a<;o,don

Abenyahid 41X)1483 LQ

Isaque

A~amez LediciaO1487 LT 378, Cal 1829 yr'

[A<;omez]

19lXI~

Yu~é

A~omas repres. en C'RealO1479 RGS 22.9.1479elsaque

Alhaded curlidor O1487 LT 4IX),Cal 2059o

o'YsaqueBermejo repres. en C'RealO1480 RGS 24.9.1480'"

Isaque

Bitón chapinero O1487 Cat 1806O

mSenlóCogno O1488 Cat 2029;>.

<MoséCuriel O1488 Cat 1953¡::

¡saque

Chachón 31XI1483 LQ;>

Salara, doña

la Chapinera chapineraMoséO1483 LT353,345m

zChapinero

~,Yudá

Mangra candelero ?IsaqueO1487Compra sebo Cal 1637."Isaque

Marcos curlidor XimónO1488Hermano de Vidal M.Cat 1958m"

VidalMarcos curtidor XimónO1488Hermano de Isaque M. Cat 1958

;>'"

Abraham, donMasol 3(x)1483 LQO

mJudá Negrita don I~áO1476 Pr421 f.114vr'Isaque

Oreja AbrahemO1487 Cat 1812;>

mMoséSauzal 5001483 LQX

."C;ulema deTalavera mercader? ¡saqueO1487Compra lana LT 378, Cat 191X)e

Ysaque

Tamaño recaudadorrepres. 1480 O1480Repart. impueslosLT302,RGS¡;;

enlre judo 1476

24.9.1480fo·

z23.2.1486Aljoar, doña

Abraham O1487 LT371 , Cat 1686,Melamed, dif"

Pr 420 f.265v

To tal

--1.51XI

...-

-.)-.)

"

178 SERAflN DE TAPtA

RESUMEN

Se! S7:J (1 WI)

A partir de la información proporcionada por un detallado padrón fiscal de

14M3, por los protocolos notariales de la época y por diversa documentación

municipal, se desvelan diversos aspectos de la vida de los judíos de la ciudad

de Á vila a linales dd siglo XV: la discriminación liscal, el volumen demográfi­

co, la estructura ocupacional, el alto grado de complementariedad profesionalexistente entre los cristianos, los judíos y los musulmanes abulenses y, por

último, la onomástica masculina y femenina de este grupo humano. Tambiénse avanza una hipótesis para explicar por qué en esta ciudad se terminó jun­

tando la comunidad judía más numerosa de la Corona de Castilla en las víspe­ras de su expulsión.

SUMMARY

From the inlormation obtained fram a detailed fiscal census daled 1483, as

well as lrom the notarial documents 01 the period and lrom various municipal

documents, di verse aspects 01 the lile 01 the lews 01 the city 01 Ávila at theend 01 the 15th century are disclosed, namely fiscal discrimination. demograp­hic ratio, professional structure, high level of prolessional distribution amongthe Christians, the lews and the Muslims of Á vila, and the masculine and fe­

minine first names of this group. A hypothesis is also advanced to explain why

the most numerous lewish community of the kingdom of Castile gathered to­gether in Á vil a on the eve of their expulsion.


Recommended