+ All Categories
Home > Documents > Origen del conocimiento

Origen del conocimiento

Date post: 08-May-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA Instituto Politécnico de la Salud. Luis Felipe Moncada Departamento de Enfermería Maestría con mención en docencia TEMA: Integrante: Lic. Eliseo José Membreño Gutiérrez Docente: Magda Pavón Chinandega, 24 de Julio del año 2015. ORIGENES DEL CONOCIMIENTO EN ENFERMERIA
Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

UNAN-MANAGUA

Instituto Politécnico de la Salud. Luis Felipe Moncada

Departamento de Enfermería

Maestría con mención en docencia

TEMA:

Integrante: Lic. Eliseo José Membreño Gutiérrez

Docente: Magda Pavón

Chinandega, 24 de Julio del año 2015.

ORIGENES DEL CONOCIMIENTO EN ENFERMERIA

CONTENIDO:

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. ....................................................................................... 1

LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO. ............................................................................... 1

DEFINICIONES. .................................................................................................................... 2

POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO. ............................................................................. 2

PATRONES DEL CONOCIMIENTO EN ENFERMERÍA. ................................................. 3

REFLEXIONES: .................................................................................................................... 4

ANALICE: ............................................................................................................................. 8

¿CUÁL ES EL PAPEL QUE JUEGA LAS ORGANIZACIONES DE ENFERMERÍA? .... 9

¿CUÁLES SON LAS TENDENCIAS DE LA ENFERMERÍA EN EL NIVEL

INTERNACIONAL? ............................................................................................................ 10

¿CUÁLES SON LAS TENDENCIAS DE LA ENFERMERÍA EN NICARAGUA? ......... 11

¿CÓMO RELACIONA USTED SU FILOSOFÍA ENFERMERO EN LAS FUNCIONES

DE CUIDADORA, DEFENSORA, EDUCADORA, COMUNICADORA Y DIRECCIÓN?

.............................................................................................................................................. 12

BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................................................................... 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA 2015

1

Enfermería es una disciplina en constante evolución, marcada por cuestionamientos

referentes a su esencia. La necesidad de aumentar el conocimiento para sustentar su praxis

ha llevado a la creación de variadas teorías y modelos conceptuales con el fin de orientar el

pensamiento crítico de los profesionales de enfermería, sin embargo, aún existen

dificultades en su utilización.

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO:

Tiene un Sentido Psicológico y otro lógico.

RACIONALISMO: Posición epistemológica que ve en el pensamiento en la razón la

fuente principal del conocimiento. Lógicamente necesario y universalmente valido. Se le

relaciona con el dogmatismo. (C. Matemático) (Platón –Ideas, Descartes)

EMPIRISMO: La fuente del conocimiento es la experiencia con el entorno. Parte de

hechos concretos. Las ciencias naturales, experiencia interna (Sentido) es el sensualismo

Condillac (Sofistas, Jhon Locke, David Hume, Stuart Mill)

INTELECTUALISMO. La razón y la experiencia son la fuente del conocimiento. Su

fundador es Aristóteles. En edad media por Santo Tomas de Aquino.

APRIORISMO: Primero la razón y luego la experiencia. Fundador Kant

LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO:

OBJETIVISMO: El objeto determina al sujeto.(Platón-Ideas Husserl-Esencias).

SUBJETIVISMO: Funda el conocimiento humano en el sujeto superior.

IDEALISMO: Todos los objetos poseen un ser ideal mental

REALISMO: Hay cosas reales independientes de la conciencia, la percepción la validan y

los estímulos de los sentidos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA 2015

2

DEFINICIONES:

CIENCIA: Es conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible o sea

interpretación, descripción o explicación de algún objeto o fenómeno.

EPISTEMOLOGIA: Es la ciencia que se dedica al ser y quehacer del conocer científico,

las condiciones de producción y validación o justificación del conocimiento o teorías

científicas. Estudia los medios utilizados por la ciencia para conocer (hipótesis,

observación, experimentación).

PARADIGMA: Corriente del pensamiento y manera de ver y comprender el mundo que

influye en el desarrollo del conocimiento (Saber) y de la habilidad en el seno de las

disciplinas.

METAPARADIGMA: Perspectiva de conjunto de una disciplina. El metaparadigma

precisa los conceptos centrales de la disciplina e intenta explicar sus relaciones.

MÉTODO: Griego Metho (Con) odas (vía) Camino a seguir al conocimiento de la verdad

de un modo seguro, rápido y fácil.

1. Método deductivo: Lógico General-Particular

2. Método inductivo: Lógico Particular- General

3. Método de contrastación hipótesis, Intuitivo

POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO:

DOGMATISMO: No ve que el conocimiento es una relación del sujeto con el objeto.

Confianza en la razón humana.

ECEPTICISMO: Ignora la significación del objeto, reconoce lo subjetivo del

conocimiento, probabilidad, no hay verdad, no juzgar, negación de la posibilidad de

conocimiento. (Positivismo, agnosticismo)

SUBJETIVISMO: No hay verdad universalmente válida, limita la verdad al sujeto.

RELATIVISMO: No hay verdad absoluta, validez limitada dependencia a factores

externos

PRAGMATISMO: Concepto nuevo de la verdad, es útil, el sujeto es práctico de voluntad

y acción: Desconoce el valor propio o sea la autonomía del pensamiento.

CRITICISMO: Confianza en la razón humana, hay una verdad, hay reflexión y crítica

(kant), tiene una posición justa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA 2015

3

PATRONES DEL CONOCIMIENTO EN ENFERMERÍA:

EMPIRICO: Leyes y teorías que describen, explican y predicen los fenómenos de interés

de la práctica. Se fundamenta en otras ciencias básicas (biología, Microbiología,

Bioquímica, farmacología), Ciencias humanas, sociales y en el conocimiento propio de las

teorías y modelos de enfermería.

ESTÉTICO: Ciencia de lo bello en la naturaleza y en el arte. Es el arte de la enfermería

donde las enfermeras con su experiencia brindan los cuidados.

ÈTICO: Fundamentado en principios y valores (del bien y el mal) que orientan el ejercicio

de la profesión y la toma de decisiones

CONOCIMIENTO PERSONAL: Competencias Cognitivas, habilidades y actitudes.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA 2015

4

REFLEXIONES:

En la actualidad como se podría definir usted la práctica de enfermería.

AUNQUE el altruismo es una cualidad esencial en esta profesión, para ser competente en

ella hace falta algo más. Se necesita mucha preparación y una amplia experiencia.

“El médico cura, pero nosotros como enfermera/o cuidamos del paciente. Esto implica, con

frecuencia, fortalecernos tanto en sentido emocional como físico cuando, por ejemplo, se le

comunica al paciente que padece una enfermedad crónica o que está a punto de morir.

Nosotros a veces actuamos como una madre o padrea para el enfermo.

En nuestro campo profesional se requiere bondad y mucha paciencia en el cuidado del

paciente.

Nosotros como enfermera/os tenemos que ser afectuosas, ser cuidadosos, observadores y

sumamente profesionales con los pacientes que atendemos a la función que ejercemos es de

cuidadores, es obvio que estos nos permite interesarnos por los pacientes. A veces,

subestimamos la labor de enfermería pero no sabemos lo valioso que es para los pacientes.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA 2015

5

Con relación a mi carrera de enfermería yo me desempeño según la rama en la que trabaje

y más guste, como es la investigación, docencia y la parte asistencia.

Además de proporcionar satisfacciones, se nos presenta muchos retos en el campo de la

enfermería. No hay lugar para los errores. Sea que se administre una medicación, se

extraiga sangre, se inserte una cánula intravenosa o simplemente se mueva al enfermo, ha

de tenerse mucho cuidado.

EXPLIQUE:

Brevemente como se cumple las funciones en relación a la definición elaborada sobre la

práctica de enfermería. Cuidadora, defensora, educadora, comunicadora y directora en su

entorno laboral.

CUIDADORA:

La enfermería ha venido practicándose como profesión hace más de un siglo y la

delimitación de sus funciones según su nivel de formación es de vital importancia si se

tiene en cuenta que la misma está aliada con otras profesiones de salud mediante

actividades de colaboración, remisión y coordinación

La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la

salud o recuperarse de la enfermedad

Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de

la salud.

Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados

enfermeros", esferas en las que se desarrollan los

cuidados

1. Respirar con normalidad

2. Comer y beber adecuadamente

3. Eliminar los desechos del organismo

4. Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada

5. Descansar y dormir

6. Seleccionar vestimenta adecuada

7. Mantener la temperatura corporal

8. Mantener la higiene corporal

9. Evitar los peligros del entorno

10. Comunicarse con otros, expresar emociones , necesidades , miedos u opiniones

11. Ejercer culto a Dios, acorde con la religión

12. Trabajar de forma que permita sentirse realizado

13. Participar en todas las formas de recreación y ocio

14. Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de

la salud

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA 2015

6

Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta tiene el

conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero cuando algo de

esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen

los problemas de Salud (dependiente). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar o

suplir a la persona para que pueda tener las necesidades cubiertas.

DEFENSORA:

Las enfermeras, tienen el papel complicado de defender a sus pacientes. La definición de

defensa varía de acuerdo a quién provee la definición y al establecimiento de cuidado de la

salud al que pertenezca. Muchos temas éticos, profesionales y personales están

involucrados y requieren una educación apropiada, experiencia y juicio.

Los rangos de defensa que consideran actividades en beneficio de los pacientes van desde

lavado de manos y correcta identificación previa de los tratamientos, hasta discutir que dar

de alta al paciente de inmediato puede hacerle daño a su recuperación.

Mientras que no siempre es fácil o sin complicaciones, los miembros de la profesión de

enfermería deben buscar siempre la reducción de desacuerdos que ocurren entre los

pacientes y los sistemas que tratan con sus enfermedades y condiciones.

EDUCADORA:

La función del profesional de enfermería como educador es cada vez más importante por

varias razones. Los profesionales sanitarios así como los gobiernos locales, estatales, están

poniendo mayor énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad; las

estancias hospitalarias se están acortando, y el número de personas con enfermedades

crónicas está aumentando en nuestra sociedad. El alta temprana de los pacientes del marco

hospitalario a su casa implica que los familiares que los cuidan deben aprender a realizar

tareas complejas. Todos estos factores hacen esencial la función educadora para mantener

la salud y el bienestar de los pacientes.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA 2015

7

COMUNICADORA:

Es un elemento esencial en todas las profesiones que se dedican a ayudar a los demás entre

ellas la enfermería, que da forma a las relaciones entre las enfermeras y los clientes, y las

personas que les ayudan entre las enfermeras y sus compañeras.

Además facilita todas las actuaciones que se realizan en todas las intervenciones.

Una vez que se han llevado a cabo la enfermera las registra en la historia del paciente,

anotando los hallazgos, las técnicas realizadas y las respuestas del cliente transmitiendo

verbalmente los datos pertinentes en los informes que sedan en los cambios de turno,

cuando los pacientes son trasladados a otra unidad, al hacer una ronda de los pacientes y

cuando estos son trasladados a otro centro asistencial.

DIRECTORA EN SU ENTORNO LABORAL:

Todos los profesionales de enfermería son líderes y gestores. Practican el liderazgo y

gestionan el tiempo, las personas, los recursos y el ambiente en que prestan la asistencia.

Los profesionales de enfermería desempeñan estas funciones dirigiendo, delegando y

coordinando las actividades de enfermería. Los profesionales de enfermería deben saber

cómo y cuándo delegar, así como los requisitos legales para hacer tal delegación. Los

profesionales de enfermería también evalúan la calidad de la asistencia prestada.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA 2015

8

ANALICE:

¿CUÁL ES EL PANORAMA DE LA ENFERMERÍA EN LA INVESTIGACIÓN, LA

DOCENCIA?.

EN LA INVESTIGACIÓN:

La investigación en enfermería es esencial para:

Desarrollar, evaluar y expandir el conocimiento de enfermería

Constituye una parte vital de la práctica clínica y por ende beneficia directamente a

los usuarios.

A través de la investigación, enfermería puede documentar el costo efectividad de

los cuidados

Se sugiere que las enfermeras deben contribuir al desarrollo de la ciencia de enfermería a

través de la crítica, utilización, diseminación y conducción de investigaciones.

Se requiere investigar para:

Garantizar la calidad del cuidado de enfermería

Fundamentar las decisiones de cuidado y de gestión

Fomentar la cultura de la calidad del cuidado de enfermería

Mejorar la generación y desarrollo del conocimiento

DOCENCIA:

En el nuevo entorno, la renovación de los mercados de trabajo, de las profesiones y de las

disciplinas impulsa a las personas a una educación continua a lo largo de la vida para

mantenerse competitivamente capacitados y reinsertarse en las diferentes etapas laborales y

de saberes de su vida.

Enfermería desde sus inicios contribuye al desarrollo humano porque concibe al sujeto

individual y colectivamente como poseedor de un conjunto de necesidades humanas dentro

de una perspectiva holística, biopsicosocial ya que no se centra en la enfermedad sino en las

respuestas humanas a los procesos mórbidos y de salud cuyos cuidados contribuyen a

completar y compensar a fin de lograr la integralidad del sujeto y elevar la calidad de vida

de los individuos y grupos humanos lo que se promueve desde la formación.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA 2015

9

Por ello la formación del futuro enfermero está orientada a lograr profesionales

capacitados, competentes y esencialmente humanos, de allí que los docentes tengan una

formación idónea que les permita contribuir al logro de perfiles educativos y/u

ocupacionales acordes a nuestro medio.

¿CUÁL ES EL PAPEL QUE JUEGA LAS ORGANIZACIONES DE

ENFERMERÍA?.

Enfermería tiene una larga historia de servicio comunitario a nivel mundial.

Al hablar de organizaciones sanitarias las enfermería esta coinciden en que éstas no

favorecen el proceso de cambio de la enfermería. Por las experiencias descritas es un hecho

que actualmente las instituciones de salud están recortando las plantillas de enfermeras,

llegándose a unos mínimos históricos que limitan, si no impiden, una práctica profesional

de calidad.

Las enfermeras sienten estrés, viven esta situación con sentimientos de frustración al no

poder desarrollar todo su potencial y ser conscientes de las privaciones del paciente, o dejan

de lado planteamientos ético-profesionales y se transforman en técnicos que actúan por

delegación.

La cultura de las organizaciones está formada por un entramado de ideologías de los grupos

que las conforman y que se reflejan en la vida cotidiana como una forma de ser y de actuar.

Las enfermeras ven deseable una cultura de toma de decisiones basada en evidencias y una

práctica de enfermería basada en evidencias supone un cambio en la cultura de la

organización.

Cuando las enfermeras adoptan posiciones críticas respecto a las instituciones basadas en

investigación pertinente de calidad y proponen o realizan cambios sobre la base de la ética

del cuidado, las instituciones aceptan las críticas y con frecuencia ponen los medios

necesarios para el cambio.

ETAPA PRECOGNITIVA. Esta etapa corresponde al periodo inicial de impregnación y

toma de contacto de la enfermería con la noción de evidencia científica.

ETAPA REFLEXIVO-CONCEPTUAL. La etapa reflexiva coincide con el momento en

el cual las enfermeras se plantean pensar por sí solas con el apoyo de lo ya dicho, de lo ya

escrito y de lo ya publicado en otros contextos.

ETAPA APLICADA. Tras haber logrado escapar de los fantasmas de la copia irreflexiva y

de lo conceptual -parece que todos comenzamos e la misma manera-, nos encontramos con

un nuevo reto, dar el paso hacia la acción.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA 2015

10

¿CUÁLES SON LAS TENDENCIAS DE LA ENFERMERÍA EN EL NIVEL

INTERNACIONAL?.

El alcance de la preparación y del ejercicio profesional permite a la enfermera generalista

tener la capacidad y autoridad d necesarias para impartir, de manera competente, atención

primaria, secundaria y terciaria en todos los contextos y campos de la enfermería.

El cambio político, social, económico y medioambiental parece endémico. Los avances de

la tecnología influyen en la mayoría de los aspectos de nuestra vida. La tecnología influye

no solamente en el lugar en que trabajamos y en el modo en que lo hacemos, sino también

en la naturaleza de las organizaciones en que trabajamos.

Por ejemplo, en la prestación de cuidados de salud en el contexto mundial de hoy se

plantean difíciles problemas de establecimiento de prioridades y de racionamiento, que

van en sentido contrario al modo de pensar, amplían ente compartido, de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) de conseguir las máximas posibilidades de salud para todos.

En todos los países, las enfermeras son miembros imprescindibles de los servicios de

atención de salud. Su función y condición social, su formación, su estatus profesional,

jurídico y reglamentario, y sus condiciones de trabajo son muy diferentes en las distintas

partes del mundo. Lo que no cambia es la dedicación a los cuidados y al servicio de la

humanidad.

Las enfermeras trabajan como miembros de esos equipos en pie de igualdad aunque, en

tanto que generalistas, con una contribución propia y exclusiva que hacer. Cada vez más,

los equipos y sus miembros individuales trabajan en colaboración con un público

informado y capaz de discernir.

Según el CIE para la enfermera generalista, ya se habían dado los tres primeros pasos, que

figura a continuación: Los principales pasos para obtener un marco de competencias son los

siguientes:

1. Establecimiento de un Comité nacional de competencias de la enfermería, o

equivalente, con una amplia representación de los principales interesados.

2. Provisión de recursos financieros y otros en apoyo de la iniciativa.

3. Aclaración de la finalidad de la iniciativa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA 2015

11

4. Selección de la definición de competencia;

5. Identificación de los documentos imprescindibles, entre ellos los siguientes:

6. Documentos de política internacional, por ejemplo los de la Organización Mundial

de la Salud, del CIE y de la Organización Internacional del Trabajo

7. Documentos nacionales y regionales, como encuestas y estadísticas del estado de

salud de la población, prioridades actuales de la a tención de salud y documentos de

estrategias relacionados con los planes de prestación de atención de salud y de

formación y destino de los profesionales de la atención de salud, entre ellos las

enfermeras.

8. Principales documentos de base relacionados con la enfermería, por ejemplo la Ley

y el Reglamento de enfermería, El Código deontológico, el Código de la práctica

profesional y/o el Ámbito de la práctica profesional de la enfermería, y documentos

de los organismos internacionales como el CIE y la OMS una búsqueda

bibliográfica de temas relacionados con las competencias de la enfermería, seguida

de un análisis y un examen críticos de las publicaciones y de los documentos

principales;

9. Preparación de un proyecto de marco de competencias

¿CUÁLES SON LAS TENDENCIAS DE LA ENFERMERÍA EN NICARAGUA?.

El mayor capital humano del Sistema de Salud de Nicaragua es el personal de enfermería, y

cuando menciono el Sistema de Salud de Nicaragua me refiero al público y al privado.

La Enfermería es una profesión que tiene como base la atención al hombre sano o enfermo,

la familia y la comunidad como unidad biopsicosocial; lo que conlleva la relación del saber

científico y la práctica, dirigidos a estos aspectos.

Actualmente, la enfermería como profesión se ve afectada por el avance tecnológico y la

globalización, sin embargo, ingresamos al mañana asumiendo los retos que se nos

demanda, destacándonos dentro del sistema de Salud de Nicaragua. La enfermería es

miembro de los equipos de dirección por su participación activa en los diferentes procesos

de trabajo, en todos los niveles y funciones como: Directoras Municipales, Subdirectoras

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA 2015

12

municipales, Responsables de Puestos de Salud, Epidemiólogas, Docentes,

Administradoras, Auditoras, liderando estrategias comunitarias entre otras.

La enfermería también se ha destacado por la constitución de la Asociación de Enfermeras

Nicaragüenses (AEN), siendo la organización gremial y profesional más grande de

Nicaragua y única asociación representativa de enfermería en Nicaragua. Cuenta con

personería jurídica, tiene participación política nacional y es miembro del Consejo Nacional

de Salud, miembro del Consejo Internacional de Enfermería y de la Federación

Panamericana de Enfermería.

Las enfermeras podemos vencer el reto de demostrar el valor de nuestra profesión en los

servicios de salud. Siendo dirigentes y gestoras eficaces, contribuyendo así a mejorar la

calidad de atención y la satisfacción de los usuarios/as con los servicios de enfermería.

¿CÓMO RELACIONA USTED SU FILOSOFÍA ENFERMERO EN LAS

FUNCIONES DE CUIDADORA, DEFENSORA, EDUCADORA,

COMUNICADORA Y DIRECCIÓN?.

Esto se ve reflejado en la búsqueda del conocimiento. Su existencia y la

comprensión para determinar la forma de pensar sobre un fenómeno o situación, y

así definir la manera de actuar de cada uno de los profesionales enfermería. En el

campo de cuidadora brindamos esos cuidados humanizado dirigido a la

rehabilitación y recuperación del bienestar de nuestros paciente, nosotros como

enfermeros de vemos de actuar como defensora/sor de los derechos del paciente

con relación a los procedimiento y cuidados de enfermería que le brindamos en un

momento de terminado para evitar complicaciones futuras en este. La parte

educadora es muy importante ya que aplicamos esos conocimientos adquiridos

durante la formación profesional y la experiencia vivida en ámbito laboral. Con

relación al enfermero comunicador permite dirigir a aquellos cuidados de forma

integral permitiendo una comunicación afectiva en el personal que tiene a su

cargo con relación a los cuidados de enfermería que le brindamos al paciente,

además que es una base principal en la información clara, precisa acerca de los

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA 2015

13

cuidados que este debe de tener en su domicilio ó comunidad. En cuanto a la

dirección este es un rol fundamental en el desarrollo de la profesión de enfermería

donde les permite a los enfermeros desarrollar sus habilidades y destreza en el

campo de la administración de los servicios de salud en los diferentes niveles de

atención.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA 2015

14

BIBLIOGRAFÍA:

La importante labor del personal de enfermería wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/102000802

Profesional de enfermería. Educador, defensor, líder y gestor www.mailxmail.com/

Panorama de la Investigación de la Enfermería en México

www.enfermeria-uaz.org/uploaded/2013/investigacion/panorama.pdf

Enfermería: Docencia en Enfermería upg.medicina.unmsm.edu.pe/index.../enfermeria-docencia-en-enfermeria

¿cuál es el papel desempeñado por enfermería www.scielo.br/pdf/tce/v21n3/es_v21n3a01.pdf

Tendencias actuales en las competencias específicas de ... bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_4_03/ems07403.htm

La imagen de enfermería • El Nuevo Diario

www.elnuevodiario.com.ni/opinion/67015-imagen-enfermeria/


Recommended