+ All Categories
Home > Documents > MODELO CONSEJERIA ESTUDIANTIL 7 noviembre 2013 (1)(1)(1)

MODELO CONSEJERIA ESTUDIANTIL 7 noviembre 2013 (1)(1)(1)

Date post: 25-Jan-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
115
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS DEPARTAMENTOS DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL
Transcript

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRALDE LOS

DEPARTAMENTOS DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

ÍNDICE DE CONTENIDOS:

1. PRESENTACIÓN …………………………………………………………….……………..... 3

2. JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………………………...… 4

3. MARCO JURÍDICO Y LEGAL …………………………………………………………….... 6

3.1 BASE CONSTITUCIONAL 3.2 LEY ORGANICA DE EDUCACION INTERCULTURAL (LOEI) 3.3 REGLAMENTO A LA LOEI 3.4 NORMATIVA SOBRE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 3.5 PLAN NACIONAL INTEGRAL PARA ERRADICAR LOS DELITOS SEXUALES EN EL SISTEMA EDUCATIVO 3.6 ENIPLA 3.7 CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

4. ENFOQUES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES ………………………………………….. 11

5. DEPARTAMENTOS DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL: DEFINICIÓN Y GENERALIDADES ………………………………………………………. 13

6. ESTRUCTURA GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL ………………………………………………………… 206.1 AREA PSICOEDUCATIVA6.2 AREA PSICOLÓGICO EMOCIONAL6.3 AREA SOCIAL

7. MANUAL DE ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL ………………………………………………………… 357.1 ACCIONES GENERALES DECE7.2 PROCEDIMIENTOS DEL DECE

2

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

7.3 FLUJOGRAMAS DECES

8. GLOSARIO …………………………………………………………………………………... 49

9. ANEXOS ……………………………………………………………………………………… 52

ANEXO A: PROYECTOS DE PREVENCIÓN DE ALGUNAS PROBLEMÁTICASINFANTO-JUVENILES

ANEXO B: TEMÁTICAS DE CAPACITACIÓN PARA LOS MIEMBROS DEL EQUIPOPROFESIONAL DEL DECE

ANEXO C: FORMATOS DE FICHAS DEL DECE

1. PRESENTACIÓN

El Ministerio de Educación, comprometido con el nuevo proceso que demandala Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de EducaciónIntercultural (LOEI), tiene como función primordial el desarrollariniciativas que promuevan un modelo de formación de niños, niñas yadolescentes sostenido en los pilares del Buen Vivir, desde una perspectivacentrada en la promoción de principios y valores básicos para laconvivencia armónica. En esta línea, constituye una de sus funciones elvelar y garantizar las condiciones para la protección de esta poblaciónespecífica, con el fin de lograr su desarrollo integral, en el marco delrespeto a sus derechos y a partir de los principios de no discriminación,equidad de género, justicia, libertad, dignidad, solidaridad y paz.

En esta línea, los Departamento de Consejería Estudiantil emergen comoinstancias fundamentales en el proceso general de formación delestudiantado. Su rol al interior de las instituciones educativas tiene comopropósito el contribuir de manera significativa al mejoramiento de lasdiferencias instancias que componen la experiencia educativa de niños,niñas y adolescentes.

El presente documento está orientado a presentar el Nuevo Modelo deConsejería Estudiantil, su estructura y componentes, con énfasis en sucontribución al modelo de formación general que promulga el sistemaeducativo ecuatoriano. En éste, se describen los lineamientos respecto acómo se entenderá la consejería estudiantil, los perfiles de los/las

3

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

profesionales que integrarán dichos Departamentos y las funciones quedesarrollará cada uno de ellos/as en concordancia con las accionesgenerales de cada institución educativa.

Esta herramienta entrega a los/las profesionales de los Departamentos deConsejería Estudiantil una serie de estrategias teóricas y técnicas parael abordaje de las diferentes situaciones que emergen en el contextoeducativo, desglosadas en acciones puntuales y delimitadas que tienen comoobjetivo mejorar su desempeño en el apoyo constante y sostenido a los/lasestudiantes.

2. JUSTIFICACIÓN

Las transformaciones sociales y culturales que han experimentado lassociedades en las últimas décadas, han definido cambios radicales en losmodos como se concibe y percibe la realidad humana. Fenómenos como laglobalización, la modificación de las fronteras y la mundialización de laactividad económica; el impacto de los medios; la influencias de lasnuevas tecnologías y el peso del internet como núcleo de información y dedesarrollo cultural; las nuevas formas y configuraciones de la familia; laincorporación de la mujer al mundo laboral, social y político; lasmigraciones y la pluriculturalidad; las transformaciones en el mundo delmercado y la flexibilidad laboral; los crecientes problemas

4

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

medioambientales; las nuevas temporalidades, disponibilidad y usos deltiempo; el auge del individualismo, entre otros, son variables queafectan, hoy por hoy, el modo como los seres humanos nos organizamos,interactuamos y concebimos el mundo.

Uno de los ámbitos sociales que recibe el influjo, directo o indirecto,de estas transformaciones es el contexto educativo. En tanto espaciocentral de nuestra organización social, éste no se encuentra aislado oexcluido de dichas variantes. Adicionalmente, incorpora aspectos propiosdel contexto nacional y local -con sus características y particularidades-,que se expresan a través de un amplísimo abanico de realidades educativasa lo largo del país.

Este proceso, de igual manera, se nutre permanentemente de los efectos dela interacción cotidiana de el/la estudiante con la institución y comunidadeducativa. Como efecto, en el ámbito educativo actual se presentan nuevosfenómenos, problemáticas y retos para quienes se involucran en la tarea deformación de niños, niñas y adolescentes. Se trata de un escenario deestímulos, efectos y cambios continuos, que debe ser comprendido yanalizado a partir de un trabajo de contextualización del entornoespecífico en donde ellos/ellas se desenvuelven.

Siendo que la sociedad actual presenta desafíos nuevos e inquietantes enla tarea de formar a los/las estudiantes para la vida, el sistema educativoecuatoriano ha buscado irse reconfigurando en torno a estas variantes,considerando también, la postura que al respecto el Estado, laConstitución, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y suReglamento han ido planteando como marco jurídico y político para laeducación en nuestro país. Esta visión busca establecer una ruptura con elstatu-quo que venía predominando en el sistema educativo tradicional, susdeficiencias y limitaciones, para promover un nuevo modelo que asegure unaformación integral que cumpla con condiciones de gratuidad, igualdad deoportunidades, inclusión y participación, respeto a las libertades yprotección a niños, niñas y adolescentes.

A su vez, la educación, concebida como un componente esencial del BuenVivir y área prioritaria de la política pública, promueve un modelocentrado en el ser humano, su entorno social y natural, que incorpora ypromueve sus derechos fundamentales, busca el desarrollo de suspotencialidades humanas, y contempla la preparación de los futurosciudadanos y ciudadanas para una sociedad democrática, equitativa,inclusiva, pacífica, promotora de la interculturalidad, tolerante de ladiversidad y respetuosa de la naturaleza.

En esta línea, “la atención integral representa un componenteindispensable de la acción educativa”, que -acorde al Reglamento a laLOEI-, recae y “debe ser organizada por los Departamentos de ConsejeríaEstudiantil de los establecimientos educativos, en todos los niveles y

5

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

modalidades”1. Estas instancias adquieren la función de brindar un apoyofundamental al proceso de formación integral, del lado de la provisión deservicios que lleguen a todo el estudiantado, que impliquen laparticipación activa de todo el personal de la institución y se apoyen enlos diferentes

miembros de la comunidad educativa para el abordaje efectivo de casos ysituaciones individuales, grupales e institucionales.2

Dicho encargo reviste actualmente a los Departamento de ConsejeríaEstudiantil de una responsabilidad central en lo que respecta a responder –técnica y éticamente- a las diferentes necesidades de niños, niñas yadolescentes, trascendiendo la tarea de enseñanza y acumulación deconocimientos para establecerse como una instancia receptora y acompañantede todos los aspectos que engloban y afectan su experiencia educativa.

No obstante, y considerando que el sistema educativo ecuatoriano no hacontado con información ampliada y pormenorizada sobre el desempeño ynecesidades de los actuales Departamentos de Consejería Estudiantil (exDepartamentos de Orientación y Bienestar Estudiantil), la DirecciónNacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, adscrita alMinisterio de Educación del Ecuador, planteó la necesidad de llevar a cabouna serie de estudios e investigaciones dirigidas a establecer undiagnóstico de la situación presente de dichos departamentos a nivelnacional, con miras a plantearse como una base para el diseño de un NuevoModelo de Consejería Estudiantil de los Establecimientos Educativos y delos Circuitos Educativos.

En base al estudio realizado, fue posible establecer contacto directo connumerosas instituciones educativas, así como interacciones directas con lacomunidad educativa, receptando sus apreciaciones, opiniones y necesidades.Entre los resultados a la vista, se tiene que dichos departamentospresentan realidades y composiciones, en general, dispares y heterogéneas.En la práctica, el ejercicio de estos departamentos, más allá de basarseen las imposiciones formales del sistema educativo, suele enmarcarse en lasdinámicas propias de cada establecimiento, en tanto causa, agente yhabitáculo de un sinfín de modalidades de relacionamiento, así como espaciode reproducción del entorno social ampliado.

A su vez, el estudio permitió visibilizar las fortalezas, debilidades yobstáculos presentes en el marco del ejercicio de la consejeríaestudiantil, la percepción que al respecto del funcionamiento de dichos

1 Ministerio de Educación del Ecuador. Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI. Registro Oficial N· 754. Julio de 2012. Página 12.2 Idem.

6

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

departamentos plantearon los/la estudiantes y el resto de la comunidadeducativa, así como la presencia de una serie de problemáticaspsicosociales que actualmente, enfrentan niños, niñas y adolescentes y que-en conjunto con los cambios propios del ciclo de vida-, afectan ycomplejizan su desenvolvimiento en el contexto educativo.

Dichas apreciaciones, en sentido general, pusieron en evidencia unademanda generalizada por parte de la comunidad educativa por otorgar a losactuales Departamentos de Consejería Estudiantil un estatuto más delimitadoy puntual respecto a sus competencias y funciones, legitimándolos como unespacio ético, confiable, amigable y receptivo de las necesidades delos/las estudiantes –sus dudas, inquietudes, malestares y modos de ver elmundo-, capaces de afrontar las vicisitudes presentes en la cotidianidadde la experiencia educativa.

Por esta razón, el Nuevo Modelo de Consejería Estudiantil busca reconocerlos nuevos escenarios en donde se desenvuelve el proceso de formación deniños, niñas y adolescentes, promoviendo lineamientos definidos respecto asu definición y alcances, estrategias de intervención innovadoras,reflexivas y dialógicas, y acciones enmarcadas en el favorecimiento deldesarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, la promoción de susderechos, la potencialización de sus capacidades personales y laconstrucción de un proyecto de vida que reconozca su individualidad yautonomía. A la vez, el nuevo modelo busca ejercer una transversalizaciónde los enfoques de derecho, género, salud mental e inteculturalidad, entanto perspectivas que garanticen un producto enmarcado en loslineamientos que actualmente promueve el Ministerio de Educación y seremitan adecuadamente a la realidad que se vive hoy en nuestras escuelas ycolegios del Ecuador.

3. MARCO JURÍDICO Y LEGAL

El Nuevo Modelo de Consejería Estudiantil para las institucioneseducativas y circuitos cerrados (educativos) del país se sustentajurídicamente en los siguientes instrumentos legales:

3.1. BASE CONSTITUCIONAL

7

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

La Constitución de la República del Ecuador en el Título II, capítulosegundo, sección quinta, define a la educación como un DERECHO, y promuevela participación de la comunidad educativa y la familia en los procesoseducativos:

Art.26.- La educación es un derecho de las personas a lo largode su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado.Constituye un área prioritaria de la política pública y de lainversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social ycondición indispensable para el buen vivir. Las personas, lasfamilias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad departicipar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano ygarantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto alos derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a lademocracia; será participativa, obligatoria, intercultural,democracia, incluyente y diversa, de calidad y calidez,impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y lapaz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física,la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo decompetencias y capacidades para crear y trabajar.

La Constitución garantiza la laicidad de la educación y el derecho a lacontinuidad con el proceso educativo de niños, niñas y adolescentes:

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estaráal servicio de intereses individuales y corporativos. Segarantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egresosin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivelinicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entreculturas y participar en una sociedad que aprende. El Estadopromoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones.

En el mismo instrumento legal, en el título séptimo, se establece a laeducación como parte fundamental del plan del Buen Vivir:

Art.-343 El sistema nacional de educación tendrá como finalidadel desarrollo de capacidades y potencialidades individuales ycolectivas de la población que posibiliten el aprendizaje, y lageneración y utilización de conocimientos, técnicas, saberes,artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto queaprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente,eficaz y eficiente.

8

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Art.-345 La educación como servicio público se prestará a travésde instituciones públicas, fiscomisionales y particulares.

En los establecimientos educativos se proporcionará sin costosservicios de carácter social y de apoyo psicológico, en el marcodel sistema de inclusión y equidad social.

Art.-347. Será responsabilidad del Estado: 2) Garantizar que loscentros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos seránespacios de detección temprana de requerimientos especiales.

3.2 LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI)

La Ley Orgánica de Educación Intercultural establece:

Art.2 b) Educación para el cambio.- La educación constituyeinstrumento de transformación de la sociedad; contribuye a laconstrucción del país, de los proyectos de vida y de la libertadde sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las ylos seres humanos, en particular a las niñas, niños yadolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y sujetosde derecho; y se organiza sobre la base de los principiosconstitucionales. f) Desarrollo de procesos.- Los niveleseducativos deben adecuarse a ciclos de vida de las personas, asu desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz, capacidades,ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y las del país,atendiendo de manera particular la igualdad real de grupospoblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas semantienen vigentes, como son las personas y grupos de atenciónprioritaria previstos en la Constitución de la República. g)Aprendizaje permanente.- La concepción de educación como unaprendizaje permanente que se desarrolla a lo largo de toda lavida. n) Comunidad de aprendizaje.- La educación tiene entre susconceptos aquel que reconoce a la sociedad como un ente queaprende y enseña y se fundamenta en la comunidad de aprendizajeentre docentes y educandos, considerada como espacios de diálogosocial e intercultural e intercambio de aprendizajes y saberes.x) Integralidad.- La integralidad reconoce y promueve larelación entre cognición, reflexión, emoción, valoración,actuación y el lugar fundamental del diálogo, el trabajo con losotros, la disensión y el acuerdo como espacios para el sanocrecimiento e interacción de estas dimensiones.

En el capítulo tercero sobre los derechos de los/las estudiantes:

9

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Art.7. b) Recibir una formación integral y científica, quecontribuya al pleno desarrollo de su personalidad, capacidades ypotencialidades, respetando sus derechos, libertadesfundamentales y promoviendo la igualdad de género, la nodiscriminación, la valoración de las diversidades, laparticipación, autonomía y cooperación. f) Recibir apoyopedagógico y tutorías académicas de acuerdo a sus necesidades.l) Gozar de la privacidad y el respeto a su intimidad, así comoa la confidencialidad de sus registros psicológicos. o) Contarcon propuestas educacionales flexibles y alternativas quepermitan la inclusión y permanencia de aquellas personas querequieran atención prioritaria, de manera particular personascon discapacidades, adolescentes y jóvenes embarazadas.

3.3 REGLAMENTO A LA LOEI:

El Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural señala:

Art. 58. La atención integral de los estudiantes en proceso deformación es un componente indispensable de la acción educativay debe ser organizada e

implementada por el Departamento de Consejería Estudiantil delos establecimientos educativos en todos los niveles ymodalidades.

Art. 59. En las actividades y programas atinentes alDepartamento de Consejería Estudiantil, debe participaractivamente todo el personal de la institución: directivos,docentes y administrativos, así como los estudiantes yrepresentantes legales. Las acciones y los programas deben serorganizados por el Departamento de Consejería Estudiantil ydeben ser puestos a consideración del Consejo Ejecutivo delestablecimiento para su análisis y aprobación.

Sobre los miembros que integren el Departamento de Consejería Estudiantilestablece:

Art. 60. El encargado del Departamento de Consejería Estudiantily los demás miembros deben participar, según su áreaprofesional, en círculos de estudio, reuniones de trabajo yotros colectivos internos o externos a la institución que lespermita mantenerse actualizados y abordar de manera efectiva loscasos y situaciones individuales, grupales e institucionales querequieran de su intervención.

10

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Art. 61. Con el objeto de facilitar acciones de derivacióninterconsulta, asesoría, capacitación y actualización,supervisión y control, el Departamento de Consejería Estudiantildebe articular una red interinstitucional con las ConsejeríasEstudiantiles del Circuito y con otros organismos del Sistema deProtección Integral del Estado, tales como el Consejo Nacionalde la Niñez y Adolescencia (CNNA), los Consejos Cantonales deNiñez y Adolescencia, la Defensoría del Pueblo, los Ministeriosde Salud, de Inclusión, de Relaciones Laborales y de Deportes, yotros organismos de la sociedad civil.

3.4 NORMATIVA SOBRE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONESEDUCATIVAS.

El acuerdo ministerial 0434-12 del Ministerio de Educación estipula lossiguientes puntos como normativa sobre solución de conflictos en lasinstituciones educativas:

Art. 2.- Instituciones educativas.- Las instituciones educativasdeben ser espacios de convivencia social pacífica y armónica, enlos que se promueva una cultura de paz y de no violencia entrelas personas y contra cualquiera de los actores de la comunidadeducativa, así como la resolución pacífica de conflictos entodos los espacios de la vida personal, escolar, familiar ysocial.

Art. 4.- Tratamiento de conflictos.- Las situacionesconflictivas, en todos los espacios de la vida escolar, debenser abordadas oportuna y eficazmente por la institucióneducativa, a través de la adopción de acciones de la prevención,resolución de los conflictos y seguimiento de las medidasaplicadas para su solución.

Art. 6.- Detección de conflictos.- Los docentes que lleguen aconocer de hechos que hagan presumir la existencia de unposible conflicto entre los estudiantes y de éstos con otrosmiembros de la comunidad educativa, que puedan afectar suderecho a la educación; deberá comunicarlos inmediatamente aldocente tutor de grado o curso y al Departamento de ConsejeríaEstudiantil. Cuando se trate de una violación del derecho a la educación uotro derecho de los estudiantes, el docente lo pondrá enconocimiento de la máxima autoridad de la institución educativa.

11

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Art. 10.- Consejería estudiantil.- El Departamento de ConsejeríaEstudiantil deberá evaluar y apoyar permanentemente a losestudiantes que se hayan visto afectados por una situaciónconflictiva. Los resultados de su gestión deberán sercomunicados a los representantes de los estudiantes, con el finque coadyuven en la ejecución de las medidas de apoyo.

Art. 12.- Consejería estudiantil.- El Departamento de ConsejeríaEstudiantil deberá hacer el seguimiento y brindar el apoyopermanente a los estudiantes que hayan recibido alguna accióneducativa disciplinaria.

3.5 PLAN NACIONAL INTEGRAL PARA ERRADICAR LOS DELITOS SEXUALES EN ELSISTEMA EDUCATIVO

Esta base normativa (Acuerdo 340-11) busca, mediante políticas yacciones integradas, asegurar el desarrollo integral de niños, niñas yadolescentes a través de la participación, prevención, protección,atención, sanción y restitución efectiva de sus derechos en casos deviolencia sexual y cualquier tipo de discriminación.

La normativa tiene algunas estrategias que apelan a la institucióneducacional en general, sin embargo ciertas acciones conciernen a los DECEsdirectamente:

Ejecutar el plan de comunicación e información. Determinación de estrategias efectivas para la prevención desde un

abordaje integral de la violencia sexual y los delitos sexualescontra niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo.

Socializar en el sistema educativo aquellos conocimientosgenerados en las investigaciones.

Coordinar con el sistema de administración de justicia pararealizar procesos de seguimiento en la función judicial.

Elaborar guías de detección de violencia sexual en niños, niñas yadolescentes por parte de miembros de la comunidad educativa.

Difusión de experiencias de las organizaciones de la sociedadcivil que trabajen por la erradicación de la violencia sexualcontra niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo.

3.6 ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR YPREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE (ENIPLA):

12

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

La Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar yPrevención del Embarazo en Adolescentes surge como una respuesta desde elEstado a través de los ministerios del área social: Salud, Educación,Inclusión Económica y Social, y de Desarrollo Social. La política de laENIPLA está regida por los siguientes enfoques: 3

Enfoque de género: tomar en cuenta las diferencias entre lossexos y los mecanismos institucionales y culturales queestructuran la desigualdad entre los sexos, así como elaborarpolíticas con estrategias para corregir los desequilibriosexistentes.

Enfoque de derechos: generar acciones que coloquen en el centroa la persona sujeta de derechos. Subrayar la reconciliación delmundo juvenil/adolescente con el adulto. Reconocer los derechosde las personas y los grupos de atención prioritaria.

Enfoque intercultural: entender la vivencia de la salud como unproceso que se construye desde las cosmovisiones, imaginarios yprácticas culturales, en particular la salud sexual y la saludreproductiva.

Enfoque de sexualidad integral: comprender la sexualidad comouna dimensión que forma parte del desarrollo humano en losdiferentes ciclos de vida, superando paradigmas reduccionistas,biologicistas y de riesgo. Sexualidad desde la posibilidad dedecidir, vivir placer; asumir el disfrute como un derecho, sinviolencia, sin discriminación. Romper con la heteronormatividad.

Los objetivos planteados por la ENIPLA son:

a) Transformar los patrones socioculturales sobre sexualidad yreproducción que impiden la inclusión social, decisionesautónomas, igualdad entre géneros, etnias y generaciones.

b) Garantizar el acceso a información, educación y asesoría sobresexualidad y reproducción basadas en conocimientos científicos yenfoques de derechos, con énfasis en adolescentes para elempoderamiento y toma de decisiones.

3 Gobierno Nacional de la República del Ecuador. Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes - ENIPLA . 2012

13

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

c) Garantizar el acceso a servicios integrales de salud sexual ysalud reproductiva de calidad basados en un enfoque de derechos,incluidos los servicios de planificación familiar y consejeríapara la toma de decisiones libres e informadas.

3.7 CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

El Código de la Niñez y Adolescencia (Ley Nº100) ratifica el rol yresponsabilidades de los profesionales en los procesos de denuncia, enactividades de protección y evitamiento de doble victimización:

Art. 72.- Personas obligadas a denunciar.- Las personas que por suprofesión u oficio tengan conocimiento de un hecho que presentecaracterísticas propias de maltrato, abuso y explotación sexual,tráfico o pérdida de que hubiere sido víctima un niño, niña oadolescente, deberán denunciarlo dentro de las veinticuatro horassiguientes de dicho conocimiento ante cualquiera de los fiscales,autoridades judiciales o administrativas competentes, incluida laDefensoría del Pueblo, como entidad garante de los derechosfundamentales.

Art. 73.- Deber de protección en los casos de maltrato.- Es deber detodas las personas intervenir en el acto para proteger a un niño, niñao adolescente en casos flagrantes de maltrato, abuso sexual, tráfico yexplotación sexual y otras violaciones a sus derechos; y requerir laintervención inmediata de la autoridad administrativa, comunitaria ojudicial.

4. ENFOQUES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

El presente documento está planteado a partir de latransversalización de los siguientes enfoques teóricos y conceptuales:

Género 14

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

El género es una categoría de análisis que debe ser considerada como un ejetransversal que impregna todas las relaciones humanas y que permiteidentificar los diversos roles y estereotipos que se asignan a hombres ymujeres desde una perspectiva social y cultural, los cuales se van gestandodesde etapas tempranas del desarrollo humano y que también permiten reconocery analizar las causas vinculadas a un tratamiento desvalorizante y peyorativocontra lo que representa lo femenino (evidenciable, por ejemplo, a través delenguaje sexista o en manifiestaciones de discriminación hacia lo femeninoen los ámbitos de la organización escolar, el currículo –implícito oexplícito-, en la utilización de recursos o material escolares, etc.).

La perspectiva de género permite reflexionar y cuestionar respecto a lainfluencia de dichos componentes en los procesos de socialización infantil,considerando que el contexto educativo es un escenario en donde niños yniñas receptan y aprenden una serie de modelos y expectativas sobre lo que sesupone que es “ser mujer” o “ser hombre” (tipificación sexual), aspectos queineludiblemente contribuirán a una progresiva configuración de su identidadde género.

Es importante identificar estos elementos no sólo en virtud de impartir unabordaje que reconozca y cuestiones dichas condiciones y diferencias, susefectos y consecuencias, sino que también al momento de trabajar conproblemáticas tan complejas como la violencia de género y específicamente laviolencia sexual. Lo anterior considerándose que en el marco del Sistema deProtección a Víctimas de Violencia de Género, el Ministerio de Educación esresponsable de garantizar el pleno ejercicio de los derechos de niñez yadolescencia al interior de las instancias educativas, lo que incluye elvivir libres de violencia física, psicológica y sexual.

El enfoque de género apunta también a promover un modelo coeducativo quepersiga eliminar las desigualdades que se producen entre alumnos y alumnas,erradicando la idea de que las diferencias biológicas determinan diferenciaspsicológicas y utilizando una metodología de trabajo que potencie eldesarrollo de cada uno de ellos/ellas según sus capacidades personales y sinque su sexo constituya una variable determinante para su desarrollo.

Derechos

Mantener un enfoque de Derechos involucra no solo el conocer los derechosque se encuentran en los cuerpos legales -en tanto norma positiva-, sinopartir del reconocimiento de los derechos humanos, como universales eindivisibles. Además, tomar en cuenta su vigencia, por el mismo hecho de quenuestro país es suscriptor de la mayoría de convenciones internacionales quesobre derechos humanos se han emitido y, por tanto, tiene la obligación deaplicarlos, inclusive por mandato constitucional.

15

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

En este sentido, la educación constituye un derecho de todas las personas,entendido en su sentido amplio como un proceso continuo y permanente en lasesferas más variadas y los lugares más diversos, sostenido en pilares dedisponibilidad y no discriminación, gratuidad, accesibilidad e inclusiónsocial.

Este enfoque permite asimismo mirar a los niños, niñas y adolescentes comosujetos plenos de derechos, como actores y por ende ciudadanos, a quienes laConstitución garantiza la protección de su salud (física y psicológica) y elacceso a una vida libre de violencia y a un desarrollo integral. De igual

manera, comprende la asunción de los deberes que acompañan el goce de dichosderechos, como parte del ejercicio de dicha ciudadanía.

Salud Mental

Aplicar un enfoque de salud mental implica poner en práctica laconsideración en torno a la pregunta por el componente de bienestar –subjetivo- del sujeto. Dicho componente no solo busca que se alcance el usoóptimo de sus potencialidades psicológicas, cognitivas y afectivas en susmodos de relacionamiento con los otros, sino que por sobretodo, apunta alograr el desarrollo de su autonomía.

En la consideración por la salud mental entran en juego múltiples factoresque la determinan, como las particularidades de la estructura psíquica, lascircunstancias familiares y sociales, la calidad de relaciones humanas conlas que se opere en el entorno socio-cultural, entre otras variables que, enconjunto, nutren o desequilibran al sujeto. En este sentido, la salud mentalno debe ser asumida como ausencia de trastornos mentales o afecciones, pues suconcepto engloba dimensiones que sobrepasan el aspecto orgánico o físicodel individuo; tampoco salud mental y trastornos mentales deben ser tomadoscomo conceptos dicotómicos u opuestos (en tanto visión higienista de lasalud).

El incluir la perspectiva de la salud mental en el presente documentopermite que en la configuración del Nuevo Modelo de Consejería Estudiantil seestablezcan estrategias enmarcadas en la comprensión de los diferentesprocesos psicológicos (afectivos, emocionales y subjetivos) que acompañan eldesarrollo de niños, niñas y adolescentes, la inclinación y escucha activa dela situación personal de el/la estudiante, su contención psicológica-emocional en casos de vulneración de derechos (incluyendo la evitación deprocesos de revictimización) y el mejoramiento de la calidad de la relaciónentre el sujeto especializado interventor y el sujeto intervenido. Tambiénpermite llevar a cabo un análisis institucional y social respecto a los

16

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

caminos que adopta hoy la subjetividad en las condiciones actuales delentorno escolar y su complejidad en el escenario social actual.

Interculturalidad

Es un enfoque que no solo se reduce al contacto cultural o alreconocimiento de culturas diferentes, sino que acapara también lo diversode las cosmovisiones, formas, opciones, concepciones y prácticas de vidaimplícitas en el acto de comprender y respetar al otro. Lo anterior, a suvez, se extiende a una amplia gama de temáticas de análisis ycuestionamiento: la hegemonía cultural, la existencia de mecanismos jurídicosy sociales para el ejercicio de derechos y ciudadanía propios, su posibledesempate con las políticas estatales, el desconocimiento y ladiscriminación, entre otros.

Hay que considerar que, en el abordaje de la situación personal de un/unaestudiante o grupo de estudiantes, es fundamental el efectuar un trabajo decontextualización que incorpore las variables sociales y culturalesvinculadas a realidades no siempre adaptables a una visión culturaloccidental, buscando una mejor comprensión de su entorno y problemáticas,precisamente para efectivizar el proceso de consejería estudiantil. En estalínea, la aplicación de una perspectiva intercultural busca inspirarse enprácticas de reconocimiento mutuo, diálogo y horizontalidad, que permitan laformación integral del educando –sus aptitudes, valores y actitudes-contribuyendo a cimentar su identidad personal y cultural.

En este sentido, se busca que todas las intervenciones efectuadas en elámbito educativo y específicamente los que competen a la consejeríaestudiantil promuevan la construcción de sociedades –más justas ydemocráticas- que respeten la interculturalidad, que promuevan la riqueza dela diversidad y que faciliten su aplicación en el ámbito educativo, en lasaulas, en los procesos de aprendizaje-enseñanza, en la formación ycapacitación del equipo docente, en el desarrollo de materiales pedagógicos,entre otros.

5. DEPARTAMENTOS DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL: DESCRIPCIÓN Y

GENERALIDADES

¿Qué es el Departamento de Consejería Estudiantil?

17

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

El Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) es una instanciaencargada de brindar acompañamiento, contención, asistencia y apoyo –profesional y permanente- a los/las estudiantes en su proceso general deformación en los establecimientos educativos, garantizando su desarrollo ybienestar integral y contribuyendo a mejorar su calidad de vida.

La estrategia operativa de los DECES está fundamentalmente enmarcada enprocesos de PREVENCIÓN, DETECCIÓN, ABORDAJE y SEGUIMIENTO de las diferentessituaciones y/o problemáticas con las que se enfrentan niños, niñas yadolescentes en su desenvolvimiento cotidiano en el ámbito educativo.

Para esto, el DECE se erige como un espacio ético, confiable, amigabley receptivo de todas las necesidades, inquietudes, dudas, y solicitudesque provengan del lado del estudiantado, así como los aportes que, alrespecto de su situación, provengan del lado del resto de comunidadeducativa.4

¿Cuál es el objeto de intervención del Departamento de ConsejeríaEstudiantil?

El objeto central de abordaje e intervención del DECE es siempre el/laestudiante y su experiencia educativa –entendida como un proceso dinámico ycambiante-, con el fin último de que ésta trascienda la adquisición yacumulación de conocimientos para ubicarse en el plano humano, del lado dela construcción de principios, valores y herramientas reflexivas y/o decuestionamientos que contribuyan a su desarrollo personal, optimicen almáximo su aprendizaje, su relacionamiento social y lo/la proyecten aemprender -con autonomía5 y con sentido de participación ciudadana- unproyecto de vida propio.

Para atender de manera apropiada las necesidades y requerimientos deniños, niñas y adolescentes, el DECE debe dirigir su atención a reconocer,comprender y valorar la situación de cada estudiante de modo particular,es decir, tomando en cuenta todos los aspectos y componentes que enmarcansu experiencia educativa, en tanto vivencias personales, únicas eirrepetibles.

Lo anterior significa llevar a cabo un trabajo de contextualización delescenario amplio en donde se desenvuelve el/la estudiante, tomando encuenta su subjetividad, sus expectativas e intereses personales, sus

4 En este sentido, su trabajo estará encaminado a garantizar el bienestar superior de niños, niñas y adolescentes por encima de los intereses del resto de miembros de la comunidad educativa o de la institución educativa.5 Se entenderá por autonomía a la capacidad en el sujeto para la construcción de un proyecto de vida personal, del lado de decisiones responsables y propias que tomen en consideración a los otros y establezcan las mejores relaciones humanas posibles.

18

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

vínculos y socialización en el entorno educativo y relativos al climaescolar, su situación académica, su situación familiar, así como susituación social y condiciones de vida. Todos estos aspectos se conjugan ydeterminarán, en el/la estudiante, cierta manera de concebir y/o afrontarsu experiencia educativa.

¿Cuáles son los objetivos del Departamento de Consejería Estudiantil?

OBJETIVO GENERAL:

Brindar servicios profesionales de consejería a el/la/los/lasestudiantes en el marco de su experiencia educativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Proporcionar un espacio receptivo, confiable y amigable que facilite ael/la estudiante la expresión de sus emociones, malestares, opiniones,sentimientos, dificultades y dudas.

Promover, en el/la estudiante, el reconocimiento de sus derechos,responsabilidades y obligaciones.

Capacitar a el/la estudiante para que pueda lidiar con sus situacionespersonales, familiares, vocacionales y académicas con objetividad ycriterios, considerando su situación de madurez emocional, fortalezas ylimitaciones.

Estimular y potencializar al máximo el desarrollo de habilidades,competencias, destrezas, recursos y capacidades (personales, deaprendizaje, sociales, etc.) en el/la estudiante, que contribuyan a suformación y bienestar integral.

Apoyar a el/la estudiante en el establecimiento y configuración de supropia identidad y colaborar con el/ella en el desarrollo de su proyectode vida propio -en transición hacia la vida adulta-, con sentido deautonomía, cooperación y conciencia social, enmarcado en la formación devalores y principios.

Asistencia y apoyo a el/la estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje y orientación vocacional.

19

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Generar acciones y mecanismos de alerta, prevención y detección precozque permitan el abordaje temprano de cualquier situación o problemáticaque pudiese estar afectando a niños, niñas y adolescentes.

Asistir y proteger a el/la estudiante frente a cualquier situación queimplique una vulneración de sus derechos e integridad personal. Aplicaciónprecisa de protocolos y rutas de actuación frente a hechos de violencia y/oviolencia sexual en el contexto educativo.

Implementar estrategias de convivencia armónica y/o resolución deconflictos entre el/la estudiante y sus pares, promoviendo el desarrollo derelaciones interpersonales saludables y armónicas en la dinámica escolar.

Involucrar al resto de miembros de la comunidad educativa necesariospara responder a las necesidades específicas de el/la estudiante.

Estimular la creatividad en todos los miembros de la comunidadeducativa para implementar estrategias innovadoras en la búsqueda constantede la calidad educativa para la totalidad del estudiantado.

Promover al DECE como un espacio de formación permanente de susprofesionales, buscando que entablen procesos continuos de capacitación yactualización de contenidos, modelos teóricos, técnicas y estrategias entemáticas vinculadas con la consejería en el contexto educativo.

¿Quiénes integran el Departamento de Consejería Estudiantil?

El DECE deberá estar conformado por un equipo interdisciplinario deprofesionales especializados en diferentes ramas relacionadas con elabordaje de los aspectos de carácter psicológico/emocional (psicólogo/aclínico), psicoeducativo/psicopedagógico (psicólogo educativo y/opsicopedagogo) y social (trabajador/a social) implícitos en la experienciaeducativa. A su vez, cuenta con la colaboración directa de los tutores degrado o curso de la institución educativa, en tanto representan un vínculodirecto con los/las estudiantes en la cotidianidad del proceso formador.

Cuando se recalca en que se trata de un equipo de trabajointerdisciplinario, se refiere a que el marco de intervención de todosestos/as profesionales no se remite a la aplicación –aislada o segmentada-de conocimientos reducidos a su disciplina puntual, sino que cruza dichoslímites para integrar e involucrar recomendaciones y puntos de vistaprocedentes de otras áreas o especialidades, con el objetivo común deampliar la comprensión de cualquier fenómeno o situación y plantearestrategias de abordaje conjuntas y colaborativas. Es decir, los tres tiposde profesionales descritos (psicólogo/a educativo, psicólogo/a clínico ytrabajador/a social), son responsables de aportar y cooperar con laexperticia propia de su perfil profesional pero también de llevar a cabo –

20

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

siempre- un trabajo que necesariamente integra las opiniones y aportacionesde los colegas pertenecientes a otras disciplinas.

¿Cuáles son las funciones del Departamento de Consejería Estudiantil?

El Departamento de Consejería Estudiantil, en la práctica, lleva a cabomúltiples funciones propias de su campo de intervención en el contextoeducativo. Si bien en ciertos momentos se deberán aplicar funcionespuntuales o específicas, existirán situaciones en las que se impartanvarias funciones simultáneamente; de hecho, el/la profesional notará quemuchas de las funciones descritas, indirectamente, engloban a otras. Acontinuación, se entrega una lista y descripción general sobre quécomprende cada una de las funciones principales a desempeñarse:

1. Función de planificación. En la práctica, el DECE es una instancia quedebe programar numerosas actividades, no solo a lo largo de la jornadaescolar sino que a lo largo del año lectivo y en articulación con el PlanOperativo Anual (POA). En este sentido, la planificación es fundamental,pues los/las profesionales del DECE deberán analizar, con antelación,qué, cómo, en qué momento y con quién se llevarán a cabo accionesfuturas. Se entenderá por planificación a la acción metódica de ordenar yproyectar un plan de acuerdo con objetivos puntuales contenidos en unprograma/proyecto determinado, a partir de los cuales se perfilan lasacciones requeridas para su ejecución exitosa. Este proceso incluye laconsideración de los factores –internos y externos- que inciden en elplan, así como el cálculo de la probable evolución del mismo. Laplanificación también incluye la secuencia de acciones a efectuarsefrente al abordaje de una situación emergente, desde el momento en quesurge hasta fases posteriores del abordaje. La función de planificaciónen el DECE, implica un estilo de trabajo que no opera del lado laimprovisación o de la puesta en marcha de acciones no premeditadas.

2. Función preventiva. La prevención en el ámbito educativo es unafunción de gran prioridad e importancia que –lastimosamente-, suelerecibir menos dedicación y aplicación de lo requerido. Cuando se hablade prevención, se consideran por un lado, la estrategias de actuaciónprecoz sobre las causas y determinantes que generan problemáticasindividuales y colectivas (antes de que surjan) así como la elaboración yejecución de estrategias de intervención en estudiantes en situación devulnerabilidad y/o riesgo social (prevención primaria); también abarcalas acciones destinadas a la detección temprana de situaciones ofenómenos puntuales y su abordaje/tratamiento oportuno (prevenciónsecundaria); así también, las acciones de intervención y rehabilitaciónfrente a un caso existente o ante problemáticas emergentes en lacotidianidad de

21

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

la experiencia educativa (prevención terciaria). Se debe tener claroadicionalmente que, una vez abordado una determinada problemática ofenómeno adverso presente en el espacio educativo, es

neceser el considerar aplicar estrategias de prevención a futuro paraevitar que se repitan en el/la estudiante y/o el resto de estudiantado.Los/las profesionales del DECE deben estar conscientes de que laimplementación de acciones de prevención, además de traer consigo laventaja de evitar el surgimiento de fenómenos contraproducentes y susefectos secundarios, a la larga siempre representa un ahorro de tiempo ycostos en comparación al abordaje o tratamiento de cualquier problemáticao trastorno una vez que ya ha aparecido.

2. Función de atención. Engloba las diferentes acciones de intervencióndirecta y personalizada que llevan a cabo los/las profesionales del DECEen respuesta a las situaciones puntuales que vive el/la estudiante enel marco de su experiencia educativa, sus requerimientos o necesidadesparticulares. También comprende la idea de ubicar al Departamento deConsejería Estudiantil como un espacio confiable y receptivo al quepuedan acudir niños, niñas y adolescentes cuando tengan cualquier tipo deinquietud, duda o problema. Esta función asimismo contempla el análisis yestudio de cada situación o problemática (sus variantes, consecuenciasy/o valoración de riesgos), la posibilidad de coordinar acciones conotros miembros de la comunidad educativa y el establecimiento deestrategias de abordaje. La función de atención se basa en elestablecimiento de una escucha activa (dejar que el/la estudiante hable yse exprese sin juzgar, menospreciar, criticar o amenazar, conducir laconversación buscando en el/ella haga un despliegue de la palabra,eliminar posibles distracciones o interrupciones, responder con empatía6,etc.), así como en la instauración de un adecuado proceso decomunicación entre profesional y estudiante, aspecto que cobra máximaimportancia en el accionar del DECE y debe ser promovido del lado deestrategias apropiadas y adecuadas a cada escenario, no sólo desde elmomento del primer contacto con el/la estudiante, sino que en laevolución de las acciones a efectuarse, su seguimiento y debido procesode retroalimentación7. Es importante distinguir que, en el contexto de las acciones del DECE, lafunción de atención no contemplará el que sus profesionales conduzcanprocesos de psicoterapia con un niño, niña o adolescente; frente a lanecesidad de que el/la estudiante efectúe un proceso de psicoterapia otratamiento psicológico (breve o extendida) se buscará siempre hacerlomediante la referencia externa a las instancias adecuadas.

6 Empatía: refiere a la capacidad de el/la profesional del DECE de situarse enla posición de el/la estudiante para comprender mejor su situación.7 Se considera que todo proceso fallido de comunicación debe ser asumido comoresponsabilidad de el/la profesional del DECE, en tanto emisor y encargado detender y sostener los canales de comunicación con el estudiantado y lacomunidad educativa.

22

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

4. Función de coordinación. El DECE es una instancia encargada deinteractuar y mantener relaciones con numerosos actores vinculados alcontexto educativo: estudiantes, profesores, autoridades, padres/madresde familia, Pedagogo de Apoyo, profesionales e instituciones de apoyo,las Unidades de Apoyo a la Inclusión (UDAI), la comunidad, etc. En estesentido, la coordinación comprende un trabajo articulado de los/lasprofesionales del Departamento, tanto a nivel interno (planificación,estrategias y acciones que ellos/ellas llevan a cabo en equipo einterdisciplinariamente), con los/las tutores/as de grado (de modocomplementario) y a nivel externo (en relación a las acciones de atencióny referencia que lleva a cabo la institución educativa con otrasinstancias de apoyo –externas- fuera del establecimiento), a través de laconcertación de medios, técnicas y recursos, con el fin último de queéstos se conjuguen en una misma línea de intervención y en objetivoscomunes.

5. Función de mediación. La institución educativa es un espacio deinteracciones humanas constantes, en donde muchas veces pueden surgirdiferencias y/o tensiones entre sus diversos actores. En esta línea, lafunción de mediación comprende, del lado de el/la profesional del DECE,el asumir una postura que facilite la comunicación entre las personasinvolucradas en una situación o conflicto puntual, reduciendo la tensiónexistente entre las partes y actuando como un catalizador que posibilitela formulación de acuerdos y propuestas que surjan desde los mismosinvolucrados en beneficio de el/la/los/las estudiantes. Se busca que elDECE justamente se constituya como un referente ante el cual los miembrosde la comunidad educativa puedan acudir –en confianza- con el ánimo desuperar diferencias y mantener la convivencia armónica. No

obstante, es importante aclarar que la función de mediación tiene comolímite ciertas situaciones puntuales que sobrepasan su accionar y quenecesariamente deberán incluir la actuación adicional de otras instanciascompetentes, como es el caso de hechos de violencia y/o violencia sexual,los cuales necesariamente deberán acogerse a protocolos y rutasespecíficas8.

6. Función de seguimiento. Las acciones del DECE, por lo general, formanparte de procesos sostenidos que pasan por diferentes fases. En estesentido, es fundamental que sus profesionales lleven a cabo acciones derevisión, rastreo, indagación y monitoreo del curso y evolución dedichos procesos (por ejemplo, comunicarse y revisar continuamente en quéestado se encuentra la situación de un/una estudiante referido/a atratamiento psicológico fuera de la institución educativa, observar eldesenvolvimiento posterior de un/una estudiante que ha atravesado una

8 Sobre este punto, se recomienda revisar el documento. Ministerio deEducación del Ecuador. PROTOCOLOS Y RUTAS DE ACTUACIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA Y/OVIOLENCIA SEXUAL OCURIDO O DETECTADOS EN ESTABLECIMIENTOS DEL SISTEMA EDUCATIVO (2012).

23

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

situación de violencia entre pares o rastrear el desempeño ulterior deestudiantes que han venido atravesado dificultades en el aprendizaje),así como también de cada proceso en curso de modo interdisciplinario, enel sentido de que cada profesional (psicólogo/a educativo, psicólogo/aclínico, trabajador/a social), desde su campo de experticia, aporteelementos de consideración y análisis en referencia a la situación de undeterminado caso manejado por el resto de sus compañeros del DECE. 7. Función de supervisión y evaluación. Esta función tiene la finalidadde constatar y medir las acciones y resultados obtenidos por el/laprofesional en su práctica (autoevaluación), así como la delDepartamento en su conjunto, en relación al desempeño y efecto de susacciones, de los objetivos propuestos y teniendo en cuentatécnicas/metodologías, medios y tiempo empleados. Mediante esta funciónse abordan no solamente los posibles errores y/o disfunciones en losprocedimientos individuales o grupales ejecutados (lo cual permiteproponer nuevos objetivos y modificar estrategias de intervención afuturo), sino que también del quehacer de sus propios profesionales afin de que sus acciones obedezcan –ética y técnicamente- a losprincipios generales que promueve la consejería estudiantil, revisando ycuestionando la efectividad de sus propias intervenciones desde un marcointerdisciplinario y buscando receptar las recomendaciones y opinionesexpertas provenientes de los/las profesionales pertenecientes a otrasdisciplinas (por ejemplo, el/la trabajador/a social es responsable desupervisar las acciones ejecutadas por el psicólogo educativo y elpsicólogo clínico así como ellos/ellas deberán supervisar su trabajo,etc.). Esta función se encamina al perfeccionamiento del ejercicioprofesional y al aseguramiento en la provisión de servicios de calidad alestudiantado.

8. Función de capacitación e investigación. En el marco de la consejeríaestudiantil, se ha incluido esta función con el objetivo de recalcar enla importancia y ventaja que tiene –para un/una miembro del DECE- eldesempeñarse en un trabajo que le permite tener acceso continuo a unaamplia gama de fenómenos propios del desarrollo de niños, niñas yadolescentes, en tanto fuente enriquecedora para la formación permanentede sus profesionales. Las experiencias y vivencias que ocurren en lacotidianidad del contexto educativo, representan una oportunidad para elestudio, indagación e investigación teórica y bibliográfica que permitana el/la profesional contar con una adecuada contextualización ycomprensión de un determinado fenómeno. Los/las miembros del DECE sonprofesionales que deben considerar continuamente el ahondar y ampliar susconocimientos, perspectivas teóricas y técnicas para el afrontamiento –complejo- de la diversidad de temáticas que surgen en el abordajeintegral de niños, niñas y adolescentes. Cada situación o hechoacontecido representa una oportunidad de buscar perfeccionar su perfilprofesional.

24

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

¿Con qué miembros de la comunidad educativa tiene relación el Departamentode Consejería Estudiantil?

El DECE, al estar enfocado en la experiencia educativa de el/laestudiante, lleva a cabo un trabajo que necesariamente se apoya e involucraa TODO el resto de miembros de la comunidad

educativa (padres/madres y/o representante legal, equipo docente,autoridades y personal de apoyo y administrativo de la institucióneducativa, así como el resto de estudiantes y la comunidad). Cada uno/a deestos actores juega un papel fundamental en el proceso de formación delniño, niña o adolescente, por lo que toda acción de consejería estudiantildeberá tomar en cuenta la influencia que cada uno/a de estos personajestenga en una situación determinada que viva un niño, niña o adolescente.

Así también, los/las profesionales del DECE deberán mantener relacióndirecta con una amplia gama de instancias externas a la institucióneducativa (centros de salud, centros de diagnóstico y orientaciónpsicopedagógica, centros de atención psicológica, profesionales –particulares- de apoyo, Fiscalía, Junta Cantonal de Protección de Derechos,Junta Distrital de Resolución de Conflictos, Juzgados, entre muchos otros)y que formarán parte de la red de apoyo que deberá ser construida yadministrada por el Departamento. En este sentido, los miembros del DECEdeberán, con antelación, armar dicha red de apoyo, contactándose yevaluando las posibilidades que dichas instancias tengan para responder alas necesidades de atención, protección, asistencia que tenga un niño, niñao adolescente.

¿Qué se entenderá por consejería estudiantil?

La consejería estudiantil será entendida como un servicio educativo queconsiste en acompañar, informar, orientar y capacitar a el/la estudianteen la toma de decisiones personales respecto a su experiencia educativaglobal, a partir de sus necesidades particulares y siempre considerando subienestar integral. También comprende un espacio para orientar al resto demiembros de la comunidad educativa sobre los requerimientos del niño, niñao adolescente.

La consejería debe ser entendida como un proceso flexible y dinámico,encaminado a dar respuestas acordes a las situaciones del contextoindividual/particular, institucional, comunitario y social en el que losindividuos se desenvuelven.

La consejería es una acción que no se reduce a “decir qué hacer”, “darconsejos” o “dar soluciones” a el/la estudiante a partir de sus demandas odudas, sino que representa una construcción compartida y participativaentre ambas partes (consejero/a-estudiante) con el objetivo de que el/la

25

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

estudiante reflexione y defina sus opciones, tome sus propias decisiones yadopte la resolución que más lo/la beneficie.

La consejería, en esencia, no es directiva, y por tanto, no va del ladode influir sobre el comportamiento mediante juicios, advertencias,amenazas, disciplina u otros modos de obligar a el/la estudiante a hacer odecir algo. Tampoco implica el influir –abierta o sutilmente- sobre lascreencias o comportamientos por medio de la persuasión o convicciones, pormás indirectas o –aparentemente- inocuas que parezcan.

Es importante, asimismo, diferenciar a la consejería de la psicoterapia,puesto que la primera NO está dirigida a establecerse, en el ámbitoeducativo, como un espacio dedicado al tratamiento de condiciones oproblemáticas propias de la esfera de la salud mental.9 No obstante, lasacciones de consejería que se apliquen ante una situación puntual, puedentener efectos terapéuticos en un sujeto.

¿Cuáles son los principios básicos de la consejería?

En el contexto educativo, la consejería se basa en una actitud deapertura y disponibilidad de el/la profesional del DECE para con elestudiantado. Para esto, es fundamental asegurar que el niño, niñao adolescente considere –verdaderamente- a este espacio

como un lugar que le brinde apoyo, confianza, afinidad y sobretodo,confidencialidad (principio de reserva).

La consejería se enmarca en una relación ética y profesional conel/la estudiante, basada en el respeto, en la protección de susderechos y en la aceptación de las legítimas demandas delestudiantado.

La consejería debe estar centrada en las necesidades yrequerimientos particulares del niño, niña o adolescente, deacuerdo a su etapa de desarrollo, conocimientos, género e identidadsexo-genérica, cultura o etnia, nivel de desarrollo cognitivo,madurez emocional, deseos e intereses personales, valores yprincipios, etc. En otras palabras, considerar la historiaparticular de cada persona prestando atención a sus característicaspuntuales (subjetividad, familia, condiciones de vida, factores deriesgo, desempeño escolar, etc.).

9 La psicoterapia constituye un proceso de tratamiento informado y planificado, de naturaleza psicológica, a través de técnicas claramente establecidas, que debe ser efectuado por un/una profesional con formación y entrenamiento clínico avalado para efectuarlas.

26

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

La consejería se sostiene en la aplicación de la escucha activa.Este proceso, más que una facultad mental, implica -del lado deel/la profesional-, la capacidad de responder con interés, atencióny motivación hacia lo que le entrega o aporta el/la estudiante. Laescucha activa es una destreza que debe ser aprendida, trabajada yevaluada continuamente por parte de el/la profesional del DECE.

La consejería implica una identificación y reconocimiento de lasrazones subjetivas de un/una estudiante para hacer lo que hace opensar lo que piensa. Un/a profesional del DECE debe estarentrenado en la tarea de explorar el significado detrás de cadasituación o conducta. En este punto, es fundamental siemprecontextualizar cada situación para analizarla y comprenderla mejor.

La consejería está dirigida a identificar y utilizar los recursos,fortalezas y habilidades de manejo que tenga el/la estudiante paraenfrentar las situaciones, desafíos y problemas con los que seenfrenta. Asimismo, explora y reconoce las fortalezas internas,externas que puedan aprovecharse para el afrontamiento de unasituación puntual, así como su resiliencia10.

La consejería, apoya con intervenciones –interdisciplinarias- quele facilitan a la persona comprender la situación y trabajar enuna respuesta –ética y técnica- frente a la misma. De esta manera,la persona fija metas –delimitadas, realistas y alcanzables- sobrelas acciones a tomarse, participando del proceso de consejería.

La consejería presta un servicio de acompañamiento constante ycontinuo a el/la estudiante frente a una situación –y a lo largo detodo su proceso de formación-, por medio del seguimiento sobre lasacciones que se toman, su desempeño y efectos. Este acompañamientosiempre supone considerar los obstáculos, riesgos amenazas yoportunidades que cada situación plantea para beneficio de el/laestudiante.

6. ESTRUCTURA GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL

10 Se entenderá a la resiliencia como la capacidad que tiene un sujeto para responder y sobreponerse a una situación adversa, desestabilizadora o que implique periodos prolongados de dolor emocional, pudiendo reponerse o inclusosalir fortalecido frente a éstos.

27

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

La estructura general del Departamento de Consejería Estudiantil, estácompuesta por 3 áreas fundamentales de trabajo:

1. AREA PSICOEDUCATIVA2. AREA PSICOLÓGICO-EMOCIONAL3. AREA TRABAJO SOCIAL

Las 3 ÁREAS DEL DECE conforman una triada, a partir de la cual se abarcanlos diferentes componentes implícitos en la experiencia educativa de el/laestudiante. Estas 3 áreas no deben ser contempladas de modo separado oaislado, sino que, en conjunto y en igual grado de importancia, abordan demodo interdisciplinario y complementario las diferentes situaciones yproblemáticas que se presentan en el contexto educativo y que correspondenal Departamento.

Cada una de las áreas señaladas estará a cargo de un/una profesional cuyaformación obedezca a los requerimientos formales y técnicos de dichoespacio, conformando un equipo con los siguientes perfiles:

1. Profesional de Psicología Educativa (AREA PSICOEDUCATIVA)

2. Profesional en Psicología Clínica (AREA PSICOLÓGICO EMOCIONAL)

3. Profesional de Trabajo Social (AREA TRABAJO SOCIAL)

28

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Adicionalmente, el equipo profesional del DECE contará con la participaciónde los Tutores/as de Grado o Curso, quienes trabajarán como colaboradoresdirectos del Departamento, en tanto representan un canal o nexo directocon los/las estudiantes y su experiencia educativa.

El equipo profesional del DECE, durante las semanas previas al inicio delaño lectivo, deberá designar a uno de sus miembros como Jefe delDepartamento de Consejería para que ejerza la labor de coordinación generaldel departamento durante dos años lectivos. Este cargo será bianual yrotativo, pasando a manos de cualquier otro profesional del DECE cada dosaños lectivos.

ASIGNACIÓN NUMÉRICA PROFESIONALES DECE. Técnicamente se contempla unaasignación numérica de 300 estudiantes por cada profesional del DECE.

ASIGNACION PROPORCIONAL PROFESIONALES DECE. Se priorizará que cada DECEesté conformado, proporcionalmente, por al menos, un/a profesionalperteneciente a cada una de las áreas señaladas. Cuando un establecimientoeducativo –una vez cumplida la asignación proporcional- requiera laparticipación de un/a profesional adicional para cumplir con la ASIGNACIÓNNUMÉRICA PROFESIONALES DECE (300 estudiantes por cada profesional), sepodrá seleccionar a un/a nuevo/a integrante perteneciente a cualquiera delas tres áreas descritas, obedeciendo, sucesivamente, a la misma lógicaproporcional.

JORNADA LABORAL DEPARTAMENTOS DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL. El tiempo detrabajo semanal de los/as profesionales que conforman los DECEs se divideen dos partes: 30 horas durante la jornada escolar y 10 horas después deésta (jornada complementaria). Las labores están distribuidas de lasiguiente manera:

JORNADA ESCOLAR. Este periodo es el momento destinado para que los/asprofesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil operativicensus funciones en terreno, a través de la interacción con los/lasestudiantes, es decir, dentro de sus espacios académicos (horas de clase,jornadas de proyectos de prevención, etc.) y en espacios abiertos (recreos,horas de cultura física, etc.), pues la mayoría de los procedimientos sonpuestos en marcha al privilegiar una relación directa con los niños, niñasy adolescentes. A nivel de prevención, el estar en contacto directo conlos/as estudiantes permite estar atento a las dinámicas que se generanentre los distintos miembros de la comunidad educativa. Del mismo modo,los/as profesionales del DECE estarán alerta ante cualquier situación ocuestionamiento que amerite su intervención directa. Todos/as los miembrosde los DECEs deben ser referentes de confianza y de trabajo ético, lo que

29

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

motivará a los/as estudiantes, y al resto de la comunidad educativa, aacudir al Departamento de Consejería Estudiantil, siempre que lo requieran

La mayoría de las problemáticas que involucran a los/las estudiantes semanifiestan durante la jornada escolar, hecho que exige del DECE unaatención particular por medio de intervenciones que en algunos casos debenser inmediatas y determinadas. Estas intervenciones se llevan a cabo pormedio de acciones de consejería grupal e individual, en donde se aborde laproblemática específica detectada, favoreciendo la escucha, la empatía y laasertividad.

En esta jornada se pueden efectuar reuniones y entrevistas con padres,madres y/o representantes legales en las situaciones que lo ameriten.

Lo valioso de la jornada escolar es justamente la creación de un espacioque propicie una situación en donde se promueva la circulación de lapalabra como herramienta de comprensión de la realidad de la experienciaeducativa.

JORNADA COMPLEMENTARIA. Este tiempo estará destinado para cumplir con lasfunciones complementarias que tiene el Departamento de ConsejeríaEstudiantil, en su afán de velar por el bienestar integral de todo elestudiantado.

Durante esta jornada los/as miembros del DECE deben realizar susrespectivas labores administrativas (realizar Informes de Hechos deViolencia, llenar fichas y registros, tabular resultados de evaluaciones deproyectos, hacer los informes requeridos por la junta de curso, efectuarfunciones de archivo y planificación, ejecutar los seguimientos conprofesionales o instancias externas, agendar citas, etc.).

Por otro lado, a lo largo de esta jornada deben mantenerse reuniones delos/as integrantes del DECE con tutores/as y profesores/as de todos losgrados y cursos; con la finalidad de realizar un seguimiento integral delas situaciones que aquejen a los y las estudiantes. Las reuniones aefectuarse son las siguientes:

Reunión semanal entre todos/as los/as integrantes del DECE, quetendrá una duración de dos horas lectivas. (Llenar la respectivaacta de reunión: ANEXO No. *).

Reunión semanal de cada profesional del DECE con los/as tutores/asde los grados o cursos que le han sido designados, la cual tendráuna duración de dos horas lectivas.

30

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Con el afán de otorgar una eficiente dedicación a cada tutor/arepresentante de un grado o curso, esta labor se programará de lasiguiente manera:

1. Dividir el número total de tutores/as en dos grupos.2. Asignar un día distinto de la semana a cada uno de estos

grupos.De tal manera, cada profesional del DECE mantendrá dos reunionessemanales (de dos horas lectivas), cada una con la mitad del númerototal de tutores/as asignados.(Llenar la respectiva acta de reunión)

Reunión mensual de cada profesional del DECE con todos/as los/asdocentes de los grados o cursos designados. (Llenar la respectivaacta de reunión)

6.1 ÁREA PSICOEDUCATIVA

El área psicoeducativa de los DECEs se encarga del análisis y abordaje delimpacto de la educación en niños, niñas y adolescentes y sus procesos deaprendizaje. Entiende a la educación como un proceso de la vida que alienta alos individuos a la elaboración y puesta en marcha de su proyecto de vidapersonal y por esta razón tiene como objetivo el diseño y la implementación demétodos que faciliten y potencien dicho aprendizaje.

Esta área integra las visiones de asistencia y apoyo tanto en el aspectopedagógico, como psicológico, vocacional y personal. Incluye también unavariedad de áreas de intervención: orientación vocacional, orientación en losprocesos de enseñanza, atención a las necesidades especiales, entre otras.Asimismo, se centra en el análisis del equilibrio sostenido entre quien enseñay quien recibe el aprendizaje (entendiendo este vínculo de modobidireccional), así como la relación del sujeto que aprende con el objeto deconocimiento, aspectos enmarcados adicionalmente en las vivencias cotidianasdentro del ambiente educativo.

El área psicoeducativa se enfoca en la identificación de los factorespsicológicos provistos en las problemáticas cotidianas de la educación apartir de los cuales planifica, construye y gestiona modelos y procedimientosde enseñanza, herramientas de detección de problemas en el aprendizaje, métodode evaluación y programas de prevención. Participa en el diseño de programaseducativos en los diferentes niveles, promoviendo estrategias psicopedagógicascentradas en el aprendizaje y favoreciendo la inclusión e integración de todoslos/las estudiantes.

Parte del trabajo de esta área comprende identificar las dificultades queencuentra el individuo en el proceso de adquisición de nuevos conocimientos y

31

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

orienta a los miembros de la comunidad educativa en la toma de decisiones queconfluyan en la ampliación de métodos y técnicas de aprendizaje que potencienlogros que permitan a el/la estudiante avanzar y definir un proyecto de vidaintegral.

Esta área contribuye en la promoción del autoconocimiento con el propósitode desarrollar responsabilidad frente al mejoramiento de los procesos deaprendizaje de los/las estudiantes tomando en cuenta sus particularidades,limitaciones y fortalezas. Lo anterior incluye la consideración deproblemáticas como: bajo nivel de concentración, dificultad para mantener laatención a lo largo de las horas de clase, ritmo lento de trabajo, falta dehábitos de trabajo, baja en el rendimiento, dificultades para el trabajo enequipo, señales que indican frustración al momento de realizar las tareaseducativas, entre otras, indicadores de dificultades que puede estar asociadascon los procesos de aprendizaje o con dinámicas personales y/o subjetivas queintervienen en el momento de la adquisición de conocimiento.

El componente vocacional de esta área se refiere a la orientación almomento de la elección de una carrera, la preparación para ella y al acceso alejercicio de la misma tomando en cuenta la necesidad de un trabajo deelaboración de un concepto adecuado sobre los/las estudiantes en conjunto conel profesional del área. El trabajo del área en este aspecto debe sersostenido y apuntar a la construcción de tomas de decisiones educativasfuturas. A partir del proceso de exploración que realiza el áreapsicoeducativa para con el estudiantado, se debe recopilar información sobrela oferta académica y crear vínculos con instituciones de educación superior.

Para cualquier puesta en marcha de las intervenciones, esta área tiene quetomar en cuenta la particularidad de cada estudiante, así como lasdificultades o limitaciones que se puedan dar en el proceso de enseñanzadentro del aula. Las problemáticas de aprendizaje pueden estar influenciadaspor:

- rasgos personales de los/las estudiantes- la calidad en los modos de relación de el/la estudiante con el/la

profesor- características de los contenidos que deben ser aprendidos- metodología de enseñanza- funciones cognitivas- estrategias de aprendizaje- aspectos emocionales y sociales

Esta área trabaja en el fortalecimiento de competencias del alumnado paraoptimizar la experiencia educativa orientada a la consecución de las metasestablecidas en el plan de vida integral. El área se hace cargo de losindividuos en tanto su condición de estudiantes y debe implementar proyectosque incentiven la incorporación de hábitos y técnicas en el trabajointelectual, adquisición en técnicas de estudio y desarrollo de estrategiascognitivas aplicadas el estudio.

32

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Por el lado del proceso de enseñanza, el área psicoeducativa orienta yasesora a los docentes en la identificación de problemas de didáctica o de usode metodologías que estén afectando los procesos de enseñanza aprendizaje enla institución. Junto con el grupo docente de las instituciones educativas sediseñan e implementan estrategias pedagógicas acordes con el desarrollo delos/las estudiantes, su condición étnica (factor intercultural), identidad degénero y situación psicosocial.

El área psicoeducativa está encargada de la elaboración de programas decapacitación dirigidos a los/las docentes en la puesta en marcha deestrategias creativas para facilitar aprendizajes que sean interesantes yútiles para los/las alumno/as. El área tiene que evaluar las técnicaspedagógicas e informar al cuerpo docente de los resultados para corregirlimitaciones y reforzar aciertos.

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje se dan dentro del contextoeducativo conformado no sólo por los recursos físicos y tecnológicos que sedispongan, sino por la existencia de factores individuales y grupales queinteractúan incidiendo en el aprendizaje, y en el proceso de enseñanza.

El respeto a la diversidad y el reconocimiento al derecho universal a laeducación han sido determinantes a la hora de incluir todo tipo de estudiantesa las instituciones educativas. El área

psicoeducativa debe encargarse de la detección de las problemáticas quelos/las alumnos/as que con necesidades especiales puedan enfrentar en suexperiencia educativa. La elaboración de estrategias para el abordaje y elposterior seguimiento de estos alumnos son parte de la especificidad de laslabores del Pedagogo de Apoyo.

A su vez, el área psicoeducativa reconoce el lugar de la familia en losprocesos de aprendizaje, le otorga funciones de motivación y reforzamiento,por esta razón la relación que el área mantenga con los miembros del contextofamiliar debe estar enmarcada en la comunicación y cooperación mutua. Sediseñan estrategias que involucran la participación de los miembros de lasfamilias de los/las estudiantes considerados como elementos claves para laconsecución de las metas educativas. Estas metas no son solamente académicasya que un enfoque integral determina que la experiencia educativa aporta conla interiorización de valores, principios, responsabilidades y obligaciones.

Existen estudiantes que no poseen las mismas capacidades que la mayoría,aprenden más lento, les cuesta retener lo aprendido en clase, etc. Esta áreadebe desarrollar estrategias que apunten a la disminución de la brecha entérminos de lo que a la adquisición de conocimiento se refiere.

33

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Las necesidades especiales que comúnmente se detectan en el ámbitopsicoeducativo incluyen:

- dificultades en el aprendizaje- problemas de lenguaje- trastornos de motricidad- deficiencias auditivas y visuales.- capacidades intelectuales destacadas

Cada una de estas condiciones debe ser abordada dentro de su especificidadpara obtener una concepción que no caiga en reduccionismos. Los planes deacción y soluciones deben ser discutidos y formulados en un marco de trabajointerdisciplinario y en conjunto con los miembros de la comunidad educativa.

La identificación y abordaje de problemáticas específicas debe ser llevadoa cabo de forma confidencial y mediante el registro en fichas las cuales seránmanipuladas solamente por los miembros del DECE y siempre y cuando lasituación lo amerite.

El área se ofrece como un espacio en donde todas las condiciones personalespueden ser abordadas desde una mirada que incentiva la comunicación entremiembros de la comunidad educativa e identifica la singularidad de cadaestudiante.

Una de las funciones del componente psicoeducativo es trabajar en conjuntocon el resto de la comunidad educativa para contribuir con el cumplimiento delas misiones otorgadas a las instituciones educativas como lugares deformación, no solo centradas en el conocimiento académico, sino también en laformación personal y ciudadana que posibilite un buen desenvolvimientoescolar, laboral y social. En este sentido se procura la sana convivenciaentre el ámbito educativo, el entorno y la comunidad. El área tiene que estaren una constante renovación en lo que a nociones sobre las exigencias socialesse refiere, esto quiere decir que la investigación es un factor importantepara esta área. El tener que armonizar entre las capacidades individuales delos/las estudiantes y la realidad de las exigencias sociales tiene que serapoyado por el estudio de los nuevos contextos sociales.

El DECE por medio del área psicoeducativa debe velar por el mejoramiento dela calidad y calidez de la educación, lo que se puede lograr mediante elcumplimiento y ejecución de los procesos educativos que se orientan aldesarrollo integral del individuo.

PERFIL DEL/A PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

34

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Contar con un título mínimo de tercer nivel en psicología educativa uotras áreas afines a la psicopedagogía.

Contar con experiencia en el abordaje psicopeducativo de niños, niñas oadolescentes.

Conocimientos:

Dominar los instrumentos, técnicas, métodos y teorías psicológicas afinesal ámbito educativo.

Tener conocimiento del Código de la Niñez y Adolescencia, de la LeyOrgánica de Educación Intercultural, del Reglamento a la LOEI, de losAcuerdos Ministeriales y demás Normativas, Planes, Programas yPolíticas Sociales referentes a niños, niñas y adolescentes.

Conocer los procesos del desarrollo humano, que le permitan planear,diseñar y ejecutar proyectos de investigación e intervención psicológicaen todos los niveles del ámbito de la educación.

Poseer conocimientos sobre problemas de aprendizaje y educación especial. Conocer los aspectos vinculados con el proceso enseñanza-aprendizaje. Desarrollar proyectos de abordaje de problemáticas infanto-juveniles.

Capacidades:

Analizar en forma interdisciplinaria los problemas de su campo profesionaly sus alternativas de solución.

Manejar las principales propuestas metodológicas para el diseño ydesarrollo curricular de programas de intervención psicopedagógica.

Emplear herramientas comunicativas adecuadas (tanto orales como escritas),para dirigirse acertada y éticamente a niños, niñas, adolescentes yadultos.

Escuchar empáticamente a todos los miembros de la comunidad educativa. Mantener ilusión y apasionamiento ante los nuevos retos.

Actitudes:

Ejercer su quehacer profesional con ética, responsabilidad y concienciasocial.

Tomar decisiones asertivas y fundamentadas para cada caso. Trabajar cooperativamente con otros especialistas, docentes y padres y

madres de familia, para la mediación y solución de conflictos en elámbito educativo.

Poseer flexibilidad en cuanto a la implementación de nuevas formas deabordaje, tiempos y espacios para las intervenciones, etc.

Capacitarse y actualizarse permanentemente en las áreas vinculadas con suprofesión.

35

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

FUNCIONES DEL/A PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Integrar el equipo técnico con los/as profesionales en psicologíaclínica y trabajo social, para propender al desarrollo integral delos/as estudiantes en todas sus áreas.

Trabajar interdisciplinariamente con todos los miembros de lacomunidad educativa (especialmente con el/la Pedagogo de Apoyo, los/astutores/as de grado o curso).

Analizar las demandas y necesidades específicas de cada actor de lacomunidad educativa, especialmente en lo referente al procesoenseñanza- aprendizaje.

Remitir a profesionales o instituciones externas especializadas en elárea psicopedagógica, cuando haya una posible necesidad delestudiante, siempre y cuando la institución no cuente con un Pedagogode Apoyo, quien en ese caso será el responsable de esta determinación.

Brindar orientación y asesoría al personal docente, directivo yrepresentantes legales de los/as estudiantes, sobre la implementacióno adaptación de estrategias de enseñanza-aprendizaje para losestudiantes que lo requieran.

Realizar un seguimiento del desenvolvimiento psicopedagógico de loscasos que hayan requerido intervenciones puntuales, tanto desde lainstitución educativa como desde agentes externos.

Registrar las intervenciones realizadas y el seguimiento, en la FichaPersonal de cada uno/a de los/as estudiantes.

Participar con criterio psicopedagógico en la organización de losparalelos, ubicación de estudiantes nuevos/as y demás decisiones conrespecto al estudiantado.

Brindar una formación permanente y colectiva (talleres, diálogos,conversatorios, etc.) relacionada con la formación integral y,específicamente, académica a todos los agentes educativos, incluyendoa los padres y madres de familia (tanto grupal como individualmente).

Estimular la creatividad en todos los miembros de la comunidadeducativa, para implementar estrategias innovadoras en la búsquedaconstante de la calidad educativa para la totalidad del estudiantado.

Implementar programas de orientación educativa, vocacional yprofesional en las instituciones educativas, para guiar arepresentantes legales y docentes, y de manera especial a los/as

36

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

estudiantes, para que éstos/as se conozcan a sí mismos/as y sepancuáles son sus posibilidades en cuanto al aprendizaje, a la ofertaeducativa, a decisiones educativas futuras y a la puesta en marcha desu plan de vida integral.

Ayudar a buscar soluciones a los conflictos tanto académicos comoconductuales y relacionales que puedan surgir en la dinámica escolarde niños, niñas y adolescentes.

Participar en procesos formativos no escolarizados, en programas deprevención y promoción, así como en procesos reflexivos y correctivospara que los sujetos logren su desarrollo personal e integraciónsocial.

Ser parte de investigaciones educativas, sociales y profesionales paraacrecentar el desarrollo del conocimiento propio de su especialidad.

6.2 AREA PSICOLÓGICO-EMOCIONAL

El Área Psicológico Emocional está enfocada en contemplar, analizar yabordar el marco subjetivo y comportamental del niño, niña y adolescenteen el contexto educativo, tomando en cuenta su situación personal y susparticularidades. Los componentes de su estructura psicológica, identidad,temperamento, carácter, personalidad, sentimientos, actitudes, valores yprincipios, así como las modalidades -interpersonales- de socialización yrelacionamiento social que éste construye y sostiene, influenciandeterminantemente en su desarrollo psíquico/psicológico tanto como en elmodo como se desenvuelve y percibe su mundo.

Desde un enfoque psicológico y emocional, el contexto que engloba lasituación particular de un/una estudiante incluye la relación yexperiencias personales que éste/a mantiene con su familia, sus pares,profesores/as, autoridades y demás miembros de la comunidad educativa y lasociedad,

así como el efecto que éstos, a su vez, ejercen en su subjetividad ydesarrollo psicoemocional. Cada experiencia o relación es considerada,aprehendida y/o interiorizada por el sujeto, determinando en estos/as unaforma, particular para cada uno/a de ellos/as, de afrontar el mundo. Lasvivencias que se tienen en esta etapa del ciclo de vida son importantes, enla medida en que el entorno escolar es el propicio para la ejecución decualquier tipo de programa de prevención. En términos de lo que aintervención se refiere, la diferenciación de la experiencia subjetiva apartir del reconocimiento de su desenvolvimiento a través de etapas delciclo de vida, es un aporte para el abordaje singular de las problemáticasproducidas en el ambiente educativo.

37

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Los individuos se encuentran en constante construcción en términos de loque a la interacción con su entorno se refiere, este trabajo dereconocimiento de sí mismo y de reconocer el entorno es un proceso quecolabora para el desarrollo del ser humano.

El área psicoemocional trabaja con la idea de que a medida que losindividuos van significando sus experiencias irán obteniendo capacidadespara generar su propia autonomía e integrarse con su entorno. Esta áreacontribuye con ese desarrollo en la medida en que pretende facilitar losprocesos de autoconocimiento, competencias cognitivas, estima propia,comunicación, creatividad, asertividad en toma de decisiones, intereses,socialización, procesos reflexivos y empatía. También se preocupa del lazoque los/las estudiantes establecen con la sociedad; la cultura es parteimportante de la estructuración de los sujetos, es una relación dinámica yen movimiento, que va variando a medida que el sujeto crece y la cultura setransforma.

A nivel individual los/las estudiantes van formando opiniones, adquierencomportamientos ante los temas que atañen a la sociedad. El área emocionalse fija en cómo estas opiniones y conductas afectan a los/las estudiantesen su entorno escolar, familiar y personal.

Las interacciones entre los compañeros/as, con docentes, autoridades yotros miembros de los establecimientos educativos tienen una importanteinfluencia en lo que a la experiencia y a los resultados educativos serefiere. El objetivo es identificar lo que estas relaciones aportan para eldesarrollo de cada individuo y promover la interacción en un marco derespeto por la particularidad de cada miembro de la institución educativa.La interacción con el entorno fomenta y configura actos de ejercicio deciudadanía; el área psicoemocional debe realizar actividades queinvolucren diversos actores sociales, donde los/las estudiantes dan lugaral intercambio y reconocimiento en y del otro. En este sentido el área secentra en prevenir, identificar y abordar problemáticas vinculadas a laconvivencia, buscando propiciar una relación empática y dialógica entrelos miembros de la comunidad educativa.

Por otra parte, se debe considerar que los/las niños/as y adolescentesestán determinados por su estructura familiar, en tanto espacio fundamentalde sus primeros procesos de socialización y habitáculo de un sinfín decontenidos y/o significados. Por esta razón el área psicoemocional poneatención a indicadores que puedan manifestar algún cambio en la dinámicafamiliar que afecte al/la estudiante, ofreciéndole un espacio que fomentela escucha sobre cómo estas implicancias son asimiladas y tomadas porel/la estudiante. La promoción de la circulación de la palabra es un apoyopara el/la estudiantes y sus esfuerzos por identificar y asumir lasemociones que tienen lugar en su vida.

38

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Cualquier fenómeno o cambio suscitado en el ámbito familiar tiene efectosy suele concretarse en el ámbito educativo, a través de manifestaciones -sutiles o drásticas- en su comportamiento (por ejemplo, a través deexpresiones de agresividad, aislamiento voluntario, incapacidad decomunicarse, entre otros). Una oportuna detección de estas problemáticascontribuye al trabajo de prevención de los DECEs ya que los cambios en lasdinámicas familiares pueden deberse a distintos motivos (nacimientos,separaciones, divorcios, cambios de casa, hechos de violenciaintrafamiliar, etc.).

La participación activa de la familia en la comunidad educativacontribuye a un desarrollo que pretende la autonomía, pues actúa comofactor motivador que facilita la permanencia de los/las estudiantes en elsistema de educación. El área emocional está encargada de detectar, darleun

espacio, derivar a un profesional de apoyo y realizar un seguimiento frentea cualquier problemática familiar. El/la niño/niña y adolescentes que sesiente incómodo/a en su entorno familiar suele demostrar desinterés a lastareas académicas y en el autoconocimiento, los dos pilares de laexperiencia educativa. En el área emocional se desarrollarán iniciativaspara promover el involucramiento de la familia a actividades escolares.

La especificidad para el abordaje de cada caso está determinada porfactores que tienen que ver con el proceso de desarrollo de cada uno/a delos/las estudiantes en las diferentes etapas del ciclo de vida. Durante elperiodo de escolaridad los individuos forman y reafirman tanto el autoreconocimiento como el reconocimiento del entorno; el área psicoemocionalreconoce este hecho y trabaja en que esta experiencia pueda ser traducidaen actividades que promuevan el desarrollo integral de los/las estudiantes.

El área psicoemocional contribuye en la comprensión de procesos propiosde los individuos y fomenta la formación de competencias para el desarrolloindividual, familiar y ciudadano. Estas competencias se concretizan en latoma de decisiones, acciones para la resolución de conflictos, convivenciaen paz y reconocimiento de situaciones de situaciones de riesgo.

Las problemáticas psicológico-emocionales que se pueden detectar conmayor frecuencia en los/las estudiantes en los entornos educativos son:

- Dificultad para relacionarse con el entorno.- Agresividad dirigida hacia él/la misma o hacia otros.- Angustia ante situaciones nuevas.- Consumo problemático de drogas.- Trastornos alimenticios.- Trastornos de conducta.- Situaciones de violencia y/o violencia sexual

39

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

El/la profesional del área es el encargado de determinar el procedimientopara intervenir en casos puntuales, tomando en cuenta la particularidad decada estudiante. Prioriza siempre la escucha y la verbalización, detecta eindaga en relación a qué momento, o qué hecho específico detonó elaparecimiento de un síntoma y ayuda con la reflexión sobre cómo abordarcada problemática. La presencia de un encuadre determinado, la existenciade un adecuado espacio físico, la periodicidad de las visitas, el abordajedesde una mirada que pretende reestablecer en los individuos lascapacidades para hacerse cargo de su vida, etc., son elementos queestablecen la experticia de sus profesionales.

El área psicoemocional de los DECEs no deberá efectuar procesos deatención psicoterapéutica con los/las estudiantes o cualquier otro miembrode la comunidad educativa. Sin embargo su aporte es la identificación decasos que pueda requerir psicoterapia, a partir de lo cual deberánreferir dichos casos para ser asistidos por instancias competentes,informarlo a los padres y madres sobre la situación de forma oportuna yrealizando el debido seguimiento que dé cuenta de los avances del niña,niña o adolescente. Todas estas funciones se enmarcan en la noción deatención primaria, en donde el área psicoemocional es el lugar donde seinterviene de manera inmediata y directa frente a una problemáticarelacionada con la subjetividad de el/la estudiante.

El área psico emocional trabaja en la promoción de conductas yreflexiones que permitan a los/las estudiantes afrontar, comprender susituación y hacerse cargo de su vivencia educativa, dando cuenta de ladiversidad de manifestaciones que cada etapa del ciclo de vida acarreaconsigo e incentivando la escucha activa y la observación de los miembrosde la comunidad educativa con el objetivo de que los/las niños, niñas yadolescentes desarrollen su identidad y personalidad.

PERFIL DE EL/LA PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Contar con un título mínimo de tercer nivel en psicología clínica. Contar con experiencia en el abordaje clínico, emocional y afectivo de

niños, niñas o adolescentes. Someterse periódicamente a un proceso terapéutico personal.

Conocimientos:

Dominar los instrumentos, técnicas, métodos y teorías psicológicas afinesal área clínica.

40

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Tener conocimiento del Código de la Niñez y Adolescencia, de la LeyOrgánica de Educación Intercultural, del Reglamento a la LOEI, de losAcuerdos Ministeriales y demás Normativas, Planes, Programas yPolíticas Sociales referentes a niños, niñas y adolescentes.

Conocer los procesos del desarrollo humano, que le permitan planear,diseñar y ejecutar acciones de intervención psicológica en todos losniveles del ámbito educativo.

Demostrar conocimientos, destrezas y capacidades sobre evaluación,consejería y psicoterapia, teorías de personalidad, desarrollo humano,trastornos psicológicos y otras áreas relacionadas con la práctica de laprofesión.

Identificar, clasificar, analizar y abordar los problemas en el área dela salud mental presentes en niños, niñas y adolescentes.

Desarrollar y evaluar acciones, planes y programas encaminados a ladetección, prevención, promoción y desarrollo, diagnóstico e intervenciónde dichos problemas optando por alternativas adecuadas a la realidadnacional.

Capacidades:

Analizar en forma interdisciplinaria los problemas de su campo profesionaly sus alternativas de solución.

Manejar situaciones de crisis, violencia en todas sus manifestaciones,relaciones de pareja, manejo de estrés, auto-conocimiento, relacioneshumanas, mediación de conflictos, problemas de familia, etc.

Emplear herramientas comunicativas adecuadas (tanto orales como escritas),para dirigirse acertada y éticamente a niños, niñas, adolescentes yadultos.

Escuchar empáticamente a todos los miembros de la comunidad educativa. Mantener una reserva profesional, para no involucrarse afectivamente en

los casos y así afrontar su trabajo de forma objetiva. Habilidades de facilitación

Actitudes:

Ejercer su quehacer profesional con ética, responsabilidad y concienciasocial.

Tomar decisiones asertivas y fundamentadas para cada caso. Trabajar cooperativamente con otros especialistas, docentes y padres y

madres de familia, para la mediación y solución de conflictos en el ámbitoeducativo.

Poseer flexibilidad en cuanto a la implementación de nuevas formas deabordaje, tiempos y espacios para las intervenciones, etc.

41

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Capacitarse y actualizarse permanentemente en las áreas vinculadas con suprofesión.

FUNCIONES DEL/A PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Integrar el equipo técnico con los/as profesionales en psicologíaeducativa y trabajo social, para propender al desarrollo integral delos/as estudiantes en todas sus áreas.

Trabajar interdisciplinariamente con todos los miembros de la comunidadeducativa (especialmente con los/as tutores/as de grado o curso).

Analizar las demandas y necesidades específicas de cada actor de lacomunidad educativa, especialmente de los y las estudiantes, en loreferente al aspecto emocional, afectivo y de interrelaciones socialesdentro del contexto educativo.

Identificar distintas problemáticas de determinados/as estudiantes, enáreas relacionadas con el manejo de situaciones de crisis, manejo detensiones, autoconocimiento, relaciones humanas, conflictos personales ofamiliares, problemáticas psicológicas, casos de violencia, etc.

Efectuar el abordaje de los casos que lo ameriten, realizandoobservaciones (individuales y grupales), acompañamiento, entrevistas yprocesos reflexivos.

Brindar contención al estudiantado que se encuentre en situaciones devulnerabilidad generadas por el contexto escolar, familiar o comunitario,ayudándolos a conocer y comprender las causas, así como a estableceralternativas de solución.

Promover en el estudiantado la identificación de sus sentimientos yemociones, incentivando su verbalización para llegar a la expresiónasertiva de los mismos y alcanzar un autocontrol que privilegie suintegración y autonomía.

Proporcionar a los/las estudiantes, técnicas y estrategias que le permitandesempeñar competencias para la mediación y resolución de conflictos en suvida personal, familiar, escolar y social.

Fortalecer la estima propia, confianza y seguridad de los/as estudiantes,así como la capacidad de reconocimiento de sus fortalezas, debilidades,necesidades, etc. con la finalidad de desarrollar un pensamiento crítico ycreativo que les permita enfrentar las situaciones de la vida cotidianatanto dentro como fuera de la institución educativa y alcanzar metas yobjetivos propios a nivel personal, escolar y familiar.

Facilitar procesos de reflexión, investigación y abordaje, sobre lascondiciones del desarrollo personal del estudiantado, así como de lascaracterísticas particulares de ciertos casos específicos, al cuerpo

42

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

docente y directivo de las instituciones educativas para brindar unabordaje integral que promueva el bienestar general de los/as estudiantes.

Coordinar con docentes -especialmente con tutores/as de grado o curso-,actividades que promuevan la empatía, asertividad y relaciones socialesfavorables entre los/as estudiantes.

Establecer entrevistas y procesos de consejería (individual y grupal) conpadres y madres de familia, en aspectos relacionados con el bienestarintegral de los/as estudiantes.

Remitir a profesionales o instituciones externas especializadas en el áreapsicológica, en los casos que amerite.

Realizar un seguimiento exhaustivo del desenvolvimiento psicológico,emocional y afectivo de los casos que hayan requerido intervencionespuntuales, tanto desde la institución educativa como desde agentesexternos.

Registrar las intervenciones realizadas y el seguimiento, en la FichaPersonal de cada uno/a de los/as estudiantes.

Participar en investigaciones educativas, sociales y profesionales paraacrecentar el desarrollo del conocimiento propio de su especialidad.

Identificar situaciones de riesgo y proponer acciones emergentes deintervención.

6.3 ÁREA TRABAJO SOCIAL

Para este documento entenderemos al trabajo social como una disciplinaque investiga procesos específicos que refieren a las condiciones de vidade los individuos, sus necesidades y potencialidades. Interviene también enel reconocimiento y la resolución de problemas entre las interaccioneshumanas e institucionales, a fin de lograr un mayor bienestar social. Eltrabajo social se ocupa del entorno de los individuos con propósito depromover el mejoramiento del mismo y de atender las necesidades de unapoblación específica, en un determinado periodo de tiempo con la meta dealcanzar mayor integración.

El trabajo social se encuentra constantemente reformulando sus objetivosy planes acoplándose a las constantes transformaciones de la realidadsocial; interviene desde una perspectiva global para alcanzar lascondiciones que permitan el bienestar y desarrollo de los sujetos y sucomunidad. El trabajo social es tan diferente como diferente sea el entorno en el queinterviene.

Los campos de acción de los trabajadores sociales son: salud, educación,laboral, derechos y justicia, seguridad social, entre otros.

43

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

El campo educativo es un medio en donde se detectan problemáticasfamiliares y socioculturales, lo cual ubica a la institución escolar comoun pilar importante para la prevención y la promoción del bienestarintegral. El Área Social aplica, al campo de análisis interdisciplinariodel DECE, la consideración, descripción e identificación de los factores,variables, problemáticas y condicionantes sociales que acompañan lasituación de un/a estudiante, promoviendo así su contemplación ampliada yabordaje integral. De igual manera, el Área Social forma parte de laestrategia de intervención del DECE como una instancia mediadora entreel/la alumna/o y el resto de actores que se vinculan al proceso educativo,buscando siempre promover su protección, la resolución de carenciasemergentes o inmediatas y suplencia (familia, salud, legal, social,comunitario) y la convivencia armónica.

Los procesos específicos de socialización y las relaciones que seproducen entre los/las estudiantes con el ámbito educativo repercuten en suexperiencia educativa global. Su interacción con el medio escolar, lafamilia y la comunidad determinará en gran medida su trayectoria personal,académica y social.

Por su parte, los principales factores vinculados a la familia queafectan la situación y desempeño de los/as alumnos/as en el medio escolarson: el entorno social y cultural, la estructura y clima familiar, elinvolucramiento de los padres/madres de familia y/o representantes en lasactividades educativas, su valoración del desempeño escolar, los factoresde riesgo presentes en el contexto familiar social, la presencia o no deviolencia intrafamiliar, entre otros.

Entre las problemáticas socioculturales que afectan la situación ydesempeño escolar de los/las estudiantes se tiene: violencia y/o violenciasexual, aparición y organización de pandillas, consumo problemático dealcohol y sustancias y/o tráfico de drogas, deserción escolar por motivosextraescolares, trabajo infantil, trata de personas, niños/as en “riesgo”situación de calle, entre otros. La intervención del área social deberesponder a cualquier factor que implique una vulneración y riesgo para eldesarrollo integral de el/la estudiante. En este ámbito, la intervencióndesde el área social debe contribuir al desarrollo integral del/laestudiante considerando si el entorno familiar, comunitario y social esfavorable o no para su proceso educativo, trabajar en crear lasoportunidades educativas y procurar que el entorno inmediato seaestimulante de cara a alcanzar un adecuado rendimiento escolar yconveniente relación con el medio estudiantil involucrando a las familias.

Adicionalmente, la labor del Área Social se traduce en acciones quefacilitan el acceso a todos los distintos servicios e instanciascomunitarias y sociales disponibles en su localidad –o en su defectodistritales o zonales- que favorezcan el abordaje ampliado de unadeterminada problemática; centros de salud, universidades, Juzgados de

44

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

familia, Juntas Distritales de Resolución de Conflictos, Juntas Cantonalesde Protección de Derechos, Fiscalía, Juzgados de Violencia contra la Mujery la Familia, centros de apoyo familiar, Defensoría del Pueblo, profesionales einstituciones de apoyo, DINAPEN, Tenencias Políticas etc.

Por esta razón el enfoque social fomenta la transformación de lasociedad en miras a alcanzar un desarrollo más igualitario, equitativo yglobal. El objetivo es buscar alternativas de acuerdo a la situaciónsocial particular que viven niños, niñas y adolescentes como parte de laexperiencia escolar, ya que ésta los determina y afecta, conjugando suspropios intereses con los objetivos de la institución educativa.

PERFIL DE EL/LA PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL

Contar con un título mínimo de tercer nivel en trabajo social ogestión social.

Contar con experiencia en el abordaje de la situación socio-económicoy familiar de niños, niñas o adolescentes.

Conocimientos: Conocer las diferentes concepciones filosóficas y teórico

metodológicas en que se sustenta el Trabajo Social, para interpretarla realidad social y las políticas sociales en que se enmarca suacción profesional.

Tener conocimiento del Código de la Niñez y Adolescencia, de la LeyOrgánica de Educación Intercultural, del Reglamento a la LOEI, de losAcuerdos Ministeriales y demás Normativas, Planes, Programas yPolíticas Sociales referentes a niños, niñas y adolescentes.

Contar con nociones para la valoración y análisis de lascaracterísticas familiares, socio-económicas, culturales y del entornodel ser humano.

Dominar las distintas metodologías de planeación, programación yelaboración de proyectos sociales dirigidas a la atención de lasnecesidades y problemáticas sociales.

Contribuir a la renovación, capacitación y formación en enfoques ytécnicas de innovación del Trabajo Social para la intervención socio-familiar, en el ámbito educativo.

Capacidades:

45

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Analizar en forma interdisciplinaria los problemas de su campoprofesional y sus alternativas de solución.

Establecer y mantener relaciones fluidas con los/as estudiantes, susfamilias y demás miembros de la comunidad educativa, mostrandohabilidades sociales, capacidad de gestión, capacidad de relación,comunicación y respeto a la diversidad, aportando soluciones aconflictos que se presenten.

Brindar confianza y apoyo a estudiantes o familias, para que tengan lafacilidad de manifestar sus necesidades, puntos de vista ycircunstancias.

Identificar factores de riesgo que puedan afectar a niños, niñas yadolescentes.

Transmitir información, ideas, problemas y soluciones desde unaperspectiva social, a un público especializado o no especializado.

Capacidad de respuesta ante problemáticas o fenómenos socialesnovedosos o emergentes, empleando el sentido común y la iniciativa.

Diseñar estrategias y ejecutar acciones de intervención que dinamicenla participación de los sujetos en los proyectos de desarrollo social.

Intervención en situaciones sociales críticas, que requieran elabordaje de necesidades específicas en niños, niñas y adolescentes.

Actitudes:

Ejercer su quehacer profesional con ética, responsabilidad yconciencia social.

Tomar decisiones asertivas y fundamentadas para cada caso. Trabajar cooperativamente con otros especialistas, docentes y padres y

madres de familia, para la mediación y solución de conflictos en elámbito educativo.

Poseer flexibilidad en cuanto a la implementación de nuevas formas deabordaje, tiempos, modalidades de trabajo, etc.

Impulsar la erradicación del asistencialismo y orientar en la búsquedade soluciones proactivas a los conflictos.

Capacitarse y actualizarse permanentemente en las áreas vinculadas consu profesión.

FUNCIONES DEL/A PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL

46

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Integrar el equipo técnico con los/as profesionales en psicologíaclínica y psicología educativa para propender al desarrollo integralde los/as estudiantes en todas sus áreas.

Trabajar interdisciplinariamente con todos los miembros de lacomunidad educativa (especialmente con los/as tutores/as de grado ocurso).

Identificar factores de riesgo en el entorno socio-familiar de los/asestudiantes.

Realizar el estudio social, socioeconómico y familiar de los/asestudiantes cuyo caso lo amerite, empleando técnicas e instrumentospropios de Trabajo Social.

Programar, coordinar, ejecutar y evaluar acciones que den respuesta alos problemas y necesidades de los/as estudiantes y sus familias,aplicando instrumentos que promuevan e intensifiquen su participación.

Conocer la problemática social, cultural, económica, familiar delos/as estudiantes a fin de coadyuvar en la solución de sus problemas,tratando de que estas dificultades no incidan en el rendimientoacadémico.

Proporcionar información relevante a todos/as los miembros de lacomunidad educativa, en relación a los aspectos socio-familiares delestudiantado, para una acción educativa óptima, resguardando siemprelos principios de confidencialidad.

Brindar criterios técnicos necesarios para fortalecer las relacionesentre toda la comunidad educativa, preocupándose por la integración delos/las estudiantes al medio educativo, poniendo énfasis en niños,niñas y adolescentes que presenten dificultades de interrelacionessociales, interviniendo oportunamente en los obstáculos que puedenimpedir el desarrollo integral del/la estudiante.

Determinar los factores que producen absentismo, repetición,deserción y deficiente rendimiento escolar.

Participar en la promoción de los servicios de orientación vocacionaly profesional, desarrollando estrategias para la obtención debeneficios adicionales para la educación superior como becas, créditoseducativos y atención médica, realizando el seguimiento respectivo.

Antes de plantearse cualquier actividad preventiva, realizar elestudio de la zona de actuación para intervenir de acuerdo a larealidad concreta de la Institución y las necesidades de cadacomunidad educativa. Éste conocimiento permite establecer loscontenidos, los temas, los medios y la metodología más adecuada yajustada a la realidad institucional.

Establecer una Red de Apoyo –y mantenerla actualizada- en base ainstituciones y profesionales externos en el área psicológica-emocional, psicoeducativa, trabajo social, médica, legal, entre otras.Visitar dichas instancias e instaurar contacto directo con las mismas,

47

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

para asegurarse que puedan brindar el apoyo que requieran los/lasestudiantes y sus familias.

Apoyar la propuesta de intervención socio-familiar o canalizar loscasos a las distintas instancias de la Red de Apoyo, con el posteriorseguimiento, monitoreo y evaluación.

Promover un vínculo extrainstitucional inmediato, en los casos en quese presenten situaciones de vulneración de derechos.

Referir y acompañar los casos que lo ameriten a las institucionesejecutoras de políticas sociales (Unidades Judiciales Especializadasen niñez y familia, Junta Distrital de Resolución de Conflictos,Junta Cantonal de Protección de Derechos, Fiscalía, Centros de Salud,Juzgados de Violencia contra la Mujer y la Familia, entre otros) paraestablecer estrategias de solución frente a los casos que sepresenten.

48

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

7. MANUAL DE ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE

CONSEJERÍA ESTUDIANTIL

7.1 ACCIONES GENERALES DEL DECE

Todo el equipo de profesionales del Departamento de ConsejeríaEstudiantil, en tanto instancia operativa de los establecimientoseducativos, deben llevar a cabo, en conjunto, las siguientes acciones:

1. Elaborar el plan operativo anual (POA) del Departamento entre todoslos/las miembros del mismo y someterlo a consideración del ConsejoEducativo para su análisis y aprobación. El POA de cada institucióneducativa deberá estar aprobado hasta máximo la segunda semanadespués de iniciado el año lectivo.

2. Colaborar y participar en las reuniones interdisciplinarias que serealicen entre los/as distintos miembros de la comunidad educativa.

3. Abordar las distintas situaciones que puedan presentarse desde eleje de la promoción y protección de los derechos de los/lasestudiantes teniendo en cuenta los enfoques de interculturalidad,convivencia democrática, respeto a las diferencias en género, saludmental e inclusión social.

4. Coordinar y realizar intervenciones individuales, grupales,institucionales y comunitarias tendientes a mejorar la trayectoriapersonal y educativa de los/las alumnos.

5. Analizar la situación de aprendizaje y trayectoria escolar delos/las estudiantes, con un enfoque interdisciplinario.

6. Proponer, colaborar y participar en proyectos pedagógicos y psico-sociales que permitan construir lazos con otras instituciones de lacomunidad pertinentes para el desarrollo integral de los/lasestudiantes.

7. Asistencia en procesos de resolución de conflictos y búsqueda deestrategias de promoción de la convivencia escolar armónica.

49

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

8. Seguimiento, Referencia y Contrareferencia de Casos: estudio yestablecimiento de una Red de Apoyo –salud, psicológico/terapéutico,educativo, social, legal- general para la remisión de casos;contacto y articulación (extrainstitucional) efectiva de lainstitución educativa con las instancias, organizaciones y/oprofesionales de la red de apoyo; seguimiento permanente de casos.

9. Promover la articulación y participación de instituciones públicas yprivadas de apoyo relacionadas con el abordaje de niños, niñas yadolescentes.

10. Incentivar y promover la participación estudiantil como unafuente de apoyo estratégico para la función del Departamento y en laejecución continua de proyectos de promoción en el establecimientoeducativo.

11. Realizar reuniones con padres/madres o representantes legalesde el/la estudiante, con el fin de involucrar, coordinar y orientaracciones tendientes a brindar el apoyo psicológico, educativo ysocial que necesiten.

12. Proveer a las personas adultas responsables de los/lasestudiantes información y orientación respecto de los serviciosdisponibles para el abordaje específico de problemáticas sociales,pedagógicas y de salud mental en el marco de la promoción yprotección de los derechos de los/las niños/as y adolescentes.

13. Elaborar, registrar y actualizar la FICHA DE REGISTROACUMULATIVO INDIVIDUAL de cada estudiante, en donde se incluirándatos sobre su situación personal y psicológica, educativa y social.Asimismo, completar todas las fichas, registros y actas que seanempleadas a lo largo de su quehacer profesional.

14. Recopilar la información de todas las intervenciones conresguardo a los detalles que pertenezcan a la vida personal del/laestudiante y su familia que no sea relevante para la toma dedecisiones concernientes su situación particular (principio deconfidencialidad).

15. Definir acciones a realizar para la intervención con estudiantesnuevos/as provenientes de otros establecimientos educativos, asícomo con estudiantes en situación de movilidad escolar.

16. Abordaje e intervención en situaciones de crisis: violencia ensus diferentes tipos (física, psicológica, sexual o negligencia) omodalidades (intrafamiliar, entre pares, de personas adultas a

50

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

niños, niñas y adolescentes)11; descompensación/desbordamientoemocional; riesgo de suicidio y/o peligro de muerte, etc.

17. Planificar y desarrollar actividades encaminadas tanto a lapromoción de la salud (física y mental, alimenticia, sexual yreproductiva, etc.), como a la prevención de problemáticasrelacionadas con la convivencia y clima escolar, el rendimientoescolar y el contexto psico-social (violencia y/o violencia sexual;problemáticas psicológicas y/o emocionales; uso y consumo dealcohol, tabaco y otras drogas; embarazo; conductas antisociales,delincuencia y/o infracciones de la ley; deserción escolar), entreotras.

18. Asesorar y apoyar en la conformación de las asociacionesestudiantiles.

19. Coordinar estrategias para la integración de estudiantes connecesidades educativas especiales, con el objetivo de lograr lapermanencia escolar y evitar la deserción, en conjunto con elPedagogo de Apoyo y con otras instancias del sistema educativo.

20. Colaborar con el diseño de adaptaciones curriculares de losestablecimientos, entregando criterios técnicos einterdisciplinarios desde el Departamento de Consejería Estudiantil.

21. Elaborar un informe final a la terminación del año lectivo, endonde se presenten todas las actividades efectuadas por elDepartamento de Consejería Estudiantil.

7.2 PROCEDIMIENTOS DEL DECE

A continuación se presenta un manual de procedimientos generales paratodos/as los/as profesionales del DECE, que les permita visualizar lasdistintas fases que deben ejecutar en su quehacer cotidiano dentro de lasinstituciones educativas.

Se plantean cuatro fases de intervención:

1. PREVENCIÓN

11 Considerar, en esta línea, el documento de PROTOCOLOS Y RUTAS DE ACTUACIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA Y/O VIOLENCIA SEXUAL DETECTADOS O COMETIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO.

51

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

2. DETECCIÓN Y REMISIÓN DE CASOS3. ABORDAJE4. SEGUIMIENTO

Cada una de estas fases, cuenta con distintos componentes que lasintegran. Si bien dichos componentes son primordiales para los servicios decontención, apoyo y acompañamiento que cumple el Departamento de ConsejeríaEstudiantil, no constituyen pasos rígidos a seguir. Sin embargo, seconsidera importante tomar en cuenta todos los componentes expuestos, conla finalidad de promover el bienestar integral de todo el estudiantado.

Del mismo modo se enumerarán las fichas, actas y registros que servirán alos/as profesionales del DECE como instrumentos de recopilación deinformación sobre los/as estudiantes para realizar un abordaje yseguimiento certero, así como también para contar con evidencias deltrabajo realizado por los/as miembros del Departamento. Los formatos dedichos insumos están disponibles en los ANEXOS del presente documento, sinembargo, si cada institución educativa requiere emplear formatosadicionales que le permitan ejecutar su trabajo a cabalidad, es factiblehacerlo (Se puede complementar los insumos existentes, pero nosustituirlos).

El punto de partida para esta recolección de datos e información generalde todo el estudiantado, consiste en el completamiento de la FICHA DEREGISTRO ACUMULATIVO INDIVIDUAL. La recopilación de esta información puedeejecutarse enviando dichas fichas a cada estudiante, para que susrepresentantes legales las completen y las remitan de vuelta alDepartamento de Consejería Estudiantil.

Es necesario que cada profesional del DECE se cerciore de contar con latotalidad de Fichas de los/as estudiantes que están a su cargo, paraarchivarlas en una CARPETA ÚNICA de cada estudiante, la misma que deberápermanecer en el Departamento de Consejería Estudiantil, manteniendo laconfidencialidad requerida. La compleción de las FICHAS DE REGISTROACUMULATIVO INDIVIDUAL, deberá ser efectuada máximo hasta la finalizacióndel primer mes del año lectivo.

En la CARPETA ÚNICA de cada estudiante, se irá anexando toda ladocumentación referente a dicho/a estudiante, ya sean FICHAS DE INFORMACIÓNCOMPLEMENTARIA DE CADA ÁREA (psicológico-emocional, psicoeducativa otrabajo social), ACTAS DE REUNIONES CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA,REGISTROS DE SEGUIMIENTO, INFOMES DE HECHOS DE VIOLENCIA, informes deinstituciones o profesionales de la Red de Apoyo, o cualquier otrodocumento relacionado a la detección, abordaje y seguimiento sobresituaciones que le aquejan a cada estudiante y que le competen alDepartamento de Consejería Estudiantil. Cabe recalcar que no todos/aslos/as estudiantes contarán con cada uno de estos insumos en su Carpeta,sino únicamente con los que cada caso amerite.

52

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Adicionalmente, otra herramienta básica con la que debe contar cada uno/ade los/as profesionales del DECE es con su propio REGISTRO DE CASOSDIARIOS. Este registro debe ser completado cada día del año escolar y seráde utilidad tanto para una organización previa de la semana laboral de cadaprofesional, como para contar con evidencias de los accionares realizadosdiariamente (sean estos intervenciones individuales, grupales u otroscontactos con distintos miembros de la comunidad educativa). De esta manerael DECE contará con datos reales de su gestión a lo largo del año lectivo.

Del mismo modo, cada profesional del DECE deberá archivar los REGISTROSDE DERIVACIÓN INTERNA que le sean remitidos por docentes, tutores/as degrado o curso, autoridades u otros

funcionarios de la institución educativa, así como las ACTAS DE LASREUNIONES CON DOCENTES Y TUTORES/AS DE GRADO O CURSO. Este archivo será deutilidad para realizar el seguimiento con estudiantes, para respaldar sus accionares de abordaje y para elanálisis de casos que se efectuará tanto en las reuniones con docentes ytutores/as, como también en las Juntas de Curso.

Es primordial que en todas las intervenciones realizadas por elDepartamento de Consejería Estudiantil, se recuerde siempre que bajo ningúnconcepto se puede poner en riesgo el interés superior del niño, niña oadolescente.

1. PREVENCIÓN

El ámbito escolar es un espacio privilegiado para abordar distintasproblemáticas con las que se ven enfrentados los niños, niñas yadolescentes, tanto dentro de la institución educativa como fuera deella. Bajo este precepto, es necesario aplicar todos losdispositivos y herramientas necesarias para develar lo que aqueja alos niños, niñas y adolescentes y poder tomar medidas oportunas alrespecto.

Sin duda, la primera intervención que se debe dar en el ámbitoeducativo en este contexto, es la enfocada a la prevención, pues setiene que pensar en el espacio escolar como un lugar seguro para elestudiantado, en donde la expresión y verbalización de los niños,niñas y adolescentes se dé en todos los ámbitos, tanto académicoscomo sociales y personales; y en donde se brinde información, sereflexione y se cuestione las distintas realidades y problemáticasque los/as afectan.

Un paso importante de la fase de prevención, es la deteccióntemprana de cualquier situación conflictiva o problemática queaqueje al estudiantado. En este sentido, un componente inicial de

53

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

esta fase, sería la interacción directa de los/as profesionales delDECE con los/las estudiantes, grupalmente. Esta interacción implicaun contacto continuo con el estudiantado analizando su dinámicacotidiana dentro de la institución educativa. La interacción directaabarca la observación activa tanto dentro de los espacios académicos(horas de clase, jornadas de proyectos, etc.), como fuera de ellos,es decir, en espacios abiertos (recreos, clases de cultura física,actividades extracurriculares, etc.). La aplicación de estecomponente en esta fase, brinda el beneficio de contar con unaimpresión directa acerca de las principales problemáticas queprovocan algún tipo de malestar en los/las estudiantes, así como lasmodalidades específicas de dichas situaciones. Asimismo, permite quelos/as profesionales del DECE mantengan un contacto directo con elestudiantado, generen espacios empáticos de acercamiento y seconviertan en un referente cercano para ellos/as.

De este modo, al contar con una visión clara de las situacionesespecíficas que aquejan al estudiantado de cada institucióneducativa, los/las profesionales del DECE pueden planificar losproyectos de prevención respectivos, dando prioridad a los elementosque se identificaron con mayor problemática dentro de su contexto yabordando dichas situaciones por medio de una ejecución didáctica,dinámica y eficiente.

En base a un análisis del contexto nacional y alineados al marco delPrograma Nacional de Educación Para la Democracia y el Buen Vivir,se prioriza la ejecución de cuatro proyectos de prevención básicos alo largo del año escolar, (destacando que el soporte y ejes teóricosvendrán desde dicha Dirección)12:

o Acoso escolar, violencia, y violencia sexualo Sexualidad Integralo Uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogaso “Educando en Familia”

Esto no limita la posibilidad de que cada institución educativaintegre proyectos de prevención adicionales de acuerdo a susnecesidades específicas.

En este punto es necesario señalar que el momento de realizarproyectos de prevención se está interviniendo también en el eje dela promoción. Dicha promoción puede ser ejecutada por los docentes,personal administrativo, y por los/as mismos/as estudiantes con elacompañamiento y coordinación del DECE. Específicamente, en el casode los proyectos de prevención planteados anteriormente, la relación

12 Remitirse al ANEXO: PROYECTOS DE PREVENCIÓN DE PROBLEMÁTICAS INFANTO-JUVENILES.

54

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

con la promoción podrías ser la siguiente: se previene violencia yviolencia sexual y se promociona el buen trato en el ámbitoeducativo; se previene embarazos adolescentes y se promociona elpensar en un proyecto de vida integral; se previene el uso y consumode drogas y se promociona salud física y mental, ocio y empleo deltiempo de libre.

Es importante aclarar que la planificación de cada uno de estosproyectos debe ir acorde al contexto de cada institución educativa,y responder a las características o particularidades del grupobeneficiario manteniendo siempre un enfoque de género einterculturalidad. Asimismo, la implementación de dichos proyectosdeberá ser coordinada con los/as tutores/as de grado o curso, y conel resto del equipo docente, para contar con el tiempo y el apoyonecesario dentro de la jornada escolar.

2. DETECCIÓN Y RECEPCIÓN DE CASOS

El Departamento de Consejería Estudiantil es un espacio destinado avelar por el bienestar integral del estudiantado, por lo tanto, esun lugar que se debe a los/as estudiantes y es imprescindible queellos/ellas sientan la apertura y confianza de acudir a solicitarla escucha, ayuda e intervención de sus profesionales.

Una de las funciones principales de todos/as los/as miembros delDECE es detectar cualquier situación que genere malestar,vulnerabilidad, o incluso riesgo, en los/as estudiantes, a lo largode su trayectoria educativa.

El malestar en el estudiantado se instala desde distintas áreas:personal, familiar, comunitaria o social. Asimismo, puede tenerconnotaciones psicológicas, emocionales, de interrelacionessociales, de aprendizaje, de vulneración de derechos, deestructuración de plan de vida, entre otras.

Al momento de detectar las situaciones que afectan a los/asestudiantes en el contexto educativo, es necesario mantener unaactitud abierta para analizar el caso sin criticar ni juzgar,absteniéndose de emitir juicios de valor o actitudesdiscriminatorias (por raza, género, inclinación sexual, edad, modode vestir o actuar, situación familiar, rendimiento académico,etc.).

Existen varias maneras de detectar dichas situaciones, sin duda, laprimordial para una detección temprana, sería la interaccióndirecta de los/as profesionales del DECE con los/las estudiantes,

55

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

tanto individual como grupalmente. Esta interacción implica uncontacto continuo con el estudiantado en el espacio escolar, nosolo en los casos en los que niños, niñas y adolescentes acudan alDepartamento de Consejería Estudiantil, sino en su dinámicacotidiana dentro de la institución educativa. La interaccióndirecta abarca la observación activa tanto dentro de los espaciosacadémicos (horas de clase, jornadas de proyectos de prevención,etc.), como fuera de ellos, es decir, en espacios abiertos(recreos, clases de cultura física, actividades extracurriculares,etc.). La aplicación de este componente en esta fase, brinda elbeneficio de contar con una impresión directa acerca de los casosen los que exista algún tipo de malestar, proporcionando a los/las

profesionales del DECE criterios de detección para proseguir conotras intervenciones. Asimismo, permite que los/as profesionalesdel DECE mantengan un contacto directo con el estudiantado, generenespacios empáticos de acercamiento y se conviertan en un referentecercano para ellos/as.

Por otro lado, otra manera de detectar un caso que implique unasituación de malestar en niños, niñas y adolescentes, es larecepción de casos que sean derivados por el resto de miembros dela comunidad educativa (el/la mismo/a estudiante, otros/asestudiantes, docentes, tutores/as de grados, autoridades, personaladministrativo y de apoyo y/o padres y madres de familia).

Cabe destacar que el DECE no es una entidad sancionadora, por lotanto, es necesario orientar a todos/as los miembros de lacomunidad educativa en los factores e indicadores que ameritan unaderivación a dicho espacio, aclarando que no es un lugar paraabordar únicamente problemas disciplinarios y especificandoaccionares que pueden ser empleados dentro del aula en estos casos.

Una vez que se ha recibido el caso –o que sea el/la mismo/aprofesional del DECE quien lo ha detectado-, se procede a realizarun análisis inicial de la estrategia de intervención inmediata aaplicar.

Si la estrategia implica una intervención inicial de parte dedocentes o tutores/as de grado o curso, los/as profesionales delDECE deberán efectuar una reunión con dicha persona, para realizaruna orientación en la intervención a realizar directamente pordocentes o tutores/as, clarificándoles los lineamientos para lamisma.

Si el análisis inicial implica una estrategia de intervención quecompete a los/as miembros del DECE, la primera fase delprocedimiento a ser cumplido por los DECEs –Detección y Recepción

56

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

de Casos- termina, y se da paso a la siguiente fase que es elAbordaje.

Cabe recalcar, que apenas se detecte un caso de violencia y/oviolencia sexual, los/as profesionales del DECE deben remitirse alos PROTOCOLOS Y RUTAS DE ACTUACIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA Y/OVIOLENCIA SEXUAL DETECTADOS O COMETIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DELSISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO.

Finalmente, es importante anotar que todas las intervencionesrealizadas en esta fase deberán ser registradas en los distintosformatos correspondientes. Lo concerniente a la interacción directaindividual y a la orientación en la intervención a realizardirectamente por docentes o tutores/as, deberá ser registrado tantoen el REGISTRO DE SEGUIMIENTO de cada estudiante implicado, como enel REGISTRO DE CASOS DIARIOS de cada profesional del DECE.

3. ABORDAJE

Dentro de esta fase, los/as profesionales del DECE realizarándistintas intervenciones que favorezcan el bienestar integral delos/as estudiantes, siempre desde un marco ético y profesional, quegarantice el principio de confidencialidad y el interés superior detodos/as los niños, niñas y adolescentes.

La fase de abordaje dentro de los procedimientos que debe realizarel DECE, abarca varios componentes a ser aplicados de acuerdo a laindividualidad de cada caso y según los criterios técnicos delos/as distintos/as profesionales del DECE.

Un componente a ser tomado en cuenta por los/as profesionales delDECE es la interacción directa con los/las estudiantes, tantoindividual como grupalmente. Esta interacción es de granimportancia también en esta fase, pues como se mencionó en la faseanterior implica un contacto continuo con el estudiantado en elespacio escolar, no solo en los casos en los que niños, niñas yadolescentes acudan al Departamento de Consejería Estudiantil, sinoen su dinámica cotidiana dentro de la institución educativa. Lainteracción directa abarca la observación activa tanto dentro delos espacios académicos (horas de clase, jornadas de proyectos deprevención, etc.), como fuera de ellos, es decir, en espaciosabiertos (recreos, clases de cultura física, actividadesextracurriculares, etc.). La aplicación de este componente brindael beneficio de contar con una impresión directa sobre el caso en

57

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

que se ha detectado algún tipo de malestar, para proseguir conotras intervenciones. Asimismo, permite que los/as profesionalesdel DECE mantengan un contacto directo con el estudiantado, generenespacios empáticos de acercamiento y se conviertan en un referentecercano para ellos/as. Por lo tanto, en esta fase, el componente deinteracción directa constituye un punto de partida importante paracontar con una proximidad positiva con los/las estudiantes querequieran un abordaje de mayor profundidad.

Otro componente de la fase de abordaje es la realización de laentrevista individual a los/as estudiantes que lo requieran, estaentrevista constituye una herramienta de consejería individual, endonde se busca profundizar en lo que le acontece específicamente adicho niño, niña o adolescente.

ALGUNAS PAUTAS PARA LAS ENTREVISTAS:

o Contar con un espacio apropiado para que el/la estudianteexprese sus pensares y sentimientos libremente, de manerareservada y confidencial, lo que implica un lugarprivado, donde el o la estudiante esté cómodo/a y no seavisto/a ni escuchado/a por otras personas (adultos/as uotros/as estudiantes).

o Crear un ambiente de confianza y respeto mutuo, mostrandointerés en la narración, pero evitando el contacto físicocon el o la estudiante (abrazos, besos, caricias).

o Dar valor, crédito y credibilidad a las palabras de el ola estudiante.

o Mantener una escucha empática, es decir, prestar toda laatención necesaria, cuidando los gestos que se realizanfrente al relato (no de asombro, disgusto o rechazo).Priorizar la verbalización de parte de el /la estudiante,por encima de los relatos de experiencias propias delentrevistador/a.

o Ayudar a el o la estudiante a ordenar sus ideas mientrasnarra lo sucedido, permitiendo que el/la estudiante sedesahogue, verbalice lo que le acontece, o incluso, lloresi es lo que precisa.

o Observar sutilmente las actitudes que el o la estudiantepresenta y sus manifestaciones emocionales. Prestaratención a su lenguaje verbal (palabras empleadas, formasde expresarse, tartamudeos, silencios, etc.) y no verbal,(gestos, manera de sentarse, de ubicar sus manos, tics,temblores, etc.).

o Es preciso siempre escuchar a el o la estudiante y teneren cuenta su opinión y lo que desea hacer frente a lasituación que esté atravesando, sea esta personal,

58

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

familiar, de interacciones sociales, de aprendizaje ocualquier otra.

o Los y las profesionales del DECE deben realizar unadevolución a el/la estudiante sobre los contenidos de laentrevista, es decir, compilar y organizar todos loselementos expuestos, desplegar ante el/la estudiante lasdistintas perspectivas de su conflictiva y proceder aretroalimentar con

criterios técnicos e, incluso, llegar a sugerir ciertosaccionares complementarios.

o Finalmente, se explicará a el/la estudiante elprocedimiento que se seguirá para sobrellevar lasituación puntual que lo/la aqueja, ofreciendo criteriosde realidad y planteando únicamente accionares que puedanser cumplidos.

Otro componente que se puede presentar en la fase de abordaje es la

intervención en crisis, pues en la dinámica escolar se presentancasos que requieren una intervención inmediata. La intervención encrisis implica la ejecución de todos los accionares que haga faltapara controlar la situación y contener emocionalmente a los/lasestudiantes implicados/as, evitando cualquier forma de desbordeemocional. En estas intervenciones es primordial que el/laprofesional del DECE adopte y mantenga una postura de autocontrolemocional y madurez, pues en la relación con un/una estudiante,el/la funcionario/a del Departamento -en tanto persona adulta yprofesional- es el/la responsable de que la situación se mantengabajo control y el conflicto no escale en intensidad. Para esteefecto dicho/a profesional deberá decidir cuáles son lasintervenciones pertinentes, así como a quiénes éstas deben serdirigidas en un momento inicial.

Un componente básico de la fase de abordaje, es realizar unanálisis interdisciplinario de las estrategias de intervención aaplicar. Este análisis debe hacerse después de finalizadas lasetapas previas, tanto la detección y recepción de casos, como lainteracción directa y la entrevista individual con el/la estudianteque lo requiera, así como también si se ejecutó una intervención encrisis. La importancia de detenerse en este análisis es no tomaracciones o medidas precipitadas o a la ligera, sino darse el tiempode analizar las situaciones presentadas para que las intervencionesy estrategias sean lo más coherentes, estructuradas, consensuadas yeficientes posible, en favor del bienestar integral de niños, niñasy adolescentes. Cabe recalcar que en este análisisinterdisciplinario, siempre se tomará en cuenta que el Departamentode Consejería Estudiantil no tiene una función de sancionar. Por lotanto, en casos de problemas disciplinarios u otros en los queexista una sanción –a cargo de docentes, autoridades o

59

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

inspectores/as- el DECE nunca intervendrá como ente sancionador,sino que su única función será el realizar un acompañamientoemocional, gestando un espacio reflexivo, cuando el caso loamerite.

Este componente cobra ímpetu y viabilidad, al contar con un equipointerdisciplinario en el DECE, en donde cada uno/a de los/asprofesionales cuenta con vasta experiencia en su área específica –psicológica-emocional, psicoeducativa y social- que les/las permiteaportar con criterios técnicos determinados, que faciliten obteneruna estrategia de intervención acorde a las necesidades.

Los criterios técnicos con los que contribuya cada profesionaldesde su propia experticia, deberán ser entregados al el/laprofesional que esté a cargo del caso en cuestión, para que éstelos integre en su estrategia de intervención. De este modo todos/aslos/as profesionales del DECE estarán en capacidad de abordar losmalestares que se presenten en sus estudiantes –ya sea en el ámbitopsicológico-emocional, psicoeducativo o de trabajo social-, ya quecuentan con la asesoría y colaboración directa del resto demiembros del DECE.

Dichas estrategias de intervención deben estar enmarcadas en elámbito de la consejería, tanto individual como grupal, y enreferencia al contexto personal, familiar, social, educativo yvocacional. Así como también a intervenciones con distintosmiembros de la comunidad educativa, a la derivación externa de loscasos que lo ameriten y al seguimiento a realizarse en todas estassituaciones.

De este modo, se llega a otro componente de la fase de abordaje,que serían las intervenciones con distintos miembros de lacomunidad educativa cuya implicancia con el caso específico seadirecta o indirecta, pero necesaria en lo referente al trabajo

consensuado a efectuarse. Dichas intervenciones pueden serentrevistas (con estudiantes o padres y madres de familia),acciones de consejería individual o grupal, orientaciones en base acriterios técnicos (a docentes, tutores/as o autoridades), entreotros.

Asimismo, cuando estas intervenciones impliquen acciones deconsejería grupal, debe haberse analizado previamente la necesidadespecífica del grupo, para planificar las actividades respectivas yabordar oportuna, e incluso preventivamente, varias temáticas. Delmismo modo, cuando se presente la necesidad de abordar individual ogrupalmente alguna situación particular, no se debe perder laoportunidad de darle una mirada preventiva a dicha situación, pues

60

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

de este modo las intervenciones complementarias serán de mayorimpacto. Cabe recalcar que para este tipo de intervenciones se debecoordinar con el equipo docente y, especialmente, con tutores/as degrado o curso, el momento en que dicho trabajo grupal serárealizado, explicándoles siempre la importancia de estasintervenciones.

Para todas estas intervenciones debe tomarse en cuenta la edad,género, formación y cualquier otra condición particular de lapersona con quien se está interactuando, para establecer unabordaje adecuado con los y las implicados/as (en cuanto alvocabulario a ser ocupado, a la forma de acercamiento, a la manerade explicar las problemáticas y las estrategias de intervención,etc.).

En este mismo sentido, se encuentra el componente que implica lamediación escolar y resolución de conflictos que se presentan en elcontexto educativo. Las instituciones educativas deben ser espaciosde convivencia social pacífica y armónica, en los que se promuevauna cultura de paz y de no violencia entre las personas y contracualquiera de los actores de la comunidad educativa, así como laresolución pacífica de conflictos en todos los espacios de la vidapersonal, escolar, familiar y social. Las situaciones conflictivas,en todos los espacios de la vida escolar, deben ser abordadasoportuna y eficazmente a través de la adopción de acciones deprevención, resolución de los conflictos y seguimiento de lasmedidas aplicadas para alcanzar una alternativa de soluciónamistosa a través del diálogo. Los/as profesionales del DECEdeberán apoyar permanentemente a los/las estudiantes que se hayanvisto afectados por una situación conflictiva.

Para desarrollar adecuadamente el componente de mediación escolar yresolución de conflictos es imprescindible primero aclarar lo quees el término conflicto. Es importante esclarecer que las personasy los grupos están en conflicto cuando surgen entre ellosdiferencias de criterio, de opiniones o de intereses, colocándolosen una situación de tensión, que dificulta la resolución pacíficade la diferencia. Si la comunidad educativa entiende que laexistencia de conflictos no es un problema en sí, sino que lasdificultades aparecen cuando éstos no se abordan abierta, directa,oportuna y pacíficamente, y utilizando los procedimientos idóneos,basados siempre en la dialogalidad, se puede establecer un abordajeque alcance la mediación y resolución de los mismos. Por lo tanto,una primera instancia a ser trabajada por los/as miembros del DECEes dicha conceptualización.

Asimismo, para alcanzar una convivencia sana dentro de lasinstituciones educativas, se debe trabajar permanentemente en eldesarrollo de la empatía (como la capacidad de reconocer, apreciar

61

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

y respetar lo sentimientos y emociones del otro/a), asertividad(como la capacidad de autoafirmarse en las propias convicciones,deseos o necesidades, reconociendo sentimientos y emociones propiasy transmitiéndolos acertadamente) y respeto a la diferencia. Eneste sentido, al desarrollar estas capacidades en todos/as los/asmiembros de la comunidad educativa, se puede realizar unacercamiento más eficaz a lo que es la mediación escolar yresolución de conflictos, entre el/la estudiante y cualquier otro/amiembro de la comunidad educativa.

La mediación escolar constituye una alternativa al “modelodisciplinario”, que reposa sobre la estigmatización y la expulsiónde el/la estudiante por el procedimiento de la sanción. Lamediación escolar apunta a crear un espacio nuevo de gestión de losconflictos, un espacio intermediario, que se apoya sobre unaredefinición de las relaciones entre estudiantes y miembros de lacomunidad educativa, y de los/as estudiantes entre sí.13 Cabedestacar que en casos de violencia sexual, nunca es viable unamediación.

Otro componente relacionado con el abordaje, es gestar espaciospara que los/as estudiantes reflexionen acerca de su personalidad,relaciones sociales, intereses, habilidades, fortalezas,debilidades, prioridades, entre otros aspectos, para generar unesbozo sobre su proyecto de vida integral. Al realizar esteejercicio de análisis y cuestionamiento propio, se apoya a el/laestudiante en la generación de estrategias que lo encausen en unplan enfocado en su presente y futuro, para desenvolverseadecuadamente a lo largo de su trayectoria educativa.

El enfoque integral es fundamental, puesto que todo ser humano debeser asumido como un individuo bio-psico-social, por lo tanto, todosestos aspectos son básicos para que los/as estudiantes sevisualicen en su etapa educativa actual y futura tomando en cuentatodos los elementos que los estructuran.

Asimismo, esto se relaciona con el ámbito interdisciplinario quecompete al DECE, pues el esbozo de un proyecto de vida integral,debe contar con la mirada interdisciplinaria que apoye a el/laestudiante a pensar dicho proyecto en cuanto a decisionesreferentes al área personal, familiar, educativa, vocacional ysocial que se plantea. Este trabajo en cuanto a proyecto de vida,debe tomar en cuenta la edad cronológica de los/las estudiantes y

13 Bonafe-Schmitt. La mediación escolar: Prevención de la violencia o proceso educativo.

62

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

debe tener concordancia con los proyectos de prevención y con lorelacionado a la temática de orientación vocacional.

Finalmente, es importante anotar que todas las intervencionesrealizadas en esta fase deberán ser registradas en los distintosformatos correspondientes, tanto en el REGISTRO DE SEGUIMIENTO decada estudiante implicado, como en el REGISTRO DE CASOS DIARIOS decada profesional del DECE. Inclusive, en los casos que amerite, sedeberá llenar la información de la FICHA DE INFORMACIÓNCOMPLEMENTARIA DE CADA ÁREA (Psicológica-emocional, Psicoeducativao Trabajo social) después del análisis y asesoramientointerdisciplinario. Asimismo, en el componente de intervencionescon distintos miembros de la comunidad educativa, se deberán llenarlas actas respectivas.

4. SEGUIMIENTO

La fase de seguimiento de los casos que han sido detectados,receptados y abordados por los/as distintos/as profesionales delDECE, es fundamental dentro de los procedimientos que debenefectuar todos/as los miembros del Departamento.

La importancia de esta fase radica en que un caso en el que se haintervenido desde distintas perspectivas, no puede permaneceraislado y desprovisto de un acompañamiento durante un tiempoprudencial. Puesto que el acompañamiento desde un enfoqueinterdisciplinario permitirá que se alcancen los objetivosplanteados y que se ejecuten accionares complementarios quefavorezcan el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.

Un componente de esta fase, es el acompañamiento a los/asestudiantes con los/as que se ha ejecutado algún tipo deintervención, este acompañamiento debe ser periódico

con el objeto que los/as estudiantes se sientan apoyados/as en suproceso de resolución de conflictos, de malestar en lo referente alámbito académico, personal, familiar, de interrelaciones sociales uotros. Para la concreción de este componente, el/la profesional delDECE debe ser un referente cercano, empático y que inspireconfianza al estudiantado, de tal modo que el acompañamiento surtael efecto esperado y permita alcanzar la autonomía que cadaestudiante requiere.

Este acompañamiento implica la realización de acciones deconsejería individual o grupal, la observación directa en diversosespacios (observación aúlica, observación en espacios abiertos,etc.), la intervención con otros/as estudiantes, con docentes,

63

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

tutores/as, padres y madres de familia, la realización deentrevistas (bajo las mismas pautas expuestas anteriormente), ocualquier otra intervención complementaria que se considerenecesaria en base al constante análisis reflexivo que realice el/laprofesional del DECE a lo largo del acompañamiento.

Específicamente en lo referente al acompañamiento en el ámbitopsicológico-emocional, cabe recalcar que cada individuo afronta yprocesa las situaciones que atraviesa de distinta manera, por loque es imprescindible acompañar y apoyar a el/la estudianteimplicado/a durante su proceso de elaboración psicológica personal.

Asimismo, en el acompañamiento individual, es necesario identificarlos casos en los que los/as estudiantes se encuentrenintimidados/as frente al poder de otros/as estudiantes, de docentesu otros/as funcionarios/as del plantel educativo. En estos casos sedebe brindar la confianza y apoyo suficiente para que los/asestudiantes puedan hacer frente a esa relación de poder asimétricay no se sientan desanimadas u obligadas a no verbalizar lo que lessucede y sienten.

Otro componente de esta fase, consiste en propiciar reuniones deseguimiento con los/as docentes y tutores/as de grado o curso delos/as estudiantes involucrados/as en algún caso que haya ameritadoun abordaje específico. Estos acercamientos tienen el objeto deentregar lineamientos que impliquen una orientación a docentes ytutores/as, en lo referente a la particularidad de cada uno de loscasos. La orientación implica brindar criterios técnicos quecontribuyan al bienestar integral de niños, niñas y adolescentes,desde una mirada particular que incluya el área psicológica-emocional, psicoeducativa o de trabajo social. Es imprescindibledestacar que en este asesoramiento se debe mantener el principio deconfidencialidad necesario, por lo que no se compartirán detallespersonales de el/la estudiante que no competan a docentes,tutores/as o demás miembros de la institución educativa.

De esta manera, se busca que el transcurso escolar de todo elestudiantado sea lo más placentero, fructífero e integral posible,pues las instituciones educativas constituyen un espacioprivilegiado para desarrollar no solo herramientas pedagógicas,sino también personales, sociales y de planificación de proyectosde vida integrales que permitan que los/as niños, niñas yadolescentes adquieran experiencias positivas, alcancen autonomía ysean capaces de tomar decisiones sobre su futuro.

Cabe recalcar que las reuniones de orientación deben ser periódicasy se debe abordar temáticas referentes a la evolución académica,emocional y social de el/la niño, niña o adolescente en cuestión.Por lo tanto, se deben seguir los lineamientos en cuanto a los

64

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

tiempos y periodicidad en las que se deben dar dichos encuentros,para este efecto, los profesionales del DECE deberán tomar encuenta lo expuesto en la descripción de las JORNADASCOMPLEMENTARIAS, acerca de las reuniones que deben mantener.

En este mismo sentido, cabe plantear el componente que implica elacercamiento de la institución educativa con las familias de los/asestudiantes. Este aspecto es primordial para alcanzar el bienestarintegral de niños, niñas y adolescentes, puesto que se debe dar

un trabajo mancomunado entre las personas adultas a quienesconcierne la educación de los/as estudiantes, ya que ésta no esresponsabilidad ni únicamente de la familia, ni únicamente de lainstitución educativa, por lo tanto la coherencia entre ambasestructuras permite alcanzar los objetivos que se planteen a favordel estudiantado.

Para este efecto, el contacto de los/as profesionales del DECE conlas familias es el medio para abordar temáticas relevantes en lavida del estudiantado, por lo tanto, el establecer reunionesperiódicas que aborden lineamientos de orientación a padres ymadres de familia, es primordial. Estas intervenciones se puedenrealizar tanto con el proyecto transversal “Educando en Familia”,como con reuniones personalizadas con las familias de los/asestudiantes que así lo requieran, en dichas sesiones se debecontextualizar la vida de niños, niñas y adolescentes en tantomiembro de la familia, de la institución educativa y como sujetoparticular. Por consiguiente es necesario brindar orientación encuanto al ámbito personal, familiar, académico y social;involucrando siempre a la familia como actor y referente principalen el devenir de niños, niñas y adolescentes.

En estas reuniones con padres y madres de familia se debe plantearlas distintas conflictivas por la que esté atravesando cadaestudiante, buscar posibles estrategias de manejo y llegar aconsensos en cuanto a estrategias de intervención necesarias quefavorezcan el óptimo desenvolvimiento de el/la estudiante en lainstitución educativa, tomando siempre a cada estudiante como unindividuo único y, por consiguiente, analizando cada caso según suparticularidad. Cabe recalcar que en dichas reuniones se abordaráúnicamente lo concerniente a el/la estudiante con cuyosrepresentantes legales se esté interviniendo, es decir, no secomentará lo referente a otros/as estudiantes, manteniendo siempreel principio de reserva y confidencialidad.

Un componente adicional de esta fase, implica la derivación a Redesde Apoyo de los casos que así lo ameriten. Para este efecto esnecesario que los/as profesionales del DECE realicen una serie de

65

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

acciones previas: primero, deben haber establecido una Red de Apoyode instituciones y profesionales que brinden serviciospsicológicos, psicopedagógicos, médicos, legales y sociales (estocon la información y sustento de las Coordinaciones Zonales).Después, se debe haber realizado el análisis interdisciplinario,las intervenciones pertinentes con los/as distintos/as miembros dela comunidad educativa (estudiantes, docentes, padres y madres defamilia, etc.) y el seguimiento correspondiente a dichasintervenciones. Una vez cumplidas todas estas etapas, se analizarála situación actual de el/la estudiante y si se consideranecesario, se ejecutará la derivación externa a dichas redes deapoyo, en donde el/la estudiante y su familia puedan recibir elapoyo y tratamiento terapéutico sostenido que requieran.

En los casos en que se remitió a terapia psicológica,psicopedagógica o social externa, es primordial que los/asprofesionales del DECE se aseguren que el niño, niña o adolescentese encuentre asistiendo a dicho proceso, manteniendo un monitoreopermanente con las instituciones o profesionales encargados/as, conla finalidad de trabajar mancomunadamente por el bienestar de los ylas estudiantes. Para este efecto, se pedirán informes de lasevaluaciones externas realizadas y, posteriormente, se mantendrácontacto mensual con los profesionales externos encargados de cadacaso.

Dentro de la fase de seguimiento, se puede plantear un componenteque implique la supervisión interdisciplinaria entre miembros delDECE. Este accionar implica un análisis conjunto de los casos enlos que se haya intervenido, tanto desde la prevención y promoción,como desde la detección y remisión de casos, el abordaje y elseguimiento realizado. El realizar supervisiones de casos brinda laoportunidad de reflexionar sobre las intervenciones realizadas,analizar los resultados y enriquecer las futuras intervenciones condistintos puntos de vista. Asimismo, favorece la laborinvestigativa del DECE, en

donde se tomará un caso que requiera mayor análisis y estudio, sebuscará referencias bibliográficas que aporten con lineamientosteóricos y técnicos, se efectuarán discusiones profesionales acerca de lo concerniente al caso y se ganaránestrategias futuras a ser aplicadas en casos similares gestionandoiniciativas particulares.

Finalmente, es importante anotar que todas las intervencionesrealizadas en esta fase deberán ser registradas en los distintosformatos correspondientes, tanto en el REGISTRO DE SEGUIMIENTO decada estudiante implicado, como en el REGISTRO DE CASOS DIARIOS de

66

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

cada profesional del DECE. Inclusive, en los casos que amerite, sedeberá llenar la información de la FICHA DE INFORMACIÓNCOMPLEMENTARIA DE CADA ÁREA (Psicológica-emocional, Psicoeducativao Trabajo social) si se realizó una derivación a la Red de Apoyo,en estos casos también se deberá archivar los informes entregadosen la CARPETA ÚNICA de cada estudiante. Asimismo, en el componentede orientación a docentes y tutores/as y a padres y madres defamilia, se deberán llenar las actas respectivas.

7.3 FLUJOGRAMAS DECES

67

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

68

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

8. GLOSARIO

Autonomía: capacidad en el sujeto para la construcción de un proyecto de vida personal, del lado de decisiones responsables y propias que tomen en consideración a los otros y establezcan las mejores relaciones humanas posibles.

Código Penal: Conjunto de normas jurídicas que contienen un listado deacciones, conductas y omisiones que constituyen delitos a los cuales seles impone sanciones preferentemente de privación de la libertad. Confidencialidad (principio de reserva): Es el derecho que tiene todapersona a su privacidad y dignidad; implica que debe ser consultada ycontar con su consentimiento informado que autorice la divulgación dehechos o relatos personales y privados o que afecten o involucren a sufamilia y entorno. En el caso de niños, niñas y adolescentes, esparticularmente sensible este aspecto, dada la progresividad con que seda el ejercicio de sus derechos y por las razones obvias de su edad yciclos de desarrollo. La confidencialidad busca también garantizar quela información que por motivos de seguridad de la víctima, susfamiliares, allegados o por seguridad de proceso, esté accesibleúnicamente a personal autorizado.14 Los miembros de la institucióneducativa (sobretodo del DECE) deben estar especialmente atentos a queno se divulgue datos, relatos o detalles privados de los menores apersonas no asignadas oficialmente para el manejo o tratamiento de dichainformación. Constitución: Norma jurídica obligatoria para todo el país y queobliga a todos los y las ciudadanas ecuatorianas y a quienes viven ennuestro país, que se encuentra por encima de toda la legislación delpaís, y obliga a que toda ley, política pública o actuaciones en generalcumplan con los mandatos de este cuerpo normativo. Contención Emocional: Procedimiento terapéutico encaminado atranquilizar, estabilizar, evitar el desborde emocional por el cual estáatravesando una víctima. Contravenciones: Son infracciones menos graves de carácter penal, queproducen una incapacidad física o imposibilidad de trabajar hasta detres días, y se sancionan hasta con treinta días de prisión.

14 CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. Guía para la construcción de rutas derestitución a niñas, niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos. SNDPINA. 2011. P.11.

69

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Deber: Son aquellas obligaciones atribuidas a un ser humano, con elobjeto de ejercer responsablemente sus derechos, respetar a los demásy vivir en sociedad.

Delitos: Son infracciones graves de carácter penal, que producen unaincapacidad física para el trabajo de más de tres días y conllevan penasprivativas de libertad de más de 30 días. Denuncia: Acto por el cual se pone en conocimiento de la autoridad,sea por escrito o verbalmente, de un acto contrario a las leyes, paraque proceda a investigar y sancionar a la persona agresora. Derecho: Es la facultad que tiene un ser humano de hacer o no haceralgo, dentro del ámbito de su libertad, a fin de satisfacer susnecesidades o cumplir con sus expectativas, siempre y cuando esto noafecte o cause daño a los demás.

Desborde Emocional: Conjunto de respuestas fisiológicas(taquicardia, temblores, liberación de adrenalina, etc.) y psicológicas(llanto desmesurado, gritos, abstracción mental, estupor o labilidademocional, agresividad, paranoia, etc.) en el sujeto ante la vivencia deuna situación –en este caso de violencia- cuya intensidad y magnitudamenazan su integridad física o psicológica El rol del profesional delDECE frente a una situación de este tipo debe estar encaminada a

proveer estabilidad psicológica a la víctima para que ésta recupere elauto control y pueda sobrellevar de mejor manera lo que le sucede. Detección: Reconocimiento o identificación de una posible situación deviolencia o violencia sexual. Devolución: Proceso por el cual, una vez receptada la información yverbalización de la víctima, se procede a entregarle de vuelta uncompendio respecto a su situación, tanto clínica como de vulneración dederechos. Empatía: refiere a la capacidad de el/la profesional del DECE de situarse en la posición de el/la estudiante para comprender mejor su situación.

Entrevista: Es una técnica de recopilación de información (relato ycomprobación de hechos, circunstancias, opiniones) para la obtención dedatos relevantes y significativos sobre un tema puntual y que consisteen un acto de comunicación interpersonal (diálogo) entre un profesional(evaluador) con la persona entrevistada. Estereotipo. Representa una idea o visión preconcebida y generalizadarespecto a las características o atributos que un individuo o grupohumano particular posee o debiera llevar a la práctica.

70

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Expediente: Conjunto de papeles, documentos y otras pruebas oantecedentes que pertenecen a un asunto o negocio, relacionado conoficinas públicas o privadas. Infracciones penales: Es la denominación genérica que incluye a lascontravenciones y a los delitos, en materia penal. Intervención en crisis: intervención inmediata que implica laejecución de todos los accionares que haga falta para controlar unasituación y contener emocionalmente a los/las estudiantes implicados/as,evitando cualquier forma de desborde emocional. Ley contra la violencia a la mujer y la familia: Es una norma jurídicaque está sometida a la Constitución de la República y que dispone sobrelos tipos de violencia física, psicológica y/o sexual que produce unmiembro de la familia en contra de la mujer u otro integrante de lafamilia. Maltrato: Es toda conducta de acción u omisión, que provoque o puedaprovocar daño a la integridad o salud física, psicológica o sexual deun niño, niña o adolescente, por parte de cualquier persona, incluidossus progenitores, otros parientes, educadores y personal a cargo de sucuidado (CNA Art. 67).

Maltrato por acción: Cualquier acto ejercido por una persona queinvolucre un daño a otra, sea físico, psicológico o sexual.

Maltrato por omisión: Consiste en dejar de hacer algo que se estáobligado a hacer; por ejemplo los cuidados que deben dar los padres ymadres, maestros y maestras, etc., a los niños, niñas y adolescentes,dejar de realizarlos implica maltratarlos por omisión.

Mediación escolar: La mediación escolar apunta a crear un espacionuevo de gestión de los conflictos, un espacio intermediario, que seapoya sobre una redefinición de las relaciones entre estudiantes ymiembros de la comunidad educativa, y de los/as estudiantes entre sí. Medidas de protección: Son disposiciones que puede ordenar unaautoridad legalmente autorizada para proteger a un niño, niña oadolescente que ha sido vulnerado en sus derechos. Incluye también laremisión de la víctima a instancias que le brinden el apoyo psicológicoy social necesario. Negligencia: Se considera como el incumplimiento reiterativo de lasobligaciones que tienen los padres, madres o cualquier personaencargada del cuidado de los niños, niñas y adolescentes, relativas ala prestación de alimentos, atención médica, educación, cuidado diarioo protección en general (CNA Art. 67)

Niño, niña y adolescente: niño, niña es la persona que no ha cumplido12 años de edad. Adolescente es la persona de ambos sexos entre 12 y18 años de edad. (Código de la NNA Art. 4)

Protección integral de niños, niñas y adolescentes: Se entiende porprotección integral de los niños, niñas y adolescentes elreconocimiento como sujetos de derecho, la garantía y cumplimiento de

71

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración, y la seguridadde su restablecimiento inmediato en aplicación del principio delinterés superior. La protección integral se materializa en el conjuntode normas, políticas, planes, programas, acciones y recursos que seejecuten en el ámbito nacional, provincial, distrital, municipal yparroquial con la correspondiente asignación de recursos financieros,físicos y humanos.

Psicoterapia: constituye un proceso de tratamiento informado yplanificado, de naturaleza psicológica, a través de técnicasclaramente establecidas, que debe ser efectuado por un/unaprofesional con formación y entrenamiento clínico avalado paraefectuarlas.

Resiliencia: capacidad que tiene un sujeto para responder ysobreponerse a una situación adversa, desestabilizadora o que impliqueperiodos prolongados de dolor emocional, pudiendo reponerse o inclusosalir fortalecido frente a éstos. Revictimización: Proceso (intencional o no intencional) por el cual sele hace atravesar nuevamente a la víctima por una situación devictimización (indeseable y penosa), afectando sus dignidad y sentido deprivacidad. La revictimización puede darse de diferentes maneras(rememoración del hecho de violencia, repetición de interrogatorios,múltiples valoraciones o exámenes, divulgación del hecho a los medios).Usualmente se da a partir de la intención de hacer que el niño, niña oadolecente mantenga su versión o historia sobre la situaciónexperimentada, como parte del proceso de investigación. No obstante, porun desconocimiento de los procesos psicológicos que experimenta lavíctima, tanto como por la presión psicológica que ésta vive, estasacciones suelen derivar en deformaciones respecto al hecho acontecidoque terminan por entorpecer el proceso legal general. Sujeto de derecho: Es absolutamente todo ser humano, por el mismohecho de serlo, goza equitativamente de derechos y deberes, mismos quele generan responsabilidades.

Víctima: Para efectos del presente documento, referirá a toda persona,niño, niña o adolescente que haya sufrido un hecho de violencia. Vulneración de derechos: Toda conducta de acción u omisión que atentecontra el ejercicio de un derecho.

72

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

9. ANEXOS

ANEXO A: PROYECTOS DE PREVENCIÓN DE ALGUNAS PROBLEMÁTICAS INFANTO-JUVENILES

La función preventiva del DECE se ve, por un lado, cristalizada en laplanificación y ejecución de proyectos que aborden temas concernientes aproblemáticas identificadas en niños, niñas y adolescentes. Las acciones deprevención primaria en términos de proyectos se conciben en el interior delDepartamento a través de reuniones interdisciplinarias; este trabajo secircunscribe a la necesidad de reflexionar sobre la experiencia educativacon una mirada integral. Cada profesional del DECE aporta al diseño de losproyectos desde su campo de formación y experiencia, tomando comoreferencia la fundamentación teórica brindada por la Dirección Nacionalpara la Democracia y El Buen Vivir.

Los Departamentos de Consejería Estudiantil se harán cargo de desarrollarcomo mínimo tres proyectos a implementarse durante cada periodo lectivo,dentro de los siguientes temas: violencia, acoso escolar, violencia degénero y violencia sexual; educación para la sexualidad integral; uso yconsumo de alcohol, tabaco y otras drogas. De acuerdo a las necesidadesespecíficas identificadas por cada institución educativa, el DECE será elresponsable de diseñar e implementar proyectos en sobre otras temáticas,como medio ambiente, capacidades ciudadanas, habilidades sociales, etc.

73

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Al mismo tiempo que se ejecutan los proyectos de prevención y promocióncon los estudiantes, el DECE tiene la función de realizar talleres de“Educando en Familia”, esto permite que mediante jornadas específicas seaborden las temáticas priorizadas con padres, madres y representanteslegales. El diseño y planificación de estos talleres requieren de unenfoque y metodología que responda a las características de losbeneficiarios. Las jornadas serán planificadas y llevadas a cabo por todoslos miembros del DECE y el responsable de dichas jornadas será el jefe delDepartamento de Consejería Estudiantil.

La planificación de todos los proyectos de prevención estará a cargo detodos/as los miembros del Departamento, y deberá estar estipulada en el POA(Plan Operativo Anual) lo que permitirá la coordinación con tutores/as,docentes y autoridades en lo que a logística y disponibilidad de tiempo serefiere, pues es con ellos/ellas con quienes se debe acordar las horas declase que serán destinadas para la ejecución de estas intervenciones. Laresponsabilidad en la ejecución de los proyectos estará dividida en uno porprofesional del DECE, es decir, cada proyecto tendrá como responsable a unprofesional del DECE, si es que el número de integrantes del mismosobrepasa los tres deberán dividirse en grupos para responsabilizarse en lapuesta en marcha de cada proyecto, medida que pretende volver másoperacional esta tarea del Departamento.

La planificación de los proyectos debe definirse a partir de lacontextualización de cada problemática específica que se identifique enterritorio. Cada institución educativa posee particularidades que sondeterminadas por el lugar geográfico en donde se encuentra, como aspectossocioeconómicos y culturales, para lo cual requieren un abordaje específicoque defina las que las de estrategias y herramientas inherentes al entornode cada comunidad educativa.

La interacción con los distintos actores de las instituciones educativaspromueve el descubrimiento de problemáticas sobre las cuales sus miembrosse cuestionan lo que produce oportunidades de cooperación al momento deplanificar las actividades de prevención de los DECEs.

Se debe tomar en cuenta que dentro de los establecimientos educativos elrango de edad de los/as estudiantes es amplio, hecho que se deberá reflejara la hora de elaborar los proyectos, considerando que deberán ser dirigidosa la totalidad del estudiantado de la institución educativa.

La participación estudiantil es fundamental para la promoción y ejecuciónde los proyectos, los/las estudiantes pueden ser capacitados/as en lasdistintas temáticas específicas para llevar a cabo actividades de losproyectos o para replicarlos a nivel estudiantil. Este trabajo decolaboración enriquece la labor de los DECEs y motiva y fortalececapacidades de los/las estudiantes, al mismo tiempo que facilita la

74

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

consecución de la planificación de los Departamentos de ConsejeríaEstudiantil.

La función de prevención de los DECEs también se ve reflejada mediante lainteracción grupal, la cual se refiere al trabajo que los integrantes delos DECEs realizan durante la jornada escolar directamente con los/lasestudiantes. Los recreos, las horas de cultura física y demás espaciosabiertos, son momentos ideales, mas no los únicos, para que los/asprofesionales desarrollen su práctica de observación y escucha activa; loque permitiría el reconocimiento a tiempo de problemáticas que afecten alos/las estudiantes.

A través de la interacción grupal, las temáticas y estrategias de losproyectos y las jornadas de “Educando en Familia” se promocionan valores yactitudes que favorecen la convivencia escolar y el bienestar integral delos/las estudiantes.

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO

A continuación se describirán algunas guías generales que deberán serconsideradas al momento de diseñar e implementar los proyectos encargadosal Departamento de Consejería Estudiantil. Estas pautas y lineamientosbuscan concretar lo que se pretende realizar por medio de los proyectos,hacer efectivas las decisiones del Departamento y seguir cursos de acciónque permitan la obtención de resultados que ayuden a la prevención y aldespliegue de la palabra.

1. Diagnóstico: Esta parte es fundamental, antes de establecer el temadel proyecto es importante que nazca de un diagnóstico, el cual evidenciaráel tema de mayor prioridad, los resultados de este servirán para establecerel proyecto a implementar.

2. Organización. Todo proyecto necesita identificar los siguienteselementos a considerar para el favorable desarrollo del proyecto: recursoshumanos, recursos tecnológicos, recursos bibliográficos, recursoseconómicos, contenido audiovisual, entre otros. Se elabora un cronograma deactividades en donde se especificarán los días y las horas necesarias parala realización de las actividades del proyecto.

3. Datos informativos: Estos datos permiten conocer el contexto ypoblación objetivo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:BENEFICIARIOS: COBERTURA: RESPONSABLES:TIEMPO DE EJECUCIÓN:

75

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

4. Antecedentes y Justificativo.- Permite conocer el motivo por el cualse llevará a cabo el proyecto y justifica porque se debe desarrollar elmismo.En esta etapa se entrega una definición amplia y una explicación dela idea central de lo que se pretende realizar.

5. Objetivos. La definición de los objetivos es importante porque conestos se indica la dirección del proyecto y los efectos que se pretendenalcanzar con su aplicación. Los objetivos pueden ser divididos entregenerales, los centrales del proyecto, y específicos como ayuda paradelimitar el tema y alcanzar el objetivo principal.

6. Metodología y estrategias. Determinar las acciones y las actividadespropuestas a implementar durante los proyectos: talleres, charlas,conferencias, foros, debates, herramientas vinculadas con manifestacionesartísticas, culturales y deportivas, entre otras.

7. Acciones a realizar. Explicar y establecer qué tipo de acciones seejecutarán en el proyecto, permite determinar e identificar los diferentesactores que intervendrán en el mismo, de tal manera que se especifique lasacciones para cada uno de los actores (Autoridades, docentes, padres defamilia, representantes legales, estudiantes y comunidad educativa engeneral).

8. Fases de intervención. Establecer las fases de intervención permitiráconocer cuáles serán las acciones y en qué tiempo serán implementadas oejecutadas.

PRIMERA FASE: CORTO PLAZOSEGUNDA FASE: MEDIANO PLAZOTERCERA FASE: LARGO PLAZO

9. Resultados por obtener. Nos permite plantearnos cuales son losresultados que esperamos de la aplicación del proyecto.

10. Seguimiento y monitoreo. Para realizar el seguimiento y elmonitoreo se deben plantear acciones matrices u otras herramientas paramantener un control de las acciones a ejecutar en las distintas fasesplanteadas.

11. Presupuesto o financiamiento. Permite conocer el costo y lamanera de obtener los recursos con los cuales se financiará el proyecto.

76

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

12. Sustentabilidad del proyecto. Esta descripción plantea laposibilidad conseguir la sostenibilidad del proyecto o sus acciones.

13. Evaluación del proyecto. Evaluar el proyecto permitirá corregirlos errores Como se llevará a cabo la evaluación del proyecto, que accionesse ejecutarán para realizar la evaluación.

14. Informe y Evaluación. Una vez finalizada la etapa de ejecuciónde los proyectos llega el momento de la valoración del mismo y del impactoque tuvo en los/as estudiantes. Este tiene dos componentes:

Evaluación: que la realizan los destinatarios del proyectoentregando comentarios y sugerencias, lo que fomentará elenriquecimiento de los contenidos y herramientas de los próximosproyectos a realizar.

Informe: este documento es la parte final del proyecto. Eselaborado por los miembros del Departamento de ConsejeríaEstudiantil y contendrá observaciones y conclusiones acerca dela experiencia del proyecto y sus repercusiones en lainstitución educativa. Estos deberán contener la enumeración dela bibliografía utilizada para el diseño de los proyectos.

TEMÁTICAS DE PROYECTOS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN:

En el marco del nuevo modelo de gestión de los Departamentos deConsejería estudiantil, se ha propuesto la ejecución de mínimo cuatroproyectos específicos, necesarios para el desarrollo integral de losestudiantes de las Instituciones Educativas.

Estos proyectos, tienen como principal objetivo la realización deactividades de promoción y prevención de problemáticas socialesespecíficas. Cada uno de los miembros de la comunidad educativa, cumpliráun rol fundamental dentro del proceso de elaboración de los proyectosantes mencionados. Cabe recalcar, que cada institución educativa, deberáacogerse a los temas planteados en esta propuesta, sin cerrar la opciónde trabajar sobre aquellos temas que surjan de la investigación ymonitoreo cotidiano de la situación social de cada institución.

77

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

PROYECTOS DE PREVENCIÓN:

Son aquellos proyectos encaminados a la difusión de conocimientosactualizados sobre una problemática social. Dentro de la prevención, nosolo se describen los temas a tratar, sino que se abordan las causas,consecuencias e impactos sociales a través de metodologías encaminadas ala concientización de la población beneficiaria. Estos proyectos, deberán ser creados, dirigidos y desarrollados por todoslos profesionales del DECE, tomando en cuenta las característicasespecíficas del grupo humano al que se dirigen. Por lo tanto, cadaprofesional, deberá realizar una planificación estratégica acorde a lasnecesidades de los estudiantes, que le permita valorar el impacto delproyecto en la población estudiantil.Dentro del área de prevención, se deberán tomar en cuenta los siguientestemas:

Violencia, Acoso Escolar y Violencia Sexual

La violencia -y especialmente la violencia sexual- representan unproblema social que, en el Ecuador, se muestra como una realidadcompleja y provista de un sinnúmero de dificultades –logísticastécnicas, administrativas, legales, operativas- para su abordaje. Setrata de un fenómeno generalizado, con tendencia a ser naturalizado -yen muchos casos minimizado y encubierto-, que suele carecer defacilidades y garantías para el adecuado tratamiento de las víctimas.

En este sentido, el contexto escolar merece especial atención comopotencial espacio para el ejercicio de este fenómeno. De hecho,conjuntamente con espacio familiar, la escuela representa uno de losprincipales lugares en donde más frecuentemente ocurren hechos deviolencia y violencia sexual. Esto resulta preocupante, sobre todocuando la generalidad de investigaciones al respecto del temaviolencia escolar, concuerdan en mostrar que se trata de un fenómenono sólo muy común sino que parece aumentar cada vez más en el mundodonde las conductas agresivas, tanto en el plano físico como sexual,se vuelven cada vez más frecuentes.

La violencia y violencia sexual en los centros escolares, en susdiferentes manifestaciones –entre pares, de parte de adultos aestudiantes, en relaciones de noviazgo, etc.- no constituyenfenómenos nuevos. Sin embargo, ha sido en los últimos años,particularmente a partir de una serie de esfuerzos llevado a cabo porel Ministerio de Educación y organismos afines, y a propósito de unmayor nivel de concientización social respecto a los derechos deniños, niñas y adolescentes, que se ha enfatizado en apuntar a que elsistema educativo garantice una educación libre de violencia yviolencia sexual y promueva la equidad de género.

78

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Dado que las instituciones educativas, en todos sus niveles, son ellugar en el que niños, niñas y adolescentes pasan la mayor parte de sutiempo, hay que rescatar la función integral que cumplen en tantoformadores de éstos. Es por esto que su campo de acción no deberemitirse

únicamente a la función de impartir conocimientos académicos, sino quedebe ampliarse a tareas que incluyen el desarrollar un pensamientocrítico, dar una preparación y transmisión en valores, gestar elcrecimiento personal, desarrollar herramientas sociales, generar unespacio de diálogo y convivencia sana, trazar un proyecto futuro devida, entre otras.

Tratándose de un lugar crucial para la configuración de lasubjetividad, se puede entender que el ámbito escolar sea también unespacio preciso para detectar distintas problemáticas con las

que se ven enfrentados los niños, niñas y adolescentes, tanto dentrode la escuela como fuera de ella. Bajo este precepto, es necesarioaplicar todos los dispositivos y herramientas necesarias para develarsobre los malestares que aquejan a niños, niñas y adolescentes y podertomar medidas al respecto, en la índole de la prevención, atención ytratamiento de las mismas.

Específicamente, en lo relacionado con la violencia y violenciasexual, los espacios educativos representan un área privilegiada dedetección de dichos fenómenos, especialmente, si se ha fomentado unarelación con los adultos que permita que los afectados se aproximen aellos/as para enfrentar una situación tan dolorosa, complicada eimportante como esta, sea que la misma se haya presentado dentro ofuera del espacio escolar y que los o las protagonistas de los mismossean funcionarios/as de la escuela, familiares o compañeros/as.

En concordancia con éste análisis, resulta imperioso que cadainstitución educativa, por medio del DECE, ejecute proyectos deprevención que favorezcan la eliminación de todos los tipos ymodalidades de violencia (especialmente la violencia sexual; violenciaentre pares o acoso escolar, más conocido como bullying, el cyberbullying;y la violencia de adultos/as hacia niños, niñas y adolescentes).

Uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

El trabajo o abordaje sobre este fenómeno social se enmarcará en loestablecido por las directrices y lineamientos emitidos por el Ministerio

79

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

de Educación organismos rector de implementar los lineamientos ydirectrices para el abordaje sobre este fenómeno social.

Los riesgos asociados al fenómeno de la droga, son complejos y multi-causales, por lo que debe fundamentarse en el respeto a las personas-sujetos, a los derechos humanos, la soberanía, la intervención y soluciónpacífica de conflictos, género e interculturalidad.

La Educación Preventiva del Uso y Consumo de alcohol, tabaco y otrasdrogas, se basa en la normativa legal vigente, relacionada con elfenómeno de las drogas. Nos fundamentaremos en este marco para laconstrucción de los lineamientos y directrices con los cuales seestablecerán acciones preventivas a seguir en el Sistema EducativoNacional.

La Constitución de la República del Ecuador en su Art. 46 numeral 5 determina queel Estado adoptará, entre otras medidas a favor de las niñas, niños yadolescentes, la prevención contra el uso de estupefacientes ypsicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustanciasnocivas para su salud y desarrollo.

Art. 364 “Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estadole corresponderá desarrollar programas coordinados de información,prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustanciasestupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento yrehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales yproblemáticos. En ningún caso se permitirá su criminalización ni sevulneraran sus derechos constitucionales”.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI en su artículo 3 literal n) “Lagarantía de acceso plural y libre a la información y educación para lasalud y la prevención de enfermedades, la prevención del uso deestupefacientes y psicotrópicos, del consumo de bebidas alcohólicas yotras substancias nocivas”.

El Acuerdo Ministerial 208-13 emitido por el Ministerio de Educación en elArt. 1 Declara al Sistema Educativo Nacional de Educación como librede tabaco, alcohol, narcóticos, alucinógenos o cualquier tipo desustancias psicotrópicas o estupefacientes.

Las encuestas realizadas a estudiantes de enseñanza media(adolescentes que oscilan entre los 12 y 17 años de edad) del SistemaEducativo Nacional, realizadas por el Consejo Nacional

80

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

de Sustancia Estupefacientes y Psicotrópicas CONSEP, a través delObservatorio Nacional de Drogas presentan los siguientes resultados:Cuarta encuesta 2012 estudiantes de enseñanza media de 12 a 17 años:15

Según el Observatorio Nacional de Drogas en la encuesta realizada enel año 2012 el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en losestudiantes ha disminuido, se inicia desde los 14,2 años en el 2012, adiferencia de los 12,8 años en el 2008.

La cuarta encuesta sobre consumo de drogas, fue aplicada a 30 milestudiantes aproximadamente, que cursaron los años de 9no de básica,1ero y 3ero de bachillerato, que representan a un universo de 514.962estudiantes.

El tiempo de uso se mide de acuerdo a la edad del último uso menos laedad del primer uso de determinada substancia. La frecuencia se divideen 5 intervalos: de 5 a 7 días a la semana, de 2 a 4 veces a lasemana, de 2 a 7 veces al mes, de 2 a 12 veces al año y una vez alaño. Sin embargo, la frecuencia de consumo variará de acuerdo a lasubstancia estudiada y a las escalas internacionales de tamizaje.Finalmente, la cantidad de uso también varió de acuerdo a lasubstancia investigada.

DROGA PROMEDIOINICIO 2008

PROMEDIOINICIO 2012 PREV/MES 2008 PREVN/MES 2012

ALCOHOL 12,8 14,1 35,5% 7,3%CIGARRILLOS 12,9 14,08 14,4% 3,1%MARIHUANA 14,6 14,81 1,3% 0,5%PASTA BASE 14,3 14,3 0,0% 0,2%INHALANTES 12,5 13,5 0,7% 0,4HERONINA 14,5 14,5 2,2% 1,3EXTASIS 14,4 14,6 0,4% 0,2%

Para el abordaje de este fenómeno social en la institución educativael departamento de consejería estudiantil deberá regirse a loslineamientos y directrices estipulados por el MinEduc.

Tanto a nivel nacional, como internacional, existen diversos estudiosque posicionan al consumo de alcohol como un grave problema social queafecta a la población en general y, específicamente, también a niños,niñas y adolescentes. Un ejemplo de esto, es la Segunda EncuestaNacional realizada a estudiantes secundarios de todo el país, queindica que aproximadamente un 62% de jóvenes ecuatorianos/as algunavez en su vida han consumido alcohol (CONSEP).15 Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a17 años. Observatorio Nacional de drogas-2012

81

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Por otro lado, según el informe de la OMS Organización Mundial de laSalud, en el año 2002 el primer problema de Salud Pública en AméricaLatina es la prevalencia del consumo del alcohol. (WORLD HEALTH REPORT2002). En el pasado existía la concepción de que el único problema delconsumo de alcohol era la “dependencia”, en la actualidad se hademostrado que el consumo de alcohol está directamente vinculado aproblemáticas como:

• Accidentes De Tránsito• Violencia Intrafamiliar• Inseguridad Ciudadana• Maltrato Infantil• Divorcio• Corrupción• Violencia Pública• Secuestros• Incremento De La Pobreza

La reducción del consumo que propone la Organización Mundial de laSalud tiene lineamientos claramente establecidos y que son:

• Reducción de la cantidad per-cápita que se ingiere• Incremento del número de personas que no hacen uso delalcohol.• Aumento en la edad del primer contacto con el alcohol.• Implementación de medidas tendientes a regular su producción,comercialización y consumo.• Implementación de restricciones sobre la publicidad dirigida ala población joven.• Implementación de sistemas de atención para las personas yfamilias que tienen graves problemas relacionados con el alcohol.• Reducción de los niveles de alcoholemia, con los que sepermite conducir vehículos.• Aumento de multas y sanciones en las infracciones de tránsitovinculadas al consumo del alcohol.

Otra situación crítica presente en la realidad educativa constituye eluso problemático de sustancias que conlleva en un extremo a ladeserción escolar. Los datos de la tercera encuesta sobre consumo dedrogas entre estudiantes de la enseñanza media, llevada a cabo el 2008por el CONSEP, indican que la menor edad de inicio de consumo es a los12,5 años (variando por muy poca diferencia entre niñas y niños, yentre las regiones del país); la segunda droga de mayor consumo,

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

después del cigarrillo, son las sustancias inhalables con un 5.2%; laedad promedio de consumo para la pasta base y marihuana es de 14,6años. Los/las estudiantes tienen acceso fácil a drogas ya sea enfiestas, locales de diversión o mediante formas de comercializacióndirigidas especialmente para ellos.

Estas cifras dan cuenta de la necesidad del desarrollo de acciones enel ámbito educativo que pretendan dar información sobre los efectos yconsecuencias que producen un consumo problemático.

En este sentido, se puede visualizar a las instituciones educativas,como espacios sumamente enriquecedores para el abordaje de estaproblemática. Puesto que se pueden desarrollar diversas estrategiasvinculadas con la prevención (primaria, secundaria y terciaria) dedicha problemática, enfocada a la población estudiantil que incluye aniños, niñas y adolescentes de todas las edades escolares.

Es así, que uno de los proyectos de prevención que deben ser abordadosdesde los Departamentos de Consejería Estudiantil, es el relacionadocon el consumo problemáticos de sustancias. Por lo que cadainstitución educativa, dentro del Plan Operativo Anual del DECE, debeplantear un proyecto que se adecúe a la realidad específica de sucontexto, con el fin de abordar esta temática de una manera profunda yenriquecedora para todos sus actores.

Embarazo en adolescentes

Actualmente, existen diversos estudios y planteamientos que enfatizan laimportancia del abordaje de temáticas referentes a la sexualidad integraldesde temprana edad y, por lo tanto, las instituciones educativasconstituyen un espacio privilegiado para intervenir en dicho tema, inclusoen base a las líneas de acción de responsabilidad del Ministerio deEducación, que son:

A) Educación para la sexualidad integral

Prevención de embarazos adolescentesPrevención de VIH-SIDAPrevención de Delitos sexuales

B) Impulsar la permanencia de adolescentes madres/embarazadas en elsistema educativo

En este sentido, se plantea que se debe enseñar sobre las relacionesinterpersonales y la sexualidad a través del uso de información científicarigurosa, laica y sin juicios de valor, sin reducir lo que es sexualidad agenitalidad, sino desde una mirada integral, con enfoque de derechos ygenerando un proceso para dar información con formación. Este procesobrinda a la persona la oportunidad de explorar sus propios valores y

83

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

actitudes y desarrollar habilidades de comunicación, toma de decisiones, yreducción de riesgo respecto de muchos aspectos de la sexualidad (UNESCO,2010).

La tarea educativa en el tema de sexualidad integral, debe asumirse comoun recurso que pone a disposición de niños, niñas y adolescentes lasherramientas necesarias para favorecer su autonomía.

Según el informe del relator especial de Naciones Unidas sobre el derechoa la educación (2010), educar en sexualidad:

Proporciona oportunidades para explorar los valores Promueve Proyectos de Vida que generen toma de decisiones acertadas en

relación a la sexualidad (embarazos, VIH, ITS) Fortalece la educación en general e incentiva la calidad de vida

Por otro lado, ONUSIDA ha concluido que los enfoques más eficaces sobreeducación sexual son los que ofrecen educación a los/as jóvenes antes de laaparición de la actividad sexual. Por lo tanto, la educación de lasexualidad integral debe impartirse en todos los niveles de educación, parafomentar una conducta responsable en el ejercicio de la sexualidadorientada a su plena aceptación e identidad, prevención de embarazos nodeseados, infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA, anticoncepción y elabuso o violencia sexual.

Finalmente, cabe destacar que varios estudios concluyen que lasintervenciones efectivas para la prevención del embarazo en laadolescencia, ITS y VIH, están asociadas con información sobre sexualidadintegral, aumento en la comunicación padres-hijos en temas relacionados ala sexualidad, conductas de afrontamiento, anticoncepción y uso correcto deanticonceptivos. Asimismo, se ha llegado a concluir que la educación sexualno produce un aumento en la actividad sexual, sino que promueve que los ylas adolescentes tomen decisiones más seguras y responsables.

En base a todos estos antecedentes, la incorporación de un proyectorelacionado con sexualidad integral de los y las estudiantes en todos losniveles de educación, es un requerimiento básico de toda institucióneducativa e, indiscutiblemente, los gestores principales de dicho proyectodeben ser los miembros del Departamento de Consejería Estudiantil, quienesdeben planificar actividades, talleres, conferencias u otros recursos, quepermitan abordar el tema de la sexualidad integral, proveyendo deinformación adecuada para cada edad de sus niños, niñas y adolescentes, asícomo también dirigida al cuerpo docente, directivos y padres y madres defamilia.

Educando en Familia

84

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Los padres, madres y representantes legales deben involucrarse en elproceso educativo de sus hijos e hijas, por lo tanto todas lasinstituciones educativas deben proponer un trabajo en a través del programaEDUCANDO EN FAMILIA, cuyo objetivo es el abordaje de distintas temáticasreferentes al bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.

Como principio general, todo abordaje previsto con padres y madres defamilia a manera grupal, puede fundamentarse en un proceso informativo quese vea favorecido por una modalidad de trabajo que se realice en dosmomentos:

1. Conferencia o taller dirigido por un/a profesional experto/a.2. Foro participativo.

Dentro de los profesionales expertos/as, se puede contar con los mismosprofesionales del Departamento de Consejería Estudiantil, o con lainvitación o contratación de profesionales externos que enriquezcan dichostalleres o conferencias con sus conocimientos.

De esta manera, se busca abordar interdisciplinariamente ciertas temáticaso conflictivas que cada institución educativa considere primordial en sucotidianidad.

Con la finalidad de cumplir con su objetivo de involucrar a las familias enlo que atañe al desarrollo escolar, afectivo o social de niños, niñas yadolescentes, el DECE debe invitar a dichas jornadas con suficiente tiempopara favorecer la organización y asistencia de los/as representanteslegales de sus estudiantes, motivar a las familias para que intervengan endichas charlas, conferencias o talleres y asegurarse que las mismas seránde calidad y enfocadas a la realidad e intereses propios de padres y madresde su institución educativa. Finalmente, en cada una de las jornadas, seregistrará la asistencia de los/as participantes y se llenará unaevaluación, ambas herramientas como evidencia del trabajo realizado y parala planificación y ejecución de futuras Escuelas.

La Escuela para Padres debe ser realizada una jornada mínima por quimestre.Sin perjuicio de esto podrán realizarse mayor número de estas de acuerdo ala realidad, las necesidades de cada institución y las propuestas del restode la comunidad educativa: padres y madres, autoridades, docentes yestudiantes.Las directrices y lineamientos para el emprendimiento de este programaserán estipulados por el MinEduc.

PROYECTOS DE PROMOCIÓN

Los proyectos de promoción, son aquellas actividades periódicamenteorganizadas con el fin de impulsar prácticas positivas ante las

85

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

problemáticas sociales trabajadas en los proyectos de prevención,desarrollados por los profesionales de los DECES.Estas actividades, deberán ser realizadas por los estudiantes, a travésde metodologías innovadoras que permitan potencializar una mejorcomunicación entre pares. Estas propuestas, deberán ser aprobadas, previoanálisis de los profesionales pertinentes, y apoyadas por toda lacomunidad educativa, con el fin de llegar a todo el estudiantado.

Cada uno de los miembros de la comunidad educativa, deberá prestar todaslas facilidades tanto a estudiantes, como al personal de los DECES, paraconseguir un óptimo desarrollo de los cuatro ejes planteados acontinuación:

Proyecto de Alternativas a la Violencia / Promoción dederechos y deberes / Buen trato / Cultura de paz

Una vida libre de alcohol, tabaco y otras drogas. Sexualidad Integral Educando en familia

*El Proyecto Educando en familia deberá ser desarrollado, tanto por losalumnos como por docentes y profesionales del DECE, como una estrategiade articulación del trabajo conjunto con la Institución Educativa y lasfamilias de los estudiantes. De esta manera, se puede involucrar demanera integral, el entorno inmediato de los niños, niñas y adolescentesque pertenecen a la Institución. Se ha ubicado este proyecto, tanto en elárea de la promoción como de prevención, con el fin de abordarconjuntamente las temáticas que puedan ser trabajadas dentro de laestructura familiar.

ANEXO B: TEMATICAS DE CAPACITACIÓN PARA LOS MIEMBROS DEL EQUIPOPROFESIONAL DEL DECE

La capacitación se considera como una actividad sistemática, planificaday permanente que busca tener profesionales sensibilizados/as yorientados/as a lograr los objetivos formulados por el Departamento deConsejería Estudiantil.

El Nuevo Modelo de Consejería considera las siguientes perspectivas comoejes para la puesta en práctica de dichos objetivos: género, derecho,interculturalidad y salud mental. Estas deberán ser transversales a lastemáticas escolares sobre las que se capaciten a los/las profesionalesmiembros del DECE:

Sensibilización sobre derechos y vulneración de derechos.

86

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Procesos de aprendizaje, dificultades de aprendizaje y estrategiaspromotoras del aprendizaje.

Inclusión Educativa. Apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales. Intervención en crisis. Mediación escolar y resolución de conflictos. Teoría, base conceptual y elaboración de Genogramas. Técnicas de planificación, análisis y ejecución de proyectos. Sexualidad Integral Ciclo de vida y etapas del desarrollo físico y psicológico de

niños, niñas y adolescentes; psicología del desarrollo. Técnicas de memoria, concentración y hábitos de estudio. Promoción de ciudadanía. Abordaje preventivo en el uso problemático de alcohol y

sustancias. Malestares subjetivos contemporáneos en la adolescencia y salud

mental escolar. Familia y sociedad contemporánea. Desarrollo comunitario. Desarrollo de habilidades comunicativas y sociales. Trabajo con grupos. Estrategias de apoyo para la planificación del proyecto de vida

integral.

ANEXO C: HERRAMIENTAS DE MONITOREO GENERAL

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL

REGISTRO ACUMULATIVO GENERALAÑO LECTIVO 2013- 2014

87

FOTO

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

No. CÓDIGO

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN/ INFORMACIÓN

APELLIDOS Y NOMBRES DEL/ LA ESTUDIANTE: LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: (dd/mm/aa) DOMICILIO: SECTOR: CAMBIOS DE DOMICILIO: TELEFONOS:

2.- DATOS FAMILIARES: Nombre de la madre:

Edad

Estado civil

Instrucción

Profesión u ocupación

Lugar detrabajo

Teléfonos de contacto: ……………………………………………………………………………………………………

Nombre del padre:

Edad

Estado civil

Instrucción

Profesión u ocupación

Lugar detrabajo

Teléfonos de contacto: …………………………………………………………………………………………

*Nombre representante legal /cuidador/tutor

Parentesco

Edad

Profesión u ocupación

Teléfonode

contacto

Lugar detrabajo

88

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

*Esta casilla se completa solamente si el estudiante se encuentra bajo el cuidado de otra persona que no sean sus progenitores.

3.- REFERENCIAS FAMILIARES DEL/LA ESTUDIANTE: Personas con quien vive el estudiante: (especificar todas las personas que conforman la estructura familiar) ………………………………………………………………………………………....................................................................................................................................................………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………….

Número de hermanos/as y edades:..................................................................................................

Lugar que ocupa en la familia:……………………………………………………………………

Nombre de hermanos/as que estudien en la institución y edades: …………….…………..……………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Descripción de la estructura familiar: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Familiares con algún tipo de discapacidad: Si No Determinar quién: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

89

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

3.1 REFERENCIAS SOCIOECONÓMICAS GENERALES

Ingresos/ egresos de los miembros de la familiaPadre MadreOtrosTotal Total Egresos

Condiciones de vivienda Propia Arrendada Prestada Anticresis

Con préstamo

Breve descripción de la vivienda: (casa, departamento, cuarto, etc) ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..Servicios: Luz eléctrica Agua potable

SSHH Pozo séptico

Teléfono Cable celular Computadora/ Internet

Observaciones: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….........

4.- DATOS DE SALUD:

El estudiante tiene algún tipo de discapacidad: Si No

Determinar cuál: …………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………

90

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

El estudiante tiene alguna condición médica específica: Si No

Determinar cuál: …………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………

El estudiante padece de alergias: Si No

Determinar cuáles: …………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………

Especificar medicamentos que utiliza: …………………………………………………………………………………………….

El estudiante recibe atención médica en:

Centro de salud Subcentro de salud Hospital Público

Hospital Privado

Nombre del/la médico/a que atiende regularmente al estudiante: ……………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………….….………………………………………………………………………

Observaciones: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5.- DATOS ACADÉMICOS/ RENDIMIENTO ESCOLAR

Fecha de ingreso a la institución: (DD/MM/AA) Institución educativa de la que procede : …………………………………………………….............................................................

El estudiante ha repetido años (especificar cuál/es):

91

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….........................................................

5.1 DATOS ACADÉMICOS:

Asignaturas de preferencia del estudiante: ……………………………………………………………………………………………

Asignaturas en las que ha tenido dificultad: ……………………………………………………………………………………………

Dignidades alcanzadas: …………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………

Logros académicos: …………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………

Participación en: …………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………

Clubes: …………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………

Extracurriculares: …………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………

6.- HISTORIA VITAL

6.1.- Embarazo y Parto

Edad de la madre: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....Accidentes en el embarazo: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Medicamentos durante el embarazo: …………………………………………………………………………………………..

92

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Al término Prematuro

Cesárea Parto Normal

Especificar cualquier otra dificultad en el embarazo (preclamsia, hipoxia, etc.) ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………….……………………………….……………………………………………………………………………………………

6.2.- Datos del/ la niño/a recién nacido: Peso al nacer: ………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………

Talla al nacer: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Edad en que empezó a caminar: ……………………………………………………………………………………………

Edad a la que habló por primera vez: ……………………………………………………………………………………………

Período de lactancia: …………………………………………………………………………………………… Edad hasta la cual utilizó biberón: ……………………………………………………………………………………………

Edad en que aprendió a controlar esfínteres: ……………………………………………………………………………………………

6.3 Enfermedades (desde la infancia hasta la actualidad) Enfermedades:…………………………………………………………………………………………………………………………….....................................................................

93

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Accidentes: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Alergias:………………………………………………………………………………………......…………………………………………………………………………………

Cirugías:…………………………………………………………………………………………..……………………………………………….......................................................

Pérdidas de conocimiento:………………………………………………………………………..

Otros: ……………………………………………………………………………………………

6.3 Antecedentes patológicos familiares:

Obesidad Enfermedades cardíacas Hipertensión

Diabetes Enfermedades mentales Otros

6.5 Cómo describiría la relación del/ la estudiante con: Padre:

Madre:

Hermanos/as:

Otros:

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

94

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

6.6 Costumbres, hábitos: (En esta parte Ud. Puede describir libremente: hábitos de sueño, hábitos alimenticios, actividades en el tiempo libre, cuantas tareas tiene diariamente y el tiempo que les dedica)

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVADEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL FICHA DE ENCUESTA SOCIO- ECONÓMICA

AÑO LECTIVO 2013 – 2014

No CÓDIGO

95

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN/ INFORMACIÓN APELLIDOS Y NOMBRES DEL/ LA ESTUDIANTE: LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: (dd/mm/aa) GRUPO ÉTNICO: Negro Blanco Mestizo Indígena Afro descendiente DOMICILIO: SECTOR: CAMBIOS DE DOMICILIO: TELEFONOS: 2.- DATOS FAMILIARES:

Nombre de la madre:Edad Estado civilInstrucciónProfesión/ ocupaciónLugar de trabajo

Teléfonos de contacto: …………………………………………………………………………………………………………………….….…………………………………………………………………………………………

Nombre del padre:Edad Estado civilInstrucciónProfesión /ocupaciónLugar de trabajo

Teléfonos de contacto: …………………………………………………………………………………………………………………….….…………………………………………………………………………………………

*Nombre representante legal /cuidador

EdadEstado civilInstrucciónProfesión /ocupaciónLugar de trabajo

*Estos datos solamente se completarán cuando el estudiante no se encuentre bajo el cuidado de sus progenitores.

3.- FAMILIA Y SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA (Detallar todos los miembros del grupo familiar)

Nombre ParentescoEstado CivilEdad InstrucciónProfesión/OcupaciónLugar/ EmpresaIngresos

96

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

TOTAL

EGRESOS IMPORTANTES DETALLE VALOR TOTAL

3.1 CONDICIONES DE VIVIENDA:

Propia Arrendada Prestada Anticresis Con préstamo Compartida

Departamento Cuarto Casa

Servicios: Luz eléctrica Agua potable SSHH Pozo séptico Teléfono

Cable Celular Computadora/ internet

3.2 CONDICIONES DE SALUD DEL ESTUDIANTE:

Tiene alguna enfermedad: Si No

Indicar cual/es: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Tiene alergias: Si No

Indicar cual/es: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Recibe tratamientos médicos: Si No

Indicar cual/es: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Medicamentos que utiliza: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Donde recibe atención: Centro de Salud Su centro de salud Hospital público Hospital privado

97

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Tiene algún tipo de discapacidad: Si No

Indicar cual: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

No. carnet del CONADIS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4.- ESTRUCTURA FAMILIAR:

PADRES

Juntos Separados Fallecidos

En caso de fallecimiento, especificar nombre y parentesco de el/la fallecido/a ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Fuera del país

Especificar nombre y parentesco ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

EL/LA ESTUDIANTE VIVE CON:

Padre/madre Madre Padre Solo/ a

Otros Especificar nombre y parentesco ………………………………………………………………………………………

OBSERVACIONES:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

98

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL

Informe de casos individuales Año lectivo 2013 - 2014

Nombre del estudiante: Edad: Curso/ Sección:Fecha:

En caso de haber sido remitido indicar quién y el área de la comunidad educativa a la que pertenece: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Resumen y apreciaciones: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

99

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL

Registro de Seguimiento de casos individuales Año lectivo 2013 - 2014

Nombre del estudiante: Edad: Curso/ Sección:Fecha: En caso de haber sido remitido indicar quién y el área dela comunidad educativa a la que pertenece:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..….…………………………………

Describir las acciones realizadas/ Acuerdos a los que se llegó: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Recomendaciones y sugerencias: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

100

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

101

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL

Registro de casos atendidos semanalmente en el DECE Año lectivo 2013 - 2014

Área del DECE: Profesional que reporta:

No Fecha Estudiante Curso Acción realizada Sugerencias /Observaciones

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

102

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

103

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL Registro de atención a padres de familia

Año lectivo 2013 - 2014 Nombre del profesional:

OBSERVACIONES: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..........….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………

104

Fecha Nombre delestudiante

Curso/Sección

Nombre del representante Firma

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVADEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL Registro de Remisión interna al DECE

Año lectivo 2013 – 2014

Fecha Nombre del estudiante Curso/paralelo/sección

Persona que remite/ área Observaciones

105

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Observaciones: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVADEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL

Registro de Remisión externa Año lectivo 2013 – 2014

Fecha Nombre del estudiante Curso/paralelo/sección

Persona que remite/ área Observaciones

106

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Observaciones: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

107

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVAFICHAS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE CADA ÁREA.

DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL AÑO LECTIVO 2013 - 2014

ÁREA CLÍNICA

1.- ESTRUCTURA FAMILIAR Y/GENOGRAMA *

* Comprende una descripción gráfica de la estructura familiardel/ la estudiante en relación a cómo los diferentes miembros dela familia están biológica, generacional y legalmente ligadosentre sí. 2.- Por medio de la interacción y entrevistas se hanidentificado las siguientes condiciones:

Conductas Disruptivas Dificultades de comunicación

Predisposición para asistir a la escuela/ colegio Signos de motivación

108

FOTO

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Otros

Especifique y Explique: …………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3.- ¿Qué indicadores de autonomía se han identificado en el/laestudiante?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4.- Descripción de la forma de comunicación, relación con lospares y con el resto de adultos: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5.- Análisis de la percepción de sí mismo/a: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6.- Identificación de factores de

Angustia AnsiedadFrustración Agresividad

109

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Especifique y Explique: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

La condición del estudiante responde a una dificultad de aprendizaje que requiera tratamiento en esta área SI NO

La condición del estudiante responde a una necesidad emocional que requiera tratamiento en esta área SI NO

VULNERACION DE DERECHOS

Violencia y/o violencia sexual

De existir casos de violencia y/o violencia sexual deberemitirse a los PROTOCOLOS Y RUTAS DE ACTUACIÓN EN CASOS DEVIOLENCIA Y/O VIOLENCIA SEXUAL DETECTADOS O COMETIDOS ENESTABLECIMIENTOS DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO para laelaboración del correspondiente Informe Técnico.

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVAFICHAS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE CADA ÁREA.

DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL AÑO LECTIVO 2013 - 2014

ÁREA PSICO EDUCATIVA 1.- ESTRUCTURA FAMILIAR Y/GENOGRAMA *

110

FOTO

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

* Comprende una descripción gráfica de la estructura familiardel/ la estudiante en relación a cómo los diferentes miembros dela familia están biológica, generacional y legalmente ligadosentre sí. 2.- Problemas de aprendizaje (especifique)

Escasos logros académicos No participa enel aula

Incumplimiento de tareas Desmejoramiento repentino en su desempeño

Otros

Especifique y explique: …………………………………………………………………………………………………….……………………………………………..……………………………………………………...………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………….

3.- Detallar la siguiente información del estudiante:

111

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

Habilidades en clase (cognitivas; estrategias de ensayo, elaboración y organización; desarrollo psicomotriz, etc.) ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Logros : …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….Dificultades:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….Trabajo individual y en grupo:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

La condición del estudiante responde a una dificultad de aprendizaje que requiera tratamiento en esta área SI NO

La condición del estudiante responde a una necesidad emocional que requiera tratamiento en esta área SI NO

4.- Actividades de orientación:

4.1.- Resumen información de la entrevista individual:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4.2.- Identificación de competencias escolares: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4.3.- Identificación de fortalezas y debilidades individuales:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

VULNERACION DE DERECHOS Violencia y/o violencia sexual

112

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

De existir casos de violencia y/o violencia sexual deberemitirse a los PROTOCOLOS Y RUTAS DE ACTUACIÓN EN CASOS DEVIOLENCIA Y/O VIOLENCIA SEXUAL DETECTADOS O COMETIDOS ENESTABLECIMIENTOS DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO para laelaboración del correspondiente Informe Técnico.

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVAFICHAS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE CADA ÁREA.

DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL AÑO LECTIVO 2013 - 2014

ÀREA DE TRABAJO SOCIAL 1.- ESTRUCTURA FAMILIAR Y/GENOGRAMA *

* Comprende una descripción gráfica de la estructura familiardel/ la estudiante en relación a cómo los diferentes miembros dela familia están biológica, generacional y legalmente ligadosentre sí.

1.- Especificar los aspectos socioeconómicos más importantes que se hayan determinado (Adjuntar ficha de informe de visita domiciliaria)

113

FOTO

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....................................

2.- Uso de instituciones de Red de apoyo, especificar cuales: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Observaciones:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

VULNERACION DE DERECHOS

Violencia y/o violencia sexual

De existir casos de violencia y/o violencia sexual deberemitirse a los PROTOCOLOS Y RUTAS DE ACTUACIÓN EN CASOS DEVIOLENCIA Y/O VIOLENCIA SEXUAL DETECTADOS O COMETIDOS ENESTABLECIMIENTOS DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO para laelaboración del correspondiente Informe Técnico.

114

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

115


Recommended