+ All Categories
Home > Documents > Maestría / en Finanzas

Maestría / en Finanzas

Date post: 15-May-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
en Finanzas
Transcript

en Finanzas

Maestría / en Finanzas

2

Maestría en Finanzas

3

Formar líderes innovadores con visión global, que sean agentes de cambio con profundos conocimientos de gestión y negocios, con competencias gerenciales, que les permitan tomar decisiones efectivas, acertadas y con criterio, que contribuyan al desarrollo de sus organizaciones y las sociedades en las que sirven.

Misión de ESAN

4

Maestría / en Finanzas

La Maestría en Finanzas de ESAN ofrece a sus participantes un programa académico, riguroso que incluye áreas de especialización adecuadas al contexto económico financiero tanto nacional como internacional.

PresentaciónObjetivo del programaFormar gerentes en el área de finanzas con conocimientos y competencias técnicas y empresariales, con visión estratégica y dispuestos a desarrollar e implantar soluciones innovadoras, todo dentro del entorno global en que compiten las empresas.

Nuestro compromiso es generar en cada uno de nuestros alumnos un cambio en sus capacidades técnicas y en sus competencias gerenciales, que potencie su desarrollo profesional.

Somos la Escuela de Negocios Nº 1

en Perú*Fuente:

Ranking MBA Latinoamericano, América Economía 2015.

5

Por su plana docente de primer nivelLos profesores cuentan con una combinación de capacidades, producto de estudios doctorales y la experiencia en el mundo empresarial.

Por su sólido componente internacionalEl programa cuenta con la participación de docentes extranjeros de primer nivel que presentan una perspectiva global y actual de temas financieros de alto impacto en el mundo empresarial.

Por su reconocimiento local e internacionalESAN cuenta con las calificaciones de AMBA y AACSB que asegura que la Maestría en Finanzas satisface estándares internacionales. ESAN forma parte de las principales asociaciones de escuelas de negocios del mundo (PIM, Cladea).

Por su excelencia académicaDesde su fundación, ESAN ha mantenido un nivel de excelencia consistente con estándares fijados inicialmente por la Escuela de Negocios de la Universidad Stanford. En el caso de la Maestría en Finanzas, esto se logra con una currícula acorde con estándares internacionales, orientada a fortalecer las capacidades técnicas y las competencias gerenciales de los participantes.

Porque ofrece especializaciones La Maestría en Finanzas ofrece a los participantes la especialización en áreas de vanguardia dentro del ámbito financiero.

¿Por qué estudiar la maestría en finanzas en ESAN?

Fuente:

Ranking MBA Latinoamericano, América Economía 2015.

6

Maestría / en Finanzas

Estructura del programa La Maestría en Finanzas de ESAN, presenta una estructura renovada que cubre los temas más relevantes en la gestión financiera actual.

El programa permite a los participantes construir una base sólida de conocimientos y herramientas para la generación de valor en sus organizaciones. Adicionalmente, los participantes deben escoger menciones de especialización en campos de gran dinamismo en el entorno financiero global.

I

Magíster enFinanzas

CursosCore

InvestigaciónAplicada

MenciónInternacio-nalización

7

¿Cómo obtener el grado de magíster?Para la obtención del grado de Magíster en Finanzas el participante deberá completar los cursos obligatorios o cursos core, los cursos de mención elegida, realizar el viaje internacional de estudios y desarrollar la tesis de grado.

Fundamentos financierosEstadísticaAdministración generalAnálisis y planeamiento estratégicoEconomía de negociosContabilidad financieraContabilidad de costos

1.50 2.25 1.50 1.50 2.25 2.25 2.25

15.0022.5015.0015.0022.5022.5022.50

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

Período I

Período II Período IV

Período IIICréditos

Créditos Créditos

CréditosHoras

Horas Horas

Horas

13.50

13.50

13.50

13.50135.00

135.00

135.00

135.00

Valorización de empresas, fusiones y adquisicionesInstrumentos derivadosFinanzas internacionalesEmisión de renta fija y renta variableGeneración de valorLegislación tributaria, comercial y financieraPensamiento crítico y toma de decisiones en finanzas

2.25 2.25 1.50 1.50 2.25 2.25 1.50

22.5022.5015.0015.0022.5022.5015.00

Teoría financiera y costo de capitalAnálisis de estados financierosEvaluación de inversionesPlaneamiento y control de gestiónGestión del capital de trabajoMercados e instrumentos financierosGestión de cartera de inversiones

3.00 1.55 2.20 1.50 1.50 2.25 1.50

30.0015.5022.0015.0015.0022.5015.00

Finanzas corporativasGobierno corporativoGestión de riesgosCursos de menciónElectivo

1.50 1.50 1.50 7.50 1.50

15.0015.0015.0075.0015.00

Viaje internacional Tesis

2.08.0

8

Maestría / en Finanzas

Periodo IFundamentos financierosIntroduce los conceptos, técnicas y herramientas fundamentales de la gestión financiera. El curso permitirá adquirir la base necesaria para un adecuado proceso de toma de decisiones financieras y, en general, para apoyar el desarrollo de los siguientes cursos del programa.

EstadísticaProporciona conocimientos y herramientas para el análisis e interpretación de datos para la toma de decisiones y la construcción de pronósticos.

Administración generalA través de un enfoque dinámico, presenta teorías y conceptos de diseño de estructuras y procesos organizacionales, así como los elementos del actual entorno de competencia global. Explora además los aspectos críticos de las organizaciones enfocándose en los roles y responsabilidades de la gerencia en el proceso de evaluación continua de la capacidad competitiva de la organización.

Análisis y planeamiento estratégicoIncorpora herramientas de análisis estratégico que permitirá a los participantes incrementar sus competencias para la evaluación de escenarios, prospección de oportunidades y planeamiento de estrategias para sus organizaciones.

Economía de negociosProporciona principios y conceptos relevantes de la teoría económica aplicados a la gestión empresarial que permitirá a los participantes incrementar sus competencias para interpretar el impacto de los agentes económicos en el resultado de las decisiones financieras de sus empresas.

Contabilidad financieraProporciona conceptos y herramientas para la comprensión del proceso de estructuración y modelamiento de la información contable para la medición de los resultados operativos de los negocios. A través de un enfoque teórico práctico, examina estándares para la construcción de principales instrumentos de reporte financiero.

Contabilidad de costosOfrece conceptos e instrumentos de análisis para la comprensión de los procesos de determinación de costos y su impacto en las decisiones del negocio. Proporciona herramientas de análisis para el control y evaluación de la gestión operativa a través de la correcta interpretación de la información contable.

Periodo IITeoría financiera y costo de capitalCubre los fundamentos de la teoría financiera moderna. Los participantes no sólo entenderán los fundamentos teóricos, sino que poseerán la capacidad para evaluar, estimar y sustentar tasas de descuento en economías emergentes como la peruana.

Análisis de estadosfinancieros y flujos Comprende el análisis e interpretación de los diferentes estados financieros de las empresas. Se presentan y aplican las diversas técnicas de análisis económico-financiero que permiten realizar un diagnóstico de la situación financiera de la empresa, así como establecer las bases para realizar previsiones acerca de su comportamiento futuro. Se pondrá especial énfasis en la proyección de estados financieros de corto plazo.

Evaluación de inversionesBrinda las herramientas necesarias para la evaluación económica y financiera de proyectos de inversión estableciendo la generación de valor. Comprende los fundamentos teóricos y prácticos de la evaluación de proyectos de inversión, el riesgo y la toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre.

Planeamiento y control de gestiónProporciona el marco conceptual y las herramientas relevantes a utilizar en el proceso de planeamiento y control de la gestión de una organización; proceso que se constituye en un elemento clave para el monitoreo permanente de la gestión y de los objetivos de las empresas.

Gestión del capital de trabajoProporciona las herramientas conceptuales y prácticas para mejorar el proceso de toma de decisiones gerenciales y la gestión financiera de corto plazo. Se pondrá especial énfasis en las variables o cuentas financieras relacionadas con la administración del capital de trabajo, la circulación de fondos y el financiamiento del capital de trabajo estructural.

Mercados e instrumentos financierosPresenta y analiza el marco institucional y legal, estructura, funcionamiento y organización de los mercados financieros, así como los fundamentos que sustentan las principales decisiones de los agentes y participantes de los mercados internacionales y de los mercados locales. Se complementa con el análisis de los diferentes instrumentos financieros que pueden usar las organizaciones a fin de suplir sus necesidades de financiamiento de corto, mediano y largo plazo.

Gestión de cartera de inversionesPresenta las características de riesgo y de rendimiento de los activos individuales, así como la teoría y práctica de combinar óptimamente los activos individuales formando carteras y portafolios desde una perspectiva local y global.

9

Somos la especialidad en

FINANZAS N° 1 en el Perú y estamos

dentro de las 10 mejores en América

Latina.

Fuente:

Sub - Ránking Finanzas a nivel regional, América Economía 2015.

10

Periodo IIIValorización de empresas, fusiones y adquisicionesProporciona herramientas para analizar y entender las razones estratégicas y operativas que validan la adquisición y la fusión de empresas, así como estimar la potencial creación de valor mediante es-tas operaciones. Mediante el estudio de casos se analizaran las diversas etapas y el proceso de negociación involucrados en este tipo de operaciones.

Instrumentos derivadosProporciona los conocimientos relevantes e información actual para el desarrollo de habilidades que permitan al participante seleccionar y utilizar los instrumentos derivados. A través del curso, los participantes podrán conocer y calcular el valor de los instrumentos derivados determinando la cobertura óptima para diseñar estrategias que permitan gestionar eficientemente el riesgo del negocio.

Finanzas internacionalesExplora la estructura del entorno financiero internacional y aborda entre otros temas, el comportamiento de los mercados financiero e inmobiliario internacionales, el mercado de divisas o forex y modelos de predicción, ilustrándose los beneficios de la diversificación internacional.

Emisión de renta fija y renta variableIntroduce al participante en el conocimiento de los procedimientos, requisitos, características y alternativas de colocación para acceder al mercado de capitales. Proporciona los fundamentos para la selección adecuada de activos de renta fija y variable como herramientas de financiamiento corporativo.

Generación de valorEl curso incorpora una revisión de los principios, conceptos y herramientas para la evaluación de las principales decisiones de financiamiento e inversión en las empresas. El curso incorpora el componente de estrategia corporativa y generación de valor dentro de los criterios de evaluación que deben formar parte de las competencias de los gerentes financieros.

Legislación tributaria, comercial y financieraBrinda el conocimiento del marco teórico básico que rige los aspectos legales y tributarios aplicables a la actividad empresarial y al sector financiero. De esta manera serán capaces de evaluar, interpretar y aplicar dicha información para la toma de decisiones y la solución de los problemas que afronta la empresa moderna.

Pensamiento crítico y toma de decisiones en finanzasBrinda al participante la oportunidad para redescubrir su dimensión crítica, incrementando sus habilidades gerenciales para la toma de decisiones en un entorno cambiante.

Maestría / en Finanzas

11

Periodo IVFinanzas corporativasPermite la adecuada comprensión de las implicancias de las decisiones financieras de inversión, financiamiento y política de dividendos en la generación de valor de las corporaciones. Se busca la aplicación de todos los conocimientos impartidos en los cursos previos y consolidar el dominio de los conceptos de las finanzas corporativas.

Gobierno corporativoPresenta y concientiza a los participantes sobre los diferentes roles de los diversos mecanismo de gobierno dirigidos a incrementar el performance financiero de las empresas. A través de comparación y análisis de los sistemas de gobierno corporativo aplicados en otros países, se intenta que los participantes puedan identificar las ventajas y desventajas de los mismos con respecto a la realidad particular de cada una de sus empresas.

Gestión de riesgosProporciona los conceptos técnicos y las herramientas que les permitirán evaluar proyectos de inversión en los que hay necesidad de incorporar el riesgo en los flujos como técnica de evaluación, para lograrlo se empleará el paquete informático @Risk. En el proceso de evaluación se dará fuerte énfasis en las técnicas del modelamiento bajo situaciones de riesgo.

12

Maestría / en Finanzas

Menciones de especialización

El programa de la maestría en finanzas ofrece la posibilidad de adquirir conocimientos y herramientas especializadas en campos financieros de relevancia en el contexto actual.

La especialización tiene como objetivo que el participante concentre sus conocimientos en el área de su preferencia y les permita construir a partir de ella una fortaleza adicional.

13

Financiamiento internacionalEn un contexto global como el actual, las empresas deben examinar las alternativas que tienen tanto en el mercado interno como en los mercados internacionales. Se presentan y analizan las diferentes operaciones e instrumentos que tienen las empresas del medio para acceder al financiamiento en los diferentes mercados internacionales.

Clasificación de instrumentos financierosRevisa las metodologías, criterios estratégicos y financieros y los procesos involucrados en las clasificaciones del riesgo empresarial y de los diferentes instrumentos financieros, así como su importancia en la emisión y colocación de activos financieros y la obtención de recursos financieros en el mercado de capitales. Se analizará cómo las diferentes estructuraciones financieras inciden en la clasificación de los instrumentos financieros.

Análisis de riesgos Brinda a los participantes las metodologías modernas de gestión de riesgos que vienen aplicando las empresas que participan en el sistema financiero, para la evaluación, administración y control de sus créditos, desde el punto de vista de la propia entidad así como de los diferentes organismos de control externos a los que se encuentran sometidas.

PROYECTOS DE INVERSIÓN

La mención en proyectos de inversión proporciona herramientas que permitan incrementar el potencial de los participantes para la evaluación financiera de proyectos de diferente magnitud con un enfoque global que integra tópicos de gran relevancia para el análisis y toma de decisiones.

BANCA DE INVERSIÓN Y ESTRUCTURACIÓN FINANCIERA

La mención en banca de inversión y estructuración permite a los participantes profundizar en forma práctica y concreta en la evaluación de alternativas que permita a sus empresas incrementar sus opciones para la captación de fondos en el mercado de capitales globalizado.

1.50 1.50 1.50 1.50 1.50

15.0015.0015.0015.0015.00

TOTAL

Cursos CréditosHoras

7.5075.00

Gerencia de proyectosEstudio de la demandaCasos en evaluación de inversionesOpciones realesProject Finance

TOTAL

Cursos CréditosHoras

7.575.00

1.50 1.50 1.50 1.50 0.750.75

15.0015.0015.0015.00

7.57.5

Fidelcomisos y titulizaciónProject FinanceProcesos de fusiones y adquisicionesFinanciamiento internacionalClasificación de instrumentosAnálisis de riesgos

Opciones realesIntroduce la metodología de valoración de proyectos de inversión que incorporan decisiones contingentes u opciones reales. Proporciona nuevos métodos e indicadores financieros para analizar y valorar la flexibilidad estratégica y operativa de los proyectos de inversión.

Project financeLa necesidad de financiar grandes proyectos de inversión en infraestructura es uno de los grandes retos del país. El curso suministrara el marco conceptual y las herramientas que permitan identificar, administrar y controlar los distintos riesgos de grandes proyectos cuya característica particular es el elevado apalancamiento financiero con que se realizan.

Fideicomisos y titulizaciónSe incide en la parte conceptual y legal de los diferentes tipos de fideicomisos y se complementa con el modelamiento financiero de un fideicomiso de titulización a fin de estimar los flujos de caja relevantes, el costo efectivo de la operación, los ratios de cobertura, entre otros. Se presentan los conceptos y aplicaciones casuísticas que permitan profundizar la comprensión de los procesos de titulización como un mecanismo de obtención de recursos y circulación de bienes en el mercado primario y secundario.

Project finance La necesidad de financiar grandes proyectos de inversión en infraestructura es uno de los grandes retos del país. El curso suministrara el marco conceptual y las herramientas que permitan identificar, administrar y controlar los distintos riesgos de grandes proyectos cuya característica particular es el elevado apalancamiento financiero con que se realizan.

Estructuración y gestión de las fusiones y adquisicionesSe presentan los conceptos, principios, métodos y las diferentes herramientas que permitirán analizar y entender las diversas razones estratégicas y operativas que validan la adquisición y la fusión de empresas, así como estimar la potencial creación de valor mediante estas operaciones. Se analizan, mediante el uso de casos, las diversas etapas y el proceso de negociación involucrados en este tipo de operaciones.

Gerencia de proyectosProporciona herramientas metodológicas para un proceso adecuado de implementación y gestión efectiva de proyectos. Llevará a la práctica los conceptos y técnicas de administración de proyectos mediante la solución de problemas y casos de estudio.

Estudio de la demandaDesarrolla en los participantes las competencias básicas para comprender el proceso de estimación de la demanda de bienes y servicios. Se ofrecen herramientas y conceptos que reforzarán sus competencias para el correcto dimensionamiento de los proyectos de inversión.

Casos en evaluación de inversionesOrientado a fortalecer las competencias para el análisis y modelamiento económico-financiero de los participantes, a través del dictado de clases teóricas y el desarrollo de talleres prácticos en los que se expondrán casos de evaluación de inversiones con presencia de incertidumbre en sectores regulados (infraestructura de transporte, energía, hidrocarburos, y concesiones co-financiadas) y no regulados (minería).

Maestría / en Finanzas

14

ación

GESTIÓN DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS

La mención en gestión de bancos y entidades financieras profundiza en temas relevantes para la gestión del valor a través de administración de riesgos de activos y la optimización de portafolio de productos.

TRIBUTACIÓN

La mención en tributación profundiza en los retos que la gestión financiera actual debe enfrentar desde la perspectiva tributaria; a partir de una mayor diversidad de instrumentos financieros, transacciones internacionales y operaciones multinacionales.

1.50 1.50 1.50 1.50 1.50

1.50 1.50 1.50 1.50 1.50

15.0015.0015.0015.0015.00

15.0015.0015.0015.0015.00

TOTAL TOTAL

Cursos CursosCréditos CréditosHoras Horas

7.50 7.5075.00 75.00

Contabilidad bancariaRegulación bancariaGestión de riesgo crediticio y operativoAsset liability managementProductos de banca de consumo

Contabilidad bancaria Introduce a las particularidades de la contabilidad para instituciones financieras, profundizando en las cuentas y libros contables de mayor trascendencia para la lectura financiera y análisis de gestión. Así mismo, se analizarán los principales requerimientos de información normados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

Regulación bancariaPropone el análisis del funcionamiento del sistema bancario, de las empresas que lo integran y de los instrumentos financieros con los que operan. Proporciona los principios básicos del Acuerdo de Basilea II, así como su importancia en el contexto actual y brinda herramientas y técnicas para una efectiva gestión de riesgo de mercado.

Gestión de riesgo crediticio y operativoAnaliza el riesgo crediticio y los mecanismos tradicionales utilizados para evaluar este tipo de riesgo. Profundiza también en los principios, conceptos y fuentes del riesgo operativo. Se pone énfasis en la identificación, análisis, evaluación, gestión y monitoreo del riesgo operativo.

Asset liability managementLa volatilidad de los mercados, la proliferación de productos financieros y la regulación cambiante han hecho que la gestión de activos y pasivos sea una tarea crítica en las entidades financieras de hoy. El curso profundiza en la definición, medición y monitoreo del riesgo de tasa de interés, de liquidez y de tipo de cambio de manera coordinada y consistente.

Productos de banca de consumoProfundiza en la relación entre las herramientas y técnicas desarrolladas en el módulo y la gestión de objetivos estratégicos de las instituciones financieras. Proporciona herramientas para la evaluación y diseño de productos bancarios que maximicen el valor de la entidad y fortalezca su posicionamiento en el mercado.

Impuesto a la rentaImpuesto al valor agregadoNormas societariasPlaneamiento tributarioImpuestos internacionales

Impuesto a la rentaProporciona los conceptos necesarios para la comprensión de la aplicación del impuesto a la renta, imposición y normas complementarios para el cumplimiento. El curso se focaliza en la identificación de las principales características y casuística derivadas de la aplicación de este impuesto. Se hace especial énfasis en el análisis del impacto del impuesto en los resultados financieros.

Impuesto al valor agregadoDesarrolla de manera práctica los tributos más resaltantes que inciden en las transacciones económicas, analizando sus características, marco normativo, mecanismos de aplicación y recaudación de los mismos.

Normas societarias Permite a los participantes la comprensión de las incidencias legales y tributarias de las operaciones financieras y comerciales cada vez más complejas en un entorno global donde las estructuras societarias cambian como consecuencia de las fusiones, adquisiciones y reestrucuturaciones.

Planeamiento tributarioPermite a los participantes ampliar conocimientos e incorporar herramientas de planeamiento para la toma de decisiones orientadas a una gestión eficiente del costo tributario, considerando las condiciones y limitaciones que establece la ley; así como las necesidades operativas y financieras del negocio.

Impuestos internacionalesTransmite al participante los conocimientos necesarios para la incorporación de las características de los sistemas tributarios internacionales en la evaluación financiera de las decisiones de adquisición contratación de bienes o servicios, así como en la interpretación de resultados financieros consolidados de operaciones en el extranjero

Nota: La apertura de las menciones estará

en función de un número mínimo de

alumnos que ESAN definirá.

15

La Maestría en Finanzas combina diferentes herramientas metodológicas con la finalidad de asegurar el mejor entendimiento de los conceptos y de las herramientas de gestión. El programa comprende:

Clases magistrales, conferencias y seminarios: Con la participación de expositores nacionales e internacionales. Las clases se desarrollarán a cargo de profesores de ESAN, y de profesores invitados de reconocidas escuelas de negocios.

Talleres de soporte: En los que se desarrollarán aplicaciones prácticas sobre los tópicos desarrollados en clases, tienen como finalidad promover la mejor comprensión de los conocimientos adquiridos y el desarrollo de herramientas de aplicación directa.

Equipos de trabajo:Los participantes formarán equipos para realizar los trabajos y casos que asigne el profesor, lo cual les permitirá aprovechar al máximo el intercambio de experiencias como importante fuente de aprendizaje y conocimiento.

Semana internacional Desde hace más de una década, ESAN organiza la Semana Internacional dos veces al año, en enero y en julio. La Semana Internacional de ESAN es un evento único en su género en América Latina y que ha concitado la atención de diversas escuelas de negocio de la región, las que han incrementado año a año, su participación a través de docentes y estudiantes.

Participan todos los programas de Maestría de ESAN a nivel nacional, así como alumnos extranjeros. Los diferentes cursos están a cargo de profesores de prestigiosas escuelas de negocios de América, Europa y Asia.

Viajede estudios Al finalizar el tercer período de estudios, los participantes de la Maestría en Finanzas realizarán de modo obligatorio un viaje académico.

Organizado en asociación con Escuelas de Negocios de primer nivel en Europa y Estados Unidos, el viaje de estudios tiene la finalidad de contrastar prácticas de la gestión financiera y complementar el componente internacional del programa, desde una perspectiva casuística y académica.

El programa del viaje académico, en la maestría en Finanzas, es elaborado en forma exclusiva para los participantes de ESAN. Combina exposiciones de reconocidos docentes, con la exposición a casos prácticos y visitas empresariales.

El viaje internacional es de carácter obligatorio y tendrá un peso de dos créditos.

Dimensión globalMetodología

16

Maestría / en Finanzas

ESAN ha obtenido un nuevo reconocimiento internacional gracias a su solidez institucional y al alto nivel de sus programas educativos.

Es así que la Maestría en Finanzas está acreditada por la Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB International) que es una de las más reconocidas instituciones acreditadoras del mundo, certifica la calidad académica de los programas de ESAN.

ESAN, pensando en el desarrollo profesional e integral de sus participantes, ofrece la oportunidad de obtener el grado de Magíster en Administración o Master in Business Administration (MBA) luego de haber culminado satisfactoriamente la Maestría en Finanzas.

El MBA se obtiene tomando cursos de las áreas de dirección general, marketing, gestión de operaciones y tecnologías de la información, así como cumpliendo a cabalidad con los requisitos y normas del programa MBA.

ESAN acredita programas con la AACSB

Career CenterLa Maestría en Finanzas ofrece a los participantes que cumplan satisfactoriamente con los requisitos y normas del programa.

Importante red de graduados

Nuestros graduados desempeñan, con éxito, cargos directivos de alto nivel e influyen de manera significativa en el desarrollo de la vida económica, social y política de las sociedades en las que sirven. Participar en la maestría de ESAN ofrece la posibilidad de pertenecer a la red de contactos más importante del país conformada por más de 5000 profesionales que hoy día lideran las empresas más importantes del Perú y Latinoamérica.

Los esfuerzos del Career Center se enfocan en proveer información y servicios a los participantes y graduados, de manera que puedan tomar mejores decisiones acerca de su futuro profesional. Career Center pone a disposición de los participantes y graduados diferentes servicios con la finalidad de facilitar y promover un mejor acceso y desarrollo en el mercado laboral. Como punto de encuentro entre las empresas en búsqueda de talento y el recurso gerencial representado por nuestros participantes y graduados; el career center promueve el acercamiento de las principales organizaciones del país para ayudarlas a identificar y reclutar los líderes que impulsen su crecimiento.

• GradodeMagísterenFinanzas emitido por la Universidad ESAN.

Certificación

Camino al MBA

17

Profesores nacionales

Carlos AguirreMagíster en Finanzas de ESAN. Economista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programas de especialización en Finanzas, en Regulación Económica de las Telecomunicaciones y en Administración Bancaria. Profesor de ESAN. Asesor en reestructuraciones empresariales y procesos concursales, en evaluación financiera de proyectos, en valorización y procesos de adquisición – venta de empresas.

Alex AlbújarEstudios doctorales en ESADE. MBA de ESAN. Bachiller de Ingeniería Industrial de la Universidad de Piura. Se ha desempeñado como Director de Proyectos, responsable por el diseño, estructuración y promoción de proyectos de infraestructura en los diferentes sectores económicos del país, Jefe de Operaciones y Asesor Financiero en PROINVERSION. Consultor en finanzas y estructuración de proyectos de gran envergadura. Ha sido Jefe de Finanzas en ESAN y Jefe Comercial en Electronorte SA.

Lydia Arbaiza PhD en Economía con mención en Teoría Organizacional de Otto Beisheim Graduate School of Management de la Universidad WHU-Koblenz, Alemania. MBA de ESAN. Ingeniera Industrial de la Universidad de Lima. Directora del Fondo MIVIVIENDA. Directora de Programas Institucionales de ESAN. Se ha desempeñado en gerencias de recursos humanos, financiera y administrativa principalmente en el sector construcción. Ha sido Jefa de Operaciones de Proinversión. Es

consultora de empresas en los temas de planes estratégicos y responsabilidad social empresarial. Pertenece a la red MOC (Microeconomics of Competitiveness) de la Universidad de Harvard en su calidad de profesora de Estrategia.

Sergio BravoPhD en Ciencias de la Administración de ESADE. MBA de ESAN. Especialización en Finanzas en University of California at Los Ángeles. Ingeniero Mecánico de la Universidad Nacional de Ingeniería. Director del Instituto de Finanzas y Regulación de la Universidad ESAN. Past-Decano de ESAN Graduate School of Business. Experiencia en proyectos de promoción de la inversión privada, concesiones, iniciativas públicas privadas, de infraestructura, servicios públicos, transportes, entre otros. Ha sido Viceministro de Transportes, Presidente de los Comités Especiales de Promoción de la Inversión Privada de Infraestructura y Servicios Públicos (CEPRIS) y de Activos y empresas del Estado.

Octavio ChirinosEstudios doctorales en Massachussets Institute of Technology - MIT. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Director de la Maestría en Administración de Agronegocios y del Instituto de Desarrollo Económico de ESAN. Ha sido Director de Proyectos del BID y del Banco Mundial, jefe de gabinete de la alta dirección del Ministerio de Agricultura y asesor del Ministro de Economía y Finanzas Consultor de empresas del sector agropecuario, forestal, textil, construcción y comercio internacional.

18

Paulo Comitre BerryMBA con mención en finanzas de ESAN. Abogado de la Universidad de Lima. Gerente General de La Fiduciaria S.A, empresa líder de servicios fiduciarios en el Perú que cuenta con el respaldo de Credicorp, Interbank y Banco Sudamericano. Experiencia local e internacional en la alta dirección de empresas, experiencia en diseño e implementación de proyectos y desarrollo de estrategias empresariales.

René CornejoEstudios doctorales en ESADE. MBA de ESAN. Estudios de postgrado en Finanzas en la University of California at Los Angeles, UCLA. Ingeniero Mecánico-Eléctrico de la Universidad Nacional de Ingeniería. Ministro de Estado en el Despacho de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Ha sido Director Ejecutivo de PROINVERSION, Secretario Ejecutivo del Fondo MIVIVIENDA y Director Ejecutivo de FONAFE, entre otros. Ha sido Director en diversos proyectos del Promcepri/Copri, y Director titular en las empresas Tecsur, Zipesa, Electro Norte, Hidrandina, Electro Noroeste, Electro Centro y Corpac, así como director alterno de las empresas Edegel, Etevensa y del Fondo MiVivienda. Especialista en estructuración de proyectos, asociaciones público privadas, gestión inmobiliaria y estrategia incluyendo puertos, aeropuertos, energía, desarrollos viales, entre otros.

Cecilia EstevesEstudios doctorales en curso en Políticas Públicas en The Rand Graduate School, California. MBA de ESAN. Maestría en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Economista de la Universidad de Lima. Directora del MBA y de la Maestría en Gestión y Desarrollo Inmobiliario de ESAN. Ha sido secretaria ejecutiva del Fondo MIVIVIENDA, Directora del Programa de Capacitación en Salud Materna e Infantil (USAID–MINSA), y asesora de la Dirección Ejecutiva de PROINVERSION y en otras destacadas empresas del sector privado.

César FuentesPhD in Economics de University of Pittsburgh. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Corporate Governance Leadership Program del International Institute of Corporate Governance de la Universidad de Yale. Director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN. Ha sido Presidente de Directorio de SAFI - Perú, Director de OSIPTEL, Asesor y Gerente Central de Desarrollo(e) de la Contraloría General de la República, consultor del Ministerio de Economía y Finanzas, analista del sector externo en el BCR, entre otros.

Arturo García MBA de Université du Québec-Montreal. MBA de ESAN. Programa de Alta Dirección (PAD) de la Universidad de Piura. Economista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Alto funcionario de una entidad supervisora de primer nivel. Consultor de empresas. Ha sido Director del Banco de Comercio y Gerente de Riesgos de Financiera Peruana INTERFIP, y ha ocupado cargos directivos y gerenciales en empresas del sector bancario, comercial y servicios.

Patricia GonzalesMBA de ESAN. Licenciada en Administración de Empresas de la Universidad de Piura. Directora Administrativa de ESAN.

Jorge GuillénPhD in Economía de West Virginia University. Master in Quantitative Economics de la Universidad de Alicante. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialización en métodos cuantitativos aplicados a economía y finanzas. Ha sido consultor del Ministerio de Economía y profesor visitante en Portland State University. Consultor nacional e internacional en temas económicos.

Gonzalo Guerra GarcíaMBA de ESAN. Psicólogo Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Insight Manager de Backus SABMiller. Ha sido Marketing Research Manager en British American Tobacco Perú y en Unilever (Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador & Venezuela), y Gerente de Operaciones en IBOPE TIME Perú. Cuenta con amplia experiencia en Marketing Research en empresas multinacionales.

Oscar GrahamMaster in Economics de Queen Mary College de University of London. Economista de la Universidad Nacional de Ingeniería. Jefe de Departamento de Análisis del Mercado de Capitales y Regulación Financiera del Banco Central de Reserva del Perú.

Miguel Angel MartínPhD en Ciencias Económicas y Empresariales con especialización en Gestión de Riesgos y Mercados Derivados de UNED, España. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Carlos III de Madrid. Director de la Maestría en Finanzas y

Derecho Corporativo de ESAN. Ha sido consultor consultor y jefe de proyectos en PROINVERSION, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio de Economía, y de diversas empresas del sector privado nacional y extranjero. Ha participado en la elaboración del código de consumo y en diversas normas peruanas de protección al consumidor.

Alfredo MendiolaPhD en Administración con especialización en Finanzas de Cornell University, New York. MBA de University of Toronto, Canadá. MBA de ESAN. Bachiller en Ciencias con mención en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería. Ha tenido a su cargo las áreas de finanzas y administración de diversas empresas de los sectores de minería, seguros e industriales.

César Neves Estudios doctorales de ESADE. MBA de ESAN. Master en Tecnologías de Información de ITESM, México. Licenciado en Economía de la Universidad de Lima. Especialización en estrategia y modelos de negocio. Ha sido Gerente Administrativo-Financiero y de Exportaciones en BRAEDT SA. Amplia experiencia en áreas de finanzas y administración.

Enrique Oliveros MBA de Kenan-Flagler Business School de University of North Carolina, EE.UU. Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad del Pacífico. Gerente General de Titulizadora Peruana. Ha sido presidente y gerente general de Santander Investment en Perú.

Maestría / en Finanzas

19

Luis PiazzonPhD en Administración con especialización en finanzas de Pennsylvania State University. MBA de ESAN. Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. Presidente del Directorio de MIVIVIENDA. Past Decano de ESAN. Ha sido Director de Cementos Norte Pacasmayo, Prisma Sociedad Agente de Bolsa y de la Cámara de Comercio de Lima. Fue Miembro del Comité Especial de la PROMCEPRI para Aeropuertos y Presidente de PERUPEC, Comité Consultivo Nacional para Asuntos de la Cuenca del Pacífico. Ha participado como directivo en la evaluación de proyectos de empresas privadas y públicas.

Jorge Picón Doctorando en Derecho Empresarial de la Universidad de Sevilla. MBA de ESAN. Abogado de la Universidad de Lima. Socio de la firma Picón Asociados dedicada a la consultoría tributaria. Ha sido Intendente Nacional Jurídico en SUNAT. Director de investigaciones y expositor principal de Dogma Escuela de Negocios.

Oscar Picón Master en Tributación Internacional de University of Florida, Gainesville. Magíster en Finanzas de la Universidad del Pacífico. Abogado de la Universidad de Lima. Socio de la firma Picón Asociados dedicada a la consultoría tributaria. Ha sido Vocal del Tribunal Fiscal, Asesor Legal en Materia Tributaria en PROINVERSION, entre otros.

Luis Ramos Doctorando de ESADE. MBA de ESAN. Estudios de postgrado en Gerencia y Proyectos de Inversión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad Nacional de Ingeniería. Ingeniero Geólogo de la Universidad Nacional de San Agustín. Presidente Ejecutivo del Directorio de connotada empresa financiera nacional. Más de 30 años de experiencia profesional en los sectores banca y finanzas, industrial, minero y de petróleo. Ejecutivo de empresas multinacionales con sede en EE.UU. Experiencia docente en escuelas de administración del Perú y del extranjero. Empresario, consultor y director de empresas.

Ana ReáteguiDoctorando de ESADE. MBA de ESAN. Economista de la Universidad de Lima. Estudios de postgrado en Comercio Internacional de la Universidad Val de Marne, París. Presidente de Directorio de Electro Oriente. Directora de Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN. Ha sido especialista en Finanzas en el Fondo MIVIVIENDA, Directora de Proyectos y Gerente de Promoción de PROINVERSION.

Santiago RocaPhD y Master en Economía de Cornell University, Ithaca, EE.UU. Consultor de UNCTAD, Ginebra. Director del Centro de Propiedad Intelectual, Competencia, Consumidor y Comercio (CEPIC) de la Universidad ESAN. Ha sido Consejero Principal de UNCTAD (Ginebra), Presidente de Directorio de INDECOPI, Vocal de la Sala de Defensa de la Competencia, entre otros. Se desempeñó como profesor en Arizona State University, en Pennsylvania State University y en el ITESM de Monterrey, México.

Javier Rojas ChangPhD(c) en Administración y Gestión. MBA de ESAN. Economista de la Universidad de Lima con especialización en finanzas. Experiencia gerencial en áreas comerciales y de riesgos en entidades financieras nacionales y multinacionales. Ha sido Gerente General del Fondo MIVIVIENDA.

Juan Timaná PhD in Business Administration, Pennsylvania State University. MBA de ESAN. Bachiller en Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería. Tiene más de 25 años de experiencia como profesor de postgrado y otros programas para ejecutivos. Se ha especializado en el área de estadística aplicada, métodos cuantitativos para la gestión, modelos para la toma de decisiones, metodología de la investigación e investigación de mercados.

José VelazcoMBA de ESAN. Bachiller en Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor financiero de empresas privadas. Ha sido gerente general de empresas langostineras, asesor y gerente financiero en otras diversas empresas. Participó en trabajos de asesoría, investigación y ha participado en seminarios y conferencias. Amplia experiencia docente especializada en contabilidad, presupuestos y gestión de costos.

Guillermo Villa Estudios doctorales en Gobierno de Organizaciones en el PAD de la Universidad de Piura. MBA de ESAN. Economista de la Universidad Nacional de Piura. Programa de Alta Dirección (PAD) de la Universidad de Piura. Funcionario de la Alta Dirección de la SBS. Experiencia como ejecutivo en las áreas de contabilidad y costos, planeamiento financiero y control en prestigiosa empresa multinacional. Ha sido Controller de Empresa Internacional supervisando negocios en varios países de América Latina y Superintendente Adjunto de Administración de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

Peter YamakawaPhD y MSc en Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Osaka. MBA de ESAN. PMP. Ingeniero Electrónico de la Universidad Nacional de Ingeniería. Vicerrector de Investigación de la Universidad ESAN. Investigador invitado en el departamento de ciencias de la comunicación de Florida Atlantic University. Invitado por el Global Information and Telecommunications Institute (GITI) de Waseda University en Japón. Amplia experiencia en el sector de telecomunicaciones. Ha desempeñado cargos gerenciales y de dirección de proyectos en Nextel del Perú y BellSouth Perú.

20

ACTIVA PARTICIPACIÓN DE PROFESORES VISITANTES EXTRANJEROS

Cada año la maestría contempla dos semanas de estudios intensivos a cargo de docentes extranjeros procedentes de prestigiosas universidades de Estados Unidos, Europa, Asia y Latinoamérica, tales como University of Michigan, University of Colorado, Arizona State University, ESADE, Louvain University, Fundación Getulio Vargas, la Universidad de Chile, entre otras.

Luis BerggrunPhD in Business Administration con énfasis en Finanzas de Tulane University y Master in International Finance de la Universidad de Amsterdam. Investigador y consultor en temas relacionados con finanzas corporativas, riesgo financiero y portafolios de inversión. Profesor Asociado de la Universidad Icesi, Colombia.

Antoni Dorsé PhD en Administración y Dirección de Empresas (ESADE - Universitat Ramon Llull); Licenciado en Administración y Dirección de Empresas (ESADE - Universitat Politècnica de Catalunya); Master en Dirección Empresas (ESADE); Diplomado en Asesoría y Gestión Tributaria (ESADE). Cargos directivos en empresas multinacionales y consultor y asesor externo de varias empresas, principalmente del sector industrial. Profesor colaborador del Departamento de Control y Dirección Financiera de ESADE.

David CaminoPhD en Ciencias Económicas y Empresariales. Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad Carlos III de Madrid. Vocal de la Junta Consultiva de Seguros y Fondos de Pensiones, Ministerio de Economía y Hacienda. Director del Instituto Universitario de Derecho y Economía (IUDEC).

Urbi Garay PhD en Finanzas, Universidad Massachussets, Amherst. MA Economía Internacional, Universidad de Yale. Investigador del Centro de Finanzas del IESA y miembro de la American Finance Association y Business Association for Latin American Studies.

Samuel Mongrut Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Barcelona, España. Maestría en Economía, Universidad de Maastricht, Holanda. Profesor de Finanzas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Itesm).

Emmanuel RoussakisPhD en Economía, Catholic University of Louvain. Autor de artículos en revistas académicas y profesionales en los Estados Unidos, Europa y América Latina. Profesor de Finanzas en la Florida International University-FIU, donde desempeñó el cargo de presidente del Departamento de Finanzas.

Profesores internacionales

Jaime Sabal PhD y Master en Finanzas en The Wharton School de la Universidad de Pennsylvania. Master en Ingeniería Industrial en la Universidad de Stanford. Ingeniero Industrial de la Universidad Católica Andrés Bello. Es profesor titular de finanzas en Esade, España.

Ricardo Salazar PhD en Administración en el área de finanzas internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Master en Finanzas en Tecnológico de Monterrey. Estudios de especialización bursátil en el Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid. Socio director de la firma Rise Capital S.C. en México, dedicada a la consultoría en instrumentos financieros derivados, aspectos bursátiles y administración de riesgos financieros. Profesor en la Universidad de Monterrey. Ha trabajado en el medio bursátil por más de 15 años.

Stathis TompaidisPhD, University of Texas at Austin. Profesor asociado del departamento de Información, Gestión de Riesgos y Operaciones y del departamento de Finanzas en McCombs School of Business de University of Texas at Austin. Su investigación se centra en el desarrollo de métodos cuantitativos aplicados a finanzas.

Maestría / en Finanzas

21

ESAN/DataEl centro de tecnología de información de la Universidad ESAN pone a disposición de los alumnos, tecnología educativa de punta y un conjunto de servicios que les permite el acceso a diferentes fuentes tanto para la creación como para la asimilación de conocimientos.

•Acceso a internet y correo electrónico Cada participante recibe un código de acceso a la red de la Universidad ESAN, el cual le permite contar con una dirección de correo electrónico (@esan.edu.pe) y acceso a Internet dentro del campus.

• Intranet Esta solución brindará al participante el acceso a diferentes recursos académicos sobre su programa, tales como, calificaciones, casos de estudio, cronograma de eventos, entre otros.

•ESAN virtual Este sistema permite, a través de un navegador de Internet, el acceso a canales de chat y foros creados por el profesor o por los mismos participantes, para debatir sobre distintos temas y expresar opiniones. Asimismo, mediante este sistema el participante podrá rendir controles o exámenes “on-line” y realizar consultas del material educativo.

•Laboratorios de cómputo Estos ambientes están equipados con computadoras multimedia de tecnología avanzada, interconectadas en red y con acceso a Internet. Cuentan, así mismo, con software especializado para las diferentes áreas de negocios, atendiendo las 24 horas del día, 350 días al año.

•Video conferencia*Este servicio permitirá al participante realizar reuniones grupales y consultas con entidades externas (Lima, provincias y el exterior). En casos de excepción, también se podrá usar este medio para su sustentación de tesis.

•Esanet A solicitud del participante y sin costo mensual alguno, se le brinda una segunda dirección de correo electrónico (@esan.org.pe) y acceso a Internet. Este servicio es permanente, solo con la culminación exitosa de los estudios.

Recursos al servicio de los participantes

ESAN/CendocBiblioteca y centro de informaciónEl reconocimiento internacional del ESAN/Cendoc es ratificado por organismosinternacionales como CEPAL, CLADEA, EBSCO y otros. Mantiene coleccionesactualizadas y registra sus contenidos en bases de datos automatizadas, accesiblesvía conexión remota puesta a disposición del participante por la universidad.Durante el programa el participante tendrá a su disposición, la mejor bibliotecaespecializada en administración y economía, textual y virtual, y los servicios deinformación del centro. Al inicio del programa, el centro capacita al participante parael mejor aprovechamiento de sus recursos.

Infraestructura físicaEl campus de la Universidad ESAN, ofrece ambientes modernos, propicios parala concentración y comodidad que exige la actividad académica. Todas las áreas de trabajo, ESAN/Cendoc, ESAN/Data, aulas y oficinas, disponen de conexióninalámbrica a Internet. Asimismo, cuenta con un auditorio, aulas equipadas contecnología de punta y una playa de estacionamiento.

(*) El uso de este servicio esta sujeto a las facilidades técnicas y deberá restringirse a fines académicos y/o de investigación. Para actividades extra-curriculares puede implicar un costo adicional.

Maestría / en Finanzas

22

Perfil del postulanteLa Maestría en Finanzas está dirigida principalmente a los siguientes graduados universitarios (bachilleres o titulados):• Profesionalesconconocimientoy

experiencia en el sector financiero.• Profesionalesdeotrasáreas

empresariales e institucionales relacionadas con el sector económico, financiero.

Requisitos para postular• GradoacadémicodeBachiller

universitario o Título Profesional para postulantes extranjeros.

• Experienciaprofesionalcalificadadedos años en el área, contada desde la culminación de los estudios universitarios.

Grados emitidos por universidades extranjerasEn el caso de los postulantes a maestrías de ESAN con convenio de doble grado o con otro convenio académico, se solicitará copia del diploma de grado o título autenticado por la universidad de origen y certificados originales de notas expedidos por dicha universidad. En el caso de postulantes provenientes de universidades extranjeras con las que la Universidad ESAN no tiene convenio académico, se solicita copia legalizada o apostillada del grado de bachiller o su equivalente. La legalización se obtiene del consulado del Perú en el país de origen. Dicha copia deberá ser luego presentada al Ministerio de Relaciones Exteriores en Lima antes de entregarla a ESAN. El apostillado se obtiene a través del Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen. La apostilla puede solicitarse si el grado corresponde a uno de los países firmantes del Convenio de Apostilla: http://goo.gl/s68eU

Admisión

Etapas del Proceso de Admisión• Inscripcióndelpostulante.• Examendeadmisión.• Entrevistapersonal,efectuadapor

profesores de ESAN.• EvaluaciónporelComitédeAdmisión.

• Resultadosdelproceso.

InscripciónLlenar el formulario de inscripción en línea, adjuntando su curriculum vitae.Ingresar a: www.esan.edu.pe/maestrias/finanzas/inscripcion/Los postulantes deberán presentar adicionalmente la siguiente documentación mínima para poder participar en el proceso de admisión:• PresentarelCurriculumVitae*• PresentarcopiadegradodeBachiller.• CopiadeCertificadosdeNotassólosi

los estudios son menores a 4 años.• Presentarrecibodepagoporconcepto

de inscripción al proceso de admisión S/. 200 (monto no reembolsable). El importe se podrá cancelar en efectivo acercándose a nuestro counter de atención al cliente o con depósito en el banco de Crédito en nuestra cuenta corriente en Nuevos Soles número 193-1764415-0-72 POST-GRADO INSCRIPC MATRIC SOLES.

• Elparticipantedeberáindicarelnúmerode su D.N.I. para poder identificar el abono.

Examen de Admisión• Elexamendeadmisiónconstade

una prueba de aptitud y de un test psicológico.**

Entrevista personal• Todoslospostulantesquehayan

obtenido un puntaje en la prueba de aptitud, superior al establecido como mínimo podrán pasar a la siguiente fase del proceso que es la entrevista personal, la misma que se coordinara posteriormente al examen.

• Oportunamenteselesindicaraeldíay la hora que se les ha asignado para la entrevista personal. Los días de entrevistas los postulantes deberán prever por lo menos dos horas.

Resultados de AdmisiónESAN comunicará los resultados del proceso de admisión mediante carta personalizada vía correo electrónico, dando aceptación formal a la participación de cada candidato. La matrícula podrá ser reservada temporalmente, para ello los profesionales admitidos deberán tramitar su solicitud ante la Oficina de Admisión. Admisión informará oportunamente el plazo otorgado al participante admitido para que concrete su matrícula; de no concretarla en el plazo previsto, deberá volver a pasar el proceso de admisión completo.

Por ser requisito exigido en la Ley Universitaria para obtener el grado de Magíster se requiere que el participante acredite el conocimiento de un segundo idioma; el nivel requerido será informado por la Oficina de Idiomas de la Universidad ESAN en forma oportuna.

Documentos para la matrículaLos documentos necesarios para la matrícula deberán entregarse una vez que

el participante sea admitido.

Documentos obligatorios requeridos por la Universidad ESAN •Copiadelgradodebachiller

universitario a nombre de la Nación, debidamente autenticado por la universidad que lo expidió.

•Originaldelcertificadodenotasdelauniversidad.

•Dosfotosrecientes,tamañopasaportea color, con fondo blanco, ropa formal (hombres con terno, damas con sastre y sin lentes).

•Formulariodeprematrículadebidamente firmado, que será entregado al postulante admitido.

•EncasodefinanciamientoconlaUniversidad ESAN, las letras de cambio debidamente firmadas, que estarán a disposición del postulante admitido en la oficina de servicios financieros.

LA MATRÍCULA CULMINA CON LA

PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

COMPLETA.

TrasladosLa Universidad ESAN, previa evaluación favorable del candidato aceptará traslados externos e internos. El proceso de traslado contempla una revisión del perfil académico, la experiencia profesional del postulante y un examen escrito. El Comité de Admisión programará una entrevista personal, la que permitirá a ESAN complementar la información anterior y explorar las cualidades personales del postulante.

(*)ElCurrículumVitaetienecarácterdedeclaración jurada, sujeta a verificación por parte de la Universidad. Toda información suministrada en este documento y durante el proceso de selección es confidencial y será utilizada únicamente en el Proceso de Admisión. La Universidad ESAN se reserva el derecho de admisión. Si contara con algún impedimento físico, sírvase consignarlo.

(**)TalleresdePreparaciónparaelexamendeadmisión: La Universidad ofrece al postulante la posibilidad de asistir a un Taller de Preparación para el examen. La programación de los talleres está sujeta a alcanzar el quórum mínimo requerido.

23

FinanciamientoLa Universidad ESAN pone a su disposición líneas especiales de financiamiento bancario. Los documentos para solicitar el crédito y demás información pueden recabarse en nuestra oficina de atención al cliente o llamando al 317-7226.

Duración y Horario

• La duración del programa es de aproximadamente 24 meses.• Las clases se llevarán a cabo dos veces por semana de 7:00 a

10:30 p.m.

LOS TALLERES PROPEDÉUTICOS, LOS CURSOS INTERNACIONALES, LOS

EXÁMENES FINALES Y LAS REPROGRAMACIONES DE CLASE TIENEN UN

RÉGIMEN DIFERENTE AL ESTABLECIDO.

Material de lectura digitalizado y uso de dispositivo electrónico móvil

•Desdehacevariosañoslamaestríaentregaelmaterialexclusivamente en forma digitalizada, a través de las plataformas “Esan Virtual” (ESAN).

•Paratalfin,esindispensablequeelparticipantecuenteconundispositivo electrónico móvil, ya sea Notebook, Netbook o Tablet, quedeberállevardeformaregularalassesionesdeclase.***

(***)Noestápermitidoelusodecelularesdurantelasclases.

Maestría / en Finanzas


Recommended