+ All Categories
Home > Documents > México 1800-2015 1800 Política. La administración borbónica ...

México 1800-2015 1800 Política. La administración borbónica ...

Date post: 10-May-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
211
1 México 1800-2015 1800 Política. La administración borbónica reúne información sobre los recursos naturales, productivos y demográficos de las posesiones americanas de la corona española. Economía. En cumplimiento de la cédula real correspondiente, se prepara un informe sobre la población y producción de las Californias. 1801 Política. Levantamiento del indio Mariano en Nayarit para restaurar al imperio azteca. Sociedad. Julio. Fuerte temblor y epidemia de tabardillo en Oaxaca. Ciencia y tecnología. El científico español, Andrés Manuel del Río (1764-1849), descubre el vanadio en Zimapán (actual estado de Hidalgo). 1802 Política. Funcionarios españoles alertan sobre las intenciones expansionistas de los angloamericanos, tras haber comprado la Luisiana a Francia. Economía. El consulado en Veracruz recopila información geográfica, demográfica, administrativa y económica, sobre las intendencias de la Nueva España. Cultura. Se incorpora el cálculo infinitesimal a los cursos de matemáticas en la Escuela de Minas.
Transcript

1

México 1800-2015

1800

Política. La administración borbónica reúne información sobre los recursos

naturales, productivos y demográficos de las posesiones americanas de la corona

española.

Economía. En cumplimiento de la cédula real correspondiente, se prepara un

informe sobre la población y producción de las Californias.

1801

Política. Levantamiento del indio Mariano en Nayarit para restaurar al imperio

azteca.

Sociedad. Julio. Fuerte temblor y epidemia de tabardillo en Oaxaca.

Ciencia y tecnología. El científico español, Andrés Manuel del Río (1764-1849),

descubre el vanadio en Zimapán (actual estado de Hidalgo).

1802

Política. Funcionarios españoles alertan sobre las intenciones expansionistas de

los angloamericanos, tras haber comprado la Luisiana a Francia.

Economía. El consulado en Veracruz recopila información geográfica,

demográfica, administrativa y económica, sobre las intendencias de la Nueva

España.

Cultura. Se incorpora el cálculo infinitesimal a los cursos de matemáticas en la

Escuela de Minas.

2

Ciencia y tecnología. Se aplica la vacuna contra la viruela negra en Chihuahua.

1803

Política. Inicia el gobierno de José de Iturrigaray (1742-1815), 56° virrey de la

Nueva España.

Economía. El rey impone un préstamo forzoso a los obispos novohispanos sobre

los capitales de cofradías y el impuesto sobre la venta de pulque en todo el

virreinato.

Cultura. Manuel Tolsá (1757-1816) hace la estatua ecuestre de Carlos IV y el altar

de la capilla de la Casa de Moneda en la Ciudad de México.

Ciencia y tecnología. Alexander von Humboldt (1769 – 1859) arriba al puerto de

Acapulco.

1804

Política. Primera declaración de independencia de la comandancia de Campeche

respecto a las autoridades de la península de Yucatán.

Economía. 12 de diciembre. La corona impone préstamos forzosos para financiar

la guerra con Inglaterra. Mediante la Cédula de Consolidación de Vales Reales se

ordena enajenar las propiedades de fundaciones piadosas, recoger las escrituras

vencidas y el producto de sus ventas.

La producción de plata acuñada llega a 27 millones de reales anuales, seis veces

mayor que la de un siglo atrás.

3

Ciencia y tecnología. Humboldt presenta al virrey Iturrigaray las Tablas

geográficas políticas del Reino de la Nueva España, resultado de sus

exploraciones.

Francisco Javier de Balmis y Berenguer (1753-1819) crea la Casa Pública de

Vacunación, inmunizando a miles de niños en Zacatecas. El doctor Miguel José

Monzón introduce la vacuna contra la viruela en Campeche.

1805

Política. La goleta inglesa Surveillant se apodera de varias embarcaciones

novohispanas.

Cultura. Se publica el primer número del periódico, El Diario de México, que

aborda temas de actualidad política y social. Se publican el Tratado de la

amalgamación de Nueva España, de Federico Sonneschmidt; y Elemento de

Orictognosia, de Andrés del Río, considerada la primera obra de mineralogía

editada en América.

1806

Política. 21 de marzo. Nace en San Pablo Guelatao, Oaxaca, Benito Juárez

García (1806-1872).

1808

Política. Febrero. De acuerdo al Tratado de Fontainebleau (1807), por el que

España autoriza el paso de su ejército para la ocupación de Portugal, aliado a

Gran Bretaña, Napoleón Bonaparte ordena la ocupación de plazas estratégicas en

la península.

4

8 de junio. Llegan a Nueva España las noticias del motín de Aranjuez en España:

abdicación del rey Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII (17-19 de marzo).

Posteriormente llegan las noticias del levantamiento popular en Madrid (2 de

mayo); abdicaciones de Bayona, la familia real cede sus derechos al trono español

a favor de Napoleón Bonaparte (5 de mayo), quien el 6 de junio decreta el

nombramiento de su hermano José Bonaparte como rey de España y de las

Indias.

19 de julio. Movimiento autonomista criollo encabezado por el síndico del

ayuntamiento Francisco Primo de Verdad y Ramos (1760-1808), Juan Francisco

de Azcárate (1767-1831) y Melchor de Talamantes (1765-1809). Primo de Verdad

declara que la soberanía reside en todo el reino y pide que se reúna una junta

representativa como las peninsulares, y formar un gobierno provisional

independiente.

16 de septiembre. Comerciantes españoles del Parián encabezados por Gabriel

de Yermo (1757-1813), con anuencia de la Audiencia, asaltan el palacio virreinal,

destituyen a Iturrigaray por simpatizar con el movimiento autonomista e imponen

a Pedro de Garibay (1727-1815), 57° virrey. Esa misma noche son encarcelados

Primo de Verdad, Azcárate y Talamantes. Iturrigaray es deportado a España.

Primo de Verdad es asesinado en la cárcel del arzobispado y Talamantes muere

de fiebre amarilla en San Juan de Ulúa.

Cultura. El abogado Juan María Wenceslao Sánchez de la Barquera y Morales

(1779-1840) funda el Semanario Económico de Noticias Curiosas y Eruditas sobre

Agricultura y demás Artes y Oficios, dedicado a la divulgación científica y cultural.

5

1809

Política. Septiembre. Conspiración en Valladolid, en la que el militar José Mariano

Michelena, junto con otros criollos, José María Obeso y fray Vicente Santa María,

pretenden formar una junta nacional gubernativa para reunir un Congreso que

gobierne en nombre de Fernando VII. De sucumbir la metrópoli a manos de los

franceses, conduciría a la Independencia.

21 de diciembre. Aprehendidos los conspiradores de Valladolid, son perdonados

por el virrey arzobispo Francisco Javier Lizana y Beaumont (58º virrey, 1750-

1811), por argumentar fidelidad a Fernando VII.

Economía. Diciembre. Suspensión de la Cédula Real de Consolidación de Vales

en la Nueva España.

1810

Política. La conspiración de Valladolid pasa a Querétaro, protegida por el

corregidor Miguel Domínguez (1756-1830) y su esposa Josefa Ortiz (1764-1829).

Ignacio Allende (1769-1811) invita al cura Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811) de

ideas ilustradas, a unirse a la causa. Pretendían establecer una junta autónoma

que gobernara Nueva España, y fijan el 1º de diciembre para el inicio de la lucha.

Sin embargo, la conspiración es descubierta, por lo que se acelera el

levantamiento insurgente.

Política. 16 de septiembre. Inicia el movimiento de Independencia, encabezado

por Miguel Hidalgo y Costilla, en Dolores.

6

21 de septiembre. La imagen de la Virgen de Guadalupe se convierte en la

primera bandera nacional, en Atotonilco.

24 de septiembre. El obispo Manuel Abad y Queipo (1751-1825) excomulga a los

líderes insurgentes.

28 de septiembre. La Inquisición condena al movimiento insurgente por sedicioso

y a Hidalgo por apóstata. Los insurgentes toman la Alhóndiga de Granaditas, en

Guanajuato.

17 de octubre. Los insurgentes toman Valladolid.

19 de octubre. Por mandato de Hidalgo, Anzorena publica el primer decreto de

abolición de la esclavitud.

20 de octubre. En Charo e Indaparapeo, Hidalgo encomienda a José María

Morelos y Pavón (1765-1815) la liberación de las provincias del sur novohispano y

la toma del puerto de Acapulco. Le entrega su programa de acción.

22 de octubre. Se constituye el Ejército Insurgente Libertador.

30 de octubre: Triunfo insurgente en la batalla del Monte de las Cruces.

Noviembre. Diferencias entre Hidalgo y Allende sobre la toma de la Ciudad de

México. El primero argumenta que el ejército se había debilitado, por lo que

propone retroceder a Toluca para habilitar su artillería.

7 de noviembre. El general realista Félix María Calleja (1755-1828) derrota a los

insurgentes en San Jerónimo Aculco. Allende parte a Guanajuato e Hidalgo a

Valladolid.

7

26 de noviembre. Hidalgo entra en Guadalajara y establece ahí el primer gobierno

nacional, convirtiéndola en la primera capital del territorio liberado. Nombra a José

María Chico (1780-1811) Ministro de Guerra y Justicia; a Ignacio López Rayón

(1773-1832), Secretario de Estado y del despacho; y a Pascasio Ortiz de Letona

(1785-1811), Ministro Plenipotenciario para negociar un tratado con Estados

Unidos.

6 de diciembre. Hidalgo promulga bando aboliendo la esclavitud y suprimiendo las

castas.

15 de diciembre. Hidalgo lanza proclama en la que convoca a establecer un

Congreso representativo que dicte leyes para las poblaciones liberadas.

La regencia española decreta la liberación de los indios del pago de tributo y

ordena la repartición de tierras en beneficio de las comunidades.

Cultura. Se publica la Gaceta del Gobierno de México, que seguirá editándose

hasta 1821. Francisco Severo Maldonado (1775-1832) publica en Guadalajara El

Despertador Americano, primer periódico insurgente.

1811

Política. Enero. El ejército realista, al mando de Calleja, ocupa las plazas de

Guanajuato y Guadalajara.

17 de enero. Calleja derrota a Hidalgo en Puente de Calderón. Los insurgentes se

retiran hacia el norte.

8

Febrero. José Ignacio Beye Cisneros (1759-1817) llega a Cádiz para participar en

las Cortes como representante de la Ciudad de México. Es partidario de la

insurgencia y de Hidalgo.

21 de marzo. Los insurgentes Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, José Mariano

Jiménez, y Juan Aldama caen en una emboscada y son hechos prisioneros en

Acatita de Baján, Coahuila. Fueron sentenciados y ejecutados, entre junio y julio.

30 de julio: Miguel Hidalgo es fusilado en Chihuahua.

19 de agosto. Ignacio López Rayón establece la Suprema Junta Nacional

Americana en la villa de Zitácuaro, Michoacán.

Economía. Se establece una Casa de Moneda en Guadalajara. Se abre el puerto

de Sisal en Yucatán, con autorización para exportar cueros, carnes saladas, sebo

y palo de tinte.

Cultura. Francisco Severo Maldonado (1775-1832) publica el periódico insurgente

El Telégrafo Americano.

Ciencia y tecnología. Sale a la luz el Ensayo político sobre el Reino de la Nueva

España, de Humboldt.

1812

Política. 2 de enero. El ejército realista derrota a las tropas insurgentes en

Zitácuaro, obligando a la Suprema Junta Nacional a trasladarse a Sultepec y más

tarde a Tlalpujahua.

16 de enero. Las Cortes decretan la libertad de imprenta, con la intervención de

Miguel Ramos. Arizpe (1775-1843).

9

30 de septiembre. Es jurada en la Ciudad de México la Constitución liberal de

Cádiz del 19 de marzo. Mantiene la Inquisición y la esclavitud.

11 de diciembre de 1813. Fernando VII recuperó el trono español por el Tratado

de Valençay.

Economía. La minería entra en crisis debido a la guerra. El virrey Venegas emite

un bando por el cual exige como préstamo forzoso las vajillas de oro y plata, y

demás objetos de lujo.

Cultura. Aparecen los periódicos insurgentes: El Ilustrador Nacional y El Ilustrador

Americano de José María Cos; el Correo del Sur, creado por Morelos y dirigido por

Carlos María de Bustamante (1774-1848); Gobierno Americano del Departamento

del Norte dirigido por José María Liceaga (1780-1818); El Pensador Mexicano de

José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827); y El Juguetillo, de Bustamante.

1813

Política. 4 de marzo. Félix María Calleja es nombrado 60° virrey de Nueva

España.

14 de septiembre. Se instala el Congreso de Chilpancingo. José María Morelos

presenta los “Sentimientos de la Nación”, ideario insurgente en 23 puntos: plantea

la independencia de América respecto de España; establece que la soberanía

dimana del pueblo; que el congreso debe dictar leyes suaves que abatan la

pobreza; proscribe la esclavitud y la tortura; y suprime el pago obligatorio de

obvenciones parroquiales.

10

6 de noviembre. Se proclama el Acta Solemne de Declaración de la

Independencia de la América Septentrional.

29 de noviembre. Morelos nombra a Tadeo Ortiz (1788-1833) agente de negocios

extranjeros y diputado interino ante los gobiernos independientes de la América

Meridional.

Economía. Debido a la falta de numerario, ya que por la guerra las

comunicaciones estaban interrumpidas, se crea la Casa de Moneda en Durango.

Cultura. La Plaza mayor de la Ciudad de México es nombrada Plaza de la

Constitución, en honor a la Constitución de Cádiz. Concluyen las obras del Palacio

de Minería en la Ciudad de México, construido por Manuel Tolsá. Se publica en

Londres la Historia de la Revolución de Nueva España de Servando Teresa de

Mier (1765-1827), primera obra sobre la Independencia de México.

Ciencia y tecnología. Mueren más de 20 mil personas en la Ciudad de México a

causa de una epidemia de viruela.

1814

Política. 4 de mayo. Fernando VII desconoce la constitución de Cádiz, con lo que

se restablece el absolutismo.

El ayuntamiento de la Ciudad de México reconoce, sin entusiasmo, a Fernando

VII.

Se disuelven los ayuntamientos, con lo que la Ciudad de México queda adscrita a

la provincia de México. Los antiguos alcaldes reasumen el poder.

11

22 de octubre. se promulga el Decreto Constitucional para la Libertad de la

América Mexicana en Apatzingán, primera constitución de México. Establece un

ejecutivo colegiado, un poder judicial, la preeminencia del poder legislativo,

abolición de la esclavitud y supresión de las castas.

1815

Política. 12 de febrero. Desde Nueva Orleans, el cubano José Álvarez de Toledo

(1779-1858), quien había participado en la insurrección de las Provincias Internas,

propone a Morelos un acercamiento diplomático con Estados Unidos y el

nombramiento de José María Cos (1770-1819) como ministro plenipotenciario en

aquel país.

25 de mayo. La Audiencia de México condena la Constitución de Apatzingán,

ordena quemar sus ejemplares y declara traidores a los insurgentes.

28 de junio. El Supremo Congreso Mexicano hace un llamado a todas las

naciones, conocido como Manifiesto de Puruarán, en el que defiende el derecho a

la soberanía del pueblo mexicano.

6 de noviembre. Morelos es capturado, trasladado a la cárcel de la Inquisición en

la Ciudad de México.

22 de diciembre. Morelos es fusilado en San Cristóbal, Ecatepec.

Vicente Guerrero (1782-1831) y otros insurgentes continúan la lucha.

Cultura: José Joaquín Fernández de Lizardi publica los periódicos Alacena de

Frioleras, El Cajoncito de la Alacena y El Noticioso General, de contenido científico

y literario.

12

1816

Política. Enero. Se autoriza que los jesuitas regresen del exilio a España y a sus

posesiones.

Septiembre. La corona española nombra 61° virrey de Nueva España a Juan Ruiz

de Apodaca (1754-1835).

Economía. Real Cédula sobre la supresión de la Nao de Filipinas.

Cultura. Se publica la primera novela mexicana, El periquillo sarniento, de José

Joaquín Fernández de Lizardi, y la Biblioteca Hispanoamericana Septentrional, de

José Mariano Beristáin de Souza.

1817

Política. 7 de enero. El virrey Apodaca ofrece el indulto para terminar con el

movimiento independentista.

15 de abril. El liberal español Xavier Mina (1789-1817) arriba a Soto la Marina,

Tamaulipas, al frente de la Expedición Auxiliar de la República Mexicana. Logra

sonadas victorias en pro de la causa independentista.

11 de noviembre: Mina es hecho prisionero y fusilado.

Economía. José María Quirós (1750-1824), administrador y secretario del

Consulado de Veracruz, publica Idea de la riqueza que daban a la masa circulante

de la Nueva España sus naturales producciones en los años de tranquilidad, y su

abatimiento en las presentes condiciones. Describe la economía novohispana y

busca establecer el ingreso nacional de la Nueva España a través de la

producción agrícola, industrial y minera.

13

Cultura. Aparece el primer número de la Gaceta del Gobierno Provisional

Mexicano de las Provincias del Poniente. Joaquín Fernández de Lizardi publica 40

fábulas. Deja de aparecer El Diario de México. José Luis Montaño publica Avisos

importantes sobre la epidemia de Matlazáhuatl.

1818

Economía. Por Cédula real se autoriza la libertad de importación de maquinaria

minera.

Cultura. Fernández de Lizardi publica el primer tomo de su novela La Quijotita y

su prima y Noches tristes y día alegre.

1819

Política. 22 de febrero. Firma del Tratado de Adams-Onís que fija la frontera entre

Estados Unidos y el virreinato de la Nueva España, en el río Sabina y Arkansas en

el paralelo 42° norte. España renuncia a sus posesiones más allá de esa latitud,

entre ellas, el territorio de Oregón, Florida y la navegación por el río Misisipi. La

Corona Española quedó como única soberana de Texas.

Noviembre: Vicente Guerrero es derrotado en Agua Zarca.

Economía. La Casa de Moneda de México acuñó este año 12, 030, 515 pesos.

Cultura. 16 de noviembre. Muere José María Cos, ideólogo insurgente, autor de

los periódicos El Ilustrador Americano y El Ilustrador Nacional. Aparece el segundo

tomo de La Quijotita y su prima, así como Don Catrín de la Fachenda, de José

Joaquín Fernández de Lizardi.

1820

14

Política. 31 de mayo. Es restablecida en la Nueva España la Constitución

española de 1812 reformada. Se suprime la Inquisición.

Conspiración de La Profesa: el inquisidor y la alta clerecía se proponen conseguir

la independencia para evitar la vigencia de la Constitución de Cádiz. Favorecen el

nombramiento del coronel Agustín de Iturbide (1783-1824) como comandante del

ejército en el Sur, para terminar con Vicente Guerrero, único foco insurgente de

consideración. Al no conseguir derrotarlo, decide negociar con él.

20 de octubre: Por decreto real, se suprimen las órdenes de religiosos

mendicantes.

Economía. Se organiza en Londres la Compañía Mexicana para explotar las

minas zacatecanas.

Cultura. Fernández de Lizardi publica el periódico El Conductor Eléctrico.

1821

Política. 18 de febrero. Iturbide y Guerrero se reúnen en la hacienda de Mazatlán

y firman un armisticio.

24 de febrero. Se proclama el Plan de Iguala para conseguir la independencia

mediante la unión de antiguos realistas e insurgentes, el establecimiento de una

monarquía constitucional y la religión católica como única del reino.

5 de julio. El virrey Juan Ruiz de Apodaca es depuesto por el ejército realista,

poniendo en su lugar a Pedro Francisco Novella y Azabal (1769-1822), quien a su

vez es sustituido por Juan O’Donojú (1762-1821), jefe político superior nombrado

por las Cortes españolas.

15

24 de agosto. Iturbide y O’Donojú firman los Tratados de Córdoba, por los cuales

se reconoce la independencia de México.

27 de septiembre. El Ejército Trigarante entra victorioso a la Ciudad de México.

28 de septiembre. se forma la Junta Provisional Gubernativa, que proclama Acta

de Independencia del Imperio Mexicano. Se constituye la Primera Regencia,

integrada por: Iturbide, O’Donojú, Manuel de la Bárcena (1768-1830), José Isidro

Yáñez (1770-1851) y Manuel Velázquez de León.

Cultura. Lucas Alamán (1792-1853) publica su Ensayo sobre las causas de la

decadencia de la minería en la Nueva España.

Publicación de los periódicos: El Mexicano Independiente, órgano oficial del

movimiento trigarante, dirigido por José Manuel de Herrera; El Semanario Político

Mexicano, por José María Luis Mora (1794-1850); y La Avispa de Chilpancingo, de

Carlos María de Bustamante. Por orden de Iturbide comienza a publicarse la

Gaceta Imperial de México, bajo la dirección de Alejandro Valdez.

1822

Política. 5 de enero. Tras un plebiscito, se firma la Proclama de la anexión de

Centroamérica al Imperio de México.

13 de febrero. España rechaza los Tratados de Córdoba.

24 de febrero. Queda instalado el Congreso Constituyente.

19 de mayo. Un grupo de soldados proclama emperador a Iturbide.

20 de mayo. El Congreso ratifica a Iturbide.

16

21 de julio. Coronación de Agustín I.

El Emperador nombra a José Manuel de Herrera (1776-1831) ministro de

Relaciones y envía a José Manuel Zozaya (1775-1853) a Estados Unidos como

Ministro Plenipotenciario de México en Washington.

18 de octubre. Llega Joel R. Poinsett (1779- 1851) como observador del gobierno

de Estados Unidos.

31 de octubre. Iturbide disuelve el Congreso y forma la Junta Nacional Instituyente

con sus partidarios.

Economía. La supresión del pago de tributo indígena agrava los problemas

económicos. El gobierno imperial decreta la emisión de papel moneda. Se autoriza

al gobierno para buscar un empréstito en el extranjero.

Cultura. Aparece el periódico El Fanal del Imperio, editado por Francisco Severo

Maldonado (1775-1832). Carlos María de Bustamante publica su Diario Histórico

de México. José María Luis Mora instituye la cátedra de Economía Política en el

Colegio de San Ildefonso. Se establece el Museo Nacional Mexicano en la

Universidad de México.

1823

Política. Enero. Los antiguos insurgentes: Vicente Guerrero, Nicolás Bravo (1786-

1854) y Guadalupe Victoria (1786-1843) se unen contra el Imperio iturbidista y a

favor de la reinstalación del congreso.

1 de febrero. Antonio López de Santa Anna (1794-1876) se subleva contra

Iturbide, con el Plan de Casa Mata en Veracruz.

17

19 de marzo. Iturbide es obligado a abdicar y sale del país.

Abril. Se forma un nuevo congreso y se constituye un Supremo Poder ejecutivo

integrado por Nicolás Bravo, Pedro Celestino Negrete (1777-1846) y Guadalupe

Victoria.

El Congreso Centroamericano declara su independencia de México.

3 de octubre. México firma su primer tratado internacional con Colombia: de

Amistad, Unión, Liga y Confederación.

Economía. Se abre la primera fábrica de papel. Se instala la primera máquina de

vapor en una mina.

Sociedad. Epidemia de tifo causa numerosas muertes en Zacatecas.

Cultura. Se publican el diario federalista El Águila Mexicana y el centralista El Sol.

Joaquín Fernández de Lizardi publica El unipersonal de don Agustín de Iturbide,

emperador que fue de México. Carlos María de Bustamante escribe el Cuadro

histórico de la Revolución Mexicana comenzada el 15 de septiembre de 1810 por

el ciudadano Miguel Hidalgo y Costilla.

1824

Política. 31 de enero. Se firma el Acta Constitutiva de la Federación.

1 de abril. El Congreso Constituyente inicia la discusión del proyecto de

Constitución.

28 de abril. Iturbide es declarado fuera de la ley.

18

14 de julio. Iturbide desembarca en Soto la Marina, Nuevo Santander (hoy

Tamaulipas). Es arrestado, condenado a muerte y fusilado en la localidad de

Padilla, Tamaulipas.

4 de octubre. se promulga la Constitución Federal de los Estados Unidos

Mexicanos. Adopta la forma de una república representativa, popular y federal,

con un sistema bicameral, régimen presidencial, periodos gubernamentales de

cuatro años y vicepresidencia.

10 de octubre. Guadalupe Victoria asume el cargo como primer presidente de

México y Nicolás Bravo como vicepresidente.

Economía. 7 de febrero. Se contrata un crédito de 5.6 millones de pesos con la

firma londinense B.A. Goldschmidt.

A instancias de Lucas Alamán, ministro de Relaciones Interiores y Exteriores del

gobierno provisional, se crea la Dirección General de Industria.

Cultura. Alamán funda el Museo de Antigüedades e Historia Natural y el Archivo

General y Público de México. Se publican Las conversaciones del payo y del

sacristán, de Joaquín Fernández de Lizardi, y Notas sobre México, de Joel R.

Poinsett.

1825

Política. 1 de junio. Joel R. Poinsett es nombrado ministro plenipotenciario de

Estados Unidos ante el gobierno de México.

19

29 de septiembre. Los federalistas José María Alpuche, Ignacio Esteva y Lorenzo

Zavala fundan la logia masónica de York con el apoyo de Poinsett. Las logias

masónicas hacen las veces de partidos políticos.

23 de noviembre. Rendición del último reducto español en México: el fuerte de

San Juan de Ulúa, en Veracruz.

Economía. Se organiza en Londres la Compañía Unida Mexicana de Minas o

United Mexican Company, para explotar yacimientos en México. Aumenta la

deuda pública iniciada bajo el régimen de Iturbide.

Llega el primer empréstito contratado con los ingleses.

Sociedad. Epidemia de viruela en Zacatecas.

Cultura. Se publica la Gaceta del Gobierno y el Calendario histórico y pronóstico

político de Fernández de Lizardi.

1826

Política. 25 de abril. Debido al no reconocimiento de la Independencia de México

por España, el gobierno mexicano prohíbe a los españoles su ingreso al país.

El Rito Nacional Mexicano intenta conciliar las divergencias entre las logias de

escoceses y yorkinos, entre federalismo y centralismo, encabezados por José

María Mateos.

26 de diciembre. México y Gran Bretaña celebran un Tratado de Amistad,

Comercio y Navegación. Thomas Murphy es nombrado encargado de negocios del

gobierno de México en Londres.

20

Cultura. Fernández de Lizardi funda su último periódico, El Correo Semanario de

México. Aparición del Calendario de Galván.

1827

Política. Enero. El clérigo Joaquín Arenas (1777-1827) encabeza una rebelión

para restablecer el dominio español.

10 de mayo. se prohíbe a los españoles ocupar cargos públicos.

3 de junio. El Padre Arenas es fusilado.

20 de diciembre. Se decreta la expulsión parcial de españoles residentes en el

país. Quedan exentos los que hubieran contraído matrimonio con una mexicana,

los que tuvieran hijos que no fueran españoles, los que fueran mayores de 60

años; los que estuvieran impedidos físicamente.

Economía. Junio. Primera suspensión del pago de intereses de la deuda externa

contraída con Gran Bretaña.

Cultura. Francisco Manuel Sánchez de Tagle escribe, Himno cívico a México. Se

publica la Colección de las antigüedades mexicanas con litografías de Federico

Waldeck.

1828

Política. 1 de septiembre. Manuel Gómez Pedraza (1789-1851) es electo

presidente de la República. El general Santa Anna lo desconoce y se pronuncia en

favor de Vicente Guerrero.

21

30 de noviembre. Desconocimiento del triunfo electoral de Gómez Pedraza.

Lorenzo de Zavala (1788-1836) encabeza el Motín de la Acordada, en favor de

Vicente Guerrero. Se saquea el mercado del Parián en la Ciudad de México.

3 de diciembre. Gómez Pedraza abandona el país rumbo a Francia.

Economía. Se establece una fundidora hierro para explotar el mineral del cerro

del Mercado en Durango.

1829

Política. 20 de marzo. Tras rumores de un intento de reconquista española, se

decreta una segunda ley de expulsión de españoles.

1 de abril. Vicente Guerrero asume la presidencia y Anastasio Bustamante (1780-

1853) la vicepresidencia.

7 de abril. Orden Real para la expedición de reconquista española encabezada por

el brigadier Isidro Barradas Valdés.

27 de julio. Navíos españoles desembarcan en Tampico. La defensa queda a

cargo de Antonio López de Santa Anna, Gobernador de Veracruz y de Manuel

Mier y Terán (1789-1832).

7 de agosto. Los españoles toman Tampico, abandonada por sus habitantes.

11 de septiembre. Tampico es recuperada por Santa Anna y Mier y Terán.

4 de diciembre. Proclamación del Plan de Jalapa para derrocar a Guerrero. El

congreso lo declarara incapacitado para gobernar y lo sustituye por el

vicepresidente Bustamante.

1830

22

Política. 1 de enero. Bustamante ocupa interinamente la presidencia de la

República. Establece un gobierno conservador.

3 de enero. Poinsett sale de México a solicitud expresa del gobierno mexicano. Lo

sustituye Anthony Butler (1787-1849), compañero de armas del presidente

estadounidense Andrew Jackson. Butler especula con las tierras de Texas y a lo

largo de su gestión repetirá ofertas de compra de territorio mexicano. Relación

tensa con las autoridades mexicanas.

Francia reconoce la Independencia de México a cambio de que se privilegien sus

intereses.

6 de abril. Ley de Colonización de Texas prohíbe la entrada de colonos

estadunidenses.

Economía. Se reinicia el pago de los intereses vencidos de la deuda contraída

con Gran Bretaña.

16 de octubre. Lucas Alamán, ministro de Relaciones Exteriores, crea el Banco de

Avío para fomentar la industria. Inicia el servicio de buques de vapor en los ríos

Grijalva y Usumacinta.

Cultura. Es clausurado el periódico yorkino El Correo de la Federación Mexicana.

1831

Política. 14 de enero. Vicente Guerrero es capturado en Acapulco.

14 de febrero. Guerrero es fusilado en Cuilapa, lo que provoca un levantamiento

en contra del presidente Bustamante.

23

Economía. Derogación de la ley que prohíbe las inversiones de capital extranjero

en el ramo de la minería.

1832

Política. 2 de enero. Santa Anna se subleva en Veracruz contra el gobierno de

Bustamante.

Abril. Texas busca independizarse del estado de Coahuila.

23 de diciembre. Firma de los Convenios de Zavaleta: Manuel Gómez Pedraza

ocupa finalmente la presidencia de la República para concluir el periodo

gubernamental.

Economía. 23 de diciembre. Debido a la inestabilidad política se suspende el

pago de la deuda externa por segunda ocasión.

Cultura. Se publica póstumamente la última novela de José Joaquín Fernández

de Lizardi: Vida y hechos del famoso caballero don Catrín de la Fachenda y

Discurso sobre los daños del juego de José Miguel Guridi y Alcocer (1763-1828).

F. S. Maldonado publica El triunfo de la especie humana.

Ciencia. Con el apoyo de Lucas Alamán, el viajero Federico de Waldeck explora

Palenque, en Chiapas.

1833

Política. 30 de marzo. Antonio López de Santa Anna y Valentín Gómez Farías

(1781-1858) son electos respectivamente, presidente y vicepresidente de la

República.

24

1 de abril. Por enfermedad de Santa Anna, Gómez Farías toma posesión en su

lugar, con lo que se inaugura el sistema de ausencias del primero.

Programa del Partido del Progreso elaborado por José María Luis Mora: libertad

de opiniones; abolición de privilegios del clero y milicia; supresión de instituciones

monásticas y de todas las leyes que atribuyen al clero el conocimiento de

negocios civiles; consolidación de la deuda pública; cesar y reparar la bancarrota

de la propiedad territorial; destruir el monopolio del Clero en la educación pública;

abolición de la pena capital para delitos políticos; integridad del territorio.

Valentín Gómez Farías emprende una serie de reformas liberales encaminadas a

limitar el poder del ejército y la Iglesia. Cesa la coacción civil para el pago del

diezmo. Suprime la Pontificia Universidad de México y crea la Dirección General

de Instrucción Pública.

16 de mayo. Santa Anna toma posesión de la presidencia.

26 de mayo. Al grito de “Religión y fueros”, el Coronel Escalada en Morelia se

levanta en armas. El movimiento se extiende a diversas regiones del país.

1 de junio. Stephen Austin (1793-1836), líder y representante de los colonos

estadounidenses, viaja a la Ciudad de México para solicitar se constituya el

Estado de Texas, separado de Coahuila.

8 de junio. Mariano Arista (1802-1855) proclama el Plan de Huejotzingo, contra la

reforma liberal y a favor de Santa Anna como supremo dictador, en defensa de los

fueros militares.

25

23 de junio. Ley del Caso manda al destierro a opositores al régimen reformista.

Los congresos estatales se deshacen de sus opositores.

Economía. El gobierno de Valentín Gómez Farías prohíbe el monopolio de

tabaco.

Cultura. Gómez Farías crea la Biblioteca Nacional (que se inaugurará hasta abril

de 1844). José Gómez de la Cortina publica Cartilla social o breve instrucción

sobre los derechos y obligaciones del hombre en la sociedad civil. Muere Eduardo

Tresguerras (1759-1833), arquitecto, pintor y grabador neoclásico.

Ciencia. 18 de abril. Se funda la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

1834

Política. 4 de febrero. Decreto para la colonización de Coahuila y Texas con

población mexicana, niega tierras a extranjeros.

24 de abril. Santa Anna reasume la presidencia.

15 de mayo. Santa Anna reduce las guardias cívicas de los estados y reorganiza

el ejército; disuelve las dos Cámaras; deroga las leyes reformistas y convoca a

redactar una nueva Constitución.

23 de mayo. Se promulga el Plan de Cuernavaca con el lema “Religión y fueros”, a

favor de Santa Anna, de la derogación de la Constitución de 1824 y de la

revocación de las reformas liberales del año anterior.

Julio. Gómez Farías sale desterrado a Nueva York.

Tratado con Francia, se le otorga la condición de la nación más favorecida.

26

Cultura. Santa Anna decreta la suspensión de los establecimientos educativos

fundados por Gómez Farías, restablece la Universidad Pontificia de México. Se

implanta el sistema lancasteriano en las escuelas primarias.

1835

Política. 28 de enero. Miguel Barragán es presidente interino.

23 de octubre. Se instaura un nuevo Congreso Constituyente que establece la

primera República Central.

7 de noviembre.: Texas declara que el sistema centralista rompe el pacto federal y

organiza un gobierno provisional, basado en la Constitución de 1824. Santa Anna

encabeza la campaña militar para someterlos.

Noviembre. La Santa Sede reconoce la independencia de México.

Economía. Se inaugura el servicio de diligencias entre México y Veracruz.

Cultura. Juan Nepomuceno Almonte (1803-1869), militar y político, publica

Noticias estadísticas sobre Tejas.

1836

Política. 27 de febrero. José Justo Corro (1794-1864) ocupa la presidencia.

2 de marzo. Texas declara su independencia. Eligen a David G. Burnet (1788-

1870), presidente y a Lorenzo de Zavala vicepresidente.

3 de marzo. Estados Unidos reconoce la independencia de la República de Texas.

6 de marzo. Tras 12 días de asedio, el ejército mexicano toma el fuerte del Álamo

en Texas.

27

22 de abril. Santa Anna es derrotado y capturado en el río de San Jacinto por el

general texano Samuel Houston.

14 de mayo. Santa Anna y David G. Burnet firman los Tratados de Velasco,

comprometiéndose a reconocer la independencia de Texas. El Congreso

mexicano declara inválido al tratado.

28 de diciembre. Se firma el Tratado de Paz con España, que reconoce la

independencia de México.

30 de diciembre. Se expide la Constitución Centralista de Las Siete Leyes, que

establece un cuarto poder: el Supremo Poder Conservador.

Economía. El Ministerio de Hacienda ordena a las aduanas reportar

mensualmente datos económico-estadísticos.

Cultura. Creación de la Academia de Letrán de Letras, en la Ciudad de México.

Ciencia y tecnología. Creación de la primera Academia de Medicina. Se instala la

primera máquina de vapor dedicada al trabajo de desagüe en las minas, en

Proaño, Zacatecas.

1837

Política. 18 de enero. Santa Anna es llevado cautivo a Washington ante el

presidente Jackson.

20 de febrero. Santa Anna regresa a Veracruz.

19 de abril. Anastasio Bustamante ocupa nuevamente la Presidencia de México.

28

El barón Antoine-Louis Deffaudis (1786-1869), representante de Francia en

México, exige que se indemnice a sus connacionales por supuestos daños

debidos a los conflictos políticos.

Economía. 17 de enero. Se funda el Banco Nacional de Amortización de la

Moneda de Cobre.

Cultura. El artista Daniel Thomas Egerton pinta El valle de México.

1838

Política. 6 de febrero. Se instala una escuadra francesa frente a Veracruz por

cinco meses.

26 de febrero. Deffaudis envía un ultimátum al Ministerio de Relaciones, pero

México no acepta entrar en negociaciones mientras continúe la flota francesa en

Veracruz.

16 de abril. México y Francia rompen relaciones, con lo que da inicio la llamada

"Guerra de los Pasteles”.

26 de octubre. El contralmirante Charles Baudin junto con el príncipe de Joinville,

hijo del rey Luis Felipe de Francia, llegan al puerto de Veracruz.

27 de octubre. Las tropas galas invaden el puerto y San Juan de Ulúa.

30 de noviembre. México le declara la guerra a Francia.

Cultura. Se publica Viaje pintoresco y arqueológico en la provincia de Yucatán de

Federico Waldeck. José Joaquín Pesado, publica Clamor frustrado y El inquisidor

de México. Mariano Galván edita El calendario de las señoritas mexicanas.

29

1839

Política. 9 de marzo: Tratado de paz con Francia, México se compromete a pagar

indemnizaciones por 600,000 pesos y el ejército francés se retira de Veracruz.

Cultura. Primer Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística da a

conocer los avances estadísticos del país.

1840

Política. Valentín Gómez Farías se rebela en la Ciudad de México y es derrotado

por los generales Santa Anna, Arista y Mariano Salas (1797-1867). Sale

nuevamente al destierro.

José María Gutiérrez de Estrada (1800-1867) publica una carta a favor de

establecer una monarquía en México, para lograr la estabilidad política.

18 de diciembre. Llega a Veracruz el primer embajador de España en México,

Ángel Calderón de la Barca (1790-1861).

1841

Política. 4 de marzo. Yucatán se declara independiente mientras en México reine

el centralismo.

31 de marzo. La Cámara de diputados local promulga la Constitución de Yucatán,

con reformas redactadas por Manuel Crescencio Rejón (1799-1849), que incluye

la supresión de los fueros militar y eclesiástico, la libertad de cultos y el juicio de

amparo para proteger las garantías individuales.

30

28 de septiembre. Los generales Mariano Paredes, Gabriel Valencia y Santa Anna

firman las Bases de Tacubaya, que desconocen al presidente Bustamante.

Establecen la convocatoria para un nuevo Congreso Constituyente.

5 de octubre. Santa Anna ocupa la capital. Bustamante renuncia al cargo de

presidente.

9 de octubre. Santa Anna asume nuevamente la presidencia. Reestructura el

ejército y establece elevados impuestos. Comisiona a Andrés Quintana para

dialogar con las autoridades yucatecas, para que se reincorporen al país.

Economía. Tercera suspensión de pagos de la deuda externa.

El gobierno central prohíbe la circulación de monedas de cobre y crea nuevos

impuestos. Liquidación del Banco Nacional de Amortización de la Moneda de

Cobre. Se establecen los tribunales Mercantil y de Minería.

Cultura. Se restaura la Academia de Bellas Artes. Aparece el periódico El Siglo

Diez y Nueve, de corte político liberal, literario y de avisos. John Lloyd Stephens

(1805-1852), diplomático y arqueólogo estadounidense, publica Incidentes de viaje

en la América Central, Chiapas y Yucatán. Pedro Gualdi (1809-1857) expone una

colección de dibujos titulada Los monumentos de México.

Ciencia y tecnología. Se funda el Consejo Superior de Salubridad, que organiza

las estadísticas de morbilidad y mortalidad.

1842

Política. 10 de junio. Se instala el Congreso Constituyente, de mayoría liberal.

Santa Anna pide que la nueva Constitución no sea federalista. El presidente del

31

poder Legislativo responde que los representantes resolverán la forma de

gobierno que mejor convenga a la Nación.

Agosto. Al fracasar los intentos de diálogo con los yucatecos, Santa Anna busca

someterlos. Con el apoyo de los indios mayas, el gobierno yucateco sale

triunfante.

26 de octubre. Santa Anna deja el gobierno a Nicolás Bravo.

19 de diciembre. Nicolás Bravo clausura el Congreso que pretendía restablecer el

federalismo y apresa a los diputados. Convoca a una Junta de Notables para

hacer una nueva constitución.

Economía. José de Garay (1801-1858) obtiene la concesión para construir un

ferrocarril a través del Istmo de Tehuantepec.

Se liquida el Banco de Avío. Se crea la Dirección General de Industria.

Cultura. 26 de octubre. Antes de renunciar, Santa Anna establece la Dirección

General de Instrucción Primaria. Se busca que los gobernadores establezcan

escuelas para niños y niñas por cada 10,000 habitantes, así como escuelas para

adultos. La Compañía Lancasteriana se extiende por todo el país.

1843

Política. 12 de junio. Una Junta de Notables emite la cuarta constitución de

México (segunda centralista), conocida como las Bases de Organización Política

de la República Mexicana. Suprime el Supremo Poder Conservador establecido

por la Constitución de 1836 y favorece al ejército y al clero.

32

14 de diciembre. Nuevos combates provocan la capitulación de los separatistas

yucatecos. Yucatán se reintegra a México con carácter excepcional: de entidad

soberana con autonomía plena para elegir a los gobernantes en su propio

territorio.

Economía. Es demolido el mercado El Parián.

Cultura. Se da nueva vida a la Academia de San Carlos.

1844

Política. 4 de junio. Santa Anna presta juramento como presidente constitucional.

7 de septiembre. Santa Anna pide licencia.

Negociaciones en Europa para el establecimiento de una monarquía.

1 de noviembre. Mariano Paredes y Arrillaga (1797-1849) se levanta en armas

contra Santa Anna por pugnas personales. Por reprimirlo sin autorización del

congreso, se acusa a Santa Anna de violar la constitución; huye pero es

aprehendido. Santa Anna es llevado a Perote donde es juzgado y declarado

culpable de haber atacado al gobierno emanado de las Bases Orgánicas.

6 de diciembre. José Joaquín de Herrera (1792-1854) es nombrado presidente.

Cultura. Fundación de la Escuela Superior de Administración Pública y la Escuela

de Tenedores de Libros en la Ciudad de México. Franz Mayer, secretario de la

legación de Estados Unidos, publica México: lo que fue y lo que es. Inicia su

publicación El Monitor Constitucional, periódico liberal.

1845

33

Política. 28 de febrero. El Congreso estadounidense aprueba la anexión de

Texas.

16 de septiembre. José Joaquín de Herrera es nombrado presidente

constitucional. Forma una coalición de partidos y mantiene una política

conciliadora.

3 de junio. Amnistía permite a Santa Anna abandonar el país y exilarse en La

Habana.

30 de diciembre. Revolución de la Ciudadela en la que Mariano Paredes y

Arrillaga derroca al presidente Herrera.

Cultura. Surge la Revista Científica y Literaria de México.

1846

Política. 4 de enero. Paredes y Arrillaga asume la presidencia interinamente.

12 de enero. El presidente de Estados Unidos, James K. Polk (1795-1849), ordena

a Zacarías Taylor (1784-1850) ocupar la franja de tierra que Texas reclama como

suya, entre los ríos Nueces y Bravo.

25 de abril. Patrulla estadounidense de 63 hombres es emboscada por fuerzas

mexicanas al mando del general Anastasio Torrejón, en el Rancho de Carricitos, al

norte del río Bravo. La muerte de 11 soldados invasores sirve de casus belli para

la invasión de Estados Unidos.

14 de mayo. Inicia la invasión estadounidense, bloquean los puertos de Veracruz,

Alvarado, Tampico y Matamoros.

34

12 de junio. Un Congreso extraordinario reelige a Paredes y Arrillaga como

presidente y designa a Nicolás Bravo vicepresidente.

7 de julio. México se declara en estado de guerra con Estados Unidos.

23 de diciembre. Santa Anna ocupa la presidencia interinamente y la

vicepresidencia Gómez Farías. Éste último se hace cargo del gobierno, en

ausencia del primero, que encabeza al ejército para enfrentar la invasión.

El gobierno de Yucatán solicita su anexión a Estados Unidos.

1847

Política. 11 de enero. Valentín Gómez Farías decreta la confiscación de bienes

eclesiásticos para obtener fondos para la guerra. La lglesia protesta y promueve el

levantamiento de los polkos: jóvenes conservadores acomodados, que se rebelan

contra el gobierno al grito de “¡Muera Gómez Farías, mueran los puros!”. El

sobrenombre obedece a que bailan polka y favorecen los intentos imperialistas del

presidente Polk. Esta rebelión obstaculizó el envío de recursos económicos y

bélicos a Veracruz, dejando a esta plaza sin municiones suficientes.

18 de mayo. El Congreso restablece la Constitución Federal de 1824 con

reformas, la supresión de la vicepresidencia y la incorporación del juicio de

amparo.

20 de mayo. Santa Anna retoma la presidencia.

18 de julio. Inicia la llamada Guerra de Castas en Yucatán.

20 de agosto. Batalla de Churubusco: los generales Pedro María Anaya y José

Rincón, al mando de la Guardia Nacional del Distrito Federal y la compañía

35

irlandesa de San Patricio que se había unido a los mexicanos, defienden la plaza

ante el ataque del general Winfield Scott, hasta que se quedan sin municiones.

21 de agosto. Estados Unidos propone un armisticio si México cede Texas, Alta

California y Nuevo México, así como un derecho de tránsito por el Istmo de

Tehuantepec. México lo rechaza.

8 de septiembre. Los invasores atacan Molino del Rey (antiguo molino de trigo que

operaba como fábrica de cañones).

13 de septiembre. Scott toma el Castillo de Chapultepec, defendido por Nicolás

Bravo y Felipe Xicoténcatl, al mando del Batallón de San Blas y los jóvenes

alumnos del Colegio Militar.

14 de septiembre. Fuerzas invasoras entran al zócalo, toman la Ciudad de México

e izan la bandera de Estados Unidos en Palacio Nacional.

16 de septiembre. Santa Anna deja la presidencia. El general Manuel de la Peña y

Peña lo sustituye en el cargo y traslada los poderes a la ciudad de Querétaro.

11 de noviembre. El General Pedro María Anaya es electo presidente interino.

Economía. En la Memoria de la Secretaría de Relaciones y Gobernación, José

María Lafragua presenta un resumen de los trabajos realizados por el Instituto de

Geografía sobre las rentas públicas, el censo general de población clasificado y el

cuadro general estadístico de la República Mexicana.

1848

Política. 8 de enero. Pedro María Anaya cesa en sus funciones como presidente

interino. Manuel de la Peña y Peña, presidente de la Suprema Corte de Justicia,

36

asume el poder Ejecutivo.

2 de febrero. Se firma el Tratado de Paz, Amistad y Límites de Guadalupe-

Hidalgo, por el que México pierde los territorios de Texas, Nuevo México y la Alta

California, cediendo más de la mitad de su territorio a Estados Unidos. Mariano

Paredes acusa de traidor al gobierno mexicano, por haber firmado la paz, e inicia

su cuarto levantamiento.

12 de junio. Tras nueve meses de ocupación, las tropas estadounidenses

abandonan la capital del país. El gobierno a cargo del general José Joaquín de

Herrera, se reinstala en la Ciudad de México.

5 de diciembre. Yucatán se reincorpora a México.

Economía. 30 de junio. Mariano Riva Palacio, ministro de Hacienda, informa que

la deuda exterior asciende a $56, 329, 075 pesos; en tanto, la deuda interior se

integra por dos partes, la contraída antes de la Independencia, por un monto de

$39, 606, 695 pesos, y la que ha sido convenida después por $47, 907, 791

pesos. En conjunto, la deuda pública suma $143, 843, 561 pesos.

Se descubren yacimientos de oro en California.

1849

Política. Crisis política como consecuencia de la guerra de conquista territorial

estadounidense.

El presidente Herrera reestructura la administración pública y el ejército.

Economía. La indemnización de 15 millones de pesos por la cesión territorial a

Estados Unidos se agota. Erario público en bancarrota. Hay sequías en varias

37

regiones del país. Ataques de filibusteros franceses y estadounidenses a las

poblaciones de Sonora y Campeche.

Sociedad. Una nueva epidemia de cólera asola los estados de Durango,

Michoacán, San Luis Potosí y Sonora.

Cultura. Lucas Alamán publica por entregas la Historia de Méjico, en cinco

volúmenes, y concluye la publicación de Disertaciones sobre la historia de la

República Mexicana, en tres volúmenes. Francisco Zarco, periodista, Vicente Riva

Palacio, escritor, y José Tomás de Cuéllar, novelista y dramaturgo, fundan el Liceo

Hidalgo en la ciudad de México.

Ciencia y Tecnología. El telégrafo es introducido en México por Juan de la

Granja.

1850

Política. Enero. Melchor Ocampo (1814-1861), gobernador de Michoacán,

promueve reformas liberales que avivan la oposición clerical en defensa de sus

privilegios.

6 de mayo. Debido a la constante emigración causada por la “fiebre del oro” y las

epidemias de cólera morbus y de escarlatina, el gobierno de Sonora expide una

ley de colonización, que otorga a la firma Jecker, Torre y Compañía la concesión

para que colonice desde el paralelo 31 hasta la frontera con Estados Unidos.

Prosigue la guerra de castas en Yucatán.

Economía. La compañía estadounidense Louisiana-Tehuantepec emprende

estudios en el istmo para construir un ferrocarril interoceánico. Guillermo Prieto

38

publica, Indicaciones sobre el origen, vicisitudes y estado que guardan

actualmente las rentas generales de la Federación Mexicana, obra que ofrece

datos estadísticos de la situación hacendaría del país.

Sociedad. Segunda epidemia de cólera morbus en Chiapas, Jalisco, Oaxaca,

Veracruz, Colima y Zacatecas.

Cultura. 14 de julio. Muere en París José María Luis Mora, ideólogo de la reforma

liberal de 1833 y autor de México y sus revoluciones.

Juan Cordero pinta La Anunciación.

Ciencia y tecnología. Comienza el servicio ferroviario del país con la línea

Veracruz-El Molino.

1851

Política. 8 de enero. Mariano Arista asume pacíficamente la presidencia.

Cultura. 23 de octubre. Muere Manuel Eduardo Gorostiza (1789-1851), destacado

diplomático liberal y dramaturgo, restaurador del teatro en México y autor, entre

otras obras, de Contigo pan y cebolla, e Indulgencias para todos. Ignacio

Cumplido, empresario editor, funda la revista semanal La Ilustración Mexicana,

con temas de arte y literatura.

39

Ciencia y tecnología. El presidente Mariano Arista, inaugura el servicio público

del telégrafo.

1852

Política. 20 de octubre. Un grupo de santanistas proclama el Plan del Hospicio,

por el retorno de Santa Anna y el establecimiento de un Congreso Constituyente,

que culmina con la caída del presidente Arista.

Economía. 7 de abril. El filibustero francés Gastón de Rausset-Boulbon (1817-

1854) obtiene una concesión para explotar las minas en Sonora y proclama en

Guaymas la independencia de la entidad.

Cultura. 2 de mayo. Se inaugura el Teatro Iturbide (hoy Teatro de la República).

José María Tornel y Mendívil publica Breve reseña de los acontecimientos más

notables de la nación mexicana, desde el año de 1821 hasta nuestros días.

Lucas Alamán publica el último tomo de su Historia de México.

Ciencia y tecnología. Se introduce por vez primera el agua entubada en la

Ciudad de México, a lo largo del acueducto de San Cosme.

1853

Política. 6 de enero. Mariano Arista renuncia a la presidencia.

20 de abril. Se disuelve el Congreso, Santa Anna regresa al país para ocupar por

última vez el cargo de presidente. Con el apoyo del Partido Conservador establece

las Bases para la Administración de la República hasta que se Promulgue la

Constitución. Reinstaura el centralismo.

40

23 de abril. Se promulga la Ley de Imprenta, conocida como Ley Lares, de la

autoría del ministro de Justicia, Teodosio Lares, que restringe la libertad de

expresión; establece la censura previa, ya que cada escrito debía entregarse a las

autoridades locales, antes de ser publicado; y señala que cualquier periódico

podría ser suprimido "como medida de seguridad nacional", si así lo decretaba el

presidente de la República.

5 de octubre. Benito Juárez, es desterrado a Estados Unidos.

17 de noviembre. Santa Anna recibe el tratamiento de Alteza Serenísima, con

facultades para designar a su sucesor.

30 de diciembre. Tratado de La Mesilla modifica nuevamente la frontera con

Estados Unidos. La venta del valle de 76.845 km², afectó los estados de Sonora y

Chihuahua.

1854

Política. 1 de marzo. Juan Álvarez (1790-1867) encabeza el Plan de Ayutla que

desconoce a Santa Anna y convoca a un congreso extraordinario para establecer

una república federal representativa y popular.

Economía. 16 de mayo. Promulgación del Código de Comercio, primera

reglamentación en materia de sociedades empresariales, elaborado por Teodosio

Lares.

Cultura. 15 de septiembre. Se estrena el Himno Nacional Mexicano en el Gran

Teatro de Santa Anna, con la soprano Balbina Steffennone y el tenor Lorenzo

Salvi.

41

Diciembre. Santa Anna firma el Plan General de Estudios. Presenta lista de

materias de primaria, preparatoria y universidad. Los profesores estarán exentos

del servicio militar; las autoridades locales tendrán el derecho de vigilar los

planteles de instrucción.

Ciencia y tecnología. Se funda la Escuela Nacional de Agricultura (ENA), hoy

Universidad Autónoma de Chapingo, en Texcoco. Creación y establecimiento de la

Escuela Especial de Comercio, en la que se imparte la materia de Estadística

Comercial.

1855

Política. Febrero. Liberales desterrados en Estados Unidos: Benito Juárez,

Melchor Ocampo y José María Mata, organizan la Junta Revolucionaria Mexicana

en Brownsville, Texas. Se unen a la Revolución de Ayutla.

9 de agosto. Santa Anna renuncia a la presidencia y se exila en Nueva Granada,

Colombia. Se nombra presidente a Martín Carrera (1806-1871).

4 de octubre. Juan Álvarez es nombrado presidente interino.

16 de octubre. Se expide la convocatoria para un Congreso Constituyente.

23 de noviembre. Benito Juárez, ministro de Justicia y Negocios Eclesiásticos,

emite la Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la

Nación, del Distrito y Territorios, mejor conocida como Ley Juárez. Suprime la

facultad de los tribunales eclesiástico y militar para ventilar delitos del orden

común, primer paso para establecer la igualdad jurídica de los mexicanos.

42

11 de diciembre. Ignacio Comonfort (1812-1863) sustituye en la presidencia a

Juan Álvarez.

12 de diciembre. Al grito de “Religión y Fueros”, el obispo de Puebla, Pelagio

Antonio de Labastida y Dávalos (1816-1891) y el padre Francisco Miranda (1816-

1864) patrocinan el levantamiento armado de los conservadores encabezados por

Antonio de Haro y Tamariz (1811-1869) y el general Félix María Zuloaga (1813-

1898).

19 de diciembre. El Plan de Zacapoaxtla desconoce al gobierno liberal emanado

de la Revolución de Ayutla y proclama las Bases Orgánicas de 1843, encabezado

por Francisco Güitián, Luis Gonzaga Osollo (1828-1858) y Juan Olloqui.

28 de diciembre. Se expide la Ley Lafragua, que establece la libertad de prensa.

Cultura. Manuel Orozco y Berra (1816-1881) publica el Diccionario Universal de

Historia y Geografía en diez volúmenes. Se publica México y sus alrededores,

colección de litografías de los artistas Casimiro Castro, Juan Campillo, Luis Auda y

G. Rodríguez, bajo la dirección de los impresores franceses José Decaen y Víctor

Debray. Juan Cordero pinta el retrato ecuestre del general Santa Anna y el de su

esposa.

1856

Política. 18 de febrero. Inicia sesiones el Congreso Constituyente.

31 de marzo. Comonfort decreta la intervención de bienes del obispado de Puebla,

por haber financiado la rebelión conservadora.

43

15 de mayo. Se promulga el Estatuto Orgánico Provisional de la República

Mexicana, que integra los principios del Plan de Ayutla, mientras se elabora la

nueva constitución.

25 de junio. Se decreta la Ley sobre desamortización de fincas rústicas y urbanas

que administren como propietarias las corporaciones civiles y eclesiásticas de la

República, redactada por Miguel Lerdo de Tejada (1812-1861). Las leyes Juárez y

Lerdo son condenadas por el papa Pío IX.

1857

Política. 27 de enero. Se decreta la Ley Orgánica del Registro Civil, mejor

conocida como Ley Lafragua.

5 de febrero. Se promulga la nueva Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos que da el triunfo definitivo al federalismo y garantiza las libertades

individuales. Es la primera que no establece la intolerancia religiosa y faculta al

Estado para legislar en materia religiosa. La Iglesia condena a la Constitución y

excomulga a todos los que la juren. Ignacio Comonfort toma posesión de la

presidencia constitucional de la República.

8 de abril. El obispo de Michoacán, Clemente de Jesús Munguía (1810-1868)

protesta contra el juramento de la Constitución.

11 de abril. Se promulga la Ley sobre Derechos y Obvenciones Parroquiales, que

suprime la coacción civil para su pago, redactada por José María Iglesias.

17 de diciembre. Zuloaga desconoce la Constitución con el Plan de Tacubaya.

Comonfort se adhiere a éste, dando un golpe de Estado. Son encarcelados los

44

diputados y el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Benito Juárez quien, de

acuerdo con la Constitución, ocuparía la presidencia en caso de faltar el jefe del

ejecutivo.

Cultura. Jesús Hermosa, geógrafo y escritor, publica el Manual de geografía y

estadística. Antonio García Cubas (1832-1912) inicia su obra Noticias geográficas

y estadísticas de la República Mexicana.

1858

Política. 11 de enero. Zuloaga desconoce a Comonfort y se apodera de La

Ciudadela. Comonfort libera a Juárez y sale a Estados Unidos. Zuloaga, declarado

presidente interino por los conservadores, deroga la Constitución del 57 y la

legislación reformista. Surgen así dos gobiernos: el constitucional de corte liberal

encabezado por Juárez, y el conservador de Zuloaga. Inicia la guerra civil de tres

años, conocida como la Guerra de Reforma. Juárez traslada su gobierno fuera de

la capital, estableciéndose en Veracruz. Mientras, el gobierno conservador, con

diferentes titulares, se queda en la capital.

20 de diciembre. El general conservador Miguel María Echeagaray (1814-1891)

desconoce a Zuloaga y al gobierno constitucional y proclama presidente a Miguel

Miramón (1832-1867), en el Plan de Ayotla.

23 de diciembre. El Plan de Navidad desconoce tanto al gobierno constitucional

como al emanado del Plan de Tacubaya y llama a la formación de una junta

popular para establecer una administración provisional. Manuel Robles Pezuela

(1817-1862) ocupa provisionalmente la presidencia del gobierno conservador.

45

Cultura. Se publican el Atlas geográfico, estadístico e histórico de la República

Mexicana de Antonio García Cubas; la Colección de documentos para la historia

de México en dos volúmenes de Joaquín García Icazbalceta (1825-1894) y La

clase media de Juan Díaz Covarrubias.

1859

Política. 2 de febrero. Miguel Miramón es presidente interino del gobierno

conservador.

6 de abril. Estados Unidos reconoce al gobierno juarista.

11 de abril. El general conservador Leonardo Márquez (1820-1913), ordena la

ejecución de prisioneros liberales, incluyendo médicos, enfermeras y estudiantes,

hecho conocido como los “Mártires de Tacubaya”, en la Ciudad de México.

7 de julio. Manifiesto a la nación del gobierno constitucional con los considerandos

de las Leyes de Reforma, que establecen la separación del Estado y de la Iglesia.

12 de julio. La Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos quita a la Iglesia los

recursos con los que financiaba la guerra contra el gobierno.

28 de julio. La Ley del Matrimonio Civil reitera la separación de los asuntos civiles

y eclesiásticos.

30 de julio. El Arzobispo de México, Lázaro de la Garza y Ballesteros (1785-1862)

condena las Leyes de Reforma.

31 de julio. La Ley Orgánica del Registro Civil establece el control del registro de

los ciudadanos por parte del Estado, quitándolo de manos de la Iglesia. Se

promulga el Decreto para la secularización de los cementerios.

46

11 de agosto. El Decreto sobre días festivos incluye las festividades religiosas, con

la prohibición de asistencia oficial a dichas ceremonias.

Encabezados por José María Gutiérrez de Estrada, los conservadores piden la

intervención de Francia para establecer una monarquía en México. La Iglesia

católica da su apoyo a la intervención, presentándola como la salvadora de la

religión.

26 de septiembre. Firma del Tratado Mon-Almonte, mediante el cual España

reconoce el gobierno conservador de Miramón.

14 de diciembre. Se firma el Tratado McLane-Ocampo en Veracruz. En vez de la

alianza militar propuesta por México, o la compra territorial demandada por

Estados Unidos, se negocia un acuerdo de tránsito, comprometido en el Tratado

de La Mesilla, y de libre comercio, que finalmente queda sin efecto al no haber

sido ratificado por ninguno de los dos gobiernos.

Economía. 29 de octubre. A cambio de reconocer una deuda de 15 millones de

pesos, Miramón expide el decreto para la emisión de bonos Jecker, con la casa

bancaria del medio hermano de Napoleón III, para formalizar un préstamo de 7

millones de pesos.

Cultura. Se estrena la ópera Catalina de Guisa, de Cenobio Paniagua (1821-

1882), en honor del presidente Miramón, en la capital.

Ciencia y tecnología. La compañía Louisiana inicia la construcción del ferrocarril

interoceánico en Oaxaca.

1860

47

Política. 4 de diciembre. Se promulga la Ley sobre Libertad de Cultos. Hace

explícita la supresión de la intolerancia religiosa que se encontraba implícita en la

constitución de 1857.

12 de diciembre. Llega a México el ministro francés Alphone Dubois de Saligny

(1809-1888)

22 de diciembre. triunfo definitivo de los liberales en la batalla de San Miguel

Calpulalpan, Estado de México. Miramón entrega el gobierno al ayuntamiento de

la ciudad de México. Fin de la Guerra de Reforma. No obstante, Zuloaga es

reconocido como presidente en Iguala.

Cultura. Manuel Payno publica el Calendario del comercio y guía de forasteros

que aporta datos estadísticos sobre la población en México.

1861

Política. 11 de enero. Entrada triunfal del presidente Benito Juárez a la Ciudad de

México.

17 de enero. Se expulsa del país a eclesiásticos y diplomáticos que participaron

en la Guerra de Reforma.

Enero-Marzo. Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Prusia reconocen al gobierno

constitucional encabezado por Juárez.

2 de febrero. Decreto para secularización de hospitales.

20 de febrero. Se promulga la Ley Orgánica de la Libertad de Prensa, elaborada

por Francisco Zarco (1829-1869). Pugna porque se conserven jurados de imprenta

48

y elimina la censura previa, prohibiendo la confiscación de implementos de

producción de diarios como forma de castigo a quienes infringieran.

15 de abril. Ley de Instrucción Pública por la que el gobierno federal se hará cargo

de la instrucción primaria, con la apertura de escuelas para niños de ambos sexos,

así como de un plantel de estudios preparatorios para la instrucción secundaria y

escuelas profesionales, con fondos de impuestos especiales. Se forma una Junta

Directiva de Educación Pública.

2 de junio. El ideólogo liberal, Melchor Ocampo, retirado en su hacienda de

Pomoca, es aprehendido y asesinado por los conservadores, por haber sido

coautor de las Leyes de Reforma y del Tratado McLane-Ocampo.

17 julio. Debido a la precaria situación económica del país, se suspende el pago

de la deuda pública externa por dos años. En respuesta a la moratoria, Inglaterra y

Francia rompen relaciones con el gobierno de México.

31 de octubre. En la Convención en Londres se establece la alianza tripartita entre

Inglaterra, principal acreedor del gobierno mexicano, España y Francia, para

ocupar aduanas mexicanas y cubrir así sus créditos.

23 de noviembre. El gobierno mexicano deroga el Decreto de suspensión de

pagos.

8 de diciembre. La armada española llega al puerto de Veracruz.

Cultura. El ingeniero Antonio del Castillo publica “Riqueza minera de la República”

en el periódico Siglo Diez y Nueve.

1862

49

Política. 6-8 de enero. Llegan las escuadras inglesa y francesa a Veracruz.

14 de enero. Los representantes de España, Francia e Inglaterra presentan un

ultimátum al gobierno mexicano, para el pago de su deuda. México responde que

solo atenderá reclamaciones justas.

19 de febrero. Al haberse derogado la moratoria se firman los Tratados de la

Soledad con los representantes de la alianza Tripartita.

9 de abril. Se disuelve la Alianza Tripartita. España e Inglaterra firman tratados

bilaterales con México, retiran sus fuerzas y queda desenmascarada la

intervención francesa.

28 de abril. El ejército francés inicia las hostilidades, en Fortín, Veracruz, violando

los principios de la Convención de Londres y los Tratados de La Soledad.

5 de mayo. El invicto ejército francés avanza hasta Puebla, donde es derrotado

por el general Ignacio Zaragoza (1829-1862), lo que retarda un año la

intervención.

Cultura. El Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística publica la

"Memoria sobre el censo de la República Mexicana" de Rafael Durán.

1863

Política. 28 de febrero. Decreto para la supresión de comunidades religiosas. Ante

la intervención francesa, los conventos se convirtieron en hospitales.

17 de mayo. Después de un sitio de 62 días, la ciudad de Puebla es tomada por

los franceses.

50

El Congreso otorga facultades extraordinarios al presidente Benito Juárez por el

tiempo que dure la ocupación francesa.

10 de junio. El ejército invasor entra a la Ciudad de México. El general francés

Federico Forey (1804-1872) lanza proclama tranquilizando a los adjudicatarios de

bienes nacionalizados y se manifiesta a favor de la libertad de cultos.

El presidente Juárez se ve obligado a retirarse junto con su gabinete al norte de

México.

22 de junio. La intervención organiza un gobierno provisional, llamado "Regencia",

integrado por Juan Nepomuceno Almonte, el arzobispo Pelagio Antonio de

Labastida y José Mariano Salas.

13 de julio. Una junta de conservadores notables elige a la monarquía como forma

de gobierno, bajo el patrocinio del imperio francés.

3 de octubre. Una delegación mexicana de 11 individuos encabezada por José

María Gutiérrez de Estrada ofrece formalmente la corona de México al archiduque

Maximiliano de Habsburgo (1832-1867) en Miramar.

1864

Política. El ejército francés ocupa las principales poblaciones del país. Oposición

en el Congreso de Francia a la intervención en México.

Abril. Juárez establece su gobierno en Monterrey.

9 de abril. Maximiliano renuncia a sus derechos a la corona de Austria.

51

10 de abril. Napoleón III y Maximiliano firman los Tratados de Miramar, el

archiduque se compromete a pagar la expedición francesa y a seguir una política

liberal.

18 de abril. Maximiliano visita al Papa en Roma.

28 de mayo. Maximiliano y Carlota de Bélgica (1840-1927) llegan a Veracruz,

donde son recibidos fríamente.

12 de junio. Maximiliano entra apoteóticamente a la Ciudad de México.

Estados Unidos desconoce a la monarquía mexicana.

Todos los países de América, con excepción de Guatemala y Brasil, dan su

reconocimiento a la República. Guatemala planteó, incluso, su posible anexión a

México en caso de que triunfara el Imperio.

7 de agosto. Maximiliano inicia su gobierno con una política liberal de unificación.

Durante 1864 y 1865 Maximiliano dicta una serie de leyes liberales como las de la

República; tolerancia de cultos; no revoca la adjudicación de bienes

nacionalizados de la Iglesia; seculariza los cementerios; Ley de Registro Civil.

Crea además una Comisión Protectora de las Clases Menesterosas. Decreta una

Ley Agraria y la abolición del peonaje; y clausura la Universidad Pontificia.

18 de octubre. Recibe comunicado del papa Pío IX, en el que pide la revocación

de las leyes de reforma, el restablecimiento de la religión católica como única sin

tolerancia de ninguna otra, el restablecimiento de las órdenes religiosas y la

devolución de los bienes del clero.

52

7 de diciembre. Monseñor Pedro Francisco Meglia, el primer nuncio pontificio en

México, llega a la capital para solucionar problemas eclesiásticos.

17 de diciembre. Maximiliano presenta su proyecto de concordato a Meglia, en el

que plantea que la religión oficial sea la católica con la tolerancia de cultos; el

ejercicio del patronato, que la Iglesia ceda sus bienes; y el imperio proveerá

recursos para el culto.

Economía. Se funda el Banco de Londres, México y Sudamérica. El comercio

internacional que entra por la Aduana de Piedras Negras (Coahuila) es trasladado

a Tamaulipas.

Ciencia. Napoleón III crea la Comission Scientifique du Mexique, para estudiar los

recursos naturales del país.

1865

Política. 1 de enero. Aparece El Diario del Imperio. Maximiliano establece el Pase

Real para bulas y rescriptos, con lo que requieren de su aprobación para circular.

3 de febrero. Se decreta la Ley sobre División Territorial del Imperio de México,

elaborada por Manuel Orozco y Berra (1816-1881), por la que el país queda

organizado en 50 departamentos, conforme a sus características geográficas.

10 de abril. Se promulga el Estatuto Provisional del Imperio.

2 de mayo. El congreso Colombia rinde homenaje a Benito Juárez, porque

“merece el bien de la América”.

Uruguay envía una medalla de reconocimiento al presidente Juárez.

53

8 de junio. Pío IX rechaza el proyecto de concordato de Maximiliano.

5 de agosto. Ante el avance de los franceses, el presidente Juárez traslada su

gobierno a Paso del Norte, Chihuahua y prolonga su régimen presidencial.

3 de octubre. Con el argumento de que Juárez ha abandonado el territorio

nacional, Maximiliano decreta la pena de muerte a los republicanos en armas, ante

la urgencia de acabar con la resistencia republicana antes de que acabe la Guerra

de Secesión en Estados Unidos.

27 de diciembre. Maximiliano promulga la Ley de Instrucción Pública, que

establece por vez primera la instrucción primaria como gratuita y obligatoria. Abre

sus puertas la Academia Imperial de Ciencias y Literatura.

Ciencia y tecnología. Inicia la publicación de los Archives de la Commission

Scientifique du Mexique. Se instala la primera fábrica textil movida por pedales en

Oaxaca.

1866

Política. 7 de enero. Triunfo de los republicanos sobre los franceses en la batalla

de Álamos, en Sonora.

17 de enero. Napoleón III hace del conocimiento de Maximiliano de Habsburgo

que retirará las fuerzas francesas.

Maximiliano escribe a Juárez para organizar un Congreso Nacional, que decida la

forma de gobierno.

54

11 de julio. Carlota sale de México para solicitar a Napoleón III que deje más

tiempo sus tropas y la ayuda de Roma. Al fracasar, enferma de paranoia, estado

en el que permanecerá hasta su muerte (1927).

Octubre. Maximiliano decide abdicar y envía sus pertenencias a Europa.

30 de noviembre. Maximiliano, al enterarse que su hermano no le regresaría sus

derechos eventuales al trono de Austria, deja en manos de un consejo de notables

la decisión. Éste le pide permanecer.

Octubre. Estados Unidos ocupa la zona de El Chamizal. El presidente Juárez

presenta una reclamación a Washington.

Noviembre. Comienza el retiro del ejército francés. Las poblaciones desocupadas

por los franceses son recobradas por las fuerzas juaristas.

1867

Política. Enero. Maximiliano regresa a la capital y organiza su ejército. Abandona

la política liberal y busca la colaboración del clero, incorpora a generales

conservadores y fortifica las plazas que le quedaban al imperio. Reforma la ley

que condenaba con pena capital a los republicanos en armas.

Febrero. Salen de México los restos del ejército francés.

19 de febrero. Maximiliano llega a Querétaro para preparar la resistencia.

6 de marzo. Las fuerzas republicanas al mando de Mariano Escobedo, ponen sitio

a la ciudad de Querétaro.

55

2 de abril. La ciudad de Puebla es ocupada por Porfirio Díaz (1830-1915). Este

triunfo permitió el avance del ejército republicano a la Ciudad de México.

12 de abril. Las fuerzas republicanas ponen sitio a la Ciudad de México.

11 de mayo. La República Dominicana proclama a Benito Juárez “Benemérito de

la América”.

15 de mayo. Tras 71 días de sitio, el ejército republicano toma la ciudad de

Querétaro. Maximiliano, Miguel Miramón y Tomás Mejía son aprehendidos e inicia

el proceso en su contra. Juárez niega el indulto a Maximiliano.

19 de junio. Son fusilados Maximiliano, Miramón y Mejía en el cerro de las

Campanas en Querétaro.

20 de junio. El general Ramón Tavera capitula ante Porfirio Díaz y pacta la entrega

de la Ciudad de México.

15 de julio. Juárez entra triunfante a la Ciudad de México e inicia la reorganización

del país. Lanza la convocatoria a elecciones y pretende reformar la constitución de

1857 para crear la cámara de Senadores y otorgar al ejecutivo el derecho de veto

sobre el Legislativo, así como devolver el voto activo y pasivo al clero. No es

aceptado el plebiscito.

16 de julio. Perú le otorga la medalla de honor a Juárez.

Octubre. El congreso de Argentina aprueba dar el nombre de Benito Juárez a un

poblado de la provincia de Buenos Aires.

19 de diciembre. Primera reelección de Juárez.

56

2 de diciembre. Gabino Barreda reorganiza la educación superior y se expide la

Ley Orgánica de Instrucción, que establece la enseñanza primaria, gratuita,

obligatoria y mixta y suprime expresamente el estudio de la religión.

Economía. Se crea en la Secretaría de Hacienda la Sección de Estadística Fiscal,

que publica con regularidad estadísticas económicas, en particular, fiscales y de

comercio exterior.

Cultura. Ignacio Manuel Altamirano funda junto con Ignacio Ramírez y Guillermo

Prieto el periódico El Correo de México.

1868

Política. Continúan los levantamientos armados de guerrillas conservadoras.

25 de diciembre. Carlos Sánchez Navarro (1816-1876) escribe al padre Agustín

Fischer, capellán palaciego, para proponerle una expedición con filibusteros

estadounidenses para derrocar al gobierno juarista.

Economía. El norteamericano Adolfo Autrey, funda la primera empresa para

extraer petróleo: la Compañía Explotadora de Petróleo del Golfo de México, en el

área de La Constancia, en Papantla Veracruz.

Cultura. 1 de febrero. La Escuela Nacional Preparatoria inicia sus labores con el

sistema positivista, bajo la dirección de Gabino Barreda. Se funda el Conservatorio

Nacional de Música.

1869

Política. 16 de septiembre. El presidente Juárez inaugura el tramo a la ciudad de

Puebla del ferrocarril México-Veracruz.

57

Sociedad. Noviembre. Se crea la Escuela Secundaria para Mujeres en las

ciudades de México y Toluca.

Cultura. Ignacio Manuel Altamirano e Ignacio Esteva inician la renovación de las

letras nacionales con la fundación de la revista literaria El Renacimiento. La

Sociedad Mexicana de Historia Natural publica el periódico La Naturaleza, para el

estudio de la ciencia.

1870

Política. 8 de enero. Trinidad García de la Cadena, gobernador de Zacatecas, se

insurrecciona en contra de la reelección de Juárez, ocupando la ciudad de

Aguascalientes.

13 de octubre. Juárez decreta la Ley de Amnistía, en favor de los colaboradores

del Imperio.

Economía. Se descubren nuevos yacimientos minerales en la península de Baja

California.

Sociedad. 8 de febrero. Obreros mexicanos fundan el Gran Círculo Obrero de

México, para luchar por el derecho de huelga.

Cultura. Se funda la Sociedad de Librepensadores por escritores del partido

liberal: Ignacio M. Altamirano, Justo y Santiago Sierra, Manuel Acuña, entre otros.

Nombran a Víctor Hugo presidente honorario. Publican la revista El Libre

Pensador, suscitando polémicas religiosas.

Antonio García Cubas publica "Apuntes relativos a la población de la República

Mexicana" en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

58

1871

Política. 12 de octubre. Segunda reelección presidencial de Benito Juárez.

8 de noviembre. Porfirio Díaz, general liberal que se destacó en la lucha contra la

intervención francesa, proclama el Plan de la Noria, con el lema “No reelección",

contra Juárez. El plan fracasa, Díaz se embarca a Nueva York.

Sociedad. Se redacta el Código Civil de la Federación, que establece medidas

para proteger a los trabajadores de las fábricas.

Cultura. Ignacio Manuel Altamirano publica la novela Navidad en las montañas. A

instancias de Benito Juárez se funda la Academia de Ciencia y Literatura en la

Ciudad de México.

1872

Política. 18 de julio. Muere Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada ocupa la

presidencia de la República interinamente.

27 de julio. Ley de Amnistía decretada por el presidente interino Lerdo de Tejada.

1 de diciembre. Lerdo de Tejada derrota a Porfirio Díaz en las elecciones y es

proclamado presidente constitucional.

1873

Política. 25 de septiembre. El Congreso de la Unión aprueba la inclusión de las

Leyes de Reforma al texto constitucional. Se restringen las manifestaciones

religiosas públicas, se elimina la enseñanza religiosa de las escuelas públicas, se

desconoce la capacidad del clero de adquirir bienes raíces, concede estatus

59

jurídico a las Iglesias como “asociaciones religiosas” y establece los derechos que

les reconocía el Estado.

Sociedad. Octubre: Rebelión clerical en Michoacán. Manifestación contra la

expulsión de los jesuitas en Campeche.

Ciencia y tecnología. El presidente Lerdo de Tejada inaugura el ferrocarril

México-Veracruz.

Se instalan lámparas de petróleo en Fresnillo, Zacatecas.

1874

Política. El gobierno mexicano presenta su segunda reclamación al gobierno

estadounidense por el caso de El Chamizal.

6 de noviembre. Se reforma la Constitución para establecer la Cámara de

Senadores.

14 de diciembre. Se promulga la Ley Reglamentaria de las Normas

Constitucionales que incorporan las Leyes de Reforma a la Constitución.

Economía. 1 de diciembre. Se promulga la Ley del Timbre para obtener ingresos.

Sociedad. Diciembre. Destierro de las Hermanas de la Caridad, por considerar

que viven en oposición a las Leyes de Reforma.

Cultura. Aparece el primer número de La Comuna, periódico de tendencia

socialista. Inicia la publicación de El Ahuizote, semanario de oposición al gobierno

de Lerdo de Tejada, redactado por Vicente Riva Palacio, entre otros.

1875

60

Política. 31 de mayo. Ley de Colonización, para la explotación de terrenos

baldíos.

15 de septiembre. Queda constituida la Cámara de Senadores.

Sebastián Lerdo de Tejada busca su reelección en la presidencia.

Primer enfrentamiento armado entre José J. Pesqueira (1839-1898), gobernador

de Sonora y José María Leyva, cacique yaqui, mejor conocido como Cajeme.

Cultura. Se funda la Academia Mexicana de la Lengua, correspondiente de la

española. José María Velasco pinta El valle de México

1876

Política. 10 de enero. Porfirio Díaz proclama el Plan de Tuxtepec con el lema de

no reelección. La rebelión se extiende a 20 estados de la República.

31 de octubre. José María Iglesias, presidente de la Suprema Corte, declara ilegal

la reelección de Lerdo de Tejada y, conforme a la Constitución, asume

interinamente la presidencia.

16 de noviembre. Las fuerzas lerdistas son derrotadas en Puebla, y Lerdo entrega

el gobierno a Protasio Tagle.

24 de noviembre. Porfirio Díaz entra triunfante a la Ciudad de México.

26 de noviembre. Díaz asume la presidencia.

6 de diciembre. Juan N. Méndez queda interinamente en la presidencia, mientas

Díaz combate a los iglesistas que desconocen su gobierno.

61

Economía. El secretario de Hacienda, del gabinete del presidente Sebastián

Lerdo de Tejada, Matías Romero, establece sistema de información fiscal.

Sociedad. 5 de marzo. Celebración del Primer Congreso Obrero Mexicano.

Cultura. Se inaugura la Rotonda de los Hombres Ilustres en el Panteón de

Dolores de la Ciudad de México.

Antonio García Cubas publica su obra de estadística en inglés: The Republic of

Mexico in 1876, traducida por George F. Henderson para dar a conocer a México

en Estados Unidos e impulsar la inmigración.

1877

Política. 15 de febrero. Porfirio Díaz asume la presidencia provisional. El cuerpo

diplomático acreditado en México lo reconoce como presidente de la República, a

excepción del representante de Estados Unidos, John W. Foster.

5 de mayo. Díaz toma posesión como presidente constitucional.

Comisión Binacional de México y Guatemala estudia los límites fronterizos entre

ambos países.

Cultura. Aparece La Linterna de Diógenes, semanario político, de literatura, crítica

y actualidad, de tendencia conservadora. La estatua de Colón, del escultor

Enrique Carlos Cordier es instalada en el Paseo de la Reforma en la Ciudad de

México.

Ciencia y tecnología. Creación de la Comisión Geográfica Exploradora.

1878

62

Política. Estados Unidos reconoce al gobierno de Porfirio Díaz.

5 de mayo. Reforma Constitucional prohíbe la reelección de presidentes y

gobernadores para el periodo inmediato.

Sociedad. Se autoriza el regreso de los jesuitas.

Ciencia y tecnología. Apertura del Observatorio Astronómico Nacional.

1879

Política. Francia y Bélgica reconocen al gobierno de Díaz.

27 de enero. José Cayetano Valadés, director del periódico oposicionista La

Tarántula es asesinado en Mazatlán, por orden del gobernador porfirista de

Sinaloa, Francisco Cañedo.

Junio. Díaz manda a ejecutar a oficiales y marinos lerdistas del buque “Libertad” y

la guarnición de Alvarado en Veracruz, que se había sublevado.

16 de septiembre. Díaz rechaza la reelección presidencial ante el Congreso, al

abrir sesiones del Congreso.

Cultura. Se estrena el fonógrafo, introducido por G. de Gress.

1880

Política. 30 de noviembre. Termina el primer periodo presidencial de Díaz, en su

informe de gobierno proclama su lema “Poca política y mucha administración”.

1 de diciembre. Manuel González ocupa la presidencia y nombra secretario de

Fomento a Porfirio Díaz.

63

Economía. La Compañía Minas de Oro de Calmalli y San Francisco explota los

yacimientos en la península de Baja California. Durante toda la década las

compañías deslindadoras fraccionan, venden y se apropian de las tierras de la

península de Baja California.

1881

Política. Acuerdo entre porfiristas y lerdistas. Política conciliatoria con el ejército.

Economía. Diciembre. La Green Consolidated Copper Company compra las

minas de Cananea. Política de colonización para fortalecer la producción agrícola.

Primera Exposición Agrícola, Ganadera, Comercial e Industrial en Zacatecas.

Sociedad. Septiembre. Huelga de la fábrica de cigarros Moro Muza, en la Ciudad

de México.

Cultura. 16 de septiembre. Filomeno Mata funda el periódico El Diario del Hogar.

El Nacional, diario apoyado por la dictadura, recomienda la expedición de una ley

que modere los “abusos” de la prensa.

Ciencia y tecnología. Se inaugura el alumbrado eléctrico en la Ciudad de México.

Se construye el Ferrocarril Central Mexicano.

1882

Política. 25 de septiembre. Se firma tratado de límites con Guatemala en el que

se reconoce la soberanía de México sobre el Soconusco.

Diciembre. Manuel González celebra Convenio con Estados Unidos para permitir

paso franco de tropas de ambos países por la frontera.

64

Economía. Febrero. Crisis financiera del gobierno.

23 de febrero. Comisionado del Banco Franco-Egipcio de París, funda el Banco

Nacional Mexicano.

Se exime del pago de impuestos a los empresarios de los tranvías de comercio en

Aguascalientes.

Marzo. Se crean los bancos Mercantil Agrícola e Hipotecario, Mercantil Mexicano y

el Hipotecario Mexicano.

12 de febrero. Fundación de la Compañía Telefónica Mexicana.

Sociedad. Abril. Huelga del Ferrocarril Central, en protesta a que se les exige

trabajar hasta avanzadas horas de la noche.

Cultura. Vicente Riva Palacio funda El Ateneo Mexicano de Ciencias y Artes.

1883

Política. Mayo. Nueva candidatura de Porfirio Díaz para la presidencia.

15 de mayo. Reforma constitucional sustituye a los tribunales populares por los

tribunales comunes, en los casos de delitos de imprenta.

Economía. Decreto sobre colonización y compañías deslindadoras para adquirir

un máximo de 2,500 hectáreas.

Reforma constitucional para que el Congreso Federal expida códigos obligatorios

de minería, comercio e instituciones bancarias en todo el país.

Abril. Se organiza la primera Cámara de Comercio en Nuevo León.

Motines en contra de monedas de níquel, logran que salgan de circulación.

65

Cultura. Guillermo Prieto, escribe La musa callejera.

Ciencia y tecnología. Se crea la Sociedad Mexicana de Minería.

Se impulsa el desarrollo de los ferrocarriles con concesiones a Inglaterra y

Estados Unidos.

1884

Política. 6 de agosto. Se firman los tratados preliminares para el restablecimiento

de las relaciones diplomáticas con Gran Bretaña. México se compromete a hacer

“una imparcial investigación respecto de todas las reclamaciones pecuniarias de

súbditos británicos”.

25 de septiembre. Porfirio Díaz se reelige por primera vez.

22 de octubre. El Senado ratifica el Acuerdo Preliminar para el restablecimiento de

las relaciones con Gran Bretaña.

1 de diciembre. Díaz toma posesión de la presidencia, que no dejará sino hasta la

revolución que lo derroque en 1911.

Economía. Mayo. Se fusionan el Banco Nacional Mexicano y el Banco Mercantil

para formar el Banco Nacional de México.

24 de noviembre. El presidente González expide el Código de Minas, cambia la

tradición hispana de que el subsuelo es propiedad de la nación, por la anglosajona

donde el dueño del terreno es propietario del subsuelo.

66

28 de noviembre. Ante el incremento de la explotación de metales preciosos se

crean el Código de Minería y el Código de Comercio, que prohíben la apertura de

nuevos bancos de emisión ante la crisis económica y financiera internacional.

Inicia la inversión de capital alemán.

El Monte de Piedad suspende sus pagos al declararse en quiebra.

Sociedad. 18 de noviembre. Protestas populares en contra del Acuerdo Preliminar

para el adeudo con Inglaterra.

Cultura. Entra en vigor el decreto para el uso exclusivo del sistema métrico

decimal en toda la República. Se hace obligatoria la enseñanza de la Economía

Política en establecimientos de instrucción profesional. Abre sus puertas la

Biblioteca Nacional de México en la Iglesia de San Agustín, con aproximadamente

91 mil volúmenes.

Ciencia y tecnología. Se funda la Sociedad Científica Antonio Alzate.

Por encargo de la Secretaría de Fomento, Santiago Ramírez publica Noticia

histórica de la riqueza minera de México y de su estado actual de explotación.

23 de marzo. Inauguración del Ferrocarril Central Mexicano entre la capital y

Ciudad Juárez. Hasta este año se han construido 5,731 kilómetros de vías férreas,

y las líneas telegráficas pasan de 30,000 kilómetros.

Inicia la construcción del Canal de Desagüe en la Ciudad de México. Se extienden

las vías del tren urbano.

1885

67

Enero. Inicia la represión del pueblo yaqui, José María Leyva “Cajeme”, convoca a

la guerra.

26 de enero. José Gándara de Velasco, español que dirige periódico El Pabellón

Español, es detenido y llevado a la cárcel de Belén.

Marzo. México respalda a El Salvador, tras sufrir la invasión de Guatemala, a

cargo de su presidente, Justo Rufino Barrios (1835-1885), quien intentaba

establecer las Provincias Unidas de Centroamérica. La invasión terminó

súbitamente, tras la muerte de Barrios en la Batalla de Chalchuapa, el 2 de abril

de 1885.

Economía. Se impulsa la inversión extranjera, principalmente de origen

estadounidense, inglés y francés. El comercio interno experimenta un crecimiento

importante. La Secretaría de Fomento publica informes mensuales.

Cultura. 5 de enero. Primer número de El Hijo del Ahuizote, revista satírica

mexicana fundada por Daniel Cabrera Rivera, Manuel Pérez Bibbins y Juan

Sarabia.

Antonio García Cubas publica su Cuadro geográfico, estadístico, descriptivo e

histórico de los Estados Unidos Mexicanos, base de su Atlas pintoresco.

1886

Política. Abril. El gobierno avanza en territorio Yaqui.

1 de abril. Los diputados Alberto García Granados y Agustín Rivera y Río

presentan en la Cámara de Diputados una petición para que sean llamados a

68

comparecer los secretarios de Gobernación y de Justicia e informen sobre las

persecuciones a la prensa.

5 de mayo. Careciendo de municiones, los yaquis se retiran al corazón de Sonora.

Noviembre. Trinidad García de la Cadena encabeza nuevamente una rebelión

armada, es aprehendido y condenado a muerte. Levantamiento del general

Ignacio Martínez en Nuevo León.

Economía. 25 de agosto. Quedan abolidas en Veracruz las alcabalas, impuesto

que gravaba compras y ventas.

Sociedad. Ley de Sirvientes en Tamaulipas que prohíbe su contratación perpetua.

Margarita Chorné y Salazar recibe el título de médica cirujana dentista, primer

título otorgado a una mujer en América Latina.

1887

Política. 4 de abril. La Legislatura del Estado de Jalisco propone la reelección de

Porfirio Díaz.

21 de abril. José María Leyva “Cajeme”, líder yaqui, es fusilado sin formación de

causa, en Tetebiate, Sonora.

21 de octubre. Se aprueba la reforma constitucional para permitir la reelección del

presidente y gobernadores por un solo periodo.

Díaz quita a los gobernadores que no le obedecen y pone a hombres de su

confianza. Persigue y encarcela a periodistas opositores a lo largo de toda su

dictadura.

69

Economía. Se establece el Banco Alemán Transatlántico.

Cultura. Se inaugura la Escuela Normal para Profesores de Instrucción Primaria,

exclusiva para varones.

1888

Política. 1 de diciembre. Díaz asume la presidencia de la República por tercera

ocasión.

Diciembre. Por decreto presidencial la lotería es traspasada a la Compañía

Internacional de Mejoras, con la denominación de Lotería Nacional.

Cultura. Se fundan la Escuela Normal para Profesoras; la Academia de la Lengua

Náhuatl; la de Jurisprudencia y Legislación; la de Ciencias Exactas, Física y

Naturales.

Emilio Rabasa publica la novela El cuarto poder, con el objetivo de denunciar a la

policía y la falta de honradez de la clase media.

Antonio García Cubas inicia el Diccionario geográfico, histórico y biográfico de los

Estados Unidos Mexicanos, obra que concluye en 1891.

Ciencia y tecnología. La Comisión Geográfica Mexicana empieza a diseñar la

Carta General de la República Mexicana. La Agencia Mercantil de la República

Mexicana publica Memoria Estadística.

Se funda el Instituto Antirrábico de México.

7 de diciembre. Se funda el Instituto Médico Nacional.

1889

70

Política. 18 de febrero. Nueva línea divisoria entre México y Estados Unidos al

oeste del río Bravo.

Noviembre. México asiste al Primer Congreso Panamericano en Washington junto

con otros 17 países de Latinoamérica.

Economía. Se otorgan a la London Oil Company las primeras concesiones

petroleras.

Sociedad. Noviembre. Queda abolida la pena de muerte en Tamaulipas.

Cultura. Se nacionalizan las escuelas lancasterianas.

México es invitado a la Exposición Internacional de París y a la conmemoración

del IV Centenario del Descubrimiento de América.

Vicente Riva Palacio termina el último volumen de México a través de los siglos.

Aparece la revista feminista Violetas del Anáhuac, de Laureana Wright. Alfonso

Luis Velasco publica Geografía y estadística de la República Mexicana, con la

información de 20 estados del país. Inicia la publicación de la Gaceta Médico-

Militar.

1 de diciembre. Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública. Se inicia un

nuevo movimiento pedagógico nacional.

1890

Política. 29 de abril. Se aprueba la reelección indefinida del presidente y los

gobernadores.

71

Economía. Entra en vigor un nuevo Código de Comercio. La industria mexicana

se diversifica, además del ramo textil, incorpora alimentos, vidrio, cemento,

ferretería y acero.

Sociedad. Censo de Habitantes de la Municipalidad de México.

Cultura. 1 de diciembre. Se realiza el Segundo Congreso Mexicano de Instrucción

Pública, presidido por Justo Sierra Méndez

1891

Política. Marzo. Ley de Instrucción Primaria Obligatoria para el Distrito Federal y

Territorios, que incorporó las recomendaciones de los Congresos Mexicanos de

Instrucción Pública, relativas a la elaboración de nuevos programas, horarios,

metodología, incorporación de educación física, entre otros. Se crean 24 escuelas

municipales, se amplían los edificios escolares y se aumenta el número de

profesores en las antiguas escuelas lancasterianas.

15 de septiembre. Plan y Proclama Revolucionarios del periodista Catarino E.

Garza, donde establece que el pueblo tiene el derecho de revocar el encargo de

su soberanía, cuando el Ejecutivo se convierte en tirano, y use el poder para sus

ventajas personales. El Plan desconoce a Díaz como presidente y proclama que

se le juzgará como traidor a la patria, a la constitución y al Plan de Tuxtepec.

30 de noviembre. El pueblo de Tomóchic, Chihuahua, al mando de Cruz Chávez,

se subleva proclamando su independencia, como resultado del descontento con

sus autoridades.

72

7 de diciembre. Represión en Tomóchic. Son obligados a abandonar el pueblo; los

rebeldes se dirigen a Tutuaca.

Sublevación de campesinos en Papantla, Veracruz.

Economía. 7 de enero-4 de abril. México asiste a la Reunión Monetaria

Internacional en Washington con objeto de crear una moneda única para toda

América.

Ciencia y tecnología. 31 de mayo. Se crea la Secretaría de Comunicaciones y

Obras Públicas.

1892

Política. 17 de febrero. El periodista Filomeno Mata es encerrado en la cárcel de

Belén.

5 de abril. El grupo político conocido como “Los Científicos” crea la Unión Liberal,

encabezada por Justo Sierra en apoyo a la reelección de Porfirio Díaz.

Mayo. Ante la tercera reelección de Díaz, surge el primer brote antirreeleccionista,

conocido como el "motín de los pambazos".

Agosto. Nueva represión en Tomóchic.

Octubre. El ejército incendia Tomóchic y fusila a los sobrevivientes.

23 de septiembre. Tercera reelección de Díaz. Estudiantes y obreros salen a las

calles a protestar.

Se expide el Código de Justicia Militar.

Economía. Baja la plata en el mercado mundial; crisis económica en México.

73

Sociedad. Ante la escasez de alimentos y la inflación, se reúne un congreso

obrero en la Ciudad de México solicitando mejoras sociales.

Se expide una Ley que permite al Congreso conceder jubilaciones a maestros y

pensiones a empleados del Estado. Se organiza el Consejo de Salubridad Pública.

Cultura. Francisco Montes de Oca publica el periódico Gil Blas, periódico

jocoserio ilustrado. Enrique Rébsamen organiza la Escuela Normal para

Profesores en Oaxaca.

1893

Política. 8 de julio. Después de seis años de negociaciones, se firma el Tratado

de Límites con Honduras Británica, por Ignacio Mariscal, secretario de Relaciones

Exteriores de México y Spencer St. John. México cede Belice al Reino Unido de la

Gran Bretaña e Irlanda (22,810 km2). El gobierno mexicano accede a reconocer la

posesión británica de este territorio a cambio de que la Gran Bretaña se

comprometa a dejar de proporcionar armas a los mayas rebeldes.

18 de diciembre. Nueva Ley de Colonización que declara ilimitada la adquisición

de terrenos baldíos. Se autoriza la formación de colonias mormonas y menonitas.

Economía. Ante la depreciación de la plata, el gobierno se convierte en la única

institución acuñadora del metal.

Sociedad. Marzo. Primer Congreso Nacional Agrícola.

Cultura. 1 de mayo. México asiste a la Feria Internacional de Chicago.

Surge el diario independiente La República. Se funda el periódico El Demócrata.

Se abre una Biblioteca Nocturna en la Ciudad de México.

74

Ciencia y tecnología. Fundan el Instituto de Geología. Se establece la sección de

cartografía en el Departamento de Ingenieros.

1894

Política. 21 de enero. Se sofoca nuevo levantamiento en el cañón del Manzano,

en Chihuahua.

26 de marzo. Nueva Ley de Colonización que divide los terrenos propiedad de la

nación en baldíos, demasías, excedencias y terrenos nacionales.

Junio. Díaz concede por primera vez un indulto que beneficia a José Ferrel,

Querido Moheno y Francisco R. Blanco, colaboradores del periódico El

Demócrata.

Ciencia. Los poetas Manuel Gutiérrez Nájera y Carlos Díaz Dufóo publican la

Revista Azul. Se publica el Anuario Estadístico de la República Mexicana, con

datos de 1893, que sustituye al Boletín semestral de la estadística de la República

Mexicana.

1895

Política. 1 de abril. Se resuelve el problema de límites con Guatemala iniciado

desde la Independencia.

Se crea un nuevo Código Penal Militar.

Economía. José Yves Limantour, secretario de Hacienda, logra por primera vez

en la historia de México un superávit en el erario de más de 2'000,000 de pesos.

21 de octubre. Se funda la Bolsa de México.

75

Cultura. Es inaugurado el Departamento de Antropología y Etnología del Museo

Nacional.

6.1 millones de personas en México son analfabetas, casi 48% de la población.

Ciencia y tecnología. Llega el kinetoscopio procedente de Estados Unidos.

1896

Política. El Circulo Nacional Porfirista prepara la cuarta reelección de Díaz.

1 de diciembre. Díaz inicia su cuarto periodo de gobierno.

Sociedad. Octubre. Las fuerzas rurales sofocan una sublevación indígena en

Papantla. Obreros realizan la primera huelga de la región en Orizaba.

Cultura. 14 de septiembre. La campana de Dolores es colocada en Palacio

Nacional.

Se expide el Reglamento Interior de las Escuelas Nacionales de Enseñanza

Primaria y el de las Escuelas Nocturnas para Adultos. Se inaugura el Museo de

Anatomopatología. Se restablece la Universidad Pontificia.

Salen de circulación los periódicos El Monitor Republicano y El Siglo Diez y

Nueve. Rafael Reyes Spíndola funda El Imparcial, publicación subsidiada por el

gobierno porfirista.

Ciencia y tecnología. Noviembre. Segundo Congreso Médico Panamericano.

Primera exhibición en México del cinematógrafo, aparato que desplaza al

kinetoscopio.

1897

76

Política. 7 de abril. Convención Adicional al Tratado sobre límites de Belice con

Gran Bretaña.

17 de mayo. Se firma la paz con yaquis.

15 de agosto. Ley de Procedimientos Penales en el fuero de guerra. Establece

que la facultad de determinar que un hecho es o no delito del fuero de guerra, es

exclusiva de los tribunales militares. Que al Ministerio Público le corresponde

perseguir y acusar ante los tribunales militares, a los responsables de un delito y

cuidar de que las leyes se apliquen.

16 de septiembre. Atentado contra Díaz en la Alameda Central.

Economía. 19 de marzo. Ley General de Instituciones de Crédito.

Se reforma la Ley de Impuestos sobre el Oro y la Plata para agilizar la exportación

de estos metales.

Sociedad. Inicia la construcción del Hospital General. Comienza la construcción

del hospital para enfermos mentales La Castañeda.

Se inaugura la Escuela Naval en Veracruz.

Cultura. Se presentan 57 proyectos, la mayoría de extranjeros, para la

construcción del nuevo Palacio Legislativo, actual Monumento a la Revolución.

Salvador Toscano abre la primera sala de cine donde empieza a proyectar

escenas de la vida cotidiana de México.

77

Rafael de Zayas Enríquez concluye la publicación de Los Estados Unidos

Mexicanos, sus progresos en veinte años de paz, 1877-1897: estudio histórico y

estadístico, fundado en los datos oficiales más recientes y completos.

1898

Economía. Se instala la fábrica de hilados y tejidos de Río Blanco en Veracruz.

Cultura. Bernardo Couto publica la Revista Moderna, donde colaboran, entre

otros, Federico Gamboa, Luis G. Urbina, Rafael Delgado, Enrique González

Martínez y J. López Portillo y Rojas. Los educadores Enrique C. Rébsamen, y

Emilio Fuentes y Betancourt, comienzan a editar la revista México intelectual. Se

da a conocer el impreso Geographical and Statistical Notes on Mexico de Matías

Romero, compilación de los artículos que publicó durante su residencia en los

Estados Unidos.

Ciencia y tecnología. Se sustituye el sistema de patio: disolución del oro o la

plata de otros metales, mediante el uso de mercurio, por el de cianuración.

1899

Política. 2 de abril. Limantour logra que se firmen los contratos para la conversión

de la deuda extranjera de México.

El Círculo Nacional Porfirista prepara la quinta reelección de Díaz.

Se crea la Suprema Corte de Justicia Militar y la Escuela de Tiro de San Lázaro.

Sociedad. 24 de junio. Los indios yaquis manifiestan su determinación de volver a

la guerra si las tropas federales no salen del Río Yaqui.

78

Cultura. México obtiene varios premios en la Exposición Universal de París.

Ciencia y tecnología. 22 de abril. Ley para la Mecanización de los Ferrocarriles.

79

SIGLO XX

1900

Política. 13 de septiembre. Camilo Arriaga (1862-1945) organiza el Círculo Liberal

Ponciano Arriaga en San Luis Potosí. Cuestiona al régimen porfirista por

incumplimiento de las Leyes de Reforma y permitir que la Iglesia retome su poder

político. De esta organización surgirá el Partido Liberal Mexicano.

3 de octubre. Creación de la Procuraduría General de la República (PGR) como

un organismo autónomo del Poder Judicial de la Federación.

1 de diciembre. Inicia la quinta reelección de Díaz.

Sociedad. 29 de septiembre. Se abre la penitenciaria de Lecumberri en la Ciudad

de México.

Noviembre. Huelga de trabajadores textiles en Puebla.

Cultura. 7 de agosto. Se funda el periódico Regeneración, para ventilar temas

jurídicos.

Ciencia y tecnología. Introducción de los tranvías eléctricos entre México-

Tacubaya y México-Tlalpan. La red telegráfica alcanza una extensión de 70,000

kilómetros. Se inaugura el gran canal del desagüe de la ciudad de México.

1901

Política. 5 de febrero. Primer congreso liberal organizado por el grupo que dirige

Camilo Arriaga (1862-1945), en San Luis Potosí, en el que se analiza la situación

nacional y se responsabiliza al régimen dictatorial de los males del país.

80

19 de mayo. Se crea la Subsecretaría de Instrucción Pública, que depende de la

Secretaría de Justicia e Instrucción Pública.

21 de mayo. Son aprehendidos Ricardo y Jesús Flores Magón en la Ciudad de

México.

27 de junio. México y Austria-Hungría reanudan relaciones diplomáticas,

interrumpidas desde 1867.

31 de agosto. El gobierno mexicano da por concluida la campaña contra los indios

Yaquis. Sin embargo, volverán a levantarse.

Economía. México ocupa el segundo lugar en la producción de cobre en el

mundo.

Cultura. Se implementa un nuevo plan de estudios positivista para la Escuela

Nacional Preparatoria. Nicolás León descubre las ruinas arqueológicas de Mitla en

Oaxaca.

1902

Política. 5 de febrero. Segundo Congreso Liberal propone una campaña para

hacer efectiva la libertad de imprenta.

24 de febrero. Ejército federal interrumpe en sesión del Club Liberal Ponciano

Arriaga y encarcela a todos sus dirigentes.

6 de junio. Filomeno Mata es aprehendido y su imprenta es clausurada.

24 de noviembre. Se crea nuevamente el territorio de Quintana Roo.

81

Diciembre. El general Bernardo Reyes renuncia a la Secretaría de Guerra por

pugnas con el secretario de Hacienda, José Ives Limantour, y regresa al gobierno

de Nuevo León.

Economía. Se inauguran las obras portuarias de Veracruz.

Cultura. 2 de enero. Porfirio Díaz coloca la primera piedra de la Columna de la

Independencia.

Se inicia la construcción del Palacio de Correos. Se inaugura el lago artificial del

Bosque de Chapultepec.

1903

Política. 5 de febrero. Manifestación de periodistas de El hijo del Ahuizote,

incluyendo a los hermanos Flores Magón, con la frase “La Constitución ha muerto”

junto a un crespón negro.

26 de marzo. Se promulga la Ley de la Organización Política y Municipal del

Distrito Federal.

2 de abril. Los liberales Camilo Arriaga y Antonio Díaz Soto y Gama tienen que

huir a los a los Estados Unidos ante la persecución del gobernador de Nuevo

León, Bernardo Reyes.

Economía. Se inaugura el Ferrocarril Nacional en Querétaro.

Cultura. Se inauguran el Palacio de Gobierno y el Teatro Juárez en Guanajuato.

82

Marzo. Nace el periódico Excélsior, con un sello claramente antirreeleccionista. Su

cuerpo de redacción está integrado por personajes como Ricardo y Enrique Flores

Magón, Juan Sarabia y Alfonso Cravioto.

1904

Política. 3 de febrero. Los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, tienen que

huir a Estados Unidos, víctimas de continuas persecuciones por su oposición al

gobierno del general Díaz.

1 de marzo. El gobierno mexicano otorga su reconocimiento al de Panamá.

26 de junio. Se reforma nuevamente Constitución de 1857, para ampliar el periodo

presidencial a seis años y establecer la vicepresidencia. Se inicia la sexta

reelección de Díaz. Ramón Corral ocupa la vicepresidencia. Se realizan

elecciones primarias para la renovación de poderes federales.

Economía. En virtud del incremento del comercio exterior, se reforma la

Ordenanza General de Aduanas Marítimas y Fronterizas para agilizar las

operaciones aduanales.

9 de diciembre. El Congreso autoriza al Ejecutivo para reformar las leyes

monetarias.

Cultura. Genaro García edita La historia verdadera de la conquista de la Nueva

España, de Bernal Díaz del Castillo.

1905

83

Política. 28 de septiembre. Se establece en San Luis Missouri la Junta

Organizadora del Partido Liberal Mexicano, encabezada por los hermanos Flores

Magón.

Economía. 25 de marzo. Se autoriza al Ejecutivo a reformar la Legislación vigente

en materia minera.

México ocupa el quinto lugar en la producción mundial de plomo. Se abandona el

patrón plata por la depreciación de este metal en los mercados internacionales.

3 de abril. Se crea la Comisión de Cambios y Monedas, cuyas funciones serán las

de distribuir y regular la circulación monetaria, emitir certificados a cambio de oro

en barras o moneda extranjera.

Sociedad. 2 de octubre. Huelga de la Gran Liga de Torcedores de Tabaco en

demanda de 20% de aumento salarial en Veracruz.

Cultura. 1 de julio. Se crea la nueva Secretaría de Instrucción Pública y Bellas

Artes, encabezada por Justo Sierra. Es creada la Escuela de Enfermería.

1906

Política. 1 de julio. Se publica en San Luis Missouri el Programa del Partido

Liberal Mexicano, redactado por Ricardo Flores Magón y Juan Sarabia, se

proponen reformas sociales y políticas para modificar la situación del país. Juan

Sarabia secunda el pronunciamiento de los hermanos Flores Magón, en Ciudad

Juárez.

Sociedad. 1 de junio. Huelga en la Green Consolidated Cooper Company en

Cananea, Sonora, debido a que los dueños se niegan a igualar los salarios de los

obreros mexicanos con los de los estadounidenses.

84

2 de junio. La huelga es reprimida por rurales al mando del gobernador Rafael

Izábal, con la intervención de rangers estadounidenses, varios obreros muertos y

muchos detenidos.

3 de junio. Se declara la Ley Marcial en la región. Considerando a los hermanos

Flores Magón instigadores del conflicto, se solicita su extradición. Durante su

informe, Díaz señala que la huelga fue reprimida con energía y prontitud.

25 de julio. Huelga del Ferrocarril Central Mexicano en Chihuahua en demanda de

salarios iguales entre trabajadores mexicanos y extranjeros.

3 de diciembre. Estalla la huelga de Río Blanco en Veracruz, con la participación

de 6,000 obreros.

15 de diciembre. Obreros textiles de Atlixco, en Puebla, demandan reducción de

las horas de trabajo, aumento de salario y prohibir que en las fábricas se maltrate

a los obreros. Los propietarios de las fábricas se unen y organizan un Centro

Antihuelguista. Díaz favorece a los empresarios y ordena la reanudación de

labores en las fábricas el 7 de enero de 1907.

Se instala la Cámara Minera de la República Mexicana. Se crea la Bolsa

Azucarera de México.

1907

Política. Noviembre. Los hermanos Flores Magón, Librado Rivera y Florencio

Villareal son aprehendidos en Los Ángeles, California, por sus actividades

subversivas contra la dictadura de Díaz.

Intelectuales como José Vasconcelos critican la dictadura porfirista. Se reúne la

Sociedad de Conferencias, precursora del Ateneo de la Juventud. Se publica el

85

primer número del periódico Revolución, del Partido Liberal Mexicano en Los

Ángeles, California.

Filomeno Mata es nuevamente encerrado en la cárcel de Belén.

Sociedad. 7 de enero. Los obreros de Río Blanco, Veracruz no aceptan la

resolución de Díaz y se reúnen para impedir el acceso de aquellos que quisieran

regresar a las labores. Son reprimidos por el ejército, con cientos de obreros

muertos. Díaz advierte que sabrá mantener el orden público.

1908

Política. 3 de marzo. El periódico El Imparcial publica la entrevista de Díaz con el

periodista James Creelman de Pearson 's Magazine. En ella afirma que verá con

beneplácito la formación de partidos políticos. Estas declaraciones provocan gran

efervescencia política. También afirma que el humo del cañón no es tan malo y

reconoce que actuó con crueldad.

16 de abril. Díaz conoce a Francisco I. Madero, a quien no concede estatura

política.

13 de diciembre. Se instala la Junta Organizadora del Partido Democrático,

presidida por Benito Juárez Maza (1847-1912).

Ciencia y tecnología. Concluye la construcción del Ferrocarril Panamericano. Se

construye la primera planta de bombeo de agua potable y el sistema de drenaje en

la ciudad de Durango.

1909

Política. Febrero. Se crea el Partido Democrático encabezado por Manuel Calero.

25 de marzo. La Convención Reeleccionista postula a Porfirio Díaz para su

séptima reelección.

86

19 de mayo. Se funda el Centro Antirreeleccionista de México, para la

conformación del partido correspondiente para las elecciones de 1910.

Encabezado por Emilio Vázquez Gómez y Francisco I. Madero, su lema es

sufragio efectivo, no reelección.

Cultura. 6 de junio. Aparece el primer número del periódico Antirreeleccionista,

dirigido por José Vasconcelos. Colaboran Luis Cabrera, Toribio Esquivel Obregón

y Federico González Garza.

Andrés Molina Enríquez publica Los grandes problemas nacionales, en el que se

señala que la mala distribución de la tierra es la causa de los problemas del país.

1910

Política. 15-17 de abril. La Convención Antirreeleccionista en la Ciudad de

México, elige como candidato a la presidencia a Francisco I. Madero y a Francisco

Vázquez Gómez para la vicepresidencia.

7 de junio. En plena campaña electoral, Madero es arrestado y triunfa Díaz para

su séptima reelección.

27 de septiembre. La Cámara de Diputados rechaza la anulación de las elecciones

solicitada por los antirreeleccionistas.

6 de octubre. Madero se fuga a Estados Unidos, lanza Plan de San Luis, dónde

convoca a la revolución para derrocar a la dictadura, para el 20 de noviembre.

18 de noviembre. Es asesinado el líder maderista Aquiles Serdán en Puebla.

19-20 de noviembre. Levantamientos revolucionarios en Chihuahua de Pascual

Orozco y Francisco Villa. Ramón F. Iturbe se levanta en Culiacán.

1 de diciembre: Díaz asume el poder por última ocasión.

87

Cultura. 5 de febrero. Paulino Martínez inicia la publicación de El Monitor

Democrático en San Antonio, Texas, en el que aparece un artículo titulado “Por

qué escribo desde el extranjero”, donde acusa al presidente Díaz de haber

amordazado a la prensa.

16 de septiembre. Celebración del Centenario de la Independencia. Son

inaugurados varios monumentos, la Columna de la Independencia y el Hemiciclo a

Juárez en la Ciudad de México.

22 de septiembre. Se crea la Universidad Nacional.

1911

Política. 5 de febrero. Madero regresa a México para encabezar la Revolución. El

ejército porfirista no logra sofocar los levantamientos de diversas partes del país.

Renuncian los miembros del gabinete del general Díaz. El dictador hace

ofrecimientos tardíos de reformas en materia agraria y electoral.

6 de marzo. El presidente de Estados Unidos, William Taft (1857-1930), moviliza

veinte mil soldados hacia la frontera con México.

10 de mayo. En la frontera con Estados Unidos, Ciudad Juárez cae en poder de

los revolucionarios. Madero establece su gobierno provisional.

21 de mayo. Firma de los Tratados de Ciudad Juárez, Díaz renuncia a la

presidencia de la República. Madero acepta el interinato en la presidencia de

Francisco León de la Barra, secretario de Relaciones Exteriores durante la

dictadura. Se convocaría a elecciones extraordinarias una vez licenciadas las

fuerzas revolucionarias.

31 de mayo. Porfirio Díaz sale rumbo a París.

88

Agosto. Madero convoca a la formación del Partido Constitucional Progresista,

pues considera que el antirreelecionista ha cumplido con su función. Un sector del

antirreeleccionismo no lo acepta y sigue apoyando a Francisco Vázquez Gómez

para la vicepresidencia.

26 de agosto. Andrés Molina Enríquez proclama el Plan de Texcoco en el que

exige la solución del problema agrario. Es aprehendido en el Estado de México.

La Convención del Partido Constitucionalista postula la fórmula Madero-Pino

Suarez para los próximos comicios.

15 de octubre. Se efectúan las elecciones primarias y secundarias para presidente

y vicepresidente de la República. Triunfan Madero y José María Pino Suárez

(1869-1913).

22 de noviembre. Se promulga la reforma constitucional que impide la reelección

de presidente, vicepresidente y gobernadores.

28 de noviembre. Emiliano Zapata promulga el Plan de Ayala, desconociendo a

Madero y exigiendo la solución del problema agrario.

Sociedad. 14 de septiembre. El gobierno federal establece la Comisión Nacional

Agraria.

Cultura. Manuel M. Ponce (1882-1948) compone Rapsodia mexicana.

1912

Política: Septiembre. Inicia sesiones la XXVI Legislatura Federal. Queda

integrada con representantes de las más diversas posiciones políticas.

Economía: 24 de junio. El presidente Madero establece un impuesto de 20

centavos por barril de petróleo. El embajador norteamericano, Henry Lane Wilson

89

(1857-1832) se inconforma. Arriban 15 buques estadounidenses a los litorales del

Pacífico y del Golfo de México.

Sociedad. En la Convención Textil de Industriales y Trabajadores, acuerdan el

establecimiento de un reglamento interno para la industria y un salario mínimo en

todo el país.

Cultura. El Ateneo de la Juventud funda la Universidad Popular de México.

Mariano Azuela (1873-1952) publica su novela Los de abajo. Manuel M. Ponce

promueve el nacionalismo musical con sus Canciones Mexicanas. Se crea la

Escuela Libre de Derecho.

1913

Política. Los diputados renovadores, encabezados por Luis Cabrera (1876-1954),

solicitan al presidente Madero sacar del gobierno a los miembros del antiguo

régimen.

9-19 de febrero. Inicia la Decena Trágica, sublevación militar contra el gobierno de

Madero, en la Ciudad de México. Es encabezada por el sobrino del dictador, Félix

Díaz (1868-1945) y Bernardo Reyes (1849-1913) antiguo gobernador de Nuevo

León y aspirante a la presidencia. Reyes muere al intentar tomar el Palacio

Nacional. Madero encarga al general Victoriano Huerta (1845-1916) acabar con

los sublevados que se han refugiado en La Ciudadela. Félix Díaz y Huerta firman

el llamado Pacto de la Embajada, auspiciado por el embajador de E.U. Henry Lane

Wilson. Se acuerda que el general Huerta ocupará la presidencia de la República

de manera interina y convocará a elecciones extraordinarias. Madero y Pino

Suárez, son aprehendidos y se les obliga a renunciar. Huerta asume la

90

presidencia. Los múltiples enfrentamientos ocurridos en la capital durante estos

días, dejan una gran cantidad de muertos y heridos.

22 de febrero. Madero y Pino Suárez son trasladados de Palacio Nacional a la

penitenciaria de Lecumberri, donde son asesinados simulando un intento de fuga.

Ese mismo día, Huerta presenta ante el Congreso su programa de gobierno. El

gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza (1859-1920) desconoce la

autoridad del general golpista e insta a los otros gobiernos estatales a que asuman

la misma actitud.

26 de marzo. En Coahuila un grupo de oficiales y jefes militares firman el Plan de

Guadalupe, que otorga a Carranza el mando del Ejército Constitucionalista, para

quitar al gobierno ilegal de Huerta y restablecer el orden constitucional. Carranza

expide leyes y decretos relativos a todos los ramos de la administración pública,

hasta que en 1917 se promulga la nueva Constitución.

30 de mayo. La Junta Revolucionaria de Morelos ratifica el Plan de Ayala,

desconoce la jefatura que le había conferido a Pascual Orozco (1882-1915) y

designa en su lugar a Emiliano Zapata (1879-1919).

13 de junio. Cancelación del Pacto de La Embajada. Félix Díaz abandona el país.

24 de septiembre. El Primer Jefe del ejército constitucionalista, Venustiano

Carranza, da a conocer su programa social en el discurso de Hermosillo, Sonora.

7 de octubre. Es asesinado el senador Belisario Domínguez, tras hacer circular un

discurso impreso en el que acusa al gobierno huertista de ilegal, ilegítimo y

sanguinario.

11 de octubre. Huerta disuelve la Cámara de Diputados y encarcela a los

legisladores.

91

Sociedad. 1 de mayo. Se celebra, por primera vez, el Día del Trabajo en la

Ciudad de México.

Cultura. Manuel Gamio inicia las excavaciones en busca del Templo Mayor.

1914

Política. Febrero. El presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson (1856-1924),

deroga la prohibición de exportar armas a México, medida que favorece al

movimiento constitucionalista.

21 de abril. El gobierno estadounidense toma el puerto de Veracruz a sangre y

fuego, para evitar el desembarco de las armas de un barco alemán para Huerta.

Carranza protesta ante la violación de la soberanía nacional. Huerta aprovecha

para llamar a la unidad contra el invasor, y a solicitud de Estados Unidos ofrece

una amnistía general.

25 de abril. Por iniciativa del presidente estadounidense, representantes de

Argentina Brasil y Chile se reúnen en Niagara Falls, Canadá, como mediadores en

el conflicto. Las conferencias fracasan porque el primer jefe no acepta

interferencia extranjera en los asuntos internos de México.

Carranza pone en vigor la ley promulgada por Benito Juárez el 25 de enero de

1862, para juzgar a los traidores a la patria.

23 de junio. La División del Norte bajo el mando de Francisco Villa (1878-1923)

toma la ciudad de Zacatecas en contra de las órdenes de Venustiano Carranza.

15 de julio. Derrotado por el ejército constitucionalista, Huerta renuncia a la

presidencia y sale del país. Se hace cargo del Ejecutivo el Licenciado Francisco

Carvajal, Secretario de Relaciones Exteriores.

92

8 de julio. La División del Norte y un sector del Ejército Constitucionalista

suscriben el Pacto de Torreón: reconocen la autoridad de Carranza y determinan

que al triunfo de la Revolución, una convención integrada por representantes del

Ejército Constitucionalista acordará la fecha de elecciones y el programa de

gobierno.

13 de agosto. Se firman los tratados de Teoloyucan, que significan el triunfo del

movimiento constitucionalista y acuerdan la disolución del ejército federal.

20 de agosto. Entrada triunfal del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista a la

Ciudad de México.

7 de septiembre. Carranza exige al gobierno de Estados Unidos desocupar

Veracruz.

14 de septiembre. Carranza expide una convocatoria para que los gobernadores,

generales e individuos con mando regional de tropa, concurran a una Convención

Revolucionaria en la Ciudad de México.

25 de septiembre. Carranza declara la neutralidad de México ante la Gran Guerra

Europea.

10 de octubre. La Convención Revolucionaria inicia sesiones con el objetivo de

restablecer el orden constitucional. El general Álvaro Obregón y otros, proponen

trasladarse a Aguascalientes, para que asistan también los villistas.

14 de octubre. La Convención de Aguascalientes se proclama soberana.

26 de octubre. Los zapatistas se integran a la convención.

31 de octubre. La Convención desconoce a Carranza y nombra a Eulalio Gutiérrez

jefe del Ejecutivo. Inicia la guerra civil entre convencionistas y constitucionalistas.

93

4 de noviembre. Carranza abandona la Ciudad de México y establece el gobierno

en Veracruz.

22 de noviembre. El ejército estadounidense sale de Veracruz.

4 de diciembre. El jefe de la División del Norte reconoce el Plan de Ayala y se

compromete a entregar armamento al Ejército Liberador del Sur. Francisco Villa y

Emiliano Zapata, reunidos en Xochimilco, Ciudad de México, acuerdan que al

triunfo de la revolución pugnarán por que un civil ocupe la presidencia.

12 de diciembre. El Primer Jefe del ejército constitucionalista hace adiciones al

Plan de Guadalupe en donde anuncia reformas sociales, y que convocará a un

congreso.

25 de diciembre. Carranza expide la Ley de Municipio Libre, reconociendo en él la

base de la organización política del país.

Sociedad. El Primer Jefe expide la Ley del divorcio, mediante la cual el

matrimonio se puede disolver por mutuo consentimiento y contraer nupcias de

nueva cuenta.

Cultura. Los hermanos Porrúa y Andrés Botas e hijos establecen sus respectivas

casas editoriales.

1915

Política. 6 de enero. Carranza promulga la Ley Agraria que establece la

restitución de los ejidos a los pueblos.

16 de febrero. El presidente provisional de la Convención, Eulalio Gutiérrez, cesa

en sus respectivos mandos a Francisco Villa y Emiliano Zapata, reitera la

exigencia del retiro absoluto de Carranza y sale de la Ciudad de México. La

94

Convención desconoce a Gutiérrez y nombra en su lugar a Roque González

Garza (1885-1962).

17 de febrero. Álvaro Obregón firma el pacto con la Casa del Obrero Mundial y los

obreros forman los Batallones Rojos, en apoyo a los constitucionalistas.

6-15 de abril. Las fuerzas encabezadas por Obregón, incluidos los Batallones

Rojos derrotan a Villa en las batallas de Celaya, con lo que desaparece la División

del Norte.

24 de mayo. Villa expide su Ley General Agraria en la que establece, que

corresponde a los estados "fijar la superficie máxima de tierra que dentro de sus

respectivos territorios, puede ser poseída por un solo dueño" y los términos en que

se llevará a cabo su fraccionamiento.

31 de mayo. Carranza manda campaña militar contra los zapatistas.

10 de junio. Pugnas entre villistas y zapatistas provocan la renuncia del presidente

provisional, Roque González Garza, quedando en su lugar el también villista

Francisco Lagos Cházaro (1878-1932).

11 de julio. Las fuerzas constitucionalistas, recuperan la Ciudad de México.

10 de octubre. Ante la presión de las fuerzas constitucionalistas, la Convención

acuerda disolverse sin concluir el Programa de Reformas Político-Sociales de la

Revolución. El grupo villista emigra al norte y el zapatista se traslada al estado de

Morelos.

19 de octubre. Estados Unidos reconoce al Primer Jefe del movimiento

constitucionalista como gobierno "de facto".

Economía. 22 de octubre. Carranza decreta la suspensión de operaciones de las

compañías petroleras, hasta que opere la legislación correspondiente.

95

Sociedad. 22 de junio. Carranza decreta la abolición de las tiendas de raya.

28 de octubre. Zapata expide su ley agraria: establece límites a la propiedad

individual, con la expropiación de aquellas que rebasaran dichos límites y que no

estuvieran en manos de campesinos.

Cultura. Antonio Caso dicta las conferencias: "La existencia como economía y

caridad". Ramón López Velarde publica La sangre devota. Se forma la Orquesta

Sinfónica Nacional. Félix Palavicini, funda el periódico El Universal.

1916

Política. 21 de enero. Carranza declara a Villa fuera de la ley.

3 de febrero. La ciudad de Querétaro es declarada capital de la República.

23 de febrero. Félix Díaz se levanta en armas contra el Primer Jefe del ejército

constitucionalista, con el Plan de Tierra Colorada en Veracruz.

9 de marzo. Tras el reconocimiento del gobierno de Carranza por Estados Unidos,

Villa, ataca la población estadounidense de Columbus. El presidente Woodrow

Wilson, manda al general John Pershing a perseguir a Villa en territorio mexicano

al mando de 10,000 efectivos. El Primer Jefe rechaza la invasión de la expedición

punitiva y exige su retiro incondicional, logra evitar una guerra con Estados

Unidos.

18 de abril. La fracción zapatista de la Convención proclama el Programa de

Reformas Político-Sociales en Jojutla: retoma el Programa del Partido Liberal

Mexicano de 1906; busca establecer un régimen parlamentario, reparto agrario,

derecho de huelga, desaparición de monopolios y protección a los derechos de la

mujer.

96

29 de abril. Los generales Obregón y Hugh L. Scott (1853-1934) inician entrevistas

en El Paso, Texas, para resolver el conflicto por la expedición punitiva.

21 de junio. Los constitucionalistas encabezados por Félix U. Gómez (1887-

1916), frenan a la expedición punitiva en El Carrizal, Chihuahua. Se reanudan las

negociaciones entre ambos países para el retiro de las tropas invasoras

6 de septiembre. Inician las conferencias de la Comisión México-Norteamericana

en New London, Estados Unidos, para solucionar el conflicto. Posteriormente, las

conferencias se trasladan a Atlantic City, Philadelphia y New York.

19 de septiembre. Carranza convoca a la elección de diputados, para integrar un

Congreso Constituyente que reforme la Constitución de 1857. La convocatoria,

especifica que solamente podrán ser electos aquellos que no hubiesen combatido

al constitucionalismo.

29 de septiembre. Se promulga la ley que establece el principio de no reelección y

determina que el periodo presidencial tendrá una duración de cuatro años.

1 de diciembre. Se inaugura el Congreso Constituyente en Querétaro.

12 de diciembre. El Congreso Constituyente cambia el nombre oficial de

“República Mexicana” por el de “Estados Unidos Mexicanos”.

Sociedad. 13-16 de enero. Primer Congreso Feminista, en la ciudad de Mérida,

Yucatán; participan 617 delegadas, de varias entidades del país. Demandan

mejorar el nivel educativo de las mujeres, fortalecer la laicidad de la educación y

acabar con la superstición y el fanatismo.

31 de julio. Huelga general paraliza a la Ciudad de México por tres días. Se

suspenden servicios de agua, venta de pan y tortillas, electricidad, todos los

transportes, teléfonos y fábricas y talleres.

97

10 de agosto. Carranza hace extensiva la pena de muerte de la Ley de Traición a

la Patria, para quienes "inciten a la suspensión del trabajo en las fábricas o

empresas destinadas a prestar servicios públicos". El Comité de Huelga de la

Federación de Sindicatos de Obreros del Distrito Federal, es sometido a juicio

sumario.

23 de noviembre. Inicia el Segundo Congreso Feminista, en Mérida Yucatán, en el

que se demanda el voto femenino.

Ciencia y tecnología. Se inaugura Observatorio Meteorológico Nacional en

Tacubaya, Ciudad de México.

1917

Política. 15 de enero. Última reunión de los delegados a las conferencias entre

México y Estados Unidos acuerdan el retiro de las tropas estadounidenses, el

restablecimiento de las relaciones diplomáticas y el establecimiento de una

Comisión de Reclamaciones.

24 de enero. El Congreso Constituyente establece el Municipio Libre (artículo

115).

30 de enero. El Constituyente establece la propiedad originaria de la Nación sobre

los recursos naturales (artículo 27).

31 de enero. Firma de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

que inicia el constitucionalismo social en el mundo.

5 de febrero. Se promulga la nueva Constitución, México queda constituido como

República democrática y federal. Es la primera vez que se incorpora los derechos

sociales de los trabajadores del campo y de la ciudad a un texto constitucional, por

lo que inaugura el constitucionalismo social a nivel mundial. Establece límites a la

98

propiedad de la tierra y el reparto agrario. Hace un capítulo específico con los

derechos de los obreros. Establece la educación laica en las escuelas públicas y

privadas, con la supremacía del Estado sobre las iglesias.

Salen las últimas tropas de la Expedición Punitiva.

13 de febrero. Carranza propone a los países latinoamericanos neutrales ante la

Gran Guerra Europea, un bloqueo comercial, en tanto no se resuelva el conflicto.

24 de febrero. Es interceptado y descifrado el telegrama Zimmermann, en el cual

el canciller alemán propone a México una alianza en contra de Estados Unidos a

cambio de recuperar el territorio perdido en 1848: Nuevo México, Texas y Arizona.

Carranza reitera la posición neutral de México y rechaza el ofrecimiento alemán.

2 de marzo. Hermila Galindo es la primera mujer que se postula a un puesto de

elección popular.

11 de marzo. Se llevan a cabo las primeras elecciones directas para elegir al

Presidente de la República, a diputados y senadores al Congreso de la Unión.

Carranza es electo presidente constitucional.

12 de marzo. Se restituye a la Ciudad de México su carácter de capital de la

República.

12 de abril. El gobierno mexicano declara su neutralidad ante la Primera Guerra

Mundial.

13 de abril. Ley Orgánica de las Secretarías de Estado, establece seis secretarías:

de Estado; Hacienda y Crédito Público; Guerra y Marina; Comunicaciones;

Fomento e Industria y Comercio.

1 de mayo. Carranza asume la presidencia.

99

1 de mayo. Entra en vigor la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.

5 de mayo. Surge un movimiento contrarevolucionario desconociendo la nueva

Constitución encabezado por Manuel Peláez y financiado por las compañías

petroleras.

1 de junio. Se instala la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Economía. Febrero. Las compañías petroleras inglesas y estadounidenses

organizan la Asociación de Productores de Petróleo en México, a partir de la

amenaza a sus intereses que representa el artículo 27 constitucional.

13 de abril. El gobierno de Carranza establece un impuesto especial a la

producción del petróleo crudo y refinado, pagadero en timbres, ajustando la tarifa

al valor del producto.

Sociedad. 13 de abril. Ley Orgánica de Educación Pública en el Distrito Federal,

establece la educación laica en las escuelas oficiales y privadas. Crea la Dirección

General de Educación Pública.

Cultura. Abril. Se crea la Escuela Nacional de Bellas Artes. Se establecen los

Talleres Gráficos de la Nación. Alfonso Reyes publica el ensayo La visión de

Anáhuac. Francisco Goitia pinta El ahorcado. Se estrena La luz, tríptico de la vida

moderna, el primer largometraje mexicano dirigido por Ezequiel Carrasco.

Se funda el diario Excélsior.

1918

Política. 1 de enero. Toma posesión el ayuntamiento mixto del Distrito Federal. La

Constitución de 17 estableció que el Gobierno del DF estaría a cargo de un

Gobernador que dependería directamente del Presidente de la República.

100

Asimismo, el DF se dividiría en Municipalidades. Cada Municipalidad estaría a

cargo de un Ayuntamiento de elección popular directa. Tanto el DF como cada

municipalidad sería administrada por un ayuntamiento. Cada una de las

municipalidades podían administrar libremente su hacienda. A pesar de tener

delimitadas las funciones los ayuntamientos, el del DF en ciertos casos podía

intervenir en el de las municipalidades. Lo cual daría el carácter mixto al

Ayuntamiento del DF. Carlos B. Zetina funge como presidente municipal.

3 de octubre. El Diario Oficial de la Federación publica la iniciativa del poder

Ejecutivo, dirigida al Congreso de la Unión, que propone la supresión de la

autonomía del ayuntamiento de la capital del país.

Economía. 19 de febrero. El Gobierno federal establece un nuevo impuesto sobre

rentas anuales y regalías a las tierras de explotación petrolífera adquiridas con

anterioridad al 1 de mayo de 1917. En respuesta, los gobiernos inglés y

estadounidense protestaron y las compañías petroleras de sus países formaron la

Asociación de Productores de Petróleo en México.

9 de abril. Ante las protestas, el gobierno de Carranza limita la aplicación de la ley

a la cuestión de los impuestos, dejando de lado la interpretación de retroactividad.

13 de junio: El embajador estadounidense, Henry P. Fletcher, manifiesta al

presidente Carranza la inconformidad de los petroleros.

13 de noviembre. Se promulga una nueva ley monetaria que establece la

reimplantación del patrón oro, y que se acuñarán nuevas monedas de plata de un

peso, 50, 25 y 10 centavos.

101

Sociedad. 21 de marzo. Ricardo Flores Magón y Librado Rivera son condenados

a 20 y 15 años de prisión en Estados Unidos, por un manifiesto a los trabajadores

del mundo contra su participación en la Primera Guerra Mundial.

29 de marzo. Felipe Carrillo Puerto organiza el Primer Congreso Obrero Socialista

en Yucatán.

Abril. Aparecen los primeros casos de Influenza Española.

1 de mayo. Delegados obreros acuerdan formar la Confederación Regional de

Obreros Mexicanos (CROM) en Coahuila.

19 de septiembre. Cierre de varios templos católicos en la Ciudad de México por

incumplimiento de los preceptos constitucionales.

Cultura. 8 de diciembre. El Colegio de San Nicolás se convierte en la Universidad

de Michoacán.

Inicia la publicación de la revista de vanguardia San-ev-Ank, en la que colaboran

Carlos Pellicer (1897-1977), Bernardo Ortiz de Montellano (1899-1949), Jaime

Torres Bodet y José Gorostiza (1901-1973). Jaime Torres Bodet publica Fervor, su

primer libro de versos y Mariano Azuela Las tribulaciones de una familia decente.

1919

Política. 5 de febrero. El general villista Felipe Ángeles desconoce la Constitución

de 1917 y pide la restitución de la Constitución de 1857.

10 de abril. El líder agrario Emiliano Zapata es asesinado en Chinameca, Morelos,

por fuerzas del gobierno al mando de Jesús Guajardo. Gilberto Magaña (1891-

1920) asume la jefatura del Ejército Libertador del Sur.

1 de junio. Álvaro Obregón lanza su candidatura a la presidencia y presenta su

programa de gobierno.

102

15 de junio. Francisco Villa y Felipe Ángeles atacan Ciudad Juárez y El Paso.

15 de julio. El Partido Liberal Constitucionalista postula a Álvaro Obregón como

candidato a la Presidencia de la República.

6 de agosto. Obregón firma un pacto con la Confederación Regional de Obreros

de México (CROM) para que apoye su candidatura presidencial.

25 de agosto al 4 de septiembre. Durante el Primer Congreso Nacional del Partido

Socialista Mexicano, celebrado en la ciudad de México, se funda el Partido

Comunista Mexicano, que busca obtener el reconocimiento de la III Internacional.

26 de noviembre. Es fusilado el general villista Felipe Ángeles (1868-1919).

21 diciembre. Surge el Partido Laborista Mexicano.

Sociedad. 2 de enero. La epidemia de cólera causa 463,200 víctimas.

Cultura. 29 de septiembre. El cantante de ópera Enrico Carusso se presenta en el

Teatro Esperanza Iris.

Amado Nervo publica La amada inmóvil. Se estrena la película La banda del

automóvil gris, dirigida por Enrique Rosas.

1920

Política. 13 de enero. El Partido Progresista postula a Pablo González (1879-

1950) como candidato a la Presidencia.

20 de enero. El Partido Laborista Mexicano da su apoyo a la candidatura

presidencial de Álvaro Obregón.

20 de febrero. Ignacio Bonillas, embajador de México en Estados Unidos, acepta

ser candidato a la presidencia de la República.

11 de abril. Obregón se fuga en la ciudad de México para evitar su captura

acusado de sedición contra el gobierno de Carranza.

103

20 de abril. Obregón responsabiliza a Carranza de impedir su campaña política.

23 de abril: Adolfo de la Huerta (1881-1955), gobernador de Sonora, lanza el Plan

de Agua Prieta: desconoce al presidente Carranza, acusándolo de haberse

convertido en el jefe de un partido político y violado la soberanía de los estados,

Plutarco Elías Calles, Obregón, y un importante número de militares, funcionarios,

legisladores locales y federales, se unen al Plan de Agua Prieta.

Abril. Los gobernadores de Michoacán, Pascual Ortiz Rubio (1877-1963); de

Zacatecas, Enrique Estrada (1890-1942); y de Tabasco, Carlos Greene (1883?-

1924?) se unen al Plan de Agua Prieta.

5 de mayo. Carranza condena la rebelión.

7 de mayo. En virtud de la expansión del levantamiento, Carranza abandona la

ciudad de México con el propósito de instalar su gobierno en Veracruz, como lo

había hecho en 1914. Junto con él parten la Comisión Permanente del Congreso y

el Supremo Tribunal de Justicia; traslada también el tesoro de la nación y los

archivos del gobierno.

9 de mayo. Obregón entra triunfante a la Ciudad de México.

12 de mayo. Pablo González, destacado general constitucionalista, renuncia a su

candidatura a la presidencia y se une al Plan de Agua Prieta.

21 de mayo. El presidente Carranza es asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla.

24 de mayo. El Congreso de la Unión designa a Adolfo de la Huerta como

presidente interino.

1 de junio. Adolfo de la Huerta protesta como presidente sustituto, con la

responsabilidad de convocar a elecciones.

104

13 de junio. Se constituye el Partido Nacional Agrarista, encabezado por Antonio

Díaz Soto y Gama.

28 de junio. El general Francisco Villa acepta deponer las armas y retirarse a la

vida privada en Sabinas, Coahuila.

28 de julio. Francisco Villa firma su rendición ante el gobierno de De la Huerta.

5 de septiembre. Se efectúan las elecciones federales. Contienden por la

presidencia de la República el general Álvaro Obregón y el ingeniero Alfredo

Robles Domínguez; triunfa el primero.

Octubre. Estados Unidos pone condiciones para reconocer al nuevo gobierno

mexicano: que el artículo 27 constitucional, que reivindica los derechos del

subsuelo para la nación, no tenga efectos retroactivos, para que no afecte las

concesiones a las compañías petroleras. Exige el pago de la deuda y la instalación

de una Comisión de Reclamaciones para los daños causados por la Revolución.

1 de diciembre. Álvaro Obregón toma posesión como presidente de la República.

Economía. 28 de junio. Se promulga la Ley de Tierras Ociosas, que declara de

utilidad pública las tierras de labor. La nación queda facultada para disponer

temporalmente de aquellas que sean laborales y que no cultiven sus legítimos

propietarios o poseedores.

Cultura. 9 de junio. José Vasconcelos es nombrado rector de la Universidad

Nacional.

Se inicia la publicación de los primeros volúmenes de la obra Historia de la

América Española, de Carlos Pereyra.

1921

105

Política. Enero. El general carrancista Francisco Murguía (1873-1922) desconoce

a Obregón como presidente, con el Plan de Saltillo, al frente del Ejército

Reivindicador.

Economía. 14 de mayo. Decreto que establece un impuesto especial sobre el

petróleo crudo.

1 de septiembre. Decreto que establece un impuesto a la exportación sobre el

petróleo crudo, quedando exento el que se consumía internamente.

Sociedad: 22 de febrero. La Federación Comunista del Proletariado Mexicano,

funda la Confederación General de Trabajadores (CGT), que proclama la

“separación de la clase obrera y del Estado”.

Se crea el Sindícalo Mexicano de Trabajadores Técnicos Pintores y Escultores.

Cultura. 3 de octubre. Decreto de creación de la Secretaría de Educación Pública.

12 de octubre. José Vasconcelos toma posesión como Secretario de Educación

Pública.

Se organizan los departamentos Escolar, de Bibliotecas y de Bellas Artes e inician

las campañas alfabetización.

Ramón López Velarde publica Suave patria, a propósito del centenario de la

consumación de la independencia; y Manuel Maples Arce, el Manifiesto

estridentista.

Ciencia y tecnología. 27 de septiembre. Inicia la radio en México, con la

transmisión del primer programa a cargo de los hermanos Adolfo Enrique y Pedro

Gómez Fernández, con sólo dos canciones.

1922

Política.

106

22 de junio. Pronunciamiento en contra del gobierno de Obregón del general

Francisco Murguía, en Sinaloa.

1 de noviembre. Francisco Murguía es fusilado en Tepehuanes, Durango.

Economía. 22 de mayo. Adolfo de la Huerta, Secretario de Hacienda, inicia las

negociaciones en Nueva York para consolidar la deuda pública mexicana.

16 de junio. Convenio De la Huerta-Lamont, mediante el cual México reconoce la

deuda externa y se compromete a pagar en 40 años los intereses atrasados. Por

otra parte se dan los derechos de exportación del petróleo y las utilidades de los

ferrocarriles entre 1923 y 1927 como garantía al Comité Internacional de

Banqueros.

Sociedad. 20 de noviembre. El anarquista revolucionario, Ricardo Flores Magón,

muere en la prisión de Leavenworth, Kansas.

Reglamento Agrario que fija el límite de las parcelas ejidales de acuerdo a la

calidad de la tierra.

Cultura. Enero. Diego Rivera (1886-1957) pinta el mural La creación en el

Anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria, con lo que inicia el auge del

muralismo mexicano.

9 de julio. Se inaugura el edificio sede de la Secretaría de Educación Pública.

Se crean las Escuelas Normales Rurales.

Miguel Contreras Torres dirige las películas El caporal y El hombre sin patria,

primera cinta sobre los trabajadores indocumentados. Dan inicio las excavaciones

en la zona arqueológica de Cuicuilco en la Ciudad de México.

1923

107

Política. 11 de enero. El delegado apostólico, monseñor Philippi, proclama a

Cristo "rey de México" y es expulsado por violar la Constitución al oficiar una

ceremonia religiosa en un lugar público, sin autorización.

26 de abril. Ley Orgánica del Artículo 27 constitucional establece que los recursos

del subsuelo son bienes del dominio directo de la nación.

14 de mayo. Conferencias de Bucareli, entre los representantes de México y

Estados Unidos para normalizar las relaciones entre ambos países.

20 de mayo. Inicia el Primer Congreso Panamericano Feminista en la Ciudad de

México.

20 de julio. El general Francisco Villa es asesinado en Hidalgo del Parral,

Chihuahua.

13 de agosto. México firma dos convenciones y un acuerdo extraoficial conocido

como Tratados de Bucareli, con Estados Unidos. Se indemnizará por los daños

sufridos por la Revolución a ciudadanos de ese país y se respetarán los derechos

de propiedad y de explotación del subsuelo de los estadounidenses en territorio

nacional.

31 de agosto. Estados Unidos otorga su reconocimiento al gobierno de Obregón y

reanuda las relaciones entre ambos países, interrumpidas por más de tres años.

5 de septiembre. El general Plutarco Elías Calles (1877-1945) es candidato a la

presidencia con el apoyo de la Alianza de Partidos Revolucionarios, integrada por

el Laborista y el Nacional Agrarista, entre otros.

23 de noviembre. Adolfo de la Huerta se postula como candidato presidencial por

el Partido Cooperatista Nacional.

108

7 de diciembre. Adolfo de la Huerta se levanta en armas contra el general

Obregón por imponer a Calles. El movimiento es secundado en diversos estados.

Cultura. 23 de octubre. Misiones de alfabetización en todo el país. La SEP crea

445 bibliotecas públicas en la República.

Diego Rivera termina el mural La paz campesina y El día de los muertos, en la

Secretaría de Educación Pública. José Clemente Orozco (1883-1949) y David

Alfaro Siqueiros (1896-1974) pintan los frescos de la Escuela Nacional

Preparatoria. Salvador Azuela publica La malahora, y Alfonso Reyes el poema

“Ifigenia Cruel”.

Ciencia y tecnología. 8 de mayo. La radiodifusión mexicana pasa de la etapa

experimental a la comercial.

1924

Política. 3 de enero. Es asesinado Felipe Carrillo Puerto, presidente del Partido

Socialista del Sureste y gobernador de Yucatán desde 1922, por las fuerzas

delahuertistas.

1 de febrero. El Senado aprueba los Tratados de Bucareli

20 de febrero. Adolfo de la Huerta declara al puerto de Frontera, en Tabasco,

capital de su gobierno.

11 de marzo. De la Huerta abandona el país y deja acéfala rebelión contra

Obregón. El movimiento se considera liquidado, con la rendición de algunos jefes

y la muerte de otros.

10 de junio. Salvador Alvarado es asesinado en Montecristo, Tabasco.

6 de julio. Se efectúan las elecciones presidenciales, resulta triunfante el general

Plutarco Elías Calles sobre su opositor, Ángel Flores.

109

1 de diciembre. Plutarco Elias Calles protesta como presidente.

Economía. 29 de diciembre. Creación de la Comisión Nacional Bancaria.

Sociedad. Mayo. Se inaugura la Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo,

Estado de México.

Cultura. 29 de julio. José Vasconcelos renuncia a la Secretaría de Educación

Pública.

Publicaciones: Carlos Pellicer: obra poética Piedra de sacrificio; Antonio Caso: El

problema de México y la ideología nacional; Alfonso Reyes: Ifigenia cruel; y José

Vasconcelos: la antología Lecturas clásicas para niños. Ezequiel Carrasco dirige el

documental fílmico La lucha por el petróleo.

Ciencia y tecnología. 20 de agosto. La Compañía Mexicana de Aviación inicia la

aviación comercial en el país.

1925

Política. 30 de enero. El gobernador de Tabasco, Tomás Garrido Canabal (1890-

1943), restringe a uno por cada 30 mil habitantes el número de sacerdotes que

pueden oficiar en el estado.

15 de marzo. Se funda la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa en la

Ciudad de México.

27 de agosto. México reanuda relaciones diplomáticas con Inglaterra.

26 de diciembre. Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional establece que el

dominio directo de la nación sobre el petróleo es inalienable e imprescriptible.

31 de diciembre. Ley Orgánica del Artículo 27 Constitucional prohíbe a los

extranjeros el dominio directo sobre tierras y aguas en una faja de 100 kilómetros

y 50 en las playas.

110

Economía: 18 de marzo. Ley del Impuesto sobre la Renta de hasta 8% al

comercio y 10% por la explotación del subsuelo.

1 de septiembre. Se inaugura el Banco de México.

12 de mayo. Impuesto de cien pesos por cada pozo petrolero.

Sociedad: 29 de agosto. Se expide la Ley de Pensiones Civiles de Retiro.

14 de marzo. Se funda la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa en la

ciudad de México.

Cultura. 29 de agosto. Se reestructura y consolida la enseñanza secundaria

durante la gestión de Moisés Sáenz como secretario de Educación.

15 de febrero. Julián Carrillo presenta el primer concierto de lo que se conocerá

como el Sonido 13.

Salvador Novo publica XX poemas y Lecturas hispanoamericanas; José

Vasconcelos: La raza cósmica y Juan. M. Puig Cassauranc: Páginas viejas con

ideas actuales.

1926

Política. Enero. Nueva campaña para someter a los indios yaquis.

4 de febrero. El arzobispo de México José Mora y del Río (1854-1928), declara

que la Iglesia y los católicos mexicanos, desconocen la Constitución, y proceden a

cerrar templos en todo el país.

6 de febrero. El secretario de Gobernación consigna ante el procurador de Justicia

al arzobispo de México y se decreta la expulsión de sacerdotes extranjeros.

14 de junio. El gobierno federal expide la Ley de Tolerancia de Cultos conocida

como Ley Calles: limita el número de sacerdotes (1 por cada 6,000 habitantes).

Para poder ejercer ministerio sacerdotal se requería licencia expedida del

111

Congreso de la unión o los estados, o registro ante gobierno municipal del lugar

donde el sacerdote oficiara. Se reforma al código penal para establecer condenas

por incumplimiento de las nuevas leyes.

25 de junio. La Liga Defensora de la Libertad Religiosa convoca a la población a

realizar un "bloqueo económico social", no pagar impuestos.

31 de julio. El Episcopado mexicano anuncia la suspensión de cultos en todo el

país.

16 de agosto. El Episcopado mexicano pide al gobierno la revocación de todas las

reformas que afectan al clero.

29 de agosto. Comienza la rebelión cristera en Colima, Michoacán, Guanajuato,

Querétaro y San Luis Potosí.

26 de noviembre. En la Cámara de Diputados se informa que el ejército combate a

los cristeros en Michoacán, Jalisco, Zacatecas, Guerrero, Oaxaca y Durango.

9 de diciembre. Ley que limita el número de ministros religiosos a uno por cada 6

mil habitantes en el Distrito Federal y territorios federales.

19 de diciembre. El Senado reforma la Constitución para permitir la reelección no

consecutiva del Presidente de la República.

Economía. 4 de enero. Empiezan los trabajos de la Comisión Nacional de

Irrigación.

1 de febrero. Se crea el Banco Nacional de Crédito Agrícola.

6 de marzo. Se promulga la Ley de Bancos Agrícolas Ejidales con el objetivo de

fortalecer la economía de los ejidos mediante el crédito.

Cultura. Se inauguran mil escuelas rurales, así como Escuelas Normales

Regionales en Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca y Querétaro.

112

Carlos Chávez (1899-1978) compone Los cuatro soles.

1927

Política. Enero. Estalla la rebelión cristera en los estados de Jalisco, Colima,

Guanajuato y Michoacán, principalmente.

22 de enero. Reforma constitucional para hacer posible la reelección del

presidente, por un periodo no consecutivo para que Álvaro Obregón pueda ser

reelecto, a pesar de la oposición del Partido Laborista.

23 de junio. El general Arnulfo R. Gómez es postulado candidato a la presidencia

de la República por el Partido Antirreeleccionista.

26 de junio. Obregón acepta su candidatura con el lema "Producción y transporte".

Francisco Serrano y Arnulfo R. Gómez, se levantan en armas en contra de la

reelección obregonista.

Julio. Concluye la campaña para someter a los yaquis.

14 de agosto. Los generales Francisco R. Serrano, candidato de una facción

antirreeleccionista a la presidencia, y Arnulfo R. Gómez declaran que se

levantarán en armas si hay fraude electoral.

22 de septiembre. Creación de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

3 de octubre. Francisco Serrano (1886-1927) es fusilado en Huitzilac, Morelos.

2 de noviembre. Entrevista del presidente Calles con el embajador de Estados

Unidos, Dwight Morrow, para tratar el problema petrolero, la cuestión agraria y el

conflicto religioso.

5 de noviembre. Es fusilado Arnulfo R. Gómez en Petrote, Veracruz.

13 de noviembre. Álvaro Obregón sufre un atentado por fanáticos religiosos en el

bosque de Chapultepec, en la ciudad de México.

113

23 de noviembre. El padre Miguel Agustín Pro es fusilado en el Distrito Federal por

su participación en el atentado contra Obregón.

Economía. 23 de abril. Ley de Dotaciones y Restituciones de Tierras y Aguas,

apoya al ejido.

Sociedad. Septiembre: Se establece la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje,

para prevenir y resolver los conflictos entre patrones y obreros con la mediación

del gobierno.

Cultura. Diego Rivera, pinta los murales Los campesinos, La creación y Germinac

en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo. José Clemente Orozco pinta

los frescos: Revolucionarios, La Trinchera y Cortés y la Malinche y Razas y

aborígenes en la Escuela Nacional Preparatoria. María Antonieta Rivas Mercado

abre el Teatro Ulises, que congrega a Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, José

Gorostiza y otros miembros del grupo “Contemporáneos”.

1928

Política. 10 de enero. Reforma a la Ley del petróleo; suprime el límite de 50 años

en las concesiones.

24 de enero. Reforma constitucional para ampliar el periodo presidencial de cuatro

a seis años.

1 de julio. Se llevan a cabo las elecciones presidenciales, en las que Obregón es

electo presidente, derrotando a Arnulfo R. Gómez, candidato por el Partido

Antirreeleccionista.

17 de julio. Obregón es asesinado en la celebración del triunfo, por el fanático

católico José de León Toral, en el parque La Bombilla, en la Ciudad de México.

114

20 de agosto. Se reforma el artículo 115 constitucional para suprimir las

autoridades municipales del Distrito Federal.

21 de agosto. Crisis política por el asesinato de Obregón. Renuncia Luis N.

Morones a la Secretaría de Industria.

1 de septiembre. El presidente Plutarco Elías Calles declara que ha terminado la

etapa de los caudillos y comienza la de las instituciones.

10 de septiembre. En su último informe de gobierno, el presidente Calles declara

que ha terminado la era de los caudillos e inicia la de las instituciones. Emilio

Portes Gil (1890-1978) es designado presidente provisional.

28 de octubre. El general de división Enrique Gorostieta (1890-1929) encabeza la

rebelión cristera en Los Altos, Jalisco. Proclama el restablecimiento de la

Constitución de 1857, sin la inclusión de las Leyes de Reforma.

2 de noviembre. Inicia el juicio contra José León Toral y Concepción Acevedo de

Llata, la madre Conchita, acusada de autora intelectual del asesinato de Obregón.

Noviembre. Vuelve al país José Vasconcelos, después de un destierro voluntario.

1 de diciembre. Emilio Portes Gil protesta como presidente provisional de la

República. A pesar de haber concluido el periodo presidencial de Calles, su poder

se prolonga por varios años, en el periodo que es conocido como “Maximato”, que

abarca las presidencias de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio (1877-1963) y

Abelardo L. Rodriguez (1889-1967).

1 de diciembre. Fundación del Partido Nacional Revolucionario, encabezado por

Plutarco Elías Calles reúne a los grupos revolucionarios para dirimir sus disputas

políticas sin las armas.

115

31 de diciembre. Ley Orgánica del Distrito y de los Territorios Federales establece

que el Distrito Federal se dividiría en un Departamento Central formado por las

que fueron las municipalidades de México, Tacuba, Tacubaya y Mixcoac y por 13

delegaciones: Guadalupe Hidalgo, Azcapotzalco, Iztacalco, General Anaya,

Coyoacán, San Ángel, La Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Iztapalapa,

Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac.

Cultura. Aparece la revista Contemporáneos fundada por Jorge Cuesta, José

Gorostiza, Gilberto Owen, Jaime Torres Bodet, Bernardo Ortiz de Montellano,

Xavier Villaurrutia, y Salvador Novo. José Juan Tablada populariza los haikus y

publica sus memorias en la obra La feria de la vida. Carlos Chávez funda la

Orquesta Sinfónica de México y nombra subdirector a Silvestre Revueltas. Martín

Luis Guzmán publica El águila y la serpiente.

1929

Política. 20 de enero. Se publica el programa del Partido Nacional Revolucionario.

9 de febrero. José León Toral, asesino material de Álvaro Obregón, es fusilado en

la penitenciaría de Lecumberri.

3 de marzo. El general José González Escobar culpa a Calles de la muerte de

Obregón; desconoce al gobierno de Portes Gil y se levanta en armas con el Plan

de Hermosillo.

4 de marzo. Queda constituido formalmente el PNR y postula como candidato

presidencial a Pascual Ortiz Rubio.

24 de junio. El presidente Portes Gil logra llegar a un acuerdo con el arzobispo

Leopoldo Ruiz y Flores. La Iglesia abre los templos y reanuda los servicios

religiosos.

116

5 de julio. El Partido Antirreeleccionista, presidido por el Vito Alessio Robles,

postula como candidato a la Presidencia a José Vasconcelos.

6 de septiembre. Reforma Constitucional que quitó a las legislaturas estatales la

facultad de expedir leyes laborales.

17 de noviembre. Se llevan a cabo las elecciones presidenciales. Se presentan

enfrentamientos en las casillas electorales de todo el país.

28 de noviembre. Pascual Ortiz Rubio es declarado presidente electo. Los

vasconcelistas protestan.

10 de diciembre. Vasconcelos publica el Plan de Guaymas en San Antonio, Texas,

en el que se declara presidente. Su llamado no tiene respuesta.

Economía. 25 de julio. Se firma el Convenio Montes de Oca-Lamont, en el que se

reconoce una deuda de más de 267 millones de dólares, contraída con banqueros

estadounidenses.

Sociedad. El Partido Comunista organiza la Confederación Sindical Unitaria de

México.

Cultura. 26 de julio. Se publica la ley otorga la autonomía a la Universidad

Nacional, con lo que concluye la huelga estudiantil de dos meses contra los

exámenes establecidos por la rectoría.

Martín Luis Guzmán publica La sombra del caudillo. Diego Rivera inicia sus

murales en Palacio Nacional.

1930

Política. 23 de enero. México rompe relaciones con la Unión Soviética.

5 de febrero. Pascual Ortiz Rubio toma posesión de la presidencia y ese mismo

día es víctima de un atentado.

117

6 de septiembre. César Augusto Sandino, revolucionario nicaragüense, sale de

México, donde estuvo exiliado desde 1929 y regresa a Nicaragua.

27 de septiembre. Genaro Estrada (1887-1937), secretario de Relaciones

Exteriores, formula los lineamientos de la política exterior, de no reconocimiento o

desconocimiento de gobiernos con respeto a su autodeterminación de los pueblos,

conocida como Doctrina Estrada.

26 de diciembre. El Presidente Pascual Ortiz Rubio pone un alto al reparto agrario.

Economía. El país sufre los efectos de la Depresión Mundial de 1929,

particularmente en la minería, sector dependiente de las exportaciones.

7 de julio. Inicia operaciones el Banco del Trabajo.

30 de agosto. Entra en vigor la ley que liquida los antiguos bancos de emisión y

que da concentrada dicha función en el Banco de México.

Cultura. 11 de diciembre. Serguei Eisenstein, cineasta soviético, filma en nuestro

país ¡Que viva México!

Antonio Mediz Bolio publica Chilam Balam de Chumayel. Diego Rivera pinta el

mural De la Conquista a la Revolución, en el Palacio de Cortés, en Cuernavaca.

Jaime Torres Bodet publica Destierro.

Ciencia y tecnología. 18 de septiembre. El gobierno mexicano otorga las

primeras concesiones para radio a las radiodifusoras XEW-NBC y a la XEB-CVB.

1931

Política. 1 de mayo. México establece relaciones con la República Española.

18 de agosto. Se promulga la primera Ley Federal del Trabajo, reglamentaria del

artículo 123 constitucional, que deroga todas las leyes y decretos expedidos

anteriormente en materia laboral.

118

1 de septiembre. El presidente Pascual Ortiz Rubio anuncia que en doce

entidades federativas se ha resuelto el problema agrario.

8 de septiembre. México es aceptado en la Sociedad de Naciones después de

haber sido vetado por Estados Unidos en 1918.

1 de octubre. Inicia el Primer Congreso Nacional de Mujeres Obreras y

Campesinas.

14 de octubre. El presidente Ortiz Rubio nombra a Plutarco Elías Calles secretario

de Guerra.

26 de diciembre. La Cámara de Diputados aprueba el Reglamento de Cultos del

Distrito Federal, que faculta a las Legislaturas locales para determinar el número

máximo de ministros de los cultos, según las necesidades de cada entidad.

Cultura. Junio. David Alfaro Siqueiros, Pablo O’Higgins, Leopoldo Méndez y Juan

de la Cabada fundan la Lucha Intelectual Proletaria para vincular al arte con la

lucha obrera.

Nellie Campobello publica su novela Cartucho y Rafael F. Muñoz: Vámonos con

Pancho Villa. La XEW inicia las transmisiones radiales del programa La hora azul,

conducido por el músico Agustín Lara. Se realiza la primera película con sonido:

Santa.

1932

Política. Enero. Inicia la segunda rebelión cristera en Jalisco y Michoacán.

20 de enero. Crisis ministerial por la renuncia de los secretarios de Hacienda,

Industria y Comercio, Relaciones Exteriores y Comunicaciones, fortalece el poder

de Calles como Jefe Máximo.

119

Marzo. Tomás Garrido Canabal funda el grupo paramilitar anticlerical Camisas

Rojas en Tabasco.

2 de septiembre. Pascual Ortiz Rubio renuncia a presidencia por diferencias

políticas con Calles, reconocido como el “Jefe Máximo de la Revolución".

3 de septiembre. El Congreso de la Unión designa a Abelardo L. Rodríguez como

presidente sustituto. El general Lázaro Cárdenas es nombrado secretario de

Guerra y Marina.

9 de noviembre. El Senado acepta el laudo del Rey Víctor Manuel de Italia (1869-

1947), que concede a Francia el dominio sobre la Isla Clipperton.

23 de diciembre. Se modifica el artículo X de la Ley Agraria del 6 de enero de

1915.

Sociedad. Se registra un considerable número de huelgas en demanda de

aumentos salariales.

19 de abril. El Reglamento provisional de escuelas particulares determina que

éstas no deberán tener nexos con organizaciones religiosas.

16 de mayo. Se crea la Cámara Nacional del Trabajo.

19 de mayo. Huelga de los trabajadores de la compañía petrolera “La Imperial”,

por la firma de un contrato colectivo de trabajo.

Cultura. 13 de septiembre. El gobierno crea la condecoración del Águila Azteca

para premiar a extranjeros destacados.

Se crean las Escuelas Regionales Campesinas.

9 de enero. Alfonso Caso descubre la tumba 7, en Monte Albán.

1933

120

Política. 1 de enero. Entra en vigor el decreto que reforma la Ley orgánica de las

Secretarias de Estado, se crea el Departamento de Trabajo. La Secretaría de

Industria, Comercio y Trabajo cambia su nombre por el de Secretaría de

Economía Nacional.

29 de abril. Se reforma la Constitución para restablecer la no reelección del

Ejecutivo.

15 de mayo. El general Lázaro Cárdenas renuncia a la Secretaría de Guerra para

iniciar su campaña como candidato a la presidencia de la República.

13 septiembre. El presidente Abelardo Rodríguez establece el salario mínimo para

cada una de las entidades del país.

3 de diciembre. Primer Plan Sexenal del Partido Nacional Revolucionario.

7 de diciembre. Lázaro Cárdenas es postulado por el PNR candidato a la

Presidencia de la República.

Economía. 20 de febrero. Se inaugura el Banco Nacional Hipotecario y de Obras

Públicas.

Se inaugura la refinería “El Águila” en Azcapotzalco, en la Ciudad de México.

Sociedad. Enero. Se constituye el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la

República Mexicana.

15 de octubre. Estalla una huelga de estudiantes universitarios que se pronuncian

en contra del proyecto de educación socialista.

El presidente Abelardo L. Rodríguez establece el salario mínimo para todas las

entidades de la República.

Cultura. Septiembre. El Primer Congreso de Universitarios Mexicanos, discute las

bases ideológicas de la educación superior, en la Ciudad de México.

121

Salvador Novo publica Nuevo amor. Manuel M. Ponce presenta Canto y danza de

los antiguos mexicanos. Xavier Villaurrutia publica su poema Nocturno.

Se estrena la película La mujer del puerto de Arcady Boytler.

1934

Política. 1 de julio. Se llevan a cabo las elecciones presidenciales: Lázaro

Cárdenas por el Partido Nacional Revolucionario; Antonio I. Villarreal por el Partido

Antirreeleccionista; Hernán Laborde por el Partido Comunista, y Adalberto Tejeda

por los grupos socialistas independientes. Cárdenas resulta triunfador.

1 de diciembre. El general Lázaro Cárdenas protesta como presidente

constitucional. Promueve la organización de obreros y campesinos, el reparto

agrario y la creación de empresas estatales para impulsar el desarrollo.

11 de diciembre. Se promulga el decreto de reforma al artículo 3o. de la

Constitución, establece que la educación que imparta el Estado será socialista y

excluirá toda doctrina religiosa.

28 de diciembre. Enfrentamiento entre los camisas rojas, de Tomás Garrido

Canabal y grupos religiosos en Coyoacán, Ciudad de México

Economía. 25 de abril. Por decreto presidencial, se crea Nacional Financiera.

Septiembre. Nace Petróleos de México, S.A., (Petromex), encargada de fomentar

la inversión nacional en la industria petrolera.

Sociedad. 22 de marzo. Primer Código Agrario de México.

9 de mayo. Huelga del Sindicato de Trabajadores Petroleros del Sur de Veracruz

contra la compañía petrolera El Águila Mexican Petroleum Company.

31 de mayo. Se crea el Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y

Similares de la República Mexicana.

122

Cultura. 18 de enero. Ley sobre Protección y Conservación de Monumentos

Arqueológicos e Históricos, Poblaciones Típicas y Lugares de Belleza Natural que

los protege de destrucción y daño.

25 de enero. El filósofo Samuel Ramos publica El perfil del hombre y la cultura en

México.

3 de septiembre. Se crea el Fondo de Cultura Económica.

29 de septiembre. Se inaugura el Palacio de Bellas Artes. Samuel Ramos publica

el ensayo filosófico El perfil del hombre y la cultura en México. José Clemente

Orozco pinta el mural La Katharsis y Diego Riveran El hombre socialista, en el

Palacio de Bellas Artes. Daniel Cosío Villegas funda el Fondo de Cultura

Económica.

1935

Política. 13 de marzo. El presidente Lázaro Cárdenas establece la obligatoriedad

de la enseñanza secundaria.

12 de junio. Calles condena el de radicalismo que vive el país.

18 de junio. El presidente Cárdenas elimina de su gabinete a todos los secretarios

callistas.

Diciembre. México vota en la Sociedad de Naciones en favor de que se impongan

sanciones económicas a Italia por su invasión a Etiopía.

2 de diciembre. Ley de crédito agrícola, que define a las instituciones de crédito

agrícola y su funcionamiento.

17 de diciembre. El Partido Nacional Revolucionario expulsa a Calles y a sus

principales partidarios.

Economía. Se crea el Banco Nacional de Crédito Ejidal.

123

Sociedad. 10 de enero. Huelga de los trabajadores petroleros de la Huasteca

Petroleum Company, en solidaridad con la huelga de El Águila.

11 de enero. Huelgas de electricistas en Veracruz y de textiles en San Luis Potosí.

5 de abril. Huelga general en Tampico en solidaridad con los petroleros de la

Huasteca Petroleum Company.

1 de mayo. Manifestaciones obreras por la unidad obrera y la defensa del derecho

de huelga, en las principales ciudades del país.

6 de junio. Se constituye la Confederación General de Obreros y Campesinos

Mexicanos (CGOCM).

15 de agosto. Se constituye el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la

República Mexicana (STPRM).

21 de septiembre. Se constituye la Confederación Nacional Campesina.

Agosto. Se crea el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República

Mexicana.

Se funda la Confederación Nacional Campesina.

Cultura. Diego Rivera termina el mural Historia de México en el Palacio Nacional.

Diciembre. José Vasconcelos publica su novela autobiográfica Ulises Criollo.

Se estrena la película Vámonos con Pancho Villa de Fernando Fuentes.

1936

Política. 12 de febrero. Desde Monterrey, el presidente Cárdenas pronuncia el

discurso conocido como “Los 14 puntos”, en el que reitera su apoyo a los

trabajadores y deshecha las críticas de quienes aseguran que es una maniobra

comunista.

10 de abril. Plutarco Elías Calles es expulsado del país.

124

Diciembre. El presidente Cárdenas realiza el primer gran reparto agrario en la

Comarca Lagunera, 128 mil hectáreas de riego y temporal.

Sociedad. 29 de enero. Huelga de los trabajadores de la Compañía Petrolera La

Huasteca y El Ébano.

6 de febrero. Los empresarios de Monterrey declaran una huelga política, en

protesta por las huelgas obreras.

24 de febrero. Se funda la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM).

17 de febrero. Reforma del Artículo 78 de la Ley Federal del Trabajo, que obliga al

pago salarial del séptimo día de la semana.

20 de marzo. La Legislatura del estado de Puebla otorga el derecho de voto a las

mujeres.

18 de mayo. Huelga ferrocarrilera, es declarada inexistente por la Junta de

Conciliación y Arbitraje.

30 de agosto. Se crea la Federación de Trabajadores al Servicio del Estado.

Cultura. 1 de enero. Se crea el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

8 de febrero. Vicente Lombardo Toledano funda la Universidad Obrera de México.

4 de septiembre. Se inaugura la Biblioteca Pública del Congreso de la Unión.

Silvestre Revueltas compone Janitzio. José Clemente Orozco pinta El hombre,

fresco ubicado en la Cúpula del Auditorio de la Universidad de Guadalajara.

Se estrena la película Allá en el rancho grande de Fernando de Fuentes.

1937

Política. 9 de enero. Llega a México, en calidad de refugiado político, el líder ruso

León Trotski (1879-940).

125

31 de marzo. El gobierno se declara neutral frente a la Guerra Civil española,

Cárdenas declara que según el Pacto Constitutivo de la Sociedad de Naciones, la

neutralidad internacional deberá entenderse como apoyo a los gobiernos legítimos

que han sufrido agresiones.

14 de agosto. Se crea la Comisión Federal de Electricidad.

28 de agosto. Iniciativa de ley para reformar el artículo 34 constitucional y otorgar

el voto a la mujer.

1 de noviembre. La Secretaría de Guerra cambia su denominación por Secretaría

de la Defensa Nacional.

18 de diciembre. Laudo de La Junta Federal de Conciliación ordena a las

empresas petroleras atender las demandas de sus obreros.

Economía. 23 de junio. El gobierno federal expropia los Ferrocarriles Nacionales

de México, entrando en posesión de 49% de las acciones que estaban en poder

de particulares.

2 de julio. Se funda el Banco de Comercio Exterior. Se promulga la ley que crea el

Banco Nacional Obrero de Fomento Industrial.

10 de septiembre. Reforma a la Ley Agraria, que fija como límites 150 hectáreas

en terrenos de riego y 250 hectáreas en los de temporal.

Sociedad. 28 de mayo. Estalla la huelga petrolera, ante la negativa de las

compañías para aceptar el Contrato Colectivo.

7 de julio. Desembarcan en Veracruz 480 niños españoles, acogidos por el

gobierno mexicano.

3 de agosto. Peritaje señala que las compañías petroleras se encuentran en

condiciones de aumentar los salarios.

126

Cultura. 25 de julio. Se transmite por primera vez la Hora Nacional, a través de la

estación XEDT.

Carlos Pellicer publica el poemario Hora de junio y Rodolfo Usigli, El gesticulador.

14 de junio. Se inaugura Radio UNAM.

1938

Política. 3 de marzo. Entrevista del presidente Lázaro Cárdenas con las empresas

petroleras, inconformes por la resolución de la Suprema Corte de Justicia.

5 de marzo. La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje notifica a las empresas

petroleras que tienen como plazo el 7 de marzo para cumplir con el laudo pericial.

7 de marzo. Las compañías petroleras se niegan a acatar el fallo de la Suprema

Corte de Justicia.

18 de marzo. El presidente Lázaro Cárdenas expropia el petróleo, con gran apoyo

popular. En consecuencia, Gran Bretaña rompe relaciones con México.

19 de marzo: México protesta ante la Sociedad de Naciones por la ocupación de

Austria por Alemania.

30 de marzo. El partido de la Revolución Mexicana (PRM) sustituye al Partido

Nacional Revolucionario (PNR). El PRM se estructura en cuatro sectores:

campesino, obrero, popular y militar.

1 de abril. El presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, reconoce el

derecho que asiste al gobierno mexicano para expropiar.

12 de abril. En el Palacio de Bellas Artes se depositan las donaciones del pueblo

mexicano para indemnizar a las compañías expropiadas.

1 de mayo. Se otorga a los trabajadores la administración de los Ferrocarriles

Nacionales.

127

15 de mayo. El general Saturnino Cedillo se levanta en armas contra el gobierno

de Lázaro Cárdenas en San Luis Potosí.

Sociedad. 23 de marzo. Se organiza una manifestación multitudinaria en el Zócalo

de la ciudad de México en apoyo a la medida expropiatoria.

28 de agosto. Se crea la Confederación Nacional Campesina (CNC).

2 de noviembre. Se crea la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio

del Estado (FSTSE).

Diciembre. Se efectúa un importante reparto de tierras de riego que beneficia a los

campesinos del Valle del Yaqui.

Cultura. Daniel Cosío Villegas funda la Casa de España en México, que se

convertirá en el Colegio de México. Se crea el Instituto Nacional de Antropología e

Historia (INAH). José Clemente Orozco empieza a pintar sus murales en el

Hospicio Cabañas de Guadalajara. José C. Valadés (1901-1976) publica Alamán,

Estadista e Historiador y José Rubén Romero, La vida inútil de Pito Pérez.

Gabriel Figueroa obtiene el Premio a la mejor fotografía en el Festival de cine de

Venecia por la película Allá en el rancho grande.

1939

Política. 9 de enero. Se funda el Partido Revolucionario Unidad Nacional (PRUN),

opositor al gobierno cardenista, que apoya la candidatura presidencial de Juan

Andreu Almazán.

11 de enero. Muere el general Saturnino Cedillo en el combate de La Biznaga, en

San Luis Potosí.

17 de febrero. Manuel Ávila Camacho es designado candidato presidencial del

PRM.

128

25 de julio. El general Juan Andreu Almazán presenta su candidatura a la

presidencia.

4 de septiembre. México se declara neutral ante la guerra europea.

14 de septiembre. Manuel Gómez Morín (1897-1972) funda el Partido Acción

Nacional (PAN).

16 de septiembre. El presidente Lázaro Cárdenas declara la neutralidad de México

ante la Segunda Guerra Mundial.

3 de noviembre. El general Manuel Ávila Camacho (1897-1955) protesta como

candidato del PRM a la presidencia de la República.

6 de diciembre. El gobierno de México protesta por la invasión de la URSS a

Finlandia.

Cultura. 3 de febrero. Se crea el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Octubre. Llegan a México Luis Cernuda, Emilio Prados, Juan Rejano, Pedro

Garfias, Max Aub, José Moreno Villa, José Gaos, León Felipe, Adolfo Sánchez

Vázquez, Wenceslao Roces, exiliados españoles, quienes enriquecen la cultura

nacional.

24 de diciembre. Gustavo Baz, rector de la UNAM, se pronuncia por la autonomía y

libertad de cátedra ante la reglamentación de la enseñanza socialista.

27 de diciembre. Ley reglamentaria del artículo 3°, establece la educación

socialista y desfanatizante.

José Gorostiza publica Muerte sin fin. Frida Kahlo pinta Las dos Fridas y José

Clemente Orozco. El hombre en llamas. Luis Barragán y Max L. Cetto construyen

la Casa de los Artistas, en la Plaza Melchor Ocampo en la Ciudad de México.

1940

129

Política. 21 de febrero. Ley de Responsabilidad de Funcionarios y Empleados de

la Federación.

24 de febrero. Se celebra por primera vez el Día de la Bandera.

5 de mayo. El presidente Cárdenas declara que no se devolverán los bienes

expropiados a las empresas petroleras.

13 de mayo. México protesta por la invasión de Alemania a Bélgica, Holanda y

Luxemburgo.

7 de julio. Se llevan a cabo elecciones para presidente de la República. Choques

entre almazanistas y partidarios de Ávila Camacho. Hay muertos y heridos en

México, Monterrey, Puebla, Saltillo, San Luis Potosí y Toluca. Las elecciones

favorecen a Manuel Ávila Camacho (1897-1955), candidato del PRM, por encima

de Juan Andrew Almazán, del PRUN.

20 de agosto. Es asesinado León Trotsky en su casa de la Ciudad de México, a

manos de Ramón Mercader, alias Jacques Monard.

1 de diciembre. Manuel Ávila Camacho protesta como presidente constitucional.

Apoya a la iniciativa privada y permite una cierta apertura a la inversión extranjera.

Inicia el proceso mediante el cual México se transforma de país agrícola en

industrial; el cambio es propiciado por la demanda externa que tienen algunos

productos nacionales a raíz de la Segunda Guerra Mundial.

31 de diciembre. Se crean la Secretaría de Marina y la del Trabajo y Previsión

social.

Economía. 31 de diciembre. El gobierno retoma la administración de los

ferrocarriles.

130

PEMEX se convierte en la única empresa petrolera para hacer desde la

exploración hasta la venta final al consumidor.

Cultura. 11 de septiembre. El comediante Mario Moreno Cantinflas hace su

aparición en la película Ahí está el detalle, de Juan Bustillo Oro.

8 de octubre. Se funda La casa de España en México.

Se funda la revista literaria Tierra Nueva de AIí Chumacero. Exposición

Internacional de Surrealismo en la Galería de Arte Mexicano de Inés Amor. Julio

Torri publica De fusilamientos. Emilio Abreu Gómez da a conocer Canek. Seki

Sano funda el Estudio de Artes Escénicas. Fernando Wagner crea el Teatro

Panamericano.

1941

Política. Febrero: México inicia negociaciones formales con Estados Unidos para

solucionar el problema de la deuda externa, el pago de indemnizaciones a los

estadounidenses afectados por la expropiación petrolera y que se devuelva a

México el territorio de El Chamizal.

27 de octubre. México reanuda relaciones diplomáticas con Gran Bretaña.

9 de diciembre. México rompe relaciones con Japón, dos días después del ataque

japonés a las bases militares de Estados Unidos en Pearl Harbor.

11 de diciembre. El gobierno mexicano rompe relaciones diplomáticas con Italia y

Alemania.

31 de diciembre. Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal. Establece

que la función legislativa del D.F. estará a cargo del Congreso de la Unión y que el

presidente de la República lo gobernará por medio de un jefe del Departamento

del D.F.

131

Economía. 17 de abril: El gobierno federal crea el Consejo Superior de Comercio

Exterior para enfrentar las contingencias comerciales suscitadas por la guerra

mundial.

10 de julio: Se promulga el decreto que prohíbe la exportación de materias primas

y metales a países no americanos.

26 agosto. Ley de Cámaras de Comercio e Industria, que establece la afiliación

obligatoria a cámaras de comerciantes e industriales.

31 de diciembre: Es expedida la Ley del Impuesto sobre Producción de Petróleo y

sus Derivados.

Sociedad. 1 de marzo: Fidel Velázquez queda a cargo de la dirigencia de la

Confederación de Trabajadores de México (CTM).

Sociedad. 16 de marzo. Se crea la Lotería Nacional para la Asistencia Pública.

25 de marzo. Reformas a la Ley Federal del Trabajo con el fin de reducir los

efectos socialmente negativos del derecho de huelga de los Trabajadores al

Servicio del Estado.

16 al 20 de mayo. Se lleva a cabo el VIII Congreso del Partido Comunista

Mexicano.

Cultura. 31 de mayo. La XEW y la XEQ fundan la sociedad Radio Programas de

México, la más importante cadena radiofónica del país.

2 de junio. Se inaugura el Palacio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

15 de agosto. José Pablo Moncayo estrena su obra musical Huapango.

31 de diciembre. Ley Reglamentaria del artículo 3° constitucional, establece las

facultades y deberes del Estado en materia educativa.

132

Se crea la Dirección de Cinematografía. El periódico El Nacional se convierte en el

órgano oficial del gobierno. José C. Valadés publica El Porfirismo, Historia de un

Régimen. Se estrena la película El gerdarme desconocido de Cantinflas.

1942

Política. 12 de enero. Se constituye la Comisión México-Norteamericana de

Defensa Conjunta.

23 de abril. El barco-tanque mexicano Tamaulipas es torpedeado por un

submarino alemán que navegaba entre Florida y La Habana con un cargamento

de aceite.

1 de mayo. En el desfile de los trabajadores, Manuel Ávila Camacho llama a la

unidad de clases y gremios ante la Segunda Guerra Mundial.

13 de mayo. El barco petrolero Potrero del Llano es torpedeado por submarinos

alemanes en el Golfo de México frente a las costas de Florida. Perecen catorce

marinos mexicanos.

20 de mayo. El buque tanque mexicano Faja de Oro es hundido por submarinos

alemanes durante su travesía entre Nueva York y Tampico, a la altura de Cabo

Esperanza. Fallecen seis miembros de su tripulación.

28 de mayo. México declara el estado de guerra a las potencias del Eje.

1 de junio. Ley que suspende las garantías individuales en el territorio nacional

mientras dure el estado de guerra con Alemania, Italia y Japón.

14 de junio. México se adhiere a la Declaración de las Naciones Unidas, en el que

las partes se comprometían a luchar en contra del Eje.

27 de junio. Los buques tanques Tuxpan y Las Choapas son hundidos por

submarinos alemanes entre Minatitlán y Tampico. Siete tripulantes mueren.

133

26 de julio. El barco mercante Oaxaca es hundido mientras navegaba por los

puertos de Galveston y Corpus Christi. Seis de sus tripulantes mueren.

3 de agosto. El gobierno mexicano establece el servicio militar obligatorio.

4 de septiembre. El barco petrolero mexicano Amatlán es torpedeado y hundido en

su ruta de La Habana a Tampico. Mueren cinco de sus tripulantes.

10 de septiembre. El expresidente Lázaro Cárdenas es nombrado secretario de la

Defensa Nacional. Entra en vigor la Ley del Servicio Militar Obligatorio.

Economía. 16 de septiembre. La producción de PEMEX desciende a 35.1

millones de barriles (14.8 millones menos que en 1937).

Sociedad. 1 de junio. La CTM ofrece suspender luchas intergremiales y huelgas.

8 de junio. El gobierno y las agrupaciones sindicales más importantes firman el

Pacto de Unidad Obrera.

4 de agosto. El presidente Ávila Camacho y Franklin D. Roosevelt instituyen el

Programa Bracero que funcionó hasta 1964.

Ciencia y tecnología. 17 de febrero. El presidente Manuel Ávila Camacho y Luis

Enrique Erro fundan el Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla, en

Puebla.

1943

Política. 22 de enero. México y Estados Unidos suscriben un convenio mediante

el cual los mexicanos residentes en los Estados Unidos podrán ser llamados al

frente de batalla.

20 de abril. Los presidentes Manuel Ávila Camacho y Franklin D. Roosevelt se

entrevistan en Monterrey, como parte de la política de Buena Vecindad.

134

30 de abril. Se aprueba la emigración temporal de seis mil mexicanos,

trabajadores no agrícolas, que trabajarían en las vías férreas, la minería y a otras

industrias en Estados Unidos.

15 de mayo. El presidente Manuel Ávila Camacho expide el decreto que crea el

Instituto Mexicano del Seguro Social.

27 de abril. Entra en vigor un nuevo código agrario.

23 de septiembre. Ley de Compensaciones de Emergencia al Salario Insuficiente,

que establece una compensación del 5% hasta el 49% de los salarios más bajos

que ganan entre 1 y 10 pesos diarios.

15 de octubre. Se crea la Secretaría de Salubridad y Asistencia, quedando al

frente el doctor Gustavo Baz.

27 de noviembre. El presidente Ávila Camacho conjura la huelga ferrocarrilera,

decretando el aumento salarial a los trabajadores.

Sociedad. 20 febrero. Hace erupción el volcán Paricutín, en el estado de

Michoacán, devastando a los pueblos aledaños.

19 de enero. Se promulga la Ley del Seguro Social que crea el Instituto Mexicano

del Seguro Social (IMSS).

28 de febrero. Se crea la Confederación Nacional de Organizaciones Populares

(CNOP).

24 al 28 diciembre. En el congreso magisterial, se crea el Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Enseñanza (SNTE).

Se inaugura el Hospital Infantil en la Ciudad de México.

Cultura. 15 de mayo. Se funda El Colegio Nacional. José Revueltas publica El luto

humano.

135

23 diciembre. Jaime Torres Bodet es nombrado Secretario de Educación Pública.

Se organiza la Compañía de Ballet de la Ciudad de México. David Alfaro Siqueiros

pinta El Coronelazo y La nueva democracia, mural situado en el Palacio de Bellas

Artes. Francisco L. Urquizo publica Tropa vieja.

Ciencia y Tecnología. 26 de enero. La Secretaría de Educación Pública crea la

Ley de la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica

1944

Política. 19 de enero. Inicia sus actividades el Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS).

11 de abril. El presidente Ávila Camacho sufre un atentado del que sale ileso.

21 de junio. El Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Mexicana, sale rumbo a

Estados Unidos, a entrenarse para combatir en el frente del Pacífico.

21 de septiembre. Se promulga el decreto que establece la inamovilidad de los

jueces y magistrados de la Corte.

Economía. 24 de febrero. La Secretaría de Hacienda queda facultada para

determinar la restricción de mercancías importadas, con el objeto de proteger a las

industrias mexicanas. Se crea la Comisión Nacional de Fomento Industrial.

Sociedad. 15 de marzo. El SNTE es reconocido como sindicato magisterial único.

18 de abril. Se inaugura el Hospital de Cardiología.

21 de agosto. Se promulga la Ley que establece la Campaña Nacional contra el

Analfabetismo.

Cultura. 11 de enero. Jaime Torres Bodet, titular de la SEP, instala una Comisión

Revisora y Coordinadora de Planes Educativos, Programas y Textos Escolares.

136

20 de enero. Se estrena la película María Candelaria, dirigida por Emilio “el Indio”

Fernández, con la actuación de Dolores del Río y Pedro Armendáriz.

28 de marzo. Se inaugura la Hemeroteca Nacional.

8 de agosto. El arqueólogo Alfonso Caso es elegido rector de la UNAM.

27 de septiembre. Se inaugura el Museo Nacional de Historia en el Castillo de

Chapultepec.

Frida Kahlo pinta su autorretrato titulado La columna rota.

Leopoldo Zea publica Apogeo y decadencia del positivismo en México.

1945

Política. 17 de febrero. El general Francisco L. Urquizo, subsecretario de la

Defensa Nacional, abandera al Escuadrón 201, en Majors Field, Texas.

21 de febrero: Conferencia Interamericana para resolver los problemas de la

guerra y de la paz, a la que asisten delegados de 19 países en la Ciudad de

México.

30 de abril. El Escuadrón 201 llega a Manila, Filipinas.

4 de junio. Comienza la batalla de Luzón, en Filipinas. El Escuadrón 201 apoya a

las fuerzas estadounidenses y filipinas contra los japoneses.

11 de agosto. Se crea el Gobierno del Distrito Federal, que sustituye al

Departamento Central.

17 de agosto. El Escuadrón 201 recibe un homenaje en el Zócalo de la Ciudad de

México.

26 de agosto. Se constituye el Gobierno de la República Española, en el Salón de

Cabildos del Departamento del Distrito Federal.

137

1 de septiembre. El Presidente Manuel Ávila Camacho, informa que las bajas

mexicanas en la guerra fueron 1,492; 15,530 sirvieron en el ejército de Estados

Unidos y se desplazaron 33 mil braceros.

11 de septiembre. Guerrero: El precandidato a la Presidencia de la República,

Miguel Alemán, propone el “Plan de Industrialización del País” en Acapulco.

1 de octubre: Se restablecen las garantías constitucionales suspendidas por el

estado de guerra.

30 de octubre: Se constituye la Federación de Partidos del Pueblo, de orientación

izquierdista, para apoyar la candidatura presidencial de Miguel Henríquez

Guzmán.

23 de noviembre: Se constituye el Partido Democrático Mexicano (PDM) para

sostener la candidatura de Ezequiel Padilla.

Diciembre: Se promulga el decreto que dispone que los miembros del Ejército

deben permanecer ajenos a la política.

22 de diciembre. Ley Electoral Federal abroga la división en distritos y listas

electorales de 1918.

Sociedad. 7 de abril. La CTM firma el Pacto Obrero-Industrial, que prescribe la

cooperación entre patrones y trabajadores para lograr la industrialización de

México.

Cultura. 15 de diciembre. Se crean los Estudios de Cine Churubusco, los más

grandes de América Latina.

Se establece el Premio Nacional de Artes y Ciencias. Alfonso Reyes es

galardonado con el Premio Nacional en Lingüística y Literatura. Pedro Henríquez

Ureña publica Las corrientes literarias en la América hispana.

138

1946

Política. 18 de enero. El Partido de la Revolución Mexicana (PRM) se transforma

en Partido Revolucionario Institucional (PRI). Postula como su candidato

presidencial a Miguel Alemán Valdez (1900-1983).

5 de febrero. Luis Cabrera declina su postulación como candidato presidencial por

parte del PAN.

10 de marzo. Los sinarquistas fundan el Partido Fuerza Popular para participar en

el proceso electoral federal, en la ciudad de León, Guanajuato.

7 de julio. Alemán gana las elecciones en contra de Ezequiel Padilla, candidato

por el Partido Democrático Mexicano; Enrique Calderón del Partido Popular

Revolucionario; y Agustín Castro del Partido Fuerza Popular.

30 de diciembre. Reforma al artículo 3º constitucional que suprimía la educación

socialista, establece que la impartida por el estado será laica, nacionalista y

gratuita. Se impulsa el desarrollo del capital nacional.

1 de diciembre. Miguel Alemán asume la presidencia de México.

Economía. 31 de diciembre. Se funda el Banco Nacional del Ejército y la Armada.

Sociedad. 12 de octubre. Se inaugura el Hospital para Enfermedades de la

Nutrición y el Instituto Nacional de Nutriología.

19 de diciembre. El paro de los trabajadores petroleros es declarado ilegal. El

ejército toma las instalaciones petroleras.

Cultura. 26 de marzo. Se inaugura la Escuela Normal Superior.

31 de diciembre. Se crea el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, siendo

su primer director Carlos Chávez.

139

Salvador Novo publica Grandeza mexicana. Se crea la Escuela Nacional de Artes

Dramáticas. José Clemente Orozco recibe el Premio Nacional de Bellas Artes. La

Academia Mexicana de Ciencias y Artes y Ciencias Cinematográficas instituye el

Premio Ariel para reconocer a las mejores películas mexicanas.

1947

Política. 7 de enero. El presidente Miguel Alemán propone una Comisión Mixta de

Conciliación para resolver el conflicto petrolero.

10 de enero. Se crean la Secretaría de Recursos Hidráulicos, la de Bienes

Nacionales e Inspección Administrativa.

19 de enero. El gobierno del Distrito Federal vuelve a denominarse Departamento

del Distrito Federal.

12 de febrero. Se reforma el artículo 115 constitucional, permitiendo el voto a las

mujeres en las elecciones municipales.

2 de marzo. El presidente estadounidense Harry S. Truman visita la ciudad de

México.

12 de marzo. México y Estados Unidos suscriben un convenio mediante el cual se

legaliza la situación de más de 100,000 inmigrantes mexicanos indocumentados.

31 de diciembre. Reforma a la Ley del Seguro Social establece que manejará sus

propios fondos.

Economía. 10 de enero. Se crea la Secretaría de Recursos Hidráulicos y Bienes

Nacionales e Inspección Administrativa.

26 de junio. Comisión de Marina Mercante Mexicana impulsa comercio marítimo.

Sociedad. 20 febrero. Se crea la Central Única de Trabajadores, opuesta a la CTM.

140

6 de agosto. El gobierno de Estados Unidos solicita nuevamente 10,000

trabajadores mexicanos para el programa de braceros.

28 de septiembre. Aparece el primer caso de poliomielitis, en Aguascalientes.

Cultura. 1 de febrero. Guillermina Bravo y Ana Mérida crean la Academia de

Danza Mexicana.

Se funda la Comisión Nacional Cinematográfica.

Agustín Yáñez publica la novela Al filo del agua. Ermilo Abreu Gómez edita el

Popol Vuh.

Manuel M. Ponce recibe el Premio Nacional de Bellas Artes.

Ciencia y tecnología. Diciembre. La fiebre aftosa diezma al ganado mexicano. La

Secretaría de Agricultura inicia un programa de vacunación que sustituye al rifle

sanitario.

1948

Política. 14 de enero. Ley Federal garantiza los Derechos de Autor.

8 de mayo. México se convierte en miembro de la Organización de los Estados

Americanos (OEA).

19 de junio. Vicente Lombardo Toledano funda el Partido Popular.

23 de septiembre. Se promulga el decreto que cambia la denominación del

Ejército Nacional por la de Ejército Mexicano.

Economía. 1 de enero. Surge Teléfonos de México con la fusión de la empresa

sueca de teléfonos Ericsson y la estadounidense Compañía Telefónica y

Telegráfica Mexicana.

1 de septiembre. Se instalan 14 plantas de generación de energía eléctrica.

141

Sociedad. 10 de enero. Los sindicatos nacionales de industria, ferrocarrileros,

mineros y petroleros, firman un pacto de solidaridad y ayuda mutua.

13 de octubre. Ante la escasez de mano de obra, el gobierno de Estados Unidos

abre la frontera a ocho mil braceros mexicanos.

Cultura. 19 de enero. La Universidad Nacional declara a Justo Sierra Maestro de

América.

25 de marzo. Se estrena la película Nosotros los pobres, protagonizada por Pedro

Infante y dirigida por Ismael Rodríguez.

Mario Pani y Asociados construyen en la ciudad de México el multifamiliar Miguel

Alemán. El escultor Luis Ortiz Monasterio gana el concurso convocado por el

periódico Excélsior para realizar el “Monumento a la Madre” en la Ciudad de

México.

Gilberto Owen, poeta del grupo de Los Contemporáneos publica el poemario

Perseo vencido.

Ciencia y tecnología. Comienzan las emisiones radiofónicas en Frecuencia

Modulada (FM). Maximiliano Ruiz Castañeda recibe el Premio Nacional en

Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales por el descubrimiento de la vacuna

contra el tifo.

1949

Política. 1 de enero. Se crea el Instituto Nacional Indigenista.

11 de enero. La Comisión Federal de Electricidad adquiere el carácter de

organismo público descentralizado.

11 febrero. Reforma a la Ley Electoral que obliga a empadronarse para votar.

24 de noviembre. Se crea la Dirección y el Consejo Nacional de Turismo.

142

Sociedad. 23 de febrero. El Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros firma un

nuevo contrato colectivo de trabajo.

23 de junio. Se constituye la Unión General de Obreros y Campesinos y se

aprueba su adhesión a la Confederación de Trabajadores de América Latina, así

como a la Federación Sindical Mundial.

14 de agosto. Estalla la huelga contra la compañía Western Union; México queda

incomunicado con el resto del mundo durante 41 días.

Gilberto Loyo González publica La presión demográfica, documento que anticipa

los grandes problemas de la concentración poblacional del país.

Cultura. Febrero. Se crea el Instituto de Geofísica de la UNAM.

6 de febrero. Nace el suplemento “México en la Cultura”, dirigido por Fernando

Benítez, en el periódico Novedades.

10 de mayo. Se inaugura el Monumento a la Madre en la Ciudad de México.

2 de septiembre. Se inaugura en la ciudad de México el Centro Urbano Presidente

Alemán, primer multifamiliar de México.

31 de diciembre. Ley Cinematográfica de México para fomentar a la industria

cinematográfica.

Mariano Azuela recibe el Premio Nacional de Bellas Artes.

José C. Valadés publica Breviario de Historia de México.

1950

Economía. 1 de junio. La Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana S.A., se

fusiona con la Compañía de Teléfonos de México S.A.

27 de diciembre. Ejecutivo federal adquiere amplias facultades para el control de

precios de productos y servicios.

143

Cultura. 10 de febrero. Se crea el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana

(INJUVE).

7 de agosto. Se inicia la edificación de la Ciudad Universitaria en la Ciudad de

México.

1 de septiembre. Se inaugura el edificio del Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS).

Se fundan los Estudios Cinematográficos Churubusco-Azteca. Rufino Tamayo

(1899-1991) pinta Las musas dormidas y Jorge González Camarena, La

maternidad, parte de los murales en el edificio del IMSS. El cineasta Luis Buñuel

(1900-1983) estrena la película Los olvidados. Octavio Paz (1914-1998) publica El

laberinto de la soledad. Luis Villoro (1922-2014) publica Los grandes momentos

del indigenismo en México. Muere el escritor Xavier Villaurrutia. Diego Rivera es

galardonado con el Premio Nacional en Bellas Artes.

Ciencia y tecnología. 31 de agosto. Se otorga la primera concesión comercial de

TV a la empresa Televisión de México S. A.

1 de septiembre. El informe presidencial es la primera transmisión de televisión en

el país, por la estación XHTV Canal 4.

18 de noviembre. Por disposición oficial, la Comisión Impulsora y coordinadora de

la Investigación Científica se convierte en el Instituto Nacional de Investigación

Científica.

1951

Política. 8 de enero. El general Miguel Henríquez Guzmán acepta ser candidato a

la Presidencia de la República por la Federación de Partidos del Pueblo.

1 de julio. El Instituto Nacional de la Juventud inicia sus actividades.

144

2 de agosto. México y Estados Unidos firman el “Acuerdo sobre Trabajadores

Migratorios de 1951.

14 de octubre. Adolfo Ruiz Cortines rinde protesta como candidato a la presidencia

por el PRI con el lema “Austeridad y trabajo”.

14 de diciembre. Vicente Lombardo Toledano es postulado candidato a la

Presidencia de la República por el Partido Popular. El PAN postula a Efraín

González Luna.

Diciembre. Francia, Inglaterra, Estados Unidos y la URSS aceptan el Plan de Luis

Padilla Nervo sobre el Desarme Universal en París.

Economía. 31 de mayo. Se crea Siderúrgica Nacional, empresa paraestatal para

fabricar maquinaria y operar industrias.

Sociedad. 20 de enero. Inicia la Caravana del hambre de los mineros de Nueva

Rosita, Coahuila.

9 de marzo. Llega la Caravana del hambre a la Ciudad de México, no son

recibidos por el presidente.

Febrero. Los sinarquistas fundan la Confederación Mexicana del Trabajo.

Cultura. 13 de mayo. Se inaugura la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y

Sociales de la UNAM.

Auspiciado por los doctores José Gaos y Leopoldo Zea, se forma el grupo

Hiperión, que busca crear una filosofía de lo mexicano.

Candelario Huízar recibe el Premio Nacional de Bellas Artes.

Los Olvidados de Luis Buñuel gana el Premio Ariel a la mejor película.

Ciencia y tecnología. 21 marzo. Inicia sus transmisiones la estación XEWTV canal

2 concesionada a la empresa Televimex, S.A., de Emilio Azcárraga.

145

27 de junio. Se crea la Comisión del Río Grijalva, con el fin de aprovechar los

recursos naturales de la cuenca en Chiapas, Oaxaca y Tabasco.

1952

Política. 16 de enero. Baja California Norte adquiere la categoría de Estado de la

Federación.

16 de marzo. Enfrentamientos entre partidarios de Ruiz Cortines y de Almazán.

6 de abril. El candidato Adolfo Ruiz Cortines promete reconocer el derecho a voto

de las mujeres.

6 de julio: Elecciones presidenciales que declaran a Adolfo Ruiz Cortines como

presidente. Los otros candidatos eran: Miguel Henríquez Guzmán de la

Federación de Partidos del Pueblo Mexicano (FPPM); Efraín González Luna del

Partido Acción Nacional (PAN) y Vicente Lombardo Toledano del Partido Popular

(PP).

1 de diciembre. Adolfo Ruiz Cortines toma protesta como presidente de la

República.

30 de diciembre. Ley de responsabilidades de funcionarios y empleados públicos.

Economía. 11 de diciembre: Plan Agrícola de Emergencia para impulsar la

producción alimentaria.

30 de diciembre. Se establecen multas y cierres temporales a los establecimientos

que infrinjan los precios de los artículos de primera necesidad.

Sociedad. 2 de abril: se crea la Confederación Regional Obrera y Campesina

(CROC).

3 de julio. Se funda el Movimiento Revolucionario del Magisterio, encabezado por

el maestro Othón Salazar.

146

Cultura. 27 de septiembre. Se inaugura el Monumento a los Niños Héroes, en

Chapultepec, obra de Ernesto Tamariz y Enrique Aragón.

20 de noviembre. Se inaugura la Ciudad Universitaria.

Juan O ‘Gorman hace su mural La cultura prehispánica, ubicado en el muro norte

del edificio de la Biblioteca Central en la Ciudad Universitaria. David Alfaro

Siqueiros hace su escultopintura El pueblo a la universidad y la universidad al

pueblo en Ciudad Universitaria. Juan José Arreola publica Confabulario. Celestino

Gorostiza escribe la obra teatral El color de nuestra piel.

Ciencia y tecnología. 19 de noviembre. Concluyen las obras del Aeropuerto

Internacional de la Ciudad de México.

1953

Política. 20 de febrero. México fija en 9 millas la extensión de sus aguas

territoriales.

17 de octubre. El Diario Oficial publica la reforma al artículo 34 constitucional

otorgando a las mujeres la ciudadanía plena.

19 de octubre. Los presidentes de México y Estados Unidos, Ruiz Cortines y

Dwight Eisenhower, se reúnen en la inauguración de la Presa Falcón, en el Río

Bravo.

Economía. 1 de enero. Inicia el programa Marcha al Mar, para reacondicionar

puertos, crear flotas pesqueras e intensificar el comercio marítimo.

Sociedad. La epidemia mundial de gripe afecta a la población mexicana.

10 de agosto. Primer Congreso Nacional de Protección a la Infancia.

27 de septiembre. Se integra el Bloque de Unidad Obrera, que agrupa a la CTM, la

CROM y la CGT.

147

Decreto presidencial crea la Medalla Belisario Domínguez, que otorga el Senado

de la República para reconocer a mujeres y hombres por sus servicios a la nación.

Cultura. 29 de agosto. Se crea el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la

Revolución Mexicana.

Alfonso Caso publica El pueblo del Sol; Juan Rulfo, El llano en llamas; Luisa

Josefina Hernández, Los sordomudos; Héctor Mendoza, Las cosas simples, y

Ángel María Garibay, Historia de la literatura náhuatl. Aparecen las revistas Artes

de México y Universidad de México. Diego Rivera pinta el mural El pueblo en

demanda de Salud, en el Hospital de La Raza.

Se termina el edificio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, con

murales exteriores de José Chávez Morado.

1954

Política. 28 de febrero. Se funda el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana

(PARM).

7 de septiembre. Rinde protesta Aurora Jiménez (1925-1958), primera diputada

federal de México.

Economía. 17 de abril. Devaluación del peso. Pasa de 8.65 a 12.50 pesos por

dólar.

México suscribe un convenio con el Fondo Monetario Internacional para estabilizar

el tipo de cambio.

25 de junio. Se crea el Consejo de Fomento y Coordinación de la Producción

Nacional.

Sociedad. 10 de febrero. Entra en operación el Hospital de La Raza, del Instituto

Mexicano del Seguro Social.

148

17 de mayo. Un millón de trabajadores agrícolas indocumentados son deportados

por el gobierno de Estados Unidos a México.

26 de diciembre. Se crea el Instituto Nacional de la Vivienda.

Cultura. 22 de marzo. Se inauguran los cursos en la Ciudad Universitaria de

México.

7 de octubre. La profesora Rosaura Zapata es galardonada con la Medalla

Belisario Domínguez.

José C. Valadés publica Don Melchor Ocampo, Reformador de México y Alfonso

Caso, El pueblo del sol.

Ciencia y tecnología. 31 de mayo. Se inaugura el Aeropuerto Internacional Benito

Juárez.

19 de agosto. Se prohíbe la perforación de nuevos pozos y la extracción de aguas

del subsuelo de la ciudad de México, para evitar hundimientos.

1955

Política. 3 de julio. Se llevan a cabo las elecciones para nombrar a diputados

federales. Por primera vez votan las mujeres en México.

Economía. Agosto. El alza en el precio del cobre en el mercado internacional

beneficia a México.

Se pone en marcha la “Revolución Verde”, dirigida por Norman Borlaug, para

lograr la mejor producción de trigo, maíz y arroz.

31 de diciembre. Ley de Crédito Agrícola, que crea el Banco Nacional de Crédito

Ejidal y el Banco Nacional de Crédito Agrícola.

Sociedad. 21 de junio. Campaña para erradicar el paludismo con el apoyo de las

Naciones Unidas.

149

19 de septiembre. Inundación del puerto de Tampico, Tamaulipas, causado por el

huracán Hilda

17 de diciembre. Inicia la campaña nacional contra el paludismo.

Cultura. 8 de marzo. Se inaugura el Parque Deportivo del Seguro Social.

Mayo. Carlos Fuentes y Emmanuel Carballo dirigen la nueva Revista Mexicana de

Literatura.

Juan Rulfo (1917-1986) publica Pedro Páramo, obra por la que recibe ese mismo

año el Premio Xavier Villaurrutia. Leopoldo Zea publica La filosofía en México.

José Chávez Morado pinta el mural Abolición de la esclavitud, en la Alhóndiga de

Granaditas.

Ciencia y tecnología. 2 de diciembre. Los diputados aprueban la ley que crea la

Comisión de Energía Nuclear.

19 de diciembre. Ley que crea la Comisión Nacional de Energía Nuclear, órgano

del Poder Ejecutivo Federal, para controlar y fomentar la exploración y explotación

de yacimientos de materiales atómicos.

31 de diciembre. Se crea el Consejo de Recursos Naturales no Renovables para

coordinar y fomentar la investigación geológica, minera y tecnológica.

1956

Política. 25 de noviembre. Fidel Castro parte para iniciar la revolución cubana con

82 compañeros, desde Tuxpan, Veracruz.

Economía. 31 de diciembre. Comisión para la Protección del Comercio Exterior.

Sociedad. 11 de abril. Huelga en el Instituto Politécnico Nacional, Escuela

Nacional de Maestros, Normal Superior, Normales Rurales, Escuela Superior de

150

Agricultura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Universidad de

Guadalajara.

12 de abril. Manifestación de estudiantes politécnicos. Piden la renuncia del

director, Rodolfo Hernández.

17 de junio. Termina la huelga del Instituto Politécnico Nacional.

Cultura. 27 de enero. Se establece el bachillerato único.

30 de abril. Se inaugura la Torre Latinoamericana en la Ciudad de México.

6 de mayo. Se crea la Universidad Autónoma del Estado de México.

Alí Chumacero (1918-2010) publica el poemario Palabras sin reposo; Octavio Paz,

El arco y la lira; Carlos Pellicer, Práctica de vuelo; Rosario Castellanos, Balún

Canán; Luis Spota, Casi el paraíso.

Octavio Paz recibe el Premio Xavier Villaurrutia por su obra El arco y la lira.

Ciencia y tecnología. 28 de diciembre. El Instituto Politécnico Nacional se

encargará de establecer especialidades conforme a los requerimientos de la

técnica industrial.

Se pone en servicio la primera bomba de cobalto instalada en México para

combatir el cáncer.

1957

Política. 4 de julio. La Secretaría de Gobernación otorga el registro al Partido

Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM).

17 de noviembre. Adolfo López Mateos, Secretario del Trabajo y Previsión Social,

es candidato a la Presidencia por el PRI.

151

Economía. Agosto. El gobierno federal expropia el latifundio de Cananea,

propiedad de la Cananea Cattle Company y que consta de 500 000 hectáreas,

para repartirlo entre campesinos de la zona.

Sociedad. 28 de julio. Sismo de 7 grados en la escala de Mercalli sacude las

ciudades de México, Chilpancingo y Acapulco.

Cultura. Junio. 17 de mayo. Alfonso Reyes toma posesión como presidente de la

Academia Mexicana de la Lengua.

26 de junio. Se crea el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE).

Ruiz Cortines crea el Consejo Nacional Técnico de la Educación.

24 de noviembre. Muere el muralista Diego Rivera en la Ciudad de México.

Publicaciones: Rosario Castellanos: Poemas; Jesús Reyes Heroles: El liberalismo

mexicano; José C. Valadés: El Pensamiento Político de Benito Juárez. Sergio

Galindo edita la revista La Palabra y el Hombre. Mathias Göeritz y Luis Barragán

diseñan las torres de Ciudad Satélite. Remedios Varo, pintora española exiliada en

México, pinta Modelo de traje para vagabundo.

Josefina Vicens es galardonada con el Premio Xavier Villaurrutia por su novela El

libro vacío.

26 de diciembre. El doctor Nabor Carrillo, rector de la UNAM, recibe el Premio

Nacional de Ciencias.

1958

Política. 6 de julio. Elecciones federales donde contienden Adolfo López Mateos

por el PRI, el Partido Popular, el Partido Nacionalista Mexicano y el Partido

Auténtico de la Revolución Mexicana; y Luis H. Álvarez por el PAN. Por primera vez

las mujeres votan en los comicios presidenciales.

152

1 de diciembre. Adolfo López Mateos toma posesión como presidente

constitucional.

Economía. 31 de julio. Se crea Caminos y Puentes Federales de Ingresos.

Empresarios Mexicanos adquieren acciones de Teléfonos de México, antes en

posesión de extranjeros. Se crea el Instituto Mexicano del Café (INMECAFÉ).

Sociedad. 12 de abril. Huelga del Movimiento Revolucionario del Magisterio

convoca a un mitin en el Zócalo de la Ciudad de México, por aumento salarial.

Reprimido por las autoridades, deja un saldo de muchos heridos y varios

detenidos.

26 de junio. Ferrocarrileros encabezados por Valentín Campa y Demetrio Vallejo

inician paros escalonados por aumento salarial.

2 de agosto. El ejército interviene en las instalaciones ferrocarrileras para terminar

con el paro encabezado por Vallejo.

4 de agosto. Huelga de maestros y telegrafistas en apoyo a los ferrocarrileros.

5 de agosto. La movilización del sindicato de ferrocarrileros es reprimida en el

Monumento a la Revolución de la ciudad de México.

27 de agosto. Enfrentamientos entre estudiantes universitarios y policía en su

protesta contra el aumento de pasajes.

Cultura. Edmundo O'Gorman publica La invención de América; Carlos Fuentes,

La región más transparente, y Hugo Argüelles, Los cuervos están de luto. Luis

Buñuel dirige la película Nazarín.

Martín Luis Guzmán, Premio Nacional en Lingüística y Literatura.

Carlos Chávez y Gerardo Murillo (Dr. Atl) reciben el Premio Nacional en Bellas

Artes.

153

1959

Política. 1 de enero. Reorganización de la administración pública. La Secretaría

de Patrimonio Nacional sustituye a la de Bienes Nacionales; la de Industria y

Comercio a la de Economía Nacional; la de Comunicaciones y Obras Públicas se

divide en dos.

1 de enero. El embajador de México en Guatemala protesta por el ataque a barcos

mexicanos y pide la liberación a los pescadores detenidos. Guatemala responde

que fue una acción policíaca interna en contra de piratas en territorio

guatemalteco.

23 de enero. El presidente López Mateos suspende las relaciones con Guatemala.

15 de septiembre. México reanuda relaciones diplomáticas con Guatemala.

Sociedad. 23 de enero. Paro de pilotos aviadores por su derecho a sindicalizarse

y la firma de un contrato colectivo. El gobierno federal requisa las empresas y

obliga a los pilotos a laborar.

27 de febrero. El Instituto Politécnico Nacional cierra temporalmente por los

desórdenes estudiantiles.

23 de abril. Se crea el Fondo Nacional de Fomento Ejidal.

30 de diciembre. Se crea el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Cultura. 12 de febrero. Se crea la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito.

27 de octubre. Plan Educativo de Once Años, contra la deserción escolar,

capacitación de los maestros y equilibrio entre la federación y los estados.

20 de diciembre. Se inaugura el Autódromo de la ciudad de México.

154

Miguel León Portilla publica Visión de los vencidos. Se funda la ópera de Bellas

Artes.

Ciencia y tecnología. 2 de marzo. Inician las transmisiones del Canal 11 de TV

del Instituto Politécnico Nacional.

Manuel Sandoval Vallarta recibe el Premio Nacional de Ciencias Físico-

Matemáticas y Naturales.

1960

Política. 24 de marzo. El ejército ocupa la Escuela Nacional de Maestros.

Septiembre: Se celebran los 150 años de la Independencia nacional.

Economía. 18 de febrero. México firma con Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y

Uruguay el Tratado de Montevideo, mediante el cual se crea la Asociación

Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).

8 de abril. México firma en Washington la Carta constitutiva del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID).

27 de septiembre. Nacionalización de la industria eléctrica.

Sociedad. 1 de enero. Empieza a funcionar el Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

12 de octubre. Es fundado el Sindicato de Trabajadores Electricistas de la

República Mexicana (STERM).

18 de octubre. Se crea el Frente Auténtico del Trabajo.

4 de diciembre. Se constituye la Central Nacional de Trabajadores (CNT) con el

objetivo de democratizar al movimiento obrero.

Cultura. 21 de noviembre. Se inaugura el Museo del Caracol, conocido como

Galería de Historia.

155

Agustín Yáñez publica La tierra pródiga; José Revueltas, Dormir en tierra; y José

C. Valadés, Imaginación y realidad de Francisco I. Madero.

Rosario Castellanos es galardonada con el Premio Xavier Urrutia por su novela

Ciudad Real.

Alfonso Caso recibe el Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.

1961

Política. 6 de febrero. Primera Reunión Parlamentaria Mexicano-Norteamericana

en Guadalajara, Jalisco.

5 al 8 de marzo. Conferencia Latinoamericana por la Soberanía Nacional, la

Independencia Económica y la Paz, en la Ciudad de México. Acuden 16

delegaciones latinoamericanas, observadores norteamericanos, representantes

soviéticos, chinos y africanos.

17 de abril. Lázaro Cárdenas pide a los mexicanos apoyar a Cuba ante la invasión

del gobierno de Estados Unidos, en un mitin en el Zócalo de la Ciudad de México.

16 de mayo. María Cristina Salmorán es la primera mujer designada Ministra de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación.

27 de noviembre. Reforma al artículo 123 constitucional para Crear la Comisión

Nacional de Salarios Mínimos, para dar vigencia a los principios establecidos en la

Constitución de 1917. Clasificó al salario mínimo en: general, profesional y del

campo.

Economía. 5 de febrero. Ley minera, que favorece a los mexicanos para obtener

concesiones mineras.

2 de marzo. La Compañía Exportadora e Importadora Mexicana S.A se transforma

en Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO).

156

Sociedad. 1 de febrero. Se constituye el Instituto Nacional de Protección a la

Infancia (INPI).

Marzo. Programa Nacional Fronterizo, para vincular a los habitantes de la frontera

con los del resto del país.

11 de mayo. Se constituye el Movimiento de Liberación Nacional, en el que

participan representantes de las principales organizaciones socialistas.

8 de agosto. México participa en el Consejo Interamericano Económico y Social.

Noviembre. Se registra la nevada más intensa desde 1906 en Sonora y

Chihuahua.

Cultura. Juan O'Gorman pinta el mural La Independencia Nacional en el Museo

Nacional de Historia.

Ignacio Chávez Sánchez recibe el Premio Nacional de Ciencias Físico-

Matemáticas y Naturales.

Ciencia y tecnología. 16 de mayo. Se inaugura el Centro Médico Nacional.

1962

Política. 31 de enero. En la octava cumbre de la Organización de Estados

Americanos (OEA) en Uruguay, México vota en contra de la decisión mayoritaria

para expulsar a Cuba del organismo.

Abril. México expresa su preocupación por las pruebas atómicas en la Conferencia

de Ginebra.

23 de mayo. Asesinato del dirigente agrarista Rubén Jaramillo, junto con toda su

familia, en Morelos.

29 de junio. El presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, visita México.

157

21 de noviembre. Se reforma el artículo 123 de la Constitución que impone una

nueva reglamentación a las condiciones laborales de trabajo nocturno, trabajo

infantil, salario mínimo y derecho a utilidades.

2 de diciembre. Reforma a la Ley Electoral crea los diputados plurinominales.

18 de diciembre. México anuncia su resolución de no poseer ni permitir armas

nucleares en el territorio nacional.

Economía. Abril. Crisis en la industria siderúrgica mexicana por aumento del

precio del acero en Estados Unidos.

18 de septiembre. México liquida su deuda petrolera.

Sociedad. 11 de enero. Se registran bajas temperaturas en el norte del país: 29

centígrados bajo cero en Ahumada, Chihuahua.

Cultura. Rosario Castellanos publica Oficio de tinieblas y Carlos Fuentes, La

muerte de Artemio Cruz. Luis Buñuel dirige la película El ángel exterminador.

Jesús Silva Herzog y Santiago Genovés Tarazaga reciben el Premio Nacional en

Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.

1963

Política. 23 de febrero. El presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, visita

nuestro país.

Marzo. Se crea el Partido Nacionalista de México, de orientación sinarquista.

18 de julio. Los presidentes Adolfo López Mateos y John F. Kennedy anuncian la

devolución de El Chamizal a México.

29 de agosto. Convenio entre México y los Estados Unidos, para la devolución del

territorio de “El Chamizal”.

5 de octubre. El presidente yugoslavo Josip Broz Tito visita México.

158

19 de octubre. México obtiene la sede de los Juegos Olímpicos de 1968.

17 de noviembre. Gustavo Díaz Ordaz es candidato presidencial por el PRI.

28 de diciembre. Ley Federal Electoral, que incluye las diputaciones de partido.

Economía. 16 de febrero. México obtiene el primer lugar como productor de plata

en el mundo.

Sociedad. 8 de enero. Se crea la Central Campesina Independiente.

Mayo. Se inaugura el Hospital de Cancerología en la Ciudad de México.

7 de octubre. La impresora María Hernández Zarco recibe la Medalla Belisario

Domínguez.

Cultura. Elena Garro publica Los recuerdos del porvenir, por la que es

galardonada con el Premio Xavier Villaurrutia ese mismo año.

y Vicente Leñero, Los albañiles. Se funda la editorial Joaquín Mortiz. José C.

Valadés publica la Historia General de la Revolución Mexicana, en diez

volúmenes.

Ciencia y tecnología. 8 de febrero. Primera transmisión de televisión a color.

20 de mayo. Se inaugura el Hospital de Cancerología.

1964

Política. 25 de febrero. El presidente Adolfo López Materos recibe simbólicamente

el territorio de El Chamizal.

16-19 de marzo. El general Charles De Gaulle, presidente de Francia, visita

México.

5 de julio. Gustavo Díaz Ordaz gana las elecciones federales contra José

González Torres del Partido Acción Nacional.

159

26 de julio. El gobierno de México se niega a acatar el embargo a Cuba, impuesto

por la OEA.

1 de diciembre. Díaz Ordaz presta juramento como presidente constitucional.

El gobierno de Estados Unidos da por concluido el programa de Braceros, como

consecuencia de las presiones de sus sindicatos.

Economía. Mayo. Establecimiento del impuesto único.

23 de agosto. Se funda el Instituto Mexicano del Petróleo.

Sociedad. 23 de noviembre. Paro de médicos residentes e internos en los

principales hospitales de la Ciudad de México.

Cultura. 16 de abril. El monolito de Tláloc es trasladado de San Miguel

Coatlinchán, Estado de México, al Museo de Antropología e Historia.

Agosto. Muere el pintor Gerardo Murillo, mejor conocido como Doctor Atl.

17 de septiembre. Se inaugura el Museo Nacional de Antropología en el Bosque

de Chapultepec de la ciudad de México.

21 de noviembre. Se inaugura el conjunto habitacional Tlatelolco en la Ciudad de

México.

El presidente de la República inaugura los museos de Arte Moderno y Anahuacalli.

Jorge Ibargüengoitia publica Los relámpagos de agosto.

Blas Galindo y Rufino Tamayo reciben el Premio Nacional de Bellas Artes.

Carlos Pellicer Cámara es galardonado con el Premio Nacional de Lingüística y

Literatura.

1965

Economía. 8 de marzo. Se crea el Banco Nacional Agropecuario.

160

22 de diciembre. Se prohíbe la participación de extranjeros en el capital de

sociedades anónimas.

23 de diciembre. Ley para el control de los organismos descentralizados y

empresas de participación estatal.

Sociedad. 13 de enero. Paro general indefinido de los médicos.

15 de enero. Renuncia el doctor Ismael Cosío Villegas, director del hospital de

Huipulco. Son despedidos decenas de médicos por participar en el movimiento de

protesta.

26 de enero. Se crea la Alianza de Médicos Mexicanos.

12 de abril. La policía de la Ciudad de México toma los locales del Partido

Comunista Mexicano, la Central Campesina Independiente, el Frente Electoral del

Pueblo y el Movimiento de Liberación Nacional.

8 de julio. El presidente Díaz Ordaz anuncia un aumento salarial para médicos

residentes, internos y becarios.

26 de agosto. La policía reprime una manifestación de médicos. Toma por asalto

los hospitales 20 de noviembre, Rubén Leñero y Colonia.

Cultura. Salvador Elizondo publica Farabeuf; Pablo González Casanova, La

democracia en México; Gustavo Sainz, Gazapo y José C. Valadés, México, Santa

Anna y la Guerra de Texas.

5 de noviembre. El escritor Salvador Novo es designado Cronista Oficial de la

Ciudad de México.

Salvador Elizondo es galardonado con el Premio Xavier Villaurrutia por su novela

Farabeuf.

1966

161

Política. La Asociación Cívica Guerrerense de Genaro Vázquez se transforma en

Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), iniciando la guerrilla en la

sierra de Guerrero. Se funda el Congreso del Trabajo, que reúne a varias

centrales sindicales.

Economía. Marzo. Se pone en marcha el Plan Chontalpa para abrir al cultivo

83,000 hectáreas y poner en funcionamiento la planta hidroeléctrica de Malpaso

en Chiapas. El Consejo de Recursos Naturales no Renovables informa del

hallazgo de importantes yacimientos de cobre en Sonora.

Sociedad. 18 de febrero. Se crea el Congreso del Trabajo.

Abril. Se unifica el calendario escolar en todo el país.

26 de abril. Un grupo de porros toma la rectoría de la UNAM, causando la renuncia

del rector Ignacio Chávez.

5 de mayo. Javier Barros Sierra toma el cargo de rector de la UNAM. Es

dinamitada la estatua de Miguel Alemán Valdés en Ciudad Universitaria.

Cultura. José Agustín De perfil; José Emilio Pacheco publica su novela Morirás

lejos; Octavio Paz, Alí Chumacero, José Emilio Pacheco y Homero Aridjis

compilan la antología Poesía en movimiento (1915-1966).

29 de mayo. Se inaugura el Estadio Azteca en la Ciudad de México.

30 de septiembre. Se inaugura la torre de la Secretaría de Relaciones Exteriores

en Tlatelolco.

Juan Soriano presenta su Primera gran exposición escultórica en Bellas Artes.

162

David Alfaro Siqueiros recibe el Premio Nacional de Bellas Artes.

Jaime Torres Bodet obtiene el Premio Nacional de Lingüística y Literatura.

Ciencia y tecnología. Arturo Rosenblueth Stearns es galardonado con el Premio

Nacional en Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales.

1967

Política. 14 de febrero. Firma del Tratado de Tlatelolco, que acuerda la

desnuclearización de América latina por catorce países.

18 de mayo. Lucio Cabañas: líder campesino, forma el Partido de los Pobres.

24 de octubre. Ley sobre los símbolos patrios.

28 de octubre. El presidente de Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, hace la

entrega formal al presidente Gustavo Díaz Ordaz de El Chamizal.

Sociedad. 11 de enero. Nevada en la Ciudad de México.

Cultura. Jorge Ibargüengoitia publica La ley de Herodes; y José C. Valadés su

Historia del Pueblo de México /Desde sus orígenes hasta nuestros días. Rufino

Tamayo pinta Retrato de Olga y Francisco Toledo, Conejo. Juan Ibáñez dirige la

película Los caifanes.

José Revueltas obtiene el Premio Xavier Villaurrutia. Salvador Novo recibe el

Premio Nacional en Lingüística y Literatura. Roberto Montenegro y Luis Ortiz

Monasterio son galardonados con el Premio Nacional en Bellas Artes.

163

Ciencia y tecnología. 2 de mayo. Inicia la construcción de la Villa Olímpica en la

Ciudad de México.

19 de junio. Inician las obras para el Sistema de Transporte Colectivo Metro en la

Ciudad de México.

1968

Política. 26 de junio. México firma el Tratado de No Proliferación Nuclear.

Economía. 18 de marzo. Inauguración de obras petroleras, en Poza Rica,

Veracruz.

Noviembre. El impuesto de ingresos mercantiles es sustituido por el impuesto al

valor agregado (IVA). Empieza a funcionar la planta desalinizadora de agua de

mar más grande del mundo en Tijuana.

Sociedad. 19 de enero. Inicia el Programa Cultural de los Juegos Olímpicos.

15 de julio. Se crea el Instituto Mexicano de Asistencia a la Niñez (IMAN).

22 de julio. Represión policiaca a una riña entre estudiantes de la preparatoria

“Isaac Ochoterena” y de la Vocacional 2 del IPN da inicio al movimiento estudiantil

en la Ciudad de México.

26-29 de julio. Conflicto estudiantil. Varias escuelas suspenden labores; los

granaderos y el ejército entran en la preparatoria 1 en San Ildefonso, donde

destruyen una puerta del siglo XVI.

164

30 de julio. El rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, condena públicamente los

hechos izando la bandera mexicana a media asta en Ciudad Universitaria; se

pronuncia en favor de la autonomía y exige la libertad de los presos políticos.

2 de agosto. El rector encabeza una marcha por la avenida de los Insurgentes.

27 de agosto. Gran manifestación estudiantil que culmina en el Zócalo de la

Ciudad de México. Los estudiantes izan una bandera rojinegra en el asta central.

13 de septiembre. Se realiza “La marcha del silencio”.

18 de septiembre. El ejército ocupa Ciudad Universitaria y el Casco de Santo

Tomás.

2 de octubre. El presidente Díaz Ordaz ordena al ejército terminar con el

movimiento estudiantil, en vista de la proximidad de los juegos olímpicos que se

inaugurarían en diez días. Durante una manifestación en la Plaza de Tlatelolco,

francotiradores del Batallón Olimpia abren fuego en contra de la multitud, los

militares dispersan la manifestación con alto saldo de muertos, heridos y

detenidos.

Sociedad. 12 de octubre. Pese a las protestas, se realizan las XIX Olimpiadas en

México.

20 de octubre. Pilar Roldán Tapia se convierte en la primera mexicana en obtener

una presea en los juegos olímpicos.

22 de octubre. Felipe El Tibio Muñoz obtiene medalla de oro en natación.

6 de diciembre. Se disuelve el Consejo Nacional de Huelga.

165

Cultura. El Premio Xavier Villaurrutia es suspendido en protesta por el

encarcelamiento de José Revueltas.

Ciencia y tecnología. Marcos Moshinsky Borodiansky y Salvador Zubirán

Anchondo reciben el Premio Nacional de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales.

1969

Política. 25 de abril. Entra en vigor el Tratado de Tlatelolco, de proscripción de

armas nucleares en América Latina.

27 de diciembre. Entra en vigor el Mar Territorial Mexicano en 12 millas.

8 de noviembre. Luis Echeverría es designado candidato a la presidencia de la

República por el PRI.

Economía. 2 de diciembre. Se inaugura la fábrica de billetes del Banco de México.

Sociedad. 4 de septiembre. Se inaugura el Sistema de Transporte Colectivo

(Metro), en la Ciudad de México.

17 y 18 de septiembre. Estallan cinco bombas en diversas dependencias

gubernamentales de la Ciudad de México y en el estado de Guerrero.

16 de noviembre. Se funda la primera liga femenil de fútbol: la Liga América, en el

Distrito Federal.

Cultura. 29 de enero. Se inaugura la Sala de Arte Público Siqueiros en la Ciudad

de México.

166

Octubre. Encuentran 70 toneladas de piezas arqueológicas en las excavaciones

realizadas para construir el Sistema de Transporte Colectivo (Metro).

José Revueltas, publica la novela El apando y Juan Vicente Melo La obediencia

nocturna. Octavio Paz publica el poemario Ladera Este; Carlos Monsiváis, Días de

guardar (ensayo) y Juan García Ponce, El libro.

Ignacio Bernal recibe el Premio Nacional en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.

1970

Política. 29 de enero. Se concede el voto a quienes cuenten con 18 años

cumplidos.

5 de julio. Luis Echeverría Álvarez, candidato del PRI, del Partido Popular

Socialista (PPS) y del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) triunfa

en las elecciones presidenciales contra el candidato del Partido Acción Nacional

(PAN), Efraín González Morfín.

23 de noviembre. México y Estados Unidos firman un tratado estableciendo los

Ríos Bravo y Colorado como la frontera entre ambos países.

31 de diciembre. La Cámara de Diputados aprueba la Ley Orgánica del Distrito

Federal que incorpora cuatro nuevas delegaciones en la división territorial de la

ciudad y establece los deberes de los delegados, de las juntas de vecinos y del

Consejo Consultivo.

1 de diciembre. Luis Echeverría Álvarez asume la presidencia de la República.

Economía. 20 de abril. Comienzan las obras para desarrollar el complejo turístico

Cancún, Quintana Roo.

167

30 de julio. El gobierno mexicano adquiere los 71.5 km del ferrocarril Tijuana-

Tecate, que pertenecían a empresarios estadounidenses. Con ello el Sistema de

Ferrocarriles Nacionales de México queda en poder de la nación.

29 de diciembre. Ley para el Control y Vigilancia de los Organismo

Descentralizados y Empresas de Participación Estatal.

31 de diciembre. Se crea el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE).

Sociedad. 31 de mayo. México es sede de la Copa Mundial de Fútbol.

Cultura. 16 de diciembre. Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de la

Nación.

Jorge González Camarena recibe el Premio Nacional en Bellas Artes. Juan Rulfo

es galardonado con el Premio Nacional en Lingüística y Literatura.

Ciencia y Tecnología. 29 de diciembre. Se constituye el Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología (CONACYT).

1971

Economía. 31 de agosto. Se crea la empresa paraestatal Bodegas Rurales

Conasupo.

23 de septiembre. Se nacionaliza la industria del cobre.

Noviembre. Se descubre un importante yacimiento de uranio en el norte del estado

de Tamaulipas.

5 de octubre. Luis Echeverría se pronuncia por el fin de las barreras arancelarias y

el proteccionismo en la Asamblea General de la Organización de las Naciones

Unidas.

Sociedad. 26 de enero. Se crea el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) en

la UNAM.

168

13 de marzo. Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental.

13 de mayo. Son liberados 21 presos políticos del movimiento de 1968, José

Revueltas y Heberto Castillo, entre otros.

10 de junio. Marcha estudiantil es reprimida por cuerpos policiales y grupos

paramilitares llamados “Halcones”, en la Ciudad de México, con un saldo

indeterminado de muertos.

16 de octubre. Inicia el movimiento de electricistas democráticos.

20 de diciembre. Salen libres los últimos presos políticos del movimiento del 68.

Cultura. Luis Alcoriza dirige la película Mecánica nacional. José C. Valadés

publica Breve Historia del Porfirismo (1876 – 1911).

Daniel Cosío Villegas recibe el Premio Nacional en Lingüística y Literatura.

1972

Política. 15 de junio. El presidente Echeverría se entrevista con el de Estados

Unidos, Richard Nixon.

Economía. Agosto. El gobierno federal adquiere el control de la empresa

Teléfonos de México, al obtener el 51 % de las acciones.

Sociedad. Noviembre. Se crea el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de

la República Mexicana (SUTERM).

21 de abril. Se crea el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los

trabajadores (INFONAVIT).

27 de diciembre. Se constituye la Compañía de Luz y Fuerza con la fusión de

varias empresas.

28 de diciembre. Se crea el Fondo de la Vivienda para los Trabajadores del

Estado (Fovissste)

169

Cultura. 6 de mayo. Ley Federal para la protección de Monumentos y Zonas

Arqueológicas.

29 de septiembre. Primera edición del Festival Internacional Cervantino.

José Emilio Pacheco publica El principio del placer. Arturo Ripstein dirige la

película El castillo de la pureza.

Juan O´Gorman recibe el Premio Nacional en Bellas Artes. Rodolfo Usigli es

galardonado con el Premio Nacional en Lingüística y Literatura.

Ciencia y tecnología. 15 de marzo. Por decreto, el Canal 13 se convierte en

televisora pública.

1973

Política. 5 de enero. Se promulga la Ley Federal Electoral, en la que se eleva el

número de escaños para las minorías a 25.

14 de septiembre. El gobierno mexicano decreta luto oficial por la muerte del

mandatario chileno Salvador Allende, asesinado el día 11 de septiembre durante

el asalto militar al Palacio de la Moneda. La embajada mexicana en Chile acoge a

la familia del presidente.

Diciembre. El gobierno federal crea la Comisión Nacional de Energéticos. Por

decreto presidencial se crea la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Sociedad. 28 de agosto. Un fuerte temblor sacude a Puebla, Veracruz y Oaxaca

con un saldo de más de 500 muertos.

Cultura. 31 de agosto. El sistema de telesecundaria de la SEP se incorpora al

Sistema Educativo Nacional.

26 de septiembre. Se crea el Colegio de Bachilleres.

170

29 de noviembre. Se expide la Ley Federal de Educación, que busca promover el

desarrollo armónico de las capacidades y la personalidad de los educandos.

13 de diciembre. Se publica la Ley que constituye la Universidad Autónoma

Metropolitana (UAM).

Daniel Cosío Villegas termina la coordinación de la Historia moderna de México.

1974

Política. 8 de septiembre. Se funda el Partido Mexicano de los Trabajadores

(PMT).

12 de noviembre. México rompe relaciones diplomáticas con el gobierno militar

chileno, encabezado por el general Augusto Pinochet.

14 de noviembre. La Cámara de Diputados aprueba la igualdad jurídica de la

mujer.

2 de diciembre. Es muerto el guerrillero Lucio Cabañas.

Sociedad. 7 de enero. Se expide la Ley General de Población para reducir el

crecimiento demográfico.

Cultura. 6 de enero. Fallece el pintor David Alfaro Siqueiros.

10 de enero. Inicia funciones la Universidad Autónoma Metropolitana, con tres

planteles: Azcapotzalco, Xochimilco e Iztapalapa.

13 de enero. Muere Salvador Novo, escritor del grupo Contemporáneos y cronista

de la Ciudad de México. Octavio Paz publica El mono gramático.

28 de mayo. Se crea el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías

(FONART).

30 de diciembre. Ley que crea la Universidad Autónoma de Chapingo.

1975

171

Política. 1 de enero. Se crea la Secretaría de Turismo.

8 de marzo. Se realiza la Conferencia Internacional para la Mujer de la

Organización de las Naciones Unidas en la Ciudad de México. Se establece el 8

de marzo como Día Internacional de la Mujer.

Mayo. A iniciativa de México, Colombia, Costa Rica, Cuba, Jamaica, Nicaragua,

Panamá y Venezuela suscriben el acuerdo constitutivo de la Empresa Naviera

Multinacional del Caribe (NAMUCAR).

15 de junio. Se funda el Partido Demócrata Mexicano (PDM), anteriormente

sinarquista.

28 de septiembre. En protesta por la ejecución de cinco jóvenes opositores al

gobierno español, México suspende comunicación con España y solicita su

expulsión de la ONU.

Economía. 7 de julio. Se crea el Banco Nacional de Crédito Rural (BANRURAL).

15 de julio. México firma un acuerdo de Cooperación Económica y Comercial con

la Comunidad Económica Europea (CEE).

Sociedad. 12 de octubre. México es sede de los VII Juegos Panamericanos.

Cultura. 29 de diciembre. Se expide la Ley Nacional de Educación para Adultos.

José C. Valadés publica su Brevísima Historia de México.

31 de diciembre. Se instaura el Premio Nacional de Periodismo.

1976

Política. 5 de febrero. Se constituyen la Procuraduría Federal de Defensa del

Consumidor (PROFECO) y el Instituto Nacional del Consumidor.

10 de enero. Entran en vigor las reformas a los artículos 4, 30 y 123 de la

Constitución, con "el propósito de corregir actitudes anacrónicas" respecto a la

172

mujer. El artículo 4 expresa que “”El varón y la mujer son iguales ante la ley”; el 30

le concede el derecho a la mujer para que también pudiera transmitir la

nacionalidad mexicana a su conyugue, en caso de ser extranjero. El artículo 123

constitucional otorga igualdad a la mujer en cuestiones laborales.

5 de febrero. Entra en vigor la Ley Federal de Protección al Consumidor.

4 de julio. Se celebran elecciones presidenciales. José López Portillo, candidato

único, obtiene más de dieciséis millones de votos, lo que supera el 90%

17 de septiembre. Se funda el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), al

fusionarse la Liga Comunista Internacional y la Liga Socialista.

Economía. Febrero: Boom petrolero México es el cuarto productor mundial.

31 de agosto. Devaluación del peso.

8 de septiembre. El gobierno pide un préstamo al Fondo Monetario Internacional

(FMI) con objeto de estabilizar la moneda.

Cultura. 26 de agosto. El Archivo General de la Nación (AGN) se traslada a la

antigua penitenciaría de Lecumberri.

David Huerta publica su libro de poesía Cuaderno de noviembre y José C. Valadés

publica Maximiliano y Carlota. Historia del Segundo Imperio.

1977

Política. 28 de marzo. El gobierno de México reanuda lazos diplomáticos con la

nueva monarquía española.

26 de mayo. México y Estados Unidos firman el acta de la Comisión Internacional

de Límites y Aguas, que determina los nuevos límites del Río Bravo.

20 de diciembre. Se promulga la Ley Federal de Organizaciones Políticas y

Procesos Electorales (LFOPPE) que deroga la Ley Electoral de enero de 1973.

173

Establece la creación de un sistema mixto de representación mayoritaria y

proporcional, con trescientos diputados de mayoría y cien de partidos con voto

minoritario. También se crea la modalidad de registro condicionado para los

partidos políticos, sujetándolo a la obtención de cuando menos 1.5% de la

votación total de las elecciones en las que participe.

5 de octubre. El secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles impulsa la

reforma política para la inclusión de las minorías partidistas.

Economía. Enero. Inicia el programa Alianza para la Producción, propuesto por

López Portillo para que los empresarios inviertan más y los obreros limiten sus

demandas salariales.

Sociedad. 13 de enero. Se crea el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de

la Familia (DIF).

20 de junio. El Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM) estalla una huelga

en la universidad.

7 de julio. La policía rompe la huelga de los trabajadores universitarios y toma las

instalaciones de la Ciudad Universitaria.

Diciembre. Inicia el Plan Nacional de Planificación Familiar, para reducir a 2.5% el

crecimiento anual de la población.

Cultura. Carlos Monsiváis, publica Amor perdido. José Joaquín Blanco publica

Crónica de la poesía mexicana.

1978

Política. 4 de mayo. México y Estados Unidos firman el Tratado de Extradición.

Economía. 5 de mayo. México suspende la venta de gas hasta que concluyan las

normas del Programa de Energía Doméstica en Estados Unidos.

174

Sociedad. 20 de septiembre. El huracán Olivia impacta los estados de Chiapas y

Oaxaca.

Cultura. 21 de febrero. Es descubierta la escultura mexica Coyolxauhqui en el

centro de la ciudad de México.

25 de agosto. Se crea la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

27 de diciembre. Se crea el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

(CONALEP).

1979

Política. Enero. Karol Józef Wojtyła (1920-2005), Juan Pablo II, visita México

para inaugurar la III Conferencia General del Episcopado. Su estancia motiva una

serie de discusiones en torno a relaciones entre el Estado y la Iglesia.

14 de febrero. Jimmy Carter, presidente estadounidense, llega en visita oficial a

México.

20 de mayo. Ruptura de relaciones diplomáticas con Nicaragua, que se encuentra

bajo el régimen dictatorial de Anastasio Somoza.

18 de julio. México reconoce oficialmente a la Junta Popular del Gobierno de

Reconstrucción de Nicaragua.

1 de noviembre. Griselda Álvarez asume el Poder Ejecutivo del estado de Colima;

es la primera mujer que ocupa una gubernatura en México.

Economía. 6 de noviembre. México entra en el Acuerdo General sobre Aranceles

y Comercio (GATT).

Se descubren importantes yacimientos petroleros.

Sociedad. 14 de marzo. Un sismo de 7.6 grados sacude al Distrito Federal y al

estado de Guerrero.

175

22 de abril. Inicia huelga telefonista en Telmex.

22 de agosto. Se crea el Instituto Nacional de la Senectud.

Se promulga la nueva Ley Federal del Trabajo, que actualiza la regulación sobre

las obligaciones de capacitación, seguridad e higiene; introduce un capítulo sobre

procesos de trabajo; incluye la intervención de la Procuraduría de la Defensa el

Trabajo; establece nuevas normas para el derecho de huelga, así como en

materia de créditos de interés social y fiscal.

Octubre. Se crea la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, de organizaciones

campesinas e indígenas regionales independientes.

17 de diciembre. Se crea la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la

Educación, convocada por los maestros de Chiapas y Tabasco.

Cultura. José C. Valadés publica Sobre los Orígenes del Movimiento Obrero en

México; Inés Arredondo, Río subterráneo; Luis Zapata El vampiro de la colonia

Roma.

1980

Política. 3 de agosto. México y Venezuela firman el acuerdo de San José, para

suministrar petróleo a los países latinoamericanos.

13 de agosto. Rosa Luz Alegría rinde protesta como Secretaria de Turismo, siendo

la primera mujer mexicana en formar parte del gabinete federal.

Economía. 18 de marzo. Se crea el Sistema Alimentario Mexicano para aumentar

la producción de alimentos.

27 de mayo. México y Canadá firman un convenio de Cooperación Industrial y

Energética.

176

14 de julio. Se inicia el embargo norteamericano a las importaciones de atún

proveniente de México, a raíz de la captura que efectuó la marina mexicana, de

tres barcos atuneros que pescaban dentro de la zona de 200 millas de mar

patrimonial.

Entra en vigor el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que sustituye al Impuesto

sobre Ingresos mercantiles, con el objeto de evitar la evasión fiscal.

Sociedad. 22 de septiembre. Se crea la Comisión Mexicana de Ayuda a

Refugiados.

Cultura. 19 de diciembre. Se inaugura el Centro Cultural Universitario, dentro del

campus de la UNAM.

1981

Política. 23 de marzo. Se ratifica el Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos.

6 de noviembre. Se funda el Partido Socialista Unificado de México (PSUM), que

une a los partidos Comunista Mexicano, Socialista Revolucionario Popular

Mexicano y Movimiento de Acción y Unidad Socialista.

8 de agosto. El presidente cubano Fidel Castro visita México.

21 de septiembre. México establece relaciones diplomáticas con Belice.

Economía. 29 de abril. López Portillo, inaugura el complejo petroquímico de “La

Cangrejera”, en Coatzacoalcos Veracruz, considerado como el más importante de

América Latina.

27 de julio. México obtiene un préstamo de más de seis mil millones de dólares del

Banco Mundial.

177

Sociedad. 1 de abril. Huelga de los trabajadores de la Universidad Autónoma de

Chapingo.

1982

Política. 4 de julio. Se efectúan las elecciones presidenciales. Miguel de la Madrid,

candidato del PRI, PARM y PPS, obtiene el triunfo sobre Pablo Emilio Madero del

PAN; Arnoldo Martínez Verdugo del Partido Socialista Unificado de México; Ignacio

González Golláz del Partido Demócrata Mexicano; Rosario Ibarra de Piedra del

Partido Revolucionario de los Trabajadores; Cándido Díaz Cerecedo del Partido

Socialista de los Trabajadores; y Manuel Moreno Sánchez del Partido

Socialdemócrata.

1 de diciembre. Miguel de la Madrid Hurtado protesta como presidente.

Economía. 17 de febrero. El Banco de México se retira temporalmente del

mercado de cambios.

24 de febrero: México obtiene un préstamo del Banco Interamericano de

Desarrollo y del Banco de Frankfurt por 15 mil millones de pesos.

9 de marzo. Como medida emergente para atenuar la devaluación, el gobierno

absorbe 42% de la pérdida cambiaria sufrida por las empresas.

11 de marzo: El gobierno requisa temporalmente la empresa Teléfonos de México

(Telmex).

20 de julio: Se pone en servicio la mina productora de plata más grande del

mundo, en Zacatecas.

13 de agosto: El gobierno federal decreta la cancelación de todos los depósitos

bancarios en dólares y su liquidación en pesos.

178

1 de septiembre. Nacionalización de la banca privada, pasan al Estado todas las

operaciones de cambio.

15 de noviembre: México firma una carta de intención con el Fondo Monetario

Internacional para obtener una segunda prórroga en el pago de la deuda.

1 de diciembre. El presidente De la Madrid anuncia el Programa Inmediato de

Reordenación Económica (PIRE) para afrontar la crisis.

Sociedad. 29 de marzo: Hace erupción el volcán Chichonal, en los límites entre

Tabasco y Chiapas.

Cultura. 13 de octubre. Alfonso García Robles, destacado diplomático, impulsor

del Tratado de Tlatelolco recibe el Premio Nobel de la Paz.

Héctor Fix Zamudio recibe el Premio Nacional en Historia, Ciencias Sociales y

Filosofía.

1983

Política. 7 de enero. Los gobiernos de México, Colombia, Panamá y Venezuela

establecen un mecanismo conjunto para promover la paz en Centroamérica, frente

a los conflictos armados en El Salvador, Nicaragua y Guatemala. Se les denominó

Grupo Contadora, por la isla donde se desarrollaron los encuentros.

17 febrero: La reina Isabel II de Inglaterra visita nuestro país.

30 de mayo. Se hace público el Plan Nacional de Desarrollo (PND), con vigencia

sexenal. Propone cuatro objetivos básicos: fortalecer las instituciones

democráticas; vencer la crisis; recuperar la capacidad de crecimiento e iniciar los

cambios cualitativos que el país demanda en lo político, lo económico y lo social.

15 de noviembre. El Grupo Contadora propone un Plan de Paz y Reconciliación

para Centroamérica.

179

Economía. 28 de agosto: Inicia la reestructuración de la banca.

Diciembre. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), otorga a México un

préstamo por dos mil millones de pesos, que se destinarán a programas agrícolas

y ganaderos.

Sociedad. Se crea el Frente Nacional Campesino con la fusión de la

Confederación Nacional Campesina, la Unión General de Obreros y Campesinos,

la Confederación Nacional de la Pequeña Propiedad y la Central Campesina

Independiente.

Cultura. 23 de marzo. Se crea el Instituto Mexicano de la Radio (IMER).

25 de marzo. Se crea el Instituto Mexicano de Televisión (IMEVISION)

José C. Valadés publica El joven Ricardo Flores Magón.

Ciencia y tecnología. 25 de enero. Se crea el Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática (INEGI).

1984

Política. Enero. Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile y México, suscriben la

Declaración de Quito, por la que adoptan una posición conjunta ante la crisis

económica que atraviesa América Latina.

22 de enero: El ex Jefe de la Policía del Distrito Federal, Arturo Durazo es

acusado de contrabando, defraudación fiscal y acopio de armas.

6 de febrero: El primer ministro de Suecia, Olof Palme, visita México.

8 de marzo. Se dispone la descentralización de los servicios de salud.

Sociedad. 10 de abril. Marcha de veinte mil campesinos de la Coordinadora

Nacional Plan de Ayala, inician un plantón en el Zócalo de la ciudad de México,

por demandas agrarias y el cese a la represión.

180

1 de mayo: En el desfile conmemorativo del Día del Trabajo son lanzadas dos

bombas molotov contra el Palacio Nacional.

30 de mayo: El periodista Manuel Buendía es asesinado en la ciudad de México.

7 septiembre: Estalla la huelga de Teléfonos Mexicanos, que es requisada por el

gobierno.

Sociedad. 5 de septiembre. Se funda la Academia Mexicana de Derechos

Humanos.

Cultura. Comienza a circular el periódico La Jornada. Sergio Pitol, publica la

novela El desfile del amor.

Ciencia y tecnología. 26 de julio. Se publica en el Diario Oficial el acuerdo

presidencial que crea el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

1985

Política. 21 de enero: Se pone en marcha el programa de Descentralización de la

Administración Pública Federal.

5 de marzo: El agente de la Administración para el Control de Drogas

estadounidense (DEA), Enrique Camarena, es encontrado muerto en Michoacán.

24 de julio: El gobierno federal congela los sueldos de los tres primeros niveles de

la administración pública. Se eliminan 15 subsecretarías y 50 direcciones

generales.

Economía. Enero. Se descubren importantes yacimientos petrolíferos en el Golfo

de Campeche.

9 de septiembre. Se anuncia la desaparición de 119 empresas paraestatales.

Sociedad. 29 de mayo: Se establece la Defensoría de los Derechos Humanos. en

la UNAM.

181

19 de septiembre. Dos terremotos sacuden a la Ciudad de México, con cuantiosas

pérdidas humanas y daños materiales.

19 de octubre. Se crea la Comisión Nacional de Reconstrucción. El gobierno

expropia 5,500 predios para beneficiar a 200 mil damnificados.

Cultura. 25 de diciembre. Son robadas varias joyas arqueológicas del Museo

Nacional de Antropología.

Ciencia y Tecnología. 18 de junio. Es lanzado en el Centro Espacial Kennedy, el

primer satélite mexicano Morelos I.

1986

Política. Agosto. Se constituye la Corriente Democrática del PRI, encabezada por

Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, con el fin de retornar a los orígenes

de la Revolución Mexicana.

Economía. Febrero. Inicia fuerte proceso inflacionario. Comienza la reconversión

industrial.

Marzo. Se anuncia la desaparición de 44 empresas paraestatales.

24 de julio. México ingresa formalmente al GATT.

Sociedad. 26 de mayo. Ley de Asentamientos Humanos, que regula y ordena los

conglomerados demográficos en el territorio nacional.

Junio. XIII Campeonato Mundial de Fútbol en la Ciudad de México.

12 de septiembre: El Consejo Universitario de la UNAM aprueba el primer paquete

de reformas que incluye nuevo reglamento de inscripciones, pagos y exámenes.

13 de noviembre: Paro estudiantil universitario por la derogación de las reformas

aprobadas.

Cultura. 31 de mayo. Se inaugura en el estadio Azteca de la ciudad de México

182

Muere Juan Rulfo, autor de El llano en llamas y Pedro Páramo.

1987

Política. Marzo. Se crea el Partido Mexicano Socialista, por fusión del PSUM con

otros partidos de izquierda.

Economía. Octubre. La Bolsa Mexicana de Valores reporta la peor caída de su

historia, al bajar cincuenta y dos mil puntos, equivalentes al 16. 51 % de su total.

Diciembre. A fin de disminuir la presión sobre la moneda, el Banco de México

devalúa el peso frente al dólar.

Sociedad. 29 enero. Estalla la huelga estudiantil en la UNAM por la derogación de

la reforma universitaria.

16 febrero. Se levanta la huelga estudiantil al pactarse un Congreso Universitario

Resolutivo.

27 febrero. El Sindicato Mexicano de Electricistas estalla una huelga por aumento

salarial. El gobierno requisa la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.

Cultura. 12 de octubre. Se inaugura el Museo del Templo Mayor en la ciudad de

México.

Gabriel Figueroa es galardonado con el Ariel de Oro por su contribución al cine

mexicano.

1988

Política. 12 enero. Se constituye el Frente Democrático Nacional, impulsado por

Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo.

7 de junio. Cuauhtémoc Cárdenas es nombrado candidato a la presidencia por el

PMS.

183

6 de julio. Comicios federales en los que compiten Carlos Salinas de Gortari por el

PRI; Cuauhtémoc Cárdenas por el PSM; Manuel J. Clouthier por el PAN; Gumersindo

Magaña por el Partido Demócrata Mexicano; Rosario Ibarra por el Partido

Revolucionario de los Trabajadores; y Heberto Castillo Martínez por el Partido

Mexicano Socialista. “La caída del sistema” suspende la información sobre los

resultados electorales.

13 de julio. Publicación de los resultados oficiales de la elección presidencial:

Salinas de Gortari, 50.36%; Cárdenas, 31.2%; Clouthier, 17.07%; Magaña, 1.04%;

Ibarra, 0.42%; y Castillo 0.0%

1 de diciembre: Carlos Salinas de Gortari protesta como presidente constitucional.

Anuncia un programa estabilizador y de privatización de empresas públicas.

Economía. Octubre. La Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), anuncia

un nuevo recorte al gasto público, ante la caída de los precios internacionales del

petróleo mexicano.

Sociedad. 14 de septiembre: El huracán Gilberto provoca graves daños en

Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila. Causa la muerte de

más de 250 personas y 150 mil damnificados.

Cultura. 4 de mayo. El Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco, son

declarados por la UNESCO “patrimonio cultural y natural de la humanidad”,

respectivamente.

15 de diciembre. Se instituye el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

(CONACULTA). Francisco Hernández, publica el libro de poesía De cómo Robert

Schumann fue vencido por los demonios.

1989

184

Política. 13 de febrero: Se crea el Centro de Investigación y seguridad Nacional

(CISEN), dependiente de la Secretaría de Gobernación.

5 de mayo. Fundación del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

13 de septiembre. Inicia el proceso de diálogo entre el gobierno de El Salvador y la

guerrilla del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FLMN) en la Ciudad

de México.

Economía. 23 de julio. México reestructura su deuda con 500 instituciones

bancarias extranjeras.

1 de septiembre. Se privatiza Teléfonos de México (TELMEX).

Sociedad. 24 de abril. El líder magisterial, Carlos Jonguitud presenta su renuncia

como líder del sindicato de maestros. Es sustituido por Elba Esther Gordillo.

19 de septiembre: Se inaugura el nuevo Hospital Juárez, en el centro de la ciudad

de México.

6 noviembre. Se publican los lineamientos del programa Hoy no circula.

Cultura. Junio. Se recuperan 133 de las 140 piezas robadas al Museo de

Antropología.

1990

Política. 23 de marzo. México y Chile reanudan relaciones diplomáticas.

6 de mayo. Segunda visita del papa Juan Pablo II a nuestro país.

12 de mayo. La Cámara de Diputados, aprueba la iniciativa de reforma de los

artículos 28 y 123 constitucionales, para desnacionalizar la banca.

6 de junio. Se crea la Comisión Nacional de Derechos Humanos, encabezada por

Jorge Carpizo.

185

Economía. 4 de febrero. México consigue una reducción de 20 mil millones de

dólares a la deuda externa.

18 de julio. Se crea el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA).

9 de diciembre. El Grupo CARSO, del empresario Carlos Slim, obtiene la concesión

de Teléfonos de México.

Sociedad. 1 de marzo. El programa Hoy no circula se hace permanente en el

Distrito Federal.

Cultura. 11 de octubre. Octavio Paz recibe el premio Nobel de Literatura.

Ciencia y tecnología. 29 julio. La nucleoeléctrica Laguna Verde inicia

operaciones en Veracruz.

1991

Política. Enero. Se instala la Comisión Mexicana para la Cooperación con

Centroamérica, entre México, Nicaragua, Costa Rica, Honduras y El Salvador.

18 de julio. Se realiza la I Cumbre Iberoamericana en Guadalajara, Jalisco, con la

presencia de 23 jefes de Estado y de gobierno de 21 naciones de Latinoamérica y

la península ibérica.

29 de julio. Nelson Mandela, presidente del Consejo Nacional Africano, visita

nuestro país.

Noviembre. La Cámara de Diputados aprueba la iniciativa presidencial que otorga

rango constitucional a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Economía. 5 de febrero de 1991. Inicia la negociación formal del Tratado de Libre

Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá.

22 septiembre. Se firma el Tratado de Libre Comercio entre México y Chile.

186

7 de octubre. Firma del Acuerdo Marco de Cooperación entre la Comunidad

Europea y México.

Noviembre: México ingresa al Foro de Cooperación Económica del Pacífico

(APEC), durante su VIII Conferencia, celebrada en Singapur.

Sociedad. 7 de abril. Hace erupción el volcán de Colima, por lo que son

desalojadas 3 mil personas.

Cultura. Guillermo Ceniceros es el único mexicano nominado al Concurso de Arte

Mundial por sus murales en el Sistema de Transporte Colectivo Metro de la

Ciudad de México.

1992

Política. 16 de enero. Firman los Acuerdos de Paz para El Salvador, entre el

gobierno y la guerrilla, en el Castillo de Chapultepec de la Ciudad de México.

Enero. Se conmemora el XXV aniversario de la apertura a la firma del Tratado para

la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe.

25 de mayo: Se crea la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).

3 de julio: Se emite la primera credencial para votar con fotografía.

15 de julio. Reforma constitucional y Ley de Asociaciones Religiosas y Culto

Público que da personalidad jurídica a las Iglesias; establece su régimen

patrimonial y la libertad en materia religiosa.

21 de septiembre. Restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre el México

y el Estado Vaticano.

Octubre. México ratifica en la ONU su respaldo a Cuba.

Economía. Febrero. México y Francia, firman un Acuerdo Marco de Cooperación.

187

Abril. Entra el vigor el nuevo Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).Se crea la

Secretaría de Desarrollo Social. Agosto. Luego de catorce meses de

negociaciones trilaterales, se logró la aprobación de los veintidós capítulos del

Tratado de Libre Comercio (TLC).

17 de diciembre. Se firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN) por parte de los tres ministros de Comercio, en San Antonio, Texas.

Sociedad. Abril. Se inaugura el Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, en

Distrito Federal.

Mayo. México es electo miembro del Consejo Ejecutivo de la Organización

Mundial de la Salud (OMS).

Cultura. 12 de diciembre. Se inaugura el Museo de las Ciencias, Universum, en la

UNAM.

14 de diciembre. La UNESCO declara a El Tajín, Veracruz, Patrimonio Cultural de

la Humanidad.

Se inaugura el Museo José Luis Cuevas en el Centro Histórico de la ciudad de

México.

Programas Emergentes de Educación Básica, de Reformulación de Contenidos y

Materiales Educativos, y de Actualización del Maestro.

Ciencia y tecnología. Febrero. Se crea la Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

1993

Política. 24 de mayo. Es asesinado el arzobispo de Guadalajara, Juan Jesús

Posadas Ocampo.

188

Septiembre. Se aprueba la reforma al artículo 82 constitucional que establece que

pueden aspirar a la Presidencia de la República todos los ciudadanos mexicanos

por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, que sean hijos de padre o madre

mexicanos y que hayan residido en el país durante un mínimo de 20 años.

3 septiembre. Reformas a la Ley Electoral que regula las fuentes de

financiamiento de los partidos políticos.

Economía. Se suprimen tres ceros a los billetes y monedas metálicas.

19 de noviembre. México ingresa al Foro de Cooperación Económica Asia-

Pacífico.

22 de noviembre. El Senado de la República aprueba el TLCAN.

Sociedad. 4 de marzo. Se establece la educación secundaria como obligatoria. Se

publica en el Diario Oficial de la Federación la primera Ley de la Comisión de

Derechos Humanos del Distrito Federal.

Cultura. Inicia transmisiones el Canal 22, de televisión cultural.

2 de agosto. Se privatizan los canales de televisión 7 y 13; surge TV Azteca.

Ciencia y tecnología. 20 de noviembre: Es puesto en órbita el satélite mexicano

Solidaridad I.

1994

Política. 1 de enero. Levantamiento armado del Ejercito Zapatista de Liberación

Nacional (EZLN), en diversos municipios del estado de Chiapas. El Comisionado

para la paz, Manuel Camacho Solís entabla diálogo con el EZLN.

21 de febrero: Se inician las negociaciones de paz con el EZLN en la catedral de

San Cristóbal de las Casas.

189

Marzo. Concluyen las negociaciones con la aceptación de 32 demandas

zapatistas.

23 de marzo. Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato presidencial del Partido

Revolucionario Institucional (PRI), es asesinado durante un mitin en Lomas

Taurinas, Baja California.

21 de agosto. Se llevan a cabo las elecciones federales. Ernesto Zedillo,

candidato por el PRI, obtiene la victoria sobre Diego Fernández de Cevallos por el

PAN y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano por el PRD.

28 de septiembre: Es asesinado en la Ciudad de México José Francisco Ruiz

Massieu, secretario general del PRI.

Diciembre. Ernesto Zedillo protesta como presidente de la República.

Economía. 1 de enero. Entra en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC), entre

México, Estados Unidos y Canadá.

4 de marzo: México y Costa Rica suscriben un Tratado de Libre Comercio.

18 de mayo. México ingresa a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE).

20 de diciembre: Estalla la crisis económica en México por el déficit financiero. El

peso se devalúa. Las tasas de interés suben a 130%.

Cultura. Es inaugurado el Centro Nacional de las Artes (CNA).

1995

Política. 1 de enero. En el primer aniversario de su levantamiento, el EZLN emite la

III Declaración de la Selva Lacandona, donde señala que su lucha es nacional no

local, ya que la cuestión indígena es un asunto que atañe a todo el país; hace un

llamado a las fuerzas políticas y sociales del país para formar un Movimiento para

190

la Liberación Nacional. Llega a la Ciudad de México la Caravana por la Paz,

proveniente de Palenque, Chiapas.

9 de febrero: Movilización del ejército hacia la zona zapatista. Las autoridades

identifican al subcomandante Marcos como Rafael Sebastián Guillén. Se giran

órdenes de aprehensión contra los líderes zapatistas.

1 de marzo: La PGR dicta auto de formal prisión a Raúl Salinas de Gortari como

presunto coautor intelectual del asesinato de José Francisco Ruiz Massieu.

12 de marzo: Entra en vigor la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna

en Chiapas, que establece las bases jurídicas para propiciar el diálogo y la

conciliación para alcanzar la solución justa, digna y duradera al conflicto.

Junio. Enfrentamiento entre la policía y campesinos en Aguas Blancas, Guerrero,

con un saldo de 17 campesinos muertos. Protestas de organismos nacionales e

internacionales de derechos humanos.

Economía. 6 de enero: El FMI apoya el plan de emergencia en respuesta a la

crisis económica.

9 de enero. La Reserva Federal de Estados Unidos y el gobierno de Canadá

intervienen en los mercados financieros en defensa del peso mexicano, mediante

la compra de importantes cantidades de moneda mexicana. El FMI concede a

México un crédito por más de siete mil quinientos millones de dólares.

Ciencia y Tecnología. 28 de marzo. La UNAM lanza el satélite UNAM-SAT 1 desde

la base rusa de Plesetzk, al norte de Moscú, Rusia.

Octubre. José Mario Molina Pasquel y Henríquez recibe el premio Nobel de

Química por su aportación en las investigaciones sobre la capa de ozono.

1996

191

Política. 1 de enero. La Comisión Nacional de Derechos Humanos se pronuncia

por la exhumación de los asesinados en Aguas Blancas, Guerrero.

1 de febrero. Ernesto Zedillo realiza la primera visita de un jefe de estado

mexicano al Estado Vaticano.

16 de febrero. El gobierno y el EZLN firman los Acuerdos de San Andrés para la

paz en Chiapas, sobre derechos y cultura indígena.

Junio. Muere el líder obrero Fidel Velázquez, dirigente de la CTM durante más de

medio siglo.

8 de agosto. Se crea la Comisión Federal de Telecomunicaciones como un

organismo autónomo.

Septiembre. El EZLN confirma la constitución del Frente Zapatista de Liberación

Nacional (FZLN) como organización civil pacífica, que no busca el poder ni ser

partido político.

Octubre. La maestra Griselda Álvarez Ponce de León, primera gobernadora en la

historia de México, recibe la Medalla Belisario Domínguez.

Economía. 8 de julio. Devaluación del peso. La cotización queda en $7.68 por

dólar.

Sociedad. 8 de marzo. Se presenta el Programa Nacional de la Mujer.

Cultura. Los monumentos históricos de la ciudad de Querétaro y el sitio

arqueológico Uxmal, en Yucatán, son declarados Patrimonio Cultural de la

Humanidad por la UNESCO.

30 de diciembre. Se inaugura la Sala Nezahualcóyotl en el Centro Cultural

Universitario en la Ciudad de México.

1997

192

Política. 8 de enero. La Dra. Mireille Rocatti es la primera mujer en presidir la

Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

11 de enero. El EZLN rechaza las propuestas de paz planteadas por el gobierno

federal, a quien acusa de desconocer los acuerdos de San Andrés.

30 de abril. Se crean la Fiscalía Especializada en Atención a Delitos contra la

Salud y la Unidad Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada.

5 de mayo. El presidente de Estados Unidos, William Clinton, realiza una visita

oficial a México.

16 de julio. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, candidato del PRD es electo Jefe de

Gobierno del Distrito Federal en las primeras elecciones que se realizan para tal

efecto. Por primera vez el Partido Revolucionario Institucional (PRI) pierde la

mayoría absoluta en los comicios para renovar la Legislatura.

Septiembre. Culmina la marcha del EZLN, de Chiapas a la ciudad de México. En el

mitin efectuado en la plaza de la Constitución, la dirigencia zapatista exige al

gobierno que cumpla con los compromisos adquiridos por la paz y la nación.

22 de diciembre. 45 indígenas son muertos y 25 heridos, de la organización

zapatista Las abejas, en Acteal, Chiapas.

Sociedad. Abril. La prensa nacional da a conocer las denuncias contra Marcial

Maciel, dirigente de la congregación Legionarios de Cristo por abuso sexual de

menores desde 1948 hasta principios de la década de los 70.

30 de junio. El volcán Popocatépetl emite la mayor exhalación desde 1925

arrojando cenizas en un radio de 50 kilómetros.

9 de octubre. El huracán Paulina causa severos daños en los estados de Guerrero

y Oaxaca.

193

Cultura. 7 de abril. Se inaugura el primer Congreso Internacional de la Lengua

Española en la ciudad de Zacatecas con la presencia del rey de España Juan

Carlos I y los premios Nobel Gabriel García Márquez y Camilo José Cela.

1998

Política. Rosario Green es nombrada secretaria de Relaciones Exteriores.

Primera vez que una mujer dirige la Cancillería.

Economía. Ante la caída de los precios del petróleo, se recorta el presupuesto

más de quince mil millones de pesos.

Julio. El Senado de la República aprueba el tratado de libre comercio con

Nicaragua.

12 de diciembre: El Congreso aprueba el rescate bancario a través del Fobaproa.

Sociedad. 20 de marzo: Entra en vigor la reforma constitucional que permite a los

mexicanos tener doble nacionalidad.

19 de junio. México firma la Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y

Sancionar la Violencia contra la Mujer, Belen Do Pará.

Cultura. 19 de abril. Fallece Octavio Paz, premio Nobel de Literatura.

La ciudad de Tlacotalpan, Veracruz, y el sitio arqueológico Paquimé, Chihuahua,

son designados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Ciencia y Tecnología. Diciembre. Es puesto en órbita el quinto satélite mexicano,

llamado Satmex 5.

1999

Política. 4 de enero. Se crea la Policía Federal Preventiva (PFP), dependiente de

la Secretaría de Gobernación.

194

21 de enero: Raúl Salinas de Gortari es condenado a 30 años de prisión por su

responsabilidad en el asesinato del secretario general del PRI, Francisco Ruiz

Massieu.

Economía. Agosto. Tratado de libre comercio entre México y Chile.

6 de mayo. Se constituye el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB),

que sustituye al Fobaproa.

Sociedad. 15 de marzo. El Consejo Universitario de la UNAM aprueba aumentar

las cuotas de inscripción. Comienzan las protestas estudiantiles.

3 de abril. Desaparece la Compañía Nacional de Subsistencias Populares

(CONASUPO)

20 de abril. Inicia una huelga en la UNAM en contra del aumento de cuotas.

Octubre. Los paristas universitarios toman las instalaciones de los institutos de

investigación en el campus universitario.

12 de noviembre: Renuncia el rector de la UNAM Francisco Barnés.

17 de noviembre: La Junta de Gobierno de la UNAM designa al Dr. Juan Ramón de

la Fuente como rector.

Cultura. Aparece la revista Letras Libres, fundada por Enrique Krauze.

Juan Villoro obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia.

Jorge Volpi obtiene el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral por su obra En

busca de Klingsor.

Guilermo Arriaga recibe el Premio Nacional en Bellas Artes.

2000

Política. 8 de abril. La organización guerrillera Fuerzas Armadas Revolucionarias

del Pueblo (FARP) se presenta públicamente.

195

26 de mayo. Primer debate entre candidatos presidenciales: Francisco Labastida

(PRI), Cuauhtémoc Cárdenas (PRD) y Vicente Fox (PAN).

2 de julio. Triunfa por vez primera un candidato de oposición al partido

hegemónico del PRI, Vicente Fox del Partido Acción Nacional, sobre Francisco

Labastida Ochoa del PRI; Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano del PRD; Gilberto

Rincón Gallardo del Partido Democracia Social; Manuel Camacho Solis del Partido

Centro Democrático y Porfirio Muñoz Ledo del Partido Auténtico de la Revolución

Mexicana.

Andrés Manuel López Obrador, candidato del PRD triunfa para el cargo de jefe de

gobierno en el Distrito Federal.

Economía. 29 de junio. Se firma el tratado de libre comercio con El Salvador,

Guatemala y Honduras.

Octubre. Entra en vigor el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación

Política y Cooperación con la Comunidad Europea.

Sociedad. Enero. El rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, pide la

intervención de la fuerza pública para recuperar las instalaciones universitarias.

9 de febrero: Marcha estudiantil multitudinaria exige la liberación de los

estudiantes detenidos por la PFP al ocupar las instalaciones universitarias.

18 de agosto. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprueba la

despenalización del aborto en casos de violación, malformaciones del producto o

por inseminación artificial no consentida.

Cultura. 16 de enero: Campeche y Xochicalco son declaradas por la UNESCO

patrimonio de la humanidad.

196

5 de abril. El historiador Miguel León Portilla recibe el Premio Alfonso Reyes por

su contribución al estudio del mundo prehispánico.

2001

Política. Vicente Fox anuncia el repliegue definitivo del ejército en Chiapas.

5 de febrero. El EZLN inicia marcha hacia la ciudad de México.

27 de febrero. El gobierno federal decide abrir los archivos de la llamada guerra

sucia, entre 1970 y 1985.

11 de marzo. La marcha del EZLN llega a la Ciudad de México.

8 d octubre: El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas elige a México como

miembro no permanente para el periodo 2002-2003.

Economía. La recesión en Estados Unidos afecta a la economía mexicana.

7 de mayo: Banamex es vendido al grupo financiero estadounidense Citigroup.

15 de junio. Plan Puebla-Panamá (PPP), para el desarrollo de la región de México

y Centroamérica, sus miembros estarán condicionados a cumplir con una rígida

cláusula democrática.

Octubre. Plan de Contingencia Económica, programa del gobierno mexicano para

fortalecer la Economía.

Sociedad. 12 de enero. Creación del Instituto Nacional de las Mujeres

(Inmujeres).

Diciembre. Los ejidatarios de San Salvador Atenco, Estado de México, se oponen

al decreto de expropiación de sus tierras para construir el nuevo aeropuerto de la

Ciudad de México.

Cultura. 14 de marzo: El historiador Miguel León Portilla recibe en España el

Premio Bartolomé de las Casas.

197

2002

Política. 25 de febrero. Estalla el Pemexgate. Trabajadores petroleros acusan a

Carlos Romero Deschamps, líder del STPRM, de malversación de fondos.

11 de junio. Ley Federal de la Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Marzo. Crisis diplomática con Cuba debido a que el presidente Fox, pidió al

mandatario cubano que abandonara la Conferencia Internacional sobre la

Financiación para el Desarrollo de las Naciones Unidas, realizada en Monterrey,

México.

9 de julio. El expresidente Luis Echeverría comparece ante el Ministerio Público,

niega tener responsabilidad en los sucesos del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco.

11 de julio. La policía del Estado de México reprime a campesinos de San

Salvador Atenco que se oponen a construir el aeropuerto en Texcoco.

1 de agosto. Debido a la oposición campesina para construir el aeropuerto de

Texcoco, el presidente Vicente Fox anuncia la cancelación del proyecto.

El Senado aprueba la Ley Federal de Transparencia, que garantiza el acceso a

toda persona a la información en las entidades federales.

Economía. 18-22 marzo. Cumbre Mundial de Naciones Unidas sobre

Financiamiento del Desarrollo en Monterrey, Nuevo León.

Sociedad. Tres ciclones atacan las costas mexicanas. La policía del Estado de

México reprime a campesinos de San Salvador Atenco que se oponen a la

construcción del aeropuerto.

28 de mayo. Inicia campaña para el fomento de la lectura.

Cultura. Héctor Fix Zamudio recibe la Medalla Belisario Domínguez.

198

Adolfo Sánchez Vázquez obtiene el Premio Nacional en Historia, Ciencias

Sociales y Filosofía. Alfredo Zalce es galardonado con el Premio Nacional en

Bellas Artes.

Ana María López Colomé recibe el Premio L´Oreal-UNESCO para Mujeres en la

Ciencia.

2003

Economía. 10 de septiembre. Se inaugura en Cancún la cumbre de la

Organización Mundial de Comercio (OMC).

Sociedad. 13 de marzo. Ley General de Derechos Lingüísticos para los Pueblos

Indígenas y creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Cultura. 7 de febrero. Augusto Monterroso, escritor guatemalteco, fallece en

México.

9 de marzo. El escritor José Emilio Pacheco obtiene el premio internacional

Octavio Paz.

Por el diseño del Museo Guggenheim de Guadalajara, TEN Arquitectos recibe

Mención de Honor por parte del American Institute of Architects NY Chapter.

Ciencia y tecnología. 5 de junio. Se pone en marcha la red satelital e-México,

que conecta a más de 3,200 centros comunitarios a través de una red digital.

2004

Política. Se agudiza la crisis diplomática con Cuba, el presidente Fox retira al

embajador mexicano y expulsa al embajador cubano.

11 de febrero. La Suprema Corte declara inconstitucional el decreto de

expropiación de los ingenios azucareros.

199

22 de julio. La Fiscalía Especial para Delitos del Pasado solicita una orden de

aprehensión contra el expresidente Luis Echeverría acusándolo de genocidio por

la represión del 10 de junio de 1971.

Economía. 25 de junio. Entra en vigor el tratado de libre comercio entre México y

Uruguay.

México se convierte en el centro de producción automotriz más importante de

América Latina.

8 de julio. México se adhiere al Mercosur.

Sociedad. 14 de febrero. Miles de manifestantes exigen al gobierno federal que

investigue y haga justicia en los múltiples casos de feminicidios en Ciudad Juárez.

Rechazo a la Ley de Pensiones y Jubilaciones.

Cultura. Fallece Leopoldo Zea, el filósofo de nuestra América. El estudio “El

ranking académico de las universidades del mundo 2003”, realizado por el Instituto

de Altos Estudios de la Universidad Shangai Jiao Tong, coloca a la UNAM como

la mejor universidad de América Latina.

Juan Villoro recibe el galardón Periodismo de la Fundación Diario Madrid por su

trabajo literario y periodístico que une a México y España.

Natalia Toledo Paz obtiene el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas

Mexicanas.

Ciencia y tecnología. Laura Sarti Martínez es premiada por World Life Fund por su

labor para conservar tortugas en el Pacífico mexicano mediante reservas

naturales.

2005

200

Política. 29 de enero. Se constituye el Partido Nueva Alianza, formado por

maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

7 de abril. El jefe de gobierno de la ciudad de México, Andrés Manuel López

Obrador enfrenta un juicio de desafuero. Multitudinaria marcha de protesta en

contra del desafuero.

22 de julio. El subcomandante Marcos del EZLN inicia gira nacional para promover

un frente político como contrapeso a los partidos tradicionales.

29 de abril. Se aprueba el voto de mexicanos en el extranjero.

Economía. 27 de abril. El Senado de la República aprueba un nuevo régimen

fiscal para PEMEX, que permite a empresas extranjeras operar en el sector de

hidrocarburos.

Sociedad. 11 de julio. Se incluye la píldora del día siguiente en el cuadro básico

de medicamentos.

Octubre. El huracán Wilma deja un millón de damnificados y severas inundaciones

en la mayor parte del territorio nacional.

16 de octubre. Se registra la peor sequía en ochenta años. Se pierde un millón de

hectáreas de cultivo en Zacatecas y Durango.

Cultura. Leonora Carrington es galardonada con el Premio Nacional en Bellas

Artes. Carlos Monsiváis gana el Premio Nacional en Lingüística y Literatura.

David Huerta obtiene el Premio Xavier Villaurrutia

Ciencia y tecnología. 10 de junio. El doctor Ricardo Rosales descubre la vacuna

contra el virus del papiloma humano y el cáncer cérvico-uterino, en la UNAM.

2006

201

Política. 3 de enero. El gobierno mexicano reclama al de Estados Unidos la

violencia contra los migrantes.

18 de abril. La Cámara de Diputados despenaliza los delitos de injuria, difamación

y calumnia, para evitar actos de persecución y represión contra periodistas.

2 de julio. Felipe Calderón Hinojosa, candidato del Partido Acción Nacional gana

las elecciones por estrecho margen a Andrés Manuel López Obrador del PRD;

también participan en la contienda Roberto Madrazo por el PRI y el Partido Verde

Ecologista; Patricia Mercado por el Partido Alternativa Socialdemócrata y

Campesina y Roberto Campa del Partido Nueva Alianza. Conflicto electoral.

Diciembre. El presidente Calderón inicia la Guerra contra el Narco. Aumento de la

violencia en todo el país.

Economía. 16 de marzo. Se inaugura el Cuarto Foro Mundial del Agua en la

Ciudad de México.

Se registra la peor sequía en 80 años.

Sociedad. 18 de mayo. El Estado Vaticano ratifica la culpabilidad de Marcial

Maciel. Confirma su suspensión por la Congregación para la Doctrina de la Fe,

que le impidió desde abril realizar funciones sacerdotales públicas.

Cultura. Juan Ramón de la Fuente es distinguido con el Premio Nacional en

Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales.

Jesús Kumate Rodríguez recibe la Medalla Belisario Domínguez.

María Esther Orozco es galardonada con el Premio L´Oreal-UNESCO para

Mujeres en la Ciencia.

Ciencia y Tecnología. La UNAM instala un radiotelescopio capaz de detectar las

frecuencias de radio emitidas por las tormentas solares en Michoacán.

202

2007

Política. 20 de julio. Reforma a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la

Información Pública Gubernamental. Se establece que la Federación, los Estados

y el Distrito Federal deben expedir leyes de transparencia o modificar las

existentes para observar los principios y bases constitucionales.

22 de octubre. Programa de cooperación contra el narcotráfico con Estados

Unidos conocido como Iniciativa Mérida.

Sociedad. 24 de abril. La Asamblea Legislativa aprueba modificaciones al Código

Penal y a la Ley de Salud del Distrito Federal que permiten la despenalización del

aborto hasta la semana 12 de gestación.

Severas inundaciones en los estados de Chiapas y Tabasco causan graves

pérdidas económicas.

30 de julio. Estalla huelga de mineros en la mina de Cananea, Sonora, 20 mil

trabajadores pertenecientes a la sección 65 del Sindicato Nacional de

Trabajadores Mineros, que agrupa a más de 30 mil afiliados en todo el país,

señalan violaciones al contrato colectivo y demandan mejores condiciones de

seguridad, medidas de higiene industrial y respeto a la autonomía sindical. A la

huelga de Cananea se unieron mineros de Taxco, Guerrero, San Martín y

Sombrerete, Zacatecas.

Economía. 1 de febrero. El Banco Interamericano de Desarrollo informa que

México es el primer país receptor de remesas en el mundo

Caída del precio del petróleo.

Cultura. 1 de febrero. El INAH anunció el cierre definitivo al público de la tumba

del rey Pakal.

203

12 de junio. Se inaugura la exposición de Frida Kahlo para conmemorar el

centenario de su nacimiento en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.

29 de junio. La UNESCO declara a Ciudad Universitaria Patrimonio de la

Humanidad.

Se devela la estatua de Plácido Domingo como un reconocimiento a su labor

artística y social, en la Ciudad de México.

2008

Política. 9 de abril. Diputados del Frente Amplio Progresista, integrado por el

Partido de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo y Convergencia,

rechazan la reforma energética enviada por el presidente Calderón.

El presidente convoca a los gobernadores, secretarios de Estado e integrantes de

la sociedad civil, a firmar el Acuerdo Nacional de Seguridad.

Economía. 15 de abril. Foro Económico Mundial para América Latina en Cancún,

Quintana Roo.

22 de octubre. Se aprueba en el Senado la reforma petrolera para la planeación

estratégica y la regulación del sector, así como la autonomía administrativa y

presupuestal de Pemex. La ley amplia las atribuciones de la Secretaría de Energía

(SENER) para elaborar la estrategia nacional en la materia.

Sociedad. 15 de mayo. El gobierno federal y el Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación (SNTE) firman la Alianza por la Calidad de la

Educación.

2 de junio. La tormenta tropical Arthur provoca inundaciones en 40 municipios de

Chiapas.

204

Cultura. 11 de agosto. Se realiza el primer examen de oposición magisterial por

87 mil aspirantes a ocupar una plaza en educación básica.

Se aprueba la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro.

Miguel Ángel Granados Chapa obtiene la Medalla Belisario Domínguez.

Adolfo Castañón gana el Premio Xavier Villaurrutia.

Ciencia y Tecnología. 20 de agosto. Investigadores de la UNAM desarrollan el

primer auto híbrido mexicano, Ecovía, que funciona con hidrógeno y electricidad.

4 de noviembre. El Senado aprueba la Ley que crea la Agencia Espacial

Mexicana.

Linda Silvia Torres Castilleja recibe el Premio Nacional en Ciencias Físico-

Matemáticas y Naturales.

2009

Política. 10 de agosto. Se celebra la Cumbre de Líderes de América del Norte,

con la presencia del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el primer

ministro de Canadá, Stephen Harper y el presidente de México, Felipe Calderón

en Guadalajara.

Economía. 11 de octubre. Se extingue el organismo descentralizado Luz y Fuerza

del Centro.

Sociedad. Abril: epidemia de influenza AH1N1 con un alto impacto en la economía.

Los ingresos de turistas disminuyeron 15% en relación con el año anterior.

5 de junio. Sonora: un incendio en la guardería ABC provoca la muerte de 49

niños menores de 5 años y 106 heridos en Hermosillo.

21 de diciembre. La Asamblea Legislativa aprobó modificaciones al Código Civil

del Distrito Federal para permitir los matrimonios entre personas del mismo sexo.

205

Cultura. 24 de octubre. La Universidad Nacional Autónoma de México es

galardonada en España con el Premio Príncipe de Asturias en Comunicación y

Humanidades.

30 de noviembre. José Emilio Pacheco recibe el Premio Cervantes, en Madrid,

España.

2010

Política. 15 de enero. México envía el buque Huasteco con ayuda humanitaria

para el pueblo de Haití después del terremoto que devastó a ese país el 12 de

enero.

27 de abril. Se aprueba la Ley Federal de Protección de Datos Personales en

Posesión de Particulares (LFPDPPP) para regular el derecho a la autodeterminación

informativa; aplicable a todas las personas físicas o morales, del sector público y

privado, tanto a nivel federal como estatal, que lleven a cabo el tratamiento de

datos personales en el ejercicio de sus actividades.

16 de septiembre. Se celebra el Bicentenario de la Independencia.

20 de noviembre. Se celebra el Centenario de la Revolución.

29 de noviembre. Inicia la XVI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático

en Cancún.

Sociedad. 16 de marzo. Estalla la huelga del Sindicato Mexicano de Electricistas.

Cultura. La Cámara de diputados aprueba la modificación de los artículos 3 y 31

de la Constitución para hacer obligatoria la educación media superior en toda la

República Mexicana.

206

Marzo. Yucatán recupera los terrenos adyacentes del sitio arqueológico de

Chichén-Itzá. Agosto. Se descubre un túnel debajo del sitio arqueológico de

Teotihuacán, con 50 mil piezas de jade.

El Grupo de Artesanas Tejedoras de San Andrés Larráinzar y el Grupo de

Artesanos Indígenas Nativos de Baja California obtienen el Premio Nacional de

Artes en el campo de Artes y Tradiciones Populares.

2011

Política. 20 de marzo. Renuncia Embajador de Estados Unidos, Carlos Pascual,

por sus críticas al gobierno de México dadas a conocer por Wikileaks.

11 de noviembre. Muere el secretario de Gobernación Francisco Blake Mora, en

un accidente aéreo.

Economía. 16 de diciembre. El Senado ratifica el Tratado de Libre Comercio con

Perú.

Sociedad. 3 de mayo. Explosión en una mina de carbón quedando atrapados 14

mineros en Sabinas, Coahuila.

7 de mayo. La Marcha por la Paz, organizada por el poeta Javier Sicilia, llega al

Ciudad de México.

23 de junio. Comienza el diálogo entre el gobierno federal y el Movimiento por la

Paz con Justicia y Dignidad.

10 de julio. La selección de fútbol de México Sub-17 obtiene el campeonato del

mundo.

14 de octubre. Se inauguran los Juegos Panamericanos en Guadalajara.

Noviembre. La organización Human Rights Watch, presenta documento que

muestra que la “guerra contra el narcotráfico” ha causado 37 mil 18 ejecutados.

207

Cultura. 19 de enero. El Fondo Bibliográfico José Luis Martínez, conformado por

73 mil 500 materiales bibliográficos y hemerográficos, se integra a la Biblioteca de

México de La Ciudadela.

27 de abril. Las cuevas de Mitla y Yagul son declaradas Patrimonio de la

Humanidad por la UNESCO.

Noviembre. 25 aniversario de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara con

la participación de los premios Nobel: Mario Vargas Llosa y Herta Müller.

Ciencia y tecnología. Susana López recibe el premio L´Oreal-UNESCO para

Mujeres en la Ciencia por haber identificado el modo de acción de los rotavirus.

2012

Política. 23 de enero. Se publica la Ley Federal de Archivos para la conservación,

consulta y difusión de la documentación de los Poderes de la Unión y organismos

autónomos.

14 de marzo. El Senado aprueba la reforma al artículo 24 constitucional que

establece el derecho de toda persona a la libertad de convicciones éticas, de

conciencia y de religión.

23-26 de marzo. Primer visita del Papa Benedicto XVI a nuestro país.

1 de julio. Enrique Peña Nieto, candidato del PRI, gana las elecciones

presidenciales contra los candidatos Andrés Manuel López Obrador por el PRD;

Josefina Vázquez Mota por el pan y Gabriel Quadri de la Torre por el Partico

Nueva Alianza. El candidato del PRD exige un recuento de votos.

30 de agosto. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación descartó el

juicio de nulidad de la elección presidencial presentado por la coalición Movimiento

Progresista.

208

1 de diciembre. Enrique Peña Nieto rinde protesta como Presidente Constitucional

de México

2 de diciembre. El presidente Peña Nieto y los principales partidos políticos

anuncian el Pacto por México, acuerdo para impulsar las reformas estructurales.

Economía. El Pacto por México estableció acuerdos para el crecimiento

económico, el empleo y la competitividad, con especial énfasis en sectores

estratégicos como telecomunicaciones, transporte, servicios financieros y energía.

Se establece que los hidrocarburos seguirán siendo propiedad de la nación; que

Pemex tiene carácter de empresa pública de carácter productivo.

Sociedad. 3 de febrero. Miles de profesores se movilizaron exigiendo cancelar la

Alianza por la Calidad de la Educación en la Ciudad de México.

Cultura. 7 de enero. Se inaugura la Estela de Luz como símbolo del Bicentenario,

controversia por su alto costo.

9 de septiembre. Se descubre una cámara funeraria maya con una pintura mural

casi intacta, en Palenque, Chiapas.

20 de diciembre. Se aprueba la Reforma Educativa presentada por el presidente

Peña Nieto, dentro del marco de los acuerdos y compromisos del Pacto por

México. Cuenta con tres objetivos: 1) mejorar la calidad de la educación básica; 2)

aumentar la matrícula y la calidad de la educación media superior y superior; 3)

recuperar la rectoría del Estado Mexicano en el sistema educativo nacional.

Juan Villoro obtiene el Premio Iberoamericano de Letras.

La arquitecta Tatiana Bilbao recibe el Premio de las Artes en Berlín.

Carlos Marichal Salinas recibe el Premio Nacional en Historia, Ciencias Sociales y

Filosofía.

209

Ciencia y tecnología. Sergio Antonio Estrada Parra obtiene el Premio Nacional

en Tecnología y Diseño. Se inaugura línea 12 del metro y autopista urbana de

cuota en la Ciudad de México.

2013

Política. 14 de febrero. México es incluido en la lista canadiense de países

seguros y democráticos.

27 de febrero. La lideresa magisterial Elba Esther Gordillo es detenida, acusada

de corrupción.

27 de diciembre. Reforma a los artículos 116 y 122 para garantizar que candidatos

independientes puedan ser votados para cargos de elección popular.

Economía. Entra en vigor aumento del salario mínimo.

20 de diciembre. Reforma energética. Permite al Estado llevar a cabo las

actividades de exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos

mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos

con éstas o con particulares.

Sociedad. 4 de septiembre. Manifestaciones en 22 estados de la república en

contra de la Reforma Educativa.

15 y 16 de septiembre. El huracán Ingrid, en el golfo de México, en convergencia

con el Huracán Manuel en el océano Pacífico, provoca lluvias intensas en 22 de

los 32 estados de la república mexicana. Deja más de 200.000 damnificados y un

centenar de muertos Los principales estados afectados fueron Veracruz y Hidalgo,

Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

Cultura. 12 de febrero. Se descubre la escultura más grande de Huehuetéotl, dios

del fuego, en la Pirámide del Sol de Teotihuacan.

210

11 de octubre. Eduardo Lizalde recibe el Premio de Poesía Federico García Lorca.

Roger Bartra y Carlos Martínez Assad son galardonados con el Premio Nacional

en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.

2014

Política. 4 de abril. Creación del Instituto Nacional Electoral, organismo que

sustituye al Instituto Federal Electoral. Se empatan las elecciones locales y las

federales en una misma fecha para evitar mayores gastos al erario.

8 de diciembre. Inicia la XXIV Cumbre Iberoamericana en Veracruz.

Economía. Agosto. La mina Buenavista del Monte —perteneciente al Grupo

México— provoca un derrame de sustancias tóxicas, que contaminan los ríos

Bacanuchi y Sonora. El hecho es calificado como: “el peor desastre ambiental de

la industria minera en el país”.

2 de septiembre. El presidente Peña Nieto anuncia la construcción del Nuevo

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Sociedad. 26 de septiembre. Desaparecen 43 estudiantes normalistas durante

una manifestación, en Ayotzinapa, estado de Guerrero.

Marzo: Suspensión del servicio en la Línea 12 del Metro debido a fallas de

seguridad.

Cultura. Fallece el escritor José Emilio Pacheco. Muere el escritor Gabriel García

Márquez, premio Nobel de literatura, en su casa de la Ciudad de México.

Emanuel Lubezki gana el premio Oscar a Mejor fotografía por la película Gravity.

2015

Política. Visita de los reyes de España, Felipe VI y Leticia a México.

6 de noviembre. Primera visita del mandatario cubano, Raúl Castro.

211

15 de diciembre. El Senado aprueba la reforma política para el Distrito Federal,

que cambiará su nombre por el de Ciudad de México.

Economía. La inflación cierra con una tasa anual de 2.13%, la más baja en la

historia del país, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI).

Sociedad. Conflictos magisteriales debidos a la Reforma Educativa.

22 de mayo. Reforma al artículo 2o. de la Constitución para garantizar que

mujeres y hombres indígenas ejerzan sus derechos político electorales de votar,

ser votados, acceder y desempeñar cargos de elección popular sin que se vean

limitados por sus prácticas tradicionales en la elección de sus autoridades

municipales.

23 de octubre. En la costa del Pacífico se forma el huracán Patricia, catalogado

como el más fuerte y devastador en la historia de México y de hemisferio

occidental. Las medidas preventivas ayudaron a reducir su impacto.

Se abre el debate en torno a la despenalización de la mariguana para usos

medicinales.

Cultura. 12 de noviembre. El escritor Fernando del Paso gana el Premio

Cervantes.

Antonio García de León es galardonado con el Premio Nacional de Artes en el

campo de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.

Alicia Silva es reconocida con el Premio Mujeres Líderes de Sustentabilidad, en

Washington, D.C., en Estados Unidos.


Recommended