+ All Categories
Home > Documents > TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (MATURANA – VARELA

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (MATURANA – VARELA

Date post: 20-Feb-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
57
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (MATURANA VARELA) GLORIA VARGAS RAÚL VÁSQUEZ KAREN BUCHHOLTZ ROXANA URZÚA
Transcript

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (MATURANA – VARELA)

GLORIA VARGAS RAÚL VÁSQUEZ

KAREN BUCHHOLTZ ROXANA URZÚA

• Partimos de la convicción que la interacción social es un fenómeno básico, a la vez mínimo y fundamental, de la dinámica societaria y un tema por excelencia de las ciencias sociales, aunque conectado con la psicología, la neurobiología y las llamadas ciencias cognitivas

• Interacción social, dos seres humanos (o más), se relacionan y construyen un sistema de orden superior, compuesto por elementos, con propiedades constitutivas o emergentes, que son y no son respectivamente, atribuibles a los individuos que constituyen tal sistema.

Introducción, Autopoiesis

Sistema

•Un sistema es un conjunto de partes

o elementos organizadas y relacionadas que interactúan

entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben

(entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen

(salida) información, energía o materia.

•Recursividad: Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistema y partes, y a la vez puede ser parte de un suprasistema.

«conjunto de elementos interrelacionados entre sí, cuya unidad le viene dada por los rasgos de esa interacción y cuyas propiedades son siempre distintas a la suma de las propiedades de los elementos del conjunto» (Luhmann, 2001)

Caja Negra: situación en la que se desconocen los procesos internos de un sistema u organización. Al inicio del diagnóstico de un sistema, podemos observar una caja negra. Retroalimentación: En el caso de los sistemas sociales, se refiere a la capacidad que tienen estos para mantener estables su dirección o finalidad.

Entropía: grado de desorden, caos o desintegración al que tiende el sistema.

Homeostasis

• Homeostasis: tendencia de los sistemas a mantener ciertos factores críticos dentro de cierto rango de variación estrechamente limitado.

• Equilibrio dinámico entre las partes del sistema.

• En los sistemas sociales, significa que el sistema soportará cierto rango de variación, antes de entrar a un proceso de cambio profundo o desintegración.

Autopoiesis

La autopoiesis (del griego αυτο-, auto, "sí mismo", y

ποιησις,poiesis, "creación" o "producción"), es un

neologismo propuesto en 1971 por los biólogos

chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela,

para designar el tipo de organización de los

sistemas vivos. Se define muy ligeramente como

la capacidad de los sistemas de producirse a sí

mismos.

La autopoiesis, procedente de la biología y desarrollado por Varela y Maturana (1974) y que puede definirse como la capacidad que tiene un sistema para, a pesar de no estar en equilibrio, mantener una estabilidad estructural absorbiendo energía del entorno o autorregulándose continuamente.

La traslación del concepto de autopoiesis, propio de la biología, a las ciencias sociales, no puede hacerse de manera automática; distintos autores han presentado una serie de objeciones para que un sistema social pueda considerarse como autopoiético (Beyme)

Sólo pueden denominarse autopoiéticos a los sistemas vivos; en este sentido cualquier sistema socioeconómico está compuesto por individuos y, por tanto, por elementos vivos

La autopoiesis es una peculiaridad de ciertas máquinas homeostáticas, donde la variable fundamental que mantienen constante es su propia organización.

La autopoiesis es una característica de los sistemas

vivos, pero que se expresa en diversidad de grados. Se tiene por lo tanto, una autopoiesis de primer orden o autopoiesis molecular en la cual se fundamentan las autopoiesis de organismos de niveles superiores, esto es, autopoiesis de organismos multicelulares o de segundo orden y autopoiesis de sistemas sociales o de tercer orden.

Según Maturana y Varela son autopoiéticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demás sistemas), y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema, como respuesta a las perturbaciones del medio. Aunque el sistema cambie estructuralmente, dicha red permanece invariante durante toda su existencia, manteniendo la identidad de este. Los seres vivos son sistemas autopoieticos y que estan vivos solo mientras están en autopoiesis

• A pesar de que se supone una autopoiesis a nivel de sistemas sociales, se plantean una serie de dudas con relación a la utilidad y validez de su utilización

SISTEMAS SOCIALES AUTORREFERENCIALES O AUTOPOIÉTICOS

SISTEMAS SOCIALES AUTORREFERENCIALES O AUTOPOIÉTICOS

Maturana ha planteado que para concebir los sistemas sociales como sistemas autopoiéticos, éstos deben tener como componentes a seres autopoiéticos, es decir seres humanos, y no a las comunicaciones, que son los componentes propuestos en la teoría de sistemas de Luhmann La cual dice que las sociedades humanas son sistemas que se auto-reproducen por medio de las comunicaciones.

•De acuerdo con Luhmann (1998), la clausura operativa, que refiere el concepto de autopoiesis, se corresponde con una explicación de la sociedad, en tanto se la observe como un sistema que produce como componentes básicos comunicaciones que se generan en sus operaciones de comunicar.

Maturana sostiene que "es constitutivo de un

sistema social el que sus componentes sean

seres vivos, ya que sólo se constituye al

conservar éstos su organización y adaptación en

él, en el proceso de integrarlo". Esto valida la

tesis de que si no se reconoce la conservación

de la vida de quienes componen el sistema, no

se clasifica como tal.

Es evidente que un sistema sufre variaciones por diversos motivos y, a pesar del carácter conservador, esta en constante cambio estructural por los siguientes motivos:

Muerte o migración de sus componentes, esto supone una pérdida.

Incorporación de nuevos miembros Cambios en las propiedades de sus miembros que se ha

producido en base a interacciones tanto dentro como fuera del sistema, como por dinamismo interno. Como dice Maturana "El devenir histórico de cualquier sociedad es siempre el resultado de estos dos procesos: conservación y variación. Todas estas consideraciones son de aplicabilidad universal, y tienen validez para cualquier tipo de sistema social. “

La realidad

No es posible acceder a la realidad en forma objetiva como se ha entendido en términos tradicionales, sino que a una objetividad entre paréntesis o constitutiva, donde el observador reconstruye su experiencia en el lenguaje.

Toda realidad es sólo para alguien de una cierta y única manera.

Permite validar cualquier afirmación a partir de lo primero, lo cual es enormemente revolucionario para el análisis de anormalidad o patología

CUERPO, EMOCIÓN Y LENGUAJE.

•Si tomamos como base que los sistemas sociales son constitutivamente conservadores ya que los individuos pertenecientes a la sociedad hacer la realización de esta en sus conductas y por consecuencia seleccionan en sus miembros las mismas conductas, sean miembros nuevos o ya dedicados. Esto se puede apreciar en un club, familias, comunidades religiosas, etc.

El cuerpo, como entidad biológica posibilita la emergencia del lenguaje; determina la forma en que percibimos y nos constituimos como observadores de una realidad a la que no es posible acceder en forma objetiva como se ha entendido en términos tradicionales, sino que constituye una objetividad entre paréntesis o constitutiva, donde el observador reconstruye su experiencia en el lenguaje. Nuestra corporalidad determina nuestro ser, es decir, tendríamos que cambiar nuestro cuerpo para cambiar como personas.

Finalmente, para entender el fenómeno de la percepción, y por lo tanto, también el de la cognición, debemos incorporar el concepto de emoción. Siempre percibimos, y por lo tanto conocemos, desde determinada emoción. Teniendo en cuenta el acoplamiento recursivo dinámico en que se encuentran los tres componentes básicos de la estructura del sistema, la cognición puede aparecer como el fenómeno en que queda más en evidencia este acoplamiento entre cuerpo, lenguaje y emoción.

"En la medida que es la conducta individual de

sus miembros lo que define un sistema social

como una sociedad particular, las características

de una sociedad sólo pueden cambiar si cambia

la conducta de sus miembros ." Esto ocurre por

interacciones fuera del sistema o , por el

fenómeno mas interesante: la reflexión en el

lenguaje.

ACOPLAMIENTO ESTRUCTURAL RECÍPROCO

Para que exista un sistema social debe darse una "interacción cooperativa". Maturana expone que "si hay recurrencia de interacciones cooperativas entre dos o más seres vivos, el resultado puede ser un sistema social, si tal recurrencia de interacciones pasa a ser un mecanismo mediante el cual éstos realizan su Autopoiésis".

El fenómeno social humano se funda en el amor,

relaciones sociales que dependen del ver al

otro que el amor involucra, como las de justicia,

respeto, honestidad y colaboración, son propias

del operar de un sistema social humano como

sistema biológico y, por tanto, pertenecen al

quehacer social humano cotidiano. “

Fenómenos como la miseria o la guerra. La guerra no aparece de repente, se hace; la miseria no es por accidente sino porque validamos un sistema en la justificación de la competencia por acumular riqueza mediante la servidumbre disfrazada como eficacia productiva.

En la Terapia

• En una dimensión terapéutica, se utiliza la perturbación hacia el sistema familiar y hacia su estructura.

• Esta perturbación daría origen a una reorganización en cada un de los miembros de la familia. Terapeuta familiar + grupo familiar = sistema terapéutico.

• Maturana postula que todos los cambios que pueden experimentar, los sistemas autopoieticos son determinados por su propia estructura y organización.

Modo de estructuración familiar +

= Autopoiesis

Reflexión

Estilos vinculares +

Organizaciones de significado personal

“ EL ARBOL DEL CONOCIMIENTO”

• Capitulo I “ Conocer el Conocer”

• Tendemos a vivir en un mundo de certidumbre indisputada. Lo que parece cierto, no puede tener otra alternativa. Es muestro modo corriente de ser humanos. Invitamos a suspender nuestro hábito de certidumbre.

• Punto ciego

“ EL ARBOL DEL CONOCIMIENTO

• Capitulo II “ La organización de lo vivo” • El acto de conocer depende de la estructura del que conoce.

¿Cuáles son sus raíces para que esto opere así?. El primer paso será entender porqué “conocer es hacer”; porqué esta afirmación está enraizada en la manera misma del ser vivo, en su organización como tal. Es decir, el conocer no sólo se fundamenta en el sistema nervioso sino que sus procesos comprometen al ser vivo como totalidad. Por eso, el primer paso es entender la organización de “lo vivo”.

• La organización de algo es aquel conjunto de relaciones que tienen que darse para que ese algo sea lo que es y no otra cosa (identidad). Por estructura entendemos a los componentes (y las relaciones entre ellos) que constituyen la unidad cuando dicha unidad está realizando su organización.

“ EL ARBOL DEL CONOCIMIENTO”

• Capitulo III “ Reproducción y Herencia”

• La dinámica de cualquier sistema, en el presente, puede ser explicada mostrando las relaciones entre sus componentes, y las regularidades en esas relaciones, hasta hacer evidente su organización. Pero para comprenderlo más cabalmente, debemos ir más lejos. No sólo debemos verlo como unidad operante en su sistema interno sino que debemos verlo también en su contexto circundante con el cual su operar lo conecta. Tal comprensión requiere adoptar una cierta distancia de observación. Ahora bien, ese contexto no es sólo físico, químico, etc. En el caso de los sistemas que tienen historia, ese contexto abarca también los procesos que le dieron origen. Cada vez que, en un sistema, un estado surge como modificación de un estado previo, estamos en presencia de un fenómeno histórico.

“ EL ARBOL DEL CONOCIMIENTO”

• Capitulo IV “ La vida de los Metacelulares” • La ontogenia es el cambio estructural de una

unidad sin que esta pierda su organización. Este cambio estructural es continuo y se da en (dentro de) la unidad celular; y se da como consecuencia, ya sea de su propia dinámica interna o por las interacciones con el medio, interacciones que en todo momento la unidad clasifica según sea su estructura. En suma: los cambios estructurales están definidos por la dinámica interna; el medio sólo los gatilla.

CAPITULO IV

LA VIDA DE LOS META CELULARES

ONTOGENIA

• Cambio estructural de una unidad sin que pierda su organización. Este cambio estructural es continuo y se da en la unidad celular.

• Se da como consecuencia, ya sea de su propia dinámica interna o por las interacciones con el medio, interacciones que en todo momento la unidad clasifica según sea su estructura.

• En suma: los cambios estructurales están definidos por la dinámica interna; el medio sólo los gatilla.

ACLOPAMIENTO ESTRUCTURAL

• El aclopamiento estructural se produce cuando consideramos la ontogenia de dos unidades autopoyéticas.

• Cada unidad será para la otra un gatillo para sus cambios estructurales, es decir, una unidad no determinará ni instruirá los cambios de la otra, sólo ayudará a gatillarlos, conjuntamente con todos los otros elementos del medio; la célula que cambia recibe esos estímulos sin distinguir a la otra unidad autopoyética que los gatilló. La unidad que cambia lo hace por su dinámica interna la que “lee” lo que el medio gatilla según su propia estructura.

• El resultado del acoplamiento estructural entre dos unidades autopoyéticas es que habrá una historia de mutuos cambios estructurales concordantes. Y esa historia perdurará mientras las unidades no se desintegren.

UNIDADES DE SEGUNDO ORDEN

• El acoplamiento estructural al medio como condición de existencia abarca todas las dimensiones de interacciones celulares, incluyendo las que se dan con otras células. Esto nos pone frente a la interrogante de lo que sucede cuando hablamos de organismos metacelulares, los que denominaremos unidades de segundo orden

• La ontogenia de un organismo de segundo orden estará determinada por las interacciones que éste especifique como unidad total, y no por las interacciones individuales de las células componentes.

CLAUSULA OPERACIONAL

• su identidad está especificada por una red de procesos dinámicos cuyos efectos no salen de esa red. Lo que equivale a decir que, sean o no unidades autopoyéticas de primer orden, los metacelulares funcionan como si lo fuesen. Por lo tanto, lo que se diga a continuación es válido tanto para sistemas autopoyéticos de primer como segundo orden.

EN SISTESIS LOS TRES ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS SERES VIVIOS

SON: • Su identidad queda definida por la organización

autopoyética que les es peculiar. • La identidad autopoiética puede adquirir la

complicación de la reproducción lo que le permite generar una red histórica de linajes debido a la reproducción secuencial de unidades.

• Los organismos metacelulares resultan del acoplamiento estructural de células descendientes de una sola; por lo tanto los metacelulares son variaciones del mismo tema.

CAPITULO V

LA DERIVA NATURAL DE LOS SERES VIVOS

• ¿Cómo se da la evolución orgánica que ha conducido a la gran variedad de seres vivos que hoy existen?

• Ello significa entender los mecanismos históricos de transformación estructural. Sin comprender este tema, no hay comprensión del fenómeno del conocer.

• La historia de cambio estructural de un ser vivo es su ontogenia. En esta historia, todo ser vivo parte con una estructura inicial y nace en un determinado medio. Dicho medio o contexto tiene, a su vez, su propia dinámica estructural la que es operacionalmente distinta de la dinámica del ser vivo. Este es un punto crucial.

se puede hablar de dos dominios o ámbitos en los cuales pueden operar los cambios:

• Cambio de estado: cambios estructurales que puede

sufrir una unidad sin que cambie su organización, es decir, manteniendo su identidad de clase (sigue siendo lo que es).

• Cambios destructivos: las perturbaciones gatillan

cambios estructurales que provocan cambio en la organización.

• Lo propio de los seres vivos es que el acoplamiento estructural se realiza en el marco de la conservación de la autopoiesis (capacidad de producirse a si mismos) que los define.

• Todo cambio en los seres vivos queda subordinado a la conservación de la autopoiesis, sea esta de primer o segundo orden.

• Por lo tanto, todo cambio estructural en los seres vivos queda necesariamente acotado por la conservación de la autopoiesis.

• Serán perturbaciones que gatillen cambios de estado aquellas que sean compatibles con dicha conservación y serán interacciones destructivas aquellas que no son compatibles. El continuo cambio estructural de los seres vivos -con conservación de su autopoiesis- es el palpitar de toda la vida. Siendo este el mecanismo básico del cambio en los seres vivos, veamos cómo se produce su evolución

• Resumiendo, la evolución es el resultado de la deriva natural y esta se produce por la invariancia de la autopoiesis y de la adaptación (acoplamiento estructural). No es necesaria una direccionalidad externa para generar la diversidad y complementariedad entre los organismos y el medio. Más bien la evolución se parece al trabajo de un escultor que reúne, un hilo aquí, una lata allá, un trozo de madera y los une de la manera como su estructura y circunstancia se lo permiten, sin otra razón que el poder unirlos. La evolución no es producto de un diseño sino del proceso que llamamos deriva natural. Se produce el organismo que se puede producir, sin otra ley que la conservación de una identidad y la capacidad de reproducción. Esto es lo que nos interconecta a todos en la esencia: a la rosa, al camarón de río y al ejecutivo de Santiago.

CAPITULO VI

DOMINIOS CONDUCTUALES

PARA ENTENDER

• Partiremos recordando que sólo podemos generar una explicación científica en la medida que tratemos el fenómeno que nos interesa como resultante del operar de un sistema determinado estructuralmente.

• Por otro lado, cuando lo que deseamos explicar es un ser vivo (con o sin sistema nervioso), hay que considerar que este opera siempre en su presente estructural: el pasado y el futuro son sólo dimensiones valiosas para el observador pero no entran como tales en el operar del organismo en su presente de cada momento.

• Si se trata de seres vivos con sistema nervioso. La visión más popular hoy en día es que el sistema nervioso es un instrumento mediante el cual el organismo obtiene información del ambiente que luego utiliza para construir unarepresentación del mundo que le permite computar una conducta adecuada para sobrevivir el ese mundo.

• Asumir esto significa asumir que el medio especifica en el sistema nervioso las características que le son propias, y que éste las utiliza para generar comportamientos (como si usáramos un mapa para trazar un camino).

• Aquí, la gran pregunta que surge es la siguiente: si el sistema nervioso opera con determinación estructural propia (y no del medio) ¿cómo es posible que el hombre tenga tanta efectividad operacional, tanta capacidad de aprendizaje, adaptación y manipulación del mundo?

• Si negamos la objetividad del mundo conocible ¿cómo es que no quedamos a merced del caos y de la arbitrariedad?. Es como caminar al filo de una navaja. Hacia un lado hay una trampa: la imposibilidad de comprender el fenómeno cognitivo si no hay un mundo “objetivo” que nos “informe” de cómo opera. Hacia otro lado, otra trampa: el caos que surge de la ausencia de lo “objetivo” en el ámbito del conocer

• La solución consiste, como siempre que se trata de una contradicción, en salirse del plano de la oposición y cambiar la naturaleza de la pregunta pasando a un contexto más abarcador. Aquí es, justamente, donde surge un elemento fundamental para comprender todo este fenómeno: el observador.

• Como observadores, vemos una unidad de dominios diferentes, según las distinciones que hagamos: vemos un sistema operando en base a sus estados internos y cambios estructurales; vemos un medio en el cual ocurre lo mismo; y vemos interacciones entre ambos. Ninguno de estos tres dominios de descripción es problemático en sí y los tres son necesarios para comprender una unidad. Es el observador quien, desde su perspectiva externa, los correlaciona.

• En conclusion, la conducta no es algo que el ser vivo hace en sí. Lo que en él se dan son cambios de estado interno. En la medida que dichos cambios dependen de su estructura interna, y ésta a su vez de su historia de acoplamiento estructural con el medio, las conductas desplegadas son necesariamente congruentes con el medio, sea cual sea el ser y el medio que estemos describiendo. Por ello el que una conducta, en tanto configuración natural de movimiento, aparezca como adecuada dependerá del ambiente en el cual la describamos. La conducta del los seres vivos no es una invención del sistema nervioso, y no está exclusivamente asociada a él. Lo que hace la presencia del sistema nervioso es expandir el dominio de posibles conductas al dotar al organismo de una estructura tremendamente versátil y plástica.

“ EL ARBOL DEL CONOCIMIENTO” • Capitulo V “ La Deriva Natural de los Seres Vivos”.

• La historia de cambio estructural de un ser vivo es su ontogenia. Todo ser vivo parte con una estructura inicial y nace en un determinado medio. Dicho medio o contexto tiene, a su vez, su propia dinámica estructural la que es operacionalmente distinta de la dinámica del ser vivo. Con ello hemos optado por distinguir dos estructuras que van a ser consideradas operacionalmente independientes una de la otra -ser vivo y medio- y entre las cuales se da una congruencia estructural necesaria (adaptación) o si no la unidad desaparece. Dada esa congruencia estructural, una perturbación del medio no especifica (o instruye) cual será su efecto en el ser vivo; es este ser vivo, en su estructura interna, el que determina cuáles serán sus efectos. De allí proviene el concepto que utilizamos de “gatillar” un efecto: los cambios que resultan de la interacción entre el ser vivo y su medio son desencadenados por el agente perturbador y determinados en su estructura por el ser perturbado. Y lo mismo ocurre con el medio: el ser vivo puede ser la fuente de sus cambios pero no los instruye o determina; eso lo hace su propia estructura interna.

“ EL ARBOL DEL CONOCIMIENTO”

• Capitulo VI “ Dominios Conductuales”

• Un ser vivo se conserva como unidad bajo continuas perturbaciones del medio y de su propio operar. EL sstema nervioso genera una dinámica conductual a través de generar relaciones de actividad neuronal interna en su clausura operacional. El sistema vivo, a todo nivel, está organizado de manera que puede generar regularidades internas. En el dominio del acoplamiento social y la comunicación se produce el mismo fenómeno, sólo que la coherencia y estabilización de la sociedad como unidad se producirá esta vez mediante los mecanismos hechos posibles por el operar lingüístico y su ampliación en el lenguaje. Esta nueva dimensión de coherencia operacional es lo que experimentamos como conciencia y como “nuestra” mente.

“ EL ARBOL DEL CONOCIMIENTO

• Capitulo VII “ Sistema Nervioso y Conocimiento”

• Son conexiones e interacciones que las neuronas hacen posibles. Esa es la clave del operar del sistema nervioso. Las influencias recíprocas que se dan entre neuronas son de muchos tipos. Las neuronas se conectan por medio de la electricidad o de substancias químicas- a través de expansiones nerviosas conocidas como dendritas y terminales axónicos. Y los contactos que se producen entre las neuronas es lo que conocemos como sinapsis. El Sistema neuronal se halla inserto en el organismo a través de múltiples conexiones con muchos tipos de células, formando una red tal que entre la superficie sensorial y la motora siempre hay una red de interconexiones neuronales.

• ,

“ EL ARBOL DEL CONOCIMIENTO”

• Capitulo VIII “ Los fenómenos sociales”

• Cuando se acoplan organismos con sistema nervioso se produce un fenómeno peculiar que denominaremos acoplamientos de tercer orden. Y este tipo de acoplamiento, a su vez, genera otro tipo especial de fenómeno que llamaremos fenómeno social. Esta fenomenología -la del fenómeno social- se basa en que los organismos participantes satisfacen sus ontogenias individuales fundamentalmente mediante sus acoplamientos mutuos en la red de interacciones. Cada vez que hay un fenómeno social hay un acoplamiento estructural entre individuos; y nosotros, como observadores, podemos describir una conducta de coordinación recíproca entre ellos. Esa coordinación conductual es lo que denominamos comunicación la cual pasa a ser, entonces, el mutuo gatillado de conductas entre los miembros de una unidad social. Dicho de otra manera, hay comunicación toda vez que hay coordinación conductual en un dominio de acoplamiento estructural.

“ EL ARBOL DEL CONOCIMIENTO”

• Capitulo IX “ Dominios Lingüísticos y Conciencia Humana”

• Con la aparición del lenguaje en el hombre y la del contexto social en que aparece, genera el inédito fenómeno de lo mental y de la conciencia de sí como la experiencia más íntima de lo humano. Sin el desarrollo histórico de las estructuras adecuadas, no es posible entrar en este dominio humano. La conciencia y lo mental pertenecen al dominio de acoplamiento social y es allí donde se da su dinámica. Es también allí donde lo mental y la conciencia operan como selectores del camino que sigue nuestra deriva estructural ontogénica.

“ EL ARBOL DEL CONOCIMIENTO”

• Capitulo X “ El Árbol del Conocimiento”

• Conocer y conocedor.

• ETICA: Todo acto humano tiene lugar en el lenguaje. Todo acto en el lenguaje trae a la mano el mundo que se crea con otros en el acto de la convivencia que da origen a lo humano, por esto todo acto humano tiene sentido ético. Este amarre de lo humano a lo humano es, en ultimo termino, el fundamento de toda ética, como reflexión sobre la legitimidad de la presencia del otro

Conclusiones

Referencias

J Gibert-Galassi, B Correa. 2001. La teoría de la Autopoiesis y su aplicación en las Cs sociales. Cinta de

Moebio, diciembre, número 12 Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de ChileChile pp. 8-30.

H, Maturana. 1996. Realidad: la búsqueda de la objetividad o la persecución del argumento que obliga

Construcciones de la experiencia humana. Volumen I. Barcelona: Gedisa.

M Ball, M Gutiérrez, D Tallaferro. PARA LEER “EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO: LAS BASES

BIOLÓGICAS DEL ENTENDIMIENTO HUMANO” DE HumbertoMaturana yFranciscoVarela. Cursantes del

doctorado en Educación

de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela

H Maturana, F Varela. 2008. EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO Las bases biológicas del conocimiento

humano. Lumen. Ed Universitaria. 204 pp


Recommended