+ All Categories
Home > Documents > MARCO CONTEXTUAL

MARCO CONTEXTUAL

Date post: 14-Mar-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
22
MARCO CONTEXTUAL 1.1 LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA La Universidad Veracruzana inicio su existencia formal el 11 de Septiembre de 1944. Su creación recoge los antecedentes de la educación superior en el estado de Veracruz al hacerse cargo de las escuelas oficiales artísticas, profesionales y de estudios superiores existentes en ese entonces dentro de la entidad. A sus 69 años de existencia se ha convertido en la principal institución de educación superior en el Estado de Veracruz. Lo que nació como un pequeño grupo de escuelas y facultades es ahora una Universidad grande y compleja, con presencia en cinco campus universitarios y en doce ciudades a lo largo del territorio veracruzano. Pocas universidades en el país han experimentado un despliegue tan grande. El conjunto de programas de docencia impartidos por la Universidad Veracruzana la ubica dentro de las cinco universidades públicas de provincia con mayor diversificación en su oferta educativa. La cobertura institucional abarca las áreas académicas de Humanidades, Técnica, Económico Administrativa, Ciencias de la Salud, Biológico Agropecuaria y Artes. Los grados académicos que se otorgan son los de Profesional de Nivel
Transcript

MARCO CONTEXTUAL

1.1 LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

La Universidad Veracruzana inicio su existencia formal

el 11 de Septiembre de 1944. Su creación recoge los

antecedentes de la educación superior en el estado de

Veracruz al hacerse cargo de las escuelas oficiales

artísticas, profesionales y de estudios superiores existentes

en ese entonces dentro de la entidad.

A sus 69 años de existencia se ha convertido en la principal

institución de educación superior en el Estado de Veracruz.

Lo que nació como un pequeño grupo de escuelas y facultades

es ahora una Universidad grande y compleja, con presencia en

cinco campus universitarios y en doce ciudades a lo largo del

territorio veracruzano. Pocas universidades en el país han

experimentado un despliegue tan grande.

El conjunto de programas de docencia impartidos por la

Universidad Veracruzana la ubica dentro de las cinco

universidades públicas de provincia con mayor diversificación

en su oferta educativa.

La cobertura institucional abarca las áreas académicas de

Humanidades, Técnica, Económico Administrativa, Ciencias de

la Salud, Biológico Agropecuaria y Artes. Los grados

académicos que se otorgan son los de Profesional de Nivel

Medio, Técnico Profesional, Licenciatura, Maestría y

Doctorado.

1.2 FUNDACIÓN Y TRAYECTORIA DE LA FACULTAD DE

PEDAGOGÍA EN LA REGIÓN POZA RICA-TUXPAN DE LA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

La carrera de Pedagogía dentro de la Universidad Veracruzana

fue fundada en el año de 1954 en la ciudad de Xalapa, en 1980

se amplió su oferta con las Facultades de Veracruz y Poza

Rica, en 1981 se ofrece la modalidad de Enseñanza Abierta en

la ciudad de Xalapa.

A continuación acercándonos a un estilo narrativo se

escribirá una semblanza de la Facultad de Pedagogía con datos

recabados de fuentes vivas como son los profesores fundadores

Mtra. Santa Isabel Torres García, el Mtro. Ángel Moreno Boa,

Dra. Guadalupe Elvira Guerrero Rodríguez, también con una Ex

Directora, un Ex Director y la Directora actual; más

información del archivo de la Dirección de la Facultad.

Siendo Rector de la Universidad Veracruzana el Lic. Roberto

Bravo Garzón y Director del Área Académica de Humanidades el

Lic. Aureliano Hernández Palacios, inicia la Facultad de

Pedagogía su labor el 1° de Septiembre de 1980, como una

alternativa más que ofrece nuestra máxima Casa de Estudios,

acorde con la política educativa nacional para descentralizar

y diversificar las instituciones de Educación Superior,

pretendiendo ofrecer más y mejores oportunidades a la

juventud de la región norte del Estado de Veracruz.

En el inicio de sus actividades la Facultad de Pedagogía

estuvo ubicada en las Instalaciones de la Facultad de Trabajo

Social en la Calle 12, Nº 215, Col. Cazones, fue hasta

octubre de 1992 que se traslado la administración y todos sus

grupos al edificio actual en la misma dirección.

La Facultad principia sus labores con dos grupos: 101 y102.

Para Octubre de ese mismo año se autoriza por parte de

Rectoría, la apertura de un tercer grupo el 103.

El grupo 101 turno matutino se integró con 50 con alumnos

egresados de la Escuela de Iniciación Universitaria Área de

Humanidades de la misma Universidad Veracruzana, cuyo

requisito era no haber reprobado ninguna materia y que habían

elegido como opción en el examen de selección la carrera de

pedagogía.

El grupo 102 del turno vespertino se constituye con alumnos

que reprobaron alguna materia en examen ordinario o

extraordinario de la Escuela de iniciación Universitaria, en

este caso la matricula fue de 40 alumnos aproximadamente.

Como se dijo a un mes de iniciadas las actividades se

autoriza un tercer grupo en el turno matutino, el 103 formado

por aquellos alumnos que presentaron exámenes a titulo de

suficiencia y regularización en el propedéutico. Como este

era reducido se invita a los alumnos del 101 y 102 a

integrarse al grupo 103, de manera que los tres grupos

quedaran con un máximo de 40 alumnos. Al paso de los años y

debido a la demanda se solicita la apertura de un cuarto

grupo el 104, funcionando así 2 grupos en el turno matutino y

los otros 2 restantes en el vespertino.

1.3 PLANES DE ESTUDIO

La Licenciatura de Pedagogía impartida en esta Facultad ha

contado desde su fundación a la fecha con 3 planes de

estudios, el primero de ellos fue el Plan 1977, el segundo en

1990 y el actual Plan 2000. A continuación se mencionarán las

características más relevantes de cada uno de ellos.

1.4 PLAN DE ESTUDIOS 1977

En el momento de la fundación de la Facultad en 1980 y por

políticas de la Universidad Veracruzana se toma el Plan de

Estudios 1977 implementado en la Facultad de Pedagogía sede

Xalapa, la cual era la única sede, Se ofrecía en la modalidad

escolarizada y abierta.

En este periodo para poder ingresar a la Licenciatura en

Pedagogía era requisito indispensable haber cursado un año de

Iniciación Universitaria, llamado también Propedéutico.

Durante esos 2 semestres el alumno cursaba diferentes

materias del Área Académica que había elegido, con la

finalidad de definir su vocación. Como dato histórico el

bachillerato constaba, en ese entonces, de 2 años.

La Facultad con el Plan de Estudios 1977, formaba a sus

estudiantes durante 4 años, bajo un modelo de enseñanza

modular integrado por las siguientes áreas: Didáctica y

Currículum, Investigación, Orientación y Administración.

Previo a cumplir con el total de créditos y liberado el

Servicio Social, la única forma de titulación en el Plan 1977

era elaborando una Tesis y presentar el examen profesional

ante un Jurado.

1.5 PLAN DE ESTUDIOS 1990

En 1990 se implementa un nuevo Plan de Estudios de diez

semestres por terminación del ciclo del Propedéutico como

requisito de ingreso y así poder incorporar algunos créditos

útiles para el Programa Educativo. Desaparecían las áreas

modulares y se abría un abanico de materias relacionadas de

manera horizontal y vertical, dando una idea de formación

piramidal.

Forma de titulación

Con el Plan 1990 todos los egresados pueden titularse a

través de la presentación de una de las diferentes

modalidades como Tesis, Tesina, Monografía, Memoria o con la

presentación del Examen General de Licenciatura (EGEL) en

Pedagogía del CENEVAL. Y el Consejo Universitario General

aprueba también la opción de titulación por haber cursado el

100% de créditos de una Especialidad o el 50% de una

Maestría.

Durante este período se implementó otra nueva modalidad para

obtener el grado de Licenciatura en Pedagogía aprobada en un

posterior Consejo Universitario General, titulación por

promedio: el estudiante que lograse aprobar todas las

materias comprendidas en el Plan de estudios vigente con

promedio general de 9, sin haber reprobado ninguna materia

con carácter extraordinario, (Estatuto de los

alumnos.1996:20).

Con esto el egresado lograría obtener el título profesional

automáticamente, incrementándose notablemente el índice de

titulación.

El estudiante obtenía el grado de Licenciatura, entonces

optando por cualquiera de las modalidades mencionadas,

después de haberla cursado en un periodo de 5 años asistiendo

a todas las asignaturas del plan de estudios y por supuesto

liberado el Servicio Social.

Para este tiempo la Facultad de Pedagogía ya estaba

posicionada en la Región, reconocida por su prestigio y sus

alumnos eran demandados para realizar sus prácticas o el

Servicio Social no solo en instituciones educativas, sino en

Comisión Federal de Electricidad, Instituto Mexicano del

Petróleo, Ayuntamientos Municipales, Procuraduría de Justicia

del Estado, entre otros.

1.6 TERCER PLAN DE ESTUDIOS 2000

Luego de dos años en la revisión y evaluación del Plan de

Estudios del programa académico 1990, en el año 2000 da

inicio un nuevo Plan de Estudios acorde con el Modelo

Educativo Integral y Flexible (MEIF).

Es menester mencionar la ardua negociación de las autoridades

universitarias con la representación sindical para la

garantía de los derechos laborales de sus agremiados a la

Federación Estatal de Sindicatos y Asociaciones del Personal

Académico de la Universidad Veracruzana (FESAPAUV).

El profesor ahora es dueño de horas no de las Experiencias

Educativas. En el entendido que el docente podría impartir

cualquier EE de acuerdo a su perfil.

Además estaría disponible para la Facultad en cuanto a su

tiempo. Realiza otras funciones ya no solo la docencia, ahora

con la diversificación de carga académica su deber es

realizar tutorías, investigación y gestión académica.

Volviendo a la propuesta de este modelo educativo, entonces

permite al estudiante elegir los créditos y las experiencias

educativas que desea cursar ofreciéndole la oportunidad de

trazar su trayectoria académica y cursar la carrera en un

plazo mínimo de 6 semestres a un máximo de 12 según sus

necesidades.

Dicho documento fue extraído de:

http://www.uv.mx/docencia/programa/Creditos.aspx?

Programa=PEDG-00-E-CR

Se instituye por primera vez el servicio de tutorías a todos

los estudiantes del programa académico, participando el 100%

de los Profesores de Tiempo Completo y los contratados por

asignatura en este proceso de acompañamiento.

En el Plan de estudios 2000 se incluye la Experiencia

Recepcional, al cursarla de manera obligatoria todos los

alumnos egresan ya titulados, cumpliendo además con el

Servicio Social y los 381 créditos. De manera consecuente se

elimina el Examen Profesional. El trabajo Recepcional se

presenta ante 3 Sinodales y puede ser abierto al público.

Tanto la Experiencia Recepcional como el Servicio Social

forman parte del Plan de Estudios con número de créditos

asignados y son requisito indispensable para obtener el

título.

En cuanto al objeto de investigación en este trabajo, se le

asigna un profesor responsable al grupo, el es quien desde el

inicio les proporciona y revisa los requisitos

administrativo-académicos como número de créditos cursados a

través de las constancias otorgadas por los tutores, se

reúne con sus alumnos una hora por semana en el aula para

organizar el trabajo, firmar y recibir oficios de

presentación, aclarar dudas, recibe los reportes semanales y

mensuales.

Las horas restantes supervisa en campo las labores en las

diferentes dependencias. El expediente completo del prestador

se compone de: Constancia de 170 créditos mínimo para

realizar el SS (así lo marca el Estatuto de los Alumnos

2008), carta compromiso para cursar la EE en uno o dos

semestres según su trayectoria escolar, oficio solicitud de

la institución receptora, oficio de aceptación de la misma,

programa de trabajo firmado por la institución receptora y el

prestador, los reportes semanales, los cuatro mensuales, el

reporte final y la carta de liberación.

Al término del semestre previa revisión de asistencias y del

expediente, el profesor otorga la calificación final. Como

es una EE Cursativa si el alumno llegase a reprobarla, debe

inscribirse nuevamente e iniciar todos los trámites.

Como actividad final se realiza un Foro donde presentan sus

experiencias del Servicio Social realizado ante su grupo e

invitan a ponentes externos de las instituciones receptoras

para que de igual manera externen sus opiniones de cómo fue

realizado y lo que esperan del pedagogo.

Los expedientes ni la memoria del Foro quedan para ser

consultados y aprovechar toda esa riqueza por otros

profesores o estudiantes.

2.3 LOS DIRECTORES Y LA PLANTA DOCENTE

2.3.1 PRIMER DIRECTOR

Su primer Directora y fundadora fue la Mtra. Adela Beatriz

Del Toro Ponce (+) durante los años de 1980 a 1984. Se

sientan las bases de la relación del Programa educativo con

la sociedad. Se llevan prácticas de Observación Escolar,

Administrativas, Didáctica, Orientación y de Investigación

para los trabajos recepcionales.

Los maestros fundadores de esta Facultad junto con la Mtra.

Adela Beatriz Del Toro Ponce fueron: Mtro. Ángel Moreno Boa,

Dra. Guadalupe Elvira Guerrero Rodríguez, Mtra. Santa Isabel

Torres García, Mtra. Cándida Hernández Báez, Lic. Leni Sisson

Juárez. Y ocupando el cargo de Secretaria de Confianza la

Lic. Silvia García Moreno (Jubilada) y Secretaria

Administrativa Socorro Rangel Orta (+).

Se obtienen las primeras 2 plazas de Profesor de Tiempo

Completo de la Mtra. Adela Beatriz Del Toro Ponce y la Dra.

Guadalupe Elvira Guerrero Rodríguez.

Como se tenía dificultad para integrar la planta docente al

ir avanzando los semestres, los alumnos hacían huelgas porque

no tenían profesores.

3.3.2 SEGUNDO DIRECTOR

Al quedar vacante la Dirección por renuncia de la Mtra. Del

Toro Ponce, después de un movimiento de huelga, la Rectoría

comisiona a la Lic. Silvia Zamora Sánchez, para atender la

Dirección en forma Interina durante septiembre-noviembre de

1984, en tanto la Junta Académica de la Facultad seleccionara

una terna entre los profesores de la planta docente.

3.3.3. TERCER DIRECTOR

Es sustituida por el Mtro. Fernando Gutiérrez Calderón (+) a

partir de diciembre de 1984, al ser nombrado por el Rector de

una terna nombrada por la Junta Académica, durando en el

cargo hasta junio de 1992. La terna estuvo integrada además

del Director por la Mtra. Areli Cruz Nolasco y la Mtra. Santa

Isabel Torres García.

Se autoriza nombrar una Secretaria de Facultad, invitando a

la Mtra. Areli Cruz Nolasco para hacerse cargo de dichas

labores.

En este periodo se promovieron como Profesor de Medio Tiempo

a los docentes Mtro. Fernando Gutiérrez Calderón, Psic.

Francisco Pérez Hernández, Lic. Nora Virginia Vincent Torres

y al Lic. Zenón Ramírez García.

En 1985 los estudiantes de Pedagogía gestionan la

construcción del Auditorio de Humanidades con la intención de

utilizarlo en actividades culturales y del séptimo arte. Lo

autoriza el Rector Carlos Manuel Aguirre Gutiérrez, quedando

concluida la obra negra en 1987.

Las clases se tomaban en el edificio de la Facultad Trabajo

Social y otras en el de Pedagogía.

Se conforma el Plan de Estudios 1990 a través de una Comisión

Estatal. Es aquí cuando se abren oportunidades para

incorporar egresados de la Facultad en esta Región terminando

con la falta de profesores.

3.3.4 CUARTO DIRECTOR

De 1992-1995 asume la Dirección el C. Dr. Ariel Rivera Torres

por primera ocasión. Como dato histórico en aquel entonces

las ternas nombradas en Junta Académica se seleccionaban

precisamente de equipos de 3.

Entonces se dio el caso de que se integraron 2 ternas, una

donde estaba la Mtra. Areli Cruz Nolasco, Mtra. Santa Isabel

Torres García y la Lic. Nora Virginia Vincent Torres; la

segunda integrada por las dos últimas maestras citadas y el

C. a Dr. Ariel Rivera Torres. Como podrán darse cuenta

realmente fueron 4 profesores participantes. Las dos ternas

quedan empatadas en votos y se acuerda enviar al Rector los 4

nombres de los profesores.

La normatividad marcaba como duración de 4 años en el cargo

de Director, sin embargo es modificada por el H. Consejo

Universitario General quedando de tres años. Invita a la

Mtra. Marcela Mastachi Pérez como Secretaria de la Facultad.

Todas las actividades académicas y administrativas se

trasladan, en octubre de 1992 al edificio que actualmente

dispone la Facultad de Pedagogía, las cuales se encontraban

vacías desde 1990 al ocupar su propio edificio el Centro de

Idiomas y concentrar a todos los profesores de inglés de los

diferentes programas educativos.

En 1993 durante una visita del Rector Lic. Emilio Gidi

Villarreal para inaugurar los cubículos y el Departamento de

Orientación Educativa, se le plantea por parte de padres de

familia, representantes estudiantiles y Directivos la

necesidad de continuar la obra del Auditorio y equiparlo. Lo

autoriza, concluyéndolo e inaugurándose en 1995.

A partir de ese momento cambia de Auditorio de Humanidades al

nombre de Auditorio “Mtra. Adela Beatriz Del Toro Ponce” en

homenaje a la fundadora y primera Directora de la Facultad, a

propuesta de las Juntas Académicas de las Facultades de

Trabajo Social y Pedagogía.

Se gestionan 3 Plazas de Profesor de Tiempo Completo para

cubrir necesidades académicas, las cuales ganan por concurso

las Maestras Areli Cruz Nolasco, Santa Isabel Torres García y

Nora Virginia Vincent Torres. Posteriormente 2 plazas más

ganando el C. a Dr. Ariel Rivera Torres y la Dra. Noemí

Hernández Ruiz.

De 1995-1998 cumple su segundo periodo como Director por

haber sido reelegido el C. Dr. Ariel Rivera Torres, ocupando

la Secretaría de la Facultad la Mtra. Laura Terán Delgado.

Este periodo se caracterizó por las evaluaciones y

modificaciones al Plan de Estudios, se realizó la revisión

de los programas valorando su pertinencia, iniciando los

primeros trabajos para implementar un Nuevo Modelo

Educativo. Se creó el primer Cuerpo Académico de la Facultad.

Se convocan otras 2 plazas de Profesor de Tiempo Completo y

las gana la Mtra. María de los Ángeles Silva Mar y la Dra.

Adoración Barrales Villegas.

3.3.5 QUINTO DIRECTOR

De enero de 1999 a septiembre de 2002, la Dra. Adoración

Barrales Villegas, es ungida como Directora y como Secretaria

de Facultad a la Mtra. María Dylia Animas Salazar, quien al

año es sustituida por Mtra. Juana Elena Guzmán Valdez.

La Facultad cumple sus primeros 20 años de fundada,

celebrándose con dos eventos académicos de relevancia, uno el

Congreso Internacional y un  Simposium Internacional "Retos

y  Perspectivas de la Pedagogía".

Se inaugura el Aula Magna “Mtro. Fernando Gutiérrez Calderón”

en honor y reconocimiento a quien había sido Director de

nuestra institución. Se adecua el piso de las aulas por

necesidades del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF),

se construyen 1 aula en la planta baja, 1 área para 6

cubículos en la primera planta así como el área de archivo

para el control escolar.

La plantilla docente se ve fortalecida con 2 Profesores de

Tiempo Completo más como la Mtra. María Dylia Animas Salazar

y la Mtra. Antonia Rodríguez Badillo, quienes ganan por

concurso dichas plazas, así como la plaza de técnico

académico para el centro de cómputo ocupada por el CP Alberto

Arriaga Parada.

Se incrementó el número de grupos de inglés para abatir el

rezago de los estudiantes inscritos al plan 90 llegándose a

impartir hasta 8 cursos por semestre.

La Junta Académica da el visto bueno para implementar el

Nuevo Modelo Educativo Integral y Flexible Plan 2000.

3.3.6 SEXTO DIRECTOR

A partir de Octubre del año 2002, en ausencia por más de 30

días de la Directora por cursar estudios de Doctorado en

España y de acuerdo a la normatividad vigente, la Dra. Juana

Elena Guzmán Valdez asume y realiza a la par las actividades

propias de la Dirección de manera interina y de la Secretaría

hasta Diciembre del mismo año.

3.3.7 SÉPTIMO DIRECTOR

A partir de enero del año 2003-Marzo de 2007, funge por

tercera ocasión como Director el C. Dr. Ariel Rivera Torres y

como Secretaria de la Facultad la Mtra. Juliana González

Piñeiro.

Se crea el Laboratorio de Nuevas Tecnologías dotándolo de 25

PC y se equipa con 30 PC el Centro de Cómputo del Área de

Humanidades. La Universidad Veracruzana dota de internet

inalámbrico a la Facultad.

En este periodo la Facultad participa en la fundación de la

Asociación Nacional de Facultades de Pedagogía en la ciudad

de Mérida, Yucatán y posteriormente también participa en la

fundación del organismo acreditador de nuestra profesión el

Comité para la Evaluación de los Programas de Pedagogía y

Educación (CEPPE) en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Y

parte de la planta docente se integra al Colegio Nacional de

Pedagogía.

Estas acciones dan pie a conformar un equipo de trabajo con

miras a lograr el reconocimiento de los CIIES. EL Consejo

Técnico tuvo a bien nombrar al Dr. Alejandro Vera Pedroza y

la Mtra. Areli Cruz Nolasco como Coordinadores de dicho

proceso.

Ganan por concurso 6 plazas de Profesores de Tiempo Completo

docentes: el Dr. Alejandro Vera Pedroza, Mtro. Armando

Arrieta Granados, Mtro. Ángel Moreno Boa, Dra. Rosario Landín

Miranda, la Dra. Mayté Pérez Vences y la Mtra. Irene Arciga

Solorio.

El Rector Raúl Arias Lovillo hace entrega de las 2 primeras

medallas al Mérito Universitario “Adolfo Suárez Trujillo” en

la historia de la Universidad Veracruzana a los egresados

de la Facultad de Pedagogía Poza Rica Jessica Badillo Guzmán

y Ascensión Sarmiento Santiago, por haber aprobado con

promedio de diez todas sus materias.

3.3.8 OCTAVO DIRECTOR

Al dejar el cargo en abril de 2007 lo sustituye la Mtra.

Juliana González Piñeiro (abril 2007-abril 2011) y nombra

como Secretaria de la Facultad a la Dra. Lilia Esther

Guerrero Rodríguez.

Destacando en este periodo la Acreditación del Programa

Educativo por parte del Comité Inter Institucional de

Evaluación de la Educación Superior (CIIES)en 2007 y en 2010

la Acreditación por parte del Comité de Evaluación de los

Programas de Pedagogía y Educación (CEPPE).

El Rector Raúl Arias Lovillo hace entrega nuevamente de la

medalla al Mérito Universitario “Adolfo Suárez Trujillo” a

una egresada de la Facultad, Blanca Isabel Selfa Casados, por

haber aprobado con promedio de diez todas sus materias.

Es menester destacar que en la historia de la Máxima Casa de

Estudios de Veracruz solo se han entregado 8 medallas de este

tipo y 3 han sido para la Facultad de Pedagogía Poza Rica, lo

cual significa un gran orgullo y compromiso para la comunidad

académica.

La Mtra. Juliana González Piñeiro recibe su nombramiento para

un segundo periodo como Directora el 23 de Enero del 2012

nombrando a la Dra. Miriam Alejandre Espinosa como Secretaria

de la Facultad.

Se oferta por primera ocasión un postgrado en la Facultad, la

Maestría en Gestión del Aprendizaje dirigida a todo aquel

profesional relacionado con la educación. Incluida en el

Programa Nacional de Postgrados de Calidad del CONACyT.

La Mtra. Marcela Mastachi Pérez, Dra. Marilú Villalobos

López, Dra. Elba María Méndez Casanova y la Dra. Juana Elena

Guzmán Valdés obtuvieron sus plazas como Profesoras de

Tiempo Completo.

Actualmente la matrícula es de 669 alumnos.

3.3.9LA PLANTA DOCENTE

Ha estado integrada en diferentes momentos por los siguientes

profesores, Adela Beatriz Del Toro Ponce (+), Adoración

Barrales Villegas, Alberto Arriaga Parada, Alejandro

Espinoza de la Rosa, Alejandro Vera Pedroza, Alfredo Villegas

Torres, Alma Sarahí Rosello Luna, Ángel Moreno Boa, Ángel

Segura Hernández, Antonia Rodríguez Badillo, Araceli Huerta

Chúa, Areli Cruz Nolasco (Jubilada), Ariel Rivera Torres,

Armando Arrieta Granados, Cándida Hernández Báez (Jubilada),

Carlos Flores Fuentes, Elba María Méndez Casanova, Elena

Solís Aquino (Jubilada), Elodia Ramírez Nieto, Ernesto

Solares García, Fernando Gutiérrez Calderón (+), Fernando

Velarde Casanova, Francisco Pérez Hernández, Guadalupe Elvira

Guerrero Rodríguez, Ignacio Alvarado Castillo, Irene Arciga

Solorio (Jubilada), Irma Guadalupe Arce Parra, Irma Morales

Espinosa, Isnarda Cruz Casanova, Jorge Antonio Sánchez

Sánchez, José Luis Simbrón Mundo, Juan Ramos Tinoco, Juana

Elena Guzmán Valdez, Juana Estela Noriega Peralta, Juliana

González Piñeiro, Leni Sisson Juárez, Lilia Esther Guerrero

Rodríguez, María de la Luz Hernández Herrera, María de los

Ángeles Silva Mar, María del Rosario Landín Miranda, María

Dylia Animas Salazar (Jubilada), María Soledad Barrera

Lezama, Marcela Mastachi Pérez, Marilú Villalobos López,

Marisol Vázquez Vincent, Mayté Pérez Vences, Miriam Alejandre

Espinosa, Noemí Hernández Ruiz (Jubilada), Nora Virginia

Vincent Torres (Jubilada), Regina Dajer Torres, Roberto

Tesillos Hernández, Santa Isabel Torres García

(Jubilada),Alma Sarahí Roselló Luna, Carlos Yee Sánchez y

Zenón Ramírez García (Jubilado). (Rivera, A. 2014:38-52)

La presente ha tratado de ser una memoria colectiva recaba a

través de entrevistas, platicas en los Cuerpos Colegiados y

egresados, por supuesto con quienes han fungido como

Directoras Dra. Adoración Barrales Villegas, Mtra. Juliana

González Piñeiro y a los maestros fundadores Mtro. Ángel

Moreno Boa y Dra. Guadalupe Elvira Guerrero Rodríguez. Otros

datos fueron obtenidos en la página

http://www.uv.mx/personal/aririvera/portafolio-proyecto-aula

1.3 MISIÓN

La Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana

cultiva y promueve los más altos valores humanistas,

sustentados en la filosofía de calidad orientada a la

formación de profesionales de la Pedagogía competentes, para

responder a las necesidades educativas de la sociedad,

respetuosos de la diversidad cultural y del entorno natural;

con responsabilidad y compromiso social, solidarios en el

establecimiento de relaciones interpersonales de cooperación,

creativos y colaboradores en los ámbitos de la Didáctica,

Educación Comunitaria, Nuevas Tecnologías, Administración,

Investigación y Orientación Educativa.

1.4 VISIÓN

En el 2013 la Facultad de Pedagogía se consolida como

una entidad académica formadora de profesionales en los

niveles de licenciatura y posgrado, con una educación

integral que fortalezca los saberes teóricos, heurísticos y

axiológicos de la Pedagogía, desde una perspectiva humanista,

respaldada por una plantilla docente, con estudios

doctorales, organizados en Cuerpos Académicos comprometidos

con las funciones sustantivas de docencia, investigación,

extensión y vinculación, que desarrollen sus actividades en

un clima organizacional armónico y colaborativo en

instalaciones adecuadas e infraestructura tecnológica que

coadyuve al logro de las metas institucionales.

Para finalizar lo que son las referencias de esta

investigación no está de más hacer mención de las

características de la población a investigar, data desde

2009-2013, la cual está conformada por alumnos de 9° semestre

género Femenino y Masculino, algunos de ellos son originarios

de la cuidad actual y otros de las comunidades vecinas a la

institución que está ubicada en la calle 12, numero 215 de la

colonia Cazones, C.P. 93230, en la cuidad de Poza Rica de

Hidalgo. La posición socioeconómica de la población es de

nivel medio, ya que pertenecen a familias de nivel medio.


Recommended