+ All Categories
Home > Documents > PARTE II BIOTOPO PARTE ABIOTICA DEL ECOSISTEMA

PARTE II BIOTOPO PARTE ABIOTICA DEL ECOSISTEMA

Date post: 14-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
EL BIOTOPO PARTE ABIOTICA DEL ECOSISTEMA EL CLIMA. El clima es el conjunto de los valores promedios de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Estos valores promedio se obtienen con la recopilación de la información meteorológica durante un periodo de tiempo suficientemente largo. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente. A. ELEMENTOS. 1. TEMPERATURA: La temperatura es la cantidad de calor que tiene el aire de la atmósfera Se mide en grados centígrados (ºC) y es resultado de factores astronómicos y geográficos. Según la temperatura, nuestro planeta se divide en: Una zona cálida entre los dos trópicos. En ella, los rayos solares inciden total o prácticamente perpendiculares durante todo el año. Por ello, las temperaturas son elevadas y hay muy pocas diferencias de temperatura entre unas estaciones y otras. Dos zonas templadas, situadas entre los trópicos y los círculos polares. En estas zonas, los rayos solares inciden de forma más inclinada que en la zona cálida. Por ello, las temperaturas son más moderadas y se nota más la variación de las estaciones. Dos zonas frías dentro de los círculos polares. En estas zonas, los rayos solares inciden de manera muy oblicua durante todo el año. Por ello, las temperaturas son siempre frías.
Transcript

EL BIOTOPO PARTE ABIOTICA DEL ECOSISTEMA

EL CLIMA. El clima es el conjunto de los valores promedios de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Estos valores promedio se obtienen con la recopilación de la información meteorológica durante un periodo de tiempo suficientemente largo. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente.

A. ELEMENTOS.

1. TEMPERATURA: La temperatura es la cantidad de calor que tiene el aire de la atmósfera Se mide en grados centígrados (ºC) y es resultado de factores astronómicos y geográficos. Según la temperatura, nuestro planeta se divide en:

Una zona cálida entre los dos trópicos. En ella, los rayos solares inciden total o prácticamente perpendiculares durante todo el año. Por ello, las temperaturas son elevadas y hay muy pocas diferencias de temperatura entre unas estaciones y otras.

Dos zonas templadas, situadas entre los trópicos y los círculos polares. En estas zonas, los rayos solares inciden de forma más inclinada que en la zona cálida. Por ello, las temperaturas son más moderadas y se nota más la variación de las estaciones.

Dos zonas frías dentro de los círculos polares. En estas zonas, los rayos solares inciden de manera muy oblicua durante todo el año. Por ello, las temperaturas son siempre frías.

2. PRESIÓN: se mide en milibares y se define como el peso del aire sobre el suelo.

2.1. Zonas de Baja presión

2.1.1.En una zona, el aire se calienta y se eleva. Al elevarse el aire, el peso que ejerce sobre el suelo disminuye. Se produce una zona de baja presión.

2.1.2.Al ser la presión más baja, las nubes pueden entrar en la zona de baja presión desde otras zonas: el mar, las montañas, etc. Se puede producir la lluvia en cualquier estación del año.

2.1.3.En otros sitios, la presión es más alta. Allí, el peso que ejerce el aire sobre el suelo es mayor que el peso que se ejerce en la zona de baja presión. Como los pesos son distintos, el aire se mueve desde la zona de alta presión hasta la de baja presión y se producen vientos.

2.2. Zonas de Alta presión

2.2.1.En una zona, el aire se calienta y se eleva. 2.2.2.El aire caliente que asciende desplaza aire frío de la zona alta de la

atmósfera. 2.2.3.Al desplazarse el aire frío, produce viento en la parte alta de la

atmósfera. 2.2.4.En algún punto, este aire frío cae. Al caer, aumenta la cantidad de

aire en ese punto y, con ello, la presión. Se produce una zona de alta presión.

2.2.5.Al caer el aire frío, se calienta, ya que llega a zonas más bajas y templadas. Al calentarse no puede condensarse el vapor de agua contenido en el aire y no se produce lluvia. El cielo está despejado, brillante y sin nubes. ¡Buen tiempo!

3. HUMEDAD: se mide en % y es resultado de la evaporación y los vientos.

4. PRECIPITACIONES. La precipitación es la cantidad de agua caída sobre la superficie terrestre en forma de lluvia, nieve, granizo, etc. (se mide en milímetros por cm2 o litros por metro cuadrado). Procede de la condensación de vapor que contiene el aire. Las precipitaciones son más abundantes en el Ecuador y descienden hacia los polos, pero también aumenta con la altitud y con la proximidad a mares y océanos.

Las precipitaciones ocurren por los siguientes fenómenos:

4.1. Por la evaporación del suelo. El calor del sol calienta la tierra húmeda y evapora el agua que la empapa (1), formando nubes (2) que dejan lluvias (3). Esta evaporación es muy frecuente en el norte de España, donde hay mucha humedad en el suelo, y también puede formar niebla. 4.2. Por el relieve. Se produce cuando el aire húmedo que proviene del mar llega a una montaña o a cualquier zona de alto relieve. El aire húmedo se ve obligado a ascender (1). Cuanto más arriba sube el aire, más se enfría. El vapor de agua, frío, se condensa en nubes y llueve (2). Por esta razón, las zonas de montaña suelen ser más lluviosas. 4.3. Por el contacto de masas de aire a distintas temperaturas. Cuando una gran masa de aire caliente y húmedo (1) se encuentra con una masa de aire frío (2), el aire caliente asciende por encima del frío. Al subir, se enfría, se condensa, forma nubes y llueve (3).

5. VIENTOS. El viento es simplemente aire en movimiento. Se origina por las diferencias de presión atmosférica entre unos lugares y otros. El aire va de las zonas de alta presión a las de baja presión.

Existen diferentes tipos de viento:

5.1. Hay vientos constantes, que soplan permanentemente en la misma dirección, como los alisios, que se dirigen siempre desde los trópicos hacia el ecuador.

:

• ZONA CÁLIDA, entre los dos trópicos (en realidad, entre los 30º norte y los 30º sur de latitud, pues la zona cálida se extiende unos grados más allá del área intertropical en ambos hemisferios).

• ZONA TEMPLADA, entre el trópico (en realidad, por encima de los 30º de latitud norte y sur) y el círculo polar (dependiendo de zonas pues, en algunas áreas, como el norte de Europa, se extiende hasta los 70º de latitud) de cada hemisferio. Se distingue una Zona Templado-Cálida (entre

los 20 y 30º de latitud) y una zona Templado-Fría (entre los 40ª y los 70º de latitud).

• ZONA FRÍA, entre el círculo polar y los 90º de latitud de cada hemisferio.

Fig. El movimiento de traslación produce la existencia de una zona cálida intertropical, dos zonas templadas y dos zonas frías, tal y como se puede observar en la imagen.

1. TIPOS DE CLIMA EN ZONA CÁLIDA. La zona cálida es el área intertropical (rayos solares perpendiculares durante todo el año).

• El movimiento estacional de las altas presiones subtropicales y las bajas ecuatoriales explica los tres tipos de clima que encontramos en la zona (Ecuatorial, Tropical y Desértico).

Todo el sistema se desplaza estacionalmente: hacia el norte en el verano del hemisferio sur y hacia el sur en el invierno del hemisferio sur.

• Como consecuencia, se determinan tres tipos de clima. • En la zona próxima al ecuador, donde actúan todo el año las bajas presiones

ecuatoriales, encontramos un clima cálido y húmedo todo el año (ECUATORIAL); En las zonas próximas a las altas presiones subtropicales, el clima es cálido y seco todo el año (DESÉRTICO); Y, en las zonas intermedias que están afectadas una parte del año por las altas presiones y otra parte, por las bajas, el clima tiene una estación seca y otra húmeda (TROPICAL).

2. TIPOS DE CLIMA EN ZONA TEMPLADA

En la zona templada, predomina la circulación del oeste, por lo cual las fachadas oeste de los continentes son más húmedas y presentan una menor amplitud térmica.

• Asimismo, y desde el punto de vista de la latitud, podemos dividir la zona en dos subzonas: por encima de los 40º norte o sur, nos encontramos con una subzona templada “fría”; por debajo de los 40º norte o sur, nos encontramos con una subzona templada “cálida”.

3. TIPOS DE CLIMA EN ZONA FRIA. En la zona fría, los rayos solares inciden paralelos durante todo el año. Comprende las áreas próximas a cada uno de los polos.

• Las temperaturas están casi todo el año por debajo de 0º; sólo en verano adquieren valores positivos, que no suelen sobrepasar los 4ºC. Las precipitaciones son escasas.

• Una variante azonal de este clima es el CLIMA DE MONTAÑA.

LOS CLIMOGRAMAS. Son gráficos en los que se representa la evolución de las temperaturas y precipitaciones de un lugar durante un año, con datos medios correspondientes a un período de 20 ó 30 años. Las temperaturas se representan mediante una curva y las precipitaciones mediante barras. La particularidad de este tipo de gráfico es la relación entre ambas variables: si la escala de precipitaciones (a la derecha) se hace al doble que la de temperaturas (izquierda), estamos aplicando un índice de aridez según el cual es árido, o seco, aquel mes en el que las precipitaciones en litros por metro cuadrado o milímetros no superen el doble de las temperaturas en grados centígrados; como consecuencia, cualquier mes en el que la barra de precipitaciones quede por debajo de la curva de temperaturas es árido o seco. Ello nos permite determinar con facilidad la existencia de estación seca y su duración, dato muy importante para saber de qué tipo de clima se trata.

CLIMA CONTINENTAL

Máximo pluviométrico en verano

Verano cálido, invierno frío a muy frío.

CLIMA TROPICAL HUMEDO

Breve estación seca Temperaturas uniformes y

cálidas Durante todo el año por

localizarse Cerca de las bajas

presiones ecuatoriales.

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

Clima árido: precipitaciones escasas. Se produce gracias a las cadenas montañosas y las corrientes marinas, estas últimas condensan la humedad y evitan la precipitación.

Clima intertropical: cálido, las temperaturas fluctúan poco durante el año. Con o sin período(s) de sequía.

Clima mediterráneo: caracterizado por veranos cálidos y secos, e inviernos húmedos y templados.

Clima alpino: frío a causa de la altitud.

Clima continental: característico de las regiones interiores. La variación de temperaturas entre estaciones puede ser muy grande.

Clima oceánico: característico de las regiones de temperaturas templadas cercanas al mar. Precipitaciones a lo largo de todo el año y temperaturas que no varían mucho a lo largo del año.

Clima polar: temperaturas generalmente bajo 0° C, escasas precipitaciones

Diferentes tipos de clima. En el mundo los tipos de clima se clasifican en tres grupos.

A. CÁLIDOS:

Clima ecuatorial (región amazónica, parte oriental de Panamá, Península del Yucatán, centro de África, occidente costero de Madagascar, sur de la Península de Malaca e Insulindia)

Clima tropical (Caribe, Republica dominicana, costas de Colombia, Costa Rica y Venezuela, costa del Ecuador, costa norte del Perú, la mayor parte de Brasil, este de Bolivia, noroeste de Argentina, este de Paraguay, centro y sur de África, sudeste asiático, norte de Australia, sur y parte del centro de la India, la Polinesia etc. y las costa surcentral del pacifico de México)

Clima subtropical árido (suroeste de América del Norte, norte y suroeste de África, oriente medio, costa central y sur del Perú, norte de Chile, centro de Australia)

B. TEMPLADOS:

Clima chino (sudeste de Estados Unidos y Australia, sur de China), noreste de Argentina, sur de Brasil y Uruguay, norte de la India y Pakistán, Japón y Corea del Sur).

Clima mediterráneo (zona del Mediterráneo, California, centro de Chile, sur de Sudáfrica, suroeste de Australia)

Clima oceánico o atlántico(zona atlántica europea, costas del Pacífico del noroeste de Estados Unidos y de Canadá, sureste de Australia, Nueva Zelanda, sur de Chile, costa de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Clima continental (centro de Europa y China y la mayor parte de Estados Unidos, norte y noreste de Europa, sur y centro de Siberia, Canadá y Alaska)

Clima continental árido o desierto continental (Asia Central, centro-oeste de América del Norte, Mongolia, norte y oeste de China).

C. Fríos:

Clima de tundra (región ártica y subantártica subglaciar, Groenlandia, parte de Siberia), Tierra del Fuego (Chile y Argentina)

Clima polar (en el Ártico y en la Antártida).

Clima de montaña(zonas montañosas de más de 3.500 msnm cerca del ecuador terrestre, de unos 2.000 ó 1.500 msnm en las zonas templadas, y menos de 1.000 msnm en regiones frías).

B. FACTORES DEL CLIMA. En la distribución de las zonas climáticas de la Tierra intervienen lo que se ha denominado factores climáticos, tales como la latitud, altitud y localización de un lugar y dependiendo de ellos variarán los elementos del clima. También deben considerarse como factores las masas de agua, las corrientes marinas y los grandes bosques.

Los diferentes climas que existen en nuestro planeta, surgen a partir de las diversas posibilidades de combinación de estos factores. Así por ejemplo, el clima de las montañas es generalmente frío, mientras que a menor altitud, como ocurre en las costas, el clima es cálido y con temporadas de sequía. Así mismo, en altitudes muy al norte o muy al sur, el clima es muy frío. El clima también ejerce influencia sobre los ecosistemas naturales. En climas fríos podemos encontrar bosques de pino y encino; mientras que en climas cálidos y húmedos, bosques tropicales y bosques de neblina o montanos.

Bosque de pino en el norte Selva inundada en la Amazonía

Los factores del clima son los mecanismos que actúan sobre los elementos y provocan sus variaciones. Pueden ser de tres tipos:

Astronómicos, que se deben a los movimientos de la Tierra y a la inclinación de su eje. Son los que provocan los cambios según las estaciones y la duración de los días y las noches.

Meteorológicos, que están en relación con los movimientos que se producen en la atmósfera: la circulación de las masas de aire y el paso de frentes.

Geográficos, que son los responsables de las variedades climáticas regionales. Son los condicionantes más numerosos. Destacan la latitud, la altitud y forma del relieve, la distribución de continentes y océanos, las corrientes marinas, la frondosidad de las cubiertas vegetales, el grado de urbanización de un lugar, etc. Así, por ejemplo, las temperaturas son más elevadas en el ecuador y van descendiendo a medida que aumenta la altitud (a razón de 0,6 °C cada 100 metros), mientras que las áreas próximas al ecuador y a las costas registran más precipitaciones, que también aumentan con la altitud.

En otras palabras, a menor latitud, más cercano se encuentra el lugar del ecuador; por lo tanto, más altas temperaturas promedios se tienen. Es decir, a medida que nos alejamos del ecuador existen menores temperaturas promedio y disminuyen las precipitaciones promedio en forma de chubasco.1. LATITUD. Es la distancia a la línea ecuatorial a la cual se debe que los rayos

solares incidan con mayor o menor inclinación, calentando más o menos la superficie terrestre y determinando la duración del día y la noche.

2. ALTITUD. Es la mayor o menor altura a nivel del mar, a mayor altura menor temperatura y a menor altitud mayor calor.

3. DISTANCIA AL MAR. El mar influye en las zonas costeras por su humedad, siendo el interior de los continentes más seco.

4. CARACTERISTICAS DEL SUELO. Las elevaciones del suelo originan lluvias, debido a su baja temperatura.

5. CORRIENTES MARINAS. Afectan los climas de la costa, ya sea enfriando o calentando el aire, según las corrientes, ya sean frías o calientes.

Ilustración 1.Determinantes del clima: factores atmosféricos (rojo) y factores biofísicos y geográficos (azul).

En la zona intertropical existen, al menos, 4 pisos térmicos:

Macrotérmico (0 a 1 km): su temperatura varía entre los 20 y 29 °C. Presenta una pluviosidad variable según la mayor o menor influencia de algunos factores.

Mesotérmico (1 a 3 km): presenta una temperatura entre los 10 y 20 °C, su clima es templado de montaña.

Microtérmico (3 a 4,7 km): su temperatura varía entre los 0 y 10 °C. Presenta un tipo de clima de Páramo o frío.

Gélido (más de 4,7 km): su temperatura es menor de -0 ºC y le corresponde un clima de nieves perpetuas.

El cálculo aproximado que se realiza, es que al elevarse 160 m, la temperatura baja 1 ºC.

El relieve son las formas distintas que presenta la corteza terrestre. El macro-relieve de la tierra se ha formado principalmente por el desplazamiento de las placas de la tierra que hacen que se formen alteraciones de la superficie terrestre.

Orientación del relieve. La disposición de las cordilleras más importantes con respecto a la incidencia de los rayos solares determina dos tipos de vertientes o laderas montañosas: de solana y de umbría.

En las laderas de umbría hay más vegetación y más humedad y las laderas de solana son más secas y con menor vegetación adaptada a la menor humedad y a la intensa insolación. Por ejemplo: El “abra del Gavilán” hacia la ladera de San Juan (umbría) mayor vegetación y mayor humedad relativa; hacia la ladera de Cajamarca, menor y distinta vegetación y menor humedad relativa. El valle del marañón, las laderas Este son muy secas y cálidas (vegetación mayormente xerófila-cactus) –solana- y laderas Celendín –umbría- mayor vegetación y menos caluroso.

La orientación del relieve con respecto a la incidencia de los vientos dominantes (los vientos planetarios) también determina la existencia de dos tipos de vertientes: de barlovento y de sotavento. Llueve mucho más en las vertientes de barlovento porque el relieve da origen a las lluvias orográficas, al forzar el ascenso de las masas de aire húmedo hacia la montaña.

CORRIENTES OCEÁNICAS EN EL CONTINENTE AMERICANO

Las corrientes marinas. Las corrientes marinas son movimientos de masas de agua marina en un sentido determinado, producido por factores diversos, como la acción del viento, de las mareas y de las diferencias de densidad (temperatura, salinidad, etc.) de 2 masas de agua. Influyen en la temperatura terrestre, como la cálida del Golfo de México, que calientas las costas del mar del Norte, o la fría del Labrador, desde Terranova a la costa oeste de los Estados Unidos. Al norte del Ecuador está la corriente fría de California. Al sur del Ecuador está la corriente de Humboldt. Estas corrientes frías a lo largo del Ecuador provocan corrientes de agua marina de gran densidad en materias alimenticias, lo que hace de esta zona una de las zonas pesqueras más ricas del mundo: plancton, cangrejos, atún, anchoas, sardinas. En la costa oriental las corrientes marinas son pobres en pesca.

Corriente del Labrador Corriente del Este de AustraliaEste de Groenlandia Corriente Ecuatorial NorteCorriente del Atlántico Norte Corriente EcuatorialCorriente del Golfo Corriente Ecuatorial SurCorriente Ecuatorial Norte Corriente de Kuro.Shivo o del JapónCorriente Ecuatorial Su Corriente Subártica OyashioCorriente del Brasil Corriente del Oeste de AustraliaCorriente de Benguela Corriente de las Agujas (Indico)Corriente circumpolar Antártica Corriente de CaliforniaCorriente de Humboldt o de Perú Corriente de Alaska.

Circulación termohalina mundial

La Circulación termohalina es conocida también como “cinta rodante” oceánica o correa de transmisión. La corriente oceánica termohalina se refiere a las corrientes marinas impulsadas por la diferencia de densidades y temperaturas. Este proceso afecta a todos los niveles del océano, desde la superficie hasta el fondo, y es de hecho una de las grandes poleas de transmisión y distribución de la energía solar recibida a lo largo y ancho del planeta. El agua dulce que fluye en el océano Atlántico norte al derretirse el hielo Ártico, podría alterar los patrones de circulación oceánicos que tienen gran influencia en el clima global. La Corriente del Golfo de México. Un claro ejemplo de corriente termohalina, es la Corriente del Golfo, que circula entre el golfo de México hasta el Ártico. La Corriente del Golfo o Gulf Streames una de las corrientes más importantes del planeta, pues sus efectos contribuyen a moderar y suavizar el rigor del clima de las regiones litorales del norte europeo. Esta corriente cálida alcanza el Noroeste de Europa procedente del golfo de México, donde baña previamente la costa americana hasta el cabo Hatteras. Fluye en dirección noreste desde el estrecho de Florida a la región de los Grandes Bancos, al este y al sur de Terranova.Corriente de Humboldt o Corriente del Perú

Esta inversión térmica tiene efectos que caracterizan el clima de las regiones litorales en contacto con la corriente: la alteración drástica del régimen subtropical de lluvias, creando una faja de arenales y desiertos costeros fríos, como el Desierto de Atacama. Asimismo, las aguas antárticas transportan una densidad extraordinaria de plancton, convirtiendo a las aguas atravesadas por la corriente en uno de los más importantes caladeros pesqueros del planeta y a la corriente misma en uno de los principales recursos económicos de Chile y del Perú. Esta corriente se forma frente a las costas de Chile, Perú y Ecuador debido a que los vientos reinantes que soplan paralelos a la costa arrastran el agua caliente de la superficie. Por este motivo, la temperatura de estas aguas es entre 5 y 10 ºC más fría de lo que debería ser, incluso en las proximidades del ecuador. Hay ocasiones en las que esta corriente no llega a emerger y los vientos del norte llevan aguas calientes hacia el sur. Cuando esto sucede, una corriente cálida, que se conoce con el nombre de El Niño, reemplaza a la habitual corriente de Humboldt. El Niño constituye una extensión de la corriente ecuatorial y provoca un ascenso de la temperatura de las aguas superficiales de unos 10 °C. Esto supone una disminución del plancton que se desarrolla en la corriente más fría y,

por consiguiente, una catástrofe para la industria pesquera y para la supervivencia de las aves marinas de la zona.La Corriente Ecuatorial. La Corriente Ecuatorial es una corriente oceánica superficial que fluye por las regiones ecuatoriales, tanto del Atlántico como del Pacífico. Se distinguen tres corrientes ecuatoriales: la ecuatorial del Norte (o Norte ecuatorial), que se desplaza hacia el oeste en el hemisferio norte; la corriente ecuatorial del Sur (o Sur ecuatorial), que circula en la misma dirección pero en el hemisferio sur; y la contracorriente ecuatorial, que fluye hacia el este entre ambas.

Fuente: www.puntafarallon.com/intro.html

Otra corriente oceánica, la atlántica del Norte, provocada por los vientos alisios del noreste se divide en dos ramas al alcanzar el archipiélago de las Antillas: una se adentra en el golfo de México, mientras que la otra bordea las islas por el norte. La del sur también se bifurca en las inmediaciones del cabo brasileño de São Roque (Rio Grande do Norte); un ramal circula en dirección noroeste, reforzando la corriente Norte ecuatorial, y el otro ramal adopta una inflexión hacia el sur, descendiendo por el litoral brasileño.Tras el descubrimiento del Nuevo Mundo, las corrientes ecuatoriales del Atlántico jugaron un papel determinante en la navegación a América desde el continente europeo al facilitar mucho los desplazamientos.

Corriente de El NiñoEl nombre de "El Niño" se debe a pescadores del puerto de Paita al norte de Perú que observaron que las aguas del sistema de Corrientes Peruana o Corriente de Humboldt, que corre de sur a norte frente a las costas de Perú y Chile, se calentaban en la época de las fiestas navideñas y los cardúmenes o bancos de peces huían hacia el sur, debido a una corriente caliente procedente del Golfo de Guayaquil (Ecuador). A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente de El Niño, por su asociación con la época de la Navidad y el Niño Jesús. El nombre científico del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño (El Niño-Southern Oscillation, ENSO, por sus siglas en inglés). Es un fenómeno explicado por el movimiento de rotación terrestre. Una fluctuación en la presión del aire, acompañada de viento en el Pacífico meridional, hace que el fenómeno se conozca como la Oscilación Meridional de El Niño (OMEN).El Niño es un fenómeno climático global, erráticamente cíclico (Strahler habla de ciclos entre tres y ocho años), que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de emersión muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt o del Perú; esta situación provoca estragos a escala mundial debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas atlánticas como en las del Pacífico.Las alteraciones climáticas provocadas por este fenómeno se producen cuando las corrientes oceánicas son lo suficientemente cálidas y persistentes como para ocasionar la inversión de las condiciones normales de temperatura del Pacífico oriental y occidental. Normalmente, las aguas del Pacífico occidental tropical son cálidas, con temperaturas de más de 10 °C, es decir, más altas que las de las aguas orientales de las costas de Perú y Ecuador. La presión del aire es bastante baja sobre las aguas más cálidas. La humedad relativa del aire se eleva en la región, generando nubes y fuertes lluvias, muy características del Sureste asiático, Nueva Guinea y el norte de Australia. En el Pacífico oriental el agua es fría y la presión del aire es alta, lo que provoca las condiciones climáticas típicamente áridas de la zona costera de Sudamérica. Los vientos alisios soplan de este a oeste, desplazando así las aguas cálidas de la superficie hacia el oeste, y permiten que aflore el agua fría profunda a las capas más superficiales.


Recommended