+ All Categories
Home > Documents > Microsoft Word - Proyecto de Investigaci\\363n V Final

Microsoft Word - Proyecto de Investigaci\\363n V Final

Date post: 13-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
33
PROYECTO PRODUCTIVO DE DESARROLLO AVICOLA COMO ESTRATEGIA DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA PARA ADOLECENTES EXCOMBATIENTES EN EL POST CONFLICTO VALENCIA – CORDOBA PRESENTADO POR: KATTERINE CAMPO RUZ GUILLERMO ANTONIO MONTIEL ASESOR METODOLÓGICO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN ACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MONTERÍA, CÓRDOBA 2015
Transcript

PROYECTO PRODUCTIVO DE DESARROLLO AVICOLA COMO ESTRATEGIA DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA PARA ADOLECENTES

EXCOMBATIENTES EN EL POST CONFLICTO

VALENCIA – CORDOBA

PRESENTADO POR:

KATTERINE CAMPO RUZ

GUILLERMO ANTONIO MONTIEL

ASESOR METODOLÓGICO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN

ACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MONTERÍA, CÓRDOBA

2015

PROYECTO PRODUCTIVO DE DESARROLLO AVICOLA COMO ESTRATEGIA DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA PARA ADOLECENTES

EXCOMBATIENTES EN EL POST CONFLICTO

VALENCIA – CORDOBA

El reclutamiento de adolecentes por parte de los grupos armados

ilegales ha estado de manifiesto en la historia de violencia del país,

pero el desarrollo de propuestas en pro a su solución se ha relegado a

un segundo plano en las discusiones que se desarrollan en la Habana.

Atendiendo a la relevante necesidad de que se tracen los

lineamiento y las condiciones de reinserción de los futuros

excombatientes , el estado y la sociedad civil deben estar de cara a

su atención, protección y restitución de derechos, como una de las

medidas más importantes para prevenir el resurgimiento de

delincuencia y violencia en la etapa del posconflicto, afrontando los

desafíos que contempla la desmovilización en temas como el

económico y el auto sostenimiento de los adolescentes

desmovilizados como parte de uno de los retos más importantes en

el ejercicio de restablecimiento de derechos.

Este proyecto productivo centra su interés en analizar una

propuestas económica viable, de cara a un posible fin del conflicto,

fundamentada en la producción agrícola y pecuaria, cuya finalidad es

fortalecer los procesos de reintegración social que garanticen la

seguridad alimentaria y de ingresos de los adolescentes

desmovilizados, a través de la eficiente producción y explotación de la

actividad avícola.

Caracterización de la empresa

Colombia se enfrenta hoy a uno de los mayores retos, de

reintegración a la vida civil de excombatientes de los grupos armados

al margen de la ley, con una magnitud y características, sin

precedentes en la historia nacional.

Ante tanta dificultad para hacer realidad los proyectos

productivos con los grupos de desmovilizados, el gobierno creó una

comisión que estudio el tema en el Ministerio del Interior pero tal

ejercicio fracasó, por lo que eso se trasladó a Presidencia de la

República y allí comenzó el proceso de cero.

En la actualidad se han desarrollado micro proyectos en

departamentos como el Cesar y Magdalena, en áreas avicultura,

negocio de venta de comida rápida, creación de un taller de

motocicleta y apoyo en la constitución de un minimercado.

Esta investigación se direcciona en brindarles a los

adolescentes reinsertados la asesoría y el acompañamiento dentro de

la ejecución de proyectos productivos basados en el montaje y

establecimiento de unidades productivas de crianza y engorde de

pollos, esta actividad se realiza con la finalidad de producir la mayor

cantidad de carne al más bajo costo que permitirá a esta población del

municipio, en condición de vulnerabilidad la posibilidad de organizarse

como comunidad y sacar provecho de está a través del impulso de las

diferentes ofertas institucionales que permitan contribuir con su nivel

de ingresos con la comercialización y diseñar estrategias de

empleabilidad.

Planteamiento y formulación del problema

Con las condiciones actuales de competitividad y las exigencias

del mercado existente en las empresas del sector alimenticio, se hace

necesario generar un aumento en los niveles de productividad,

competitividad y calidad con el fin de permanecer en el mercado.

El departamento de Córdoba cuenta con varias empresas

dedicadas a la crianza, levante y comercialización de productos

derivados del pollo. Teniendo en cuenta el amplio margen de

consumidores de aves de corral en el departamento, se plantea la

propuesta enfocado a elaborar un estudio sobre la viabilidad de

impulsar la producción avícola en el municipio de Valencia –Córdoba,

como una estrategia de proveer a la comunidad con un alimento

nutritivo y económico, y además, contribuir con el desarrollo de una

región azotada por el flagelo de la violencia; brindándonos también la

oportunidad de utilizar la tecnología; talento humano; capacidad y el

capital adecuado para ofrecer al mercado un producto calificado para

el consumo de la población con un menor costo, menor tiempo, y un

mayor grado de calidad y confianza, pero de manera relevante con

material humano que se encuentra en proceso de reintegración social.

Córdoba sin duda alguna se direcciona a convertirse en un laboratorio

de paz y con estos proyectos se pretende demostrar que sí se puede

reconstruir el tejido social, con el apoyo de la sociedad civil y la

empresa privada.

Vale la pena cuestionar cual es el grado de viabilidad de la

empresa avícola, en el municipio de Valencia - Córdoba como

estrategia para la reconstrucción del tejido social y el fortalecimiento

de la economía auto sostenible de la población adolecente

desmovilizada.

El compromiso de transformación social que tiene las

universidades, debe promover y consolidar el trabajo conjunto con el

estado sus instituciones y las organizaciones nacionales e

internacionales, para el fortalecimiento de la convivencia social y de

políticas de paz, como presupuestos alternativos de la democracia.

Justificación

Tras más de cinco décadas de conflicto armado en Colombia,

varias generaciones han sufrido las atrocidades que arrastra la

complejidad de la guerra , una de las consecuencias más

contradictorias ha sido la vinculación a los grupos armados

irregulares de donde se pasa a sostener la condición de víctima para

asumir la de victimario, alistando en las filas de la guerra a grupos

históricamente vulnerados como lo son , indígenas, mujeres y niños,

siendo estos últimos quienes han sufrido las consecuencias más

atroces del reclutamiento , a causa de múltiples vulneraciones de sus

derechos.

Entre la década de los ochenta y noventa tras un proceso de

negociaciones en búsqueda de la paz con el M-19, se realizaron

desmovilizaciones, que apremiaron la consecución de políticas

capaces de impulsar el fenómeno de la reinserción, materializada en

la creación de leyes que cobijaba a quienes habían dejados las

armas y estaban dispuesto a asumir procesos de reintegración con

la sociedad . La ley 35 de 1982 definió las primeras directrices para

emprender el proceso de reinserción.

Bajo este contexto la reintegración social, se impone como un

tema importante desde la responsabilidad estatal y la agenda

académica, como parte de una realidad social, que amerita consolidar

las políticas públicas y económicas que debe desarrolla el gobierno

colombiano para enfrentar este problema.

La pequeña producción es el mayor actor dentro del marco

social de un municipio; se hace necesario estimular está capacidad de

capacitar a los adolescentes reinsertados como pequeños

productores sobre selección de producción limpia, preparación de

tierras, asistencia técnica y comercialización.

Por tal motivo, esta propuesta ha definido dos (2) componentes

que se articulan con lo anteriormente propuesto, así:

Facilitar la posibilidad de desarrollar proyectos agro sostenibles

en el área rural dedicado a los adolescentes desmovilizados, como

parte de la población más vulnerables del municipio de valencia, y la

articulación de la oferta programática a través de la financiación de

programas de servicios complementarios, actividades para la

organización de la comunidad, capacitación, asistencia técnica,

asesoría en comercialización, etc. (LERMA.2006)

La inminente necesidad de establecer estrategias con enfoque

diferencial, obliga a las instituciones que actualmente ejecutan los

procesos de reinserción a estudiar medidas de reparación

integradoras, más allá de los aportes de dinero, de proyectos

económicos sin fines claros, como ya se ha presentado con otros

programas del gobierno. De lo anterior nace la inquietud de cuestionar

cuan preparado está el estado a través, del desarrollo de políticas

económicas y del trabajo de instituciones como la Agencia

Colombiana para la Reintegración, la Unidad para la Atención y

Reparación Integral a las Víctimas, las agencias Cooperantes, el

Sector Privado, los Gobiernos locales y Organizaciones sociales, para

enfrentar uno de los tópicos más complejos de la justicia transicional.

Objetivo

General

Montaje y fortalecimiento de una unidad productiva avícola en el municipio de Valencia – Córdoba dedicada a la producción y comercialización de pollo.

Específicos

• Analizar la legislación vigente sobre programas empresariales para la población desmovilizada, su impacto financiero y las repercusiones sociales de cara a una etapa de posconflicto

• Diseñar un plan de producción avícola para los adolescentes desmovilizados del municipio de Valencia - Córdoba, teniendo en cuenta el análisis técnico, financiero, de riesgo y social como aporte social al post conflicto.

• Realizar un estudio de mercado enfocado a analizar la viabilidad de un proyecto de producción avícola en el municipio de Valencia – Córdoba.

DELIMITACIÓN

Temática – Geográfica- Histórica

Esta propuesta de investigación se enfoca al diseño de un plan de producción avícola para los adolescentes desmovilizados del municipio de Valencia - Córdoba, teniendo en cuenta el análisis técnico, financiero, de riesgo y social como aporte social al post conflicto. Analizando la legislación vigente sobre programas empresariales para la población desmovilizada, su impacto financiero y las repercusiones sociales.

Cronograma de Actividades y Presupuestos

Duración

Actividades

MESES (SEMANAS)

AGOSTO SEPTIEMBRE

Recopilación de información

Construcción de planteamiento del problema, justificación, objetivos y delimitación Construcción de Marco Referencial, antecedentes, Teórico, Marco Legal y conceptual, Diseño metodológico, Tipo de estudio, Población, Muestra, Revisión de recolección de la información

Encuestas

Tabulación y Análisis de la información, Diagnostico, Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografías y Anexos.

Elaboración del informe final.

ANTECEDENTES

El conflicto armado en Colombia puede ser pensado como un

fenómeno multidimensional, en tanto inscribe decenas de factores

que reflejan carencias individuales y colectivas históricas, derechos

sociales incumplidos, inequidades e injusticias, quienes tras el

intento de superar la lucha armada en la actualidad esperan una

respuesta estatal que les permita reconstruir su vida en el proyecto

de un contexto de post – conflicto.

Este marco general refleja, el reto que en la actualidad enfrenta

el país, respecto a la construcción de Políticas Públicas que

respondan directamente a las necesidades, demandas y

expectativas de ciudadanos que hoy deben reconfigurar su vida.

Frente a dicho panorama, Colombia intenta implementar una serie

de Políticas Públicas, desde las cuales espera superar y/o mitigar

sino todas, parte de las consecuencias que ha dejado y continúa

reproduciendo el conflicto armado.

En los últimos años se han desarrollado programas de

reincorporación a la vida civil como plan de acción de la política de

desmovilización de miembros de grupos al margen de la Ley.

El énfasis de los programas de reincorporación es brindar al

desmovilizado las garantías civiles y jurídicas de sus derechos

fundamentales, tales como la salud, la alimentación, educación

básica, semicalificada y/o calificada, facilidad de acceso a vivienda

o a tierras, así como la posibilidad de quedar en su mayoría a paz y

salvo con la justicia.

Por esta razón, desde el año 2009 se pone en marcha una

experiencia piloto con el fin de probar nuevas opciones. El proyecto

surge a partir de escuchar y reconocer las experiencias de esfuerzo

y lucha cotidiana que los y las ex combatientes o miembros de sus

familias desarrollan, y que en diversos momentos se ven

amenazados por factores relacionados tanto con las dinámicas

propias del mercado, como por la inexperiencia, la falta de capital o

la necesidad de abandonar inesperadamente la ciudad.

MARCO REFERENCIAL

Los orígenes del sector avícola colombiano se remontan

aproximadamente a 1940, cuando se empezaron a industrializar las

granjas de cría de pollos para el comercio; a partir de entonces ya

que no solo se hablaba de la industria del pollo, sino también del

huevo y de otros productos derivados de este. (RIVERA O. 2006.)

Este proyecto avícola beneficiará a buena parte de la población

de adolecentes desmovilizados que se avoquen a reinventar sus

vidas en el municipio de Valencia Córdoba, generando empleos

directos e indirectos.

Otro de los beneficios es que con este proyecto en plena

producción contribuirá al abastecimiento alimentario de la región, y

porque no del país, evitando así la importación masiva de aves de

consumo que pueden ser producidas dentro del país.

Se tiene como precedente los programas creados por la oficina

del Alto Comisionado para la Paz que buscaron ofrecer a los

desmovilizados colectivos de las Autodefensas, ofertas

ocupacionales sostenibles de empleo, y la creación de nuevas

empresas para garantizar un proceso de reincorporación a la vida

civil exitoso. Entre sus objetivos se destacó: Pretenden lograr la

reconstrucción del tejido social, al contar con la posibilidad de

vincular tanto a la población desplazada, como a la comunidad.

Incentivar la formación de asociaciones de productores, que

pueden aplicar paquetes tecnológicos en economía de escala, y así

asegurar la comercialización y producir bienes de calidad. Los

desmovilizados participan en una doble condición: como

trabajadores y como socios de los proyectos.

El trabajo de los proyectos conto con dos tipos de capacitaciones

dadas por el SENA: uno, que les permite adquirir conocimientos

básicos propios de todos los ciudadanos y la segunda, que les

permite aprovechar sus potencialidades para contribuir al éxito de

las empresas. - Algunos desplazados y pequeños productores de

las zonas de localización de los proyectos participan en ellos junto

con los desmovilizados. Los dos primeros con un 25 por ciento

cada uno, y los últimos con el 50 por ciento de la propiedad. - Al

frente de las empresas que ejecutaron los proyectos están

empresarios privados, personas naturales o jurídicas, en condición

de copropietarios, integradores u operadores. - Los proyectos se

financian entre 80 y 90 por ciento con recurso de crédito del

sistema especializado para el sector agropecuario, FINAGRO, a

través del Banco Agrario.

Otra experiencia significativa pero no tan exitosa se produjo en el

año 2006, esta vez relacionada con el apoyo a procesos

emprendimiento. La Secretaría Distrital de Gobierno y el Fondo

Emprender del SENA, firmaron un convenio para desarrollar el

programa “Empresarios sin Indiferencia”, que buscaba beneficiar a

las poblaciones vulnerables habitantes de la ciudad (desplazados,

reincorporados, jóvenes en riesgo, mujeres cabeza de familia y

vendedores ambulantes). El programa se ejecutó bajo la figura de

una unión temporal entre cinco entidades expertas en el tema: la

Fundación Julio Mario Santo Domingo, la Fundación Corona,

Ficitec, Prodensa y la Fundación Compartir. El programa

contemplaba un proceso de capacitación a la población en oficios

específicos, según los perfiles e intereses de las y los beneficiarios,

acompañamiento en el diseño de planes de negocio que, luego de

ser revisados y aprobados, serían puestos en funcionamiento.

MARCO LEGAL

En los años noventa se creó la Federación Nacional de Avicultores

de Colombia (Fenavi), que protege los intereses del sector e impulsa

el desarrollo de esta industria recurriendo, principalmente, a la

investigación y a la búsqueda de tecnologías que la hagan más

competitiva en los mercados nacionales e internacionales.

La tecnificación del sector avícola creció en la década de 1950,

gracias a la difusión del conocimiento sobre avicultura comercial. La

Revista Nacional de Agricultura, de la Sociedad de Agricultores de

Colombia, y el libro Avicultura tropical, rural, industrial y científica, de

Camilo A. Estévez Breton, divulgaron información que aumentó el

conocimiento sobre instalación de granjas avícolas tecnificadas y la

administración de la producción en función de la rentabilidad.

La Constitución Política de Colombia de 1991, en su artículo 65

estipula: “La producción de alimentos gozará de especial protección

del Estado. Para tal efecto, otorgará prioridad al desarrollo integral de

las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y

agroindustriales, así como también a la construcción de infraestructura

física y adecuación de tierras”

El Artículo 18 de la Ley 1255 de 2008 incluye la creación de la

Comisión Nacional Avícola como organismo de carácter consultivo y

asesor del Gobierno Nacional. El Artículo 19 de la misma Ley le

determina las siguientes funciones: realizar un seguimiento

permanente a los planes, programas y legislación vigente para afrontar

las enfermedades de la influenza aviar y de Newcastle; proponer las

necesidades presupuestales para el cumplimiento de los compromisos

de la presente Ley; y proponer acciones para garantizar la sanidad

aviar en los puertos, aeropuertos y pasos fronterizos; entre otras.

Por otra parte, a partir de 2002, con la política de seguridad

democrática del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, se introducen

cambios sustanciales en las agendas de paz, en la medida en que los

acuerdos y las negociaciones con las organizaciones armadas se

restringen a los procesos de DDR como una estrategia para reducir el

número de integrantes de organizaciones armadas al margen de la

ley, mientras se fortalecen acciones disuasivas por la vía militar. En el

marco de esta política se suscribe el “Acuerdo de Santa Fe de Ralito

para Contribuir a la Paz de Colombia” con las Autodefensas Unidas de

Colombia en julio de 2003, en el cual se pacta el cese de hostilidades,

la desvinculación de las AUC del narcotráfico, el desmonte de las

estructuras, con plazo máximo del 31 de diciembre de 2005, y la

posterior desmovilización y reinserción de los combatientes. De la

misma manera, se fortalecen los incentivos para la desmovilización

individual y se consolida la política de DDR mediante un conjunto de

leyes y decretos tales como:

La Ley 418 de 1997, por la cual se consagran instrumentos para la

búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan

disposiciones para facilitar el diálogo y la suscripción de acuerdos con

organizaciones armadas al margen de la ley, a las cuales el Gobierno

Nacional les reconozca carácter político para su desmovilización,

reconciliación y la convivencia pacífica.

El Decreto 128 de 2003 señala las líneas de la política de

reincorporación a la vida civil y sus beneficios.

El Decreto 3360 de 2003, por el cual se reglamenta la Ley 418 de

1997 respecto a la desmovilización colectiva en el marco de acuerdos

con el Gobierno Nacional.

MARCO CONCEPTUAL

La producción avícola mundial se ha incrementado a una taza

constante y relativamente rápida desde los años 60 siguiendo

diferentes ritmos según las características propias del desempeño de

la economía de cada país. En Colombia, esta actividad presento una

fase inicial de aumento significativo en los índices de crecimiento, pero

ahora esta dinámica parece haberse detenido, su crecimiento ha sido

irregular por debajo del promedio en comparación con otros países,

pero muestra una mayor participación en volumen de producción

(Mora, 2006).

La producción avícola de consumo está en manos de grandes

organizaciones que con frecuencia abarcan todas las fases del ciclo

productivo, mejora, suministro de pollito. Cría o todos los niveles,

higiene y sanidad, productos biológicos, fabricación de piensos, etc.

Es el mundo de la avicultura industrial, comercial o como se le quiera

decir, que busca exclusivamente la productividad y que está

sumamente desarrollada en sus técnicas y conocimientos científicos,

la exigencia de esta avicultura se centran en el objetivo económico

perseguido, con sus variantes de especialización (Orozco, 1991).

MARCO TEORICO

El presente trabajo se plantea a través de las directrices de un

plan de negocio, elemento constitutivo de vital importancia en la

creación de una empresa.

Teniendo en cuenta los planes de empresariales que plantean

muchas empresas colombiana, la estructura del plan de empresa está

dada por elementos claves.

El entorno social y económico de la empresa es uno de los

puntos más importantes y la primera que se debe realizar al momento

de crear una empresa. Aquí se encuentra la información general de la

empresa, se explica detalladamente que es lo que piensa hacer la

empresa, como en esta que es de producir y distribuir carne de pollo.

Se explicara cómo se producirá la carne de pollo, de acuerdo a

esto se realizará un estudio para determinar la ubicación estratégica

del lugar de producción después de haber pasado por un estudio

minucioso para producir el producto.

El plan de mercadeo como usualmente es conocido, es una

parte vital del plan de negocio, el estudio del mercado donde el

resultado es cuantificado y medido, ya que con este estudio se

conoce el mercado potencial. Aunque el plan de empresa se usa para

ver si el negocio es factible o no, también se puede analizar el tamaño

de producción, la demanda total y la forma que se puede introducir el

producto al mercado.

Para el plan de mercado de la empresa de pollos se tendría en

cuenta la utilización de medios de comunicación masiva como el

internet, la radio y el perifoneo como uno de los medios de

comercialización penetración que tiene este medio en el municipio de

valencia y Córdoba.

Para la producción de carne de pollo en Valencia, para reducir

costos de introducción al mercado se dispondrá de un sitio adecuado e

idóneo para la producción de pollos de engorde con el aumento en

ventas se implementará la planta de producción en un lugar

estratégico y con la maquinaria necesaria para la transformación de

las aves.

En esta parte también es importante diseñar el flujo de procesos

que asegurara que el producto llegue al comprador en el menor tiempo

posible. Como se trata de un producto que se comercializara de un

punto fijo de distribución logrando de esta manera llegar de forma

directa y rápida al cliente final.

La calidad es el aspecto que generara credibilidad en el

comprador y este aspecto del producto será controlado vigorosamente

ya que la devolución del producto generara costos elevados e

innecesarios.

DISEÑO METODOLOGICO

La investigación realizada es descriptiva, ya que a través de la

utilización de diferentes conocimientos se obtuvieron resultados para

finalmente proponer diferentes estrategias de solución a un problema

encontrado.

Se realizara un análisis del panorama competitivo para identificar

las formas de mercado que pueden evitar la imitación y orientar hacia

la innovación. Caracterizando como necesidades no satisfechas, como

productos inexistentes, canales de distribución no utilizados,

publicidad, segmentos no explotados, etc.

Diagnóstico Ambiental. Con el fin de obtener datos acerca del

manejo ambiental que se da a cada de los procesos de producción

avícola, con el propósito de cumplir la fase de diagnóstico ambiental,

a través de registros para la fase de diagnóstico de acuerdo los

lineamientos establecidos según la normatividad ambiental legal

vigente.

Técnicas e instrumentos. En la investigación se tuvieron en cuenta

datos a partir de observación directa de cada uno de los procesos,

consultas bibliográficas, toma de fotografías, entrevistas a algunos

operarios del sector avícola, entre otras. Por otro lado se realizaran

algún tipo de medidas a nivel cuantitativo como lo es la cuantificación

de desechos producidos en cada uno de los procesos.

RECOLECCION TABULACION Y ANALISIS DE INFORMACION

ANÁLISIS DEL PRODUCTO

Especificaciones del Producto.

El pollo de engorde, este proceso permite alcanzar una mayor

eficiencia en su desarrollo entre 40 días y un peso promedio de en pie

con óptimas condiciones. Los pollos modernos (raza Peterson) son

líneas mejoradas, su plumaje es totalmente blanco, de porte bajo y

patas gruesas; su conjunto es armónico, destacándose la pechuga, su

peso promedio a los 43 a 45 días es de cuatro (4) libras en pie. Las

características asaderas son las mejores ya que su carne es jugosa,

blanda y suave y no pierde volumen al cocinarla. (HINCAPIE J.J..

2001)

PROCESO DE PRODUCCIÓN

El objetivo de la producción avícola es obtener una cantidad

máxima de carne de pollo al menor costo posible. Para esto se ha

preparado el siguiente estudio técnico, en el cual se describen paso a

paso todos los requerimientos técnicos necesarios para una

explotación eficiente de galpones avícola. Se comienza el estudio con

la selección de la raza ideal para el fin propuesto, se describe

posteriormente el terreno que se recomienda para la explotación así

como la disposición de los galpones, bodegas para alimentos, cuartos

fríos o de conservación, con todos sus requerimientos. La descripción

del proceso de cría de pollitos, de vacunas y en general de todos los

requerimientos sanitarios para un desarrollo óptimo. Además los

procesos de sacrificio, empaque, transporte y en general de la

preparación de las aves para su distribución al usuario final.

(GRANADAS.2001).

MANEJO DEL POLLO DE ENGORDE

Manejo del pollo recién nacido: Para darles un mejor ambiente se

debe tener en cuenta: (temperatura, humedad y distribución del

equipo) .Durante los primeros 10 días de vida, el medio ambiente que

rodea al pollo cambia de la incubadora al galpón de engorde, siendo

necesario que los animales se adapten con éxito y establezcan niveles

saludables de apetito, conductas de alimentación y consumo de agua

para que puedan alcanzar el potencial genético de crecimiento y

demás aspectos del rendimiento. Las deficiencias en el ambiente de la

crianza deprimirán el rendimiento final de la parvada al impedir que los

pollos alcancen su potencial de crecimiento durante la primera

semana.

Manejo del crecimiento: Puede lograrse controlando directamente el

consumo de alimento, limitando la cantidad de luz que a su vez regula

el consumo de alimento, o mediante la dilución de la ración. Estos

métodos solo resultan de utilidad si se desea producir aves de más de

2.5 Kg., en cuyo caso un arranque con tasas de crecimiento más

lentas pueden beneficiar el rendimiento de las aves. (ÁVILA.2003)

LOS EQUIPOS QUE DISPONE EL GALPÓN SON:

Bebederos automáticos: los hay de válvula, facilitan el manejo

puesto que el pollo siempre contara con agua fresca y no se hace

necesario que el cuidador este llenando bebederos manuales. Se

coloca un bebedero por cada 80 pollos a 100 aves, por lo tanto se

cuenta con 2 bebederos automáticos.

Comederos Tubulares: comederos en plástico de 10

kilogramos.

La Criadora: es la fuente de calor artificial, los pollos son

susceptibles a las bajas temperaturas, especialmente en los primeros

días de vida, por lo tanto, es necesario utilizar criadoras que le

aseguren un ambiente tibio, la criadora es eléctrica se cuenta con 4

bombillas de 250 Vatios, estas abastecen a 250 pollos.

La báscula: es imprescindible en una explotación avícola, se

deben hacer una o dos veces los pesajes por semana para saber la

evolución del engorde y compararlo con tablas preestablecidas.

Las cortinas: son plásticas, estas regulan la temperatura dentro

del galpón, se debe hacer un adecuado manejo de cortinas, si es

necesario bajarlas y subirlas en el día.

Flameador: (fumigadora) para las respectivas desinfecciones ¾

El termómetro: Para controlar la temperatura.

Tiqueteadora: Esta es una bandeja de pesaje, en donde registra

el precio de venta, peso, la fecha de vencimiento,

Cortadora: Es una máquina que sirve para despresar el pollo en

la etapa de sacrificio.

Selladora: Es la que permite sellar las bandejas y las bolsas en

las que va empacados los pollos.

Refrigerador: Tiene una capacidad de almacenamiento de 200

pollos sirve para Refrigerar.

La cama: se puede utilizar viruta de madera, cascarilla de arroz,

la cama nunca podrá estar húmeda.

Personal:

El personal necesario para llevar a cabo las labores que se

llevaran a cabo dentro del proceso de producción, serán personas

capacitadas en el manejo y manipulación de los equipos y maquinaria

que se utilizara para la producción de pollos de engorde. Para este

caso específico se contara con el apoyo de cuatro (4) operarios

empleados permanentes, es decir mano de obra directa y otros cuatro

(4) operarios, contratados para el periodo de la cosecha, es decir

mano de obra indirecta, para así poder conseguir el desarrollo de la

producción.

ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO

Cant Concepto V/r unit v/r total Vida util

Vr. salvamento

26 Comederos 9.000 234.000 5 0 13 Bebederos 9.000 117.000 5 0 5 Estibas 13.200 66.000 5 0 1 Tanque elevado 250.000 250.000 5 200.000 1 Electrobomba 170.000 170.000 5 100.000 1 Canasta plástica 9.000 9.000 0 0 20 Bebederos manuale 7.000 140.000 5 0

10 Comederos bandeja 9.000 90.000 5 0 2 Baldes plásticos 6.000 12.000 5 0 3 Cuchillos 3.000 9.000 5 0 1 Termómetro 17.000 17.000 5 0 2 Pesos 49.000 98.000 5 0 170 Cortinas 1.500 255.000 5 0

Total 1.647.980

MUEBLES Y EQUIPOS

INMUEBLE

Concepto Valor Vida Util Vr. Salvamento Galpón 5.000.000 10 años 2.500.000 Galpón criadero 5.000.000 10 años 2.500.000 Oficinas y bodega 3.000.000 20 años 2.250.000

Total 13.000.000

CAPITAL DE TRABAJO

CONCEPTO CANTIDAD Vr UNITARIO Vr. TOTAL Pollitos 1000 $ 2.500 $ 2.500.000

Vacunas - - $300.000

Nutripollos 48 $65.000 $3.120.000

Crecedora 60 $68.000 $4.080.000

Prestación de servicios técnico-pecuaria y ambiental

1profesional (Veterinario y/zootecnista)

6.000.000 $6.000.000

Prestación de servicios Psicosocial y jurídico

1 profesional (psicólogo-trabajador social)

6.000.000 $6.000.000

Prestación de servicios Comerciales

1 profesional (administrador de empresas)

6.000.000 $6.000.000

Papelería y gastos por la ejecución del programa

FUNSECOL $13.200.000 $13.200.000

TOTAL PROYECTO DE PRODUCCION DE AVES DE CORRAL

$41.200.000

ETAPAS DEL PROCESO DEL POLLO DE ENGORDE

Etapa de Recepción y Levante: Es cuando se tiene listo el galpón

para el recibimiento del pollo de un día de nacido, el tiempo de esta

etapa es de una semana, en ella se realiza las siguientes actividades:

1. Viabilidad y peso: una vez llegada las aves se verifica su calidad,

se hace un pesaje de las cajas para determinar el peso promedio de

las aves. Los pollos son traídos de la Comercializadora y tienen un

peso promedio de 50 gramos. (GUTIÉRREZ.2005)

2. Conteo y comportamiento: Se vacían las cajas en el área de los

lotes. Se espera 1 o 2 horas para la adaptación de los pollos al

ambiente y se realizan los ajustes necesarios al equipo (luz, cortinas,

comederos y bebederos)

3. Regular la temperatura esta debe estar en 26° a 28° C de lo

contrario debe hacer uso de las cortinas bajarlas y subirlas, así mismo

se hace un control con el termómetro. Luego de 2 o 3 días de la

llegada de las aves se debe ampliar gradualmente el área de cría.

4. Estimular el consumo de Alimento y Agua: Se le suministra 2 o 3

raciones de alimento con poca cantidad, para estimular el consumo y

evitar los desperdicios. La altura de comederos y bebederos debe

alzarse gradualmente con el desarrollo del pollo.

Comederos con concentrados: aunque en los dos primeros

días se suministra el alimento al pollo sobre un papel extendido en el

suelo del lote.

Bebederos: se debe lavar y desinfectar todos los días los

bebederos automáticos, el primer día suministrar en el agua de bebida

electrolitos.

5. Suministro de luz: Durante la primera semana suministra por 24

horas. En las noches encender la criadora y acostar al pollo (que todos

se encuentren debajo de la criadora). Especialmente en climas cálidos

es indispensable la iluminación nocturna para darle la oportunidad al

pollo de tomar el alimento en horas de temperaturas confortables.

6. Realizar manejo de camas sobretodo debajo y al lado de los

bebederos, esta operación se realiza muy temprano en la mañana. El

manejo de camas consiste en remover la cama.

7. Vacunación: Del tercer a séptimo día se pueden vacunar contra

New Castle, Bronquitis Infecciosa y Gumboro. Se les aplica la Amaret

cuando nace y se repite a los 30 días son equivalente a 2 dosis. Las

vacunas se les suministran en el agua y en los ojos, siendo aplicadas

por el técnico.

8. Realizar Registros: Se registre la fecha de llegada del pollo con su

peso inicial promedio y semanalmente también se hace registro de

mortalidad, del peso y el consumo del alimento.

9. Etapa de Sacrificio: Es cuando se mata el pollo, se pesa, se

conserva y esta listo para la venta

TÉCNICAS DE VENTA

Un representante de la empresa, se encargara de contactar y

visitar a los clientes con anterioridad con el fin de proponer el producto

que en estas caso serán canal de pollos y los servicios que la empresa

ofrecerá, además Se mantendrá una conexión directa y permanente

con cada cliente con el propósito de hacerle saber cuál es su

importancia en la empresa en materia de cooperación social.

ESTRATEGIAS DE VENTAS

Para mantener la comercialización de los producto y servicios la

empresa optara por incentivar a los clientes con descuentas, créditos y

diferentes promociones con el fin de satisfacer a los clientes y así

mantener una buena relación con estos.

Además para que se conozca nuestros excelentes productos y

servicios se hará a través de promociones publicitarias por los

diferentes medios de comunicación (prensa y radio), folletos y

lanzamientos en diferentes eventos agropecuarios (ferias,

exposiciones, entre otros).

DIAGNOSTICO

Efectuado el análisis de los diferentes factores tenidos en

cuenta en el estudio técnico del proyecto, se considera que es viable

la ejecución del mismo, de acuerdo con los criterios en que se formuló

en cada uno y su incidencia en la toma de decisión. Su localización en

el municipio de Valencia obedece al tipo de producto, el cual es

perecedero ya que el mercado potencial de consumo es Montería y

adicionalmente, por ser los alimentos concentrados los de mayor

incidencia en los costos de producción, se hace necesario que la

producción se realice cerca de los proveedores de materia prima, los

cuales en su gran mayoría se encuentran ubicados en esta ciudad ;

otro factor decisivo para la localización es debido a sus ventajas de

clima, servicios públicos, antecedentes epidemiológicos, vías de

acceso, disponibilidad de insumos y de transporte.

Se observa a través de todo el estudio que la carne de pollo es

un buen producto que tiene actualmente un posicionamiento exclusivo

en el mercado, independientemente de la clase social la cual

pertenece cada una de las personas que lo consumen luego se

deduce que su consumo obedece al valor nutricional, al precio

competitivo que tiene con respecto a los productos complementarios y

sustitutos. Se considera que la mayor preferencia de compra se

presenta en los restaurantes, asaderos, plazas y pequeñas tiendas,

por lo tanto todas las políticas y estrategias de comercialización se

deberán orientar hacia dichos canales de distribución.

CONCLUSIONES

A continuación se especifica cada una de las etapas del proceso

productivo de Pollos de Engorde:

Recepción y Levante: Está compuesta por la recepción de los pollos

de un día hasta los 35 días, es el momento en donde se presenta la

mortalidad de 4 pollos quedando para todo el ejercicio 216 pollos. En

lo contable es en la etapa en que tiene mayor costo porque tienen los

pollos mayor cuidado, por lo tanto están las vacunas, la purificación

del agua, la compra de los pollos de un día.

Engorde: esta etapa es de 20 días, en donde se les suministra a los

pollos el concentrado y maíz para su alimentación, por lo tanto es en el

que representa el mayor costo contable en cuanto a la alimentación.

Sacrificio: en esta etapa es de un día, Es en la etapa en la que se

realizan varias depreciaciones a los equipos y edificación (del centro

de acopio, bascula, selladora, cortadora, tiqueteadora, estufa a gas).

En el Estado de Resultados se observa una pérdida porque se aplica

el salario del operario y las prestaciones sociales a que tiene derecho

por ley, también se puede evidenciar que los mayores costos los

tienen los costos directos sobre los costos indirectos. Es importante

rescatar la experiencia de implementar el sistema Tradicional debido a

que en este se visualiza las etapas de producción, la asignación de

costos directos e indirectos a cada una de estas etapas, también

porque implica procedimientos administrativos de contar con

información organizada y oportuna. En toda actividad a nivel de la

avicultura y específicamente de pollos de engorde están relacionados

con costos y estos a su vez con procesos, recursos y con costos

totales de producción.

RECOMENDACIONES

Será necesario asignar costos en cada una de las etapas de la

propuesta, porque permite reconocer costos directos como mano de

obra directa, cantidad de materiales de producción. Y en cuanto los

indirectos como las depreciaciones de las máquinas, equipos y

edificaciones, también otros servicios y otras gastos de personal. Así

mismo es un proceso que es acumulativo para definir el total de costo

de la producción.

Se hace necesario contemplara la cualificación del personal, se

recomienda se capacite y se actualice en avicultura para mejorar la

productividad y optimizar los resultados esperados.

Se recomienda manejar parámetros de higiene y salubridad que

tiene la secretaria de salud Municipal y Departamental, para continuar

previniendo enfermedades además garantizar la calidad y

posicionamiento del producto.

Se sugieren como medida de fortalecimiento que se realicen

alianzas estratégicas, cadenas productivas con otras empresas más

grandes para la comercialización del pollo, esto permitirá tener más

clientes potenciales, aumentar las ventas y rotar más la mercancía.

Para el momento de establecer el Estado de resultados se pueda

instituir las utilidades, las pérdidas y ganancias, fijar los precios de

venta de acuerdo al costo total de producción del proceso, ya que el

sistema de contabilidad de costos tradicionales, se desarrollan

principalmente para cumplir la función de valorización de inventarios y

determinación de costo de venta.

BIBLIOGRAFIA

ÁVILA, Fernando. Así trimestre avícola. En: Revista avicultores, N°95, abril.

2003. Pág. 4-10.

GRANADAS. Benigno .Guía ambiental para el subsector: Potencial Nutritivo de la

Norma de pollito de Engorde.2001 Pág. 21

GUTIÉRREZ, Oscar. Comportamiento Productivo de dos estirpes de Pollo de

engorde a diferentes altitudes en con condiciones comerciales, facultad de

zootecnia , Bogotá. 2005.

LERMA, Héctor. Metodología de la investigación: Propuesta, Anteproyecto y

Proyecto. Segunda edición. Santafé de Bogotá: Ecoe. 2006. Pág 163.

MOLINA, Luís. La avicultura en Colombia. Fenavi (Federación Nacional de

Avicultura de Colombia)- Fonav 2002 Nº TOP. 509861 M 722.021.2002

SIERRA Mónica .Cartilla técnica para la producción más limpia con el sector

avícola Nº topográfico 636.500.39861 C327 C21.

TAMAYO Mario. El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa.

Segunda Edición. México. McGraw Hill 2005 .Págs. 230

CÓDIGO DE COMERCIO, 2005, Legis Editores S.A. ISBN 978-9042-11-2.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, territorial Sucre, 2007,

consultado 19/08/07.

MANUAL AGROPECUARIO, Biblioteca del campo, 2002 Fundación hogares

campesinos bogota. Tomo II. pp. 329 – 406. ISBN 958- 9321- 35- 6.

OROZCO F. 2001. Genética avícola. Ed. Ediciones mundi-prensa. Madrid-España.

RIVERA GARCIA O. 2006. Historia de la industria avícola colombiana. Ed.

Deltapres comunicaciones. Bogota D.C. Colombia.

ROLDAN J.C. 2004., Volvamos al campo. Manual de explotaciones de aves de

corral. Ed. Grupo latino LTDA. Bogota, Colombia.

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA, Revista

avicultores № 148, febrero de 2008. [email protected]

HINCAPIE J.J., RODAS R.E. 2001. Cría y explotación del pollo de engorde.

Manual técnico. Ed. Zamorano.

MORA SORIANO J.C. 2006. La producción avícola en Colombia. Facultad de

ciencias agropecuarias. Universidad Nacional De Colombia. Medellín

IRIARTE MONTES C. Zootecnista, Profesor de la Universidad de Sucre.

Comunicación personal, 07/09/ 2007

FUNDACIÓN EROSKI. 2001. La carne de pollo. España. pp7. fecha de consulta

20/03/2007. disponible en www.consumer.es/web/es/alimentacion

FONDO NACIONAL AVÍCOLA (FONAV). 2007. Comportamiento quincenal de los

precios de los principales productos avícolas-pollo. Vol. 7. Boletín 9. Colombia.


Recommended